Está en la página 1de 46

inicialmente por Imbelloni (Ver supra); una jarra globular artificial que cubre un área aproximada de 1.25 k m 2.

.intropomorfa recuperada cerca de la pista de aterrizaje Los t e r r a p l e n e s c o n sus c a n a l e s a los lados se


de Rurrenabaque y una vasija tetrápoda de la misma construyeron mediante canales y elevaciones de tierra
procedencia con forma de plato y decoración modelada hechos en forma semi circular, existe un terraplén-canal
de una cabeza de animal en el borde (Portugal 1972b). que conecta el río Beni c o n el lago Tumichucua y un
II año de 1975 estudió varios ceramios precolombinos gran canal circular. Estos trabajos artificiales f u e r o n
p r o c e d e n t e s d e San Buenaventura. Aunque la r e l a c i o n a d o s a motas a r t i f i c i a l e s c o n s t r u i d o s p o r
información que consigna Portugal posee pocos datos sociedades de demografía alta c o m o las del Amazonas
sobre los lugares de hallazgo de estas piezas, llama la central y de los Llanos de M o x o s . La importancia d e
atención la filiación cultural Inka de las vasijas. Este este artículo radica en q u e se trata d e la p r i m e r a
material habría sido adquirido por Cordero Miranda de descripción de obras artificiales de canales y terraplenes
los pobladores de la región de San Buenaventura. El en un m e d i o ambiente amazónico de la rivera del río
.irlículo efectúa una revisión histórica sobre el ingreso B e n i , y no de l l a n u r a i n u n d a b l e q u e es d o n d e se
de los Inka a las tierras bajas y describe las características encuentran por lo general este tipo de obras.
morfológicas de las piezas mencionadas (Portugal 1975).
El año de 1 9 9 6 se desarrolló la primera prospección
Víctor Bustos, representante del Instituto Nacional de arqueológica sistemática del río Beni c o m o parte del
Arqueología en el Beni presentó una propuesta para Plan de M a n e j o de la Reserva de la Biosfera y Tierra
efectuar una "Exploración arqueológica en la zona de C o m u n i t a r i a de O r i g e n Pilón Lajas (Michel 1996). El
Kiberalta" (Proyecto INAR 03/77). Este proyecto incluye área de este trabajo estuvo c o n t e m p l a d o dentro d e l
una revisión ligera de los trabajos de Marius del Castillo, t e r r i t o r i o d e la Reserva y áreas d e i n f l u e n c i a y
una visita de reconocimiento del sitio "Las Piedras" (La amortiguación aledañas, haciendo énfasis en las terrazas
Victoria según D e l Castillo) efectuada por Bustos y y o r i l l a s de los p r i n c i p a l e s ríos y en la z o n a d e
Keneth Lee, de la que se realizan limitados comentarios colonización de la carretera Quiquibey-Yucumo. 33
debido a la espesura de la selva que cubría el lugar, sitios arqueológicos y 8 d e arte rupestre f u e r o n
también se realizaron comparaciones estilísticas para d o c u m e n t a d o s , s i e n d o la franja del c a m i n o entre
la definición de la cronología cerámica (Bustos 1977a). Q u i q u i b e y y Rurrenabaque la zona que proporcionó
mayor información del área, debido a sus posibilidades
I n 1 9 8 8 el I N A R realizó t r a b a j o s d e salvataje de visibilidad y el conocimiento que tienen los colonos
arqueológico en San Buenaventura, donde se habían del lugar. La mayoría de los sitios arqueológicos se
encontrado restos de o r o l a m i n a d o de un c o n t e x t o ubicaron cerca de fuentes de agua permanentes, sobre
funerario al efectuarse excavaciones para la construcción terrazas altas y medias abandonadas por los ríos mayores
del a l c a n t a r i l l a d o del p u e b l o . Lamentablemente el y en pocas ocasiones en medio monte. El arte rupestre
trabajo se redujo a pesquisas de investigación sobre esta representado sobre rocas grandes de origen ígneo,
quién se habría apoderado del material arqueológico, sobre las que se ejecutaron grabados por desgaste, c o n
que a la llegada del enviado del INAR ya casi había diseños z o o m o r f o s y geométricos de gran v a r i e d a d ,
desaparecido. e x i s t i e n d o u n e s t i l o común d e ejecución. D e l o s
artefactos arqueológicos estudiados en la región se
Ese mismo año (1988) salía publicado en el Journal of c o n o c e que la cerámica fue elaborada c o n a r c i l l a y
I ¡oíd Archaeology un reporte sobre un reconocimiento antiplásticos locales. Las formas son m u y variadas al
arqueológico r e a l i z a d o en T u m i c h u c u a , l o c a l i d a d igual q u e la decoración y representan una tradición
arqueológica situada en un meandro del Beni, al f i l o local de larga duración desde el período f o r m a t i v o .
de la laguna del m i s m o nombre y al sur de Riberalta. Son característicos los enterramientos en urnas grandes
Arnold y Prettol, autores del mencionado documento, (Michel 1996: 33).
registraron restos de terraplenes artificiales de tierra y
zanjas en una extensión de 1 5 0 0 mts. en el borde de También se hace presente el uso de herramientas líticas,
la laguna Tumichucua, en zona aluvial. Los rasgos más las más conocidas son las hachas de piedra en f o r m a
representativos de este conjunto consisten en una serie de "t", aunque también es común la presencia de núcleos,
de terraplenes c o n canales y un m o u n d o elevación lascas, c u c h i l l o s , raederas, percutores, raspadores y

135
otros fabricados c o m o herramientas descartables. Una Posnansky titulado "Plaquetas ceremoniales emigrada!
de las características principales de los sitios en las en Estilo T i w a n a k u " . Este trabajo hace referencia al
terrazas altas es la presencia de batanes o moledores descubrimiento, en la región de Rurrenabaque, de una
de piedra que posiblemente sirvieron para el m o l i d o p l a q u e t a de metal c o n la f i g u r a de dos loros que
de granos (Ibid. 34). sostienen en medio la figura de "Pajsi Mama" (Diosa do
la luna) y cerámica procedente de afluentes del Bern
Tanto las características del patrón de asentamiento, con decoración Tiwanaku. La plaqueta representaría un
c o m o de los artefactos y rasgos arqueológicos de Pilón elemento Tiwanaku tradicional, considerando que s u |
Lajas corresponden a un proceso migracional arawak símbolos son representaciones de Tiwanaku y de qui
desarrollado en varias oleadas, que poblaron las orillas una p l a q u e t a s i m i l a r se desenterró en T i w a n a k u ,
de los principales ríos de la región y desarrollaron una e x i s t i e n d o también en c o l e c c i o n e s de musen*
identidad propia. Aunque los contactos con las tierras e x t r a n j e r o s . Estos hallazgos representarían, según
altas fueron continuos, no llegaron a ser determinantes Posnansky, una rama cultural Tiwanaku al noreste de
en las ya asentadas y desarrolladas tradiciones culturales Bolivia (Posnansky 1933).
del río Beni, la mayoría de los objetos de metal que son
encontrados en el área corresponden a objetos suntuarios Lo c u r i o s o de la pieza metálica de b r o n c e , la que
c o m o hachas de c o b r e y b r o n c e . La atribución de Posnansky p r i m e r o dice procedente de Rurrenabaque
influencias Tiwanaku o Inka a decoraciones geométricas (1933) y luego de Riberalta (Posnansky 1957: 127), M
de la cerámica pese a haber sido un tema encuentra en que sería un artefacto Tiwanaku con la
recurrentemente tratado por varios investigadores, no representación de loros o guacamayos c o m o atributos
t i e n e m u c h o q u e ver c o n las t r a d i c i o n e s andinas decorativos producto de la influencia de la región, ya
mencionadas. Se trata de un estilo local c o m p l e j o que que los otros ejemplares similares poseen dos felinos
en sus raíces corresponde a tradiciones Arawak del en vez de estas aves. En 1957, en la publicación postuma
norte del continente (Michel en preparación). de Posnansky, consta la plaqueta mencionada c o m o
procedente de los aluviones laterales del río Beni, cerca
11.2 Historia Cultural de Riberalta. Se trata de una placa con representación
de una figura central. En la parte superior se encuentra
una cara sostenida por dos guacamayos. Sobre el pecho
se h a l l a n signos e s c a l o n a d o s , a cuyos lados se
encuentran volutas. D e estas cuelga sobre la imagen
un gran signo escalonado, en cuyo hueco se encuentra
una cabeza humana circundada por una aureola. Este
signo escalonado se divide en la parte de abajo en dos
prolongándose cada parte a las piernas, hasta los
extremos que también presentan volutas. A ambos de
ellas radian símbolos escalonados. Las manos son de
cuatro dedos. De la izquierda cuelga un hacha y del
coco de la derecha un Tumi (Cuchillo ceremonial). La
pieza es de 19 cms. x 9 cms. de ancho (Posnansky
1957:127).

Piezas similares existen en: el museo etnológico de


Berlín, provenientes de Tiwanaku, fue obtenida por Max
Uhle del Ing. Rocha que la "sacó" de Tiwanaku; existen
dos en el museo de Cambridge, Inglaterra, y son parte

Hachas halladas en el área cultural del río Beni - Foto: Marcos Michel de una colección sin p r o c e d e n c i a o b t e n i d a en una
t i e n d a de antigüedades de Londres; p o r último se
Una separata d e los A n a l e s d e l XX Congreso e n c u e n t r a la d e n o m i n a d a "princesa" de las placas
Internacional de Americanistas consigna un artículo de l l a m a d a Lafone y Q u e v e d o p o r el n o m b r e de su

136
descubridor, actualmente se encuentra expuesta en el En Buacatrau y La Victoria se efectuaron excavaciones
Museo de La Plata. Fue encontrada en Chaquiago en las que resumimos a continuación: Bacuatrau, traducido
el norte a r g e n t i n o . Sin lugar a dudas estas placas del Tacana significa serpiente grande, según Castillo
representan un elemento posiblemente ritual de origen (1929:316) el nombre fue puesto al lugar por indígenas
l i w a n a k u , q u e a u n q u e no son una p r u e b a de la Tacanas que acompañaban a un grupo de Franciscanos
expansión " i m p e r i a l " o de conquista de esta cultura, que iban a fundar la Misión de la invocación del Señor
posiblemente tuvieron un alto significado como elemento Jesús de Cavinas a fines del Siglo XIX. El n o m b r e se
ritual ubicado en zonas lejanas. El problema de todas refiere a u n a s e r p i e n t e de gran tamaño q u e f u e
estas representaciones hechas en metal es su lugar y encontrada en el lugar. Según Del Castillo el Bacuatrau
contexto de p r o c e d e n c i a que serán una incógnita no fue antes c o n o c i d o por varios viajeros que pasaron
mientras no se excaven piezas similares. por allí d e b i d o al temor de los indígenas hacia la gran
serpiente. Bacuatrau se e n c o n t r a b a parcialmente
Respecto a la cerámica con "características Tiwanaku" destruido al m o m e n t o de su descripción, la corriente
descrita en varias ocasiones por Posnansky (1933), la del río Beni había socavado sus "terraplenes" por los
que verdaderamente corresponde a fragmentos de piezas constantes c a m b i o s de cauce que sufren sus aguas.
enteras de la región del río Beni, aunque la misma Solamente quedó una pequeña superficie destinada al
presenta líneas escalonadas, pinturas c o n e n g o b e , c u l t o d e los m u e r t o s y restos de construcciones
ornamentos g r a b a d o s , urnas c o n el signo escalonado denominadas "paleolíticas", las que fueron excavadas.
y espiral, además de vasijas que llevan en el borde Castillo m e n c i o n a haber excavado en este lugar, en
relieves r e p r e s e n t a n d o cabezas de cuadrúpedos, menos de cuatro horas, 3 0 0 piezas cerámicas de las
podemos i n d i c a r que estas t r a d i c i o n e s decorativas
más variadas y 14 cráneos humanos (Del Castillo 1929:
corresponden a desarrollos locales con fuertes raíces
316-321).
Arawak, no teniendo ninguna similitud con la tradicional
decoración Tiwanaku, si es que ésta no es forzada. Lo a) La Victoria o Las Piedras
mismo se puede decir de la cerámica Marajó y otras
de la A m a z o n i a en q u e Posnansky veía una clara Fue localizado por Del Castillo c o m o a 500 o 600 mts.
presencia Tiwanaku (Posnansky 1957). de la m a r g e n o c c i d e n t a l del río Beni, c o m o a siete
kilómetros al suroeste de Riberalta. En el lugar se
Resulta interesante y una constante en la investigación l o c a l i z a r o n según este autor ruinas " m o u n d Builders"
arqueológica d e l ríio B e n i , c ó m o se asocian (montículos?), compuestos por una pirámide de 5 a 6
mecánicamente las decoraciones escalonadas y en mts. de altura y en sus alrededores murallas, círculos
volutas encontradas en la cerámica del Beni c o n y cuadrángulos hechos en piedra toscamente labrada.
Tiwanaku o la tradición Inka. En el lugar Del Castillo efectuó la excavación de varias
urnas funerarias, rodeadas de platos, fuentes, cántaros
los trabajos de Marius del Castillo a diferencia de las (Del C a s t i l l o 1 9 2 9 : 3 3 3 ) . Del C a s t i l l o atribuyó las
inferencias de Posnansky, q u e f u e r o n hechas c o n características decorativas de la Victoria a la tradición
materiales descontextualizados, rescatan en excavaciones Tiwanaku.
Cientos de piezas completas de las que se infiere también
lina influencia Tiwanaku. G r e g o r i o C o r d e r o M i r a n d a (1984) en su exploración
desarrollada el año de 1956 recorrió el río Beni, desde
Analizando las nutridas incursiones exploratorias de Rurrenabaque hasta Bacuatrau, identificando algunos
Del Castillo en el río Beni reportadas en 1929, se puede sitios a r q u e o l ó g i c o s . Resaltan p o r su d e t a l l e las
feiumir que fueron investigados los sitios: descripciones del material arqueológico de los sitios
investigados, los que resumimos a continuación:
Yfldia, San Miguel, El Susi, Torewa, Tumupasani (Piedra
Blanca), Bacuatrau, La Peña (margen occidental del río b) San Buenaventura.
Vlrtta), Nanruro, Peña A m a r i l l a y La Victoria sobre el
lio Beni, además de la exploración de: Candelaria o En la población de San Buenaventura, en la p r o v i n c i a
Mound Nanruru cerca de la zona "desierto Guarayo", Iturralde del Departamento de La Paz, Cordero o b t u v o
|| antigua Misión de Cavinas y Peña A m a r i l l a . referencias de restos arqueológicos de urnas de entierro

137
y ofrendas p r e c o l o m b i n a s que se habían encontrado 1. Plato de base saliente (cóncava) q u e presenta
en las barrancas del puerto. De este sitio arqueológico decoración en una franja d e m o t i v o s incisos,
se describen los siguientes materiales: rectangulares y triangulares cerca d e l b o r d e .

2. Vasija globular de c u e l l o semi c i l i n d r i c o .


1. Una fuente de borde convexo y de base saliente-
cóncava. Esta pieza esta decorada c o n líneas 3. Cantarito pintado en b l a n c o sobre f o n d o rojizo,

escalonadas en blanco y c o n líneas negras que presenta dos asas h o r i z o n t a l e s en el b o r d e

separan campos decorativos. El antiplástico de superior j u n t o al cuello.

confección de esta pieza es cerámica m o l i d a .


f) Sayuba
2. Una vasija g l o b u l a r de c u e l l o c i l i n d r i c o c o n 2
asas horizontales, presenta restos de pintura café. Se encuentra en el sector de la d e s e m b o c a d u r a d e l
El antiplástico de confección es de piedrecillas arroyo Sayuba en el río Beni, c o m o a 6 5 kms. de San
molidas. Buenaventura. D e este lugar C o r d e r o d e s c r i b e el
siguiente material:
3. F r a g m e n t o de una f u e n t e decorada con
semiespirales y decoración interior de líneas 1. U n c u e l l o de vasija semi-globular c o n rastros
blancas y negras sobre f o n d o rojo. de pintura rojiza.

4. Hacha de piedra de roca sedimentaria. 2. U n borde de plato de f o r m a e x p a n d i d a , semi-


h o r i z o n t a l . Con base c o n v e x a . Antiplástico de
c) Capaina
piedrecillas.

Se encuentra a 6 kms. de San Buenaventura en el camino 3. Fragmento de base saliente y cóncava de una
a Ixiamas sobre el lecho del río Beni. D e este sitio fuente. Presenta rastros de pintura roja.
arqueológico se recogieron las siguientes piezas.
g) Baba Trau
1. Fragmento de olla de boca ancha c o n pequeño
apéndice en el borde superior y ornamentación Baba Trau es el sitio que Del Castillo (1929) denominó
en b l a n c o sobre f o n d o r o j i z o a m a r i l l e n t o . BacuaTrau. Según Cordero (1984) el n o m b r e del lugar
Antiplástico de cerámica m o l i d a . proviene del Tacana y significa Huesos Viejos (Baba-

2. Fragmento de cerámica c o n 6 incisiones de v i e j o , Trau-huesos). Se encuentra c o m o a 60 kms. al


noreste de San Buenaventura. En una orilla del barranco
canales anchos q u e se c r u z a n . Antiplástico de
de la playa C o r d e r o identificó un e n t i e r r o h u m a n o
cerámica m o l i d a .
deteriorado, a una profundidad de 3.50 m. La posición
3. Hacha de roca sedimentaria. de los restos era h o r i z o n t a l (echado) de este a oeste,
con el cráneo al oeste. Tenía una dimensión de 1.70
d) San Buena Vista mts. d e largo y p o s i b l e m e n t e correspondía al sexo
masculino. Debajo del cráneo se encontró un fragmento
Localizado a 25 kms. de San Buenaventura. En el lugar de cerámica.
Cordero recibió de donación una pieza de la señora
Silveria Crespo de Higa. Se trata de una pieza recogida Se denominó Baba Trau 2 al sitio registrado 10 kms. al
en 1 9 5 9 del lugar c o n las siguientes características: noreste de Baba Trau 1 , a la altura del lagoTarene. A
Vasija g l o b u l a r pintada de c o l o r r o j i z o . Cuello corto una p r o f u n d i d a d de 2 m t s . , en el c o r t e del río se
semi-cilíndrico ligeramente a b u l t a d o , borde exterior i d e n t i f i c a r o n restos " i n situ" d e u n a vasija g l o b u l a r
semicóncavo. destruida por las raíces. La boca se encontraba tapada
por un fragmento cerámico de un plato.
e) San Martín o Puerto Salinas
Del lugar también se obtuvo una vasija globular de base
Se encuentra a 4 0 kms. de San Buenaventura. En la p l a n a c o n rastros d e incisión, c o n f e c c i o n a d a c o n
barranca se encontraron fragmentos cerámicos "in situ". antiplástico de piedras molidas. También se recuperaron
Varias vasijas completas del lugar f u e r o n donadas a fragmentos cerámicos y un " a f i l a d o r de flechas" de
Cordero por los pobladores del lugar. piedra.

138
h) El Barranco sociedades de piedemonte, en el que incluso se habrían
establecido "verdaderos enclaves" que delimitaban el
Se localiza a 3 y 1/2 kms. de Rurrenabaque, e n e l i m p e r i o d e l T a w a n t i n s u y u . Este p l a n t e a m i e n t o , sin
barranco de un río t e m p o r a l . D e este lugar C o r d e r o e m b a r g o , p r o m u e v e varias dudas expresadas por el
recibió c o m o donación de la Sra. Palmira A g r a m o n t e m i s m o investigador.
una vasija de dos cuerpos globulares, pintada en b l a n c o
sobre f o n d o rojo. Presenta dos asas h o r i z o n t a l e s y Los trabajos de Cordero habrían identificado evidencias
decoración de ojos, nariz y boca en relieve, hecha c o n "indiscutibles" de presencia, o por lo menos contacto
•tntiplástico de cerámica molida. Inka manifestado en aribalos, hachas de bronce y otros
restos recuperados de los pobladores locales en sus
Aunque Cordero reconoce que la tradición cerámica exploraciones de 1956 (Portugal 1975).
del Beni corresponde a un desarrollo local, m e n c i o n a
l.i existencia de algunos fragmentos cerámicos q u e Por otra parte otras pruebas de la presencia Inka estarían
(orresponderían a formas de vasijas Inka, aspecto q u e conformadas por las muestras gráficas de artefactos en
no fue claramente d e f i n i d o . El trabajo de C o r d e r o bronce, cerámica con decoración geométrica, motivos
representa el primer intento sistemático de acercamiento escalerados, hachas en forma de "T" y kerus, producto
a la arqueología del río Beni. de las excavaciones de Del Castillo en Las Piedras y
Bacuatrau (Del Castillo 1929: 315-320). Sin embargo
Max Portugal O r t i z publicó una serie de artículos Bustos indica que "aparte del Tumi, al parecer de bronce,
icíeridos a material arqueológico procedente d e l río la p r e s e n c i a i n k a i c a e n Las Piedras n o estaría
Beni: una vasija antropomorfa en posición sedente d e evidenciada". Relaciona más bien las formas de kerus
Rurrenabaque, caracterizada c o m o urna funeraria, l a dibujadas por D e l Castillo c o n los kerus de Tiwanaku
misma q u e había sido estudiada i n i c i a l m e n t e p o r y la decoración geométrica-polícroma de éstos, con el
Imbelloni; una jarra globular antropomorfa recuperada d e n o m i n a d o " H o r i z o n t e Tricolor del Sur", afirmando a
Cerca de la pista de aterrizaje de Rurrenabaque y u n a manera de conclusión un posible vínculo de origen o
yasíja tetrápoda de la misma procedencia con f o r m a importación d e l keru en t i e m p o s de Tiwanaku y la
de plato y decoración modelada de una cabeza d e i n f l u e n c i a tardía d e l H o r i z o n t e Tricolor del Sur en la
animal en el borde (Portugal 1972b). Las características z o n a (Bustos 1 9 7 7 ) . a

de este material son similares en términos generales a l


descrito por Cordero. A r n o l d y Prettol (1988) llevaron a cabo al sur de Riberalta
un reconocimiento arqueológico de un área identificada
Bustos Santelices (1977a) con base en un reconocimiento en 1950 por personal del Instituto Lingüístico de Verano.
superficial efectuado en La Victoria (Del Castillo 1 9 2 9 ) , Este trabajo se focalizó en T u m i c h u c u a , localidad
hoy conocido como "Las Piedras" en Riberalta, d e f i n e situada en un meandro del Beni, al filo de la laguna del
el tamaño del sitio en una extensión de 5 has., las ruinas m i s m o nombre.
estarían c o n f o r m a n d o una " c i u d a d e l a " . El s i t i o se
localizaría sobre una loma artificial de 10 mts. de altura Se registraron restos de trabajos artificiales de tierra en
y está conformado por varios recintos rectangulares c o n la o r i l l a sureste del lago Tumichucua en una extensión
muros de piedra sin trabajar (hechos p o r p i c a d o e n a p r o x i m a d a de 1 5 0 0 mts. en el borde de la laguna y
seco). El contorno de los recintos de 40 m 2 de superficie u n kilómetro tierra adentro. Los restos arqueológicos
se encuentra protegido por un muro de piedra que e n y a c e n sobre una superficie de 5 mts. por encima del
algunos lugares alcanza 2 mts. de a l t u r a . El m u r o nivel d e i n u n d a c i ó n a l e d a ñ o . Los rasgos más
conforma una superficie semi-rectagular. Adosada a representativos de este conjunto consisten en una serie
uno de los muros existe una construcción mayor d e de diques y elevaciones de tierra ( p r o d u c t o de la
piedra. Para este investigador el sitio representaría u n excavación de los diques) en un área de 1.25 k m 2.
lugar defensivo con viviendas aisladas para vigilantes Terraplenes c o n u n canal se construyeron mediante
o un lugar ceremonial (Bustos 1977 a). canales y elevaciones de tierra hechos en forma semi
c i r c u l a r en relación a la laguna (Cy E), un canal mayor
Bustos planteó, como una posibilidad de interpretación d e f o r m a c i r c u l a r d e más de 5 0 0 mts. de ancho (D),
de "Las Piedras", un estrecho contacto entre los Inka y otro canal en forma de L que conecta el Lago Tumichucua

139
c o n el río Beni (B), y un c a n a l q u e sale de Lago medias abandonadas por los ríos mayores y en
Tumichucua y se corta (A). Los diques C y D se conectan ocasiones en medio monte. Los sitios arquee tléfá
p o r un pequeño d i q u e de 2 7 m t s . y en general los igual que los descritos en los antecedentes (Ve
canales varían en ancho de 5 a 1 4 mts. (Arnold y Prettol Castillo y Cordero), se encuentran a una profufl
1988). de más de 50 cms. d e b i d o a que fueron c u b i e r t o !
sedimentos de lluvias y erosión de las m o n t a n . i \n
Se efectuaron excavaciones en el d i q u e circular mayor sentido sólo pueden ser descubiertos en los c o r t f l
(D), revelándose una estratificación inclinada, producto los ríos o mediante la información de los poblad!
de la excavación del canal. En u n nivel inclinado a más locales. Los sitios representan aldeas y poblacinnai
de un metro de profundidad, en el centro del canal, se las cuales es difícil inferir su tamaño real debido .i
encontraron restos de cerámica sin decoración similar se e n c u e n t r a n cubiertas de tierra. D e acuerdo I
a la usada hoy en día por los modernos Pano-Chacobo. información de los p o b l a d o r e s de la Reserv.i, i|
continuamente realizan excavaciones para labores
D e acuerdo a los investigadores, tres de los canales
a g r i c u l t u r a , los sitios rebasan las 5 hectáreas
fueron construidos para cortar el meandro del río Beni,
s u p e r f i c i e , l o q u e daría lugar a pensar en que I
siendo diferente la función del gran canal circular D,
asentamientos humanos conformaban grandes a Id
donde las excavaciones efectuadas determinaron también
Otros sitios menores tienen como 300 mts. de perfnM
la existencia de bolas de arcilla sin cocer, que pudieron
y son restos de pequeñas aldeas.
ser usadas c o m o sujetadores de estacas o c o m o armas
contundentes. La huella c i r c u l a r de un posible poste
Las a c t i v i d a d e s de s u b s i s t e n c i a f u e r o n d i v e r s a '
fue identificada también c o m o un rasgo de la excavación
practicándose la caza, pesca, recolección, además :í
y s u g i e r e la e x i s t e n c i a d e u n a m o t a defensiva,
la agricultura de granos c o m o lo evidencian los rest
considerando que una elevación en forma de m o u n d
de moledores de piedra en las terrazas del río Beni.
se l o c a l i z a en el cuadrante sudoeste del d i q u e D, es
acuerdo a su posición los sitios poseían diferente cará< ter
posible que este sector haya sido habitado.
ocupacional, es posible que los sitios pequeños fueran
asentamientos temporales de caza, pesca o ambos,
Excavaciones efectuadas en el lugar determinaron la
existencia de cerámica similar al c o m p l e j o "Corralito"
Otros lugares ubicados en sectores de las antiguas
f e c h a d o en el Bajo Madeira entre el 780 y 1500 d.C.
terrazas de los grandes ríos fueron adaptados en forma
( A r n o l d y Prettol 1 9 9 8 : 4 6 2 - 4 6 3 ) . Por otra parte de
de plataformas para labores agrícolas, i m p l i c a n d o que
acuerdo a la información etnográfica los diques guardan
la gente vivió d u r a n t e más t i e m p o en estas zonas
s i m i l i t u d c o n las estructuras defensivas descritas por
d e s a r r o l l a n d o p o b l a d o s . Otros sitios presentan
V i l l a Boas (1973) para los indígenas del Xingú, y por
las existentes en la región de Baures identificadas por abundantes restos de grandes urnas funerarias y ofrendas

Denevan (1966) e investigadas por Dougherty y Calandra de e n t i e r r o que c o n f o r m a n cementerios, otros sitios

(1984) y las mencionadas para los indígenas Canichana, poseen restos de urnas y a la vez cerámica doméstica,

Tapacure y Baure en las crónicas del siglo XVII. implicando que los entierros en urnas se efectuaban en
los mismos lugares de habitat (Michel 1996: 31).

