Está en la página 1de 55

Creación de un circuito por estaciones para el desarrollo de las

habilidades motrices

    El circuito se ha ido conformando con el paso de las sesiones, incorporándose


paulatinamente dos estaciones cada semana, llegando a alcanzar un total de diez
estaciones, las cuales han ido incrementándose en complejidad. Por tanto, al cabo
de cinco semanas quedó totalmente instaurado el circuito; a partir de ahí, se
realizaron tres sesiones más con las que se concluyó el programa de intervención.

    Antes de explicar la elaboración de cada una de las estaciones, debemos tener


en consideración que al inicio de cada estación debemos dibujar en el suelo, un
cuadrado-rectángulo que contenga dos figuras con forma de pies, los cuales
representan la parada en el recuadro, hasta que se realice la explicación (figura 2).
Esta representación ha de trabajarse bastante -incluso en el aula convencional-
hasta que se produzca la adquisición de la misma. Igualmente, es necesario que
todas las estaciones se encuentren interrelacionadas unas con otras, ya que el
niño para no perder la concentración y motivación por las actividades requiere
continuidad en la sucesión de acciones. Por último, podemos representar la
continuidad de una estación a otra marcando líneas en el suelo, o con una cuerda
que muestre el camino, etc.

    A continuación pasamos a describir la elaboración de cada una de las


estaciones:

 1ª estación. Andar haciendo zig-zag entre los conos: Se forma una


hilera con los conos con una separación de un metro aproximadamente con
la forma que se prefiera. En este caso tiene forma de "L". El principal
objetivo es que el niño vaya andando haciendo zig-zag entre los conos,
colocándose antes de empezar sobre la marca del suelo de "esperar" (figura
2). 
 2ª estación. Elección de pelota, de aro y lanzamiento: Situado frente
a la portería se coloca un aro en el suelo que contiene tres pelotas de
diferentes colores, se coloca con cuerdas sobre la portería (aprovechando
las esquinas y el larguero), tres aros de diferentes colores (figura 3). El
principal objetivo es la elección correcta de la pelota y lanzamiento al aro
indicado. 

 3ª estación. Caminar sobre los bancos: Se colocan tres bancos suecos


uno a continuación de otro, en la forma que se desee pero procurando que
no queden esquinas sin ensamblar, en este caso tendrá forma de "Z" (figura
4). La finalizad es andar sobre los bancos y mejorar el equilibrio dinámico. 

 4ª estación. Rampa, salto y croqueta: Se coloca en el suelo una rampa


(de las utilizadas para saltar el potro), en el suelo y a continuación una o
dos colchonetas (figura 5). Se busca que el niño suba por la rampa, salte y
en la caída sobre la colchoneta ruede como una "croqueta". 
 5ª estación. Caminar sobre la cuerda: Se pone en el suelo una cuerda
larga o varias cortas anudadas unas con otras, la cuerda marca un camino
más o menos complicado atendiendo a nuestras necesidades (figura 6). Si
bien la dificultad no se incrementa con respecto a las anteriores estaciones,
esta tarea busca darle continuidad al circuito. 

 6ª estación. Tiro a portería con elección de stick de hockey: En


frente de la portería colocamos tres o cuatro sticks de hockey en el suelo
uno a continuación de otro, y una pelota en el suelo (figura 7). La función
de esta estación es que el niño discrimine entre los sticks y coja el
adecuado, teniendo en cuenta que en esta estación se genera un proceso
de moldeamiento para golpear la pelota a portería. 
 7ª estación. Elección y lanzamiento de aro a cono: Se colocan en el
suelo unos con otros tres, cuatro o cinco aros mezclados de distintos colores
dependiendo de la complejidad que busquemos en la acción, y a un metro
más adelante un cono (figura 8). Se busca la discriminación de los colores y
el lanzamiento al aro. 
 8ª estación. Agacharse y pasar a través del túnel: Se ensamblan cada
uno de los aros con dos ladrillos de plástico uno a cada lado, situando cada
una de las estructuras una a continuación de la otra formando con ello un
túnel (figura 9). 

 9ª estación. Paso bajo la valla, me incorporo y salto: Se coloca una


valla y la otra acostada a una distancia corta. Por debajo de la primera y la
segunda se sitúa una colchoneta o dos dependiendo del grosor, con la
intención de evitar accidentes (figura 10). Se trata de agacharse y pasar por
debajo de la valla, para posteriormente incorporarse y saltar por encima de
la segunda. 
 10ª estación. Coger la pelota y botar sobre la marca: Colocar en el
suelo un cesto y en su interior un pelota de baloncesto o similar, siendo lo
importante que la misma bote (figura 11). En esta última estación se
persigue que además de centrar la atención del niño sobre el bote de la
pelota en la marca dibujada en el suelo, logre realizar un número de botes
previamente determinado. 

    Por último, consideramos interesante incluir un esquema-croquis que


sintetiza todas las estaciones en una sola imagen, donde se puede observar
cada una de ellas ubicadas en una pista polideportiva del centro educativo
(figura 12). 
ANEXO 3.- ACTIVIDADES ATLETISMO
A continuación propongo cuatro actividades o juegos para iniciarse en la práctica del
atletismo con un grupo de 15 niños a partir de 3 años en el que se incluye un niño con Síndrome
de Asperger. Estas actividades fomentan la socialización de los alumnos con discapacidad y
mejoran su calidad de vida en todos sus ámbitos de desarrollo.
Todas estas actividades están pensadas para realizarse en la localidad de Cuéllar
(Segovia), pero podrían llevarse a la práctica en cualquier otro lugar. Se van a llevar a cabo en
las pistas de atletismo que se encuentran en el campo de fútbol hierba, en la zona sur de Cuéllar.
Todas las actividades estimulan las tres áreas que los asperger tienen más afectadas: social,
comunicación y motora. En algunas ocasiones, deberá desarrollar una actividad previa para
focalizar la atención de los alumnos, especialmente del asperger. E, importante, siempre
debemos ayudarlo con los pictogramas. En muchas ocasiones vamos a unir varios juegos o
actividades para formar circuitos, algo que les gusta mucho a los niños y además es muy
beneficioso para los niños con Síndrome de Asperger porque haciendo de hilo conductor les
facilita el seguimiento y paso de actividad en actividad.
ACTIVIDAD 1. ¡Piratas, arriba las banderas!
Objetivos:
Motor: Iniciar a los alumnos en la carrera, reptación, salto de vallas y ascensiones para
lograr que todas las banderas estén en la parte de arriba de las escaleras.
Social: Conseguir que el alumno con SA se socialice con el resto de compañeros y
realicen el juego todos en colaboración.
Comunicativa: Fomentar la comunicación, tanto gestual como oral, para que los
compañeros hablen y se pongan de acuerdo en la subida de banderas.
Contenidos:
Motor: Carrera, desplazamientos, reptación, salto, ascensión, agilidad y coordinación.
Social: Colaboración y cooperación.
Comunicativa: Comunicación gestual y oral.
Duración: 10 minutos. Lo haremos dos veces (cambios de roles de grupos): 20 min’ en total.

Descripción actividad: Todos los niños serán piratas. Se les dividirá en dos grupos
aproximadamente iguales. En el campo de fútbol estarán clavadas 8 banderas. La actividad
consta de dos partes: recogida de bandeas y ascensión de banderas hasta la cumbre.
Recogida de banderas. El primer grupo se encargará de recoger las banderas y
llevárselas a sus compañeros del segundo grupo. Saldrán todos a la vez desde la línea de
salida, irán corriendo hasta el campo de fútbol donde cada uno cogerá una bandera.
Cuando la tengan, saldrán a la pista de carreras, cada uno en una calle irán corriendo
salvando los obstáculos (pasar vallas por debajo-reptación- y saltar minivallas-salto-).
Al final del recorrido estarán los compañeros del segundo grupo.
Arriba las banderas. El segundo grupo se encargará de subir las banderas y colocarlas en
el mástil del barco (al acabar las escaleras), cada una dentro de un cono. Deberán coger
la bandera de uno de sus compañeros y subir las escaleras hasta llegar a los conos,
donde dejarán las banderas y bajarán para reunirse con el resto del grupo.
Cuando todas las banderas estén arriba, se cambiarán los grupos. El grupo encargado de recoger
las banderas y hacer la carrera pasará a la ascensión de banderas, y viceversa.
Pictogramas: pista de atletismo, saltar valla, correr, reptar valla, bandera, subir escalera,
cooperación.
Recursos: 8 banderas, 16 vallas bajas, conos y silbato.
ACTIVIDAD 2. ¡Corre! El puzle somos todos.
Objetivos:
Motor: Iniciar a los alumnos en la carrera por relevos para lograr reunir todas las piezas
del puzle gigante.
Social: Conseguir que el alumno con SA se socialice con el resto de compañeros de
relevos y con el resto de iguales y realicen juntos el puzle que finaliza el juego.
Comunicativa: Fomentar la comunicación, tanto gestual como oral, para que todos
juntos consigan montar el puzle del dibujo que ensalza la amistad y la cooperación.
Contenidos:
Motor: Carrera, desplazamientos, velocidad y coordinación.

Social: Colaboración y cooperación.


Comunicativa: Comunicación gestual y oral.
Duración: 20 minutos aprox. (10 de la carrera de relevos y 10 para hacer el puzle).
Descripción actividad: Los alumnos estarán divididos en 5 grupos, pero el objetivo es el
mismo para todos, no es una competición. Cada grupo se colocará en una calle de la pista de
atletismo para hacer los relevos, el educador o educadora les colocará cada uno en su base o
línea de salida (marcada con un aro). Cada grupo, el niño que sale en la primera base, tendrá en
su mano una pieza del puzle gigante. A la señal de salida, los primeros niños saldrán con su
pieza en la mano hasta donde está su compañero, le entregarán su pieza y éste correrá hasta
llegar al último de los compañeros. Éste último correrá con la pieza hasta tocar el cono que
indica el final de los relevos. Una vez tocado el cono, llevará hasta el campo de fútbol hierba la
pieza de su equipo, donde se reunirá con el resto de compañeros. Los cinco grupos harán lo
mismo. Cuando todos estén ya en la hierba, se dispondrán a unir, con la ayuda del o los
educadores, las piezas del puzle gigante (la dificultad del puzle y el número de piezas vendrá
relacionada con las edades de los niños, suponiendo que tengan 3-4 años he puesto una por
equipo, 5 en toral, pero si fueran más mayores podría aumentarse el número). En este caso el
puzle ilustrará el valor de la amistad y la cooperación, siendo un dibujo de unos niños agarrados
de las manos jugando en corro. Se pueden trabajar muchos valores con esta dinámica.
Si queremos convertirlo en un juego competitivo, podemos hacer que cada grupo haga un
rompecabezas o puzle, siendo mejor 3 grupos de cinco personas para que haya mayor
colaboración y sea más fácil.
Pictogramas: pista de atletismo, relevos, correr, puzle, cooperación.
Recursos: puzle gigante que se puede hacer con cartón o cartulina, conos, aros y silbato.
ACTIVIDAD 3. Lanzamiento de indiaca.
Objetivos:
Motor: Iniciar a los alumnos en los lanzamientos propios del atletismo, pero adaptados a
la edad infantil (lanzando indiacas o saquitos de arena).
Social: Conseguir que el alumno con SA se socialice con el resto de compañeros,
consiguiendo entre todos llegar a la puntuación requerida.

