Está en la página 1de 8

MAPAS

Conversar para aprender.


Gadamer y la educación

LUIS ARMANDO
AGUILAR*

¿Quién no hace de su debilidad virtud? de las implicaciones que tiene la hermenéutica fi- * Doctor en filosofía por la Es-
cuela de Estudios Superiores de
Sin duda, fue mi virtud y mi debilidad losófica en el ámbito educativo, particularmente Filosofía de Münich. Actual-
tener que defender al otro y su derecho. como contribución a una formación integral. En mente es Profesor e investiga-
dor del Doctorado en Filosofía
Hans Georg Gadamer un primer apartado se exponen los conceptos de de la Educación del ITESO.
educación y de formación; en el segundo se anali-
Introducción zan los fines del proceso educativo, en el que tiene
especial relevancia la comprensión del otro; en el
En la que quizá haya sido una de sus últimas con- tercero se explicitan dos presupuestos antropoló-
ferencias, a sus noventa y nueve años de edad, el gicos básicos en la obra de Gadamer: la concep-
filósofo alemán Hans Georg Gadamer intentó ción del lenguaje y la función de la conversación,
sustentar la tesis de que sólo es posible aprender y en el cuarto y último se plantean algunas impli-
por medio de la conversación.1 La “charla escrita” caciones de todo lo anterior para la educación.
que sostuvo Gadamer suscita algunas preguntas Por lo demás, el intento de analizar el pensa-
fundamentales para todo proceso educativo.2 Al miento de Gadamer a partir de la reconstrucción
comienzo de su conferencia señala que la idea que de una conferencia hablada plantea un doble reto.
busca sustentar es una afirmación cuya plena jus- Por una parte, lo que Gadamer hizo fue hablar
tificación exigiría el despliegue de todos los esfuer- ayudándose de un par de notas redactadas para
zos filosóficos de sus últimos cincuenta años de servirse de ellas sólo en el momento de su charla
vida.3 Gadamer advierte, así, que a sus reflexiones sobre la educación. Gadamer le habló, sin papel
sobre la educación subyace un buen número de de por medio, a un público en una escuela prepa-
intuiciones, ideas y conceptos a los que sólo hace ratoria (Gymnasium Dietrich-Bonhoeffer) de un
agosto de 2003-enero de 2004

