Está en la página 1de 6

Individual

Actividad 1:

Realizar la lectura detallada de los contenidos de la segunda unidad,


Del libro:
Meza, O. J. D. J. (2010). Evaluación financiera de proyectos (SIL) (2a.
ed.). Capítulo 3: Inversiones y Beneficios del proyecto (p.113-135)
Bogotá, CO: Ecoe Ediciones.

Realizar un resumen de reconocimiento de los temas de la unidad 3:


Activos fijos, capital de trabajo, Beneficios del proyecto, Rescate del
proyecto, Punto de equilibrio; identificando las fórmulas y su aplicación.

ACTIVOS FIJOS
Son aquellos que están constituidos por activos tangibles adquiridos o construidos por el
ente económico, o que se encuentren en proceso de construcción y tienen como objetivo
utilizarse en forma permanente para la producción de bienes y servicios, para arrendarlos o
usarlos en la administración de la empresa.
Es importante tener en cuenta que estos activos no se adquieren con el animo de venderlos
en el curso normal de los negocios y generalmente tienen vida útil mayor a un año
EJEMPLO: Terrenos, edificaciones, construcciones, maquinaria y equipos, vehículos
minas y canteras entre otros.
El costo de estos activos incluye además de su precio de adquisición, todos los gastos en los
que la empresa incurre hasta dejarlos en condiciones de utilización.
Los activos fijos se suelen subdividir en tres categorías, a saber: No depreciables,
depreciables y agotables.
DEPRECIACIÓN:
Desde la óptica contable, la depreciación es la distribución como gasto del valor del activo
en los periodos en los cuales presta sus servicios. Los activos fijos son, con excepción de
los terrenos, son de uso de la empresa por un numero limitado de años y su costo se
distribuye como gasto entre los años durante los cuales se usa.
VIDA ÚTIL DE UN ACTIVO
Es el tiempo durante el cual el activo contribuye a generar ingresos a la empresa, este es un
concepto muy discutido debido a la subjetividad que implica su utilización.
EJEMPLO: Una maquina bien mantenida con sus respectivos mantenimientos puede durar
mas tiempo que las misma maquina sometida a un uso intensivo.

Activo Vida útil

Edificios y similares 20 años

Maquinaria y equipo 10 años

Muebles y enseres 10 años


Vehiculos y similares 5 años

La contabilidad, que es un sistema universal ha adoptado los términos de vida útil como
podemos evidenciar en el anterior cuadro.

VALOR DE SALVAMENTO
Este también se conoce como valor residual o valor de rescate, es aquel valor que la
empresa considera tendrá el activo en cualquier momento de su vida útil o una vez
terminada ella.
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
 método de línea recta
 Método de depreciación acelerada
MÉTODOS DE LÍNEA RECTA
Este método supone que los activos se usan más o menos con la misma intensidad año por
año.
METODOS DE DEPRECIASIÓN ACELERADA
Estos metodos consisten en distrubuir el valor depreciable de un activo en forma
descendente
MÉTODOS DE REDUCCIÓN DE SALDOS
Consiste en la aplicación de una tasa sobre el valor no depreciado del activo.

CAPITAL DE TRABAJO
Son los recursos, diferentes a la inversión fija y diferida, que un proyecto requiere para
realizar sus operaciones si contratiempo alguno, dichos proyectos están representados por el
efectivo, las cuentas por cobrar y el inventario.

IMPORTANCIA DE UN ADECUADO CAPITAL DE TRABAJO


Un capital de trabajo adecuado es importante por que sin el los problemas para el proyecto
son inevitables, dentro de las inversiones tradicionales de un proyecto es, quizás´uno de los
rubros más difíciles de calcular y también uno de los mas determinantes en el éxito o
fracaso en su operación futura.

CLASIFICACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO


 Capital de trabajo permanente
 Capital de trabajo temporal o transitorio
BENEFICIOS DEL PROYECTO
Son todos los ingresos en efectivo, ahorros o deducciones de costos que recibe el proyecto
durante todo el tiempo de operación
BENEFICIOS QUE GENERA UN PROYECTOS
 Ahorro o beneficio tributario
 Ingreso por venta de activos
 Ingreso por venta de residuos
 Recuperación de capital de trabajo
 Valor de rescate de proyecto

VALOR DE RESCATE DEL PROYECTO


Es el valor que podría tener un proyecto después de varios años de operación, el método
para calcular el valor de rescate depende de lo que se espera que suceda al final del
horizonte de la evaluación.
Existen 3 métodos para determinar el valor de rescate de un proyecto de inversión
 MÉTODO DEL VALOR CONTABLE: Este método supone que el valor de
rescate es igual al valor en los libros de los activos al final del horizonte de la
evaluación del proyecto
MÉTODO DEL VALOR COMERCIAL: Este método supone algunos activos en lugar
de perder valor se valorizan con el trascurso del tiempo.

MÉTODO DEL VALOR ECONÓMICO: Considera como el valor de un activo o de un


proyecto no como su valor contable o comercial, sino por la capacidad de generación de
utilidades.

PUNTO DE EQUILIBRIO CONTABLE


Este de define como aquel punto o nivel de ventas en el cual los ingresos totales son iguales
a los costos totales y por lo tanto no genera ni utilidad ni perdida contable en la operación.
Es un mecanismo para determinar el punto en que las ventas cubrirán exactamente los
costos totales.
Tipos de costos:

COSTOS FIJOS: Son aquellos que no varían con los cambios en los niveles de
producción
COSTOS VARIABLES: Son aquellos costos que guardan una relación directa con las
unidades producidas o vendidas.

IMPORTANCIA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN LA EVALUACIÓN


FINANCIERA DE PROYECTOS: Es una herramienta importante de planeación y
control financiero de corto plazo.

También podría gustarte