Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Las estructuras más importantes del sistema reproductor masculino son los testículos, el epidídimo, los
conductos deferentes, la uretra, las vesículas seminales, la próstata y el pene.
Testículos
Testículo
Sistema Reproductivo
Arteria Testicular
Número
Los testículos son dos, uno en el lado derecho y otro en el lado izquierdo.
Anormalmente puede existir un solo testículo por ausencia del desarrollo del otro,
que cuando también falta epidídimo y conducto deferente, se llama monorquidia.
Cuando faltan los dos testículos se llama anorquidia.
Tamaño
En los niños el tamaño de los testículos es relativamente pequeño (de 2 a 3 cm de
longitud). En la pubertad crecen hasta alcanzar entre 4 y 8 cm de longitud y entre
2 y 4 cm de ancho. Este tamaño se conserva más o menos similar durante toda la
vida, aunque a veces se percibe una ligera atrofia en la vejez o un ligero aumento
de tamaño debido al consumo de esteroides. El tamaño desmesurado de los
testículos se debe en la mayoría de las ocasiones a una hidrocele (acumulación
de líquido en la túnica serosa del testículo).
remedia con cirugía.
Cáncer de testículo: ocurre cuando células anormales dentro de los
testículos se dividen y crecen sin control.4
Hidrocele: acumulación de líquido en el escroto. Es una enfermedad
benigna.5
Mitosis
Las células madre (Espermatogonia Tipo A) se divide por mitosis para remplazar a las células que
inician diferenciación (EspermatogoniaTipo B). La espermatogonia presenta un núcleo de forma
esférica u ovalada.
Espermatogonia, se identifican por: Grandes, de forma oval y núcleo con cromatina condensada y su
posición basal
Espermatocitos Primarios, se identifican por: Grandes, núcleos circulares y presenta una cromatina en
dispersión en el citoplasma
(2) Meiosis
Espermiogénesis:
Durante esta etapa se forma el acrosoma, el flagelo y el exceso del citoplasma (cuerpo residual) es
separado debajo de las células de Sertoli
Fases
Fase de Golgi, formación del granulo acrosomico asociado a la membrana nuclear de la fusión
de aparto de Golgi y retículo endoplasmatico (1 a 3)
Todos los estados de diferenciación de las células espermáticas lo realiza en contacto directo con las
células de sertoli
TEMA 2
Pene humano
Pene
El pene está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos, una de sus funciones es la de
depositar el esperma durante el coito vaginal en el aparato reproductor femenino, mediante el orgasmo,
y con ello lograr la fecundación del óvulo.
Cuerpo esponjoso
El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el
interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del
miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una
forma cónica.
Su función es la de evitar que, durante la erección se comprima la uretra (conducto por el cual son
expulsados tanto el semen como la orina).
Cuerpo cavernoso
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior
del pene, que se llenan de sangre durante las erecciones.
Sinónimos[editar · editar código]
Este órgano humano tiene cuantiosos sinónimos en lenguaje familiar o vulgar; prácticamente el nombre
de cualquier objeto alargado suele ser empleado para referirse eufemísticamente a él. Camilo José
Cela dedicó un volumen de su Diccionario secreto a los diversos nombres de este órgano.4
Es bueno acotar que muchas palabras sinónimas para referirse a este órgano en el lenguaje coloquial
suelen ser malsonantes.
Características[editar · editar código]
Figura 1. Las arterias (arriba) y venas (abajo) penetran en los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso, que son
cavidades largas que se ubican a lo largo del pene. La erección ocurre cuando los pequeños músculos de las
arterias permiten que los cuerpos cavernosos se llenen de sangre, mientras que otros músculos de las venas
bloquean el drenaje de la misma.
El pene humano alcanza su estado erecto llenándose de sangre, por lo cual carece de báculo, un hueso
que se encuentra en el pene de muchas especies de mamíferos y cuya función es hacer posible la
penetración en ausencia de erección. Otras características del pene humano es que no puede retirarse
dentro de la ingle; además, en proporción a la masa corporal, es más largo que el promedio del reino
animal.
