Está en la página 1de 119

PETROGRAFÍA DE LAS ROCAS ÍGNEAS

Capadocia, Turquía
TEXTURA Y ESTRUCTURA DE LAS ROCAS INGEAS
Las disposiciones espaciales, las asociaciones, el aspecto externo y demás
características mineralogenèticas; determinan las texturas y estructuras (Ver
información de practica sobre textura y estructura de rocas ígneas)
La textura de las rocas ígneas depende del grado
de cristalinidad, del tamaño y forma de los
cristales, y de las relaciones espaciales que
existen entre los mismos. Es la descripción de cómo
son los minerales formadores de la roca y como
están dispuestos en el espacio. Depende, en gran
medida, de la velocidad y de la profundidad de
enfriamiento.

En general, para rocas enfriadas lentamente y a


grandes profundidades (intrusivas) la totalidad del
magma tendrá la capacidad de cristalizar en Ocoita

distintos minerales. En cambio aquellas rocas


enfriadas velozmente y en la superficie (extrusivas)
no tendrán la capacidad de cristalizar
completamente.
TEXTURA TEXTURAS
DE
CORROSIÓN

Rasgos de las rocas


determinadas por el tamaño,
forma y arreglo de los
componentes mineralógicos.

ESTRUCTURA

MEZCLA DE
Se refiere a las características MAGMAS
de las masas rocosas
tomadas como unidades
constituyentes de la corteza
terrestre; tales como
bandeamiento, junturas..
Las rocas ígneas intrusivas, son
simplemente magmas que no han
alcanzado la superficie. El volumen
de rocas ígneas que forman los
cuerpos plutónicos es considerable
y pueden gradar a los sistemas
volcánicos. Los magmas se forman
en profundidad y se segregan
desde un residuo sólido para
formar masas discretas de fundido.
Estas masas son menos densas
que el sólido que las rodea por lo
que se vuelven boyantes y tienden
a ascender si el material que los
rodea es suficientemente dúctil.
La forma por la cual un gran cuerpo intrusivo asciende a través de la corteza,
creando suficiente espacio para él, no ha sido totalmente aclarada. El problema
del espacio ha sido objeto de extensos debates por décadas y aún así sigue
siendo un problema (Paterson et al. 1991).

(PENDIENTE DE CUBIERTAS)

Esquema idealizado del desarrollo de un batolito


Intrusivos compuestos.

A: Secuencia intrusiva múltiple que va de 1 a 3.


Los sucesivos pulsos aprovechan la zona más
caliente para intruirse, mientras que las zonas de
bordes están más frías y rígidas.

B: Secuencia intrusiva múltiple que se inicia con


un primer pulso (1), seguido por el 2 y finalmente
el 3, ocasionados por colapsos progresivos.

C: Intrusivo con borde de enfriamiento


mostrando asimilación parcial de un dique
anterior.

D: cristalización centrípeta de un Plutón.


(Modificado de Mc Birney 1984)
Un diapíro, que es una masa
fundida móvil que perfora las
capas que se encuentran por
encima, que son rocas dúctiles
más densas, que ascienden
mientras la viscosidad del
magma permita el movimiento
y la densidad de las rocas de
campo sean menores o
similares. En las áreas menos
dúctiles del manto superior y
de la corteza, el magma no
puede ascender por
Mecanismos de ascenso de intrusivos (redibujado de Paterson et al. 1991)
diapirismo.
11
Diques y Sills o Láminas Intrusivas.

Un dique es una masa de roca tabular que corta a través de planos


estructurales principales, tales como planos de junta o estratificación, planos de
crucero, etc. de las rocas regionales; por lo contrario, un sills o lámina intrusiva
es una hoja inyectada a lo largo de los planos estructurales principales.
Otros forman cuerpos concéntricos que se inclinan mucho en torno al centro,
debido al hundimiento de la superficie en forma de paila o un hundimiento
subterráneo. Estos son diques anulares.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DIQUES

a) Tienen un origen magmático


intrusivo (sub.-volcánico o
hipoabisal)

b) Pueden llegar hasta una potencia


de 200 metros, pero lo normal es
entre 0,5 m hasta 6 metros.

c) Tectónicamente diques representan


estructuras de expansión. Es decir
diques sirven como testigo de una
fase tectónica expansiva.
Dique de aplita en un stock granítico
Dique con un borde de enfriamiento
paleozoico
Dique cortando
secuencias
sedimentarias
(Tembladera)
LOS SILLS y los diques pueden tener cualquier dimensión, desde unos
centímetros hasta varios cientos de metros, o más de anchura, y desde unos
cuantos metros hasta alcanzar medirse en kilómetros su longitud.
Los sills y diques pueden ser compuestos, con cambio de tipo de roca desde su
base hasta la parte superior.

