Está en la página 1de 8

Informe N°1, Practica Apicultura

Presentado a:

Docente José Isidro Vargas

Presentado Por:

Tatiana Martínez

Viviana García

Programa de Zootecnia

Facultad de ciencias agrarias

Fundación Universitaria Agraria de Colombia- UNIAGRARIA


1. PRODUCCIÓN DE POLEN Y SISTEMAS APÍCOLAS EN PÁRAMOS

Diferencias entre producir polen y producir miel. Diferencias entre producir en clima
cálido, frío y de páramo.

La miel es producida gracias al néctar de las flores que tienen un proceso que realiza
por las abejas se transformándolo en miel.

El polen, las abejas atrapan el polen con sus patas traseras que están
especializadas para atrapar esta producto o información genética e las plantas en
forma de gránulos para posteriormente alimentarse de esta debido que es una gran
fuente proteica.

En clima frio se basa en la producción de polen y una producción de miel en muy


poca cantidad y alta calidad.

En el clima cálidos la producción de miel tiende a ser mayor dependiendo de la


época de afloración estas tienden a combinar distintas flores y la producción de
polen es más baja.

 ¿Cómo es y cómo funciona una trampa de polen?

Las trampas de polen funcionan por medio de pequeños agujeros de un diámetro


específico para que pasen las abejas y no logren ingresar todo el polen que estas
tienen en sus patas cayendo a una bandeja recolectora la cual el piso de donde se
almacena el polen es una macha para evitar la acumulación de humedad y ayudar
a circular el aire.

 ¿Cada cuánto se recoge el polen en campo? ¿Por qué?

Esto depende del clima donde se encuentre la colmena, esto puede variar de un día
a cada tres o cuatro días para la relación del polen este se recolecta para no tener
inconvenientes de hongos o agentes patógenos que afecten la calidad de este.
 ¿Qué tipos de trampas de polen se usan en Colombia? ¿Cuál es más
recomendable?

La más común en los productores es la trampa modelo e Kelly original

 ¿Qué métodos de secado se pueden usar? ¿Cuál es más


recomendable? ¿Por qué?

El secado al sol y en horno, el mejor es el secado al sol debido a que el sol mata y
evita la propagación de hongos que naturalmente se encuentran el en polen y afecta
la proteína presente en esta

 ¿Con qué humedad ingresa con cuál sale el polen del proceso de
secado?

Según los productores es aproximadamente la mitad de su peso y la humedad con


la que sale no tienen forma de medirla

 ¿Cómo se almacena el polen?

En barriles platicos y posteriormente se almacena antes de venderse al consumidor


en envases de cristal

 Descripción general de equipos y procesos en planta para producción


de miel y polen

Bandejas separadoras, secadoras, sopladoras, almacenamiento, lugar de empaque

 ¿La producción de polen es mejor negocio que la de miel? ¿Cuál


requiere más inversiones?

Esto tienen muchas variables tanto ambientales como económicas depende del
clima ya que en clima frio si es mejor la producción de polen, pero esta requiere más
inversión inicial, pero con la producción de polen, mientras que en clima cálido es
mejor la producción de miel debido a que se produce una mayor cantidad por la
diversidad floral
Precio de venta al por mayor y al consumidor final. Variaciones anuales del precio.

El precio al consumidor de la miel era aproximadamente de 40.000 y precio a


mayorista era de 27.000

Precio de polen al consumidor es de 42.000 y precio al mayorista es de 30.000

 ¿Con cuantas colmenas recomienda el productor iniciar en el negocio


del polen? Justificar

Primero se deben tener encuentra los parámetros para poder ubicarlas como en
qué clima se realizará y la mejor opción es la de tener el mayor número de colmenas
posibles donde tengan una disponibilidad de recolección de este.

 ¿Hace recambios de reinas? ¿Cada cuánto? ¿Cómo controla?

Se realiza el cambio de reina cuando la tasa de postura descienda

Plagas y métodos de manejo

Manejo de reproducción de la reina


PRODUCCIÓN APÍCOLA EN ZONAS DE RESERVA

Descripción general del lugar y el sistema apícola (número de colmenas, objetivo


de la producción, métodos de manejo, etc.)

Son reservas forestales superiores a 3500 metros sobre el nivel de mar estas zonas
están protegidas para otros tipos de producción, en estas zonas se encuentra
arboles nativos de paramo los cuales ayudan a la colección del agua para el
páramo.

 ¿Cuál es la diferencia principal de producir en una zona de reserva con


cualquier otro lugar?

Las zonas de reserva es una zona protegida donde no se permite la tala de plantas
nativas, no se permite la producción con fines agropecuarios lo que busca es la
conservación de estas teniendo en cuenta que este tipo de plantas tiende a ser
medicinales.

