Está en la página 1de 27

Código: F-PI-022

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 1 de 27

Alquiler de vientres otro mercado sin regular en Colombia

Cristian Valencia Giraldo

Lizeth Daniela Vergara Henao

María Alejandra Sánchez Gómez

Julio 25/2015

TABLA DE CONTENIDO

1. FICHA GENERAL DEL ANTEPROYECTO

2. FORMULACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

3. PRESUPUESTO GLOBAL DEL TRABAJO DE GRADO

4. CRONOGRAMA

5. ACTA DE PROPIEDAD INTELECTUAL

6. RESPUESTA DEL COMITÉ


Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 2 de 27

Fecha de solicitud
25/07/2015

Señores.

COMITÉ DE PRACTICA/TRABAJOS DE GRADO

FACULTAD DE DERECHO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO

Envigado, Antioquia.

Título: alquiler de vientres otro mercado sin regulación en Colombia


CODIGO DEL TRABAJO DE GRADO
MODALIDAD DEL TRABAJO DE GRADO:

Trabajo investigativo x Práctica profesional

Empresario Diplomado a profundidad


Otro: _______________
Nombre completo de los Código Teléfonos y Correo electrónico

estudiantes
Cristian Valencia Giraldo 20141707021 Tel: 2762730

Correo:cristi_0996@hotmail.com
Lizet Daniela Vergara 20141018621 Tel: 3348963

Henao Correo:

danielita_2696@hotmail.com
Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 3 de 27

María Alejandra Sánchez 201414004021 Tel: 4519841

Gómez Correo: lalita-jandra@hotmail.com


ASESOR sugerido:

Cedula Nº

Teléfono: Correo electrónico:

FICHA GENERAL DEL TRABAJO DE GRADO


Objetivo General: Regular la forma en que se realiza el proceso de la maternidad

subrogada, determinando una serie de requisitos y pautas para llevar a cabo este

proceso (antes, durante y después) para evitar posibles daños y conflictos a cualquiera

de las partes involucradas en el proceso (sean daños psicológicos o de carácter

jurídico).

Duración del trabajo de grado (en meses): Cuatro meses (ante proyecto).

Ocho meses (finalización del proyecto).

Presupuesto total : $2.500.000


Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 4 de 27

Fuentes de Financiación:

FUENTES
TOTAL
Estudiantes IUE Externa
x    $2.180.000
Descriptores / Palabras claves:

Transporte, viáticos.
Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 5 de 27

FORMULACIÓN DEL ANTEPROYECTO

Muchas de las familias a nivel mundial desean y anhelan formar un hogar con hijos, pero

muchas parejas presentan dificultades para lograrlo, debido a inconvenientes físicos para

concebir o por otras razones como la estética , lo cual ha generado vacíos emocionales en

estas personas que sienten que no pueden satisfacer una de las funciones esenciales de la

humanidad para mantener la supervivencia de la especie; ya que se tiene entendido que el

ciclo de la vida es: nacer, crecer, reproducirse y morir, pero con los deseos humanos es

más complejo, ya que también se desea seguir con un apellido o un linaje con una

descendencia similar .

El mundo ha encontrado una solución en la maternidad subrogada, la cual consiste en

implantar un embrión de una pareja en el útero de una mujer que realizará la gesta durante

el tiempo determinado del embarazo y después entregara él bebe a los padres que le

alquilaron su vientre, “frente a este tema se puede presentar:

1. Madre portadora, ovulo de esposa, útero de tercera. Semen de esposo, filiación

natural y biológica de esposo y esposa.

2. Madre sustituta, ovulo de tercera, útero de tercera, semen de esposo, filiación

natural y biológica del esposo, natural y biológica de la tercera.

3. Ovodonación, ovulo de tercera, útero de esposa, semen de esposo, filiación natural

y biológica del esposo y tercera.


Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 6 de 27

4. Embriodonación, ovulo de tercera, útero de tercera, semen de tercero, filiación no

existe filiación biológica ni del esposo ni de la esposa.”

