Está en la página 1de 24

1.

Antecedentes

La comunicación es uno de los pilares básicos en los que se apoya cualquier tipo de
relación humana y es provechosa en prácticamente todas las esferas de la actividad
humana. Es crucial en una institución tanto para el bienestar de la empresa como del
personal.

Las auditorias en los negocios son muy importantes, por cuanto la gerencia sin la practica
de una auditoria no tiene plena seguridad de que los datos económicos registrados
realmente son verdaderos y confiables. Es la auditoria que define con bastante
razonabilidad, la situación real de la empresa.

Una auditoria además, evalúa el grado de eficiencia y eficacia con que se desarrollan las
tareas administrativas y el grado de cumplimiento de los planes y orientaciones de la
gerencia.

La buena comunicación nos ayuda a relacionarnos, superar situaciones delicadas,


resolver conflictos que se puedan presentar en la empresa, etc.

1. Consejo Provincial de Manabí


3. Provincia: Manabí
4. Ciudad: Portoviejo
5. Prefecto: Ing. Mariano Zambrano

6. DIR. COM: RR.PP. José Largacha


7. N° de empleados: 230

1
Justificación:

Todos nacemos con la capacidad y la necesidad de comunicarnos con los demás. La


comunicación es el eje de una organización sea pública o privada.

Dentro de una empresa todo tipo de diálogo es importante para logar un clímax
organizacional sano, que en primera instancia va a favorecer al empleado, resultado que
se va a mostrar a través del desempeño y las ganas que este le pone al trabajo
encomendado, y posteriormente este resultado se verá reflejado en el desarrollo de la
institución.

La mejor manera de conocer como se desenvuelve la tan importante comunicación


interna en el Consejo Provincial de Manabí será a través de una auditoria organizacional
de comunicación interna.

Es por esta razón que nuestro trabajo surge por la imperiosa necesidad de mostrar o
de dar a conocer la importancia de la comunicación interna dentro de una empresa, en este
caso del Consejo Provincial, ya que como se menciona anteriormente ésta es una
capacidad y necesidad humana con la que todos nacemos y que nos permite aprender y
relacionarnos.

2. Presentación

El auge de las comunicaciones ha sido determinante a la hora de concebir las


organizaciones en las últimas décadas, lo que ha permitido corregir tanto el desarrollo de
diversas denominaciones asociadas a la comunicación en el ámbito organizacional como a

2
la designación de los roles y funciones del profesional a cargo de la que se supone es su
tarea.

En este trabajo se pretende dar aportaciones valiosas al Consejo Provincial de Manabí a


través de un diagnóstico situacional del estado de la comunicación interna en es este
organismo, y a la vez transportarla a un escenario donde se pueda aplicar una
comunicación eficiente en todo los niveles jerárquico de la institución y en todos los
sentidos ( ascendente, descendente, horizontal y vertical), y dar una perspectiva más
práctica de las formas ideales de efectuar dicho proceso, dejando en evidencia la
importancia y la contribución de la comunicación interna al logro de los objetivos
organizacionales.

3. Factor o aspecto a investigar

Investigar la realidad del estado de comunicación actual del Consejo Provincial de


Manabí.

4. Definición de la población y orden de estudio

La investigación se efectuó en el Consejo Provincial de Manabí, sede en Portoviejo,


donde trabajan directamente, un aproximado de 230 personas, de las cuales se tomó como
referencia a 30 empleados, los mismos que fueron escogidos aleatoriamente de los
distintos departamentos de la institución.

5. Diagnóstico

El propósito fundamental del diagnóstico o la auditoría interna de comunicación es


reflejar la realidad comunicacional actual del Consejo Provincial, a través del análisis
situacional realizado en un determinado contexto, en un determinado momento y a través
del mismo generar procesos importantes de cambio y de acciones.

3
Para ser confiable y naturalmente instaurador de cambios, la auditoría interna de
comunicación debe contar esencialmente con la participación de la comunidad en
cuestión, para suscitar en ella una actitud de toma de conciencia de los problemas,
necesidades, expectativas comunicativas y por ende una disposición para lograr el cambio
deseado por ellos mismos, siendo la más privilegiada la organización y los miembros que
la conforman.

El diagnóstico pretende:

 Determinar la situación real de la comunicación del Consejo Provincial de Manabí


con relación a las necesidades, problemas y expectativas que manifiestan los
diferentes miembros de la institución.

