Está en la página 1de 27

FERIADO BANCARIO EN EL ECUADOR

EL GRAN GOLPE DE ESTADO

JUSTIFICACIÓN:

La presente investigación se centra en el sector financiero de nuestro país,

especialmente desde el año 1998 donde empezó toda esta crisis, para poder destacar

aquellos factores que dieron mayor relevancia a este acontecimiento, desencadenando

una serie de hechos significativos los cual nos llevaron al “feriado bancario del 1999”

durante el gobierno del Abg. Jamil Mahuad.

Este estudio nos permitirá aclarar todos los procesos socioeconómicos, militares,

políticos y migratorios que surgieron a partir de ello, marcando una gran historia en

Ecuador y la perspicacia profunda de estos factores para intuir en el proceso conocido

como LA DOLARIZACIÓN ECUATORIANA (post-feriado bancario) adicional nos a

ampliar el concepto que tenemos de Crisis Financiera.

PLANTEAMIENTO DEL MARCO TEORICO


Entendiendo al congelamiento de las
Feriado bancario cuentas de todas las personas que usaban los
bancos en Ecuador dejando una gran crisis a
los indivisos y un cambio trascendental.
El reemplazo parcial de la moneda
doméstica por el dólar en sus funciones
dinerarias básicas:
Dolarización „ Reserva de valor: ahorros.
„ Medio de pago: comprar y vender bienes y
servicios.
„ Unidad de cuenta: fijar precios y salarios.

Jorge Jamil Mahuad nació en Loja el 29 de


julio de 1949 es abogado y político de
ascendencia libanesa y alemana fue
Jamil Mahuad presidente en el año de 1998 no culmino su
periodo ya que fue cesado en sus funciones
del 2000.
AGD Agencia de Garantía de Depósitos
Crisis Situación grave y decisiva que pone en
peligro el desarrollo de un asunto o un
proceso.
Movimiento de población que consiste en
Migración dejar el lugar de residencia para establecerse
en otro país o región, generalmente por
causas económicas o sociales.
Fue la mayor Institución Financiera de
Filanbanco Ecuador. Fundado en la ciudad de
Guayaquil en 1908, quebró en 2001 después
de la Crisis Bancaria.
Guerra que se desarrolló entre dos grupos
Conflicto bélico armados, como lo es el caso de Ecuador con
Perú.
Es el valor monetario de la producción de
Producto Interior Bruto bienes y servicios en la demanda final de
Ecuador o durante un periodo determinado.
Es el enfrentamiento ocurrido en el lado
Cenepa Oriental de la Cordillera del Condor, sobre
el Rio Cenepa. Territorio Peruano ocupado
con el ejército del Ecuador desde 1994. 
MARCO TEÓRICO

.1 El Feriado Bancario
Para tener un conocimiento más atinado de este tema, es necesario analizar que es el

Sistema Financiero, su origen en el Ecuador y lo que es Crisis Financiera, en general,

para luego realizar un análisis de lo que sucedió en nuestro país.

Sistema Financiero
El Sistema Financiero en el Ecuador comprende el Banco Central, las instituciones del

sistema financiero público y las instituciones del sistema financiero privado, entidades

que son reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros.

El Sistema Financiero, es el grupo de entidades nacionales o extranjeras del-sector

financiero tanto público como privado, que regulados por un marco jurídico y una

entidad de control satisfacen en un país las necesidades bancarias de los clientes activos

y pasivos. El sistema creció en número y magnitud por la incorporación de nuevos

bancos nacionales y extranjeros, el mutualismo, el cooperativismo de ahorro y crédito,

las compañías financieras y otros agentes de crédito.

1.1.1. Sector Bancario. -En el año 1998 el sistema bancario ecuatoriano disponía de

36 bancos de consumo, comerciales y extranjeros, todos ellos sujetos a la supervisión de

la Superintendencia de Bancos. Por su parte, el Gobierno dirige seis instituciones

financieras y bancarias: el Banco Central de Ecuador, el Banco del Estado, el Banco

Nacional de Fomento (BNF), el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV), la

Corporación Financiera Nacional (CFN) y el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo

y Becas (IECE).

Atendiendo al volumen de sus activos, los mayores bancos comerciales privados en

1998 fueron: Filanbanco, Banco del Pacífico, Banco del Pichincha, Banco Continental,

Banco del Progreso, Banco Popular, Banco de Préstamos y Banco de Guayaquil. En


cuanto a las entidades extranjeras con representación en el país, las más importantes

Lloyd's Bank, Citybank y ABN Amro Bank.

En Ecuador operan las Bolsas de Valores de Quito y de Guayaquil, mientras que en

Cuenca actúa el Sistema Automático de Transacciones Institucionales (Sati) y en

Guayaquil funciona la Bolsa de Productos.

Los organismos oficiales responsables de legislar y vigilar la práctica financiera y

monetaria en Ecuador son: Directorio del Banco Central del Ecuador, Banco Central del

Ecuador, Banco del Estado, Superintendencia de Bancos y Superintendencia de

Compañías.

Glosario

Superintendencia de Bancos y Seguros es el organismo encargado de regular las

instituciones Bancarias públicas y privadas, la corporación Financiera Nacional, las

compañías financieras, las compañías de seguros, los bancos comerciales, las compañías

de tarjeta de crédito, las casas de cambio y otros intermediarios financieros, además,

supervisa y revisa los estados financieros y puede intervenir en todas las instituciones

del sector si la situación lo requiere.

