Está en la página 1de 16

TALLER CONTROL DE INFECCIONES

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓ N

ALBA ZAPATA RAMÍREZ


LEIDY CÁ TERIN LOPERA YEPES
DIANA MARCELA ALVAREZ OLIVEROS
JULY CAROLINA BUITRAGO MUÑ OZ

OMAR OCAMPO SALAZAR


DOCENTE

PREDESALUD

AUXILIAR EN SERVICIOS FARMACÉ UTICOS

MEDELLIN, ANTIOQUIA
2018

1
CONTENIDO

Portada…………………………………………………………………………………………….........pag.1.
Contenido……………………………………………………………………………………………....pag.2.
Introducció n………………………………………………………………………………………......pag.3.
Objetivo general…………………………………………………………………………………......pag.4.
Objetivos específicos……………………………………………………......................................pag.5.
Limpieza y desinfecció n………………………………………………………………………….pá g.6.
¿Có mo se clasifican las á reas hospitalarias?..................................................................pag.7.
¿Qué es una precaució n o aislamiento y cuá l es su objetivo?................................pag.8.
¿Có mo se clasifican las precauciones empíricas?.........................................................pag.9.
¿Qué es un aislamiento protector o inverso, y cuá l es su objetivo? …………..pag.10.
¿Escriba cinco criterios para el manejo de marial estéril?.......................................pag.11
¿Có mo se clasifican los métodos de esterilizació n?.....................................................pag.11
¿Cuá l es la fó rmula para la preparació n de diluciones con hipoclorito?.........pag.13
Escriba cinco recomendaciones para lograr la máxima eficacia En el uso del
hipoclorito…………………………………………………………………………………………………………………….pag.14.
Conclusiones……………………………………………………………………………………………pag.15.
Bibliografía………………………………………………………………………………………………pag.16.

INTRODUCCION

2
Este trabajo fue realizado con el fin de conocer los métodos de desinfecció n de los
diferentes instrumentos quirú rgicos, la clasificació n segú n el riesgo de
contaminació n y los métodos utilizados para la buena desinfecció n y asepsia de los
equipos.

La limpieza, desinfecció n y posterior esterilizació n, son procesos primordiales


para el correcto funcionamiento de á reas de trabajo donde es necesario tener bajo
control la carga microbiana presente, como por ejemplo la industria bioquímica y
farmacéutica, la alimenticia y por supuesto los bioterios.

OBJETIVO GENERAL
3
La limpieza y la desinfecció n constituyen, junto con la esterilizació n, los elementos
primarios y má s eficaces para romper la cadena epidemioló gica de la infecció n.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

4
 Prevenir el riesgo de infecciones intrahospitalarias.
 Proporcionar informació n para establecer medidas eficaces de prevenció n y
control de las infecciones intrahospitalarias (IIH).
 Estudiar el impacto de las acciones de prevenció n y control realizadas.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

5
La limpieza se define como el proceso de remover físicamente el sucio, el polvo, la
grasa, y otros contaminantes de las superficies, equipos, á reas, etc.
Para ello generalmente se utilizan detergentes que eliminan el tipo de sustancia
presente y que no dañ an la superficie a tratar.

La desinfecció n es un proceso que implica la destrucció n de microorganismos


perjudiciales (formas vegetativas), a través del uso de sustancias químicas o
agentes físicos aplicados sobre superficies inertes.
Entre los desinfectantes má s utilizados podemos citar los alcoholes, los
compuestos de amonio cuaternario, y los compuestos clorados, etc.

La limpieza debe ser un paso previo a la desinfecció n ya que con este proceso,
ademá s de eliminar muchas sustancias que pueden servir como nutrientes para los
microorganismos, se eliminan sustancias que pueden impedir que las soluciones
desinfectantes actú en eficientemente.

