Está en la página 1de 17

B ...

C-709.01
Ch-32 t •
j'

I
.
:INSTITUTO NACIONl~ DE CULTURA

Centro de Investigación y Restauración de


Bienes Y~numentales

Departamento de Monume.n tos Arqueológicos

(Valle d e l Chillón)

Dr. Pedro V:tllar Córdova

d s ~ A-rquc ologÚ:' del Dep artamento


d e Lima , Lir:."l.. 1935"

Octubre 1973
LOS PETROGLIFOS DE CHECTA

.~tes de llegar ,al Pueblo de Santa Rosa de Qui-


ves, se enCüEmtra 'el ' sitio arqueológico de Checta, a
,l a altura del Km. ,61 de la carretera que conduce a , can
ta. El tiempo aproximado de viaje es de 50 minutos en
una carretera asfaltada que atravie sa diversas zonas
ecológicas a medida que se va subiendo hasta, llegar
al límite de la z~na yunga o cálid~.
Los Petroglifos de Checta, al igual que los de
otros valles, al p arecer señalaban el límite entre u-
na zona y otra~ Se trata de inscripciones en las ' ro-
cas,,' con representaciones de aves, reptiles y dibujos
lineales de diversas formas. Se les conoce con el nom
bre de "Quilcas" lo cual quiere decir escribir ' o ins-
cribir,en quechua.
Quienes se han refe rido a estos petroglifos con
mayor seriedad científica hán sido el Dr. Ped~o Villar
Córdova en su "Arqueología del Departamento de Lirr.a1l y
el Dr. Javier Pul'gar Vidal.
En las páginas siguientes se transcribe el cap!
tulo de la' obra del Dr. Villar Córdova referente a ks
petroglifos, con la finalidad de orientar a los visi-
tantes.

". l ..
- 2 -

Ll-\S PICTOGR2..\FI¡ ~S y LOS P ETROGLIFOS

DEL DE Pi-i.R.TI-VVlENTO DE IILIV.lA Il

Las Pictografí as y l <ls Pirografí a s que aparec:m


e n las Cavernas - Adora torios y e n l a s Tumbas d e la r~
gión andina d e Lim~ d ebie ron r e f e rirse a un ritual
fune rario ide ográfico. A.p a r e c e n, e n muchos lugares
del departamento de Lima , pictografías que reve lan
los principios de una e scritura ide ográfica; porque ,
.,
nX:9rcFlé'.::1 una suceS l.on de ide a s , y, no ~impl c prosents
ción de obj e tos . Como dice 0 1 p rofe sor Navarro Lam~~­
ca o n su Histor i a Americana : liLa f a ctura artí~tica dq
e sta s pictogra fí cs e s ' ruda, infa ntil y, muchas v e c e s( I

grotosca . Algunas son d e simbol i smos inge niosísimos,


. '

lle ga nd o has ta pre s e ntar u na part0 de obj e to para re ~


pre s e nta r e l todo (l a c abeza o las hue llas d e l animal
por 0 1 a nimal mismo); e2~r~ s ando, con dibujos conven~
cional e s, i deas ge ne ral e s y compl e jas ll , .
' a s e guro,
Pab 1 o Pa tron " b a sandose e n 1 a C"ron ~ ca

d e Montes i nos, qua e n e l Anti guo-Perú, ante s de l advg


nimie nto d e l a d inas tí a de lo s · l~autas , s e p~ rdi6 la
e scritura conocida por los Píruas : lo ·que nos ' d emues-
·
tra quo , en l o s t lompos ma' s r emo·tos, s e conOCla
, 1 a G§.
critura, cuya cl avc ~ para nosotros , ha de sapare cido;y
aún, los Incas lo d os conocie ron, porque , para állos,
no existió, sino los "qu i pus ll suj e tos a un siste ma ne ..,.
, .
rnonl.CO, que se adaptaba con gran utilidad a l a Esta
dística.
La antigua Escritura s e r opre s e ntaba d e dos ma-
ne ras: una , pintad a con un barniz rojo indelebl e en
l a s p:.edra s, llamánd ose i e 11 pe trografías 11 ; y otra, gra
bada con un buril o mata ria apuntal ada muy dura, corno
- 3 -

