Está en la página 1de 28

INSTITUTO DE ESTUDIOS TELÓGICOS

DE CHILE

HERMENEUTICA BÍBLICA

Rev. Carlos Mena


2

DESCRIPCIÓN

El curso consiste en estudiar brevemente principios básicos de la hermenéutica bíblica


general y especial, y ver en resumen algunas figuras de dicción que aparecen en la Biblia.

OBJETIVOS

Familiarizarse con la ciencia de la hermenéutica y sus principios. Familiarizarse con las


diferentes figuras de dicción que aparecen en el Antiguo y Nuevo Testamento.

EVALUACIÓN

Controles (2) 50%


Tareas 25%
Examen Final 25%

BIBLIOGRAFÍA

1. Berkhof, Luis. Principios de Interpretación Bíblica, Barcelona, Tell, 1980 201 pp.
2. Chávez, Moisés. Hermenéutica: el Arte de la Paráfrasis, Miami, Vida, 1982. 176 pp.
3. Lacuava, Francisco. Diccionario de Figuras de Dicción, Barcelona, Clie, 1985. 861 pp.
4. Martínez, José. Hermenéutica Bíblica, Barcelona, Clie, 1985. 586 pp.
5. Turnbull, Rodolfo. Hermenéutica: Diccionario, Michigan, Tell, 1976. 160 pp.
6. Barrows, E. P. Normas de Interpretación Bíblica, Barcelona, Clie, 1985. 251 pp.
7. Fee, Gordón D.; Douglas Stuar. La Lectura Eficaz de la Biblia, Miami, Vida, 1981. 224
pp.

MICRO-DISEÑO
CLASE CONTENIDO TAREAS CONTROLE
S S
PRIMER INTROUCCIÓN A LA
A HERMENEUTICA BÍBLICA
SEGUN HERMENEUTICA-METODOS Hacer ejercicios y
DA tarea
TERCER CONTROL:
HERMENEUTICA GENERAL
A 1
CUARTA PAUTAS Y PRINCIPIOS
QUINTA PRINCIPIOS TEOLÓGICOS Hacer ejercicios y
3

tarea
INTERPRETACIÓN CONTROL:
SEXTA
HISTÓRICA 2
SÉPTIM INTERPRETANDO LA
A PROFECÍA
COMPRENDIENDO LOS Interpret Daniel
OCTAVA
TIPOS 2:28-45
EXAMEN FINAL

INTRODUCCIÓN A LA HERMENEÚTICA

I. hermenéutica significa descifrar documentos escritos en lenguaje ordinario.


A. Es necesario aplicar esta ciencia cuando se lee a Shakespeare, poesía, documentos
legales, etc.
B. Es necesario aplicar esta ciencia cuando se lee también la Biblia. La Ley era leída al
pueblo una vez al año (Deut. 31:11); Jesús dijo: “¿Cómo lees?” (Luc. 10:26); Pablo
dijo: “Nunca le he escrito algo que no sea fácilmente leído o entendido” (2ª Cor.
1:13)
II. La hermenéutica es aún necesaria sabiendo incluso que:
A. La Biblia es inspirada por Dios.
B. La Biblia no contiene errores, ni en parte ni en el todo.
C. La Biblia y sólo la Biblia es la Palabra Santa de Dios.
III. La hermenéutica es necesaria porque:
A. El Espíritu Santo codificó en lenguaje humano, de acuerdo a reglas gramaticales
humanas.
B. Los originales han sido traducidos de acuerdo a reglas gramaticales.
C. La mayoría de las personas no conocen muy bien su propia lengua. Por ejemplo, el
inglés no es muy difícil, pero hay cuatro diferentes idiomas de inglés.
D. Uno no tiene modo de saber cuando un entendimiento dado de la Escritura, viene por
la presencia del Espíritu Santo o de una fuente no reconocida o extraña a la persona.
IV. Se asume que el Espíritu Santo no descifra directamente la Escritura. La hermenéutica
descifra. La santidad en sí no asegura el entendimiento. La buena voluntad no garantiza un
correcto descifrado de la Escritura. La oración no descifra para nosotros. Por lo tanto, uno
necesita las herramientas de la hermenéutica para entender la Biblia correctamente.

Cuando Martín Lutero puso la Biblia al alcance del pueblo, es escuchó el grito: ¡La
Escritura y nada más que la Escritura! A contar de allí no más autoridad de los Padres, de
los Concilios, de los papas, del consenso de los siglos. ¡Sola Scriptura! Sin embargo, al
poco tiempo después que se hubiera proferido este grito triunfal, comenzaron a
manifestarse los puntos adversos que toda posición llevada a un extremo trae consigo; y el
león de Wittenberg escribía: “Si el mundo dura todavía algún tiempo, las infinitas y
distintas interpretaciones que se habrán hecho de la escritura nos obligarán, para
conservar la unidad de la fe, a recibir de nuevo los decretos de los concilios y refugiarnos
en sus decisiones” (Ewinglium) Sin duda, la situación ya era dramática cuando Teodoro de
Beza escribió: “Estoy viendo a los nuestros errar a merced de todo viento de doctrina, y
4

caer, después de haberse elevado mucho, ya a un lado, ya a otro. Lo que piensan hoy
sobre la religión puedes saberlo; pero lo que pensarán mañana, te será imposible
afirmarlo. ¿Sobre qué punto de religión están de acuerdo las iglesias que han declarado
la guerra al pontífice romano? Examínalo todo, desde el principio al fin, y apenas
encontrarás una cosa afirmada por uno de ellos que otro no califique luego de impiedad”
(Andream)

Basta lo citado para comprender el problema que tenemos por delante, problema que lejos
de haberse solucionado, es un constante desafío para la teología protestante. ¿Cómo
interpretaremos las Sagradas Escrituras? ¿Sacerdocio del creyente significa autoridad para
interpretar la Biblia al parecer de cada uno? ¿Necesita el creyente, fuera de la ayuda divina,
mediante su Espíritu, otro tipo de instrucción para interpretar coherentemente la Biblia?
Como ha habido diferentes maneras de contestar a estas preguntas, los escándalos de
Musnter no han sido casos aislados en la historia de las iglesias que se han separado de
Roma. Por otro lado, las iglesias históricas y sus principales maestros han tomado con
responsabilidad este problema, y desde el tiempo de los reformadores mismos, se ha
insistido en la necesidad de tener un acercamiento honesto e inteligente a las verdades
reveladas en la Escritura. En conciencia a todo lo expuesto es que iniciamos este curso
hermenéutica bíblica.

DEFINICIÓN

La palabra hermenéutica es derivada del sustantivo griego ERMENEIA que significa


Interpretación. El verbo HERMENEUEIN se traduce como interpretar. Posiblemente la
palabra derivó de Hermes, quien en la mitología griega era el Mensajero de los dioses.

En teología la palabra hermenéutica es un término técnico y se usa para referirse a la


disciplina que establece principios y métodos para interpretar las Sagradas Escrituras. La
hermenéutica, es pues, la ciencia de la interpretación

NECESIDAD

Si consideramos que la Biblia, como su mismo nombre lo indica, no es un libro, sino más
bien una colección de libros. Una verdadera biblioteca sagrada y que en la misma
participaron más de 40 escritores en diferentes épocas y lugares. A esto hay que añadir la
distancia que nos separa en tiempo y cultura de aquellos hombres, la diferencia de lenguaje,
modismos, etc. Se hace más que evidente la necesidad de tener en cuenta los principios
hermenéuticos para acercarse a la verdad revelada en las Escrituras. Prácticamente,
tenemos que decir que, quien desconoce esta disciplina no está en condiciones de enseñar
las Sagradas Escrituras y el uso que pueda hacer de ellas estará restringido al ámbito
devocional.

