Está en la página 1de 66

Volverán las oscuras golondrinas 

en tu balcón sus nidos a colgar, 


y otra vez con el ala a sus cristales 
jugando llamarán. 

Pero aquellas que el vuelo refrenaban 


tu hermosura y mi dicha a contemplar, 
aquellas que aprendieron nuestros nombres... 
¡esas... no volverán!. 

Volverán las tupidas madreselvas 


de tu jardín las tapias a escalar, 
y otra vez a la tarde aún más hermosas 
sus flores se abrirán. 

Pero aquellas, cuajadas de rocío 


cuyas gotas mirábamos temblar 
y caer como lágrimas del día... 
¡esas... no volverán! 

Volverán del amor en tus oídos 


las palabras ardientes a sonar; 
tu corazón de su profundo sueño 
tal vez despertará. 

Pero mudo y absorto y de rodillas 


como se adora a Dios ante su altar, 
como yo te he querido...; desengáñate, 
¡así... no te querrán! Feminicidio
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Cruces en Lomas del Poleo (Ciudad Juárez, México) en el lugar donde fueron encontrados 8 cuerpos de
mujeres en 1996.

Feminicidio o femicidio es un crimen de odio: el asesinato de una mujer por el hecho de ser


mujer. El concepto define un acto de máxima gravedad, en un contexto cultural e institucional
de discriminación y violencia de género[cita  requerida], que suele ser acompañado por un conjunto
de acciones de extrema violencia y contenido deshumanizante,
como torturas, mutilaciones, quemaduras, ensañamiento y violencia sexual, contra las mujeres
y niñas víctimas del mismo. Diana Russell, promotora inicial del concepto, lo definió como «el
asesinato de mujeres por hombres motivados por el odio, desprecio, placer o sentido de
posesión hacia las mujeres».1 Varios países lo han incluido como delito en sus legislaciones
penales, con variaciones en el tipo penal. El feminicidio, representa el extremo de
un continuum de terror anti-femenino que incluye una amplia variedad de abusos verbales
como físicos, tales como violación, tortura, esclavitud sexual (particularmente por prostitución)
abuso sexual infantil incestuoso o extra-familiar, golpizas físicas y emocionales. 2
El término femicide registra esporádicos antecedentes de uso en el idioma inglés desde
comienzos del siglo XIX,3 pero comenzó a difundirse desde que Diana Russell lo utilizara en
1976 ante el Tribunal Internacional de los Crímenes contra la Mujer,4 y sobre todo desde que
instalara el concepto con sendas publicaciones realizadas en 1990 y 1992. 156 La introducción
al idioma español se produjo a partir de la segunda mitad de la década de 1990, a raíz de la
traducción del concepto aportado por Russell y en el marco de las revelaciones sobre
impunidad en los asesinatos de mujeres de Ciudad Juárez en México, para poder expresar la
gravedad de una conducta generalizada en la sociedad contemporánea, para la que no había
una palabra en especial.76
El término feminicidio es de uso mayoritario y está reconocido por el Diccionario de la lengua
española, pero en algunos casos se utiliza el término femicidio, con un significado sinónimo.6
Algunas personas en cambio hacen una distinción entre femicidio y feminicidio, expresando
con el primero el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer, y con el segundo, el
«conjunto de femicidios en una situación de absoluta o patente inactividad de los Estados para
la persecución y evitación de tales crímenes».7

Índice

 1Origen del concepto


 2Características
o 2.1Diferencias entre homicidio y feminicidio
o 2.2Tipos de feminicidio
 3Observatorio mundial contra el feminicidio
 4Feminicidios por países
o 4.1Argentina
o 4.2Brasil
o 4.3Canadá
o 4.4Honduras
o 4.5México
o 4.6Perú
 5Legislación y Jurisprudencia por países
o 5.1Argentina
o 5.2Bolivia
o 5.3Chile
o 5.4Ecuador
o 5.5Honduras
o 5.6México
o 5.7Perú
 6Polémica sobre el papel de los medios de comunicación
 7Véase también
 8Referencias
 9Bibliografía
o 9.1En español
o 9.2En inglés
 10Enlaces externos

Origen del concepto[editar]


El primer uso detectado de la palabra inglesa femicide es el que realizara en 1801 el escritor
John Corry, en el libro A satirical view of London at the commencement of the nineteenth
century (Una visión satírica de Londres al comenzar el siglo diecinueve). Corry utiliza el
término, no para referirse a un asesinato, sino para referirse a la seducción de una mujer
virgen por parte de un hombre casado, con la que mantiene relaciones sexuales. El párrafo en
el que utiliza el concepto dice:

This species of delinquency may be Esta especie de delincuencia puede ser


denominated femicide; for the monster who betrays a denominada feminicidio; porque el monstruo que
credulous virgin, and consigns her to infamy, is in traiciona a una crédula virgen, y la somete a la infamia,
reality a most relentless murderer!8 es en realidad un asesino despiadado!

En las décadas de 1970 y 1980 varias investigadoras feministas comenzaron a aplicar


la perspectiva de género en la criminología, especialmente en el homicidio, detectando una
gran cantidad de asesinatos de mujeres, a manos de hombres, por motivos relacionados con
la dominación de género, que dieron lugar a la publicación de libros como Crimes against
women: the proceedings of the International Tribunal (1982) de Diana Russell y Nicole Van de
Ven, Gendercide: the implications of sex selection (1985) de Mary Anne Warren, The age of
sex crime (1987) de Jane Caputi, The lust to kill (1987) de Deborah Cameron y Elizabeth
Frazer y Femicide: the politics of woman killing (1992) de Diana Russell y Jill Radford.5 En el
marco de esas investigaciones aparecieron varios términos en inglés para designar el
concepto, como femicide y gendercide, entre otros. De este modo el concepto de feminicidio
se integró al bagaje teórico feminista.
La expresión femicide comenzó a ser utilizada en español en la segunda mitad de la década
de 1990, traducida a veces como feminicidio y a veces como femicidio. 9 En 1997 la
investigadora mexicana Marcela Lagarde, pionera en la aplicación del concepto en las
investigaciones en español, se refirió extensamente al "feminicidio" en un artículo titulado
"Identidades de género y derechos humanos; la construcción de las humanas", 10 donde dice:
Hoy conceptualizamos la dominación agresiva y lacerante a las mujeres y la llamamos feminicidio,
definido por Radford y Russell (1994), como la política del exterminio de las mujeres. Sin embargo es
importante conceptualizar al feminicidio, de manera que abarque también los procesos que conducen a
ese exterminio, y definirlo como el conjunto de acciones que tienden a controlar y eliminar a las mujeres
a través del temor y del daño, y obligarlas a sobrevivir en el temor y la inseguridad, amenazadas y en
condiciones humanas mínimas al negarles la satisfacción de sus reivindicaciones vitales. La opresión de
las mujeres tiene una profunda marca feminicida.10

Otras de las pioneras, la investigadora costarricense Montserrat Sagot, publicó en el año 2000


el libro Femicidio en Costa Rica, con la colaboración de la investigadora hispano-
costarricense Ana Carcedo.11912 Ese mismo año la mexicana Julia Monárrez publicó el artículo
«La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999». 13 En 2001 el Centro de Encuentros
Cultura y Mujer realizó en Argentina la campaña "Ni una muerte más" introduciendo el
concepto de femicidio en ese país.14 En 2002 la dominicana María Jesús Pola Zapico dio a
publicidad el estudio Feminicidio en República Dominicana,15 mientras que la argentina
Susana Cisneros dio a conocer un estudio sobre "El femicidio en la ciudad de La Plata, 1997-
2001".16 En 2004 la panameña Eyra Harbar publicó un artículo titulado «Notas acerca del
femicidio», en la Red Nacional Contra la Violencia, 9 y la argentina Moira Soto publicó el
artículo «Brujas, el gran femicidio», en el suplemento Las 12 de Página/12.17
En 2005 el concepto comienza a generalizarse en español. Ese año, la guatemalteca Ana
Leticia Aguilar publicó Femicidio... la pena capital por ser mujer;9 la nicaragüense Alma Chiara
D'Ángelo publicó el libro Femicidio, forma extrema de violencia doméstica;189 Lagarde
publicó Feminicidio: justicia y derecho; la bancada parlamentaria de la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG) publicó Femicidio en Guatemala: Crímenes contra la
humanidad,19 y en Argentina Silvia Chejter editó el libro Femicidios e impunidad con trabajos
de varias investigadoras.20
También en 2005 Marcela Lagarde conoció a Diana Russell y se ofreció a traducir al español
su libro Femicide: the politics of woman killing, escrito con Jill Radford, acordando entre ambas
traducir la palabra femicidecomo feminicidio.2122 Pese a ello, Lagarde sostuvo en el prólogo a
la traducción del libro, que además del concepto de feminicidio instalado por Russell, debía
adoptarse también el concepto de femicidio, con el fin de reservar la noción de feminicidio
para los casos en que hubiera impunidad para los perpetradores. 21 Russell por su parte
expresó su desacuerdo, tanto con la nueva definición del concepto feminicidio realizado por
Lagarde, como por la duplicación feminicidio/femicidio, generadora de confusiones y
enfrentamientos.21
Finalmente, las palabras feminicidio y femicidio terminaron predominando frente al término
genericidio.2324 La palabra feminicidio fue incluida en el Diccionario de la lengua española en la
edición de octubre de 2014, definida como «asesinato de una mujer por razón de su sexo», 25
definición que ha sido criticada por insuficiente. 26

Características[editar]
El feminicidio o femicidio define un acto de violencia extrema contra las mujeres, en una
cultura patriarcal. Forma parte del concepto más amplio de violencia de género en una
sociedad patriarcal. Los científicos sociales y las normas nacionales e internacionales tienen
considerables diferencias tanto en la definición sociológica, como en la definición jurídica del
término, diferencias que se extienden a los conceptos vinculados de género y violencia de
género. El problema de definición del concepto se agrava por la dualidad feminicidio/femicidio,
que en algunos casos se consideran sinónimos y en otros casos definen diferentes actos y
situaciones sociales.
El concepto se instaló a partir de la década de 1990 para focalizar y estudiar una de las
expresiones más extremas de la violencia de género, como es el asesinato de mujeres,
revelando que se trata un mal global con mecanismos generalizados de impunidad, que
alcanza proporciones epidémicas.2728
El feminicidio no se circunscribe exclusivamente al acto homicida, sino que se extiende a un
contexto más complejo que incluye la trama social, política, cultural, institucional y económica
que lo propicia, lo encubre y despliega los mecanismos para que quede impune (Monárrez,
2009). Apunta a hacer visibles las relaciones de poder de una sociedad masculinizada, que
mediante estructura, propaganda, ritos, tradiciones y acciones cotidianas, reproducen el
sometimiento de las mujeres y establecen los mecanismos para ejercer la violencia de
género necesaria para garantizar su preservación. Para Pierre Bourdieu (2000) actos como
matar, violar y torturar, o el deseo de dominar, explotar y oprimir, se vinculan directamente al
temor de los hombres de ser excluidos del mundo de los hombres. En el mismo sentido Rita
Segato —que incluye en el feminicidio al asesinato de aquellas personas con cuerpos
feminizados— ha puesto de manifiesto la relación del femicidio con la masculinidad en la
sociedad patriarcal moderna, explicando que se trata de un título precario que debe ser
permanentemente revalidado mediante actos de dominación, para demostrar que cada
hombre adhiere y reproduce los valores de supremacía del género masculino y
la heteronormatividad, bajo pena de exclusión del estatus viril, enviando a la vez mensajes de
violencia ilimitada de tipo mafioso a toda la comunidad, que conforman una "pedagogía de la
crueldad".29
Para Lagarde (2006), «En el marco de la supremacía patriarcal de género de los hombres [...]
como un mecanismo de control, sujeción, opresión, castigo y agresión dañina que a su vez
genera poder para los hombres y sus instituciones formales e informales. La persistencia
patriarcal no puede sostenerse sin la violencia que hoy denominamos de género».
Las mujeres entre los 15 y los 44 años tienen una mayor probabilidad de ser mutiladas o
asesinadas por hombres que de morir de cáncer, malaria, accidentes de tráfico o guerra
combinados.30
De acuerdo al Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas
Armadas (DCAF) entre 113 y 200 millones de mujeres desaparecen demográficamente. 30
Esta brecha es el resultado de diversos mecanismos:

 Aborto de los fetos de niñas basado en una selección deliberada, también


llamado aborto selectivo (facilitado por el Diagnóstico prenatal del sexo).
 Infanticidio femenino en aquellos países en los que se prefiere a niños varones.
 Falta de comida y atención médica, que se desvía hacia los miembros masculinos de
la familia.
 Los llamados «asesinatos de honor» y las muertes de dote.
 Tráfico de mujeres.
 Violencia doméstica o de género.
 Mediante la incineración del cuerpo.
Esto implica que cada año entre 1,5 y 3 millones de mujeres de toda edad son víctimas de
la violencia de género. La falta de cuidados médicos implica el fallecimiento de 600 000
mujeres al año durante el parto. 30
Usualmente es confundido el termino "feminicidio" con "femicidio" o es usado como
sinónimo. “El término "femicidio" está relacionado con el de "Gendercide" o "genericido" que
fue utilizado por Mary Anne Warren en 1985 en su obra "Gendercide: The Implications of Sex
Selection" y que es un neologismo que se refiere a la matanza sistemática de los miembros
de un determinado sexo.31
El femicidio es el asesinato de mujeres como resultado extremo de la violencia de género, que
ocurre tanto en el ámbito privado como público y comprende aquellas muertes de mujeres a
manos de sus parejas o ex parejas o familiares, las asesinadas por sus acosadores,
agresores sexuales y/o violadores, así como aquellas que trataron de evitar la muerte de otra
mujer y quedaron atrapadas en la acción femicida.
Se denominan los asesinatos de mujeres considerándolos como homicidio, sin destacar las
relaciones de género, ni las acciones u omisiones del Estado.
Es decir son asesinatos contra niñas y mujeres que se sustentan en violencias que acaecen
en la comunidad y que no van dirigidas a las mujeres por ser mujeres,- independientemente
de que los hayan cometido hombres- pero tienen consecuencias irremediables para ellas, y
que deben ser tomados en consideración para efectos de prevención y erradicación de la
violencia comunitaria.32
Para el ministerio de Uruguay “el femicidio es «un término que visibiliza los homicidios por
razones de género. (...) su objetivo es visibilizar; concientizar lo que está pasando». Por otro
lado, para este ministerio, el feminicidio «tiene otra connotación: responsabiliza al Estado
como quien favorece la impunidad en estos hechos” 33
De acuerdo a Verónica Catinari que forma parte de la Organización Mujeres de la Matria
Latinoamericana (Mumala): “Los femicidios se multiplican y la violencia contra la mujer
aumenta porque falta conciencia en la sociedad. No hay estadísticas oficiales y sin eso no se
puede aplicar ningún plan de prevención. Hay que contar lo que pasa y permitir que se genere
un debate en torno al tema. Que en las escuelas se pueda dictar educación sexual sin ningún
prejuicio”. 34
Diferencias entre homicidio y feminicidio[editar]

Diferencias entre homicidio y feminicidio

Elemento Homicidio Feminicidio

Múltiple (vida, dignidad,


Bien jurídico Único (vida)
integridad)

Complejo (se configura con


Instantáneo (se configura cuando la víctima conductas de odio anteriores o
Tiempo
muere) posteriores a la muerte de la
víctima)

Víctima Cualquier persona Siempre es una mujer


Se agrava cuando se utilizan ciertos medios La razón de género no es un
Medios
comisivos (veneno, alevosía, etc.) o medio comisivo, ni una
comisivos
circunstancias (premeditación, etc.) circunstancia.

Puede ser doloso (intencional) o culposo Solo puede ser doloso


Subjetividad
(negligencia) (intencional)

Fuentes: Isabel Claudia Martínez Álvarez. 35

Tipos de feminicidio[editar]
Entre los tipos de feminicidio, se distingue el feminicidio íntimo, que es cometido por una
persona con la cual la víctima tenía o había tenido una relación sentimental (esposo,
exesposos, novios, amantes, etc.), del feminicidio no intimo, que es cometido por una
persona o un grupo de personas que no ha tenido ninguna relación sentimental con la víctima,
ni se encuentran unido a la misma por un vínculo de parentesco.

Observatorio mundial contra el feminicidio[editar]


En septiembre de 2016 al término de la Asamblea General de la ONU, su relatora para la
Mujer, Dubravka Simonovic, pidió formalmente el “establecimiento a nivel mundial, nacional y
regional de un observatorio contra el feminicidio y observatorios sobre la violencia contra la
mujer” que ya había propuesto el 25 de noviembre de 2015. Simonovic recibió el respaldo
explícito a esta iniciativa del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer (CEDAW), de la relatora especial sobre los derechos de las Mujeres de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Margarette May Macaulay, de su homóloga
para las mujeres en África, Lucy Asuagbor, y de otros organismos internacionales.36

Feminicidios por países[editar]


Argentina[editar]
Teresa Peramato Martín, en su artículo37 para El Derecho, escribe:
Marcela Lagarde definió el acto de asesinar a una mujer, sólo por el hecho de su pertenencia al sexo
femenino, como "feminicidio", pero intentando dar a este concepto un significado político para denunciar
la inactividad, con claro incumplimiento de las convenciones internacionales, de los Estados, en una
lucha eficaz, contundente, seria e inflexible contra estos brutales crímenes y sus autores, y , así, eligió la
voz feminicidio para denominar al conjunto de hechos que contienen los crímenes y las desapariciones
de mujeres cuando concurra, el silencio, la omisión, la negligencia, la inactividad de las autoridades
encargadas de prevenir y erradicar estos crímenes.37
Hay feminicidio cuando el Estado no da garantías a las mujeres y no crea condiciones de seguridad
para sus vidas en la comunidad, en el hogar, ni en el lugar de trabajo, en la vía pública o en lugares de
ocio.37
En la misma línea, pero ampliando aún más el concepto al incluir bajo tal terminología no sólo la muerte
dolosa sino otros actos de violencia previa, Julia Monárrez dice que «El feminicidio comprende toda una
progresión de actos violentos que van desde el maltrato emocional, psicológico, los golpes, los insultos,
la tortura, la violación, la prostitución, el acoso sexual, el abuso infantil, el infanticidio de niñas, las
mutilaciones genitales, la violencia doméstica y toda política que derive en la muerte de las mujeres,
tolerada por el Estado».37
Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente que estamos ante términos complementarios siendo el
Feminicidio, el homicidio o asesinato de la mujer por el simple hecho de pertenecer al sexo femenino y
Feminicidio, el conjunto de feminicidios, en una situación de absoluta o patente inactividad de los
Estados para la persecución y evitación de tales crímenes. 37
A este último concepto se están refiriendo las diferentes Organizaciones internacionales cuando al
definir la violencia de género se refieren a la violencia tolerada o perpetrada por el Estado y sus
agentes.37
Teresa Peramato Martín

Brasil[editar]

Manifestación contra los feminicidios en Brasilia, Brasil. 28 de noviembre de 2016.

Brasil ha sido elegido por ONU Mujeres y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos para la adaptación del Modelo de Protocolo
latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de
género dado que, según denunció ONU Mujeres en marzo de 2018 el 40 % de los feminicidios
en América Latina se cometen en Brasil donde 13 mujeres son asesinadas por día. Las más
afectadas por el feminicidio son las mujeres negras. 38
De 2003 a 2013 el número de feminicidios creció un 21 % desde 3.937 en 2003 hasta 4.762
en 2013, convirtiendo a Brasil en el quinto país del mundo con mayor tasa de muertes
violentas de mujeres, según datos de la Organización Mundial de la Salud. La tasa de
asesinatos de mujeres en 2015 es de 4,8 asesinatos por cada 100.000 mujeres. 38 Tan sólo El
Salvador, con 8,9 homicidios para cada 100.000 mujeres (en 2012), Colombia (6,3 en
2011), Guatemala (6,2 en 2012) y (5,3 en 2011) tienen tasas mayores. 39
Canadá[editar]
También hay sospechas de que hay feminicidio entre las mujeres indígenas canadienses.
Quinientas mujeres aborígenes han sido declaradas como desaparecidas o han sido
asesinadas desde 1980, un número desproporcionado si se tiene en cuenta lo reducido de la
población indígena canadiense. Estudios sociológicos explican que estas mujeres son vistas
como blanco fácil para la violencia porque su raza las sitúa en lo más bajo de la jerarquía
social[cita  requerida] y económica. Muchas de las mujeres desaparecidas han sido descartadas
como prostitutas, que supone un factor de riesgo, y su desaparición no ha sido investigada.
Uno de los hechos que ha llevado la atención internacional sobre las mujeres de Canadá fue
el asesinato de Helen Betty Osborneen 1971.
Honduras[editar]
Véase también: Feminicidios en Honduras

Honduras presenta la tasa de homicidios más alta del planeta debido a que el 90 % de los
casos no son investigados, debido a esto es uno de los países con los niveles más altos de
feminicidios, entre 2002 y 2013 fueron asesinadas 3923 mujeres. 40
México[editar]
Véase también: Feminicidio en México

El feminicidio es usado para describir los repetidos asesinatos de mujeres en Ciudad


Juárez (Chihuahua, México) debido a que se considera que la justicia local no estaba
investigando los crímenes. La mayoría de las mujeres son violadas y algunas mutiladas,
torturadas o incluso descuartizadas.
El 29 de junio de 2011, en el Distrito Federal, fue aprobada la iniciativa para incluir reformas
en contra del feminicidio, adicionándose el artículo 148 Bis del Código Penal dentro del Título
Primero referentes a los "Delitos contra la vida, la integridad corporal, la dignidad y el acceso a
una vida libre de violencia" Capítulo VI. Feminicidio, el cual establece que:
Comete el delito de feminicidio quien, por razones de género, prive de la vida a una mujer... existen
razones de género cuando se presente cualquiera de los siguientes supuestos: I. La víctima presente
signos de violencia sexual de cualquier tipo; II. A la víctima se le hayan infligido lesiones infamantes,
degradantes o mutilaciones, previas o posteriores a la privación de la vida; III. Existan datos que
establezcan que se han cometido amenazas, acoso, violencia o lesiones del sujeto activo en contra de
la víctima; IV. El cuerpo de la víctima sea expuesto, depositado o arrojado en un lugar público; o V. La
víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a su fallecimiento. A quien cometa
feminicidio se le impondrán de veinte a cincuenta años de prisión. Agravantes: Si entre el activo y la
víctima existió una relación sentimental, afectiva o de confianza; de parentesco, laboral, docente o
cualquiera que implique subordinación o superioridad, y se acredita cualquiera de los supuestos
establecidos en las fracciones anteriores, se impondrán de treinta a sesenta años de prisión
Artículo 148 Bis del Código Penal del Distrito Federal, 2011.

Para el Observatorio Ciudadano Nacional sobre Feminicidio de México, 41 el feminicidio se


refiere al asesinato de mujeres por parte de hombres que las matan por el hecho de ser
mujeres. Los Feminicidios son asesinatos motivados por la misoginia, porque implican el
desprecio y el odio hacia las mujeres; y por el sexismo, porque los varones que las asesinan
sienten que son superiores a las mujeres y que tienen derecho de terminar con sus vidas; o
por la suposición de propiedad sobre las mujeres (OCNF 2009:11).
Perú[editar]
En Perú, los estudios sobre el concepto feminicidio fueron iniciados por las organizaciones
feministas. En este artículo, Liz Melendez, directora del Centro de la mujer peruana, Flora
Tristán, hace un repaso de los trabajos promovidos desde la sociedad civil, que condujeron a
la tipificación del feminicidio como delito autónomo (y su reciente modificación con ampliación
de penas para el victimario), su prevención y tratamiento punitivo.
Actualmente en el país se cuenta con estadísticas oficiales, que evidencian la magnitud del
problema. Según el Ministerio Público, entre el 2009 y 2010, se registraron 283 Feminicidios; y
entre enero y julio del 2011, se perpetraron 48. Cerca del 70 % de estos crímenes
corresponden a feminicidio íntimo. Así mismo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP), informa de forma periódica los casos que se presentan y los resultados
pueden observarse en el siguiente cuadro: [cita  requerida]
Un reciente estudio42 de la Universidad de Lima y el CIES identificó que el riesgo de que una
mujer sea víctima de feminicidio aumenta cuando existió previamente violencia psicológica y
física. Haber actuado con premeditación también aumentó en forma importante el riesgo de
letalidad. El mismo estudio identificó que las mujeres que fueron víctimas de violencia con
riesgo de feminicidio (frente a las que no lo fueron) presentan mayores tasas de depresión,
consumo de tabaco y alcohol. Incluso, los hijos de ellas presentan más episodios de diarrea,
sangre en heces, tos, fiebre reciente (frente a los hijos de las que no sufren esta violencia).
Además, este mismo trabajo calculó que entre el 2011 y el 2015 se perdieron 16,567 años
debido a muertes prematuras por feminicidios.
Legislación y Jurisprudencia por países[editar]
Argentina[editar]

3 de junio de 2015: multitudinaria protesta contra el feminicidio en Buenos Aires.