el granito, que r e cibe e l nombro d o "Potroglifo". Hay


"pictografía s" mura l e s, y alguna s rupestre s.
Se h a e ncontrado en 01 Pe rú p ictografías o pe -
trogramas, cm las altura s de "La Ca ldera", corca de U
chumayo, e n Ár..,quipa, y ( m los luga r e s inacce sibles
de l 'a "Quebrada Honda" I o n l a ruta de Ca jamarca a ChQ.
ta. Potroglifos, corilo ve r emos más ade lante , se ha e n
contrado e n los pueblos de Yonán y e n las alturas de
11 Paipay", e ntro las provincias de ¡ 'acasmayo y Contum.s.
za. "Pictogra fías mura l e s" s o ha e ncontrado -.':) n la FOf:
tale za de Pararnonga y on algunos Kullpis de 'las ruina:;
d e "Ruppac n y"Chipprak" (Canta ).
En 01 de partamento de Lima, hemos encontrado l1 pg
trografí a s 11 , "principalml.: nto , e n la provincia de Canta
e n los siguie ntl.: s sitios:' e n un peñón que r\. ;! s~arda !!
na cave rna s Gpulcral de las ruinas d e "Añay", en el
distrito d e At avillos Bajo: en una cave rna sGpulcral
situada on las c e rcanías d e las ruinas de "Tauripun-
co", Gn e l distrito de San Buenave nturai en la caver-
na de Inti-Machay " , con simboli zación de l Sol, la Lu
11

na y las Zs trellas , e n e l pueblo de Culluhuay, del


mismo dist,r.itoi e n un pe ñón conJciguo a las ruinas de
11 Rancochall, e n el pueblo d e Pirca, del distrito de A-
tavillos Alto.
En e l cie lo raro d o piedra d e un e dificio de
"Chlpprak", apare c e la pictografía d e un f e l.ino en 3
colores: rojo, negro, ama rillo.
Las pictogra fías de 11 Añay" • - Asce ndie ndo por las
e mpinada s pe ndie nte s d e los cerros quo dominan e l pue .,...
blo de Páilac (Atavillos Bajo), se llega a las ruinas
de la ciudad pre -hispánica de "Añay", ubic(;;l.das casi
l ..
- 4

en la cumbre de uno de éllos: cerca de estas ruinas ,


se encuentra una caverna sepulcral que cont,i ene osa~

mentas humanas desarticuladas: cráneos, r o stos de mo


mias , etc. Dominando esto osario s e levanta un peñó n
de superficie , más o menos, lisC!., en el cual hay pi!!
taaas con un tinte indeleble de color rojo , que ha
desafiado la acción do las a~~as y rayos solares , una
serie de inscripciones , en las que resaltan más , los
dibujos de "ranas" y "serpientes", intc.:rcaladas con
otros trazos de difícil interpretación . Ocupan una
superficie de 3 a '4 metros: en la parte superior del
conjunto pictórico, dest6canse , por su claridad y m~
yor tarnrul0 , algunos batracios y reptiles, en sucesión
alterna; al pié "de éllos , un conjunto casi abigarra~o
de signos rectil ' ne os y curbilíneos, de entrd los c~~
les surgen, aquí y allá , simbolizaciones de ranas y
serpientes, pero en tamaño menor . Es significativa es
ta pictografía, t a nto por lo que en sí r e presenta, co
mo por la circunstancia de hallarse a modo de un epi-
tafio, o invo cación a los dioses gen-tilaros , al impe-
trar prote cción por los muertos que reposan en dicha
caverna o

Mates pirograbad os~- Se e ncuentra en las tumbas


unos calabacitos "matos " o uporos" que llevan grabado
a fuego b decoración, geométrica .

Todas estas pictografías y pirogra fías deben re


ferirse a un ritual funerario ideográfico, cuya clav e
está por descubrirse~

Los Peroglifos o Petrogramas de Che~ta~- En la


ceja de costa del departamento de Lima, y a la ent~a­
da de quebradas muy traficadas , desde la más remo ta
antigÜedad, se ha encontrado centenares de piedras muy

l ..
- 5 -

grandos, grabadas intencionulmente¡ como obedeciendo a


un medio nemónico, que tendría };,or objeto recordar el
paso de migraciones procedentes qe la Hoya del Mantaro
hacia la Costa; o, simplemente, sirvieron de adorato -
rios religiosos, situadoson los caminos, como las ag
\

ti guas " apac;hetas".


