Está en la página 1de 29

CARACTERIZACIÓN EDAFOLÓGICA Y CARTOGRÁFICA DE LA PRÁCTICA

DE CAMPO No. 3
MONDOÑEDO

Presentado por:
(Homologados)

Docente:
Sandro Nolan Ipaz Cuastumal

Universidad ECCI
Facultad de Ingeniería
Tecnología en Desarrollo Ambiental
Bogotá, Mayo
2.017

1. Introducción
Durante años se han realizado explotaciones mineras en la cantera de mondoñedo extrayendo
materiales pétreos, esta explotación ha sido legal y cuenta con licencia ambiental, un gran %
de estos materiales extraídos son utilizados para construcción de varios proyectos en bogotá,
a través del tiempo estos suelos han sido devastados tanto por la extracción minera como por
la erosion eolica e hidrica, tenían gran capacidad de absorción de aguas que eran filtradas a
través de los poros por eso se determina que son suelos sedimentarios. Uno de los recursos
naturales más importantes es el suelo. Su conocimiento se obtiene a través de levantamientos
edafológicos que indiquen y clasifiquen los diferentes tipos de suelos que podrían usarse
para determinar los cultivos que pueden desarrollarse exitosamente, también los estudios de
suelos pueden usarse para determinar la adaptabilidad de tierras nuevas para la colonización,
o para proyectos de irrigación y drenaje. Los estudios pueden ayudar a determinar los
problemas de erosión, que tan seriamente atañe a las tierras. Estos levantamientos suministran
la información básica necesaria para los planes reguladores del uso de la tierra, de
urbanización, carreteras, etc.

Aunque es de vital importancia hacer un inventario de los suelos, esta información sólo es de
utilidad en función de las condiciones sociales, económicas, tecnológicas y de otros recursos
físicos. El conocimiento sobre los suelos hace su mayor contribución a un desarrollo
económico, armónico y ordenado cuando se basa en la coordinación de los recursos físicos y
humanos, proyectados en las diferentes etapas de todos los sectores de la economía. La
información edafológica hace posible no solamente una selección sabia de los cultivos, la
adaptación de prácticas de manejo de acuerdo con las condiciones físico-químicas del suelo y
otras aplicaciones agrícolas, sino que también contribuye a lograr una mayor planificación
del desarrollo económico en general.

2. Ubicación y descripción de la zona


Mondoñedo; se ubica en el municipio de Mosquera departamento de (cundinamarca),
localizado a 4º 42' 28'' Latitud norte y 74º 13' 58'' Longitud oeste del meridiano de
Greenwich. en la cordillera oriental del altiplano de cundinamarca a 2.546 m.s.n.m con una
temperatura de 14ºC promedio en el dia. limita por el costado norte con funza y madrid, en la parte
sur limita con soacha, occidente con bojacá y con bogotá por el oriente.

figura 1. mondoñedo cundinamarca desierto zabrinsky, extraído de: Google Maps

figura 2. desierto de zabrinsky foto tomada por: grupo

3. Objetivos del proyecto

Conocer los factores de formación del suelo que encontramos (en Mondoñedo) en dicho
ecosistema, clasificarlo e identificar su material parental y propiedades físicas.
3.1 Objetivo General

Estudiar y analizar las propiedades físicas del material parental del sector de mondoñedo y
su geomorfología.

3.2 Objetivos específicos

● Reconocer las propiedades Físicas que se encuentran en los suelos de Mondoñedo.


● Identificar el material parental presente en la zona.
● Analizar los relieves existentes y los factores formadores de suelo.

4. marco referencial

4.1 Marco teórico

4.1.1 Suelo
El suelo es una de los ecosistema más importantes del planeta, ya que con este nos
sostenemos y sobre él prima la vida de otros ecosistemas y hasta de los seres humanos,
debido a los procesos de transformación del suelo podemos decir que diferentes tipos de
factores bioticos y abioticos sobreviven en el de qué depende esto del tipo de suelo y sus
diferentes componentes.

El suelo es uno de los elementos naturales más complejos puede presentar muchas variables
dependiendo de la región geográfica, también de las transformaciones que el ser humano
haya aplicado sobre el mismo,etc. puede estar compuesto por una sección rocosa o inorgánica
para luego estar cubierto por diversas y muy disímiles entre sí capas de otros elementos como
la arcilla, o el humus o tierra orgánica donde la vida es posible, esta última capa es la que
suele estar en la parte superior del suelo en ella corre mucha vida microbiana y también
desarrollo de diferentes formas de vida.

4.1.2 Formación del suelo

La roca, al ser meteorizada, queda alterada en el mismo lugar donde afloró en la superficie
terrestre. Se va formando por este proceso un manto homogéneo y rico en nutrientes, por lo
que es colonizado rápidamente por seres vivos, como plantas o las lombrices de la imagen.
La acción de estos seres transforma este manto homogéneo apareciendo zonas diferenciadas
llamadas horizontes.La formación de un suelo depende de factores tan diversos como son:

La roca madre
Es la roca que genera el suelo. Cuanto más dura sea esta roca, más tardará en meteorizarse y
transformarse en suelo.

El clima
En climas húmedos las rocas se meteorizan antes debido a la acción del agua. Esto permitirá
que se forme mejor que en un clima seco.

El relieve
Cuando el relieve es suave los productos de la meteorización quedan donde se encontraba la
roca madre, generando un suelo. Si el relieve es abrupto los fragmentos de roca meteorizada
son arrastrados rápidamente hacia otros lugares. Por eso en estas zonas es más difícil que se
forme un suelo con
todos los
horizontes, es
decir, un suelo
evolucionado.
figura 3. Formación del suelo, desierto de zabrinsky foto tomada por: grupo.