En 2009 se sancionó la ley 26.48543 para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones Interpersonales. La ley fue
reglamentada por Decreto 1011/2010 44.
El 14 de noviembre de 2012 el Congreso sancionó la ley 26.791 45 creando el delito de
feminicidio como causal autónoma del homicidio agravado, tipificándolo como el homicidio
realizado contra "una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediante
violencia de género".
Este país dispone de el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina 46 desde 2014.
La Oficina de la Mujer (OM) y Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, junto la colaboración de todas las jurisdicciones del país, compilan,
procesan y publican anualmente las causas por muerte violenta de mujeres (niñas,
adolescentes y adultas) a manos de hombres por razones vinculadas con su género, hayan
sido o no tipificadas como femicidio. Desde 2016, se incorporó la categoría sexo/género de la
víctima, incluyendo no sólo a mujeres CIS (sexo biológico) sino también a mujeres trans
(transexual o Transgénero) y travestis.
Bolivia[editar]
Evo Morales, presidente de Bolivia promulgó el 9 de marzo de 2013 la ley 348 que castiga el
delito de feminicidio con hasta 30 años de prisión sin derecho a indulto. La norma pretende
acabar con la violencia machista y otorgar a la mujer una protección integral. La ley se
denomina Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una vida libre de violencia. 47
Chile[editar]
Acto en favor de la ley de feminicidio en Chile.

Artículo principal: Ley de femicidio

Ecuador[editar]
En 2014, la Asamblea Nacional del Ecuador dio el visto bueno al nuevo código penal
denominado Código Orgánico Integral Penal, donde incluye este neologismo de la violencia
hacia la mujer. "Artículo 141.- Feminicidio. La persona que como resultado de relaciones de
poder manifestadas en cualquier tipo de violencia de muerte a una mujer por el hecho de serlo
o por su condición de género, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a
veintiséis años."
Honduras[editar]
En 2013, el Congreso Nacional aprobó la reforma al artículo 118 del Código Penal, agregando
el inciso A que se refiere al delito de femicidios como el o los hombres que den muerte a una
mujer por razones de género, con odio y desprecio por su condición de mujer y se castigará
con una pena de treinta (30) a cuarenta (40) años de reclusión, cuando concurran una o varias
de las circunstancias siguientes:

1. Cuando el sujeto activo del delito mantenga o haya mantenido con la victima una
relación de pareja, ya sea matrimonial, de hecho, unión libre o cualquier otra relación
afín en la que medie, haya mediado o no cohabitación, incluyendo aquellas en las que
se sostiene o se haya sostenido una relación sentimental;
2. Cuando el delito esté precedido de actos de violencia doméstica intrafamiliar, exista o
no antecedente de denuncia;
3. Cuando el delito este precedido de una situación de violencia sexual, acoso,
hostigamiento o persecución de cualquier naturaleza; y,
4. Cuando el delito se comete con ensañamiento o cuando se hayan infligido lesionados
infamante, degradante o mutilaciones previas o posteriores a la privación de la vida 48.
México[editar]
Véanse también: Feminicidios en Ciudad Juárez  y  Ciudad Juárez.

El 16 de noviembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos pronunció una


sentencia considerada ejemplar sobre el asesinato en 2001 de varias jóvenes mexicanas de
Ciudad Juárez.49 Aquel año fueron descubiertos en un lugar conocido como «campo
algodonero» los cadáveres de Claudia González, de 20 años, Esmeralda Herrera, de 15 años,
y Laura Berenice Ramos, de 17 años, junto a los restos de otras cinco mujeres que no
pudieron ser identificadas. Los cuerpos mostraban signos de que las mujeres habían sido
violadas con extrema crueldad. Frente a la indiferencia y al desinterés de las autoridades
mexicanas por investigar esas muertes, la abogada de las familias llevó el caso a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Ocho años más tarde, la Corte condenó por primera
vez en la Historia a un país, México, por considerarle responsable de feminicidio. Lo declaró
«culpable de violentar el derecho a la vida, la integridad y la libertad personal, entre otros
delitos» así como culpable de «no investigar adecuadamente» las muertes. 50
En esta sentencia, el alto tribunal define el feminicidio como «homicidio de mujer por razones
de género». La condena no se limita a los cinco casos denunciados sino que incluye una serie
de deberes impuestos al Estado mexicano para investigar e impedir los feminicidios en su
territorio.49
La Corte, utilizó la expresión «homicidio de mujer por razones de género» y no el término
«feminicidio» y consideró que no es necesario ni posible pronunciarse de manera definitiva
sobre cuáles homicidios de mujeres en Ciudad Juárez desde 1993, constituyen homicidios de
mujeres por razones de género, más allá de los homicidios de las tres víctimas del presente
caso. Por esta razón, se pronunció ante los casos de Ciudad Juárez como homicidios de
mujeres, aunque entienda que algunos o muchos de éstos puedan haber sido cometidos por
razones de género y que la mayoría han ocurrido dentro de un contexto de violencia contra la
mujer.51 Incluso la Comisión no calificó los hechos ocurridos en Ciudad Juárez como lo que
actualmente se reconoce como feminicidio, solo los representantes de las víctimas,
expresaron que los homicidios y desapariciones de niñas y mujeres en Ciudad Juárez, son la
máxima expresión de la violencia misógina, por lo que alegaron que esa violencia se ha
conceptualizado como “feminicidio”.52
Perú[editar]
En Perú la violencia contra la mujer va en aumento. En 2014 ocupó el segundo lugar en
feminicidios en América Latina según un informe de la Cepal.53 En el 2012, según el Ministerio
de la Mujer, se registraron 174 casos de feminicidio o tentativa de feminicidio, el 2015 la cifra
aumentó a 293 casos y en el 2016 la cifra a mitad del año en ascendía a 172. A esta fecha se
calcula que todos los días hay cerca de 16 violaciones y una mujer es golpeada o asesinada
por su pareja.54
Con frecuencia las agresiones y asesinatos se producen con impunidad. Así lo denunció la
Ministra de la Mujer Marcela Huaita Alegre que se reunió con el Presidente del Poder Judicial
tras las leves condenas que recibieron los agresores de las jóvenes Cindy Arlette Contreras y
Lady Guillén, ambas víctimas de violencia y que se convirtieron en dos casos especialmente
mediáticos.55 La impunidad fue el centro de la campaña #NiUnaMenos contra la violencia
hacia la mujer y en la marcha celebrada en agosto de 2016 para detener la violencia contra la
mujer.56
El Congreso del Perú impuso cadena perpetua para los sujetos que violaron y asesinaron a
niñas. También sanciona el ataque contra las mujeres por el solo hecho de su género, con 28
años sin indulto, y el juez tiene el total derecho de ascenderlo a una pena mayor y hasta
cadena perpetua, esto también en caso de que el agresor sea liberado y vuelva a incidir en
contra de la mujer.[cita  requerida]

Polémica sobre el papel de los medios de comunicación [editar]


En 2012, la organización Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista
elaboró un decálogo para el tratamiento de la violencia hacia las mujeres, que entre otras
recomendaciones incluye: hablar de femicidio en lugar de crimen pasional —ninguna pasión
justifica la violencia—, evitar la información morbosa con detalles innecesarios de cómo se
produjo el homicidio, dar teléfonos donde pedir ayuda e informarse de la problemática y
contextualizar el tema dando a conocer que no se trata de crímenes excepcionales, sino que
son la consecuencia de una matriz cultural, donde la discriminación hacia las mujeres es el
caldo de cultivo que favorece la violencia machista. 57
Entre algunos especialistas y periodistas se debate si la difusión mediática de los feminicidios
produce un efecto contagio como al igual que se ha debatido con los suicidios.[cita  requerida] En
2009 los investigadores españoles Vives, Torrubiano y Álvarez defendieron la tesis de que
existía una relación entre el tipo de difusión mediática y la violencia de género, concluyendo
que "la cobertura periodística en TV de los femicidios íntimos –perpetrados por la pareja–
puede incrementar en un 42 por ciento la probabilidad de muertes por esta causa", mientras
que "las noticias sobre medidas para abordar la violencia de género parecen mostrar un efecto
positivo que reduce en un 10 por ciento la probabilidad de muerte por esa causa". 58
En 2015 la investigadora española Isabel Marzabal Manresa aseguró que "se amplía
significativamente la probabilidad de que se produzca un nuevo asesinato de pareja en los
diez días siguientes a aparecer en los medios de comunicación la información de otro u otros
anteriores".59 La publicación de feminicidios, concluye Marzábal, permite a los potenciales
victimarios aprender y asimilar la conducta de “matar a su pareja o expareja”, de modo tal que
en "una situación de tensión, puede que se lleve a cabo el fatal desenlace", o debilitando
"inhibiciones que, en otras circunstancias, habrían podido impedir la comisión del asesinato
(por ejemplo, el miedo a las consecuencias)".59 Marzábal Manresa concluyó también que el
91,5 % de las noticias periodísticas no informa sobre las consecuencias judiciales del hecho;
que la víctima suele ser más identificada que su agresor, incluyendo en muchos casos datos
como el domicilio y el lugar de trabajo; que las noticias suelen incluir datos morbosos que
introducen confusión en la comprensión del fenómeno; que los medios suelen incluir detalles
atenuantes; que el recurso de los medios a profesionales del Derecho reduce
considerablemente las imprecisiones y aumenta la comprensión del hecho. 59 Marzábal llama
también la atención sobre el "efecto narcotizante" y el "efecto imitación" de los medios de
comunicación en materia de violencia de género. 59

Véase también[editar]

  Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.