La representación del pensamiento por medio de
la escritura ideográfica! parece expresarse, de alguna
manera, por medio de la "pictografía"! el 'litograma" o
IIpetroglifo ll : cuyos i.:.razos denotan un gran esfuerzo i-
deológico en la representaciqn de estos símbolos que
muestran las modalidades de una escritura jeroglífica
rudimentaria.
Estas manifestaciones primitivas de escritura,
que .se descubren por medio del IIPetroglifo ll , no sabemos
si tienen un carácter argumental ·L a :::inalidad del pe -
o

troglifo on el Perú no se ha podido averiguar clar&~en­


te. El trabajo de exornación nos demuestra una labor de
muchos días, y, quizá, meses, y el motivo es lIintencio-
nal ll • No ha podj.do ser concebido por cazadoros ociosos,
o por pastores incultos# como lo han pensado algunos ig
vestigadore s , entre éllos; 'rr eodoro Koch, Gruemberg,
Friedrich von Martins. flEsos testamentos artísticos , es
justo suponer, corno dice: J8A. Correa de Araujo.. en su
monografía s obre la IIOrganizacco político-social Dos A-
borígenes Brasileiros ll , son leyendas o dibujos grabados
en la roca que asignaron un derrotero en los bosques o
quebradas muy trafica~as d esue una época inmemorial, o
fueron hitos d emarcadores ele un t.erri torio destinado a
la caza por algunas tribus, o así mismo el símbolo de u
na religión indiana 3 conforme se pued e descubrir obser-
vando las pictografías d onde se ~ncuentran figuras que
l ..
- 6 -

representan el Sol, la Luna y algunos animales, obj~

tos d el culto salvaje". '


Así, los pe troglifos de Che cta (Provincia de Cag
ta) han pod i d'o servir como "hitos d emarcadores"entr~
d os pueblos d e l e ngua d ife r e ntó! o de territorio di§.
tinto, por e jemplo: ge nte s <..1 e ' 'la r e gión alta o "Hman"
d e l a s ge nte s de la r e gión baja, ,"Hurin" o "Lurin";
pueblos de la r e gión montuosa, "Collas", y pueblos d'e
los valles "Yunca s", o "Mochicasllo
Los petrogli f os pud i e ron servir, también, de "C2,
rral e s sagrados". En las quebradas del d epartamento
de Lima s e e ncue ntran e n e l sitio d onde t e rmina la
Sierra' y comie nza la Costa : límite obserVad o, igual~
mente , por los antiguos ind ios, b a sándose e n e l cli-
ma y e n e l paisaj e . Estos "corrale s sagrados" recibiQ
ron de los antiguos peruanos e l nombre de "Canchas "'"
Corral e s sagrado s , con petro glifos que repre s e ntan
los "d iose s ,.este lare s" y "terre stre s", de s u r e ligión
panteís t a , s e ha n e ncontrado e n . o'tras partos del Pe-
rú, en los s i t ios de Ca l dera, e n Ar equip a, 'y Yonán, en
Caj ama rca "
En e l departamento de Lima se e ncuentran"corrales
sagrados con pe t rogli f os Cl , e n la Co ja de Costa d e l v~
lle de Ca lango, de la que brada d e Mala, e n l a p rovi,n-
cia de Ca ñete ; en el Cerro Víbora, ue la que brada de
Yauyos; y en la Ce ja d e Costa del valle de Yangas, oe
la provinci a de Ca nta, e n los siguiente s siti os: Quivi,
Pucará, Alcacoto y Che cta . Nos ocupa r emos d e los Petr2,
glifos de Che cta.
Descrip ción de los Petroglifos e Petrogramas d e CheQ
ta.- En la fal Ga de un c e rro que se d espre nde del
contrafue rte cisand ino me r idional que b a ja por la maE,
gen izquierda del río Chillón, formando e l valle de
l ..
."

7 ~.

Yangas, frente a.l fundo de "Checta l1 , se e ncuentran di


seminadas m~s de cien piedras, o grandes blocks de rQ
ca, grabadas con dibujos sumamente esq uematizados, a
manera de surcos que miden O, m. 005 de profundi?ad
po.r cerca de O,m. 01 de ancho. Estos surcos fueron,
probablemente, horad ados con obsidiana o una piedra
mucho más (.lura qU(~ obraba semejante a un sincel o

En Checta se descubre, además: los cimientos de


varios "corrales sagrados l1 , Gn cuyo emplazamiento se
hallan enclavados algunos petroglifose

. La situación de muchos de éllo s , en un álveo o


pequeña quebrada, nos ~enuncia que, quizá, las aveni-
?as ~e agua producidas por las gra ndes lluvia.s de la
Ceja de Costa, llamadas "huaycos" o "ll ocll as l1,arran-
caron estas piedras de su antiguo emplazamientoiporque
la hipótesis basada e .n que los Hisioneros trataron de
destruir los antiguos adoratorios, en este caso, car~

ce de fundame~to~

Los petroglifos que están dentro de la jurisdis


ción de Checta, fue ron descubiertos por nosotros por
primera vez en 1925: el año 1928, se estudió con más
detalle estos petroglifos, d urante la (~xcursión arqueQ.
lógica propiciada por e l d i a rio IIEl Ti empo l1, cuya expQ
I • . .

