Está en la página 1de 8

TRABAJO DE DERECHOS HUMANOS

Tema:
Derechos sociales y liberales

Presentado por:

Daniela Pérez - T00049972


Melissa Tovar - T00050078
Mariam Berrio - T00050011

Profesora:

Katleen Paola Marun Uparela

Universidad Tecnológica de Bolívar

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Programa de Derecho

2020
Libertad de circulación - Libertad de locomoción

La libertad de locomoción consiste en la posibilidad que tienen las personas de


transitar de un lugar a otro dentro de un territorio o por fuera de este, en Colombia
todos los habitantes pueden circular libremente por el territorio nacional, a entrar y
salir de él, permanecer y residenciarse, sin que existan limitantes más allá de las
limitaciones establecidas por la ley. Entendiéndose este derecho como una garantía
a que las personas pueden transitar en los lugares que desee y de igual manera de
poder decidir el lugar donde quiere residenciarse.

En principio puede pensarse que, al tratarse de una libertad, el Estado tiene un


carácter negativo frente a este, es decir, de abstención, no interferir más de lo
permitido en el marco legal en la circulación de los habitantes de este (necesario,
razonable y proporcionado), por consiguiente se debe tener claro que esta libertad
no es absoluta, pero también es necesario que tenga un carácter positivo y es
asegurar las condiciones adecuadas para transitar, por ejemplo, se necesita de
inversión que asegure la construcción de carreteras, la reparación de las mismas
cuando se encuentren deterioradas, la construcción de puentes, que existan los
medios de transporte necesarios, y en ese sentido también debe proteger y brindar
las medidas de seguridad que permitan transitar sin que se presenten amenazas u
hostigamientos provenientes de terceros.

La libertad de circulación es interdependiente, ya que no se puede contemplar sin


otros derechos sociales, además, analizando este derecho desde la teoría crítica de
los derechos humanos, podemos observar como la actual categorización de los
DDHH se queda corta en la búsqueda de la efectiva materialización de las
libertades, al establecer que solo se necesita una acción negativa por parte del
Estado, creemos que es insuficiente tener consagrado constitucionalmente el
derecho a la libertad de circulación, cuando no poseemos garantías ni protección
para ejercerla.

La libertad de circulación, es un derecho vulnerado a lo largo de la historia


Colombiana, es importante, analizarlo en un sentido amplio, es decir, entender que
la violación de este, no solo restringe al mismo derecho (libertad de circulación), si
no, que afecta de manera directa otros derechos, como son el derecho a la vivienda
digna, a la salud, educación y el trabajo, estos también se vulneran al no poder
desarrollarse en el lugar donde deseas vivir, donde siempre has vivido, donde tienes
tus proyectos/negocios o donde te puedas desenvolver bajo tus propios parámetros
e intereses.

Entendiendo la vivienda digna como algo “Indispensable para que los seres
humanos puedan tener una vida digna, es esencial para una vida normal y
saludable, es el espacio en el que se satisfacen necesidades de privacidad y
espacio personal, necesidades físicas de seguridad y protección contra la
intemperie, y necesidades sociales de un sitio donde se forman y nutren importantes
relaciones” (Morka C, 1999, p. 181) creemos que se relaciona con el derecho a
libertad de circulación, por cuanto una persona, en principio, “es libre de escoger el
lugar donde habitar”, Teniendo en cuenta que la constitución nos da la facultad de
circular libremente por el territorio nacional, así garantizando que podamos residir en
el lugar donde mejor lo contemplemos; También es cierto que la vivienda debe
darse en las condiciones adecuadas con un mínimo que garanticen una estabilidad,
no es solo tener una casa, con puertas y ventanas, es que con ella las personas
puedan tener una vida en buenas condiciones.

