Casos PML - Perú PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 35

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

CAMINOS A LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA


“Pathways to Cleaner Production in the Americas”
Un Enfoque Colaborativo a la
Educación en Desarrollo
Industrial Sustentable
Escenario Ambiental para el Proyecto- Perú

 La Universidad San Ignacio de Loyola, a través de su Carrera Gestión


Ambiental Empresarial, fue la única en Sudamérica que formo parte de este
proyecto.

 La Carrera aborda la gestión ambiental desde una perspectiva puramente de


negocios, a través del diseño e implementación de estrategias ambientales y
sociales alineadas con los objetivos de los accionistas y la alta dirección de la
empresa, sustentando la implementación de las mismas con argumentos
financieros de costo-beneficio.
A través del Proyecto se logró……………..

 La implementación de criterios de Producción Más Limpia en PYMES,


involucrando alumnos de la carrera como gestores del proceso en 4 pymes.

 Promoción y transferencia de conocimiento sobre Producción Más Limpia y


Sostenibilidad Industrial entre los miembros del convenio.

 Enriquecimiento de las mallas curriculares de la USIL, a nivel tanto de


syllabus como de cursos y menciones de carrera.

 Capacitaciones a empresarios y docentes de la USIL en los últimos avances


de Producción Más Limpia a nivel nacional y mundial.
EMPRESAS PARTICIPANTES
Agua
Identificar Formato de Energía
oportunidades Materiales
datos técnicos
Residuos
de PML Emisiones

Objetivos
Establecer el Metas
Plan de Acción WEC
Tareas

Implantar las
tareas del Plan

Reportar
avances del Plan Tareas: WEC
(trimestral) % Implantadas

Evaluar los Inversión/ahorros ($)


resultados de la Beneficios
implementación ambientales, WEC
de medidas Acciones
realizadas
Cambio de
tecnología
Modificación del
equipo
Modificación del
producto
Recuperación / reutilización in
situ
Sustitución de materias
primas
Utilización eficiente de la
energía
Mejor control de proceso

Buen mantenimiento del local


RESULTADOS

Beneficios económicos
Medidas en
Medidas Medidas
proceso de Inversión Beneficios
N° Empresas sugerida impleme Ahorros a la Ahorros /
implement (S/.) ambientales
s ntadas fecha (S/.) año (S/.)
ación

Uso eficiente
Ebanistería
1 8 7 1 9,200.00 4,022.00 16,090.00 de pintura
Romero
(<COV)

Uso eficiente
Esmeralda
2 6 2 2 2,000.00 n.d 653,990.00 biogás y
Corp.
lodos

Uso eficiente
Hielos &
3 5 4 1 8,400.00 2,232.00 6,606.00 agua y
Agua Iglú
energía

Universal Uso eficiente


4 5 4 0 0 3,610.00* 2,760.00
Colors de materiales
Se aprovecharon materias primas en desuso
EBANISTERÍA ROMERO
Medidas sugeridas

1. Evaluación de nuevas cortadoras / aserradoras

2. Acondicionamiento de extractores a equipos


actuales

3. Estandarización de condiciones de pintado

4. Determinación de método de aplicación más


eficiente

5. Determinación de mezcla ideal de pintura

6. Entrenamiento del personal

7. Orden y Limpieza

8. Otras mejoras (reuso de materiales)


Resultados
ANTES DESPUÈS MEJORA
RECURSOS
(Enero – Junio 2014) (Enero – Marzo 2015) OBTENIDA
5.8 kWh de energía/puerta producida 6.4 kWh de energía/puerta producida
+11.1%
Consumo de
energía S/. 10.1 en consumo de kWh / puerta S/. 13.2 en consumo de kWh / puerta
+ S/. 1.30
producida producida
2m3 de agua / trabajador 1.7 m3 de agua / trabajador - 12%
Consumo de
S/. 5.7 en consumo de m3/ trabajador S/. 5.0 en consumo de m3/ trabajador
agua - S/. 0.86

0.23 galones de pintura/puerta 0.16 galones de pintura/puerta producida


-30%
Consumo de producida
pintura S/. 10.26 en pintura/puerta producida S/. 5.6 en pintura/puerta producida
-S/. 4.7

0.11 galones de sellamate/puerta 0.08 galones de sellamate/puerta


-27%
Consumo de producida producida
sellamate S/. 5.01 en sellamate/puerta producida S/. 3.6 en sellamate/puerta producida
-S/.1.4

