Está en la página 1de 24

RIESGOS ELECTRICOS Y MECANICOS

Programa de Prevención Riesgo Eléctrico

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Notas del Autor


Diana Marcela Saavedra, Fausto Javier Romero Segura, Nubia Yolima Villota, Nury Julieth
Zambrano Giraldo y Yessica Ximena Vera Mosquera, Administración en Salud Ocupacional,
Uniminuto
Este Trabajo ha sido Financiado por los Propios Alumnos
Corporación Universitaria Minuto De Dios

9 de Mayo del 2019


II

Tabla de Contenido

Tabla de Contenido II
Introducción 1
Justificación 3
1. Objetivo General 4
1.1. Objetivos Específicos 4
2. Marco Conceptual 6
2. Marco Legal 13
2.1. Resolución 2400 de 1979 13
2.2. RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas) 13
4. Actividades 15
4.1. Construye. 15
4.2. Momento de Aplicación. 16
5. Conclusiones 19
6. Bibliografía 20
7. Anexos Técnicos 22
III

Introducción

El uso de la electricidad es muy común en todos los ámbitos en los que las personas se

desenvuelven, a su vez es un elemento que ha sido esencial en el progreso de las sociedad, en su

desarrollo económico, industrial, social, etc., ya que se puede transformar en luz, calor, sonido y

por lo tanto ha permitido contar con ciertas comodidades del mundo moderno, sin embargo, el

uso de ello presenta gran peligro para la vida de las personas debido al poco conocimiento que se

tiene sobre sus riesgos.

De allí la importancia de estudiar el tema sobre el riesgo eléctrico, puesto que este permite en

las empresas generadoras de energía, y en toda industria conocerlo; con el fin de minimizar el

número de accidentes e incidentes producidos por contactos directos e indirectos con energía

eléctrica, generando quemaduras, choque, chispas, fuego y detonaciones eléctricas. (López,

2002) y de esta forma poder velar por la seguridad y salud de las personas que realizan este tipo

de tareas con la energía eléctrica.

Conocer los riesgos eléctricos a los que se encuentra expuestos los trabajadores, permite

establecer acciones, programas y planes de control sobre los mismos. Es de vital importancia

fomentar los cuidados durante su utilización y tener una actitud de prevención, ya que, si no se

hace un buen uso de ella y no se toman las debidas precauciones, es posible que se dispare la
IV

siniestralidad laboral y cuyas consecuencias puedan llegar a ser mortales. Por esta razón se hace

necesario realizar un Programa de Prevención en Riesgo Eléctrico que permita como primera

medida conocer la normatividad que esta involucra a los riesgos eléctricos, las medidas de

prevención que se deben tener en cuenta para evitar dichos accidentes en las empresas, y de esta

manera salvaguardar a los trabajadores que realizan tareas de alto riesgo.


V

Justificación

El siguiente trabajo se realizó con el fin de conocer la normatividad que rige las prácticas

eléctricas y a partir de ello diseñar el programa de gestión para la prevención del riesgo eléctrico

en las empresas que prestan servicios en donde está presente la energía eléctrica, a fin de

garantizar la salud de los trabajadores que se exponen a dicho riesgo.


VI

1. Objetivo General

Diseñar el programa de prevención del riesgo eléctrico en las empresa Kontrol SST 312, con

el fin de reducir el impacto negativo que tiene para la salud de los trabajadores, la familia y la

competitividad empresarial, la exposición a riesgos eléctricos que pueden derivar en accidentes

de trabajo y/o enfermedades laborales.

1.1. Objetivos Específicos

● Conocer la legislación aplicada en Colombia para riesgo eléctrico


● Promover en los trabajadores la cultura del autocuidado a través de la aplicación de

normas de trabajo seguro para minimizar el riesgo de accidentes al efectuar trabajos

con exposición a electricidad

● Realizar la caracterización de los procesos, actividades y tareas relacionadas con el

riesgo eléctrico dentro de la empresa Kontrol SST 312.

● Diagnosticar las condiciones de trabajo que exponen a los trabajadores a riesgo

eléctrico, incluyendo identificación de peligros, valoración de riesgos, reconocimiento

de amenazas de origen eléctrico y vulnerabilidad de la empresa.

● Plantear las intervenciones para el control de los riesgos y amenazas identificadas.

● Elaborar el programa para el control de riesgo eléctrico y su plan de implementación.