La uretra es una vía común para el paso de la orina y del semen, atraviesa el cuerpo esponjoso y
termina en un orificio conocido con el nombre de meato urinario, el cual se encuentra en el extremo del
glande. El esperma (hasta ese punto aún no se denomina semen) es producido en los testículos y
almacenado en el epidídimo. Durante la eyaculación, el esperma es propulsado hacia los vasos
deferentes. Los fluidos son agregados por las vesículas seminales. Los vasos deferentes desembocan
en los conductos eyaculatorios, los cuales se unen a la uretra dentro de la próstata. Ésta última y
las glándulas bulbouretrales (también conocidas con el nombre de glándulas de Cowper) adhieren
secreciones y, por último, el semen es expulsado a través del orificio del pene.
Erección[editar · editar código]
Artículo principal: Erección.
Ecográfica de un feto de 36 semanas mostrando un pene en erección (flecha blanca)
Se conoce como erección al estado en el que el pene se vuelve rígido y aumenta de tamaño, debido a
que su tejido interno (cuerpos cavernosos) se llena de sangre. Las erecciones suelen ser consecuencia
de la excitación sexual, aunque también se presenta en ocasiones en las que no existe estimulación
táctil ni psicológica.[cita requerida] El mecanismo primario que hace posible una erección es la dilatación de
las arterias que suministran sangre al pene, las cuales permiten de esta manera el paso de más sangre
para llenar el tejido esponjoso y eréctil de las tres cámaras internas, causando aumento en el tamaño
del pene y rigidez en el mismo.
El tejido eréctil, ya ensanchado, presiona las venas, impidiéndoles llevarse demasiada sangre. Es mayor
la cantidad de líquido que entra al pene que la que sale del mismo, hasta que se alcanza un equilibrio,
en el que fluye el mismo volumen de sangre a través de las arterias dilatadas que a través de las venas
comprimidas. Por ello, el tamaño definitivo en erección del pene no se alcanza sino hasta que se llega a
dicho equilibrio.
La erección hace posible el coito, pero no es indispensable para todas las actividades sexuales. El pene,
ya erecto, puede apuntar (ángulo eréctil) hacia arriba, hacia abajo, paralelamente al suelo o en muchas
otras direcciones (véase al respecto la relación entre dicho ángulo y la estimulación, durante el coito,
del punto G). Estas diferencias en el ángulo eréctil dependen de la tensión del ligamento suspensor que
hace que el pene erecto esté en dicha posición. El grado de rigidez del pene de cada individuo también
es variable.
También son frecuentes otros procedimientos para afrontar el problema de la disfunción eréctil. El uso
de una bomba de vacío, por ejemplo, es un procedimiento físico. Pero quizá el procedimiento más
inocuo, el que de hecho no provoca efecto secundario alguno y genera los mayores beneficios, es el
que consiste en promover un estado de relajación mental del individuo y un cambio en sus procesos
cognitivos, conductuales y emocionales: se ha demostrado que un gran porcentaje de los casos con
disfunción eréctil se resuelven cuando el paciente modifica los pensamientos, los comportamientos y las
emociones que ha venido manifestando durante muchos años acerca de su propia sexualidad, de su
relación de pareja y de sus valores acerca de su rol de género en la familia y en la sociedad, entre otros
muchos aspectos.
Prepucio y frenillo.
La «tumescencia peneana nocturna» (TPN) es una erección espontánea del pene durante el dormir.
Todos los hombres la experimentan cada noche entre una y cinco veces, y suelen durar entre 15 y 40
minutos. Ocurren en especial durante la fase MOR del sueño. Si las mismas se producen en afectados
por disfunción eréctil, los urólogos determinan que las razones del padecimiento no son físicas sino
psicológica.7
Relacionada con una tumescencia peneana nocturna, en ciertos casos puede llegar a sobrevenir una
«emisión nocturna» o «polución nocturna», generalmente en individuos que pasan un considerable
tiempo sin eyacular. Se trata de una descarga involuntaria de semendesencadenada en el ensueño por
causa de la sugestión que producen vivencias sexuales ficticias generadas por el inconsciente. 8
Tamaño[editar · editar código]
El pene humano puede presentar una gran variedad de tamaños. Aunque en lacultura popular se
considere que el tamaño del pene está relacionado con el nivel de masculinidad de cada varón o su
potencia, no existe evidencia científica que lo demuestre. Por el contrario, numerosos estudios han
podido demostrar que el tamaño del pene no está directamente relacionado con la masculinidad de un
varón, ni tampoco con su capacidad reproductiva.