Superintendencia de Compañías regula y revisa los estados financieros de las compañías

que operan en Ecuador, con la única excepción de las instituciones financieras; toda

entidad legal que efectúa actividades empresariales está sujeta a su control: las

corporaciones de capital abierto, las sociedades de personas, las compañías de

responsabilidad limitada y las compañías extranjeras con negocios en el país. Además,

controla las políticas establecidas por el Consejo Nacional de Valores, presidido por el

Superintendente de Compañías, autoriza y supervisa las actividades individuales y de


las compañías que participan en el mercado de valores, autoriza las ofertas públicas y,

en general, supervisa el correcto desempeño de la Bolsa de Valores.

Directorio del Banco Central del Ecuador es el organismo que establece la política a

seguir por el Banco Central y la responsable de emitir y regular todas las políticas

monetarias, financieras, crediticias y cambiarias.

Banco Central del Ecuador es una institución autónoma y técnica que lleva a cabo las

políticas monetarias y financieras y controla el cambio de moneda extranjera, que emite

el Directorio del Banco Central del Ecuador, junto con la emisión de moneda y las

funciones relacionadas.

Su principal objetivo es promover la estabilidad de los precios internos y preservar la

credibilidad crediticia internacional del país.

Banco del Estado es el ente responsable de financiar al sector público mediante

servicios bancarios y financieros dirigidos a promover el desarrollo económico

nacional.

Contraloría General del Estado se creó como un departamento independiente del

gobierno, con el objeto de realizar el control fiscal.

Crisis Financiera y sus causas

Se entiende por crisis financiera el estado que se produce cuando un número importante

de intermediarios bancarios con severos problemas de solvencia, no puede continuar

cumpliendo con las obligaciones contraídas frente al público.

El año 1944 en una conferencia de Naciones Unidas, representantes de 45 paises

reunidos en Bretton Woods (Estados Unidos) deciden crear instituciones para estabilizar

el sistema financiero internacional y prevenir crisis económica que podían sucederse por

efectos de la posguerra, tanto en Europa como para aquellos países considerados en vía

de desarrollo.
Se crea con sede en los EEUU., el binomio Fondo Monetario Internacional (FMI), el

Banco Mundial (BM), Bancos regionales como Banco Interamericano de Desarrollo

(BID), Banco Asiático de Desarrollo, etc. En general, la función de estas instituciones,

era la de financiar a los países empobrecidos operaciones de proyectos para el

desarrollo, como grandes infraestructuras, energía, transporte y telecomunicaciones.

El poder que asignaron estas instituciones, era la de determinar el modelo de desarrollo

que deben seguir los países prestamistas, pues a cambio de operaciones crediticias,

imponían políticas económicas y sociales muy ajustadas para el común de los

habitantes, así pues en la década de los años 80, se registró un gran sobre

endeudamiento y el FMI y el BM se encargaron de buscar una solución a la crisis de la

deuda a través de un gran ajuste estructural, políticas neoliberales, que dieron como

consecuencia crisis económica- social por toda América Latina, Asia. África y Europa

del Este. El único objetivo, en un inicio, de imponer estos ajustes fue para que el pago

de las obligaciones de la deuda externa se pague con puntualidad, tanto en su capital

como en sus intereses. Lamentablemente, no se pudo solucionar el problema de la

deuda, ya que su incremento ha sido exponencial, generando mucha austeridad y crisis y

pobreza.

La crisis financiera que tuvieron los países de América Latina y nuestro país Ecuador en

particular se caracterizó primeramente por el dominio que generaba el imperialismo,

pues se planteó el fracaso del proyecto ISI-Industrialización por Sustitución de

Importaciones-propugnado por la CEPAL en la década de los 60’s y sobretodo en los

70’s. Proyecto que promulgaba que los países de Latinoamérica sean capaces de

producir aquello que en ese momento estaban importando, y como esta región es muy

amplia y tiene por lo menos 600millones de habitantes, entonces el mercado se iba a

diluir para las expectativas de los poderes imperialistas.


En ecuador, las políticas restrictivas y el impulso del neoliberalismo empezaron con los

gobiernos democráticos a partir de la deuda de los años 80 y en 1994 en el gobierno de

Sixto Duran Ballén se profundiza y se impone el modelo neoliberal impulsado por el

vicepresidente Eco. Alberto Dahik sin olvidar que este nefasto individuo fue un

beneficiario de la sucretización de la deuda.

Las causas que generaron la crisis económico-financiera de 1999 fueron como

consecuencia de los siguientes eventos:

La Ley general de instituciones del sistema financiero

Dentro de nuestro país, toda acción tiene su reacción, y la falta de control impulsado por

la derogatoria de la Ley General de Bancos y la creación de la Ley General de

Instituciones del Sistema Financiero, que fue realmente una ley dedicada para sector

bancario, esto ya constituía una segunda lesión enorme para nuestro país. Esta Ley del

Sistema Financiero generó una mala y dolosa administración de los bancos al punto de

llegar a su quiebra, y los administradores de los bancos quebrados, autoridades y

funcionarios encargados de vigilar los negocios bancarios que fueron cómplices, hasta

ahora no han recibido la sanción penal correspondiente por su actuar doloso, aspecto

que refleja la poca eficiencia, moralidad y eficacia que tuvieron los ejecutivos en la

Presidencia de la República para administrar el Estado. Y como siempre, el Estado

siempre termina perdiendo, y como consecuencia la población ecuatoriana.

