Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR ISMAEL PEREZ PAZMIÑO

Carrera: Tecnología en Administración con mención en Contabilidad y Auditoría

Asignatura: Análisis del entorno socioeconómico

Curso: 6to semestre Paralelo: “A”

Nombre: Humberto Wilfrido Castro Reyes

Docente: Lic. Manuel Fernando Heredia Arias

Fecha: jueves, 22 de noviembre del 2018

Tema: Sistema socioeconómico ecuatoriano.

Sistema socioeconómico ecuatoriano

Caridad Salaz define al sistema socioeconómico como una particular organización de


ideas, reglas y procedimientos e instituciones creadas por una sociedad para resolver
problemas económicos y sociales. (Salaz, 2018)

Requena Ovales define al sistema socioeconómico como un mecanismo (institución


social) que organiza la producción, distribución y consumo en beneficio de una sociedad
en particular (Ovalles, 2018)

La Constitución de la República del Ecuador establece en su artículo 284 los objetivos


de la política económica, más adelante en el artículo 285 los objetivos de la Política
fiscal. En tanto, el artículo 290 hace referencia a las regulaciones a que estará sujetas
el endeudamiento público y en el 292 al Presupuesto General del Estado como
instrumento para la determinación y gestión de los ingresos y egresos del Estado.
Continuando con la identificación del marco legal en el artículo 293, la formulación y la
ejecución del Presupuesto General del Estado puntualiza que el mismo se sujetará al
Plan Nacional de Desarrollo. Sin dudas estos artículos sientan pautas para manejar la
Política fiscal y la situación Fiscal, pero también ampara el análisis socioeconómico que
llevan a vías organismos e instituciones del País como el INEC y el Banco central del
Ecuador. (Rodríguez Muñoz)

Política económica

Art. 284.- La política económica tendrá los siguientes objetivos:


1. Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional.
2. Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividades sistémicas,
la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica
en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la
integración regional.
3. Asegurar la soberanía alimentaria y energética.
4. Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro
de los límites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas.
5. Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración entre
regiones, en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y
cultural.
6. Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los
derechos laborales.
7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de
producción y empleo sostenibles en el tiempo.
8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en
mercados transparentes y eficientes.
9. Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable.

Política fiscal

Art. 285.- La política fiscal tendrá como objetivos específicos:

1. El financiamiento de servicios, inversión y bienes públicos


2. La redistribución del ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios
adecuados.
3. La generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la
economía y para la producción de bienes y servicios, socialmente deseables y
ambientalmente aceptables.

Art. 290.- El endeudamiento público se sujetará a las siguientes regulaciones:

1. Se recurrirá al endeudamiento público solo cuando los ingresos fiscales y los


recursos provenientes de cooperación internacional sean insuficientes.
2. Se velará para que el endeudamiento público no afecte a la soberanía, los
derechos, el buen vivir y la preservación de la naturaleza.
3. Con endeudamiento público se financiarán exclusivamente programas y
proyectos de inversión para infraestructura, o que tengan capacidad financiera
de pago. Sólo se podrá refinanciar deuda pública externa, siempre que las
nuevas condiciones sean más beneficiosas para el Ecuador.
4. Los convenios de renegociación no contendrán, de forma tácita o expresa,
ninguna forma de anatocismo o usura.
5. Se procederá a la impugnación de las deudas que se declaren ilegítimas por
organismo competente. En caso de ilegalidad declarada, se ejercerá el derecho
de repetición.
6. Serán imprescriptibles las acciones por las responsabilidades administrativas o
civiles causadas por la adquisición y manejo de deuda pública.
7. Se prohíbe la estatización de deudas privadas.
8. La concesión de garantías de deuda por parte del Estado se regulará por ley.
9. La Función Ejecutiva podrá decidir si asumir o no asumir deudas de los
gobiernos autónomos descentralizados.

Presupuesto General del Estado

Art. 292.- El Presupuesto General del Estado es el instrumento para la determinación y


gestión de los ingresos y egresos del Estado, e incluye todos los ingresos y egresos del
sector público, con excepción de los pertenecientes a la seguridad social, la banca
pública, las empresas públicas y los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 293.- La formulación y la ejecución del Presupuesto General del Estado se sujetarán
al Plan Nacional de Desarrollo. Los presupuestos de los gobiernos autónomos
descentralizados y los de otras entidades públicas se ajustarán a los planes regionales,
provinciales, cantonales y parroquiales, respectivamente, en el marco del Plan Nacional
de Desarrollo, sin menoscabo de sus competencias y su autonomía.