Aunque los resultados varían en cada estudio, se cree que el tamaño del pene erecto es, en promedio,
aproximadamente de 14 a 15,2 cm de longitud, con un intervalo de confianza que va de 10,7 a 19,1
centímetros, mientras que el perímetro (circunferencia) promedio se ha establecido cerca de los 12,6
cm, con una desviación estándar de 1,29 cm. 9 10 11 En estos estudios no fue posible determinar
diferencias entre diversas poblaciones humanas.12
Estadísticas[editar · editar código]
Se conocen dos estudios etnográficos donde se han promediado los tamaños de los penes erectos:
Según Info-pene:14
Existe el mito de que un pene más largo es más deseable para satisfacer a la pareja en el coito vaginal.
Este mito no es completamente sustentable, debido a que las zonas sensoriales femeninas se hallan en
el exterior de la vagina. Al momento del contacto copular, el varón imprime una serie de movimientos
estimulantes en los labios sensoriales del clítoris, provocando señales estimulantes a la pareja. Estudios
y encuestas han apuntado al hecho de que para la mujer es más estimulante obtener del varón una
mejor erección que un pene más largo (es decir, al parecer es más importante el grosor que la longitud).
Micropene[editar · editar código]
Un adulto con micropene.
Si bien un micropene no genera problemas urológicos y tampoco afecta el placer sexual del varón ni de
la mujer, al ser el tamaño del pene una preocupación del hombre desde tiempos remotos, los que
poseen un micropene suelen sufrir psicológicamente de baja autoestima, frustraciones, soledad y
obesidad.19 Por estas razones entre las décadas de 1960 y 1980, el hospital Johns Hopkins realizó 12
operaciones de cambio de sexo a niños que poseían micropene. Esta política se vetó en razón de que al
llegar a la edad adulta se mostraban gravemente insatisfechos con el cambio de sexo.
Disfunciones psicológicas y aspectos psicoanalíticos
penianos[editar · editar código]
Envidia del pene[editar · editar código]
El concepto freudiano denominado: «envidia del pene», dentro del contexto psicoanalítico, se basa en la
creencia de que toda mujer inherentemente es envidiosa de los hombres ante la imposibilidad de tener
ella también anatómicamente un pene. Surgiría en el momento en que toda niña se percata de la
realidad objetiva de la diferencia anatómica entre ambos sexos; como resultado, la niña siente que le
falta algo, constata que «ha sido castrada» (complejo de castración) por lo que, tiempo después,
mediante el complejo de Edipo este deseo, ante la carencia, se subsana psicológicamente adoptando
dos formas: un deseo de obtener placer de un pene mediante el coito, y un deseo de poseer un pene en
su interior, deseo que se transforma en la raíz del deseo del embarazo. Inconsistencias en su resolución
abocan a numerosas formas sublimadas o patológicas. 37 38
Si bien esta teoría, que durante el siglo XX fue muy popular, ha sido fuertemente cuestionada por
influyentes especialistas como Erik Erikson y Jean Piaget, al ser pertinente en múltiples circunstancias
teóricas, se sigue enseñando en las universidades y círculos académicos, pero contextualizada y junto a
las de otros académicos.39
El germen se origina en ambos sexos sobre una premisa de tipo fálico: creen que todos tienen falo. En
el caso del niño el detonante es la visualización de los genitales femeninos, lo cual resignifica la
amenaza de la pérdida de su propio pene, con lo cual se consuma la salida del Edipo. En el caso de la
niña, en cambio, señala el ingreso al Edipo, al comprobar que ya no posee pene y nunca lo tendrá.