Las superficies por lo tanto deberían considerarse como uno de los reservorios
potenciales má s importantes que albergan pató genos, y la presencia de un huésped
Susceptible es uno de los componentes que subraya la importancia del ambiente
en las infecciones asociadas al cuidado de la salud y los pató genos oportunistas en
fó mites, aire y agua.

De acuerdo con esto, la limpieza y la desinfecció n, constituyen, junto con la


esterilizació n, los elementos primarios y má s eficaces para romper la cadena
epidemioló gica de la infecció n. Para comprender la relevancia de estos factores en
relació n con la aparició n de la infecció n nosocomiales preciso comprender como se
desarrolla y cuá les son sus determínales.

1. ¿Có mo se clasifican las á reas hospitalarias?

6
Cada espacio y cada elemento que se pone en contacto con los pacientes y el
personal de salud merecen especial atenció n en lo que se refiere al procedimiento
de limpieza y desinfecció n. Clasificar las á reas y elegir de manera pertinente los
diferentes mecanismos de limpieza y desinfecció n no só lo asegura la calidad de los
procedimientos en relació n con la seguridad desde el punto de vista de la asepsia,
sino que presenta un beneficio econó mico a la institució n, puesto que se hace uso
racional de los desinfectantes, métodos de esterilizació n y al mismo tiempo se
garantiza la vida ú til de los equipos e instrumentos

Se clasifican las áreas hospitalarias de la siguiente manera:

Á reas críticas:
Se consideran á reas críticas aquellas donde se realizan procedimientos invasivos,
donde los pacientes por su condició n está n má s expuestos a contraer una
infecció n, y donde se realiza el lavado del material contaminado.
Entre estas á reas se encuentran:
a. Sala de procedimiento.
b. Sala de reanimació n.
c. Sala de Partos.
d. Servicio de urgencias – Observació n.
e. Habitaciones de aislamiento.
f. Central de esterilizació n.
g. Vacunació n.
h. Laboratorio clínico.

Á reas semicríticas:
En estas á reas los pacientes pueden permanecer largos períodos o bien estar de
manera transitoria, pueden tener contacto con elementos y mobiliario a través de
la piel intacta, pueden o no presentarse contacto con fluidos corporales.
Entre estas á reas se encuentran:
a. Servicio de odontología.
b. Hospitalizació n.
c. Consultorios médicos y de otros profesionales en salud.
d. Imagenología.
e. Cuartos de residuos hospitalarios.

Á reas no críticas o generales:


En estas á reas las personas está n de paso y no tienen contacto directo con los
elementos hospitalarios. La limpieza está encaminada a conservar la estética y
hacer el ambiente adecuado para el descanso.
7
Entre dichas á reas se pueden citar:
a. Á reas administrativas.
b. Farmacia ambulatoria.
c. Pasillos asistenciales.
d. Á reas de espera.

2. ¿Qué es una precaució n o aislamiento y cuá l es su objetivo?

Las precauciones de aislamiento crean barreras entre las personas y los microbios.
Estos tipos de precauciones ayudan a prevenir la propagació n de microbios en el
hospital. Cualquiera que visite a un paciente de hospital que tenga una señ al de
aislamiento por fuera de su puerta debe detenerse en el puesto de enfermería
antes de ingresar a la habitació n de dicho paciente. Se puede limitar la cantidad de
visitantes y el personal que entra en la habitació n del paciente.

El esquema de la cadena epidemioló gica con sus tres eslabones, que va desde el
agente infeccioso hasta el huésped susceptible, a través de un mecanismo de
transmisió n má s o menos simple, ayuda a comprender como se produce la
infecció n nosocomial y permite igualmente una comprensió n rá pida de los
mecanismos de control, al romper uno cualquiera de los eslabones de la cadena.
Si conseguimos cortar la cadena epidemioló gica en alguno de estos puntos,
conseguimos disminuir la infecció n nosocomial. Para ello, se han desarrollado las
medidas de aislamiento.

3. ¿Có mo se clasifican las precauciones empíricas?