Los gobiernos autónomos descentralizados se someterán a reglas fiscales y de


endeudamiento interno, análogas a las del Presupuesto General del Estado, de acuerdo
con la ley. (Constitucion de la Republica del Ecuador, 2018)

Los ecuatorianos pensamos que vivimos en un orden económico capitalista. Esa noción
no sólo es imprecisa si no peligrosa, pues nos hace pensar que hay algún problema
intrínseco (raza, historia, tamaño del país) que nos impide desarrollarnos. La verdad es
que tenemos tres tipos de ámbitos funcionando:

1. Socialismo
2. Mercantilismo
3. Capitalismo
La parte socialista está constituida por áreas donde la propiedad de los “medios de
producción” es estatal o está socializada, para usar bien los términos. Ejemplo: el
subsuelo y los recursos energéticos, el ahorro para la vejez, el gas doméstico como
producto final (desde su producción hasta su precio).

La parte mercantilista está formada por áreas que si bien tienen participación privada,
es parcial, regulada, concesionada o es un monopolio privado. Ejemplo: El sector
financiero, la generación de electricidad pero sobre todo su distribución, la educación y
la salud, etc.

La parte capitalista o libre está dada por las áreas que por su novedad o complejidad
son difíciles de regular o entender en primer lugar para la “fatal arrogancia” del burócrata
o político. Ejemplo: restaurantería y hotelería, deportes de riesgo, computación y IT en
general, etc.

Donde la competencia es la regulación (de hecho es la única justa y que funciona desde
tiempos inmemoriables) y hay libertad de entrar a competir, tenemos variedad de
calidad/precio y productos para cada tipo de público. Mientras nuestro sistema
socializado (socialista) de ahorro para la vejez llamado IESS colapsa, nuestro sector
energético mercantilista nos somete a apagones cada año, los sectores libres nos dan
satisfacciones cada año con variedad y precios mejores. ¿Se ha preguntado por qué la
pizza familiar bajó de $16 a $9 desde que estamos dolarizados? ¿Por qué $800 cada
año le compran una mejor computadora? ¿Por qué la hotelería es cada vez más creativa
y la que ofrece lo estándar baja sus precios inevitablemente?

Hay un gravísimo problema con las “regulaciones” y los “organismos de control”. Nos
hacen creernos seguros y “delegar” la responsabilidad de informarnos sobre nuestro
banco, empresa, escuelas de nuestros hijos, etc, a una Superintendencia o Ministerio.
De ser eliminados, tendríamos un control 1) de los involucrados 2) aparecerían
productos como auditoras y publicaciones de cada área para hacer seguimiento de
calidad, resultados y responsabilidad 3) el prestigio sería la medida del rendimiento en
el tiempo de cualquier empresa, sin importar su área. Pero con regulaciones,
estandarizaciones y burocratización poco o nada pueden distinguirse en la práctica los
proveedores y ser recompensados o castigados con más clientes, alumnos, pacientes,
ahorristas, de la forma necesaria y exigente que lograría quiebras de los incapaces o
mediocres. (Carpio, 2018)
Aporte Personal:

La realidad socioeconómica del Ecuador se ve influencia desde la participación del


Gobierno en la preparación del presupuesto general del estado y de las políticas
económicas y políticas; y de la ciudadanía al hacer gestores de emprendimientos y
actividades generadoras de cambio económico y social.

Bibliografía

Carpio, J. F. (22 de 11 de 2018). Cambiemos Ecuador. Obtenido de


https://cambiemosecuador.com/2004/09/14/qu_sistema_econ/

Constitucion de la Republica del Ecuador. (22 de 11 de 2018). Obtenido de


https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Ovalles, R. (22 de 11 de 2018). academia. Obtenido de


https://www.academia.edu/28462025/Sistema_Socio-Econ%C3%B3mico

Rodríguez Muñoz, R. (s.f.). Estudio de la realidad socioeconomica del Ecuador.


Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/realidad-
socioeconomica-ecuador.html

Salaz, C. (22 de 11 de 2018). Slideplayer. Obtenido de


https://slideplayer.es/slide/139405/

Firma del estudiante

También podría gustarte