Está en la página 1de 27

Unidad 1: Paso 1- Realizar Reconocimiento Del Curso

Acción Psicosocial Y Familia

Lina María Mejía _ 43 988 949

Brenda Johanna Leguizamón _ 52 856 328

Any Sulid Ortega _ 60 435 035

Kleydys Lanit Suarez _

Grupo 403027_59

Tutora

Ivonne Yineth González

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (UNAD)

Escuela de ciencias sociales Artes y Humanidades

Programa De Psicología

Cúcuta, 2018
Introducción

Reconocer la dinámica interna de una familia implica una comprensión teórica, la

realidad familiar y los contextos donde se desarrolla así como establecer una definición

teórica de la misma y diferenciar los tipos de familia contemporánea son bases que

facilitaran el desarrollo de la acción psicosocial como punto de partida para el proceso

de aprendizaje.

Para el análisis detallado, desde película “Mi Familia”, se hace una exposición de

las etapas del ciclo vital organizado mediante un cuadro de trabajo.

La apropiación de los referentes teóricos de la unidad tiene un componente

individualizado donde cada estudiante realiza un Genograma y un Ecomapa de su propia

familia, esto le permitirá hacer una reflexión sobres las relaciones que se establecen en la

misma.

En la organización del trabajo durante el curso se estructura bajo dos premisas la

ubicación las familias elegidas y la selección grupal de formato de consentimiento

informado.
Objetivos del trabajo

Objetivo General:

- Describir y aplicar distintos conocimientos en las actividades que se realizaran con

base en los distintos grupos de familia.

Objetivo Específico:

- Reconocer las temáticas que se abordaran durante el desarrollo de las actividades del

curso acción psicosocial y familia.

- Relacionar los conceptos de ecomapa y genograma con poniéndolos en práctica con

las familias.

- Identificar a las familias con las que se trabajaran durante el curso.

- Definir las tipologías de familia, teniendo en cuenta autores que sirvan de base a cada

tipo.

- Exponer el análisis de la película “Mi Familia”, dando solución a la pregunta y

llenando la matriz.

- Construir un consentimiento informado para la realización del trabajo con las familias.
Genograma - Ecomapa

Lina Mejía Ocampo


Brenda Johanna Leguizamón
Any Sulid Ortega
Kleydys Lanit Súarez
Realizar un párrafo contextualizando sobre uno de los tipos de familia: Nuclear -
Extensa - Monoparental - Reconstituida – Homoparental, especificando:

Páez (citado por Gallego, 2012) dice que la familia “es un grupo de personas entrelazadas
en un sistema social, cuyos vínculos se basan en relaciones de parentesco fundados en lazos
biológicos y sociales con funciones específicas para cada uno de sus miembros y con una
función más o menos determinada en un sistema social” (p. 331) pero, los cambios en la
sociedad hacen que convivan diferentes tipos de familiares, la tipología familiar se refiere
a las diferentes maneras de organización que tienen las familias, como: tradicionales
(Nuclear, extensa, monoparental, reconstituida, homoparental) y modernas (mixta, simple y
compleja) fundamentadas en el parentesco y consanguinidad.

Familia Nuclear (Lina Mejía Ocampo)

En cuanto a la familia nuclear, el antropólogo George P. Murdock (1949) investigó


la existencia de la familia nuclear en 250 sociedades, arribando a la conclusión de que la
misma era universal. El autor define a la familia nuclear como un grupo social
caracterizado por la residencia común, cooperación económica y reproducción, incluye
adultos de ambos sexos los cuales por lo menos dos de ellos deben mantener relaciones
sexuales, y uno o más niños propios o adoptados por aquellos adultos unidos por lazos de
sexualidad y cohabitación. El autor sostiene que la familia nuclear cumple funciones vitales
(la relación sexual, la reproducción, la educación y la subsistencia) que otros grupos no
pueden llevar a cabo tan eficazmente.