En los dos sexos es decisiva la interconexión con el Edipo, y las posturas que toman los niños/as al
enfrentarse al complejo de castración afectarán sus vidas psíquicas futuras, así como el influjo que
tendrá el estado afectivo penoso de la angustia.41
ENFERMEDADES CONGENITAS
Fimosis y parafimosis[editar · editar código]
Un ejemplo de pene con fimosis. En erección, no es posible correr el prepucio para descubrir al glande.
El prepucio es un pequeño trozo de piel retráctil cuya función es proteger el glande. Cuando el prepucio
no se puede empujar hacia abajo para descubrir el glande, se produce fimosis (ahorcamiento del pene,
que también puede ser parcial: parafimosis) y puede llegar a infectar el pene o provocar, por lo menos,
una erección dolorosa. El remedio es la cirugía (extirpar el prepucio, es decir, la circuncisión).
Si bien es normal una cierta curvatura del pene, tanto a ambos lados, como hacia arriba o abajo, por
problemas congénitos, o a causa de accidentes, ya sea coitales o no, el pene puede sufrir daños que
generen una curvatura en el cuerpo peniano, lo que puede llegar a dificultar, y hasta impedir el llevar a
cabo relaciones sexuales.
Hypospadias[editar · editar código]
Hipospadias en un adulto.
La hipospadias es una anomalía congénita por la que el pene no se desarrolla de la manera usual. El
resultado es que el meato urinario se localiza en algún lugar en la parte inferior del glande o tronco, o
más atrás, como en la unión del escroto y pene.53 54
Un pene bífido.
El pene bífido es una anomalía congénita; durante el desarrollo fetal en el útero, en un momento en los
órganos genitales masculinos son morfológicamente en evolución, es decir, alrededor de la 6 ª semana
de gestación, hay una fusión incompleta de lo que se conoce estructuralmente como el tubérculo genital,
resultando en una duplicación bilateral del pene, o diphallia, y en este caso, acompañada por una
hipospadias o acortamiento de la uretra, por lo que el acto de orinar suele ser muy difícil. 55
.
ENFERMEDADES DE TRASMISION SEXUAL
Histiocitosis[editar · editar código]
El término histiocitosis refiere a la proliferación de células relacionadas al sistema macrófago-monocito,
es decir las células presentadoras de antígenos (APC), como las células de Langerhans, ubicadas
enpiel y pulmones.
Balanitis[editar · editar código]
Un pene con balanitis.
Al ser las protuberancias muy sensitivas, pueden llegar a causar molestia. Si bien no necesitan
tratamiento, se las elimina, con fines meramente estéticos, mediante diferentes métodos, como el láser
CO2, la radiofrecuencia, la crioterapia (utilización de nitrógeno líquido), la criocirugía, y
electrofulguración.59
Las manchas de Fordyce, o granos de Fordyce, son diminutos granos, indoloros y en relieve, de color
blanco, amarillo o crema, de 1 a 3 mm de diámetro, que pueden aparecer en el tronco del pene, a
cualquier edad. Son una forma de glándulas sebáceas ectópicas. No son malignas y no son infecciosas;
no guardan ninguna relación ni afectan las actividades sexuales, teniendo sólo una repercusión estética.
Aunque el tratamiento no es necesario, la persona puede optar por aplicar cada día gel o crema de
tretinoína a las zonas afectadas.60
El cáncer de pene es una enfermedad neoplásica caracterizada por la multiplicación anormal de células
en el pene. El esmegma puede ser un factor desencadenante en este tipo de patologías, aunque su
relación con ésta aún no se encuentra claramente definida. Generalmente se manifiesta con lesiones o
ulceraciones en el pene, así como bultos o tumoraciones que no necesariamente llegan a ser malignas
PRCEDIMIENTOS DE CORRECCION
Circuncisión[editar · editar código]
Artículo principal: Circuncisión.
Fig. 1. Pene con anillo apretado de fimosis, que dificulta la retracción del prepucio. Fig. 2. Prepucio retraído bajo
anestesia, que produce una constricción oestenosis ("cintura") en el eje del pene. Fig. 3. Se cierra la incisión
lateralmente. Fig. 4. Pene con el prepucio sobre el glande. La apertura del prepucio es ahora normal, y lo
suficientemente amplia como para que el prepucio se pueda retraer fácilmente.
