Está en la página 1de 19

Título

Análisis de políticas públicas municipales, para el desarrollo sostenible, sobre agua potable y Comentado [A1]: El título, el objetivo general y la
pregunta de investigación deben redactarse en los mismos
saneamiento básico en Dosquebradas, periodo 2016 - 2019 términos para garantizar la coherencia en el diseño de la
investigación. El título no menciona el cumplimiento sobre
los lineamientos del gobierno nacional, como se enuncia en el
objetivo general y en la pregunta de investigación: ‘¿cumplen
los instrumentos de planificación territorial, asumidos por el
municipio de Dosquebradas, con los lineamientos trazados
por el gobierno nacional sobre agua potable y saneamiento
básico, para alcanzar las metas fijadas en los ODS?’ En el
título se habla de políticas públicas municipales y en la
pregunta se mencionan los ‘instrumentos de planificación
territorial’. Deben mencionarse exactamente los mismos
términos, porque esas son las categorías de análisis. Debes
elegir entre actualizar el título o actualizar la pregunta. Creo
que es más fácil actualizar el título.

Si el título habla de ‘Análisis’, el verbo del objetivo general


debe ser ‘Analizar’.
Contenido

1. Introducción .................................................................................................................................... 3

1.1 Contextualización ...................................................................................................................... 5

1.2 El planteamiento del problema.................................................................................................. 7

1.3 Antecedentes ............................................................................................................................. 9

1.4 Justificación............................................................................................................................. 10

1.5 Relación con la administración pública................................................................................... 11

1.6 Resultados esperados............................................................................................................... 11

2. Objetivos ....................................................................................................................................... 11

2.1 Objetivo general ...................................................................................................................... 12

2.2 Objetivos específicos............................................................................................................... 12

3. Metodología .................................................................................................................................. 12

3.1 Enfoque ................................................................................................................................... 12

3.2 Tipo: ........................................................................................................................................ 12

3.3 Técnicas: ................................................................................................................................. 12

3.3.1 Recolección información escrita ...................................................................................... 12

3.3.2 Recolección información oral .......................................................................................... 12

3.3.4 Recursos informáticos ...................................................................................................... 13

3.3.5 Recursos ........................................................................................................................... 13

4. Cronograma ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5. Bibliografía ................................................................................................................................... 17
GLOSARIO

Agua Potable y Saneamiento Básico APSB


Área Metropolitana de Centro Oriente AMCO
Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES
Consejo Regional de Política Económica y Social CORPES
Corporación Autónoma Regional del Risaralda CARDER
Departamento Nacional de Planeación DNP
Desarrollo Sostenible DS
Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS
Objetivos del Milenio ODM
Organización de Naciones Unidas ONU
Plan de Desarrollo Municipal PDM
Plan de Ordenamiento Territorial POT
Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca Hídrica POMCA
Plan Nacional de Desarrollo PND
Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas PNUD
Región Administrativa de Planificación RAP

dfklkdjakl Comentado [A2]: Incluir Resumen, Abstract, palabras


clave y Keywords, que sean coherentes con las categorías de
análisis enunciadas en el título, la pregunta de investigación y
1. Introducción el objetivo general.

En el año 2000, la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó la Declaración del


Milenio, la cual contenía los ocho objetivos o metas que la humanidad se trazaba para ser
cumplidos en un lapso de quince años.

Los denominados Objetivos Del Milenio (ODM), fueron: Erradicar la pobreza extrema y el
hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad de género y la autonomía de
la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir VIH/SIDA, paludismo y
otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación
mundial para el desarrollo.

Colombia, como país miembro de la ONU se comprometió con el logro de los ODM; cada
país quedó en libertad de escoger los indicadores y las líneas base para medir los logros alcanzados.
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) quedó como ente encargado de
monitorear los avances del país hasta 2015, fecha tope para alcanzar las metas.

Solo al cabo del quinto año, cuando ya había transcurrido la tercera parte del plazo,
Colombia adoptó una política pública para el logro de los ODM; dicha política se halla contenida en
el documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) # 91 de 2005.
Habría que esperar otros seis años, para que se dictará un nuevo documento Conpes, esta vez el #
140 de 2011, por medio del cual se introdujeron ajustes a la política pública fijada por el # 91/2005.