 Informar sobre resultados emanados en el proceso de auditoría interna del Consejo


Provincial de Manabí, para detectar problemas, necesidades y expectativas de la
comunidad interna para incorporarlas en las acciones comunicativas correctivas que
deben ser instauradas por el Dir.Com. a través del máximo directivo de la institución
el Ing. Mariano Zambrano.

 Priorizar los problemas, necesidades, y expectativas de los actores del proceso


organizacional con referencia al desempeño personal, profesional y grupal de los
mismos empleados.

 Determinar problemas, necesidades y expectativas con relación al mejoramiento,


implementación, equipamiento, aplicación del nuevo enfoque de la comunicación
organizacional interna.

6. Diagnóstico Situacional y Referencial del Consejo


Provincial de Manabí.

El Consejo Provincial es una institución pública, este es el máximo organismo de la


provincia de Manabí. Esta institución está estructurada para servir a la comunidad
manabita ya que es un mecanismo de orden social y de cooperación que gobierna con
responsabilidad a través del Prefecto.  

4
La sede de esta institución se encuentra en la capital manabita, es decir Portoviejo.
Actualmente el prefecto es el Sr. Mariano Zambrano.

Misión: Una administración provincial técnica y eficiente que trabaja por hacer de Manabí
un modelo de producción y desarrollo Integral en beneficio de sus habitantes.

Visión: Hacer de Manabí un polo de desarrollo turístico, comercial, agrícola, industrial


y artesanal, en los ámbitos nacional e internacional.

Valores: Responsabilidad, compañerismo, respeto y trabajo

Marco Referencial:

1. Consejo Provincial de Manabí


3. Provincia: Manabí
4. Ciudad: Portoviejo
5. Prefecto: Ing. Mariano Zambrano

6. DIRCOM: RR.PP. José Largacha


7. N° de empleados: 230

7. Nuestros Objetivos:

5
Nuestro objetivos de este trabajo de investigación son:

 Conocer la situación de la comunicación actual que se efectúa en el Consejo


Provincial de Manabí, con respecto a la aplicación de las reformas y prácticas de
comunicación en todos los niveles.

 Conocer la situación de la comunicación actual que se efectúa en el Consejo


Provincial de Manabí, con respecto a la aplicación de la reformas y prácticas de
comunicación, en la parte administrativa (referida a la dirección del Consejo,)

 Conocer el desenvolvimiento comunicativo de los miembros de la organización, su


conducta, relación, sentido de pertenencia con el Consejo Provincial. (participación
de todos los miembros de la organización)

 Definir el apoyo del Director de Comunicación en el proceso de cambio como un


apoyo innegable para efectuar un casi perfecto “feedback” recibido.

8. Marco Teórico:

Respecto a la auditoría:

 Importancia: La auditoría, es una información que da argumentos para poder elaborar


un buen plan de comunicación con visión estratégica global y con agudeza
corporativa, de ahí su importancia, puesto que es lo que realmente va a diferenciar a
una entidad de otra, y a la vez por ser un ejercicio que ayuda a racionalizar a la
comunicación que se proponga.

6
 Objetivos: La auditoría de comunicación interna constituye un examen sistemático,
metódico y actualizado del estado de las comunicaciones internas que persigue
identificar las necesidades prioritarias de las empresas en materia de comunicación
interna. El objetivo de este tipo de auditoría es retratar el conjunto de mensajes,
intereses, relaciones y flujos de los públicos internos, respecto al conjunto de la
empresa y al funcionamiento de sus áreas, departamentos y servicios, mediante el
estudio de los elementos de comunicación interna utilizados.

 Beneficios: La auditoría es una información estimable e imprescindible para avanzar


estratégicamente. Y es en esta cuestión donde precisamente reside el beneficio de la
auditoría.

La auditoría contribuye abiertamente al desarrollo estratégico de una organización.


Favorece a la construcción de una corporación atenta e inteligente, que dispone de
mecanismos de control, para reconocer aquellas irregularidades de la comunicación
que pesan como el plomo, y hunden la satisfacción de muchos públicos en
irremediable insatisfacción.

