Está en la página 1de 8

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE UN

PAVIMENTO RÍGIDO Y UN PAVIMENTO


FLEXIBLE CON Y SIN MEJORAMIENTO DE LAS
DIFERENTES CAPAS DE SU ESTRUCTURA
COMPARATIVE ANALYSIS BETWEEN A RIGID PAVEMENT AND A FLEXIBLE PAVEMENT
WITH AND WITHOUT IMPROVEMENT OF THE DIFFERENT LAYERS OF ITS STRUCTURE

Guadalupe SAMPAYO 1
1 Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM

Pavimento rígido, flexible, semirrígido, métodos de Un pavimento rígido está formado por una losa de
análisis. concreto apoyado sobre una base granular y
subrasante.
1 PAVIMENTO FLEXIBLE Y RÍGIDO Inicialmente una estructura de pavimento podía
1.1 Introducción ser flexible o rígida, con el paso de los años y la alta
En la infraestructura carretera es común que surja la demanda ha surgido la estructura semirrígida que a
pregunta de cuál opción es la mejor entre un diferencia de pavimentos flexibles convencionales, la
pavimento rígido y uno asfáltico; sin embargo existen resistencia al agrietamiento de la carpeta de
diferentes variables que intervienen en la elección rodadura no es una respuesta crítica ya que la base
del tipo de estructura, para las cuales una alternativa cementada y/o estabilizada con cemento Portland y/o
puede resultar mejor que otra bajo las mismas concreto asfáltico provee capacidad a la estructura.
circunstancias.
Los dos tipos de pavimento ofrecen una buena
opción de construcción de carreteras, la principal
variable es el costo inicial de construcción sin
considerar el costo de conservación y el de
operación del transporte.
El costo está en función de las siguientes
variables:
1. El espesor de la losa de concreto o de la
carpeta asfáltica.
2. El intervalo entre acciones de mantenimiento. Figura 1. Estructura típica de pavimentos flexibles y
3. El TDPA (Tránsito Diario Promedio Anual). rígidos
4. El IRI (Índice Internacional de Rugosidad)
promedio. 1.3 Bases estabilizadas
En México es muy común el uso de estructuras
asfálticas; de acuerdo con el Atlas de la Red La base es una capa de materiales integrada por
Carretera de México, entre los años 2007 y 2008 se suelos seleccionados que se construye previo a la
tenía una red asfaltada de 136,780 km mientras que capa de rodadura o a la carpeta estructural. Su
la longitud carretera pavimentada con concreto construcción depende del aspecto económico;
hidráulico limitadamente llegaba a los 3,097 km, algunas de las funciones de la base son transmitir
representando el 2.3% de las carreteras revestidas las cargas de tránsito vehicular a la capa donde se
con asfalto. apoya, drenar el agua, evitar la ascensión capilar.
Si la calidad no cumple con los requisitos
1.2 Pavimento flexible, rígido y semirrígido indicados en la Normativa para la Infraestructura del
Transporte de la SCT o si la resistencia del material
Los pavimentos flexibles están formados por una no es suficiente para soportar las cargas del tránsito
carpeta por concreto asfáltico, la base y subbase vehicular, entonces se construyen las denominadas
formadas por un material granular que deben cumplir bases modificadas o estabilizadas, las cuales se
con la calidad especificada en la normativa vigente.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