El Estado tiene el deber de brindar las garantías pertinentes para que el derecho a
la libre circulación pueda ser disfrutado de manera plena , pero a esto le surgen
varios inconvenientes, como es el caso, del desplazamiento forzado, siendo las
personas obligadas a abandonar sus domicilios, dejando atrás su forma de vida,
teniendo que enfrentarse a unas nuevas circunstancias en las que quedan
desamparados, sin un lugar donde vivir y poder desarrollarse plenamente por razón
de la violencia, otro ejemplo son las “vacunas” (Extorsión) que implementan algunos
grupos al margen de la ley a establecimientos de comercio a cambio de su
“protección incondicional”, pues, al coaccionar agresivamente para lograr el
traslado o movilización de un grupo de personas en contra de su voluntad, se
vulnera al mismo tiempo su autonomía para decidir su lugar de residencia y por lo
general se desmejoran sus condiciones de vida, pues al ser una movilización en
razón de la violencia, tienen que abandonar de manera apresurada sus bienes, al no
existir garantías por parte del Estado para prevenir dichos sucesos.

No es solo el hecho de que a las personas les toque movilizarse de manera no


autónoma y bajo la coerción de factores externos, son también las condiciones en
las cuales los obligan a hacerlo.

El 77% de las familias desplazadas vivía en una casa, de las cuales el 64% era
propietaria. Luego del traslado forzado el 34% vive en locación y sólo el 11%
conserva una propiedad. El resto vive en centros de salud, escuelas, polideportivos
y otros inmuebles cedidos temporalmente para alojar a esta población. (CETIM,
ONU)

Con respecto al derecho al trabajo, a la salud y la educación, entendemos que estos


son vulnerados cuando no se le permite a una persona transitar libremente, no se
puede ser sujeto de derecho en determinado espacio nada más, estos deben poder
ejercerse de manera plena en cualquier parte del territorio nacional, ya que, si no, la
dignidad humana estará menoscabada.
Partiendo de la base de que no vivimos en una sociedad equitativa, y que no todos
contamos con los mismos recursos o medios para movilizarnos, llegar al lugar de
trabajo, incluso, teniendo en cuenta que el servicio de transporte público, no es
tarea fácil, debemos afrontar que estos medios no tiene cobertura en la totalidad de
las zonas de una ciudad (lo cual debería ser garantizado por el Estado) y
generalmente en las zonas periféricas, estos servicios de transporte se limitan a un
horario específico muy reducido o de plano, ni siquiera circulan por dicha zona. Esto
afecta sin duda, aspectos relacionados con el mínimo vital, la libre elección de un
empleo y además demuestra la desigualdad en el subsidio de transporte (teniendo
en cuenta que no todos gastamos el mismo valor al momento de ir a laborar).

Cambiar de domicilio, de manera no premeditada e ir sin ninguna garantía a otro


territorio vulnera el derecho a la educación por cuanto las personas al abandonar
sus viviendas, dejan atrás todas las garantías con las que contaban, entre esas la
educación que estaban recibiendo; muchos niños y niñas deben dejar de estudiar
por el cambio tan abrupto de zona residencial, además de otros factores
relacionados, como los cupos, la distancia, el dinero e incluso, por la poca
estabilidad que podrían tener, en muchos casos promueve la deserción estudiantil
porque no tienen una estabilidad real o no cuentan con un mínimo vital, además,
debemos tener en cuenta las zonas con poca o nula seguridad para circular, los
trayectos lejanos a zonas habitadas o los lugares donde hay pocas instituciones
públicas, esto pone en desventaja a muchas familias en las que sus niños y niñas
no pueden recibir una educación adecuada que les permita desarrollarse
plenamente.

Las personas desplazadas, por lo general no cuentan con la documentación


requerida para acceder al servicio de salud en el nuevo lugar donde residen, para
hacer el cambio de domicilio necesitan cierto tipo de documentos o trámites que son
rigurosos y tardíos, como es el caso del régimen subsidiado de seguridad social,
también debemos tener en cuenta que los factores anteriormente mencionados con
personas que necesitan cierto tipo de cuidados especiales, como son las personas
de la tercera edad, niños o discapacitados, se vuelven más complejos, ya que se
necesitan de los medios idóneos para su traslado y sin los mismos no podrían ni
siquiera acceder a centros de salud.