Muchos sills están enriquecidos con olivino, piroxeno, y otros minerales pesados
hacia a su base, y con minerales cuarzofeldespáticos hacia la parte superior,
debido al asentamiento gravitacional de los cristales de formación temprana y el
ascenso de un liquido silíceo residual.
LACOLITOS Y FACOLITOS
Los Lacolitos (gr. Lakkos,
cisterna; lithos, piedra).

Son cuerpos ígneos emplazados


en rocas estratificadas cuyas
relaciones de contacto son, en su
mayor parte, concordantes.

Generalmente el piso es plano,


mientras que el techo es convexo
hacia arriba, conjuntamente con
las capas de la roca de caja que
acompañan su convexidad. En
planta tienen secciones
groseramente circulares o en
forma de lengua.
los Lacolitos son similares a los filones capa, pero se diferencian de ellos por la presión que
ejerce el magma sobre la roca de caja, que se traduce en una forma con tendencia a ser
globosa.

Se muestran en forma
idealizada los esfuerzos
que se desarrollan en el
entorno de un lacolito
durante su intrusión.
Para que el lacolito
pueda crecer, los
esfuerzos magmáticos
deben superar a la carga
y flexionar hacia arriba
las capas de la roca de
caja.
Los Lacolitos pueden confundirse con pequeños
plutones porque en muchos casos las formas de
las secciones en planta de ambos son similares.
La principal diferencia consiste en que los
Lacolitos tienen un escaso desarrollo vertical,
mientras que por el contrario, los plutones
poseen un gran desarrollo en profundidad.

Con cierta frecuencia en el interior de los


Lacolitos se conservan tabiques de la roca de
caja, los cuales mantienen el mismo rumbo e
inclinación que afuera del lacolito. Ejemplo de
estos tabiques se encuentra en el lacolito Dacítico
del Cerro Blanco de Zonda (España). Este lacolito
forma parte del centro volcánico de Ullum, pero
se encuentra en una porción externa del mismo.
Son muchos los autores que sostienen que la
fuerza que induce el ascenso del magma se
debe al contraste de densidad entre el magma y
la roca de caja (Turcotte, 1982; Corry, 1988). La
fuerza que favorece la capacidad boyante
positiva del magma se expresa como:

Donde
ρ m y ρ r : Densidades del magma y de la roca
de caja respectivamente.
g : Es la aceleración de la gravedad y
h : Es la profundidad
Corry (1988) ha clasificado a los lacolitos
en árbol de Navidad (Christmas tree
laccoliths) y en punzantes (punch
laccoliths). Estos últimos son equivalentes
a los denominados bismalitos por Iddings
(1898). Los lacolitos en árbol de Navidad
son los más frecuentes y los más fáciles de
reconocer. Están caracterizados por un
conjunto de lacolitos superpuestos, con sus
techos convexos hacia arriba y conectados
por diques que representan los canales
alimentadores.

Los lacolitos punzantes o bismalitos son


cuerpos aislados, con techos planos y con
fracturas a ambos lados que los limitan.
Son menos comunes que los anteriores y
son difíciles de diferenciar.
En un distrito ígneo es
frecuente encontrar la
asociación de Lacolitos con
filones capa y/o con cuerpos
transicionales entre ambos. Por Las texturas de las rocas de los lacolitos
este motivo es importante son variables y comprenden desde
poder distinguir entre unos y granulares – propias de las rocas
otros. Los criterios que han plutónicas – y porfíricas con pastas
empleado algunos autores para microgranulares hasta afaníticas y, más
distinguir Lacolitos de filones raramente, vítreas. Entre estos dos
capa se basan en: extremos se encuentra una extensa
variedad de texturas intermedias
1) El espesor,
2) El tamaño del cuerpo y
3) La forma del techo.
Condiciones para la formación de lacolitos.

