Está en la página 1de 19

1.

YESOS

1.1. PROPIEDADES
1.1.1. ABSORCIÓN

El yeso no debe emplearse en lugares expuestos a la acción del agua ya que el


material fraguado absorbe ávidamente a través de su red capilar experimentando
una gran pérdida de resistencia.
La solución es encontrar un procedimiento que evite que el yeso fraguado
absorba agua y, al mismo tiempo, sea económico y práctico. Lo más usado para
contrarrestar esto es el uso de resinas, siliconas, etc. aumentando el precio, pero
en el proceso de construcción, aún no existe una solución para este problema
(Carzola, 2012).

1.1.2. ADHERENCIA

La adherencia del yeso a otro tipo de superficies como los revoques, es inferior
a su propia cohesión y alcanza 3.0 kg/cm 2 cuando la tracción tiene lugar
perpendicularmente al plano de ruptura y de 1.5 kg/cm 2 cuando la tracción se
ejerce paralelamente a este plano. La adherencia a la madera es aún más débil.
La adherencia al hierro alcanza 10 kg/cm2 a los 9 días y 17 kg/cm2 a los 17 días.

Con el tiempo, la adherencia del yeso a los otros materiales disminuye. Lo mismo
ocurre con su dureza. La adherencia aumenta con la porosidad del soporte,
siendo relativamente baja en el mortero u hormigón denso. Es necesaria la
humectación previa de la superficie que ha de ser enlucida para aumentar el
poder adherente, el cual mejora con la aplicación previa de una base de soporte
adecuada o mediante la inclusión de aditivos. Tanto la calidad adherente como
las resistencias se malogran cuando la relación agua/yeso es mayor que 1
(Villarino, 2012).

En general, la adherencia de las pastas de yeso a las piedras, ladrillos etc., es


buena, pero al hierro y al acero es mejor. La adherencia a la madera y a
superficies lisas es deficiente. Puede decirse, en general, que la adherencia del
yeso disminuye con el tiempo y, desde luego, con la presencia de humedad
(Coaquira, 2013).

1.1.3. CORROSIÓN

El yeso produce corrosión en el hierro y en el acero, sobre todo en presencia de


humedad. Así pues, cualquier elemento de estos materiales que deba estar en
contacto con yeso debe protegerse por galvanización, pintado, etc. El yeso o las
aguas que lo contengan son muy agresivas para las obras de hormigón de
cemento Portland (Villarino, 2012).

1.1.4. EXPANSIÓN

La reacción de hidratación del yeso es exotérmica, produciéndose un calor de


hidratación lo que produce una elevación de temperatura elevada y rápidas
mismo tiempo que se produce este desprendimiento de calor, se produce
también una expansión como consecuencia del crecimiento rápido de los
cristales durante el fraguado. Facilita el uso en huecos y piezas difícilmente
accesibles (Villarino, 2012).

1.1.4.1. EXPANSIÓN DIFERENCIAL

Cuando una masa de yeso se mezcla con agua y se endurece, las dimensiones
obtenidas inmediatamente después del fraguado cambian en función del tiempo,
dando lugar a serias perturbaciones en la puesta en obra de los yesos o de sus
productos prefabricados. Estas variaciones en la dimensión dependen de una
parte, de la velocidad de secado, y de otra, de la relación agua/yeso. También
puede depender de la composición de las fases del yeso aglomerante y muy
especialmente de las condiciones de amasado o remezclado de la pasta durante
el tiempo de empleo. La velocidad de secado está influenciada por la
temperatura, por la humedad relativa del ambiente y por la ventilación. La
expansión normal del yeso en un corto tiempo de curado a 20°C, y con una
humedad relativa del 50 %, oscila entre 1.0 y 1.6 mm por metro lineal, cuando
se emplea una relación de agua/yeso de 0.6. Cuando la temperatura de secado
es mayor de 90° C, es decir, es mayor que la temperatura de deshidratación del
yeso, se produce una fuerte contracción de 2 mm por metro al cabo de 20 horas.
El rebatido durante la preparación de la pasta es otra causa de la variación de
volumen del yeso, siendo su efecto menos notorio cuando el yeso contiene
anhidritas del tipo II, o se le ha adicionado un retardador de fraguado. Al cabo de
las primeras 24 horas, una masa de yeso puede conseguir un aumento de
volumen hasta de un 19%. Después del endurecimiento y de la evaporación del
agua de amasado se produce una ligera retracción de volumen, teniéndose al
final un aumento global de volumen del 17%. Esta variación debe ser tenida en
cuenta en los trabajos de construcción (Salazar, 2005).

