Está en la página 1de 8

El deporte del SCHUTZHUND

cría y selección del ejemplar.


1. INTRODUCCIÓN

El nacimiento de esta notable raza esta dado a fines del siglo XIX y
comienzos del siglo XX su creador fue el Capitán de Caballería
Max von Stephanitz que junto a su amigo Artur Meier decidieron
crear una raza que fuera representativa de Alemania.
Juntos crearon el Verein für Deustche Schäferhunde, SV (Club del
perro ovejero alemán). El fue el primer presidente y en un periodo
de tiempo increíblemente corto consiguió una unificación de forma
y una estandarización de tipo que han variado poco en sus rasgos
esenciales hasta el día de hoy.
En 1894 se había creado la sociedad PHYLAX que sucumbió frente
a la inoperancia de esa asociación en donde los criadores de esa
época no habían logrado estandarizar “el modelo de perro” por
ellos buscado, tal situación no desanimo a estos dos criadores y en
abril de 1899 mas precisamente en una feria canina Stephanitz y
Meier observan un ejemplar cuyo nombre era Héctor Linksrhein
de tamaño mediano, de color gris negro semejante a un lobo.

Allí y en aquel mismo momento sin preparación previa y con muy poca discusión fundaron el Club de
perros pastores alemanes. Von Stephanitz compro a Héctor Linksrhein para sus criadores de perros
de Grafrath, y lo rebautizo con el nombre de Horand von Grafrath. De este modo Horand se convirtió
en el primer perro pastor alemán registrado con el numero 1 y el fundamento de una gran raza.
El club del perro ovejero alemán, que se iba a convertir en la actividad de toda la vida del capitán de
caballería Von Stephanitz, se creo de forma repentina, casi podría decirse que por casualidad, el 3 de
abril de 1899 aquel día Von Stephanitz y su amigo Artur Meyer se encontraban en Alemania y asistían
a una de las primeras exhibiciones de razas caninas de todas clases que se celebraban. Mientras
deambulaban observaron de modo critico pero desapasionado atrajo su atención un perro mediano
que permanecía de pie sosegadamente junto a su entrenador.
Hacia mucho tiempo que ambos hombres se interesaban por
los perros pastores nativos y admiraban sus notables
cualidades como cuidadores del ganado de Württemberg,
Turingia y Sajonia donde habían visto trabajar a los perros
pero jamás habían visto hasta entonces un ejemplar tan
perfecto de lo mejor de la raza del perro ovejero. Examinaron
el animal con creciente excitación era un perro del tipo canino
original y no estaba corrompido por la influencia del hombre.
Era flexible y potente y evidentemente poseía una gran
resistencia firmeza e inteligencia. Al preguntar al entrenador
este les dijo que aquel perro no era de exhibición era un ovejero de trabajo y como los de su raza
habia nacido con esa capacidad y no requería mas entrenamiento que dirección y acabado para ser
eficaz, este deseo y capacidad innatos de servir a los humanos contradecía el aspecto lobuno del
animal, el perro se llamaba HECTOR LINKSRHEIM.
Von Stephanitz y Meyer vieron una respuesta a sus secretos deseos, se trataba de una raza que a
parecer representaba al verdadero perro de trabajo nativo, una raza sin estropear que esperaba el
toque de unas manos expertas que moldeasen la arcilla básica de su constitución para darle una
belleza perdurable.
1
2. EL ORIGEN

Debemos destacar que después de la Alemania nazi (1936-1945) y los efectos trágicos de la guerra
por todos conocidos, viendo que la derrota alemana era cuestión de tiempo, los criadores decidieron
ocultar en las montañas sus ejemplares y mantenerlos a salvo de todo acto bélico como por ejemplo
“porta bombas” o “transporte de correos”.

A partir de 1947 empieza a tomar forma la idea de realizar en forma anual el campeonato de
adiestramiento o denominado Bundes-Sieger Prufung el que se lleva a cabo a partir de 1949 en forma
interrumpida hasta la fecha, ni siquiera la llamada guerra fría con la construcción del muro de Berlín
detuvo estos eventos deportivos.
Como dato técnico en aquel primer campeonato compitieron un total de 26 ejemplares y la Siegerin
(ganadora) fue una perra de seis años de edad, hoy en día compiten no menos de 120 ejemplares de
las distintas regiones alemanas divididas en LG (LandesGruppen).