En el año 2015, la ONU, ante el cumplimiento del termino fijado en la declaración de los
ODM, asume la Agenda 2030, fijando diecisiete nuevos objetivos, pero esta vez relacionados con el
desarrollo sostenible. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen como fecha de logro el
año 2030, de allí el nombre de la agenda. Esos objetivos son: Fin de la pobreza; Hambre cero; Salud
y bienestar; Educación de calidad; Igualdad de género; Agua limpia y saneamiento; Energía
asequible no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico; Industria, innovación e
infraestructuras; Reducir la desigualdad en y entre los países; Ciudades y comunidades sostenibles;
Producción y consumo responsable; Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y
sus efectos; Vida sostenible; Vida Ecosistemas Terrestres; Paz, justicia e instituciones sólidas;
Alianzas para lograr los objetivos. Colombia ajusto su política pública a los ODS en el año 2018,
con la expedición del documento Conpes 3918 de 2018.

Con la propuesta de investigación se pretende analizar y describir cómo la política pública


municipal contenida en los Planes de Desarrollo Municipal (PDM), en los Planes de Ordenamiento
Territorial (POT) y en los Planes de Ordenamiento y Mantenimiento de las Cuencas Hídricas
(POMCA), recoge los ODM y los ODS siendo estos, parte integral de la política pública
colombiana.

Temporalmente se acotan límites entre el 01 de enero de 2016 y el 30 de noviembre de


2019; espacialmente, la acotación se hace referida al municipio de Dosquebradas, perteneciente al
departamento de Risaralda e integrante del Área Metropolitana de Centro Oriente (AMCO), junto
con Pereira y La Virginia. Los documentos centrales a analizar son los POT, PDM, POMCA y los
programas inscritos como propuestas programáticas por los candidatos a la alcaldía municipal de
Dosquebradas, para las elecciones de los años 2015 y 2019.

1.1 Contextualización Comentado [A3]: Si estos son los lineamientos de la


política nacional, deben incluirse en el primer capítulo del
La ley 76 de 1985, dictada con fundamento en la reforma constitucional de 1968, crea las análisis; no en la Contextualización.
Regiones de Administrativas de Planificación (RAP), siendo la primera la de la Costa Atlántica. Lo La contextualización debe ampliar la explicación sobre la
que se pretendió con esta disposición era alcanzar que las regiones elaboraran unos planes iniciativa de los ODS y en particular sobre el ODS 6. ¿Cuáles
son sus metas indicadores?
regionales de su interés, para que dichas propuestas fueran incluidas en el Plan Nacional de
También se debe mencionar quién era el alcalde, qué periodo
Desarrollo. Las RAP se conformaban con varios departamentos que tenían vecindad, eran dirigidas cubría.

por un ente que se llamó el Consejo Regional de Política, Económica y Social (CORPES), con una Describir los datos generales de Dosquebradas: fundación,
población, nivel, actividades económicas principales.
composición similar a la del CONPES a nivel nacional.
El texto supralegal de 1991 estableció, en el artículo 41º, el siguiente texto: “Todos los
habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y
para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.” Si leee de manera detenida el texto salta a la
viasta la semejanza con la definición que de desaarrollo sostenible dío la ONU, en la Conferencia
de Río, donde se definió el desarrollo sostenible como: “El desarrollo sostenible es el desarrollo que
satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. (NACIONES UNIDAS, s.f.)

En el documento Conpes 140 de 2011, se dejo consignado que uno de los retos a superar era
el logro de la incorporación de los ODM en los planes regionales; así lo dejo establecido la
septima recomendación: “Solicitar a las entidades territoriales incluir en sus planes de
desarrollo las políticas y estrategias que contribuyan al aceleramiento y logro de los ODM.”
(DNP, 2011, p. 30)

En una sentencia del año 2000, la Corte Constitucional indico la relación entre el desarrollo
social, el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, diciendo que

Cabe destacar que los derechos y las obligaciones ecológicas definidas por la
Constitución Política giran, en gran medida, en torno al concepto de
desarrollo sostenible, el cual, en palabras de esta Corporación, pretende
“superar una perspectiva puramente conservacionista en la protección del
medio ambiente, al intentar armonizar el derecho al desarrollo -indispensable
para la satisfacción de las necesidades humanas- con las restricciones
derivadas de la protección al medio ambiente.” […] Así, es evidente que el
desarrollo social y la protección del medio ambiente imponen un tratamiento
unívoco e indisoluble que progresivamente permita mejorar las condiciones
de vida de las personas y el bienestar social, pero sin afectar ni disminuir
irracionalmente la diversidad biológica de los ecosistemas pues éstos,
además de servir de base a la actividad productiva, contribuyen en forma
decidida a la conservación de la especie humana. (Sentencia, 2000, p. 18)