Es tan importante y necesario el estudio de la hermenéutica, que sin ella no se podría llenar
el vacío que existe entre el autor del texto (Hagiógrafo) y el lector que desea entender
correctamente el mensaje. La hermenéutica llena este vacío.
5

PROPÓSITO

En base a lo recién expuesto, el propósito de la hermenéutica es salvar ese vacío existente


entre el escritor y el lector. En términos bíblicos el objetivo de la hermenéutica es “usar
bien la Palabra de verdad” (2ª Tim. 2:15) La meta del exegeta es llegar a poseer y
entender el significado exacto de lo que el hagiógrafo quiso decir.

DIVISIÓN

La hermenéutica Bíblica la podemos dividir en dos partes:


A. hermenéutica General. Se ocupa de establecer los principios o reglas que son
aplicables a la totalidad de la Biblia.
B. hermenéutica Especial. Se ocupa de los principios aplicables a palabras o
segmentos literarios especiales como: figuras retóricas, profecías, parábolas, etc.
También se incluyen problemas como textos citados por los escritores, aparentes
contradicciones, textos obscuros, etc.

HERMENEÚTICA Y EXÉGESIS

Para una más fácil comprensión de la relación, diremos que la hermenéutica es una ciencia,
y la exégesis es un arte. La hermenéutica es una ciencia porque tiene un cuerpo de reglas o
leyes establecidas (Fijas), es objetiva, se ocupa de indagar, descubrir y exponer las reglas
del lenguaje y no de inventar. Así con Isaac Newton descubrió la ley de gravedad.

La Exégesis, por su parte, es el arte de aplicar las reglas de interpretación hermenéutica.


Es, por lo tanto, subjetiva, pues depende en todos los casos de la diligencia del intérprete
como sus prejuicios, presuposiciones, gustos o tendencias, estatura moral y su estado
anímico. Exégesis es interpretar, etimológicamente viene de la preposición griega EK, que
se usa como prefijo para la idea de salir de, y del verbo AGEIN, que es traer, llevar. Por
tanto, Exégesis sería traer hacia fuera, o extraer. La tarea exegética consiste en extraer del
texto el sentido, el mensaje original.

La cantidad impresionante de interpretaciones erróneas y extravagantes que existen se debe


a:
A. Falsos métodos y/o falsos principios hermenéuticos.
B. Exegetas (Intérpretes) livianos y no siempre bien intencionados.

Podemos decir, entonces, que hermenéutica (Interpretación), Exégesis (Interprete) y


Homilética (Exposición) son puntos continuos de un mismo proceso que tiene como
finalidad la clara presentación del mensaje divino en todo tiempo y lugar.
6

MÉTODOS

Para llegar a la interpretación bíblica, no todos usan los mismos métodos. A continuación
se enuncian los métodos incorrectos con una breve explicación:
A. Método Literal. Interpreta todo, o casi todo al pie de la letra (ver Salmos 3:7)
B. Método Místico-alegórico. Este método de raíces gnósticas, es bastante popular.
Enseña que la Biblia tiene en sus relatos declaraciones y palabras, un significado
oculto y espiritual detrás del sentido normal. Una frase común de aquellos que usan
esta escuela es “la Biblia hay que entenderla espiritualmente”. La verdad de este
método es que no tiene más principios que el alegorizar, y los resultados de su
interpretación dependerán de la imaginación de cada intérprete (ver Génesis 2:10-
14)
C. Método Racionalista. Consiste en someter el material bíblico (Biblia) al examen del
juicio humano para determinar la validez histórica o moral del texto. Quienes
siguen este método se imponen a sí mismos, el no llegar a ninguna conclusión que
su razón dicte de inaceptable.
D. Método Dogmático-eclesial. Más que un método para interpretar, consiste en usar
las Escrituras para probar una doctrina o una idea favorita. Primero elige lo que
quiere creer o afirmar y luego busca los textos.
E. Método Devocional. Este método, ampliamente practicado en el medio evangélico,
consiste en, previa oración, leer un pasaje y deducir de dicha lectura un “mensaje
espiritual” de parte de Dios, dirigido directamente a “mi vida personal”. Una
frase común de quienes siguen este método es “Dios me mostró”..., “dios me habló
en su palabra...” El peligro de este método es hacer de una simple intuición nacida
por lo general de una necesidad muy particular, sinónimo de lo que Dios revela en
dicho texto. La Biblia es el libro por excelencia para moldear nuestra conducta y
conciencia, pero no podemos rebajarlo a un mero manual de moral y de consejos
personales, obviando su dimensión teológica y universal.
F. Método sin Método. Lo practican las personas que gustan hablar sobre cualquier
tema bíblico o religioso, pero que se niegan a ser enseñados por métodos humanos.
De esta forma interpretan a su regalado gusto y sin más dicen “la Biblia dice..., “yo
pienso.”
G. Método Correcto. El método correcto es el Inductivo. La palabra “inducción”
significa razonar a partir de hechos y ocasiones particulares para sacar conclusiones
generales. Este método toma en cuenta o más bien hace uso de todos los elementos
que contribuyen a la aclaración del texto a fin de reconocer el significado correcto
(significado original). Toma en cuenta el aspecto histórico del texto, su estructura
gramatical, su forma literaria, el aspecto teológico y religioso. Para ello se sirve, si
es preciso, de otras disciplinas auxiliares como la filosofía, arqueología, historia
antigua, etc. El estudio de los principios de interpretación (hermenéutica) de este
curso, están basados en este método.

REQUISITOS
7

El requisito principal de todo estudiante de la Biblia es ser cristiano (Jn. 14:26; 16:13;
Deut. 29:29; Sal. 119:18) Como tal, este interprete no será una isla, sino que por el
contrario será alguien que participa en la comunidad de aprendizaje que es el Cuerpo de
Cristo. Allí el confrontar humildemente su percepción del mensaje bíblico, allí sus
conclusiones son acrisoladas por medio de la misma Palabra de Dios, la cual es
ministrada a través de los diferentes ministerios para mutua edificación.

Será de mucha importancia para el estudiante tener acceso a diferentes traducciones de


la Biblia, Diccionarios Bíblicos, Concordancias de temas afines y de palabras,
Manuales Bíblicos, Comentarios Exegéticos, obras sobre gramática, Teología y
hermenéutica.
REQUISITOS DEL INTÉRPRETE

Un intérprete confiable de la Biblia debe llenar ciertos requisitos:

• Necesita tener vida espiritual . Está tratando con un libro espiritual, que tiene un
origen divino, y si el intérprete no está en el mismo plano, está trabajando fuera de
contexto. 1 Co 2:11-16 nos aclara que las cosas de Dios solamente se pueden discernir
cuando uno está espiritualmente identificado con ellas. Alguien que no es un cristiano
difícilmente entenderá la Biblia.

• Debe tener una vida de oración . Para poder comprender claramente lo que Dios está
diciendo debe prepararse en oración antes de adentrarse en el material. Además, debe
tener una relación personal con Dios y una comunicación abierta y constante con Él
como parte rutinaria de su vida.

• Necesita tener humildad . Donde hay soberbia no puede obrar el Espíritu Santo, Quien
es nuestro maestro. Sin Él, lo más probable es que la interpretación será torcida.

• Debe tener responsabilidad objetiva . Debe guardarse las opiniones personales y


remitirse a transmitir no lo que él piensa, sino lo que ES.

• Debe aplicar las reglas de interpretación . No debe pasar por alto las normas y
principios. Suelen darse dos extremos: uno, que el intérprete espiritualice todo porque él
se considera espiritual—esto impide un estudio profundo; dos, que sea fariseo, es decir,
que se apegue sólo a la letra fría. El intérprete debe mantener un equilibrio entre lo
espiritual y lo intelectual.