La circuncisión consiste en cortar una porción del prepuciodel pene que cubre al glande, dejándolo
permanentemente al descubierto.24 25 El 1 % de las circuncisiones se realizan por razones médicas,
principalmente para curar el dolor que genera la imposibilidad de deslizar el prepucio para descubrir el
glande durante la erección, ya sea totalmente impedido —fimosis— o sólo parcial —parafimosis—.26
Los motivos más frecuentes para circuncidar son religiosos, culturales o médicos. En el Tanaj de
los judíos, también llamado Antiguo Testamento por los cristianos, Dios ordena que todo niño sea
circuncidado a los ocho días de vida. Las comunidades judías más ortodoxas de la actualidad continúan
practicando esa costumbre Aunque no se menciona en el Corán, la circuncisión se practica en todo
el mundo islámico.
Meatotomía[editar · editar código]
Una meatotomía es una forma de modificación del pene por la cual se divide el lado inferior del glande.
Un médico puede realizar este procedimiento para aliviar la estenosis del meato o la estenosis uretral, o
por un modificador corporal con el objeto del placer sexual o estética, pues para algunos hombres, se
puede lograr una mayor sensación con la exposición y el acceso a la uretra, debido a la abundancia de
nervios allí contenidos. Una meatotomía también puede ser el resultado de un accidente, al ser un
piercing arrancado.56
Penectomía[editar · editar código]
Área genital con una penectomía parcial sin la reubicación uretral, a causa de una necrosis (gangrena de Fournier).
TA A09.3.02.001
Estructura[editar · editar código]
Si se pudiera estirar, el epidídimo alcanzaría unos 6 metros de longitud. Los conductos del epidídimo
están revestidos con epitelio cilíndrico seudoestratificado y recubiertos por capa de músculo liso. En él
se almacenan los espermatozoides para que adquieran movilidad y su estructura definitiva; estos
pueden permanecer ahí hasta cuatro semanas. Las superficies libres de las células cilíndricas
contienenmicrovellosidades y ramificaciones que se llaman estereocilios.
Funcionalidad[editar · editar código]
Desde el punto de vista funcional, los conductos del epidídimo son los responsables tanto de la
maduración como de la activación de los espermatozoides (los cuales requieren entre 10 y 14 días)
Estructura:
Conductos eferentes.
Los conductos del epidídimo también almacenan espermatozoides y los expulsan hacia la uretra durante
la eyaculación mediante contracciones peristálticas de su músculo liso. Los espermatozoides pueden
permanecer almacenados en los conductos del epidídimo por más de cuatro semanas. Después de ese
tiempo, se expulsan fuera del epidídimo o se reabsorben.
Enfermedades[editar · editar código]
Generalmente cuando el epidídimo se infecta también lo hace el testículo o viceversa. Una infección que
ataca directamente al epidídimo es la epididimitis, que produce inflamación del mismo epidídimo, el
escroto, produciendo un fuerte dolor testicular, y también produce fiebre leve, la que puede ir aumentado
su intensidad. Puesto que es una infección se prescriben medicamentos junto con un reposo en una
cama que mantenga el escroto elevado.
Conducto deferente
Conducto deferente
Sección vertical del testículo, conducto deferente (ductus deferens)
etiquetado a la derecha.
TA A09.3.05.001
Durante la eyaculacion los tubos lisos se contraen, enviando el semen a los conductos eyaculatorios y
luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior.
Los conductos deferentes se encuentran en el interior del cordón espermático. El cordón espermático es
la estructura que pasa por el conducto inguinal masculino y, en su desarrollo embriológico como
gubernáculo, hace que los testículos desciendan hacia una "bolsa" llamada escroto.
La hernia directa por otro lado se desarrolla en el Triángulo de Hesselbach, ubicado medial a los vasos
epigástricos, superior al ligamento inguinal y lateral al músculo recto del abdomen y al músculo
piramidal.1
Vesícula seminal
Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras del 60% del volumen del
líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e
inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior.