alusión. La muerte del pensador alemán, acaecida poblado alemán el 19 de mayo de 1999. Por otra
el 13 de marzo de 2002, es ocasión para analizar y parte, el intento de dialogar con papel de por
enmarcar algunas de sus ideas en torno a la educa- medio, de leer y no de conversar exige un ejercicio
ción en el conjunto de intuiciones básicas de la hermenéutico particular que dificulta doblemen-
hermenéutica filosófica. En el presente ensayo se te la comprensión. El ejercicio vale la pena sobre
exponen algunas de las ideas que subyacen a la todo si se intenta realizarlo del mismo modo como
tesis señalada, enmarcándola en conceptos bási- creo que a Gadamer le hubiera gustado ser leído,
cos de su obra que permitan comprender algunas interpretado y comprendido:
11
Sinéctica 23
MAPAS
Igual que uno se pone de acuerdo con su interlocu- cación, el juego, las experiencias que intercam-
tor sobre una cosa, también el intérprete comprende biamos con los otros. Uno se educa al educar no
la cosa que le dice su texto. Esta comprensión de la tanto por lo que logra en los otros sino por lo que
cosa ocurre necesariamente en forma lingüística [...] a uno le ocurre en el encuentro y la comunicación
la realización de la comprensión, ya se trate de tex- con ellos. Hay una razón de fondo para reconocer
tos o de interlocutores que le presentan a uno el que los otros ya están presentes en nuestro edu-
tema, consiste justamente en este llegar a hablar la carnos en cualesquiera de nuestras experiencias.
cosa misma.4 El lenguaje es el medio común en el que somos
unos con otros. Gadamer cree que la morada del
Dos conceptos básicos: ser humano es el lenguaje.
educación y formación
Formación
Educación
En alemán el término Bildung (formación) está
Gadamer evita deliberadamente enfrentar “los pro- estrechamente vinculado a las ideas de enseñanza,
blemas entre la juventud, sus preceptores, maes- aprendizaje y competencia personal; significa tam-
tros y padres”.5 Es decir, los problemas cotidianos bién la cultura que posee una persona como re-
que ocupan y han de enfrentar todo tipo de edu- sultado de su formación en los contenidos de la
cadores. Ello encuentra su justificación en lo que tradición de su entorno. Se refiere tanto al proceso
implica la tesis misma: que uno se educa a sí mis- por el que se adquiere la cultura como al patrimo-
mo significa que el llamado educador participa nio personal del hombre culto (también llamada
sólo con una modesta contribución.6 Por otra par- “educación liberal”), es decir, al conjunto de sus
te, cabe preguntar si, por modesta que sea esa la- experiencias de aprendizaje. A Gadamer le intere-
bor, las relaciones con los jóvenes, sus padres y sa sobre todo una connotación peculiar de este
preceptores no pueden ser decisivas en el proceso término, con la que se hace referencia a algo “más
de aprendizaje. Queda abierta la pregunta sobre elevado e interior” que al hecho de poseer una
las implicaciones que la constatación de este he- cultura sólida y vasta. Se trata de una actitud espi-
cho puede tener en el ámbito universitario. ritual que procede del conocimiento y el senti-
Educar-se, como verbo reflexivo, tiene un sen- miento de toda la vida espiritual y ética y que flu-
tido normativo: el sujeto debe potenciar sus fuer- ye armónicamente en la sensibilidad y el carácter.8
zas allí donde uno percibe sus puntos débiles y en Bildung designa más el resultado del proceso
no dejarlos en manos ajenas. ¿Hay aquí un cierto de devenir que el proceso mismo. “El resultado
reflejo de individualismo? Sólo aparentemente. La no se produce al modo de los objetivos técnicos,
convivencia, afirma Gadamer, es lo que nos eleva sino que surge del proceso interior de formación
por encima del mundo animal, justamente por y conformación y se encuentra por ello en un cons-
medio del lenguaje como capacidad de comuni- tante desarrollo y progresión”. Sus objetivos no
cación. Las fuerzas vinculantes que hay en todo son exteriores a ella. La formación no puede ser
ser humano, como experiencias decisivas que des- un verdadero objetivo. Sólo puede ser buscada en
piertan en los intercambios, las experiencias ínti- el acto reflexivo del educador. Por eso la forma-
agosto de 2003-enero de 2004