• Debe ser amante de la verdad . La Palabra de Dios contiene cosas que pueden resultar
difíciles de abrazar en la vida propia, pero uno debe apegarse a la verdad contenida en
las Escrituras aunque ésta duela. Es requisito indispensable ser fiel a lo que Dios
realmente está diciendo y no alterarlo para los propios fines.

• Debe ser paciente en el estudio . Escudriñar las Escrituras lleva tiempo, y debe ser un
proceso propio y llevado a cabo de forma directa, acudiendo a la Biblia misma, pues no
es bueno estarse alimentando de algo que otro ya digirió. Las ayudas (diccionarios,
manuales, comentarios, etc.) son buenas para ampliar, pero no como fuente primaria del
8

contenido. Se requiere de preparación, pues de otra manera no se podrá expandir más


allá de lo que dice algún manual. Debe haber una actitud de paciencia y una disposición
para adentrarse en el material bíblico. Con la guía del Espíritu Santo y orando, uno
puede pasar hora tras hora en el estudio concienzudo de la Palabra de Dios.

• Debe tener una actitud de compromiso . Debe proceder con la disposición de ser
afectado por la Palabra, que es un libro vivo que repercute sobre la vida interna y
externa. Debe permitir e incluso procurar que lo que estudie sea relevante primero que
nada para él mismo.

• Debe tener un espíritu de mediador . Es un puente entre el escritor original y los


destinatarios actuales que van a recibir el mensaje. En cierto sentido, es como un
profeta, que está en la presencia de Dios en estudio y lleva al pueblo aquello que Dios
ha hablado.

HERMENEÚTICA GENERAL

A. AXIOMAS DEL LENGUAJE HUMANO (En lo tocante a la comunicación)

1.- La finalidad del lenguaje ya sea oral o escrito es: COMUNICAR ALGO
2.- Los elementos de toda comunicación son tres: Emisor, Mensaje, Receptor.
3.- El lenguaje como medio de comunicación es limitado. Dos razones fundamentan este
axioma:
a) Las palabras, a menudo no pueden abarcar con cabalidad la idea, el concepto o
sentimiento que se desea transmitir.
b) El receptor del mensaje interpreta los signos (palabras) conforme a su propia forma
de conceptuar. El problema se hace más evidente cuando emisor y receptor no pertenecen a
la misma comunidad semántica.
4.- Una palabra no tiene en sí un significado absoluto. El significado está en la mente del
emisor.
5.- Todo mensaje, sea sentencia o proposición, ha de entenderse literalmente; a menos que
tal interpretación haga del mensaje un absurdo o imposible, ej. Lucas 13: 32.
6.- Todo mensaje normal tiene un solo significado.
7.- Entre dos a más interpretaciones posibles en un determinado mensaje, debe escogerse
aquella que sea más natural y evidente.

Como antesala de los principios de la hermenéutica bíblica, he querido poner los axiomas
arriba enunciados puesto que es de consentimiento general que la Biblia en su forma
lingüística no difiere en naturaleza al común de las expresiones escritas. Por tanto estas
leyes le son tan pertinentes y obligatorias como lo son a cualquier otro escrito o libro.
Autores famosos nos dicen al respecto, “Regla 1: La Biblia debe leerse como cualquier
otro libro” (R.C. Sproul), “Regla primera: Es preciso, en cuanto sea posible tomar las
palabras en su sentido usual y ordinario” (E. Lund), “Primero debemos buscar el sentido
9

natural al cual denominaré el principio de la simplicidad...Dios escogió el lenguaje


humano como vehículo para revelarse. Al hablar a los hombres a través de hombres usó
el lenguaje de los hombres. Como resultado, aunque la Escritura se diferencia de los otros
libros por ser la palabra de Dios, es también igual a todos los otros libros por cuanto
también está compuesta por palabras de hombres” (J. Stott)

B. DOS PRINCIPIOS “DESENTERRADOS” POR LA REFORMA PROTESTANTE

1.- El libre examen de las Escrituras. Este principio consiste en el derecho a examinar las
Escrituras, derecho que tienen todos los hombres por igual. Durante la hegemonía del
romanismo hasta el siglo XVI, el depositario de los oráculos divinos y la interpretación de
los mismos era privativo de la iglesia (clero); explican esta posición, en parte, el hecho que
el número de biblias era bajo, y que los que estaban en condiciones de leerlas también no
eran muchos, ya sea por no saber leer o por desconocer el latín. Cuando Lutero tradujo la
Biblia al idioma del pueblo alemán se planteó y originó el debate: ¿Todo hombre tiene
derecho a leer la Biblia y como consecuencia lógica, deducir de este ejercicio lo que Dios
revela? La cuestión se resolvió, para los reformadores, formulando otro postulado:
SCRITURA SUI IPSIUS INTERPRES.

2.- La Biblia es su propio intérprete. Esto quiere decir que no hay interpretación mejor
autorizada que la interpretación que las mismas Escrituras dan de sí. Y por lo mismo el
libre examen de las Escrituras no autoriza al creyente para que interprete en forma
irresponsable. Noten lo que dicen, al respecto, los siguientes autores: “ El hombre tiene
obligación de examinarlas (las Escrituras), pero no la libertad de interpretarlas a su
gusto” (T. Fountain), “ Jesús nos exhorta a escudriñar las Escrituras para hallar la
verdad, y no a interpretar las Escrituras para establecer la verdad a nuestro antojo” (E.
Lund)

Salta a la vista, entonces, que la posición protestante a la vez que patrocina y promociona la
lectura de la Biblia, no refrenda la interpretación privada al margen de todo principio
hermenéutico. Las iglesias de la reforma no pusieron la autoridad de las iglesia por sobre la
autoridad de la Escritura, pero en ningún caso minimizaron la importancia del ministerio
docente y la potestas doctrinae de la Iglesia (Autoridad doctrinal de la Iglesia) Así también
lo afirma T. Fountain: “Nunca fue la intención de Dios que la Biblia sola dirigiera a la
Iglesia, sin la necesidad de quien la enseñara y predicara. Tampoco pretende hacer de
cada laico un creyente enteramente instruido por sí solo e independiente de los demás. En
primer lugar, sin sus maestros difícilmente recibirá el creyente esa instrucción; en segundo
lugar, ninguna instrucción imparte una enseñanza completa o perfecta, siempre
necesitamos maestros en la iglesia; en tercer lugar, el espíritu Santo elige a determinados
individuos para ser maestros de la palabra de Dios”

C. PAUTAS Y PRINCIPIOS PARA LA INTERPRETACIÓN BÍBLICA

1.- Tome en cuenta las circunstancias históricas del libro.


10

Este principio nos recuerda que cada libro de la Biblia tiene su contexto histórico. La tarea
del intérprete será determinar hasta donde sea posible, el marco histórico del libro y su
autor. Tendremos claro el contexto histórico si podemos contestar a las siguientes
preguntas:
o ¿Quién escribió este libro?
o ¿Cuándo lo escribió? (Etapa de su vida)
o ¿Dónde lo escribió? (Lugar geográfico)
o ¿A quién se dirigía?
o ¿Por qué escribió? (El motivo)

Mientras estas preguntas no estén contestadas estamos expuestos a hacer decir a la Biblia
algo que ésta nunca quiso decir. Para contestarlas en forma eficiente ha de procurarse saber
lo más posible acerca de: El autor, la cultura de la época, y la ocasión, es decir lo que
ocasionó el escrito.

EJERCICIO: Investigue las circunstancias históricas de: Salmo 73


2.- Interprete el pasaje escritural con atención estricta al propósito del autor para el libro

Cada libro de la Biblia tiene un propósito: lo que el autor quería relatar, instruir, probar o
provocar.

