Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE SANTA MARÍA
FACULTAD DE CIENCIAS INGENIERÍAS
FÍSICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA INDUSTRIAL
ASIGNATURA: LABORATORIO
ELECTROTÉCNCA
INTEGRANTE:
▪ Loreley Fuentes Flores
▪ Bill Ramos Flores
AREQUIPA -2019
1. Introducción
El presente informe se realiza para demostrar la investigación realizada por los alumnos
para el aprendizaje sobre la corrección del factor de potencia, debido a que la parte
práctica y demostrativa en clase no se ha podido realizar.
El factor de potencia de un circuito de corriente alterna es la relación entre la potencia
activa y la potencia aparente. Esto quiere decir que en cargas que son puramente
resistivas el factor de potencia es igual a 1 y en elementos capacitivos e inductivos que
no tienen resistencia, el factor de potencia sería igual a 0.
Cuando un factor de potencia esta adelantado significa que la corriente se adelanta a la
tensión y por lo tanto es una carga capacitiva y una potencia reactiva negativa. Cuando
el factor de potencia está atrasado entonces indica que la corriente se retrasa con
respecto a la tensión implicando una carga inductiva y una potencia reactiva positiva.
[ CITATION WIK193 \l 10250 ]
2. Objetivo
Realizar la evaluación del factor de potencia de un circuito de corriente alterna
monofásica y corregir dicho factor de potencia aplicando elementos capacitivos en
conexión paralelo.
3. Desarrollo
Potencia reactiva (Q): Es la potencia que necesitan las bobinas y los condensadores
para generar campos magnéticos o eléctricos, pero que no se transforma en trabajo
efectivo, sino que fluctúa por la red entre el generador y los receptores. Su unidad de
medida es el voltamperio reactivo (VAr).
Potencia aparente(S): Es la potencia total consumida por la carga y es el producto de
los valores eficaces de tensión e intensidad. Se obtiene como la suma vectorial de las
potencias activa y reactiva y representa la ocupación total de las instalaciones debido a
la conexión del receptor. Su unidad de medida es el voltamperio (VA).
Potencia
activa
P Vatio (W)
Potencia Voltamperio
reactiva
Q reactivo (VAr)
Potencia Voltamperio
aparente
S (VA)
Desfase: Cuando se habla de corriente alteña, el voltaje y la corriente que suministran
las compañías de electricidad son ondas senoidales. Cuando la onda de la tensión tiene
el mismo punto inicial y final se asume que está en fase, esto se da al tener como
receptor una resistencia pura. Sin embargo, cuando el receptor sea un inductor o bobina
la corriente se retrasa 90° con respecto a la tensión y cuando el receptor es un
condensador o capacitor, la corriente se adelanta 90° de la tensión.
Si tenemos un ángulo muy grande o un cociente de Pa/S muy alto, significa que el
factor de potencia es grande. Para corregir esta gran diferencia se debe reacomodar el
circuito y colocar capacitores en paralelo con el receptor con el propósito de aumentar la
potencia aparente y así aumentamos el factor de potencia aumentando por consecuencia
el rendimiento del receptor.
Entonces para corregir o compensar el ángulo y el factor de potencia se debe disminuir
el ángulo de desfase entre la potencia activa y la aparente.
CASO REAL 1: [ CITATION SEC \l 10250 ]
Pensemos en un día de mucho calor, en el que te sientas en una terraza y pides una
buena jarra de cerveza fría; pues bien, la parte que realmente sacia tú sed, está
representa por los kW. Desgraciadamente, la vida no es perfecta, por lo que en esa
maravillosa y fresca jarra de cerveza viene una porción de espuma (espuma que
verdaderamente no calma tu sed). Esta espuma es la representación de la potencia
reactiva kVAr. El contenido total de la jarra, kVA , es la suma de kW (la “cerveza”)
más los kVAr (la “espuma”).
el factor de potencia sería la relación entre cerveza (kW) y la cerveza más la espuma
(kVA), es decir:
FP=kW/kW+kVAr=cerveza/cerveza+espuma
Las implicaciones que supone el factor de potencia son las siguientes:
Cuanta más espuma tengamos ( cuanto mayor sea el porcentaje de kVAr), menor será la
relación entre kW a kVA, por lo que el factor de potencia será más bajo, vamos, que
calmaremos peor nuestra sed,
Cuanto menos espuma tengamos (cuanto menor sea el porcentaje de kVAr), mayor será
la relación entre kW (cerveza) a kVA (cerveza+espuma), es decir, el factor de potencia
será más alto, consecuencia; con el mismo euro que nos cuesta la jarra de cerveza, en
este caso saciaremos mejor nuestra sed.
En un mundo ideal tendríamos que los kVAr serían muy pequeños (la espuma sería
prácticamente inexistente) y por tanto, la relación potencia activa potencia aparente
sería prácticamente igual (mas cerveza, menos espuma)
De forma similar, en un mundo ideal, en la carga que arrastra Pedro, los kVAr serían
muy pequeños, los kW y los kVA serían muy similares, por lo que Pedro, no tendría que
desaprovechar esfuerzo debido a la altura de su cuerpo, el ángulo formado entre kW y
kVA se aproximaría a cero y será más eficiente el trabajo realizado para el
desplazamiento de la carga.
La moraleja que podemos extraer de todo esto es que para disponer de un sistema
“eficiente”, debemos de reducir la cantidad de potencia “no directamente
aprovechable”, es decir, necesitamos factores de potencia, en lo posible, lo más
cercanos a la unidad.
3.3. Como se mide en la práctica las potencias, instrumentos, el FP.
La potencia de un sistema es el trabajo realizado en la unidad de tiempo. Su unidad en el
Sistema Internacional (SI) es el vatio, definido como la potencia de una máquina que
realiza el trabajo de un julio en el tiempo de un segundo. Su símbolo es W. En el sector
eléctrico se utilizan múltiplos de esta unidad: el kilovatio (kW), que equivale a 1.000
vatios; el megavatio (MW), que tiene 106 vatios; y el gigavatio (GW), que equivale a
109 vatios. En el Sector Eléctrico se utilizan mucho el kilo- vatio hora (kWh) para
medir la energía producida o consumida por una instalación, y el kilovatio (kW) para
medir la potencia o capacidad. El kWh es, por tanto, la energía producida o consumida
por una instalación de potencia 1 kW, trabajando durante una hora. [ CITATION DES \l
10250 ]
3.4. Cuáles serían las mediciones o medidas que se necesitan para poder hallar el FP de
un componente.
Se utilizan aparatos especiales que llevan una bobina de tensión y otra de corriente y
funcionan con agujas, entonces la desviación de ésta representa al coseno ángulo de
desfase lo que es igual al FP. Algunos medidores de factor de potencia tienen doble
sentido en sus escalas iniciando en cos=1, estando la aguja en el centro por lo tanto
hacia la derecha se mide el adelanto y hacia la izquierda el retraso de fase. Por lo tanto
las mediciones que necesitamos sería del ángulo y su coseno.
3.8. En la industria de Arequipa, explicar el uso real de la corrección del FP, sus
beneficios, instrumentos, ventajas para la producción, porque y para que se usa, etc.
4. Conclusiones
5. Referencias
ATR. (s.f.).