 ¿Ha hecho estudios de calidad de la miel para constatar ventajas de la


zona de reserva?

son mieles de mono florales y su alto contenido de antioxidantes y sus propiedades


contra infecciones y beneficios para la salud humana.

Colmenas en plástico: Ventajas y desventajas, estudios de respalden (adaptación e


inocuidad), diferencias en producción, precios y costos de mantenimiento, etc.

Estas ayudan a mantener la temperatura uno grados superiores a lo que se


encuentra en el ambiente y ayuda a disminuir el gasto calórico de las abejas para
mantener su temperatura teniendo u mayor periodo de durabilidad.

 Tipo de flora predominante. ¿Cuáles producen más néctar? ¿Cuáles


polen?

Productividad por colmena anual

Producción de miel 9 a 10 botella


Periodicidad de las revisiones

Suplementación

Agua con azúcar

 ¿Hace recambios de reinas? ¿Cada cuánto? ¿Cómo controla?

No hacen cambio de reina prefieren las abejas de la región debido a que estas están
adaptadas a la zona de paramo normalmente trabajan con enjambres que llega a la
zona

 ¿El consumidor final paga un sobreprecio por los productos de zona de


reserva? Si es así, ¿cómo se logra eso?

Se paga por el estudio realizado a la miel de paramo y sus propiedades que


presenta esta única miel debido a la poca producción apícola que hay en los
paramos en el mundo y muy pocos que tengan las plantas únicas que este tiene

 ¿Tiene planes alrededor del apiturismo? ¿Qué consideraciones


técnicas y económicas se deben tener en cuenta para ellos?

Se debe cumplir con las normas de turismo ecológico las cuales establecen que
todo lo que se realice en las practicas ecológicas no afecte al paramo,
implementando el ecoturismo para ayudar a la conservación y preservación de esta.

PRODUCCIÓN DE MATERIAL BIOLÓGICO, CARPINTERÍA APÍCOLA Y


EMPRENDIMIENTO

Historia del emprendimiento ‘Beela’. Recomendaciones para financiar un proyecto


apícola en el fondo emprender

Para participar en fondo emprender se debe tener una idea de innovación la cual
ayude al sector en cual se desea establecer la producción.

 ¿Por qué emprender en apicultura es una opción?


Es una actividad poco común para los proyectos de emprendimiento y muy rentable

 ¿Cuál es la reglamentación más relevante que se debe cumplir al tener


un negocio como el de Beela?

Las normas de manejo de los productos

 ¿Cuáles son las líneas de negocio actuales? ¿Cuáles generan mayor


rentabilidad?

La que genera más rentabilidad es el polen.

 ¿Qué son las mieles monoflorales y multiflorales?

Las mieles monoflorales son las que su néctar es extraído solamente de un tipo de
flor

Las multiflorales son mieles que su néctar es extraído de varios tipos de flor

 ¿Técnicamente cuáles son los mayores retos para empezar un proyecto


apícola?

La acogida del vecino y que no rechacen a las abejas en las cercanías de su cultivo
o viviendas

Detalle del proceso de producción de reinas usado: Materiales y equipos, selección


de parentales, métodos de fecundación y producción de núcleos, tiempos usados,
marcación de reinas, cantidades que produce mensualmente, etc.

Se usan copa celdas ya sea naturales o artificiales posteriormente se ingresa en un


cuadro un grupo de estas y se coloca una gota de jalea real y agua destilada en
partes iguales, se coloca una larva de máximo un día de puestas para que
comiencen a alimentarse con la jalea real y las comiencen a alimentar con jalea real
para que se conviertan en reinas
 ¿Qué características tiene la línea de reinas que producen? ¿Cómo se
validan en términos productivos? ¿Precios de venta?

presentan en sus patas más microvellosidades las cuales atrapan el polen la


docilidad de la especie que manejan , tener mayores índices de postura

Suplementación

Plagas y métodos de manejo

 ¿Qué tipos de alimentadores utilizan y recomiendan?

Usan alimentadores internos para que no se produzca el pillaje entre las abejas

PRODUCCIÓN DE MIELATO DE ROBLE Y LAS ABEJAS COMO


POLINIZADORAS DE CULTIVOS

 La productora usa las abejas para complementar la polinización de


cultivos ¿cuáles? ¿Por qué? ¿cómo ha corroborado los beneficios?
¿Cuáles han sido los costos de inversión y mantenimiento?

Prácticas de manejo que realiza

 ¿Cómo sabe cuándo las abejas producen mielato o cuándo no?

Diagnóstico del apiario en el bosque de roble

Características del bosque del roble

¿Se evidenció la presencia de Stigmacoccus en el Bosque? Describa

También podría gustarte