Poveda (2008) al hablar de cuál es el objetivo del desarrollo, expone que el propósito del
desarrollo, “debe apuntar al mejoramiento de la calidad de vida de la población, con especial énfasis
en los niños y las niñas, garantizando un ambiente sano bajo condiciones de sostenibilidad” (p. 18).
Esta formulación permite dar entrada a la consideración de que el logro del desarrollo se
debe lograr a traves de políticas públicas, considerando que

“Toda política pública tiene dos dimensiones: una espacial y otra temporal. Comentado [A4]: Cuando la cita textual supera las 40
palabras, no se escribe entre comillas.
La dimensión espacial la hace aplicable en un lugar y no en otros, toda vez
que responde a condiciones económicas, sociales, culturales y políticas
imperantes en el sitio de la aplicación. La dimensión temporal la
hace aplicable en un momento determinado y permite que se la compare
con la de otro momento.
Las políticas públicas tienen propósitos específicos que, en términos
generales, se pueden resumir así: • Están definidos por las demandas
sociales existentes; • Poseen un ciclo de atención y unos recursos; • Están
en función del ánimo y capacidad del gobernante por percibir dichas
demandas sociales, procesarlas, priorizarlas e incluirlas en su agenda de
gobierno; • Unos resultados específicos. Para finalizar, las políticas
públicas responden a necesidades complejas que no tienen un origen
específico y representan dinámicas que no tienen causales específicas o
dinámicas claras. (Arroyave A, 2011, p. 108)

Esas necesidades, relaciones, incidencias y tensiones entre los actores sociales se muestran
en el siguiente esquema conceptual
Gráfica 1 Relaciones del Plan de Desarrollo

Fuente: Poveda (2008)

1.2 El planteamiento del problema Comentado [A5]: Eliminar ‘El’


El municipio de Dosquebradas tiene una problemática seria en relación con el ordenamiento
territorial. Esa problemática se deriva de los siguientes hechos:

▪ Crecimiento poblacional por encima del promedio nacional


Gráfica 2 Crecimiento poblacional

Fuente: http://poblacion.population.city/colombia/dosquebradas/

▪ El crecimiento poblacional se genera por fenómenos de inmigración


interna, inmigración de extranjeros y natalidad de pobladores.
▪ El crecimiento poblacional genera presiones sobre la prestación de
servicios de salud, educación, recreación, demanda de puestos de trabajo,
sitios de habitación, servicios domiciliarios
▪ La principal actividad económica del municipio está relacionada con la
producción fabril, orientada principalmente hacia manufacturas (40%),
comercio (31.43%), transporte y almacenamiento (8%), distribución de
agua (5.71 %) y suministro de electricidad y gas (2.86%).
▪ El crecimiento poblacional y la ampliación de las actividades fabriles e
industriales, generan una fuerte presión sobre la frontera agrícola, las zonas
de reserva y rondas alrededor de los cauces de agua que atraviesan el casco
urbano.
▪ A raíz de la inclusión del municipio dentro del Paisaje Cultural Cafetero,
por la UNESCO en 2011, las actividades turísticas se han convertido en
otra fuente de conflicto entre los usuarios del agua potable para uso
agroindustrial, los usuarios del agua para consumo humano y los
operadores turísticos, con lo cual la presión sobre los acuíferos y los cauces
hídricos va en aumento.
▪ Otro factor es del vertimiento de las aguas residuales o aguas servidas, las
cuales van a parar a los cauces sin recibir ningún tipo de tratamiento de
descontaminación, con lo cual se incumplen las normas que sobre APSB ha
dictado la Nación y son de cumplimiento y cuidado por parte del ente
municipal.

Muchos de los aspectos indicados atrás se relacionan con las tareas que los gobiernos
nacional y subnacionales deben asumir para cumplir con las metas de los ODS y su concreción en
el PND

La pregunta que orientara la investigación es: ¿cumplen los instrumentos de planificación Comentado [A6]: Revisar que sí sea coherente con los
mismos términos del título y el objetivo general
territorial, asumidos por el municipio de Dosquebradas, con los lineamientos trazados por el
gobierno nacional sobre agua potable y saneamiento básico, para alcanzar las metas fijadas en los
ODS?