Comunicativa: Fomentar la comunicación, tanto gestual como oral, para que todos
juntos consigan terminar el juego disfrutando.
Contenidos:
Motor: Giro, desplazamientos, salto, fuerza y coordinación.
Social: Colaboración y cooperación.
Comunicativa: Comunicación gestual y oral.
Duración: 15 minutos aproximadamente.
Descripción actividad: Se divide a los niños en dos filas, aunque sean dos hileras será un
único grupo, no es competición. Cada niño tendrá una indiaca o un saco de arena. En el terreno
habrá varias marcas con valores de puntuación (del 1 al 5). Los niños tendrán que lanzar el
objeto siguiendo las técnicas de lanzamiento de jabalina y de disco (se puede hacer una ronda
lanzando la indiaca con la técnica del disco y otra ronda lanzándolo como si fuera una jabalina)
en atletismo, de uno en uno. Cuando todos los niños hayan lanzado, el educador o educadores
harán el recuento. Se puede poner un objetivo a los niños: por ejemplo llegar entre todos a 35/40
puntos, dependiendo la edad y características de los niños.
Para que el juego sea competitivo, podemos hacer una competición a ver qué equipo hace más
puntos.
Pictogramas: pista de atletismo, línea, indiaca, lazar (técnica jabalina y técnica disco),
números, cooperación.
Recursos: indiacas o saquitos de arena (como mínimo, tantos como niños haya) y silbato.
ACTIVIDAD 4. Salto de longitud.
Objetivos:
Motor: Iniciar a los alumnos en el salto de longitud, trabajando la carrera y el salto.
Social: Conseguir que el alumno con SA se socialice con el resto de compañeros.
Comunicativa: Fomentar la comunicación, tanto gestual como oral, en el transcurso del
juego.

Contenidos:
Motor: Carrera, desplazamientos, salto, velocidad, fuerza y coordinación.
Social: Colaboración y cooperación.
Comunicativa: Comunicación gestual y oral.
Duración: 15 minutos.
Descripción actividad: Para la realización de esta actividad, sería conveniente que los niños
hicieran antes un juego popular: carrera de sacos. Haciendo la carrera de sacos los niños
trabajan la coordinación del salto a pies juntos, preparándose así para el salto de longitud
posterior.
Antes de realizar el salto, los niños deben hablar entre ellos y elegir a un compañero que
explique cómo creen ellos que se realiza el salto de longitud en atletismo (carrera hasta la tabla
de batida, salto a pies juntos y caída en el foso de arena). Después de la puesta en común, el
educador explicará y ejemplificará cómo se hace el salto. Después, realizarán el salto de uno en
uno, no habrá marcas ni puntos.
Cuando lo aprendan se puede hacer el salto de longitud con marcas, consiguiendo en grupos
determinada puntuación.
Pictogramas: pista de atletismo, línea, carrera sacos, fila, salto de longitud, correr, saltar y
cooperación.
Recursos: sacos y silbato.

ANEXO 4.- ACTIVIDADES DEPORTES DE


RAQUETA
A continuación propongo cuatro actividades o juegos para iniciarse en la práctica de los
deportes de raqueta (bádminton, pádel y tenis) con un grupo de 15 niños a partir de 3 años en el
que se incluye un niño con Síndrome de Asperger. Estas actividades fomentan la socialización
de los alumnos con discapacidad y mejoran su calidad de vida en todos sus ámbitos de
desarrollo.
Todas estas actividades están pensadas para realizarse en la localidad de Cuéllar
(Segovia), pero podrían llevarse a la práctica en cualquier otro lugar. Se van a llevar a cabo en
las canchas de tenis y en el Pabellón Polideportivo de Cuéllar, en la zona sur de dicha localidad.
Todas las actividades estimulan las tres áreas que los asperger tienen más afectadas: social,
comunicación y motora. En algunas ocasiones, deberá desarrollar una actividad previa para
focalizar la atención de los alumnos, especialmente del asperger. E, importante, siempre
debemos ayudarlo con los pictogramas. En muchas ocasiones vamos a unir varios juegos o
actividades para formar circuitos, algo que les gusta mucho a los niños y además es muy
beneficioso para los niños con Síndrome de Asperger porque haciendo de hilo conductor les
facilita el seguimiento y paso de actividad en actividad.
Al ser tres los deportes de raqueta a trabajar, voy a proponer un juego común a todos los
deportes de raqueta (actividad 1) y luego uno de cada deporte: bádminton, pádel y tenis, por ese
orden.
ACTIVIDAD 1. ¡Pasemos la red colaborando juntos!
Objetivos:
Motor: Trabajar con los alumnos en colaboración el contenido básico de los deportes de
raqueta: pasar la pelota de un lado de la red al otro, haciendo que cada grupo pase la
pelota al otro lado moviendo el miniparacaídas.
Social: Conseguir que el alumno con SA se socialice con el resto de compañeros y
colaboren juntos para pasar la pelota de un lado al otro de la red.
Comunicativa: Fomentar la comunicación, tanto gestual como oral, para que todos
hablen y se pongan de acuerdo en los movimientos del miniparacaídas para pasar la red.

Contenidos:
Motor: Desplazamientos, manejo y control de objetos, fuerza, movimientos de
extremidades superiores, agilidad y coordinación.
Social: Colaboración y cooperación.
Comunicativa: Comunicación gestual y oral.
Duración: 10-12 minutos. Cansa mucho los brazos, y más en estas edades, por lo que podemos
hacer series de 3 ó 4’.
Descripción actividad: Se puede realizar en la pista de tenis o de pádel (de bádminton no
porque la red es muy alta). Se dividirá a los niños en dos grupos, uno a cada lado de la red. Cada
grupo tendrá un miniparacaídas de colores, y habrá una única pelota. Los niños de cada grupo
deberán ponerse de acuerdo y colaborar para realizar los movimientos oportunos del paracaídas
para conseguir pasar la pelota al otro lado de la red, donde el otro grupo deberá recepcionarlo
dentro de su miniparacaídas y pasarlo al otro lado. Es un juego inicial de los deportes de
raqueta, con el que los niños podrán interiorizar el proceso de pasar la pelota de lado a lado por
encima de la red de dichos deportes. Además el paracaídas, en este caso miniparacaídas, es un
juego muy divertido y muy inclusivo ya que fomenta mucho la colaboración entre compañeros.
Pictogramas: cancha de tenis o pádel, paracaídas, pelota, lanzar, cooperación.
Recursos: 2 miniparacaídas, 1 pelota de goma y silbato.
ACTIVIDAD 2. Bádminton: Volando voy, volando vengo.
Objetivos:
Motor: Iniciar a los niños en el desarrollo de un partido de bádminton, intentando, no
solo que pasen el volante de campo, sino también lo recepcionen. (Esta actividad es
para cuando ya dominan un poco dicho deporte)
Social: Conseguir que el alumno con SA se socialice con el resto de compañeros y
colaboren y se diviertan juntos para pasar la pelota de un lado al otro de la red.

Comunicativa: Fomentar la comunicación, tanto gestual como oral, para que los
alumnos hablen y se pongan de acuerdo quién va a recepcionar el volante (por cercanía
a éste) cuando pase la red.
Contenidos:
Motor: Desplazamientos, manejo y control de objetos, equilibrio, agilidad y
coordinación.
Social: Colaboración y cooperación.
Comunicativa: Comunicación gestual y oral.
Duración: 20 minutos (5’ de juego inicial y 15’ de partido).
Descripción actividad: Se realiza en la pista de bádminton. Para realizar el mini partido es
conveniente realizar antes una actividad de equilibrio. Cada niño con su mini-raqueta colocará
un volante encima, y tendrá que moverse al ritmo de la música (radiocasete o pandero)
manteniendo el equilibrio. Si lo dominan se puede introducir una variante: que solo vayan por
las líneas, y más difícil aún, que uno pille a los demás pudiendo desplazarse únicamente por las
líneas de la pista manteniendo el volante encima de la raqueta sin que se caiga.
Una vez hecha la actividad de calentamiento, pasarán al partidillo. Se dividirá a los niños en
dos grupos, uno a cada lado de la red, y todos tendrán un número del 1 al 7/8 (dependiendo del
número de jugadores que tenga cada equipo). Primero un equipo lanza y el otro recepciona, y la
siguiente vez al contrario. Los jugadores del equipo que recepciona deberán estar en la línea de
fondo manteniendo en equilibrio el volante encima de la raqueta, y los jugadores del otro equipo
estarán dispersos por su campo ocupando el espacio, listos para recepcionar. El educador gritará
un número, y el jugador que tenga ese número irá al centro y lanzará el volante con la raqueta
intentando pasar la red. Los jugadores del equipo contrario deben hablar y ponerse de acuerdo
para ver quien recepcionará el pase (según cercanía). Luego sería el turno del otro equipo, se
cambiarían las tornas, los jugadores se colocan como he dicho anteriormente. Nadie se elimina.
Si queremos que sea competitivo ponemos un sistema de puntos, pero nunca dejamos a niños
sin jugar.
Cuando dominen esto, en sesiones posteriores, se puede hacer que los jugadores de ambos
equipos estén en la línea de fondo. El educador gritará un número, y los jugadores de cada
grupo que tengan ese número saldrán al centro, uno lanza y el otro recepciona. Nadie se elimina.

Si queremos que sea competitivo ponemos un sistema de puntos, pero nunca dejamos a niños
sin jugar.
Pictogramas: pista de bádminton, línea, raqueta, volante, radiocasete, pandero, cooperación.
Recursos: 15 raquetas (mini-raquetas, una por niño), 15-20 volantes (como mínimo),
radiocasete o pandero y silbato.
ACTIVIDAD 3. Pádel: Rebota y pasa la red.
Objetivos:
Motor: Iniciar a los niños en el dinámica del deporte del pádel, trabajando la
coordinación óculo-manual entre pala y pelota. (Esta actividad es para cuando están
comenzando a jugar al pádel).
Social: Conseguir que el alumno con SA se socialice con el resto de compañeros y
colaboren y se diviertan juntos para pasar la pelota de un lado al otro de la red.
Comunicativa: Fomentar la comunicación, tanto gestual como oral, para que los
alumnos se comuniquen para que se desarrolle el juego de la mejor manera posible.
Contenidos:
Motor: Desplazamientos, manejo y control de objetos, fuerza, agilidad y coordinación.
Social: Colaboración y cooperación.
Comunicativa: Comunicación gestual y oral.
Duración: 20 minutos (5’ de juego inicial y 15’ de juego).
Descripción actividad: Se realiza en la pista de pádel y en el Pabellón. Es una actividad que
es menos usada para la edad infantil, quizás porque es un deporte novedoso y “de ricos” o
porque la raqueta pese un poco más que las de mini-tenis. Pero, se puede adaptar utilizando
mini raquetas de pádel o palas. Es más fácil la técnica debido a que la pelota puede dar un bote,
pero en realidad es muy parecido al tenis.
Para realizar el juego del pádel pasando la red, es conveniente realizar antes una actividad de
acercamiento a la pala. Cada niño tendrá una pala y una pelota y jugará a dar contra la pared de
la pista, primero desde cerca, y según coja confianza se va alejando.
Cuando ya esté hecha la toma de contacto, pasarán al juego o partidillo. Se dividirá a los niños
en dos grupos con una raqueta cada uno y una pelota, y se pondrán los integrantes de cada grupo
formando una hilera hacia atrás. El primer niño golpeará la pelota con la pala intentando pasar
la red hacia el otro lado, pero no será recepcionada, simplemente se pasa la red. Cuando este
pase la red (si no lo consigue a la primera podrá intentarlo las veces que quiera, es importante
que no se frustren) pasará la raqueta al compañero de detrás y él se irá al final de la fila. En el
otro grupo igual, alternando para lanzar una vez cada grupo. Será una especie de rueda de
relevos.
Pictogramas: pista de pádel, fila, pala, pelota, cooperación.
Recursos: 15 palas (una por niño), 15-20 pelotas (como mínimo) y silbato.
ACTIVIDAD 4. Mini-tenis: ¡Juguemos a lo grande!
Objetivos:
Motor: Iniciar a los niños en el dinámica del deporte del tenis, trabajando la
coordinación óculo-manual entre raqueta y pelota pero a lo grande. (Esta actividad es
para cuando están comenzando a jugar al tenis).
Social: Conseguir que el alumno con SA se socialice con el resto de compañeros y
colaboren y se diviertan juntos para pasar la pelota de un lado al otro de la red.
Comunicativa: Fomentar la comunicación, tanto gestual como oral, para que los
alumnos se comuniquen para que se desarrolle el juego de la mejor manera posible.
Contenidos:
Motor: Desplazamientos, manejo y control de objetos, fuerza, agilidad y coordinación.
Social: Colaboración y cooperación.
Comunicativa: Comunicación gestual y oral.
Duración: 20 minutos (5’ de juego inicial y 15’ de partido).

