Está en la página 1de 32

Sistemas Fotovoltaicos

Conectados a la Red
Eléctrica

Sistema de acondicionamiento de potencia


(Inversores)

1
Inversores

Métodos de conmutación:

 Inversores controlados por la red o conmutados por línea


 Tiristores
 Capacidades: Mediana a alta potencia (50-5000 kW)

 Inversores autoconmutados tipo PWM


 Interruptores controlables (MOSFETs, GTOs e
IGBTs)
 Capacidades: Varios cientos de watts, hasta 500 kW
aprox.

2
Inversores

Clasificación de acuerdo al parámetro modulado:


 Inversores de voltaje controlado
 Autoconmutados

 Inversores de corriente controlada


 Conmutados por línea
 Autoconmutados

Clasificación de acuerdo con las características de la


fuente de alimentación (CD):
 Fuente de corriente
 Conmutados por línea

 Fuente de voltaje
 Autoconmutados

3
Características de los inversores con control de voltaje y de corriente

Tipo Ventajas Desventajas


Control simple y robusto No puede operar en modo aislado para
Control simple y directo sobre el flujo alimentar cargas residenciales o
de potencia activa y reactiva cualquier tipo de carga no lineal
Control de Protección inherente contra Requiere frecuencia de conmutación
Corriente sobrecorriente de mediana a alta (>5 kHz)
(autoconmutado, Bajo contenido armónico (fácil filtrado) Limitado a capacidades <50 kW
PWM) Bajo peso y volumen si conmuta a alta aproximadamente
frecuencia

Control de Amplio rango de potencia (varios MW) No puede operar en modo aislado
Corriente Control simple y robusto Alto contenido armónico en la señal
(conmutado por Bajo costo (el más bajo si P>50 kW) de salida, requiere filtrado
línea) Alta eficiencia (>95%) Bajo FP, requiere compensación

Puede operar en modo aislado de red Esquema de control complejo


Bajo contenido armónico (fácil filtrado) Alto costo en potencias >50 kW
Control de
FP ajustable (normalmente unitario) Su rango de potencias es amplio pero
Voltaje
Bajo peso y volumen si conmuta a alta está limitado a <500 kW
(PWM)
frecuencia aproximadamente

Nota: Los rangos de potencia y frecuencia de conmutación son un indicativo del estado actual en la tecnología de
semiconductores, éstas tienden a incrementarse con el desarrollo de la misma.

4
Inversores
Frecuencias de conmutación:
 Baja frecuencia (<2 kHz)
 Inversores de mediana-alta y alta potencia (>50 kW)
 Conmutados por línea o autoconmutados
 Requieren de filtros más costosos
 Eficiencia típica a plena carga mayor al 95%.

 Mediana frecuencia (2-10 kHz)


 Potencias medias (10 – 50 kW)
 Mejor opción técnico-económica en este rango
 Se evitan filtros costosos
 Requieren de transf. de aislamiento voluminosos
 Producen ruido audible

 Alta frecuencia (>10 kHz)


 Pequeñas potencias (<10 kW)
 Normalmente monofásicos
 No requieren filtros externos
 Se pueden utilizar transf. de aislamiento de alta frecuencia
 Eficiencias superiores a 90%

5
Configuraciones básicas del circuito de potencia: a).- Puente
1ф, y b).- Puente 3ф

T1 T3

+ L fc Tx L1
Cf i
Vpv RED
N
-

Cargas
T4 T2 locales

(a)
Lf i

T2 T6 T4
TX L1
+

Cf i L2
Vpv RED
L3
-
T1 T5 T3

Cargas
locales
(b)

6
Rangos de operación de inversores según su tipo

Circuito
Método de Parámetro Frecuencia de
de Rango de Potencia
Conmutación Modulado Conmutación
Potencia

Conmutado por Frecuencia de Media a alta


Corriente Norm. 3 (normalmente 50–5000 kW)
línea la red

Pequeña (normalmente <10


1 > 10 kHz kW)
Tensión
250 Hz - 20 Pequeña a media
3 (5–500 kW)
kHz
Autoconmutado
(PWM) Pequeña (normalmente <10
1 > 10 kHz kW)
Corriente
Pequeña a media (5–50 kW)
3 5 kHz - 20 kHz

Nota: Estos rangos no son estrictos, están dados de acuerdo con las características actuales de los interruptores de potencia y las
prácticas de diseño comunes a la fecha, por tanto sólo son una guía del estado actual.