1.3 Antecedentes
Hasta el momento de redactar este avance, no se han encontrado estudios puntuales sobre el
tema a abordar, con la especificidad propuesta. Sin descartar que más adelante se puedan encontrar, Comentado [A7]: Mencionar cuál es el tema y la
especificidad propuesta. Puede sonar redundante, pero la
se considera que es posible iniciar con la investigación, atendiendo a lo dicho por Hernández, redacción académica implica mencionar de manera concreta
el asunto y no de manera general.
Fernández y Baptista (2010), sobre que si no hay antecedentes directos, se puede obrar sobre la base
de lo encontrado con relación a temas o subtemas que estén relacionados con la investigación (p.
53)

Lo que si se han encontrado son documentos que se refieren a esos temas o subtemas, los
cuales guardan relación con el cuerpo de estudio del proyecto investigativo. A ellos se dedican los Comentado [A8]: ¿Enunciar cuáles temas o subtemas?
renglones siguientes

La búsqueda bibliográfica ha permitido hasta el momento ubicar los siguientes trabajos que
se consideran importantes, sin que la relación sea definitiva

a. La aplicación de la Gobernanza para generar consensos entre los gobiernos, las empresas y
las comunidades, para diseño, formulación, adopción, ejecución, control, de las políticas
públicas, entendiendo que la gobernanza es un paradigma que se opone al de la
gobernabilidad, asumida esta como la adopción de políticas públicas como tarea exclusiva
de los gobiernos, con apoyo de la empresa privada, sin contar con las comunidades, a partir
de la creencia aceptada de que la representación democrática avala la no consulta a las
comunidades (Giraldo, 2018)
b. La importancia de los POT para lograr la vida digna y la convivencia ciudadana, a través de
una correcta política pública municipal de usos del suelo, tanto en el área urbana como en el
área rural, pero teniendo en cuenta la relación del municipio con el entorno, la necesidad
del desarrollo económico, social con cuidado ambiental y la preservación de los valores
culturales. (Rincon C, 2012)
c. La necesidad de una acertada labor de Evaluación Ambiental Estratégica, como herramienta
para alcanzar un desarrollo sostenible, teniendo en cuenta que la EAE es una herramienta
que junto con la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) sustentan la aceptación o el
rechazo de iniciativas que formen parte de la concreción de políticas públicas. Una EAE o
EIA que apunten hacia la no conveniencia del proyecto o la actividad, no implican que este
no se pueda realizar, sino que debe ser ejecutado de una manera distinta a la evaluada, bien
sea para evitar el riesgo de daño ambiental o para mitigar en inevitable. (Viña y Amaya,
2016)
d. Los principios de diversidad, complementariedad, solidaridad territorial y subsidiariedad,
son básicos para alcanzar una conveniente planificación del desarrollo de las regiones y el
ordenamiento de los territorios. Estos principios que son de rango constitucional se deben
aunar con el de la participación ciudadana democrática para tratar de obtener la licencia
social del proyecto (Arenas, 2003)

1.4 Justificación
El estudio permitirá indagar el nivel de penetración de los ODM y los ODS, en los
instrumentos de planeación municipal, siguiendo las directrices señaladas por los PND de los
períodos presidenciales de Uribe Vélez, Santos Calderón y Duque Márquez.
Dado que Colombia se asume, desde el mandato constitucional como una república unitaria
con descentralización administrativa y autonomía territorial y que es a los municipios los que
corresponde prestar los servicios de manejo de residuos, educación, salud, recreación, agua potable
y saneamiento básico, servicios públicos domiciliarios, alcantarillado, conservación de fuentes
hídricas, se hace necesario indagar si los entes municipales l e están dando o no cumplimiento a las
directrices que desde el gobierno central se trazan para lograr los objetivos de los ODM y los ODS.
Una mirada empírica, indica grosso modo que no se cumple con el mandato legal, razón por Comentado [A9]: Esta sería una conclusión
la cual desde diferentes instancias oficiales y privadas se remarca sobre la necesidad de que en los
instrumentos municipales se asuman como prioritarios dichos logros, como única manera de
alcanzar un desarrollo sostenible. Comentado [A10]: Esta sería una recomendación
Sobre este aspecto, Hernández, Fernández y Baptista (2010) indican que es necesario que se
indique por cuál o cuáles razones el estudio propuesto es conveniente, tiene relevancia social, su
implicación práctica, el aporte teórico y el aporte metodológico (p. 40)
En el campo práctico y el aporte teórico, se pretende que el estudio provea de insumos que
puedan ser utilizados por posteriores estudiosos del tema o por los actores interesados en la solución
que se le dé a la problemática. En cuanto al aporte metodológico, a este momento, no se tiene
previsto ningún aporte, pero el mismo no se descarta, teniendo en cuenta la flexibilidad de la
investigación cualitativa.