Es preferible la denominació n de precauciones al término de aislamiento, con el fin


de no emplear una palabra que se interprete como una discriminació n en la
atenció n que se brinda a los pacientes.
8
Existen dos grupos de preocupaciones de aislamiento. En la primera se encuentran
las precauciones está ndar diseñ adas para el cuidado de todos los pacientes
internados en la institució n independientemente de su diagnostico y presunto
estado de salud. La implementació n de estas precauciones está ndar es la estrategia
primaria para el exitoso control de infecciones nosocomiales.

El segundo grupo de precauciones está diseñ ado para el cuidado de algunos


pacientes específicos. Estas precauciones basadas en la transmisió n (PBT) son
para pacientes infectados o sospechados de estarlo con pató genos
epidemioló gicamente importantes que se transmiten por la vía aérea, gotas o
contacto con la piel seca o superficies contaminadas.

Precauciones basada en la transmisió n (PBT) o empíricas


Se utilizan con todo paciente a quien se le sospeche enfermedad infectocontagiosa
(tos paroxística, fiebre, infecció n respiratoria no especifica, exantemas, erupciones,
microorganismos multl resistente, sospecha de có lera)

Las precauciones empíricas se dividen en:

1. Precauciones por contacto

Agrupan las precauciones entéricas, de la clasificació n anterior de piel y heridas


con microorganismos multi resistente.

 Se recomienda el uso de: guantes tapabocas y bata cuando se va a tener contacto


directo con el paciente
 El lavado de manos es absolutamente necesario antes y después de tocar el paciente.
 Se debe advertir a todo el equipo de salud mediante señalización adecuada que en ese
paciente específico aplicamos precauciones de contacto.
 Se debe instruir al paciente y dar a conocer a la familia o visitantes los objetivos de las
precauciones que aplicamos en el paciente a fin de lograr la colaboración de ellos en el
juicioso seguimiento de las medidas que adoptadas.

2. Precauciones por gota


Corresponde a la clasificació n anterior de aislamiento respiratorio.
Esta transmisió n ocurre cuando partículas mayores de cinco micras, generadas al
hablar, toser o estornudar, quedan suspendidas en el aire, hasta un metro de
distancia al hablar y hasta 4 metros al toser o estornudar.

Especificaciones:
Se debe advertir a todo el equipo de salud mediante señ alizació n adecuada que en
ese paciente específico aplicamos precauciones por gota. Se debe instruir al
paciente y dar a conocer a la familia o visitantes los objetivos de las precauciones
que aplicamos en el paciente a fin de lograr la colaboració n de ellos en el juicioso
seguimiento de las medidas que adoptadas.

 Cuarto aislado. Pacientes con un mismo germen pueden compartir la misma


habitación.
 Lavado de manos antes y después de tocar al paciente.
9
 Ubicar el paciente a una distancia no menor de un metro de los otros pacientes.
 Tapabocas desechable.
 Guantes y bata se usan si hay riesgo de salpicadura.
 Artículos contaminados deben ser desinfectados y luego esterilizados.

3. Precauciones por aerosol


Agrupa el aislamiento estricto y el á cido alcohol resistente de la anterior
clasificació n.
Se define como el aislamiento que se debe tener cuando la diseminació n de
partículas menores de cinco micras permanece suspendidas en el aire por largos
periodos de tiempo y así son inhalados por hospedero susceptible.
Por el riesgo que ofrece se requiere usar tapabocas de alta eficiencia desde que se
ingresa a la habitació n.
Se debe advertir a todo el equipo de salud mediante señ alizació n adecuada que en
ese paciente específico aplicamos precauciones por aerosol.

Especificaciones:
 Cuarto aislado con presión negativa de aire. Puerta cerrada, ventana abierta si
no existe tal sistema.
 Tapabocas de alta eficiencia
 Bata solo si hay riesgo de salpicadura
 Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos.

4. ¿Qué es un aislamiento protector o inverso, y cuá l es su objetivo?