Con el desplazamiento forzado no solo se ve mermada la salud física de las


personas al encontrarse expuestas a situaciones sanitarias que no son las
adecuadas, también se ven afectadas en su salud mental por las situaciones
violentas a las que tuvieron que enfrentarse al dejar su territorio y a las nuevas
condiciones de vida a las que se enfrentan.
No podemos garantizar que existe una real libertad de circulación dentro del
territorio nacional cuando no tenemos garantizada la seguridad y la estabilidad,
cuando en Colombia el desplazamiento forzado de comunidades indígenas,
campesinas y afrodescendientes ha sido un factor dominante y sistemático durante
el desarrollo del conflicto armado, teniendo así que 720.000 personas tuvieron que
desplazarse entre 1996 y el 2001 (Sistema Nacional de Información del
Desplazamiento Forzado del Gobierno Nacional), esto, por sí solo, es razón
suficiente para entender que esta libertad es aparente y que el Estado no ha
realizado las labores necesarias para que se garantice de manera efectiva el
derecho a la libre circulación, a la vivienda digna, la vida digna y todos los derechos
sociales que anteriormente relacionamos; Ahora, podemos analizar como otros
factores como el género, la orientación sexual y el cómo nos representamos
implican también una limitante a la libre circulación.

La Corte Constitucional en la sentencia T-202/13 se pronunció sobre el derecho a la


libre circulación reconociendo que este “Impone a los Estados una obligación, en
principio, de abstención, en el sentido en que debe garantizar el libre goce efectivo
de transitar por donde se desee, pero también ​implica por parte de las
autoridades estatales una obligación positiva​, la cual se traduce en ​asegurar las
condiciones dignas para transitar sin ser objeto de amenazas u
hostigamientos arbitrarios de terceros o de los mismos agentes estatales​”

En conclusión, el Estado debe desplegar los mecanismos idóneos para que toda la
población pueda transitar libremente por el territorio nacional y así acceder de
manera segura a sus áreas de trabajo, salud, educación, vivienda y vida digna
procurando la equidad de condiciones en cuanto a seguridad y vías de acceso.

Actividad periodística

La actividad periodística se entiende como la instrumentalización de la libertad de


opinión, es decir, la capacidad que poseen los medios de comunicación y
periodistas de expresar libremente sus pensamientos de manera independiente y
emitir, sin ningún tipo de coacción la información que elaboran bajo los principios de
equidad y veracidad, dejando de lado el concepto que define el periodismo como “la
repetición y transmisión de hechos” y centrándose más en la parte investigativa y
objetiva búsqueda de la verdad.

En la constitución política de Colombia, en su artículo 73 está contemplado que la


actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e
independencia profesional.
La actividad periodística tiene inmersa varias libertades, como son la libertad de
expresión, la libertad de prensa, la no censura y la libertad de información

La actividad periodística es una manifestación directa de la libertad de expresión,


implica poder comunicarnos, poder compartir información sin temor a que nos hagan
daño, poder dar opiniones y que estas sean respetadas, así como respetar la
opinión de las demás personas, lo que nos ayuda en la interacción con otros,
además, por medio de esta, podemos dar a conocer hechos o sucesos,ya que todos
y todas contamos con el derecho de buscar, recibir y difundir información e ideas.

Al tener la capacidad de difundir opiniones e ideas, se entiende que esta no puede


ser censurada bajo ninguna circunstancia, es decir, que para que se materialice de
manera cierta el derecho a la actividad periodística también debe garantizarse el
derecho a la libertad de prensa, el cual consiste en la posibilidad de expresar ciertas
opiniones que buscan informar a la población, y que por realizar esa actividad las
personas no se vean afectadas, es decir, sometidas a situaciones de amenazas o
coacción,ni siquiera por el mismo Estado, y este, no puede tener bajo su monopolio
la información que será transmitida a nivel Nacional o hacerlo bajo su conveniencia,
es decir que las personas podrán fundar medios de comunicación independientes,
asumiendo como deber o responsabilidad que la información brindada por estos
medios sea veraz e imparcial.