¿Cómo saber el propósito que tenía el autor? A veces el mismo escritor lo declara: 1ª Juan
1:3; 2ª Pedro 3:2; Apocalipsis 1:1; Lucas 1:1-4. Otras veces deberemos buscar el propósito
en el Tema. Todo libro tiene un hilo de pensamiento que lo une, ese es el tema. Habrá que
leer el contenido, estudiarlo cuidadosamente, leerlo una y otra vez haciendo una lista de los
asuntos tratados en cada capítulo. De mucha utilidad será el poder identificar el bosquejo o
la estructura del libro, es decir el orden con que el autor fue presentando su tema; conviene
intentarlo haciendo varios bosquejos.

Ejercicio: Siguiendo la pauta de esta regla Nº 2, haga un bosquejo general de Judas y luego
fundamente cuál sería el propósito de esta carta.

3.- Determine el género literario del libro

Cada autor tiene su forma y estilo. Salta a la vista que en la Biblia no hay uniformidad
literaria, antes encontramos una vastísima variedad de estilos y géneros. Lo primero que
habrá que determinar entonces, es qué clase de escrito estamos tratando. ¿Es una narración
histórica? ¿Es prosa o poesía? ¿Es literatura apocalíptica o sapiensal? ¿Profecía o ley? Una
vez definido este aspecto tendremos una pauta importante para:
1. Entender el usa de las palabras, conforme al género usado.
2. Ayudarnos en el análisis sintáctico del texto.
3. Poder determinar el peso teológico del pasaje estudiado

4.- Asegurarse de entender cada palabra del texto que estudia


11

A menudo sucede que en nuestra lectura de la Biblia nos topamos con palabras que
entendemos a medias, o que sencillamente no sabemos lo que significan, por ejemplo:
Apostasía, longanimidad, concupiscencia, etc. El intérprete no puede ser indulgente en
estos casos y deberá asegurarse de entender cada palabra del pasaje estudiado. Para ello
será de importancia capital, no sólo conocer el significado de la palabra que tenemos en
nuestra versión de la Biblia, sino también el significado de la palabra original. Esto no
significa que cada palabra pierde su sentido en las traducciones, lo que sí se puede afirmar
es que muchas palabras de connotación doctrinal y técnicas no pueden traducirse en todo su
concepto original debido a la inexistencia (en nuestro idioma) de una palabra que abarque
todo el significado, ejemplo: Ley, justificación, arrepentimiento, redención, etc.

Para lo anterior será de mucha ayuda para el exegeta, tener acceso a diferentes versiones de
la Biblia, diccionarios bíblicos, léxicos de los idiomas originales y comentarios
exegéticos.También resalta la importancia de esta regla Nº 4, el hecho que algunas palabras
usadas por los hagiógrafos, sin ser términos técnicos, tenían implicaciones que hoy no
tienen, ejemplo: sal, perro, ovejas, etc. De allí que insistimos en que el intérprete ha de
estudiar el uso que le daban los autores a las palabras conforme al uso común de la época
(Usus Loquendi)

Ejercicio: Investigue el uso bíblico de las siguientes palabras: MAR, CARNE, MUNDO

5.- Haga un análisis gramatical de la oración

Una vez tratados los aspectos generales del libro (reglas anteriores), en nuestra intención
exegética en el estudio de algún pasaje o texto, será importante hacer un análisis sintáctico
de las frases para ver cómo el autor ha relacionado sus palabras: El tipo de verbo que ha
usado, las preposiciones, conjunciones, etc. Aunque el lenguaje y las palabras sean tan
familiares para nosotros, por el hecho de pensar y comunicarnos, ya sea oral o escrito,
mediante ellas, en interpretación conviene que lleguemos a determinar exactamente qué
tipo de función está cumpliendo cada palabra. Ya dijimos que la Biblia o los libros de la
Biblia, han sido escritos como cualquier otro escrito en lo que a lenguaje y gramática se
refiere, por lo tanto en las Escrituras un verbo es un verbo, un adjetivo es un adjetivo, etc.
Corresponderá al intérprete, entonces, releer el pasaje de tal forma que le quede clara la
función gramatical de las palabras en las oraciones y frases.

6.- Interprete el texto según su contexto

Así como cada libro y cada autor están insertos en un contexto histórico, también existe un contexto
escritural para cada texto. Se dice que la interpretación de un texto sin considerar su contexto es un
pretexto para afirmar algo que el texto no dice. ¿Qué es el contexto escritural? Debido a los
paréntesis de algunos escritores, no podemos decir que contexto es siempre lo que está antes y
después del texto, pero en la mayoría de los casos sí lo es. Por tanto el contexto inmediato
generalmente es la idea central del mismo párrafo, a su vez el contexto completo es la idea central
que une los párrafos.

Cuando nos topamos con alguna declaración obscura, en el contexto hallamos elementos que nos
aclaran el significado, por ejemplo: Efesios 3:4, es aclarado por el verso 6.
12

Ejercicio: Según el contexto escritural, ¿Qué significado tendrían las siguientes expresiones?

“...el que siembra para la carne” , “el que siembra para el espíritu” (Gálatas 6:8)
“...me fue declarado el misterio...” (Efesios 3:3)

D. PRINCIPIOS TEOLÓGICOS PARA LA INTERPRETACIÓN BÍBLICA

Hasta aquí hemos visto principios o leyes que guardan relación con los aspectos históricos,
gramáticos, y literarios. Ahora veremos otros principios o claves de índole teologal. “La escritura
contiene mucho que no halla explicación en la historia, ni en los autores secundarios, sino
solamente en Dios como el autor Primarius. Las consideraciones puramente históricas y
sicológicas no son suficientes para dar razón de los siguientes hechos:
1. La Biblia es la Palabra de Dios
2. La Biblia constituye un todo orgánico
3. La relación Antiguo-Nuevo Testamento (tipo y antitipo), como también la profecía y su
cumplimiento (como la semilla y la planta desarrollada)
4. No sólo las declaraciones explícitas de la Biblia, sino todo lo que puede ser deducido de
ellas como consecuencia justa y necesaria, constituyen la Palabra de Dios.” (Luis Berkhof,
“Principios de Interpretación”, Pág. 161)

De esta forma llegamos a la convicción de que es absolutamente necesario complementar


los principios hasta aquí estudiados, con los que a continuación pasamos a exponer:

7.- Consulte los pasajes paralelos

Por pasajes paralelos del texto en estudio, debemos entender aquellos pasajes de la
Escritura que relatan o describen un mismo hecho, o también textos que tratan un mismo
asunto. Buscar los pasajes paralelos de un texto será mucha utilidad cuando el texto es un
tanto oscuro o conflictivo. Hay paralelos de PALABRAS, IDEAS, ENSEÑANZAS
GENERALES. Ejemplos:
 PALABRAS: “Sabiduría de Dios” (1ª Cor. 1:21)... Paralelo...Rom. 11:23
“León de la tribu de Judá” (Ap. 5:5)...Paralelo...Gen. 49:9/Ef. 3:10
 IDEAS: “El amor cubrirá multitud de pecados” (1ª pe. 4:8b)...Paralelos...Sal.
32:1,2;Prov. 10:12
 ENSEÑANZAS GENERALES: Dones:Rom. 12:3-8...Paralelos...Ef. 4:4-13;1ª Co.
12:4-12

Al consultar los textos paralelos de algún pasaje debemos tomar en cuenta que los mejores
paralelos son los que se encuentran en el mismo libro. Luego siguen los que pertenecen al
mismo autor. Después los que están en libros contemporáneos al autor. Finalmente
servirán de paralelo pasajes de cualquier libro de las Escrituras.