mas, el trabajo científico, etc.7 La tesis central de ción va más allá del mero cultivo de capacidades
Gadamer puede ser entendida en varios sentidos, previas. Cultivar una disposición es desarrollar algo
que son como niveles de profundidad. Uno se dado. Así, el ejercicio y cuidado de la misma es un
educa a sí mismo porque, sobre todo, el aprendi- simple medio para lograr un fin. En la formación
zaje depende de cada cual; uno se educa junto con uno se apropia por entero aquello en lo que y a
otros porque somos seres en conversación, en re- través de lo cual uno se forma. Por eso la forma-
lación con otros, nos constituimos en la comuni- ción no puede ser un verdadero objetivo. Todo lo
12
Sinéctica 23
MAPAS
que la formación permite apropiar forma parte de Gadamer al aprendizaje de la lengua, tanto de la
ella. Lo incorporado en la formación no es sólo materna como de las lenguas extranjeras, que abren
un medio que luego pierde su función. En la for- de modo eminente a la experiencia de lo otro.
mación todo se guarda.9 El movimiento básico del espíritu consiste en
Propiamente no se puede “formar para” nada, reconocer en lo extraño lo propio y hacerlo fami-
tampoco para la comprensión. La comprensión liar. Es el retorno a sí mismo a partir del ser otro.
misma es apertura a la comprensión. Uno se puede En esa medida toda formación teórica es sólo la
formar en el diálogo, al dialogar nos formamos; continuación de un proceso formativo que se ha
en la comprensión, porque comprender es un aspec- iniciado desde el momento en que el trabajo so-
to propio de la formación; en la solidaridad, por- bre sí mismo lleva de lo particular a lo general.
que la persona formada es la capaz de compren- El desarrollo espiritual del sujeto pasa por el
der al otro, de encontrarse con él en la comprensión mundo del lenguaje, las costumbres y las institu-
común, de salir de sí, de lograr un entendimiento. ciones de su gente, que le son entregadas por la
En la formación se establece el tipo de relación tradición y de las que tiene que apropiarse. El in-
que permite el aprendizaje; esto trae consigo sus dividuo se encuentra constantemente en el cami-
propios riesgos y supone apertura a lo inesperado. no de la formación y la autosuperación. La for- El movimiento
La armonía entre la apropiación y la apertura vive mación supone la enajenación, pero no se reduce básico del espíritu
de la tensión entre el movimiento de autoposesión a ella. En la recuperación, en el retorno a sí mis- consiste en
a través del cual el sujeto se apropia de algo y el mo, Gadamer ve en ese movimiento la esencia de reconocer en lo
que lo mueve a salir de sí. El ser humano se carac- la formación.11 Ésta no puede ser perfecta ni com-
teriza por la ruptura con lo inmediato y natural pleta. Está marcada por un juego de promesa y
extraño lo propio
que le es propio en virtud de su dimensión espiri- limitación. Aun la sabiduría a la que es posible y hacerlo familiar.
tual y racional. Al ascender a lo general, lo parti- aspirar es falible por tratarse de una sabiduría
cular cobra su justa dimensión. El ascenso abarca meramente humana.
lo teórico y lo práctico. “La esencia general de la Gadamer insistió hasta el final de su vida en que
formación humana es convertirse en un ser espiri- la hermenéutica no es una postura absolutista sino
tual general”. Es inculto el que cede a la particula- un camino de experiencia. Su modestia consiste
ridad, por ejemplo, a la ira que no conoce consi- en el hecho de que para ella no existe un principio
deración ni medida. Esto ocurre por no tener más alto que mantenerse abierto a la conversación.
capacidad de abstracción, es decir, de apartar la Esto significa, con todo, el reconocimiento cons-
atención de sí mismo y dirigirla a un punto de tante de que, de antemano, existe la posibilidad
vista general desde el cual pueda determinarse la de que tu interlocutor esté en lo correcto, aun de
propia particularidad con mesura y consideración. reconocer la superioridad de tu interlocutor.12
En la formación práctica, la que supone, por
ejemplo, la elección de una profesión es un modo
Los fines del proceso educativo
de autolimitarse, de sacrificar la particularidad en
favor de la generalidad, es decir, de inhibir el de-
seo y la libertad respecto al objeto del deseo. Es La presencia del otro en nuestra existencia apare-
trabajar sobre sí mismo para reencontrarse y de ce en actividades tan elementales como aprender
agosto de 2003-enero de 2004

ese modo ganar en autonomía, colocándose por a escribir y hablar la propia lengua o alguna len-
encima de lo inmediato. Implica entregarse a ta- gua extranjera. La educación acontece como un
reas que de otro modo no se asumirían como pro- proceso recíproco natural que “cada cual acepta
pias. Así se adquiere un poder, y un sentido de sí siempre cordialmente procurando entenderse con
mismo. En la formación uno se apropia comple- los demás”. Quien escucha al otro escucha a al-
tamente de aquello en lo cual uno se forma.10 Cabe guien que tiene su propio horizonte.13 Sólo al es-
hacer notar aquí la importancia que concede cuchar al otro se abre el verdadero camino para