1.1.5. FINURA DE MOLIDO

Tiene gran importancia por ejercer una influencia ostensible sobre diferentes
propiedades del yeso. Cuanto mayor sea el grado de finura del yeso, tanto más
completa será la reacción con el agua, y consecuentemente la calidad del
producto obtenido (Villarino, 2012).

1.1.6. FRAGUADO

Al amasar el yeso hemihidrato con agua endurece en un plazo breve. Este


fenómeno se conoce con el nombre de fraguado del yeso. Una de las
propiedades más características del yeso es la rapidez de su fraguado, esto
obliga al operario a trabajar con apresuramiento y únicamente permite amasar
de una vez pequeñas cantidades. Este problema se soluciona mediante el
empleo de catalizadores que actúan sobre la velocidad del fraguado permitiendo
regular la misma (Villarino, 2012).
1.1.6.1. TIEMPO DE FRAGUADO

Tiempo en pasar del estado líquido al plástico y la duración del estado plástico.
Una de las propiedades más características del yeso es la rapidez de su
fraguado, esto obliga a amasar de una vez pequeñas cantidades (Carzola, 2012).

1.1.6.2. DURACIÓN

Eltiempo que demora de líquido a plástico es de 8 a 20 min (inicio del fraguado)


y el tiempo de duración plástico es de 10 a 30 min (final del fraguado) (Carzola,
2012).

Figura 1. Etapas de fraguado y endurecimiento (Carzola, 2012).

1.1.6.3. CATALIZADORES RETARDADORES

Varios grupos (Carzola, 2012):


- Sustancias que disminuyen la solubilidad del yeso: Glicerina, Alcohol,
Acetona, Éter, Azúcar, Ácido bórico, Ácido cítrico, Sosa…)
- Compuestos orgánicos de elevado peso molecular, que actúan como
coloides protectores: Queratina, Caseína.
- Sustancias que influyen sobre la estructura cristalográfica del yeso:
acetato cálcico.

1.1.6.4. CATALIZADORES ACELERANTES

Aumentan la solubilidad del hemihidrato: todos los sulfatos menos del de hierro.
Ácido sulfúrico. Ácido clorhídrico. Nitratos. Cloruros. Bromuros. Jabón (Carzola,
2012).

1.1.6.5. VELOCIDAD DEL FRAGUADO

La velocidad de fraguado varía en función de (Villarino, 2012):


- Relación yeso/agua. Al aumentar la relación Y/A el tiempo disminuye.
- Temperatura ambiente. A mayor temperatura, menor tiempo de
fraguado.
- Finura del molido. A mayor finura, mayor superficie específica, y por lo
tanto la reacción es más rápida y completa.
- Retardadores y acelerantes
- Tiempo de amasado. El tiempo de fraguado disminuye al aumentar el
tiempo de amasado. El amasado con agua caliente que mantenga la
mezcla por encima de 60 ºC puede mantener la masa fluida durante
horas, ya que el dihidrato es inestable por encima de 42 ºC.

1.1.7. RESISTENCIA AL FUEGO

El yeso es aproximadamente un 21 por ciento en peso agua químicamente


combinada lo que contribuye en gran medida a su eficacia como barrera
resistente al fuego, convirtiéndolo en un material incombustible. Se va perdiendo
agua de cristalización y absorbiendo calor (deshidratación) (Carzola, 2012).

