Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PROGRAMA DE LENGUAS MODERNAS
LECTURA Y ESCRITURA EN CONTEXTOS ACADÉMICOS

TALLER DE REPASO DIMENSIÓN NOTACIONAL. 21-03-2020

DIMENSIÓN NOTACIONAL
La dimensión Notacional comprende el conjunto de elementos aparentemente superficiales que saltan a la vista al
primer contacto con el texto: los elementos paratextuales, las imágenes, el diseño, el tipo de papel, el formato de
letra, el tamaño del texto, los estilos para uso de mayúsculas y minúsculas, la ortografía, la puntuación, los
nomencladores, los recuadros y hasta los espacios vacíos (sangrías, interlíneas, márgenes...). Todo esto nace de las
convenciones propias de la escritura que marcan diferencias profundas con la oralidad.
A. Aspectos ortográficos:
1. ORTOGRAFÍA ACENTUAL
La ortografía acentual, entrega las normas según las cuales corresponde o no poner tilde a las palabras, ya que
todas ellas tienen acento, golpe de voz, pero no todas deben ser acentuadas gráficamente. Este conocimiento puede
ser muy importante para la comunicación escrita que establezcas con tu entorno.
Existen varias reglas por las cuales podemos guiarnos para escribir correctamente los acentos. Pero antes de
estudiarlas recordaremos qué es el acento y qué es el acento gráfico.

Acento
Como te habrás dado cuenta, todas las palabras llevan un golpe de voz en alguna de sus sílabas. A este golpe de
voz le llamamos acento.
Ejemplo
Si decimos: “tormenta”, (tor-men-ta) podrás notar que la sílaba acentuada, o que pronuncias con más fuerza es
“men”.
Asimismo si decimos “modelo” (mo/de/lo), notarás que el golpe de voz se encuentra en “de”.
Acento gráfico o tilde
En nuestro idioma, existe una sola forma de marcar en forma gráfica este acento, ¿sabes cómo?, con una rayita
oblicua sobre la vocal correspondiente. A esta rayita la denominamos “acento gráfico” o “tilde”. De este modo las
palabras según su acento se clasificarán en; agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
2. ORTOGRAFÍA PUNTUAL
Tenemos signos para otorgar al texto la entonación que necesita, como los paréntesis, las comillas, y los signos de
interrogación y exclamación. Por otra parte, las separaciones entre idea e idea las hacemos a través de los puntos,
las comas, el punto y coma, y los puntos suspensivos. Ejemplo
2. ORTOGRAFIA LITERAL

¿QUÉ ES LA ORTOGRAFÍA LITERAL?


Es aquella que estudia el empleo correcto de las letras, las cuales se rigen por una especie de leyes o normas para
su óptimo uso. Tenemos el ejemplo entonces:
 
Casa: Es el lugar donde se vive
Caza: Es el acto de salir a cazar (generalmente animales)
 
Como se pueden dar cuenta ambas palabras, al momento de pronunciarlas, tendrán el mismo sonido, pero si las
escribimos claramente se verá que una no es lo mismo que la otra.
Botar: Generalmente se refiere al hecho de desechar algo lo cual yo no es útil.
Votar: Hace referencia al hecho de hacer parte en cualquier tipo de elecciones, eligiendo la persona a la cual
queremos que nos represente.
Entonces como verás la ortografía literal es escencial para un óptimo entendimiento en cuanto hablamos de
escritura, aunque su aplicación sería practicamente nulo al momento de hablar, su uso es especialmente en el
ámbito escrito. 

Leer más: https://koolinteam88.webnode.es/ortografia-literal-/

B. ASPECTOS TIPOGRÁFICOS
Aunque la tipografía no tiene una normativa oficial ni es una competencia de las academias de la lengua, hay una
gran variedad de criterios tipográficos que se establecen según las preferencias de cada editorial.
El objetivo de este apartado es reunir los aspectos tipográficos más básicos y generales (obtenidos a partir de varias
fuentes) que se deberían tener en cuenta a la hora de elaborar un texto especializado. La tipografía es una
herramienta para crear y transmitir significados y su diseño juega un papel muy importante. Cada letra o color es
un elemento gráfico que aporta belleza y riqueza y estética a la composición global del texto.
Antes de nada, se debe tener en cuenta que la tipografía no es solo un canal para favorecer la legibilidad al lector,
sino para despertar su interés. Así pues, la tipografía:

 determina la primera impresión que suscita el texto al usuario;