El año de 1 9 9 6 se desarrolló la primera prospección


arqueológica sistemática en el área de la Reserva de la El a r t e r u p e s t r e d e l río Beni y Cascada están

Biosfera y Tierra C o m u n i t a r i a de Origen Pilón Lajas representados en rocas grandes de origen ígneo, sobre

(Michel 1 9 9 6 ) . Se efectuaron prospecciones las que se ejecutaron grabados por desgaste, con diseños

arqueológicas en las terrazas y orillas de los principales zoomorfos y geométricos de gran variedad, existiendo

ríos, c o m o el río Beni entre Rurrenabaque y Muchanes, un estilo común de ejecución. Al parecer los grabados

y en la zona de colonización de la carretera Quiquibey- fueron ejecutados en sectores donde confluían arroyos

Yucumo. 33 sitios arqueológicos y 8 de arte rupestre o donde la turbulencia de las aguas es peligrosa. En la

fueron documentados. región del río Colorado existen restos de arte rupestre
mobiliario conformado por rocas pequeñas con grabados
La mayoría de los sitios arqueológicos se ubican cerca lineales que son conocidas y forman parte del universo
de fuentes de agua permanentes, sobre terrazas altas y ritual de los Chimane (Ibid. 32).

140
11.3 Complejo cerámico Beni c o m p l e j o s de volutas, escaleras, triángulos d i v i d i d o s
por áreas decorativas. Los colores utilizados son rojo,
Los artefactos arqueológicos son parte del desarrollo negro, azul y diferentes tonos de naranja y café. Por lo
de una larga tradición. La cerámica fue elaborada c o n general una línea blanca fina delimita complejos diseños
arcilla local, empleándose c o m o antiplásticos arena y geométricos. Por lo común este material se ha encontrado
en mayor p o r c e n t a j e cerámica m o l i d a y en pocas asociado a urnas funerarias y posiblemente eran parte
ocasiones elementos orgánicos.
de los ajuares funerarios.

Las ollas fueron fabricadas m e d i a n t e la técnica del


También se hace presente el uso de herramientas líticas,
rodete, adicionando rollos de arcilla y uniéndolos para
las más conocidas son las hachas de piedra en forma
crear una forma f i n a l . Resalta la enorme variedad de
de "T" c o n amplia variedad de formas y estilos, aunque
las vasijas entre formas comunes de ollas, jarras, fuentes
también es común la presencia de núcleos, lascas,
y formas i n f l e x i o n a d a s . La mayoría de los tiestos
c u c h i l l o s , raederas, percutores, raspadores y otros
recolectados corresponden a cerámica de uso doméstico:
fabricados c o m o herramientas descartables. Una de las
ollas, jarras y otros recipientes y utensilios.
características principales de los sitios en las terrazas
altas es la presencia de batanes o moledores de piedra
Existen ollas pequeñas, grandes y medianas, platos,
que posiblemente sirvieron para el m o l i d o de granos.
vasos, jarras, fuentes y platos planos generalmente
cocidos en ambiente oxidante y escasamente reductor.
Tanto las características del patrón de asentamiento,
Forman parte del ajuar cerámico las ruecas de hilado,
c o m o de los artefactos y rasgos arqueológicos de Pilón
de forma circular.
Lajas corresponden a un proceso migracional arawak

También son parte de un variado repertorio las grandes desarrollado en varias oleadas, que poblaron las orillas

urnas funerarias, de formas globulares abiertas y cerradas, de los p r i n c i p a l e s ríos d e la región y c r e a r o n u n a

con cuello o sin él. Algunas presentan decoración incisa, identidad propia.

por m o d e l a d o y presión. Junto a estas piezas se


A u n q u e los c o n t a c t o s c o n las tierras altas f u e r o n
encuentran e j e m p l a r e s de o f r e n d a c o n c o m p l e j o s
continuos, no llegaron a ser determinantes en las ya
motivos decorativos incisos y pintados.
asentadas y desarrolladas tradiciones culturales del río

El acabado de la cerámica es por alisado y la decoración Beni, la mayoría de los o b j e t o s de metal q u e son
más frecuente es de incisión, que presenta desde simples encontrados en el área corresponden a objetos suntuarios
líneas finas en forma repetida, hasta complejas tramas c o m o hachas de c o b r e y b r o n c e q u e p o s i b l e m e n t e
geométricas y de espirales. La variedad decorativa es fueron conseguidos por intercambio.
amplia y las acanaladuras de incisión pueden ser anchas,
delgadas, profundas y/o superficiales, pueden estar /1.4 Períodos Tiwanaku, Horizonte Tricolor del Sur e Inka

ejecutadas sobre las superficies más visibles de la vasija


La atribución de influencias Tiwanaku, Horizonte Tricolor
o sobre apliques, especialmente en la parte superior
del Sur e Inka a decoraciones pintadas geométricas de
externa del cuerpo o en pequeñas "patas de cerámica"
la cerámica del B e n i , pese a haber sido un t e m a
con formas de patitas de animales.
recurrentemente tratado por varios investigadores n o

La decoración modelada - aplicada e incisa es también tiene asidero en ningún estudio cerámico, sino en
característica de este c o m p l e j o , se realiza mediante la simples aproximados comparativos.
confección de nodulos de arcilla con incisión de punto,
líneas o figuras antropo-zoomorfas variadas. La cerámica del Beni representa un estilo local complejo
que en sus raíces corresponde a tradiciones arawak del
Aunque la decoración pintada aparece menos por su norte del continente americano, con las cuales posee
fácil deterioro en un ambiente de alta humedad, existen mayores similitudes. Si bien existieron relaciones de
muchas piezas c o n esta decoración. Las p i n t u r a s intercambio de objetos suntuarios c o n las tierras altas
muestran u n a r i q u e z a técnica d e e j e c u c i ó n d e (objetos de metal), las influencias en la cerámica sólo
i m p o r t a n c i a , son p o l i c r o m a s y presentan diseños p u e d e n ser r e c o n o c i d a s a nivel de estudios de

141
colecciones c o n proveniencia y contextos definidos 77.6 Principales atractivos arqueológicos
(Michel en preparación).
C o m o atractivos arqueológicos resaltan los grabado
7 7.5 Investigaciones en curso y perspectivas
rupestres de El Susi, San M i g u e l , Torewa y El Beu.

En la región de Pilón Lajas se están desarrollando


trabajos de documentación e investigación de arte Estos grabados se encuentran expuestos en circuito]

rupestre, así como se proyectan trabajos de investigación ecoturísticos de navegación del río Beni por las empresa*
arqueológica (Michel en preparación). turísticas de Rurrenabaque.

11.7 BIBLIOGRAFIA
A R N O L D DEAN y PRETTOL K.

1988 "Aboriginal Earthworks n e a r t h e M o u t h of the Beni. Bolivia". En: Journal of Field Archaeology. Vol. 15

BUSTOS SANTELICES, Víctor

1977 a "Exploración arqueológica en la zona de Riberalta. Departamento del Beni, sitio "Las Piedras". Proyecto
INAR 03/77. La Paz.

CORDERO M I R A N D , Gregorio

1984 "Reconocimiento arqueológico de las márgenes del Rio Beni". Arqueología Boliviana N ° 1 . INAR. La Paz.

DEL CASTILLO, Marius

1929 El corazón de la América meridional. Bolivia. s/r.

MICHEL LÓPEZ, Marcos R.

1996 Diagnóstico arqueológico para el Plan de M a n e j o de la Reserva de la Biosfera y

Territorio Indígena Pilón Lajas. Presentado a Veterinarios Sin Fronteras. La Paz.

POSNANSKY, A r t u r o

1 9 5 7 T i h u a n a c u : Cuna del hombre americano.Vol. III. Ministerio de Educación. EDB. La Paz.

1933 Breves noticias de una rama cultural Tihuanacu al noreste de Bolivia. Separata dos Annaes do XX Congresso
Internacional de Americanistas. Vol. II. Parte 2da. Imprensa N a c i o n a l . Río

PORTUGAL ORTIZ, M a x

1978 La Arqueología de la región del Río Beni. Ed. Casa M u n i c i p a l de la Cultura. HAM. La Paz.

1975a "Tres ceramios precolombinos procedentes de San Buenaventura". En: Puma Punku N° 9. Instituto de
Cultura Aymara. H. M u n i c i p a l i d a d de La Paz.

1972 "Revisión Bibliográfica e Investigaciones Precedentes" En: Puma Punku N ° 4 . Instituto de Cultura Aymara.
H. M u n i c i p a l i d a d de La Paz.

1972 "Apuntes para la arqueología de Yungas y Rurrenabaque". En: Puma Punku N° 5. Instituto de Cultura Aymara.
H. M u n i c i p a l i d a d de La Paz.

142
1971 "Contribución al estudio de la arqueología de la zona Tropical". En: Puma Punku N ° 2 . Instituto de Cultura
Aymara. H. M u n i c i p a l i d a d de La Paz.

I )K I U G A L Z A M O R A , Maks y PORTUGAL ORTIZ, M a x

1175 " Q a l l a m a r k a , nuevo yacimiento arqueológico descubierto cerca de T i w a n a k u " . En: Arte y Arqueología N °
3 y 4. Revista d e l Instituto de Estudios Bolivianos. UMSA. La Paz.

12. LLANOS DE MOXOS c o m o d e f i n i t i v a la c o l u m n a cronológica de las


excavaciones de Nordenskióld hasta los años ochenta.
hia el n o t a b l e a m i g o Kenneth Lee. Gracias p o r t u Mientras tanto se r e a l i z a r o n referencias comparativas
i'jcmplar h u m i l d a d . a la cerámica del Beni, estudios globales de arqueología
amazónica y de B o l i v i a q u e a s i m i l a b a n las piezas
VJ.1 Historia de la investigación arqueológica c o n o c i d a s c o n c o m p l e j o s y t r a d i c i o n e s d e l área
amazónica (Bennett 1 9 3 6 , Evans 1964, Howard 1947,
Lathrap 1 9 7 0 , M e g g e r y Evans 1 9 6 1 , Metraux 1 9 4 8 ,
Posnansky 1939, Portugal Ortíz 1978, W i l l e y 1948).

Stig Rydén (1945) excavó una loma c o m o a un kilómetro


de Casarabe, en la cañada de la Loma Vieja, habiendo
p r o d u c i d o un pequeño reporte de este trabajo. O t r a
excavación en esta región fue ejecutada por H a n k e
(1957).

La información sobre las construcciones de canales,


terraplenes y obras artificiales de los llanos benianos fue
parcialmente proporcionada por los primeros españoles
q u e l l e g a r o n al área y los jesuítas. Los religiosos
encontraron los grandes sistemas de cultivo en proceso
de abandono por las considerables bajas poblacionales
que antecedieron a la creación de las misiones de Moxos
y que eran causadas p o r la intromisión de enfermedades
de los blancos. M u c h o s soldados españoles y luego
jesuítas describen las impresionantes calzadas, rectas y
limpias y campos de c u l t i v o asociados de alta producción
Figura femenina de la cultura de Moxos, representada en cerámica.
Foto: Marcos Michel (Lee 1995, Michel 1 9 9 5 ) .

Debido a su r i q u e z a y belleza los llanos de M o x o s Las referencias arqueológicas sobre trabajos artificiales
atrajeron la atención de viajeros y naturalistas de de tierra en M o x o s f u e r o n hechas por Nordenskióld
r e n o m b r e , c o m o Thadeus Hanke (1794), Alcides (1916: 152), quien n o recibió mucha atención por los
D'Orbigny ( 1 8 3 2 ) , Agustín Palacios (1845), G u i b b o n descubrimientos realizados en su é p o c a . El
(1854) y Geoge Church (1870) entre otros, siendo que r e d e s c u b r i m i e n t o d e enormes obras artificiales
la investigación arqueológica c o m i e n z a c o n las construidas en tierra (terraplenes, lomas, canales e islas)
exploraciones y excavaciones de Erland Nordenskióld en la década de los c i n c u e n t a , motivó a plantear una
entre 1908 y 1 9 0 9 en las sabanas al sur de Trinidad y nueva perspectiva d e interpretación de los fenómenos
este del Mamoré (Nordenskióld 1913, 1917, 1 9 3 0 a ) , de desarrollo cultural e n la región de llanuras inundables.

Otros trabajos d e c a m p o en el área se desarrollaron El año de 1957 Kenneth Lee, sobrevolando la zona de
recién en la década de los cincuenta, habiendo quedado Baures con trabajadores de la Shell O i l Co. identificó

143
una impresionante área de terraplenes que no podrían la dirección de la investigación de la región. B u s t o i l l
haber sido hechos por la naturaleza, ya que la disposición c o n sede en T r i n i d a d , hará énfasis en el e s t u d i o d § |
geométrica de los mismos denotaba la mediación de lomas c e r c a n a s a esta población, efectuando!
la inteligencia humana en su factura. Lee informó de reconocimientos arqueológicos y excavaciones en variail
este h a l l a z g o a investigadores de la Universidad de lomas, además de interpretar contextos asociados de
California enviando fotografías aéreas a dicha institución terraplenes, canales, interconexiones artificiales entre
de los Estados Unidos. La respuesta a esta motivación ríos y proponer la importancia de los cambios climáticos
f u e dada p o r el geógrafo W i l l i a m D e n e v a n , q u i e n del holoceno c o m o determinantes para el desarrollo o
realizaría una tesis doctoral sobre el tema (Lee 1995). caída de las culturas benianas (Bustos 1976, 1 9 7 8 ) .

Los estudios de Denevan mostraron inmensas áreas En la década de los ochenta (1977-1985) la M i s i ó n
cubiertas de campos artificiales de cultivo, terraplenes A r g e n t i n a de la U n i v e r s i d a d N a c i o n a l de La Plata, í
y zonas de habitat construidas en f o r m a de islas en dirigida por Bernardo Dougerty, efectuará arduas labores
m e d i o d e las p l a n i c i e s d e l B e n i , cuestionando arqueológicas en los Llanos de M o x o s ; entre T r i n i d a d
profundamente las teorías elaboradas durante muchos y San Ignacio de M o x o s y en la Provincia ítenez d e l
años por la escuela ecologista cultural norteamericana, Departamento del Beni apoyada por el S m i t h s o n i a n

que negaba desarrollos culturales mayores al de la tribu Institution y Betty Meggers. El proyecto fue e n f o c a d o

en la a m a z o n i a , por supuestas l i m i t a c i o n e s m e d i o al desarrollo de excavaciones estratigráficas controladas

ambientales (Meggers 1 9 7 1 ; Steward y Faron 1 9 5 9 ; para la determinación de series cerámicas - cronológicas

Steward 1963). comparativas para el Beni, c o n base en la propuesta


metodológica de Meggers y Evans para la A m a z o n i a
Las descripciones de trabajos masivos de movimientos (Ford 1962, Meggers y Evans 1969). Se efectuaron varios
de tierra i m p l i c a b a n la p o s i b i l i d a d de importantes pozos de sondeo (1,5 x 1,5 mts. y 2 x 2 mts.) en las
conglomerados humanos organizados y trabajando en lomas cercanas a T r i n i d a d y en las existentes e n t r e
sistemas planificados. Las primeras síntesis sobre los Trinidad y San Borja, llegándose a excavar p r o f u n d o s
camellones mostraban agrupaciones de campos elevados p o z o s en Casarabe para la determinación de u n a
de c u l t i v o de diferente tipología, situados en extensas secuencia c u l t u r a l general del Beni, en la q u e se
zonas inundables al interior de los Llanos de M o x o s definieron las fases: Casarabe (335 a 485 d.C), Mamoré
(Denevan 1963, Plafker 1963). (810 a 1195 d.C) y fase San Juan (890 d.C a 1115 d .
C). Pese a los intentos de la Misión Argentina no se
D e n e v a n efectuó una síntesis m u y c o m p l e t a de las llegó a c o n s o l i d a r una secuencia general cerámica,
características ecológico-culturales de los Llanos de d e b i d o a q u e "la prehistoria del Beni no puede ser
M o x o s en su tesis doctoral titulada "Geografía cultural resumida en una mera sucesión de alfarerías incisas a
aborigen de los Llanos de Moxos", en la actualidad una las que siguen alfarerías incisas y alfarerías pintadas, y
de las obras más importantes sobre la temática. Los q u e t e r m i n a n c o n alfarerías p i n t a d a s en t i e m p o s
trabajos de Denevan verificaron la artificial ¡dad de los recientes" ( D o u g h e r t y y C a l a n d r a 1 9 8 1 - 1 9 8 2 ) . La
camellones, su distribución aproximada, las funciones c o m p l e j i d a d cerámica detectada i m p l i c a fenómenos
de los campos de camellones y su posible relación con de desplazamiento, coexistencia, aislamiento de una
otras construcciones asociadas (Terraplenes, canales gran variedad de estilos, algunos contemporáneos entre
islas a r t i f i c i a l e s ) . La o b r a de Denevan se d i s t i n g u e sí (Ibid.). Las excavaciones de la Misión Argentina n o
p r i n c i p a l m e n t e p o r haber d a d o una interpretación contemplaron la a p e r t u r a d e áreas a m p l i a s d e
cultural del fenómeno de las construcciones artificiales excavación, lo q u e i m p i d e tener información cabal
en función a los grupos étnicos que habitan la región sobre los diferentes tipos de contextos que existieron
y las crónicas españolas (Denevan 1 9 6 6 , versión en en las islas excavadas y sus características. Por otra
castellano Denevan 1980). p a r t e los e s t u d i o s d e la m e n c i o n a d a misión n o
c o n t e m p l a r o n análisis contextúales m a c r o para
Hacia mediados de la década de los años setenta, el relacionar los resultados de las excavaciones de islas
Instituto N a c i o n a l de Arqueología intervendría en el de bosque con la infraestructura agrícola de camellones,
Beni, delegando al arqueólogo Víctor Bustos Santelices situada g e n e r a l m e n t e a lado de las islas. Por estas

144
razones la p o s i b i l i d a d de i n f e r e n c i a acerca de la Las labores de c a m p o del proyecto Agroarqueológico
complejidad de las sociedades prehispánicas del Beni del Beni demostraron q u e en los Llanos de M o x o s el
fue relegada. paisaje natural fue transformado en forma impresionante,
pudiendo ser d e n o m i n a d o "antropogénico" o producto
La misión A r g e n t i n a también h i z o e x p l o r a c i o n e s y de la "creación humana" (Erickson 1980; Erickson e t a l .
excavaciones en la Provincia Iténez del Beni, donde se 1 9 9 1 , 1 9 9 3 , 1994).
definieron las fases Equijebe, Irobi, Oricore, Bella Vista
y Canabasneca (Dougherty y Calandra 1 9 8 3 , 1984- Varios conjuntos arqueológicos fueron documentados
1985: Ver Baures). mediante el uso de teodolito láser, sistemas geográficos
de posicionamiento e información, imágenes aéreas y
Trabajos de reconocimiento arqueológico de área fueron satel¡tales, c o n f o r m a n d o una importante base de datos
realizados en f o r m a p i o n e r a desde 1 9 7 8 , c u a n d o para interpretación r e g i o n a l d e las características
Erikcson y Faldín e f e c t u a r o n una prospección culturales y naturales del área.
arqueológica entre Trinidad y San Borja, describiendo
sistemas agrícolas complejos formados por terraplenes Entre los conjuntos arqueológicos estudiados se pueden
y camellones (Erickson 1980). Hasta este m o m e n t o de mencionar: los sitios d o c u m e n t a d o s entre Trinidad y
la investigación merece especial mención el Ing. Rodolfo San Borja por Erickson y Faldín (1978), el C o m p l e j o
Pinto Parada, destacado escritor beniano que noveló el arqueológico del Villar, y los complejos arqueológicos
acontecer arqueológico hasta la década de los ochenta de Santa Fé, La Envidia, El Retoño y Chevejecure,
en forma anecdótica y amena en su libro Pueblo de compuestos de sistemas de terraplenes, canales e islas
leyenda, señalando también importantes inferencias artificiales que cubren diferentes extensiones (Erickson
arqueológicas d e sus investigaciones (Pinto Parada e t a l . 1 9 9 1 , 1 9 9 3 , 1 9 9 4 ) . Las labores arqueológicas se
1987). c o m p l e m e n t a r o n c o n trabajos experimentales de
construcción de c a m e l l o n e s , i m p l e m e n t a d o s en la
En 1988-1999 fue finalizada la tesis doctoral: IL CASO Estación Biológica del Beni en una extensión de 0.50
AMAZZONICO IN BOLIVIA DALL ANALISI ha. (Erickson et a l . 1 9 9 1 ) y en las c o m u n i d a d e s de
ARCHEOLOGICA. UNA PROPOSTA DI USO Bermeo y Nueva Esperanza. Pese al n o t a b l e éxito
ALTERNATIVO DE TERRITORIO de Antonio Paolillo del alcanzado en la producción agrícola experimental (Arce
Instituto Universitario di architettura di Venezia. 1993), todavía no se han d a d o las condiciones para la
apropiación d e los c a m e l l o n e s p o r parte de las
Desde 1 9 9 0 C l a r k Erickson de la U n i v e r s i d a d de c o m u n i d a d e s locales ( M i c h e l 1997). Los trabajos de
Pennsilvania ha desarrollado el Proyecto Erickson continúan en la región de Baures desde 1995
Agroarqueológico d e l Beni, j u n t o a la Dirección (Erickson e t a l . 1995).
Nacional de Antropología y Arqueología, efectuando
prospecciones arqueológicas regionales para definir las El año de 1992 se realizó una prospección arqueológica
características agrícolas y de habitat de los antiguos en los alrededores de San Ignacio de Moxos y entre las
pobladores de Moxos. Los trabajos realizados incluyen lagunas Mausa e Isireri en la Provincia M o x o s . Este
excavaciones en camellones, toma de muestras de C14, t r a b a j o permitió r e c o n o c e r i m p o r t a n t e s sistemas
suelos y restos de polen, estudios cerámicos, prácticas hidráulicos d e d i f e r e n t e g r a d o de c o m p l e j i d a d ,
de reutilización de campos elevados de c u l t i v o en la construidos en diferentes épocas. Fueron documentados
Estación Biológica del Beni y en comunidades moxeñas e n : la Estancia La Víbora, La V i b o r i l l a , La Estrella, La
y aplicación de metodologías de arqueología de paisaje, Lágrima, Estancia Mausa y la Estancia de Sabala (Michel
que c o m p r e n d e n mapeos topográficos c o n t e o d o l i t o 1993).
láser, registro espacial de trabajos artificiales de tierra
y asentamientos prehispánicos y análisis computarizados Desde el año de 1990 el Proyecto Moxos, dirigido por
de imágenes satelitarias, sobrevuelos c o n avionetas, el español Joseph Barba d e s a r r o l l a u n a serie d e
Con la finalidad de conformar las bases de un Sistema investigaciones m u l t i d i s c i p l i n a r i a s encaminadas a la
de Información Geográfica a nivel regional (Erickson recuperación de técnicas productivas precolombinas,
1995) habiéndose constituido las O N G ' s ; CEAM, Centro de

