Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

DE LA FUERZA ARMADA

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

UNEFA – APURE

 Estado Apure en el sector Agrícola

Profesor: Estudiante:

Eduardo Palma. Roberth Olivero

San Fernando de Apure, marzo 2020.


Introducción.

En este informe se hablara sobre el desarrollo agrícola y el impulso a la a agroecología


impulsada por el Estado Venezolano fomentando el desarrollo del mismo sector a agrícola del
país. Debido por el desplace de la sustentable producción agrícola que poseía el Estado Apure
con su producción de Algodón, Sorgo y Cacao, entre otros rubros. Que fue olvidado por el
modelo rentistas del Petróleo, en busca de mano de obra barata en los vecinos países como
Colombia…

Por ende después del desplome de la caída de los precio del petróleo varis sectores económicos
del País fueron afectados, uno de ellos el sector agrícola.

El gran desafío para el sector agrícola apunta a las transformaciones que tratan de encontrar
en la agroecología una estrategia para liberar el potencial endógeno local como un desafío
complejo y con posibilidades limitadas de encontrar soluciones con las cuales todos salgan
beneficiados y se logre alcanzar el tan ansiado desarrollo sustentable. Esto implica, una nueva
conciencia social y política pero también, nuevas herramientas conceptuales (teorías, categorías
y métodos) que posibiliten su aplicación.

Rodrigez (2014)

La importancia de enfatizar en la difusión, consolidación, socialización y aplicación de los


principios de la agroecología y la recuperación de las prácticas tradicionales empleadas
básicamente por la agricultura campesina, como elementos que conlleven a modos alternativos
para lograr importantes cambios que permitan caracterizar una nueva dinámica del medio rural
de cara al avance siglo XXI. (P.32)
Actividad económica

Sobre el desarrollo agrícola del estado Apure, debe tenerse siempre presente la existencia de
dos zonas o polos geoeconómicos perfectamente definidas: la de San Fernando su capital y la
zona geoeconómica de Guasdualito. En ellas se reflejan todas las actividades que se realizan en
el Bajo y el Alto Apure, esas dos extensas áreas que conforman el territorio apureño de 76.500
km², siendo una de las sabanas inundables que semejan un mar en épocas de lluvias (el Bajo
Apure) y otra de llanos altos mayormente no anegadizos (el Alto Apure).

San Fernando de Apure, tiene una gran extensión de tierra que en gran parte son
desaprovechadas, siendo de gran utilidad para la explotación agrícola pero los estudios reflejan
que el 58% del terreno explotable para la agricultura no está siendo utilizado para dicha
producción, el resto de terreno se utiliza el 12% para la agricultura y el 30% para la producción
ganadera, en especifico bovino, bufalino y porcino. Estos datos son reflejados por la actual
crisis económica que atraviesa el país.

Pero aun así el estado Apure sostiene una gran producción Agrícola de Caña de azúcar, Maíz,
Sorgo, Frijoles y Yuca. No alta mente demandante como los otros estados agrícolas como los
son Barinas, Portuguesa y Guárico. Esto ha llevado a retomar siembra de algunos rublos que
hace tiempo se avía dejado de producir en masa, como lo son: Algodón, Ajonjolí. Tal desarrollo
agrícola esta sobre cayendo y enfocándose a la producción ganadera que es el primer motor
económico del estado Apure.

El Estado Venezolano ha fomentado el desarrollo sustentable y sostenible en ámbito Agrícola o


Agro Económico para favorecer al pueblo Venezolano y cambiar el modelo rentista petrolero,
donde el estado Apure juega un papel importante en la agroindustria con sus extensiones de
terreno productivos, retomando a producir rubros que se dejaron de producir en masa anterior
mente como el Algodón y Ajonjolí y diversificándose en la producción de otros rubros como lo
son el Arroz, Sisal o Agabe, Mani, Girasol entre otro, buscando así una multi diversificación de
los recurso y rubros.

En todo caso, es muy importante el esfuerzo educativo y de extensión agrícola entre los
productores pequeños, medianos o grandes, y como parte elemental de las tareas a emprender
del desarrollo agrícola apureño. Lamentablemente no existen en Apure, estaciones
experimentales agrícolas con sus campos de demostración. Ya que la producción agrícola del
Estado Apure es de Subsistencia ósea que las producciones a agrícola son para el consumo de
los propios productores o para la venta del mercado local ya que la producción se vasa en
conocimientos empíricos, como la dejar entra en ganado al lugar donde se sembrara para que su
excremento abone el terreno.

En el enfoque económico y en cuanto a los cultivos a promover, los anuales y


semipermanentes como el maíz, la yuca, el algodón y los granos leguminosos – caraotas, frijoles
y quinchonchos, así como el arroz, son de vocación rápida de mejorar y estimular, siempre que
se considere el costo- beneficio de su producción habida cuenta algunas desventajas de la
producción tradicional apureña por la falta de silos y secadoras, la incidencia de los fletes de los
insumos y cosechas, lo pequeño y muchas veces disperso de las siembras. También están el
cambur y el plátano que en el Alto Apure cuentan con mejores posibilidades, y esto sin dejar
nunca de lado al ocumo y el ñame acompañantes obligados del hervido de res.

Agroecología

La agroecología ha sido principal mente fomentada a las zonas urbanas con el desarrollo de
siembra urbana por parte del Estado Venezolano, para que las personas puedan producir algunos
rubros principalmente los de rápido crecimiento como las hojas verdes o aliños verdes.

La reflexión se enfocó en el rol de la agroecología como punto de partida para implementar


iniciativas innovadoras y audaces que proporcionen una respuesta concreta a la actual crisis
alimentaria que vive el país.

Tal como destacó Dayana Ortiz, bióloga de la Universidad Bolivariana de Venezuela: “la


agroecología no sólo es una ciencia, es un movimiento, una práctica cotidiana: es la vida
misma en el planeta. No debemos colocar a la naturaleza apartada de las sociedades
humanas. Debemos reconocer que somos parte de la naturaleza, y aprender a establecer
relaciones responsables”.

De igual manera, forma a las y los ciudadanos universitarios, para actuar en concordancia con
las políticas de desarrollo dirigidas por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, orientadas a la
construcción del nuevo sistema socioeconómico socialista. Este Programa promueve y gestiona
el desarrollo integral de las comunidades, al concebir la actividad agropecuaria como hecho
complejo, transdisciplinario y multidimensional, no sólo desde la perspectiva socioeconómica,
sino también, la ecológica.
Foda
Conclusión.

La agricultura orgánica o ecológica no es certificada en los países en desarrollo es


practicada por miles de indígenas, campesinos y pequeñas granjas familiares que producen
para su subsistencia y para los mercados locales. Estos agricultores hacen una importante
contribución a la seguridad alimentaria regional. La agricultura ecológica se basa en la
experiencia acumulada de los primeros productores que conocían la naturaleza en profundidad
y aprovechaban esta sabiduría para actuar siguiendo sus ritmos, llegando a una interacción que
favorece tanto al campesino como a la propia naturaleza. Estas experiencias y conocimientos
se han transmitido de generación en generación y por eso esta forma de producir alimentos es
parte de la cultura particular de cada zona, considerándose patrimonio cultural.

Aun que al estado Apure le queda mucho por avanzar y recupera el Estado Agrícola que era,
por eso muchos productores a optado multi diversificación de los recurso y rubros a producir
así como la siembra de algunos productos agrícolas que no sembraban o no se producían
anterior mente como el Arroz y el trigo.

También podría gustarte