Una de las causas principales de la crisis bancaria es la falta de control por parte de la

Superintendencia de Bancos, pues se empezaron a otorgar los créditos vinculados y en

especial la creación de compañías fantasmas que resultaron ser propiedad de los mismos

banqueros o de sus familiares, perjudicando con ello a miles de depositantes, que

confiaron en la banca. Si decimos que la razón del cometimiento de los actos no deriva

de la ley, sino de quienes la deben cumplir, entonces es la calidad moral y la falta de


principios de quienes administraron los bancos, así como también de los que tienen el

Poder y el Control lo que generó la crisis, pero la ley abrió caminos para que muchos

busquen la manera de transgredirla, entonces, hubiera sido mejor mantener las

prohibiciones de la extinta Ley General de Bancos. Así, los bancos empezaron a realizar

inversiones en actividades que no corresponden a las establecidas en su origen, sino en

cualquier tipo de empresas, fusionar capitales, inversiones en actividades productivas,

de comunicación, de seguros, accionarias y especulativas, etc., lo que en lo posterior

pudo haber sido el detonante para limitar su liquidez, pues pudieron haber hecho

inversiones en actividades poco rentables. Ante esto, es importante rescatar principios

éticos y morales imprescindibles que debe tener un banquero, ya que administra el

dinero de terceros, y de igual manera, establecer normas jurídicas estructurales que

permitan un acertado funcionamiento y gestión de los principales órganos de control y

de cada uno de los funcionarios, quienes deben ser capacitados y examinados en forma

constante para evitar la corrupción en el sistema financiero.

La Creación de la AGD

La AGD era una entidad de derecho público, autónoma, dotada de personalidad jurídica

propia, con un directorio conformado por autoridades y representantes de los principales

organismos del ámbito monetario, bancario y económico del Estado.

Se creó mediante la Ley de Reordenamiento en Materia Económica en el Área

Tributario –Financiera de diciembre de 1998. El proyecto de esta ley fue propuesto por

el partido Social Cristiano, e inició sus actividades el 2 de diciembre de 1988, con su

primera sesión de directorio que aprobó su reglamento interno y designó por

unanimidad a su primer Gerente General Ingeniero James McPherson Febres Cordero,

familiar del ingeniero León Febres Cordero líder máximo del Partido Social Cristiano y

administrador de uno de los bancos en saneamiento, por tanto, era juez y parte. En su
primera sesión, el Directorio tomó conocimiento de la Resolución de la Junta Bancaria

de someter a Filanbanco a un programa de restructuración, a cuyos efectos resolvió

requerir del Ministro de Finanzas y Crédito Público la emisión de bonos del Estado por

un monto de hasta 540 millones de dólares, la que se efectuó posteriormente. La misión,

de acuerdo a la ley de creación de la AGD, fue garantizar la totalidad de los depósitos

de los clientes del sistema financiero ecuatoriano, no tenía poder coactivo, por tanto,

incentivó que exista un mal manejo de ciertos bancos.

Aparentemente se quiso remedar a países del primer mundo, en donde se garantizan los

depósitos, pero solamente hasta un cierto porcentaje, así como también los

administradores y accionistas de esos bancos deben responder por los perjuicios que

generen. Sin embargo, por las circunstancias de la crisis bancaria, se concentraron en

este nuevo organismo las funciones de restructuración de las entidades financieras

intervenidas, el manejo del fondo de garantía de depósitos, e, incluso, en algunos casos

se inyectó capital a las entidades con problemas. Se concentraron en la AGD

responsabilidades jurídicas financieras y de orden procesal y administrativo, que al

ejecutarlas se verificaron algunas desarmonías, aspecto delicado por tratarse de una

organización encargada de administrar patrimonios. Por ejemplo, entre otras

situaciones, se presenta la circunstancia del manejo del saneamiento y la devolución de

los depósitos al público que, al ser ejecutadas por un mismo organismo, ha dado lugar a

conflictos, ocasionando, por un lado, el deterioro en la credibilidad y en la rapidez de

respuesta del Estado hacia el público y, por otro, ha retrasado escandalosamente la venta

de activos, pago de garantía de depósitos y liquidación de las IFIS, lo que incrementa la

carga fiscal en detrimento de la deuda social.


La sucretización de la deuda

Al inicio de la década de los años setenta tuvimos presente el “boom” petrolero, que

provocó un crecimiento económico atípico en nuestro país, porque nunca se lo había

tenido. Con este acicate se comenzó a implementar niveles de endeudamiento bajos, ya

que la dictadura militar que nos gobernaba en ese entonces estableció, que el

endeudamiento externo solo debía hacerse cuando fuese absolutamente necesario,

aparentemente se procedía con responsabilidad.

Ecuador tenía una gran esperanza de salir adelante a través de la obtención de créditos

externos que inicialmente eran baratos, pero el mal uso de estos recursos generó una

gran crisis, que fue muy bien aprovechada por parte de los actores políticos de ese

tiempo.

Se generaron problemas por el sobre endeudamiento, por la gran oferta de recursos

financieros de los países desarrollados, especialmente de los EEUU. El acelerado

endeudamiento en los años setenta se debió a la afluencia masiva de los llamados

eurodólares y porque se eliminó la convertibilidad del dólar en oro, en agosto de 1971.

