Hogar de especies
endémicas y hombres de piel morena. Pulmón de nuestro país. Estado que fusiona
sitios arqueológicos y arquitectura colonial. Territorio de tradiciones y leyendas, de
mitos y rituales. Región donde se venera a Dios y se adoran a dioses mayas. Suelo que
brilla en ámbar y jade. Destino perfecto para los amantes de la buena comida, el cacao,
los colores, las artesanías, el ecoturismo, la historia, las ruinas. Chiapas: tan rico, tan
variado, tan especial, tan único, tan mágico.
Tradiciones y costumbres
GASTRONOMIA
Los platos tradicionales de la región de Chiapas son chipilín con bolita, (sopa muy
sabrosa, cuyos ingredientes principales son maíz y la hierba chipilín), tamales de
chipilín, tamal de jacuané, los pictes (los cuales son tamales de maíz dulce), mole de
cerdo, frijoles negros con carne salada de res, el chispola (carne de res con garbanzo y
col), el nigüijute (que se prepara con cerdo), y el estofado de pollo en frutas (que se
trata de un pollo marinado en ajo, cebolla, canela, vinagre y tomates). etc.. Cada región
tiene sus especialidades culinarias.
No podemos olvidarnos de las excelentes frutas que nos ofrece esta región como el
melón, sandía, mango, papaya, chicozapote, guanábana, chirimoya, mamey, pitahaya y
cupapé.
Entre los dulces típicos de la región, destacan el dulce de camote (dulce de batata
dulce con naranja), la cocada (que se hace con coco, huevo y azúcar), el pucxinú,
elaborado de maíz y miel o suspiros de yuca.
Por último, las bebidas más importantes son el pozol de cacao (que es una especie de
chicha a base de maíz a la que se le añade cacao amargo) y el tlascalate (con semillas
de cacao tostadas y achiote). El agua chicha es una bebida alcohólica típica de
Chiapas.
CELEBRACIONES
Esta fiesta se caracteriza por sus desfiles coloridos en los que se presenta un
despliegue de fuegos artificiales, bailes, bandas de marimba y otras tradiciones de la
región Chiapas.
Día de la Candelaria
El día de la virgen de la Candelaria se celebra a nivel nacional el 2 de febrero. En
Chiapas, las celebraciones de este día se traducen en bailes, procesiones, desfiles y
peleas de toros.
Día de muertos
Esta tradición se celebra durante el mes de julio. Las personas hacen un homenaje a un
de las principales exponentes de la literatura chiapaneca. Celebran con música, teatro,
danza, literatura y artes plásticas de Chiapas. Las personas que presentan estos
eventos son artistas de Chiapas, también de otros lugares de México y del extranjero.
Bailes
Se considera que los bailes de Chiapas se pueden dividir en tres categorías: los de
origen prehispánico, los de origen mestizo y los de la era colonial.
Durante las festividades locales, se pueden apreciar distintos bailes, tales como el
Rascapetate, el Torito, el Chapanecas, la danza de Carnaval, el Tongoetzé, el Piri, el
Cachito, el Nicté, la Marucha, la Danza de los Parachicos, el Aclaraban, el Yomoetzé,
entre otros.
VESTIMENTA
Los trajes típicos son coloridos, vistosos y elegantes. Por ser la capital del estado, en
Tuxtla se puede admirar toda la variedad de trajes que se usan a lo largo del territorio.
Un ejemplo de gala es el vestido con amplia falda que se llena de flores de distintos
colores y se bordan a mano con hilos de seda.
Mencionamos a Tuxtla, pero sin duda podríamos llenar varias páginas para describir la
inmensa y rica variedad de vestuario de uso diario entre las diversas etnias
chiapanecas, sin contar los atuendos festivos y religiosos.
Pero, en general, en el estado las mujeres usan un traje típico que consiste en
un huipil (vestido indígena de una pieza que parte desde los hombros, con diferentes
largos) adornado con listones de variados colores; la blusa también se adorna a la
altura del cuello con listones y con bordes dentados que los hacen engranar de tal
manera que se cubre la manta de la blusa. Este traje actualmente está en decadencia
por lo costoso y porque la mujer va cambiando sus ropas.
Tratando de conseguir una identidad más amplia para el estado, hoy en día es el traje
de la "Chiapaneca" el que se ha convertido en típico o más representativo del estado.
Las pequeñas mangas son adornadas con pasa listón y contado o cubrecosturas.
La falda, también de satín, es larga y amplia. En la orilla lleva un vuelo de tul bordado
con motivos florales de colores y en su confección se utiliza la técnica de endientado y
embollado.
La evolución del vestido de chiapaneca ha sido muy significativa, ya que de ser un traje
de uso cotidiano, pasó a ser un vestido elegante de talla internacional. Tanto así, que la
Unesco lo ha declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
LA MARIMBA