La formación de un lacolito, o en su lugar de un filón


capa, depende de la cantidad de magma disponible y
de la viscosidad del mismo. Cuanto mayor es la
cantidad de magma que ingresa por el conducto
alimentador, mayor es la probabilidad que se forme
un lacolito. Asimismo, cuanto mayor es la viscosidad
del magma, mayor es la probabilidad que se forme
un lacolito. Esto se debe a que la presión ejercida
por el magma es proporcional a la viscosidad, la cual
dificulta el escurrimiento. En general, magmas con
baja viscosidad (= alta fluidez), tienden a formar
filones capa en lugar de lacolitos. Esto explica la
abundancia de filones capa entre las rocas básicas y
la menor proporción de lacolitos con esta
composición.
Los magmas intermedios a silícicos, tienden a formar con mayor
frecuencia lacolitos, en particular los de composiciones silícicas.
No obstante, en algunos distritos ígneos con composiciones
intermedias, se forman indistintamente lacolitos y filones capa, aun
a pesar de la escasa variación en la composición del magma. Esto
se puede explicar debido a la cantidad de magma disponible y a
las variaciones en la viscosidad del magma, cuyas causas se
pueden resumir en:

1) Pequeñas variaciones en la temperatura, dentro del rango


comprendido entre el liquidus y el solidus.
2) Variaciones en la proporción de cristales en suspensión; y
3) Variaciones en el estado en que se encuentra la fase volátil, ya
sea disuelta en el magma o separada como fase gaseosa en
forma de burbujas.
Lacolito de Bear Butte (Dakota del Norte) y el de Solitario (Texas) (izquierda y derecha, respectivamente). En el
primer caso la erosión de la intrusión, y la mayor resistencia de ésta frente a la roca de caja, hace que la parte
superior del lacolito (superficie convexa) forme una elevación topográfica. En el segundo caso, la imagen es de
satélite y se aprecian las capas de rocas sedimentarias que se han deformado y por la erosión diferencial dan
lugar a una forma circular con buzamientos hacia el exterior, encontrándose el lacolito aflorando en la parte
interior del círculo.
FACOLITO

Los facolitos son cuerpos ígneos de


pequeñas dimensiones, que se ubica
concordantemente en las charnelas de
los pliegues. Los tamaños varían desde
unos pocos metros cuadrados hasta
unos escasos kilómetros cuadrados.
Los ejemplos más característicos se
dan en las rocas metamórficas
inyectadas, donde los cuerpos ígneos
ocupan las charnelas de los pliegues
adelgazándose los flancos hasta
desaparecer.
En estos casos el tamaño del
facolito depende de la longitud
de onda del pliegue. En
plegamientos con diversos
órdenes de magnitud, el tamaño
es variable de acuerdo con esta
variación.

Leucogranito
Provincia de Mendoza
LOPOLITOS.

Si el contraste de viscosidad entre el magma


y la roca encajante es bajo, es decir,
en niveles corticales algo más profundos
que los lacolitos, el suelo de la cámara
magmática podría hundirse con el progresivo
inflamiento de la forma plutónica por
amalgamiento de nuevos pulsos (nuevas
unidades de sill), resultando un plutón con
forma de domo invertido (superficie inferior
de tendencia cóncava).
La imagen con cuatro
viñetas vendría a
representar este tipo de
evolución de intrusión.

Ejm. Uno de los plutones


mayores (400 km de
extensión lateral x 9 km
potencia), el plutón de
Bushveld (Suráfrica), está
definido como un lopolito
complejamente estratificado
BATOLITOS

Un batolito es una gran masa de roca ígnea


(área de afloramiento superior a 100 km2)
que se ha cristalizado a una profundidad
considerable bajo la superficie de la tierra.

CARACTERÍSTICAS DE LOS BATOLITOS


- Están asociados a las cordilleras.
- Se extienden paralelos a las cordilleras.
- Se forman después del plegamiento pero
no son causa de ello.
- Tienen techo dómico escalonado y
presentan xenolitos, es decir, inclusiones
extrañas, embebidas en el magma.
Los batolitos están constituidos por varios
plutones, asociados en el espacio y en el
tiempo.