Descripción actividad: Se realiza en las pistas de tenis y en el Pabellón. Para iniciar a los
niños en el juego del tenis y conseguir que dominen mejor la coordinación óculo manual, vamos
a utilizar unas raquetas gigantes que se acoplan a la mano en forma de guantes y una pelota más
grande y de menor peso. A los niños les es más fácil golpear así la pelota y comenzar a controlar
sus movimientos. Para realizar el partidillo por parejas (o torneo), es conveniente que
realicemos antes una actividad por parejas con las raquetas gigantes para que los niños se
acostumbren. Por parejas los niños irán pasándose la pelota golpeándola con la raqueta gigante
(guante), primero en estático y luego pueden meter movimiento.
Una vez hecha la actividad de calentamiento, pasarán al partidillo por parejas. Pondremos a los
niños de dos en dos, y jugarán partidillos en las diferentes pistas (se reducirán las distancias del
campo), 2 vs. 2. Cuando lo dominen, se puede introducir una nueva modalidad que complica un
poco el juego, las parejas deberán ir agarradas de la mano (con el campo reducido también), lo
que aumenta la colaboración y comunicación.
Si lo que se busca es la competición, se podría plantear un torneo, pero nunca se eliminarían
parejas, éstas continuarían jugando. No podemos dejar a niños sin jugar.
Pictogramas: pista de tenis, raqueta gigante (raqueta), pelota, cooperación.
Recursos: 15 raquetas gigantes (guantes, una por niño), varias pelotas y silbato.

ANEXO 5.- ACTIVIDADES BALONCESTO


A continuación propongo cuatro actividades o juegos para iniciarse en la práctica del
baloncesto con un grupo de 15 niños a partir de 3 años en el que se incluye un niño con
Síndrome de Asperger. Estas actividades fomentan la socialización de los alumnos con
discapacidad y mejoran su calidad de vida en todos sus ámbitos de desarrollo.
Todas estas actividades están pensadas para realizarse en la localidad de Cuéllar
(Segovia), pero podrían llevarse a la práctica en cualquier otro lugar. Se van a llevar a cabo en
el Frontón Polideportivo Cubierto, en el Pabellón Polideportivo y las canchas de baloncesto
(tanto de la zona norte como de la sur) de dicha localidad. Todas las actividades estimulan las
tres áreas que los asperger tienen más afectadas: social, comunicación y motora. En algunas
ocasiones, deberá desarrollar una actividad previa para focalizar la atención de los alumnos,
especialmente del asperger. E, importante, siempre debemos ayudarlo con los pictogramas. En
muchas ocasiones vamos a unir varios juegos o actividades para formar circuitos, algo que les
gusta mucho a los niños y además es muy beneficioso para los niños con Síndrome de Asperger
porque haciendo de hilo conductor les facilita el seguimiento y paso de actividad en actividad.
Para las actividades y juegos utilizaremos balones de baloncesto del número 3 y
también balones de goma más blanditos para determinados juegos; y canastas bajitas o cubos,
cestos, papeleras,…; y un campo más pequeño. Trabajaremos tiro, pase y bote (bote lo último
porque es más difícil para los niños).
ACTIVIDAD 1. Tiro: ¡Apunta!
Objetivos:
Motor: Iniciar a los niños en la técnica de tiro trabajando la coordinación y puntería.
Social: Conseguir que el alumno con SA se socialice con el resto de compañeros y
colaboren juntos para conseguir tirar y encestar.
Comunicativa: Fomentar la comunicación, tanto gestual como oral, para que todos
hablen y se comuniquen para conseguir la puntuación deseada.
Contenidos:
Motor: Desplazamientos, manejo y control de objetos, tiro, fuerza, salto, agilidad y
coordinación.

Social: Colaboración y cooperación.


Comunicativa: Comunicación gestual y oral.
Duración: 20 minutos (10’ para cada juego).
Descripción actividad: Se realizaría en cualquiera de los escenarios anteriormente
nombrados, dependería de la climatología. Dividiremos al grupo en dos, y haremos un mini
circuito de dos estaciones donde trabajaremos el tiro (10’ en cada una), estas son:
“La rana”. Será un juego similar al de la rana. Cada niño tendrá un aro y se colocarán en
la línea de lanzamiento. En el campo habrá colocados varios conos a distintas
distancias, puntuando desde los más cercanos a la línea de lanzamiento 1 punto hasta
los más lejanos 5 puntos. Cada niño, por orden y sin precipitarse, lanzará 2 ó 3 veces su
aro y, cuando acaben, el educador o educadora hará el recuento de puntos. Se les puede
poner un objetivo, que puede ser que entre todos lleguen a, por ejemplo, 20 puntos.
“Canasta-aro”. Se colgarán en una portería de fútbol tres aros a diferentes alturas,
puntuando el más bajo 1 punto y el más alto 3 puntos. Desde una línea de lanzamiento
los niños tirarán, por orden, el balón del número 3. Al igual que en la estación anterior,
para motivarles más se les puede poner algún objetivo, por ejemplo que entre todos
lleguen a conseguir 20 puntos, o a ver si consiguen meter tres veces seguidas en el aro
que puntúa 3.
Pictogramas: cancha de baloncesto, línea, tirar/lanzar, balón baloncesto, cono, aro, números,
cooperación.
Recursos: 8-10 balones del número 3, 15 aros aprox., una portería, conos y silbato.
ACTIVIDAD 2. Pase y tiro: Pasando llegamos al final.
Objetivos:
Motor: Iniciar a los niños en la técnica de pase para conseguir que los niños, a través de
pases, lleguen a la canasta o cesto para encestar.
Social: Conseguir que el alumno con SA se socialice con el resto de compañeros y
colaboren juntos para conseguir tirar y encestar.

Comunicativa: Fomentar la comunicación, tanto gestual como oral, para que se


comunique con el compañero o compañeros para pasarse el balón sin que se caiga.
Contenidos:
Motor: Desplazamientos, manejo y control de objetos, pase, tiro y coordinación.
Social: Colaboración y cooperación.
Comunicativa: Comunicación gestual y oral.
Duración: 20 minutos (8’ para el inicial y 12’ para el de relevos).
Descripción actividad: Se realizaría en cualquiera de los escenarios anteriormente
nombrados, dependería de la climatología. Para conseguir hacer bien el juego de relevos, vamos
a hacer un juego de entrenamiento del pase. Los niños se dividirán en dos grupos haciendo cada
uno una fila sentados en el suelo, uno detrás de otro mirando hacia delante. Las dos filas deben
estar a la misma altura, y detrás de cada fila encontrarán un cesto donde tendrán que llegar
pasándose y meter la pelota. La pelota (de goma para no hacerse daño) la tendrá el primero de
cada fila y deberán ir pasándola hacia atrás. Cuando el primero pase la pelota al compañero de
atrás deberá correr a sentarse el último para seguir alargando la fila hasta llegar al cesto. El
juego acaba cuando las dos filas consigan llegar hasta el cesto y meter la pelota dentro de éste.
Una vez hecha este juego de calentamiento, pasaremos a hacer un juego de pase en relevos.
Colocaremos unos conos haciendo un pasillo no muy ancho y al final habrá una canasta (o si es
al principio de practicar este deporte, se puede colocar un aro grande mejor para que sea más
fácil colar el balón). Se harán dos filas, la pelota estará en la fila de la derecha, por ejemplo.
Saldrán uno de cada fila desplazándose lateralmente y deberán pasar el pasillo de conos
pasándose el balón de uno a otro. Cuando lleguen al final el jugador de la fila de la derecha
lanzará el balón a canasta (siempre lanza el de la derecha porque luego rotan). Recogerán el
balón y volverán al inicio también haciendo pases. Se cambiarán de fila y saldrán los siguientes.
El juego acaba cuando todos hayan tirado al menos una vez a canasta o cuando se consiga el
número de canastas deseado (siempre que hayan jugado todos).
Pictogramas: cancha de baloncesto, fila, sentarse, tirar/lanzar, pasar, balón baloncesto, cono,
canasta, cooperación.
Recursos: 2-3 balones goma, 2 cestas, una canasta, conos y silbato.

ACTIVIDAD 3. Bote y tiro: 1, 2, 3... ¡Canasta!