Características de la familiar nuclear según Claude Lévi-Strauss (1982):

1. Tiene su origen en el matrimonio,


2. Está formado por el marido, la esposa y los hijos(as),
3. Los miembros de la familia está unidos por:

a. Lazos legales.
b. Derechos y obligaciones económicas, religiosas y de otro tipo.
c. Una red precisa de derechos y prohibiciones sexuales, y sentimientos
psicológicos variantes y diversos (amor, temor, respeto, etc.)
Dos son las grandes “crisis” por las que ha pasado la institución familiar: la
primera fue la crisis de la familia tradicional, es decir aquella que generó el pasaje
de la familia “extensa” a la familia “nuclear”; y la segunda, por la que transitamos
en nuestra época, sociedad capitalista y de la fragilidad de los lazos, que origina la
transformación de la familia “nuclear” hacia otro modelo de familia que se
denomina “posmoderna”.

En la actualidad y debido a las diferentes situaciones que ha vivido la sociedad


colombiana, la realidad de la familia nuclear ante la situación del pos-conflicto y
pos-acuerdo que se presenta el país es lamentable ya que esta situación es resultado
del conflicto armado sufrido por un sinnúmero de familias colombianas, familias
que se han desintegrado por la muerte de sus integrantes, el desplazamiento… sin
embargo el gobierno en base al post-acuerdo desea rescatar la importancia de la
familia tradicional (nuclear) fomentando este deseo a la sociedad Colombia a través
de estrategias gubernamentales creadas para este fin.

Familias reconstituidas (Brenda Johanna Leguizamón)

La Familia Reconstituida puede considerarse un tema moderno, a pesar de


que este modelo familiar ha existido siempre, incluso algunos tipos de ellas en
mayor número que en la actualidad. Lo que ocurre es que, en los últimos años, ha
aparecido un tipo nuevo de familia reconstituida, que comienza a frecuentar las
consultas, que tiene características distintas a las familias convencionales, que por
lo tanto, requieren un abordaje diferenciado y que han dado pie a la necesidad de
profundizar en su conocimiento.

Qué son y cómo llamarlas

La traducción del inglés Stepfamily sería literalmente "familiastra", que por


su escasa eufonía (y seguramente por la connotación negativa del sufijo –astra), no
tiene adeptos (aunque hubo alguna propuesta de llamarlas así). En algún país de
habla hispana (Argentina, por ejemplo), se las llama Familias Ensambladas; en
algún momento se les ha denominado Familias Amalgamadas, pero el término que
se está generalizando en España es el de Familias Reconstituida en estrecha pugna
con el de Familia Reconstruida.

Respecto a su definición, la más apropiada es la de Emily y John Visher


( 1988) que establece como condición para que podamos hablar de una familia
reconstituida, la existencia de al menos un hijo de una relación anterior. Esto
descarta incluir dentro de las familias reconstituidas a las parejas sin hijos que se
vuelven a casar. Los problemas son muy distintos si no hay hijos de
matrimonios/relaciones anteriores.

Así pues una familia reconstituida es la formada por una pareja adulta en la
que al menos uno de los cónyuges tiene un hijo de una relación anterior.

Esta definición también descarta modelos familiares en los que pueda haber
hijos de varias relaciones, si no hay también dos adultos (como podría suceder en
algunos casos de familias monoparentales).

Se nos pueden ocurrir varios tipos de familia reconstituida:

- Familias provenientes de un divorcio, en la cual uno de los cónyuges tiene hijos previos.

- Familias provenientes de un divorcio, en la cual los dos cónyuges tienen hijos previos. Es
el modelo más complejo.

- Divorciado /a que tiene hijos, y cuyo ex-esposo/a se ha vuelto a emparejar.

- La familia reconstituida más antigua, la de toda la vida, es la que proviene de la muerte de


uno de los cónyuges. El padre o la madre viudo o viuda se vuelve a emparejar y aparece la
figura del padrastro o madrastra que todos conocemos desde nuestra más tierna infancia, ya
que protagonizan buen número de cuentos infantiles.