1070 SAMPAYO_____________________________________________________________________________

elaborarán agregando al suelo algún producto W18: Ejes equivalentes de 80 kN (8.16 ton) de rueda
químico para modificar la calidad o resistencia del doble.
material, según corresponda. SN: Número estructural.
Las bases más usadas en México, según el PSI: Índice de serviciabilidad del pavimento
producto químico que se agregue al material, son las ZR: Coeficiente estadístico asociado a la
siguientes: confiabilidad.
 Modificadas con cemento hidráulico (BMC), con S0: Desviación estándar combinada en la estimación
3 a 4% de cemento hidráulico. de parámetros.
 Estabilizados con cemento hidráulico (BEC), MR: Módulo resiliente del suelo.
con 6 a 10% de cemento hidráulico.
 Estabilizadas con asfalto (BEA), con 3 a 4 por Las variables de diseño son: tránsito, número de
ciento en masa de cemento asfáltico (el
ejes equivalentes, confiabilidad, serviciabilidad,
asfalto se agrega en forma de emulsión).
características de los materiales que componen el
 Asfáltica o base negra (BMA), con 4 a 5 por
pavimento y drenaje.
ciento en masa de cemento asfáltico (el
asfalto se añade en caliente o frio).
Portland Cement Association (PCA): Este método se
2 MÉTODOS DE ANÁLISIS basa en dos criterios específicos: la resistencia a la
El diseño de pavimentos rígidos y flexibles bajo fatiga del concreto y la erosión de la base. En el
métodos conocidos y frecuentemente utilizados en primer caso, se supone que la carga máxima se
México son los siguientes: aplica en medio de la losa justo sobre la junta
– Instituto de Ingeniería de la UNAM (flexibles) longitudinal que da la tensión máxima con la losa.
– AASHTO 1993 (flexibles y rígidos) En el segundo caso, se supone que la carga máxima
– Portland Cement Association (PCA) se aplica en una esquina de la losa para generar
De estos métodos se hace una descripción breve y deflexión máxima de la losa.
concisa de los parámetros necesarios para el Cuando se usa este método de diseño, hay que
análisis, ya que son extensos. conocer cuatro parámetros fundamentales:
2.1 Métodos de análisis de pavimentos 1. El módulo de ruptura del concreto,
flexible y rígido. 2. El módulo de reacción de la subrasante
3. El periodo de diseño,
Método del Instituto de Ingeniería: considera como 4. TPDA (Transito Promedio Diario Anual).
datos de entrada básicos el tipo de carretera, el
número de carriles, la vida de proyecto, el tránsito
3 APLICACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS
diario promedio anual (TDPA), tasa de crecimiento y
variables adicionales sobre características del 3.1 Caso practico
terreno y materiales, así como climas, nivel freático y La autopista “Las Choapas-Ocozocoautla” tiene
precipitación pluvial. una longitud de 197.50 km, es de tipo A2 (TDPA de
El método comprende los dos modelos 3000 a 5000 vehículos de acuerdo al Instituto
mecanicistas: Mexicano del Transporte (IMT), y se localiza entre
a) Deformación permanente los estados de Veracruz y Chiapas.
b) Fatiga Esta autopista pertenece al título de concesión
otorgado por la Secretaría de Comunicaciones y
Método AASHTO 93: El actual método de la Transportes (SCT) al Fondo Nacional de
AASHTO, versión 1993, describe con detalle los Infraestructura (FONADIN).
procedimientos para el diseño de la sección
estructural de los pavimentos flexibles y rígidos de
carreteras. El diseño está basado primordialmente
en identificar o encontrar un “número estructural SN”
para el pavimento flexible que pueda soportar el nivel
de carga solicitado. Para determinar el número
estructural SN requerido, el método proporciona la
siguiente ecuación general, la ecuación uno (1) para
pavimentos flexibles y la dos (2) para pavimento
rígido:

(1)

Figura 2. Mapa de localización de Autopista Las


(2) Choapas- Ocozocoautla
Donde:

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


__________________________________XXIX REUNIÓN NACIONAL DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA 1071

3.2 Características de la Autopista Para el análisis de la estructura de pavimento


flexible se calcula el módulo de resiliencia
La distribución del Tránsito Promedio Diario Anual
empleando las propiedades mínimas especificadas
(TPDA) se obtiene de los datos viales de la
en la normativa de calidad de materiales vigente de
Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) la Secretaria de Comunicaciones y Transportes
del año en curso (2018). El Tránsito Diario Promedio (SCT) del valor relativo de soporte (VSR) para las
Anual (TDPA) de análisis será el promedio de los capas granulares con el apoyo de la formula general
tránsitos registrados para los diferentes tramos que de AASHTO 2002 (ecuación 3) y nomogramas de la
conforman la autopista. misma norma para bases estabilizadas con cemento
y asfalto mediante las propiedades de compresión
Tabla 1 El número de casos oficialmente informados en el simple y Estabilidad Marshall respectivamente.
mundo.
0.65
M R ( psi)  2555 * VSR (3)

Para el análisis de un pavimento rígido se tomarán


las propiedades de los materiales mostrados en la
tabla 3.
Tabla 3 Propiedades de materiales.
Un coeficiente de distribución de 0.5 para dos
carriles, un crecimiento normal de 0.02 y los Módulo Módulo de
VSR
Capa de rigidez rigidez
coeficientes de daños establecidos en la Norma (kg/cm2) (lb/in2)
(%)
NOM-012-2-2017 sobre pesos y dimensiones. Carpeta 30,583.53 435,000
Base hidráulica 3,584.18 50,978.95 100
Base tratada c/cemento
3.3 Propiedades de los materiales 38,668.83 550,000
Portland (f´c=20 kg/cm2)
Base tratada c/asfalto 22,568.53 321,000
Para el valor relativo de soporte (VSR), se Sub-base 2,571.51 36,575.41 60
consideran los valores de calidad establecidos por la Subrasante 1,259.10 17,908.55 20
norma NMX-C-416-ONNCE-2013 (Grafica 1) y los
valores característicos establecidos en la normativa Los parámetros para el diseño y análisis de una
de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes estructura de pavimento rígido son los mostrados en
(SCT). la tabla 4 y 5.