7
Inversores

Dispositivos semiconductores de potencia:

 Diodos
 Los estados de conducción y bloqueo son gobernados
por las combinaciones del circuito de potencia

 Tiristores
 El estado de conducción puede ser mandado por una
señal de control puesto que debe ser apagado por el
circuito de potencia

 Interruptores controlables
 Los estados de conducción y bloqueo son mandados
por señales de control (GTOs, BJTs, MOSFETs e IGBTs)

8
Características de los semiconductores de potencia
DISPOSITIVO TIRISTOR GTO BJT MOSFET IGBT

SÍMBOLO

Pulso de corriente de Pulso de corriente de Corriente de Voltaje de Voltaje de


compuerta para entrar en compuerta para base suficiente compuerta compuerta
conducción (hasta 1/5 de entrar en conducción, para que entre (hasta 20 (hasta 25
la corriente manejada). Se se apaga con un en saturación V) V)
MÉTODO DE CONTOL
apaga al extinguirse la pulso de corriente (ganancia típica
corriente de ánodo- negativa en la misma 5 a 10)
cátodo) (hasta 1/5 de la
corriente manejada)

CAIDA DE VOLTAJE 1a2V 2a3V 1a2V 2a7V 2a3V

CORRIENTE MÁXIMA1 10 kA 3 kA 300 A 100 A 600 A

VOLTAJE MÁXIMO 7 kV 5 kV 1500 V 1000 V 1200 V

TIEMPO DE
20 ms 20 ms 1 ms 100 ns 600 ns
CONMUTACIÓN2
FRECUENCIA DE Mediana a
Frecuencia de la línea Baja Mediana a alta Alta
CONMUTACIÓN3 alta

COSTO Un poco mayor que Mayor que Similar al


Bajo Alto
COMPARATIVO el tiristor el BJT BJT

1.- En MOSFETs la capacidad de corriente máxima no está disponible con la capacidad de voltaje máxima.
2.- El tiempo de conmutación presentado es el típico en capacidades máximas y se reduce con la capacidad.
3.- La frecuencia de conmutación factible guarda una relación inversa con la potencia del dispositivo.
9
Inversores conmutados por la red

 Características principales

 La conmutación de los interruptores depende de la señal de


voltaje de la línea (su frecuencia es igual a la de la red)
 No pueden operar en modo aislado
 Utilizan tiristores como interruptores de potencia
 La salida del inversor es una fuente de corriente
 El contenido armónico es alto, se requieren filtros de salida
 Normalmente trifásicos, para usarse en potencias altas
 Se pueden interconectar puentes trifásicos (12 y 24 pulsos)
 Operan con bajo FP inductivo
 Mucho mayor capacidad (kW) que los autoconmutados
 Eficiencia de conversión > 95% a plena carga
 Menor costo que los autoconmutados en potencias > 50 kW

10
Características de la señal de salida
Lf i P
+
Id T2 T6 T4
Red Vcb

Ic Lc Vcn
+ + - Vca Vc Vab
Ib Lb Vbn
Cf i + -
vd n
vcd La Va
Ia Van
+ -
-
Vba Vb Vac
T5 T3 T1

- Vbc

Io

Ia Van

Inversor 3ф conmutado por línea, formas de onda

11
Inversor conmutado por línea de 12 pulsos
INVERSOR CONMUTADO POR LÍNEA CON SEÑAL DE SALIDA DE 12 PULSOS

Lf i P1 0 /2 3 /2 2
+ ics1 ib ias1 Id
b 2
Id
2
bs1 ic
+ c
cs1
ibs1 ia1 Id
vcd V d1 Red
2N

-
iaN2 Id
ias1 ia
- as1
a
2

Lf i P2 ia
+ ics2 Id
Id 2
2
ics2 cs2

ibs2 bs2
Vd2 iac Id
iac2 3 Id
6

ias2 as2
ia2 Id
- 3N
Id
2 3N
N

ia
(ia1- ia2)
vcn
vcs2n vas2n

van
vac
Ref.

