Está en la página 1de 3

Carrera: Profesorado de Historia en Educación Secundaria

Año: 3 º año

Catedra: Taller de Integración Areal

Profesora: María Andrea Martinessi

Alumna: Cecilia Zapata

Síntesis del libro “Breve historia del mundo”

Autor: Ernest Gombrich

Año y lugar: Viena, octubre de 1935. Londres, febrero de 1998

Versión disponible en
https://profesorantoniocarrillo.weebly.com/uploads/2/6/4/1/26417862/_breve_historia
_del_mundo._gombrichernst.p

Cantidad de páginas: 101

El libro “Breve historia del mundo” se basa en una especie de carta dirigida a su
hija en la que el historiador repasa de manera sencilla, casi como si fuera un cuento,
es decir de manera narrativa, descriptiva y explicativa la compleja historia del
mundo. La obra fue escrita en 1935, sin embargo, fue revisada en 1998, con lo que
el libro se extiende ahora hasta los tiempos actuales. Los extensos conocimientos
de Gombrich se detienen en cada periodo de la historia para mostrar con una
erudición disfrazada de sencillez y accesibilidad, sin los formalismos y las rigideces
de los textos académicos.

Se destaca que Gombrich concibe en este libro la historia como un largo río del
tiempo que sobrevuela en avión, en una visión rápida termina con estas palabras:
"Tenemos derecho a seguir esperando un futuro mejor". Es una obra de plena
vigencia, que apela a la imaginación y sensibilidad del lector, ya que cuando se
realiza su lectura parecida a una novela, se siente involucrado y parte de la historia.

1
Es interesante para niños y adolescentes que intentan a acercarse e interesarse por
la Historia, pero también para quienes desean reflexionar sobre el devenir de la
Historia y el efecto que tiene sobre nuestras vidas.

A medida que se realiza su lectura se hallan diferentes categorías de análisis de la


historia, como por ejemplo la cronología para ordenar los acontecimientos, ya que
estudia los diferentes acontecimientos en las diferentes edades de la historia
universal: antigua, media, moderna y contemporánea. Es menester destacar que, en
el contenido, el autor denomina a cada ruptura de la historia de manera llamativa, se
puede inferir que, si se agruparían diferentes títulos, se llegaría a una periodización.
La misma tiene en cuenta aspectos políticos, militares, religiosos, sociales,
culturales y económicos. Es decir, el autor comienza desde los primeros pobladores,
las civilizaciones, las batallas y guerras, revoluciones, los estados, los grandes
protagonistas e inventos y las diferentes transformaciones que incidieron en la
historia de la humanidad.

Como punto de partida, se describe a la Prehistoria “Erase una vez”, “Los mayores
inventores de todos los tiempos”, “ El país del Nilo”, “Domingo, lunes”, “Un único
Dios”, “ Puedes leer”, de acuerdo a la Historia Antigua: “Los héroes y sus armas”, “
Un combate desigual”, “Dos pequeñas ciudades en un pequeño país”, “El iluminado
y su país”, “ Un gran maestro de un gran pueblo”, “La aventura mas grandiosa”,
“Nuevos guerreros y nuevas guerras”, “Un enemigo en la historia”, “ Los dueños del
mundo occidental”, “ La nueva buena”, “Como se vivía en el imperio y junto a sus
fronteras, “ la tormenta”. Para referirse a la Edad Media se observan los siguientes
títulos: “Comienza la noche estrellada”, “No ay mas dios que Alá, y Mahoma es su
profeta”, “Un conquistador, capaz, además de gobernar, “La lucha por el dominio de
la cristiandad, “Caballeros caballerescos”, “El emperador en la época de la
caballería”, “Ciudad y Burgueses” Con respecto a la Edad Moderna: “Una nueva
Era”, “Un nuevo mundo”, “Una nueva fe”, “La iglesia militante”, “Una época terrible”,
“Un rey feliz y otro desdichado”, “Que ocurría entretanto en el este de Europa”. Cabe
destacar que el autor denomina en un título “La verdadera Edad Moderna” para dar
cuenta que es aquí donde se produce un cambio en las mentalidades debido al
surgimiento e influencia de la Ilustración. “Transformación violenta”, “El ultimo
conquistador”, “El hombre y la maquina”, “Más allá de los mares”, “Dos nuevos
estadios en Europa”, “El reparto del mundo”.

2
Por último, es interesante el último período que lo denomina “El retazo de historia
universal vivido por mí. Una ojeada retrospectiva”. Aquí se vislumbra el testimonio
propio del autor, ya que fue protagonista de ese parte de la historia contemporánea.

Asimismo, se observa que Gombrich analiza diferentes procesos históricos


mediante la evidencia de la multicausalidad, la simultaneidad y sucesión,
demostrando la existencia de rupturas y continuidades en la historia universal
haciendo referencia al tiempo y el espacio. Teniendo en cuenta la duración del
tiempo histórico. Se observa el tiempo corto, tiempo medio y de larga duración.

También podría gustarte