0.14 galones de masillas/puerta 0.12 galones de masillas/puerta


-10%
Consumo de producida producida
masillas S/. 5.51 en masillas/puerta producida S/. 5.0 en masillas/puerta producida
-S/.0.51
Próximos pasos

 Cambio integral de su producción comprando nuevos equipos


automatizados.
 Permitirán abastecer a su creciente demanda, mejorar la eficiencia en
el uso de recursos y contaminación.
 US$ 216000 dólares americanos de inversión estimada y piensan
postular a la Línea de Crédito Ambiental.
ESMERALDA CORP.
Medidas sugeridas

1. Mejorar procesos en el biodigestor

2. Estimar producción de biogás para la producción


de energía térmica y eléctrica

3. Aprovechar el biogás para las calderas

4. Aprovechar el biogás para los comedores

5. Aprovechar el biogás para la línea de flameado

6. Tratar los lodos y comercializarlos en el mercado


local
Proyecciones
Beneficios Retorno
Inversión de la
Recomendaciones (S/.) Económicos Ambientale inversió
Sociales / año
/ año s / año n
- Mejora de la 9 meses
Aprovecha Comedor S/. 1320.00 S/. 23,990.00 27.7
imagen
miento del toneladas institucional.
biogás S/. CO2eq 2 días
Excedente S/. 1,480.00 - Mejora de la
245,413.00
relación con
principales 15 días
Línea 1:
Tratamiento S/. S/. 2,520 m3 stakeholders
hidrobiológico 25,000.00 630,000.00 lodos/año (comunidad,
+ cárnico clientes, etc.)
-Posicionamiento
Aprovecha de Esmeralda 12 días
miento de Verde.
lodos - Aumento de la
S/. 2,520 m3 vida útil del
Línea 2: DAF relleno sanitario
S/. 26,020.00 630,000.00 lodos/año
cárnico
Próximos pasos

• Implementar el 100% de las medidas priorizadas en


relación al aprovechamiento de biogás y lodos.
HIELOS & AGUA IGLÚ
Medidas sugeridas

1. Mejorar la distribución de los procesos de


producción

2. Mejorar los sistemas eléctricos

3. Mejorar la eficiencia del uso de agua en la


producción

4. Continuar con prácticas de reuso de agua de


rechazo para instalaciones sanitarias, riego y
limpieza

5. Cambiar el sistema de refrigeración (gas freón a


gas ecológico)
Resultados

Consumo de ANTES DESPUÉS


recursos / (Nov 13 - Abr (Nov 14 - MEJORA
producción 14) Mar15)
Energía 116.41 108.90
6.50%
kWh/m3
Agua 28.60%
1.68 1.20
m3/m3

RECURSOS AHORROS A LA FECHA (4 meses)


Energía 3,057.4 kWh 1,477.7 soles
Agua 141 m3 754.4 soles
Ahorros (a la fecha) 2,232.00 soles
Próximos pasos

• Mantener los procesos de mejora implementados y buscar


implementar el cambio de equipos de refrigeración a través de la Línea
de Crédito Ambiental.
UNIVERSAL COLORS
Medidas sugeridas

1. Mejorar el orden y limpieza del área de producción

2. Realizar un inventario de insumos y materiales


químicos

3. Establecer un control operacional adecuado de


materia prima

4. Reusar envases de productos

5. Controlar el consumo de energía eléctrica


Próximos pasos

• Seguir implementando medidas de mejora continua a


través de sustitución de sustancias químicas por más
ecológicas en la fabricación de pinturas "Proyecto Plomo
en Pinturas".
Acciones y actividades realizadas por este convenio
2012- 2015

Para los miembros del Convenio:


 Taller de capacitación anual de PML, en el año 2012, Costa Rica.
 Taller de capacitación anual de PML, en el año 2013, Chicago.
 Taller de capacitación anual de PML, en agosto del 2014, Lima.