Mediante este proceso científico, se han logrado un gran avance para la supervivencia de

la raza humana y la conservación de los árboles genealógicos estas personas con

problemas para concebir, que tan solo en Colombia son un 11% de mujeres que sufren de

infertilidad (según la Encuesta nacional de demografía y salud, 2010).

Ya que en todos los países de mundo ahí personas con este tipo de problemas y deseos, no

es de extrañar que esta allá llegado a Colombia y tenga un gran apogeo en sus mujeres, ya

que esta es una forma fácil de hacer buen dinero y obtener beneficios médicos en un país

que de acuerdo al DANE “tiene un 46 por ciento de su población viviendo en la pobreza y

un 17,8 por ciento en la pobreza extrema”.

Sin agregar que es un país en el cual es fácil realizar el procedimiento, ya que no tiene

trabas legales (a excepción de las que señala la resolución 2003 del 2014) y mucho menos

un precios fijo para el valor de este procedimiento médico, ni un valor estimado que se le

debe pagar a la madre que alquila su vientre; ya que en colombia hasta el día de hoy no

está reglamentado por la ley y, aunque no es un delito, tampoco se considera una práctica

legal, el único precedente jurídico existente es la sentencia sentencia T-968/09.


Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 7 de 27

Aunque esta falta de ley tiene algunos beneficios para las partes, ya sea por lo económico,

por lo legal, porque las estadísticas dictan que por su grado de pobreza puede haber una

mayor facilidad de aceptación de las madres a contratar, etc. También tiene grandes

complicación; ya que como existe un vacío legal, algunos médicos y centros de salud se

niegan a realizar este procedimiento, llevando a las madres a buscar quien lo haga lo cual

se presta para mercados ilegales, que no aseguran el bienestar de la madre ni el futuro del

infante; también se brinda para un arrepentimiento de la madre contratada como ocurrió en

la sentencia T-968/09, las posibles complicaciones psicológicas que pueda tener el menor

si se entera de cómo fue creado en un futuro o un posible rechazo social.

Esto nos lleva a analizar las leyes y normas que tengan más relación con las partes

involucradas, ya que en la constitución política colombiana, entre los artículos 42 y 44 se

habla sobres los derechos de la familia y los menores; y en su artículo 17 nos habla de la

trata de personas. En el código penal del artículo 132 al 134 nos habla de la manipulación

genética y sus posibles castigos. Y la sentencia T 510/03 habla de la presunción a favor

de la familia biológica.

Lo anterior nos lleva a pensar y cuestionarnos si: ¿qué es lo más importante, los derechos

de los padres contratantes, los de la madre contratada, o los derechos del infante que

estaría por nacer?


Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 8 de 27

Justificación

Con la respuesta a esta pregunta estaríamos más cerca de encontrar una posible solución a

esta falta de ley, la cual es gran necesidad para que regule y reglamente este proceso. Por

lo que la importancia de esta norma radica en la relación del contrato para proteger las

partes implicadas, desde un punto de vista médico, con un acompañamiento psicológico y

jurídico, para evitar que la vida se convierta en un producto mercantil.

Por lo que actualmente en nuestro país no hay un pronunciamiento por pate de la corte

constitucional, a excepción de la sentencia T-968/09, en la cual se trazan lineamientos y se

exhorta al Congreso para que legisle en esa materia, pero esto no basta para definir al

alquiler de vientres como algo totalmente legal o ilegal, lo cual genera un vacío jurídico

que afecta y genera duda a todas las partes involucradas en el proceso.

Ya que este problema genera una oportunidad para analizar los diversos factores que se

deben tener en cuenta a la hora de realizar estos procedimientos médicos en Colombia, y

señalar las diversos factores o partes que debe tener la corte a la hora de tomar su decisión,

teniendo a una de las dichas partes como factor principal o determinante para la ley.

Objetivo General:

Regular la forma en que se realiza el proceso de la maternidad subrogada, determinando


Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 9 de 27

una serie de requisitos y pautas para llevar a cabo este proceso (antes, durante y después)

para evitar posibles daños y conflictos a cualquiera de las partes involucradas en el

proceso (sean daños psicológicos o de carácter jurídico).