Siegerin Gerda vom Beckotal fecha nacimiento 14 de mayo 1943 SZ/563621


Año Lugar Calificación Sección A Sección B Sección C Total Puesto
Octubre 1949 Nei-Isenburg Excelente 98 95 95 288 1°

3. SCHUTZHUND

La traducción vendría a ser “perro de guardia” esta compuesto en tres secciones que van de menor a
mayor siendo el grado III el de mayor complejidad. Los grados o niveles son los que a continuación se
detallan SchH I, SchH II y SchH III los mismas comprenden tres secciones, una de Rastreo, una de
Obediencia y una de Protección, estas secciones se puntúan de 0 a 100 puntos.
Estos niveles de adiestramiento no son exclusivos de la raza ovejero alemán, distintas razas con
reconocidos adiestradores preparan y compiten sus ejemplares para el schutzhund, entre estas razas
se encuentran los boxer, doberman, pincher, collie, rotweiler, etc. y estoy seguro que en poco tiempo
mas nuestra raza autóctona el perro cimarrón entrara a este grupo selecto de adiestramiento.
En la actualidad son muchos los países que practican este deporte y se compite en función de cada
categoría, tiempo después se crean dos campeonatos en el nivel SchH III que se realizan una vez por
año como son el BSP Bundes-Sieger Prufung (solo en Alemania) y el WUSV campeonato mundial de
adiestramiento, cuya sede o anfitrión varia todos los años.

4. SECCIONES

RASTRO • identificación de olores


• intensidad del rastro

El trazado del rastro varia en función del nivel de


adiestramiento (SchHI, II o III) estos van desde 300 con
una antigüedad de 20 minutos a 800 pasos con una
antigüedad de 60 minutos. Los exámenes FH 1 y FH 2 son
solo exámenes de rastro de nivel superior en donde se debe
poseer un perro de extraordinaria concentración para
cumplir estos rastros. El trazado en estos casos va desde
1000 pasos hasta 2000 pasos y la antigüedad es de 180
minutos y se califican de 0 a 100 puntos. Una vez
finalizado el trazado del rastro y cumplida su antigüedad

2
(dependiendo del nivel de adiestramiento) el guía se acerca con su ejemplar al punto del comienzo del
rastro y de inmediato nuestro perro debe identificar con la boca cerrada el olor a seguir y continuar
el trayecto demostrando gran intensidad en su trabajo.

OBEDIENCIA • atención
• concentración

Aquí se trata que nuestro amigo realice una serie de


ejercicios con y sin correa ya sea que vaya junto a recoger
el aport o saltar distintos tipos de vallas, todo este
conjunto de ejercicios se llama también “sección B”,
nosotros los jueces debemos poner especial atención a la
concentración del binomio y por lo general es el equipo
compuesto por hombre y perro los que consiguen grandes
resultados.
Las características de la llamada “sección B” son las que
a continuación se detallan y dependiendo del grado de
adiestramiento, pero mencionemos el máximo nivel de
adiestramiento:

Ejercicios de la sección “B” y “C” de la categoría SchH III


Se hace referencia al reglamento aprobado
el 1 de enero de 1996 hasta el 31 de diciembre de 2002

Junto suelto. Batidas al figurante


Dejar sentado Localizar y ladrar
Dejar echado y llamar “aquí”. Huida
Stay a paso normal. Defensa ante un ataque
Stay al trote. Transporte por la espalda
Aport 2 Kg. Repeler un asalto
Aport 650 Gr. Con valla salto libre 1 metro (foto). Repeler un ataque con posición vigilante y
posterior inmovilización
Aport con valla trepadora de 1.80 metro Defensa ante un ataque
Mandar en dirección adelante
Echado con distracción.

