Está en la página 1de 10

RIESGOPSICOLABO

RAL
El Riesgo psicosocial en el trabajo constituye un factor más para sumar a aquellos elementos
que son susceptibles de enfermar nos.
RIESGO PSICOSOCIAL LABORAL

Resumen
En la actualidad, uno de los factores de riesgos más significativos presentes en
cualquier tipo de vinculación labora, independientemente del sector económico, ubicación
geográfica, naturaleza y/o las características de la empresa, es el riesgo Psicosocial. “La
psicología de la salud ocupacional y la medicina del trabajo, han establecido en múltiples
estudios alrededor del mundo” (Kawakami & Tsutsumi, 2010) “que el trabajo con altas
exigencias de tipo cognitivo, psicológico y emocional, asociado a un escaso control sobre la
tarea, bajo apoyo social de pares y jefes, y una deficiente calidad del liderazgo en
profesionales que laboran en servicios humanos, está fuertemente asociado con factores de
riesgo cardiovascular, con probabilidad alta de eventos cerebro-vasculares y cardiopatía
isquémica” (Gómez. & Abelló. 2014).

El análisis de investigación del riesgo psicosocial que se vive en el trabajo


laboral desde siglo atrás ha venido ocupando un lugar muy destacado tanto
en el ámbito de la investigación como en la realidad cotidiana. El estrés
laboral ha emergido como uno de los riesgos psicosociales más recurrentes y
destacables en el trabajo y no solo por sus efectos negativos que tiene para
la salud del trabajador y para el propio rendimiento empresarial, bajan los
ingresos económico que tienen asociados.

El ámbito del acoso laboral y la modalidad se ven el acoso sexual y esta


muestra una realidad oscura y opresiva propia de las relaciones laborales que
es muy importante hacer un análisis preciso y más decidido.
Sin duda, los estudios muestran también una importante relación entre los factores
de riesgo psicosocial en el trabajo y diferentes tipos de trastornos, “como los músculo-
esqueléticos” (Palliser. 2005), “el estrés laboral, el ausentismo laboral, el incremento en la
frecuencia y severidad de accidentes del trabajo, los conflictos en la relación trabajo-
familia, los trastornos del sueño y las alteraciones en la salud mental como trastornos del
afecto-depresión y trastornos de la ansiedad” (Gómez. & Abelló. 2014).
Después de obtener un análisis de las opciones procesales que dispone el
trabajador para articular las reclamaciones vinculadas a los riesgos
psicosociales cuyas consecuencias puedan ser imputadas a terceros, así como
las novedades traídas de la jurisprudencia que incorpora la ley Reguladora de
la Jurisdicción Social.
El riesgo psicosocial en Colombia, es uno de los factores de riesgo más importantes
normalizados en la actualidad dentro del contexto del diseño y la implementación del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en todas las empresas,
reglamentado por el Decreto 1072 de 2015, quien define como de obligatorio
cumplimiento, establecer los mecanismos de control necesarios para prevenir y eliminar los
riesgos de carácter psicosocial, en la búsqueda de controlar las posibles alteración de tipo
laboral o personal de los trabajadores colombianos, que ven afectando su desempeño, su
interacción entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción de su labor y las condiciones
de la organización, así como sus capacidades, sus necesidades, su cultura y su situación
personal.

Introducción
“El trabajo es un elemento vital para las personas y para su desarrollo” (Bustillo.
2015), que está presente en la vida del ser humano, en la búsqueda de ofrecerse a sí mismo
y a su grupo familiar, condiciones de calidad de vida. Sin embrago, aunque “trabajar es una
forma de ser del hombre y una manera de recibir remuneración” (Ceballos. 2014), también
en algunas ocasiones es una forma de adolecer, debido a los diferentes factores de riesgo a
los que se ve expuesto el hombre ya como trabajador, al prestar sus servicios en la
realización de las actividades, por las que recibe la retribución económica, reconocida como
salario o sueldo.

La presente investigación se refiere al tema de Riesgo Psicosocial Laboral


¿Cuáles son los principales signos y síntomas en la salud física y mental de los
trabajadores? , se puede definir como un sistema de relaciones
interpersonales, con frecuentes interacciones no solo con los usuarios, sino
entre diferentes profesionales, muchas veces con objetivos y otras
intencionales.

