Está en la página 1de 11

1

UNIDAD 2: TAREA 3 - ORGANIZACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


2

Tabla de contenido

Introducción................................................................................................................................3

Objetivos.....................................................................................................................................4

Contenido del trabajo..................................................................................................................5

Conclusiones.............................................................................................................................11

Referencias................................................................................................................................12
3

Introducción

Todas las instituciones para poder desarrollar sus objetivos requieren recurso humano que este
en la capacidad de realizar las diferentes actividades de la empresa, dichas labores se conocen
como funciones y esto ayuda a tener un orden y dar sentido a la presencia de cargos en una
organización. En la construcción del manual se describe las funciones a realizar de los
empleados en la organización según el cargo que le corresponda y a su vez describe con detalle
las tareas que realiza en la empresa.
.
4

Objetivos

Objetivo General

 Aplicar los conocimientos generados durante el curso de Administración en salud.

Objetivos específicos.

 Establecer un manual de funciones y de procesos que vayan acorde al cargo que


desempeñe cada empleado.

 Crear un organigrama desde el punto de vista organizacional para el funcionamiento de


una entidad.
5

Contenido del trabajo

1. Diseñar la estructura organizacional (organigrama) de una institución de Salud teniendo


en cuenta que dicha empresa cuenta con:

Subgerencia de servicios de salud, Subgerencia administrativa y financiera, subgerencia


de servicios, Gerente, Control interno, servicio farmacéutico, Cirugía, Apoyo diagnóstico,
urgencias, hospitalización, enfermería, Junta directiva, talento humano, Contratación,
Jurídica, almacén, gestión académica, gestión documental, gestión ambiental, gestión de
calidad, médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, bacteriólogos, radiología,
trabajador social, nutricionista

2. Diseñar la estructura organizacional (departamentalización) de la institución de Salud


teniendo en cuenta el organigrama realizado en el punto 1. Argumentar el tipo de
departamentalización escogida.

El departamento de Subgerencia administrativa y financiera.

Este departamento juega un papel importante e indispensable en el desarrollo de la institución


ya que son las que planifican, desarrollan, controlan y organizar todas las
actividades relacionadas con el cumplimiento de las funciones administrativas y financieras de
la institución.
La dirección financiera interviene en la asesoría a gerencia o dirección general en cuanto a
la asignación de recursos, entre las que cabe citar la distribución del beneficio y la financiación
de nuevas inversiones o proyectos.
En cuanto a las áreas de talento humano y contratación se relaciona con el proceso de
integración, es decir, aquello que se refiere a la selección, contratación inducción y capacitación
del personal, de las técnicas, medios, instrumentos,  costos, beneficios y enfoques para
incorporar al nuevo empleado a la organización, no olvidemos que el recurso humano es, por
excelencia, complejo y versátil y por ende este proceso demanda conocimientos muy
específicos y el auxilio de otras disciplinas para alcanzar su objetivo que sería incorporar de
manera oportuna al factor humano a la institución para lograr la óptima administración de los
demás recursos de la organización y de los objetivos globales.
6

3. Escoger 2 perfiles profesionales de los siguientes: enfermero, contador, medico,


tecnólogo en regencia de farmacia, tecnólogo en seguridad y salud en el trabajo,
administrador en salud, gerente, nutricionista, auxiliar de servicios generales, auxiliar de
enfermería, trabajador social y documentar el manual de funciones con el perfil de cada
uno. Los perfiles no se pueden repetir entre los integrantes del grupo. El modelo para la
elaboración del manual se encuentra adjunto como anexo 2.

Modelo para el Manual de Funciones

1. IDENTIFICACION DEL CARGO


Nombre del cargo: Reemplazo:
Administrador en Salud Coordinación Administrativa
Sitio de trabajo: SIRAD, Sede Imágenes Cali
Cargo superior inmediato: Director(a) Administrativo
Personal a su cargo: Radiólogos, ecografista, Tecnólogos de Imágenes
Diagnosticas, auxiliar de enfermería, auxiliares administrativos y servicios
generales.
2. OBJETO DEL CARGO
Dirigir, planear y coordinar las diferentes actividades de la Coordinación
asignada con el fin de garantizar la prestación del servicio de acuerdo a las
normas vigentes con la disponibilidad de los recursos humanos, financieros y
técnicos que permitan una atención oportuna con los mejores estándares de
calidad implementando los procesos y protocolos definidos en la empresa.
3. PERFIL DEL CARGO
Educación: Profesional en Administración en salud
Convalidación: Experiencia de 5 años como coordinador de servicios de
salud, conocimientos de Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia y
Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud.
Formación: No aplica.