DEFENSA • la acción de morder


• largar a la orden

La forma de morder es muy importante para la evaluación del trabajo de ataque. En especial la forma
da al juez la posibilidad de conocer la calidad del perro presentado. La acción de sujetar en todas sus
fases debe ser firme, enérgica, tranquila y continua.
En estos exámenes el simple hecho de morder pero no soltar “a la orden” además de perder puntos,
puede llegar a se excluido del mismo y calificado como insuficiente

5. EL OVEJERO ALEMAN COLOR “SABLE”

El color "sable" tiene distintas descripciones según diferentes puntos de vista. Todas las
siguientes variantes deben considerarse "sable" con las mejillas y las señas interiores más o
menos claras

3
• Gris (lobo).
• Gris-negro.
• Negro-gris.
• Gris-marrón.
• Gris-amarillo.
• Gris-nube.
• Gris nube con máscara.
• Gris oscuro con máscara.
• Gris con señas negro-marrones.
• Gris-marrón con señas negras en patas y dedos.
• Gris.
• Gris oscuro, con línea oscura media posterior.
• Gris medio.
• Gris claro.
• Gris pálido.

Estos ovejeros son los mas codiciados por sus características “puras” y se presentan en forma ideal para
practicar el deporte de Schutzhund, hoy en día los grandes adiestradores los prefieren para tal fin.

Muchos aficionados se preguntan, pero cuantos tipos de ovejeros existen, en verdad son varios pero
específicamente de la raza ovejero alemán observamos que si bien hay un único reglamento el cual no
admite dos lecturas, ahora en cuanto a ovejeros alemanes la respuesta es dos que son los llamados de
belleza y adiestramiento, en los años sesenta se apreciaron mas estas diferencias cuando fue creado el
muro de Berlín donde el ovejero de la DDR fuera mas preciado por sus cualidades de guardia y
defensa.

6. FORMAS DE CRIAR

Algunos criadores al ser consultados de cómo es que crían sus ejemplares se basan únicamente en la
apariencia exterior de los animales o en resultados circunstanciales obtenidos por estos, pero aquí
enumero las formas de criar, por supuesto que no es una garantía que tengamos el mejor perro, pero
tendremos una mejor aproximación al ideal realizando una cría científica o un apareamiento
estratégico, como verán para llegar a un nivel SchH III (máximo adiestramiento) lo primero es tener
muy buenos cimientos para construir un perro con excelente temperamento y sólido carácter, por eso
hago énfasis en realizar la cría viendo el futuro y adelantándonos a cualquier imprevisto de carácter.

• NATURAL este tipo de crianza esta referida al mestizaje o la hibridación de raza, los casos
mas comunes los vemos hoy en día cuando un ejemplar vagabundo en este caso una hembra es
acosada por varios machos durante varias horas y hasta días procurando el estado ideal de
reproducción y en ese momento es cubierta en primer lugar por el líder (el denominado alfa)
estas crías lamentablemente no deberían existir por el constante peligro y la perpetuidad del
problema que conlleva esta situación.
• EMPÍRICA a partir de este tipo de cría los criadores empiezan a definir su tipo de cría
basándose en la apariencia (fenotipo) y muchas veces por los logros circunstanciales en
exposiciones de belleza y/o trabajo.
• CIENTÍFICA esta forma de llevar a cabo en mi opinión correctamente una cría se basa en el
estudio detallado de su pedigree (genotipo) y sus ancestros, por ejemplo hoy en día hay varias
publicaciones donde nos informan los ascendientes del macho reproductor y de sus
descendientes, en suma el reproductores es analizado en función luego de haber cubierto un
numero interesante de hembras el resultado puede ser muy positivo o llevarlo a la eliminación