La característica principal de este tipo de Riesgo psicosocial laboral, es del no


saber afrontar adecuadamente estas relaciones interpersonales tan diversas
son los conflictos, cuyas causas pueden ser múltiples, formando parte de
alguna de ellas de las propias condiciones de trabajo.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas una de


ellas son: Organizaciones de trabajo, el liderazgo, la competencia y la falta de
conocimiento son algunas. Hay que tener en cuenta que todo conflicto está
siempre presidido por alguna de las innumerables expresiones de la
violencia, por lo que tanto los conflictos como el acoso psicológico,
constituyen un riesgo psicosocial.
OBJETIVO GENERAL:

Identificar los principales signos o síntomas en la salud física y mental de la


población trabajadora.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Determinar la presencia de síntomas y condiciones de salud que presentan


normalmente la población trabajadora expuesta a factores de riesgo psicosocial.
2. Analizar la información recopilada sobre los factores de riesgo psicosocial
en los trabjadores y definir conclusiones.

Marco teórico
El riesgo psicosocial se ha vuelto un tema habitual en el ámbito laboral en los últimos años,
tomado más importancia por los casos significativos que cada vez se presentan con mayor
frecuencia en las empresas. Este factor de riesgo se refiere a las distintas situaciones que generan
una alteración en el ámbito laboral y personal de los trabajadores, afectando su desempeño y su
motivación laboral.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) nos acerca a una definición precisa de los
factores psicosociales, no sin antes indicar el nivel de dificultad del tema, “los factores psicosociales
en el trabajo son complejos y difíciles de entender, dado que representan el conjunto de las
percepciones y experiencias del trabajador y abarcan muchos aspectos” (OIT, 1986, p. 3). También
señala: […] los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su
medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de organización, por una parte, y por
la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del
trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el
rendimiento y en la satisfacción en el trabajo (OIT, 1986, p. 3).
En 1989, con la Resolución 1016 y a partir de esta, se observa normatividad que comienza a
hablar sobre la identificación de riesgos psicosociales, como se observa en su Artículo 11:
“Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos,
mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes, mediante inspecciones periódicas a
las áreas, frentes de trabajo y equipos en general”. Y el Artículo 12: “Diseñar y ejecutar programas
para la prevención y control de enfermedades generadas por los riesgos psicosociales”.

En el año de 1994 publican el Decreto 1295, por el “cual se determina la organización y


administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.” Con la cual se crea en un ente
administrativo que velara por la prevención y la atención que requieran los empleados colombianos
a causa de una enfermedad laboral o un accidente de trabajo. También en este año se aprueba la
primera tabla de enfermedades laborales en la cual se comienza a aparecer el estrés laboral como
una enfermedad profesional. En la actualidad, esta tabla ha sido remplazada por la que propone el
Decreto 1477 de 2014 del Ministerio del trabajo de Colombia donde se describe la nueva tabla de
enfermedades laborales para el sistema general de riesgos laborales; En la sección 1 en el numeral 4
se aborda el grupo de agentes psicosociales en el cual se establecen las enfermedades originadas por
estos como pueden ser las siguientes: “Estados de ansiedad y depresión, Infarto del miocardio y
otras urgencias cardiovasculares, Hipertensión arterial, Enfermedad acido péptica severa o Colon
irritable”

En Colombia, en el año 2007 el Ministerio de la Protección Social a través de la “Primera


Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos
Profesionales” se presenta la percepción que tienen los trabajadores sobre los riesgos psicosociales
en el trabajo. Esta encuesta, hace una primera aproximación a los riesgos psicosociales a nivel
laboral, presentándolos no dentro de categorías, sino como aspectos que generan carga psicológica.
En los resultados obtenidos en esta encuesta, más del 50% de la población tiene la percepción de
que el trabajo repetitivo y la atención al público, son puestos de trabajo con el mayor impacto a
nivel mental.

En el 2008, el Ministerio de Protección Social presenta la Resolución 2646 “por la cual se


establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación,
prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial
en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés
ocupacional”

Más tarde, la Resolución 2646 de 2008 obliga a todas las empresas en Colombia a realizar
una valoración anual del riesgo psicosocial al que se enfrentan los trabajadores durante la ejecución
de sus funciones, para lo cual deberán “establecer disposiciones y definir responsabilidades para la
identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a
factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías
causadas por estrés ocupacional”.

Así mismo, El Ministerio de la Protección Social (2008), define el factor de riesgo


psicosocial como las condiciones cuya identificación y evaluación muestran efectos
negativos en la salud de los trabajadores o el trabajo, es por esa razón, que los factores
psicosociales se definen como esos aspectos intralaborales, extralaborales o externos de la
organización y las condiciones individuales o características intrínsecas del trabajador, las
cuales, en una interacción dinámica, mediante percepciones y experiencias influyen en la
salud y el desempeño de las personas (Ministerio de la Protección Social, 2008), que
influyen significativamente, cuando las exigencias del lugar del trabajo con frecuencia no
corresponden con sus necesidades y capacidades, produciendo en ellos altos niveles de
estrés y problemas de salud; llegando a deducir que afectan el bienestar, la salud física,
psíquica, social, emocional y el desarrollo laboral de la persona, es decir de manera integral
se afecta la persona (Martínez, 2007).