dición estab~ formad a por los señores, D. Francisco


Loayza, jefe? d e la expedición, el coronel Roberto Ló-
pez, D. Severino Villar Ruitón, D. Atilio Sivirichi,D.
I
C~sar Garc~a
,
Rossel, D. Antenor Escudero, D. Carlos Ss
co, el joven Málaga (dibujante) y el fotógrafo de la
expedición. Comenzamos p or numerar los petroglifos, y
pasarle s tiza o talco, a fin de hacerlos visibles, y
poder ser fotogra fiad o s . He ' aquí, los principales pe-
troglifos que se encontró en Checta~
l ..
- 8 -

FIGURAS CONVENCIONi-\LES

Petroglifo NR 1.- Hacia la mano derecha, en viaje de L!


ma a Canta, nos bajarnos del auto y ascendimos por una
falta hasta llegar a una pequeña meseta. Lo primero que
encontramos fue una piedra muy erosionada por la acción
constante de la lluvia; pero, que dejaba ver, claramen-
te, unos signos convencionales, semejantes a "cadenas''';
"llaves" o "grillos ll piedras que corresponden al número
l-A de nue stra clasificación.
Petroglifo N~ 2 . - Presenta muchas figuras que imitan pg
queñas cruces o "swásticas~' estrellas, puntos grabadqs.
Petroglifo N~ 3.- Es una piedra de forma cóncava,que -sg
meja un mortero o batán y que tiene grabada l'neas cru-
zadas o lIestrellas". Los petroglifos 4 y 5, ofrecen las
mismas figuras que el primero, o sean, cadenas, grillos
etc .

Gran parte de los objetos de la naturaleza que e~


taban al alcance de l a obser~ación del idio, fue ron ~e­
presentados en estos litogramas.
Petroglifo -~ 6.- Este petroglifo corresponde al si~no
"rana". El culto a algunos batracios, entre éllos la ora
na, -tie ne relación con e l culto de las aguas , tej iéndo-
se alrededor de e ste culto la "leyenda de Turmangia";.sg
gÚn la cual, lIel arco-iris, que se forma por la refrac-
ción de la luz a través del vapor de agua que se despreg
d e de las cascadas o torrentes, o so forma después de la
lluvia, se encarna en el vientre de algunas mujeres víE
genes que pasan por los lugar e s . donde tiene lugar la
/ ..
..
9

"Turrnangia". Esta- unión, la dehominan l~s indígenas


con la palabr.a ~Iyaicoll. Y así, cuandp ap~rece algu-
na. indí gena embarazada
-
de una manera clandestina,
. \
é -
lla, para ocultar su falta, mani~iesta a sus' parien
tes que l e IIha agarrado el yaico ll • SegÚn la leyenda
el hijo que se forma por el i rco-iris, nace trans -
f 'o rrnado' en rana, y eSG producto 'tera'tológico," res'ub,
ta~tc de' una pro1:: ::-:1-3 accí~ne-léctrica se llama "a,m
pata", que es objeto de solicitud por los adivinos
y hechiceros.
, Petrogli fos 7 al 13. - Estas piedras llevan grabadas
" "

"serp ientes"o El culto de la víbora, "amaru", como


hemos manifcst~d.o ya,fué objoto de gran dedicación.
El estnr ú,gTupados , est,os siete petroglifos de lito-
,gramas serpentiformen con el"¡::igno-víbora ll , nos con
duce a pensar en un antiguo adoratorio, como lo hay
en IlCerro Víbora", de la quebrad2. de Yauyos, donde
este oficio tiene su santuario, por la abundancia de
dicho rcpti.l en sus cercanías.,

F!GURl~S CO N\TENC IONl~LES


I

~etrQR~~f6s 14 al 26u- Nuevamente aparecen los com7


'-pi iC!=lcfos s ímbolos: "swásticas ", 11 frondas 11 I "spícu -
las ll , "círctüo'J:1 , "cabecitas de pes'cado", e-tCoen las
piedras g:r andes y pequéI'ías , que corresponden del 14
" ;

FIGUR,,I'.. S REALISTAS .

petroglifo N~ 27.- Este petroglifo represertta ~l


signo lIará_cnido", como ' en el "arte mucrlic"." E's una
"tarántula" ~ o arafía gigante sca, represent'a ción de
las muchas ' que abundan Gn ' la' r egión; 'la araña pequ~
pa¡ · s{mbolo del trabajo, del arte ' y de la agilidad,
l ..
- 10 -

está representada con su tela o tejido.