Este último tipo de familia reconstituida era antes más frecuente, debido al
importante descenso de la mortalidad en la etapa media de la vida registrado durante
la segunda mitad del siglo XX. Hace no muchos años, la posibilidad de que la
familia se quedara sin el padre o la madre era alta, la "necesidad" de casarse de
nuevos era mayor, y se hacía con más rapidez o con criterios diferentes a los
actuales (p.ej. el matrimonio del viudo con la hermana de su difunta mujer era una
pauta bastante frecuente). Es decir, que las familias reconstituidas, como decía
antes, no son una novedad en el último grupo citado; si lo son en los tres primeros, y
es lo que está causando el incremento de la atención sobre el tema.

Familia Homoparental (Kleydys Suarez Ibarra)

La familia es el grupo natural de cada ser humano, es la intermediación entre


el individuo y la sociedad, es donde poseemos nuestra propia identidad. Donde el
hombre inscribe sus primeros sentimientos, sus primeras vivencias e incorpora las
principales pautas de comportamiento y le da un sentido a su vida, a pesar de las
grandes transformaciones del mundo contemporáneo, la familia sigue siendo el
hábitat natural del hombre, ya que cumple funciones que son insustituibles.

“La psicóloga cubana según Arés Muzio, considera que familia, es un


concepto de límites difusos y establece tres ejes de análisis que son importantes a la
hora de definirla: consanguinidad, convivencia y afectividad”.

Muchos son los conceptos de familia. Una definición que se ha tornado algo
clásica, es la que cita Valbuena Vanegas, precisando que la familia es “la célula o
núcleo básico de la sociedad, como la institución social primaria, como un
subsistema social o como una relación social”.

La familia homoparental carece de un rol o de una persona con la cual el hijo


o hija pueda identificarse sexualmente, pues desde una visión conservadora se alega
que el desarrollo psicosexual en el seno de la familia es garante del desarrollo
considerado normal en el niño o la niña; es decir, son fundamentalmente un padre y
una madre heterosexuales, responsables del desarrollo infantil, no importa si son
buenos padres o madres. No obstante, la complejidad familiar moderna ha permitido
comprobar que importa más la calidad que la estructura de la familia, lo cual no
depende de la orientación sexual de los padres, sino del amor, la estabilidad, el
respeto que prevalezca en el hogar.

Los autores consideran que, el concepto de familia homoparental es


relativamente nuevo, lo que propicia dudas, incertidumbres y desconocimiento, lo
que hace que sea incomprendido y rechazado, llegando a ser controversial, incluso
en medios académicos. Padres e hijos de las familias homoparentales pueden estar
expuestos a burlas, rechazo, prejuicios, aislamiento, homofobia, y otras formas de
violencia. Pueden existir dudas sobre la crianza de esos hijos, sus valores y
principios y la posibilidad de que sean homosexuales en el futuro.

Según Ceballos en las familiares homoparentales adquiere una especial


significancia la crianza de los hijos; pues implica un cuestionamiento de las
prescripciones sociales incluyendo las relativas a la sexualidad y un escenario
familiar que no circunscribe ante la realidad que se ha dibujado como normal de una
familia heterosexual. En este marco de referencias, sobre la homoparentalidad
existen más preguntas que respuestas, aún más cuando se trata de cómo los padres
homosexuales crían y educan a los hijos de estos hogares.

La homoparentalidad ya es un tema que está en nuestro entorno y que forma


parte de la realidad actual, ya que son familias que también pueden criar, educar y
forjar en los hijos valores fundamentales como el respeto, responsabilidad, amor,
confianza entre otros, para así poder constituir un hogar optimo ante la sociedad.