4.1.3 Perfil del suelo

Los suelos son heterogéneos. Aparecen horizontes que se diferencian por el color, la textura,
la estructura... La ordenación vertical de los horizontes de un suelo se denomina perfil del
suelo.Perfil de un suelo es la sección vertical de un suelo, comenzando desde la superficie
hasta llegar a la roca madre, más profunda. En un suelo maduro, es decir, bien formado, se
pueden observar los siguientes horizontes:

Horizontes Genéticos.

Son los horizontes principales-primeras letras del alfabeto latino en mayúscula.


H,O (horizontes orgánicos)
A,E,B,C,R (horizontes minerales).
Proceso principal: letra minúscula que se añade al horizonte principal (Btg)
Índices numéricos: para designar una secuencia dentro del suelo
Horizontes de transición (AB)
Inclusiones de uno en otro (B/C)
Prefijos numéricos: para indicar diferente material original Bt; 2Bt

Horizonte A
Es la parte del suelo que se cultiva. Se caracteriza por tener un color oscuro, debido a la gran
cantidad de materia orgánica que contiene. Se puede hablar de un horizonte A0 si aparece una capa
fina, formada por materia orgánica sin alterar o parcialmente alterada. Se pueden observar restos de
animales, hojas, ramas, excrementos…

Horizonte B
Es de color más claro, debido a que en este tramo del suelo precipitan las sales arrastradas del
horizonte superior.

Horizonte C
Formado por fragmentos de la roca madre, más o menos grandes, rodeados de partículas finas que
pueden provenir de los horizontes superiores.

Horizonte D
Formado por la roca madre sin alterar.
figura 4. horizontes del suelo, Fuente: Google Imágenes

3.1.4 Componentes del suelo

Respecto a los elementos que componen el suelo, es tal la cantidad existente, que se los ha
agrupado de la siguiente manera:
figura 5. componentes del del suelo, extraido de: Google imágenes.

● Materia orgánica: está compuesta por microorganismos y materia de origen vegetal


y animal. Entre los materiales orgánicos, son de especial importancia las bacterias, los
hongos, el humus, las lombrices y las hormigas.

● Materia inorgánica: está compuesta por los minerales formados por la degradación
de la roca sobre la cual está el suelo. De los minerales del suelo se pueden citar como
ejemplos la arena, el limo y la arcilla.

● Aire: es muy importante ya que sirve para la respiración de las raíces de las plantas y
de los microorganismos que viven en el suelo; más del 20% del volumen total del
suelo debe estar ocupado por aire.

● Agua: es el medio en el cual se disuelven los minerales del suelo, convirtiéndose en


sustancias que pueden tomar las plantas a través de las raíces.

Un buen suelo contiene, aproximadamente, 45% de materia inorgánica, 5% de materia


orgánica, 25% de agua y 25% de aire

4.1.5 Composición del suelo

Este suelo estaba compuesto por bastante materia orgánica, aparte de tener varios factores
bioticos y abioticos los cuales generar procesos como el del nitrógeno, azufre, hierro, agua,
hidrógeno entre otros los cuales son utilizados por los microorganismos para sus actividades
metabólicas y realizar interacciones intrapoblacionales e interpoblacionales para un
desarrollo.No olvidemos que dentro de estos suelos también encontramos varios minerales y
partículas muy finas. En este suelo pudimos notar la presencia de hierro por el color, al igual
que notamos partes donde la tierra era más manejable y en otras menos manejables.

El suelo, que es la parte más externa de la corteza terrestre está constituido por partículas
producto de la evolución del planeta desde su nacimiento hasta nuestros días.Desde el punto
de vista agrícola el suelo es aquella parte de la corteza terrestre que se encuentra por encima
del manto subterráneo de rocas y donde las plantas pueden desarrollar las raíces.

El suelo está compuesto por una mezcla de partículas de diferente origen cuya composición,
naturaleza y características es muy compleja y se escapa del interés de este artículo.Para
simplificar un tanto la enorme complejidad de los suelos se ha convenido en aceptar que para
muchas aplicaciones resulta suficiente con clasificar las partículas del suelo por su tamaño.

De acuerdo a esta convención hay 4 tipos de partículas en el suelo:

Gravas

Las gravas son fragmentos de rocas que tienen más de dos milímetros de diámetro. Una
suerte de arena basta o gruesa con pedazos de rocas que pueden ser relativamente grandes;
hasta varios centímetros. Cuando son transportados por las aguas, las gravas se redondean
debido al desgaste de sus aristas. Suelen encontrarse acumuladas como material suelto en los
lechos de los ríos, en depresiones rellenas por corrientes de agua o en las orillas del mar.La
forma externa de las gravas depende de la historia de su formación, encontrándose
variaciones desde elementos muy rodados (casi esféricos) a aquellos con las aristas muy
vivas. Debido a su naturaleza granular, las gravas son notablemente permeables y retienen
muy poca humedad.

Arenas

Las arenas son aquellas partículas de roca de dimensiones menores que las gravas cuyo
origen puede ser natural o por rocas trituradas por el hombre. Se consideran arenas aquellas
partículas cuyas dimensiones oscilan entre 0.05 y 2 mm. El origen y la existencia de las
arenas es semejante al de las gravas: las dos suelen encontrarse juntas cuando están
depositadas naturalmente por las aguas. Lo mismo que las gravas, las arenas, especialmente
las más gruesas, son muy permeables y su retención de humedad es escasa.

