Está en la página 1de 6

Módulo

Control de Gestión
Unidad 04
Objetivos de la
planificación
financiera
Módulo
Control de Gestión
Unidad 04
Objetivos de la
planificación
financiera
4. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA................................................ 04
4.1. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA............................................... 04
4.2. ELEMENTOS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN............................................... 05
4.3. NIVELES DE PLANIFICACIÓN............................................................................ 06
4.4. MODELOS DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA.................................................... 07
4.5. HORIZONTE DE LA PLANIFICACIÓN................................................................. 08
CEUPE Módulo.Control de Gestión CEUPE Módulo.Control de Gestión
Centro Europeo de Postgrado Unidad 04. Objetivos de la planificación financiera Centro Europeo de Postgrado Unidad 04. Objetivos de la planificación financiera

4. Objetivos de la planificación
3. Planificar desde el punto de vista de la financiación las inversiones de la empresa.

financiera
4. Planificar las necesidades de capital de la empresa, realizando la correspondiente
búsqueda, selección y evaluación de los costes de los medios de financiación más
convenientes.

“El desarrollo de cualquier proceso planificador debe basarse en el El desarrollo de cualquier proceso planificador debe basarse en el Plan Estratégico de la
Plan Estratégico de la empresa que hayan acordado los máximos empresa que hayan acordado los máximos responsables de la empresa. Este Plan Estraté-
responsables de la empresa.” gico es el soporte en el que se apoya la planificación.

Si el Administrador Financiero realiza sus actividades de manera óptima, maximiza los


4.1. Objetivos de la planificación financiera ingresos de la empresa, maximiza su valor y maximiza el bienestar a largo plazo de todos
aquellas personas que traten con la misma.
Son:
A Mejor desempeño de la empresa, mayores ventas, mayores ingresos, mayor crecimien-
1. Anticipar las decisiones futuras: Búsqueda de soluciones alternativas to, mayor generación de empleo, mayores facilidades para obtener recursos en mejores
condiciones financieras, mayor precio de las acciones y por lo tanto mayores beneficios
2. Coordinar e Interrelacionar las distintas actividades para los dueños.
3. Concreción de objetivos: Diseño de sistemas de medición y cuantificación de los ob-
4.2. Elementos del proceso de planificación
jetivos generales de la empresa: creación de valor y rentabilidad
1. Establecimiento de los objetivos estratégicos y su concreción financiera: Este es
4. Base de control: elaboración y seguimiento del Presupuesto
el punto de partida de toda planificación. Su establecimiento, implica conocer la si-
5. Desarrollar un proceso de aprendizaje sobre las interrelaciones de la empresa con los tuación del mercado ( la cuota de crecimiento de la empresa), las condiciones sociales
mercados y sus propios negocios existentes en su entorno ( condiciones de trabajo, remuneración, formación), la situa-
ción de la dirección de operaciones (tecnología, procesos, productos) y la situación
Las decisiones en que se centra el esfuerzo de planificación, pueden ir desde decisiones financiera (relaciones con los accionistas e intermediarios financieros, la asignación
relativas a diseñar una estructura organizativa y un proceso productivo, capaces de res- de recursos y la elección de los medios financieros a utilizar). Todos estos objetivos
ponder con rapidez y flexibilidad a los cambios del entorno, hasta decisiones destinadas se concretan en uno solo: la creación de valor o maximización del valor de la empresa.
a desarrollar un sistema de información que permita evitar sorpresas o que facilite anti-
ciparse a los sucesos. 2. Análisis interno de la empresa: Comprende la búsqueda de las ventajas competi-
tivas mantenibles por la empresa y por contra, de los puntos que la sitúan en clara
Entre un futuro cierto o de fácil previsión y un futuro incierto e imprevisible, existen desventaja con respecto a la competencia. Adicionalmente implica la valoración de
diferentes estados de la empresa que dan origen a diferentes planes o estrategias de di- las debilidades y fortalezas de la misma. Se hace indispensable medir el trabajo de la
rección. empresa: sus funciones básicas (producción, comercialización), tecnología, capaci-
dad de innovación, financiera y directiva).
El Administrador Financiero: Es por lo tanto función de la dirección financiera:
3. Estudio del entorno de la empresa: Comprende el análisis del entorno específico y
1. Elaborar los planes y presupuestos financieros y de tesorería tanto a corto como a genérico. En el primero se analiza el sector o industria en el que se mueve la empresa
largo plazo. (el mercado de los negocios actuales, las características de la demanda, su dinamismo
y volatilidad, cambios en los gustos de la gente y en la tecnología de producción), en
2. Elaborar las normas que permitan la realización y presentación de los planes, progra- tanto que en el segundo se analiza el medio ambiente socio político y macroeconó-
mas y presupuestos anuales. mico, las actitudes hacia la empresa, y el marco regulador de las relaciones laborales
y del entorno.