 Homicidio en razón del género
 Infanticidio femenino
 Mujeres de Arena
 Ni una menos
 Nuestras Hijas de Regreso a Casa
 Uxoricidio
 Violencia de género
 Feminicidios en Argentina
 Feminicidios en Ciudad Juárez
 Feminicidios en Honduras
 Feminicidios en el estado de México
 Derechos Humanos
 Misoginia
 Corrupción política
 Impunidad

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Caputi, Jane; Russell, Diana (septiembre-octubre de 1990). «Femicide:
speaking the unspeakable». Ms.1 (2): 34-37. ISSN 0047-8318.
2. Volver arriba↑ Toledo Vásquez Patsilí (2009). «Feminicidio». Consultado el 2009.
3. Volver arriba↑ Cladem (2007). «Investigación feminicidio. Monitoreo sobre
femicidio/feminicidio en El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá».
Cladem, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. p. 173.
4. Volver arriba↑ Radford, Jill; Russell, Diana, eds. (1992). «prefacio». Femicide: the
politics of woman killing. Nueva York y Ontario: Twayne Publishers y Maxwell Macmillan
Canada. pp. xiv. ISBN 0-8057-9028-4..
5. ↑ Saltar a:a b Radford, Jill; Russell, Diana, eds. (1992). Femicide: the politics of woman
killing. Nueva York y Ontario: Twayne Publishers y Maxwell Macmillan Canada. ISBN 0-8057-9028-
4..
6. ↑ Saltar a:a b c Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de
Belém do Pará (MESECVI) (15 de agosto de 2008). «Declaración sobre el femicidio».
Organización de Estados Americanos.
7. ↑ Saltar a:a b Cladem (2007). «Investigación feminicidio. Monitoreo sobre
femicidio/feminicidio en El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá».
Cladem, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. pp. 178-179.
8. Volver arriba↑ Corry, John (1801). A satirical view of London at the commencement of
the nineteenth century, by an observer. Londres. p. 60.
9. ↑ Saltar a:a b c d e Situación y análisis del femicidio en la Región Centroamericana. Consejo
Centroamericano de Procuradores en Derechos Humanos. agosto de 2006.
10. ↑ Saltar a:a b Lagarde, Marcela (7 y 8 de agosto de 1997). «Identidades de género y
derechos humanos; la construcción de las humanas». VII Curso de Verano. Educación,
Democracia y Nueva Ciudadanía. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
11. Volver arriba↑ Carcedo, Ana; Sagot, Montserrat (2000). Femicidio en Costa Rica 1990-
1999. San José: Organización Panamericana de la Salud.
12. Volver arriba↑ Anfossi, Katerina; Obando, Ana Elena (noviembre de 1999). «Feminismo
en Costa Rica. Entrevista a Montserrat Sagot». Radio Feminista. Costa Rica.
13. Volver arriba↑ Monárrez Fragoso, Julia Estela (enero-junio, 2000). «La cultura del
feminicidio en Ciudad Juarez, 1993-1999». Frontera Norte 12 (23): 87-117.
14. Volver arriba↑ «Descripción Campañas». Cecym. Argentina. «2001. NI UNA MUERTE
MÁS. Esta campaña del año 2001... fue una de las primeras campañas que introdujo el
concepto de femicidio, incluyéndolo como la forma más extrema de la violencia contra las
mujeres.»
15. Volver arriba↑ Pola Zapico, María Jesús (2006). Feminicidio. Monitoreo sobre
feminicidio/femicidio en República Dominicana. Santo Domingo: Cladem.
16. Volver arriba↑ Cisneros, Susana Mariel (2002). «El femicidio en la ciudad de La Plata,
1997-2001». Adenda de las Mujeres.
17. Volver arriba↑ Soto, Moira (29 de febrero de 2004). «Brujas, el gran
femicidio». Página/12.
18. Volver arriba↑ Chiara D'Ángelo, Alma (2005). Femicidio, forma extrema de violencia
doméstica. Managua.
19. Volver arriba↑ Muralles Bautista, Myra (noviembre de 2005). «Femicidio en Guatemala:
Crímenes contra la humanidad. Investigación preliminar». CIDH. Guatemala: Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca.
20. Volver arriba↑ Chejter, Silvia; Barcaglione, Gabriela; Cisneros, Susana; Fontenla,
Marta; Kohan, Jimena; Labrecque, Marie France; Pérez, Diego (2005). Femicidios e impunidad.
Buenos Aires: Centro de Encuentros Cultura y Mujer.
21. ↑ Saltar a:a b c Russell, Diana (diciembre de 2011). «The origin and importance of the term
femicide». Página oficial de Diana Russell.
22. Volver arriba↑ Radford, Jill; Russell, Diana, eds. (2006) [1992]. Femicide: the politics of
woman killing (Marcela Lagarde, trad.) [Feminicidio: la política del homicidio de mujeres].
México DF: CEIIICH-UNAM, CEDSIFRMPJV, Cámara de Diputados de México.
23. Volver arriba↑ Qué es un gendercidio (Genericidio: las implicaciones de la selección
por sexos)
24. Volver arriba↑ Qué es el feminicidio
25. Volver arriba↑ Santoro, Sonia (7 de abril de 2014). «En el diccionario de la RAE
aparecerà el término 'feminicidio' impulsado por una antropóloga. La Real Academia aceptó
ponerle nombre». Página/12.
26. Volver arriba↑ Zas Marcos, Mónica (13 de abril de 2014). «La RAE no ha legitimado el
feminicidio».
27. Volver arriba↑ «Femicidio: un mal global». BBC. 23 de noviembre de 2007.
28. Volver arriba↑ Medina, Ari (5 de noviembre de 2015). «The growing epidemic of
femicide and impunity». Global Citizen.
29. Volver arriba↑ Segato, Rita Laura (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo
de las mujeres. Puebla: Tinta Limón. pp. 96-98.
30. ↑ Saltar a:a b c «No place for your daughters». The Economist (en inglés). 24 de noviembre
de 2005.
31. Volver arriba↑ «El femicidio y el feminicidio». Consultado el 6 de abril de 2018.
32. Volver arriba↑ «Femicidio / feminicidio - Departamento de Educación Departamento de
Educación». Departamento de Educación. 10 de diciembre de 2012. Consultado el 6 de abril
de 2018.
33. Volver arriba↑ «Femicidio y feminicidio: ¿conoces sus principales diferencias?». VIX.
Consultado el 6 de abril de 2018.
34. Volver arriba↑ «Femicidios: el drama de las mujeres asesinadas por sus hombres».
Consultado el 6 de abril de 2018.
35. Volver arriba↑ Católicas por el Derecho a Decidir (2014). «Informe de la
implementación del tipo penal de feminicidio en México. Causas y consecuencias 2021 y
2013». México: Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
36. Volver arriba↑ Ayuso, Silvia (25 de noviembre de 2016). «La ONU pide un “observatorio
contra el feminicidio” mundial». EL PAÍS. Consultado el 1 de agosto de 2017.
37. ↑ Saltar a:a b c d e f «El feminicidio y el feminicidio». Elderecho.com. 5 de enero de 2012.
38. ↑ Saltar a:a b «El 40% de los feminicidios en Latinoamérica se comete en Brasil». El Nuevo
Dia. 7 de marzo de 2018. Consultado el 22 de mayo de 2018.
39. Volver arriba↑ «Feminicidio en Brasil creció 21 % en 10 años». Diario EL PAIS
Uruguay. Consultado el 22 de mayo de 2018.
40. Volver arriba↑ «Cerca de 4.000 mujeres fueron asesinadas en Honduras entre 2002 y
2013». El Mundo. 29 de abril de 2014.
41. Volver arriba↑ Observatorio Ciudadano Nacional sobre Feminicidio de México.
42. Volver arriba↑ Hernández, Wilson; Raguz, María; Morales, Hugo; Burga,
Andrés. «Feminicidio: Determinantes y evaluación del riesgo». Universidad de Lima, Consorcio
de Investigación Económica y Social.
43. Volver arriba↑ «LEY DE PROTECCION INTEGRAL A LAS MUJERES». Consultado el
8 de noviembre de 2017.
44. Volver arriba↑ «Decreto Reglamentario 1011 / 2010». Consultado el 8 de noviembre de
2017.
45. Volver arriba↑ «CODIGO PENAL». Consultado el 8 de noviembre de 2017.
46. Volver arriba↑ «Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina». Consultado
el Consultado el 11 de marzo de 2018.
47. Volver arriba↑ «Bolivia pena el 'feminicidio' con 30 años de cárcel.», 9 de marzo de
2013, Público.
48. Volver arriba↑ «Código Penal y sus Reformas, Honduras».
49. ↑ Saltar a:a b Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, sentencia de 16 de
noviembre de 2009, Serie C Nº 205, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
50. Volver arriba↑ Lorite, Ana: «Una pandemia de violencia machista desgarra
Latinoamérica.» 18 de febrero de 2011. El País.
51. Volver arriba↑ cfr, Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Caso González y
otras, Campo Algodonero” VS. México Sentencia de 16 de noviembre de 2009 (excepción
preliminar, fondo, reparaciones y costas)"., punto 1.6. Sobre el alegado feminicidio, Numeral,
143 a 145, pp. 41 y 42.
52. Volver arriba↑ cfr. Corte Interamericana de Derechos Humanos,“Caso González y
otras, Campo Algodonero” VS. México Sentencia de 16 de noviembre de 2009 (excepción
preliminar, fondo, reparaciones y costas)", punto 1.6. Sobre el alegado feminicidio, Numeral
137 y 138 pp. 41.
53. Volver arriba↑ «El Perú ocupa el segundo lugar en feminicidios en América
Latina». Peru21. 8 de noviembre de 2014. Consultado el 19 de abril de 2017.
54. Volver arriba↑ «Feminicidio en el Perú: se han registrado 172 casos en este
año». América Noticias. Consultado el 19 de abril de 2017.
55. Volver arriba↑ «Huaita: "El feminicidio no solo ocurre cuando hay una relación de
pareja"». América Noticias. Consultado el 19 de abril de 2017.
56. Volver arriba↑ «#NiUnaMenos: América Noticias y Canal N se suman a campaña
contra la violencia de género». América Noticias. Consultado el 19 de abril de 2017.
57. Volver arriba↑ Carbajal, Mariana (15 de junio de 2012). «Ni una mujer más
quemada». Página/12.
58. Volver arriba↑ Vives Cases, Carmen; Torrubiano-Domínguez, Jordi; Álvarez-Dardet,
Carlos (2009). «The effect of television news items on intimate partner violence
murders». European Journal of Public Health 19 (6): 592-596.
59. ↑ Saltar a:a b c d Marzabal Manresa, Isabel (2015). «Los feminicidios de parejaefecto
imitación y análisis criminológico de los 30 casos sentenciados por la Audiencia Provincial de
Barcelona (2006-2011)».

Bibliografía[editar]
En español[editar]

 Bidaseca, Karina, 2015, Escritos en los cuerpos racializados. Lenguas, memoria y


genealogías (pos)coloniales del feminicidio. Col.lecció Estudis de Violència de Gènere.
Edicions Universitat de les Illes Balears.
 Bourdieu, Pierre, 2000, La dominación masculina. Madrid. Anagrama
 Devalle, Susana B.C., 2000, Violencia: estigma de nuestro siglo, en Devalle Susana
B.C. (comp.), Poder y cultura de la violencia, El Colegio de México, México, pp. 15-31.
 Fisas, Vicenç, 1998, “Introducción”, El sexo de la violencia: Género y cultura de la
violencia, Icaria, Barcelona, pp.7-18.
 Foucault, Michel, 1998, Vigilar y castigar, trad. de Aurelio Garzón del Camino, Siglo
XXI editores, México.
 Fuentes, Noé, Brugues, Alejandro y Cortez, Willy, 1998, “Inseguridad en la Frontera
Norte”, Ciudades, núm. 40, Red Nacional de Investigación Urbana, octubre-diciembre, pp.
18-24.
 Grupos de estudios de género de la UACJ/Comité Independiente de Chihuahua de los
Derechos Humanos / Grupo Ocho de marzo de Ciudad Juárez, Mujeres asesinadas 1983-
1998, Ciudad Juárez, Chihuahua.
 Izquierdo, María Jesús, 1998, “Los órdenes de la violencia: especie, sexo y género”,
en Vicenç Fisas (ed.), El sexo de la violencia: género y cultura de la violencia, Icaria,
Barcelona, pp.61-91.
 Lagarde, Marcela, 1997, Identidades de género y derechos humanos. La construcción
de las humanas, VII curso de verano. “Educación, democracia y nueva ciudadanía”,
Universidad Autónoma de Aguascalientes, 7 y 8 de agosto.
 Lagarde, Marcela, 1999, Una mirada feminista en el umbral del milenio, Instituto de
Estudios de la Mujer/Facultad de Filosofía y Letras/Universidad Nacional, Costa Rica.
 Lagarde, Marcela. 2006, Prefacio. En: Rusell, D. y Radford, J. Feminicidio. La política
del asesinato de las mujeres. México: Ceiich/Unam. Citada en Izabel Solyszko Gomes,
Feminicidio y feminicidio: Avances para nombrar la expresión letal de la violencia de
género contra las mujeres, Centro de Atención a Mujeres víctimas de violencia: “Centro de
Referencia de las Mujeres de la Maré-Carminha Rosa”
 Lovera López, Sara. 2006 Psicología y género en la procuración de justicia. Fiscalía
Especial Para la Atención de Delitos Relacionados con Actos de Violencia contra las
Mujeres en el País (FEVIM)& UNAM, México, D.F.
 Manieri, Rosaria, 1978, Mujer y capital, trad. de Benito Gómez , Tribuna Feminista,
Madrid.
 Marx, K., y Engels, F., 1980, Obras escogidas I y III, Editorial Progreso, Moscú.
 Monárrez, Julia E., 2000, “La cultura del feminicidio en Ciudad Juárez, 1993-1999”, en
Frontera Norte, núm. 23, vol. 12, enero-junio, pp. 87-117.
 Monárrez Fragoso, Julia Estela 2009, Trama de una injusticia-feminicidio sexual
sistémico en Ciudad Juárez, México. Revista Región y sociedad vol. 12 no. 47. 2010 PP.
328 . Colegio de Sonora y Miguel Ángel Porrúa ISSN 1870-3925.
 Organización de los Estados Americanos (1994), “Convención Interamericana Para
Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra La Mujer ". Belém do Pará. OEA.
 Procuraduría General de Justicia del Estado/Subprocuraduría Zona Norte, Homicidios
cometidos en perjuicio de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua en el periodo de 1993-
1998, Averiguaciones previas.
 Poulantzas, Nicos, 1977, Las clases sociales, en Raúl Benítez Zenteno et. al., Las
clases sociales en América Latina, Siglo XXI, México, pp. 96-126.
 Russell, Diana y Harmes, Roberta A. (2006) Feminicidio: una perspectiva global.
UNAM1
En inglés[editar]