13
Sinéctica 23
MAPAS

vivir la solidaridad. Cada uno debe aprender a sal- La humanidad de nuestra existencia depende de lo
var distancias y superar los antagonismos frente a lejos que aprendamos a ver las fronteras de nuestro
los demás. Esto significa respetar al otro, cuidar- ser de los otros seres. Esta convicción se basa tam-
lo, atenderlo y, por así decirlo, darse unos a otros bién en el apasionado deseo, que me anima desde
nuevos oídos. En las relaciones con nuestros se- siempre, de transmitir lo que en mí se ha converti-
mejantes se trata siempre de acoger lo que el otro do en conocimiento y comprensión. Se aprende de
realmente quiere decir, y de buscar y encontrar el aquellos que aprenden de uno.14
suelo común, más allá de su respuesta. Es necesa-
rio liberar las posibilidades creadoras y alcanzar el Gadamer buscó con su filosofía “defender al Otro
entendimiento que encierra el lenguaje. Esto sólo en su derecho”.
se puede lograr con el intercambio vivo de ideas. El humanismo de Gadamer invita a aprender
Por eso el pluralismo que vivimos en todos los a escuchar, en uno u otro camino, a luchar siem-
ámbitos tiene un significado verdaderamente pro- pre contra el ensimismamiento y eliminar el egoís-
ductivo. El mundo pluralista en que vivimos re- mo y el afán de imposición de todo impulso inte-
presenta un nuevo reto, la nueva torre de Babel. lectual.15 Gadamer llegó a la convicción de que
agosto de 2003-enero de 2004

En este horizonte es posible comprender que para tenía que adoptar una actitud de humildad como
Gadamer la nueva tarea de la filosofía consiste en principio filosófico fundamental:
salvaguardar los espacios libres de la convivencia,
incluso por encima de lo extraño. El hecho de que no son frases, ni la afirmación in-
Al hablar sobre los que enseñan y los que apren- contestable, ni la réplica victoriosa lo que garantiza
den, Gadamer reitera una afirmación de carácter la verdad, sino que se trata de otra especie de con-
antropológico peculiar: figuración que no es posible para el individuo, me

14
Sinéctica 23
MAPAS
indicó mi trabajo de no tanto reconocer en los otros El fin de la educación es ser con los otros a través
las propias fronteras como rebasarlas unos pasos. del diálogo y la comprensión, habitando la mis-
Lo que importaba era poder estar equivocado.16 ma morada, que es el lenguaje.
La imposibilidad de responder categóricamente a
la lengua no es sólo la casa del ser, sino la casa del
la pregunta de quién es el otro permite suponer
ser humano, en la que vive, se instala, se encuentra
que para Gadamer no existe una respuesta defini-
consigo mismo, se encuentra en el Otro... la estan-
tiva a la pregunta por el ser humano. Responder a
cia más acogedora de esta casa es la estancia de la
esta pregunta equivaldría a responder a la pregun-
poesía, del arte. En escuchar lo que nos dice algo, y