vbs2n vbn
 el FP mejora ligeramente
 El contenido armónico es menor que en el caso de un convertidor de 6 pulsos

12
Curva típica de la eficiencia

100

95
Efficiency (%)

90

85

80
PCU Efficiency
INVERTER Efficiency
75
0 100 200 300
Pin (kW)

Inversor de 6 pulsos

13
Inversores autoconmutados

 Características principales

 La conmutación de los interruptores y su sincronización con la red


es ordenada por el control del inversor
 Conmutación PWM (Pulse Width Modulation)
 Su salida se puede modular como fuente de corriente o de voltaje
 VENTRADA del inversor (CD) > el voltaje pico de salida (CA)
 Los inversores con control de voltaje pueden operar en modo aislado
 Emplean interruptores electrónicos controlables
(BJTs, MOSFETs, GTOs e IGBTs).
 La frecuencia de conmutación es mucho mayor que la de la red
 Sistemas monofásicos (<5 kW) y trifásicos (> 10kW)
 Se pueden interconectar 3 monofásicos para formar un sistema 3ф
 El FP puede ser ajustado (normalmente es unitario)
 Capacidad menor a 500 kW
 Eficiencia de conversión:
 90% para inversores de mediana y alta frecuencia
 > 95% para inversores de baja frecuencia
 Son la mejor opción técnico-económica en potencias pequeñas y
sistemas monofásicos

14
Inversor PWM monofásico, tipo fuente de voltaje,
esquema unipolar

+ vp vportadora vr
+ + + + vr
TA DA TB DB
M vr
io
Lfc vp
A
vd + +
vo Vred A
- - (b)
B
gA
+ + + +
TC DC TD DD 0
(c)
- gC
N

0
(d)
vo
vd
(vAn - vBn) io

-vd (e)

 FP ajustable, normalmente muy cercano a 1 en el rango de potencia de 10 al 100%

15
Inversor de corriente controlada

fs ir

CONTROL ic GENERADOR
ir
DE DE SEÑAL
CORRIENTE SENOIDAL
ic
vred  Su controlador es más
simple y robusto
 El control de trans-
+ Lf ferencia de potencia es
ic
+
más fácil y directo
Cf i +  Protección inherente
vcd vc vred
- - contra corto circuito y
-
contra picos de corriente
(a)  Costo más bajo
 Su rango de potencia es
limitado
ir

ic

(b)

16
Inversor con una etapa de potencia
con transformador de baja frecuencia, 3ф, 35 kW
Ig

Hall sensor
Q1 Q3 Q5
a TRAFO UR
AC
Cg
b US
Ug AC

c UT
AC

Q2 Q4 Q6 C1

C2

C3

Trenn-
verstaerker

PWM - Generator
+ Sinus EPROM
AD - Wandler

PWM - Amplitude

RS LP 80196 Data
232 C + Program EPROM
Control

 Simplicidad, amplio rango de potencia factible, y bajo costo vs. los del tipo multietapa
 La THD es 4%, el FP se puede ajustar de 0.95 atrasado a 0.95 adelantado, y su eficiencia es de 93%
del 30 al 100% de su capacidad nominal
17
Inversor con dos etapas de potencia
1ф, con transformador de 60 Hz

Convertidor Stepdown Inversor 60 Hz

+
Mosfet

Cfi +
vx vred
-
-

vx

18
Inversor multietapa
1ф, con transformador de alta frecuencia
1 2 3 4 5

+ +
+
vg vx vy vred
-
-
-

vx

vy

t
2
vred

 1 ф, eficiencia alrededor de 90%, construcción muy compacta, bajo peso y volumen, baja pot. (130-200 W)
 Principal limitación respecto a su viabilidad: el costo

19
Curvas típicas de eficiencia
a) Inversor Ecopower®; b) Inversor Solcon

100

90
Eficiencia del inversor (%)
100
80 95
90
85
70 80
Eficiencia (%)

75
60 70
65
60
50 55
50
45
40 40
35
30
30 25
20
20 15
SOLCON 3400 HE
10
5
10 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
0 Potencia de salida (%)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Potencia de salida (%)