 AJIC, Aboriginal Justice Implementation Commission. “The Death of Helen Betty


Osborne.”
 Andersen, Margaret L., 1983, Thinking About Women, Macmillan Publishing Co.,
Nueva York.
 Bellhouse, Mary L., 1999, Crimes and Pardons: Bourgeois Justice, Gendered Virtue,
and the Criminalized Other in Eighteenth-century France, Signs, vol. 24, núm. 4, verano,
pp. 959-1010.
 Britton, Dana M., 2000, Feminism in Criminology: Engendering the Outlaw, Annals of
the American Academy of Political and Social Science, vol. 571, Thousand Oaks, CA,
septiembre, pp. 57-76.
 Bunster-Bunalto, Ximena, 1993, Surviving Beyond Fear: Women and Torture in Latin
America, en Feminist Frameworks, McGraw-Hill, pp. 252-261.
 Burgess, Ann, W. et. al., 1995, Sexual Homicide: Patterns and Motives, Free Press,
Nueva York.
 Antonio Mendoza, Killers on the Loose: Unsolved Cases of Serial Murder, (Virgin
Books 2002), ISBN 0-7535-0681-5 — Study of unsolved serial killing around the world,
including Ciudad Juárez.
 Cameron, Deborah y Elizabeth Frazer, 1987, The Lust To Kill, Nueva York University
Press, Nueva York.
 "Canada: Stolen Sisters: A Human Rights Response to Discrimination and Violence
against Indigenous Women in Canada." Amnesty International of Canada, 4 Oct. 2004, 30
Oct. 2005 *Caputi, Jane, 1987, The Age of Sex Crime, Bowling Green State University
Popular Press, Ohio.
 Caputi, Jane, 1989, The Sexual Politics of Murder, Gender & Society, vol. 3, núm. 4,
diciembre, pp. 437-456.
 Caputi, Jane, 1990, The New Founding Fathers: The Lore and Lure of the Serial Killer
in Contemporary Culture, Journal of American Culture, vol. 13, núm. 3, pp. 1-12.
 Culhane, Dara. Their Spirits Live within Us: Aboriginal Women in Downtown Eastside
Vancouver Emerging into Visibility. American Indian Quarterly 27 (2003): 593-606.
 Daly, Mary, 1990, Gyn/Ecology The Methaetics of Radical Feminism, Beacon Press,
Boston.
 Dobash, Rebeca E., y Dobash, Russell P., 1998, Violent Men and Violent Contexts, en
Dobash y Dobash (comps.), Rethinking Violence Against Women, Sage Publications,
Thousand Oaks, CA, pp. 141-168.
 Domingo, Chris, 1992, What the White Man Won’t Tell Us: Report from the Berkeley
Clearinghouse on Femicide, en Femicide: The Politics of Woman Killing, Twayne
Publishers, Nueva York, pp. 195-202.
 Dworkin, Andrea, 1997, Life and Death, Free Press, Nueva York.

«No place for your daughters». The Economist (en inglés). 24 de noviembre de 2005.

eminicidio (asesinatos a
mujeres): definición,
tipos y causas
Esta clase de homicidio es una de las formas de
expresión más violentas y graves del machismo.
por Alex Figueroba

 Comparte 




 Comentarios  












La desigualdad y la violencia de género son recurrentes en la


historia de las sociedades. Con el avance de los movimientos
feministas estas cuestiones han adquirido una visibilidad
mucho mayor de la que tenían hace pocas décadas en gran
parte del mundo.

En este artículo definiremos los distintos tipos de


feminicidio, la consecuencia más extrema de la violencia de
género, y analizaremos cuáles son sus causas desde una
perspectiva psicosocial.

 Artículo relacionado: "Las causas y los efectos de la


violencia de género"

¿Qué es el feminicidio?
El término “feminicidio” hace referencia a un tipo de homicidio
específico en el que un varón asesina a una mujer, chica o niña
por ser de sexo femenino. A diferencia de otros tipos de
asesinato, los feminicidios suelen ocurrir en el hogar como
consecuencia de violencia de género. También se
categorizan dentro de los crímenes de odio, dado que se dan en
un contexto en el que lo femenino ha sido estigmatizado
durante años.
La palabra “feminicidio” está en disputa; hay autores que
afirman que incluye cualquier asesinato cuya víctima sea una
mujer, independientemente del género de quien lo cometa o de
cuáles sean sus motivaciones.

El feminicidio es la manifestación más extrema del abuso y


la violencia de hombres hacia mujeres. Se produce como
consecuencia de cualquier tipo de violencia de género, como
pueden ser las agresiones físicas, la violación, la maternidad
forzada o la mutilación genital.

 Artículo relacionado: "Los 7 tipos de violencia de


género (y características)"

Datos y estadísticas
Se calcula que cada año se perpetran alrededor de 66 mil
feminicidios en el mundo. No obstante, hay que tener en
cuenta que el número de casos de violencia de género tiende a
infravalorarse y que muchos países no diferencian entre los
homicidios y los feminicidios.

Mientras que el 80% de las víctimas de asesinato son hombres,


cuando hablamos concretamente de homicidio familiar o íntimo
el porcentaje de hombres desciende a un tercio. Este es uno de
los factores que explican por qué el feminicidio requiere ser
distinguido del resto de asesinatos.

Los países con las tasas más altas de feminicidio son El


Salvador, Jamaica, Guatemala, Sudáfrica y Rusia. Más de la
mitad de los 25 países con mayor tasa de feminicidios están en
América; además de los mencionados, en la lista se encuentran
Honduras, Colombia, Bolivia, Venezuela, Brasil o la República
Dominicana.

Motivaciones del asesino


La motivación para el crimen es una de las peculiaridades
principales del feminicidio en relación a otros tipos de homicidio.

Según Diana Russell, a quien se atribuye la popularización de la


palabra “feminicidio” (“femicide” en inglés”), algunas de las
motivaciones principales para estos asesinatos son la ira,
el odio, los celos y la búsqueda de placer.

Otras variables que Russell considera relevantes son la


misoginia, el sentido de superioridad de género y la
concepción de las mujeres como posesión. Estas variables
se transmiten culturalmente y favorecen la violencia de los
hombres hacia las mujeres.

 Quizás te interese: "Patriarcado: 7 claves para


entender el machismo cultural"

Tipos de feminicidio
Diana Russell y otros autores han propuesto diferentes tipos de
feminicidio que difieren sobre todo en la relación entre la
víctima y el asesino y en la motivación para el crimen.

1. Íntimo y familiar
Mientras que los feminicidios familiares son cometidos por
varones dentro de su familia cercana o extendida, el
concepto “feminicidio íntimo” suele usarse para hablar del
asesinato de la pareja o la ex pareja, independientemente de la
relación legal entre las dos personas.

El feminicidio íntimo se relaciona con el consumo de alcohol y


otras sustancias y supone un 35% de todos los asesinatos de
mujeres (no sólo los cometidos por hombres), lo cual lo hace el
más frecuente de todos los tipos de feminicidio.

El asesinato por honor es un tipo especial de


feminicidio que se comete contra mujeres de las que se dice
que han deshonrado a la familia. Entre los motivos más
habituales de “deshonra” se incluyen ser víctima de violación y
ser acusada de adulterio.

Asimismo en India, Irán, Pakistán y Bangladesh se perpetran


asesinatos por dote. Tras el matrimonio, la familia del marido
acosa y tortura a la esposa como método de extorsión para
conseguir una dote mayor. En estos casos la mujer puede ser
empujada al suicidio o morir asesinada, frecuentemente
quemada viva cuando su familia no accede a pagar.

2. Lesbicidio
No es difícil encontrar periodos históricos en que el asesinato de
mujeres como castigo por ser homosexuales fuera legal. Por
ejemplo, en la Francia del siglo XIII se aprobó una ley según la
cual a las mujeres se les debía amputar una extremidad las dos
primeras veces que tuvieran sexo con mujeres, mientras que a
la tercera debían ser quemadas.

Un crimen similar y frecuentemente unido al lesbicidio es la


violación correctiva; consistente en abusar sexualmente de
una mujer homosexual con el objetivo de hacer que se comporte
como si fuera heterosexual o simplemente como castigo. Es una
manera de intentar imponer un supuesto "orden natural"
mediante la violencia y el poder.

Hoy en día la homosexualidad, tanto en mujeres como en


hombres, sigue siendo condenada por la mayoría de religiones y
es ilegal en países como Irán, Libia, India, Pakistán, Marruecos y
Nigeria. Estas condiciones favorecen la violencia contra
personas homosexuales, ya que la legitiman desde las
instituciones.

3. Feminicidio racial
En los feminicidios raciales el componente de género se
suma a un factor étnico: en estos casos el asesino mata a la
víctima tanto por ser mujer como por tener rasgos culturales y
físicos diferentes a los suyos. Se trata de una mezcla de
elementos que generan odio de manera totalmente irracional.

En este tipo de asesinato el racismo no sólo influye en la


comisión del crimen, sino también en que el hecho de que la
víctima sea de una etnia menos valorada socialmente puede
interferir en la resolución del caso, en el proceso legal y en la
imagen que los medios dan de la fallecida.
4. Feminicidio en serie
Este tipo de feminicidio suele darse cuando un varón mata a
mujeres de forma repetida para obtener placer
sexual sádico. En general estos asesinatos se producen por
trauma o por asfixia.

Las víctimas de feminicidios en serie, como el resto de


feminicidios no íntimos, son más frecuentemente mujeres que
trabajan como camareras o como prostitutas.

En ocasiones se atribuye el feminicidio en serie a la pornografía,


en especial a aquella que erotiza la violencia. Desde una
perspectiva de género, esto puede deberse a la normalización
de la violencia que se produce en estas piezas de ficción. No
obstante, esta relación no ha sido demostrada por el momento.

Explicaciones psicológicas de la
violencia de género
Si bien desde distintas orientaciones teóricas se podría explicar
la violencia de género y el feminicidio de modos muy distintos,
nos centraremos en dos ejemplos: el interaccionismo simbólico y
la psicología evolucionista.

Interaccionismo simbólico y el patriarcado


El interaccionismo simbólico es una corriente teórica de la
sociología, la psicología social y la antropología que propone que
las personas construimos conjuntamente símbolos que
dotan de significado a la realidad en sus distintos aspectos,
guiando nuestra conducta en relación a estos.

Desde esta orientación el feminicidio podría explicarse como


una consecuencia de las diferencias en los roles otorgados
a cada género por muchas sociedades: se entiende que el
ámbito público debe ser controlado por los varones y se relega a
las mujeres a la reproducción y al cuidado del hogar.

En muchas ocasiones se denomina “patriarcado” a esta


estructura social, que se sostiene en leyes escritas y/o en
normas implícitas que refuerzan y condicionan patrones de
comportamiento diferenciados en función del sexo biológico.

Según la socióloga Sylvia Walby las estructuras patriarcales se


manifiestan en la mayor probabilidad que tienen las mujeres de
recibir abuso, de ocuparse del hogar y de los hijos, de ser
representadas con poca fidelidad en los medios y en la cultura
popular, de cobrar menos que los hombres por el mismo trabajo
y de que su sexualidad sea vista de forma negativa. Asimismo
tienden a estar infrarrepresentadas en los ámbitos de poder y
de toma de decisiones.