ta ¿quién soy yo y quién eres tú?, título de uno de
en dejar que se nos diga, reside la exigencia más
los últimos libros de Gadamer, dedicado a la poe-
elevada que se propone al ser humano. Recordarlo
sía de Paul Celin. “Esta pregunta no se contesta
para uno mismo es la cuestión más íntima de cada
nunca, pero es, como pregunta, su propia respues-
uno. Hacerlo para todos, y de manera convincente, es
ta”. Gadamer entendió su obra como el intento
la misión de la filosofía.20
de “dominar con el pensamiento esta cuestión”.17
Comprender, entender, es comprenderse, en-
¿Por qué el dejarse decir algo habría de ser la exi-
tenderse en el mundo. Entenderse en el mundo
gencia más elevada del ser humano? ¿Qué imagen
significa entenderse unos con otros, entender al
del hombre subyace a esta concepción? La de un
otro. Es la tarea más ardua. Todos hemos de apren-
ser que escucha, dialoga, se encuentra consigo
der que el otro establece la determinación prima-
mismo en el lenguaje, llega a lo más profundo de
ria de los límites de nuestro amor propio y de
su ser en la experiencia de la comprensión, parti-
nuestro egocentrismo. Comprender es un proble-
cularmente la comprensión que hace posible la
ma moral de alcance universal. También es un
experiencia estética.
problema político. La solidaridad de las diversas
El ser humano, como un ser capaz de lengua-
culturas y tradiciones se logra lentamente, y re-
je, juicio y propia iniciativa; de conversar y en-
quiere que empleemos la verdadera productividad
mendar las propias carencias de saber a través de
del lenguaje para entendernos, en lugar de afe-
la propia actividad; de potenciar por sí mismo sus
rrarnos a todos los sistemas de reglas para diferen-
puntos débiles; de tener fuertes experiencias con-
ciar lo verdadero de lo falso. Cuando hablamos
cretas de fuerzas vinculantes con los demás, en
buscamos volvernos comprensibles al otro de
comunicación constante con ellos. La conciencia
modo que pueda respondernos, convalidarnos o
está asociada directamente con todas estas capaci-
rectificarnos. Todo esto forma parte de un autén-
dades. Mediante ellas el hombre y la mujer pue-
tico diálogo. La palabra empieza a ser palabra viva
den educarse, formarse y sobrevivir “indemnes a
cuando es respuesta concreta a alguien concreto.18
la tecnología y al ser de la máquina”.21 El contras-
Gadamer cree que la verdadera humanidad del
te entre hombre y máquina, entre el ser humano y
hombre reside en poder hacerse capaz de diálogo.
sus obras, parece evidente. Llegar a estar en casa
Como nuestra percepción sensible del mundo es en nuestro mundo supone el desarrollo de la pro-
ineludiblemente privada, también lo son nuestros pia capacidad de juicio y formación, así como un
impulsos e intereses, y la razón que es común a conjunto de experiencias de comunicación que
agosto de 2003-enero de 2004