Objetivos específicos:

 Analizar el comportamiento y los requisitos obligatorios en el proceso de la

maternidad subrogada.

 Mediante la ley reconocer los derechos inmediatos que poseen los padres

contratantes sobre el infante.

 Educar a los padres contratantes y a la madre contratada sobre el procedimiento

médico y sus responsabilidades jurídicas.


Marco Referencial

La práctica de la maternidad subrogada, que se ha llevado a cabo legalmente en países

como Estados Unidos (algunos de sus estados), Canadá, Francia (solo para parejas

heterosexuales), Rusia, República Sudafricana y Ucrania, dando la posibilidad a parejas

infértiles, el sueño de poder tener un hijo. “El término de maternidad subrogada, fue

acuñado en 1981 por Noel Keane, un abogado de Dearbom, Michigan, que fue el primero

en reclutar mujeres criadoras para atender la solicitud de parejas infértiles.” Hace ya tres

décadas nació el primer bebé por fecundación in vitro y se calcula que hasta el día de hoy

han nacido cerca de tres millones de niños por este tratamiento.


Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 10 de 27

Referentes Marco teórico

La maternidad subrogada puede definirse como ‘la práctica mediante la cual una mujer

gesta o lleva en su vientre un niño para otra mujer, con la intención de entregárselo

después de que nazca,’ lo cual conlleva a un acuerdo entre las partes; por la falta de

regulación legislativa en Colombia, puede presentarse casos donde no se realice

adecuadamente esta práctica, dando lugar a un posible atentado contra la salud de alguna

de las partes o el objeto en disputa; o no se realice de forma adecuada el pacto acordado.

Hace ya tres décadas nació el primer bebé por fecundación in vitro y se calcula que hasta

el día de hoy han nacido cerca de tres millones de niños por este tratamiento.

Como se puede evidenciar en la sentencia T-968/09 donde la mujer gestante se retracta de

la decisión de entregar al hijo, tomando la decisión de no permitirle a su padre verlo,

reclamando los derechos como legítima madre, los cuales con esta sentencia se le

aprobaron a su favor.

También se ve regulada en el DECRETO 1546 DE 1998 del MINISTERIO DE SALUD

PÚBLICA: “Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 9ª de 1979, y 73 de 1988,

en cuanto a la obtención, donación, preservación, almacenamiento, transporte, destino y


Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 11 de 27

disposición final de componentes anatómicos y los procedimientos para trasplante de los

mismos en seres humanos, y se adoptan las condiciones mínimas para el funcionamiento

de las Unidades de Biomedicina Reproductiva, Centros o similares.”

Aunque este está más enfocado en la regulación para ser donante y los requisitos mínimos

que debe cumplir para este servicio.

También se puede evidenciar en un suceso reciente, en el cual un hombre español, que

contrato a una colombiana, a la cual le pagó 18.000 euros por el alquiler se su vientre, esta

mujer perdió el bebé, y decidió quedar embarazada de su esposo, cuando el bebé nació fue

entregado al español, el cual tratando de salir del país con el infante, fue detenido por

supuesto tráfico de personas (no hay sentencia de esto).

Aunque en Colombia no existe un referente histórico sobre este tema, queremos guiarnos

por las diferentes jurisprudencias que ha habido en diferentes países, y es por esto que

queremos citar el caso más renombrado.

CASO DE BABY M.