Limos

Los limos están constituidos por partículas aún más pequeñas que las arenas, cuyo origen
puede ser inorgánico (desintegración de rocas) u orgánico, producto de la división de material
de origen vivo o su descomposición. El diámetro de las partículas de los limos está
comprendido entre 0.005 y 0.05 mm. Dependiendo de su composición los limos pueden ser
más o menos permeables y retener cantidades de humedad variable.

Arcillas

Las arcillas son las partículas más finas del suelo, con diámetros menores a 0.005 mm.
Tienen origen inorgánico y en general son partículas cristalinas de silicatos de aluminio,
hierro o magnesio hidratados. Generalmente son muy impermeables debido a su compacidad
y se endurecen notablemente cuando se secan.
4.1.6 Densidad del suelo

Se refiere a peso seco del suelo /volumen. La densidad depende de varios factores: Densidad
de las partículas del suelo mineral, cantidad de materia orgánica, compactación del suelo, las
actividades de animales que excavan la tierra (lombrices) y abundancia de raíces de las
plantas. Una densidad baja, quiere decir que existe más porosidad y mayores agregados del
suelo; una mayor estabilidad, menos compactación y más contenido de humedad que un suelo
con una densidad mayor. (Ecoplexity, 2012)

En el suelo, como en cualquier otro cuerpo físico, la densidad se define como la masa por
unidad de volumen. Ahora bien, dado su carácter poroso, conviene distinguir entre la
densidad de sus componentes sólidos y la del conjunto del suelo, incluyendo los huecos, por
ello nos referiremos a dos tipos de densidad.

Densidad real

Se designa de esta forma a la densidad de la fase sólida. Es un valor muy permanente pues la
mayor parte de los minerales arcillosos presentan una densidad que está alrededor de 2.65
gramos por centímetro cúbico. Muy semejante es la de los minerales más abundantes en las
arenas, como cuarzo, feldespatos, etc... Los carbonatos presentan una densidad algo menor
así como la materia orgánica, que puede llegar a valores de 0.1; por lo que en horizontes muy
orgánicos o carbonatados habría que reconsiderar el valor anterior, fundamentalmente en los
primeros en los que puede calcularse aplicando los valores citados a los contenidos relativos
de fracción mineral y orgánica.

Densidad aparente

Refleja la masa de una unidad de volumen de suelo seco y no perturbado, para que incluya
tanto a la fase sólida como a la gaseosa englobada en ella. Para establecerla debemos tomar
un volumen suficiente para que la heterogeneidad del suelo quede suficientemente
representada y su efecto atenuado.Es muy variable según el suelo, incluso en cada uno de los
horizontes porque depende del volumen de los poros. Si el suelo es compacto, la densidad
sube. Su valor en los horizontes A suele estar comprendido entre 1 y 1.25, mientras que en
los horizonte B puede alcanzar hasta 1.5 o más alto. Su valor nos permite establecer
equivalencias entre las relaciones masa/masa, que son la forma habitual de medir los
parámetros del suelo, y las masa/superficie que son las utilizadas en la aplicación de aditivos
al mismo para corregir sus deficiencias.

4.1.7 Porosidad del suelo

Es el porcentaje de volumen del suelo no ocupado por sólidos. Generalmente el volumen del
suelo se constituye por 50% de materiales sólidos (45% minerales y 5% de materia orgánica),
el otro 50% de espacio poroso. Dentro del espacio poroso se distingue macro poros y micro
poros donde el agua, nutrientes, aire y gases, pueden circular o retenerse. Los micro poros
retienen agua y una parte de la cual es disponible para las plantas. Los macro poros no
retienen agua contra la fuerza de gravedad, son responsables del drenaje, aireación del suelo y
constituyen el espacio donde se forman las raíces. (FAO, 2006)

También la determinación de la porosidad suele hacerse por métodos indirectos como la


permeabilidad, la relación entre las dos formas de determinar la densidad o la retención de
agua. Pero todos ellos nos pueden informar acerca del volumen total de poros, de la
existencia de macroporos continuos o del valor de la microporosidad. No nos ofrecen la
forma en que se distribuyen los poros, ni su forma, ni su orientación.

Una evaluación correcta y fiel de la porosidad del suelo sólo puede obtenerse mediante la
observación de la micromorfología, acompañada de una correcta micromorfometría. No
obstante, en el campo hay diversos aspectos que deben describirse de la forma más precisa
posible, uno de ellos es la presencia de grietas de retracción de los agregados que son muy
difíciles de observar por las técnicas descritas anteriormente.Otro aspecto destacable es la
distribución relativa entre los diversos horizontes, que en muchos casos suele ser suficiente
para explicar el comportamiento del suelo

En esta parte del suelo encontramos partes donde la porosidad del suelo eran ligeros como en
otras zonas encontramos que eran bastante turbias y esto se relaciona con el agua y la
influencia de centrifugación.

4.1.8 Erosion

Es el desgaste de las rocas por acción del viento y el agua en sus distintas formas (ríos, mares,
glaciares). Este desgaste se produce por arrastre de partículas de las rocas, debido a estos
agentes erosivos, por el choque de partículas que son transportadas en el medio contra las
rocas o por el choque de unas partículas contra otras durante el transporte. En este proceso los
materiales no son transformados, como puede ocurrir en la meteorización, sólo son
desgastados. Además son removidos del lugar donde estaban. (FAO,2006).