4
de su selección, ya que el carácter de esta se otorga en carácter de precario e irrevocable. En
estas crías aparecen términos como “inbreeding”, “linebreeding” y “outcrossing”
• APAREAMIENTO ESTRATÉGICO “IEC” (índice evaluativo de crianza)
Sobre el riesgo hereditario, la SV se vale para calcular las probabilidades de riesgo
hereditario de un valor reconocido (IEC). Actualmente las experiencias MMP (mixed
prediction) y MME (mixed model estimate) reuniendo toda la información de los parientes son
los mejores sistemas disponibles. Los valores de IEC se consideraran como valores relativos
siendo el 100 el valor medio (promedio de raza) aceptándose hasta una variación estándar de
10 puntos.
En el marco de VDH donde todavía no esta arraigado el nuevo método se excluye de la
crianza únicamente a ejemplares con DCF mediana y grave. Pero, muchos de los “a” tienen
gran tendencia a transmitir DCF. Para limitar a estos últimos se creo el IEC.
Como ejemplo supongamos que una perra tiene IEC 102, es decir que esta por encima del
riesgo promedio. Supongamos que el macho que se usa es IEC 96 entonces el numero de los
cachorros es 99 (102 mas 96 es igual a 198 dividido 2 es igual a 99)

El criador elige su macho preferido por adiestramiento o belleza que es aceptable por
el plan de crianza, pero nadie esta en contra de que utilice un macho de IEC menor
por ejemplo 89.
CRÍAS RECOMENDADAS CRÍAS NO RECOMENDADAS
Macho y Hembra Suma Promedio % Macho y Hembra Suma Promedio %
100+98 198 99 100+101 201 100.5
102+86 188 94 106+94 210 105

7. INSTINTOS

Hace ya varios años Helmut Raiser revolucionó el entrenamiento de la protección del Schutzhund identificando
que motivaciones (instintos) innatas son estimulados en las diferentes fases del adiestramiento. No solo asignó
nombres específicos a estas motivaciones, combinó años de experiencia práctica e investigación con los
estudios clínicos y sus resultados, de líderes conductistas como Brunner, Hediger, Lorenz, Most y Trummler
entre otros para determinar a nivel científico que instintos y como se adaptan estos al entrenamiento de la
protección.

• PRESA
El instinto de presa forma parte de la conducta canina de recolectar comida. En un animal predador esto
significa que el instinto de presa dirige las técnicas de cazar y matar. Perseguir, levantar, atacar, morder y
sacudir a muerte, son las más importantes de estas técnicas cuando hablamos del entrenamiento de la
protección. Con objeto de estimular estas técnicas instintivas en el perro, tenemos que tener presente lo que en
la realidad hace una presa cuando es cazada. La presa siempre se mantiene en movimiento, se mueve de
manera evasiva, y está agobiada pro el miedo. Esas conductas a su vez disparan la persecución, el ataque, la
mordida, la tracción y la sacudida a muerte en el perro. El instinto de presa es innato y es un instinto
entrenable, esto significa que puede ser aumentado o reducido. El instinto de presa puede ser agotador, lo que
significa que llegará un momento en el que el perro "da la impresión de no realizar más los comportamientos
deseados".

• DEFENSA
El instinto de defensa se considera como uno de los comportamientos de agresión del perro, y puede aparecer
conjuntamente con otros comportamientos. La amenaza, la mirada fija y la mordida son reacciones defensivas
típicas. El comportamiento defensivo generalmente se dispara por amenazas, reales o percibidas o por una
agresión abierta. El objetivo del comportamiento de defensa es siempre crear una conducta de evitación en el
que amenaza. El instinto de defensa puede aparecer como una defensa de la presa, defensa de los cachorros,
defensa del territorio, defensa contra un desconocido o autodefensa. Este instinto se satisface en cada caso
cuando el agresor muestra una conducta de evitación. El instinto de defensa no está sujeto al agotamiento, así

5
que puede ser activado a voluntad. Debería, sin embargo, formar parte de la conducta combativa de todo perro
de protección. Además, es el responsable de comportamientos semejantes que se tienen en cuenta bajo presión
o bajo amenaza. El gran peligro cuando se trabaja a un perro en el instinto de defensa es que el mismo
estímulo que origina la conducta de defensa también origina el comportamiento de evitación. Cual de los
posibles comportamientos se muestre por el perro cuando se presente el estímulo detonador depende de
diversidad de factores, entre ellos la confianza y temperamento del perro así como del que amenaza, las
experiencias de la "vida" del perro, su edad y madurez, el lugar (territorio familiar o extraño), distancia entre
los adversarios y la presencia de otras influencias externas (presa, compañero, cachorros).