“La Sra. Mary Beth Whitehead, una ama de casa de 29 años de Brick Township, New

Jersey, firmó un contrato el 6 de febrero de 1985, de tener un hijo para William y


Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 12 de 27

Elizabeth Stern. Como parte del contrato de 16 páginas, arreglado por el Centro de

Infertilidad de Nueva York, la Sra. Whitehead accedió a que “en el mejor interés del niño,

no desarrollaría ni intentaría desarrollar una relación padre-hijo con ningún niño (...) que

pudiera concebir (…) y dejaría libremente la custodia a William Stern, padre natural,

inmediatamente después del nacimiento del niño; y renunciaría a todo derecho materno al

mencionado niño según este acuerdo”. La Sra. Whitehead recibiría 10.000 dólares de

“compensación por los servicios y los gastos” del Centro de Infertilidad como parte de un

total de aproximadamente 25.000 dólares, que el Sr. Stern accedió a pagar al Centro. Del

resto, 5.000 dólares, se destinaban a los costos médicos, legales y de seguros de la Sra.

Whitehead durante el embarazo, y de 7.500 a 10.000 irían a parar al Centro en concepto de

minuta. Cuando la niña, concebida por inseminación artificial con el esperma del Sr.

Stern, nació el 27 de marzo de 1986, la Sra. Whitehead y su marido, que ya tenían 2 niños,

se resistieron a separarse de la niña. La devolvieron a los Stern el 30 de marzo, pero la Sra.

Whitehead no aceptó los 10.000 dólares, y a los pocos días fue a la vivienda de los Stern y

rogó que le permitieran tener a la niña durante una semana. Los Stern aceptaron. Pero a

primeros de mayo, resultó evidente que la Sra. Whitehead no estaba dispuesta a devolver a

la niña, y los Stern solicitaron con éxito al tribunal de familias la custodia temporal. La

Sra. Whitehead se las arregló para pasar al bebé por una ventana del dormitorio a su

marido cuando 6 policías llegaban a su casa para llevarse a la niña. El marido huyó con el

bebé, y la Sra. Whitehead pudo reunirse con él más tarde sin que los detuvieran. Los

Whitehead lograron eludir a los agentes de la justicia en Florida durante 3 meses. Cuando
Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 13 de 27

la pequeña, conocida en los sumarios judiciales como “Baby M”, fue localizada

finalmente, fue devuelta a los Stern y se amplió la custodia temporal del juez de familia

Harvey R. Sorkow, junto con los derechos limitados de visita de la Sra. Whitehead. Una

prueba de paternidad ordenada judicialmente determinó que el marido de la Sra.

Whitehead, Richard Whitehead, que se había hecho una vasectomía, no podía ser el padre

de la niña. Después de un juicio de 32 días, el juez Sorkow declaró el contrato de

subrogación válida y ejecutable, terminó con los derechos maternos de la Sra. Whitehead

y otorgó la custodia exclusiva de Baby M al Sr. Stern. El juez Sorkow exigió el específico

cumplimiento del contrato de subrogación sobre la base de que era lo más ventajoso para

Baby M. También concedió inmediatamente a la Sra. Stern una orden de adopción. En

apelación, el Tribunal Supremo de New Jersey (3 de febrero de 1988) sostuvo que un

contrato de subrogación que ofrece dinero para la madre subrogada y requiere su

irrevocable asentimiento para entregar a su hijo al nacer es inválido y no ejecutable. El

contrato de subrogación, en el caso de Baby M, viola las leyes de New Jersey, que

prohíben el uso de dinero en relación con las adopciones, que limitan la finalización de los

derechos paternos a situaciones en las que ha habido una muestra válida de la incapacidad

paterna o el abandono del niño, y que permiten a una madre revocar su consentimiento

para entregar a su hijo en adopción entre personas privadas.

Adicionalmente, el contrato de subrogación entra en conflicto con la política de New

Jersey de que la custodia debe determinarse sobre la base de los mejores intereses del niño

(el contrato de subrogación realiza una determinación de custodia anterior al nacimiento


Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 14 de 27

del niño), de que los niños deben ser criados por sus padres naturales (el contrato de

subrogación garantiza la separación de su madre natural), de que los derechos del padre

natural y de la madre natural son iguales (el contrato de subrogación eleva el derecho del

padre natural destruyendo el de la madre natural), de que una madre natural reciba

asesoramiento antes de acceder a entregar a su hijo (el contrato de subrogación, en este

caso, no tenía esta cláusula) y de que las adopciones no deben estar condicionadas por el

pago en dinero (el contrato de subrogación estaba basado en dicho pago). En relación con

el punto de que la Sra. Whitehead “accedió al acuerdo de subrogación, supuestamente

comprendiendo plenamente las consecuencias”, el tribunal responde: “Dejando a un lado

el tema de cómo fuera de acuciante su necesidad de dinero, y cuán significativa fuese su

comprensión de las consecuencias, sugerimos que su consentimiento es irrelevante. Hay

algunas cosas, en una sociedad civilizada, que el dinero no puede comprar. En EE.UU.,

decidimos hace mucho tiempo que el simple hecho de que la conducta comprada con

dinero fuera “voluntaria” no significaba que fuera buena o que estuviera más allá de la

regulación y la “prohibición”. Además, el tribunal expresó su preocupación sobre los

desconocidos efectos a largo plazo de los contratos de subrogación para diversas partes:

“las posibles víctimas incluyen a la madre subrogada y a su familia, al padre natural y a su

mujer, y lo más importante, a la niña”. Sin embargo, no encontró ninguna prohibición

legal a la subrogación “cuando la madre subrogada se presenta voluntaria, sin ningún

pago, para actuar de madre sustituta, y se le permite el derecho de cambiar de idea y de

afirmar sus derechos maternales”. El Tribunal Supremo de New Jersey confirmó la


Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 15 de 27

concesión de la custodia al padre natural, y anuló la finalización de los derechos maternos

de la madre natural y requirió al tribunal inferior que determinara los términos de la visita

de la madre natural a Baby M.”

Como podemos observar aún hay un largo camino por recorrer, ya que en los países en

donde se aplica la ley para este tema, se ven grandes diferencias, tanto por las partes

involucradas, como por quienes aplican la jurisprudencia.

Diseño Metodológico:

Tipo de estudio: La presente investigación es de tipo cualitativa, ya que en este estudio se

desarrolla el caso presentado ante la corte T-968/09 y fenómenos singulares a la

maternidad subrogada, donde se ha visto involucrado personas de la sociedad.

Enfoque:

Crítico-social: se han presentado procesos ante la corte constitucional sobre el tema de la

maternidad subrogada, estos hechos no se han manejado de una buena manera, generando

rechazo ante la sociedad por falta de información y la carencia de buenas prácticas ante
Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 16 de 27

este proceso.

Interpretativo-comprensivo: se han presentado casos en los que la práctica de la

maternidad subrogada es utilizada, debido a que esta no presenta una regulación legal, por

lo cual dichos casos se han presentado ante la corte constitucional. La sentencia T-968/09

ha demostrado que aunque en Colombia no haya una norma que regule este procedimiento

se han creado unos requisitos básicos para que esta práctica se realice. Dejando vacíos en

las decisiones finales de las personas involucradas en el proceso

Estrategias:

Observación participante; Grupos de discusión; Estudio de casos; Historia Oral;

Investigación documental; Etnometodología; Teoría fundada.

Técnicas:

Análisis de discurso; Análisis de contenido; Entrevista; Encuesta.

Instrumentos:

Cuestionario estructurado y semiestructurado; Rejillas o tablas de análisis; Fichas

bibliográficas; Diario de campo; Protocolos; Memos analíticos (tomar nota); Grabación y

transcripción audiovisual;
Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 17 de 27

Impacto y resultados esperados

Con esta investigación pretendemos crear un gran impacto en la sociedad, para así poder

solucionar el principal problema que se presenta con lo que respecta a la maternidad

subrogada, y es la falta de legislación sobre este tema tan importante.

Se espera que este problema vuelva a entrar en discusión en las altas cortes , ya que genera

gran asombro que la corte Constitucional se haya manifestado únicamente en un solo caso,

y es que es de gran importancia que se cree pronto una legislación, ya que se han venido

presentando un sinfín de inconvenientes y problemas en los cuales no se ha podido

impartir justicia, y en donde se han venido vulnerando los derechos de todas las partes

involucradas, porque son ellos quienes más han sufrido por falta de una ley, ya que en

muchos casos no se sabe cuál es la verdadera familia que poseerá la custodia del menor, y

por tanto el infante queda a la deriva sin una familia.