Objetivos:
Motor: Trabajar con los niños en la técnica de bote practicando también el salto y el
tiro.
Social: Conseguir que el alumno con SA se socialice con el resto de compañeros y
colaboren juntos para conseguir divertirse con el juego.
Comunicativa: Fomentar la comunicación, tanto gestual como oral, para que se
comunique con el compañero o compañeros.
Contenidos:
Motor: Desplazamientos, carrera, manejo y control de objetos, bote, tiro, salto y
coordinación.
Social: Colaboración y cooperación.
Comunicativa: Comunicación gestual y oral.
Duración: 15 minutos (5’ para el inicial y 10’ para el de relevos).
Descripción actividad: Se realizaría en cualquiera de los escenarios anteriormente
nombrados, dependería de la climatología. Para conseguir hacer bien el juego de relevos, vamos
a hacer un juego de entrenamiento del bote. Cada niño con un balón del número 3 irá botando
según el educador vaya diciendo (por ejemplo: hacia la derecha, hacia delante, rápido, lento).
Cuando hagan esta actividad ya se habrá trabajado el bote anteriormente con ellos y ya
dominarán más o menos la técnica.
Una vez hecha este juego de calentamiento, pasaremos a hacer un juego de bote en relevos. Se
dividirá a los niños en dos grupos, haciendo dos filas de pie, cada una con un balón. Los niños
deben salir corriendo con el balón botando (si no quieren botar porque no lo dominan no es
obligatorio ya que es difícil para esa edad, nunca se debe forzar a los niños) y pasar una serie de
obstáculos: un slalom o zig-zag con 4 pivotes y el salto de 4 aros a pies juntos. Cuando lleguen
al final, donde habrá una línea en el suelo se pararán y tirarán al aro que el educador o
educadores sujetan con sus manos (habrá un adulto en cada fila sujetando un aro). Meten
canasta y regresan al principio donde pasan el balón al siguiente compañero, y se ponen al final.
Si se quiere hacer competitivo, se puede hacer una competición de relevos entre las dos filas, a
ver quién mete más canastas o qué grupo termina antes los relevos.
Pictogramas: cancha de baloncesto, fila, tirar/lanzar, botar, balón baloncesto, conos/pivotes,
aros, cooperación.
Recursos: 15 balones del número 3 (como mínimo uno por niño para la actividad inicial), 10
aros y silbato.
ACTIVIDAD 4. El pañuelo de baloncesto.
Objetivos:
Motor: Iniciar a los niños en los contraataques de baloncesto a través del juego popular
“El pañuelo”.
Social: Conseguir que el alumno con SA se socialice con el resto de compañeros y
colaboren juntos para conseguir divertirse con el juego.
Comunicativa: Fomentar la comunicación, tanto gestual como oral, para que se
comunique con los compañeros.
Contenidos:
Motor: Desplazamientos, carrera, manejo y control de objetos, bote, tiro, salto y
coordinación.
Social: Colaboración y cooperación.
Comunicativa: Comunicación gestual y oral.
Duración: 15-20 minutos.
Descripción actividad: Se realizaría en cualquiera de los escenarios anteriormente
nombrados, dependería de la climatología. Es un juego tradicional pero adaptado al baloncesto.
Se puede hacer de dos maneras:
Todos los niños con balón botando en medio del campo, cada uno tendrá un número
asignado del 1-15. El educador dice un número y el jugador que tenga ese número va
corriendo a la canasta (se intentaría ir botando, peor si no sabe no se le obliga) y cuando
llegue tirará a encestar el balón en el aro.
Se hacen dos equipos, como en el juego tradicional, cada uno de los integrantes tendrá
un número (1-8) y se colocarán todos en la línea de fondo, cada grupo en una canasta.
En el centro del campo (siendo este más pequeño) habrá dos balones. Cuando el
educador diga un número, los jugadores de cada equipo que tengan dicho número
saldrán corriendo al centro a coger un balón y correrán (se intentaría ir botando, peor si
no sabe no se le obliga) hasta su canasta para encestar. Nadie se elimina, todos siguen
jugando hasta que el juego se acabe.
Pictogramas: cancha de baloncesto, línea, correr, tirar/lanzar, botar, balón baloncesto,
números, cooperación.
Recursos: 2 balones del número 3, 2 canastas y silbato.
También se puede jugar partidillos, les suele gustar mucho porque juegan como los mayores,
como los de la televisión, pero hay que enseñarles antes que el balón no se puede quitar de las
manos a un compañero, que se tienen que distribuir por el espacio y que tienen que ir pasando el
balón hasta llegar a la canasta (o cesto, cubo, papelera,…) para tirar.

ANEXO 6.- ACTIVIDADES FÚTBOL


A continuación propongo cuatro actividades o juegos para iniciarse en la práctica del
fútbol con un grupo de 15 niños a partir de 3 años en el que se incluye un niño con Síndrome de
Asperger. Estas actividades fomentan la socialización de los alumnos con discapacidad y
mejoran su calidad de vida en todos sus ámbitos de desarrollo.
Todas estas actividades están pensadas para realizarse en la localidad de Cuéllar
(Segovia), pero podrían llevarse a la práctica en cualquier otro lugar. Se van a llevar a cabo en
el Frontón Polideportivo Cubierto, en el Pabellón Polideportivo y las canchas de fútbol, en la
zona sur de dicha localidad. Todas las actividades estimulan las tres áreas que los asperger
tienen más afectadas: social, comunicación y motora. En algunas ocasiones, deberá desarrollar
una actividad previa para focalizar la atención de los alumnos, especialmente del asperger. E,
importante, siempre debemos ayudarlo con los pictogramas. En muchas ocasiones vamos a unir
varios juegos o actividades para formar circuitos, algo que les gusta mucho a los niños y además
es muy beneficioso para los niños con Síndrome de Asperger porque haciendo de hilo conductor
les facilita el seguimiento y paso de actividad en actividad.
Para las actividades y juegos utilizaremos balones de fútbol del número 2 acordes a su
edad y también balones de goma más blanditos para determinados juegos; utilizaremos tanto las
porterías grandes de futbol hierba o las de fútbol sala y también porterías más pequeñas; y un
campo más pequeño.
ACTIVIDAD 1. ¡Golazo!
Objetivos:
Motor: Iniciar a los niños en el deporte de fútbol, haciendo que trabajando juntos con el
paracaídas encajen gol en la portería.
Social: Conseguir que el alumno con SA se socialice con el resto de compañeros y
colaboren juntos para conseguir meter gol moviendo el mini-paracaídas.
Comunicativa: Fomentar la comunicación, tanto gestual como oral, para que hable con
los compañeros y se pongan de acuerdo en cómo mover el mini-paracaídas para meter
gol.

Contenidos:
Motor: Desplazamientos, movimientos extremidades superiores, manejo y control de
objetos, lanzamientos, fuerza, agilidad y coordinación.
Social: Colaboración y cooperación.
Comunicativa: Comunicación gestual y oral.
Duración: 10-12 minutos. Cansa mucho los brazos, y más en estas edades, por lo que podemos
hacer series de 3 ó 4’.
Descripción actividad: Se realizaría en el campo de fútbol hierba porque vamos a utilizar
porterías grandes. Para calentar podemos hacer el juego de la araña. Dos niños tienen que ir
encadenados (dados la mano) y atrapar o pillar a los compañeros. Los niños que sean pillados se
unirán a la tela de araña y juntos irán a pillar al resto. Este juego, al igual que el siguiente,
fomenta la comunicación, gestual y oral, y colaboración ya que los niños deben ponerse de
acuerdo hacia qué dirección ir para pillar al resto de compañeros. (5’)
Para el juego central, se dividirá a los niños en dos grupos, uno en cada portería, y cada grupo
tendrá un miniparacaídas de colores y una pelota. Ambos equipos deben coordinarse y colaborar
para mover el paracaídas y conseguir lanzar a portería para meter gol. Es un juego inicial del
fútbol, con el que los niños podrán interiorizar el objetivo de dicho deporte: meter gol. Además
el paracaídas, en este caso miniparacaídas, es un juego muy divertido y muy inclusivo ya que
fomenta mucho la colaboración entre compañeros.
Pictogramas: campo de fútbol hierba, paracaídas, lanzar, pelota, cooperación.
Recursos: 2 miniparacaídas, 2 pelotas, 2 porterías de fútbol hierba y silbato.
ACTIVIDAD 2. Goles felices, goles tristes y goles sorprendidos.
Objetivos:
Motor: Trabajar con los niños el deporte del fútbol relacionándolo con tres emociones
básicas: felicidad, tristeza y sorpresa.
Social: Conseguir que el alumno con SA se socialice con el resto de compañeros e
identifique las emociones básicas (felicidad, tristeza y sorpresa).
Comunicativa: Fomentar la comunicación, tanto gestual como oral, para que comparta
con sus compañeros sentimientos y emociones.
Contenidos:
Motor: Desplazamientos, carrera, manejo y control de objetos, lanzamientos, fuerza,
agilidad y coordinación.
Social: Colaboración y cooperación.
Comunicativa: Comunicación gestual y oral. Emociones.
Duración: 15-20 minutos (5’ para hablar y compartir en asamblea y 15’ de juego).
Descripción actividad: Se realizaría en cualquiera de los escenarios anteriormente
nombrados, dependería de la climatología. Antes de empezar el juego, nos sentaremos todos en
círculo en el centro del campo para hablar con ellos de las tres emociones básicas que vamos a
trabajar: felicidad, tristeza y sorpresa. El educador irá diciendo o contando algunas situaciones
de la vida real de cualquier niño o persona, y ellos, poco a poco, descubrirán y dirán cómo se
sienten esos niños, qué sentimientos les produce. Luego contarán ellos qué les pone tristes,
felices y qué les sorprende.
Luego pasaremos a hacer el juego. Habrá tres porterías y una pelota enfrente de cada portería.
Las pelotas tienen dibujadas las caras que representan las tres emociones y encima de cada
portería hay un pictograma con esas caras. Cada niño tendrá un número (del 1 al 15). Los niños
se pondrán a correr al ritmo que quieran en el centro del campo. El educador gritará un número
y una emoción (por ejemplo: 4-felicidad), el niño que tenga dicho número saldrá corriendo
hacia los balones y elegirá con qué balón y en qué portería meter gol. Luego volverá al centro
con sus compañeros y se pondrán otra vez a trotar hasta que el educador grite una nueva
consigna.
Más adelante se puede hacer otra versión del juego diciendo dos números, entonces uno se
pondrá de portero y otro lanzará y balón y luego al revés.
Pictogramas: campo de fútbol, sentarse, correr, lanzar, pelota, portería, emociones (felicidad,
tristeza y sorpresa), cooperación.
Recursos: 3 pelotas de emoticonos, 3 porterías y silbato.
ACTIVIDAD 3. Zig-zag, pase y… ¡Gol!
Objetivos:
Motor: Trabajar con los niños los desplazamientos del balón con los pies, evitando
conos u obstáculos hasta llegar a la portería.
Social: Conseguir que el alumno con SA se socialice con el resto de compañeros y
colaboren juntos en el juego.
Comunicativa: Fomentar la comunicación, tanto gestual como oral, para que se
comunique con sus compañeros y compartan sentimientos y emociones.
Contenidos:
Motor: Desplazamientos, carrera, manejo y control de objetos, lanzamientos, agilidad y
coordinación.
Social: Colaboración y cooperación.
Comunicativa: Comunicación gestual y oral.
Duración: 20 minutos (10’ para la inicial y 10’ para el otro juego).
Descripción actividad: Este juego se realizará en cubierto (para que no se vuelen los globos
de la primera actividad), en el Pabellón Polideportivo o en el Frontón Polideportivo. Antes de
comenzar con los relevos de desplazamiento de balón, vamos a realizar un juego muy divertido
con globos. Los niños se dividen en dos grupos y cada grupo se pone en fila formando una
hilera. El educador da un globo hinchado (ya que con tres años aún no tienen fuerza para
hincharles ellos) a cada niño. A la señal del silbato, un niño de cada fila soltará su globo al aire
y lo deberá desplazar hasta el final del recorrido empujándole con los pies, muslos, cabeza,…
(nunca con las manos) sin dejar que caiga al suelo. Al final del recorrido hay un cubo donde
deberá dejar el globo y volver corriendo a la fila, dará una palmada a su compañero y éste saldrá
a realizar el recorrido.
Al finalizar este juego, el educador montará el siguiente juego de relevos, pero esta vez con un
balón de fútbol del 2 y un recorrido de obstáculos: 4 conos en zig-zag, autopase en la pared, 2
pivotes para slalom, finalizando en un tiro a portería. Divididos de igual manera que en el juego
anterior, habrá un balón y una portería por cada fila. A la señal del silbato, los primeros de cada
fila saldrán y harán el recorrido intentando que el balón no se les vaya. Cuando tiren a portería,
volverán al inicio de la fila corriendo con el balón, y el siguiente niño saldrá a hacer el mismo
recorrido (este juego se realizará cuando los niños ya dominen el balón con los pies).
Si queremos que el juego sea competitivo, podemos hacer una competición entre las dos filas,
por ejemplo a ver quién mete más goles, o quién termina antes de hacer los relevos.
Pictogramas: campo de fútbol, fila, globo, cubo, pie, cabeza, mano no, cono, pivote, correr,
tirar, balón fútbol, cooperación.
Recursos: 15 globos (mínimo uno por niño), 2 cubos o cestos, conos, pivotes, y silbato.
ACTIVIDAD 4. ¡Nos la paramos!
Objetivos:
Motor: Trabajar con los niños el lanzamiento a puerta intentando focalizar la puntería
para que pase el balón por debajo de las piernas de los porteros.
Social: Conseguir que el alumno con SA se socialice con el resto de compañeros y
colaboren juntos en el juego.
Comunicativa: Fomentar la comunicación, tanto gestual como oral, para que se
comunique con sus compañeros y compartan sentimientos y emociones.
Contenidos:
Motor: Desplazamientos, manejo y control de objetos, lanzamientos, agilidad y
coordinación.
Social: Colaboración y cooperación.
Comunicativa: Comunicación gestual y oral.
Duración: 15-20 minutos.
Descripción actividad: Este juego se realizará en el campo de fútbol sala, ya sea en las pistas
al descubierto o en alguno de los pabellones. Dividiremos a los niños en cinco equipos de tres
personas. Todos los equipos o grupos se “enfrentarán” con todos, para que juegan más rato y
con todos los compañeros. Utilizaremos dos porterías, por lo que simultáneamente habrá 4
equipos jugando, 2 en cada portería. El otro equipo hará un triángulo de pases en el centro del
campo mientras espera su turno. El juego consiste en que un equipo tirará a puerta y los niños
del otro equipo serán los porteros. Los porteros se colocarán en fila cubriendo toda la portería de
largo, abrirán las piernas y no las podrán mover, pero sí que pueden mover los brazos por arriba
por si algún balón fuera alto. Los lanzadores tirarán a portería de uno en uno, intentando colar el
balón por debajo de las piernas de los porteros (caño). Cuando los tres jugadores hayan tirado se
cambiarán los roles, los lanzadores serán porteros y viceversa.
Si queremos que el juego sea competitivo, podemos hacer una liguilla entre todos los equipos a
ver qué grupo mete más goles.
Pictogramas: campo de fútbol, correr, lanzar, portero, línea, pasar, balón fútbol, cooperación.
Recursos: 3 balones del número 2, 2 porterías y silbato.
También se puede jugar partidillos, les suele gustar mucho porque juegan como los mayores,
como los de la televisión, pero hay que enseñarles antes que el balón no se puede quitar ni coger
con las manos a un compañero, que se tienen que distribuir por el espacio y que tienen que ir
pasando el balón hasta llegar a la portería para tirar a meter gol. Cuando se echen partidos o se
realicen juegos en el que tiene que haber un portero, éste irá rotando para que todos pasen por
ese puesto.
También es muy divertido hacer partidos sentados en el suelo, cada equipo en su campo deben
golpear el balón con los pies y lanzar a la portería contraria (si no tenemos portería como tal se
puede fabricar con una colchoneta apoyada en la pared, o dos conos,…).
Actividades para familiarizarse con las
emociones
Con esta actividad y la siguiente, se pretende familiarizar al niño con las
emociones básicas así como con su concepto. Por otro lado, también se
quiere establecer las asociaciones entre los rasgos faciales de la cara y
éstas. Por último, se pretende que el niño sepa identificar las
emociones básicas emocionales.