VII

● Plantear el plan de seguimiento y evaluación para el programa para el control de

riesgo eléctrico.
VIII

2. Marco Conceptual

La electricidad se define como un fenómeno físico que resulta de la existencia de cargas

eléctricas en reposo o en movimiento y la interacción entre ellas, se presenta como una diferencia

de potencial entre dos puntos.

Fue descubierta hace aproximadamente 2500 años y hoy forma parte de nuestro vivir, ya que

hacemos uso de ella y la utilizamos para poner en funcionamiento máquinas y equipos desde

electrodomésticos hasta procesos industriales.

Su uso masivo se extendió al alumbrado público y viviendas y sus crecientes aplicaciones

produjo una revolución en las telecomunicaciones, procesos industriales y grandes desarrollos

tecnológicos.

CARACTERÍSTICA DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO

Un circuito eléctrico está formado por una fuente de energía (tomacorriente), elementos

conductores (cables) y un receptor que transforma la electricidad en el funcionamiento de una

máquina o un equipo.

Para que se produzca la transformación de la electricidad en otro tipo de energía (llámese

mecánica, lumínica, calórica, química), es necesario que la corriente eléctrica circule formando

un circuito cerrado y este esté cerrado.


IX

LA CORRIENTE ELECTRICA Y EL CUERPO HUMANO

El cuerpo humano es un conductor de la corriente eléctrica. Cuando el cuerpo se expone al

contacto con cables energizados o equipos defectuosos, se tiene la posibilidad que la corriente

circule a través del cuerpo constituyéndose en un riesgo de electrocución.

Para que se presente la electrocución, deben cumplirse en forma simultánea tres condiciones:

 Que el cuerpo humano este propicio para conducir la corriente eléctrica (no exista

resistencia en el momento del contacto).

 Que el cuerpo humano esté formando parte del circuito eléctrico.

 Que el cuerpo humano esté sometido a una diferencia de potencial o voltaje peligroso

(V).

PRINCIPALES PELIGROS DE LA ELECTRICIDAD

Son varios los peligros a los que se puede estar expuesto debido a que:

 La corriente eléctrica no es perceptible por los sentidos de las personas.

 La corriente eléctrica solo se detecta cuando se presenta un corto circuito y se

descompone el aire que lo rodea apareciendo Ozono.

 La corriente eléctrica no puede ser detectada por la vista.

 La corriente eléctrica no puede ser detectada al gusto ni al oído.


X

 El contacto con la corriente eléctrica puede ser mortal si no se está debidamente

aislado. Generalmente el cuerpo humano cierra el circuito entre dos puntos de

diferente potencial. No es la tensión la que provoca los efectos fisiológicos sino el

paso de la corriente cuando atraviesa el cuerpo humano.

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA SOBRE EL CUERPO

HUMANO

El paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano puede tener algunos efectos sobre

este dependiendo de varias circunstancias como:

 Que el cuerpo humano este formando parte del circuito

 De la intensidad de la corriente eléctrica al paso por el cuerpo humano (I)

 Da resistencia del cuerpo humano al paso de la corriente eléctrica (R)

 Del tiempo de contacto del cuerpo humano con la corriente eléctrica (t)

 De la trayectoria o recorrido que realiza la corriente eléctrica a través del cuerpo

humano

 La corriente que circula por un circuito eléctrico se relaciona con la tensión voltaje

aplicado a ese circuito a través de la llamada Ley de Ohm: I = V / R

Para que la corriente eléctrica circule por el cuerpo humano, una de las condiciones que deben

cumplirse es que éste forme parte de un circuito eléctrico. Se puede formar parte de un circuito

eléctrico a través de dos tipos de contactos:


XI

CONTACTO DIRECTO: Los contactos eléctricos directos son aquellos que pueden

producirse con partes de un circuito o instalación por los cuales normalmente circula corriente

Eléctrica. Por ejemplo, cables sin protección aislante, o protección insuficiente al alcance de los

trabajadores; cables desnudos próximos a andamios o estructuras, etc.

CONTACTO INDIRECTO: Son aquellos que pueden producirse por elementos metálicos o

a través de equipos defectuosos por los cuales está circula corriente Eléctrica. Por ejemplo,

carcasas o partes metálicas de equipos.

Entre los efectos por la circulación de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano se

pueden mencionar los siguientes:

Efectos indirectos:

 Lesiones traumáticas por caídas

 Golpes contra objetos.

 Cortaduras

 Quemaduras al golpear o tocar elementos no protegidos.