Esta categoría especial trata de proteger a los pacientes gravemente inmuno


suprimidos y no infectados, de un posible contacto con microorganismos
pató genos.
Se utiliza para proteger a pacientes inmuno deprimidos como pueden ser los
transplantados, paciente que reciben grandes dosis de medicació n inmuno
depresora (tratamiento contra tumores) pacientes con leucemia o las personas con
Leucopenia.
Medidas a tomar con los pacientes con aislamiento protector:
El paciente debe de disponer de una habitació n individual
La puerta de la habitació n debe de
permanecer cerrada en todo momento.

Objetivos:

 Trata de proteger a pacientes


inmunodeprimidos.
 Se aplica en pacientes severamente
neutropenicos, con el fin de
protégelos de adquirir infecciones.

5. ¿Escriba cinco criterios para el


manejo de marial estéril?

10
El procesamiento de los materiales y artículos que requieren ser estériles, o que
requieren de DAN, constituyen una compleja coordinació n de etapas, sin embargo
el manejo de este material a nivel de los servicios clínicos, amerita algunas
consideraciones a fin de garantizar la esterilidad del material durante la atenció n
de pacientes por el personal que lo utiliza.

El manejo de material estéril es una acció n que realiza el personal de enfermería,


por lo cual, es importante conocer cuá l es su manejo y que tipos de técnicas
utilizamos para cada uno.

Requisitos manejo material estéril

1. Manipular el material estéril con manos limpias y secas.


2. Verificar la fecha de caducidad de la esterilidad.
3. Verificar indemnidad de los envoltorios y sellos.
4. Verificar el viraje del control químico externo.
5. Verificar ausencia de materia orgá nica a ojo desnudo.
6. Abrir los equipos sin contaminar su interior.
7. Almacenar los equipos en superficies limpias y secas.
8. Almacenaje transitorio de material estéril en estantes secos y libres de
polvo.

6. ¿Có mo se clasifican los métodos de esterilizació n?

Se denomina esterilizació n al proceso por el cual se obtiene un producto libre de


microorganismos viables. El proceso de esterilizació n debe ser diseñ ado, validado
y llevado a cabo para asegurar que es capaz de eliminar la carga microbiana del
producto o un microorganismo má s resistente.
Una esterilizació n confiable depende del contacto de la sustancia esterilizante con
todas las superficies de los artículos a esterilizar; la selecció n de la sustancia para
alcanzar la esterilidad depende sobre todo de la naturaleza del articulo y entonces
se vuelve critico el tiempo que se requiere para matar esporas en el equipo
disponible para el proceso. Cada método de esterilizació n tiene sus ventajas y
desventajas.
Los procesos de esterilizació n pueden ser tanto físico
como químico y los agentes esterilizante son:

Métodos físicos:

Es el método de menor costo y el má s efectivo para


esterilizar la mayoría de los objetos hospitalarios. Los
métodos físicos son aquellos que no involucran el
empleo de sustancias letales para los microorganismos, sino procedimientos
físicos como la radiació n ionizante, el calor o la filtració n de soluciones con
membranas que impiden el paso de microorganismos, incluyendo virus.

 Calor hú medo (en autoclave de vapor)


 Calor seco (en horno de esterilizació n)
11
 Flama directa
 Incineració n
 Aire caliente
 Pasteurizació n
 Ebullició n
 Vapor
 Tindalizació n
 Radiació n
 Radiació n ionizante
 Radiació n no ionizante: (p. ej: Radiació n infrarroja y Radiació n
ultravioleta)

Métodos químicos:

Los métodos químicos de esterilizació n son aquellos que involucran el empleo de


sustancias letales para los microorganismos, tales como el ó xido de etileno y el
peró xido de hidró geno. El uso de este método es muy limitado para la Industria
Alimentaria pero muy utilizado en otras industrias como la farmacéutica.