Tabla 4 Propiedades del concreto y base de la estructura


de pavimento.
Nombre de la variable Valor de la
Variable
Resistencia la compresión 3555.78 lb/in3 250.00 kg/cm2
simple del concreto f'c=
Módulo de reacción del suelo 130.00 lb/in3 35.30 MPa/m
(base)
Módulo de elasticidad del 4722627.44 32573.04 MPa
concreto lb/in2
Módulo de ruptura 607.19 lb/in2 4.19 MPa

Tabla 5 Variables para el análisis de pavimentos rígidos.


Valor de
Nombre de la variable Unidades la
variable
Gráfica 1 Prueba VSR, NMX-C-416-ONNCE-2013 Coeficiente de transferencia J = Adim.
de carga 2.50
Coeficiente de drenaje Cd = Adim. 1.10
Capa NMX-C-416-ONNCE-
Norma SCT Pérdida de serviciabilidad ΔPSI = Adim. 1.50
2013 Confiabilidad R=% 95.00
VSR VSR Zr -1.65
VSR
Mín. Máx. Referencia Desviación estándar SO= Adim. 0.35
(%)
(%) (%)
Base hi- 50 100 100 N-CMT-4-02-002/11 3.4 Análisis de la estructura de pavimento
dráulica
Subbase 30 80 80 N-CMT-4-02-001/11
-Método AASHTO para pavimento flexible
Subrasante 5 30 20 N-CMT-1-03/02 1. Cálculo de ejes equivalentes
El Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA)
Tabla 2 Comparativa de VSR con normas ONNCE y promedio de 3950 y los parámetros de diseño, se
normativa SCT

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


1072 SAMPAYO_____________________________________________________________________________

analizan los ejes equivalentes para los horizontes de -Método del Instituto de Ingeniería para
diseño de 10, 15, 20, 25 y 30 años (Tabla 6). pavimento flexible. Para este método no es posible
analizar una base estabilizada con Cemento
Tabla 6 horizonte de diseño y ejes equivalentes Portland, por lo cual se analizaron solo dos
propuestas de estructuras de pavimento con base
Horizonte de di- Ejes equivalentes hidráulica y estabilizada con asfalto.
seño (años) (ESAL's) El análisis de las estructuras fue mediante el
10 11,878,132.1 software Dispav 5, y cuyos resultados se muestran
15 18,759,700.8
20 26,357,508.8
en la tabla 8.
25 34,746,102.7
30 44,007,788.2 Tabla 8 Estructuras de pavimentos resultantes, mediante
el método del Instituto de Ingeniería.
2. Cálculo de Números estructurales
Para encontrar el número estructural de cada Capa Espesor (cm)
Período (años) 10 15 20 25 30
capa de la estructura de pavimento se debe cumplir
C. ASFALTICA 15 16 18 18 18
con la igualdad de la ecuación 1 con las propiedades B. HIDRAULICA 20 20 20 20 25
de cada capa para determinar el espesor de la SUB-BASE 20 20 20 20 30
estructura de pavimento. SUB-RASANTE 30 30 30 32 32
C. ASFALTICA 6 8 8 10 10
Para el cálculo de los coeficientes estructurales B.E. ASFALTO 16 16 18 18 20
SUB-BASE 15 15 15 15 15
para cada capa se emplearon las ecuaciones 4, 5 y SUB-RASANTE 30 32 32 35 35
6.
Base granular -Revisión de la capa subrasante
Siendo los ejes equivalentes de este proyecto
(4) mayor a los diez (10) millones se revisan las
Base tratada con asfalto secciones estructurales de los pavimentos
propuestos mediante la herramienta de IMT-PAVE
(5) para poder garantizar el desempeño del pavimento a
lo largo de su vida de proyecto.
Base tratada con cemento Durante la revisión de las estructuras obtenidas
por los métodos anteriormente descritos, para bases
(6) estabilizadas con asfalto y cemento Portland las
estructuras son adecuadas; sin embargo para una
3. Estructuras resultantes
estructura con base hidráulica, con el método
Empleando la formula general, mediante
AASHTO 93 no satisface el análisis por deformación
iteraciones se obtuvieron los números estructurales
permanente, por lo que se ajustan los espesores tal
requeridos y el espesor necesario para cubrir las
como se muestra en la tabla 9.
necesidades del tránsito, en la tabla 7 se muestran
las estructuras obtenidas.