 favorece la legibilidad del texto.
 Tipo de letra y cuerpo
La elección del tipo de letra, familia o fuente es fundamenta en la legibilidad del texto. En general, el tipo de letra
no es un factor determinante para la legibilidad, siempre que no se trate de letras caligráficas, de fantasía o
símbolos.
 Las mayúsculas, las minúsculas y las versalitas
Por lo que se refiere a la mayúscula en relación a la legibilidad, según la Ortografía de la RAE (2012), “la escritura
enteramente en mayúsculas mejora la legibilidad de textos cortos informativos”. De acuerdo con este mismo
documento, los textos que se escriben íntegramente en mayúsculas son (se han seleccionado los más relevantes):

 Las frases o títulos que aparecen en las portadas, así como también los títulos que encabezan subdivisiones.
 Los nombres de periódicos, aunque cada vez más se opta por usar mayúscula solo a principio de las
palabras.
 Las inscripciones en monumentos o placas.
 Las frases y leyendas que aparecen en banderas, monedas, escudos, etc.
 Los textos de carteles de aviso.
 Los textos de carácter informativo, aquellas frases que expresan contenido básico.
 Los términos como aviso, nota, postdata, cuando introducen de forma autónoma algún otro texto (ex:
AVISO: se ruega...).

Las minúsculas se utilizan en la gran mayoría de casos, ya que los textos principalmente se componen por letras
minúsculas. Óbviamente, a excepción de los casos comentados anteriormente.
La versalita es un tipo de letra que se parece a la mayúscula pero que tiene la altura de la minúscula. Esto implica
que por lo que se refiere a la legibilidad, es más difícil de leer que la minúscula, tal y como pasa con la mayúscula.

 Las letras capitulares


La letra capitular es una letra más grande que las mayúsculas que acompañan el texto y aparece al principio de
una obra, capítulo o párrafo. La función de las letras capitulares no es puramente estética. De hecho, desde un
punto de vista tipográfico, las letras capitulares tienen una función relevante, ya que son un foco visual que
proporciona énfasis, variedad y, si su diseño es bueno, te invitan a iniciar la lectura.
per ejemplo.

 
 La semantización tipográfica nace de la conexión entre las palabras y su significado. De hecho, consiste
en definir, reforzar y transmitir significados mediante los elementos que forman la tipografía (tipo de letra,
cuerpo, tonalidad, composición, etc.). Es interesante ver un ejemplo de aplicación de la tipografía en el
sector de la publicidad y el márquetin.

C. ASPECTOS PARATEXTUALES

Los elementos paratextuales, también llamados paratextos, dan una idea al receptor de lo que se encontrará en una
obra escrita, mas no definen por completo el contenido de esta. Su papel es informativo, buscan captar la atención
de los lectores respecto a los textos y complementa su información.
Además, los paratextos agregan precisión al proceso de búsqueda de información por parte de los receptores
líricos. Esto resulta un aspecto fundamental en las investigaciones, donde los lectores requieren acortar tiempos y
lograr conseguir elementos específicos con exactitud, sin tener que ahondar de lleno en una obra.

Título
Está caracterizado principalmente por ser el primer elemento paratextual con el que se consigue el lector. Por su
exterioridad y visibilidad se requiere que sea lo más explícito y llamativo posible.
Dedicatoria
Este elemento paratextual permite al autor de la obra brindar un reconocimiento a aquellas personas o instituciones
que facilitaron la elaboración de la obra, o están inmersas en esta Se ubica luego del título.
Se estila y recomienda que sea breve, y normalmente aparece alineada hacia la derecha. Tiene un carácter
netamente subjetivo por significar el espacio en el que el autor ofrece su esfuerzo, tiempo invertido y resultados
obtenidos a quienes estima.
Epígrafe
Este paratexto tomó auge a partir del siglo XVI, antes no se estilaba colocarlo en las obras. Se trata de una frase
corta que hace referencia al contenido del texto en cuestión. Puede pertenecer a un autor reconocido o no, e incluso
al mismo escritor.
Este elemento a veces se relaciona de manera individual a los otros elementos paratextuales, a manera de un
“subparatexto”, para indicar lo que se tratará o versará en dicha parte. Es un micro elemento comunicativo.