• AGRESIÓN
El comportamiento de agresión contiene tanto agresión reactiva (defensa) como agresión activa como
agresión activa (agresión social). Con todas las teorías diferentes que existen sobre la agresión,
todavía no hay disponible una prueba concluyente de si la genuina agresión espontánea existe o no.
Las tres teorías sobre de donde procede la agresión son:
La agresión es aprendida.
La agresión es creada por experiencias negativas.
La agresión es innata.
Probablemente la verdad sea que la agresión sea el resultado de todos los
tres procesos. Para nuestros propósitos, no obstante, deberíamos
preocuparnos menos en de donde procede la agresión y más en que la
desencadena, cual es el objetivo y cual es su significado biológico. El
desencadenante de la agresión reactiva (defensa) fue expuesto en el
apartado previo. Así que, ocupémonos de la agresión activa. Es siempre
intra específica, lo que quiere decir agresión social, y es el resultado de la
competición por algo (territorio, comida, compañeros, etc). La agresión
intra específica es activada por los rivales y por el comportamiento
antisocial. El objetivo del instinto es causar la evitación o la sumisión del
rival. El significado biológico es la distribución uniforme de una especie
sobre el terreno disponible para reducir la posibilidad de escasez de comida
y de epidemias además de la supervivencia de una especie y de una manada
mediante la selección de los animales más adecuados para la reproducción y
como líderes. En especies con una jerarquía social, los comportamientos
adquiridos del instinto de agresión limitan los resultados negativos y
garantizan los resultados positivos de agresión social tales como la
amenaza, la dominancia, la sumisión y los rituales de combates no físicos
La agresión aumenta con la maduración y la práctica. Puede también aumentar o disminuir mediante el
adiestramiento y por influencias externas, por ejemplo el dolor puede ser un estimulador de la agresión. Otros
factores que afectan al comportamiento agresivo son el lugar y los niveles hormonales. Los dos factores que
afectan al comportamiento agresivo que un figurante necesita conocer son: el conocimiento personal impide la
agresión; y la aceptación pasiva de la agresión de un perro impresiona al perro profundamente y le causa
inseguridad.Un efecto de la parte negativa de la agresión en el adiestramiento canino es que reduce
enormemente la habilidad en el aprendizaje del perro.

• LUCHA
De nuevo la cuestión de si existe o no un instinto de lucha independiente no ha sido todavía respondida.
Algunos expertos en perros creen que debe existir un instinto de lucha y que está relacionado con el instinto de
juego. El término instinto de lucha es un oxímoron. Combina la palabra instinto que se refiere a un rasgo
heredado el cual sirve para preservar la vida y las especies, con la palabra lucha que se refiere a combate
físico. Un instinto para luchar sería entonces una motivación interna que dirija al perro hacia una situación
potencialmente perjudicial. Pero incluso en la agresión social los enfrentamientos ritualistas no físicos son
mucho más comunes que las luchas físicas perjudiciales.

6
Sin embargo, aparte de esta polémica, el término instinto de lucha es una descripción útil de un
comportamiento deseable en el perro. Queremos ver un perro que se divierte luchando con el figurante. Pero
solo un perro que no se siente como si estuviera luchando por su vida puede mostrarse sin estrés y divertirse.
Por lo tanto yo (Raiser) pienso que el instinto de lucha es una extensión del instinto de presa. ¿Qué cualidades
componen el correcto instinto de lucha? ¿Qué significa espontaneidad? La experiencia práctica ha demostrado
que los perros que trabajan principalmente como resultado de su instinto de defensa pueden de todas formas
carecer de instinto de lucha. Perros como el que falla con frecuencia al entablar batalla con el figurante si este
no le presenta un estímulo defensivo, pero trabaja con confianza mientras existe amenaza. El deseo de "buscar
pelea" es un ingrediente esencial del instinto de lucha. En todos los perros con un acusado instinto de lucha,
también encuentro un pronunciado instinto de presa. Apresar es una actividad apasionante que no estresa al
perro. El instinto de presa solo no es igual al instinto de lucha, el perro tiene también que utilizar el
comportamiento de defensa. El componente fundamental del instinto de lucha es la parte activa del instinto
agresivo, la agresión social. Por lo tanto el perro debe siempre ver al figurante como un rival. El objeto de
competición podría variar: podría ser la presa (de ahí la relación con el instinto de presa); o podría ser el
rango social, lo que funciona bien con perros dominantes. Así que con objeto de aumentar el instinto de lucha,
tenemos que fomentar el instinto de presa, fortalecer el instinto de defensa y reforzar la agresión enseñando al
perro que puede derrotar y dominar al figurante. Esto dejaría muy claro que tanto instinto de lucha es una
cualidad muy deseable, que no espera verse desarrollada completamente en un perro de un año.

