Está en la página 1de 5

1.

Investiga cuales son los dos macrodialectos de Colombia y cuáles son los
principales que lo conforman

En Colombia se presentan distintos dialectos como resultado de su compleja


geografía marcada por tres ramales de la cordillera de los Andes que dio como
resultado poco acceso y comunicación entre las regiones. Son distinguibles para
cualquier hispanohablante los dialectos andinos y los dialectos costeños del
Caribe y del Pacífico.

Los dialectos colombianos más hablados son los siguientes: el paisa, el costeño,
el isleño, el santandereano, el cundiboyacense, el rolo o bogotano, el tolimense u
opita, el vallecaucano o valluno, el andino o pastuso, el amazónico, el chocoano y
el llanero.

El paisa

El dialecto paisa se habla en las zonas colombianas que son conocidas por la
producción de café, es decir, Antioquia, Quindío, Risaralda y Caldas.

El costeño

El dialecto costeño se habla en las zonas costeras de la región Caribe del país.
Este dialecto se relaciona con el español hablado en la zona meridional de
España, en especial con el español de Andalucía y Canarias. También toma
elementos de otras zonas del Caribe, tales como Cuba y República Dominicana.

El isleño

Como su nombre lo indica, el dialecto isleño se habla en las islas de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, ubicadas en la región Caribe del país. Al igual que el
dialecto costeño, combina elementos de otras zonas caribeñas (como Cuba).

El santandereano

El santandereano es un dialecto que se habla en el oriente del país, en los


departamentos de Santander y Norte de Santander.

Un elemento característico de este dialecto es la diferenciación en la


pronunciación de la “ll” y la “y”. Se prefiere el uso del pronombre “usted” antes que
“vos” o “tú”.
El rolo o bogotano

El dialecto bogotano, también conocido como rolo, se habla en Bogotá y en


algunas zonas del interior del país. Se asemeja al español hablado en Castilla,
España.

El cundiboyacense

El dialecto cundiboyacense se habla en los departamentos de Cundinamarca y


Boyacá. En algunos aspectos, se asemeja al dialecto bogotano.

El tolimense u opita

El dialecto tolimense, también llamado opita, es el que se habla en los


departamentos de Huila y Tolima. En lo referente a su pronunciación, el tolimense
se caracteriza por la diptongación de los hiatos “eo” y “ea”

El vallecaucano o valluno

El dialecto vallecaucano es típico del Valle del Río Cauca. Se caracteriza por el
voseo. Por otra parte, el pronombre “usted” se usa en situaciones muy formales.

El andino o pastuso

El dialecto andino se habla en el suroccidente de Colombia. En cuanto a su


pronunciación, este dialecto se caracteriza por la diferenciación entre la “ll” y la “y”.

El amazónico

El dialecto amazónico se habla al sur del país y tiene influencia aborigen. Se


distingue por la pronunciación de la “j”, que se cambia por la “f” cuando está
delante de un diptongo formado por “u”. Por ejemplo, en lugar de “Juan”, se diría
“Fan”.
El chocoano

El dialecto chocoano se habla en la zona pacífica del país. Se distingue por la


pronunciación velar de la “n” al final de las palabras. Por ejemplo, en lugar de
“camión”, dirían “camiong”.

El llanero

El dialecto llanero se distingue por la aspiración de la “s” y por la elisión de la “d”


cuando se encuentra entre consonantes (de “dado” a “dao”).

Colombia Chile Venezuela México Puerto rico


Fríjoles Porotos caraotas frijoles negros habichuelas
negros negros negras
trabajo pega empleo chamba labaduro
maní maní mani cacahuete cacahuete
joven cabro chamo chavo muchacho
crispetas palomitas cotufas palomitas de rosetas de
maíz maíz
chicle goma chicle goma de goma de
masticar mascar
Bocadillos picoteo pasapalo botana picadera
calzones calzones blumers pantaletas bombachas
buseta una micro carrito camión guagua
Amigo parner pana cuate compinche
Grapadora corchetera engrapadora engrapadora Grapadora
Pinzas de perro gancho de gancho palillo
ropa ropa
tarta pastel torta pastel biscocho
Chucha colecta hipocoristico vagina cucha
de cruz
Tonto gil huevon pendejo pendejo
¿Diga? ¿Aló? ¿Aló? ¿Bueno? ( ¿Alo?
Pijo Cuico sifrino Fresa calato
Estupendo regio chevre padre prospasado,
Camarero garzón mesonero mesero mozo
Perrito hot dog perrito hot dog hot dog
caliente caliente
Trabajo pololo rebusque tempora changa
temporal

Diferencia

¿Qué es la lengua?
 
Se define como lengua a la manera de expresión propia de una sociedad.
Podemos tomar como ejemplo los idiomas, siendo en cada región o país diferente
y esa correspondería a la lengua de esa comunidad.
 
¿Qué es el lenguaje?
 
Es todo aquello que utilizamos para hablar, como signos o las palabras. En el
idioma español, el lenguaje sería como lo decimos o no expresamos, por ejemplo
si estamos utilizando palabras técnicas o nos estamos comunicando de forma más
coloquial. El lenguaje, en pocas palabras, es la forma de expresión en la que nos
comunicaremos.

La diferencia entre lengua y lenguaje podemos darla con un simple ejemplo, si en


el idioma español y el inglés la diferencia existe en la forma de escribirse una
palabra y como se pronuncia, colocaremos como ejemplo: ‘‘Book’’, que en español
sería ‘‘Libro’’ significan lo mismo pero se escriben y se leen diferente, esta es la
lengua, el idioma. El lenguaje es aquel que nos indica las normas gramaticales y
ortográficas o si utilizamos el lenguaje formal, coloquial o dramático, dependiendo
del entorno o situación en el que nos encontremos.

¿Qué es el dialecto?

El dialecto es la lingüística que es original de otro, pero que no presenta una


diferencia considerable. Los dialectos son denominados como un sistema
lingüístico que viene de una sola lengua en general o también que se encuentra
en un mismo límite geográfico. Tenemos como ejemplo España, donde existen
dos diferentes grupos de dialectos: en la mitad norte se habla con un dialecto
diferente a la mitad sur; pero, siguen hablando la lengua española de dicho país
(mismo límite geográfico).

Los términos lengua y dialecto son más bien de naturaleza extralingüística: un


dialecto se convierte en lengua cuando lo decide el gobierno de turno, las fuerzas
sociales, los políticos...; no cuando lo quiere el pueblo que hasta entonces lleva
hablando y sintiendo ese dialecto durante siglos, y se entiende tan bien como sus
vecinos en la lengua oficial o cooficial. O los que hablan el idioma.

También podría gustarte