9. Desarrollo del trabajo de campo y recolección de


datos

Con el propósito de determinar los problemas, necesidades y expectativas de los actores


sociales con respecto a la comunicación interna, los mecanismos de la organización,
administración, grado de participación de los miembros del Consejo Provincial de Manabí,
en las actividades que emprende la institución, aplicación de los componentes, formas y
sistemas de comunicación en todos sus niveles se realizaron las siguientes actividades:

 Elección de técnicas y elaboración de instrumentos para la investigación, de acuerdo


a las expectativas de la auditoria dada por varios autores.

7
 Se seleccionaron técnicas e instrumentos de acuerdo a las necesidades que marca la
investigación del problema priorizado como es conocer la situación actual de la
comunicación en el Consejo Provincial de Manabí.

 Aplicación de técnicas e instrumentos en el Consejo Provincial de Manabí.

 Elaborados los instrumentos (cuestionarios y guías de observación, y de


entrevistas.), se procedió a la aplicación de los mismos, realizando una explicación
previa del porque de la aplicación de dichos instrumentos.

 Tabulación y análisis de la información.

 Habiendo aplicado los instrumentos se procedió a tabular e interpretar los datos


obtenidos, cuestionarios, entrevistas, observación, etc.

 Identificación y priorización de problemas, necesidades y expectativas respecto a la


aplicación de las formas de comunicación efectuadas en la institución.

10. Metodología; análisis cuantitativo y cualitativo:

La metodología que se utilizó para el proceso de investigación y evaluación de la


comunicación interna, fue colectiva, participativa y planificada, contó con la intervención
del 8.S% de los miembros de la organización; administrativo, jefes de departamentos,
colaboradores, empleados y talentos humanos.

Para llevar adelante el proceso de investigación de la auditoría interna se utilizaron


técnicas que a continuación detallamos:

 Técnicas: El diagnóstico participativo debe valerse de técnicas que posibiliten la


intervención de todos los actores de la comunicación.

 Datos cuantitativos:

8
Para su obtención, se emplearon las siguientes técnicas.

 Encuesta

Para recoger opiniones y datos referidos a aspectos informativos que interesan.

 Entrevistas

Elaboradas a manera de conversación para indagar acerca de los problemas con los que
se tropieza con preguntas que permiten recoger información (datos, opiniones, ideas,
críticas, planes, etc.)

Otras entrevistas se realizaron de forma escrita; abierta y cerrada.

 Observaciones

Técnica empleada para triangular la información acerca de ciertos aspectos de la realidad


inmediata de la comunicación en el Consejo Provincial de Manabí.

 Instrumentos

Con la finalidad de operativizar las técnicas, se elaboraron los siguientes instrumentos:.

 Guía de entrevista:

Para los jefes de departamentos y miembros de los mismos.

 Guías de observación:

 Directivos del Consejo provincial.


 Para los miembros de la organización.
 Visitantes de la institución
 Directivos del Consejo provincial.

9
11. Análisis cuantitativo y cualitativo

Anexo:

Cuadro no. 1: Porcentaje de las encuestas realizadas en el Consejo Provincial a los


distintos departamentos (índice positivo)

1
0
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Entorno Laboral

Formacion y des.

Conocimiento de la institución

Estab. obj, act y valor

El 90% de los
encuestados El 50% de los
indica que hay encuestados indica
un buen que existe Un 75% dice
ambiente comunicación e que si existe
información interna. El 60% manifiesta que
formación y existe progreso
desarrollo. profesional y satisfacción.
El otro 50 manifiesta Un 25% está
que hay falencia. indeciso. Un 25% dice que a veces
y un 14 lo niega

El 43% dice que posee un


conocimiento de los valores,
El 76% dice haber
visión y misión. excelentes relaciones de El 69% dice haber
trabajo establecimiento de objetivos,
El 56% dice no conocer esta actuaciones y valoración. El
información. Un 10% que son buenas y un otro tanto no está muy seguro
 Cuadro no. 2
Porcentaje de las entrevistas realizadas a 10 jefes de departamentos sobre: si se ha
puesto en práctica innovaciones comunicativas; tales como conocimiento de la
realización de planes estratégicos de comunicación.