Tabla 7 Estructuras de pavimentos resultantes, mediante


el método AASHTO 93.

Capa Espesor (cm)


Período (años) 10 15 20 25 30
C. ASFALTICA 8 10 12 12 15
B. HIDRAULICA 15 15 15 20 20
SUB-BASE 15 15 15 20 20
SUB-RASANTE 30 30 30 30 30
C. ASFALTICA 6 6 8 8 10
B.E. CEMENTO 25 30 30 32 30
SUB-BASE 20 20 20 20 20
SUB-RASANTE 30 30 30 30 30
C. ASFALTICA 6 8 8 10 10
B.E. ASFALTO 15 15 18 18 20
SUB-BASE 18 15 15 15 15
SUB-RASANTE 30 35 32 35 35 Figura 3. Interfaz de herramienta IMT-PAVE

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


__________________________________XXIX REUNIÓN NACIONAL DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA 1073

Tabla 9 Estructuras de pavimentos resultantes, mediante análisis por fatiga y por deformaciones permanentes,
IMT PAVE. mientras que el método AASHTO 93 proporciona un
Capa Espesor (cm) número estructural para determinar el espesor de las
Período (años) 10 15 20 25 30 capas para soportar el Tránsito Promedio Diario
C. ASFALTICA 12 15 18 18 18 Anual (TPDA) o demanda (Ver gráfica 2), sin
B. HIDRAULICA 20 20 20 20 20 embargo no se revisa la deformación permanente.
SUB-BASE 20 20 20 20 20
SUB-RASANTE 30 30 30 30 30

-Método AASHTO 93 para pavimento rígido


Se analizan los espesores de la estructura de
pavimento con los ejes equivalentes calculado en la
tabla 6. Al igual que en pavimentos flexibles, se
aplica la formula general para determinar el espesor
de la losa de concreto.

Tabla 10 Estructuras de pavimentos rígidos resultantes,


el método AASHTO 93.

Capa Espesor (cm)


Período (años) 10 15 20 25 30
LOSA DE Gráfica 2 Comparativas de espesores de las diferentes
30 32 32 34 35
CONCRETO
capas de la estructura de pavimento flexible en diferentes
B. HIDRAULICA 15 15 15 15 15
SUB-RASANTE 30 30 30 30 30 periodos de diseño (Con base hidráulica).
LOSA DE
30 30 32 34 34 Para una base estabilizada con asfalto, se
CONCRETO
B.E. CEMENTO 15 15 15 15 15 observan espesores de las capas muy similares, tal
SUB-RASANTE 30 30 30 30 30 como se observa en la gráfica 3, ya que al rigidizar
una de las capas (trabajo estructural) no se
-Método Portland Cement Association (PCA) presentan deformaciones significativas por lo que el
para pavimento rígido análisis de la estructura que rige es por fatiga.
Con base a los requerimientos del método se
analizan los espesores requeridos para el tránsito
proyectado a diferentes periodos de retorno que se
muestran en la tabla 11.

Tabla 11 Estructuras de pavimentos rígidos resultantes,


el método Portland Cement Association (PCA).

Capa Espesor (cm)


Período (años) 10 15 20 25 30
LOSA DE
25 25 25 25 25
CONCRETO
B. HIDRAULICA 15 15 20 30 30
SUB-RASANTE 30 30 30 30 30
LOSA DE
22 25 25 25 25
CONCRETO
B.E. CEMENTO 15 15 15 15 15
SUB-RASANTE 30 30 30 30 30 Gráfica 3 Comparativas de espesores de las diferentes
capas de la estructura de pavimento flexible en diferentes
3.5 Diferencias entre métodos de análisis periodos de diseño (Con base asfáltica).
Los espesores obtenidos con el método del Para una base estabilizada con Cemento Portland
Instituto de Ingeniería de la UNAM, son similares o se analizan con el método AASHTO 93 y se revisan
idénticos a los obtenidos mediante la herramienta con la herramienta del IMT PAVE y cumplen
IMT PAVE; sin embargo comparados con el método perfectamente con la demanda de tránsito,
AASHTO 93 los espesores son menores en un 10% deformación permanente, las especificaciones de
al 20%. calidad y espesores mínimos establecidos por la
normativa de la Secretaria de Comunicaciones y
Una diferencia importante entre el método del Transportes (SCT).
Instituto de Ingeniería, UNAM con respecto al Las estructuras resultantes se observan en la
método AASHTO 93 es que permite hacer el gráfica 4 para los diferentes periodos de diseño.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