Como Ecuador estaba en un proceso de convertirse en nuevo rico, constituyó un

atractivo para los banqueros y las empresas transnacionales, ya que veían que los países

que exportaban petróleo tenían grandes posibilidades para acelerar procesos de

acumulación de divisas, a través de la colocación de créditos, incremento de los flujos

comerciales y la inversión extranjera directa.

¿Qué sucedió al momento de aplicar la sucretización? Como sólo se exigía la existencia

del registro, muchas personas -que ya no tenían deudas porque los créditos habían sido

pagados en divisas del mercado libre, en el que se vendieron originalmente las que se

recibían- tenían registros vigentes no cancelados, aunque vencidos, con lo que hicieron

un doble negocio. Por un lado, obtuvieron con sucres divisas subsidiadas para supuestos
intereses de mora y, por otro, se convirtieron en deudores de créditos “sucretizados”, lo

que en palabras simples consistía en obtener créditos baratos y a largo plazo.

A esta práctica se sumaron los supuestos acreedores externos que concedían certificados

de deudas inexistentes. Acreedores bancarios, proveedores y financistas no bancarios

del exterior que, en la mayoría de los casos, no eran sino simples membretes de los

mismos grupos que “sucretizaban” sus deudas en el país. Asimismo, bancos del exterior

–matrices o vinculados con oficinas bancarias en el Ecuador-, así como empresas

extranjeras o sus subsidiarias –es decir moralmente sin derecho alguno a que el Banco

Central asumiera el riesgo de crédito- hicieron uso de este mecanismo.

En algún momento se sugirió la posibilidad de que se exigiera una declaración

juramentada sobre la disponibilidad de depósitos en el exterior. Se pensaba que ésta,

aunque difícil de sustentarse como prueba plena, preocuparía a algunos deudores ya que

para “sucretizar” la deuda no debía tener vinculación con cuentas e inversiones en

dólares en el exterior. La propuesta no fue aceptada y con el paso de los años se

evidenció que los sectores que “sucretizaron” tenían, en muchos casos, sumas

superiores en el exterior

Banco Central del Ecuador

El Banco Central del Ecuador se crea con la Revolución Juliana, un 9 de Julio de 1925,

con el propósito de crear un control de los bancos y el entorno económico del país, pues

el sistema financiero estaba siendo parte de un proceso anárquico por la rivalidad y

competencia desleal de las instituciones financieras de aquella época.

Debido al mal manejo en lo que se refiere a la inconvertibilidad del billete, emisiones de

dinero inorgánico sin el debido respaldo, la inflación y por ende la especulación en el

mercado nacional, provoco severos problemas económicos y financieros, ya que no

existía control en los bancos del Ecuador.


Luego de la crisis económica y puesto que el Banco Central del Ecuador dejo de ser

emisor de billetes, ya que no contamos con moneda propia, entre las funciones

principales que ejerce este ente estatal tenemos: Posibilita que las personas dispongan

de billetes y monedas en la cantidad, calidad y en las denominaciones necesarias.

Regulaciones de Instituciones Financieras Privadas

Variaciones del encaje bancario

El encaje bancario, es el dinero que los bancos captan y que son entregados al BCE para

su custodia, con el propósito de garantizar siempre la disponibilidad de efectivo, toda

vez que los depositantes así lo requieran.

Ante la crisis del sector financiero, el Banco Central del Ecuador se vio obligado a

variar los porcentajes de recaudación del encaje bancario, sobre los depósitos y

captaciones que se realizaban con moneda extranjera, esto con la finalidad de evitar que

el dólar salga de las arcas del BCE y se lo lleven al extranjero, pues la moneda nacional

no brindaba garantías ya que la tendencia por adquirir dólares era masiva.

El congelamiento de depósitos

El congelamiento de los depósitos, fue una medida desesperada que adoptó el Gobierno

del Dr. Jamil Mahuad quien para ese entonces era el Presidente de la Republica, para

evitar la caída en domino de los bancos del Sistema Financiero Nacional. El estado

ecuatoriano, al encontrarse en un ambiente de profunda inestabilidad política y

económica, decidió declarar un feriado bancario desde el 8 hasta el 11 de marzo de

1999; de esta forma se intentó mantener un tiempo extra” a fin de buscar el medio de

salida o solución para la crisis que atravesaban el País. El Presidente de la República

comunica al país, que el feriado bancario se extenderá hasta el 15 de marzo, con la

decisión agravante de mantener congelados los depósitos, situación que se estableció

mediante el Decreto Ejecutivo N° 685 firmado el 16 de Marzo del mismo año.


El congelamiento de los depósitos del Bancos Ecuatorianos ascendía a 1840 millones de

dólares, 681.5 millones de dólares en la Banca que operaba en el exterior “Offshore” y

cerca de 145 millones retenidos entre sociedad financieras, cooperativas y mutualistas.

El congelamiento se dio en diferentes proporciones, para los diferentes tipos de

depósitos que se captaban, es decir, los depósitos quedaron en todas las instituciones

financieras privadas, jamás fueron transferidos al BCE.

El congelamiento de los ahorros y capitales de trabajo por un año, represento una

pérdida para el Ecuador, pues se vio perjudicado el sector empresarial, industrial,

comercial y pesquero, provocando que el índice de desempleo suba notablemente, ya

que también impedía a los depositantes a que puedan cubrir sus necesidades.