1.5 Relación con la administración pública


La propuesta se relaciona con la administración pública a partir de la consideración hecha
por Jiménez y Ramírez (2008), sobre que las políticas públicas se proponen modificar, cambiar,
reestructurar condiciones o situaciones que son percibidas por las comunidades, o sectores de las
comunidades, como poco significativas o generadoras de insatisfacciones o de índole problemática.
Si se pregunta por quién o quiénes son los actores que asumen esas políticas públicas, se
podría decir con Lahera (2006), que las políticas públicas son el punto neural de las organizaciones
partidistas, en el gobierno o en la oposición, así como también de los grupos de interés o
stakeholders, quienes están interesados en que algunas políticas públicas se modifiquen o se
mantengan

1.6 Resultados esperados


Se espera que del ejercicio investigativo propuesto se obtengan formulaciones sobre cómo
se debe obrar, a nivel de gobiernos, empresas y comunidades para lograr la formulación de
instrumentos de planificación regional de manera consensuada, en procura de alcanzar metas de
desarrollo sostenible a partir de los procesos de participación ciudadana democrática, consagrados
en el texto constitucional Comentado [A11]: Los resultados esperados solo se
incluyen en el anteproyecto; no en el informe final.

2. Objetivos
2.1 Objetivo general
• Indagar sobre el nivel de incorporación de los lineamientos de la política pública nacional,
sobre desarrollo sostenible en los instrumentos de planificación regional del municipio de
Dosquebradas, para el período 2016 – 2019

2.2 Objetivos específicos


• Determinar los conceptos sobre desarrollo sostenible incorporados en los POT y los PDM Comentado [A12]: Según el Objetivo General y la
Pregunta de Investigación, no sería ‘los conceptos sobre
del municipio de Dosquebradas, durante el período 2016 – 2019 desarrollo sostenible incorporados’, sino ‘los lineamientos de
la política nacional incorporados’
• Registrar los cambios introducidos por el concejo municipal de Dosquebradas, a las
propuestas iniciales de POT y PDM presentadas por la alcaldía municipal durante el
período 2016 – 2019
• Formular propuestas de acción para lograr la adopción de instrumentos de planificación
municipal concertados entre gobierno municipal, sector empresarial y comunidades
organizadas

3. Metodología
3.1 Enfoque
Cualitativo Comentado [A13]: Definir qué es ‘enfoque cualitativo’ y
citar la referencia.

3.2 Tipo:
Exploratorio, descriptivo, evaluativo Comentado [A14]: Explicar por qué es exploratorio,
descriptivo y evaluativo con base en la referencia
bibliográfica.

3.3 Técnicas:
3.3.1 Recolección información escrita Comentado [A15]: Eliminar este segmento.
Búsqueda en la Web; derechos de petición ante entidades oficiales y/o privados;
consulta de archivos de la Asamblea del departamento del Quindío y de los concejos municipales
del Quindío; consulta en bases de datos electrónicas; consulta archivos Registraduría Departamental Comentado [A16]: Actualizar. Cambiar Quindío por
Dosquebradas. Solo mencionar el Concejo, la Alcaldía y el
del Estado Civil y Consejo Nacional Electoral, consultas bibliográficas colecciones particulares. gobierno nacional, como Planeación Nacional. Las otras
entidades no son necesarias.
3.3.2 Recolección información oral
• Entrevistas semiestructuradas
En caso de ser necesarias se harán para aclarar, contrastar o ampliar el acervo de
información escrita. Se harían a: Comentado [A17]: Eliminar estas palabras

▪ Congresistas, diputados, concejales, ediles, elegidos en el período 2008 – Comentado [A18]: Solo funcionarios de la Alcaldía y el
Concejo en el periodo de estudio.
2016
Comentado [A19]: Actualizar el periodo
▪ Funcionarios de las administraciones departamental y municipales, que
desempeñaron cargos relacionados con temas de agricultura, planeación,
servicios públicos, manejo ambiental, en el mismo período
▪ Grupos ambientalistas, ecológicos, usuarios de acueductos comunitarios,
usuarios de servicios públicos
▪ Campesinos y gentes del común

