Está en la página 1de 6

Las mujeres totonacas eran expertas tejedoras y bordadoras, se

vestían con grandilocuencia y trenzando sus cabellos con plumas, el


fraile franciscano Bernardino de Sahagún dijo que, en todos los
aspectos de su apariencia las mujeres eran muy elegantes, vestían
faldas, bordado para los nobles y un poncho pequeño de forma
triangular que les cubría los pechos. Las mujeres nobles usaban
collares de concha y jade además de pendientes y a menudo se
pintaban el rostro con tinta roja. Del mismo modo los hombres
nobles se adornaban con capas multicolores, taparrabos, collares,
brazaletes, bezotes y productos hechos de plumas del
preciado Quetzal. Los totonacas de Papantla estos utilizan botines
y su ropa es muy abombada, de hecho, la ropa de los hombres
totonacos es más abombada que la ropa de las mujeres. Las
totonacas cercanas a la sierra de puebla y la zona cercana totonaca
en Veracruz, usan huarache hechos con los cauchos de un tractor y
los amarran a los pies con trenzas de cuero. Las
mujeres casadas llevan el pelo a la manera náhuatl mientras que las
mujeres campesinas llevan el pelo largo.

Las totonacas eran un pueblo indígena mesoamericano de la zona


de Veracruz en México. Los totonacas se desarrollaron en la parte
central de Veracruz y hacia el clásico tardío, su área ocupacional
llegaba al sur hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los
municipios de Acatlán estado de Oaxaca, Chalchicomula estado de
Puebla, el Valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las
tierras bajas del río Cazones.

La mezcla de las costumbres de los totonacas y la cultura española


tuvo un resultado curioso que se manifiesta, por ejemplo, en una
religión que mezcla elementos cristianos y elementos de la cultura
indígena mesoamericana. Esta combinación se manifiesta con una
seres sagrados a modo de santos católicos e imágenes
prehistóricas (denominadas ‘antiguas’) con poderes mágicos. Todos
estos elementos merecen ser venerados por el hombre, por lo cual
se llevan a cabo varias celebraciones religiosas a modo de
homenaje u ofrenda. A cambio, estos seres divinos regalan salud,
buenas cosechas y bienestar general a los totonacas. Entre todas
las celebraciones religiosas totonacas destaca la del Santo Patrón,
aunque también es muy popular la del Día de los Muerto
La mezcla de las costumbres de los totonacas y la cultura española
tuvo un resultado curioso que se manifiesta ,por ejemplo, en una
religión que mezcla elementos cristianos y elementos de la cultura
indígena mesoamericana .Algo que identifica a la cultura Totonaca
son Los voladores de Papantla han logrado una notable atención
internacional.
Se trata de una danza que ha perdurado desde los inicios de la
cultura, que tiene sus inicios en pedir con devoción a los dioses,
lluvias, que en ese tiempo escaseaban, para poder continuar y
darse abasto con sus cultivos.

Atole de capulín, Tepache de elote tostado, Quelite con frijol


en chilpozole, son los más platillos principales que tiene la
cultura, así como también las enchiladas de zapote mamey,
nopales con huevos y en los pescados y mariscos podemos
encontrar más platos totonacos como: el chilposo de camarones,
los camarones con ajonjolí, camarones secos con camote amarillo,
pescado en guatape. El pescado asado con hoja de totomoxtle,
entre las aves está el pollo ahumado en chilposo, el mole ranchero
con guajolote; en las Carnes se encuentra: la carne de cerdo en
chile ajo, el guatape de carne de puerco, la barbacoa de res.
Los mazatecos se ubican en el estado de Oaxaca, en las regiones de
la Cañada y el valle de Papaloapan-Tuxtepec. La cuenca del
Papaloapan cuenta con un sistema arterial de abundantes ríos que
descienden de la Sierra Madre Oriental y desembocan en la laguna
de Alvarado, en el Golfo de México.
La realización de la boda con base en las prácticas de nuestros
viejos, en el desarrollo del matrimonio, los mazatecos realizamos y
respetamos rituales que datan de generaciones pasadas. El
pedimento consistía en la realización de tres o cuatro entrevistas en
las que ambas familias comentaban, aceptaban y se organizaban
para la boda de sus hijos, las entrevistas por lo regular se llevaban a
cabo entre las tres y cuatro de la madrugada, ya que la intención de
la familia del novio era no interrumpir las actividades cotidianas de
la otra familia. Los padres del novio solían seleccionar a una
persona mayor y respetable de la familia o la comunidad que
apoyara como intermediario entre las dos familias, a esta persona
se le conocía como embajador, la función de éste era informar a los
padres de la novia acerca de la intención del muchacho de contraer
matrimonio con su hija y solicitar una segunda entrevista en la que
harían acto de presencia tanto el embajador, como los padres del
novio y de la novia, en donde la familia de la muchacha daba a
conocer la decisión familiar que se había tomado. Sí esta segunda
entrevista era negada al embajador, significaba que la familia de la
novia no quería emparentar con la familia interesada. Dentro de
esta segunda entrevista se programaba una conversación más en la
que ya participarían tanto el novio como la novia.
Las celebraciones mazatecas giran en torno al calendario agrícola,
el cual varía entre la Mazateca Baja y la sierra. En la Mazateca Baja,
el 1 de enero se realiza la ceremonia winchaa y el pronóstico del
tiempo para el año entrante. El 2 de marzo y el 1 de mayo se realiza
la ceremonia xixhua en la milpa. En Jalapa de Díaz se celebra la
fiesta de la Natividad el 8 de septiembre, y se realiza la ceremonia
xixhua para el café. En la sierra, el 10 de febrero hombres y mujeres
de conocimiento recolectan la semilla de la Virgen. Si aún no ha
llovido, se hace una ceremonia de petición de lluvia; el 10 de junio
se recolectan los primeros hongos sagrados. El 9 de agosto se hace
una ceremonia de "pago" a la Madre Tierra para poder cortar los
primeros elotes. El 17 de noviembre se celebra en Huautla, Chane y
Tenango el día de San Andrés. En toda la región se celebra el 28 de
octubre a los muertos y a los santos difuntos y el nacimiento de
Jesús el 25 de diciembre.

En mujeres, vestidos de manta, adornada con bordados muy


coloridos, y figuras, junto a un rebozo, igual, muy colorido, saben
usar listones en el pelo, al igual que collares elaborados por ellas
mismas.
Hombres; el de ellos más sencillo, consiste en una camisa de manga
larga de manta, por lo general no es colorida, y un pantalón, del
mismo material, usan sombrero de palma, y huaraches de cuero.
parte de su vestimenta se usa aun en nuestra sociedad, como es el
caso del rebozo, en mujeres mayores, mientras que, el sombrero de
palma, usado en zonas costeras, y el huarache, sandalia muy usada,
tanto por jóvenes y adultos.

La base de todos ellas es el maíz, como: las tortillas, tamales de


elote, chile atole, atole de granillo, tamales de tesmole, de frijol y
blancos; guaxmole, caldo de chivo; nanacates, quelites y entre otras
plantas comestibles. L a bebida tradicional es el Atole agrio.
Consiste en maíz fermentado que se remoja en dos o tres días, se
muele y se coloca en una olla con agua caliente, cuando ya está
fermentada la masa, se cuela, se le mueve hasta que hierva y se
acompañado de frijoles negros o ayocote y un tipo de salsa hecho
con ajonjolí.

También podría gustarte