Familia Extensa (Any Sulid Ortega)

Las familias extensas están conformadas por varias generaciones que incluyen
abuelos, abuelas, padres, madres, nietos y nietas (tías, tíos, primos, nueras, yernos).
Constituyen la segunda forma de convivencia más común de hogares en Colombia,
según la encuesta ENDS del 2015 “un 12.8 por ciento son ocupados por familias
extensas biparentales (pareja, hijos solteros, más otros parientes, más hijos con
pareja y/o con hijos); 9.8 por ciento son extensas monoparentales (el jefe o la jefe
sin cónyuge con los hijos solteros o casados y otros parientes); 2.9 por ciento
pertenecen a parejas sin hijas o hijos junto con otros parientes y en un 4.5 por ciento
de los hogares del país vive el jefe con otros parientes.”. Las características de la
formación de las familias extensas gira en torno a las madres solteras, madres que se
quedan solas después de traumáticas rupturas familiares, madres viudas de la guerra
o madres desplazadas, el desplazamiento en general, niños y niñas huérfanos, el
cuidado de los ancianos, el embarazo adolescente, sumado a la falta de recursos, la
necesidad de una red de apoyo emocional, económico y de protección. La mayor
parte de estos hogares viven en condiciones de pobreza.

Reporte por cada integrante sobre el lugar en donde están ubicadas las 5 familias de
cada estudiante para el desarrollo del curso.

 Lina Mejía Ocampo

Familia 1, ubicada en la Ciudad de Medellín – Barrio Plaza Colón

Familia 2, ubicada en la Ciudad de Medellín – Barrio Plaza Colón

Familia 3, ubicada en la Ciudad de Medellín – Barrio Plaza Colón

Familia 4, ubicada en la Ciudad de Medellín – Barrio Plaza Colón

Familia 5, ubicada en la Ciudad de Medellín – Barrio Plaza Colón

 Brenda Johanna Leguizamón

Familia 1 ubicada en la ciudad de Cúcuta-Barrio Motilones

Familia 2 ubicada en la ciudad de Cúcuta-Barrio Motilones

Familia 3 ubicada en la ciudad de Cúcuta-Barrio Motilones

Familia 4 ubicada en la ciudad de Cúcuta-Barrio Motilones

Familia 5 ubicada en la ciudad de Cúcuta-Barrio Motilones

 Any Sulid Ortega

Familia 1 ubicada en la ciudad de Cúcuta-Barrio Motilones

Familia 2 ubicada en la ciudad de Cúcuta-Barrio Motilones

Familia 3 ubicada en la ciudad de Cúcuta-Barrio Motilones

Familia 4 ubicada en la ciudad de Cúcuta-Barrio Motilones

Familia 5 ubicada en la ciudad de Cúcuta-Barrio Motilones


 Kleydys Lanit Súarez

Familia 1 ubicada en la ciudad de Valledupar-Barrio Sabanas

Familia 2 ubicada en la ciudad de Valledupar-Barrio Sabanas

Familia 3 ubicada en la ciudad de Valledupar-Barrio Sabanas

Familia 4 ubicada en la ciudad de Valledupar-Barrio Sabanas

Familia 5 ubicada en la ciudad de Valledupar-Barrio Sabanas

Análisis de la película: Solución a la Pregunta y Matriz

a) Frente a la familia de la película esta se concibe ¿cómo sistema o como


grupo?, justificar desde un autor.

La familia de la película se admite como sistema, ya que, en la película se muestran los


vínculos familiares entre sus familiares, creencias religiosas, tradiciones, fortalezas y
debilidades de los integrantes de las mismas, superando el fracaso y llegando al éxito.
Siendo una familia extensa que muestra estar conformada por tres generaciones.

“Sistema es conjunto de objetos, personas en nuestro caso, así como de relaciones entre
dichas personas y sus atributos o características. Cada elemento del sistema, cada persona,
sólo tiene sentido en la relación con cada parte, pero dentro de un todo que configura el
sistema.”

Maganto, C. Capítulo 1. La familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo.


Tema 1. Fami-sistema-evolutiva04-05. Pág. 2. Tomado de:
http://www.sc.ehu.es/ptwmamac/Capi_libro/39c.pdf

La familia Sánchez, en la película Mi familia, se presenta como “un sistema de


interrelación biopsicosocial que media entre el individuo y la sociedad y se encuentra
integrada por un número variable de individuos, unidos por vínculos de consanguinidad,
unión, matrimonio o adopción”, Según Torres, Ortega, Garrido y Reyes (2008).
Es notable que esta familia comparte propósitos de vida y que desean mantenerse unidos en
el tiempo, según el concepto de Palacios y Rodrigo. Vemos en la película “un grupo
humano cuya razón de ser es la procreación, la crianza y la socialización de los hijos”
según el concepto de Flaquer (1998, p. 24).