145
Estudio de la Hoya Amazónica con sede en Santa Cruz las labores de construcción de la carretera h i c i e r o n un I
de la Sierra y H O Y A M , Centro de Estudios Amazónicos corte en la loma. Desde 1998 el camino Trinidad - Sania I
de Barcelona para el c u m p l i m i e n t o de los objetivos de Cruz ha sufrido una serie de modificaciones dentro de
investigación en Moxos. un p l a n d e m e j o r a m i e n t o de la carretera, las qué !
implicaron mayores cortes en la loma Mendoza. Prümers
En 1 9 9 4 el e q u i p o de C E A M - H O Y A M , formuló un efectúa u n a detallada documentación de los perfiles
m o d e l o de producción agrocuícola q u e plantea la dejados p o r los cortes de la maquinaria, experiencia
c a p t u r a de nutrientes del m e d i o acuático para primaria de análisis de un corte completo de u n a loma
incorporarlos a los suelos agrícolas, la experimentación artificial de m u c h a u t i l i d a d para la comprensión de
de este sistema ( q u e i m p l i c a la construcción de cómo se construían este t i p o de estructuras artificiales
camellones y el uso del Taropé) permitió demostrar que
de gran tamaño (Prümers c o m . personal).
su aplicación incentiva un incremento de la producción
de plantas, como el maíz, hasta un 430 % de lo normal. 12.2 Historia cultural
Este sistema, paradigma de la agricultura sostenible, no
precisa de fertilizantes químicos y posibilita la creación Nordenskióld efectuó las primeras excavaciones en
de suelos fértiles. Moxos, construyendo la cronología cultural de la región
en uso hasta hace pocos años. Efectuó excavaciones
Está s i e n d o p r a c t i c a d o desde 1 9 9 6 en el C e n t r o en: Loma Velarde a 5 kms. al sudeste de la estancia San
Experimental Mausa, cercano a San Ignacio de Moxos, M i g u e l i t o ; en Loreto, en la Loma H e r n m a r c k a un
d o n d e se construyeron 1300 mts2 de campos elevados kilómetro y m e d i o de Caimanes; y en Loma M a c i s i t o
de c u l t i v o (camellones), además de cuatro embalses a 25 kilómetros al sudeste de Loreto.
para la cría de peces del lugar seleccionados. Estas
actividades cuentan c o n el apoyo de la Generalitat de Los niveles culturales desde el más antiguo al m o d e r n o
Catalunya, la Diputación y el Ayuntamiento de Barcelona fueron ordenados en una columna que tenía el siguiente
y la Agencia de Cooperación Española y en Bolivia la orden: Velarde inferior, Velarde superior, H e r n m a r c k y
Dirección N a c i o n a l de Antropología y Arqueología Macisito.
(CEAM1999).
Velarde Inferior:
Desde el 2 0 0 0 se implementa c o m o parte del Proyecto
M o x o s , el Proyecto Arqueología de los sistemas de El Velarde Inferior correspondía al nivel inferior excavado
producción p r e c o l o m b i n o s (agrícolas y acuícolas) de en la L o m a V e l a r d e , y estaba c o m p u e s t o d e restos
los Llanos de M o x o s , c o o r d i n a d o por las O N G ' S para cerámicos mezclados c o n conchas enteras, sugiriendo
el desarrollo H O Y A M y CEAM. La propuesta pretende Nordenskióld que estos restos correspondían a desechos
p r o m o v e r el d e s a r r o l l o s o s t e n i b l e d e los p u e b l o s que se habrían l o c a l i z a d o por debajo de una vivienda
indígenas de la Amazonia, a partir de la recuperación lacustre ( p a l a f i t o ) . La decoración cerámica d e este
de los elementos culturales de los Llanos de M o x o s , c o m p o n e n t e era pintada c o n diseños de espiral corta
e x p e r i m e n t a n d o y adecuando estrategias adaptativas asociada a triángulos, modelado del borde de las piezas,
precolombinas en el entorno global actual. Esta iniciativa también presentaban algunas piezas asas en f o r m a de
ha r e c i b i d o la concesión del certificado de calidad del cabezas humanas. Se encontraron también moledores
D e c e n i o M u n d i a l para el D e s a r r o l l o C u l t u r a l de la de arcilla, figuras diminutas modeladas y muchos tiestos
U N E S C O (CEAM 1999). tenían 4 patas.

H e i k o Prümers de la Comisión de Arqueología General Velarde Superior:


y Comparada (KAVA) del Instituto Alemán de Arqueología
(Ver Chiquitanía), realiza excavaciones de salvamento El Velarde Superior poseía cerámica de menor variedad,
en la Loma Mendoza desde 1999 y proyecta no se p r e s e n t a b a n restos de asas, vasijas c o n cuatro
excavaciones de área de una loma completa para años patas ni diseños e n espiral. Predominaban los diseños
futuros. Loma Mendoza se ubica a 61 kms. de Trinidad, geométricos monocromáticos, incluyendo el esquema
en el t r a m o c a m i n e r o h a c i a V i l l a Bánzer y f u e de t a b l e r o , líneas paralelas, triángulos y cruces. Se
d o c u m e n t a d a inicialmente por Bustos (1976), cuando r e c u p e r a r o n d e las excavaciones fuentes para rallar,

146
rodillos de arcilla, figuritas, banquillos de arcilla con Hernmarck y Velarde Superior, y otra de 6 0 0 a 700 d.C.
lies patas, trípodes, artefactos de hueso y un hacha de para V e l a r d e Inferior. A l g u n o s i n v e s t i g a d o r e s h a n
piedra p u l i d a . r e l a c i o n a d o las espirales de Velarde Inferior c o n la
cultura T i w a n a k u (Bennett 1936, Nordenskióld,
Hcrnmark: Posnansky 1939, Willey 1958), comparación relacionada
más en la forma que en reales posibilidades de contactos,
I si.i cerámica fue descrita como parecida a la del estrato
esta hipótesis ha sido descartada debido a que este t i p o
superior de Velarde. Presentaba diseños curvilíneos
de decoración es común en la amazonia (Lathrap 1970).
COTI rostros estilizados, parte de la pintura era policroma.
Otras similitudes fueron observadas con culturas c o m o
I n esta loma Nordenskióld excavó 43 urnas funerarias
Marajoara del delta del Amazonas (Nordenskióld 1 9 1 7 ,
de entierro.
W i l l e y 1948, H o w a r d 1947).

Macisito:
Para Megger y Evans (1961 y Evans 1964) la cerámica
excavada en M o x o s por Nordenskióld correspondería
I a cerámica de Macisito difería completamente de las
a la "Tradición Polícroma de la amazonia", o r i g i n a d a
antes descritas, por una decoración de línea fina incisa,
en los Andes.
aplicaciones de cerámica toscas, estampados y modelado
antes que pintado. La pintura tenía triángulos fuertemente
Bustos Santelices, del Instituto Nacional de Arqueología,
pintados c o n s o m b r e a d o y eran c o m b i n a d o s c o n
efectuó trabajos de r e c o n o c i m i e n t o arqueológico e n
punteado. Eran comunes tazones planos con trípodes
los alrededores de Trinidad, efectuando excavaciones
en forma de cabezas y pies. Existían también moledores
exploratorias y de salvamento. Las lomas registradas
de arcilla y fuentes para rallar.
por Bustos f u e r o n : Loma Suárez a 10 kms. al norte de
Trinidad; Loma Córdova, en la localidad de Sachojere,
Pira Nordenskióld, Velarde inferior representaba un
a 23 kms. al sudeste de Trinidad; Loma Ortíz, a 6 5 . 8
t i t i l o diferente de Velarde Superior, siendo que este
kms. de T r i n i d a d ; Loma M e n d o z a , a 68,1 kms. d e
último se correspondía con Hernmarck. Macisito habría
Trinidad cerca de Casarabe, Loma Cachipere a 10 kms.
(orrespondido a un complejo tardío previo al contacto
de Trinidad; Loma Palmasola a 2 Kms. al sur de Puerto
Con los blancos (Nordenskióld 1 9 1 3 , 1917, 1930a).
Almacén y Loma Mary a orillas del Mamoré.

Posteriormente Sting Ryden (1941) excavó la Loma Vieja


Se efectuaron excavaciones de sondeo en las l o m a s
al sur de Casarabe, h a b i e n d o e n c o n t r a d o cerámica
Córdova, Mendoza y Cachipere, encontrando en Loma
similar a la descubierta por Nordenskióld en Velarde
M e n d o z a un c e m e n t e r i o en la p e r i f e r i a de la l o m a
Superior y H e r n m a r c k , la decoración era i n c i s a y
(Bustos 1976).
pintada, existían patas de cerámica modeladas e incisas
en la zona de Río Grande (Rydén 1945). Wanda Hanke
Bustos presentó u n a r e l a c i ó n sintética d e sus
realizó también excavaciones en una loma cerca de
excavaciones, h a c i e n d o énfasis en la descripción de
Casarabe en Ibiato, encontrando cuencos planos con
artefactos y en tratar de a r m a r una cronología y
diseños geométricos pintados (Hanke 1957). Con base
periodificación de desarrollo cultural de M o x o s (Ibid.).
en las excavaciones de Nordenskióld se e f e c t u a r o n
Interpretaciones tentativas de la cronología cerámica Entre los aportes significativos del trabajo de Bustos se
de Moxos. p u e d e m e n c i o n a r la identificación de la cuenca
hidrográfica localizada entre San Borja, San Ignacio y
M e t r a u x ( 1 9 3 6 ) planteó u n a i n f l u e n c i a A r a w a k , Santa A n a , compuesta por los ríos Maniquí, M a t o s ,
p o s i b l e m e n t e venida d e l Brasil, r e f l e j a d a en los Cuverene, Chevejecure, Museruna y Apere, en la q u e
complejos Velarde Superior y H e r n m a r c k . Lathrap se e n c u e n t r a n terraplenes q u e f o r m a n rectángulos
(1970), estaba de a c u e r d o c o n la p r o p u e s t a de encerrando áreas de camellones, c o n la f i n a l i d a d de
Nordenskióld y habló de una derivación Arawak para retener las aguas ricas en nutrientes que inundan desde
la cerámica de Velarde Inferior y de Chimay del A l t o la c o r d i l l e r a a n u a l m e n t e la región. Esta ¡dea f u e
Beni, fechada hacia el 7 0 0 d.C. W i l l e y propuso una desarrollada a partir de las inferencias de Kenneth Lee,
cronología comparativa tentativa de 1000 d.C. para q u i e n planteaba que la acumulación de agua e n t r e

147
predominan las formas globulares c o n cuello de p a r i f l
terraplenes permitiría e l desarrollo de abundantes
convexas, escudillas y trípodes d e p e f i l c o m p u e t t f l *
variedades de plantas acuáticas, j u n t o a e s t a s plantas
carenado, c o n y sin decoración e n las patas.
se desarrollarían peces c o m o los D e n t o n e s y simbaos.
En la estación seca, las plantas y a n i m a l e s acumulados
b) Inciso Complicado
entre los terraplenes morirían y entrarían en
d e s co mpo sición p o r l a e x t r e m a seca, aportando Posterior a la cerámica antes d e s c r i t a , posee m o l i v n f
nutrientes a la tierra (Lee 1976). decorativos escalerados, entrelazados, ánguluf
terminados en espiral y en a l g u n o s casos e x c i s i o f l f l
Bustos describe también diferentes tipos de
finas en la base de triángulos. Las f o r m a s son d#
enterramientos e n c o n t r a d o s en sus excavaciones,
escudillas de perfil c o m p u e s t o - c a r e n a d o , trípode! y
disididos e n : urnas y entierros d i r e c t o s s o b r e el suelo.
base anular. Puede relacionarse a la cerámica de inc ÍSIÚM
Las urnas íueron excavadas en las lomas T a k ú y Mendoza,
fina de la Fase Magazao de Brasil (Meggers y Evans I 9 S 1
encontrándose en este último l u g a r y/añas urnas c o n
y a estilos tardíos del Mato Grosso y e l Ucayali (Laihuji
entierros de párvulos. Los entierros directos se registraron
1970).
también en Mendoza, e n Loma C h u c h i n i en Lomas Los
Aceites, donde se encontraron en posición d e extendida c) Rojo complicado sobre blanco o naranja
y c o n restos cerámicos e n c i m a de los cuerpos. Bustos
intentó efectuar una relación cronológica en relación C o n t e m p o r á n e o al t i p o a n t e r i o r , t i e n e m o t i v n i
c o n los c a m b i o s climáticos del holoceno resultando escalerados, cruces, escaleras e n t r e l a z a d a s , asociado
este i n t e n t o limitado por la íalta de fechados al material de Hernanmark d e s c r i t o p o r Nordenskióld,
radiocarbónicos (Bustos 1978).
Las formas son: ollas globulares, elíptico con trípode,
Bernardo Dougherty y Horacio Calandra, de la cuencos planos con base anular b a j a , cuencos trípodes,
Universidad Nacional de La Plata e n la década de los
o c h e n t a d e s a r r o l l a r o n labores arqueológicas en los d) Rojo sobre blanco o naranja
Llanos de Moxos, entre Trinidad y San I g n a c i o de Moxos,
apoyados por Betty Meggers y el Smithsonian Intitution Persiste desde el I n c i s o P u n t e a d o hasta el Inciso

de los Estados U n i d o s . El p r o y e c t o f u e enfocado a complicado. Las características cromáticas y de cocción

excavaciones e s t r a t i g r a f í a s c o n t r o l a d a s para la dan lugar a marcadas variaciones d e r o j o a negro y del

construcción de una cronología relativa para la cerámica naranja al gris, puede tener un slip b l a n c o , corresponde

d e l B e n i , c o n el interés d e establecer "bases seguras al material encontrado por Nordenskióld en la base y


en la parte superior de Velarde.
para el e s t u d i o d e l p r o c e s o cultura\e M o x o s "
(Dougherty y Calandra 1981).
Grecas, motivos en S, rombos y c o m b i n a d o s líneas finas
C o n base en la propuesta metodológica d e Meggers y y gruesas indicarían un estilo más tardío al descrito por

Evans para la Amazonia, Dougherty y Calandra realizaron Nordenskióld.

análisis cuantitativos de la cerámica, con la finalidad


Las formas de este tipo son: cuencos trípodes, botellones
de comparar sus resultados con otros trabajos que usaron
con cuello en forma de trompeta, cuencos de contorno
la misma técnica en Brasil (Ford 1962, tv\eggers y Evans
simple, con tres patas, base pedestal o anular.
1969). Se efectuaron varios pozos de sondeo (1,5 x 1,5
mts. y 2 x 2 mts.) en las lomas cercanas a Trinidad y en
e) Engobe rojo
las existentes entre Trinidad y San Borja, determinado
las siguientes características cerámicas: Se sitúa hacia la mitad inferior de la secuencia, siendo
preponderante en Loma Los A c e i t e s , presenta curiosas
a) Cerámica incisa y punteada.
formas de ollas globulares a esferoidales c o n c u e l l o
corto evertido, un cuenco en f o r m a de taza hemisférica
Se c o l o c a en el 5 0 % i n f e r i o r de la secuencia y se
y base anular, c u e n c o n a v i c u l a r , c u e n c o c o n l a b i o
c o r r e s p o n d e c o n e l H o r i z o n t e Estilístico Inciso y
fuertemente evertido. Se encontraría asociado a Velarde
P u n t u a d o d e la A m a z o n i a d e l 1 0 0 0 d.C (Meggers y
Inferior de Nordenskióld.
Evans 1978). Correspondería al estilo Macisito, donde

148
ft Antiplástico de cauxí tiene las características de un " m o u n d de crecimiento
m i x t o " o q u e es p r o d u c t o de la a c um ul a c i ó n de
Üt» trata de un antiplástico confeccionado con espículas sedimentos naturales y desechos de actividades humanas.
de esponja. Se encuentra en las capas inferiores de D e n t r o de este sistema clasificatorio también estaría
loma Los Aceites y en Naranjalito de La Habana. Es Loma Mary fechada entre el 245 y 1310 d . C , con una
posible que se trate de tendencias locales en su uso. interrupción en la secuencia entre el 810 a.C. y el 590-
| as formas son de cuencos grandes de bordes rectos 980 d.C, que se puede relacionar a una adición artificial
Inclinados hacia fuera con base plana y con impronta de tierra para la construcción de la loma. Las primeras
de cestería. evidencias de ocupaciones culturales en las lomas del
Mamoré corresponden a estratos delgados de cenizas,
}-,) Antiplástico de conchilla carbón y tiestos cerámicos cubiertos de sedimentos
estériles. Los estratos culturales aumentan de grosor
| onchilla m o l i d a de antiplástico fue registrada en los según crece la altura del nivel de ocupación y la loma.
emiratos inferiores de Los Aceites

Esta situación cambia hacia el oeste del Mamoré en las


h) Metates
sabanas centrales, donde las islas de bosque presentan
mounds (elevaciones) de diferente tamaño y altura (5
flatos de más de 50 cms. de diámetro, con profundas
mts.), siguiendo los cursos abandonados de las riberas
ütrfas rectas paralelas o reticuladas en su cara superior
de los ríos. Estos tienen restos de continuas ocupaciones
cóncava. La cara inferior puede presentar barbotina con
humanas que produjeron el incremento del crecimiento
efectos de impronta de redes o malla. También existen
de los mounds. Al este del Mamoré los mounds o islas
manos de superficie cubierta de incisiones y punteadura
superan alturas de 4 hasta 16 mts.
paralela. Se e n c o n t r a r o n en t o d o s los sitios, c o n
|K< opción de Los Aceites.
Loma Salvatierra y Loma Alta de Casarabe (16 mts. de
a l t u r a ) f o r m a n parte de las l o m a s d e l área y se
(Resumido de Dougherty y Calandra 1981).
caracterizan por su impresionante tamaño en relación
con la planicie, son producto de sucesivas ocupaciones
también se describen artefactos como: Apoyos de ollas,
humanas. Loma Alta posee evidencias estratigráficas de
figurillas y muñecos de arcilla, torteros y dos tipos de
32 o c u p a c i o n e s sucesivas, desde los 10 mts. de
entierros: Adultos en urna primarios y Adultos en tierra
profundidad, hasta la superficie en un rango cronológico
primarios (Ibid.).
desde el 3 0 0 d.C al 1 2 0 0 d.C. Loma Salvatierra fue
ocupada entre el 500 d.C. y el 1100 d.C (Dougherty y
Irabajos posteriores reconocen una amplia variabilidad
Calandra 1983).
en tiempo y espacio de las evidencias arqueológicas
de Moxos, las que coinciden con las variantes del paisaje
En Casarabe la Misión A r g e n t i n a ejecutó 4 cortes
K ológico divididas en dos grandes zonas: Moxos Central
estratigráficos para la determinación de una secuencia
y Noreste de Moxos (Ver Baures).
c u l t u r a l . Las Excavaciones se realizaron por niveles

12.3 Moxos Central (Dougherty y Calandra 1983). arbitrarios de 2 0 cms. de p r o f u n d i d a d d e b i d o a la


extrema dureza del suelo. Producto de las excavaciones
lita zona ecológica ocupa los Llanos centrales de se propusieron las fases: Casarabe (335 a 4 8 5 d.C),
Moxos, entre San Borja, T r i n i d a d de oeste a este y Mamoré (810 a 1195 d.C) y fase San Juan (890 d.C a
Riberalta - Loreto, de norte a sur. En el área se excavaron 1115 d. C) (Dougherty y Calandra 1981 -1982).
I0 sitios arqueológicos sintetizándose las siguientes
conclusiones. Las comparaciones cerámicas sugieren cierta similitud
entre la Fase Casarabe y el estilo Velarde Inferior de
En la margen izquierda del Mamoré cerca de Trinidad, Nordenskióld por la ausencia de ralladores y d o b l e
sitios c o m o Loma Mary y Loma Kiusiu muestran una pintura roja presente en Casarabe. La denominada Fase
larga secuencia ocupacional. Loma Kiusiu situada como Mamoré es difícil de asociar, aunque presenta cerámica
a 5 kms. al oeste del Mamoré presenta una cronología incisa parecida al estilo Macisito y cerámica pintada
lechada por el método de C14 de 550 a 1200 d.C. y q u e no aparece en d i c h o c o m p o n e n t e descrito por

149
Nordenskióld. La Fase Mamoré se relaciona más a casos de los ríos y se extienden desde los lagos (Erickson
de desarrollo local j u n t o a la Fase San Juan (Ibid.). 1980).

Pese a los intentos de la Misión Argentina no se llegó En 1 9 9 0 Erickson et a l . desarrollaron prospecciones


a consolidar una secuencia general cerámica, d e b i d o arqueológicas en la región de San Carlos al sur d e
a q u e "la prehistoria del Beni no puede ser resumida Trinidad y prospecciones-excavaciones en la región de
en una mera sucesión de alfarerías incisas a las q u e El Villar.
siguen alfarerías incisas y alfarerías pintadas, y que
terminan c o n alfarerías pintadas en tiempos recientes" El complejo arqueológico de El Villar se sitúa a 4 0 kms.
( D o u g h e r t y y Calandra 1981-1982). La c o m p l e j i d a d al este de San Borja, a la altura de la carretera Trinidad
cerámica detectada implica fenómenos de San Ignacio por la q u e fue atravesada el área. Las
desplazamiento, coexistencia, aislamiento de una gran modificaciones prehispánicas del paisaje en la zona
variedad de estilos, algunos contemporáneos entre sí son i m p r e s i o n a n t e s y c i n c o l o c a l i d a d e s fueron
(Ibid.). Las excavaciones de la Misión Argentina n o reconocidas.
c o n t e m p l a r o n la a p e r t u r a d e áreas a m p l i a s de
1 El sitio denominado isla El Villar, de donde salen
excavación, lo que impide tener información clara sobre
varios terraplenes y canales q u e c i r c u n d a n la
los diferentes tipos de contextos que existieron en las
isla en forma de espiral.
islas excavadas y sus características. Por otra parte los
estudios de la m e n c i o n a d a misión no c o n t e m p l a r o n 2 Un c o m p l e j o de camellones y canales situados
análisis contextúales para relacionar los resultados de al suroeste del Villar.
las excavaciones de islas de bosque con la infraestructura 3 Otro complejo de canales y camellones al noreste
agrícola de camellones. Por estas razones la posibilidad de la isla El Villar.
de inferencia acerca de la complejidad de las sociedades
4 Terraplenes y camellones en la periferia de la
prehispánicas del Beni fue negada por una fuerte carga
pista de aterrizaje de la estancia El Villar.
de la escuela ecologista cultural que patrocinaba estos
trabajos. 5 Camellones y canales en la Etancia Los Tajibos
(Erickson e t a l . 1991).