1.1.8. RESISTENCIA MECÁNICA

Para que se realice la reacción necesitamos una cantidad exacta de agua,


aunque siempre se añade más agua por la imposibilidad de amasado y la rapidez
de fraguado. Esa agua en exceso permanece en la pasta hasta que puede
evaporarse. Al secarse la pasta fraguada por la evaporación del agua, el espacio
que ocupaba esta quedara vacía, siendo una pasta porosa y por tanto menos
resistente. La resistencia de los yesos depende de: la naturaleza, la
compactación, la finura, la relación yeso/agua y la humedad en el momento de
rotura (Villarino, 2012).
Se atribuyen a la trabazón entre cristales y dependen de (Carzola, 2012):
- Naturaleza, composición y finura del yeso.
- Cantidad de agua de amasado: cuanta menos agua de amasado, mayor
fc (relación mínima estequiométrica de 100(yeso):18,6 (agua) pero se
necesita un exceso para poder amasar, lo que provoca porosidad al
evaporarse).
- Contenido de humedad en el momento de amasado y en la rotura
(lubrica los cristales. Un 1% de agua (humedad) produce un descenso
del 52% en la resistencia de un yeso y una cantidad tan insignificante
como el 0.04% la reduce en el 33%.

Tabla 1. Ensayos de compresión uniaxial con relación a la proporción yeso agua.


YESO / AGUA RESISTENCIA A COMPRESIÓN
TIEMPO DE FRAGUADO (min)
(gr/cc) UNIAXIAL (Mpa)
100:100 5.7
100:80 8.6 10.5
100:60 12 7.25
100:50 15
100.45 17 3.25
Fuente: Carzola, 2012

1.2. VARIEDADES DE YESO

1.2.1. SEGÚN SU ESTRUCTURA Y TEXTURA

1.2.1.1. YESOS MACROCRISTALINOS O SELENÍTICO


Maclas en punta de flecha de yeso crecen de una forma vertical (tamaño
métrico). Dan lugar a depósitos de alta pureza, bien estratificados y de gran
belleza.

1.2.1.2. YESOS LAMINADOS

Formado por láminas de yeso-anhidrita con halita calcita o materia orgánica. Se


forma por precipitación directa del sulfato en cuencas relativamente profundas
(por debajo del nivel del oleaje). Los cambios estacionales en la química del agua
y T son los responsables de la laminación.

1.2.1.3. YESOS RESEDIMENTADOS

Una vez formado cualquier tipo de yeso puede ser transportado y resedimentado
por aire, olas o corrientes y producir una roca clástica.

1.2.1.4. YESOS FIBROSOS

Suele ser paralelo a la estratificación y se cree que el yeso creció bajo presión
en venas con agua generadas por fracturas hidráulicas

1.2.1.5. YESOS SECUNDARIOS

La elevación de la anhidrita a superficie genera yesos secundarios cuando la


anhidrita entra en contacto con agua dulce subterránea.
- Porfirotopos: grandes cristales de varios milímetros que aparecen
dispersos en una matriz de anhidrita.
- Yeso alabastrino: mosaico de cristales de yeso con formas poco
definidas.

1.2.2. SEGÚN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE


ESTANDARIZACIÓN (ISO)
1.2.2.1. TIPO I: YESOS DE IMPRENSIÓN

Está compuesto por yeso de París al que se han agregado modificadores para
regular el tiempo y la expansión de fraguado. Prácticamente ya no se utiliza para
tomar impresiones dentales porque ha sido sustituido por materiales menos
rígidos, como los hidrocoloides y elastómeros. En la actualidad se suele utilizar
como impresión final para la fabricación de prótesis completas en el laboratorio
o para las prótesis sobre implantes, pues la reacción exotérmica de fraguado
parece no afectar a la interfase implante-hueso (Díaz, 2014).

1.2.2.2. TIPO II: ESCAYOLA

Se utiliza en la actualidad principalmente para rellenar una mufla en la


construcción de prótesis, cuando la expansión de fraguado no es crítica y la
resistencia es adecuada (está dentro de los límites marcados en la norma). Es
relativamente débil, lo que evidencia una resistencia de tan sólo 9 Mpa (Díaz,
2014).

1.2.2.3. TIPO III: YESOS PIEDRA

Tiene una resistencia mínima a la hora de 20.7 MPa (3000 psi), pero no supera
los 34.5 MPa (5000 psi). Los materiales de los modelos deben ser muy duros y
resistentes, ya que sus márgenes son sometidos a un gran desgaste durante el
modelado de los patrones de cera y a que, durante las pruebas y los ajustes, se
inducen tensiones muy elevadas. Además, puede aceptarse una ligera
expansión de fraguado en los modelos que reproducen tejidos blandos, pero no
cuando se incluye un diente (Díaz, 2014).