Petroglifo NS 28.- El signo "felino-puma'" aparece en este
petroglifo r pero en un proceso artístico de síntesis y d~
abstracción. La cabeza del fulino y e l cuerpo de la fiera, .
casi en esbozo.
Petroglifo N.9 29.- Este "litoglifo", o petrog1ifo, repre ...
senta una cabeza de felino: el contorno pe la cara es cu~
drado; los ojos, redondos; la nariz, triangular.; el hoci-
qo de la fiera, representado por una línea curva en forma
, ,
de letra U; tres 11neas paralelas irradian del labio infe
rior, semejando los mostachos: el esquema de las dos ore~
jas e s de un puma o jaguar; en la par~e superior de la
' frente del "felino", dos apéndices cefálicos o diademas,
~n forma de plumas, que emergen a los lados de una soga

que sostenía, probablemente, una "cabeza votiva" de un


león disecado y adornado con plumas y flores que rodean
toda la máscara fé1.cial. Es tas "cabezas votivas",que ser-
vían de trofeo y de indumentaria sacerdotal, aparecen en
las tumbas: el cráneo humano de la persona sacrificada en
honor de la ,divinidad era dividido en dos partGs,sirvien~
do la cara humana de máscara para cubrir la cficie de pi~
> , ,
~ra de algun 1do10, como se ha podido confirmar por los

relatos que hicie ron los sacerdotes del dios "pariacaca",


4e la región de Yauyos, al extirpador de idolatrías Padre
Ávila y a un s a cerdote jesuita, cuyos escritos fue ron de~
cubiertos, no hace mucho, en la Biblioteca de los Padres ,
4e la compañía de Jesús, en Madrid, y que serán publica-
dos e n Lima. El arqueólogo ecuatoriano, Sr. Jacinto Jijón
"1 Caamaño, descurió "cabezas votivas humanas", en la "Hu~
ca Arámburu" del valle de Lima. "Cabezas humanas", cabe
zas de león y de zorro, de carácter religioso, encontró
el arqueólogo peruano Dr. Julio C. Tollo, en Paracas y CQ
yungo. Láminas de oro repujado con el emblema religioso
l ..
- 11 -

de una "cabeza votiva ll d e f e lino se ha encontrado en Nazca.


El mito }l lrlakón~I' 1 de l a s l e yendas de Canta, ofre ce como peE,
sonaje principa.l a un f e lino. Pictografías e n l a cerámic·a
y este l a s escultural e s d e p i edra , con la cébeza del felino
adornada de coronas I tiaras , plumas, tejidos y collareSia~
parecen e n número c onsidera en la costa y en la sierra,prig
cipalmente, en los objetos de piedra de Chavín y Tiawanak~
?etroglif~_.~..Q"- Este petroglifo r epre senta al 11 felino ll ,
. 11
. pero asoci<ldo a un emblema que s eme ja la. Luna". Debe ser
el monstruo qU8 devora a la diosa. de · la noche, en le.s le-
yendas del Norte, y simboliza: los "Eclipses ll •

l?e tro~ifo~~.2 Por t e rce ra vez, aparecen en un recodo


31.&-
d el cerro, dos pet~o glifos nume rados con los Nos. 30 y 31
que tienen t1rayasll, I:lozanjes" y "círculosllo

SOhrel).na platafor ma llen<l de grietas y qua ha sufr!


do demasiado por. 1 él. acc:ión d e las aguas, s e halla el conju!!,
to más he r moso d e l os p etroglifos ~1e Checta. Allí, se des-:
cubren los cimientos y algunas p ared e s de los "Corrales sE,
grados 1:, cuyos ad ora torios estaban dedicados al culto al
Sol, de l a Luna , del ve nad o, el llama, de las mariposas,cª
marone s, c a racole s: serpiente s l zorrillos, pescados, etc.
fetroglif9s NJl 32 . ' ~ Repre senta al "pe scado" o al escalope!!
dro (?) probablemente ,. es el II s ignq pez", asociado al cul
I

to del mar y ae los ríos,


Petroqlifos No.?~ 33 al 37.- El "segundo ador~t.orio de las
serpiente s l1 ;cor5espondc é1 103 petroglifos nume r <ldos desde

/ ..
- 12

e l 33 h élStél ei 37. Como e n l a R.ali gión y 01 h rte d e los Hél


y a s, l a s e rpi e nto ocupa l a élt ención y f ,::mtClsía de los in-
d íge n a s d e l Porú c
/

Pe troglifo i'J q 38'0 - Rep re s e nta a l " . mas""