1074 SAMPAYO_____________________________________________________________________________

Gráfica 4 Análisis de estructuras de pavimento flexible


mediante método AASHTO 93 (Base estabilizada con
cemento Portland).

Para la estructura de pavimento rígido se analiza Gráfica 5 Análisis de estructuras de pavimento rígido
mediante el método AASHTO 93 y Portland Cement mediante método AASHTO 93 (Base hidráulica)
Association (PCA).
En México, la Secretaria de Comunicaciones y
Transportes (SCT), aplica el método ASSHTO para
diseñar pavimentos de concreto hidráulico, y los
verifica con el método de la PCA.
Los resultados de las estructuras obtenidas
mediante ambos métodos se muestran en las
gráficas 5 y 6 para base hidráulica y estabilizada con
cemento Portland respectivamente.

El método de la AASHTO se basa en análisis por


fatiga, el cual toma en cuenta el comportamiento
funcional, estructural y de seguridad del pavimento.

Por su parte, el método de la PCA se basa en


criterios de esfuerzo de fatiga, donde el pavimento
puede fallar presentando agrietamiento derivado de Gráfica 6 Análisis de estructuras de pavimento rígido
mediante método AASHTO 93 (Base estabilizada con
excesivas repeticiones de carga, así como de
cemento Portland).
erosión, en el que el pavimento puede fallar por
excesivo bombeo, erosión del terreno de soporte y
diferencias de elevaciones en las juntas. 3.1 Costo de construcción y mantenimiento
Este segundo método considera algunas limitaciones El costo de construcción o inicial, son los gastos
en los valores de módulo de reacción k del suelo, efectuados para la construcción del pavimento, que
con rango de valores aplicables entre 1.805 y 25.271 incluyen los estudios de factibilidad, diseño,
kg/cm3. movimientos de tierra, constitución de la estructura
Una ventaja que tiene el método del PCA sobre el de del pavimento, obras de drenaje, etc.
la AASHTO es que toma en cuenta el tránsito real En la tabla 12 se presenta el costo para la
que circulará sobre el pavimento, sin convertirlo en constitución de la estructura de pavimento la cual
ejes sencillos equivalentes. será variable con base a la elección de la opción
viable para el proyecto.

Tabla 12 Costo de construcción de pavimento flexible y


rígido con diferentes tipos de base.
Con base es- Con base es- Losa de
Periodo de Con Base
tabilizada tabilizada concreto
retorno/Tipo hidráulica
con asfalto con cemen- hidráulico
de base (BH)
(BEA) to ( BEC) con BMC
10 $516.00 $462.00 $321.00 $675.00
20 $591.00 $554.40 $387.00 $713.00
30 $626.90 $639.50 $437.00 $751.00

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


__________________________________XXIX REUNIÓN NACIONAL DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA 1075

En la gráfica 7 se muestran los costos de que es muy usado en estructuras de pavimentos en


constitución de la estructura de pavimento para los autopistas importantes en la red carretera de México.
periodos de 10, 15 y 30 años.
En la gráfica es posible observar la estructura de Un pavimento rígido tiene mayor distribución de las
menor costo en los diferentes periodos de diseño es cargas, provocando tensiones más bajas en la sub-
la de basé estabilizada con cemento (BEC), en un rasante. Por el contrario, un pavimento flexible al
punto intermedio la base estabilizada con asfalto tener menor rigidez, se deforma más y se producen
(BEA) y base hidráulica (BH), y finalmente para la mayores tensiones en la sub-rasante.
demanda de la autopista una estructura de La revisión y análisis de pavimentos flexibles deben
pavimento rígido no es viable. de cumplir las dos condiciones de análisis: por fatiga
y deformación permanente.
En pavimentos flexibles, las deformaciones en la
subrasante se presentan principalmente cuando los
ejes equivalentes son mayores a diez (10) millones, y
se requiere de una revisión de forma independiente
tal como lo establece la normativa vigente de la
Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT).
En el caso práctico presentado los ejes equivalentes
para los diferentes períodos de diseño son mayores
a diez (10) millones, por lo que se realizó la revisión
de todas las estructuras resultantes con IMT-PAVE
que es una herramienta del Instituto Mexicano del
Transporte (IMT).