Por otra parte se efectuaron trabajos de arqueología


Las e x c a v a c i o n e s se r e a l i z a r o n en c a m e l l o n e s y
regional, destinados a lograr una visión panorámica de
terraplenes en total d e 5 trincheras p r o p o r c i o n a r o n
las características de los c a m p o s d e c a m e l l o n e s , muestras de carbón para fechados radiocarbónicos y
terraplenes y campos elevados de cultivo, en relación restos de p o l e n . Las fechas radiocarbónicas de las
a las islas de habitat precolombino. trincheras excavadas en camellones presentan un amplio
rango de antigüedad, desde un piso de vivienda ubicado
Erickson y Faldín (1978) efectuaron una prospección
por debajo del nivel de los camellones de 8 4 0 a.C. con
arqueológica durante la construcción de la carretera cerámica asociada, hasta una serie de fechas correlativas
San Borja - T r i n i d a d , los sitios d o c u m e n t a d o s se que muestran u n uso c o n t i n u o de los camellones de
encontraron en las márgenes de los ríos y separados en 8 0 0 años hasta a p r o x i m a d a m e n t e el 1 2 0 0 d.C. La
p r o m e d i o s de 2 y 3 k m s . entre el Río Matos y San acumulación d e tierra encima de los c a m e l l o n e s en
Ignacio, donde existe una importante concentración de centenas de años permitió fechar restos carbónicos en
restos precolombinos. El tamaño de los sitios varía de su interior en diferentes estratos, de igual manera la
3 0 0 a 4 0 0 mts. de diámetro y no se d o c u m e n t a r o n excavación de los camellones en los canales deja ver
calzadas ni canales q u e conecten islas entre sí. La una historia larga de sedimentación, erosión formando
cerámica del lugar representa características de conjuntos una microestratigrafía. U n terraplén fue fechado hacia
m u l t i c o m p o n e n t e s (de diferentes componentes) de el 5 0 0 d.C (Erickson e t a l . 1991).
larga duración, los terraplenes y canales se encuentran
incluso cubiertos por vegetación y superan los cálculos En 1992 se procedió a la investigación de los complejo*,
de su extensión planteados por Denevan, atraviesan la arqueológicos d e Santa Fé, La Envidia y El Retoño en
pampa baja entre zonas elevadas de monte; van paralelos un área c o m p r e n d i d a entre el Río Apere, la Laguna San
a las orillas de los ríos o arroyos, cruzan los meandros Vicente, Puerto San Borja y San M i g u e l al sur de San

150
I g n a c i o de M o x o s . Se registraron 7 complejos c o n j u n t o f u e también c o r t a d o p o r la carretera.
arqueológicos grandes unidos por una red de terraplenes Terraplenes grandes se cruzan formando triángulos, en
y canales en una extensión de 156 ha., todos ellos el m e d i o de estos se pueden encontrar camellones de
unidades independientes delimitadas por terraplenes distintos tipos, este sistema sirvió para el control de las
(Erickson e t a l . 1992). aguas entre las lagunas Isirere y Mausa.

El año de 1993 los trabajos se ampliaron a las Estancias O t r o c o m p l e j o se localiza en la Estancia La Estrella, a
La Candelaria, Manchuria y Chevejecure, efectuándose 12 km al este de San Ignacio de Moxos. Está compuesto
un breve reconocimiento en la Estancia El Progreso en de un conjunto cuadrangular de camellones enmarcados
San Borja y Achachairuzal y San Pedro a 60 Kms. al p o r terraplenes grandes q u e salen o b l i c u o s a los
osle de San Ignacio. meandros del Arroyo Mátire.

Con base a los reconocimientos de campo se concluye El c o m p l e j o de camellones de la Estancia Mausa se


que los a g r i c u l t o r e s de c a m e l l o n e s tenían un encuentra al sur de las lagunas Mausa e Isirere, presenta
c o n o c i m i e n t o s o f i s t i c a d o del m a n e j o de aguas, la una serie de canales y terraplenes. A una distancia de
integración de terraplenes, canales y camellones indica 3 kms. al oeste de San Ignacio se registraron una serie
que los complejos fueron planificados y diseñados para de canales y t e r r a p l e n e s asociados a c a m p o s de
su construcción, siendo mejorados gradualmente. camellones en la Estancia de Sabala.

l o s t e r r a p l e n e s f o r m a n d i q u e s a l r e d e d o r de los C o m o p r o d u c t o de la prospección arqueológica


c a m e l l o n e s q u e podían ser m a n i p u l a d o s para la desarrollada en 1992 se c l a s i f i c a r o n 5 sistemas de
manutención de un nivel de las aguas de acuerdo a las control de las aguas:
épocas seca y de inundación.
1 Sistema de represamiento intermeándrico simple.
De igual manera la diversidad de tamaños y tipos de Formado por terraplenes y canales destinados a
conjuntos de camellones es m u y variada, además de distribuir agua en los sectores ¡ntermeándricos.
que muchos complejos de camellones se encuentran
cubiertos de vegetación alta (Erickson et al. 1993,1994). 2 Terraplenes y canales asociados a meandros de
arroyos. Son camellones enmarcados mediante
El año 1992 se realizó una prospección arqueológica terraplenes al interior de un m e a n d r o .
en los alrededores de San Ignacio de Moxos y entre las
lagunas Mausa e Isireri en la Provincia M o x o s . Este 3 Canales perpendiculares al lecho de un arroyo

trabajo permitió r e c o n o c e r i m p o r t a n t e s sistemas que inundan sectores de camellones.

hidráulicos de d i f e r e n t e g r a d o de c o m p l e j i d a d ,
4 Sistemas de terraplenes, canales y camellones
construidos en diferentes épocas (Michel 1993).
en relación a los cursos de arroyos y lagunas.

El c o m p l e j o arqueológico de San Ignacio de Moxos se 5 Sistemas de represamiento de agua permanente


encuentra entre las lagunas Isirere y Mausa y al sur de y sistemas de diques de represamiento de agua
la Laguna Isirere cerca de San Ignacio de Moxos y esta a gran escala.
compuesto de las siguientes partes: En la estancia La
Víbora a 11 kms. al noreste de San Ignacio de Moxos Los sistemas p r e c o l o m b i n o s de c u l t i v o en M o x o s se
existe un c o m p l e j o de camellones construidos entre caracterizan por su v a r i a b i l i d a d y especialización,
terraplenes largos, los que conectan una isla c o n el producto de un desarrollo tecnológico logrado en cientos
bosque de galería del arroyo Mátire. Más al sur, la de años de experimentación. Las particularidades q u e
carretera San Borja-San Ignacio cortó dos sitios de presentan los diferentes camellones muestran un alto
habitat prehispánico, uno en las márgenes del Mátire. grado de adaptación a condiciones particulares por áreas.

En las estancias La Víbora y La Víborilla, entre las lagunas Las obras artificiales de tierra en Moxos representan el
Isirere y Mausa, se e n c u e n t r a una de las mayores más alto grado de conocimiento en el manejo de llanuras
concentraciones de c a m e l l o n e s y terraplenes, este inundables en el m u n d o (Michel 1993).

151
12.4 Investigaciones en curso y perspectivas Museo Arqueológico de la loma Chuchini.

Rara los próximos años Heiko Prümers plantea trabajos Se trata de un sitio arqueológico c o n un i m p o r t a n t e
extensivos de excavaciones de lomas, a partir de las museo y un centro vacacional.
excavaciones iniciadas en Loma Mendoza.
Estación Biológica del Beni.
Por o t r a p a r t e el Proyecto M o x o s desarrollará u n
c o m p o n e n t e de estudio arqueológico a cargo de los La Estación Biológica d e l Beni posee áreas e x p e -
arqueólogos españoles Jordi JuanTreserras, Josefa Villalba rimentales de camellones experimentales que pueden
y M o n t s e r r a t Comas y la co-dirección n a c i o n a l de ser visitadas.

Marcos M i c h e l .
Centro experimental Laguna Mausa.
12.5 Principales museos y atractivos
El Centro Experimental Mausa, cercano a San Ignacio
Museo Municipal de Trinidad. de M o x o s , t i e n e 1 3 0 0 mts.2 d e c a m p o s elevados
experimentales (camellones), además de cuatro embalses
Posee una pequeña colección de restos arqueológicos. para la cría de peces del lugar.

12.6 BIBLIOGRAFÍA

A L T A M I R A N O , Francisco

1979 Historia de la Misión de los Moxos. Instituto Boliviano de Cultura. Biblioteca "José Agustín Palacios". La Paz.
Bolivia.

BLOCK, D a v i d

1 9 9 7 La cultura reduccional de los Llanos de Moxos. Historia Boliviana. Sucre.

BUSTOS SANTELICES, Víctor

1978 b " U n a hipótesis de las relaciones culturales entre el A l t i p l a n o y la vertiente oriental de los Andes". En:
P u m a p u n k u # 1 2 . Enero-Marzo.
1 9 7 8 c La arqueología de los llanos del Beni. INAR La Paz. Bolivia. Documentos internos 32/78.

1977-1978 Investigaciones arqueológicas en las tierras bajas de Bolivia. INAR. La Paz. D o c . Internos INAR. 32/78

1 9 7 6 b Investigaciones arqueológicas en el Depto de Beni. Proyecto: Excavación de loma Cachipere en Puerto


Almacén. Codificación 1 0 1 1 0 0 2 1 . INAR. Proyecto 18/76.

1 9 7 6 d Investigaciones arqueológicas en el Depto del Beni. INAR. Pub. # 2 2 . La Paz.

C H A V E Z SUAREZ, José

1 9 8 6 Historia de Moxos. Ed. D o n Bosco. La Paz.

DENEVAN, William

1991 A n c i e n t road networks and settlements hierarchies in the N e w W o r l d . 19. Prehistoric roads and causeways
of l o w l a n d tropical America. Edited by: Charles D. Trombold. Cambridge University Press Cambridge
1982 H y d r a u l i c Agriculture in the American Tropics: Forms, Measures and Recent Research. Maya subsistence.
K. FLannery ed., Academic Press, NY. pp. 1 8 1 - 2 0 3 .
1980 La geografía cultural aborigen de los llanos de Moxos. Versión en español de la obra original: The Aboriginal

152
Cultural Ceography of the Llanos de Mojos of Bolivia, (University of C a l i f o r n i a Press Berkeley, 1966) Traducción

(le Joseph Barnadas. La Paz . juventud. 1980 Impresores: Empresa Editora U r q u • • PP-

1964 «Pre-Hispanish Earthworks in the Llanos - de Moxos of Northeastern B o l i v i a " . Revista geográfica. I 6 0 , 1 9 6 4 .

Instituto Panamericano de Geografía e Historia pp.17-25


. í . « • • M ^ K ^ c t o m R n l i v i a " . En: American Antiquity. I Vol.28,
1963 "Aditional Coments on the Earthworks of Mojos in Northeastern B o l i v i a
1 4 . pp.540-545 ,. . . , , . . . . r n

. i n A n r MnrpetP H e B o i v i a . En: Boletín de la sociedad


U r t V

1962 Informe preliminar sobre la geografía de los llanos de Moxos, Noreste d e


Geográfica e Histórica. Sucre, # 4 4 6 . 1 9 6 2

D' ORBIGNY, Alcides . l _ n .. n (

r A- • J D i:.,:, / n ^ r t a m p n t o del Beni, Provincia Caupolican


1992 Descripción Geográfica, Histórica y Estadística de Bolivia ( D e p a r t a m e n t o
y Moxos). Imprenta Landivar S.R.L. Santa Cruz. Bolivia.

DOUGHERTY, Bernardo y CALANDRA, H. , . , . . , ,


1984-1985 "Ambiente y Arqueología en el Oriente Boliviano». Relaciones de la S o c e d a d Argentma de Antropólogo
T. XVI, NUEVA SERIE.

1984 "Archeological Research in Northeastern Beni, Bolivia". En: National G e o g r a p h i c . Research Reports. V o l .

2 1 . pp. 130-136.
A I . A r . « ~ k o * p o h r i n n p s de la Sociedad Argentina de
1981 "Excavaciones arqueológicas en la Loma Alta de Casarabe . Relaciones 6
Antropología.! XIV, No. 2, NUEVA SERIE. Buenos Aires, Argentina.
i' • ™ i ™ iiannQ He M o x o s . Departamento del Beni,
1981 Nota preliminar sobre las investigaciones ^ ¿ ^ ^ ^ ^ Sección Antropología, Tomo
República de Bolivia. Extracto de la Revista del Museo de La Plata ( N U t v A ^
VIII, No. 5 3 . p p . 87-106. La Plata. Rep. Argentina.

EDER, Francisco Javier , ... .


• .i • T . j rj u u y Barnadas. Cochabamba. Historia
c p n

1985 Breve descripción de las Reducciones de Mojos. Trad. y Ed. Joseph M . D


Boliviana.

EQUILUZ, Diego de
1884 (1696). Historia de la Misión de Mojos Imprenta del Universo. Lima.

ERICKSON, Clark, L. • . _ .. .
. c • . i A , ^ of thp l lanos the M o x o s in the Bolivian
A C

1995 "Archaeological Methods for the study of ancient ^ £ ° ^ ^ s . ¡ d by Peter


a n d a p l i c a t i o n s E d t e

Amazon". En: Archaeology in the American Tropics: Current Analytical Metn K


Staall Cambridge University Press.January
• i. • n ^ o n r i a nrPQPntada al Símposiun: Construcción y
1992 b. Sociedades complejas de la Amazonia boliviana. rap.
D o n a l d P L a t h

Validación de Modelos en la Arqueología del Nuevo M u n d o en Homenaje


. ii A K A O V O C " Fn- América Indígena.Vol. X L , No.4, Octubre-
1980 "Sistemas agrícolas prehispánicos en los llanos de Moxos . En. A r n e r a 5

Diciembre, p p . 731-755.
r, ,i ,i 1 1 A r r h a p n l n a i r a l Survey in the zone Between Trinidad
1979 Prehistoric Agricultural sistems of the Llanos the Mojos: Archaeolog.ca. y c Q u v e

and San Borja. Ponencia presentada a l : International Congress of Americanist.

ERICKSON, Clark L, WALKER, John; CANDLER, Kay; ANGELO, Dante, W.NKLER V. W i l m a ; MICHEL, Marcos y
JACOB, John ._ , . , D .
1994 Arqueología de la agricultura de camellones e infraestructura hidráulica en el Departamento del B e n ,

153
1996 Desarrollo temprano de la agricultura en los Llanos de Moxos. Ponencia presentada al Primer Congreso
Sudamericano sobre el "Período Formativo". Cuenca, Ecuador. Enero de 1 9 9 2 . En: Fuentes Etnológicas. Año V I .
N" 8. La Paz.

1995 "Acerca de Salvajes y behetrías". En: Textos Antropológicos NT 7. UMSA. La Paz.

1993 Prospección Arqueológica de San Ignacio de Moxos. (Prov. M o x o s , D p t o . de Beni). Proyecto de Tesis
presentado a la Carrera de Arqueología de la UMSA. La Paz, Enero.

1992 "Homenaje a Nils Erland Nordenskióld". Revista Nuevos Aportes. Año 1. N ° 1. La Paz.

MICHEL L Ó P E Z Marcos R. y LEMUS, Carlos

1992 "Influencia Barrancoide en el Bajo Maniquí". En: Revista Nuevos Aportes. Año I. Vol. I. La Paz, Bolivia.

MICHEL LÓPEZ, Marcos R.; ARZE Z., Julio; NAVARRO, Alfonso y AYZA, Fernando.
1990 c. "Caracterización estructural botánica en camellones". En: Etnología. Boletín N o . 2 1 . MUSEF. La Paz.
Bolivia. Se presentó también una versión de este trabajo en: Estudio preliminar de los sistemas agrícolas
precolombinos en el Dpto. del Beni, Bolivia. (Erickson et. al 1991).
M O N T A N O A., M a r i o

1987 Guía etnográfica y lingüística de Bolivia. Tribus de la selva. Tomo I. Ed. D o n Bosco. La Paz.

MORENO, Gabriel R.

1973 Catálogo del archivo de Moxos y Chiquitos. Segunda edición. Ed. Juventud. Cbba.

N O R D E N S K I Ó L D , Erland
1916 Die Anpassung der Indianer an die Verhaltnisse in den Uberschwem mungsgebieten in Sudamerika Ymer
(Stockholm). 3 6 .
1913 Umnergraber und Mounds in Bolivianische Flachlands. Beasler Archiv, band III, Heft 5 D r u n k nud verlong
BB terbner, Lepzin nud Berlín.
PAOLILLO, A n t o n i o

1988/1989 II caso a m a z z o n i c o in Bolivia dall analisi archeologica una proposta d i uso alternativo de territorio.
Tesis di laurea. Instituto Universitario di architettura di Venezia. Venezia.

PINTO PARADA, Rodolfo

1987 Pueblo de leyenda. Editorial "Tiempo del Beni". Trinidad. Beni.

a c t u a l i d a d p r o v i e n e de las crónicas jesuíticas, en


13. BAURES
particular de la Breve descripción de las reducciones
13.1 Historia de la investigación arqueológica de M o x o s (1791) de Fransisco Javier Eder. Esta síntesis
es c o n s i d e r a d a una de las más amplias y detalladas
Baures se ha caracterizado por ser un área con tradición
narraciones de la f o r m a de vida de las reducciones y
propia. Baures es el nombre arawak de una región, un
de las costumbres de la región. Otras obras consignan
pueblo, una lengua y el grupo étnico localizado al este
también r e l a c i o n e s generales sobre la región y las
de los Llanos de Moxos (Erickson et al. 1995).
misiones de Baures y fueron escritas por los jesuítas en

La investigación arqueológica de Baures posee pocos el t i e m p o de su estadía en América entre 1660 y 1770

antecedentes, mucha de la información conocida en la (Altamirano 1 8 9 1 ; Equiluz 1884).

155
defensivas. Otras estructuras c o m o diques en forma de 13.2 Historia cultural
C, diques rectos conectados con otros diques en áreas
extensas de hasta 170 ha. son característicos de la El trabajo arqueológico en Baures fue inaugurado por
región, para los autores mencionados los terraplenes D o u g h e r t y y Calandra de la Misión A r g e n t i n a de la
no serían comunes en Baures. Dougherty y Calandra Universidad Nacional de La Plata, mediante

c o n c l u y e n en su trabajo que el área de Baures es r e c o n o c i m i e n t o s arqueológicos realizados en el Río

diferente al resto de los Llanos de M o x o s y presenta Itenez y los cursos de los principales afluentes del Río

características complejas, las que estarían relacionadas Baures, los ríos: San M i g u e l , Baures y afluentes. Estos

a una adaptación medioambiental en el área. La Misión trabajos c o n t i n u a r o n c o n la metodología desarrollada


por la Misión Argentina en Moxos, con la f i n a l i d a d de
Argentina define las siguientes fases cerámicas para el
definir secuencias cerámicas y culturales en la Provincia
área: Fase Equijebe en Huacaraje, Fase I r o b i , Fase
Iténez del D e p a r t a m e n t o de Beni, describiendo m u y
Oricore y Fase Bella Vista en ámbito de Hylea y la Fase
poco las obras artificiales de tierra (Dougherty y Calandra
Canabasneca en el Itonamas, desde Magdalena hasta
1984 -1985).
Aserradero (Dougherty y Calandra 1983, 1984, 1984-
1985).
Los sitios arqueológicos de Baures se caracterizan por

La investigación arqueológica de Baures continúa en diques circulares y elípticos de 2 a 5 mts. de profundidad


y de 4 a 10 m t s . d e a n c h o , f l a n q u e a d o s por
los 90 con base en los trabajos de Clark Erickson y el
acumulaciones de tierra, producto de las excavaciones
Proyecto Agroarqueológico del Beni (Erickson et a l .
de los d i q u e s . Estas c o n s t r u c c i o n e s s i r v i e r o n para
1992, 1 9 9 3 , 1 9 9 4 , 1995). Este i m p o r t a n t e p r o y e c t o
p r o t e g e r áreas a m a n e r a de m o t a s defensivas
tiene c o m o antecedente investigaciones intensivas de
(Nordenskióld 1918, Denevan 1966, 1980, Dougherty
prospección, mapeo y excavaciones arqueológicas
y Calandra1984, 1 9 8 4 , 1984-1985).
efectuadas en los Llanos Centrales del Beni, entre
Trinidad y San Borja.
Los d i q u e s de Baures p u e d e n h a b e r s e r v i d o de
protección, j u n t o a e m p a l i z a d a s , para las aldeas y
La base metodológica de esta propuesta está formulada
huertas encerradas. Las formas de las zanjas varían de:
con base en la denominada "Arqueología del paisaje",
arqueadas c o m o largas cejas que comienzan y terminan
que h a c e énfasis e n las áreas de n o o c u p a c i ó n
en las riberas, zanjas rectas muy profundas
arqueológica: muros, límites, c a m i n o s , terraplenes,
interconectadas con otras en ángulos rectos localizadas
alineamientos, áreas sagradas (Crumley and Marquardt
en sectores altos fuera del alcance de la inundación
1987; Rossignol and Wandsnider 1992; Gleason and
(Dougherty y Calandra 1984-1985, Nordenskióld 1918).
Miller 1994). Los trabajos a desarrollar c o m p r e n d e n
mapeos topográficos con teodolito láser, excavaciones
Las superficies encerradas por las zanjas varían de 8 ha
para localizar, describir y efectuar un registro espacial
a 170 ha, existiendo una mayor de 50 ha. en la Cayoba
de trabajos a r t i f i c i a l e s de t i e r r a y a s e n t a m i e n t o s
a 25 Kms. al norte de Magdalena (Denevan 1966,1980).
prehispánicos y análisis computarizados de imágenes
satelitarias, sobrevuelos con avionetas, con la finalidad La potencia arqueológica de las zonas aledañas a los
de conformar las bases de un Sistema de Información canales fue calificada por los investigadores argentinos
Geográfica a nivel r e g i o n a l . Los trabajos de c a m p o de baja, hasta "decepcionante", de a p r o x i m a d a m e n t e
incluyen excavaciones para perfilar la cronología cultural 100 fragmentos cerámicos por ha., habiendo clasificado
del área (Erickson 1995, Erickson et al. 1995). de acuerdo a cortes estratigráficos los tipos de ocupación
cultural en:
El año de 1995-1996 el proyecto agroarqueológico del
Beni efectuó labores de c a m p o en la región de Baures a) evidencias superficiales de antiguas ocupaciones, b)
que c o n s i s t i e r o n e n : p r o s p e c c i o n e s arqueológicas, ocupaciones u n i c o m p o n e n t e s de 0.30 a 0.70 mts. de
mapeo de asentamientos con motas defensivas y otras profundidad y c) un sitio b i c o m p o n e n t e en Bella Vista.
obras a r t i f i c i a l e s de t i e r r a y d o c u m e n t a c i ó n de
c o l e c c i o n e s cerámicas particulares (Erickson et a l . Resulta curioso que Dougherty y Calandra no llegaran
1995). a observar terraplenes y configuraciones agrícolas c o m o

157
las de las sabanas centrales de Moxos, ni lomas, c o m o Fase B e l l a V i s t a :
las existentes al sur de Iténez (Dougherty y Calandra
1984-1985). P r e s e n t e e n B e l l a Vista. Tiene incisiones m e d l l
f i n a s d e s e c c i ó n transversal en V. La decoración
13.2.1 Fases cerámicas en la provincia Iténez h a c h u r a d o c r u z a d o zonado; hachurado cruzado p |
hileras punteadas entre acanaladuras paral
Los trabajos de la Misión Argentina definen las siguientes h o r i z o n t a l e s ; a d o r n o s geométricos, apéndices en I
fases cerámicas en la provincia Iténez: de pequeños botelloncitos.