04 05
CEUPE Módulo.Control de Gestión CEUPE Módulo.Control de Gestión
Centro Europeo de Postgrado Unidad 04. Objetivos de la planificación financiera Centro Europeo de Postgrado Unidad 04. Objetivos de la planificación financiera

4. Predicciones sobre el entorno futuro y/o generación de escenarios alternativos: 4.4. Modelos de planificación financiera
A partir de los datos históricos y actuales y de la valoración de los mismos se diseña
el marco de actuación futura de la empresa. La información básica con la que se tra- Los modelos de planificación financiera, son instrumentos de preparación de las deci-
baja son las previsiones de escenarios futuros de actuación de la empresa. El tipo de siones financieras de la empresa que cumplen con el objetivo de facilitarle la labor a los
previsiones a estimar, son las relativas a la evolución de los negocios actuales y de los directivos responsables de las mismas. Permite examinar con rapidez las consecuencias
futuros, el comportamiento de la competencia y la evolución tanto de los precios y de sus decisiones para un horizonte temporal determinado y dado unos supuestos de
de los costes como de los intereses y el tipo de cambio. El problema a enfrentar es la comportamiento del entorno. En base a estos modelos se elaboran informes financieros
cuantificación de los parámetros básicos del escenario futuro. previsionales: balances, P&G y cash flows.

5. Elección de las estrategias: La planificación pretende determinar el mejor proyecto Dentro de las limitaciones que la elaboración de estos modelos conlleva se puede men-
futuro para la empresa. Un futuro deseado que se concreta en indicadores financieros cionar el alto coste de elaboración de modelos muy detallados, la escasa flexibilidad en su
tales como la valoración de las acciones en el mercado, la liquidez, la rentabilidad de diseño, la excesiva necesidad de inputs y la falta de información necesaria.
los fondos propios y la solvencia de la empresa, entre otros muchos. Entre las estrate-
gias planteadas, la empresa selecciona aquella que más aporte a la maximización de Clasificación de los Modelos: Los modelos de Planificación financiera se pueden clasificar
su valor, la que se adapte más fácilmente a la organización y que sea más compatible en modelos genéricos predefinidos y adaptables. Los primeros son modelos de estructura
con su cultura y misión organizacional. general, no se refieren a ningún tipo específico de empresa y son débiles operativamente,
en tanto que los segundos, son modelos con algunas de las características de los modelos
6. Elaboración del Plan de la empresa, de los planes de negocios y de los planes ope- genéricos, que permiten su modificación para recoger características propias de la em-
rativos y funcionales: Se parte de un escenario posible, de las estrategias elegidas y presa.
de unas previsiones probables de resultados para elaborar, tanto el plan de negocios
de las distintas unidades estratégicas de la empresa como el plan operativo, base del La simulación en los Modelos de Planificación: La simulación es una técnica para la reso-
presupuesto y el funcional o plan de actividades de la empresa lución de problemas en los que no se conoce con antelación los datos o, sólo se tiene un
conocimiento parcial de éstos. Se proporcionan a este instrumento los valores conocidos
4.3. Niveles de planificación y él, los relaciona en cadena, devolviendo una solución. Permite la experimentación suce-
siva, posibilitando su perfeccionamiento en las etapas sucesivas.
De acuerdo a la naturaleza de las decisiones que toma la empresa, se pueden definir dife-
rentes niveles de la planificación: El modelo es distinto a la simulación, mientras el primero nos representa una situación
real, el segundo se refiere a cómo usar el modelo para lograr la mejor comprensión de esas
• Decisiones estratégicas: suelen implicar largo plazo e incertidumbre. Son escasa- situaciones reales, nos permite experimentar.
mente estructuradas y afectan la vida de la empresa.

• Decisiones de gestión tácticas: suelen ser a medio plazo, implican bajo riesgo y Dato importante
se centran en la función de la empresa y en alcanzar los objetivos fijados por las Los modelos de planificación son modelos matemáticos, capaces de prever los efec-
decisiones estratégicas. Son recurrentes. tos de cambios sobre la estructura del balance, sobre los resultados y sobre los cash
• Decisiones operativas: son decisiones a corto plazo, repetitivas, programables, flows de la empresa.
con un riesgo casi nulo y vinculado a procesos básicos (producción, distribución).

Esta planificación tiene por lo tanto diferentes necesidades de información, de plazo de la


información y de formalización de la información.

06 07
CEUPE Módulo.Control de Gestión CEUPE Módulo.Control de Gestión
Centro Europeo de Postgrado Unidad 04. Objetivos de la planificación financiera Centro Europeo de Postgrado Unidad 04. Objetivos de la planificación financiera