3.3.3 Análisis documental


Descripción bibliográfica; descripción conceptual de contenido y redes semánticas
de relación1 Comentado [A20]: Menciona que vas a revisar el POT, el
PDM y documentos del gobierno nacional sobre los ODS. No
menciones redes semánticas.
3.3.4 Recursos informáticos
Comentado [A21]: ¿Por qué ese pie de página? Mejor citar
Dragon Natural Speaking, procesadores de texto (Word, Nitro Pro), procesadores el mismo libro de Hernández Sampieri, mencionado antes.
de datos (Excel, Access) Comentado [A22]: Eliminar

3.3.5 Recursos
Computadores portátiles; memorias USB; grabadora digital; celulares, elementos de
oficina, papelería y ofimática. Recurso monetario

5. Hallazgos Comentado [A23]: Remplazar el subtítulo por: ‘Análisis de


resultados’

5.1 Concepto de Desarrollo Sostenible presente en el POT y PDM Comentado [A24]: Lineamientos del gobierno nacional
sobre Desarrollo Sostenible incorporados en el POT y el
dkfajdjl PDM
Comentado [A25]: Es necesario iniciar mencionando
5.1.1 En el POT cuáles son los lineamientos de las políticas nacionales
relacionados con el ODS 6 y el desarrollo sostenible.
En el municipio de Dosquebradas se halla vigente el Plan de Ordenamiento Territorial
Comentado [A26]: Borrar ‘En el’
adoptado por el Concejo Municipal, en el año 2000, por medio del Acuerdo # 14. La vigencia del
POT era de doce años, es decir hasta el año 2012, pero por diferentes confrontaciones entre grupos
políticos, acciones de los grupos de poder municipales, no ha sido reemplazado por otro acuerdo.

1
Para la recolección de la información se tendrá en cuenta lo indicado en:
http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha3-cast.pdf
En 2012, el concejo municipal a iniciativa del alcalde expidió el acuerdo # 014, por medio
del cual se ajustó el plan de ordenamiento territorial. El propósito de esta norma era incorporar
nuevos terrenos al área urbana del municipio, para la construcción de vivienda de interés social, de
interés prioritario, en aplicación de la norma transitoria consignada en la ley 1537 de 2012, sin la
necesidad de consultar ni concertar las determinaciones que se adoptaran

El acuerdo del año 2000, norma vigente, indica en su artículo 6º, que el POT “tiene por
objeto complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar
las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible”,
buscando “asegurar un desarrollo ambiental sostenible” (art. 15º). Para el logro de esos objetivos, el
POT contempló, para lo que interesa al presente trabajo, estas metas: Determinar fuentes alternas
para el suministro de agua potable; construir una planta de tratamiento de las aguas servidas, que
incluya colectores – interceptores; controlar las acciones o proyectos de las diferentes empresas
prestadoras de los servicios domiciliarios en coordinación con Planeación Municipal; reglamentar
los usos del suelo en las cabeceras de las microcuencas o cuencas abastecedoras de acueductos
urbanos, veredales y aquellas que cumplan la función de recarga de acuíferos (art. 15º).

El acuerdo, al referirse a las autorizaciones para desenglobar terrenos suburbanos, el


interesado debía probar que en el predio se contaba con un sistema completo de acueducto,
entendiendo por tal aquel que “contempla las fases de captación, conducción y tratamiento
(sedimentación, desinfección) de las aguas para el consumo humano” (art. 124).

En relación con el ODS # 6, sobre agua potable, el acuerdo señaló que una prioridad era la
búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento de agua, bien fuera de acuíferos o de cauces, buscar
la cobertura a largo plazo de la red de acueducto y alcantarillado y controlar las pérdidas de agua
potable, pérdidas que se determinan a partir del cálculo entre el agua, metros cúbicos, que entran a
la red de acueducto y el agua que se cobra a los usuarios. En relación con los acueductos
comunitarios se pretendía su sujeción a la normatividad vigente y el logro de la eficiencia de su
servicio a la comunidad. (art. 71º).