1. ¿Qué emoción es?

Procedimiento: Nos situaremos frente al niño y le iremos mostrando


diferentes pictogramas que muestran emociones básicas como la alegría y
la tristeza, entre otras. Cada vez que presentemos uno de ellos, iremos
diciéndole la emoción que le corresponde para que el niño identifique el
concepto a la imagen.

Es importante que le describamos la emoción y algunos de sus rasgos


faciales. A medida que avance la sesión, intentaremos que sea éste quien
nos dé el pictograma cuando nombremos una emoción.

Materiales: Pictogramas o imágenes sobre personas que están mostrando


de algún modo emociones básicas como: la alegría, el miedo, la tristeza…

2. Jugamos con Mister Potato

Procedimiento: Crearemos un Potato a partir de papel de periódico y cola


mezclada con agua, para después pintarlo como queramos. Éste será
complementado con diferentes rasgos faciales asociados a distintos
emociones que se compondrán de cejas, ojos, nariz y boca. Para que sea
mucho más fácil trabajar con este muñeco, le pondremos velcro tanto al
muñeco como a los rasgos faciales plastificados.
De este modo, en un primer momento seremos nosotros los que vayamos
mostrando las emociones al niño con las distintas partes de la cara.
Después, le nombraremos una emoción y el irá jugando con las tarjetas.
Por ejemplo, si queremos una cara contenta, le pondremos unas cejas, ojos
y boca que correspondan a dicha emoción.

Materiales: podemos utilizar los pictogramas que hemos usado en la


actividad anterior para realizar esta actividad, aunque es aconsejable que
las hagamos nosotros con el fin de que se puedan pegar e intercambiar con
el velcro.

Por otro lado, para crear el muñeco lo ideal es que utilicemos: globo, cola,
agua, pincel, pintura marrón, periódico, cartulina, pegamento y velcro.

Actividades para identificar las emociones


básicas
Con las actividades 3 y 4 que presentamos a continuación, el niño podrá
identificar las emociones básicas a través de los rasgos faciales. Por otro
lado, también se conseguirá que asocie las emociones y que describa
situaciones en las que se produzcan estas habilidades emocionales.

3. Jugamos al tres en raya

Procedimiento: Haremos un juego parecido al tres en raya original, pero


en este caso basado en las emociones. Esta actividad se puede realizar no
sólo con el niño con asperger sino también con la clase en general. Para
ello, el niño tendrá que conocer cuál es el sentimiento que corresponde y
relacionarlo con sus iguales.

En primer lugar, haremos que nos nombre las emociones que aparecen en
las fichas y después comenzaremos a jugar respetando las reglas del juego.
Se puede ir estableciendo distintos turnos para que se relacione con los
demás niños.

Material: Tres en raya y fichas en las que aparezcan las diferentes


emociones que se quiere trabajar.

4. ¿Cómo me siento?

Procedimiento: para realizar este juego partiremos del ¿Quién es quién? y


realizaremos tarjetas con caras que muestren distintas emociones. Primero,
comentaremos algunas circunstancias o características de las emociones,
como por ejemplo cuando estas contento, enfadado, triste, etc.

Después, el niño podrá jugar por parejas con algunos compañeros de clase.
Es importante explicarle que tiene que recordar cuál es la emoción que
tiene y que no puede comentársela a su compañero. Irán estableciéndose
turnos de intervención entre ellos hasta que consigan averiguarla.

Material: Pictogramas de emociones.

5. Twister de las emociones

Procedimiento: esta actividad está pensada para que el niño la haga con


cuatro o cinco compañeros más. Se basa en el juego original, solo que en
nuestro caso no serán colores sino emociones acompañadas de dos dados.
En uno habrá representadas o las manos o las piernas y en otro las
emociones.

En un primer momento jugaremos sólo con las distintas emociones como si


fuera el juego original. Es decir, iremos tirando los distintos dados y
aparecerá dependiendo de lo que vaya saliendo en los dados mientras
jugamos.
Una vez que hemos terminado, le pondremos al niño distintas canciones
que le hagan sentir sentimientos diferentes, de modo que pueda no solo
reconocerlos sino también interiorizarlos. A continuación, tendrá que
verbalizar lo que las canciones le han hecho sentir.

Para seguir jugando, quitaremos el dado de las emociones y dejaremos solo


el de las partes del cuerpo. De este modo, pondremos al niño una canción
de las que han escuchado anteriormente y tirará el dado teniendo que
colocar mano o pierna en el sentimiento que le produzca la canción.

Materiales: Twister de las emociones. En el caso de que no tengamos este


juego lo podremos crear con cartulinas y dibujos.

Actividades para expresar emociones


Con las dos actividades siguientes, se intenta desarrollar en el alumno la
capacidad de expresar sus emociones básicas. Por otro lado, también se
pretende ofrecerle la posibilidad de poder dar a conocer sus emociones
básicas.

6. Creamos un libro de emociones

Procedimiento: para llevar a cabo esta sesión, el alumno creará un libro


personalizado, utilizando cartulinas que decorará a su gusto. En la portada
del libro podrá aparecer escrito su nombre y un título que refleje lo que va
a contener en su interior.

Este libro lo que pretende es recoger las emociones sentidas por el niño en
su vida diaria. Por ello, para asegurarnos de que este objetivo se cumple,
se formularán preguntas concretas escritas en un folio que posteriormente
se le dará al niño.
Para hacer más efectiva esta actividad, el niño deberá de acompañar sus
respuestas con un dibujo de las emociones que ha ido sintiendo.

Materiales: cartulinas, lápices de colores, tijeras y pegamento.

Actividades para controlar las emociones


Con estas actividades, los niños podrán ser capaces de controlar las
emociones básicas en cada momento. También se les enseñará a saber
diferenciar las emociones que siente en cada momento y controlar su
comportamiento.

7. Construimos un semáforo

Procedimiento: se fabricará con cartulinas. Sobre una cartulina negra se


colocarán tres círculos, uno rojo, otro amarillo y otro verde. También se
hará una cruz negra, que llevará por detrás un velcro, al igual que lo
llevarán cada uno de los círculos, para poder pegarse en ellos, según como
se encuentre en ese momento el niño.

Este semáforo nos ayudará a conocer como está el alumno en cada


momento. Junto con la creación de éste, se realizará además una guía que
explique el significado de cada color. El color rojo indica parar, para cuando
no pueda controlar las emociones como la rabia o el enfado.

Posteriormente, el color que va es el amarillo, aquí lo que queremos es


hacer consciente al niño de que es el momento de pensar y recapacitar
sobre el problema que tenemos y por el cual nos hemos parado (color
rojo).

Una vez que nos hemos parado (color rojo) y hemos pensado sobre el
problema (color amarillo) llegamos al color verde. Este color se ha asignado
al hecho de buscar una solución al problema que presenta el niño. Por lo
que, cuando se encuentre en este punto intentará reflexionar sobre la
mejor solución que se le puede dar.

Materiales: Cartulinas de colores, lápices de colores, pegamento, tijeras y


velcro.

8. Clasificamos comportamientos

Procedimiento: En la segunda actividad, se va a crear un tablero con


diferentes acciones. De estas acciones el niño tendrá que catalogar las que
crea que son buenas acciones y las que crea que no son adecuadas.

Éstas estarán relacionadas con cosas que puedan pasar dentro del colegio,
desde el aula con sus compañeros, hasta cosas que puedan ocurrir en el
patio a la hora del recreo. Como por ejemplo: comparto cosas con mis
compañeros, no obedezco las indicaciones del profesor etc.

Materiales: Cartulinas de colores, lápices de colores, pegamento y tijeras.

Actividad para identificar emociones en


personajes animados
Con esta actividad se pretende que el niño sepa identificar las emociones
de cada uno de los personajes que aparecen tanto en el cuento como en
cualquier historia o película. Por otro lado, también se pretende motivar al
niño la empatía haciéndole preguntas para que se ponga en la situación de
cada uno de ellos.

9. Leemos un cuento

Procedimiento: En esta sesión en la clase se procederá a la lectura de un


cuento. La particularidad de este cuento se basa en que todos los
personajes a lo largo del desarrollo de la historia tienen diferentes
emociones. La idea está en que el niño comprenda y reconozca las
emociones de los demás desde este punto de vista.