todos y capaz de detectar eso que es común, se resultan decisivas.22 El verdadero aprendizaje es el
muestra impotente ante las ofuscaciones que en que adquirimos a partir de nuestros errores.23
nosotros alimenta nuestra individualidad. Por eso Pero en mayor medida es gracias a la conversa-
la conversación con el otro, sus objeciones o su ción que logramos aproximarnos a la experiencia
aprobación, su comprensión y también sus malen- del ser de las cosas. El diálogo no diluye al sujeto,
tendidos son una especie de ampliación de nuestra pero tampoco hace del otro un objeto que se asi-
individualidad y una piedra de toque en el acuerdo mila a la propia experiencia. Esto equivaldría a
al que la razón nos invita.19 reconocer en el otro sólo lo que en él haya de se-
15
Sinéctica 23
MAPAS
mejante a nosotros, o bien a reducirlo a nuestro el aprendizaje de la lengua, o de las lenguas. En el
mundo asimilándolo, sin afirmarlo en su alteridad. comienzo de este aprendizaje están contenidos
Gadamer insiste en el misterio que encierra la in- todos los problemas que vendrán después, que
dividualidad y, al mimo tiempo, advierte la ilu- aparecerán a lo largo de la vida. En el hablar de los
sión de comprender al hombre como ser-en-el- primeros años hay una vida que luego se pierde.
mundo sin tomar en cuenta que es también un La experiencia de aprender a decir las cosas bien
ser-en-conversación-con-los otros.24 es un indicio de que uno se educa a sí mismo.
El diálogo tiene como nota el saber escuchar. 4. Un paso decisivo de este aprendizaje es la
El encuentro con el otro se da sobre la base de participación de los padres y de la escuela, porque
saber autolimitarse. El no oír o el oír mal es cosa está marcada por la relación con otros. En ella
de cada cual. Sólo no oye u oye mal quien se escu- aprendemos lo decisivo: formar y exponer juicios
cha permanentemente a sí mismo. Gadamer su- propios. Entre las diversas formas del diálogo a la
braya que es parte de la condición humana el es- conversación pedagógica le corresponde la preemi-
tar demasiado lleno de los propios impulsos e nencia por tratarse de una de las formas origina-
intereses. Así es como se fundamenta la tesis de rias de la experiencia dialogal. Gadamer señala tres
que la verdadera humanidad del hombre consiste razones que hacen muy difícil mantener el diálo-
en hacerse capaz de entrar en diálogo a pesar de go pedagógico. El enseñante cree que debe y pue-
todos los obstáculos.25 La capacidad de diálogo es de hablar, y cuanto más consistente y sólido sea
un atributo natural del ser humano.26 Gadamer su discurso, tanto mejor cree poder comunicar su
asume la tesis de Aristóteles según la cual el hom- doctrina; es el peligro de la cátedra, el profesor es
bre es el ser dotado de lenguaje. El diálogo es el incapaz de establecer el diálogo porque él es el
modo efectivo del lenguaje;27 éste sólo existe y se auténtico transmisor de la ciencia. Pero, enton-
realiza plenamente en la conversación. ces, la incapacidad para el diálogo está en la es-
tructura monológica de la ciencia y la tecnolo-
Algunas implicaciones para la educación gía modernas. El diálogo no es posible con muchos
a la vez ni en presencia de muchos. Cuando la
1. Si el lenguaje sólo se realiza plenamente en la situación docente va más allá de la intimidad de
conversación, lo que verdaderamente importa es una conversación en pequeño círculo hay una di-
ofrecer a los estudiantes los elementos para desa- ficultad insuperable para el diálogo. Este es un fe-
rrollar la capacidad de enmendar sus carencias de nómeno típico del mundo universitario. Lo deci-
saber a través de su propia actividad. Se trata de sivo acontece en la escuela, porque en ella ocurre
formar en los sujetos la fuerza de vinculación con en cierto modo todo lo que demanda la vida en su
los demás, de tener nuevas experiencias, de apren- conjunto para llegar a acceder a la propia morada,
der de los propios errores. La sobrevivencia del que es el mundo que podemos comprender, sobre
género humano depende de este aprendizaje.28 el que podemos conversar y llegar a ponernos de
2. El aprendizaje es personal. Pero la educa- acuerdo.
ción es un proceso social, porque si bien el esfuer- 5. La formación hace posible contemplar las
zo que cada cual tiene que hacer para aprender es cosas desde el punto de vista del otro.29 Los estu-
insustituible, está constitutivamente remitido a los dios pueden contribuir a la formación para apren-
agosto de 2003-enero de 2004