La concepción de las mujeres como inferiores a los


hombres hace que el significado social de estos
asesinatos sea menos negativo en entornos más
patriarcales. De esto se podría deducir que existe una mayor
probabilidad de que se dé violencia de género y por tanto
feminicidio si la ley y la cultura no los penalizan.

¿Fruto de un proceso histórico?


El concepto del patriarcado sirve para introducir una dimensión
muy relevante a la concepción del problma del feminicidio. Hace
que no sea un problema aislado reducible simplemente a las
tendencias violentas de algunos individuos, sino que tiene que
ver con las situación de sumisión del género femenino y la del
dominio del masculino.

Así, esta vulnerabilidad heredada y de causas económicas,


políticas y sociales se concreta en muertes de personas
desamparadas, que no ven sus derechos protegidos por la
sociedad en la que viven, dado que esta protege privilegios que
no tienen que ver con la forma de vida de la mayoría de las
mujeres. Como resultado, el feminicidio debería ser analizado
desde la óptica propia de la perspectiva de género.

Perspectivas evolucionista y biologicista


En muchas ocasiones se atribuyen las diferencias en los roles de
género a la biología de hombres y mujeres. En particular se
suele mencionar que los varones tienen mayores niveles
de testosterona, una hormona sexual que influye en la
agresividad, la dominancia y la toma de riesgos.

También se ha propuesto que el hecho de que sean las mujeres


quienes se quedan embarazadas influyó históricamente en el
desarrollo de las sociedades desde los comienzos de la
humanidad, especialmente a partir de la adopción del
sedentarismo.
Desde estas perspectivas las diferencias biológicas
existentes entre géneros tienden a ser muy valoradas, en
detrimento de las influencias socioculturales, como la religión.

Referencias bibliográficas:

 Alvazzi del Frate, A. (2011). When the Victim Is a Woman.


In Geneva Declaration Secretariat, 113 - 144.

 Naciones Unidas (2015). The world’s women 2015. Trends


and statistics. New York: Naciones Unidas. Recuperado
de: https://unstats.un.org/unsd/gender/downloads/W
orldsWomen2015_report.pdf

 Organización Mundial de la Salud (2012). Understanding


and addressing violence against women. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud.

 Radford, J. & Russell, D. E. H (1992). Femicide: The politics


of woman killing. New York: Twayne.

 Russell, D. E. H. & Harmes, R. A. (2001). Femicide in global


perspective. New York: Teachers College Press.

 Sagot, M. (2008). Estrategias para enfrentar la violencia


contra las mujeres: reflexiones feministas desde América
Latina. Athenea Digital, 14: 215 - 228.

 Small Arms Survey (2012). Femicide: A global problem.


 Walby, S. (1997). Theorizing Patriarchy. Cambridge: Polity
Press.

TÓPICOS
 
 VIOLENCIA
 
 SOCIEDAD
 
 GÉNERO
 
 PAREJA

Alex Figueroba 

Psicólogo en Barcelona | Redactor especializado en Psicología


Clínica
Graduado en Psicología por la Universitat de Barcelona, mención en Psicología
Clínica.
NUEVO
¿ERES PSICÓLOGO/A?

Date de alta en nuestro directorio de


profesionales
Solicita acceso
 P UB LI CID AD

 Disfruta de los mejores contenidos en


tu e-mail.
Recibe los mejores artículos de la semana y contenidos exclusivos.
Subscríbete ahora

 Enlaces Patrocinados 

Te puede gustar
¿Tienes dolor en las articulaciones? Un método para aliviar el
dolor en las articulacionesFlekosteel

Puedes lucir más joven si todas las mañanas lo haces Goji cream

  

por Taboola 

  Trending

1.

¿Cómo se crea el perfil de personalidad obsesivo-


compulsiva?
hace 6 días
2. ¿Qué significa el color azul en Psicología?
hace 6 días
3. La crisis de los 30: ¿qué es y cómo afrontarla?
hace 3 días
4. ¿Qué significa el color negro en Psicología?
hace 2 días
5. ¿Qué se hace en una primera sesión con un
psicólogo?
hace 2 días
 P UB LI CID AD

Artículos relacionados

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Las causas y los efectos de la


violencia de género
 Raquel Puig

PSICOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA


Doxing: una nueva forma de acoso
por Internet que se ceba con las
mujeres
 Arturo Torres


PAREJA

Las mujeres inteligentes acostumbran a estar solteras

 Bertrand Regader


PSICOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALÍSTICA

El maltrato en la pareja: causas, efectos y claves para


entender este fenómeno

 Marta Guerri Pons


PAREJA

¿Quién es el jefe o jefa de una relación de pareja?

 Arturo Torres


PSICOLOGÍA SOCIAL Y RELACIONES PERSONALES

La prostitución y el falso glamour: estos son sus efectos


reales

 Jonatan Serrano Perales


Ad 
  
por Taboola 
Enlaces Patrocinados 

Te puede gustar
¿Tienes dolor en las articulaciones? Un método para
aliviar el dolor en las articulacionesFlekosteel

Puedes lucir más joven si todas las mañanas lo hacesGoji


cream

Ganga para Allpallani : vuelos baratos desde


S/.190www.jetcost.com.pe

La casa de Rihanna no es lo que esperabasTherapyJoker

Recompensa sensacional para peruanos nacidos entre


1941 y 1981Compare Encuestas

Inglés sin aprender gramática. ¡El cerebro absorbe como


una esponja!Fast Phrases

La casa de Luka Modrić no es lo que esperabasDirect Healthy

Ahorra dinero con estos vuelos muy baratosSave70

Cómo envejecen los perros: un proyecto fotográfico


fascinante y profundamente conmovedorBuHamster.com

Comentarios
Necesitas estar registrado para poder
comentar
Accede

Psicología para profesionales, estudiantes y curiosos. Artículos diarios sobre salud mental,
neurociencias, frases célebres y relaciones de pareja.
Síguenos

  Facebook
  Twitter
  Google+
  Linkedin
  Youtube
  Newsletter
¡Regístrate ahora!
Somos la web líder en el mundo en el ámbito de la psicología y la salud mental.
Regístrate Accede

 Equipo

 Redactores

 Tópicos

 Colabora

 Anúnciate

 Contacta

© Copyright 2018 Psicología y Mente. Todos los derechos reservados. Aviso


legal, privacidad y cookies.


Gibson, Lisa. “Innocence and purity vs. deviance and immorality: the spaces of
prostitutioTipos de feminicidio o las variantes de violencia extrema
patriarcal

Después de seis meses de haber puesto en


funcionamiento Geofeminicidio, hemos definido una
primera clasificación de tipos de feminicidio y tipos de
asesinato de mujeres.  El listado elaborado fue inspirado
en académicas que hicieron un aporte teórico importante
a la construcción del término. Contabilizar y visibilizar los
tipos de feminicidio brinda herramientas para combatir la
violencia de género
Graciela Atencio y Elena Laporta / Diseño: Francisco
Gatica  – Feminicidio.net  – 05/07/2012
 
España, Madrid – Geofeminicidio, la base de datos
de Feminicidio.net contabiliza asesinatos de mujeres y feminicidios. Todos los
feminicidios son asesinatos de mujeres pero no todos los asesinatos de mujeres
son feminicidios. El indicador principal que utilizamos en la elaboración de los
informes estadísticos es el asesinato y el feminicidio nuestro paradigma de
análisis. En tal sentido, nos basamos en la línea de trabajo de Diana Russell y
Julia Monárrez Fragoso [1]. Y no tomamos como indicador al homicidio, utilizado
por la criminología tradicional, debido a que por su etimología, que viene del
latín homicidium, formada por homo (hombre) y cidium (acción de matar), nos
parece androcéntrica a pesar de que es usado para refererirse tanto a homicidios
de hombres como de mujeres [2].
 
 
FOCALIZAR LA ATENCIÓN EN LOS VICTIMARIOS
 
Empecemos por responder una pregunta básica: ¿Qué diferencia a un feminicidio
del asesinato de una mujer? Cuando se comete un feminicidio, a una mujer se la
asesina por el hecho de ser mujer, por razones de género. ¿Cómo se manifiestan
esas razones de género? Lo repetimos una y otra vez en nuestros informes y
artículos de Feminicidio.net, en las sociedades patriarcales el asesinato de
mujeres a manos de hombres es frecuente y la inmensa mayoría de estos son
feminicidios. Los hombres feminicidas matan a las mujeres por diversos motivos:
cosificación, posesión, celos, odio, placer, erotismo...La violencia resulta un
instrumento de poder clave para someter y subordinar a las mujeres. El feminicidio
representa una expresión extrema de la fuerza patriarcal, una forma de manifestar
la política sexual y los rituales de dominación masculina [3]. Es más, el feminicidio
es un acto socialmente necesario que permite sostener el statu quo de la
dominación masculina.
 
Según lo que sostiene Russell, en el asesinato “el género femenino de una víctima
es irrelevante para el perpetrador. Por ejemplo, un varón armado que dispara y
mata a los propietarios, hombre y mujer, de un supermercado en el transcurso de
su crimen, no ha cometido un feminicidio [4]. En el asesinato no existen las
razones de género.
 
También resulta necesario abrirle paso a la criminología feminista y focalizar la
atención en los sujetos que cometen los asesinatos, los hombres. Si bien las tasas
y el número de asesinatos de hombres son más elevados que los de asesinatos
de mujeres, sin perspectiva de género se puede argumentar que la violencia con
resultado de muerte impacta más a hombres que a mujeres, datos estadísticos
confirman esta afirmación. Pero esta lectura está velada: los hombres matan a
hombres y los hombres matan a mujeres, individuos de la mitad de la especie se
matan entre sí y matan a individuos de la otra mitad. La supremacía masculina
tiene un protagonismo categórico en el ejercicio de todas las formas de violencia
extrema que se ejercen.
 

 
 
Por ello, creemos que el análisis de los asesinatos de mujeres debe centrarse
también en los victimarios y los tipos de violencia extrema que estos utilizan
cuando cometen un asesinato.
 
El paradigma del feminicidio nos posibilita conocer y profundizar en otros
elementos y características de los asesinatos de mujeres que no incluyen los
informes estadísticos elaborados por fuentes oficiales. Nuestra aplicación
tecnológica, Geofeminicidio ha incorporado campos [5] que no son tenidos en
cuenta en los países de Iberoamérica, incluido España como:
 
- Discriminación entre asesinatos de mujeres y feminicidios
 
- Clasificación por tipos de asesinato y tipos de feminicidio
 
- Causas y motivos que provocan el feminicidio
 
- Relación entre víctima y victimario
 
- Diferentes tipos de violencias que padeció la víctima antes de morir
 
- El lugar donde fue encontrado el cadáver.

LAS AUTORAS Y SUS DEFINICIONES DEL TÉRMINO


 
El ejercicio de la violencia por parte de los hombres, deliberada o no, preserva la
supremacía masculina. Feminicidio es un concepto político que muestra la
posición de subordinación, desigualdad, marginalidad y riesgo en la que se
encuentran las mujeres por el simple hecho de ser mujeres. Estas son algunas de
las autoras que aportaron sus definiciones:
 
Diana Russell y Jane Caputi
 
- El asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por odio, desprecio,
placer o un sentido de propiedad de las mujeres. 
 
Jill Radford y Diana Russell
 
- El feminicidio representa el extremo de un continuum de terror anti-femenino que
incluye una amplia variedad de abusos verbales y físicos, tales como: violación,
tortura, esclavitud sexual (particularmente por prostitución), abuso sexual infantil
incestuoso o extra-familiar, golpizas físicas y emocionales, acoso sexual (por
teléfono, en las calles, en la oficina, y en el aula), mutilación genital
(clitoridectomías, escisión, infibulaciones), operaciones ginecológicas innecesarias
(histerectomías gratuitas), heterosexualidad forzada, esterilización forzada,
maternidad forzada (por la criminalización de la contracepción y del aborto),
psicocirugía, negación de comida para mujeres en algunas culturas, cirugía
plástica, y otras mutilaciones en nombre del embellecimiento. Siempre que estas
formas de terrorismo resultan en muerte, ellas se transforman en femicidios.
 
- El asesinato misógino de mujeres cometido por hombres.
 
Diana Russell
 
- El asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres cometidos por hombres. 
 