4.1.9 Fisiografia
Tiene como principal objetivo delimitar y reconocer las formas de tierra, de igual manera los
rasgos generales del modelado de la zona. La información que la fisiografía suministra, da
apoyo a otras disciplinas como a la Edafología, ya que se ve relacionada el tema del suelo y
la fisiografía; A la ecología, proporciona elementos de juicio sobre las características físicas
de las zonas distintas de vida; en la Forestal, por la relación que existe en las formas de la
tierra y el tipo de bosque y a la hidrología define los patrones de drenaje, entre otros. (Villota,
1989.)

4.1.10 Textura

La textura indica el contenido relativo de partículas de tamaños que varían, como lo son la
arena, el limo y la arcilla en el suelo. Se refiere a la facilidad con la que se puede trabajar en
el suelo, la cantidad que retiene de agua y aire, y la velocidad con la que el agua accede al
suelo y lo atraviesa. (FAO, 2006)

figura 6. Textura de suelo, extraída de: Google imágenes

4.1.11 Estructura

Dentro de la estructura del suelo hemos de distinguir tres aspectos diferentes, La morfología
de los agregados, su grado de desarrollo y el tamaño.

En el suelo hay partículas de distintos tamaños, desde 2 micras a 2 mm, que no se observan
por separado sino que aparecen más o menos agrupadas siguiendo diferentes procesos en los
que predominan la simple adhesión o la floculación de los coloides, que lleva consigo el
englobamiento de las partículas de mayor tamaño. En el caso de la adhesión suele presentarse
una fragmentación subsecuente. Todo ello genera unas formas diferentes que reciben
nombres específicos para facilitar la comprensión y simplificación de las descripciones.

Estructura particular
Se presenta cuando sólo hay arena y la floculación es imposible y las partículas quedan
separadas. Es propia de los horizontes E. Realmente no se trata de una estructura pues no
responde a los criterios de definición de la misma pero se le asigna el término para mantener
una unidad en la definición y describir este estado de "no agregación" del suelo.

figura 7. estructura particular, extraída de: Google imágenes

Estructura masiva.

Ocurre cuando las partículas se adhieren tanto que aparece una masa sin grietas y sin
diferenciación de agregados. Es propia de materiales que no han sufrido procesos edáficos
pero que poseen coloides arcillosos derivados de su origen
como son los horizontes C.

figura 8. estructura masiva, extraída de : Google imágenes.


Estructura fibrosa

Es otra de las situaciones que no responde al criterio de estructura como sucede con las
anteriores. Está constituida por fibras procedentes del material orgánico poco descompuesto
en el que los restos de tejidos son fácilmente visibles; la única organización es el
entrelazamiento de las fibras. Es propia de los horizontes orgánicos H y O.

Figura 9. estructura fibrosa, extraída de : Google imágenes.

Estructura grumosa o migajosa

Procedente de la floculación de los coloides minerales y orgánicos y mantiene el aspecto de


los grumos formados. Sus agregados son pequeños, muy porosos y redondeados, lo que hace
que no encajen unos con otros y dejen huecos muy favorables para la penetración de las
raíces. Su pequeño tamaño hace que el contacto entre suelo y semilla sea bueno y favorece su
germinación al suministrarle el agua necesaria. Es propia de los horizontes A, ricos en
materia orgánica. Junto con la que sigue, representa al grupo de las estructuras que se
conocen como construidas.
figura 10. estructura grumosa o migajosa, extraída de : Google imágenes.

Estructura granular

Aparece cuando los agregados son poco o nada porosos por el predominio de la arcilla sobre
la materia orgánica en el proceso de floculación. Es propia de horizontes A de suelos pobres
en materia orgánica, como los de cultivo.

Estructura subpoliédrica o subangular

Constituye un enlace entre las estructuras construidas y las de fragmentación y participa de


ambos procesos; morfológicamente está entre la que le precede y la que sigue. Sus agregados
tienen forma poliédrica equidimensional con las aristas y los vértices redondeados. Es propia
de horizontes A muy pobres en materia orgánica y de la parte superior de los horizontes B.

Figura 11. estructura subpoliedrica o subangular , extraída de : Google imágenes.

Estructura poliédrica o angular

Es la representante genuina de las estructuras de fragmentación. Su forma recuerda a la de un


poliedro equidimensional con aristas y vértices afilados y punzantes. Los agregados encajan
perfectamente unos en otros y dejan un sistema de grietas inclinadas. Es típica de horizontes
B con contenidos arcillosos medios o con arcillas poco expansibles.

Figura 12. estructura poliédrica o angular , extraída de : Google imágenes.


Estructura prismática

Es similar a la anterior pero la dimensión vertical predomina sobre las horizontales,


adoptando una forma de prisma. Cuando es muy gruesa constituye una transición a la
estructura masiva. Es propia de los horizontes B muy arcillosos que los hace compactos y se
resquebrajan en grandes bloques. Existe una variedad de estructura prismática en la que la
base superior del prisma esté inclinada en forma de cuña.

Estructura columnar

Es otra variedad de estructura prismática que se produce siempre que hay una dispersión
fuerte de la arcilla provocada por una alta concentración de sodio. Las arcillas sódicas al
secarse forman una masa muy compacta que se resquebraja en grandes prismas muy duros e
impenetrables por el agua; el agua cargada de coloides fluye fundamentalmente por las
grietas que quedan entre los agregados y esto hace que las partículas en suspensión erosionen
la parte alta de los agregados y le den un aspecto de cúpula. En estas condiciones también se
dispersa la materia orgánica, por lo que esa suspensión impregna la superficie de los
agregados que quedan revestidas de oscuro y se les conoce como columnas enlutadas. Es
frecuente que las sales queden impregnando la parte superior y cristalicen al secar, lo que
provoca una cubierta blanca. Es propia de los horizontes B de suelos salinos sódicos.