 Quemaduras provocadas por proyección de materiales fundidos

 Quemaduras oculares por acción de un arco eléctrico, sean por contacto directo o por

radiación

 Lesiones provocadas por inflamación o explosión de líquidos volátiles o de

explosivos, debido a chispas eléctricas


XII

Efectos directos inmediatos o secundarios:

 Quemaduras por arco eléctrico

 Quemaduras por contacto

Lesiones traumáticas por contracciones musculares violentas

 Tetanización de músculos respiratorios

 Fibrilación ventricular

 Lesiones permanentes provocadas por acción tóxica de quemaduras

 Lesiones permanentes por deterioro del tejido nervioso

 Lesiones por efecto electrolítico debido al corte de corriente continúa

 En mucho de los casos se llega a la muerte

Estos efectos no solo dependen del voltaje con que se entra en contacto, de la resistencia

eléctrica del individuo y su mayor o menor aislamiento ocasional, sino que también de la región

del cuerpo que atraviesa la corriente eléctrica y del tiempo de exposición de la víctima.

Otros factores a considerar son la resistencia que puede presentar la piel hacia el paso de la

corriente eléctrica, la piel callosa y seca ofrece una resistencia relativamente alta, que disminuye

notablemente cuando la piel está húmeda (sudor). Una vez vencida la resistencia de la piel, la

corriente fluye fácilmente por la sangre y los tejidos del cuerpo.


XIII

Como medida de seguridad, debe evitarse entrar en contacto con tensiones mayores de 30

volts, con las manos húmedas algunas personas son sensibles a 24 volts. Pero la resistencia de la

piel, disminuye rápidamente con el aumento del voltaje. La corriente eléctrica de alto voltaje y

de las frecuencias que se usan comercialmente (50 a 60 ciclos por segundo), causan violentas

contracciones musculares, a menudo de tal intensidad, que hace que la víctima sea arrojada lejos

del circuito. Las contracciones que producen las corrientes de bajo voltaje no son tan violentas;

pero eso más bien puede aumentar el riesgo, porque evita que la víctima sea lanzada fuera del

circuito.

La gravedad de las lesiones por choque eléctrico será mayor si la corriente pasa por los

centros nerviosos o muy cerca de ellos y de los órganos vitales con los que tenga contacto.

Además de diversas lesiones externas, la persona puede quedar durante un tiempo variable

después del choque eléctrico con trastornos nerviosos varios, como son la perdida de la memoria

(amnesia), delirio, estado de excitación furiosa, parálisis parcial (por lesiones de los centros

nerviosos centrales) o parálisis parcial de naturaleza periférica (por lesión de los nervios

periféricos; neuritis)

En términos generales, mientras más dure la intensidad de corriente circulando a través del

cuerpo, más graves serán las lesiones que causa. Mientras más alto sea el voltaje, mayor será la

corriente y los efectos serán más graves.


XIV

¿DONDE SE LOCALIZAN LOS RIESGOS ELECTRICOS?

Los accidentes eléctricos (choque eléctrico) ocurren porque las personas actúan

incorrectamente o porque se generan y permanecen condiciones inseguras en los circuitos

eléctricos. Estos se pueden localizar en:

 Uniones defectuosas sin aislante

 Equipos en mal estado

 Instalaciones eléctricas no reglamentarias

 Falta de conexión a tierra

 Circuitos sobrecargados

 Enchufes deteriorados

 Conexiones provisorias

 Falta de mantenimiento en equipos eléctricos

 Falta de señalización
XV

2. Marco Legal

2.1. Resolución 2400 de 1979

Por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda higiene y seguridad en los

establecimientos de trabajo.

2.2. RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas)

Expedida por el ministerio de minas y energía, a través de la Resolución Nº 18 0398 de 2004,

reglamenta y fija las condiciones técnicas que garanticen la seguridad en los procesos de

generación, transmisión, transformación, distribución y utilización de la energía eléctrica en la

república de Colombia. (Energía, 2004)

2.3. Resolución 181331 de 2009 RETILAP (Reglamento técnico de iluminación y

Por la cual se modifica el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público -

RETILAP, se establecen los requisitos de eficacia mínima y vida útil de las fuentes lumínicas y

se dictan otras disposiciones

2.4. NTC 2050 Norma Técnica Colombiana


XVI

La Norma Técnica Colombiana (NTC 2050) basada en el National Electrical Code. Se tiene

en cuenta para la realización de la Matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración

de los riesgos eléctricos.

(NEC) cuyo objeto es la salvaguardia de las personas y de los bienes contra los riesgos que

pueden surgir por el uso de la electricidad.