Marcela Lagarde
 
- Es el conjunto de delitos de lesa humanidad que contienen los crímenes, los
secuestros y las desapariciones de niñas en un cuadro de colapso institucional. Se
trata de una fractura del Estado de derecho que favorece la impunidad. Por eso el
feminicidio es un crimen de Estado. Es preciso aclarar que hay feminicidio en
condiciones de guerra y de paz.
 
- El feminicidio sucede cuando las condiciones históricas generan prácticas
sociales agresivas y hostiles que atentan contra la integridad, el desarrollo, la
salud, las libertades y la vida de las mujeres.
 
- En el feminicidio concurren en tiempo y espacio, maltrato, abuso, vejaciones y
daños continuos contra las mujeres realizados por conocidos y desconocidos, por
violentos, violadores y asesinos individuales y grupales, ocasionales o
profesionales, que conducen a la muerte cruel de algunas de las víctimas.
 
Julia Monárrez Fragoso
 
- El feminicidio toma en consideración: la relación inequitativa entre los géneros, la
estructura de poder y el control que tienen los hombres sobre las niñas y mujeres
para que ellos dispongan el momento de su muerte; los motivos a los que se
recurre para justificar el asesinato; los actos violentos que se ejercen en el cuerpo
de la víctima; la relación de parentesco entre la víctima y el victimario; los cambios
estructurales que se dan en la sociedad; la falta de investigación y procuración de
justicia por parte de los aparatos de impartición de justicia, y la responsabilidad y/o
complicidad del Estado.
 
- Se entenderá por femicidio el asesinato de mujeres por razones asociadas con
su género. El femicidio es la forma más extrema de violencia de género, entendida
esta como la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres en su deseo de
obtener poder, dominación o control. Incluye los asesinatos producidos por la
violencia intrafamiliar y la violencia sexual. El femicidio puede tomar dos formas:
femicidio íntimo o femicidio no íntimo.
 
Rosa-Linda Fregoso y Cynthia Bejarano
 
- El feminicidio hace referencia a los asesinatos de mujeres y niñas fundados en
una estructura de poder basada en el género. Es además violencia de género
tanto pública como privada, implicando tanto al Estado (directa o indirectamente)
como a los agresores individuales (privados o estatales) e incluye tanto la
violencia sistemática y generalizada como la que se produce a nivel interpersonal
diariamente. También es un tipo de violencia sistémica que hunde sus raíces en
las desigualdades sociales, políticas, económicas y culturales, y por lo tanto no se
tiene en cuenta única y exclusivamente el género.
 
 
TIPOS DE FEMINICIDIO
 
La creación de tipos de feminicidio y tipos de asesinato de mujeres es fundamental
en este campo para comprender el distinto alcance de la violencia que los
hombres ejercen sobre las mujeres. También consideramos que según los tipos
de feminicidio que se produzcan, deberán generarse políticas distintas en
prevención y sanción de estas prácticas. A continuación, nuestra primera
clasificación de tipos de feminicidios y  tipos de asesinato de mujeres, sujeta a
ampliación y a debate.
 
FEMINICIDIO ÍNTIMO
 
Es el asesinato cometido por un hombre con quien la víctima tenía o había tenido
una relación o vínculo íntimo: marido, exmarido, novio, exnovio o amante. Se
incluye el supuesto del amigo que asesina a una mujer -amiga o conocida- que
rechazó entablar una relación íntima con este.
 
FEMINICIDIO NO ÍNTIMO
 
Aquel asesinato cometido por un hombre desconocido con quien la víctima no
tenía ningún tipo de relación: agresión sexual que culmina en asesinato de una
mujer a manos de un extraño. También consideramos feminicidio no íntimo el caso
del vecino que mata a su vecina sin que existiera entre ambos algún tipo de
relación o vínculo.
FEMINICIDIO INFANTIL
 
El asesinato de una niña hasta los 14 años de edad cometido por un hombre en el
contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder que le otorga su
situación adulta sobre la minoría de edad de la niña.
 
FEMINICIDIO FAMILIAR
 
El asesinato se produce en el contexto de una relación de parentesco entre la
víctima y el victimario. El parentesco puede ser por consanguinidad, afinidad o
adopción.
 
FEMINICIDIO POR CONEXIÓN
 
Cuando una mujer es asesinada “en la línea de fuego” de un hombre que intenta o
mata a otra mujer. Puede tratarse de una amiga, una parienta de la víctima,
madre, hija u otra; o una mujer extraña que se encontraba en el mismo escenario
donde el victimario atacó a la víctima.
 
FEMINICIDIO/FEMICIDIO POR PROSTITUCIÓN
 
Es el asesinato de una mujer que ejerce la prostitución cometido por uno o varios
hombres. Entran en esta tipología los casos en los que él o los victimarios
asesinan a la mujer motivados por el odio y la misoginia que despiertan en estos la
condición de prostituta de la víctima. Los casos también conllevan la carga de
estigmatización social y justificación del feminicidio por prostitución en la mente de
los asesinos: “se lo merecía”; “ella se lo buscó por lo que hacía”; “era una mala
mujer”; “su vida no valía nada”.
 
FEMINICIDIO/FEMICIDIO POR TRATA
 
La muerte o el asesinato se produce en una situación de sometimiento y privación
de la libertad de la mujer víctima en situación de “trata de personas”. Por trata
entendemos -tal como lo señala la ONU- la captación, el transporte, el traslado, la
acogida o la recepción de mujeres y niñas, recurriendo a la amenaza o al uso de la
fuerza u otras formas de coacción, ya sean rapto, fraude, engaño, abuso de poder
o la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento
de la o las mujeres y niñas con fines de explotación. Esta explotación incluirá,
como mínimo, la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los
trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud,
la servidumbre o la extracción de órganos.
 
FEMINICIDIO/FEMICIDIO POR TRÁFICO
 
El asesinato de la mujer víctima se produce en una situación de tráfico ilegal de
migrantes. Entendemos por tráfico -tal como lo señala la ONU- la facilitación de la
entrada ilegal de una mujer en un Estado Parte del cual dicha mujer no sea
nacional o residente permanente, con el fin de obtener, directa o indirectamente,
un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.
 
FEMINICIDIO/FEMICIDIO TRANSFÓBICO
 
La víctima del asesinato es una mujer transexual y el o los victimarios la matan por
su condición o identidad transexual, por odio o rechazo de la misma.
 
FEMINICIDIO LESBOFÓBICO
 
La víctima del asesinato es una mujer lesbiana y el o los victimarios la matan por
su orientación o identidad sexual, por el odio o rechazo de la misma.
 
FEMINICIDIO/FEMICIDIO RACISTA
 
El asesinato cometido contra una mujer por su origen étnico o sus rasgos
fenotípicos, por odio o rechazo hacia los mismos.
 
FEMINICIDIO/FEMICIDIO POR MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA
 
Cuando la mutilación genital que se practica a una mujer o niña acaba con la vida
de ésta. Nos basamos en la definición amplia de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), comprende todos los procedimientos consistentes en la resección
parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los
órganos genitales femeninos por motivos no médicos. Esto incluye:
 
- Clitoridectomía: resección parcial o total del clítoris.
 
- Excisión: resección parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin
excisión de los labios mayores.
 
- Infibulación: estrechamiento de la abertura vaginal para crear un sello mediante
el corte y la recolocación de los labios menores o mayores, con o sin resección del
clítoris.
 
FEMINICIDIO COMO CRIMEN INTERNACIONAL
 
Proponemos este tipo de feminicidio como término que pudiera ser utilizado en el
ámbito del derecho internacional, los Estados serían responsables política y
jurídicamente por dichos crímenes. El feminicidio como crimen internacional
aglutina a su vez, tres tipos de feminicidio: feminicidio como genocidio, feminicidio
como crimen de lesa humanidad y feminicidio como crimen de guerra. Para la
definición de los tres subtipos nos hemos basado en el Estatuto de Roma y los
Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949. Lo explicamos en el siguiente
cuadro:
 
 
Somos conscientes de las dificultades teóricas y prácticas de utilizar este tipo de
feminicidio. Sin embargo, consideramos necesario incluirlo como forma de
contribuir al debate sobre la necesidad o no de reconocerlo como tipo penal
internacional. Y todo ello sin olvidar que existen otros crímenes de género fruto de
la violación del derecho internacional, como los recogidos en el Estatuto de Roma,
tales como la violación.
 
ASESINATO/FEMINICIDIO SIN DATOS SUFICIENTES
 
Esta categoría la hemos creado para poder dar seguimiento al caso de la muerte
violenta de una mujer del que no contamos con datos suficientes para clasificarlo
como algún tipo de feminicidio o asesinato pero existe la confirmación de que la
víctima fue asesinada.
 
FEMINICIDIO/FEMICIDIO SEXUAL SISTÉMICO
 
El feminicidio sexual es el asesinato de mujeres que son secuestradas, torturadas
y violadas. Sus cadáveres, semidesnudos o desnudos son arrojados en las zonas
desérticas, los lotes baldíos, en los tubos de desagüe, en los tiraderos de basura y
en las vías del tren. Los asesinos por medio de estos  actos crueles fortalecen las
relaciones sociales inequitativas de género que distinguen los sexos: otredad,
diferencia y desigualdad. Al mismo tiempo, el Estado, secundado por los grupos
hegemónicos, refuerza el dominio patriarcal y sujeta a familiares de víctimas y a
todas las mujeres a una inseguridad permanente e intensa, a través de un período
continuo e ilimitado de impunidad y complicidades al no sancionar a los culpables
y otorgar justicia a las víctimas. Se divide en las subcategorías de organizado y
desorganizado y toma en cuenta a los posibles y actuales victimarios.
 
Feminicidio sexual sistémico desorganizado
 
El asesinato de las mujeres está acompañado -aunque no siempre- por el
secuestro, tortura, violación y disposición del cadáver. Los asesinos,
presumiblemente, matan por una sola vez, en un período determinado; y pueden
ser hombres desconocidos, cercanos o parientes de las víctimas que las asesinan
y las depositan en parajes solitarios, en hoteles, o en el interior de sus domicilios.
 
Feminicidio sexual sistémico organizado
 
El asesinato de las mujeres está acompañado por el secuestro, tortura, violación y
disposición del cadáver. Los asesinos pueden actuar como una red organizada de
feminicidas sexuales con un método consciente y sistemático a través de un largo
e indeterminado período, dirigido a la identidad de sexo y de género de las
niñas/mujeres. 
 
 

TIPOS DE ASESINATO DE MUJERES


 
ASESINATO POR ROBO
 
Aunque este asesinato es una subtipología del asesinato de mujeres por violencia
comunitaria, lo hemos clasificado como tipología para visibilizar una forma de
muerte violenta que padecen las mujeres a manos de hombres en las sociedades
patriarcales. El móvil del asesinato es la sustracción de dinero o de objetos de
valor de la víctima.
 
ASESINATO DE MUJERES POR VIOLENCIA JUVENIL
 
Los asesinatos de mujeres por violencia juvenil, tienen su inicio en los jóvenes que
se enfrentan en los espacios públicos para delimitar y avanzar en el dominio de
sus territorios, por medio de las armas y a través del asesinato de los contrarios.
Los asesinatos de las mujeres por estos grupos, no deben ser analizados como
contingencias, sino como resultado de una violencia más amplia que muestra la
agresión temprana de que han sido objeto los jóvenes, posesión de armas, uso de
drogas, desconfianza en los sistemas judiciales y un desarrollo social y económico
inequitativo.
 
ASESINATO DE MUJERES POR VIOLENCIA COMUNITARIA
 
Los asesinatos de mujeres por violencia comunitaria se producen entre individuos
conocidos o desconocidos entre sí. El objetivo de estos asesinatos por parte de
sus autores es lograr objetivos económicos y/o sociales. Estos asesinatos tienen
diferentes motivaciones entre las cuales se encuentran los desacuerdos, las
discusiones, las riñas, las venganzas y los robos.
 
ASESINATO DE MUJERES POR NARCOTRÁFICO Y CRIMEN ORGANIZADO
 
Los asesinatos de mujeres por narcotráfico y crimen organizado están sustentados
en el lavado de dinero, extorsión por intimidación, tráfico de personas y
mercancías y robo de autos. Además, en la producción, distribución y consumo de
drogas. El asesinato de ellas obedece a las siguientes causas: por pertenecer a
estas redes y tener diferencias dentro de estas organizaciones y por denunciar
actividades relacionadas con el narcotráfico. El enfrentamiento público entre las
redes delincuenciales también provoca la muerte de niñas y mujeres.
 