Figura 13. estructura columnar, extraída de : Google imágenes.

Estructura esquistosa o laminar

Es una estructura semejante a las anteriores pero en la que la dimensión vertical es mucho
menor que las horizontales. Es propia de horizontes C procedentes de materiales originales
esquistosos que le ceden al suelo su estructura. En otras ocasiones se debe a aportes
continuados de material con texturas diferentes, como sucede en los suelos aluviales.
Figura 14. estructura esquistosa o laminar , extraída de : Google imágenes.

Estructura escamosa

Su forma es la de una lámina delgada y curvada con aspecto cóncavo. Ocurre en zonas
encharcadas y desecadas en las que, en el último período, se produce una sedimentación de
las partículas que había en suspensión y una selección por tamaños en la que quedan abajo las
más gruesas. Al secarse, mientras las partículas gruesas no cambian de volumen, la fracción
fina y coloidal se contrae. Este estrechamiento provoca tirantez y hace que la superficie su
curve. Siempre aparece en superficie y es una estructura pasajera porque en el momento que
llueve la estructura va a su forma primigenia.

Figura 15. estructura escamosa, extraída de : Google imágenes.


figura 16. Estructuras de suelo más comunes. extraída de: Google imágenes

4.1.12 Color

El color es muy variable y también muy importante. Hay que prestar mucha atención tanto a
la matriz de los horizontes como a la presencia de manchas.La característica principal de la
formación de la parte mineral del suelo es la generación de arcilla. Todos los minerales
esenciales que constituyen la fracción arcillosa son blanquecinos, pero no es ése el color
habitual de las arcillas extraídas del suelo, la razón es la presencia de unas sustancias
coloreadas y con un fuerte poder de tinción que se conocen como agentes cromógenos.El
color no es un propiedad frívola, como podría parecer, sino que nos ofrece numerosas claves
sobre la formación del suelo y de su comportamiento. Por ello es necesario expresarlo con
gran precisión para que pueda ser interpretado por personas diferentes de las que realizan su

descripción.
Figura 17. Clave de colores de algunos tipos de suelos extraída de: Google imágenes.

figura 18. libro de color de munsell . extraído de: Google imágenes.

5. Metodología

El procedimiento a seguir establecida para la descripción de perfil del suelo Se desarrolla en


las cinco fases siguientes:

I. Identificación y localización
Esta fase se justifica por sí sola, pues hemos de identificar correctamente el individuo a
describir y hacer posible la localización del mismo por otras personas interesadas en
conocerlo.

II. Información acerca del lugar

El suelo no es algo que aparece en la naturaleza sin relación con su entorno, sino una
consecuencia de la actuación conjunta de factores tales como roca, clima, organismos, relieve
y tiempo. De modo que solo podremos interpretar de forma correcta la presencia y las
características de un suelo, cuando conocemos el medio en que se desarrolla, de ahí la
importancia de efectuar una descripción detallada del paisaje en el que se enmarca el suelo.

III. Información general acerca del suelo.

El suelo en su conjunto presenta una serie de propiedades que afectan a todo él y que
trascienden al concepto de horizontes.En este sentido cabe destacar la naturaleza del material
original, la capacidad de drenaje o el estado erosivo en que se encuentra. Este punto sirve de
enlace entre el entorno y la propia morfología del suelo.

IV. Delimitación de horizontes.

Tras la realización de los apartados anteriores hemos de concentrarnos en el perfil que


estamos describiendo.En este apartado debe realizarse una breve descripción del perfil en su
conjunto, destacando, si la hubiere, alguna característica que llame la atención, algo que se
note que está fuera de lugar. Al mismo tiempo, debe realizarse una clasificación tentativa
que, aunque después se corrija, denote el aspecto general del perfil que nos ha conducido a
ella, lo que puede ser importante a la hora de interpretar morfológicamente su conjunto.

Seguidamente, se procederá a diferenciar los


horizontes presentes con indicación de su posición relativa.
En este apartado debe hacerse notar que cuando un
horizonte presenta un espesor considerable debe
subdividirse a efectos de muestreo, lo que facilitará la detección de pequeñas variaciones no
observables a simple vista y que pueden ser muy interesantes a la hora de interpretar la
posible génesis del suelo, su comportamiento y su previsible evolución.
V. Descripción de cada horizonte.

Esta es la fase más laboriosa del trabajo, pues ha de hacerse de manera cuidadosa dado que lo
que se ve es mucho más significativo y perceptible que lo que se deriva de un análisis por
muy sofisticado y exacto que éste sea.

CARACTERIZACIÓN Identificación Caracterizació


DE LOS SUELOS perfil de n del suelo;
MONDOÑEDO suelo. textura, color,
porosidad etc.

Definir los
Definir el color de espesores de cada
cada horizonte por horizonte del
medio de la escala perfil de suelo.
de munsell

Toma de la muestra
se le agrega agua para De la muestra
saber que tipo de se define la
suelo se define en estructura del
cada horizonte suelo

Durante el desarrollo de la práctica tomamos en cuenta las técnicas que se utilizan para
caracterizar un suelo, observamos el perfil de suelo, sacamos una pequeña muestra de casa
horizonte en el que vamos a definir textura, color, porosidad composición de los minerales y
químicos, ph, bueno en esta puedo realizar un diagrama de flujo.

