Está en la página 1de 4

ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD

INTRODUCCIÓN

Es una ley promulgada en 2009 durante el gobierno de Alan García que tiene como objeto formar
el marco normativo del aseguramiento universal a fin de garantizar el derecho pleno y progresivo
de toda persona a un seguro de salud. Además, esta ley buscar normar el financiamiento,
prestación, regulación y supervisión del aseguramiento.

El reglamento de esta ley se publicó al año siguiente, en el 2010 y sentó las bases para el
desarrollo e implementación

Para facilitar el entendimiento de la ley, debemos comprender 3 aspectos:

Primero, la ley de aseguramiento universal proporciona el marco jurídico para que cualquier
residente en territorio nacional pueda acceder a algún tipo de aseguramiento sea este público o
privado. Teniendo como base para este hecho la Constitución Política y alguno de sus artículos
como en el que se menciona y se reconoce a la Salud como Derecho Humano

Luego, es importante comprender la limitación es recursos que existe en sector salud y lo utópico
que es financiar todas las prestaciones, intervenciones y medicina requeridas es por ello que se ha
puesto la vaya en un plan básico llamado PEAS (Plan Esencial de Aseguramiento en Salud) de esta
manera ninguna IAFAS pública o privada ofrecerá un plan inferior a este plan básico a la población
residente en el país

Finalmente, a última duda surge entorno a quien debe financiar estas prestaciones. ¿Es acaso
Aseguramiento universal sinónimo de gratuidad en el aseguramiento? Y la respuesta es no, el fin
de esta ley es que de acuerdo al nivel de ingresos, estado laboral y vulnerabilidad del individuo; el
estado no subsidie, subsidie parcialmente o en su totalidad previo análisis de cada caso.

ANTECEDENTES

El Gasto de bolsillo se define como el pago directo, no reembolsable que realiza una persona a una
IPRESS con el fin de obtener una atención en salud. Este gasto de bolsillo en la mayoría es una
barrea de acceso a los servicios de salud, y refleja la brecha de aseguramiento existente en
nuestro país
Nuestro país que se trazó como meta en este Gobierno entrar al grupo de países de la OCDE, aún
se encuentra lejos de alcanzar esta realidad. Como mínimo los miembros de la OCDE, tienen un
gasto bolsillo promedio de 20% y el presupuesto en salud está encima del 6 % de su PBI. Por el
contrario, el país se encuentra con un gasto de bolsillo sobre el 30 % y un presupuesto solamente
del 5.5 % del PBI

Entre 1997 y 1998 el Ministerio de Salud del Perú estableció dos programas de extensión de
cobertura en salud orientados a eliminar la barrera económica de acceso a estos servicios: el
Seguro Escolar Gratuito (SEG) y el Seguro Materno Infantil (SMI). Estos seguros han sido el cambio
de política más importante en cuanto al modo de financiamiento de la atención pública en salud,
pues se alejan del sistema ad hoc de exoneraciones aplicado hasta entonces. El Seguro Escolar
Gratuito (SEG) está dirigido a brindar atención integral en salud a los niños entre 3 y 17 años
matriculados en las escuelas públicas. El Seguro Materno Infantil (SMI), a su vez, ha sido diseñado
para atender a las mujeres durante el embarazo y el puerperio, y a los niños menores de 4 años

Ambos programas tenían como objetivo acortar las inequidades en el sector salud, sin embargo, al
momento de ser implementados faltó capacitación de los equipos responsables en ambos seguros.
Además, que existían subsidios cruzados en varios casos y ni los usuarios ni los prestadores tenían
claras las coberturas. Sin embargo, fueron la base del actual Seguro Integral de Salud

ANÁLISIS

El Plan Esencial de Aseguramiento en Salud es el listado priorizado de condiciones asegurables e


intervenciones que como mínimo son financiadas a todos los asegurados por las instituciones
administradoras de fondos de aseguramiento en salud, sean éstas públicas, privadas o mixtas, el
mismo que está traducido en un plan de beneficios que contiene garantías explícitas de
oportunidad y calidad para todos los beneficiarios

El PEAS tiene entre sus fundamentos principales el epidemiológico ya que el plan cobertura el 60%
de la carga de enfermedad actual en el país. Para determinas esta carga destaca el indicador
AVISAS que sirvió como base para el mismo. Además, también destaca el fundamento económico
ya que el plan se realizó con base en evaluaciones económicas en salud para hacer un gasto más
eficiente de nuestros recursos
EJEMPLOS APLICADOS A SERVICIOS DE SALUD

Dentro del marco de aseguramiento universal coexisten diversos regímenes de financiamiento


entre los que tenemos los siguientes

El régimen contributivo indirecto: Conocido también como el régimen subsidiad se financia con
recursos del Estado, el aporte de hogares y donaciones de la cooperación intergubernamental.

El régimen contributivo directo: Conocido también como el régimen de aportes obligatorio, se


financia mediante contribuciones directas de los empleadores o empleados. Ejemplos de estos son
la Seguridad Social, los seguros de Fuerzas Armadas y Policiales

El régimen privado: es financiado por las familias a través del pago directo de honorarios
profesionales o mediante la adquisición de planes de atención a seguros privados (empresas
aseguradoras, auto seguros y prepagas).

CONCLUSIONES

El aseguramiento universal ha logrado un aumento significativo del porcentaje de población


asegurada en el país. Hemos pasado de 40% de población sin seguro en el año 2009 (año en que se
promulgo la ley) a un 25 % de población sin seguro en la actualidad.

Estas medidas sin embargo no han producido un decremento en el gasto de bolsillo de la


población peruana y aún nos encontramos lejos de los objetivos planteados para ingresar como
miembro de los países OCDE

Tenemos la tarea de seguir avanzando hacia el aseguramiento universal y que esto impacte en la
disminución del gasto de bolsillo de las familias peruanas.

BIBLIOGRAFÍA

[2004] JARAMILLO, Miguel; PARODI, Sandro. El seguro escolar gratuito y el seguro materno
infantil: análisis de su incidencia e impacto sobre el acceso a los servicios de salud y sobre la
equidad en el acceso. Lima: GRADE. 101 pags. Documento de trabajo, 46.

Perú, Congreso de la República. Ley N.º 29344: Ley marco de aseguramiento


universal en salud. Lima: Congreso de la República; 2009.  
Seinfeld J. Avanzando hacia el aseguramiento universal: ¿Cómo lograr la
protección en salud de personas de ingresos medios bajos y bajos? Lima:
Universidad del Pacífico; 2007.  

Perú, Ministerio de Salud. Plan nacional concertado de salud. Lima: MINSA;


2007.  

También podría gustarte