otros, dado que es de ellos de quienes recibe la der a entender al otro desde su propio punto de
palabra, la tradición. El otro es siempre el interlo- vista. La formación implica el sacrificio de la par-
cutor que irrumpe en el mundo privado de las ticularidad en favor de la generalidad.30 Ser razo-
percepciones y el monólogo privado, sujeto a error. nable quiere decir hacer propio en sus positivas
3. Para Gadamer la educación básica de todo intenciones lo que el otro ha querido decir. Sólo si
ser humano consiste en aprender a hablar. Lo de- se entiende al otro en este sentido es posible llegar
cisivo es el desarrollo de la capacidad de hablar y a soluciones en temas que a todos nos afectan.
16
Sinéctica 23
MAPAS
Educación es educarse en la escucha, la acogida 5. Gádamer, Hans Georg. Educar es educarse, op. cit.,
del otro, la colaboración, la comprensión y la p.11.
transformación del mundo, en el sentido de que 6. Ibidem, p.15.
responde a los anhelos más profundos de las gran- 7. Cfr. ibid., pp.42, 43, 47.
des mayorías, a sus capacidades de invención, de 8. VM I, p.39.
creación. 9. Ibidem, p.40.
6. Gadamer insistió en que la auténtica fuente 10. Ibid.
de enseñanza, que irradia de los encuentros hu- 11. Ibid, p.43.
manos, se encuentra en serio riesgo de ser arrui- 12. “¿Es demasiado poco? Es el tipo de integridad que
nada por la técnica moderna, particularmente por es posible exigir de un profesor de filosofía” (citado
el uso que hacen de ella los medios de informa- en Cleary, John y Pádraig Hogan. “The reciprocal
ción. La educación actual podría contrarrestar los character of self-education”, en Journal of Philosophy
efectos de la técnica moderna a través de la ense- of Education, Blackwell, Oxford, vol. 35, núm.4,
ñanza de los carismáticos del diálogo que cambia- 2001, p.527).
ron al mundo (Buda, Sócrates, Jesús). 13. VM I, pp.377 y ss, 453 y ss, 477.
14. Cfr. “La misión de la filosofía”, en Gadamer, Hans
Georg. La herencia europea, Península, Barcelona,
Notas 2000, p.153. Si bien Gadamer confesaba que era
agnóstico, es posible descubrir en la raíz de todo su
1. Resulta interesante que el título de su conferencia pensamiento un supuesto humanista de origen
se refiera a la educación y no a la formación. La judeocristiano: el primado del otro, idea presente
traducción del título de su conferencia es literal: ya de distintas maneras en pensadores como Gabriel
“La educación es educarse” (“Erziehung ist sich Marcel, Martín Buber y Emmanuel Levinas.
erziehen”). En la obra de Gadamer se encuentran 15. Ibidem, pp.145-146.
extensas reflexiones sobre el sentido de la forma- 16. Cfr. ibid, p.152.
ción (Bildung), en ella es posible descubrir familia- 17. Cfr. idem.
ridad con la antigua concepción de la Paideia griega. 18. Así, en el discurso de agradecimiento por el jubileo
Además, en alemán moderno la palabra educación de sus cien años de edad, Gadamer pregunta: “¿No
se refiere específicamente a la enseñanza de los es- está al fin la palabra por primera vez ahí, en la res-
colares, mientras que el término formación puede puesta? ¿No empieza ella a ser entonces la palabra
referirse a los estudios superiores o a todo tipo concreta que se dijo a uno y a la que hay que dar
de procesos educativos. una respuesta? ¿O es todavía una abstracción esa
2. El mismo Gadamer insiste en que su «conferencia» palabra? ¿Es al fin cada palabra una respuesta?” (cfr.
no fue una lección (Vorlesung), que considera como Gadamer, Hans Georg. “Agradecimiento con mo-
uno de los grandes atavismos de la vida académica, tivo del jubileo de sus cien años de edad”, Diálogo
p.11. Científico, vol.9, núms. 1–2, Tübigen, 2000, sp.)
3. Gadamer, Hans Georg. Educar es educarse, Piadós, 19. Cfr. VM II, p.208. La filosofía de la conversación
Barcelona, 2000. de Gadamer se basa en el supuesto de que el punto
4. Cfr. Gadamer, Hans Georg. Verdad y método, Sí- de vista de un individuo es intransferible. En él en
agosto de 2003-enero de 2004