La cantidad de plutones está relacionada con


el tamaño del batolito. Batolitos de gran
extensión, como el batolito de la Costa de Perú
que es integrante del batolito andino, llegan a
tener más de 1000 plutones. Al respecto,
debemos mencionar que este batolito es uno
de los más extensos que se conocen en el
Fanerozoico

Los batolitos se forman como consecuencia de


una intensa actividad magmática,
relativamente continua en el tiempo,
caracterizada por pulsos de variada magnitud,
que se suceden en forma intermitente.
El tiempo que tarda en emplazarse un
batolito es del orden de millones de
años. El emplazamiento del batolito de
la Costa de Perú comenzó en el
Cretácico inferior y finalizó en el
Mioceno, con una duración aproximada
de 70 Ma. Durante este lapso se
registraron varios pulsos, separados por
periodos de menor actividad. Durante el
Oligoceno, en el batolito de la Costa la
actividad magmática disminuyó
considerablemente registrándose En las rocas cristalinas de los escudos
desérticos hay formación de lomos de
muy pocos plutones. En este aspecto ballena a partir de los filones en el
refleja la disminución generalizada de la batolito.
actividad magmática en toda la
Cordillera de Los Andes
BATOLITOS OROGÉNICOS
Son los que se encuentran en los arcos
magmáticos relacionados con los procesos de
subducción.

El batolito andino es un ejemplo de este tipo y los


numerosos estudios realizados sobre el mismo en
distintos sectores han permitido obtener un
conocimiento detallado de su composición,
petrología, relaciones tectónicas y edad. En los
casos en los cuales durante la subducción se
produce una colisión, p. ej. continente-continente
los batolitos asociados a este proceso se
denominan colisionales y sus características son
diferentes a las de los batolitos relacionados a
subducción simple.
BATOLITOS ANOROGÉNICOS O DE INTRAPLACA

Este tipo de batolitos aparecen en ambientes no


compresivos, como dorsales, islas oceánicas o
zonas de rift. Suelen tener unas dimensiones
menores que otros batolitos, como los de márgen
de subducción o los post-colisionales, y las
intrusions que los conforman también son de menor
tamaño y presentan formas mayoritariamente
circulareso poco alargadas. Muchos de estos
batolitos corresponden con rocas variadamente
alcalinas, incluyendo los granitos de tipo-A
(acompañados frecuentemente de términos
sieníticos). Su viscosidad relativamente baja
favorece su emplazamiento en niveles someros
(epizona), y el posible desarrollo de calderas de
subsidencia o diques cónicos y anulares.
Distribución del Batolito Andino desde el
jurásico hasta el Mioceno
Determinación macroscópica
Hábitos
y
Agregados
Cristalinos
Diagrama de STRECKEISEN

El diagrama "STRECKEISEN" o "QAPF" es actualmente el diagrama "oficial"


en la denominación de las rocas ígneas. El diagrama permite en una
manera bastante fácil la denominación de rocas plutónicas y volcánicas.
Solamente el contenido modal de 4 minerales en una muestra (y la textura)
definen al final el nombre de la roca. Existen solamente pocas excepciones:
Nombres como "ignimbrita" o piedra pómez no tienen su origen en este
diagrama. Además todas las rocas con un contenido menor de 10 % en Q-
A-P-F, significa sí la suma del contenido modal en cuarzo + feldespato
alcalino + plagioclasa + feldespatoides no alcanza 10 %) se tratan en un
otro diagrama.
Los minerales máficos no se presentan en el triángulo doble de Streckeisen, como son:
micas de Fe y Mg, anfíboles y piroxenos, olivino, circón, apatito, titanita, epidota, granate,
melilita, carbonatos primarios, entre otros.