6. Unidad fisiografica

Geoestructura: Perteneciente a la cordillera de los Andes compuesta por Roca Ígnea,


Metamórfica y Sedimentaria.
Provincia Fisiografica: Cordillera Oriental, cuya litología está constituida por rocas
sedimentarias y metamórficas, donde se evidencian rocas de tipo Detríticas o clásticas,
conformadas por Areniscas, Limulitas y Arcilloritas; Estas constituidas en su mayoría por
materiales Conglomeriticos redondeados y angulosos como las brechas, las cuales pertenecen
a la era Cretácea o superior.

Unidad Climática: Constituida en nuestro sector de estudio por material de asociaciones


vegetales propias de un Bosque Húmedo pre montano bajo, con una región latitudinal de
temperatura fresca-cálida (alrededor de 12°C y 8°C) y un cinturón altitudinal de montaña-
montaña baja; esto según Holdridge, puesto que se presentan precipitaciones entre los 1200 y
1600 mm por año y se ubica a una altitud de 2665 m.s.n.m. Además, podemos clasificarlo
según Caldas el cual lo sitúa en un piso Térmico Frio y Según la clasificación de la FAO que
lo define como un sector Isomexico.

Gran paisaje: Este corresponde, según la zona de estudio al municipio de Mosquera, el cual
presenta zonas de relieve montañoso, piedemonte y planicies, estos constituidos a su vez por
una terraza lacustre plana, y una morfología Figura 3: Pirámide Clasificación fisiográfica.
Fuente: Los Autores. P á g i n a 22 | 74 producto de la sedimentación. Así mismo compuestas
por ambientes morfogenéticos como valles inter-montañosos y depresiones semicerradas con
drenaje interno que se encuentran erosionadas, de igual forma dentro de esta zona sobresalen
los cerros de la herrera, la cantera, los Andes y Mondoñedo. Esto en cuanto a relieve
ondulado, por otra parte, en la planicie encontramos una Zona lacustre marginal, la cual es un
área plana y forma parte de la lacustre marginal de Bogotá. Se caracteriza por ser un fondo
lacustre con una franja de terrazas lacustres con inclinación muy baja y se encuentran
atravesados por arroyos de poca profundidad.

Paisaje: Mondoñedo presenta un relieve bastante accidentado, en donde el sector


noroccidental se alcanzan las mayores altitudes, y presentan un sustrato granítico con fuertes
resaltes cuarcíticos; el resto del territorio es básicamente pizarroso, aunque con sectores
esquistosos y áreas calizas. Además, predominan los suelos de tipo parda y ránker. En los
lugares donde existen formaciones calcáreas se originan suelos de tipo tierra parda caliza y,
en las proximidades de los ríos aparece la vega parda caliza. Al ser parte de un Gran paisaje
de relieve montañoso, piedemonte y planicie, se observan paisajes de montaña anticlinal
simple, domo, cresta, tierras erosionadas, loma y colinas.

Subpaisaje: El desierto de Sabrinsky está situado al interior de Mondoñedo. En este desierto


existe un ecosistema atípico que se ha producido como respuesta de los organismos vegetales
y animales dadas las condiciones del ambiente. En especial la influencia de los vientos secos
que recorren el altiplano y que al encontrarse con los vientos húmedos que ascienden de la
cordillera no permiten su ascenso y generan un sector con escasas lluvias. Los suelos que
presentan coloraciones rojizas, amarillentas y naranjas debido a la alta concentración de
hierro y aluminio. Existen pocos árboles y predominan por el contrario estratos herbáceos y
arbustivos. En la parte alta del desierto hay un cañón por donde hace tiempo corría agua,
evidenciando formaciones derivadas de erosión del suelo. En las formaciones rocosas que se
encuentran en el terreno se encuentra vegetación como los líquenes, algas adheridas a la roca
y especies captarías florecidas (tunas) a comparación de la zona de Mosquera y nula
presencia de insectos dentro de la zona. Además, se observan unas cuchillas de disección y
unas vertientes cóncavas, propias de un gran paisaje montañoso.

7. Climatologia

Se puede presenciar temperaturas promedios entre 10°C y 11,3°C durante el año


precipitación Varían entre 88 mm entre el mes más seco y el mes más húmedo.
En Mondoñedo existe un ecosistema atípico que se ha producido como respuesta de los
organismos vegetales y animales dadas las condiciones del ambiente. En especial la
influencia de los vientos secos que recorren el altiplano y que al encontrarse con los vientos
húmedos que ascienden de la cordillera no permiten su ascenso y generan un sector con
escasas lluvias. Los suelos que presentan coloraciones rojizas, amarillentas y naranjas debido
a la alta concentración de hierro y aluminio. Existen pocos árboles y predominan por el
contrario estratos herbáceos y arbustivos. En las formaciones rocosas vistas atreves del
recorrido se ve vegetación como los líquenes, algas adheridas a la roca y especies cactáceas
florecidas (tunas).

figura 18, especies encontradas en el desierto de sabrinsky, tomada por: grupo.

para realizar la clasificación climatológica del sector de Mondoñedo, recopilamos los datos
de precipitación, temperatura, brillo solar, nubosidad, entre otros factores,todos en un periodo
de 38 años, los cuales van desde 1977 hasta 2015; los obtuvimos del instituto de hidrologia,
meteorologia y estudios ambientales (IDEAM).