gueme, Salamanca, 1996, vol.I, p.457. En adelan- cierto modo “se refleja el mundo entero”. Ese mis-
te los dos tomos de Verdad y método se citarán como mo mundo se ofrece como reflejo en los distintos
VM I y II (1992). Los capítulos XII y XIII de VM I puntos de vista individuales como un único e idén-
ofrecen la clave de su acercamiento al lenguaje como tico mundo. Gadamer comparte la visión del ro-
medio de la experiencia hermenéutica, que abarca manticismo alemán que descubrió, según cree, “el
sus ideas sobre la lingüisticidad y su realización en misterio intransferible de la individualidad frente a
la conversación. la generalidad abstracta del concepto”, a la que está

17
Sinéctica 23
MAPAS
asociada la fe liberal en el progreso (VM II, p.206). 25. Cfr. VM II, p.209.
Desde muy distintos ángulos y tradiciones religio- 26. VM II, p.203.
sas y de pensamiento se ha podido constatar que el 27. Ibidem, pp.112, 203.
camino de la verdad es la conversación. 28. Cfr. Gadamer, Hans Georg. “Vom Wort zu Begriff”,
20. “De lo que se trata es de que el hombre acceda él en Grondin, Jean (comp.), Gadamer Lesebuch,
mismo a su morada”. Gadamer, Hans Georg. La Mohr Siebeck, Tübingen, 1997, p.109.
herencia europea, op. cit, 2000, p.21. El lenguaje es 29. Cfr. Gadamer, Hans Georg. “La diversidad de len-
el medio de la experiencia hermenéutica y el hori- guas y la comprensión del mundo”, en Reinhart,
zonte de una ontología hermenéutica (VM I, capí- Koselleck y Hans Georg Gadamer. Historia y Len-
tulos XII y XIV), Gadamer reconoce que si bien quizá guaje: una respuesta, Paidós, Barcelona, 1997, p.125;
no supo hacer suyos los impulsos de Heidegger hay Gadamer Hans Georg. La dialéctica de Hegel, op.
una intuición de su maestro que siguió conservan- cit.
do para él plena vigencia (cfr. Gadamer, Hans 30. VM I, p.41.
Georg. La herencia europea, op. cit, p.156. El su-
brayado es mío). Bibliografía
21. Gadamer, Hans Georg. Educar es educarse, op. cit, p.48.
22. Cfr. Ibidem, p.47. Beuchot, Mauricio. “La búsqueda de la ontología en
23. Ibidem, p.48. En la base del pensamiento de Gadamer”, en Intersticios, publicación semestral de
Gadamer está una afirmación antropológica muy la Escuela de Filosofía de la Universidad Intercon-
simple, pero de enormes alcances: somos lenguaje, tinental, año 6, núms. 14 y 15, 2001, p.39.
pero el lenguaje “forma parte de lo más oscuro que — Las caras del símbolo: el ícono y el símbolo, Caparrós,
existe para la reflexión humana”. Gadamer perma- Madrid, 1999, pp. 43-71.
neció toda su vida fascinado por el misterio del len- Cleary, John y Pádraig Hogan. “The reciprocal charac-
guaje. La conjunción entre la palabra como voz ter of self-education”, en Journal of Philosophy of
interna y la expresión hablada en forma verbal en- Education, vol.35, núm.4, Blackwell, Oxford, 2001.
cierra un gran misterio porque, en su opinión, no Gadamer, Hans Georg. Educar es educarse, Paidós, Bar-
hay correspondencia entre el mundo de los signos celona, 2000.
y el de las cosas a las que queremos dominar. Esto — Verdad y método, vol.I, Sígueme, Salamanca, 1996.
da lugar a que siempre exista cierto encubrimiento — Verdad y método, vol.II, Sígueme, Salamanca, 1992.
de las cosas por parte del lenguaje, que se esfuerza — El giro hermenéutico, Cátedra, Madrid, 1998.
en descubrirlas. De una entrevista con Gadamer — La herencia europea, Península, Barcelona, 2000.
en Jalón, Mauricio y Fernando Colina. Pasado y — “Agradecimiento con motivo del jubileo de sus cien
presente. Diálogo, Cuadro, Madrid, 1996. años de edad”, en Diálogo Científico, vol.9, núms.
24. En la antropología de Gadamer la palabra ocupa 1–2, Tübingen, 2000.
un lugar central, como modo privilegiado de encuen- — La dialéctica de Hegel, Cátedra, Madrid, 1980.
tro y reconocimiento del otro, incluso como cami- — Poema y diálogo, Gedisa, Barcelona, 1993.
no para vivir la solidaridad. Cabe señalar que sería Grondin, Jean (comp.) Gadamer Lesebuch, Mohr
importante considerar el sentido y valor de la pala- Siebeck, Tübingen, 1997.
bra en el conjunto de otras dimensiones de la per- Jalón, Mauricio y Fernando Colina. Pasado y presente,
agosto de 2003-enero de 2004

sona y de los vínculos sociales: la afectividad, la sim- Diálogos, Cuadro, Madrid, 1996.
patía, la comunión que se logra a través de la acción, Kosellek, Reinhart y Hans Georg Gadamer. Historia y
etcétera. lenguaje: una respuesta, Paidós, Barcelona, 1997.

18
Sinéctica 23

También podría gustarte