Así pues, los requisitos principales que debe reunir un yeso piedra para modelos
son: resistencia a la compresión, dureza (resistencia a la abrasión) y mínima
expansión de fraguado (Díaz, 2014).
1.2.2.4. TIPO IV: YESO PIEDRA DE ALTA RESISTENCIA O MEJORADO

Se denomina hemihidrato α del tipo <> y cumple mejor estas exigencias. Sus
partículas tienen forma cuboidal y su menor área superficial permite obtener esas
propiedades sin que se espese excesivamente la mezcla. No obstante, el
requisito indispensable debe ser una adecuada reproducción del detalle
superficial, que en muchas ocasiones no es compatible con todos los materiales
de impresión (Díaz, 2014).

1.2.2.5. TIPO V: YESO PIEDRA DE ALTA RESISTENCIA Y EXPANSIÓN

muestra una resistencia incluso mayor que el tipo IV. Esto se consigue
aumentando la proporción P/A más aún que en el tipo IV. Además, la expansión
de fraguado se incrementa desde un máximo del 0.10 al 0.30 %. La razón lógica
para este incremento en los límites de la expansión de fraguado es que algunas
nuevas aleaciones tienen una mayor contracción de colado que las aleaciones
de metales nobles tradicionales. Por eso, se necesita una mayor expansión en
el yeso piedra utilizado para el modelo que compense la contracción de
solidificación de la aleación. Siguiendo este mismo principio, se puede mejorar
el ajuste de las prótesis procesadas en resina acrílica que tienen una alta
contracción térmica al emplear este tipo de yesos en lugar del tipo III para su
confección (Díaz, 2014).

1.3. PROCESO DE PRODUCCIÓN

1.3.1. EXTRACCIÓN

Se desmonta el área a trabajar y por medio de bulldozers se lleva a cabo el


descapote. Para disposición del material de desecho son utilizados cargadores
frontales y camiones fuera de carretera; posteriormente, se barrena aplicando el
plan de minado diseñado, se realiza la carga de explosivos y se procede a la
voladura; más adelante la roca fragmentada es cargada en camiones fuera de
carretera para alimentar la trituradora primaria localizada en la entrada de la mina
(Quiroga, 2017).
1.3.2. TRITURACIÓN

En esta etapa se reduce el tamaño del yeso, usualmente se utilizan cribas


vibratorias en el circuito para maximizar la eficiencia de la trituración y reducir la
producción de ultrafinos. De esta trituradora, la roca es movida con una banda
transportadora a la pila de almacenaje y la porción de desechos es separada. El
beneficio se realiza cuando se tienen los más altos requerimientos de calidad de
los productos finales en el mercado. En esta etapa se puede recuperar yeso para
la fabricación de cemento (Quiroga, 2017).

1.3.3. SECADO

Se realiza con el objeto de remover la humedad y para la preparación de la roca


con el fin de asegurar el libre flujo de material en las etapas subsecuentes, a
menudo se utilizan secadores rotatorios (Quiroga, 2017).

1.3.4. CALCINACIÓN

Es el paso para reducir el sulfato de calcio dihidratado a formas hemihidratadas


o anhidras. Se realiza a través de una caldera en la que el calor es introducido
por la parte inferior fluyendo hacia arriba. Para mejorar el calor transferido son
instalados cuatro o más flujos cruzados y se procede a agitar por medio de una
lumbrera vertical rotatoria con escobas mecánicas o brazos de rastrillos.

En la calcinación se pierde agua entre 43 y 49°C. Durante el relleno la tasa de


ignición es controlada a una temperatura de los contenidos de la caldera
alrededor de 104°C, después de que esta etapa concluye, la tasa se incrementa
produciendo diferentes propiedades en el estuco final.

Para la producción de estuco resistente y con características deseables para


plafones, la caldera es operada en forma continua en la que el yeso pulverizado
de una finura de aproximadamente 90% (malla 100) es introducido a la caldera
por un alimentador suministrado por una tolva. Las calderas continuas descargan
estuco acabado a una tolva. El estuco es descargado a una temperatura de entre
138 y 154°C. Existen sistemas de aire comprimido para fluidizar el derrame
estable y la descarga.