Para la comunidad:
 Evento: “Caminos a la Producción Más Limpia en Pymes”, octubre del 2013.
Conferencia académica y talleres. 120 personas, entre estudiantes,
empresarios, ONG, etc.
 Taller de capacitación en Producción Más Limpia para Pymes, en enero 2015,
Lima.
 Taller de capacitación en Producción Más Limpia para Pymes para docentes,
en abril 2015, Lima.
Para los alumnos:

 Implementación en la malla curricular de conceptos y casos de PML, en los


cursos: Fundamentos del Desarrollo Sostenible desde el 2013 –II, Tópicos de
gestión ambiental empresarial I desde 2014-II, Introducción a la Gestión
Ambiental Empresarial, Tópicos de gestión ambiental empresarial II desde
2015-I.

 Implementación de pasantía con estudiantes USIL, para que realicen prácticas


profesionales en producción más limpia en pymes, durante el periodo
académico 2014 – I y 2014 – II.

 Firma de convenio entre USIL y CER para continuar con esta alianza de
trabajo conjunto.
Resultados del Taller de Capacitación en PML en Pymes

 Fue realizado el 15 de enero del 2015


 Contó con la asistencia de 22 participantes: empresarios, personal técnico y
representantes de pymes.
 Se realizó un pre test y post test durante el taller divididos de la siguiente
manera:
 Sección 1: Producción más limpia en Perú.
 Sección 2: PML un instrumento dentro del desarrollo sostenible.
 Sección 3: Los participantes conocen sobre la metodología y principios de
producción más limpia.
 Sección 4: Los participantes conocen sobre casos de éxito de empresas en
diferentes sectores en aplicación de producción más limpia.
Resultados del Taller de Capacitación en PML en Pymes
15 de enero del 2015

 Sección 1: Se produjo un aumento del 45 %, en el nivel de conocimiento del


público sobre la producción más limpia en el Perú.
 Sección 2: Se tiene un incremento del 37% en la forma de ver la PML como un
instrumento de desarrollo sostenible.
 Sección 3: En la metodología y principios de producción limpia, tenemos un
alza del nivel de conocimiento del público de un 58,33%.
 Sección 4: Por último tenemos un incremento del 52,50% en el conocimiento
de empresas con éxito en la práctica de la PML.
 Finalmente , de manera general se obtuvo que luego del taller: El nivel de
conocimiento de los participantes, en el rango comprendido entre conocimiento
moderado hasta mucho conocimiento aumento en un total de 48.2%. De la
misma manera se obtuvo que de los asistentes un 100% tuvo un incrementó
en conocimiento como mínimo en una sección.
Resultados del Taller de Capacitación en PML para Docentes

 Fue realizado el 23 de abril enero del 2015


 Contó con la asistencia de 21 docentes USIL.
 Se realizó un pre test y post test durante el taller divididos de la siguiente
manera:
 Sección 1: Producción más limpia en Perú.
 Sección 2: PML un instrumento dentro del desarrollo sostenible.
 Sección 3: Los participantes conocen sobre la metodología y principios de
producción más limpia.
 Sección 4: Los participantes conocen sobre casos de éxito de empresas en
diferentes sectores en aplicación de producción más limpia.
Resultados del Taller de Capacitación en PML para Docentes
23 de abril del 2015

 Sección 1: Se produjo un aumento del 62.50%, en el nivel de conocimiento del


público sobre la producción más limpia en el Perú.
 Sección 2: Se tiene un incremento del 72% en la forma de ver la PML como un
instrumento de desarrollo sostenible.
 Sección 3: En la metodología y principios de producción limpia, tenemos un
alza del nivel de conocimiento del público de un 76.67%.
 Sección 4: Por último tenemos un incremento del 62.50% en el conocimiento
de empresas con éxito en la práctica de la PML.

Finalmente de manera general se obtuvo que luego del taller el nivel de


conocimiento de los participantes, en su 100% había aumentado, como mínimo
en una sola sección. Asimismo, podemos concluir que luego de realizarse el taller
el conocimiento general de los asistentes en cuanto a Técnicas de Producción
más Limpia en el Perú se vio incrementado en un promedio de 68.42%.
Conclusiones

 Es importante resaltar el interés que los talleres produjeron en los diferentes


empresarios, administradores de pequeñas y medianas empresas y docentes
USIL.

 Los talleres no solo sirvieron para medir el conocimiento de los participantes


en el tema descrito, sino también para medir el nivel de compromiso e interés
de introducir esta estrategia de sostenibilidad ambiental, ya sea en sus
empresas ( pymes) y en los sílabos de sus cursos y mallas curriculares
( docentes).
GRACIAS

También podría gustarte