Es por esto que queremos llegar a las manos y oídos de toda la Corte, para poner fin a este

problema que se presenta desde hace muchos años.

Compromisos y estrategias de comunicación

Se realizara el compromiso de presentar el trabajo en un evento con una presentación

verbal y una presentación escrita, con la intención de aspirar a una publicación en alguna
Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 18 de 27

revista académica, para esto se llevara a cabo una investigación intensiva tanto histórica

como actual, médica y jurídica de este tema tan controversial y carente de norma.

Bibliografía:

República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T 968 de 2009. M. P: Carlos

Hernando Sanmiguel Cubillos.

República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T 510de 2003. M. P: Nilson

Pinilla Pinilla.

República de Colombia. Ley 599 de 2009. Código penal colombiano.

República de Colombia. Decreto 1546 de 1998.

República de Colombia. Constitución Política de Colombia de 1991.

Activo legal, seguridad jurídica para su empresa.

[Consultado 18/07/2015] [URL:

http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/806-alquiler-
Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 19 de 27

vientre-normatividad-colombia-maternidad-subrogada]

El Tiempo

[Consultado 15/07/2015] [URL: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-

9237329]

El Tiempo

[Consultado 15/07/2015] [URL: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/alquiler-de-

vientres-en-colombia/14495962]

AGAR, Asociación de Gestación Asistida Reproductiva.

[Consultado 13/07/2015] [URL: http://www.agar-asociacion.org/proceso-y-coste.html]

Maternidad subrogada en Rusia y el mundo

[Consultado 13/07/2015] [URL: http://surrogacy.ru/es/surrogacy_russia_abroad.php]

Alcaldía de Bogotá
Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 20 de 27

[Consultado 17/07/2015] [URL:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14522]

Revista Republicana

[Consultado 17/07/2015] [URL: http://revista.urepublicana.edu.co/wp-

content/uploads/2012/06/1-TECNICAS-DE-DIANA.pdf]

Aristizábal Rivera, Luisa (2011). Vademécum de Familia. En: Maternidad subrogada o

alquiler de vientres. Realidad o ficción colombiana, Revista N°44 – Cuarto Trimestre de

2011.

PRESUPUESTO GLOBAL DEL TRABAJO DE GRADO


FUENTES
Institución
RUBROS TOTAL
Estudiante Externa
- IUE
Personal $150.000 (mensual) $0 $0 $1.800.000
Material y $130.000 $0 $0 $130.000

suministro
Bibliografía $100.000 $0 $0 $100.000
Equipos $0 $0 $0 $0
Otros $150.000 $0 $0 $150.000
TOTAL $1.060.000 $0 $0 $2.180.000
Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 21 de 27

DESCRIPCIÓN DE LOS GASTOS DE PERSONAL


Función en el Dedicación
Nombre del Investigador Total/4 meses
proyecto h/semana
Cristian valencia Giraldo Investigador 8 horas 128 horas
Lizeth Daniela Vergara Henao investigadora 8 horas 128 horas
María Alejandra Sánchez Gómez investigadora 8 horas 128 horas
TOTAL 8 horas 128 horas

DESCRIPCIÓN DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO


Costo
Descripción de compra de material
Institución Extern
Total
Estudiante
bibliográfico
- IUE a
Textos de consultas $100.000 $0 $0 $100.000

TOTAL $100.000 $0 $0 $100.000

DESCRIPCIÓN DE OTROS GASTOS FINANCIADOS


Costo
Institución Extern
Descripción de otros gastos Total
Estudiante
- IUE a
Comida $100.000 $0 $0 $100.000
Pasajes al lugar de trabajo $50.000 $0 $0 $50.000
TOTAL $150.000 $0 $0 $150.000
Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 22 de 27

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 

                                                                       semana         1  2  3  4  5  6  7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

           