Si su participación es menor de 90% (índice de color M < 90), se utiliza el triángulo doble
de Streckeisen. Si su participación es mayor de 90% (M > 90), se trata de una roca
ultrabásica, la cual se clasifica a través de otros diagramas, que se basan en el contenido de
los minerales máficos.
Para todas las categorías de rocas del triángulo doble de Streckeisen se puede utilizar
una clasificación suplementaria en base de su índice de color empleando los prefijos
siguientes:

Nombre M (cant. de máficos)  Hololeucocrática: 0-10%


leuco- M= 0 - 35%  Leucocrática: 10-35%
meso- M= 35 - 65%  Mesocrática: 35-65%
mela- M= 65 - 90%  Melanocrática: 65-90%
ultramáfico M= 90 - 100%.  Holomelanocrática: 90-100%
CLASIFICACIÓN TEXTURAL DE LAS ROCAS ÍGNEAS

Este criterio de clasificación atiende a la forma, disposición y tamaño relativo de los


cristales constituyentes de una roca, pasando por alto las especies minerales
involucradas.
La textura de la roca es directamente dependiente del ambiente
geológico (profundidad) de cristalización del magma, es así que se
pueden distinguir:
CLASIFICACIÒN

a) ROCAS INTRUSIVAS (o plutónicas):


Cristalizadas lentamente en
profundidad.

b) ROCAS HIPABISALES (o filonianas):


Cristalizadas a profundidad
intermedia, en filones, diques, sills, apófisis, etc.

c) ROCAS EFUSIVAS (o volcánicas):


Cristalizadas en superficie, bajo
condiciones de presión atmosférica.
TAMAÑO ABSOLUTO DE LOS CRISTALES
TEXTURA FANERITICA

TEXTURA AFANITICA

TEXTURA VITREA
Factores que determinan las características de las rocas
plutónicas
1.- Velocidad de enfriamiento del magma
2.- Contenido de hiperfusibles
3.- Composición química del magma

Clasificación
1.- Presencia o ausencia de cuarzo
2.- Tipo y proporción de feldespatos
3.- Tipo y proporción de minerales ferromagnésicos
4.- Textura
CLASIFICACION DE LOS MINERALES EN ROCAS
IGNEAS

Escenciales Accesorios Secundarios


Flujos de lava

• Textura:
porfirítica (cristales euhedrales) 15 %
afanítica 8%

• Alta Tº: devitrificación = esferulitos

• Foliación interna

• No vesicular

• Monomíctica (autoclástico)
Flujos Piroclásticos de pómez y cenizas
Flujos Piroclásticos de bloques y cenizas
Oleadas Piroclásticas

• Textura:

• Componentes:

• Mucho cristal en matriz

• Frag. lítico escasos o


abundantes

• Estructuras sedimentarias:
estratificación cruzada
FLUJO PIROCLASTICO DE BLOQUES Y CENIZA

CLASTOS

Volcanico San Pablo


Depósitos de Avalanchas
Asociado a extrusiones de domos de Calientes
lava y flujos de lava, originados
directamente del calor, generados por
las columnas eruptivas verticales o
laterales.

Escoria y Flujos de Ceniza

Por colapso vertical de la columna


eruptiva, pudiendo seguir luego de 1 o
de una serie de explosiones en un
tiempo muy cercano, como las
erupciones Vulcanianas.

Debido al bajo grado de mezcla


piroclasto – gas, algunos flujos
piroclásticos pomáceos, escoria y flujos
de ceniza son formados de esta
manera.
Procesos de Formación de Flujos Piroclásticos (Mc
Donald 1972)
Componentes principales de los depósitos piroclásticos primarios

 Tres tipos de componentes principales:

A) Fragmentos juveniles: son fragmentos del magma que se está siendo exhalado. En general son
vitroclastos.

 Escoria: vidrio volcánico muy vesicular de composición intermedia a básica.


 Pómez: vidrio volcánico muy vesicular (puede o no tener cristales). Composición ácida
 Trizas vítreas: partículas angulosas de tamaño ceniza. Generalmente resultado de la
fragmentación explosiva de pómez.

B) Cristales (o cristaloclastos): cristales libres o fragmentos angulares de cristales que son liberados del
magma porfirítico durante la explosión.

c) Fragmentos líticos (o litoclastos): pueden ser fragmentos juveniles no vesiculares (líticos cognatos), o
pedazos de rocas de caja arrancadas durante la erupción (líticos accesorios o xenolitos).
Procesos deposicionales en piroclastos

Agradación progresiva
por sedimentación desde
la base del flujo activo
continuamente bajo el
superficie de extensión
(Fisher 1966a, Branney and
Kokelaar 1992); en este
caso, el depósito es solo
una muestra parcial del
flujo primario y
principalmente guarda un
régimen deposicional de Fig. 4 Agradación progresiva de un depósito piroclástico

la base del flujo en la base del estrato. (Barney y Kokelaar 1992; Druitt
1992)
Procesos Deposicionales en Piroclastos

Congelación inmediata de la mayor parte del flujo (Wright and Walker 1981)

Fracturas de contracción por enfriamiento (se forman perpendicular a la


superficie de enfriamiento). La roca se enfría como una unidad

Es común en flujos de lava, domos de lava, intrusiones someras (dickes y


sills).