La falta de empleo y el no poder hacer uso de los depósitos, provoco el éxodo de 3

millones de ecuatorianos que fueron en busca de un mejor porvenir a Europa y EEUU.

Instituciones financieras en Liquidación

La principal causa de la crisis bancaria fue la falta de Control de parte de la

Superintendencia de Bancos, pues tuvieron la potestad de otorgar los créditos

vinculados a compañías inexistentes que eran propiedad de los mismos banqueros, de

sus familiares, o de terceros sin conocerlo, con lo cual se perjudicaron a miles de

depositantes.

La calidad moral y la falta de principios de los administradores de los bancos y de

aquellos que administraron el poder y el control, fueron los detonantes que permitieron

la crisis, degenerando en una inflación incontrolable, la devaluación monetaria, la

pérdida de la moneda ecuatoriana "El Sucre", dando paso al dólar de los Estados Unidos

de América.

El Estado intervino los siguientes bancos: Continental, Filancorp, Finagro, Azuay,

Occidente Progreso, Bancomex, Crediticio, Banco Unión, Popular, Previsora, Pacífico.


El Banco Continental

El primer golpe que asestaron los banqueros corruptos, fue la quiebra fraudulenta del

quinto banco más grande del Ecuador el Banco Continental en 1996. La

Superintendencia de Bancos acusó a la administración del Banco Continental de haber

realizado aumentos ficticios de su capital mediante triangulación de capitales, para

ocultar la verdadera situación del banco y aprovecharse de los fondos públicos

otorgados por el Banco Central, aspecto que constituyó el precedente del “salvataje

bancario” de 1999.

Los accionistas del Banco Continental se llevaron solamente 386 millones de dólares y

el gobierno de turno en ese entonces les dieron un viso de solución al pasar su control a

manos del Banco Central y entregarles nuevos aportes financieros para que reflote, lo

cual no sucedió y aquellos millones de dólares invertidos en ese banco nunca se

recuperaron, pues el maquillaje financiero de sus balances únicamente les permitieron

obtener una mayor liquidez, auto préstamos millonarios que entregaron a los accionistas

de ese banco sin ningún tipo de garantía.

Con estos datos se puede concluir que los administradores del Banco Continental fueron

los artífices en la creación de una ingeniería financiera, utilizando expertos en finanzas

para apropiarse del dinero de sus depositantes y del Banco Central del Ecuador, aspecto

que fue copiado un poco más tarde por casi todos los banqueros en el Ecuador.

El Banco del Progreso

Este banco tenía una gran cantidad de cuenta correntistas, ahorristas, inversionistas,

pues pagaba las más altas tasas de interés por inversiones, ahorros, promovía la apertura

de cuentas en moneda extranjera y además todos creían que como el dueño de este

banco era dueño también de la empresa privada de generación de energía eléctrica

EMELEC, entonces los pasivos del banco estaban bien garantizados.


Realmente este banco tenía una cartera vencida de más de 550 millones de dólares, sus

créditos vinculados eran con 557 clientes que debían esa magna cantidad de dinero, no

había garantías reales que respalden las operaciones crediticias.

Por otra parte, lo más evidente de todo fue que el dueño del banco pedía el rembolso de

los

beneficios otorgados al presidente Mahuad ya que el banquero Fernando Aspizau le

facilitó 3 millones de dólares para la campaña política.

El Banco del Progreso, el segundo banco más grande del país mostro problemas de

iliquidez debido al entorno macroeconómico adverso del país y al alto número de

créditos vinculados que otorgo el banco más allá del límite permitido legalmente.

El Filanbanco

Los ex accionistas de Filanbanco, los hermanos Roberto, William y Estéfano Isaías,

tenían suficiente poder para corromper a la gente que caminaba a su rededor. El banco

lo entregaron en diciembre de 1998 poco después de haberse aprobado la Ley de la

AGD que fue hecha expresamente para este banco.

La Súper de Bancos determinó que la caída de Filanbanco fue por: operaciones con

personas vinculadas pendientes de pago a la fecha; créditos a dos grupos económicos

sobre el límite establecido; cartera de crédito sin estudio de riesgo; inadecuada

valuación de bienes recibidos en dación en pago; mala gestión por acción u omisión de

ex administradores y ex directivos.

De la crisis a la dolarización

A finales de los años 90 el panorama se agravó. El fenómeno de El Niño en 1998, la

caída de los precios del petróleo y la crisis financiera internacional desencadenaron una

profunda crisis económica, social y política. En 1999 y 2000 el sistema financiero

nacional sufrió el cierre o transferencia al Estado de más de la mitad de los principales


bancos del país. Como resultado, en 1999 el ingreso por habitante cayó en el 9%, luego

de haber declinado el 1% en 1998.

La crisis se manifestó en una vertiginosa expansión del desempleo abierto, el subempleo

y la pobreza. El primero ascendió, en las tres principales ciudades el país, del 8% en

1998 al 17% a mediados de 1999, mientras la pobreza urbana pasó del 36% al 65%. Se

produjo también una masiva migración internacional. Al menos 700.000 ecuatorianos

han dejado el país a partir de 1998.

Ante la amenaza de hiperinflación y otros problemas generados por la inestabilidad y

especulación, el Estado adoptó la dolarización oficial de la economía en enero de 2000.

Aunque la medida no logró evitar la caída de Mahuad, los próximos gobiernos la

respaldaron, con una estrategia de estabilización y recuperación económica.