Sección A: sobre el b o r d e o c c i d e n t a l de la H y l e a o Sección C: L o c a l i z a d a en Itonamas, se ha des< ulo


bosque amazónico, la Fase Equijebe: Extraída de los fase C a n a b a s n e c a . Esta fase ocupa el Itonamas, d
cortes 1 y 2 en Huacaraje presenta tiestos con antiplástico M a g d a l e n a hasta Aserradero.
de cauxi hasta en un 3 0 % de los fragmentos lisos.
El cauxí es e l antiplástico preponderante de los árlela
La decoración es de incisión de sección transversal en lisos. La d e c o r a c i ó n presente en el 1,9 de la mué*
U. Borde c o n incisiones horizontales paralelas internas ostenta cintas aplicadas escotadas; adorn
o externas; borde c o n zigzag horizontal en el interior; a n t r o p o m o r f o s h u e c o s ; figuritas huecas con indicac I
líneas paralelas oblicuas, líneas paralelas múltiples, de s e x o y e n p o s i c i ó n de cuclillas.
a p l i qué p u n t e a d o a d e d o ; b o r d e e s c o t a d o , baja
frecuencia de soportes trípodes bajos. La t e c n o l o g í a lítica c o m p r e n d e un hacha de piedí
p u l i d a d e f o r m a p l a n a , c o n t o r n o triangular c o n b o r o j
Sección B: en el ámbito de la Hylea. Son sitios costeros redondeado y h o m b r o r e c t o , d o s muescas en l i
de los cuales se han extraído tres fases cerámicas: Fase e x t r e m i d a d a l e j a d a d e l f i l o dan la apariencia de alai
Irobi, Fase Oricore y Fase Bella Vista. Por la m a t e r i a p r i m a en la que están hechas parecQfl
i n t r o d u c i d a s e n l a región, a u n q u e su f o r m a es ||
Fase Irobi: c o m ú n m e n t e c o n o c i d a c o m o : hacha en forma de T,
c o m ú n e n e l p i e d e m o n t e y en Moxos (Resumido de
Presente en Alta Gracia, Chaco Moreno, Baures y Bella Dougherty y Calandra 1984-1985).
Vista, t i e n e las siguientes características: Incisión fina
de sección transversal en V. Triángulos h a c h u r a d o s Las características d e c o r a l ivas descritas por Dougherty
h o r i z o n t a l m e n t e y terminados en motivos espiralados, y C a l a n d r a p a r e c e n f o r m a r parte de un gran c o m p l e j o
dobles paralelas, paralelas múltiples en bandas asociadas c u l t u r a l m á s r e l a c i o n a d o a la provincia Iténez y el norte
c o n d o b l e s paralelas hachuradas, paralelas d o b l e s d e S a n t a C r u z q u e los Llanos Centrales de M o x o s .
ejecutadas con un trazo, combinadas c o n motivos S o l a m e n t e l a fase I r o b i tiene decoración incisa parecida
entrelazados, ejecutados con una sola línea; incisiones a u n p a t r ó n t a r d í o presente en la región central de
múltiples paralelas horizontales en el interior del borde, M o x o s , o t r a s s i m i l i t u d e s existen en el uso de antiplástico
c o n incisión mediana a fina; triángulos c o n achuras de cauxí, q u e a p a r e c e en diferentes niveles estratigráficos
paralelas horizontales c o m o relleno; filete m u y f i n o y en los l l a n o s . El a c h u r a d o de línea fina y puntos entre
sinuoso a p l i c a d o h o r i z o n t a l m e n t e . A d o r n o s d e asas, a c a n a l a d u r a s se c o r r e l a c i o n a n a rasgos encontrados en
geométricos, soportes y base anular c o m p l e t a n las el G u a p o r é m e d i o (Becker D o n n e r 1956) y c o n la
características de esta fase. alfarería d e s c r i t a p o r Rieslei en el norte de Santa Cruz
(Riester 1 9 8 1 , v e r Chiquil.mía).
Fase O r i c o r e :
Para l o s a r g e n t i n o s las es< as.is evidencias cerámicas
Se encuentra en los sitios La Cigarrera y Bella Vista. Sus e n c o n t r a d a s e n B a u r e s seiían la prueba de breves
rasgos característicos cerámicos son: Incisión mediana ocupaciones c u l t u r a l e s en la z o n a e infrecuentes
a fina de sección transversal en U; bordes c o n tres z i g - reocupaciones, aspecto q u e e n t r a en c o m p l e t a
zag paralelos; greca; filete aplicado, escotado; soporte contraposición c o n l a inform.H ion etnográfica y jesuítica,
de patas triangulares curvadas y adornos z o o m o r f o s . q u e d e s c r i b e p o b l a c i o n e s altas y bien organizadas,

158
Consideradas las más civilizadas de los Llanos de Moxos la excavación de canales de 4 mts. de profundidad y 10
(Denevan 1980). mts. de ancho, algunas veces presentan muros y tienen
diámetros de 150 a 3 5 0 mts. de ancho. En el interior
Dougherty y Calandra concluyen en su trabajo que el de estas motas se encontraban los asentamientos humanos,
área de Baures es diferente al resto de los Llanos de a veces rodeados por múltiples motas concéntricas. Las
Moxos y presenta características de dificultad para el formas de las motas varían entre circulares, ovales y
habitat humano, las que estarían relacionadas a una rectangulares. Los sitios presentan estratos culturales
adaptación a un área de suelos ácidos y con falta de p o c o p r o f u n d o s ( D o u g h e r t y y Calandra 1984-1985,
nutrientes (Dougherty y Calandra 1983, 1984, 1984- E r i c s o n e t a l . 1995).
I985).

Estructuras similares se han documentado en Riberalta


|n completa contradicción con los resultados de la Misión en el sitio Tumichucua y otras regiones de la Amazonia
Argentina, Kenneth Lee identificó obras colosales de (Arnold y Prettold 1 9 9 8 ; Ver Río Beni).
construcciones artificiales en Baures, mayores a las
Conocidas en los Llanos Centrales de Moxos. Lee definió Las construcciones artificiales más llamativas de Baures
el denominado Complejo Hidráulico de las Llanuras de son redes de extensos canales y terraplenes levantados
Baures c o m o la estructura artificial arqueológica de a través de las sabanas, pantanos e islas de bosque. Entre
mayor envergadura descubierta en el Beni. Se localiza las más importantes podemos citar: Un terraplén y canal
al sudeste del pueblo de Baures y está delimitada por de 15 k m s . q u e c o n e c t a los p u e b l o s de Baures y
los ríos Negro y Blanco al oeste, San Martín al norte y
Guacaraje.
este y San Joaquín al sur, c u b r i e n d o una superficie
aproximada d e 1 2 0 0 0 km 2. Presenta terraplenes que El " C o m p l e j o Hidráulico de Baures" l o c a l i z a d o por
cruzan el Río San Joaquín en 22 puntos hasta las Kenneth Lee entre los ríos San Joaquín y San Martín,
proximidades del lago Pajaral, varios terraplenes atraviesan con la mayor concentración de estas estructuras en formas
también los ríos Blanco y el Río Negro, llegando uno de de cientos de terraplenes y canales, algunos son rectos
ellos hasta la población de Huacaraje. Hacia el sur
y se cruzan y otros conectan a otros terraplenes, también
terraplenes cubiertos de monte alto se dirigen hacia las
corren paralelos hasta un número de 4. Los terraplenes
cabeceras del Río San Joaquín. Los terraplenes y diques
tienen entre 0.25 y 1 m. de altura por 4 y 6 mts. de ancho
que conforman estas estructuras son numerosos y terminan
y entre 2 y 5 kms. de largo, se les ha asignado la función
en tierras altas o islas. Terraplenes internos de menor
básica de comunicación y posiblemente también ritual
tamaño cruzan por todas partes delimitando campos de
(Lee 1 9 9 5 , Erickson et al. 1995)
cultivo de camellones (Lee 1995:4). Rara Kenneth Lee la
existencia de este gigantesco sistema hidráulico nos
Todavía no existe una clara noción de cómo las
llevaría a pensar en una población numerosa que en
i m p o n e n t e s estructuras artificiales de Baures f u e r o n
tiempos p r e c o l o m b i n o s planificó y desarrolló esta
construidas y cual fue la base social y económica que
agricultura.
soportó semejantes obras, investigaciones futuras nos
darán nuevas luces sobre este problema.
Entre 1995 y 1996 el Proyecto Agroarqueológico del
Beni dirigido por Erickson, investigó sitios defensivos de 13.3 Investigaciones en curso y perspectivas
ocupación precolombina, conformados por elevaciones
(islas) rodeadas de canales y motas defensivas, además El Proyecto Agroarqueológico del Beni desarrollará
de complejos sistemas de terraplenes, canales y reservónos trabajos de prospecciones arqueológicas y excavaciones
de agua en Baures (Erickson et al. 1995). Se localizaron a partir del año 2 0 0 0 . Se pretende con estas labores de
14 complejos de motas defensivas en islas cerca de investigación apoyar el interés local para el
Baures y Bella Vista. establecimiento y m a n e j o de un Parque Nacional que
llevaría el nombre de Kenneth Lee, c o m o homenaje de
Las áreas habitacionales de las islas protegidas por motas uno de los principales exploradores del Beni. También
presentan superficies de 1 a 5 ha. y posiblemente se trata se p l a n t e a c o o p e r a r en la creación de un museo
de 3 villas de asentamiento en una sola isla de bosque. arqueológico regional en Baures (Hoja electrónica Clark
Las motas son construcciones artificiales de tierra mediante Erickson).

159
N O R D E N S K I Ó L D , Erland

1918 "Palisades and "Noxious Gases" among the the South American Indians". Ymer. Stockholm 3 8 .

1916 Die Anpassung der Indianer an die Verhaltnisse in den Uberschwemmungsgebieten in Sudamerika Ymer
(Stockholm). 3 6 .

O C A M P O M O S C O S O , Eduardo

1982 Wanda Hanke en la Etnografía Boliviana. Librería Editorial Juventud. La Paz.

PINTO PARADA, Rodolfo


1987 Pueblo de Leyenda. Editorial Tiempo del Beni. Trinidad.

14. PANDO
14.1 Historia de la investigación arqueológica.

Restos de cerámica pintada (Pando) - Foto: Marcos Michel

El Departamento menos conocido de Bolivia en términos "Presencia" en C o b i j a , señor Carlos A r c e . Notas


del pasado p r e c o l o m b i n o es Pando. El primer trabajo periodísticas de la prensa l o c a l : "El D i a r i o " 2-V-93,
arqueológico en este departamento se originó por una Presencia 24-IV-93, y de la agencia internacional EFE,
serie de noticias de prensa que daban cuenta de la daban cuenta del hallazgo de una estructura piramidal
existencia de una estructura piramidal en la zona del de piedra de 300 mts. de altura en la localidad de Alta
Río M a n u r i p i . Estas noticias de corte sensacionalista Gracia, a 100 kms. al sur de C o b i j a . M i e m b r o s de la
d i e r o n m o t i v o s necesarios para realizar el p r i m e r Corte Nacional Electoral de Cobija, que encontraron
reconocimiento arqueológico en Pando. el lugar, notaron la necesidad de dar a conocer este
importante sitio que contenía también restos de puntas
El sitio de A l t a Gracia fue dado a c o n o c e r por las de flecha, hachas de piedra y una especie de masa
p u b l i c a c i o n e s periodísticas d e l c o r r e s p o n s a l de d e n o m i n a d a "pan del i n d i o " . Se especuló sobre las

161
posibles relaciones que tendría la supuesta "pirámide Con base en la colección de artefactos efectuada en
de Alta Gracia" con el sitio arqueológico de Las Piedras Alta Gracia y el material recuperado por los miembros
en las cercanías de Riberalta y con la cultura Araona. de la Corte Electoral de C o b i j a , se i d e n t i f i c a r o n las
siguientes características cerámicas:
El entonces Instituto N a c i o n a l de Arqueología (Hoy
DINAAR) efectuó un estudio oficial del sitio arqueológico a) Ollas grandes
de Alta Gracia en la Provincia M a n u r i p i , donde no se
e n c o n t r a r o n restos m o n u m e n t a l e s , sino restos de La mayoría de los fragmentos correspondían a ollas

artefactos precolombinos correspondientes a desarrollos grandes, con un diámetro de apertura de la boca superior
a 40 cm. Las ollas presentaban pequeños labios evertidos
regionales que pudieron ser comparados con tradiciones
y base plana redonda. La cocción es reductora y dejó
mejor conocidas en la vecina zona selvática del Perú
una coloración p l o m i z a en las piezas, el antiplástico
(Michel 1993).
de confección de la pasta es Caripé (Arboles calcinados

74.2 Historia cultural ricos en sílice) y en algunos casos carbón vegetal molido.
El acabado de las piezas fue por alisamiento. Algunos
En reconocimiento arqueológico de este sitio efectuado labios evertidos presentan decoración de líneas verticales
en mayo de 1993 se pudieron identificar las siguientes paralelas, ejecutadas mediante incisiones anchas de 8

características: y 3 m m de p r o f u n d i d a d .

El sitio arqueológico de Alta Gracia se encuentra en la b) Fuente


m a r g e n este d e l Río M a n u r i p i , a u n a d i s t a n c i a
Un fragmento de fuente de base plana y paredes rectas
aproximada de 1 0 0 k m s . al sur de la capital
convergentes fue recolectado de la parte inferior de la
departamental de Pando, Cobija. El sitio se encuentra
loma por Arce. El diámetro del borde es de 6 c m y el
rodeado de una ecología de bosque Amazónico, con
labio es de forma abultada - redondeada. El ejemplar
especies arbóreas altas c o m o la castaña (Bertolletia
fue hecho en arcilla fina. Llama la atención la decoración
exelsa ), la Palma Real ( M a u r i t i a flexuosa) por citar
externa c o n líneas incisas dispuestas una e n c i m a de
algunas de las más importantes.
otra en f o r m a o b l i c u a , finalizadas en puntos también
incisos en la parte central. Cerca de la base una línea
Alta Gracia se ubica sobre una gran elevación que nace
forma un triángulo.
en las orillas del M a n u r i p i y crece en f o r m a abrupta
cerca de la o r i l l a , la que habría sido c o n f u n d i d a por
Existen también dos f r a g m e n t o s de c u e r p o s con
una pirámide. Se trata de un pliegue geológico común
decoración pintada de la colección de A r c e . Tienen
en la zona de piedemonte Amazónico, la forma de la
cocción semi oxidante, presentando la cara externa de
l o m a es de una elevación escarpada de p e n d i e n t e
color naranja y la interna gris. Poseen decoración en
abrupta, que termina en una cima de 4 0 mts. de altura
líneas negras delgadas (3 mm), dispuestas en zigzag,
a p r o x i m a d a m e n t e . En la parte superior posee una
una encima de otra.
explanada de 200 mts. de largo por 200 mts. de ancho,
a partir de la cual existe un otro declive mínimo hacia
c) Lítico
el bosque en una distancia de 300 m. La forma de esta
loma natural parece de una pirámide trunca, con un Un hacha de p i e d r a sin aletas laterales, de f o r m a
largo t a l u d en declive. N o se encontraron evidencias rectangular con lados romos (9,6 cms. de largo x 6 cms.
materiales que muestren q u e Alta Gracia fuera una de ancho), fue colectado por Carlos Arce en la c i m a de
construcción artificial, por el contrario los lugares de Alta Gracia.Fue trabajado por tallado y p u l i d o en material
derrumbe mostraban sedimentos naturales acumulados ígneo de grano fino color negro.
sobre la roca madre.
También Arce recuperó dos cilindros finamente tallados
Se encontraron fragmentos de cerámica en la c i m a y y pulidos en roca ígnea de grano f i n o . A l c a n z a n los 5
laderas de la l o m a , los q u e f u e r o n r e c o g i d o s c o n cms. de altura y 3 cms. de ancho, por su forma y huellas
d i f i c u l t a d d e b i d o a que se encontraban cubiertos de de desgaste en los extremos terminales parecen haber
una densa capa vegetal. servido c o m o instrumentos de molienda (Michel 1993).

162
Las investigaciones arqueológicas desarrolladas en los totalmente exterminados en el tiempo de la extracción
afluentes del Río Madre de Dios en la región peruana del caucho o asimilados c o m p l e t a m e n t e como
vecina al departamento de Pando muestran importantes siringueros.
similitudes con el material arqueológico de Alta Gracia.
Las ollas globulares presentan base plana (Aikman 1983. Los Y a m i n a w a p o r el c o n t r a r i o , m a n t u v i e r o n una
Fig 1-4). población de hasta 1 5 0 i n d i v i d u o s , v i v i e n d o en
constantes migraciones dentro de su territorio, en la
Existen también en el Madre de Dios hachas de piedra, región f r o n t e r i z a entre B o l i v i a , Brasil y Perú (Plaza
comunes en el piedemonte andino (Nordenskióld 1924, Martínez y Carvajal Carvajal 1985).
Portugal 1978), las q u e presentan aletas o extremos
para ser fijadas. Estas fueron trabajadas en rocas ígneas 14.4 Investigaciones en curso y perspectivas
de grano f i n o al igual que en Alta Gracia, lo que nos
hace suponer que la fuente de extracción de estas rocas Se deberán promover investigaciones de prospecciones
se encontraba en regiones volcánicas de la cordillera. arqueológicas sistemáticas y e x c a v a c i o n e s para el
desarrollo de la arqueología del Departamento de Pando.
14.3 Los Araona y otras tribus
14.5 Principales museos
Los Araona, a comienzos de siglo, constituyeron una
numerosa población indígena de a p r o x i m a d a m e n t e La H. Alcaldía M u n i c i p a l de Cobija posee una pequeña
20.000 individuos divididos en fracciones localizadas colección de museo que incluye algunos fragmentos
entre los ríos Manupare y Purus (Brasil). Fueron casi cerámicos y artefactos de donaciones.

14.6 BIBLIOGRAFÍA

A I K M A N , Sheila

1983 "Informe preliminar sobre los hallazgos arqueológicos del Río Karene (Río Colorado). Madre de D i o s " . En:
Amazonia Peruana. Vol IV. N ° 8. CAAAP. Lima.

CORDEPANDO

1992 Corporación de Desarrollo de Pando, 25 años de servicio. Ed. Edvil. La Paz.

MICHEL LÓPEZ, Marcos R.


1993 Informe sobre el reconocimiento arqueológico del sitio Alta Gracia. Provincia M a n u r i p i . Departamento de
Pando. Informe presentado al Instituto Nacional de Arqueología. La Paz.

N O R D E N S K I Ó L D , Erland

1924 "Find of Graves and Oíd D w e l l i n g Places on the Río Beni. Bolivia". Ymer. Stockholm.'

PLAZA M A R T Í N E Z , Pedro y CARVAJAL CARVAJAL, Juan

1985 Etnias y lenguas de Bolivia. INI. INA. I N E L IBC. La Paz.

PORTUGAL ORTÍZ, Max

1978 La arqueología de la región del Río Beni. Ed. Casa M u n i c i p a l de Cultura. La Paz.

163
15. SANTA CRUZ
15.1 Historia de la investigación arqueológica

Fuerte de
Samaipata
Foto: Alvaro
Balderrama

La arqueología de la Chiquitanía es p o c o c o n o c i d a p r o f u n d i d a d ; caminos de acceso cavados en la roca;


debido a que las investigaciones de esta zona fueron sitios c o n cimientos circulares posiblemente de silos
escasamente difundidas. en cerro La Patria y cerro Paredones al noroeste del
cerro esculpido (Meyers 1998).
U n centro de singular importancia en el desarrollo de
la arqueología del o r i e n t e es Samaipata, q u e desde Las crónicas españolas sobre Samaipata son limitadas,
c o m i e n z o s de siglo atrae a cientos de turistas por su aunque el cronista Alcaya (1662) describió con claridad
m o n u m e n t a l i d a d y también a muchos investigadores, el proceso de c o n q u i s t a de los valles de M i z q u e y
p o r la i m p o r t a n c i a de la información c u l t u r a l q u e Samaipata por el Inka Yupanqui y la instalación de
posee. El l l a m a d o "Fuerte de Samaipata" se l o c a l i z a Samaipata c o m o p u n t o de avanzada para las huestes
en un p u n t o estratégico entre las tierras de las alturas soldadescas de Guacane.
y los llanos orientales, a una altura de 1 9 0 0 m.s.n.m,
en la p r o v i n c i a Florida del D e p a r t a m e n t o de Santa Las ruinas de Samaipata han sido m o t i v o de varias
Cruz. síntesis descriptivas q u e i n c l u y e n mapas, c r o q u i s ,
fotografías y d e s d e los sesenta excavaciones
El monumento arqueológico consta de una colosal roca arqueológicas(D'Orbigny 1 8 3 5 - 1 8 4 7 , Nordenskióld
de arenisca (250 m x 5 0 m) con grabados de: figuras 1 9 1 1 , Pucher 1 9 4 5 y b, Ryden 1 9 5 6 , Tapia 1 9 8 4 ,
a

zoomorfas, canales, sillas, piscinas, peldaños y nichos. Trinborn 1967, Meyers 1993,1998).
En la parte superior de la roca se observa un pasillo
circular con 18 sillas grabadas en el anillo exterior y 9 Tapia Pineda (1984) desarrolló excavaciones de área
en el interior. La porción o r i e n t a l de la roca y los en el sector habitacional de Samaipata, efectuando la
alrededores presentan restos de estructuras. La zona p r i m e r a descripción d e cerámica y c o n t e x t o s d e
arqueológica es más extensa de lo supuesto y comprende excavación de las estructuras asociadas a la roca
sectores c o m o : La Chinkana, un agujero de 12 mts. de esculpida.

164
En estos años el Seminario Vólkerkunde de la Universidad k m s . al n o r t e d e la p l a z a p r i n c i p a l . El lugar f u e
de Bonn ha i m p l e m e n t a d o excavaciones sistemáticas descubierto por el pintor cruceñoTito Kuramoto, que
en zonas aledañas al monumento pétreo de Samaipata lo reportó al Instituto Nacional de Arqueología.
con i m p o r t a n t e s r e s u l t a d o s d e las e x c a v a c i o n e s
ejecutadas en 1992 y en 1994. Bustos caracterizó Grigotá c o m o un gran basural d e
5 0 0 0 m 2 , p r o d u c t o del asentamiento p r o l o n g a d o e
I os restos arquitectónicos de Samaipata se encuentran interrumpido de grupos precolombinos. Se efectuaron
en el sector este del cerro esculpido, existe un conjunto tres pozos de prueba y una trinchera e x p l o r a t o r i a ,
de murallas y " a r q u i t e c t u r a " natural c o m p u e s t o d e i d e n t i f i c a n d o material cerámico sin decoración, c o n
plataformas artificiales construidas al lado de la roca las siguientes formas: bordes modificados, divergentes,
tallada, descritos c o m o un ante fuerte p o r T r i m b o r n y formas triangulares con base pedestal, siendo escasa la
16 sectores d e estructuras murarías y d e viviendas presencia de soportes; ésta también presenta grabados
excavados por el e q u i p o de La Universidad de Bonn, y pintura roja, roja sobre blanco y viceversa. El material
l a cerámica encontrada en el lugar corresponde a un lítico presenta lascas con retoque en areniscas, basaltos
amplio repertorio de tipos cerámicos amazónicos, de y concreciones silícicas y cuarcitas (Bustos 1976).
los valles y de altura, q u e f o r m a n parte de un largo
proceso de ocupación y reocupación del lugar, iniciado Estas i n v e s t i g a c i o n e s p e r m i t i e r o n r e c o n o c e r u n
en f o r m a t e m p r a n a p o r t r a d i c i o n e s amazónicas y i m p o r t a n t e p r e c e d e n t e c u l t u r a l d e características
f i n a l i z a d o p o r los Inka y los españoles (Meyers tempranas, que p o s i b i l i t a r o n a Prümers, del Instituto
1993,1998). Alemán de Arqueología KAVA, continuar c o n trabajos
de arqueología de salvamento en el sitio en el año de
('orno un reconocimiento de la importancia y el valor 1998. Las excavaciones de Prümers y su e q u i p o tienen
patrimonial que posee, el c o m p l e j o arqueológico de c o m o precedente los estudios efectuados en la región
Samaipata fue d e c l a r a d o Patrimonio Cultural de la de Pailón entre 1995 y 1997 (Prümers et al. 1 9 9 5 , 1 9 9 6 ,
Humanidad por el Comité M u n d i a l de Patrimonio de 1997) . En 1 9 9 8 las excavaciones efectuadas por la
la UNESCO, en sesión de 2 de d i c i e m b r e de 1998 en Misión Alemana en Grigotá se limitaron a las plazas y
Kyoto, Japón. Este antecedente representa u n h i t o aceras, d e b i d o a que las calles del lugar habían sido
importante para concretar futuros planes de desarrollo asfaltadas.
en el área.
Estas actividades de mejora de las calles no l i m i t a r o n
Si bien las primeras descripciones sobre Samaipata los alcances del proyecto, ya q u e se i m p l e m e n t a r o n
fueron realizadas por el insigne investigador Thadeo cinco cortes de excavación con importantes resultados.
Hanke, corresponde a Erland Nordenskióld el papel de Una sola tradición cultural fue identificada en Grigotá,
p i o n e r o d e la investigación arqueológica d e la compuesta de cerámica homogénea diferenciada de
Chiquitanía. A c o m i e n z o s d e l s i g l o XX realizó otros componentes de las tierras bajas de Bolivia, posee
importantes trabajos en S a m a i p a t a y estudios cuencos y ollas de borde engrosado y cortado; siendo
comparativos en los sitios arqueológicos de la Provincia que los bordes reforzados poseen base pedestal y los
Sara de Santa Cruz: Río Palacios, Santa Rosa y Santa demás tienen base plana y redonda. La tradición cultural
Bárbara (Nordenskióld 1 9 1 0 , 1910b, 1913, 1916).
a del lugar se desarrolló entre el 4 0 0 a.C. y 100 d.C. de
acuerdo a las fechas de C 1 4 , siendo hasta el m o m e n t o
Las llanuras de la Chiquitanía presentan significativos una d e las más antiguas del oriente (Prümers et a l .
antecedentes del pasado precolombino, que se localizan 1998) .
en todo el departamento de Santa Cruz y en la misma
c i u d a d c a p i t a l . El p r i m e r t r a b a j o d e s a l v a m e n t o Corresponde a Riester (1981) la realización de la primera
arqueológico en plena ciudad de Santa Cruz de la Sierra síntesis sobre Arqueología y Arte Rupestre d e Santa
fue l l e v a d o a c a b o p o r Bustos ( 1 9 7 6 ) , en el sitio Cruz, e x p a n d i e n d o el c o n o c i m i e n t o de yacimientos
denominado Grigotá. Este yacimiento esta situado en arqueológicos de este departamento hacia las provincias
el barrio Los Angeles, en el cuadrante U V 19, entre la Chiquitos, Velasco, Ñuílo de CViavez y Sandoval. Se
avenida Cristóbal de M e n d o z a y la calle Tiluchis, a 2 identificó en esta versión panorámica un significativo