8.- Tome en cuenta la analogía de la Escritura

Este principio nos preserva y protege para que ninguna parte de la Escritura pueda ser
interpretada de una forma tal, que deforme la enseñanza de toda la Escritura. Se puede
decir con propiedad que el Canon de la Escritura es el contexto general de cada pasaje de la
13

misma. A continuación damos las pautas que nos ayudarán en la aplicación de este
principio en nuestra intención exegética.
a) Cuando una doctrina está claramente expuesta por las Escrituras, ésta no puede ser
contradicha por un pasaje contrario y oscuro. Ej. 1ª Jn. 3:9; Sal. 51:5
b) Cuando la interpretación de un determinado pasaje no es apoyada ni contradicha por
la “analogía de la fe”, dicha interpretación puede servir como apoyo o fundamento
positivo de doctrina, sin embargo la doctrina establecida de ese modo no tendrá la
misma fuerza de aquella que esté fundada sobre la “analogía de la Biblia”.
c) Cuando una doctrina es sostenida por un pasaje obscuro y único y no tiene apoyo en
la analogía de la Escritura, solo puede ser aceptada con gran reserva, por no decir
que el pasaje requiere una interpretación diferente. Ej. Ap. 20:1-4
d) En aquellos casos cuando la analogía conduce al establecimiento de dos doctrinas
de aparente contradicción, ambas deben ser aceptadas como escriturales. Esto se
debe a que frecuentemente la verdad divina se revela en términos paradojales. Ej.
Ley y Evangelio, Gracia y obras, Predestinación y responsabilidad humana.
e) La analogía de la Biblia no tendrá siempre el mismo grado de evidencia. Esto
dependerá de los siguientes factores:
1) El número de pasajes que contienen la misma enseñanza
2) La correspondencia de los diferentes pasajes (exactitud, similitud)
3) La claridad de los pasajes
4) La distribución de los pasajes (diversidad de autores)

La importancia de este principio de interpretación se hace claro cuando tomamos en cuenta


que la mayoría de las sectas deben su existencia a algún intérprete que ha fundado su
doctrina sin considerar la analogía de las escrituras. Así nace la heterodoxia y sus
consiguientes remanentes al margen de la iglesia universal.

Ejercicios: Haga una evaluación del apoyo en la ANALOGÍA DE LA ESCRITURA de las


siguientes enseñanzas: Existe un Dios solamente..”fuera de mí no hay Dios” (Is. 44:6,8)
Las mujeres no pueden hablar en la iglesia..”vuestra mujeres callen en las congregaciones”
(1ª Co. 14:34)
14

9. –Considere que el consejo de Dios ha sido dado mediante una revelación progresiva.

Así como cada libro de la Biblia tiene su propio bosquejo, también la revelación divina en
su forma bíblica tiene un bosquejo, cuya característica es la progresión. Cualquiera que no
toma en cuenta este hecho se verá limitado para hacer una buena exégesis. Revelación
progresiva significa que ha medida que la línea del tiempo se va extendiendo, los
propósitos de Dios se van tornando más claros y plenos. Veamos algunas implicancias
relevantes de este principio:

 Ampliación del concepto de Dios. 1ª Timoteo 6:16 (Dios a


través de la Biblia se va diferenciando del hombre)
 Refinamiento de los ideales éticos. Mateo 5:21-
24,27,28,38,39
 Espiritualización de la adoración. Habauc 2:20; Salmo
138:2; Juan 4:21-24.
 Progreso de la redención. Génesis 3:15; Juan 3:16,etc.

Revelación progresiva significará en la praxis del intérprete dos claves para una exégesis
sana:

a) Si hay alguna tensión entre la revelación más antigua y la más nueva, la más antigua
debe ceder ante la nueva. Ejemplo: La circuncisión y el bautismo
b) La ubicación de un texto en el total de la revelación determina el peso teológico que
se le debe atribuir, pues no hay uniformidad de importancia en las Sagradas
Escrituras.

10.-El Antiguo Testamento debe ser interpretado por el Nuevo.


15

Una vez comprendido el bosquejo de la revelación bíblica, se preocupará ver cómo es que
el Nuevo Testamento interpreta al Antiguo Testamento. Ejemplo: Génesis 3:15; 17:8,
interpretado por Gálatas 3:16; Amós 9:11 interpretado por Hechos 15:16; Malaquías 4:5
interpretado por Mateo 11:14.

Estos ejemplos nos muestran claramente la importancia de este principio. Los textos del
Antiguo Testamento han de ser interpretado tomando en cuenta la luz que nos da el Nuevo
Testamento sobre la materia tratada. T. Fountain, en este punto, muy adecuadamente cita
las palabras de San Agustín cuando dice: “El nuevo Testamento está escondido en el
Antiguo, y el Antiguo está revelado en el Nuevo.” (“Claves de Interpretación Bíblica”, Pág.
55)

11.-Los evangelios deben ser interpretados por las epístolas.

Los evangelios registran los eventos históricos de nuestra redención, la redención, vida,
muerte y resurrección de Jesucristo. Pero en sí mismos los relatos de estos eventos no son
suficientes para explicar y dimensionar en su justa medida las implicancias teológicas de
los mismos.

Por ello es en las epístolas donde encontramos la palabra autorizada que nos lleva al
verdadero significado de estos hechos. No podemos interpretar los eventos en torno al
Cristo desde nuestra propia imaginación, Dios encargó a los apóstoles ese ministerio, por
tanto el evangelio ha de ser interpretado a la luz de las epístolas. Ejemplo: “Dios mío, Dios
mío ¿por qué me has desamparado?” (Mateo 27:46), interpretado en Romanos 3:24; 5:7ss.

12.-Lo sistemático debe interpretar lo incidental. (Lo que está de paso)

Esta regla nos enseña a diferenciar entre los textos o pasajes que tratan una materia (pues
eso se propuso el autor) y aquellos que tocan “de paso” algunas materias en forma
incidental. Por ejemplo, el libro de Romanos trata acerca de la justificación que es en la fe,
el Apóstol expone esta materia en forma sistemática; ahora bien, el mismo apóstol Pablo
toca este mismo tema pero en forma incidental en Tito 3:5-8. Si se produce una tensión
entre un pasaje sistemático y uno incidental, el primero ha de prevalecer.

EJERCICIO: Busque un pasaje sistemático y uno incidental sobre las siguientes materias:
COMIDAS Y BEBIDAS; LA VENIDA DE JESÚS.

13.-Lo didáctico debe interpretar lo simbólico.

En la Biblia se dan muchos símbolos y hay variados usos del lenguaje figurado, pero
ninguna de las doctrinas esenciales del cristianismo como también ninguna de las grandes
verdades reveladas en las Escrituras tienen como piedra angular (Base) un pasaje o texto
simbólico.

Nuestra posición doctrinal debe quedar establecida sobre un pasaje didáctico y con esta
información interpretar el pasaje simbólico. Por ejemplo, si queremos saber cuál es la
16

enseñanza bíblica sobre el arrebatamiento y la resurrección, no debemos intentar construir


una teoría basados en pasajes simbólicos. Hay pasajes didácticos como 1ª Corintios 15 y 1ª
Tesalonicenses 4 que nos hablan claro al respecto. A menudo surgen enseñanzas populares
(Como la versión americana del “Rapto Secreto”) que no pueden sostenerse desde ningún
pasaje didáctico. Los pasajes simbólicos deben ser interpretados a la luz de los didácticos.

14.-Lo local debe ser interpretado por lo universal.

La Biblia inculca principios que por su naturaleza y conforme a lo revelado (Analogía de la


fe) son de carácter universal. Cuando el discurso de algún pasaje (Generalmente
veterotestamentario) da instrucciones específicas y minuciosas sobre conducta y práctica,
es que nos encontramos con mandatos formulados en términos de una cultura local.
Ejemplo de estos casos son: Quitarse el calzado ante la presencia de Dios (Éxodo 3:5; Josué
5:15; saludar a los hermanos con un beso (Romanos 16:16); el asunto del velo y el pelo en
las mujeres, etc. No debemos hacer un imperativo universal de los rasgos particulares de
una cultura.

15.-Considere el aparato textual del pasaje bíblico.