Otro método es la calcinación “Flash” que consiste en una corriente de aire


caliente con separación subsecuente en un ciclón o colector de polvos de la casa
de bolsas. No puede ser hecho junto con la molienda final. En este método la
calcinación no es tan controlable como en la caldera y no se usa donde se
requieren estucos de alta calidad. Los molinos de martillo o de rodillo de alta
temperatura han incrementado su uso, así como los molinos de barrido de aire
caliente (calcinadores para la producción eficiente de estuco). Estos molinos son
alimentados por fragmentos de yeso de 25mm.

Cualquier otro tratamiento en el que se incluya la temperatura, indica la


aplicación en la fabricación de cemento, revoques y yesos especiales para las
industrias medicinales, odontológicas, en moldes y como carga mineral (Quiroga,
2017).

1.3.5. MOLIENDA

La molienda de finos para yeso calcinado y sin calcinar se hace para tener un
mejor control del tamaño de la partícula. Generalmente es a través de molinos
de rodillo “air swept” ajustados con separadores de aire integrales para un mejor
control del tamaño de partícula, sin embargo, los molinos de impacto de alta
energía también han sido usados agregando clasificadores de aire. Cuando se
tiene yeso en esta etapa y sin calcinar, éste es destinado para relleno y
agricultura. El procesamiento del yeso crudo depende del uso final, el cual, tiene
por destino a los suelos agrícolas, para los que esencialmente se modifica la
granulometría y es usado crudo.

Se suele producir un granulado a partir de la molienda simple o bajo la forma de


pellets, producto obtenido por molienda primero llevándolo a una granulometría
muy fina y luego aglutinado en forma individual o asociado a otros fertilizantes.
Para su aplicación normalmente cuando se trata de polvo se usan máquinas
encaladoras, en tanto para el pellet se emplean las sembradoras o fertilizadoras
comunes (Quiroga, 2017).

1.3.6. MANUFACTURA

El estuco casi siempre es usado con algún procesamiento adicional, como


molienda, aditivos mezclados o rehidratación y vaciado en bloques o plafones.
El tiempo de fraguado puede ser retardado o acelerado a límites de tiempo muy
exacto mezclando con el estuco algunos materiales como goma y almidón
(retardadores) y sales metálicas, pasta de yeso fraguada y anhidrita
(aceleradores).

El estuco de la caldera, es el material calcinado más común y es una mezcla de


partículas en varios estados de deshidratación a partir del dihidrato para formar
anhidros, un factor que varía con el método de calcinación. Esta variación puede
minimizarse con un cuidadoso control del proceso de calcinación, lo que puede
ser un factor decisivo al considerar el tipo de tratamiento subsecuente que será
dado al estuco.

El estuco es llevado a los hornos y máquinas para plafones o bien a


empacadores y mezcladores de yeso. A menudo es re-molido con molinos de
rodillo en circuito cerrado con separadores de aire, después de la calcinación
para impartirle calidades especiales y cuando es usado como agregado.
Recientemente se han usado molinos de impacto de alta energía. Cuando el
estuco es usado con agregados, se usa molino tubular para la remolienda.
Después de estos últimos procesos se obtienen los productos finales deseados.
El yeso natural o sulfato cálcico dihidratado CaSO 4 2H2O, está compuesto por
sulfato de calcio con dos moléculas de agua. Si se aumenta la temperatura hasta
lograr el desprendimiento total de agua, fuertemente combinada, se obtienen
durante el proceso diferentes yesos empleados en construcción, los que de
acuerdo con las temperaturas crecientes de deshidratación pueden ser (Quiroga,
2017):
- Temperatura ordinaria: piedra de yeso o sulfato de calcio dihidratado:
CaSO4 2·H2O.
- 107 ºC: formación de sulfato de calcio hemihidratado: CaSO4 ½·H2O.
- 107 - 200 ºC: desecación del hemihidrato, con fraguado más rápido que
el anterior: yeso comercial para estuco.
- 200 - 300 ºC: yeso con ligero residuo de agua, de fraguado lentísimo y
de gran resistencia.
- 300 - 400 ºC: yeso de fraguado aparentemente rápido, pero de muy baja
resistencia.
- 500 - 700 ºC: yeso anhidro o extra cocido, de fraguado lentísimo o nulo:
yeso muerto.
- 750 - 800 ºC: empieza a formarse el yeso hidráulico.
- 800 - 1000 ºC: yeso hidráulico normal o de pavimento.
- 1000 - 1400 ºC: yeso hidráulico con mayor proporción de cal libre y
fraguado más rápido.