165
legado precolombino de cerámicas y arte rupestre antes En el transcurso de 1997 y 1 9 9 8 se efectuaron
d e s c o n o c i d o s . El e s t u d i o más q u e ser u n a o b r a de prospección y salvamento arqueológico p,i
especializada en arqueología, es una relación sucinta construcción del gasoducto Bolivia-Brasil, en un \f\
de hallazgos q u e p e r m i t e n v i s l u m b r a r importantes de aproximadamente 557 Kms. en dirección osle i
posibilidades para investigaciones futuras. desde Santa Cruz de la Sierra hasta Puerto SuareZi
trabajos permitieron la ubicación y documental ion
Pía ( 1 9 8 6 ) realizó e x c a v a c i o n e s d e salvataje e n sitios arqueológicos en el derecho de vía de construc
Quimome, a 56 kms. al oeste de Santa Cruz de Chiquitos, del gasoducto, además del rescate de la informac
descubriendo un entierro c o n ofrendas parcialmente arqueológica q u e podría ser destruida (Albarr.u
destruido. Michel 1997, en Dames And More 1997). Con el m i l
o b j e t i v o se ha d e s a r r o l l a d o u n reconocimií?
En la Provincia Chiquitos del Departamento de Santa arqueológico en el d e r e c h o d e vía para la nu
Cruz la empresa ORVANA/Raititi promocionó el estudio construcción del gasoducto San Miguel-San Matífl
de diagnóstico arqueológico en el área de concesión ramal del gasoducto Santa Cruz- Puerto Suarez q
m i n e r a D o n M a r i o , c o m o parte de prevención d e l parte de un desvío a la altura de la población de Ij>t
potencial impacto ambiental y de p a t r i m o n i o cultural y continúa hacia San Matías en una extensión de t
que podrían tener actividades mineras en la zona. El kms. (Michel 1999, en ENTRIX 1999).
diagnóstico arqueológico regional, realizado a nivel de
prospecciones y excavaciones sistemáticas, permitió 15.2 Historia cultural
reconocer una larga tradición cultural en la región,
d e s a r r o l l a d a desde épocas tempranas. También se a) Período Formativo (400 a.C a 100 d. C)
lograron los primeros fechados radiocarbónicos para la
cronología del área (Michel y Rivera 1996, Michel 1996 El Período Formativo del departamento de Santa Cru

a y b , Michel 1999). ha sido identificado c o m o parte de tradiciones de larga


duración desde la aparición d e la cerámica y la
agricultura, hasta la llegada de los españoles, en el sitio
H e i k o Prümers del Instituto Alemán de Arqueología
arqueológico de Grigotá en la ciudad de Santa Cruz y
KAVA, en c o n v e n i o c o n el I n s t i t u t o N a c i o n a l de
en la región Chiquitana de D o n M a r i o .
Arqueología de Bolivia, efectuó excavaciones
arqueológicas en montículos cercanos a la población
b) Tradición cultural de Grigotá
de Pailón. Estos trabajos se desarrollaron entre 1995 y
1997 y c o m p r e n d i e r o n la excavación sistemática de
La información que existe sobre el período Formativo
montículos d e arena sobre los q u e se e f e c t u a r o n
de la Chiquitanía se refiere principalmente a los hallazgos
ocupaciones humanas. Los montículos ubicados al norte
efectuados en labores de excavación en el denominado
de Pailón (1 y 2) fueron destruidos por labores agrícolas.
sitio Grigotá del barrio Los Angeles, a 2 kms. al norte
Los resultados más interesantes provienen de Pailón 3,
de la plaza principal de Santa Cruz de la Sierra.
d o n d e la cerámica encontrada está representada p o r
ollas de forma redonda y cuello marcado, vasijas grandes Víctor Bustos (1976) efectuó las primeras excavaciones
y abiertas t i p o urnas, cuencos y trípodes. Dos fases arqueológicas de este s i t i o , describiéndolo c o m o
cerámicas diferenciadas por su decoración caracterizan producto del asentamiento prolongado e ininterrumpido
a los montículos excavados: U n a fase temprana c o n de grupos precolombinos. Realizó cuatro cuadrículas
desgrasante de arena, en la que p r e d o m i n a n piezas y tres pozos de sondeo, el p o z o 1 presentó 2 estratos
pintadas: R o j i o b s c u r o en gris, r o j i o s c u r o en beige, de ocupación hispánica y p r e s e n c i a d e cerámica
fechada entre el 9 0 0 y 1100 d.C; y una fase tardía c o n denominada "indígena" y un estrato prehispánico c o n
d i b u j o s i n c i s o s s o b r e c e r á m i c a semi-seca, c o n p o c o material. El pozo 2 fue completamente estéril y
antiplástico de cerámica desmenuzada, fechada hacia el tercer pozo presentó una pieza cerámica c o m p l e t a
el 1 1 0 0 a 1 3 0 0 d.C . Las síntesis de estos trabajos del contexto de una tumba. Las cuadrículas se ubicaron
i n c l u y e n u n análisis c o m p a r a t i v o de la cerámica en el sector central del sitio y tenían 3 x 3 mts., separadas
excavada c o n similares de la A m a z o n i a y noroeste por testigos de 1 m. de a n c h o . D e las cuadrículas
argentino (Prümers e t a l . 1 9 9 5 , 1996, 1997). alineadas se documentó un perfil de 11 m d e l a r g o ,

166
identificándose 6 estratos, de los cuales; las capas 2 y p r i m e r a ) presenta coloración o b s c u r a y muestra
3 se distinguían solo en el primer cuadro y f o r m a r o n abundantes fragmentos de cerámica y una superficie
en las demás cuadrículas una u n i d a d . La c u a r t a de ocupación de hasta 30 cms. de profundidad, la capa
cuadrícula ubicada al sur de las primeras fue destinada III estaba compuesta de tierra de c o l o r castaño de
para indagar sobre una pequeña elevación descubierta contenido cultural estéril fechada por el método del C
en el desmonte del terreno (Heiko et al. 1998). 14 entre 9 7 0 y 1 1 3 0 a.C. El corte 2 se excavó hasta
1,60 mts. de p r o f u n d i d a d , encontrándose un s o l o
La cerámica descrita por Bustos en su mayoría carece fragmento cerámico.
de decoración y presenta vasijas de bordes modificados
divergentes, ensanchados exteriormente y de formas Los cortes III y IV m o s t r a r o n una estratigrafía clara
triangulares con base pedestal, siendo escasa la presencia compuesta de: un primer estrato color marrón obscuro
de soportes. Se identificaron dos unidades cerámicas de 30 a 50 cms; un segundo estrato de 20 a 40 cms. de
de acuerdo al antiplástico: La primera compuesta de profundidad color ocre de textura arenosa; y por debajo
los antiplásticos denominados 1,2,3,6 y 7 de arena y la capa tercera, compuesta de a r c i l l a c o l o r castaño
cuarzo y en algunos casos m i c a m o l i d a , cerámica correspondiente al s u e l o estéril e n vestigios
molida y rocas trituradas. La segunda unidad conformada arqueológicos. El horizonte ocupacional correspondiente
por los tipos 4 y 5 compuesta de antiplásticos de arena a los asentamientos p r e c o l o m b i n o s se encontró en la
y arena f i n a . La decoración encontrada en mínima parte s u p e r i o r d e la capa II p o r el i n c r e m e n t o de
proporción tiene grabados de decoración geométrica fragmentos cerámicos y presentaba rasgos de pozos
y punteada y existe cerámica pintada en rebordes rojos excavados c o m o producto de disturbios, un pozo relleno
en los labios, líneas horizontales rojas sobre engobe de basura y restos orgánicos, se detectó también las
blanco, piezas completamente pintadas de rojo y líneas huellas de un pozo de excavación de Bustos.
geométricas pintadas sobre b l a n c o . Por s i m i l i t u d e s
estilísticas de la cerámica, Bustos relacionó la cerámica El q u i n t o corte tenía una primera capa m u y delgada,
de Grigotá con componentes cerámicos correspondientes seguida de una segunda de hasta 1 m. de espesor y
.il 850 d.C. hasta la época Inka, aunque en la actualidad finalmente la capa estéril de color castaño. El horizonte
conocemos q u e este sitio corresponde más b i e n al de ocupación se situaba entre 60 y 70 cms., presentando
período Formativo c o m o veremos adelante (Bustos un p o z o de c o n t o r n o s irregulares de 4 0 c m s . de
I976). p r o f u n d i d a d p o r d e b a j o d e l n i v e l de o c u p a c i ó n ,
conteniendo fragmentos grandes de cerámica y piedras.
Prümers, del Instituto Alemán de Arqueología KAVA, En el sector A/4 trozos grandes de madera vegetal
continuó c o n trabajos de arqueología de salvamento carbonizada estaban asociados a cerámica, la fecha
en el sitio Grigotá en 1 9 9 8 , a m p l i a n d o un panorama obtenida de este material d i o un p r o m e d i o de 7 6 0 a
más completo sobre las características de este yacimiento 4 0 0 a.C. (Prümers e t a l . 1998).
y d e f i n i e n d o una cronología absoluta (de fechados
radiocarbónicos) para el sitio. Se implementaron cinco Una sola tradición cultural fue identificada en Grigotá,
cortes de excavación en las plazas y aceras de la zona, compuesta de cerámica homogénea, diferenciada de
debido a que las calles del lugar habían sido asfaltadas. otros componentes de las tierras bajas de Bolivia. Posee
El corte 1 de 2 x 4 mts. se localizó en frente del área cuencos y ollas de borde engrosado y cortado; siendo
de estacionamiento de la iglesia Virgen de los Angeles, que los bordes reforzados tienen base pedestal y los
el corte 2 de 2 x 2 mts. se ubicó a 100 mts. del corte demás tienen base plana y redonda. Pocos fragmentos
1, siendo lozalizados los cortes 3 (1,5 x 5 mts.) y 4 (1,5 fueron confeccionados con arena como desgrasante, otro
x 5 mts.) en una acera angosta de la calle Curucusis, antiplástico de mayor uso es de cerámica molida y arena.
separados por una distancia de 2,5 mts. en un área El proceso de control de la cocción de la cerámica era
donde Bustos había excavado anteriormente. bajo, razón por la que las tonalidades de colores de la
cerámica cocida varían. La tradición cultural del lugar
La estratigrafía del lugar muestra en el primer corte una se desarrolló entre el 4 0 0 a. C y 100 d.C, de acuerdo
primera capa (I) d i s t u r b a d a de hasta 4 0 c m s . de a las fechas de C14, siendo hasta el momento una de las
profundidad. La denominada capa II (por debajo de la más antiguas del oriente (Prümers et a l . 1998).

167
c) Tradición cultural de Don Mario largos periodos de tiempo. La alta densidad y d l l |
del material arqueológico de este sitio son muertj
D o n M a r i o es una región minera localizada en una de este t i p o d e asentamientos. Los demás s i l i o i
las afloraciones pétreas del precámbrico, en el cantón extensiones de una y media hectáreas, son de n
San Juan de la Provincia Chiquitos del Departamento tamaño y f u e r o n u t i l i z a d o s c o m o camp.11110;
de Santa Cruz. ORVANA/PAITITI promocionó un estudio temporales (Michel 1996 b).
de diagnóstico arqueológico en la región de D o n Mario
c o m o parte del trabajo de prevención de i m p a c t o Se efectuaron excavaciones de sondeo en seis
ambiental y de p a t r i m o n i o cultural que podrían tener arqueológicos de D o n M a r i o , revelando la natura
futuras actividades mineras en la zona. El diagnóstico de la deposición estratigrafía y cultural del área. Ii
arqueológico r e g i o n a l , a n i v e l de prospección y los sitios exhiben características deposicionales símil
excavaciones, permitió reconocer una larga tradición
r e p r e s e n t a d a s p o r tres estratos. El p r i m c i o 0
cultural desarrollada desde épocas tempranas (Michel
c o m p u e s t o p o r suelo húmico, c o n abundantes u«
y Rivera 1996, M i c h e l 1996 a y M i c h e l 1996b, Michel
orgánicos, es de color café oscuro y tiene alto conten
1999).
de arena. Su p r o f u n d i d a d alcanza los 25 cms |
debajo de la superficie. El material cerámico no es .1
Fueron identificados más de 14 sitios arqueológicos en
en este estrato. Solamente en el sitio 14, la cer.nni
los alrededores de cerro D o n Mario, los que mostraron
fue abundante. El segundo estrato se caracteri/a f
dos componentes culturales claramente diferenciados;
tener suelos arenolimosos de color café amarillento
artefactos cerámicos y de fundición de época colonial
En algunos sitios c o m o los sitios 6, 10 y 14, los suel
registrados en los sitios 1, 2 , 1 2 , 1 3 en las faldas noreste
incluyen fragmentos de cuarzo. Numerosos arteíai l
y sureste de cerro D o n M a r i o , y sitios prehispánicos 3,
y rasgos arqueológicos se encontraron en este deposito
4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 1 1 , 14, Las Tojas, El Roble 1-2 y
La mayoría de los artefactos aparecen entre los 10 y »I0
C e r r o Katy l o c a l i z a d o s en patrón disperso en los
cms. de p r o f u n d i d a d por debajo de la superficie.
alrededores de D o n Mario, sobre elevaciones naturales
a lado de quebradas intermitentes.
En algunos rasgos arqueológicos de fogones o restos de
ellos se o b t u v i e r o n muestras de carbón para fechado*
El c o m p o n e n t e c o l o n i a l se encuentra d i r e c t a m e n t e
radiocarbónicos. En todos los sitios las eviden< ¡ai
ligado a la explotación minera del cobre de D o n Mario;
culturales desaparecen por debajo del segundo estrato,
son e v i d e n c i a s de estas actividades los hornos de
El tercer estrato está constituido por una arcilla arenosa
fundición de los sitios 1 y 12, áreas de desechos de
con alto c o n t e n i d o de grava y cuarzo. Se trata de un
fundición en los sitios 2 (escoria) y 13 y las antiguas
suelo c o m p a c t a d o l i b r e d e m a t e r i a l orgánico; su
galerías de extracción de Cerro D o n M a r i o . Por sus
coloración es café rojiza. Tres muestras de carbón vegetal
características, los hornos en falsa bóveda
f u e r o n extraídas de los sitios 6, 3 y 7, para obtener
i m p l e m e n t a d o s para la fundición de metal en D o n
M a r i o p r o d u j e r o n bastante m i n e r a l , así se p u e d e referentes cronológicos más precisos de la arqueología

evidenciar en las amplias acumulaciones de desechos de D o n M a r i o . U n a muestra fue extraída del sitio N o

de fundición en los sitios 12 y 13. 6, U n i d a d 2, Estrato 2, Nivel 4 (40-50 cm), de un fogón


excavado en la antigua superficie del terreno del estrato

Los sitios pre-hispánicos f u e r o n i d e n t i f i c a d o s p o r 3. El fogón se encontraba a una p r o f u n d i d a d de entre

concentraciones de cerámica de diferentes magnitudes, 4 0 y 43 cms. por debajo del d a t u m . Cinco fragmentos

situados en las partes superiores y faldas medias de de cerámica y una herramienta lítica fueron obtenidos

colinas, siempre relacionados a quebradas grandes o cerca de este rasgo. El fechado de este contexto es de
pequeñas de carácter estacional. Este patrón disperso 551+- 3 9 A P .
muestra un a m p l i o e s p e c t r o de m o v i l i d a d para el
aprovechamiento de un área con contrastes de sequías Otra muestra se o b t u v o del sitio 3, Unidad 1, Estrato 2,
y épocas lluviosas anuales. Nivel 3 (20-30 c m ) . La muestra de carbón correspondía
a u n a s u p e r f i c i e d e ocupación casi h o r i z o n t a l . La
Es probable q u e algunos sitios, c o m o el sitio 3, hayan superficie de ocupación se encontraba a una profundidad
permitido el asentamiento de grandes agrupaciones por p r o m e d i o d e 2 3 c m s . p o r debajo del d a t u m , varios

_ 168
fragmentos de cerámica fueron registrados en posición Los antiplásticos u t i l i z a d o s varían m u y p o c o ; por lo
horizontal dentro de este contexto. La antigüedad de general, el antiplástico es de cuarzo
la muestra recolectada fue fechada en 942 +- 39 AP.
m o l i d o en partículas medianas; está registrado en el
Del sitio 7, Unidad 1, Estrato 3, Nivel 4 (50-55 c m ) , se 9 8 % de la muestra y está presente en todos los niveles
obtuvo una muestra de carbón del sector d e límite de excavación. Sólo en algunos sitios se identificó
inferior de los restos culturales y cercanos a la roca c u a r z o m o l i d o en partículas f i n a s ( D M 3, 7, 12) y
madre. La muestra fue colectada a una profundidad de grandes ( D M 3, 7) y se puede apreciar en superficie y
51 c m , tres fragmentos de cerámica fueron obtenidos en los dos primeros niveles de excavación.
del mismo nivel. El fechado radiocarbónico del contexto
fue de 3.426 +- 76 AP. Ruecas de f o r m a r o m b o i d a l se c o n f e c c i o n a r o n en
cerámica; éstas presentan una perforación c e n t r a l
La c e r á m i c a de D o n M a r i o presenta muchas preccoción d o n d e se introducía el palo de la rueca.
características comunes en la región y que, de acuerdo Dentro de la colección, llaman la atención discos de
a los fechados radiocarbónicos, son parte de una larga cerámica producidos mediante el desgaste de los lados
tradición regional. Las diferentes formas de la cerámica de un cuerpo de una vasija y fragmentos, también de
fueron trabajadas mediante la técnica del m o d e l a d o cuerpos, c o n marcas verticales incisas en los sectores
por rodete y acabado por alisado, logrando vasijas donde se rompió la pieza.
irrestrictas y restrictas. En pocos casos existen vasijas
decoradas exteriormente por la técnica del escobado, Son pocos los artefactos líticos en comparación con la
corrugado falso, d i g i t a d o e incisiones lineales y de cerámica. Fueron encontrados c u c h i l l o s , raspadores,
punteado. raederas confeccionados en cuarzo, los que muestran
talla y retoque tosco d e b i d o a la inconsistencia del
D e n t r o d e l g r u p o d e las vasijas ¡rrestrictas son material en q u e fueron trabajados. Dos discos de mica
características las jarras pequeñas de un diámetro confeccionados por técnica de desgaste son parte de
aproximado de entre 4 y 8 c m . Su forma es globular y las herramientas líticas. N o se i d e n t i f i c a r o n restos
de l a b i o e v e r t i d o . Existen algunos casos de jarras humanos ni de animales, p o s i b l e m e n t e d e b i d o a las
pequeñas con labios rectos. Esta forma es común en el pésimas c o n d i c i o n e s m e d i o a m b i e n t a l e s para la
sitio El Roble 2. conservación de estos materiales.

Los cuencos varían de tamaño y poseen un diámetro En todos los casos los grupos q u e habitaron la región
de entre 7 y 16 cm, por lo general presentan decoración de D o n M a r i o p r a c t i c a r o n la c a z a de animales q u e
incisa de dos tipos; líneas acanaladas rectas que bajan existen en a b u n d a n c i a en el área, c o m o : el v e n a d o
desde el borde del labio hasta la parte central del cuenco (Blastocerus dichotomus), taitetú (Tayassu tajacu), pava
y también incisiones triangulares hechas c o n un palo serere (Opisthocomus hoazin), monos c o m o el manechi
fino debajo del labio, las que se repiten en forma alterna. (Alouatta carayá); además de la recolección de raíces
y frutos y la agricultura. Las evidencias de la práctica
Otras formas comunes son: grandes ollas globulares
agrícola se encuentran p r i n c i p a l m e n t e en los restos de
restrictas c o n diámetros de labio de 9-14 cms. de base
ruecas para el h i l a d o de algodón (Michel 1999).
pedestal c i l i n d r i c a , a veces poseen un pequeño labio
vertical que puede llevar una línea incisa o no; fuentes d) Tradiciones culturales tardías
de labios rectos de 14 a 20 cms. de diámetro de labio
y urnas c o n diámetros de 15-20 cms. de apertura, d1) Río Palacios
decoración corrugada desde el l a b i o hasta la parte
media del cuerpo y a veces decoración incisa debajo Erland Nordenskióld (1913) excavó en Río Palacios
del l a b i o . Existen también urnas grandes globulares g r u p o s de urnas f u n e r a r i a s . Estas urnas estaban
acabadas por alisado y decoradas finamente por apliqué. decoradas c o n arrugas (corrugado) y franjas aplicadas,
Las bases son de t i p o pedestal c i r c u l a r , c o n u n a similares a la decoración de cerámica del Paraná.
concavidad en la parte central y un a n i l l o de apoyo Posiblemente esta decoración reflejaba una penetración
alrededor en todos los casos. Guaraní tardía en Bolivia procedente del sudeste. Este

169
investigador también recolectó cerámica de la zona de gris y beige) con desgrasante de arena, mientras
Guarayos (Riester 1981:14). en la fase tardía se registran fragmentos ceráiH
decorados de incisiones y desgrasante de cera
62) Pailón m o l i d a . La primera fase sería fechada hacia el )( (

1000 d.C. y la fase tardía entre los años 1 1 0 0 a 1


Heiko Prümers, efectuó excavaciones arqueológicas en
d.C. Varios h a l l a z g o s cerámicos característl
sitios cercanos a la población de Pailón al noreste de
presentarían un territorio de difusión "asombrosamefll
Santa C r u z . El p r i m e r s i t i o e x c a v a d o se sitúa
a m p l i o , c o m o los asideros en forma de " U " inverllí
aproximadamente a 1 k m . al sur de Pailón y se trata de
los bordes doblados y decorados c o n impresione*
un montículo de 40 mts. x 60 mts. de extensión, donde
mazorca.
se efectuaron cuatro cortes en la primera temporada.
El segundo sitio denominado Pailón 3 se sitúa al sudoeste
Durante la tercera temporada (1996), Prümers contiiu
de Pailón, a lado de un b a r r a n c o f o r m a d o p o r la
la excavación de Pailón 5 y 6 en f o r m a extensH
extracción de tierra para la construcción del terraplén
r e c o n o c i e n d o las fases 1 y 2 propuestas en 1 ) )'> ( (

del ferrocarril. En este sitio se efectuaron 5 pozos de


añadiendo una segunda fase intermedia, anterior a
excavación y se l i m p i a r o n perfiles de una quebrada
fase más tardía de Pa-6. En Pa-5 se registraron ti
(Prümers e t a l . 1 9 9 5 , 1 9 9 6 , 1997).
tumbas con nuevos tipos de entierros, con los siguient
elementos:
De acuerdo a las excavaciones efectuadas se llegó a la
conclusión de que los montículos que quedan al sur
1 Entierro primario en fosa de profundidad variabli
de Pailón son acumulaciones de arena formadas por la
acción del viento en la ribera este de un brazo antiguo 2 El cuerpo del difunto en posición decúbito dorsal

del río G r a n d e . Estas elevaciones s i r v i e r o n para la sobre un lecho de cerámica fragmentada.

ocupación habitacional. El montículo que queda a 700 3 Los c o n t o r n o s de la t u m b a d e l i n e a d o s c o n


mts. al norte de Pailón 1 , Pailón 2, sería parte de este fragmentos de cerámica puestos verticalmente,
c o n j u n t o . Los sitios fueron destruidos por labores de
4 El cráneo del difunto descansa en la bóveda de
agricultura.
un cuenco trípode puesto de canto. A veces otros

Los resultados más interesantes p r o v i e n e n del sitio cuencos trípodes son puestos boca abajo sobre

Pailón 3, en el que se registraron restos de una ocupación la cabeza y pecho del difunto.
que se encontraba entre -15 y -25 cms. de profundidad. 5 El t r o n c o del m u e r t o y a m e n o r escala las
Varios tiestos de cerámica fueron recuperados y c o m o e x t r e m i d a d e s i n f e r i o r e s están densamente
rasgos fuera de lo común se encontraron conglomerados
cubiertos con fragmentos de cerámica.
de cerámica, los que fueron interpretados c o m o restos
de basureros. Se registraron también pozos utilizados Llama la atención en las excavaciones la t u m b a 2, de
c o m o fogones. Solamente se encontró un artefacto de un neonato enterrado con todas las atenciones brindadas
piedra que fue usado en la manufactura de cerámica. a los adultos, aspecto interpretado c o m o indicio de una
sociedad estratificada. También, el hallazgo de maíz en
La cerámica se caracteriza por ollas de forma redonda la tumba 3, resultando la evidencia arqueológica directa
y c u e l l o marcado, vasijas grandes y abiertas, cuencos más temprana de maíz en las tierras bajas de Bolivia
y trípodes. La cocción es mala e irregular y la decoración (Prümers y W i n k l e r 1996, 1997).
se limita a motivos geométricos simples hechos por
brochado. Una muestra de carbón de un fogón d i o un d3) Norte de Santa Cruz, Provincia Velasco.
fechado de 800-1000 d.C. Durante la segunda fase de
excavaciones efectuadas por Prümers (1995), se continuó En el norte de Santa Cruz en los campos de plantación
la excavación de los sitios 3, 5 y se i n i c i a r o n nuevas de goma de la Provincia Velasco, Riester (1981), encontró
excavaciones en los sitios 4 y 6. C o m o resultado de una serie de sitios arqueológicos localizados en terrenos
estos trabajos se pudo reconocer dos fases de ocupación elevados a salvo de i n u n d a c i o n e s . Probablemente
a través de una estratigrafía h o r i z o n t a l . En una fase corresponden a una misma unidad cultural, relacionados
primaria predominan piezas pintadas (rojo obscuro en a los Guaraní- Guarasug'we, que llegaron a esta región

170
poco antes que los españoles. Los hallazgos de entierros 3 representaciones faciales, una en cada lado en la
primarios y secundarios en urnas encontrados en el parte superior.
«1rea representarían deidades míticas. Cerámica similar
ha sido descrita en la provincia Iténez del departamento e3) Nuevo Mundo
del Beni por la Misión Argentina de la Universidad de
La Plata (Dougherty y Clandra 1984-1985, Riester 1 9 8 1 ; Fragmento de cuello y fragmentos decorativos de vasijas

Ver Baures.). en forma de caras (Riester 1981:116-117).