En la autopista presentada resulta factible la


estructura de pavimento semirrígida estabilizada con
cemento (BEC) sin embargo se recomienda prestar
Gráfica 7 Comparativas de costos de estructuras de especial atención cuando se diseñen pavimentos
pavimento con diferentes tipos de bases para diferentes flexibles para carreteras, que involucren suelos
períodos de diseño (TR= 10, 20 y 30 años). naturales difíciles o pobres en cuanto a
características y resistencia y cuando el proyectista
El costo de mantenimiento, cada una de las está involucrado en el diseño de carreteras que
intervenciones que se efectúen a una carretera, soporten altos flujos vehiculares en ambas
evidentemente traen implícitamente asociado un direcciones (TDPA 10,000 o mayor) y porcentajes de
costo, que dependerá de la magnitud de la acción de vehículos de carga pesados del orden del 30 y 40%
mantenimiento y del precio de los insumos para del total.
poder llevarla a cabo (personal, equipo, maquinaria y La ventaja de una estructura de pavimento con base
materiales). estabilizada y/o cementada presenta una capacidad
A lo largo de la vida útil de un pavimento se van estructural mayor que un pavimento flexible evitando
presentando distintos grados de deterioro debidos a deformaciones excesivas en la subrasante, y puede
múltiples causas, principalmente a la acción del ser aplicada tanto para pavimentos flexibles como
tránsito y a las condiciones climáticas, etc., lo que rígidos.
hace necesario llevar a cabo trabajos de
conservación con el fin de mantener en buen estado Analizando las opciones de pavimento y conociendo
tanto la superficie de rodamiento como la capacidad
los antecedentes y factores de la zona, así como el
estructural para la que fue diseñado, presentándose
costo inicial de la estructura de pavimento se
un costo por mantenimiento.
seleccionó la opción de un pavimento semirrígido
Un pavimento rígido requiere menor
mantenimiento que un pavimento flexible en un con base de cemento portland por un bajo costo y la
periodo mayor. capacidad estructural necesaria para dar el mejor
Como se observa en la gráfica 7, el pavimento servicio al usuario.
semirrígido mediante base estabilizada con cemento
(BEC) es más económica que un pavimento rígido y La elección del tipo de pavimento a emplear en un
a su vez soporta más la cantidad de esfuerzos que tramo carretero requiere de un análisis minucioso del
un flexible, para un tránsito medio (TPDA de 3950). costo inicial más el costo de mantenimiento
necesario para brindar un mejor servicio al usuario.
4 CONCLUSIONES
El mejoramiento de las capas subyacentes aún no
se encuentra normalizado en su totalidad a pesar de

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


1076 SAMPAYO_____________________________________________________________________________

Un pavimento rígido empieza a resultar


preferente a medida que incrementa el tránsito (20
mil vehículos o más). Debe notarse a este
respecto que en cualquier caso los pavimentos
rígidos requieren de acciones de conservación más
espaciadas que un pavimento flexible.

Todos los materiales empleados para la


constitución de la estructura de pavimento nueva o
ampliación transversal de la autopista deberán
cumplir con la calidad de los materiales establecido
en la normativa vigente de Secretaria de
comunicaciones y Transportes (SCT), las Normas
Oficiales Mexicanas (NOM´s) y/o las normas
American Society for Testing and Materials (ASTM),
para evitar problemas de calidad final de la
estructura y trabajos periódicos de la autopista.

REFERENCIAS

American Association of State Highway and


Transportation Officials (2001). “AASHTO for guide
for design of pavement structures 1993”,
WASHINGTON, D.C. 2001.

Análisis de los Coeficientes de Daño Unitarios


Correspondientes a los Vehículos Autorizados en
la Red Nacional de Carreteras Mexicanas.
Secretaria de Comunicaciones y Transporte,
México D.F.

“Tickness Design for Concrete Highway and Street


Pavements”, Portland Cement Association de
Estados Unidos de Norte América, 1984.

Santiago Corro Caballero et. Al. (2014). DISPAV-5-


versión 3.0 actualización del sistema para el
diseño estructural de pavimentos asfálticos,
incluyendo carreteras de altas especificaciones.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.

También podría gustarte