Una vez visto el cuento, se van a dar una serie de preguntas relacionadas
con las emociones de los personajes. Con la contestación a estas
preguntas, el alumno tendrá que pensar y ponerse en el lugar de esas
personas.

Dado que el niño ya conoce como se trabaja con el semáforo, practicará


esta técnica con los personajes del cuento, identificado a cada uno con el
color que él crea que se asemeja y su emoción.

Material: semáforo y cuento.

El Síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que se


manifiesta temprano en la infancia y se caracteriza por
alteraciones en el lenguaje y una capacidad reducida para
comunicarse con los demás. Los niños con este trastorno también
suelen presentar un retraso en el desarrollo motor y muestran
conductas repetitivas, sobre todo cuando se sienten nerviosos.
Además, poseen una esfera de intereses muy limitada y
presentan dificultades para gestionar sus emociones.
Sin embargo, una estimulación temprana puede resolver muchos
de estos problemas y ayudar a los pequeños con Síndrome de
Asperger a integrarse con el resto de los niños y llevar una vida
normal. Obviamente, no es una tarea sencilla. Es importante
comprender su mundo interior, tener mucha paciencia y ser
perseverante ya que los resultados se comienzan a notar con el
paso de los meses. Además, es fundamental realizar la
estimulación de forma progresiva para no agobiar al
pequeño.
5 ejercicios para estimular a los niños con
Síndrome de Asperger
1. La técnica del espejo
Imitar a los adultos es una de las estrategias que los niños
utilizan de manera natural para aprender, pero un pequeño
con Síndrome de Asperger no sabe cómo hacerlo. Con esta
técnica podrás estimular esta capacidad, instándole a adquirir
nuevas habilidades y secuencias de conducta. Además, es un
ejercicio muy sencillo, basta que te coloques junto con el niño
frente a un espejo y empieces a hacer diferentes acciones, como
reírte a carcajadas, tocar con tus dedos la punta de tu nariz o
hablar con el pequeño mirándolo a través del espejo. Así, a
medida que el niño empiece a imitar tus acciones, podrás ir
complejizándolas. También puedes incluir a otros niños o adultos
en la técnica, no solo lo hará más divertido sino que favorecerá su
relación con los demás.
2. ¿Qué objeto es?
A un niño con Síndrome de Asperger le resulta difícil comprender
las funciones de los objetos, a pesar de que suele usarlos
adecuadamente. Por eso, una buena estrategia para
enseñarle para qué sirven los objetos consiste en jugar a
“¿Qué objeto es?”. Se trata de un juego muy divertido en el que
te colocas frente al niño y le vas mostrando diferentes objetos,
como un vaso, un calcetín o una pelota, mientras le preguntas de
qué objeto se trata y le explicas para qué sirve. A medida que el
niño va comprendiendo la función de los objetos más sencillos le
puedes presentar objetos más complejos, como una calculadora o
un ordenador.
3. Juego de roles
Se trata de una técnica excelente para estimular las habilidades
comunicativas del niño con Síndrome de Asperger, así como para
desarrollar sus competencias sociales y enseñarle a ser asertivo y
empático. Para aplicar la técnica basta que le preguntes al
pequeño qué personaje quiere interpretar, puedes sugerirle
algunas ideas como imitar a un cocinero, médico, profesor o a su
actor favorito. Tú también debes escoger un personaje, que
será con el que el pequeño va interactuar y, si participarán
otros niños o miembros de la familia, también les debes
asignar un papel. Cuando cada quien tenga claro qué papel
interpretará, puedes organizar un sencillo guión o simplemente
dejar que cada quien actúe de forma espontánea.

4. ¿Cómo me siento?
Una de las características más comunes de un niño con Síndrome
de Asperger son sus dificultades para reconocer y gestionar sus
emociones, lo cual no solo afecta el desarrollo de su esfera
afectiva sino que también perjudica su relación con las personas
que lo rodean. Para fomentar su autoconocimiento y enseñarle a
expresar sus emociones puedes poner en práctica esta
técnica. Solo debes contar con varias tarjetas que tengan
rostros dibujados expresando diferentes
emociones. Primero, debes presentarle las distintas emociones al
niño y, cuando sea capaz de reconocerlas, pídele que tome una
tarjeta, y sin mostrártela, que represente la emoción que refleja,
recurriendo a los gestos y la mímica, hasta que la identifiques.
Después, será tu turno y le tocará al pequeño adivinar qué
emoción estás representando.
5. Cuentos infantiles
La lectura siempre es una actividad excelente para potenciar la
comunicación, desarrollar el lenguaje, estimular las emociones y
ayudarles a ponerse en el lugar de los demás. Los niños que
padecen Síndrome de Asperger también pueden beneficiarse de
esta actividad. Por tanto, una buena manera para pasar un
rato entretenido con el pequeño mientras estimulas
algunas de sus capacidades es leerle cuentos
infantiles. Obviamente, debes elegir cuentos infantiles sencillos
que tu hijo pueda comprender. Algunos de los libros que puedes
leerle son “José aprende” y “Disfruta”, de Miriam Reyes Oliva, y “El
conejo blanco”, de Xosé Ballesteros.

https://psicologiaymente.net/desarrollo/actividades-con-ninos-asperger

Realizar Rompecabezas
Es una dinámica fácil de ejecutar y que además mantendrá a tu hijo
concentrado y lo ayudará a desarrollar su inteligencia espacial: los
rompecabezas, atraen la atención del niño desde principio a fin, puede
ser que se levante un par de veces, pero luego regresará para terminar
lo que en algún momento empezó. Los rompecabezas contribuirán a
solucionar los problemas de atención y mejorar la memoria del niño.

Lectura de cuentos

Tal vez las dinámicas más divertidas son las que mantienen la
atención del niño, pero también es necesario el desarrollo de su
capacidad de concentración para su día a día en el colegio, por
ejemplo; y leer un cuento de noche puede ser una buena alternativa. Es
importante que tú como padre contribuyas en esta tarea y después
puedas hablar con él un poco sobre la historia. Una buena idea sería
hacerlo también en la mañana.

Separar elementos

Otra excelente dinámica es la separación de elementos, para ello


debes reunir una cantidad de objetos con características diferentes:
color, tamaño y forma. La tarea que tiene el niño es la de agrupar y
clasificar los objetos presentados según sus características
comunes. Esto ayuda a que los niños presten atención a cada una de
las características de los grupos de objetos y desarrollen su
concentración, destreza y salud mental.

Laberinto
Uno de las ejercicios para niños con tda o tdah que puedes realizar
en casa es un laberinto con cuerdas que se enreden por distintas
habitaciones de la casa y que conduzca a una bolsa de dulces o a un
premio. Al abandonar la cuerda o al distraerse, será penalizado con un
caramelo menos. En esta dinámica se pueden divertir muchísimo y,
además pasar una tarde diferente. Si tu hijo es más grande puedes
aplicar la técnica del laberinto, pero utilizando papel y lápiz.

Colorear sin espacios

Si no tienes tanto tiempo como para planear la dinámica del


laberinto, otra opción es pedirle a tu hijo que coloree una hoja sin dejar
espacios en blanco. Puedes empezar aplicando el ejercicio con una
hoja tamaño carta e ir aumentando de tamaño y, de la misma manera,
podrá ser dos veces por semana, pero lo recomendable es que se
realice cotidianamente. Un adulto debe supervisar el ejercicio porque
el niño tenderá a desistir en finalizar el trabajo.

Inteligencia espacial

Los ejercicios de inteligencia espacial son sumamente positivos para


ejercitar la memoria y capacidad de concentración de tu hijo. A partir
de imágenes con símbolos, colores, relojes, formas abstractas, letras o
números que sigan un patrón determinado, el niño deberá ordenar las
figuras de acuerdo con la secuencia que vienen llevando.

Otras dinámicas para la atención para realizar en


casa

En casa se pueden realizar muchas dinámicas para el desarrollo de


las habilidades del pensamiento de tu hijo, como por ejemplo: ubica
varios elementos en un sitio, en un orden determinado, luego varía la
colocación para que él vuelva a organizarlos en el orden estipulado.

Otro ejercicio podría ser, nombrar varios objetos y posteriormente


guardarlos en una caja, para que el niño repita el nombre de todos los
objetos que están es su interior. Realmente puedes hacer muchos
ejercicios con tu hijo, todo depende de tu creatividad e iniciativa,
recuerda que esas tareas ayudan a potenciar la capacidad de atención
de tu hijo.

Desde siempre se ha dicho que el apoyo de los padres es muy


importante, pero no imprescindible; sin embargo, en este caso donde
la familia tenga un niño con déficit de atención, este miembro del
hogar necesita la mayor supervisión posible y un apoyo
incondicional que solo pueden ofrecer padre y madre.

 Conoce en nuestro sitio consejos útiles para mejorar la salud


mental de los niños.

También puedes realizar con tu niño mapas conceptuales o


mentales, este tipo de herramientas pueden resultar efectivas para
controlar el déficit de atención que pueda tener tu niño durante el
momento de estudio debido a que su elaboración requiere
concentración y adicionalmente, pueden fomentar la creatividad y la
organización en tu niño/a. Visita nuestra de mapas conceptuales y
mentales para aprender más sobre este tema.

PASEO POR EL LAGO ENCANTADO 

Destinado a: 

La actividad es apta para realizar tanto en una clase


donde todos los alumnos tengan Síndrome de Down
como en una clase de integración. Está destinada a
niños de primero de primaria (cinco o seis años). 

Objetivos: 

1) Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física


como medio de exploración y disfrute de sus
posibilidades motrices, de relación con los demás y
como recurso para organizar el tiempo libre. 

2) Apreciar la actividad física para el bienestar,


manifestando una actitud responsable hacia uno
mismo y las demás personas y reconociendo los
efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la
alimentación y de los hábitos posturales sobre la
salud. 

3) Utilizar sus capacidades físicas, habilidades


motrices y su conocimiento de la estructura y
funcionamiento del cuerpo para adaptar el
movimiento a las circunstancias y condiciones de cada
situación. 

4) Adquirir, elegir, y aplicar principios y reglas para


resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y
autónoma en la práctica de actividades físicas,
deportivas y artístico-expresivas. 

5) Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel


de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la
naturaleza de la tarea 

6) Participar en actividades físicas compartiendo


proyectos, estableciendo relaciones de cooperación
para alcanzar objetivos comunes, resolviendo
mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir
y evitando discriminaciones por características de
género, sociales y culturales. 

7) Conocer y valorar la diversidad de actividades


físicas, lúdicas y deportivas como elementos
culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde
la perspectiva de participante como de espectador. 

Actividad: 

Estamos un lago encantado que nadie puede pisar ya


que si alguien cae a él se le congela el corazón. Sólo se
puede pisar en el interior de los aros, que son piedras
que sobresalen en la superficie del lago. Si alguien cae
al lago queda congelado en el mismo lugar donde cayó
y no puede moverse hasta que otro jugador lo rescate,
cuando te rescatan debes volver al inicio del camino de
piedras. Para ello un jugador debe deshelar el corazón
del compañero encantado dándole una palmada. El
objetivo del grupo es ser el primero en atravesar el
lago. Para avanzar de una piedra a otra lanzaremos un
dado y avanzaremos tantas casillas como marque el
dado. En el lago habrá flores venenosas que nadie
puede tocar y plantas misteriosas que deberás superar
la prueba que esconden para poder seguir jugando.
Una variante puede ser: 

• Siameses: los jugadores forman parejas unidos por


sus manos. Ahora, además de no poder pisar en el lago
deben evitar que sus manos se separen. 
Materiales: 

• Aros 

• Cartón para simular las flores 

• Palos u objetos que simulen las plantas. 