Es importante señalar, que la trasformación de los factores psicosociales, supone la


consideración de varios criterios como los son: el tiempo o duración de exposición a la
condición riesgosa, la intensidad de esta, la frecuencia a la cual se expone y, el potencial de
grado en que un factor de riesgo es capaz de producir efectos negativos en la salud y en el
bienestar (Villalobos, 2004).

En los últimos años se registró un aumento en enfermedades relacionadas con


factores psicosociales, destacando por el estrés laboral, considerada en Colombia como una
patología laboral, el burnout, y el mobbing, ocasionadas por exigencias laborales
(Casadiegos, 2010).

Adicionalmente se cree que los factores psicosociales posiblemente inciden en el


estrés laboral y que tiene que ver con las demandas de la situación y las características del
individuo (Martínez, 2007). Es así como el estrés laboral tiene un gran protagonismo en la
actualidad, debido a los efectos perjudiciales que puede suponer tanto en la salud y calidad
de vida de los trabajadores como en la salud organizacional, fundamentalmente en la
disminución del rendimiento y el aumento del absentismo laboral (Luceño, J. Martín, S.
Rubio, E. Díaz, 2004).

Las teorías actuales sobre estrés laboral estudian la interacción que se produce entre
el trabajador y su entorno laboral. La mayoría de ellas consideran esta interacción como un
desequilibrio, es decir existe una descompensación entre el trabajador y su organización.
Por supuesto en este tipo de interacciones los estresores (factores psicosociales) no suponen
una amenaza directa para la vida de los trabajadores y son fruto de relaciones laborales muy
complejas (Luceño, J. Martín, S. Rubio, E. Díaz, 2004).

En el año 2013, el Ministerio de Protección Social crea la Ley 1616 de Salud Mental, que
en el Artículo 9 le exige a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) acompañar a las
empresas en “el monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el
trabajo para proteger, mejorar y recuperar la salud mental de los trabajadores”.
En el año 2014, se aprueba el Decreto 1443 que es la que da las pautas para la
implementación del sistema de gestión da la seguridad y salud en el trabajo (SGSST) que presenta
la propuesta de un sistema el cual será el encargado de vigilar y supervisar los aspectos relacionados
con la seguridad y salud en el trabajo siguiendo el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar),
luego contenida y derogada por la Resolución 1072 de 2015, quien hace un compendio de todas las
normas en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Un entorno de trabajo saludable y seguro es la mejor garantía del


rendimiento laboral, en la salud de sus empleados y de la motivación e
implicación organizacional.

En el 2006 se radica la ley contra el acoso laboral, la ley 1010 de 2006. Tiene
por objetivo definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de
agresión, maltrato, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje
a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades
económicas en el contexto de una relación laboral y pública.

Son varios los factores y riesgos psicolaborales que rodean a los trabajadores,
se puede decir que el estrés es uno de los más comunes, ya que surge porque
el trabajo no goza de un buen ambiente laboral, tiene preocupaciones
diferentes a lo laboral, o como puede ser su mala o regular alimentación.

Según los datos de la V encuesta nacional de condiciones de trabajo los


estudios o programas de intervención sobre el estrés se han realizado solo en
un 2.8% de las demás empresas hallándose a la cola de las actividades
preventivas. Y esto que a pesar de que un 83.8% de los servicios de
prevención propios cuentan con la especialidad de ergonomía y psicología
aplicada.

Siguiendo con el tema del estrés, esto también se deriva en los siguientes
estudios realizados de acuerdo con la encuesta nacional de condiciones de
trabajo se dice que.

El 58% de las empresas en todo el mundo han incremetado el nivel de estrés


en los dos últimos años. ¿Qué hacer para bajar este índice?
Mas del 89% de los empleados no se siente motivado.

Un 63% de la población encuestada afirman que el mal funcionamiento de un


ordenador les genera estrés.

Teniendo en cuenta a Ricardo Fernandez Garcia, cabe recordar que hay


varios factores psicosociales que son importantes para que el trabajador
tenga buenas y óptimas condiciones para desarrollar su actividad.

 Exceso de exigencias psicológicas


 Falta de influencia y de desarrollo
 Falta de apoyo y de calidad de liderazgo.
 Escasas compensaciones
 La doble presencia.