. o s ea a l zorri T'"" '
110, q u e fi gur a t a nto e n l a s l oyo ndCls de Hua rochirí y Can
t ~ . La élbu8l<:1 d o los zorrillos figura e n los mitos 11 Kon"':

Iraya" d e HUélrochirí y "vJa.kón u de Ca n ta . Es un personaj e .


bondadoso y a stuto. La p i edr a e s d e un col o r nogro, o s grau
d e y a l a rgada ; mide me tro y medio e n su ma yor 8 xto ns~ón,y
los surcos que d ibuj a n e l zorrillo, son p ro f und os.
Pe troglifo N·9 39. - El 11 signo ave ll q ue , prob abl eme nte , r 8-
pre s e nti'. a l G.8 f'-'.lcónid2.s, o s ea , .. ul "Ha lcón", " vJélma n" e~
"

lo qu e r ep ro s e nta e stél p i e d rQ. . En el proce so d e idea liz a~


ción, o s ea, e n e l simb olismo r e ligi oso qu e apélr e c e e n e~
t e. petroglifo, se d Gs cubre cómo e l "fe lino ll s e a spciaba
al "ha lcón", dentro del conve nciona lismo del i rte a ntiguo
del Pe rú~ En d icho potro glifo, U.par o c e un " ave simbólica''''
cuy~ c ube z él tie ne forma olip soidal:los ojos muy élbie rtos;

e n l él p élrto q ue corre s p onde al p ico, una b océl de fa ino ro ..,..


d ead.a de mosta c hos y e n Llcti tud de devora r; h a ci a un l éldó
un pico e ncorvado de p e rfil; e n l Ll parte infe rior d e l a
cabe za y e n e l sitio que d obí él corr8s ponde r éll tronco d e l
a nima l, una col él. de ave ; 1 éls p luma s y l a s éll a s 8 stá n r e - o
pres 0 '1tada s por ra f a ga s luminosLls q ue simb oliza n los r a -
yos , del Sol. SegÚn l a Liturgi a inca ica s e conside :r-ab o.. Lll
"Ha l-=ón", o p 6 j élr.o 11 Indi 11, c,o mo e l "Llve s LlgrClda '" del "In
ti". La adora c i ón 0.1 Héll cón o d ios 11 Hu aman 11 , e stuvo muy
e xte ndido e ntre los a imo.r c:ls de tod o e l Antiguo Imperio.
Lél "féllcónidél" do l Petro glifo cit;::td o pro s e ntu. , éldemas,dos
e xtremidade s p r e nsoréls con un dibujo muy élbrevi ado.
Petroglifo N.!.! 4 0 .• - Poseo l a ropr Gs e nta ción r Oéllista de
un crusté.Íc e o que élbunda e n 01 r! o Ch illón: e l nCo.mélrón".

/ ..

,
13 -

En es t e v u lle de Cho c tu , p r e cis urncn t o " t a l como ahora, los


primitivos pobl 2.d ores d e bie ron reo.liza r unaj gra n p e sco. de
.. j ~.

C;::1ma r onos , no s ólo p2:.r iJ.su s usto nto, sino par iJ. cambia r con
p roductos de la S i e r riJ. medi a n te e l siste ma de inte rcambio
d e p r o d u cJcos denomi n ado " o.pachico".

gg t rogJ:.á.~P-tJ::.... 41 "- Con gro.n r ealismo a p ilr e c e en e l petro -


g li fo 4 1 : el l:ciJ.rac o l" ele t ierra, ll amado . v.ul g,ar[(l~ nte: I ''b~

bo s 3.". El rr.olusco es tn eÚlc a n d o 1 2. cabe z él. de su c apél.razón o


. concha.! y 8 11 l DS l eyr:mda s debe figurar como u no d e los diQ.
s es de l él. il9r:tcul tura"

El c orraJ. s a g ra.9.9 d e ..J a _Ltma .- Petro qJ. ifos Nos . 42 al 49 .- - - -_ . - ' --- . ~ ¡¡ •

1:.1 1 2. p 1 2:t.il¿:0 .rrL1il c o ntran c e encue r~triln las hue ll as d e unos


mu t os c i r c ul r1.rGs, " pircCls 11, o piJ.l e n q u e s de p i ,~c1 r~s pec¡ue.: .-
ñ as , que ll evan ado ziJ.dos unos blo que s 'de granj.to c as i n e -
g r o , c on lj. t cgr amü.s (',[u e r e presen tan l a "Luna" . Es tos . corr~
l es rc~ c ibe n) ··-or'1a~··('"
L ..l. ,.,. Cj.! . e ·l .' Crln't~
c.. e l no:nbr e . de " Pas s a k" o
<..J. ( •