 Alcoholes
 Etanol
 Alcohol isopropílico
 Aldehídos
 Formol
 Glutaraldehído
 Fenoles
 Fenol (Á cido carbó lico)
 Xilenol
 Ó xido de etileno
 Peró xido de hidró geno

Métodos térmicos:

Los métodos térmicos suelen englobar todos los procedimientos que tienen entre
sus fines la destrucció n de los microorganismos por el calor. Los métodos son
tanto la pasteurizació n como la esterilizació n, cuya finalidad principal es la
destrucció n microbiana, como al escaldado y a la cocció n, procesos en los que
también se consigue una cierta reducció n de la flora microbiana, pero que sus
objetivos principales son la variació n de las propiedades físicas.

 Vapor bajo presió n / calor hú medo


 Aire caliente / calor seco
 Microondas / radiació n no ionizante

12
7. ¿Cuá l es la fó rmula para la preparació n de diluciones con hipoclorito?

Hipoclorito de sodio

El hipoclorito de sodio (cuya disolució n en agua es conocida como lejía o cloro)


nota 1 es un compuesto químico, fuertemente oxidante de fó rmula NaClO. Contiene
cloro en estado de oxidació n +1, es un oxidante fuerte y econó mico. Debido a esta
característica se utiliza como desinfectante, ademá s destruye muchos colorantes
por lo que se utiliza como blanqueador.
En disolució n acuosa só lo es estable en pH bá sico. Al acidular en presencia de
cloruro libera cloro elemental, que en condiciones normales se combina para
formar el gas dicloro, tó xico. Por esto debe almacenarse alejado de cualquier á cido.
Tampoco debe mezclarse con amoníaco, ya que puede formar cloramina, un gas
muy tó xico.
Son bactericidas de elevada potencia. Activos frente a bacterias Gran positivas y
Gram negativas, virus, esporas y bacilo de tuberculosis; su actividad frente a otras
micobacterias es variable y la presencia de materia orgá nica reduce su actividad.
Es un producto muy irritante para la piel y las mucosas.

Preparación de diluciones de hipoclorito de sodio

Para preparar una solució n de hipoclorito de sodio se usa la siguiente fó rmula:

C.C. De hipoclorito = volumen en litros a preparar x ppm requerida


_______________________________________________________
Concentració n del producto x 10

Ejemplo:

Cantidad de líquido deseado: 15 L Concentració n del producto comercial: 10%

En la prá ctica, la concentració n requerida para desinfecció n es de 5%.

Solución:

(15 L) × (5 %)
= ___________________ = 7,5 L
10 %

Se necesitarían 7,5 L de solució n al 10 % para preparar 15 L de disolució n al 5 %.

Escriba cinco recomendaciones para lograr la má xima eficacia en el uso del


hipoclorito.

Recomendaciones para lograr la má xima eficacia en el uso:

 La solució n se debe preparar diariamente y utilizarla en las siguientes seis


horas.
13
 Usar recipientes oscuros y no metá licos.
 Mantener en un lugar fresco y protegido de la luz.
 La solució n se inactiva en presencia de jabones y detergentes.
 La solució n debe mezclarse solamente con agua.
 Cumplir estrictamente con los tiempos de exposició n.
 Las preparaciones tiene que ser exactas.
 Al agregar la cantidad de agua a la solució n se debe tener en cuenta
descontar el mismo volumen de hipoclorito que se va a agregar a la
solució n.

CONCLUSION

Buenas prácticas de bioseguridad contribuyen a reducir la aparición de las


infecciones Asociadas a la atención en Salud (IAAS), morbilidad y mortalidad
asociadas a ellas, evitar brotes, mejorar la seguridad de los pacientes, reducir los
costos económicos, evitar problemas éticos y legales.

14
BIBLIOGRAFÍAS

 BARRERA Jesús Armando modulo de apoyo control de infecciones 12-02-2014


paginas 51.

 www. wikipedia (1990) La enciclopedia de contenido libre que todos puedan


(editar.)
(Acceso móvil) (Contacto) (Donaciones) (Libro de visitas).

15
16

También podría gustarte