• Tarjetas con pruebas.

SALTAR EL RIO
Dirigida a: Niños de 1º de primaria. Se
puede usar tanto para integración de un
niño/a con Síndrome de Down, como para
una clase donde todos los alumnos lo
tengan.

Objetivos:

1) Conocer y valorar su cuerpo y la actividad


física como medio de exploración y disfrute
de sus posibilidades motrices, de relación
con los demás y como recurso para
organizar el tiempo libre.
2) Apreciar la actividad física para el
bienestar, manifestando una actitud
responsable hacia uno mismo y las demás
personas y reconociendo los efectos del
ejercicio físico, de la higiene, de la
alimentación y de los hábitos posturales
sobre la salud.
3) Utilizar sus capacidades físicas,
habilidades motrices y su conocimiento de
la estructura y funcionamiento del cuerpo
para adaptar el movimiento a las
circunstancias y condiciones de cada
situación.
4) Regular y dosificar el esfuerzo, llegando
a un nivel de auto exigencia acorde con sus
posibilidades y la naturaleza de la tarea.
5) Participar en actividades físicas
compartiendo proyectos, estableciendo
relaciones de cooperación para alcanzar
objetivos comunes, resolviendo mediante el
diálogo los conflictos que pudieran surgir y
evitando discriminaciones por
características personales, de género,
sociales y culturales.
6) Conocer y valorar la diversidad de
actividades físicas, lúdicas y deportivas
como elementos culturales, mostrando una
actitud crítica tanto desde la perspectiva de
participante como de espectador.

Actividad:

De forma individual cada niño tendrá que


pasar saltando un río limitado por dos
cuerdas. Se utilizarán planos elevados para
saltarlo y podrán usar elementos
facilitadores: ladrillos, periódicos… Los
demás pueden ayudar a sus compañeros a
pasar.
Cuando todos los niños hayan pasado el río,
lloverá y al llover el río crecerá separando
más las orillas. Se pueden crear varios ríos
con diferentes caudales o uno sólo que
decrece si hay sequía y crece si hay lluvias.
El niño que toque el agua (meta el pie entre
las cuerdas) se remangará una pernera del
pantalón y en caso de caída se remangará
una pernera del pantalón y una manga.
Cuando tenga los cuatro remangados
pasará a un río de menor caudal (más
estrecho) y volverá a intentarlo en los de
mayor caudal a medida que vaya pasando
los anteriores.
Este juego también se podrá realizar por
parejas o equipos de tal forma que se
ayuden unos a otros para conseguir cruzar
el río.
Materiales:
Cuerdas para hacer los ríos o cintas
adhesivas para que no se caigan o resbalen
y elementos facilitadores: ladrillos,
periódicos,…

Tómate un respiro
Dirigido a:
Niños de 3º de Primaria (8-9 años). La
actividad se puede utilizar tanto en un aula
donde todos tengan un trastorno de
espectro autista, como en una en la que
exista sólo un niño con este trastorno y el
resto no tenga ningún problema. Nosotros,
en este caso, vamos a utilizar la actividad
para un aula en la que todos los niños
padezcan autismo.

Objetivos:
1) Conocer y valorar su cuerpo y la actividad
física como medio de exploración y disfrute
de sus posibilidades motrices, de relación
con los demás y como recurso para
organizar el tiempo libre.
2) Apreciar la actividad física para el
bienestar, manifestando una actitud
responsable hacia uno mismo y las demás
personas y reconociendo los efectos del
ejercicio físico, de los hábitos posturales
sobre la salud, etc.
3) Utilizar sus capacidades físicas,
habilidades motrices y su conocimiento de
la estructura y funcionamiento del cuerpo
para adaptar el movimiento a las
circunstancias y condiciones de cada
situación.
4) Adquirir, elegir y aplicar principios y
reglas para resolver problemas motores y
actuar de forma eficaz y autónoma en la
práctica de actividades físicas, deportivas y
artístico-expresivas.
5) Regular y dosificar el esfuerzo, llegando
aun nivel de autoexigencia acorde con sus
posibilidades y la naturaleza de la tarea.
6) Utilizar los recursos expresivos del
cuerpo y el movimiento, de forma estética y
creativa, comunicando sensaciones,
emociones e ideas.
7) Participar en actividades físicas
compartiendo proyectos, estableciendo
relaciones de cooperación para alcanzar
objetivos comunes, resolviendo mediante el
diálogo los conflictos que pudieran surgir y
evitando discriminaciones por
características personales, de género,
sociales y culturales.
8) Conocer y valorar la diversidad de
actividades físicas, lúdicas y deportivas
como elementos culturales, mostrando una
actitud crítica tanto desde la perspectiva de
participante como de espectador.

Actividad:
Al comienzo de la actividad, dispondremos
varias colchonetas en el suelo para trabajar
en grupos pares, con una música de
ambiente adecuada y colaboración de los
alumnos, crearemos el ambiente adecuado
para una sesión de relajación. Tras esto,
tumbaremos al primero de la pareja en la
colchoneta y será el segundo el que realice
los masajes de relajación. El tutor, irá
pasando entre las colchonetas indicando
movimientos simples que refuercen su
esquema motor y su concepción espacial,
introduciendo también el concepto de orden
en los niños (muy importante con los
autistas) usando el imperativo para las
ordenes. A su vez, podemos tratar
conductas disruptivas como puede ser el
balanceo. Los masajes, que son realizados a
través de pelotas blandas, ayudan a centrar
la atención y la mirada en elementos
móviles que recorren su cuerpo. Acudimos
pues, de la mano de la musicología, a
crearles una sensación de bienestar
mientras trabajamos con ellos varios
elementos y sin necesidad de una
concentración específica y constante en la
actividad, sirviendo tanto para niños
autistas como para aquellos que no lo son.
Es importante remarcar los conceptos para
que el niño tome consciencia del
movimiento. Ordenes: Levantad los dos
brazos hacia ARRIBA, Levantad el brazo
izquierdo hacia ARRIBA, Levantad el brazo
derecho hacia ARRIBA, Tocad con el brazo
izquierdo la nariz, tocad con el brazo
derecho la nariz, tocar con el brazo derecho
el ojo derecho, tocar con el brazo izquierdo
el ojo izquierdo…

Materiales:
-colchonetas
-pelotas
-música relajante

Vamos a construir un puente

Dirigido a:
Niños de 10 años que se encuentren en
quinto de primaria. Trabajaremos con niños
con parálisis cerebral atáxica de miembros
inferiores, tanto en integración como en
grupos de personas con esta discapacidad.

Objetivos:
1) Conocer y valorar su cuerpo y la actividad
física como medio de exploración y disfrute
de sus posibilidades motrices, de relación
con los demás y como recurso para
organizar el tiempo libre.
2) Apreciar la actividad física para el
bienestar, manifestando una actitud
responsable hacia uno mismo y las demás
personas y reconociendo los efectos del
ejercicio físico, de los hábitos posturales
sobre la salud, etc.
3) Utilizar sus capacidades físicas,
habilidades motrices y su conocimiento de
la estructura y funcionamiento del cuerpo
para adaptar el movimiento a las
circunstancias y condiciones de cada
situación.
4) Utilizar los recursos expresivos del
cuerpo y el movimiento, de forma estética y
creativa, comunicando sensaciones,
emociones e ideas.
5) Participar en actividades físicas
compartiendo proyectos, estableciendo
relaciones de cooperación para alcanzar
objetivos comunes, resolviendo mediante el
diálogo los conflictos que pudieran surgir y
evitando discriminaciones por
características personales, de género,
sociales y culturales.
6) Conocer y valorar la diversidad de
actividades físicas, lúdicas y deportivas
como elementos culturales, mostrando una
actitud crítica tanto desde la perspectiva de
participante como de espectador.

Actividad:
Situaremos un elemento de separación
entre dos partes del gimnasio a modo de río
y diviremos a los participantes de la
actividad en dos grupos que se situarán uno
a cada lado del río. Cada uno de los grupos
representa a un pueblo que cultiva fruta y
al otro pueblo que cultiva cereales. El
profesor/a leerá una historia y hará de vez
en cuando una pausa durante la cual los
participantes, según el papel que tengan,
cumplirán una acción. En el transcurso de la
acción, se encontrarán y harán una fiesta en
conjunto. Queremos trabajar sobre todo la
dramatización que nos ofrece el teatro a
modo de expresión, que comprueben el
lenguaje no verbal de sus compañeros y que
trabajen juntos, fomentando la idea de
grupo y las coordinaciones óculo-manual y
espacial. Trabajaremos a su vez elementos
de la cultura Asturiana y les acercaremos a
nociones como la seguridad laboral e
igualdad.

Materiales:
-Telas o papel de color azul para el río (en
nuestro caso las colchonetas).
-Trozos de cartón para el puente.
-Distintas clases de cereales y frutas.
-Cestos para las frutas y los cereales.
-Cajas para hacer de hórreo y panera.
-Casco de la construcción y chaleco
reflectante.

Historia:

<<Había una vez dos pueblos que vivían


cerca de un gran río. El río era muy ancho.
En una ribera del río la gente cultivaba
árboles frutales, tenían grandes manzanos,
perales y vides, los recogían de sus árboles
y los guardaban para que no se
estropearan.; (el profesor hace una pausa
en cada frutal y los participantes –los
habitantes que cultivan la fruta- se levantan
para recogerlos en las cestas y guardarlos
en su lugar (panera u hórreo). Pero en aquel
pueblo faltaban los cereales. En esa parte
no había ningún terreno adecuado para
cultivarlos.

En la otra orilla la gente vivía del cultivo de


cereales. Tenían los campos llenos de maíz,
trigo y cebada; (el profesor vuelve a hacer
una pausa para dar lugar a la acción, como
antes). Sin embargo no tenían árboles
frutales porque les faltaba el terreno
adecuado.

La gente de las dos riberas no se conocía


porque no existía ningún tipo de puente. Un
buen día los dos pueblos organizaron una
fiesta en el mismo día en la ribera del río.
Se podían ver, pero no se podían comunicar
y esto les desagradaba mucho. Una
muchacha preguntó: “¿por qué no
construimos un puente?”. A su vez un
hombre del otro lado preguntó: “¿Por qué
no habremos construido nunca un puente?”.
Se pusieron el casco y el chaleco, cogieron
una piedra grande y la hizo caer al río
(ahora el profesor asigna el papel de
construir el puente a algún participante que
hace caer los trozos de cartón al río).
Cuando el puente estuvo terminado, la
gente de los dos pueblos pudo encontrarse
(todos se saludan y abrazan, se enfatiza el
momento) y compartieron los cereales y las
frutas. Y acabaron la fiesta con bailes y
cantos (Asturias patria querida). >>

Nota: Es importante que el profesor anime


en todo momento la acción, haciendo
alusiones a la dramatización.

LA BOCCIA

Dirigido a:
Niños de 5º de Primaria, está destinado a
una clase de alumnos con parálisis cerebral.