IlQuil lay·-Ca n cha ll • HrJ.:¡ un p ór-i:ico o e n t riJ.d él. , Y, deb ie ron ser
. . ,
vir pél.r él <;rUél.rc1a:;:- ·l él.S o fronc.1iJ.s cons i s t e nte s en l lama s o v~9.

t iI'!1él.s h'lft1 anilS 3 C:.c r Jf:i.c 8.das e n h o no r de l a Ll.lnG. . · Lo s petro-


g li. ,f os lun 2.::-e c c C':nprendep o c ho p i edr a:J ; ill redec10r de Gsta s
s e h a r:-í an lj.biJ.cione s, o fre nd él.s de sangre y c1él.n z as sagréldas
h a i;t. 6.ndos(:? eJ. egT8 s 11 r.uarac a n chas l• •

~:1. A:.1.o r~:: () r:ho del So_h.o.=._Pet r~li f: o s I'Los o 50 al .5..7..- El "CQ
ll
rrul sag!:"2.c1o : dedicado al C'Lü·to h e l .í a.ao, es s e me jante al
ariJ.,:u r io!:": p'::~ 1:-0 l lG~J a petro g lifos muy e sque ma.tiz ado s , ya .sea
imita n d o a l "Soll l , p o !:" med i o de un círculo rodea.do d e ra -
yo~, o lJna c ara ant ropomo r fa c o asocia do a l fe lino y al
h a lcón.,

1J08 pot.-r::-o gl ifos ele l So l . comp r enden l a s piedr a s . Nos .


50 h a sta 57. Bn' l a p r ovi nc i a de C;:¡,nta , a s í c omo entre los
a ima r ás , e l Sol J..'G c i b í0.. e l nomb re de "W:Lllca " , y es Numen
pri nci paJ. e n Jco c1iJ.s l as l e]ondas . El p e rsonaje mitológico
,

/~ o
I

- 14 -

que mns improsionó l a me nte del indio, e s e l p adre Sol,vivi- .


fic ador del mundo, e l héroe cultur~l q ue e n l a s l e ye nda s c an
t eñ a s apar e c e con e l nombte de los "vJillca ", o s e a, -los gem~
los o me rios o "corral e s s c9r ados" del Sol, r e ciben,husta e l
pre sente e l nombre de "Willc2..--céJ.ncha ", e l "Templo d e l Sol",§.
d ificado éJ. cie lo a bie rto.
Pe trogli.fo N.52 58.- Repre senta un cérvid o o "venado" con la
corname nta r u..mi f icaua • .I.n culto del "tupa,?", o "ve nado ma -
cho", figura. · mucho e n l a s 'l e ye ndas a ndinas, y e n e l ciE!lo se
l e ~ soci a con una de l as conste luciones.
petroglifo N.!l 59.- La rep r e sentación simbólica he cha e n esta
piec1r é1. corre sponde a l u silueté). de "un llélIDa ".
Petroglifos Nos. 60 a l 62.- Estos p e troglifos r epr e s e ntan tg
da , l a histori a de una "ma ripos u ". La me tamórfosis del gus a no
deb ió s e r un f e nóme no que llamura, gra ndeme nte , l a a t e nción
de los an tiguos peruano s .
Petroglifo N~ 63.~ Este petroglifo pre s e nta d ibujos e squemá
ticos del " Riwi", cue r da con una piedra a boleade r a par a c.§.
z a r vicuña s.

F I GUR -.S COl\JVENCI0 1~~LES

Petrogli.fo N~ 64.- En e sto petroglifo vue lve n a r epeti r::se Ul."1é1.


serie d e signos conve nciona l e s, como "e spira les"[t "puntos",y
"ray as"'. Estos si gnos d ebe n cl asi fic urse, a sí como l a s otras
fiyur us convenciona l e s que con t ant a - p rofus ión hemos • encon-
trad o en los otros petroglifos, e n e l núme ro de los "signos
-
i d90 9r á.ficos". Los si gnos ide ográ ficos r epre s e nta n una ide a
'ev0cad a a l a me nte por un signo, ,más o me nos, r e lacionado con
.' .
éll a i así: l él. "cruz", signif ica, l a " e stre ll a~'.• En los t e j idos
de, Canta , e l signo "c~z" que r epre s e nta l a "estre ll a ", se
, ~ ,