1.3.7. PROCESO DE INDUSTRALIZACIÓN

El procesamiento del yeso crudo dependerá de su uso final, el cual, tiene como
destino a los suelos agrícolas, para ello principalmente es modificada la
granulometría y se usa crudo.

Generalmente se produce un granulado a partir de la molienda simple o bajo en


forma de pellets, producto que es obtenido por molienda, llevándolo primero a
una granulometría muy fina y posteriormente aglutinado en forma individual o
asociado a otros fertilizantes. Para su aplicación se usan máquinas encaladoras
siempre y cuando se trate de polvo, y para el pellet se emplean las sembradoras
o fertilizadoras.

Cualquier otro tratamiento en el que se incluya la temperatura, indica la


aplicación en la fabricación de cemento, revoques y yesos especiales para las
industrias medicinales y odontológicas, eventualmente en moldes y como carga
mineral.
Básicamente la tecnología de procesado usada implica etapas de trituración
(primaria y secundaria), molienda fina, clasificación, purificación, secado (si es
necesario) y calcinación (Quiroga, 2017).

Figura 2. Esquema de proceso de industrialización del yeso (Quiroga, 2017).


1.4. PRODUCTOS Y USOS

1.4.1. CONSTRUCCIÓN

- En productos prefabricados como bases de revestimiento, plafones,


lienzos (tabla roca) y planchas de yeso y fieltro; láminas de yeso, placas
acústicas, cartón enyesado para revestir casas y tablas de fibra
prensada para paredes.
- En plastas en pared dura, en fabricación de tabiques, para aislar mezclas
usadas como resanes en tuberías, calderas, techos y como absorbente
de aceites de pisos en fábricas, como relleno. Como material de enjarre
de edificios, divisiones y techos. Puede ser usado como roca de
construcción. Al mezclarse con resinas sintéticas suele utilizarse como
aislante.
- Profusamente utilizado en construcción como pasta para guarnición
(revestimiento de yeso negro que constituye la primera capa aplicada
sobre el interior de un edificio, antes de revestirlo con otros tipos de
acabado), enlucidos (revestimiento de yeso blanco, capa de terminación
aplicada sobre la superficie de la guarnición) y revocado (revestimiento
exterior de mortero de cal y cemento aplicada en una o más capas) y
como pasta de agarre y de juntas. También es utilizado para obtener
estucados (terminación o decoración de paredes y techos, interiores o
exteriores, basada en pinturas y diferentes tipos de morteros, obteniendo
diferentes texturas) y en la preparación de superficies de soporte para la
pintura artística al fresco.
- Es materia prima para obtener escayola, la cual es un yeso de alta
calidad y grano muy fino, con pureza mayor del 90% en mineral de yeso.
Es un material muy utilizado en construcción en España, de color blanco,
contiene muy pocas impurezas, menos que el yeso blanco, y se emplea
en "falsos techos" y para acabados en edificaciones.
- El polvo de yeso crudo se emplea en los procesos de producción del
cemento Portland, donde actúa como elemento retardador del fraguado.
- En los moldes utilizados para preparación y reproducción de esculturas.
1.4.2. AGROQUÍMICOS

En la fabricación de fertilizantes y de fosfoyesos que se aplican en la agricultura.


Como fertilizante de suelos se emplea el mineral pulverizado y sin fraguar para
que sus componentes se puedan dispersar en el terreno.

1.4.3. AGRICULTURA

En agricultura se emplea para neutralizar los suelos alcalinos y salinos y mejora


la permeabilidad de los materiales argiláceos; proporciona azufre y soporte
catalítico para la utilización máxima de fertilizantes y para mejorar la
productividad en las leguminosas. También mejora la estructura del suelo; ayuda
a remover boro de suelos sódicos y a recuperar este tipo de suelos; para
escurrimientos y erosión y a las plantas a absorber nutrientes; corrige la acidez
del subsuelo, incrementa la estabilidad de la materia orgánica del suelo; hace
más eficiente el agua de irrigación de baja calidad y disminuye la toxicidad de
metales pesados.