1
1
SI 29% SI 29%
NO 56%
NO 56%
GRADUAL
10%. GRADUAL (A veces)
NR 5% 10%

 Cuadro no. 3

Porcentaje del conocimiento que poseen los miembros de la organización acerca


de información que se genera dentro de la institución:

CONOCIMIENTO ADECUADO
Conocimiento 25%
Adecuado 25%
Conocimiento CONOCIMIENTO MEDIO
medio 22% 22%

Falta de inf.y
capacitaciòn 6% FALTA DE INFORMACION Y
CAPACITACION
NR 11% 6%

Informe:

Portoviejo, 20 de octubre del 2011


Ing. Mariano Zambrano
Prefecto de Manabí.

De nuestras más sinceras consideraciones:

1
2
Tenemos a bien dirigirnos a usted para hacerle llegar el presente informe sobre la realización
de la auditoria de Comunicación Interna, realizada en las instalaciones del Consejo Provincial
de Manabí; durante los días lunes 10 de octubre, hasta el 19 del mismo.

A continuación detallamos los resultados de la auditoría realizada:

Diagnóstico de la auditoría de comunicación interna:

ANALISIS FODA

 FORTALEZAS  OPORTUNIDADES

 Departamento de relaciones públicas.


 Comunicación eficiente.
 Institución con prestigio y reconocimiento.  Posicionamiento de imagen
 Dominio de la comunicación externa.  Vinculo con otras instituciones

1
3
 Cordialidad entre los diferentes departamentos.  Relación directa con el estado ecuatoriano

 DEBILIDADES  AMENAZAS

 Divorcio de la comunicación interna y


externa por el departamento de relaciones  Controversia con los medios de comunicación
publicas  Diferencias políticas
 Creación de nuevas políticas del estado
 Deficiente estructuración de las políticas de
comunicación.

 Poco uso de los recursos tecnológicos para


comunicar

 Divorcio de la comunicación interna y


externa por el departamento de relaciones
públicas.

 Departamento de relaciones públicas aislado


de la oficina del prefecto.

 Falta de estrategias comunicacionales


interna

Con el fin de conocer en profundidad la situación del Consejo Provincial de Manabí en


materia de comunicación interna, Karen Arteaga y Adriano Chávez analizamos los
siguientes elementos:

 Una muestra del departamento de Comunicación que produce información (Fuentes de


información).

 Los distintos tipos o grupos de información que se generan en la institución.

 Los destinatarios finales de la información.

1
4
 Los canales de comunicación disponibles.

 Los flujos de comunicación que sigue cada tipo de información, desde su fuente hasta
sus destinatarios finales.

 Conocimiento de valores, visión y misión del Consejo Provincial.

 Sentido de pertenecía hacia la empresa.

 Conocimiento de planes de comunicación realizados dentro de la institución.

 Prácticas de comunicación.

 Entorno laboral

 Formación y Desarrollo

 Establecimiento de objetivos, actuaciones y valoración

 Progreso profesional y remuneración

 Relaciones de trabajo

El resultado del análisis puso de manifiesto una serie de puntos críticos que se resumen a continuación:

 El Consejo Provincial de Manabí carece de una política de comunicación claramente


definida y no está socializada entre todos sus miembros.

 En esta institución no se tiene una conciencia real de la necesidad de comunicar lo que


se desarrolla, lo que se ofrece y lo que se tiene en cualquiera de los ámbitos
organizacionales. En consecuencia, se desconoce gran parte de la actividad realizada
por otros miembros, incluso por los que integran un mismo centro, departamento o
servicio. Por ejemplo, en ocasiones se desconocen los premios y reconocimientos
concedidos, salvo en los círculos más próximos al homenajeado.

1
5
 Los miembros de la institución no son consciente de la importancia de la
comunicación interna para la promoción institucional. Por ejemplo, de lo que implica
la mejora de las infraestructuras o la realización de actividades de gran interés como
estrategia global de promoción.

 El Dir. Com del Consejo Provincial no tienen claro qué información debe comunicarse
y con qué grado de profundidad, sus posibles destinatarios, los medios existentes ni el
procedimiento para comunicar, si se detectan rupturas de los flujos informativos. Por
ejemplo, el Dir. Com se encarga de manejar la comunicación externa de la institución
dejando a un segundo plano a la comunicación interna.

 Los canales de comunicación no están claramente identificados ni diferenciados de


acuerdo con la naturaleza del mensaje y los posibles destinatarios.

 Se percibe una baja eficiencia en la difusión de la información por los canales


instituidos, lo que provoca la búsqueda de otras formas o alternativas para obtener
información.