Experiencia: 1 año
4.HABILIDADES
4.1 Personales 4.2 Administrativas
Comunicación asertiva Priorización de procesos
Liderazgo Manejo de indicadores
Responsabilidad Aplicación programas seguridad el
Mejoramiento continuo paciente
Manejo de computador en Manejo del Recurso Humano.
7

programas de Word, Excel y Power


Point.
5. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
5.1GENERALES:

Asegurar que la gestión del Sistema Integral de Calidad, Estándares de


habilitación, esté implementada en su proceso

Asegurar el cumplimiento de la Gestión Ambiental, Seguridad y Salud en el


Trabajo

Gestionar los recursos necesarios para el desarrollo del plan de acción de


acuerdo a los lineamientos de la empresa

Asegurar la mejora continua y la disminución de los peligros y riesgos

Garantizar la coordinación y ejecución del plan de formación definido para su


talento humano, así como las evaluaciones de desempeño periódicas definidas
por la empresa, así como la utilización de los EPP definidos para cada cargo.

Garantizar el cumplimiento del PGIRHS definidos por la empresa así como la


implementación de Brigadas, planes de emergencia, GAGAS, convivencia
laboral, Copasst.

Garantizar el cumplimiento del mantenimiento de los equipos biomédicos así


como el correcto uso

Cumplir con los lineamientos definidos, generando enfoque de acuerdo a la


misión y visión Empresarial

Entrega de informes e indicadores Gerenciales

5.2 ESPECÍFICAS:
Conocer y aplicar los estándares del Sistema Integral de Gestión de la
Calidad  correspondientes al servicio así como las normas que rigen para el
servicio.
Conocer y aplicar por protocolos establecidos en la empresa en las
actividades diarias de la sede.
Identificar, planear y ejecutar las necesidades financieras (insumos, equipos,
herramientas) garantizando la oportuna y alta calidad de la prestación de los
servicios.
Garantizar el adecuado manejo, mantenimiento de los equipos asignados al
área.
Garantizar el recurso humano idóneo, capacitado que contribuyan al
mejoramiento continuo de las actividades asignadas.
Cumplir con los estándares de habilitación establecidos en la norma así como
8

la actualización constante.
Garantizar la seguridad del cliente tanto interno como externo en pro de una
atención segura y de calidad.

1. IDENTIFICACION DEL CARGO


Nombre del cargo: Reemplazo:
Tecnólogo en seguridad y Tecnólogo en salud ocupacional
salud en el trabajo
Sitio de trabajo: SIRAD, Sede Administrativa.
Cargo superior inmediato: Coordinación Gestión Humana
Personal a su cargo: No aplica
2. OBJETO DEL CARGO
Controlar los riesgos y tendencias epidemiológicas ocupacionales de los
trabajadores, con el fin de disminuir las consecuencias que pueden afectar la
salud de los colaboradores en el ejercicio laboral, de acuerdo con la
normatividad vigente y políticas institucionales, participando en el diseño,
ejecución y control del Sistema de seguridad y salud en el trabajo.
3. PERFIL DEL CARGO
Educación: Titulo de formación tecnológica en Seguridad y Salud en el
trabajo
Convalidación: No aplica.
Formación: Tecnólogo en salud ocupacional.

Experiencia: Prácticas laborales.


4.HABILIDADES
4.1 Personales 4.2 Administrativas
Planeación, Iniciativa, Visión CAPACIDAD DE ANALISIS
organizacional, Trabajo en equipo, PLANEACIÓN
Comunicación, Confidencialidad, VISIÓN ORGANIZACIONAL
Responsabilidad TRABAJO EN EQUIPO
CONFIDENCIALIDAD
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
ORIENTACIÓN A RESULTADOS

5. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
9

5.1 GENERALES: La salud ocupacional tiene como objetivos prevenir accidentes y


enfermedades laborales, proteger a los trabajadores de los riesgos que se encuentren
presentes en la empresa, establecer medidas de prevención y condiciones seguras adaptadas
a las condiciones y capacidades físicas y psicológicas de los trabajadores.

5.2 ESPECÍFICAS:

Mantener prevenir y promover la salud de los colaboradores.

Mejorar las condiciones del trabajo para favorecer la salud y la seguridad de los
trabajadores.

Desarrollar culturas y sistemas organizacionales que favorezcan la salud y la


seguridad en el trabajo, promoviendo un clima organizacional positivo, una
eficiencia mayor y la optimización de la productividad de la empresa.
10

Conclusiones

 El Manual de Funciones es una herramienta de gestión que permite establecer las


funciones y competencias laborales de los empleos que conforman el personal de las
instituciones, así como los requerimientos de conocimiento, experiencia y demás
competencias exigidas para el desempeño de estos.

 Los manuales de funciones permiten conocer el funcionamiento interno por lo que


respecta a la descripción de tareas, requerimientos y a los puestos responsables de su
ejecución. 
11

Referencias

 Gómez, P. (2012). Estructura Organizacional [Archivo de video]. Recuperado de  

https://youtu.be/g0O7YicLtQw

 Riaño Archila, J (14/07/2018).  Planeación.  [Archivo de video]. Recuperado


dehttp://hdl.handle.net/10596/19170

También podría gustarte