Estas condiciones se deben tener también en cuenta para la mejoría y


optimización de las labores que le correspondan al trabajador.

La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo • Se puede definir


el término variables que definen la realización de una tarea en un entorno, determinando la
organización del proceso de fabricación. Condición de Trabajo como el conjunto de la salud del
operario en función de tres variables: física, psíquica y social, a las que hace referencia la
definición de la Organización Mundial de la Salud sobre el concepto de Salud. 1.1.6.Trabajo
organizado El ser humano está en contacto con la naturaleza, forma parte de ella, siendo esta el
“Medio Ambiente Natural” que le rodea. Para vivir y mantener la salud, el individuo tiene que
satisfacer unas necesidades, y esta satisfacción la consigue apropiándose de la naturaleza que le
rodea y trasformándola. A través de la Historia de la Humanidad, la forma de trabajar varía según
las épocas y según los pueblos, pero podríamos decir que en esta evolución, el trabajo ha tenido
siempre dos características fundamentales: la tecnificación y la organización. Por tecnificación se
entiende herramientas y máquinas que le permiten llevar a cabo esta transformación del medio
ambiente de forma cada vez más cómoda. Con las máquinas y las herramientas, las personas
consiguen aumentar su fuerza, pero esta fuerza, el hecho de que el hombre inventa 25

Referencias
Agencia europea para la seguridad y salud en el trabajo.(2014). “segunda encuesta
Europea sobre riesgos nuevos y emergentes (ESENER-2) De
Https://osha.europea.eu/es/surveys-andstatistics-osh/esener

Arana, R. G Guerrero (2008). Salud laboral. Investigaciones realizadas en Colombia.


Pensamiento Psicológico, 4(10), 9-25.

Díaz, L.E. (2008). Cobertura previsional de los trabajadores independientes. Estudios socio-
jurídicos, 10(2),37-75.

Yanes, l. (2003). El trabajo como determinante de la salud. Salud de los trabajadores, 11(1)
,21-4.

Sandi, c J.M (2000). Estrés; consecuencias psicológicas, fisiológicas y clínicas. Madrid: Sanz
y torres.

Bustillo M, Rojas J, Sánchez A, Sánchez L, Montalvo A, Rojas M. (2015). Riesgo


psicosocial en el personal de enfermería. Servicio de urgencias en Hospital Universitario de
Cartagena. Duazary. 2015; 12(1): 32-40. 2.

Casadiegos, C. (2010). Riesgo Psicosocial: diseño del programa de prevención en la


Universidad Industrial de Santander. Tesis de Postgrado. Universidad de la Sabana,
Bucaramanga.

Camacho, A. & Mayorga, D. R. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva


organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20, 40, 159-
172. DOI: http://dx.doi. org/10.18359/prole.3047

Ceballos P, Valenzuela S, Paravic T. (2014). Factores de riesgos psicosociales en el


trabajo: género y enfermería. av.enferm. 2014; 32(2): 271-279.

Colombia, Ministerio de Protección social. Resolución 2646 de 2008. Recuperado


de http://www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/documen/Normatividad/Resoluciones
/res.2464-2008.pdf

Cladellas, R. (2008). La ausencia de gestión de tiempo como factor de riesgo


psicosocial en el trabajo. Intangible Capital, 4(4), 237-254. Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54940402

Decreto 1443 del 31 de julio de 2014 [Internet]. [Cited 2015 May 19]. Available
from: http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad-julio-decretos-2014/3700- decreto-1443-
del-31-de-julio-de-2014.html
Kawakami, N. & Tsutsumi, A. (2010). Job stress and mental health among workers
in Asia and the World. Journal of Occupational Health, 52(1), 1-3.

Ley 1616 Del 21 de Enero De 2013.pdf [Internet]. [Cited 2015 Apr 27].

L. Luceño, J. Martín, S. Rubio, E. Díaz (2004). Factores Psicosociales En El


Entorno Laboral, Estrés Y Enfermedad. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de
Psicología. EduPsykhé. Revista de Psicología y Psicopedagogía. eduPsykhé, 2004, Vol. 3,
No. 1, 95108

Fernández, García, Ricardo. La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de


la organización del trabajo, ECU, 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3215043.

Fernández, García, Ricardo. La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización


del trabajo, ECU, 2013. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3215043.

Integrantes

Estefanía Gutiérrez código: 1911026212

Yenifer Paola Romero Sánchez Código: 1821024121


Luis David Santanilla Galindo Codigo: 1911025748

También podría gustarte