1. Reaccionando con el moco cervical femenino, para hacerlo más receptivo al movimiento de
los espermatozoides
También proporciona un fluido que, junto con el de la glándula prostática, activa el movimiento
vigoroso de las células de esperma después de la eyaculación.
Conducto eyaculador
Próstata
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada,
como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Aviso referencias|Próstata}} ~~~~
Próstata
Esquema de la próstata y su ubicación.
TA A09.3.08.001
Ácido cítrico
Fibrinógeno
Espermina
Enzimas:
Fosfatasas ácidas
Fibrinolisina
Otras
Examen[editar · editar código]
El drenaje linfático de la próstata se realiza a través de vasos linfáticos que drenan en la superficie
exterior de la próstata formando lared periprostática, que drena tanto en los ganglios de la cadena ilíaca
externa, como en ganglios sacros y ganglios hipogástricos.
En la próstata se pueden distinguir varias zonas, pero las más importantes ecográficamente son:
La zona periférica o marginal, que es donde se suele localizar el cáncer, ocupa el 75% del
volumen total.
La prostatitis. Es una inflamación de la próstata. Puede ser infecciosa o no. Puede producir
síntomas de infección urinaria, pero con urocultivos negativos. Las prostatitis agudas pueden ser
causadas por enfermedades de transmisión sexual. A menudo dan muchos síntomas e incluso
fiebre. Las prostatitis crónicas suelen asentarse en las próstatas grandes, de personas de más de
50 años con hipertrofia prostática benigna. Los síntomas pasan generalmente desapercibidos. El
tratamiento antibiótico suele tardar semanas en las prostatitis.
La próstata es una glándula. Ayuda a producir semen, el líquido que contiene esperma. La próstata
rodea al conducto que lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo. La próstata de un
joven tiene el tamaño aproximado de una nuez. Con la edad, aumenta lentamente de tamaño. Si se
agranda demasiado, puede causar problemas. El aumento de tamaño de la próstata es muy común
después de los 50 años. Con los años, hay más probabilidades de tener problemas prostáticos.
Uretra
Uretra masculina.
La uretra es el conducto por el que pasa la orina en su fase final del proceso urinario desde la vejiga
urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos
sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde
las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior, es decir, este conducto es
compartido por el sistema urinario y el reproductor.
La uretra es, básicamente, el conducto excretor de la orina que se extiende desde el cuello de la vejiga
hasta el meato urinario externo. En ambos sexos realiza la misma función, sin embargo, presenta
algunas diferencias de las que es interesante destacar. En las mujeres, la uretra mide cerca de 3.5 cm
de longitud y se abre al exterior del cuerpo justo encima de la vagina. En los hombres, la uretra mide
cerca de 16 cm de largo, pasa por la glándula prostática y luego a través del pene al exterior del cuerpo.
En el hombre, la uretra es un conducto común al aparato urinario y al aparato reproductor. Por tanto, su
función es llevar al exterior tanto la orina como el líquido seminal. En los hombres, la uretra parte de la
zona inferior de la vejiga, pasa por la próstata y forma parte del pene. En la mujer, sin embargo, es
mucho más corta pues su recorrido es menor. Está adherida firmemente a la pared de la vagina, no
pasa por la próstata —las mujeres carecen de este órgano— y no tiene, como en el hombre, una función
reproductora.
Uretra prostática: Discurre a través de la glándula prostática,a esta estructura es donde vierten
su contenido los conductos eyaculadores.
Uretra membranosa: Es una corta porción de uno o dos centímetros a través de la musculatura
del suelo de la pelvis que contiene el esfínter uretral externo, un músculo esquelético que controla
voluntariamente la micción. La uretra membranosa es la porción más estrecha de la uretra.
Uretra esponjosa: Se llama así porque se encuentra en el interior del cuerpo esponjoso
del pene, una vaina eréctil que recorre toda la cara ventral del pene. Llega al glande y se abre en
el meato. Tiene una longitud de unos 9-11 centímetros.