Noboa y Gutiérrez han buscado estabilizar la economía a través de la dolarización y

consolidar la recuperación mediante la inversión extranjera en el sector petrolero. Se

esperaba que las divisas del petróleo, la austeridad fiscal, la mayor eficiencia tributaria,

y la reducción de la inflación y las tasas de interés bajo la dolarización crearan un

ambiente de estabilidad y confianza favoreciendo la inversión y la reactivación.

La dolarización en Ecuador

El sistema de dolarización constituyó un mecanismo para corregir los graves problemas

por endeudamientos del sector privado que se financiaban con acciones de política

monetaria por parte del Banco Central, usualmente se generaba una inmediata

devaluación de la moneda con su consecuencia inflacionaria.

Aquellos “patriotas” que defendieron la dolarización argumentaban que se limitaría el

uso discrecional de la política monetaria, esto obligaba a los agentes públicos como

privados a gene superávits y tener un poco más de prudencia en sus decisiones de

inversión y ahorro.
La medida de dolarizar la economía ecuatoriana, buscó evitar una hiperinflación y

alcanzar en poco tiempo una estabilidad en los precios, equilibrar las tasas de interés a

valores internacionales, reducir los costos de transacción para flujos internacionales de

capital, y crear un ambiente macroeconómico estable que incentivara la inversión

extranjera y restableciera el crecimiento sostenido de la economía.

A pesar de que la dolarización no logró evitar que un levantamiento popular produzca la

caída de ese gobierno, los siguientes han apoyado y consolidado esta política monetaria.

Los defensores de la dolarización han argumentado que la medida favorece la

estabilidad macroeconómica en el mediano y largo plazo, se eliminaría el déficit fiscal

cubierto por emisiones inorgánicas de dinero, nivelaría la inflación y las tasas de interés

a sus valores internacionales, evita los efectos negativos de capitales golondrina, y

reduce los costos de transacción a nivel internacional, propiciando una mayor

integración de las economías abiertas al mercado mundial.

En el marco de la dolarización, los efectos recibidos por cambiar la moneda se

transfieren sin amortiguación, con mayor nivel de desempleo y un bajo salario, y la

economía ecuatoriana, manteniendo el petróleo como su principal fuente de ingresos

una fluctuación de los precios internacionales repercuten en una mayor inestabilidad

económica afectando gravemente el gasto público y adicional a esto, la inflación, la

rigidez de los salarios y los precios controlados por oligopolios, han afectado la

competitividad internacional y el crecimiento de las exportaciones, volviéndose difícil

diversificar las exportaciones, con la tendencia de que se mantengan confinadas a los

productos primarios tradicionales con ventajas absolutas (petróleo, banano, cacao, café).

Por tanto, se han generado perspectivas de desarrollo social mínimas.


Crisis y Migración

Históricamente Ecuador ha sido partícipe de la aplicación de los modelos de desarrollo

que se han gestado a nivel mundial y América Latina: industrialización vía sustitución

de importación o modelo cepalino; neoliberalismo y Socialismo del Siglo XX; sin

embargo, ninguno de estos modelos generó un desarrollo estructural de la economía

dejando graves problemas en lo político, económico y social.

El fracaso de la aplicación del modelo neoliberal en la economía del país dejó graves

consecuencias manifestadas en la crisis económica-financiera del año 1999, que derivó

en la aplicación del esquema de dolarización como factor elemental para superar este

ciclo. Dicha crisis fue el detonante para que variables como el desempleo se

incrementaran considerablemente llevando a que muchos ecuatorianos tomaran la

decisión de emigrar a otros países en busca de un mejor bienestar.

El flujo migratorio ecuatoriano tiene dos grandes olas. La primera sucedida en la década

de los años setenta y cuyos destinos principales eran Venezuela y Estados Unidos. La

segunda que mantenía latente el “sueño americano” pero que adicionó otros países

como Italia y España donde el flujo de ecuatorianos se hizo más evidente. Los datos

emitidos por los censos 2001 y 2010 muestran que en el periodo 1996- 2010 el flujo

migratorio tuvo una fase de incremento hasta 2003 luego de lo que se inicia un proceso

de disminución en la salida de ecuatorianos especialmente hacia España. Los factores

que motivaron este descenso fueron las restricciones impuestas por Estados Unidos a

raíz de los atentados a las Torres Gemelas; la puesta en vigencia de la visa como

requisitos para los ecuatorianos que deseaban ingresar a España y los efectos sobre el

empleo generados por la crisis económica de 2008 que incluso ha obligado a muchos

ecuatorianos a retornar a su país.


Bibliografía

Carlos Larrea M. Dolarización y desarrollo humano en Ecuador

http://www.flacso.edu.ec/docs/larrea19.pdf

OBJETIVO DE ESTUDIO

Encontrar las razones de los acontecimientos que produjeron el Feriado Bancario, de

igual manera las circunstancias pertinentes influenciadas y el proceso de su incidente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Enfocarse en la introducción que tuvo el medio circulante dentro de este proceso

Financiero.

Evaluar las características principales y datos cuantitativos derivados tras la migración

que se engendró de este Golpe de Estado crítico.

Analizar las causas que ocasionaron el Feriado Bancario.

Señalar un resultado teórico-analítico, que se contrajo luego de esta Gran Crisis

Financiera.