La familia Sánchez es el “conjunto de dos o más personas unidas por el matrimonio o la


filiación que viven juntos, ponen sus recursos económicos en común y consumen juntos
una serie de bienes”; Alberdi (1982, p. 90).

Ahora bien, desde el punto de vista sociológico la familia según Páez es un grupo de
personas entrelazadas en un sistema social, cuyos vínculos se basan en relaciones de
parentesco fundados en lazos biológicos y sociales con funciones específicas para cada uno
de sus miembros y con una función más o menos determinada en un sistema social (1984,
p.23).

Logramos ver en la familia Sánchez como grupo primario que se caracteriza porque sus
miembros están unidos por vínculos sanguíneos, jurídicos y por alianzas que establecen sus
integrantes lo que conlleva a crear relaciones de dependencia y solidaridad. Señala
Quintero que la familia es “el espacio para la socialización del individuo, el desarrollo del
afecto y la satisfacción de necesidades sexuales, sociales, emocionales y económicas, y el
primer agente trasmisor de normas, valores, símbolos” Quintero (2007) (p. 59).

b) Diligenciar el siguiente cuadro en relación a las etapas del ciclo vital


presentadas en la Familia de la Película.

Especificar (2) situaciones de Describir como fue la solución


Nombre de la transición y cambio dada por la familia ante la
etapa. presentadas en la familia situación de crisis
principal de la película
Independencia. Situaciones en el viaje hacia José cumple su deseo de ir a
Estados Unidos, se cruza la California, es allí donde él y
frontera, allí José se conoce con María se comprometen para
María. casarse. Se forman lazos estrechos
Anhelo de Jose de salir adelante que los unen.
en su vida.
José y María se comprometen Dan paso al ámbito familiar
Matrimonio o para luego casarse. (pareja), uniendo sus propósitos
formación de Comienza una nueva etapa en individuales en propósitos
pareja. sus vidas, con el inicio del familiares.
matrimonio.
La pareja se concentra en el Comienza la crianza, educación y
ámbito familiar, concepción de sostenimiento de los hijos y de la
Nacimiento de los hijos, conformación de un hogar. familia en conjunto.
hijos. Nacimiento de los primeros hijos
de la familia, nacen sus dos
primeros hijos.
Deportación de María a México. María quiere mantener su familia
Nacimiento del tercer hijo de la unida, lucha y gasta esfuerzos en
Separación
familia, lejos de su hogar, su unir a su familia nuevamente.
involuntaria.
padre, de su familia como
conjunto.
Crecimiento de los hijos, Tras un altercado con la policía,
convirtiéndolos en adolescentes. muere hijo de la pareja, asesinado
Etapa difícil de los hijos de la por la familia sin poder salvarlo.
Familia con hijos
pareja, la adolescencia, cambios
adolescentes.
drásticos de comportamiento,
falta de responsabilidad,
amistades cercanas malas.
Independencia por parte de los Los padres Jose y María, aceptan
hijos al querer salir de casa y resignándose a que sus hijos
Familia plataforma conformar su hogar. abandonen el hogar y conformen
de lanzamiento. Los dos hijos que quedan el suyo propiamente.
conforman cada uno sus propias
familias.
Al estar en esta edad, los padres Son felices por la vida que han
José y María, después de sus llevado hasta ese momento y lo
vivencias, aceptan lo que ha que han logrado como familia.
pasado con sus vidas y están
satisfechos por el papel, la
Familia Longeva responsabilidad y la forma de
crianza de sus hijos y el manejo
de su hogar.
Sin sus hijos en la casa, los
padres José y María quedan
solos en casa.