Orientación irregular de los planos de fractura, pueden indicar ambientes


de enfriamiento inusual (Subglacial, tubos de lava).

Diaclasamiento Columnas solo se puede dar en depósitos volcánicos


soldados – (Ignimbritas soldadas)
Disyunción prismática en Ignimbritas Soldadas de Cumbe Mayo,
vista al W
Procesos Deposicionales en Piroclastos
Muchos depósitos tienen rasgos constituyentes con agradación
progresiva, pero algunos aparentan haber tenido un emplazamiento
por rápido enfriamiento del flujo.

Además, los flujos pueden experimentar transformaciones en la


reología durante la exhalación (Fisher 1983) , como resultado de los
cambios en la erupción o efectos topográficos o cambios inherentes
causados por depositación de partículas o pérdida de gas. Algunas
variaciones texturales en depósitos de flujos piroclásticos también
reflejan si el flujo primario estuvo estable o inestable (Freundt and
Schmincke 1986, Branney and Kokelaar 1992).
tipos de depósitos piroclástico

Depósitos de Flujos de bloques y ceniza: bloques líticos


angulosos, poco vesiculares, algunos con fracturas
radiadas de enfriamiento. La matriz es de ceniza (trizas
angulosas). Soldamiento muy poco común. Los clastos
son todos del mismo tipo de magma (depósitos
monolíticos).

Pueden presentar gradación inversa, y contener


estructura de escape de gases. En general asociados
con flujos lávicos y domos andesíticos, dacíticos y
riolíticos, principalmente en volcanes compuestos y
Calderas
Tipos de depósitos piroclástico

Depósitos de flujo de escoria y


ceniza: depósitos no
seleccionados, controlados por
la topografía, compuestos por
lapilli escoriáceo andesítico o
basáltico. Soldamiento común.
Gradación inversa de los clastos
mayores. Estructuras de escape
de gas y madera carbonizada.
Tipos de depósitos piroclástico

Ignimbritas o depósitos de flujo pomáceos:


lapilli y bloques pomáceos, trizas y
cristaloclastos, también litoclastos
subordinados. Amplio rango de
soldamiento y texturas de desvitrificación y
recristalización. Fragmentos pomáceos
mayores pueden estar inversamente
gradados, mientras que los clastos líticos
están normalmente gradados. Poseen
estructuras de escape de gas, madera
carbonizada. Relacionados a calderas
Procesos de soldamiento

La conservación del calor magmático de los piroclastos jóvenes es


remarcablemente eficiente en los depósitos de flujo piroclástico, y
el grado que experimenta subsiguiente a la modificación textural es
un reflejo de la temperatura de emplazamiento y de la viscosidad
de las partículas (Ross y Smith 1961, Smith 1960a, b, Ragan y
Sheridan 1972, Riehle 1973).

El soldamiento es la fusión y deformación plástica de piroclastos


calientes de baja viscosidad (principalmente pómez, escoria y
trizas) (Smith 1960) .

La compactación por soldamiento resulta en una foliación


aproximadamente paralela a la estratificación, definida por pómez Fig. 7 – Ordenamiento ideal vertical y lateral de zonas de Soldamiento (A) y
Cristalización (B) en una unidad simple de enfriamiento de Ignimbrita. Las
o escoria aplastada, lenticular (fiamme) y matriz vitroclástica líneas delgadas en (B) marcan la región de soldamiento en (A) (Smith 1960).

(textura eutaxítica)
Relación de aspecto: espesor y extensión lateral

 Depósitos de relleno de valle: depósitos relativamente gruesos, macizos o gradados,


con superficie superior plana.

 Depósitos se sobre-banco ó de altos topográficos: depósitos delgados, sin clastos


gruesos.