La Biblia no es el Libro de Mormón, por lo tanto ha llegado hasta nosotros no en “planchas


de oro”, sino por el contrario la Biblia, especialmente el Nuevo Testamento, ha sido
reconstruido a partir de cientos de manuscritos, los cuales son copias de copias de los
originales. Naturalmente que con tal cantidad de escritos abundan las variantes en la
lectura de éstos. Las variantes consisten en omisiones, añadiduras, interpolaciones, asuntos
de ortografía, errores de copistas, etc. Todo esto que en primera instancia confabularía en
contra de la Biblia minando la confianza y la autoridad de la misma, es compensado con
creces por el hecho de contar con tal cantidad de documentos para la reconstrucción del
texto original, como ningún otro escrito de la antigüedad goza. Es así, que los eruditos
afirman que el 98,33% del actual texto griego puede considerarse puro.

No obstante en las versiones más usadas hay muchos textos que no tienen buena base en el
aparato crítico. Por ello será de importancia para el exegeta tener una o más biblias que
sean fieles a la evidencia del actual texto griego. En español tenemos las siguientes
versiones: Bover-Cantera, Biblia Jerusalén; Versión Moderna Pratt; Nácar-Colunga;
Hispanoamericana; Latinoamericana; Versión Internacional 1999, y otras más. En cuanto a
la Reina-Valera, la revisión de 1995, trae entre corchetes los textos que no se hallan en los
mejores manuscritos.

Como regla hermenéutica tocante a este asunto podemos decir: “Las añadiduras e
interpolaciones nunca deben ser presentadas como textos de prueba”. Algunos casos en la
Reina-Valera son: Mateo 6:13; Marcos 16:9-20; Lucas 17:36; 23:17; 1ª Juan 5:7.

CONCLUSIÓN:

De ninguna manera estas reglas de interpretación bíblica son exhaustivas, pero sí podemos
decir que son las básicas y del todo necesarias. Tampoco creemos que son una formula
mágica de resolver todos los problemas de tal forma que los cristianos vean las cosas de
17

una misma forma, obviamente las diferencias de opinión permanecerán. Sin embargo, es
nuestra convicción que de aplicarse estas 15 reglas con honradez, nos evitarían tener que
usar argumentos que no son del todo saludables, y quizás nos ayuden a diferenciar entre
“teorías acariciadas” y grandes verdades bíblicas.

Estas reglas no son sustituto de Espíritu Santo, porque sin una dependencia de su dirección
e iluminación todo está perdido. Por otro lado, necesitamos recordar que el espíritu santo
no anula la necesidad de que el agente humano se aproxime a la Revelación divina usando
una sabia diligencia.

LA INTERPRETACION HISTORICA
A. Definición y explicación.

Este capítulo nos lleva a una nueva división de la Hermenéutica. Es verdad que la
interpretación gramatical y la historia, rectamente comprendidas, son sinónimos. Las leyes
especiales de la gramática corresponden al lenguaje de los escritores sagrados; fue el
resultado de sus peculiares circunstancias, y la historia solamente es quien nos retrotrae a
tales circunstancias. Pero aunque es sin duda un hecho que ambas se hallan estrechamente
entretejidas y no pueden ser separadas, es necesario mantenerlas separadas y distintas en
nuestra discusión.

La interpretación histórica, según la entendemos, no debe ser confundida con las teorías
acomodaticias, ni con la interpretación histórico-crítica de nuestros días, que se basa en la
filosofía de la evolución aplicada a la historia. El término es usado aquí para referirnos al
estudio de las Escrituras a la luz de las circunstancias históricas que ponen su sello en los
diferentes libros de la Biblia. Distinguiéndose de la interpretación gramatical y lógica que
se aplica al aspecto externo de la Escritura, o sea, el lenguaje en que fue moldeada la
interpretación histórica se refiere al contenido material de la Biblia. Procede, pues, sobre
los siguientes supuestos.

1. SUPUESTOS BASICOS PARA LA INTERPRETACION HISTORICA.

a) La Palabra de Dios fue originada de un modo histórico y, por tanto, debe ser entendida
solamente a la luz de la Historia. Esto no significa que todo lo que contiene puede ser
explicado históricamente, Como revelación sobrenatural de Dios contiene, naturalmente,
elementos que trascienden los límites de la Historia; pero esto significa que el contenido de
la Biblia es determinado, en gran parte, históricamente; y, para esta parte debe buscarse su
explicación en la Historia.

b) Cualquier palabra no es nunca plenamente entendida hasta que puede apreciársela


como una palabra viva. Esto es, tal como se originó en el alma del autor. Esto incluye lo
que se llama la interpretación psicológica, que es de hecho una subdivisión de la
interpretación histórica.
18

e) Es imposible entender un autor e interpretar sus palabras correctamente a menos de ser


consideradas a la luz de su fondo histórico. Es verdad que el hombre, en cierto sentido,
controla las circunstancias de su vida y determina su carácter; pero también es verdad que
de un modo considerable es producto de sus circunstancias históricas. El hombre es en
gran parte hijo de su pueblo, de su tierra y de su época.

d) El lugar, tiempo y circunstancias y puntos de vista prevalecientes en el mundo y


en la vida del autor darán, naturalmente, colorido a los escritos producidos bajo tales
condiciones de tiempo, lugar y circunstancias. Esto se aplica igualmente a los libros de la
Biblia, particularmente a los históricos, o de carácter ocasional. En los dominios de la lite-
ratura no hay libro que iguale a la Biblia en lo que se refiere a tocar la vida humana en
todos sus aspectos.

2. REQUERIMIENTOS RESPECTO AL EXEGETA.

En vista de estas presuposiciones, la interpretación histórica requiere lo siguiente del


intérprete.

a) El intérprete debe tratar de conocer al autor cuya obra trata de explicar: Su parentela, su
carácter y temperamento, sus características intelectuales y religiosas, así como las
circunstancias externas de su vida. Debería de igual modo conocer a los personajes
introducidos en los libros de la Biblia y a sus primeros lectores.

b) Le corresponde reconstruir, tanto como es posible, por medio de los datos históricos que
tiene en mano, y con la ayuda de las hipótesis históricas más bien fundadas, las
circunstancias en que se originaron los escritos que se propone considerar; en otras
palabras, el mundo del autor. Para esto tendrá que informarse respecto a los caracteres
físicos del país donde los libros fueron escritos, las costumbres, moral y religión del
pueblo que los compuso, o para quien fueron compuestos.

e) Hallará que es de la mayor importancia considerar las diversas influencias que


determinaron más directamente el carácter de los escritos que trata de considerar, tales
como: los lectores originales, el propósito que el autor tenía en mente, la época del autor, su
formación intelectual y las circunstancias especiales en que el libro fue compuesto.

Además tendrá que trasladarse mentalmente al siglo que vio nacer el escrito y a sus
condiciones ambientales. Tiene que ponerse el mismo en el lugar del autor y tratar de
penetrar en su misma alma, como si él estuviera viviendo su vida y pensando sus
pensamientos. Esto significa que tendrá que guardarse cuidadosamente contra el error,
bastante común, de trasladar el autor al tiempo presente y hacerle hablar el lenguaje del
siglo XXI. Si no lo hace así, la voz que oiga será meramente el eco de sus propias ideas.

INTERPRETANDO LA PROFECÍA
19

I. ¿Por qué estudiar Profecía?

A. 1 Ts. 4:18 / Jn 14:1

B. 1 Jn 3:2-3

C. Tit 2:13

D. 1 Co 15:52-58

E. 2 Co 5:10

F. Hch 3:12-26

II. Sistemas interpretativos

A. Lo básico del Premilenialismo

1. Cristo regresará en los últimos tiempos y reinará con sus santos en la tierra literal
por 1,000 años.

2. La nación de Israel será bendecida de acuerdo con los pactos de Abraham (tierra) y
David (trono).

3. Hoy en día la Iglesia no está cumpliendo las promesas a Israel.

4. La promesas de Cristo a Israel eran incondicionales.

5. El premilenio parece ser la posición adoptada por la Iglesia Primitiva, como se puede
ver en la lista de citas de los Padres de la Iglesia Primitiva. (Ver apéndice E)

B. Lo básico del Amilenialismo

1. Nos encontramos en el milenio ahora mismo.

2. El milenio no es en realidad un período literal de 1,000 años. Empezó con la ascensión


del Señor y terminará con su regreso.