2.5. Resolución 312 del 13 de febrero de 2019.

Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo SG-SST.
XVII

4. Actividades

4.1. Construye.

¿A la luz de lo revisado sobre sobre normatividad legal en materia de prevención de riesgo

Investigue que otras normas legales técnicas existen en Colombia para reglamentar y

prevenir riesgo eléctrico? Y su campo de aplicación.

Resolución 0983 de 2001 Por la cual se conforma la Comisión Nacional de Salud Ocupacional

del sector eléctrico.

Resolución 001348 de 2009 Por la cual se adopta el reglamento de Salud Ocupacional en los

procesos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en las empresas del sector

eléctrico.

Artículo 2°. Campo de aplicación. El Reglamento de Salud Ocupacional en los Procesos de

Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica que se adopta mediante la presente

resolución, es de obligatorio cumplimiento en las empresas del sector eléctrico y debe ser

aplicado en todo proceso de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica que

adelanten las empresas públicas y privadas, trabajadores dependientes e independientes,

contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo,


XVIII

organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, administradoras de riesgos

profesionales, Policía Nacional en lo que corresponde a su personal no uniformado y al personal

civil de las Fuerzas Militares.

4.2. Momento de Aplicación.

· Hemos llegado a un momento muy importante en tu proceso de construcción de

conocimiento. Con base en lo comprendido y tu concepto las 5 reglas de oro de la

electricidad y el programa de bloqueo y etiquetado

Responde: ¿Cómo entra a reafirmar la seguridad en riesgo eléctrico la combinación de aplicar las

5 reglas de oro de la electricidad y el programa de bloqueo y etiquetado?

Para reafirmar en seguridad las 5 reglas de oro en electricidad y el programa de bloqueo y

etiquetado, las cuales, están diseñadas para hacer mucho más seguro las labores que tiene el

riesgo eléctrico, es necesario comprometer al personal desarrollando actividades para el control

de riesgos, planes de trabajo y formulación de ajustes a estos planes en pro de una mejora

continua en los procesos o actividades, además realizar capacitaciones permanentes no solo en

temas eléctricos, sino también de las responsabilidades a nivel jurídico de todos los involucrados.

Aplica

Recuerda escribir tus acciones de identificación para la prevención de riesgo eléctrico, que

debes hacer en caso de un accidente eléctrico.


XIX

 No se podrá entrar en contacto con la persona accidentada que está bajo tensión.

 Llamar para pedir inmediatamente ayuda médica profesional.

 Apagar la fuente de electricidad tratando de no correr ningún riesgo.

 Usar elementos que no sean conductoras de electricidad para empujar a la persona fura de

la fuente de eléctrica.

 Ya separado el afectado de la corriente, se iniciará la respiración artificial hasta la

llegada de un médico.

 Administrar respiración cardiopulmonar en caso de paro cardiaco, cubrir las quemaduras

con un paño limpio y seco. [ CITATION Ali15 \l 9226 ]

4.3. Momento de Reflexión.

¿Cómo futuros administradores de Seguridad y Salud en el Trabajo, realicen un análisis

concienzudo del caso Skanska y listen los errores cometidos durante la realización de la tarea

por omisión de las 5 reglas de oro y la omisión de bloqueo y etiquetado?

En seguridad y salud en el trabajo lo más importante es la prevención y en lo que más

debemos trabajar como futuros profesionales.

Trabajar en equipo por preservar la vida e integridad física, psicológica y económica de todos.

En el caso skanska se observan diferentes momentos durante la realización de la tarea con

errores los cuales, si estaban previstos por un personal entrenado para ello, pero que no tuvo la

suficiente responsabilidad o aptitud para realizar su trabajo.


XX

Los errores cometidos omitiendo las 5 reglas de oro y la omisión de bloqueo y etiquetado son:

-No se realizó el enclavamiento o bloqueo de los aparatos de corte

- verificar la ausencia de tensión, un mal manejo del uso del voltímetro al no verificar

correctamente el instrumento de medición.

-No se instaló polo a tierra como protección contra la corriente por una sobre carga o corto.

-Falla con el mantenimiento del seccionador.

- Actitud inadecuada. A pesar de que el personal tiene conocimiento de riesgos y de medidas

de seguridad a aplicar, no todas fueron tomadas en cuenta.

-En este caso no se evidencian medidas para el bloqueo y etiquetado como procedimiento de

seguridad.

- El responsable de dicha operación es alguien asignado por el supervisor y capacitado para

ello, pero no realizo el procedimiento adecuado para ejecutar la tarea.


