Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ALUMNO:
- SALAS BAYLON, CHRISTOPHER ISRAEL
GRUPO: 06
FECHA DE ENTREGA: 22/06/2018 - 16:30-18:30 PM
AREQUIPA-PERU
2018
INDICE
1. OBJETIVOS:...................................................................................... 2
2. MARCO TEORICO:........................................................................... 2
2.1. CONCEPTOS BASICOS DE POTENCIA.....................................................3
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:.............................................6
4. RESULTADOS:................................................................................. 8
5. CUESTIONARIO:...............................................................................9
6. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES:..................................... 10
7. BIBLIOGRAFIA:.............................................................................. 10
1
CORRECCION DEL FACTOR DE POTENCIA
1. OBJETIVOS:
2. MARCO TEORICO:
La mayoría de las cargas domésticas (como lavadoras, aparatos de aire acondicionado y
refrigeradores) y de las cargas industriales (como los motores de inducción) son
inductivas y operan con un factor de potencia bajo y atrasado. Aunque la naturaleza
inductiva de la carga no puede modificarse, es posible incrementar su factor de potencia.
Dado que la mayoría de las cargas son inductivas, el factor de potencia de una carga
mejora o se corrige al instalar deliberadamente un capacitor en paralelo con la carga.
2
2.1. CONCEPTOS BASICOS DE POTENCIA
2.1.1. Potencia reactiva: Potencia disipada por las cargas reactivas (Bobinas
o inductores y capacitores o condensadores). Se pone de manifiesto
cuando existe un trasiego de energía entre los receptores y la fuente,
provoca pérdidas en los conductores, caídas de tensión en lo mismos, y
un consumo de energía suplementario que no es aprovechable
directamente por los receptores. Como está conformada por bobinas y
capacitores es importante saber que las bobinas se toman positivas y los
condensadores negativos. Estos se pueden sumar algebraicamente.
3
2.1.2. Potencia activa: Es la potencia en que el proceso de transformación de
la energía eléctrica se aprovecha como trabajo útil, los diferentes
dispositivos eléctricos existentes convierten la energía eléctrica en otras
formas de energía tales como: mecánica, lumínica, térmica, química, etc.
Está dado por un número real “La intensidad y la tensión en una
resistencia por ejemplo un calefactor, conectada en un circuito de
corriente alterna tienen la misma fase. La curva de potencia activa es
siempre positiva.”
La potencia
aparente se representa con la letra “S” y su unidad de medida es el volt-
ampere (VA). La fórmula matemática para hallar el valor de este tipo de
potencia es la siguiente:
S=V*I
4
2.1.4. Factor de potencia: Se define factor de potencia, f.d.p., de un circuito
de corriente alterna, como la relación entre la potencia activa, P, y la
potencia aparente, S, o bién como el coseno del ángulo que forman los
fasores de la intensidad y el voltaje, designándose en este caso como
cosφ, siendo φ el valor de dicho ángulo. De acuerdo con el siguiente
triángulo de potencias:
Un f.d.p. bajo comparado con otro alto, origina, para una misma
potencia, una mayor demanda de intensidad, lo que implica la
necesidad de utilizar cables de mayor sección.
5
En la práctica los circuitos no pueden ser puramente resistivos ni reactivos,
observándose desfases, más o menos significativos, entre las formas de onda de
la corriente y el voltaje. Así, si el f.d.p. está cercano a la unidad, se dirá que es un
circuito fuertemente resistivo por lo que su f.d.p. es alto, mientras que si está
cercano a cero que es fuertemente reactivo y su f.d.p. es bajo. Cuando el circuito
sea de carácter inductivo, caso más común, se hablará de un f.d.p. en retraso,
mientras que se dice en adelanto cuando lo es de carácter capacitivo.
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
En el laboratorio tenemos un sistema de conexiones, Monofásico y trifásico .
4.
5.
CONECTORES ELECTRICOS
BANANO COCODRILO MIXTO
6
OJO: No encender el switch sin antes esté todo conectado y sin antes
tener la aprobación del docente.
Materiales:
7
PASO 4: Tomamos lectura del voltaje, corriente, factor de potencia y la corriente que
pasa por el capacitor. Repetimos este procedimiento para capacitores de 10, 20, 30, 50
y 70 microfaradios. (Todos estos datos deben de estar en una tabla)
8
En la práctica realizada en el laboratorio, es aceptable hasta un capacitor de 50
microfaradios la cual se obtuvo un ángulo de 11.19° por la tanto se tiene hasta
301.98W de potencia activa con un f.p. de 0.98.
5. CUESTIONARIO:
En este paso nos indica hallar el factor de potencia mediante un cosfimetro para
determinar el factor de potencia real del circuito y compararlo con el deducido en el
paso anterior. El problema aquí es que no se realizo el paso anterior el cual consistía
en hallar la potencia activa con un vatímetro para luego hallar el fp con la siguiente
expresión:
−1 P
θ=cos
S
S VS FP
1200
POTENCIA APARENTE S (VA)
1000
800
600 S (VA)
400
200
0
0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1
FACTOR DE POTENCIA COSϴ
9
¿Porque se presenta una elevada corriente en el momento de energizar el
circuito?, determinar en qué condición se presenta la mayor corriente de
inserción.
La elevada corriente se debe a que la carga es inductiva, esto se debe a los bobinados del motor
de inducción.
6. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES:
Se puede reducir la potencia reactiva adicionando cargas capacitivas.
7. BIBLIOGRAFIA:
1. A. E. FITZGERALD. (2004). Máquinas Eléctricas. México: McGraw Hill Sexta Edición.
10
4. Anonimo. AsiFunciona. Recuperado el 19 de 06 de 2018, de
http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_factor_potencia/ke_factor_potencia_4.htm
11