En cuanto al servicio de alcantarillado, los propósitos eran: lograr que el alcantarillado


lograra cobertura total en el perímetro urbano existente, proyectándose hacia las zonas de expansión
urbana; estudiar la factibilidad de la PTAR y diseñar un conjunto de colectores de agua lluvia para
evitar que esta se mezclara con las aguas servidas. En las áreas urbanas más pobladas, la
implementación de redes de alcantarillado para tratar las aguas servidas y lograr su buena
disposición final. La definición que adoptó el acuerdo sobre alcantarillado completo es la de que
como tal se entiende aquel que “contempla las fases de recolección, conducción y tratamiento de las
aguas residuales” pero que además garantiza la separación de las aguas lluvias y las aguas
residuales. (Art. 71º)

La meta de lograr la cobertura total del alcantarillado, en el área urbana, se contrapone con
la consideración hecha en el art. 18, donde se dice que el municipio cuenta con una infraestructura
de energía, acueducto y alcantarillado, que posibilita la “urbanización y edificación según sea el
caso”

En lo atinente a la posible contingencia de contaminación hídrica, el POT considera que las


fuentes contaminantes tienen un

impacto medio debido principalmente a la utilización de agroquímicos,


herbicidas e insecticidas sobre plantaciones de café, caña y pastos mejorados
que cubren la mayor parte del municipio (85%). En las partes altas de la
cuenca de la quebrada Dosquebradas principalmente en sectores del
nacimiento de las quebradas los Juncos y la quebrada la Fría se presentan
algunos sectores sin impacto, lo cual es un reflejo del uso y la actividad
económica a que están sometidos estos suelos, principalmente pastos
naturales, bosques naturales y áreas de protección producción (15%). El río
Otún en las partes altas transcurre con los niveles de contaminación media y
a medida que recorre el municipio y recoge las aguas de la quebrada
Dosquebradas, los niveles de contaminación alcanzan valores altos, debido
principalmente al vertimiento de las aguas residuales domésticas de los
habitantes del casco urbano y a la presencia de la zona industrial del
municipio. (Art. 136º)

La propuesta marco en el tema de alcantarillado es la de “recuperar las quebradas


del municipio a través de colectores interceptores paralelos a las quebradas, construyendo
además plantas de tratamiento que permitan la utilización de las excretas mediante el
proceso de reciclaje” (Art. 209 numeral 8).

5.1.2 En el PDM
En el período analizado solo hay un PDM aprobado por el concejo municipal, a instancias
de iniciativa del alcalde. Ese PDM se denominó “Compromiso de Todos”, con videncia 2016 a
2019. El mismo fue aprobado mediante acuerdo 006 de 2016. En la presentación del proyecto de
acuerdo se concibe la sostenibilidad como eje que apuntala la economía, el hábitat, la cultura, la
salud, la paz, como manera de lograr un desarrollo con permanencia y sustentable

El plan se proponía “mejorar la cobertura y la calidad del servicio de agua potable y de


saneamiento básico, para el cierre de brechas”, procurando reducir la pérdida de agua, asegurando
la cobertura del suministro de AP para todos los habitantes del municipio, mejorando la captación,
potabilización y distribución del recurso, destinando para ello una inversión calculada de más de
trece mil millones de pesos, provenientes del Sistema General de Participaciones (SGP). Las metas
incorporaban no solo el acueducto propiedad del municipio sino también los acueductos
comunitarios; en ese aspecto, se menciona que en la ciudad hay dieciocho prestadores del servicio
de acueducto, de los cuales tres se hallan organizados como empresas prestadoras de servicios
públicos domiciliarios y los restantes son acueductos comunitarios

En materia de alcantarillado, la gestión está tercerizada con una E. S. P. llamada


Serviciudad, con lo cual la eficaz y eficiente prestación de este servicio público pasa por el control
de las actividades y tareas que efectivamente haga el tercero prestador. En el mismo acuerdo se
señala, no obstante, que en el caso del alcantarillado el tratamiento de las aguas residuales en la
zona urbana la solución integral se posterga hasta los años 2020 y 2021, cuando se ponga en marcha
un proyecto en asocio con la ciudad de Pereira, lo cual quiere decir que en este campo se analiza la
manera como en los programas de gobierno, como se verá más adelante

En este punto, se puede decir que, en los dos documentos estudiados, los conceptos de
desarrollo sostenible se hallan citados y consignados, como líneas directrices y propósito general a
alcanzar, mostrando su pertinencia y relación con la política nacional sobre desarrollo sostenible. Comentado [A27]: ¿Cuál es?, ¿en qué consiste?
Por ello, se puede avizorar una primera conclusión, cual es la de que desde el año 2000 los
problemas en materia de APSB están diagnosticados, reconocidos como parte de la problemática
municipal a solucionar, pero que luego de casi dos décadas, los problemas son los mismos, pero
más graves y por ello, aunque no está concebido dentro de la propuesta inicial se expondrán, a
renglón seguido, las circunstancias actuales del servicio de APSB en Dosquebradas y, este tema si
incorporado, cuáles fueron las propuestas sobre el tema de los candidatos a la alcaldía, para el
período 2020 – 2023, en el pasado debate electoral
6. Conclusiones y recomendaciones generales Comentado [A28]: Mencionar conclusiones parciales

kfjlafjk Comentado [A29]: En las Referencias Bibliográficas falta


incluir algunos autores citados en el cuerpo del trabajo, como
Poveda

6. Bibliografía
Arenas, F. (2003). El ordenamiento sustentable del territorio regional: los gobiernos entre la
necesidad y la realidad. Revista de Geografía Norte Grande, 45 - 54.