XXI

5. Conclusiones

Conocer las normas para los riegos eléctricos, hace que las personas y en particular a los

profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo realicen análisis detallados de cuales con las

funciones que se deben cumplir y qué procedimientos se deben llevar a cabo para la realización

de trabajos eléctricos, como en el caso Skanska. En el análisis de la situación del caso en

mención, se evidenció que durante el desarrollo de la tarea del trabajo eléctrico se omitieron

varios procedimientos que terminaron en un accidente fatal para el trabajador. Por otro lado Se

conoció el reglamento NTC 2050 Código Eléctrico Colombiano y las 5 reglas de oro de la electricidad

(Abrir, bloquear, verificar, aterrar y delimitar).

Es de vital importancia aprender a realizar procedimientos e instructivos de trabajo seguro, ya

que éstas describen de manera clara y concreta la forma correcta de realizar determinadas

operaciones, trabajos o tareas que pueden generar daños si no se realizan conforme a estos

lineamientos. También se debe fomentar al trabajador la cultura del autocuidado a través de la

aplicación de procedimientos de trabajo seguro para minimizar el riesgo de accidentes al efectuar

estas labores con exposición a la electricidad. El desconocimiento de las funciones del

profesional en SST y los procedimientos e instructivos de trabajo seguro para riesgo eléctrico,
XXII

conlleva a problemas legales que pueden terminar en sanciones que pueden terminar finalmente

con el cierre de las empresas, sanciones penales por homicidio culposo en el peor de los

escenarios y suspensiones de la licencia para trabajar en SST.

6. Bibliografía

Díaz, A. (2015). Accidentes Eeléctricos. Webconsultas Revista de Salud y Bienestar.

Energía, M. d. (07 de Abril de 2004). Ministerio de Minas y Energía. Obtenido de Ministerio de


Minas y Energía: www.minenergia.gov.co/normatividad

Laborales, F. p. (14 de Abril de 2019). Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.


Obtenido de Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales:
www.riesgoslaborales.feteugt-sma.es

Mosquera, C. A. (01 de Agosto de 2010). Consultas Laborales. Obtenido de Consultas


Laborales: www.consultas-laborales.com.co

Social, M. d. (22 de Mayo de 1979). Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de


Universidad Pontificia Bolivariana: www.copaso.upbbga.edu.co

Vida, P. u. (02 de Octubre de 2016). Pon un ingeniero en tu vida. Obtenido de Pon un ingeniero
en tu vida: //www.youtube.com
Escrito por Gilberto Enríquez Harper, 2 edición, Fundamentos de instalaciones eléctricas de
mediana y alta tensión
https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/accidentes-electricos/que-hacer-en-caso-de-
accidente-por-electrizacion-10913
Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/6409899/Lista-de-Chequeo-1-No-2-Riesgo-Electrico
Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/185319870/Formato-Inspeccion-de-Instalaciones-
Electricas
XXIII

Recuperado de: https://positivaeduca.positiva.gov.co/cdPositiva/web/SG-SST/Anexo


%2015.%20OTROS%20DOCUMENTOS/GUIAS/Gu%C3%ADa%20de%20Trabajo%20Seguro
%20con%20Riesgo%20Electrico.pdf
Recuperado de: https://nimonikapp.com/public_templates/7094-lista-de-chequeo-para-riesgos-
electricos
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3409/62131924C828.pdf?
sequence=1
Recuperado de:
http://www.fabelec.cl/PPVenta/archivos/bib851_seguridad_electrica_efectos_en_humanos.pdf
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=lang_es&id=XsPFe5VLPKcC&oi=fnd&pg=PA17&dq=caracter
%C3%ADsticas+de+un+circuito+el%C3%A9ctrico+&ots=yxaA8NEH-
f&sig=B9_O2QkljcKrYdzEJEmTMNJzACk#v=onepage&q&f=false
https://www.fluke.com/es-cl/informacion/mejores-practicas/seguridad/procedimientos-basicos-
de-seguridad/ausencia-de-pruebas-de-tension
https://es.wikipedia.org/wiki/Reglas_de_oro_(electricidad)
Recuperado de: http://www.lenguas.unc.edu.ar/uploads/6-Riesgo%20electrico.pdf
Recuperado de: https://www.arlsura.com/images/stories/documentos/res_1348_09.pdf
XXIV

7. Anexos Técnicos

Anexo A: Programa de Prevención para Riesgo Eléctrico

Ver archivo anexo en Word.

Anexo B: Cronograma de actividades riesgo Eléctrico

Ver archivo anexo en Excel

También podría gustarte