llama ",Pata" i .d os línGas quebradas, p aral e lame nte dispuestas,

/. ~

.,,
- 15 -

significan el "agua"; un cuadrado q u e lleva un punto cen-


t:cal, significa el "Sol", IIWillca". Entre los aimarás de
Boli'J'ia, dos paros do líneas paralelas q ue se cor;;an for
mando 1),n cUéJ.drado, segÚn Ballivi án, s e donomina: lICuram ll ,o
Este signo doble: IlCurañani". Los antiguos egipcios repr§.
sentaba n en sus jerogl{ficos r un circulo y un punto al me
dio l' como emb J.ema del dios "!:<á" " Los sanscritos represen-
-taban a l 801. 1 también; con es'te si gno , y los chinos, iguaJ:.
mente, en sus idiogriliTlas p'JsJcerioros él l a 18nglla sanscrH:a o

Una f igura en fo rma de Y griega, al re~és, selTv:~jan­


do un hombre con la cabeza inclinada , S0 ll amaba : "h uquil!:
entre los aimaras de Bo:.~."'~iaj l as figlJxaG q ue secejan go·~

-cas, la lluvia; las curvas ondul 2.ntes , las 11 nubes 11 ; los


zig-zag;::; ' vertic,s]: cs , el 11 J:"ayo"; f iguras en l ozanjos concon
tricas, signif5 ca el "ejo hurnano", I! Ñé),hT~.sh;J " 'rc'clos esJCOA
signos figuran, de igual modo, en los tejidos, y !:"c c:i.ben
nombres c,ignificdtivos on cada r ogió n; pJr e jemplo: el sig
no IlpuyJCUII, e l sign,o lIña.huish" r el SigilO "tarma l : " Las figg
,ras que se:ne j a n los escaquos do l..~n e j e drez... s::LrrhoJ. izaban el
campo cultiv2.cib, lila chacara"¡ la p a taría o unden2s o Los nom
bre s q uo so daban a todos Gc t ·. )s signo s, cerno e l punto, la r~

ya, las a s pas , las crucon, los cuac1I:ados , 1 2..s l::~::J.o as angulQ.
r os , paraloliJ.s, curvas, tri ang'LI 1
Cl:::O ,' 3! e tc., -cal c omo apare-
cen o n ot:.:os peJcroglifos de .~.mérica , los ck~ Califorr..ia, nos
demuoc-tra que Gxistian, también J e n 01 :mti guo PGn,l ¡ los
signos fonéticos d por q u e, cO:TIO hornos manifes"cado, cada sig-
no tion8 su nombre , espo cj. almGnt e , ~n los te j ::"c1os o Se mani-
fios -ta, de igual modo, 1 3 e scritura. joroQ"l{fir::: a. por las fi-
I
guras roalistas do animaleSi éstas e v oc an l a ic1eLl precisa
, ,
de los mj.smos; as:!.,~ 01 ilpuma", reprc sent3.; dL::octamonb3, al
ll
león amuricélno; (: 1 "halcó:l." o " Wé'.1Tlé:l. n , a e sta falconid3.i el
1,
" amaru " ! él. 1 a Vl.oora, etc.

"

- 16 -

Los IIj erogl íficos ideográficos" son los qu8 se r e fis.


ren a muchos de los petroglifos r \Jalistas, por e j.: . las"c-ª.
bezas votivas" de l hombre, o de l león, significan e i valor
\ y lél muorte; la ' " ¡;¡erpionto", sim!..>o:lizaba la fecun¿idad y
, .
riquezél; el II pOZ " , presentaba el mar; la "araña", el trabci.
JO, o e l anuncio ele la lluvia. En el ~\.rt e de Nazca, este
simbolismo se deja manifestar e n las p ictograf ías de los
huacos o ceramios: las narigueras d~ oro que' se ponían los
...
'
sacerdot es , Gn forma de mostachos . de puma: las cauda s o
mélntos que están simbolizados ~o r sorpientes; las plumas
de los Denachos que se p onen e n l a cabeza , e n l a e s palda 1
. .
Gn los p i é s, por l as alas ele un cóncl or. Los fe1~nos antro-
pomorfos son 01 e mbl e ma de; la di viniG;1ac3~ suprema.. segÚ.n- la
..
Iconog~afía r é ligiosa.
..
.. ~

•• !
.; .. ..
. '


"
de: A~quc ología del
Departamento qe Lima,
Lima, 1935e
DCIRBM/DMi\'
HL/ns. .. , ,

...
,,'
<41 •

......." ,.
" . •... ;

~I ~
• 1>
. , .
.
lo ,\ .

"
.'
... ~ .
lO'

..... ,,¡.
, .
., f
...'
~ ..

••

.,

También podría gustarte