1.4.4. QUÍMICA

Para producir azufre, dióxido de azufre, ácido sulfúrico y sulfato de amonio.


Como agente de secado para gases y químicos. Puede ser convertido en una
espuma que se usa en materiales de construcción aislantes del sonido. También
se usa como aislante térmico, ya que es mal conductor del calor y como
componente de lápices labiales.

1.4.5. TIZAS

En la elaboración de tizas para escritura, las cuales se elaboran generalmente


mezclando yeso con agua y algunos otros materiales como caolín, y se espera
a que fragüe dentro de un molde especial y una vez que ha fraguado la mezcla,
se desmolda y se seca.
1.4.6. CERÁMICA
En molduras de cerámica, en arcilla vaciada, litógrafos, moldes y esculturas, en
la elaboración de productos como portalibros, lámparas, ceniceros, cajas para
embonar relojes, utensilios de mesa como tasas, vasos, platos, etc.

1.4.7. MEDICINA

En la elaboración de moldes para ortopedia y para elaborar vendas de yeso, en


la fabricación de moldes quirúrgicos. Como fuente de calcio y componente en
medicamentos.

1.4.8. DENTAL

Piezas vaciadas de estuco para dentistas, elaboración de moldes dentales y en


la producción de pasta dentífrica.

1.4.9. ALIMENTOS

En el tratamiento de agua, limpieza de vinos, refinación de azúcar, vegetales


enlatados y alimentos para animales.

1.4.10. OBRAS MINERAS

En la elaboración de polvos que se aplican en los cruces de galerías en minas


de carbón para reducir explosiones y riesgos de silicosis.

1.4.11. FUNDICIÓN

Forma parte de los fundentes de minerales de níquel.

1.4.12. TRATAMIENTO DE AGUA

Para mejorar la calidad del agua.


1.4.13. PAPEL

Como relleno en el papel.

1.4.14. PINTURAS

Como pigmento en papel, algodón y pinturas.

1.4.15. ORNAMENTOS

Cuando aparece en forma masiva se usa como roca ornamental. En ocasiones


se talla para coleccionistas debido a que es muy blando. Puede ser pulido o
tallado en cabujón para joyería.

Bibliografía
Carzola, P. (2012). Ligantes: Yeso. Universidad Da Coruña, España.
Recuperado el 16 de Noviembre de 2019, de
ftp://ceres.udc.es/ITS_Caminos/1_Ciclo/Materiales_Construccion/Apunte
s_1P/1P_03.01_08_09_Ligantes.Yesos.pdf
Coaquira, B. (2013). El yeso. Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de
Ingeniería Civil y Arquitectura, Puno. Recuperado el 16 de Noviembre de
2019, de https://es.scribd.com/document/157113644/EL-YESO
Díaz, P. (2014). Estudio experimental sobre manipulación y propiedades físico-
mecánicas de los productos derivados del yeso usados en odontología.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, FACULTAD DE
ODONTOLOGÍA. Recuperado el 16 de Noviembre de 2019, de
https://eprints.ucm.es/28426/1/T35745.pdf
Quiroga, F. (2017). Perfil de Mercado del Yeso. Dirección Genera de Desarrollo
Minero, Subsecretaría de Minería, México. Recuperado el 16 de
Noviembre de 2019, de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/287809/Perfil_Yeso_20
17.pdf
Salazar, A. (2005). El Yeso. Madrid. Recuperado el 16 de Noviembre de 2019,
de http://www.ecoingenieria.org/docs/LOS_YESOS_2005.pdf
Villarino, A. (2012). El yeso. Escuela Politécnica Superior de Ávila, Ingeniería
Técnica de Obras Públicas, España. Recuperado el 16 de Noviembre de
2019, de http://ocw.usal.es/eduCommons/ensenanzas-tecnicas/ciencia-
y-tecnologia-de-los-materiales/contenido/TEMA%203%20-
%20EL%20YESO.pdf

También podría gustarte