La libertad de información también resalta la importancia de la independencia de la


actividad periodística y la posibilidad que tenemos de fundar medios masivos de
comunicación con autodeterminación y autonomía, con la libertad de información, lo
que se busca es que la información sea transmitida, se haga pública o se replique
hacia otras personas, esto tiene una conexión con la libertad de expresión debido a
con esta se nos garantiza la posibilidad de brindar opiniones y pensamientos,
además que se brinda, en principio, una protección para que las personas no sean
denigradas o sean objeto de atentados.

Para que el Estado pueda garantizar la actividad periodística también debe


garantizar las libertades que están sujetas a esta, las personas deben tener
garantías, protección y seguridad para poder expresar y difundir su opinión de
manera libre y autónoma, sin tener ningún tipo de represalias, deben existir unas
condiciones mínimas de equidad con respecto a la información que se comparte por
los medios nacionales, garantizando así, que se compartan varias ideologías o
movimientos, para así nutrir a los medios masivos de comunicación de pluralidad y
ratificar que vivimos en un país multicultural y diverso.

Un ejemplo claro de la censura de la actividad periodística es el caso de Santiago


Rivas y su programa de televisión "Los puros criollos" transmitido a través de señal
Colombia.
Tras hacer pública su opinión respecto al proyecto de ley de modernización de las
TIC en la pulla, del Espectador, el gerente de RTVC, Juan Pablo Bieri tomó
decisiones respecto a su programa los puros criollos, realizando una reunión el día 6
de diciembre de 2018 con el objeto de "evitar que el periodista y presentador
Santiago Rivas apareciese en los productos de RTVC". Tras serias descalificaciones
en boca de directivos de medios públicos contra el periodista, el gerente impartió 2
órdenes :
1) Retirar desde ese mismo día la emisión del programa y
2) Alterar los planes de lanzamiento de la quinta temporada, prevista para un horario
de las 7:30 de la noche moviéndola al horario de las 2 de la madrugada a finales de
marzo.

Es importante recalcar que esta información fue obtenida a través de una grabación
realizada dentro de la reunión, y, contradijeron los argumentos difusos emitidos por
el gerente de RTVC con anterioridad, en los cuales planteaba que "sus decisiones
no estaban manchadas de tintes políticos, los puros criollos podía verse a través de
plataformas digitales y afirmaba que en Colombia no existía la censura"

Con este caso podemos observar que no solo se limitó la actividad periodística,
sino, que se vulnero la libertad de expresión, la libertad de prensa y la libertad de
información, se censuró con fines políticos e ideológicos, dejando desprotegidos a
las personas que trabajan en este medio de su independencia y libertad profesional,
causando así un estado de incertidumbre en toda comunidad periodística.
Bibliografía

● Corte Constitucional, Sentencia T-138 del 23 de febrero de 2006. MP. Marco


Gerardo Monroy Cabra.

● Corte Constitucional, Sentencia T-518 de 1992 MP. José Gregorio Hernández


Galindo.

● El derecho a circular libremente y a elegir su residencia el desplazamiento forzado


interno viola estos derechos y afecta gravemente otros, en especial los derechos
económicos, sociales y culturales,​ CETIM, Centro de Investigación y publicación
sobre las relaciones Norte-Sur y una organización activa en la ONU para defender y
promover los derechos económicos, sociales y culturales, y el derecho al desarrollo,
Comisión de derechos humanos, 2001.

● Corte Constitucional, Sentencia T-202/13, M.P. ​Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

● Consejo de Estado, sala de lo Contencioso administrativo. Sentencia T- 257/93 MP:


Gustavo Eduardo Gomez Agaranguen.

● El Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia, Sistema Nacional de


Información del Desplazamiento Forzado del Gobierno Nacional, defensoría del
pueblo.

● Constitución Política de Colombia.

● Corte Constitucional, Sentencia C-488 de 19932 M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.

● Fundación para la libertad de prensa. Artículo del miércoles 23 de enero de 2019. -


El Gerente de RTVC sí ordenó censurar a “Los Puros Criollos” por las opiniones de
su presentador sobre la Ley TIC.

También podría gustarte