CLASIFICACIÓN HOLDRIDGE

figura 19. clasificación de zonas de vida según Holdrige, extraído en: Google imagenes

El sistema de clasificación de vidas o la clasificación de Holdrige, Está basada en la


vegetación y fisionomía, más no en la composición florística. Los factores principales que
tuvo en cuenta Holdridge fueron la precipitación y la biotemperatura. Para el sector de
Mondoñedo, Según Holdridge la clasificación sería:
Zona altitudinal: Bosque Andino (BA)
Plano altitudinal: Bosque seco montano bajo (bs-MB)

8. Geomorfologia

Geomorfológicamente corresponde a la forma de terreno de Laderas ubicadas en las filas y


vigas del paisaje de montaña fluvio gravitacional. El relieve es moderadamente quebrado a
fuertemente escarpado con pendientes mayores del 12%, en laderas rectas, largas y
ligeramente disectadas.

La mayor parte de la unidad está cubierta por vegetación natural representada en especies
como yarumo, cucharo, helechos, palmas, chocho, drago, encenillo, cedro. Algunas áreas se
encuentran con pastos naturales para ganadería extensiva.

Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo son
las excesivas lluvias y las fuertes pendientes.
8.1 factor geologico

El municipio de Mosquera está compuesto por una zona montañosa con un relieve formado
por cerros en el Grupo Guadalupe y una zona marginal-lacustre, la cual comprende
formaciones geológicas de Arenisca dura, Plaeners, Arenisca de labor, Arenisca tierna y
Tilatá; las cuales constan de areniscas intercaladas rítmicamente con limolitas, arcillolitas,
limolitas y a veces liditas, Íntimamente inter-estratificadas o inter-laminadas, o con bancos
individuales de cada una de estas litologías.
En este lugar notamos un factor importante que es el de erosión en el suelo ya que el desgaste
que se notó en el suelo y las grietas que se notaron se identificó que hubo bastante agua
superficial.
No olvidemos que estas erosiones también se produce por la gran cantidad de factores físico
químicos y biológicos los cuales también hace que la roca madre tenga unos grandes cambios
y sucedan estas erosiones en el suelo.

También encontramos erosión natural ya que antes eso estaba completamente lleno de agua y
con el pasar de los años se fue secando y quedando a los rayos del sol, aire, entre otros
factores.

8.2 Factor biótico

Los diferentes aspectos ecologicos y biologicos constituye una condición de madurez


ecosistémica, una vegetación de bosque bajo relativamente denso, que ha sido a través del
tiempo transformado en pastizales, arbustos y matorrales cortos por intervención humana.

Entre las especies encontradas existen grupos de pteridofitos ( helechos) en esta región que es
abierta alrededor encontramos grupos de las salaginelas sollowii su nombre vulgar es Rosa de
jericó y pellaea ternifolia (helecho) en regiones abiertas y secas en los alrededores de bogotá
especialmente parte de la sabana y cerca a mondoñedo.

en el municipio de mondoñedo se identificaron más especies que constituyen nuevos registros


para el departamento de cundinamarca; entre estos están Anomobryum conicum, Calymperes
erosum, Calymperes rubiginosum, Campylopus surinamensis, Cephaloziella granatensis,
Dicranella hilariana, Fissidens angustifolius, Fissidens zollingeri, Frullania brasilensis,
Lophocolea lepthanta, Orthotrichum cupulatum Plagiochila aerea y Plagiochila pachyloma.
En total para esta región se reportaron 90 especies pertenecientes a 29 géneros, y entre los
diferentes taxas evaluados se encontraron musgos, 54 especies; hepáticas, con 16 especies y
líquenes, con un total de 20 especies.

8.3 Factor climático

Las temperaturas que se tomaron en el punto es El factor climático se define de la siguiente


manera

8.4 Factor antrópico

LA MINERÍA: Es el factor antrópico que ha generado mayor impacto sobre el suelo, debido
a que gracias al, se evidencian en el sector de Mondoñedo las siguientes afectaciones:

-Desertización: La cual comprende la deforestación, la erosión por aumento de escorrentía y


pérdida de suelo fértil.
-Modificación del relieve, impacto visual, alteración de la dinámica de los procesos de ladera.
-Peligros Geotécnicos: Desestabilización de laderas por sobrecargas y/o excavaciones y
alteraciones en el nivel freático; Subsidencia por huecos. Subsidencia por depresión en el
nivel freático.
-Pérdida de propiedades físicas: Variaciones en la textura (porosidad, permeabilidad) por
procesos de esponjamiento, compactación, deposición de partículas, formación de costras.
Pérdida de la estructura edáfica por compactación, mezcla de horizontes, deposición de
partículas, etc.; Variaciones en el régimen hídrico del suelo por alteraciones en el nivel
freático, y variaciones texturales y estructurales. Pérdida física de suelo por extracción y
arranque, acumulación de vertidos (escombreras y balsas) o construcción de infraestructuras.
Por erosión inducida.
-Pérdida de propiedades químicas: Contaminación por metales pesados (Cu, Pb, Cd, Hg, etc),
metaloides (As) e hidrocarburos generada por efluentes líquidos y sólidos. Acidificación por
acumulación y oxidación de sulfuros y drenaje ácido. Adición de sales al suelo (sulfatos).
-Alteraciones en la dinámica fluvial: n Variación del perfil y trazado de la corriente fluvial,
variaciones en el nivel de base local, alteración en la dinámica (variaciones en las tasas de
erosión/sedimentación) en el perfil (aguas abajo y aguas arriba) por excavaciones, diques y
represas. Aumento de la peligrosidad de inundación; Incorporación de partículas sólidas en la
corriente, aumento de la carga de fondo y en suspensión, incremento en las tasas de
sedimentación aguas abajo.
-Alteraciones en el régimen hidrogeológico: Variaciones en el nivel freático, variaciones en
el régimen de recarga y modificaciones en el flujo subterráneo por efectos barrera, drenajes
inducidos, infiltración restringida/favorecida, compactación, modificación del relieve,
deforestación.
-Contaminación por metales pesados y metaloides.
LA AGRICULTURA: Una gran parte del territorio de Mondoñedo es utilizado para el
desarrollo de cultivos, los cuales consumen los macro y micronutrientes del suelo, y que, en
caso de no realizar una rotación de cultivos, esta actividad terminará agotando los nutrientes
del suelo, dando como resultado un suelo erosionado e improductivo.