20
Transferencia de potencia

a) Inversor de corriente controlada; b) Inversor de voltaje controlado

s
ic Ls
ic
+ vL - + vL -
+ + + +
ic vc vred vc vred
- - - -

(a) (b)

Ecuaciones fundamentales Fasores de la interconexión. a) Diagrama general,


b) Diagrama de inversión con FP unitario
Vc  VL  Vred
C
v C

VL  jLs I c v L
v L

V  Vred vred i
C vred
Ic  c i C

jLs = 0°
(a) (b)

21
Transferencia de potencia
Inversores de corriente controlada (tipo fuente de corriente)

P  I cVred cos Q  I cV red sen

 Para regular la transferencia de potencia es necesario controlar la magnitud y ángulo de fase de la


señal moduladora de corriente. Como normalmente se requiere que el FP sea unitario (θ = 0), la
función de control se reduce a modular la amplitud de esta señal de referencia.

Dada su simplicidad de control, éstos se utilizan más frecuentemente para la interfaz con la red que
los del tipo fuente de voltaje.

Inversores de voltaje controlado (tipo fuente de voltaje)

Vred Vc Vred
P sen Q Vc cos   Vred 
Ls Ls

 Para regular la transferencia de potencia es necesario controlar la magnitud y el ángulo de fase (δ)
de Vc con respecto al voltaje de la red. En este caso el controlador debe incluir un algoritmo que
produzca la variación de potencia activa al nivel deseado, mientras la potencia reactiva se mantiene
en cero; por lo tanto, la función de control es un tanto más complicada en este tipo de inversores

22
Requerimientos de los inversores para
conexión a red

23
Requerimientos de los inversores para
conexión a red

Seguimiento del punto de máxima potencia (PMP)

 Factores que afectan el voltaje de circuito abierto

 Temperatura del módulo (Voc varía a razón de -2 mV/ºC aprox. en el


caso de celdas de silicio
 Radiación solar incidente sobre el módulo

 Estrategias posibles para el ajuste del PMP

 Ajustar el voltaje de operación al 80% de Voc o al valor especificado por


el fabricante de los módulos
 El método de “perturbación y ajuste” que produce un incremento
(positivo o negativo) en la corriente o el voltaje del generador
 Otras estrategias
 En inversores conmutados por línea, ajustar el voltaje de salida del
generador FV mediante el control del ángulo de disparo de los
tiristores
 En inversores autoconmutados, el uso de un convertidor CD/CD
(step-up o step-down) a la entrada del inversor. La función de éste
es presentar al generador FV una impedancia ajustable.
El control del punto de operación se logra con la modulación de los
anchos de pulso.

24
Requerimientos de los inversores para
conexión a red

Bajo nivel de distorsión armónica


Un inversor ideal produciría una señal senoidal pura en su salida, los
inversores reales producen corrientes armónicas con niveles que varían
considerablemente dependiendo del esquema de conmutación

Protección contra operación en “modo isla” (islanding)

Situación en la que un generador disperso en la red es aislado de la fuente


primaria de potencia por la operación de interruptores de seccionamiento o
de desconexión. Bajo esta condición, un generador disperso es capaz de
alimentar la carga aislada por algún tiempo si no existe un método de
detección

 Método convencional: monitoreo de voltaje y frecuencia, y desconexión


en caso de salirse de los límites establecidos. En general produce buenos
resultados
 Adicional mente, un método de protección para condiciones bajo las
cuales el monitoreo de voltaje y frecuencia no son suficientes para lograr
la desconexión oportuna de los generadores

25
Requerimientos de los inversores para
conexión a red

Alta eficiencia con carga nominal y parcial

 La energía producida por generadores FV tiene un costo elevado

 El rendimiento del inversor tiene que ser elevado con carga parcial, en
virtud de que el inversor opera en el rango medio y bajo de potencia la
mayor parte del día
 Las pérdidas en vacío deben ser mínimas (Pvacío ≤ 1% de Pnom)