Los sitios arqueológicos se u b i c a n desde Remanso - e4) Indeterminado.

Cafetal, sobre el Río Iténez, hasta M o n t e Cristo sobre


Recipiente con cara modelada por rebordes
el Río Paraguá. Fueron registrados por Riester entierros
superpuestos, en el b o r d e s u p e r i o r se e n c u e n t r a n
p r i m a r i o s y s e c u n d a r i o s , en grandes recipientes
o p u e s t o s dos a b u l t a m i e n t o s ahuecados (Riester
cerámicos utilizados c o m o urnas funerarias. Ofrendas
1981:117).
de vasijas g l o b u l a r e s pequeñas, decoradas y sin
decoración, se e n c o n t r a r o n j u n t o a las urnas c o m o
e5) El Espejo.
ofrendas. La mayoría de las piezas decoradas por incisión
poseen base plana, paredes rectas formando un cuenco
Recipiente con m o t i v o facial en el que se reconocen
de labios verticales, la decoración es geométrica lineal
un par de manos, en la parte superior existen dos huecos
y representa rostros humanos (ojos, nariz y boca) y otros
(Riester 1981:117).
motivos escalonados que formarían el cuerpo estilizado.
También son c o m u n e s a p l i c a c i o n e s en f o r m a de
e6) El Palmar.
serpientes con punteado intermitente en el c u e r p o y
una amplia variedad de líneas incisas anchas, delgadas, En la región de San Ignacio de Sara se encontraron dos
en formas geométricas y acompañadas de punteado
vasijas con representaciones faciales en las que caras
(Riester 1 9 8 1 : 2 8 - 9 0 ) .
fueron moldeadas por rebordes aplicados. Otra pieza
muestra la forma de un cuerpo masculino sentado con
c) Sitios arqueológicos de antigüedad indeterminada
las piernas abiertas (Riester 1 9 8 1 : 120). U n recipiente
en f o r m a de o l l a con dos asas verticales presenta un
De acuerdo a los trabajos de Riester (1981), resumimos
motivo serpenteado con incisiones de puntos y un seno
algunos hallazgos de i m p o r t a n c i a en Santa Cruz y
m o d e l a d o a un lado. U n fragmento de vasija muestra
provincias de este departamento, que sin d u d a son
una serpiente decorativa similar a la descrita.
referentes para futuras investigaciones.

U n jarrón con dos asas verticales cerca del b o r d e


e1) Santa Cruz de la Sierra y alrededores
presenta incisiones geométricas y p u n t e o en su parte
Piezas que se encuentran en la casa de la cultura en central y superior (Riester 1981:120). Existe otro jarrón
Santa Cruz de posible filiación cultural Chañé- Arawak sin decoración en forma de aríbalo, sin asas y un vaso
según Riester (1981). de forma compuesta parecido a un cáliz.

La cerámica se caracteriza, cerca de Santa Cruz, por e7) Km 3 a Cochabamba.


lener formas trípodes y globulares, la decoración tiene
motivos geométricos en líneas y puntos hechos mediante Se encontró un trípode en forma de tazón con asas, y

incisión. A l g u n o s m o t i v o s a p l i c a d o s son también otro trípode en forma de cuenco.


comunes.
e8) Chiquitanía
Recipientes trípodes con representaciones faciales que
proceden de: La cerámica de la Chiquitanía estudiada por Riester
corresponde a colecciones particulares y según este
c2) Alto Espejo antropólogo el material arqueológico sería escaso en
la mencionada provincia, debido a que no existen zonas
Una escudilla trípode de A l t o Espejo casi íntegra, con de inundación determinadas que redujeran los

171 _
asentamientos a ciertas zonas por encima del nivel de con líneas verticales, la base del recipiente enal
i n u n d a c i ó n a n u a l , o t r a razón sería la f a l t a de (Riester 1 9 8 1 : 20-108).
excavaciones sistemáticas y la falta de interés de los
arqueólogos en trabajar la región (Riester 1 9 8 1 : 17- e11) Piedra Marcada

19). Los hallazgos de la Chiquitanía, aparentemente,


Q u e d a al sur de Concepción, capital de la l*rc
no muestran n i n g u n a u n i d a d c u l t u r a l , y éste es un
Ñuflo de Chávez, en el camino a Lomerío. En (-.li-
fenómeno que debe ser analizado en el futuro. Incluimos
la gente entregó a Riester un pequeño recipiente
en esta lista el sitio cerro Banquete excavado por Arellano
con grabados p u n t e a d o s y lineales, tiene dol
etal.
pequeñas y un fragmento de un asa. (Riester 1981;

e9) Cerro Banquete


e12) San Ignacio de Velasco

Se e n c u e n t r a d e n t r o de la serranía de Santiago
Se trata de un tazón con dos asas verticales y do< ora
coordenadas 59 0' y 59 4 6 ' de longitud oeste y 18 0'
aplicada que habría sido encontrado en
a 18 4 0 ' de latitud sur. La serranía de Santiago es uno
p r o x i m i d a d e s de San I g n a c i o de Velasco (Riei
de los altos más notables de la zona, su elevación
1981:109).
alcanza los 9 0 0 mts. y forma los cerros denominados
San Martiana, Cruz Mariana y Banquete.
e13) Río San Julián

El sitio se encuentra en las faldas del cerro Banquete


Camino a San Ramón de Ñuflo de Chávez, Riester v
a 795 m.s.n.m y dista 5 Kms. de la localidad de Santiago.
4 vasijas sin pintura (Riester 1 9 8 1 : 111).
Las pinturas no sobrepasan el número de treinta y pocas
se encuentran en buen estado de conservación, fueron f) Período Inka
hechas en color rojo púrpura de fragmentos de hematita
del área. Hasta el m o m e n t o no se han registrado sitios Inka e
las tierras bajas de la Chiquitanía, a u n q u e se han
Cerro Banquete es un sitio con arte rupestre aledaño a r e p o r t a d o e l e m e n t o s a i s l a d o s y restos de m e t a l
contextos arqueológicos en la zona, sus pinturas tienen posiblemente correspondientes a esta tradición.
r e p r e s e n t a c i o n e s zoomórficas y antropomórficas,
también existen representaciones simbólicas, naturalistas La e v i d e n c i a Inka de m a y o r i m p o r t a n c i a en el
y abstractas. A r e l l a n o , Kuljis y K o r n i n f i e l d (1976) Departamento de Santa Cruz es el denominado "Fuerte
excavaron este abrigo, encontrando restos cerámicos y de Samaipata", p r o d u c t o de una serie de ocupaciones
el material primario para las pinturas y motivos. Breves c u l t u r a l e s q u e a n t e c e d i e r o n a la i n f l u e n c i a d e l
episodios de ocupaciones fueron registrados en el sitio. Tawantinsuyo en la región y de un puesto de avanzada
Durante las excavaciones se determinaron 12 estratos, de los Inka.
los estratos 5 y 6 contenían restos de cerámica y los
estratos 9 y 10 presentaban material carbonoso de leña. Las primeras referencias sobre este notable monumento

La cerámica encontrada fue mínima, pero bastó para pétreo vienen del cronista Diego Felipe de Alcaya, que

d e t e r m i n a r que el antiplástico usado fue arena fina menciona la conquista de la región ordenada porTupac

(Ibid.) Otros sitios mencionados en la región son Motacú, Yupanqui y ejecutada p o r su h i j o Guacané (Alcaya

San Sabá y San Miserato. 1622).

e10) El Puente Guacane con sus hombres llegó a M i z q u e , y desde esta


región conquistó los valles de Pojo, Comarapa, Los
D e este sitio se describe una Pieza obtenida de la región Sauces, P u l q u i n a , V a l l e Grande y Samaipata,
de río Q u i z e r por el Párroco de El Puente en 1965. Se construyendo en este último lugar una fortaleza. Luego
trata de una vasija en forma de tazón que tiene un pico poblaría los valles altos creando terrazas de c u l t i v o y
para verter líquidos. La parte superior está decorada canales de irrigación para, a continuación, desde
por líneas horizontales incisas y una cara está dibujada Samaipata, llevar regalos de plata y c u m b i al Cacique

. 172
Grigotá señor de las etnias de las llanuras orientales. p l a n o i n c l i n a d o de 2 7 mts. de alto entre el e x t r e m o
Según Alcaya, Grigotá aceptó los regalos del Inka y se inferior y superior. Mencionó la existencia de restos de
unió a su i m p e r i o h a b i e n d o v i v i d o una v i d a sin casas circulares cerca de Samaipata y a un kilómetro
contratiempos, hasta los ataques v i c t o r i o s o s de los de las ruinas, además de recolectar material arqueológico
Guaraní que en una serie de incursiones sangrientas Inka. Para D ' O r b i g n y el lugar correspondía a un p u n t o
ocuparon la Cordillera (Ibid.). de avanzada Inka hacia las tierras bajas en los tiempos
del décimo Rey (Inca Yupanqui), de acuerdo a Garcilazo
Por otra parte el monumento pétreo de Samaipata atrajo de la Vega, para la c o n q u i s t a de los C h i r i g u a n o s
la atención de viajeros c o m o Tadeo Haenke, A l c i d e (D'Orbigny 1945). Aparte de las descripciones y croquis
d'Orbigny, Erland Nordenskióld, Leo Pucher de Kroll, efectuados en el lugar, el trabajo del naturalista francés
Hermánn Trimborn e investigadores como Carlos Ponce es el p r i m e r o en clasificar las areniscas de Samaipata
Sanginés y O s w a l d o Rivera, quienes hicieron énfasis c o m o correspondientes al carbonífero, aspecto que
en la descripción del monumento pétreo de unos 250 luego confirmaría Arellano (1974) en un estudio sobre

mts. de largo y 50 mts. de ancho y su filiación andina- las areniscas de Samaipata. La interpretación del "Fuerte

Inka. H a c e m o s m e n c i ó n de a l g u n a s de estas de Samaipata" c o m o un lavadero de oro por parte de

observaciones. D ' O r b i g n y carece de asidero y fue refutada por varios


investigadores (Ponce 1975).

Tadeo Haenke posiblemente fue el primer viajero que


visitó las ruinas hacia 1795, aunque las fuentes de este En 1 9 3 7 Leo Pucher de K r o l l llegó a Samaipata
viaje se consideran insuficientes (Ponce 1 9 7 4 , Tapia efectuando un plano de las ruinas e interpretando el
1984). Posteriormente Erland Nordenskióld (1911) sitio c o m o un t e m p l o dedicado al c u l t o totémico del
efectuó una visita de una semana a Samaipata, en este jaguar, el p u m a , la serpiente, el suri del i m p e r i o Kolla

viaje describe la montaña esculpida c o m o una gran preinka (Pucher de Kroll 1950 a y b, Tapia 1984).

loza de arenisca roja suelta, en la cual se c o r t a r o n


Se han m e n c i o n a d o las e x c a v a c i o n e s de Gunter
hileras de nichos en una s u p e r f i c i e de m i l metros
H o l z m a n y Germán C o i m b r a Sanz auspiciadas por la
cuadrados, los q u e dan la impresión de puertas y
Universidad Gabriel Rene Moreno efectuadas en 1964,
ventanas, similares a las encontradas cerca del Cusco.
las que extrajeron piezas inkaicas, de las cuales no
Toda la montaña estaría "saturada" de figuras extrañas:
conocemos mayor información (Tapia 1984).
asientos labrados, escaleras, piscinas, etc. Desde el
punto de vista de este investigador el sitio correspondería
Por su parte Ponce Sanjinés (1966) c o n f i r m a la data y
a un punto de avanzada de los Inka hacia las selvas, de
características Inka de Samaipata, o p i n a n d o en ese
posición estratégica. Los habitantes de las planicies de
momento que no existían elementos para considerar al
Santa Cruz, sin e m b a r g o , habrían v i v i d o fuera de la
sitio c o m o p r e i n k a i c o . En posición contraria Rivera
influencia Inka .
Sundt interpretó los t a l l a d o s de Samaipata como
Tiwanaku, (pre inkas) e Inkas con fuerte influencia de
Nordenskióld m e n c i o n a también que en la época de ambas culturas (Rivera 1979).
su visita los buscadores de tesoros habrían dinamitado
la roca en busca de tesoros. El investigador sueco realizó Jorge Arellano (1974) efectuó un trascendente estudio
una inspección de los a l r e d e d o r e s i d e n t i f i c a n d o sobre las areniscas de Samaipata, ejecutando exámenes
cimientos de viviendas y e x p l o r a n d o un hoyo de 15 espectrográficos, sedimentológicos y de difracción de
mts. de profundidad y de 1 a .3 mts. de ancho. En esta rayos X en muestras extraídas de la roca esculpida. Los
expedición se a d q u i r i e r o n piezas de los campesinos: antecedentes de este estudio se basan en los trabajos
cerámica, un hacha de cobre en forma deT, un broche e A h l f e l d y Branisa (1961), quienes caracterizaron la
de plata, piedras de honda y una aurora de piedra región d e n t r o del período Carbonífero C o n t i n e n t a l
(Nordenskióld 1911:2-4). (Gondwana) y las areniscas a la formación Escarpment
que se extiende entre Samaipata y Santa Cruz.
El naturalista francés Alcides D'Orbigny visitó Samaipata
en 1830 por un breve período. Describió el monumento La sedimentología de las areniscas de Samaipata se
pétreo c o m o un c o n j u n t o orientado de este a oeste en clasifica t e x t u r a l m e n t e c o m o arenas compuestas de

173
cuarzo transparente, translúcido, feldespato y otros. El superficies almohadilladas. En este sector se ubica el
aspecto morfoscópico de las areniscas es de granos área habitacional (Tapia 1984:53).
angulares a subredondeados y la petrografía muestra
areniscas rojizas deleznables al tacto. Estas areniscas 2. Habitaciones:
son puras y pertenecen al grupo de las arenitas líticas
Se encuentran en el sector sur y fueron parcialmente
subfeldespáticas c o m p u e s t a s p o r los elementos
trabajadas en la roca madre, en los laterales norte y sur,
m a y o r i t a r i o s : S i l i c i o y h i e r r o ; y los elementos
se encontrarían asociados a muros hechos de rocas sin
m i n o r i t a r i o s : Magnesio, titanio, manganeso, c a d m i o ,
trabajar. Los c o m p a r t i m i e n t o s son de dimensiones
cobre, z i r c o n i o y otros (Arellano 1974).
diferentes, con puertas y ventanas trabajadas en la pared
posterior de las habitaciones (en relación al acceso).
Las características deleznables de la roca hacen que el
Las puertas y las ventanas son trapezoidales y están
proceso de conservación de la misma sean complejas,
talladas en diferentes niveles de la roca. En el lado norte
y a u n q u e se había p r o p u e s t o la a p l i c a c i ó n de
existe un ambiente rectangular con puertas rectangulares
hidrofugantes de silicona para la protección contra la
(Tapia 1984: 54).
erosión de la roca esculpida, este método no permitiría
la transpiración natural de la roca produciendo mayores
3. Motivos decorativos:
problemas a la larga.

La parte superior de la roca se encuentra cubierta de


D e s d e 1 9 7 3 el Instituto N a c i o n a l de Arqueología
los siguientes motivos:
trabajará en p o n e r al descubierto las características
decorativas de la gran arenisca esculpida de Samaipata, De oeste a este: tres peldaños escalonados; diseños de
responsabilidad encargada a los investigadores Cordero, felinos en alto relieve bordeados por un canal circular,
A r e l l a n o y A l f r e d o Mena Veliz. dos hacia la parte delantera de la escalinata y uno al
interior de un espacio cuadrangular divididos por un
Esta labor fue c o n t i n u a d a por Tapia Pineda en 1979 muro; un complejo de pozas y canales interconectados
( 1 9 8 4 ) , i n v e s t i g a d o r q u e desarrolló excavaciones por canales acabados en desagües. Hacia el este existe
arqueológicas en el sector habitacional de Samaipata, una banda circular cavada en la roca, que tiene una
haciendo una descripción de la roca esculpida, la que especie de asientos, triangulares (9) y rectangulares (9),
por su importancia resumimos a continuación: alternados en los bordes. Existen también ventanas
trapezoidales y sistemas de canales y pozas
A.- Sector ceremonial, subdividido en: interconectados hacia el noreste y este de este sector.
Hacia el sur se observan las huellas de un felino talladas
1. Muros: en a l t o r e l i e v e , escalinatas antes d e l c o n j u n t o de
estructuras habitacionales y 34 hoyos (Tapia 1984: 55).
Restos de muros divisorios situados en la parte superior
de la roca esculpida, muros de contención y estructuras
B. Sector habitacional
habitacionales.

En el m o m e n t o de las investigaciones de Tapia el sector


A l oeste, un m u r o de piedra (de piedras) en sentido
habitacional se encontraba cubierto de vegetación, pero
norte-sur q u e d i v i d e el t e m p l o abierto en un espacio
de igual manera se definieron los siguientes sectores:
con diseños de felinos y rebajes en la roca; y un segundo
espacio caracterizado por canales de desagüe. 1 Terrazas. Terrazas a m p l i a s y angostas en los
sectores sureste y sur.
Al sureste del llamado "coro de sacerdotes" de Pucher,
2 M u r o s . Pequeños p r o m o n t o r i o s , restos de
existen varios muros, uno que alterna espacios de piedra
conjuntos habitacionales.
y adobe y al este un grupo de muros que conformaron
3 La Chinkana. Hoyo cavado en la roca debajo de
habitaciones.
la tercera terraza. Tiene laterales de forma espiral.

Al sur de la mole lítica un muro cruza la roca en sentido 4 Otros. Construcciones subterráneas hechas de
este-oeste, c o n s t r u i d o de b l o q u e s trabajados c o n pirca de piedra más allá de la Chinkana (Ibid.).

174
Las excavaciones de Tapia (1984) se realizaron en el e Heléchos.
sector habitacional de las ruinas de Samaipata desde
f M o t i v o c i r c u l a r asociado a bandas angostas
la segunda terraza, e m p e z a n d o por la l i m p i e z a de
(Resumido de Tapia 1984: 57-58).
vegetación en un área de 1 0 0 0 mts2. Se u t i l i z a r o n
unidades de excavación de 3 x 3 mts., con testigos de
La cerámica descrita se encontraría relacionada a la
50 cms. en una superficie de 103 mts. y se procedió a
tradición Inka, sin descartar una ocupación precedente
excavar por estratos naturales (Tapia 1984).
de cerámica rojo ladrillo detectada por debajo de la
capa de ceniza (nivel V), solo en la unidad B3. Tapia
La estratigrafía de excavación mostró en los primeros
sugiere que la decoración de motivos felinos y otros de
niveles restos desordenados de bloques de arenisca y
la roca esculpida de Samaipata deberían relacionarse
material de relleno. U n estrato inferior compuesto de
a la expansión de Tiwanaku, aunque sus excavaciones
ceniza y material cultural fue registrado en los pozos
no presentan evidencias de presencia de esta cultura
133, A 4 , B4, A 6 , B6 y B7, existiendo otros de mayores
en la zona.
profundidades en las unidades A 5 , B3 y B4 (Ibid: 56).

El Seminario Vólkerkunde de la Universidad de Bonn


Ll área excavada por Tapia se define como un pequeño
ha implementado excavaciones sistemáticas en zonas
basural, del que se recuperaron 2 6 6 0 fragmentos de
aledañas al m o n u m e n t o pétreo de S a m a i p a t a e
cerámica analizados en forma cuantitativa y descriptiva.
importantes trabajos de conservación y consolidación
Predominan los fragmentos no decorados, el acabado
a cargo de Albert Meyers (Meyers 1993).
de superficie interior es alisado con estrías, toscamente
alisados y alisados lisos y a espátula; las superficies
Los restos arquitectónicos de Samaipata excavados se
externas fueron alisadas (con estrías) y alisadas a espátula.
encuentran en el sector este del cerro esculpido. C o m o
Predominan los fragmentos engobados de r o j o de
resultados i m p o r t a n t e s d e este t r a b a j o se p u e d e n
aplicación externa, en relación a los de engobe negro
nombrar: la elaboración de un plano detallado de la
también presentes en la muestra. Pocos fragmentos
roca tallada y la documentación y excavación de un
tienen aplicación de pintura blanca. Los antiplásticos
complejo arqueológico que bordea la gran roca trabajada
representativos son tres:
de Samaipata.

Arena en granulos mayores y piedra m o l i d a de


diferentes tamaños. Existieron en la región asentamientos en muchos años
anteriores a la época Inka, desde el Formativo (1000
Antiplástico de arena y cuarzo.
a.C), c o n t i n u a n d o hasta t i e m p o s recientes. Los más
Arena y mica. a n t i g u o s se r e l a c i o n a n a tradiciones culturales
p r o v e n i e n t e s de M o x o s , d e l noreste de Samaipata
La cocción es reducida en la mayoría de los casos, posiblemente chañes- arawak. Estos asentamientos se
pocos fragmentos muestran un color u n i f o r m e rojo caracterizarían por chozas construidas de m a t e r i a l
ladrillo. Aunque la decoración está presente en mínima orgánico, cerámica gris gruesa c o n i n c i s i o n e s y
proporción de la muestra ( 2 . 2 5 % ) , es variada y tiene decoración plástica. Contemporánea y posteriormente
p i n t u r a s o b r e e n g o b e además d e aplicaciones. se encuentran restos de una tradición cultural q u e se
Predominan las decoraciones geométricas en colores expande hasta Sucre, posiblemente correspondiente a
rojo, negro, blanco, castaño y naranja y los siguientes los Chañé. El sitio es interpretado c o m o un centro ritual
motivos decorativos: y de i n t e r c a m b i o u t i l i z a d o por varias culturas desde
a Motivos dentados a partir de los bordes, espacios tiempos primigenios (Meyers 1998).
triangulares con la inclusión interna de bandas
angostas. Seis fechados radiocarbónicos fueron o b t e n i d o s de
diferentes contextos, la mayoría de ellos inkaicos. Una
b Bandas en línea recta, horizontales, verticales y
fecha obtenida de los huesos de jaguar de un canal de
oblicuas.
una casa "amazónica", proporcionó una datación de
c Reticulados, cuadriculados.
1266 a 1 4 0 4 d.C. Los fechados de contextos Inkaicos
d De disposición rectangular. fluctúan en un rango de 1400 a 1600 d.C (Ibid.).

