Está en la página 1de 5

1

Consejo de Formación en Educación

Instituto de Profesores Artigas

Profesorado de Historia

Historia Antigua y Medieval

Grupo nocturno

Curso de 2023

Actividad 10 “Realmente es necesario cortar la Historia en

Rebanadas”

Alumnos: Gabriel Buena, Carolina Luzardo, Emiliano Vieytes

Docente: Prof. Cristian Cames


2

1) Explica con tus palabras y con ejemplos concretos del autor, la siguiente frase del texto:

“La periodización de la Historia no es en ningún caso un acto neutro o inocente”

2) Define en qué consiste el concepto “Antigüedad Tardía” y por qué se utiliza.

3) Investiga por qué en el siglo XIX la Edad Media perdió esa connotación negativa.
3

1) Es una gran verdad la planteada por Le Goff cuando habla acerca de cómo se periodiza
la historia de manera no neutral y esto aplica para todas las etapas de la misma bien
señala. Según el autor Le Goff la periodización del tiempo se refiere a una acción humana y
acciones humanas están marcadas por el sujeto que las hace. La historia no es algo que
siempre se halla inmóvil y estática, es una ciencia que está en constante cambio y a la vez
relacionada completamente con otras ciencias. No podemos creer que la historia siempre
será lineal, porque la misma visión del pasado que se pueda tener va a depender siempre
de la época del historiador.
Dicho esto podemos hablar como cada autor toma sus criterios, por ejemplo “Santiago de la
Vorágine (hacia 1228-1298)” (Le Goff, 2016, p.15), para dividir la historia el hace énfasis en
su visión clerical y hace una división en cuatro partes, “El primero, el tiempo del “extravío”
que va de Adán a Moisés. El siguiente tiempo, que va de Moisés a la natividad de Cristo, es
el de la “renovación” o del “llamado”. El nacimiento de Cristo hizo surgir un tercer periodo,
corto pero esencial: el de la “reconciliación”, entre Pascua y Pentecostés.” (Le Goff, 2016,
p.15)

Otro ejemplo puede ser el de la división establecida por Voltaire, él divide en cuatro edades
y estas están dictaminadas por los periodos de tiempo donde las artes se perfeccionaron y
dejaron una marca para tiempos venideros. Estas cuatro edades son, “El primero de esos
cuatro siglos, para Voltaire, el de la Grecia Antigua, de Filipo II de Macedonia, Alejandro
Magno, Pericles, Demóstenes, Aristóteles, Platón, etc. El segundo, es el de César y
Augusto, ilustrado por los grandes escritores latinos de su época. El tercero es el que siguió
“a la toma de Constantinopla por Mehmed II” y que se manifestó principalmente en Italia . El
cuarto es el siglo de Luis XIV, y Voltaire considera que “quizá sea éste el que más se
acerque a la perfección” (Le Goff, 2016, p. 15-16). Algo importante es decir que Voltaire usa
el término siglo no como lo usamos ahora, sino para enmarcar el comienzo y el fin de una
etapa.

2)Debemos decir que este término surge para poder enmarcar de manera consensuada el
fin de lo que se establece como antigüedad y el comienzo de lo que hoy conocemos como
Edad Media. Ciertamente esto no fue fácil, algunos situaron este punto con la conversión
Constantino o como también se menciona otros la sitúan con devolución de las insignias
imperiales por parte de Bizancio, la cuestión es que no se llegaba a un consenso.
Para poner fin o por lo menos una solución más realista se llega a la conclusión de que era
imposible por medio de un consenso general, por lo que se llegó a la conclusión que este
lapso de tiempo es un periodo de hechos progresivos a la actualidad, “La postura que
prevalece hasta hoy es que hubo una transformación que habría durado del siglo III al VII, y
4

con base en el modelo de los historiadores alemanes, que fueron los primeros en definirla
con el término Spätantike,este periodo recibió el nombre en español de Antigüedad Tardía.”
(Le Goff, 2016, p.20)

3) Algo interesante del S. XIX fue que con la llegada de diversos intelectuales del análisis de
la Edad Media se pierde cierta connotación negativa y autores como el norteamericano
Charles Haskins o el frances Marc Bloch vinieron a traer la idea de que a lo largo de la Edad
Media se produjo un desarrollo cultural y educativo interesante pero siempre dejando entre
ver que esto no fue todo bueno ni todo malo sino que tuvo sus luces y sombras. La
transición de la Edad Media a la Edad Moderna, la época del Renacimiento tuvo como hilo
conductor el romanticismo. A continuación, citamos algo que nos parece interesante para
plasmar la idea que también tuvo Le Goff cuando en su libro habla del historiador del arte
Jacob Burckhardt, “Sin duda, el romanticismo había tenido mucho que ver en la apertura de
esa nueva perspectiva hacia el mundo medieval. Frente al predominio del racionalismo,
elemento característico del siglo de las luces, el Romanticismo se basaba ante todo en
aspectos como la sensibilidad y el sentimiento, poniendo de relieve, entre otras muchas
facetas, la exaltación del individuo, la libertad creadora y, por supuesto, la vuelta a la
naturaleza. Así las cosas, la Edad Media, hasta entonces vilmente despreciada, comenzó a
ser elogiada, por cuanto se partía de la idea de que en ella había triunfado, sin duda alguna,
las virtudes individuales, entre las cuales destacaban, como las más representativas, la
caballerosidad, la pasión o el amor cortés. No es extraño, por lo tanto, que la corriente del
Romanticismo terminará por mitificar a la Edad Media, periodo de la historia de la
humanidad en el que veía, ni más ni menos, el despliegue de los valores que, dicha
corriente, defendía a capa y espada”. (Valderon Baruque, J, p. 317)
5

Bibliografía

Le Goff, J, “Realmente es necesario cortar la Historia en Rebanadas”, Fundación de Cultura


Económica, México 2016

Valdeón Baruque, J, (2003). “La valoración histórica de la Edad Media: entre el mito y la
realidad”. Universidad de Valladolid.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/814544.pdf

También podría gustarte