 Se aprovecha el potencial de la institución para una promoción externa sin ser


enfocada hacia una proyección de la calidad interna de sus colaboradores.

 El departamento de comunicación del Consejo Provincial maneja bien la


comunicación externa pero deja a un lado al público interno.

 En el Consejo Provincial de Manabí se ha realizado auditorias interna de


comunicación 5 veces en los últimos años, a las cuales no se le han hecho un
seguimiento continuo.

 Como consecuencia, de se recomienda elaborar un plan de comunicación que va


acompañado acciones correctivas:

Plan estratégico:

Objetivo: Diseñar estrategias comunicacionales para reorientar al departamento


de Relaciones Públicas en el manejo de la comunicación interna del Consejo
Provincial de Manabí.

1
6
 Reestructuración del departamento de comunicación:

Un departamento de comunicación es el eje organización, este debe estar


organizado y bien estructurado, es por esta razón que se sugiere rediseñar el DIRCOM
del Consejo Provincial de Manabí de la siguiente manera:

Ubicación: El Consejo Provincial de Manabí físicamente está constituido de dos


plantas, repartidas en 17 departamentos entre ellos la Dirección de Comunicación
Corporativa. Actualmente este departamento, el de Relaciones Públicas se encuentra
situado en el segundo piso del edificio provincial, a 15m de la oficina del perfecto, lo
cual dificulta un poco el desempeño del departamento, por lo cual se siguiere reubicar
el departamento a por lo menos 2m de distancia de la oficina de la máxima autoridad
de la prefectura.

Recursos

Recurso Humano: La Dirección de Comunicación Corporativa, cuenta con la


colaboración de:
• José Largacha Relacionista Público y director del Departamento de comunicación
• Marco Solís: Publicista
• Wagner Zambrano: Periodista
• Robert Moreira: Camarógrafo

Público interno que cuenta con la capacidad necesaria para llevar a cabo el buen
funcionamiento del departamento, pero se recomienda la implementación de un
profesional en investigación social, quien debe indagar sobre el clima organizacional y
a la vez sugerir cambios que vallan acorde a lo encomendado.

Adicionalmente se recomienda la contratación de una secretaria para agilitar mejor la


interacción de la comunicación.

Recursos Materiales: El DIRCOM en su interior cuenta con todos los materiales y


herramientas necesarias para desarrollar un proceso de comunicación eficaz, entre
ellos:
• 2 computadoras con internet, y programa de edición
• 3 Cámaras audiovisuales
• Un televisor
• Teléfono convencionales y celulares
• 2 escritorios, y demás implementos de oficinas

1
7
Se sugiere comprar 2 impresoras y los utensilios necesarios para la misma (hojas,
tinta, etc.)

 Cuadro no. 4
Reestructuración del Departamento de Comunicación del Consejo Provincial de Manabí

Gobierno Provincial de Manabí


(Prefecto)

Departamento de
Comunicación
Corporativa

1
8
Prensa Protocolo y Producción audio Información y
Relaciones visual contenido
Pública organizacional

 Periodista
 Relacioni  Publicista  Investigador
 Secretaria sta Público  Camarógraf social

 Camarógrafo  Comunicador
organizacional

Análisis: El departamento de comunicación o de relaciones públicas, sea cual sea su


denominación, dentro de la empresa, debe ser el encargado de dirigir la comunicación en todo el
sentido de la palabra, ya que su función se basa en lograr que sus públicos externos estén
informados sobre las cosas que desea proyectar la institución, pero la comunicación debe ser
dirigida con mayor énfasis hacia sus públicos internos, para alcanzar una mayor productividad y
para logar que estos sientan un sentido de pertenencia hacia la organización.

 Reestructuración de las políticas de comunicación

Política de Comunicación del Consejo Provincial

a) Planificar, organizar, dirigir y controlar, la aplicación de la política comunicacional,


interna y externa, del Consejo Provincial de Manabí.

b) Formular los programas de relaciones públicas, sociales, culturales y deportivos y los


de información y editorial; someterlo a la aprobación del Prefecto Provincial y
ejecutar los que fueren aprobados.

c) Apoyar todas las estrategias y actividades que propendan a mantener una imagen
positiva de la institución, con la publicación de informativos internos, revista anual y
periódicos murales, etc.

d) Preparar y difundir boletines informativos de la institución.