LA GANADERÍA: Esta actividad se desarrolla en menor proporción, en comparación a la


agricultura, sin embargo, esta ocasiona una compactación de los suelos, generando unos
suelos impermeables, los cuales con el tiempo se van a deshidratar debido a la ausencia de
agua en el interior de los horizontes de los suelos.

9. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL MODAL

9.1. TOPOGRAFIA

CARCAVAMIENTO: una cárcava es un “barranco estrecho y profundo, muy comúnmente


asociado a zonas de vegetación ausente o escasa, que se forma por la acción erosiva de las
aguas de lluvia.
CERRO: Elevación natural del terreno de poca altura y aislada, donde generalmente abundan
riscos, piedras o escarpas. Su nacimiento puede producirse por una falla geológica, la erosión
de un accidente geográfico mayor o el movimiento y deposición de sedimentos.

9.2 Material Parental

ROCA SEDIMENTARIA- depósito aluvial

9.3 Uso actual

En el sector de Mondoñedo el principal uso del suelo es la explotación de canteras, estas


extraen materiales para construcción ya que la mayoría del suelo está constituido por estos
materiales.
Por otra parte, el sector es utilizado para la recreación activa, como lo es el ciclo montañismo,
este deporte es practicado principalmente en las mañanas los fines de semana, ya que la
topografía del suelo es perfecta para aumentar el grado de dificultad de los ciclistas que
practican este deporte. Los alrededores de la parte montañosa del sector son utilizados para la
producción ganadera ya que son terrenos planos en los cuales se pueden sembrar pastos para
la alimentación del ganado.

9.4 RÉGIMEN DE HUMEDAD DEL SUELO

ÚSTICO: Si la temperatura media anual del suelo es de 22ºC o mayor o si la temperatura


media del suelo de invierno y de verano difieren por menos de 6°C a la profundidad de 50
cm, la sección de control en áreas del régimen ústico está seca, en alguna o en todas partes
por 90 días o más acumulativos en años normales. Sin embargo, está húmeda en alguna parte
por más de 180 días acumulativos por año o por 90 días o más consecutivos. Las lluvias en el
sector son menores a 60 días.

10. Análisis de Laboratorio

11. Conclusiones

1. En el sector de Mondoñedo se encuentra afectado por la translocación y la formación


de la estratigrafía de la sabana de Bogotá, las fallas geológicas que se encuentran
alrededor del sector como la falla de teusaca, y la litología y climatología del sector.
2. Los procesos de Erosión presentados en el sector de Mondoñedo han provocado la
deposición de materiales y minerales en la parte baja de la zona, así mismo han
generado una transformación muy importante en el suelo, en su productividad, y sobre
todo en el paisaje del lugar.
3. de acuerdo a lo anteriormente mencionado y visto el suelo de mondoñedo es un
depósito aluvial, con erosión cárcavas en un grado muy severo.

10. Bibliografía

● Propiedades físicas del suelo, FAO 2006. Recuperado de


http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZO0P5mRMo
64J:www.fao.org/soils-portal/levantamiento-de-suelos/propiedades-
delsuelo/propiedades-fisicas/es/+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co 10 de mayo de 2016.

● Proyecto biosfera, Agente geológicos, proceso geológicos formación de suelos


recuperado vía web:
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/Agentes_1/conten
idos.htm
● Área de edafología y química agrícola, Edafología ciencia Ambientales recuperado
vía web: https://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/ECAP/ECAL5PFPorosidad.htm

● Gobernación de Cundinamarca, 2003; Murillo y Murillo, 2001).(Pinzón & Linares,


2006). recuperado vía web: https://outlook.live.com/owa/projection.aspx

● Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Edafología recursos naturales


recuperado vía web: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/edafologia/

● Fundamentos de la edafología Nuñez Solis Jorge 1946, 2° edición, editorial EUNED


(2000) recuperado vía web: http://myslide.es/documents/libro-fundamentos-de-
edafologiaen-edicion.html

● Química de suelos con énfasis en suelos de américa latina, Hans. W Fassbender 1975,
Elemer Bornemiszar 1987, segunda edición, editorial DICCAI Junio 1994.

● Edafología – fundamentos de la ciencia del suelo Charles Ernest Millar, Lloyd Mildon
Turf, Henry D. Foth, Compañía Editorial Continental, 1961. 612 páginas.

● Erosión y perdida de fertilidad del suelo 2006, Recuperado de


http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:fIvqLjURWwJ:www.fao.org/docrep/t2351s/T2351S06.htm+&cd=1&hl=es&ct
=c lnk&gl=co 10 de mayo de 2016

También podría gustarte