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Dentro de las actividades académicas de curso Acción psicosocial y familia
(403027A_474) del programa de psicología de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia-UNAD, se pretende realizar actividades de investigación que ayuden al
aprendizaje significativo del estudiante Brenda Johanna Leguizamón Martínez, identificado
con la cédula de ciudadanía 52856328 de Bogotá, contacto 321 3807640 ; matriculado en el
programa de psicología.
Dichos resultados serán de uso exclusivo de la universidad, para lograr los procesos de
aprendizaje, se respetará la confidencialidad y si desea se le informará el resultado de los
mismos. Para mayor información se podrá comunicar con la tutora del curso Ivonne Yineth
González, contacto ____________.
Yo: ________________________________________, identificado con
C.C.__________________, declaro que he recibido toda la información necesaria de forma
confidencial, clara, comprensible y satisfactoria sobre la naturaleza y propósito de las
actividades y me comprometo a seguir las indicaciones que dicho proceso arroje en función
de obtener un resultado adecuado.
Se me notificó que toda información se guiará aplicándose los artículos referidos a las
normas de confidencialidad establecidas en el Código de Ética del programa que cursa (Ley
1090 para psicólogos/Constitución Política de Colombia)
Por otra parte, autorizo los siguientes recursos para su utilización, si se requiere, que son
con fines académicos;
Grabación de audio SI____NO____
Grabación de video SI____ NO____
Fotografías SI__ NO____

En constancia se firma a los ______ días del mes de _________ del año 2018.

Firma Estudiante en formación_______________________


C.C.____________

Firma Encuestado: ____________________________


C.C._____________

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MENORES


(Menor de 18 años, artículo 3, Ley 1098 de 2006);

Dentro de las actividades académicas de curso Acción psicosocial y familia


(403027A_474) del programa de psicología de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia-UNAD, se pretende realizar actividades de investigación que ayuden al
aprendizaje significativo del estudiante Brenda Johanna Leguizamón Martínez, identificado
con la cédula de ciudadanía 52856328 de Bogotá, contacto 321 3807640 ; matriculado en el
programa de psicología.
Dichos resultados serán de uso exclusivo de la universidad, para lograr los procesos de
aprendizaje, se respetará la confidencialidad y si desea se le informará el resultado de los
mismos. Para mayor información se podrá comunicar con la tutora del curso Ivonne Yineth
González, contacto ____________.
Yo: ________________________________________, identificado con
C.C.__________________, Y como representante del menor ______________________
declaro que he recibido toda la información necesaria de forma confidencial, clara,
comprensible y satisfactoria sobre la naturaleza y propósito de las actividades y me
comprometo a seguir las indicaciones que dicho proceso arroje en función de obtener un
resultado adecuado.
Se me notificó que toda información se guiará aplicándose los artículos referidos a las
normas de confidencialidad establecidas en el Código de Ética del programa que cursa (Ley
1090 para psicólogos/Constitución Política de Colombia)
Por otra parte, autorizo los siguientes recursos para su utilización, si se requiere, que son
con fines académicos;
Grabación de audio SI____NO____
Grabación de video SI____ NO____
Fotografías SI__ NO____

Firma Estudiante en formación_______________________


C.C.____________

Firma representante del menor____________________


C.C._________________

Cuadro de coevaluación

Aspectos a evaluar.
(Nombre del Calidad y Comunicación Cumplimento y
estudiante) pertinencia de con el grupo responsabilidad ante las
los aportes acciones programadas TOTAL
por el grupo
Lina María Mejía Presentó sus Comunicación Ha cumplido con cada 5
aportes permanente, punto solicitado en la
oportunamente demostrando guía para el desarrollo
y son interés en el curso de la actividad
congruentes
con el tema
tratado.
Brenda Johanna Presento Manifestó interés Ha cumplido con cada 5
Leguizamón aportes por el desarrollo punto solicitado en la
organizados y grupal del guía para el desarrollo
pertinentes con trabajo. Creó el de la actividad
el tema tratado. grupo de
WhatsApp
Any Sulid Ortega Todos sus Mantiene buena Excelente con sus 5
aportes son comunicación por aportes a tiempo, y
claros y medio del foro y ayuda a la compilación
pertinentes, WhatsApp, del trabajo.
según la lectura ayudando a
de la unidad 1; coordinar la
la calidad es compilación.
alta pues
realiza cada
análisis de
acuerdo a lo
requerido.
Kleydys Lanit Lo que ha Está atenta al Aún faltan puntos por 3
Suarez aportado de avance del trabajo desarrollar.
acuerdo a su colaborativo.
tipo de familia
es pertinente;
aún falta
analizar la
película mi
familia y la
propuesta del
consentimiento
.
Javier Orlando No hace Muy poca No cumple con los 0
Moreno aportes tiempos, ni aportes al
individuales ni colaborativo; por tanto
grupales. no será incluido.