1
9
e) Asesorar al consejo Provincial de Manabí y prefectura en asuntos relacionados con la
comunicación institucional, la organización de eventos de carácter público,

f) Planificar y dirigir programas de información interna.

g) Mantener canales de comunicación abiertos a la opinión pública e interna del personal


para promocionar la crítica constructiva, sugerencias de soluciones a problemas
detectados, disminuyendo en todo momento difusiones e información distorsionada.

h) Programar y ejecutar actividades culturales y sociales dentro y fuera de la institución y


responsabilizarse de las actividades de Relaciones Publicas y Protocolo a nivel interno
y externo, debidamente autorizados.

i) Preparar textos publicitarios del Consejo Provincial de Manabí, y coordinar su


difusión por los diferentes medios de comunicación social.

j) Facilitar el diálogo en todos los niveles, formas y sistemas de comunicación.

k) Mejorar los flujos de comunicación entre los distintos departamentos.

l) Comunicar la cultura organización, identidad, valores institucionales y filosofía.

 Otras acciones comunicativas que se recomiendan como herramienta básicas para


desarrollar nuevos métodos comunicacionales que ayuden al engrandecimiento y
fortalecimiento de la institución, para lograr esto se sugiere adicionalmente a la
reestructuración del departamento de Relaciones Publicas y de las Políticas de
Comunicación, que se elaboren las siguientes acciones comunicativas para reorientar el
DIRCOM y para gestionar la comunicación interna del Consejo Provincial de Manabí:

Hojas de información: Consiste en pequeñas publicaciones en donde se puede encontrar


información de acontecimientos importantes que se realicen dentro del Consejo Provincial:
tales como actividades de transcendencia institucional, eventos, etc.

Estas hojas deben ser diseñados y estructurados mensualmente, pero si se da el caso estos
pueden llegar a ser comunicados quincenal o semanalmente, la información que aquí se va a
transmitir debe ser clara y concisa.

Trípticos. Es un pequeño folleto que contiene información de la institución, dirigida al


publico interno esta acción debe ser diseñada para dar a conocer los acontecimientos
importantes que sucedieron durante cierto periodo, los trípticos deben ser repartidos cada dos

2
0
meses entre todos los integrantes de la institución, estos deben estar diseñado con letra
legible, colores sutiles, etc.

Revista institucional: Es una publicación periódica, en la que se detalla de manera más


general las actividades que se han realizado anualmente, esta revista deberá contar con un
mínimo de 40 páginas, en donde se describa las actividades más trascendentales del Consejo
Provincial, departamentos, empleados, logros profesionales etc.

Esta revista deberá ser entregada a cada miembro de la organización, para que conozcan un
poco más de las funciones y logros de los demás compañeros.

Capacitación al personal: Para una mayor eficiencia del personal se deberá capacitar al
público interno dos veces al año, la capacitación deberá hacerse independientemente a cada
departamento, esta capacitación tendrá una duración de diez horas que deberán ser distribuida
en tres días.

La capacitación que se propone deberá tratar temas de interés para cada departamento.
También se deberá dar una pequeña capacitación o una charla de motivación. Esta debe ser
colectiva entre todos los miembros de la institución, y se recomienda que se realice en un
lugar tranquilo y recreativo.

Buzón de sugerencia: Esta es la mejor manera de saber lo que siente el personal, es por esta
razón que se recomienda que se implemente en la pág. web un servicio de esta índole, el
Departamento de comunicación deberá responder instantáneamente las dudas o atender las
sugerencias. El DIRCOM tiene que revisar las opiniones diariamente, para así disipar
cualquier rumor.

Gaceta Informativa: En las Gacetas informativas deberán ir detalladamente las actividades


que se van a realizar en el mes, cumpleañeros, festividades. También deberá ir la información
básica de la institución.: Misión, Visión y Valores.

Otras de las informaciones que deben ir anotadas aquí es las actividades a efectuarse durante
el mes; en esta gaceta se detallará las festividades, actividades, días laborables entre otras
informaciones de interés para el personal. En esta gaceta se debe brindar un homenaje a todos
los cumpleañeros del mes a través de de un listado que señale quienes son por medio de una
foto y una pequeña información que indique las funciones que cumple en la empresa.

2
1
Recmendaciones y
conclusiones

Encuestas…
2
2
2
3
2
4

También podría gustarte