• SUPERVIVENCIA
Esta referida a la alimentación y reproducción.

8. TEST DE CAMPBELL

Una anécdota de el Dr. Spock este famoso Pediatra norteamericano que fuera consultado por una
señora asistente a una de sus conferencias al finalizar la misma la Sra. Le dijo que admiraba su
trabajo acerca de la salud y los conducta de los niños y que ella acababa de dar muy recientemente a
uno y quería saber a partir de cuando debería empezar a aplicar sus enseñanzas. El Dr. Spock le
pregunto que edad tenia el pequeño y la Sra. Le respondió tres meses de edad. Entonces el Dr. Spock
le dijo: “Sra. corra a su casa y empiece inmediatamente la educación de su hijo, que ya ha perdido
tres meses muy importantes”.

7
Elección del cachorro: Es uno de los test más usados para "REALMENTE CONOCER" el
temperamento de un cachorro y decidir entonces, si es apto para nuestras necesidades. Es muy
importante a la hora de elegir un cachorro de una cría. Si se hace bien, se obtendrán conclusiones
correctas para la realización de los tests es imprescindible que se den las condiciones siguientes:
a) Una única persona examinará al cachorro. Es indiferente que le sea o no conocida.
b) El cachorro debe contar, "exactamente", con la edad de siete semanas, ni más, ni menos.
c) Se le examinará de forma individual y totalmente aislada del resto de los hermanos.
d) El recinto en que se realicen los tests deberá estar tranquilo, sin ruidos y libre de objetos que
quedan distraer la atención del cachorro.
e) Los tests se harán sin ninguna preparación previa del cachorro, de forma totalmente neutral y
sin felicitarle en ningún momento.

Conclusión: La educación de un perro no es tarea fácil. El tipo más aconsejable, para una
convivencia sin mayores problemas, es el cachorro equilibrado. Ni demasiado sumiso ni dominante,
no demasiado independiente, pero tampoco tímido ni linfático, sociable al máximo y no agresivo.
Evidentemente el cachorro es un ser vivo, influenciable por las circunstancias. Los caracteres
extremos definidos en el test no son frecuentes en exceso. Es más normal encontrar caracteres
intermedios. No obstante, el conocer las tendencias primarias del cachorro, resulta fundamental para
su orientación de educación y destinos futuros, y estos test constituyen una herramienta muy útil a la
hora de observar sus reacciones y, así, poder prever su comportamiento de adulto.

Gerardo Irazabal Valledor


Juez de adiestramiento SV Uruguay

Website: www.vonpastoral.cjb.net Mail: vonpastoral@yahoo.es

Bibliografía • Curso de Cinofilia dictado en el Kennel Club Uruguay año 1998,


Dr. Rafael Fosalba y Horacio Pizzorno.
• Una experiencia en Alemania por Gerardo Irazabal, Boletín de SVU,
numero 41 año 1999.
• Conferencia de Diego Garcia Ranea, Boletín de SVU numero 47 año 2000.
• Boletín de SVU Numero 0 año 2002
• Todo sobre el pastor aleman,William Goldbeker y Ernst Hart.
• SV Prufungsordnung gultig ab 01/01/1996 y RCI, IPO.
• Der Schutzhund, Helmut Raiser por Armin Winkler.
• El Perro Ovejero Alemán gris (sable) por Margit Van Dorssen.

También podría gustarte