Resumen
Se caracteriza por expresar de manera objetiva y breve el tema que trata la obra en cuestión. Este elemento
paratextual no acepta la inclusión de críticas positivas o negativa; se enfoca simplemente en dar a conocer de forma
certera lo que comprende dicha producción escrita.
Otro particular que identifica al resumen es su extensión y disposición. Se estila que este ocupe un aproximado de
media página y que su extensión sea preferiblemente un párrafo, aunque también se aceptan subdivisiones. Sin
embargo, la brevedad debe siempre prevalecer.

Prólogo
Es el elemento paratextual que sirve de introducción a la obra. Puede ser escrito por el autor o por alguien allegado
a la obra que ha tenido contacto con su contenido y su proceso de producción, a quien se le confiere el honor de
hacerlo.
Se caracteriza por tocar temas inherentes a la organización de la obra, los pormenores de su elaboración, las
dificultades que pudo implicar y el desempeño de su autor. Versa también sobre los contenidos y su valor; es una
necesaria carta de presentación.
Su principal objetivo es la persuasión, prendar al lector a la obra antes de que siquiera se enfrente a los primeros
capítulos. Se estila que la persona encargada de escribir el prólogo, también llamado prefacio, maneje un buen
lenguaje discursivo, agradable y simple para poder alcanzar a un mayor número de receptores líricos.
Tabla de contenidos
Este paratexto permite mostrar al lector por separado cada una de las partes y subpartes que conforman una obra.
Tiene un carácter puntual, permite especificar contenidos y, además, ubicar de forma precisa al lector frente a la
obra.
Su amplitud y especificidad están sujetas al autor, de él depende qué tan profundo sea su alcance. Puede ubicarse
luego del prólogo o al final de la obra, según el gusto del autor.
Citas textuales
Este elemento paratextual cumple una función de reforzamiento del discurso. Por medio de este recurso se busca
dar fiabilidad a una premisa con base en investigaciones o propuestas previas de otros autores.
Este paratexto es muy común y necesario en obras de carácter investigativo, no así en géneros como la novela, el
cuento o la poesía; sin embargo, no se excluye o se cataloga de imposible su uso en estos últimos.
La cita, aparte de aportar veracidad a la obra, reconoce la labor de los investigadores o escritores que hablaron
previamente del tema que trata el texto.
Notas
Este elemento paratextual es un recurso de refuerzo discursivo al margen del texto que cumple una función
parecida a la de la cita; sin embargo, es un poco más directa y específica.
Se usa normalmente en textos de carácter investigativo para aclarar ciertos aspectos incompletos en algún párrafo o
términos de difícil comprensión, aunque también se presentan en otras obras literarias como novelas o ensayos,
indistintamente.
Explican también el porqué de ciertas citas, o complementan lo referente a los libros en donde aparece la
información de algún autor nombrado en la obra.
Se pueden ubicar en la parte superior o inferior de la página. En ciertos casos, muy extrañamente, se pueden hallar
en los bordes laterales.
Bibliografía
Este paratexto, muy propio de las obras investigativas, permite mostrar a los lectores los textos que sirvieron de
soporte para elaborar una investigación, los cuales se muestran ordenados alfabéticamente por los nombres de los
autores.
En este elemento se presentan datos tales como: autor, fecha de elaboración, nombre de la obra, país y editorial. El
orden de los datos puede presentar variantes.
Glosario
Es un elemento paratextual caracterizado por ofrecer al lector una lista ordenada alfabéticamente de los términos
que, por ser técnicos o pertenecer a ciertos dialectos propios de algunas zonas, requieren de una explicación para
hacerse entender.
Anexos
Este elemento paratextual presenta una dualidad al poder contener paratextos icónicos como fotografías, o
ilustraciones y paratextos de índole verbal como documentos o encuestas. Su fin es reforzar y dar veracidad a lo
expuesto con anterioridad en la obra.
Importancia
Los elementos paratextuales son un recurso necesario para la legitimación de las obras escritas. Vienen a
representar al lector lo que una ventana con luz a una casa oscura.
Son un abanico dispuesto a refrescar las inquietudes, son un medio idóneo para que el mensaje codificado por un
escritor llegue al lector de manera más simple.
El papel orientador que cumple el paratexto en la lectura rompe las barreras que se presentan comúnmente entre el
lector novato y los textos, e invita a sumergirse en las obras. Esta es quizá la más importante de sus funciones.

Referencias
Gamarra, P. (2016). Elementos paratextuales. (n/a): ABC Color. Recuperado de: abc.com.py

Fabiana, A. (2013). Elementos paratextuales. Argentina: Ort. Recuperado de: belgrano.ort.edu.ar


 

También podría gustarte