Enfermedades de la uretra[editar · editar código]
Estenosis uretral
Las estenosis uretrales son procesos muy frecuentes secundarios a traumatismos (instrumentaciones,
fuerzas externas, etc.) o a infecciones (uretritis), afectan primordialmente a los varones dada su longitud
uretral y cursan con estrechamiento de la luz uretral secundario a un proceso cicatricial del cuerpo
esponjoso(espongiofibrosis), de longitud y profundidad variable; pueden ser únicas o múltiples y afectar
a cualquier segmento uretral. Para su estudio la técnica más empleada es lauretrografía retrógrada, que
permite situar el punto de estenosis y su extensión, aunque no sirve para evaluar la espongiofibrosis.
Para este propósito se ha empleado la ecografía con resultados variables. Para la evaluación de la
uretra estenótica también se emplea la calibración uretral con bujías y la uretroscopia.
Información
A diferencia de las mujeres, los hombres no experimentan un cambio mayor y rápido (durante
varios meses) en su fertilidad a medida que envejecen (como la menopausia). En lugar de esto, los
cambios se presentan en forma gradual durante un proceso que algunas personas denominan
andropausia.
Fertilidad:
Los conductos que trasportan el semen pueden volverse menos elásticos (un proceso llamado
esclerosis) y los testículos continúan produciendo semen, aunque la tasa de producción de
espermatozoides disminuye. El epidídimo, las vesículas seminales y la próstata pierden algo de
sus células superficiales, pero continúan produciendo el líquido que ayuda a transportar el semen.
Función urinaria:
La próstata se agranda con la edad ya que parte de su tejido es reemplazado por tejido fibrótico
similar a una cicatriz, afección que se denomina hipertrofia prostática benigna (HPB) que afecta a
cerca del 50% de los hombres. Esto puede causar problemas de micción lenta al igual que con la
eyaculación.
Tanto en los hombres como en las mujeres, los cambios del aparato reproductor están
estrechamente relacionados con cambios en el aparato urinario.
Por lo general, el volumen de líquido eyaculado permanece igual, pero hay menos
espermatozoides vivos.
El envejecimiento por sí solo no le impide a un hombre ser capaz de disfrutar las relaciones
sexuales.
PROBLEMAS COMUNES
La disfunción eréctil (DE) puede ser una preocupación para los hombres que envejecen y es
normal que las erecciones se presenten con menor frecuencia que cuando el hombre era joven.
Con frecuencia, los hombres de edad tienen menor capacidad para experimentar eyaculaciones
repetitivas. Sin embargo, la disfunción eréctil es, con frecuencia, el resultado de un problema de
salud o psicológico y no el simple hecho de envejecer. Se cree que el 90% de los casos de
disfunción eréctil tiene un origen físico más que psicológico.
Los medicamentos (especialmente los utilizados para tratar la hipertensión y algunas otras
enfermedades) pueden hacer que un hombre sea incapaz de tener o mantener una erección
suficiente para una relación sexual. Igualmente, las enfermedades, como la diabetes, pueden
causar disfunción eréctil.
La HPB puede a la larga interferir con la micción, ya que la próstata agrandada bloquea
parcialmente el conducto que drena la vejiga (uretra). Los cambios en la próstata hacen que los
hombres adultos mayores sean más propensos a tener infecciones urinarias.
El cáncer de próstata se hace más común a medida que el hombre envejece y es una de las
causas más frecuentes de muerte por cáncer en hombres. El cáncer de vejiga también se presenta
con frecuencia en hombres de edad avanzada. De igual manera, los cánceres testiculares son
posibles, aunque son más comunes en hombres jóvenes.
PREVENCIÓN
Muchos de los cambios físicos relacionados con la edad, como el agrandamiento de la próstata o la
atrofia testicular, no se pueden prevenir. El hecho de recibir tratamiento para problemas de salud,
como hipertensión y diabetes, que llevan a cambios en la salud urinaria y sexual, puede prevenir
problemas posteriores tanto con la función urinaria como la sexual.
Los cambios en la respuesta sexual están relacionados con mayor frecuencia con otros factores
distintos al simple hecho de envejecer. Los hombres mayores tienen más probabilidades de tener
buenas relaciones sexuales si han seguido teniendo actividad sexual durante la edad madura.