175
I
Las excavaciones de contextos arqueológicos inkaicos Zamucos, Paunacas, Quitemos, Napecas, Paicomecas,
denotaron la existencia de dos pisos de ocupaciones, Pisocas, Guarayos,Tarabacas.
separados por sectores disturbados conteniendo cerámica
proveniente de las tierras bajas. Destaca la existencia Los contactos tempranos de los españoles c o n los
de un centro religioso-administrativo Inka con varios indígenas comenzaron en el s i g l o XVI c u a n d o l o s
complejos de recintos de diferentes funciones, con una españoles intentaban conquistar la región; desde 1545
plaza central de 100 x 150mts. flanqueada por un gran
y a lo largo de todo el siglo XVI y XVII se p r o d u j o una
edificio ("Kallanka") de 68 x 16 mts. de dimensión (Hoja
serie de expediciones españolas h a c i a estas tierras
electrónica Proyecto PIAS).
desconocidas, algunos grupos reaccionaron
pacíficamente y otros, como los Chiquitos, reaccionaron
Durante la conquista, después de la destrucción de los
defendiéndose y atacando a los intrusos (Finot 1 9 8 7 ) .
e d i f i c i o s i n k a i c o s , los c o n q u i s t a d o r e s españoles
Los Xarayes al este de la Chiquitanía fueron u n o de los
construyeron una casa de patio encima de las ruinas la
grupos de mayor importancia (Parejas 1984). En 1 5 9 7
cual usaban c o m o presidio en la guerra contra los
una expedición española p u d o observar 12 villas c o n
Chiriguanos, por este m o t i v o se habría conservado el
una población total de cerca de 2 0 . 0 0 0 i n d i v i d u o s , las
término de "El Fuerte" c o m o nombre del lugar (Ibid.).
villas de mayor tamaño tenían barrios y una p l a z a e n
cada una de ellas. Otros textos tempranos m e n c i o n a n
153 Etnohistoria
q u e los Xarayes c u l t i v a b a n maíz y y u c a así c o m o
criaban patos y gallinas. Todos los grupos conocían la
Documentos coloniales tempranos de los siglos XVI y
cerámica y la fabricación de textiles. Tenían también
XVII permiten una aproximación al panorama étnico y
objetos de oro y plata que podían haber sido o b t e n i d o s
los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en la
región Chiquitana. por intercambio con las tierras altas o por la explotación
de las minas de la región.
Remontándonos al pasado de Chiquitos, la etnohistoria
del área de estudio se muestra confusa d e b i d o al gran Según Parejas (1976) los chiquitanos vivían en sectores
número de "naciones" y parcialidades mencionadas en defensivos, con grupos de casas en los b o s q u e s q u e
las crónicas c o l o n i a l e s del siglo XVI y a la escasa eran protegidas p o r espinas venenosas. Cultivaban
información sobre las conexiones entre estos grupos (o maíz, yuca, maní, p i n a y tabaco o c u p a n d o la región
si su pertenencia correspondería a un solo grupo llamado central de Chiquitos.
de distintas maneras). Esto se debe en gran parte a que
cada grupo era nombrado de diferente manera por sus Algunos grupos Arawak habitaban la porción n o r t e d e l
vecinos, creando confusiones en los españoles. departamento de Santa Cruz, e incluso algunos pequeños
grupos vivían en la porción central y sur cerca d e las
Los jesuítas m e n c i o n a r o n muchas naciones reducidas elevaciones rocosas, a l o largo de los ríos. C u l t i v a b a n
en misiones, las que fueron divididas en dos grupos; maíz y vegetales, también cazaban y pescaban. Debido
las que hablaban c h i q u i t a n o y otras. Estimaron en el a la falta de investigaciones arqueológicas es m u y difícil
siglo XVII una población que oscilaba entre 12 y 14.000 i d e n t i f i c a r los g r u p o s locales y aún más d i f í c i l es
i n d i v i d u o s ( A g u i r r e Achá 1 9 9 3 ) . En las p r i n c i p a l e s determinar su procedencia y origen.
misiones los grupos de lenguas chiquitanas f u e r o n :
C h i q u i t o s , Boroas, Piñocas, Q u i m e r a s , Punajicas, Los grupos en las reducciones aprendían el C h i q u i t a n o
Guapacas, Poojijocas, Taos, Jamanucas, Penoquicas, y recibían nuevos patrones culturales bajo la i n f l u e n c i a
Auruporecas,Boococas, Tubacicas, Cusicas, Cibacas, de la evangelización. O t r o s grupos m a n t u v i e r o n su
Jurucarecas, Guimomecas,Tapacuras, Tabicas, Pequicas. tradicional m o d o de v i d a lejos de la gente b l a n c a o e
c o n s t a n t e c o n f l i c t o c o n ésta. Se d e s c o n o c e n la
A q u e l l o s que h a b l a b a n otras lenguas eran los: características de contacto con los españoles e n e l s i g l
Quibiquicas, Raiconecas, Burecas, Itatines, Currucanecas, XVI de los Ayoreos,
Batasicas, V e j i p o n e c a s , Q u i d a b o n e c a s , Tapiquias, o t r o g r u p o de suma i m p o r t a n c i
Ugarones, M o r o t o c o s , Tomdenos, Panonos, Tieques, q u e según F i s c h e r m a n ( 1 9 8 8 ) h a b i t a b a e n l a z o n
Cucurates, Zeriventes, Onorebates, Caipotorades, transicional entre el C h a c o y las áreas de l o s b o s q u e
tropicales adyacentes, f u e r o n conocidos c o n d i f e r e n t e

176
nombres c o m o : Vanaíguas (Zamucos) y bárbaros en Presenta la más importante colección arqueológica de
general. Las salinas de Santiago, San José y San Miguel Santa Cruz de la Sierra.
formaron parte de su territorio central, como a 180 kms.
al sur de la laguna Concepción.
Samaipata.

15.4 Investigaciones en curso y perspectivas


El c o m p l e j o arqueológico de Samaipata, j u n t o a su
Heiko Prümers continúa sus labores de investigación, museo de s i t i o , es u n c e n t r o turístico d e c l a r a d o
al igual que Albert Meyers en Samaipata. Patrimonio Cultural de la H u m a n i d a d p o r el W o r l d
Heritage Committe de la UNESCO en Kyoto/Japón el 2
15.5 Principales museos y atractivos arqueológicos
de diciembre de 1998 y en la actualidad es visitado por
Museo Arqueológico de la casa de cultura Raúl Otero Reich. miles de turistas.

15.6 BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE ACHÁ, José

1933 La Antigua Provincia de Chiquitos, limítrofe de la Provincia de Paraguay. La Paz. Ed. Renacimiento.

ARELLANO, Jorge; KULJIS, D a n i l o y KORNFIELD W


1976 Pictografías de Cerro Banquete (Sitio 8043031) Prov. Chiquitos. Santa Cruz. INAR. Publicación n 17. La Paz.
Bolivia.

BUSTOS SANTELICES, Víctor

1976 Excavaciones arqueológicas en el sitio Grigotá, (8011011) Santa Cruz. INAR. Pub.# 2 0 . Mayo. La Paz.

D'ORBIGNY, Alcides D.

1945 El H o m b r e Americano. Editorial Futuro. Bs. As.

FISCHERMANN, Bernd
1988 Zur Weltansicht der Ayoréode Ostboliviens. Inaugural dissertation. Univ. de Bonn.
Alemania.
FINOT, Enrique

1978 Historia de la Conquista del Oriente Boliviano. Ed. Juventud. La Paz.

IBARRO GRASSO, D i c k E.

1982 Lenguas Indígenas de Bolivia. Librería Juventud. La Paz. Bolivia.

1985 Pueblos Indígenas de Bolivia. Librería Juventud. La Paz. Bolivia.

MEYERS, Albert

1993 "Trabajos Arqueológicos en Samaipata, Depto. de Santa Cruz, Primera Temporada" 1 9 9 2 .

En: Boletín de la SIARB. Sociedad de Investigaciones en el Arte Rupestre Boliviano. N ° 7: 48-58. La Paz.

1998 "Las Campañas Arqueológicas en Samaipata, 1994- 9 6 . Segundo Informe de Trabajo". En: Boletín de la
SIARB N ° 1 2 : 59-86. La Paz.

177
M I C H E L L Ó P E Z , Marcos R.

1 9 9 9 Arqueología de D o n M a r i o : Evidencias de una tradición prehispánica temprana en la provincia Chiquitos.


(Inédito).

1996a Archaeological impact evaluation at the D o n Mario M i n i n g Project. Presentado a ORVANA /PAITITI e INAR.

O R V A N A /PAITITI e INAR.

1 9 9 6 b Archaeological excavations at the "Don M a r i o área". Department of Santa Cruz. Bolivia. Presentado a

M I C H E L LÓPEZ, Marcos y RIVERA, Claudia

1 9 9 6 Archaeological Impact Evaluation at the D o n M a r i o M i n i n g Project, Province of Chiquitos, Santa Cruz.


B o l i v i a . Presentado a O R V A N A /PAITITI.
M U Ñ O Z , María de los Angeles
1 9 9 9 "The Kallanka of Samaipata". In: Variations in Inka Power. Proceedings of a D u m b a r t o n Oaks Conference
e d . by R. Matos M., C. Morris and R. Burger. October 1997.

N O R D E N S K I O L D , Erland

1 9 1 0 Archaeologische Forschungen im bolivianischen Flachland. En: Zeitschrift fur Ethnologie, Bd. XLII.S. 806-
8 2 2 , Braunschweig.

1 9 1 0 Antropogeografiska studier y ostra Bolivia. En: Ymer.

1 9 1 1 Indios y Blancos. Traducción de Carina A m m e r y Edwin Salas Russo Trinidad.

1 9 1 3 Urnengraber u n d Mounds im bolivianischen Flachlande.En: Baessler Archiv, Bd. III, S. Leipzig. Berlín.

1 9 1 6 D i e Anpassung der Indianer an die Verhalnisse inndíen. Uberschwemmungsgebetien in Sudamerika. En:


Ymer.

PAREJAS, Alcides

1 9 7 6 Los pueblos indígenas del Oriente Boliviano en la Epoca de su contacto con los Españoles. Santa Cruz.

1 9 8 4 "Etnografía de la Provincia de Chiquitos, Siglo X V I " . Historia y cultura N 6. La Paz.

P A U L I , A n t o n i o De

1 9 2 8 Ensayo de etnografía Americana. Viajes y exploraciones. Buenos Aires.

PÍA, Gabriela E.
1 9 8 7 Proyecto de Investigaciones "Oriente Boliviano 1986". Asentamientos y pinturas rupestres en el Oriente
B o l i v i a n o . INAR. Univ. d e T o r i n o . La Paz.

P O N C E SANJINÉS, Carlos

1 9 7 5 "Alcides D ' O r b i g n y y su viaje a Samaipata en 1 8 3 2 " . Centro de Investigaciones Arqueológicas. Nueva Serie.
Publicación N ° 5. La Paz.

1 9 7 4 "Tadeo Hanke y su viaje a Samaipata en 1 7 9 5 " . Centro de Investigaciones Arqueológicas. Publicación N °


3. La Paz.

PUCHER de KROLL, Leo

1 9 4 5 "El t e m p l o animístico-totemístico de Samaypata". Revista del Museo Arqueológico de la Universidad San


Francisco Xavier. Sucre.

1 9 4 5 Ensayo sobre el Arte Prehispánico de Samaipata. Talleres de la Escuela Tipográfica Salesiana. Sucre.

178
PRÜMERS, H e i k o ; WINKLER, W i l m a ; K O N I N G , Eva

1995 Informe de labores. Excavaciones arqueológicas en Pailón (Proyecto Grigotá). KAVA. Julio.

PRÜMERS, H e i k o ; WINKLER, W i l m a
1996 Informe de labores. Excavaciones arqueológicas en Pailón (Proyecto Grigotá) KAVA. Julio.
1997 Informe de labores. Excavaciones arqueológicas en Pailón (Proyecto Grigotá) KAVA. Julio.

PRÜMERS, H e i k o ; WINKLER, W i l m a , JAIMES, Carla; Cayo, L U D W I N , Ibsen, T I M O y FELGNER, M i c h e l

1998 Informe de labores. Excavaciones arqueológicas en el sitio Grigotá. Santa Cruz de la Sierra. KAVA. Julio.

RIESTER, Jurgen

1976 En busca de la Loma Santa. Ed. Los Amigos del Libro.

1981 Arqueología y Arte Rupestre en el Oriente Boliviano. Ed. Los Amigos del Libro. Cbba. Bolivia.

RIVERA SUNDT, O s w a l d o
1979 "El complejo arqueológico de Samaipata". En: H. Boero R. and O. Rivera S. El Fuerte Preincaico de Samaipata.
La Paz-Cochabamba

RYDEN, Styg

1956 The Erland Nordenskióld Archaeological Collection From the M i z q u e Valley. Bolivia. Goteborg.

SABARIA FERNANDEZ, Hernando

1973 En busca de El Dorado. La colonización del oriente b o l i v i a n o .

TAPIA PINEDA, Félix


1984 "Excavaciones arqueológicas en el sector habitacional de el fuerte de Samaipata, Santa Cruz". En: Arqueología
Boliviana. N o . 1 . INAR La Paz.
TRIMBORN, Hermann

1967 Der skulptierte Berg von Samaipata. Archáologische Studien in den Kordilleren Boliviens III. Baessler Archiv.
Beitráge zur Vólkerkunde. NF 5. Versión en castellano: El cerro esculpido de Samaipata, en H. Walter y H. Trimborn,
Investigaciones de arqueólogos alemanes en Bolivia. Traducción de M.Strecker y Grel Aranibar-Strecker. Centro
Argentino de Etnología Americana: 97-136. Buenos Aires

16. EL CHACO geológico y paleontológico en afloramientos terciarios


y cuaternarios, realizando nuevas consideraciones sobre
16.1 Historia de la investigación arqueológica los eventos d e p o s i c i o n a l e s d e l c u a t e r n a r i o tardío
(Arellano 1986:49).
La región de Ñuapua fue i d e n t i f i c a d a por A l h f e l d y
Branisa (1960) como una cuenca fosilífera En 1984 Arellano (1986), efectuó trabajos arqueológicos
correspondiente al cuaternario. Posteriores trabajos de en el área c o m o parte de un programa de investigación
Hffsteter (1968) y Vergnaud y Grazzini (1968) efectuaron geológica auspiciado por el Museo de Historia Natural
estudios preliminares sobre los fósiles del área. de Los Angeles.

En 1980 la Universidad de Florida y el County Museum A u n q u e con muy pocos referentes arqueológicos, son
de Los Angeles, en convenio con el Servicio Geológico de suma importancia para futuras investigaciones en la
de Bolivia, llevaron a cabo investigaciones de carácter región los trabajos etnográficos de Erland Nordenskióld

179
(Von Rosen 1901-1902) y su p u p i l o A l f r e d Métraux, 1986).EI restante 6 0 . 8 % corresponde a artefactos tallados
q u i e n e s e f e c t u a r o n los estudios etnográficos más y u t i l i z a d o s subdivididos en 4 clases:
completos conocidos sobre el área. En particular Métraux
1 G u i j a r r o s tallados. Los primeros son artefactos
realizó varias visitas a grupos Guaraníes y otros del t r a b a j a d o s c o n clastos r o d a d o s de c u a r c i t a
C h a c o , r e c o p i l a n d o información de primera m a n o y m e d i a n t e percusión. Presentan talla u n i f a c i a l
material etnográfico que hoy se deposita en el Museo c o n b o r d e f i l o en un solo extremo y bifaciales
Etnológico de la Universidad N a c i o n a l de Tucumán c o n f i l o bien d e f i n i d o .
(Museo Etnográfico de Ginebra, Suiza 1998).
2 Láminas. Derivan de lascas matrices con tallado
u n i f a c i a l de acabado imperfecto. Pueden haber
16.2 Historia cultural
s i d o u t i l i z a d a s c o m o herramientas cortantes.
Presentan algunos ejemplares bifaciales.
a) Precerámico
3 Perforadores. Presentan un extremo agudo con
La c u e n c a del y a c i e n t o arqueológico de Ñuapua se talla u n i f a c i a l .

c a r a c t e r i z a por una geografía de colinas onduladas, 4 Cuchillo-raederas. Artefactos de talla unifacial


disectadas por quebradas temporales, en m e d i o de las con retoques marginales, tienen un borde curvo
c u a l e s se e n c u e n t r a e n c e r r a d a . U n a p a l e o l a g u n a p r o n u n c i a d o posiblemente usado para corte. Su
pantanosa habría conformado la forma actual del terreno, extremo opuesto tiene forma de raspador. Láminas
a e l l o se añade la constante erosión q u e f o r m a un elaboradas en cuarzo y calcedonia corresponde-

paisaje d e "bad lands". rían a núcleos mayores no ubicados en la región,


también material de astillamiento secundario fue
r e u t i l i z a d o c o m o materia p r i m a d e b i d o a la
El área se compone de dos momentos de sedimentación:
escasez d e material (Arellano 1986: 52).
u n o de origen fluvial y el segundo podría corresponder
a sedimentos de un paleolago y paleopantanos. En la
Llama la atención la variedad y principalmente el origen
p a r t e s u p e r i o r del área se i d e n t i f i c a r o n fragmentos
foráneo del material de confección de los artefactos. Es
cerámicos y en el 5 estrato restos fósiles h u m a n o s
característica de Ñuapua la talla unifacial (Ibid.).
u b i c a d o s por la Misión de la Universidad de Florida,
además de los artefactos líticos aquí descritos (Arellano Cronología
1986).
D e a c u e r d o c o n la datación radiocarbónica de
Material lítico fragmentos d e huesos de mamíferos correspondientes
al estrato 5, M a c Fadden y W o l f (1981) asignan una
El m a t e r i a l lítico de Ñuapua pertenece a sedimentos antigüedad d e 6 6 0 0 +-370 B.P para la deposición
de un paleolago conformado por un estrato limo-arcillo- litológica c o r r e s p o n d i e n t e a artefactos y paleofauna
carbonoso de color negruzco (Estrato 5), correspondería extinta. Esta información da lugar a pensar en Ñuapua
al p a l e o s u e l o del lugar. La asociación faunística del c o m o un n i c h o ecológico en el que habrían sobrevivido
m i s m o estaría representada por especies c o m o Equidae, a l g u n o s i n d i v i d u o s del P l e i s t o c e n o p o r u n lapso
Mylodontoidea, Megalonichoidea, Capromyidae y a p r o x i m a d o de 1 0 0 0 años, y posibles m i g r a c i o n e s
G l y p t o d o n t e , j u n t o a aves y reptiles en una asociación humanas en búsqueda de fauna migrante y mejores
faunística clara con materiales líticos trabajados (Arellano c o n d i c i o n e s ambientales (Arellano 1 9 8 6 : 5 3 , Nuñez
1 9 8 6 , F a d d e n y W o l f 1981). 1 9 8 3 : 136).

Los artefactos se encontraron dispersos a manera de un Restos humanos fósiles


s i t i o d e caza. Muchas de las piezas son desechos de
talla arrojados a la laguna. Los materiales de confección Además de los restos ubicados por la Universidad de
de las lascas, c o n base en análisis petrográficos, son Florida (cráneo h u m a n o de sexo f e m e n i n o ) , A r e l l a n o
cuarcitas metamórficas, calcedonia y c u a r z o . D e un m e n c i o n a los "restos fosilizados de o t r o homínido"
t o t a l d e 7 4 piezas 3 2 . 2 % corresponde a lascas c o n localizados en la posición central de la paleolaguna en
huellas de talla y otras sin m o d i f i c a c i o n e s (Arellano depósitos sedimentarios espesos (Arellano 1986).

_ 180
b) Formativo campos de la cultura, jamás un Ava se haría pasar por
un Izozeño ni éste por un Ava chiriguano, se trata de
Cinco fragmentos de cerámica, dos fragmentos de una tradición y de un regionalismo que va perdiendo
cuerpos de vasijas y tres bordes, ubicados en los niveles significación a m e d i d a q u e se va e s t r e c h a n d o la
inferiores del estrato 1, representan al período agro- comunicación entre los Ava y los Izozeño como resultado
alfarero o Formativo de Ñuapua. .Pese a la l i m i t a d a de una mejor infraestructura y de las relaciones laborales
muestra se define la d e n o m i n a d a " U n i d a d cerámica entabladas fuera de la zona tradicional de residencia,
Chaco-Oriental" conformada por los tipos: Pulido tosco (zafra de caña de azúcar) [Riester et a l . 1979].
y Decorado. La subvariante decorada presentaría las
variantes: Decorado inciso, con tres líneas horizontales O t r o s g r u p o s también f u e r o n i d e n t i f i c a d o s p o r los
en grupos continuos de tres ubicados en forma continua etnógrafos: los tapíete relacionados c o n los matacos,
alrededor de la vasija y Decorado Puntuado. La cocción c h o r o t i s y t o b a s . U n a m p l i o r e p e r t o r i o de t r i b u s
de la cerámica es reductora y el antiplástico arena transhumantes c o m o los Tobas y otras agrupaciones
mediana a gruesa. La p r i n c i p a l f o r m a es una vasija Guaycurú y los Ayoreode, que formaban parte también
g l o b u l a r d e base c ó n c a v a . D o s fases estarían de este c o m p l e j o panorama étnico (Métraux 1945). La
diferenciadas por las características cerámicas: La fase base p o b l a c i o n a l anterior a la tardía llegada de los
temprana, con cerámica tosca con decoración puntuada Chiriguanos al Chaco b o l i v i a n o hasta el día de hoy es
sobre superficie pulida y la tardía con cerámica decorada
poco conocida.
en finas líneas incisas (Arellano 1986:54).

Guaraníes Chiriguanos
c) Poblamiento del Chaco

lixiste poca información sobre el proceso de poblamiento


del C h a c o en t i e m p o s p r e c o l o m b i n o s . Resalta una
amplia diversidad cultural y lingüística que encuentran
los españoles, de grupos que vivían en guerras continuas
con los chiriguanos, o que habían sido esclavizados y
"guaranizados".

Una c a p a t e m p r a n a d e p o b l a m i e n t o a r a w a k f u e
identificada por los franciscanos del siglo XVI y los
primeros etnógrafos que visitaron el Chaco, asentada
en las últimas e s t r i b a c i o n e s d e l m a c i z o a n d i n o .
Domenico del Campana (1902), Cardus (1886) y Kersten
(1904) se refirieron a estas agrupaciones con los nombres
de tapietes, tapuyes y tapiis. Corresponde a Nordenskióld
(1917,1920) la identificación de este grupo c o m o una
tribu arawak guaranizada, dicho^ptor menciona también
grupos arawak en el río Irtiruyo al Norte de la Argentina,
Cerca de la misión de Itau, en Caipipendi y sobre todo
en el bajo Parapetí; también subraya que este substrato
correspondería a una población originaria c o n mayor
extensión e importancia que la q u e se cree.

Resulta interesante q u e h o y en día el p r o c e s o de


guaranizacion de los Chañé, en donde actualmente es
el Izozog apenas es perceptible. Los Izozeño y los Ava
Chiriguano, sólo se distinguen por su lengua en detalles
y lo mismo se percibe con su cultura espiritual. A pesar Vaso y tinajas de la cultura chiriguana
Foto: Marcos Michel
de la absoluta guaranizacion de los Chañé en todos los

181
Los guaraníes C h i r i g u a n o s d e B o l i v i a o c u p a n el 16.3 Investigaciones en curso y perspectivas
piedemonte entre el Chaco y los Andes y la región de
los bañados del Izozog en Santa Cruz. Resulta de suma importancia para el futuro el i m p u l f
de una arqueología de la región chaqueña, que fj
Las oleadas migratorias que constituyeron los actuales ayude a desentrañar la compleja trama del poblamlf

poblados Chiriguanos son todavía motivo de estudio, étnico anterior a la llegada de los Chiriguanos y

aunque existe consenso en q u e estos m o v i m i e n t o s brinde pautas sobre las características de migrai i<>
y cultura Guaraníes en la región.
f u e r o n tardíos e i n c l u s o contemporáneos a las
e x p l o r a c i o n e s d e los españoles. A l e j o García,
16.4 Principales museos y atractivos arqueológico*
descubridor del Paraguay, habría a r r i b a d o al p i e de
la c o r d i l l e r a A n d i n a h a c i a 1 5 2 6 acompañado de U n atractivo de sumo interés en el Chaco es el Mu
guaraníes d e l Paraná (Melía 1988). de la Misión Sueca en Villamontes, d o n d e se puiL
apreciar una importante exposición etnográfica solí
Ruy Díaz de Guzmán (1914 [1612]), señala tres posibles los M a t a c o .
rutas migratorias:
Una de las más importantes colecciones arqueólo}^
Un c a m i n o m e r i d i o n a l v e n i d o del Paraná medio, por y etnográficas sobre los Guaraníes Chiriguanos e indígen
el Pilcomayo hasta Tarija. del Chaco boliviano se encuentra en el Museo EtnológH
deTucumán en la república Argentina, corresponde al
Un camino central venido de Kaaguasú atravesando el trabajo etnográfico de Alfred Métraux desarrollado p a f i
Chaco.EI c a m i n o septentrional q u e se iniciaba en el el Instituto de Etnología de la Universidad Nacional de
puerto de San Fernando y llegaba hasta el Guapay. Esta Tucumán f u n d a d o por este importante etnólogo y en
fue la ruta más seguida en tiempos históricos. funcionamiento entre 1928 y 1936.

16.5 BIBLIOGRAFIA

ARELLANO, Jorge
1986 "Ñuapua un asentamiento paleoindígena en Bolivia". En: Prehistóricas. UMSA. Carreras de Antropología y
Arqueología. A ñ o 1 . La Paz.

JULIEN, Catherine

1997 " C o l o n i a l Perspectives on the Chiriguanía". En: María S. Cipoletti, ed., Resistencia y adaptación nativas en
las tierras bajas latinoamericanas: 17-76. Q u i t o .

MÉLIA, Bartolomé

1988 Los Guaraní Chiriguanos. CIPCA. La Paz.

METRAUX, Alfred

1946 "Etnografphy of the Chaco". En: H a n d Book of South American Indians. Julián H. Steward Ed.Volume I. The
marginal tribes. Govermenant Printing Office. Washington.
1946 Tribes of the Eastern Slopes of the Bolivian Andes. En: H a n d Book of South American Indians. Julián H.
Steward Ed. V o l u m e I. The Marginal Tribes. Govermenant Printing Office. Washington.

Museo Etnográfico de Ginebra, Suiza

1998 De Suiza a Sudamérica. Etnologías de Alfred Métraux. Impremeire Genevoise. Ginebra.

182
N O R D E N S K I Ó L D , Erland
1917 "La invasión de los Guaranis al imperio Incaico en el siglo XVI". Boletín de la°Sociedad de Estudios
Históricos y Geográficos. T. XXXI. Nos. 29 y 3 0 . Santa Cruz
1920 "¿Son los Tapíete una casta chaqueña guaranizada?" En: Revista Khana. Nos 36-37. La Paz.

RIESTER, Jurgüen, S C H U C H A R D , Bárbara y S I M Ó N , Brigitte s

1979 Los Chiriguano. APCOB. Santa Cruz

V O N ROSEN, Eric

Etnografical Research W o r k D u r i n g 1901 -1902 the Swidesh Chaco - Cordillera

Expedition. Sold by C E Fritze Ltd. Stockolm.

También podría gustarte