Objetivos:
1)        Conocer y valorar su cuerpo y la
actividad física como medio de exploración
y disfrute de sus posibilidades motrices, de
relación con los demás y como recurso para
organizar el tiempo libre.
2)        Apreciar la actividad física para el
bienestar, manifestando una actitud
responsable hacia uno mismo y las demás
personas y reconociendo los efectos del
ejercicio físico, de la higiene, de la
alimentación y de los hábitos posturales
sobre la salud.
3)        Utilizar sus capacidades físicas,
habilidades motrices y su conocimiento de
la estructura y funcionamiento del cuerpo
para adaptar el movimiento a las
circunstancias y condiciones de cada
situación.
4)        Adquirir, elegir y aplicar principios y
reglas para resolver problemas motores y
actuar de forma eficaz y autónoma en la
práctica de actividades físicas, deportivas, y
artísitico-expresivas.
5)        Regular y dosificar el esfuerzo,
llegando a un nivel de autoexigencia acorde
con sus posibilidades y la naturaleza de la
tarea.
6)        Participar en actividades físicas
compartiendo proyectos, estableciendo
relaciones de cooperación para alcanzar
objetivos comunes, resolviendo mediante el
diálogo los conflictos que pudieran surgir y
evitando discriminaciones por
características personales, de género,
sociales y culturales.
7)        Conocer y valorar la diversidad de
actividades físicas, lúdicas y deportivas
como elementos culturales, mostrando una
actitud crítica tanto desde la perspectiva de
participante como de espectador.

Actividad:
La boccia es un deporte de los juegos para-
olímpicos muy parecido a la petanca, a este
juego solamente participan personas en
sillas de ruedas con parálisis cerebral u
otras minusvalías físicas severas. Es un
juego de precisión y estrategia, está
compuesto de seis bolas rojas, seis azules, y
una bola blanca o “diana”, todas las bolas
son de cuero y están rellenas de arena. El
juego comienza cuando un jugador, de
manera aleatoria en cada partida, lanza la
bola blanca dentro de un perímetro
establecido. Después, los jugadores lanzan
desde sus respectivos box y deben
aproximar a la bola blanca el mayor número
de bolas de su color. Se puede jugar de
forma individual o por equipos, y gana el
equipo o la persona que sume mayor
número de puntos.

Dependiendo de la discapacidad, los


participantes podrán jugar con la mano, el
pie o en caso necesario con algún material
auxiliar como puede ser una canaleta o una
rampa.
El campo de boccia es de la siguiente
manera:

Materiales
•          Seis bolas rojas.
•          Seis bolas azules.
•          Una bola blanca.
•          Canaletas o rampas (en el caso que
sea necesario)

Un paseo por la ciudad

Dirigido a:
Niños de 9 años que se encuentren en
cuarto de primaria. Trabajaremos con niños
con Síndrome de Down, tanto en la
modalidad de integración como si todos
ellos poseen las características del
Síndrome.

Objetivos:
1) Conocer y valorar su cuerpo y la actividad
física como medio de exploración y disfrute
de sus posibilidades motrices, de relación
con los demás y como recurso para
organizar el tiempo libre.
2) Apreciar la actividad física para el
bienestar, manifestando una actitud
responsable hacia uno mismo y las demás
personas y reconociendo los efectos del
ejercicio físico, de los hábitos posturales
sobre la salud, etc.
3) Utilizar sus capacidades físicas,
habilidades motrices y su conocimiento de
la estructura y funcionamiento del cuerpo
para adaptar el movimiento a las
circunstancias y condiciones de cada
situación.
4) Utilizar los recursos expresivos del
cuerpo y el movimiento, de forma estética y
creativa, comunicando sensaciones,
emociones e ideas.
5) Participar en actividades físicas
compartiendo proyectos, estableciendo
relaciones de cooperación para alcanzar
objetivos comunes, resolviendo mediante el
diálogo los conflictos que pudieran surgir y
evitando discriminaciones por
características personales, de género,
sociales y culturales.
6) Conocer y valorar la diversidad de
actividades físicas, lúdicas y deportivas
como elementos culturales, mostrando una
actitud crítica tanto desde la perspectiva de
participante como de espectador.

Actividad:
El animador invita a los jugadores a dar un
paseo por la ciudad. Es una ciudad un poco
especial porque cada calle lleva el nombre
de una acción, y el que pasa por ella está
obligado a desarrollar esa acción. Por
ejemplo, en la calle de los abrazos todos
tienen que abrazarse; en la calle de los
saltos todos tienen que saltar; hay otras
calles como pueden ser la calle de las risas,
del llanto, del canto, de andar a gatas, de
las cosquillas…
El profesor/a debe ir anunciando la llegada
a una nueva calle y enseñar la acción que
hay que desarrollar. Esta actividad nos
ayuda a la interacción entre los alumnos, a
fomentar su capacidad de decisión, a la
representación de emociones a través del
cuerpo de forma consciente y a la
concepción del espacio y su delimitación.
También admite variaciones posibles
enfocadas a nivel didáctico, como puede ser
un paseo por el zoo y que en cada calle
debieran representar un animal.

4. EJEMPLIFICACIÓN DE ALGUNOS JUEGOS A continuación se presentan varios juegos, a modo de


ejemplo, de aquellos que podrían llevarse a cabo de forma que se propicie la participación de los
niños y niñas con síndrome de Down y de cualquier otro infante. Aquí se proponen cuatro
actividades en concreto, pero simplemente se plantean con la intención de ser ideas a partir de las
que se puede proceder. Tal y como se ha comentado a lo largo del artículo, cada niño o niña y cada
situación es diferente. Por esta razón en los juegos propuestos se plantean algunas posibles
variaciones o modificaciones, aunque muchas otras que no aparecen también son posibles. La
cuestión es que el juego se desarrolle de forma óptima, fomentando la participación de todos y
cada uno de los niños y niñas y que estos puedan disfrutar del juego a la vez que se desarrollan
integralmente. Además, en cada uno de los juegos se indica el propósito que se persigue con el
mismo, así como algunas observaciones que resulta interesante conocer. EL TRAGAPECES
Agrupaciones Gran grupo Material No es necesario Edad A partir de 6 años Espacio Llano y amplio,
por ejemplo una pista de baloncesto Situación inicial Un jugador tendrá el rol de tragapeces y se
situará en el centro de la pista de juego. El resto de los participantes, que serán los peces,
comenzarán todos en una de las líneas de fondo. Desarrollo El objetivo del tragapeces es pillar a
los peces. Para ello puede dar dos consignas diferentes que determinarán las acciones a seguir por
los peces. Si la consigna que escoge es “costa”, los peces deben intentar llegar a la línea de fondo
opuesta sin que el tragapeces les pille. Si lo que dice es “tragapeces”, todos los peces deberán
agruparse por parejas para poder cruzar el campo y llegar a la otra línea de fondo. En este
segundo caso, el tragapeces solo puede pillar a aquellos que no han encontrado pareja. Variantes
En lugar de jugar a pillar, que todos los jugadores lleven un pañuelo sujeto a la parte trasera del
pantalón, que será lo que el tragapeces deberá coger para considerar que los peces han sido
capturados. Observaciones Mediante este juego se desarrollan: -Aspectos perceptivos. -Aspectos
decisionales. -Cooperación. Propósito Desarrollar los desplazamientos en carrera y la
discriminación sensorial ante estímulos externos. EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año
6, Num. 33 (marzo-abril de 2015) http://emasf.webcindario.com 34 LA CONQUISTA DE LA ISLA
Agrupaciones Pequeño grupo Material Rollo de papel de baño, una colchoneta quitamiedos
grande y material con el que delimitar el recorrido. Edad A partir de 4 años Espacio Llano y amplio,
por ejemplo una pista de baloncesto Situación inicial El grupo está junto, y a su alrededor se pasa
papel de baño, para mantenerlos unidos, como si fuera una cinta. Desarrollo El grupo debe tratar
de llegar hasta la isla (colchoneta quitamiedos), permaneciendo siempre unido. Para llegar hasta la
isla deberá seguir un recorrido con diversos obstáculos. Se considera que han conquistado la isla si
todos se han subido a la colchoneta y el papel no se ha roto. Variantes Formar los grupos con un
número mayor o menor de componentes en función de la dificultad que se le quiera dar al juego.
Montar una competición entre dos equipos que comienzan la conquista de la isla al mismo
tiempo. Si alguno rompe el papel, deben volver a comenzar el recorrido. Observaciones Mediante
este juego se desarrollan: -Control postural -Estructuración espacial -Cooperación -Conductas de
ayuda -Cohesión grupal Propósito Desarrollar los desplazamientos en carrera y favorecer la
participación en juegos cooperativos. ANTES DE QUE TOQUE EL SUELO Agrupaciones Gran grupo
Material Un pañuelo Edad A partir de4 años Espacio Llano y amplio, por ejemplo una pista de
baloncesto Situación inicial Un jugador desempeña el rol de mago y se colocará en la línea de
meta. El resto de jugadores se ubican en la línea de salida, en el lado contrario de la pista, mirando
hacia el mago. Desarrollo El mago tiene en su mano un pañuelo que el resto de participantes debe
ver. Cuando el mago deja caer dicho pañuelo, todos los jugadores pueden comenzar a correr para
llegar a la meta. En el momento en que el pañuelo toca el suelo todos deben quedarse inmóviles,
puesto que si el mago les ve moverse, hará que retrocedan hasta la línea de salida. Una vez el
mago comprueba que el resto de jugadores se ha quedado quieto, vuelve a coger el pañuelo para
volver a repetir la misma secuencia hasta que un jugador llegue a la línea de meta. El primero que
lo consiga será el nuevo mago. Variantes EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 6, Num.
33 (marzo-abril de 2015) http://emasf.webcindario.com

Conclusiones
Trabajar con personas que tienen autismo o asperger puede llegar a ser
complicado si no se tienen en cuenta las características que lo forman.

Por ello, es conveniente que además de informarse sobre este trastorno,


también se esté atento a las particularidades que puede presentar el niño
en cuestión.

Si prestamos atención a esto, trabajar con él será muy fácil si se tiene


paciencia y si se es constante. Al principio su evolución será lenta o incluso
no veremos ningún progreso, sin embargo es importante que no
desistamos, ya que cuando menos lo esperemos nos puede llegar a
sorprender.

Una conclusión superadora


La educación física y el juego motor pueden mejorar notablemente la autoestima, reducir el
estrés, la ansiedad y aumentar las ganas de estar con otros niños. Además, pueden servir de
puente para generalizar lo aprendido en las distintas terapias que se realizan de forma
individual. En el juego no sólo se ponen en cuestión las destrezas motoras, sino también las
habilidades para integrar los distintos estímulos del ambiente, las habilidades cognitivas, y
también las sociales.

Podríamos concluir en que si el proceso de enseñanza en la clase de educación física:

– Está bien organizado.

– Va de lo más simple a lo más complejo.

– Tiene una coherencia con lo ya aprendido.

Ayudaremos a que el aprendizaje del niño sea más efectivo. Y si la clase del día a día:
– Tiene las ayudas necesarias que le permitan jugar de forma independiente.

– Se le de importancia a la motivación del niño.

– Se le brinden experiencias positivas.

– Y se le dan distintas formas de comunicación.

La participación de los niños con Síndrome de Asperger seguramente será mayor y así, en un
espacio exclusivamente lúdico en la institución escolar, como la clase de educación física se
podrá respetar uno de los derechos más importantes de la infancia: el derecho a jugar.

También podría gustarte