Actividad 
Repartición del tema y modo de operación

Análisis de tiempo y presupuesto

Investigación del tema “Maternidad subrogada”                     

Recolección de información y evidencias             

Debate del tema            

realización de conclusiones             

Análisis de conclusiones             

Escritura de resultados obtenidos             

ACTA DE PROPIEDAD INTELECTUAL

FECHA: Julio del 2015

NOMBRE DEL TRABAJO DE GRADO: alquiler de vientres otro mercado sin regulación

en Colombia
Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 23 de 27

1. OBJETIVO DEL TRABAJO DE GRADO. Regular la forma en que se realiza el

proceso de la maternidad subrogada, determinando una serie de requisitos y pautas para

llevar a cabo este proceso (antes, durante y después) para evitar posibles daños y

conflictos a cualquiera de las partes involucradas en el proceso.

2. PARTÍCIPES.

Cristian valencia Giraldo.

Lizeth Daniela Vergara Henao.

María Alejandra Sánchez Gómez

3. DURACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO. (CRONOGRAMA) 4 meses

4. VALOR TOTAL DEL TRABAJO DE GRADO. $2.180.000

5. ORGANISMOS FINANCIADORES (Patrocinadores).

Entidad Cuantía

6. DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS ECONÓMICOS.

Con el propósito de estimular la producción intelectual de los partícipes, de reconocer el


Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 24 de 27

esfuerzo de los organismos financiadores y de fomentar la aplicación social de los nuevos

conocimientos, se establece que los beneficios netos correspondan, en parte a la

Institución Universitaria, en parte a los partícipes, en parte a los organismos financiadores,

y que se reserve otra parte para la puesta a punto y comercialización de los resultados.

Los beneficios se distribuirán, en forma porcentual de acuerdo a la siguiente tabla:

DERECHOS MORALES DERECHOS DE

EXPLOTACIÓN
PATROCINADORES
ASESOR
ESTUDIANTE 100 %
IUE
Total 100 % 100%

7. OBLIGACIONES DE LOS PARTICIPANTES.

Además de cumplir diligentemente los deberes inherentes a su trabajo en el trabajo de

grado, especialmente, especialmente se comprometen a:

7.1 Guardar la reserva de la información de cualquier índole que sea suministrada o que

se conozca en desarrollo de las actividades del proyecto, salvo cuando tenga autorización

previa y escrita del responsable del mismo.

7.2 No gestionar ni presentar proyecto alguno que tenga relación directa o indirecta con el

que colaboraron, aún después de su desvinculación del trabajo de grado, cuando con la tal
Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 25 de 27

divulgación se violen los derechos sobre la propiedad intelectual.

7.3 No reclamar derechos sobre la propiedad intelectual cuando se retiren voluntariamente

o estatutariamente antes de la culminación del trabajo de grado.

8. CAUSALES DE RETIRO.

El retiro podrá ser voluntario o podrá ser motivado por el incumplimiento de las

obligaciones de una de las partes.

9. FIRMA Y HUELLA DIGITAL DE LOS RESPONSABLES DEL TRABAJO DE

GRADO Y DE LOS PARTÍCIPES.

CRISTIAN VALENCIA GIRALDO

ESTUDIANTE

LIZETH DANIELA VERGARA HENAO

ESTUDIANTE
Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 26 de 27

MARÍA ALEJANDRA SÁNCHEZ GÓMEZ

ESTUDIANTE

ASESOR

RESPUESTA DEL COMITÉ

Esta información será diligenciada por el Comité

Acta del Comité Nº Fecha del Comité

RESULTADO DE LA EVALUACIÓN:

ACEPTADA RECHAZADA EN REVISIÒN

OBSERVACIONES:
Código: F-PI-22

PRESENTACIÓN DEL Versión: 01


ANTEPROYECTO
Página 27 de 27

Recibido:

Nombre: ____________

Firma ______________________ Firma: ______________

Coordinador trabajos de Prácticas/ trabajo de grado Fecha: ______________

Facultad de ______________

También podría gustarte