PREGUNTA DE INVESTIGACION:

¿Este proceso de Gran Golpe de Estado empezó acaso cuando Jamil Mahuad llego al

poder o quizás fueron las malas decisiones de este presidente, en caso de serlo como

influenció su decreto respecto al medio circulante que llevó a Ecuador a un

desorganización total durante muchos años propio que afecto a millones de habitantes

en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, acaso tuvo una buena acogida ante este

proceso histórico mediante la diligencia del comunicado del cierre de las cuentas de los

Bancos de Estado, mismo que inicialmente debía durar un plazo de 24 horas?

LA GRAN ESTAFA

“La paz que lo ecuatorianos teníamos, nos la han arrebatado. Donde los políticos

mandaron inmigrantes a España, Estados Unidos, Francia e Inglaterra… Quienes se


avivaron de una magia barata a la inflación, cogiendo un montón de dinero mal

repartido, mientras el pueblo podrido, se ajustaba el cinturón y moría de

hambre…”[ CITATION Jef131 \l 12298 ]

“Yo como un joven y muy valiente ecuatoriano, con un grupo de patriotas, saldré a las

calles y tomare la justicia con mis propias manos, si es que nuevamente ocurre aquel día

de aquel año que hoy nosotros conocemos como la gran estafa, lo que hoy sale en las

noticias y es llamado FERIADO BANCARIO. Iré a tumbar corruptos, políticos y

tiranos para que mi patria querida, mi Ecuador tan amado, no vuelva a caer en malas

manos.”[ CITATION Car13 \l 12298 ]

EL FERIARON

“En el dormitorio en el que descansaba don Jorge, solo contaba con un cuadro de Jesús

golpeando una puerta… Una tarde llego a visitarlo la hermana que vivía en la capital y

lo convenció de vender la propiedad de Cancaguano, no podía creer la cantidad de

dinero que había recibido mismo que siguió el consejo de su hermana, lo deposito en un

banco, pues con el interés tendría lo necesario para vivir… Una mañana su esposa le

comento asustada, que la gente en el mercado estaba muy preocupada por la crisis

bancaria que se había declarado en el país, que los bancos habían quebrado y que, por lo

tanto, no podían devolver los depósitos realizados…cuando vio que el banco estaba

cerrado y con vigilancia policial, pensó en lo peor… Hasta allí recuerda don Jorge… si

no fuera con el bono solidario y la caridad de su familia, no estaría recordando esta

infamia, en la que él salió FERIADO…”[ CITATION Ros13 \l 12298 ].

ESQUEMA TEMÁTICO:

CONTEXTO ECONOMICO:
Establecida para que el Estado
La personas se suicidaron, al ver
En 1998 llegó a la gobernacion se haga cargo de la insolvencia
La inflacion llegó hasta un 60% que los ahorros de toda su vida
el Abg. Jamil Mahuad. de la Banca Privada del
estaban perdidos.
Ecuador.

Finales 1998 Congreso Nacional


No culmino su perido
y Partido Social, dio paso a La situación se torno cada vez
presidencial, fue cesado en sus El desempleo alcanzo un 14.7%
normativas e instituciones mas peor.
funciones 200.
como la AGD.

La gobernación de Alarcón, dejó El BCE podría otorgar créditos y


La depresiación del sucre Ocasionó la migración hacia
deficit de producto interior derecho de preferencia de
aumento un 190% otros paises.
bruto y barril de petroleo a $9. personas naturales.

La constitucion 1998 declara:


La crisis hizo afrontar el "Hasta que el Estado cuente Se produjo la fuga neta de
Y 891 millones de dólares en
Conflicto Belico del Cenepa de con instrumentos legales capitales de 422 millones de
1999.
1995 con Peru. adecuados para enfrentar la dólares en 1998.
crisis..."

[ CITATION And17 \l 3082 ]

Feriado bancario del 9 de marzo del 1999


La crisis económica, Miles de Ecuatorianos
financiera y social empezó El superintendente de abandonaron el país legal o
un 8 de marzo de 1999. Bancos, evito el retiro ilegalmente.
masivo de depósitos.

Decretanto el
Muy pocas personas Más de dos millones de
congelamiento de
responsables por la crisis ecuatorianos salierón hacia
depósitos de miles de
pagaron por sus acciones. Estados Unidos y España
clientes.

Grandes remesas de
Las entidades financieras Los Bancos no llegaron a migrantes representaron
luego desaparecen. cancelar. $8.300 millones de ingresos
a la economía del Ecuador.

Filanbanco no corrió con la


El Estado viene con un La quiebra de la Banca y
17 Bancos cerrados por mal misma suerte del dinero
salvataje que hizo bonos congelación de cuentas
manejo. depositado en el banco del
por 1.400 millones. constaron $8.600 millones,.
progreso.

[ CITATION And17 \l 3082 ]

CONGELAMIENTO DE DEPÓSITOS

Tras congelamiento de
1.840 millones del
depósitos, empezó un De la banca offshore
sistema bancario
decreto de dolarización 681.1 millones.
privado.
en la economía.

Mientras que Mahuad Más de 145 millones de


decreto el las sociedades
Este régimen congeló
“congelamiento de financieras,
alrededor de:
depósitos” por un año cooperativas y
consecutivo. mutualistas.

La economía tenían la
Generó perdidas de
finalidad de salvar a la El estado invirtió a 33
8000 millones de
banca, no hubo ningún entidades financieras.
dólares.
resultado postitivo.