4.5. Horizonte de la planificación La Planificación a Corto Plazo debe integrarse en el Plan Estratégico de la empresa. Es
esencialmente un plan de pago y se identifica, con el manejo del Fondo de Maniobra. A
Los principios de financiación de la empresa se basan en sus objetivos, los cuales pueden más corto plazo, tenemos lo que se llama la administración de la caja, que viene siendo la
ser establecidos en un escrito específico o inferidos de sus planes. Estos principios finan- planificación a pocos días vista y cuyo objetivo es el de controlar las operaciones moneta-
cieros constituyen el principal marco estructural que contiene la planificación financiera. rias diarias y abarcar una previsión para los inmediatos días venideros.
Forman parte de la estrategia de la empresa y enfoca la deci-
sión cuantitativa y cualitativa de las necesidades de capital a La Planificación a medio plazo
corto, mediano y largo plazo. Ejemplos de los principios finan-
cieros son cierta política de depreciación, el rechazo de cier- Su objetivo es determinar las necesidades financieras de la empresa por tipo, cantidad y
tos instrumentos financieros, las estipulaciones de inversión tiempo y, seleccionar de manera avanzada, las medidas financieras que la empresa debe
financiera con recursos internos y trabajar únicamente con un tomar en un plazo comprendido, entre uno y tres años. Planea la liquidez indirectamente,
solo banco. basándose en la previsión de la hoja del Balance, del P&G y de las ratios financieras esen-
ciales. Su problema está, en la previsión de cifras individuales, especialmente el volumen
Los elementos que componen la estructura de una empresa tienen una duración depen- de negocio.
diendo de su utilidad. La empresa en su vida jurídico económica pasa por una serie de
ciclos que permanecen largo o corto tiempo dependiendo de si las condiciones estruc- La Planificación a largo plazo
turales internas y externas se mantienen constantes. Estos ciclos permiten definir una
Implica normalmente un periodo de planificación de tres a cinco años. Se concreta en
tendencia en los objetivos que persigue la empresa y están generalmente relacionados
el llamado Presupuesto de Capital, denominación técnico económica de las inversiones
con los cambios patrimoniales de la misma.
y su financiación. Es la fusión de dos planes: el Plan de Inversiones (indispensable para
Los ciclos cortos o largos de la empresa tienen una incidencia sobre el tipo de inversio- la creación, mantenimiento y expansión de la empresa y auue este plan es a mediano y
nes que la misma debe realizar: en los ciclos cortos, se inmoviliza el circulante, forma de largo plazo, se elabora en programas anuales) y el Plan de Financiamiento. Para su reali-
inversión de la empresa: Inversiones Temporales, y en los ciclos largos se desarrollan las zación, este planificación se basa en la hoja del Balance, el P&G y el Flujo de Fondos.
llamadas inmovilizaciones técnicas: Renovación de equipos industriales, reconvención
A partir de la interrelación de la Planificación a corto, medio y largo plazo podemos es-
industrial: Inversiones Fijas.
timar cuáles de las fuentes de financiación disponibles son las más convenientes para la
La Planificación Financiera a corto plazo empresa, de acuerdo con sus necesidades, así como cuál es su mejor aplicación.

Entre sus objetivos inmediatos está el determinar las necesidades de crédito de funciona- Problemas y consecuencias de un Plan financiero inadecuado
miento y/o la cuantía de sus excedentes de tesorería y, analizar el ritmo de cobros y pagos.
1. La no existencia de un plan financiero no se nota cuando todo está tranquilo, pero
Su objetivo final, será lograr la máxima liquidez, solvencia y rentabilidad de los activos
cuando se presentan circunstancias imprevistas, las consecuencias pueden ser que se
circulantes de la empresa. Por razones de tiempo, coste e incertidumbre en las cantida-
pierda mucho tiempo creando un sistema de plan de financiación y/o, que se cometan
des exactas, normalmente los flujos de caja no están coordinados usando cantidades y
errores financieros que comprometan a la dirección y su gestión. Una inadecuada pla-
tiempos precisos. Por lo tanto, es recomendable incluir una reserva líquida en la planifi-
nificación puede llevar a la empresa a una falta temporal de fondos líquidos.
cación a corto plazo cuya cuantía se fijará, en primer lugar, de acuerdo a la experiencia
con el comportamiento de pago de los clientes y la política de descuento al contado, y en 2. El crecimiento de la empresa crea considerables necesidades financieras en el activo
segundo lugar, a las previsiones de futuras tendencias. Esta planificación, nos muestra en fijo y en el circulante y unas pobres relaciones del balance a pesar del crecimiento en
comparación con los recursos financieros existentes las posibles carencias financieras. ventas (la empresa se endeuda más disminuyendo su solvencia: ciclo vicioso finan-
Los ratios de liquidez sirven aquí como restricción para la financiabilidad. ciero)

08 09
CEUPE Módulo.Control de Gestión
Centro Europeo de Postgrado Unidad 04. Objetivos de la planificación financiera

Errores de dirección causados por un Plan financiero inadecuado

1. Poca base de capital propio y excesivo endeudamiento de la empresa.

2. Falta de coordinación en las inversiones, crecimiento y oportunidades financieras


(fondos de aprovisionamiento improvisados: inversión a largo plazo financiada con
recursos de corto plazo)

3. Ineficaz gestión del capital de explotación (mala gestión de las cuentas por pagar y
un alto nivel de stocks).

4. Reservas y cash flow en pérdidas a pesar de un aumento de las ventas (aumento en


ventas a causa de descuentos y disminuciones de los beneficios).

5. La no utilización de ratios de gestión (no se cuenta con datos a la hora de tomar de-
cisiones).

6. Falta de planificación de sucesión: ocasiona demoras en el comienzo de la dirección.

CEUPE
Centro Europeo de Postgrado

Web
www.ceupe.com

E-mail
info@ceupe.com

10

También podría gustarte