3. El reino es la Iglesia en la tierra (Agustín fue el primero en proponer esto y la Iglesia


Católica ha adoptado esto hoy en día) o los santos en el cielo (B.B. Warfield).

4. Las promesas de tierra, trono y bendiciones nacionales a Israel están siendo cumplidas
por la Iglesia.
5. Las promesas de Cristo a Israel eran condicionadas.
20

6. Cristo está reinando desde el trono de David y satanás está atado (de prohibir la
predicación del evangelio).

7. El Amilenialismo empezó con la enseñanza de Clemente de Alejandría (155-216 a.C.) y


Orígenes (185-254 a.C.). La ayuda de Constantino fue básica para que esta posición
creciera cuando fusionó el Estado con la Iglesia por el año 300 d.C. Agustín (354-430)
siguió con esto enseñando que la Iglesia era el reino aquí en la tierra. Él pensó que Cristo
regresaría alrededor del año 1,000. En la Edad Media, los papas enseñaban que la ICR era
el reino de Dios sobre la tierra. Muchos de los reformadores fueron amilenialistas como
Lutero, Zwingli, Calvino, Wycliffe y Melancthon. Tyndale, los Moravians, los Huguenots
y los Anabaptists permanecieron premileniales durante este período. .

C. Lo básico del Posmilenialismo

1. La Iglesia traerá el reino de Dios a la tierra a través de la predicación del evangelio.

2. Cristo reinará a través de los corazones de los creyentes y no literalmente sobre la


Tierra.

3. El milenio no son 1,000 años literales.

4. Las promesas a Israel serán cumplidas en la Iglesia en un sentido espiritual.

5. El Postmilenialismo empezó alrededor del año 1700 cuando Daniel Whitby lo


popularizó. Otros líderes que mantenían esta posición fueron Charles Wesley, Jonathan
Edwards, Charles Hodge, A.A. Hodge, Augustus Strong, Lorraine Boettner y James
Snowden.

D. Lo básico de la Teología del Pacto

1. La “Iglesia” está constituida de todos aquellos que pertenecieron a lo largo de todos los
años al Señor, y no tan solo de aquellos que recibieron al Señor desde la ascensión hasta el
rapto.

2. El propósito supremo de Dios es traer a la gente a una relación del pacto.

3. Los pactos (de Abraham, David y el Nuevo) están siendo cumplidos hoy en día. (Los
teólogos Premilenialistas enseñan que solo partes de estas están siendo cumplidas y serán
finalmente cumplidas por los judíos en un futuro).
4. La mayoría de los teólogos del Pacto son amilenialistas.

III. La Hermenéutica de los cuatro puntos de vista

A. Posmilenial, Amilenial y del Pacto

1. El reino está siendo manifestado en la Iglesia hoy mismo.


21

2. No hay distinción entre Israel y la Iglesia.

3. La profecía es vista como simbólica y literal.

B. Hermenéutica Premilenialista:

1. El método histórico-gramático-literal es usado.

2. Israel y la Iglesia son distintos y no tienen en común nada.

3. La profecía es interpretada literalmente.

IV. Reglas que gobiernan la interpretación de la Profecía

A. Sigue los principios normales de la Hermenéutica.

B. Toma las palabras de la profecía en su sentido normal.

1. Asume que las palabras significan exactamente lo que dicen, ya que éste es un buen
punto para empezar. Si un sentido figurado de hablar o una imagen está siendo utilizada,
entonces debe tenerse esto en consideración. Los números en Apocalipsis 7/144,000/42
meses/3 ½ son simbólicos.

2. La profecía debe ser tomada literalmente como en:

a. Jesús montó sobre un asno verdadero (Zac 9:9)


b. Jesús nació de una vírgen (Is 7:14)
c. Jesús nació en Belén (Mi 5:2)

3. Si no existe una señal en el pasaje de que se deba aplicar un sentido figurado, el


intérprete no deberá de aplicarlo. Por ejemplo, Is 65:20 menciona a gente que vivió mucho
más allá de los 100 años de edad. No existe una señal de que esto deba ser tomado en un
sentido figurado. Debes tener cuidado con esto.

4. Los escritores del N.T. tomaron y entendieron las profecías literalmente. Jesús mismo
hizo lo mismo con las profecías que hablaban de Él mismo como en Mt 26:31 con Zac
13:7.

5. Esto significa que las promesas hechas a Israel no deben ser transferidas a la Iglesia. No
existe una razón de tomar aquellos títulos como la hija de Zion (9:9) y aplicarlos a la
Iglesia. La hija de Zion siempre ha sido, y siempre será Israel.

C. Toma en consideración los factores literarios


22

1. Muchas de las profecías usan sentidos figurados del habla y lenguaje simbólico. El
principio para interpretar sentidos figurados del habla y símbolos debe ser aplicado a estos
pasajes.

2. Es verdad que algunas profecías usan un sentido figurado, pero lo utilizan apara
comunicar una idea real. Por ejemplo, la primera profecía en la Biblia utiliza un sentido
figurado (Gn 3:15).

D. Date cuenta que la profecía puede y a menudo tiene un doble cumplimiento. (1 Pe


1:10-11).

1. Buenos ejemplos de esto son:

Jeremías 31:31-34 (He 8:7-13)

Is 61:1-2 (Lc 4:16-21)

Is 9:6-7

Joel 2:30-31 (Hch 2:16)

2. Un pasaje un poco más difícil que se adhiere a este principio es Mt 3:18. (Ver también
Mt 2:15, 2:23).

E. Busca la interpretación ahí mismo en el texto o en el contexto inmediato

1. A menudo no se necesita ser un genio para descifrar algunos pasajes proféticos, pues
todo lo que uno necesita hacer es leer un poco más adelante en el capítulo. Buenos
ejemplos de esto se ven en Dn 2:38, 8:3-4 con 20-21. Lo mismo sucede en el libro del
Apocalipsis en Ap 1:20, 4:5, 5:8, 12:9, 17:9, 17:12, 17:15, 17:18.

F. Compara los pasajes paralelos.

1. Ya que casi el 25% de la Biblia es profético, sería algo natural que existiera una gran
cantidad de pasajes paralelos.

2. A menudo los pasajes del N.T. son aclarados entendiendo el A.T. Un buen ejemplo de
esto es la identidad de la mujer en Ap 12:1. Lo único que uno tiene que hacer es leer Gn
37:9-11.

3. La única manera de poder obtener un escenario certero de los últimos días es estudiando
las variadas referencias sobre este tema. Cuando una persona no lo hace, sus errores serán
numerosos.
23

G. Busca las profecías que ya han sido cumplidas y las que están por cumplirse

1. Estudia el contexto histórico. Muchas profecías tuvieron un cumplimiento inmediato,


además de uno futuro. El cumplimiento inmediato es usualmente el entendido por hombres
de aquellos tiempos, pero las profecías que son a largo plazo podrán ser entendidas hasta
que sucedan.

2. Buenos ejemplos de esto son:

a. Joel 2:18-32

b. Amós 9:11-12
H. Mira la profecía enfocándote en Cristo.