Inflación, devaluación,
Las consecuencias de recesión, desempleo, Como Banco Popular,
este congelamiento pobreza, indignación, Previsora y Banco del
fueron: muertes, suicidios y la Pacifico entro otros.
gran ola migratoria.

La congelación de recursos económicos también lo podemos entender con el hecho de

impedir la utilización con el fin de obtener fondos, bienes o servicios y en particular y

no exclusivamente la venta, el alquiler o la hipoteca.[ CITATION Stp15 \l 3082 ]


Con el tiempo se fue sacando a la luz las verdaderas razones que nos llevaron al feriado

bancario. En muchos de los gobiernos de varios países han salido al rescate de sus

bancos. Además, Ecuador tuvo que salir al rescate de si sistema financiero.[ CITATION

Edu \l 3082 ]

Mercados gigantes como Filanbanco y Banco del Progreso entraron en una gran crisis,

cerrando más tarde. Ya que principalmente debido a los malos manejos y a créditos

vinculados a las empresas de los mismos grupos.

Miles de personas reclamaban sus depósitos en medio de una agitación social nunca

antes vista. La moneda nacional empezó a desaparecer poco a poco y con el tiempo

empezó a ser reemplazada por el dólar con un cambio de 25.000 sucres[ CITATION

And17 \l 3082 ]

PROCESO QUE CONTRAJO EL FERIADO BANCARIO EN ECUADOR


Se realizó una reforma a las leyes del sector financiero. La ley
En 1994 original "Ley General de Bancos" fue reemplazada por la "Ley
General de Instituciones Financieras", esta es una de las razones
de la crisis.
Comenzó un conflicto bélico con el Perú, ocasionado por errores
En 1995 en el convenio de paz de 1942. A finales del año el país entró en
una crisis eléctrica que duró hasta 1996.
Abdalá intento introducir un nuevo régimen cambiario, pero nunca
En 1996 se realizó. La oposición en el congreso aumentó. La intranquilidad
política, tenía efectos negativos sobre las inversiones.
Abdalá fue destituido. Fabián Alarcón fue nombrado presidente
En 1997 de la república. Pero tampoco pudo contar con la mayoría
parlamentaria. La economía empeoró mucho. La inflación de
enero era de un 30%.
Sol banco y Banco de Préstamos presentaron dificultades.
En 1998 El Banco Mundial recomendó la fundación de una
institución para garantizar los depósitos y reducir la fuga de
capitales.
El Superintendente de Bancos declaró el feriado bancario, se
En 1999 prolongó por una semana. Para el 11 de marzo fue anunciado un
paro nacional. Pero sucedió: la congelación de cuentas.
En enero el presidente anuncio la dolarización. La Ley de
Transformación Económica entró en vigencia. En septiembre el
En 2000 sucre dejó de existir, la moneda estadounidense se convirtió
única unidad de pago, ocasionando el aumento de
importaciones y disminución en exportaciones.
Ecuador comenzó a recuperarse, hay un aumento notable del
En 2001 consumo y descongelación, el desempleo y subempleo bajaron
por la inmensa migración.

EL FERIADO BANACARIO EN CIFRAS

Un total de 16 bancos cerraron sus operaciones entre 1994 y 1999.

Fue el desembolso de fondos de Estado para las instituciones


1.402
financieras que quebraron.

$
Bonos de la AGD se emitieron.
1.600

$
Depositos se congelaron.
4.000

$
Creditos de liquidez y subornidados del Banco Central.
20.824

14.4 % En 1999

10.2 % En 2006

5.2 % En 2016
190% Depresiacion del sucre.

96.1% Inflacion en el año 2000.

FUGA DE CAPITALES EN MILLONES DE DOLARES

$891 EN
ANEXOS FUENTE: Banco Central

$422 EN 1998 del Ecuador, Inec y

Medios de Comunicación.
INTEGRANTES:

Maria Milene Soto.

Mariamilena6082@gmail.com

Cindy Nicol Vivanco.

cindynicolvi@gmail.com

Bibliografía:

Bibliografía

Andres. (05 de Marzo de 2017 ). MO. Obtenido de MO:

http://www.enjoymo.net/noticias/la-verdad-del-feriado-bancario-en-ecuador-18-anos-

despues

Barba, C. C. (2013). La Gan Estafa. En M. d. Patrimonio, MEMORIAS DEL FERIADO

BANCARIO (pág. 64). QUITO: EDITOGRAM.

(09 de marzo de 2017). La quiebra de la banca y congelacion de las cuentas constaron

$8.600 millones. el telegrafo . Obtenido de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/la-quiebra-de-la-banca-y-

congelamiento-de-cuentas-costaron-usd-8-600-millones.

Merino, E. (25 de marzo de 2017 ). El telegrafo. Obtenido de El telegrafo :

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cartas/1/la-verdad-sobre-el-feriado-bancario

Nuñez, J. (2013). La Gan Estafa. En M. d. Patrimonio, MEMORIAS DEL FERIADO

BANCARIO (págs. 62-63). QUITO: EDITOGRAM.

Rosalino, S. (2013). Lo Feriaron. En M. d. Patrimonio, MEMORIAS DEL FERIADO

BANCARIO (págs. 198-199). QUITO: EDITOGRAM.


Stpu. (29 de febrero de 2015). Obtenido de

https://www.un.org/sc/suborg/sites/www.un.org.sc.suborg/files/eot_assets_freeze_sp.pd

¡GRACIAS!

También podría gustarte