Arroyave A, S. (2011). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. Forum. Vol 1,
# 1, 95 - 111.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Buenos Aires: Paidos.

Blanco B, C. (2013). La planificación del desarrollo: ¿problema económico, político o jurídico?


Opinión Jurídica, 169-187.

Buitrago, J. G. (2017). El estado y las políticas públicas. En J. G. Buitrago, Gerencia pública y


control fiscal (págs. 5-33). Bogotá: Universidad del Rosario.

Damonte V, G. H. (2015. Vol 12 # 76. ). Redefiniendo territorioss hidrosociales: control hídrico en


el valle de Ica, Perú. Cuadernos de Desarrollo Rural, 109 - 133.

DNP. (2011). Conpes 140 . Obtenido de dnp.gov.co:


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/140.pdf

Drnas, Z. (2001). Los principios de prevención y precaución en materia ambiental en el sistema


internacional y en el interaméricano. En S. G. OEA, Jornadas de Derecho Internacional
(págs. 81-92). Washington: O. E. A.

Esap. (2006). Plan de Ordenamiento Territorial: conceptos básicos de elaboración y aspectos


relevantes para su revisión y ajuste. Bogotá: Imprenta Nacional.

Francisco, P. (2015). Laudato, si. Roma: El Vaticano.


Giraldo H, G. M. (2018). Gobernanza global y justicia social. Medellín: EAFIT.

Granja-Arce, H. (2017). Riesgos ambientales y principio de precaución: una perspectiva desde el


derecho administrativo. En I. Vargas, & G. Rodríguez, Principio de Precaución: desafíos y
escenarios de debate (pág. 183). Bogotá: Universidad del Rosario.

Hernández S, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.


F.: McGraw Hill.

Huerta G, L. (2013). Constitucionalización del derecho ambiental. Revista Derecho PUCP. No 71,
477-502.

Jimenéz B, W. G., & Ramírez C, C. A. (2008). Gobierno y Políticas Públicas. Bogotá: Imprenta
Nacional.

Lahera, E. (2006). Encuentros y desencuentros entre política y políticas públicas. En F. R. J,


Política y políticas públicas en los procesos de reforma en América Latina (pág. 446).
Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.

MADS. (2016). Política para la Gestión Sostenible del Suelo. Bogotá: Minambiente.

Masullo J, J. (2010). El desarrollo como discurso y el crecimiento como mito. Bogotá: Tesis de
grado. Universidad Javeriana.

Minminas. (2016). ODS y Temas Sectoriales de Sostenibilidad . Bogotá: MINMINAS -


http://redcome.minminas.gov.co/red/ods-y-temas-sectoriales-de-sostenibilidad/.

NACIONES UNIDAS. (s.f.). Desarrollo sostenible. Obtenido de un.org:


https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

Pecaut, D. (2001). Crísis y construcción de lo público. En V Encuentro Iberoamericano del Tercer


Sector, lo público: una pregunta desde la sociedad civil (págs. 103-131). Bogotá:
Quebecor.

PNUD. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia: herramientas de aproximación al


contexto local. Bogotá: PNUD.

Rincon C, J. (2012). Planes de ordenamiento territorial, propiedad y medio ambiente. Bogotá:


Externado de Colombia.

Sentencia, C - 340 (Corte Constitucional 2000).


Valencia H, J. G. (2007). estado ambiental, democracia y participación ciudadana en Colombia a
partir de la Constitución de 1991. Revista Jurídicas. Universidad de Caldas. Manizales. Vol
4 No 2., 163-185.

Vasquez, T. (2006). La Constitución del 91, entre los derechos y el modelo de desarrollo. Obtenido
de irg.org: http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-238.html

Viña V, G., & Amaya N, O. D. (2016). Las evaluaciones ambientales estratégicas como
instrumentos para el desarrollo sostenible en Colombia. Bogotá: Externado de Colombia.

También podría gustarte