Está en la página 1de 5

Riesgos psicosociales

Factores de riesgo psicosocial

Son aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están

directamente relacionadas con la organización el contenido de trabajo y la realización de la tarea

y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica y social) del

trabajador como al desarrollo del trabajo. (Martín y Pérez, 1997).

Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras, causando

estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias,

gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, musculoesqueléticas y mentales. Son

consecuencia de unas malas condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente

organización del trabajo. (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, 2019)

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. (2019). istas.net. Riesgos psicosociales.

España. Recuperado de https://istas.net/salud-laboral/peligros-y-riesgos-laborales/riesgos-

psicosociales

En la evaluación de los factores psicosociales deben incluirse los siguientes aspectos:

condiciones de salud, ocurrencias de accidente de trabajo y de enfermedad profesional (ATEP),

estadísticas de morbi-mortalidad por ATEP y enfermedad común, discriminadas por diagnostico,

días de incapacidad médica, ocupación y género, ausentismo, rotación de personal, rendimiento

laboral. (Alvares, 2007, pag 27)


Riesgos psicosociales

Alvares F. (2007).Salud Ocupacional. La prevención de los riesgos ocupacionales y

panorama de riesgos. 1º ed. Bogotá: ECOE Ediciones.

Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional

Los factores psicosociales son condiciones presentes en situaciones laborales relacionadas

con la organización del trabajo, el tipo de puesto, la realización de la tarea, e incluso con el

entorno; que afectan al desarrollo del trabajo y a la salud de las personas trabajadoras. Los

términos organización del trabajo y factores organizativos son intercambiables en el contexto

laboral con factores psicosociales para señalar las condiciones de trabajo que conducen al estrés.

(Gil, 2009)

Gil P. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus

consecuencias en la salud pública. Rev Esp Salud Publica.; 83(2):169-73.

Los factores psicosociales pueden favorecer o perjudicar la actividad laboral y la calidad de

vida laboral de las personas. En el primer caso fomentan el desarrollo personal de los individuos,

mientras que cuando son desfavorables perjudican su salud y su bienestar. (Gil-Monte, 2012).

Gil-Monte, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista

Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(2), 237-241. Recuperado en 06 de abril

de 2020, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

46342012000200012&lng=es&tlng=es.
Riesgos psicosociales

Salud ocupacional. Los primeros análisis que plantean la relación entre los factores y

riesgos psicosociales en el trabajo y la salud laboral datan de 1970. No obstante, esta cuestión

continúa siendo objeto de actualidad. En la última década, el periodo conocido como «revolución

de la información» (García, 2012, pág. 45)

García, J. (2012). Manual de prevención de riesgos laborales: Seguridad, higiene y salud en

el trabajo (3.ª ed.). Barcelona: Atelier Libros Jurídicos.

En el caso de los factores psicosociales de recurso, el problema de exposición al riesgo

psicosocial reside en la carencia, esto es, bajas puntuaciones en las variables con las que se han

evaluado. En el grupo de factores psicosociales, los principales riesgos para el conjunto de la

muestra han sido la falta de autonomía y la carencia de recursos para realizar el trabajo.

Comisiones Obreras. (2006). II Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales de la

Comunidad de Madrid (2004-2007). Madrid: CC. OO.

Los riesgos psicosociales presentes en el sector de las administraciones públicas así como

su evolución temporal han sido y son actualmente objeto de análisis a través de múltiples

estudios publicados a nivel nacional e internacional.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2008). VI Encuesta de

Condiciones de Trabajo. Madrid: MTAS. Recuperado de


Riesgos psicosociales

http://www.insht.es/Observatorio/Contenidos/ InformesPropios/Desarrollados/Ficheros/ Informe

%20VI%20ENCT%202007.pdf

En un informe posterior se indica que el número promedio de días perdidos por trabajador

afectado por problemas de estrés, ansiedad o alteraciones neuróticas era mayor que en el caso de

los trabajadores que no presentaban la misma problemática (25 días en promedio perdidos por

trabajador afectado frente a seis días en promedio perdidos por trabajador no afectado) (NIOSH,

2004).

National Institute for Occupational Safety and Health. (2004). Worker Health Chartbook

2004. Cincinnati, OH: NIOSH. Disponible en (enero 2016): http://www.cdc.gov/niosh/docs/

2004-146/pdfs/2004-146.pdf

Se debe tener en cuenta, además, que existen accidentes de trabajo no fatales, los cuales

provocan en promedio al menos tres días de ausentismo por incapacidad y 160 millones de casos

nuevos por enfermedad laboral. Asimismo, se ha detectado que un 8 % de la tasa global de

trastornos depresivos en la actualidad, se relaciona con riesgos ocupacionales (OMS, 2010).

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Entornos Laborales Saludables:

Fundamentos y Modelo de la OMS Contextualización, Prácticas y Literatura de Apoyo.

Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_ spanish.pdf


Riesgos psicosociales

Ante el hecho de que en Colombia el ejercicio de los psicólogos en el campo de la salud

ocupacional ha sido normativizado, es importante conocer y reflexionar sobre la legislación,

considerando que las primeras leyes abordaron esta problemática desde la seguridad y, en la

actualidad, se administra la salud desde la gestión del riesgo laboral.

Díaz, F., & Rentería, E. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la

legislación colombiana de salud ocupacional. Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 129-155. Doi:

http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.4981

Referencia video

Apsolon, M. [markapsolon]. (2011, September 9). Gestión del riesgo psicosocial” [Archivo

de video]. Recuperado de

http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?

vgnextoid=e217b89b190b3610VgnVCM1000008130110aRCRD&vgnextchannel=25d44a7f8a6

51110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

También podría gustarte