 Los piroclastos livianos (Ej: pómez) no varían de tamaño con la distancia. Lo mejores
indicadores son los litoclastos, que disminuyen su tamaño y abundancia con la
distancia.
Dimensiones de los flujos piroclásticos

 Depósitos pumíceos (ignimbritas) de


grandes volúmenes (>10 km3) son en
general silíceos (dacíticos o riolíticos).
Distancia que recorre el flujo: desde
pocos kilómetros a 100 km. Espesor de
los depósitos: flujos piroclásticos
individuales desde menos de 1 metro
a algunas decenas de metros. Para
flujos compuestos los espesores van
desde pocos metros a cientos de
metros.
A. GRADACIÓN
NORMAL
B. GRADACION
INVERSA
C. SIMÉTRICA
D. SIMÉTRICA
E. GRADACIÓN POR
DENSIDAD
(PUMACEO Y LÍTICO)
F. GRADACION POR
DENSIDAD
G. GRADACIÓN
NORMAL
H. GRADACIÓN
MÚLTIPLE
400 m

Cono de piroclastps

95 m
Cono de escoria
soldad
(Las fuentes de
lava basálticas
que tienen una
vida larga y que
son eruptados
por una boca
central que van
emitiendo
salpicaduras,
escoria y
plastrones que se
depositan en
torno a las
mismas. )
Cono de escoria y
cenizas
VOLCÁN DE BARRO

es un cono de barro y fango en


forma de volcán que no suele pasar
una altura de 1 o 2 metros. Estos
pequeños volcanes de barro están
formados por la mezcla de agua y
sedimentos finos que, o bien son
emitidos por una boca y fluir como
un flujo de lava, o bien son emitidos
en una fuente como producto del
escape de gases volcánicos y
agua hirviendo. Tipicos de
actividad termal.
UN DOMO
Es una colina redondeada
formada por la acumulación
progresiva de un magma
muy viscoso normalmente de
composición dacítica o
riolítica. Estos magmas son
generalmente tan viscosos
que no se pueden desplazar
mucho desde el centro de
emisión antes de que se
enfríen o cristalicen. Algunos
domos pueden estar
compuestos por uno o más
flujos de lava.
CLASIFICACION DE LOS MINERALES EN ROCAS
IGNEAS

Esenciales Accesorios Secundarios


Olivino Piroxeno Anfíbol B M Qz F. k. Plag.

Prismas
Prismas Prismas Prismas
FORMA Laminar Laminar seudohex Tabular Tabular
cortos cortos alargados
a
Marca
Débil Marca
dos Perfecta una Perfecta una
EXFOLIACIÓN fractura dos Nula Débil Débil
direccione dirección dirección
concoidal direcciones
s
Vítreo Vítreo
BRILLO Graso Vítreo vítreo Nacarado Nacarado vítreo
nacarado nacarado
Transpare Transpare
Translucid Transpare Transpar
TRANSPARENCI nte Translucido no Transparentetr nte
o no Translucido ntetransl entetrans
A translucid transp. anslucido translucid
transp. ucido lucido
o o
Nacro
verde oscuro Pardo Planco Blanco
COLOR verde verde Gris Blanco
negro verde oscuro plata rosado
oscuro

DUREZA 6,5 - 7 5-6 5-6 2,5 - 3 2 – 2,5 7 6 6


Diagrama de STRECKEISEN
Diagrama de STRECKEISEN
Ejemplo del cálculo para encontrar el punto en el triangulo
60

20

10

35

65

90
El problema de campo 9 y 10
(Andesita-Basalto/Diorita-Gabro)
Andesita Basalto
An 30-50% An 50-90%
Hornblenda Augita
Biotita Olivino
más clara más oscuro
porfídica textura fina
Diorita Gabro
An 30-50% An 50-90%
Hornblenda Augita
Biotita Olivino
más clara más oscuro
Diagrama de la clasificación a base de Olivino-Piroxenos
Para M>90 %: Contenido de minerales máficos (M) mayor de 90 %
Clasificación de las rocas ígneas plutónicas. M > 90. Rocas
ultramáficas con anfíbol (horblenda) (Le Maitre et al 2002; imagen
tomada de Tutor de Petrología).

Ejemplo: 5% de Anortita, 5% de biotita, 40% de olivino, 30% de piroxenos, 20% de horblenda:


PERIDOTITA PIROX-HORNB.

También podría gustarte