1. Muchas de las profecías en la Biblia se enfocan en la obra y reino del Mesías.

2. Muchas de las profecías solo pueden ser entendidas a la luz del rechazo del Mesías por
parte de los judíos (Mt 21:43). Los judíos rechazaron el ofrecimiento del reino, y es por
esto que éste ha sido pospuesto. En este intervalo, el Señor está salvando gente para Él de
cada tribu, lengua y nación. En los últimos tiempos Él una vez más obrará sobre la nación
de Israel y cumplirá todas las promesas que Él les hizo en el A.T.

3. El testimonio de Jesús es el espíritu de profecía (Ap 19:10).

I. No espiritualices la Profecía

1. El A.T. promete a la nación de Israel lo siguiente:

a. Una tierra (Gn 12:2 y 15:18-20)

b. Una nación (Gn 12:1-3)

c. Un rey (2 S 7:12-16 e Is 9:7)

2. Otros pasajes mencionan:

a. Armonía en el reino terrenal (Is 11:6-9).

b. Un rey que reinará sabiamente en la tierra (Jer 23:5).

c. Un rey que entrará en la ciudad de Jerusalén (Sal 24:7-10).

d. El Señor reinará sobre la tierra en el monte Zion (Jerusalén) (Mi 4:7, 5:2).

e. Cuando Jesús regrese reinará sobre toda la tierra (Zac 14:4-9).


24

f. Israel será reunida en la tierra y será bendecida (Is 1:25-29, 6:13, 10:20-27, 11:10-16,
Jer 3:18, 12:14-16, 50:4-7, Os 1:10-11, Amós 9:14-15, Mi 4:6-8, Sof 2:6-7, 3:10-20, Zac
2:6-78:8.

g. Jerusalén será el centro del reino (Is 2:2-4, Jer 31:6, Mi 4:1, Zac 2:11).

2. La única manera de interpretar acertadamente la profecía es tomarla literalmente y no


espiritualizarla.

J. Entiende los diferentes puntos de vista

1. Es de mucha ayuda el entender por qué otros hombres piadosos han interpretado los
pasajes de la forma en que lo han hecho.

2. También es de mucha ayuda entender cómo la profecía ha sido interpretada a través de


la historia de la Iglesia.

COMPRENDIENDO LOS TIPOS

A. ¿Qué es un tipo?

El Nuevo y el Antiguo Testamento están relacionados entre si por medio de tipos y


antitipos, o sombras y cumplimientos. Pablo menciona en Col 2:16-17 que las cosas del
Antiguo Testamento eran sombras de lo que había de venir. La palabra tipo proviene de la
palabra griega “typos”. Esta palabra es usada 15 veces en el N.T. y es traducida de las
siguientes maneras:

Jn 20:25- señales
Hch 7:43- figuras
Hch 23:25- términos
Ro 5:14- figura
Ro 6:17- forma
1 Co 10:6- ejemplos
Fil 3:17- ejemplo
1 Ts 1:7- modelo
2 Ts 3:9- modelo
1 Ti 4:12- ejemplo
Tito 2:7- ejemplo
He 8:5- figura
1 Pedro 5:3- ejemplos
25

Es fácil de ver que la palabra era usada de una manera general y no solamente de una
manera técnica. La palabra misma viene de la palabra griega “typto”, “golpear”. El
pensamiento es que la impresión que deja un golpe se asemeja lo que da el golpe o la
impresión. La idea principal asociada con un tipo es la semejanza, el que una cosa tiene
que ser similar a la otra. Otras dos palabras (antitipo y sombra) son usadas en el N.T. en
relación con este estudio. El antitipo es usado dos veces en el N.T. (1 Pe 3:21 y He 9:24).
La primera referencia es al diluvio como un cuadro del bautismo, y la segunda se refiere al
santuario como un antitipo del Tabernáculo en el cielo. La palabra antitipo literalmente
significa “respondiendo al tipo”. El bautismo responde al diluvio y el santuario se relaciona
con el verdadero tabernáculo en el cielo. La tercera palabra “skia” (o sombra) es otra
palabra que es usada en el N.T. Esta palabra es usada 3 veces en el N.T. (He 8:5, 10:1, Col
2:16-17). Una sombra es algo que es indefinido y cambiante, pero al mismo tiempo habla
de semejanza. Es muy claro que las tres palabras son usadas todas las veces en la Biblia en
un sentido técnico. Esto hace que sea necesario desarrollar algunas guías para diferenciar en
un sentido técnico los tipos de los meros ejemplos y figuras.

B. Las seis características de un tipo

1. Semejanza -El tipo debe ser semejante o similar al antitipo. (Ej: el Sábado y el
reposo cristiano Col 2:17, He 4:3).

2. Realidad histórica - Personas, eventos, o cosas en el A.T. que son tipos de cosas en el
N.T. tenían REALIDAD histórica. El A.T. aún debe ser interpretado literalmente como un
hecho grabado. (Ej: El sacerdocio de Aaron- (He 5:4-5)

3. Prefigura - Un tipo tiene en él mismo un elemento predictivo (Col 2:7). Un tipo es


una sombra que apunta hacia enfrente a la realidad.

4. Engrandeciendo- el antitipo es mayor y superior al tipo. Por ejemplo Cristo es superior


a Melquisedec (Sal 110:4, He 6:20).

5. Diseño divino - Los tipos no son simples semejanzas en la Palabra, sino que son
planeados por Dios. (Ej: el Tabernáculo)

6. DEBE SER DESIGNADO EN EL ¡Nuevo Testamento!

C. Tipos en la Biblia

Utilizado los seis requisitos descritos arriba, solamente 17 artículos califican como tipos.
Una lista de éstos es provista en la p. 45. La Pascua es la única fiesta que es considerada
como un tipo pero Col 2:16-17 tiene más bien en mente todas las fiestas. He 9:9-10 parece
implicar que todas las ofrendas sacrifícales también eran tipos.

Ilustración
26

Antitipo Escritura
Tipo
27

Personas
1. Melquisedec El sacerdocio perpetuo He 7:3, 15-17
de
Cristo
2. Aarón El ministerio sacerdotal He 5:5:4-5
de Cristo

Eventos
3. Fiesta de Pascua Cristo nuestro sacrificio 1 Co 5:7
4. Fiesta del Pan sin El caminar santo del 1 Co 5:7-8
Levadura creyente
Fiesta de los La resurrección de 1 Co 15:20-23
Primeros Frutos Cristo
Promesa de la
resurrección del
creyente
Fiesta de La Venida del Espíritu Joel 2:28;
Pentecostés Santo Hch 2:1-47
7. Fiesta de las Reunión de Israel Mt 24:21-23
Trompetas
8. Día de Conversión nacional de Zac 12:10
Reaparición Israel por medio de la Ro 11:26-27
sangre de Cristo He 9:19-28
9. Fiesta de los Provisión de Dios para Juan 7:2, 37-39
Tabernáculos las necesidades del
hombre
10. Sábado El descanso espiritual Col 2:17
cristiano He 4:3, 9, 11

Cosas
11. Tabernáculo Cristo, el acceso de los He 8:5; 9:23-24
creyentes a Dios y la
fase de la comunión
con Dios
12. Cortina del Cristo, el acceso de los He 10:20
Tabernáculo creyentes a Dios
13. Sacrificio Cristo ofreciéndose a Él Lv 1;
mismo como el perfecto He 10:5-7;
sacrificio Ef 5:2
14. Ofrenda de Cristo ofreciéndose a Él He 10:8
granos mismo como el perfecto
sacrificio de más alta
28

calidad
15. Ofrenda de Cristo ofreciéndose a Él Lv 3;
Comunión mismo como la base de Ef 2:14
su comunión con Dios Col 1:20
16. Ofrenda de La muerte de Cristo por Lv 4:1-5:13
Pecado el pecado en relación He 13:11-12
con la culpa del pecado
17. Ofrenda de La muerte de Cristo Lv 5:14-6:7;
Culpa como reparación por la Hb 10:12
lesión del pecado

También podría gustarte