Factor de potencia mayor a 0.9


El FP de los equipos conectados a la red es de particular importancia para
la compañía suministradora. Dado que en estas aplicaciones resulta
desventajoso para la compañía tener que comprar watts a un cliente,
mientras tiene que suministrarle vars gratuitamente

 En inversores autoconmutados el FP puede ser ajustado a la unidad para


la mayor parte del rango de potencia
 En inversores conmutados por línea la compensación de la corriente
reactiva se realiza por medio de bancos de capacitores con incrementos
discretos, por lo que resulta difícil el ajuste preciso

26
Requerimientos de los inversores para
conexión a red

Aislamiento eléctrico entre el generador y la red

Funciones:

 Reducir el voltaje de la red para evitar voltajes de CD muy elevados

 Evitar la posible inyección de CD en la red

 Proteger al arreglo FV y al inversor contra sobrevoltajes

 Incrementar la seguridad de los usuarios, operadores y personal de


mantenimiento

Nota : El aislamiento entre los sistemas de CD y CA no se necesita de


manera estricta para la operación del sistema

27
Requerimientos de los inversores para
conexión a red

Interferencia electromagnética (IEM) dentro de los


límites especificados en las normas

 La IEM afecta principalmente señales de radio, televisión y de tele-


comunicaciones en general
 Afecta a los equipos que lo producen, haciéndolos susceptibles a
errores de control y por ende menos confiables

Para reducir la IEM producida por un inversor se usan snubbers y se


reducen los campos magnéticos parásitos y las capacitancias parásitas en
el circuito. Estas medidas reducen los requerimientos de los filtros de IEM
que son normalmente requeridos para cumplir con las normas de IEM

La interferencia radiada es normalmente atenuada de manera efectiva por


el gabinete metálico del inversor

28
Requerimientos de los inversores para
conexión a red

Soporte de picos de voltaje transitorios y señales de


control de la red

 Los semiconductores de potencia deben tener la capacidad de bloquear


voltajes sensiblemente superiores a los de la red sin sufrir daño
 El control debe discernir entre desviaciones de voltaje y picos de voltaje
transitorios para evitar la desconexión innecesaria
 El inversor debe tener la rigidez dieléctrica y las protecciones para
soportar sobrevoltajes inducidos en el lado de CD por descargas
atmosféricas. Normalmente se protegen ambos lados, CD y CA
 El inversor debe ser capaz de discernir entre las señales de control de
baja frecuencia que se superponen al voltaje de la red y el sobrevoltaje

Los filtros internos no deben atenuar las señales de la compañía de manera


sensible

29
Requerimientos de los inversores para
conexión a red

Otras características deseables del inversor


Relacionadas básicamente al rendimiento, operabilidad, seguridad y
factibilidad de mantenimiento. No son imprescindibles para su
funcionamiento

 Operación automática (arranque y paro dependiendo de las condiciones


de insolación)
 Suministro local de energía para el control del arreglo FV (evitar que el
sistema consuma energía de la red por la noche)
 Manejo de sobrecarga (desplazar el punto de operación del generador
FV a la derecha del PMP)
 Detección de fallas a tierra (evitar riesgos de incendio y/o condiciones
inseguras a las personas
 Bajo nivel de ruido audible (evitar la conmutación en el rango de 6 a 20
kHz
 Instrumentación adecuada, operación simple (Va, Ia, Ired, modo de
operación y alarmas de falla

30
Estatus actual de la tecnología

 Mayor atención a Sistemas residenciales

 Inversores monofásicos del tipo multietapa

 Potencias de 100 W a 3000 W

 Se han desarrollado inversores < 200 W para conexión a un solo


módulo FV (concepto modular)
 El desarrollo de módulos solares de una sola celda se encuentra en
etapa de investigación.
 Se estudia la posibilidad de extender el concepto del inversor
modular a este tipo de paneles cuyas características primordiales
de salida son bajo voltaje (1 V) y alta corriente (100 A).

 Estaciones centrales

 Los inversores conmutados por línea de 12 pulsos siguen siendo la


mejor opción
 Inversores autoconmutados de gran capacidad (hasta 500 kW) en
proyectos de demostración y desarrollo tecnológico (por su alto
costo)

31
Regresar al menú principal

32

También podría gustarte