Conclusiones.

- La realización de este trabajo nos permitió exponer nuestra propia familia y conocer
los tipos de familia de nuestros compañeros las cuales fueron presentadas por medio
de la realización de herramientas nuevas como lo son el ecomapa y el genograma,
que aportan información y conocimiento que permitio ir afianzando temas que se
implementaran durante el desarrollo del curso, y las tipologías de familia que se
presentan en los grupos elegidos para trabajar en cada una de las distintas actividades
propuestas.

- En la temática explorada en esta fase hemos logrado identificar la etapa del ciclo
vital en un sistema familiar, reconociendo así mismo los momentos de transición y
cambio, para aplicarlos en el contexto en el cual se encuentra inmerso dicho tipo de
familia.

- Las dinámicas sociales que vive Colombia han facilitado la conformación de los
distintos tipos de familia, por ser un país culturalmente católico la primera forma de
convivencia más común de hogares es nuclear y debido al conflicto interno, la
pobreza y las etnias, el segundo es la familia extensa.

- Por medio del ecograma y el genograma que son gráficas que muestran las
relaciones y el sistema familiar, se ha llevado a cabo a una reflexión sobre la familia
a la que pertenecemos, nuestro rol en ella y las relaciones que se establecen en su
interior, esta actividad, facilita la apropiación de los conceptos teóricos y el
entendimiento de los mismos; esto nos ayudará como futuros profesionales de la
salud mental, a enfrentar las problemáticas que emergen de dichos grupos familiares
y facilitar la resolución de conflictos.

Referencias

 Baccino, G. La Cotidianeidad: Nuevas formas de familia. Revista al tema del hombre.


Recuperado de: http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0507/familia..htm#top
 Ceballos Fernández M. Ser madres y padres en familias homoparentales: análisis del
discurso de sus percepciones sobre la educación de sus hijos e hijas. ENSAYOS:
Revista de la Facultad de Educación de Albacete [Internet]. 2012 [citado 2016 Oct
20];27:143‐58. Disponible en:
http://dspace.sheol.uniovi.es/dspace/handle/10651/18637

 Extraído por última vez el 27 de agosto 2018 Cúcuta-Colombia de: Artículos "on
line" Familias reconstituidas: La pérdida como punto de partida. Por Roberto Pereira
Médico Psiquiatra. Presidente de la Featf,
http://www.redsistemica.com.ar/reconstituidas.htm

 Gallego, A M; (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica


familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, () 326-
345. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362017

 ENDS 2015. Encuesta Nacional Demográfica y de Salud. (Pag 76) Revisado en


http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf

 Gutiérrez de Pineda, Virginia. Familia y Cultura en Colombia: Topologías, funciones y


dinámica familiar. Bogotá: Tercer Mundo Editores, Universidad Nacional de
Colombia, 1964. Familia Extensa. (Pag 67) Revisado en
https://es.scribd.com/doc/59360954/Gutierrez-de-Pineda-Virginia-Familia-y-cultura-
en-Colombia

 Pachón X. Familias, cambios y estrategias, 2007.La familia en Colombia a lo largo del


siglo XX. Revisado en http://bdigital.unal.edu.co/1363/13/12CAPI11.pdf

 Vivas, P. Rojas, J. Torras, M. (2009). Dinámica de grupos: Módulo 1. Definición de


grupos. Pág. 9 a 37. Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña. Primera edición.
Recuperado de https://utecno.files.wordpress.com/2014/12/dinamica-de-grupos.pdf

También podría gustarte