[1] Monárrez, Julia, “Las diversas representaciones del feminicidio y los asesinatos
de mujeres en Ciudad Juárez, 1993- 2005”, en Monárrez, Julia, et.al., Violencia
contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez, Vol. II, Violencia
infligida contra la pareja y feminicidio, México, El Colegio de la Frontera Norte y
Miguel Ángel Porrúa Editores, 2010.
[2] Russell, Diana E.H., “Definición de feminicidio y conceptos
relacionados”, Feminicidio, justicia y derecho, México, Comisión Especial para
Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los
Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada,
2005.
[3] Caputi, Jane, The Age of Sex Crime, Ohio, Bowling Green State University
Popular Press, 1987.
[4] Ibid, n. 2.
[5] Ibid, n. 1.
Países: 
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
España
Guatemala
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Global

Artículos relacionados
Añadir nuevo comentario

Su nombre *

Correo electrónico *
El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

Comentarios *
Añada aquí su comentario

Guardar

TIPOS DE FEMINICIDIO
by  ACVG on  Oct 7, 2010  •  15:05No hay comentarios
TIPOS DE FEMINICIDIO

La creación de tipos de feminicidio y tipos de asesinato de mujeres es fundamental en


este campo para comprender el distinto alcance de la violencia que los hombres ejercen
sobre las mujeres. Cualquier asesinato contra una mujer está marcado por la
inseguridad, por la escalada de violencia y por situaciones al límite. Según los tipos de
feminicidio que se produzcan, deberán generarse políticas distintas en prevención y
sanción de estas prácticas. A continuación, mostramos una primera clasificación de
tipos de feminicidios y tipos de asesinato de mujeres, sujeta a ampliación y a debate
teniendo en cuenta el trabajo de investigación llevado a cabo por Graciela Atencio y
Elena Laporta en Feminicidio.net y por Julia E. Monárrez Fragoso, doctora, profesora e
investigadora en el Colegio de la Frontera con sede en Ciudad Juárez.

-FEMINICIDIO ÍNTIMO
Es el asesinato cometido por un hombre con quien la víctima tenía o había tenido una
relación o vínculo íntimo: marido, exmarido, novio, exnovio o amante. Se incluye el
supuesto del amigo que asesina a una mujer -amiga o conocida- que rechazó entablar
una relación íntima con este[7]. Para Ana Carcedo y Montserrat Sagot el feminicidio
íntimo es el asesinato de mujeres cometidos por hombres con quien la víctima tenía o
tuvo una relación personal, familiar, de convivencia o afines a éstas [8].
 

-FEMINICIDIO NO ÍNTIMO
Aquel asesinato cometido por un hombre desconocido con quien la víctima no tenía
ningún tipo de relación: agresión sexual que culmina en asesinato de una mujer a manos
de un extraño. También consideramos feminicidio no íntimo el caso del vecino que mata
a su vecina sin que existiera entre ambos algún tipo de relación o vínculo [9].

–FEMINICIDIO INFANTIL
El asesinato de una niña hasta los 14 años de edad cometido por un hombre en el
contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder que le otorga su
situación adulta sobre la minoría de edad de la niña[10]. Esta violencia es sistémica, se
produce y se reproduce en relaciones diferenciadas de poder entre hombres y mujeres,
entre adultos y menores. Sin embargo es el hombre quien la ejerce mayoritariamente con
consecuencias fatales[11].

-FEMINICIDIO FAMILIAR
El asesinato se produce en el contexto de una relación de parentesco entre la víctima y
el victimario. El parentesco puede ser por consanguinidad, afinidad o adopción [12].

-FEMINICIDIO POR OCUPACIONES ESTIGMATIZADAS


Asesinato de mujeres por su ocupación o por el trabajo que desempeñan. Bajo este
criterio se encuentran aquellas mujeres que trabajan en night clubs o en bares. Son
agredidas porque son mujeres pero lo que las hace más vulnerables es su ocupación
desautorizada desviada de la “normatividad” femenina, motivo por el cual se las
considera mujeres malas que ocupan espacios proscritos[13].

-FEMINICIDIO POR CONEXIÓN


Cuando una mujer es asesinada “en la línea de fuego” de un hombre que intenta o mata a
otra mujer. Puede tratarse de una amiga, una parienta de la víctima, madre, hija u otra; o
una mujer extraña que se encontraba en el mismo escenario donde el victimario atacó a
la víctima[14].

-FEMINICIDIO/FEMICIDIO POR PROSTITUCIÓN


Es el asesinato de una mujer que ejerce la prostitución cometido por uno o varios
hombres. Entran en esta tipología los casos en los que él o los victimarios asesinan a la
mujer motivados por el odio y la misoginia que despiertan en estos la condición de
prostituta de la víctima. Los casos también conllevan la carga de estigmatización social
y justificación del feminicidio por prostitución en la mente de los asesinos: “se lo
merecía”; “ella se lo buscó por lo que hacía”; “era una mala mujer”; “su vida no valía
nada”[15].

-FEMINICIDIO POR TRATA


La muerte o el asesinato de una mujer se produce en una situación de sometimiento y
privación de la libertad de la mujer víctima en situación de “trata de personas”. Por trata
entendemos -tal como lo señala la ONU- la captación, el transporte, el traslado, la
acogida o la recepción de mujeres y niñas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza
u otras formas de coacción, ya sean rapto, fraude, engaño, abuso de poder o la
concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de la o las
mujeres y niñas con fines de explotación. Esta explotación incluirá, como mínimo, la
prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios
forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la
extracción de órganos[16].

-FEMINICIDIO POR TRÁFICO


El asesinato de la mujer víctima se produce en una situación de tráfico ilegal de
migrantes. Entendemos por tráfico -tal como lo señala la ONU- la facilitación de la
entrada ilegal de una mujer en un Estado, del cual dicha mujer no sea nacional o
residente permanente, con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio
financiero u otro beneficio de orden material[17].

-FEMINICIDIO TRANSFÓBICO
La víctima del asesinato es una mujer transexual y el o los victimarios la matan por su
condición o identidad transexual, por odio o rechazo de la misma [18].

-FEMINICIDIO LESBOFÓBICO
La víctima del asesinato es una mujer lesbiana y el o los victimarios la matan por su
orientación o identidad sexual, por el odio o rechazo de la misma [19].

-FEMINICIDIO RACISTA
El asesinato cometido contra una mujer por su origen étnico o sus rasgos fenotípicos,
por odio o rechazo hacia los mismos[20].

-FEMINICIDIO POR MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA[21]

Cuando la mutilación genital que se practica a una mujer o niña acaba con la vida de
ésta. Nos basamos en la definición amplia de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
comprende todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los
genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales
femeninos por motivos no médicos. Esto incluye:

– Clitoridectomía: resección parcial o total del clítoris.

– Excisión: resección parcial o total del clítoris y los labios menores, con o sin excisión
de los labios mayores.

– Infibulación: estrechamiento de la abertura vaginal para crear un sello mediante el


corte y la recolocación de los labios menores o mayores, con o sin resección del clítoris.

-FEMINICIDIO COMO CRIMEN INTERNACIONAL

Tipo de feminicidio como término que pudiera ser utilizado en el ámbito del derecho
internacional por lo que los Estados serían responsables política y jurídicamente por
dichos crímenes. El feminicidio como crimen internacional aglutina a su vez, tres tipos
de feminicidio: feminicidio como genocidio, feminicidio como crimen de lesa humanidad
y feminicidio como crimen de guerra.

En 1996, Asja Armanda, activista feminista, fue la primera persona que nombró como
feminicidio a las extendidas y fatales atrocidades sexuales que fueron perpetradas por
los hombres serbios en contra de las mujeres croatas en Bosnia-Herzegovina durante la
guerra civil en dicha región. La adición de la palabra feminicidio al vocabulario feminista
hizo posible que las mujeres reconocieran que el gran número de asesinatos y
violaciones misóginos que ocurrían en esta región del mundo, y que formaban parte
deliberada y sistemática de la estrategia de guerra de los serbios, constituían un
horrendo crimen de masa contra las mujeres, único en el mundo[22].

ASESINATO/FEMINICIDIO SIN DATOS SUFICIENTES


Esta categoría ha sido creada para poder dar seguimiento al caso de la muerte violenta
de una mujer del que no contamos con datos suficientes para clasificarlo como algún
tipo de feminicidio o asesinato, pero existe la confirmación de que la víctima fue
asesinada[23].

FEMINICIDIO SEXUAL SISTÉMICO


El feminicidio sexual es el asesinato de mujeres que son secuestradas, torturadas y
violadas. Sus cadáveres, semidesnudos o desnudos son arrojados en las zonas
desérticas, los lotes baldíos, en los tubos de desagüe, en los tiraderos de basura y en las
vías del tren. Los asesinos por medio de estos actos crueles fortalecen las relaciones
sociales inequitativas de género que distinguen los sexos: otredad, diferencia y
desigualdad. Al mismo tiempo, el Estado, secundado por los grupos hegemónicos,
refuerza el dominio patriarcal y sujeta a familiares de víctimas y a todas las mujeres a
una inseguridad permanente e intensa, a través de un período continuo e ilimitado de
impunidad y complicidades al no sancionar a los culpables y otorgar justicia a las
víctimas. Los cadáveres de estas mujeres depositados en serie o individualmente en
estos lugares solitarios, son la prueba irrefutable de que hay una forma organizada y
sistemática de asesinarlas[24]. Se divide en las subcategorías de organizado y
desorganizado y toma en cuenta a los posibles y actuales victimarios [25].

Feminicidio sexual sistémico desorganizado


El asesinato de las mujeres está acompañado -aunque no siempre- por el secuestro,
tortura, violación y disposición del cadáver. Los asesinos, presumiblemente, matan por
una sola vez, en un período determinado y pueden ser hombres desconocidos, cercanos
o parientes de las víctimas que las asesinan y las depositan en parajes solitarios, en
hoteles, o en el interior de sus domicilios[26].

Feminicidio sexual sistémico organizado


El asesinato de las mujeres está acompañado por el secuestro, tortura, violación y
disposición del cadáver. Los asesinos pueden actuar como una red organizada de
feminicidas sexuales con un método consciente y sistemático a través de un largo e
indeterminado período, dirigido a la identidad de sexo y de género de las
niñas/mujeres[27].
DEFINICIONES SOBRE VIOLENCIA
 Violencia de género
La violencia ha sido definida como un acto intencional del poder y la fuerza con un fin
predeterminado, por el cual una o más personas producen daños físicos, mentales o
sexuales, los cuales lesionan la libertad de movimientos o causan la muerte de
personas. Pero el impacto de la violencia varía en función del sexo de la víctima. En este
sentido, las características de las agresiones que sufren las mujeres por parte de los
hombres se definen como violencia de género, la cual se genera por la desigualdad de
poder en las sociedades patriarcales. El abuso contra las mujeres y niñas es diverso y
comprende el abuso verbal y físico, la tortura, la pornografía infantil, la prostitución, la
trata de mujeres, el abuso infantil, el abuso sexual, las amenazas de muerte, las
coacciones, las amenazas de privaciones, las operaciones ginecológicas innecesarias, la
mutilación genital femenina, la heterosexualidad forzada, la penalización del aborto, la
utilización del lenguaje sexista, el suicidio de mujeres en situaciones de maltrato, la
discriminación laboral, la marginación, la enajenación genérica, la exclusión de la
justicia, la violencia política caracterizada por la represión y el feminicidio en último
extremo[1].
La violencia de género en todas sus modalidades es un obstáculo para el desarrollo
político, social, económico y cultural de una sociedad que aspira a ser democrática, ya
que afecta a la mitad de la población[2].
 
VIOLENCIA INFLIGIDA POR LA PAREJA

Según Julia E. Monárrez Fragoso, ésta se define como todo acto u omisión que se
perpetra en el ámbito doméstico, con el uso intencional de la fuerza y el poder, cometido
por un hombre en una relación de pareja y que tiene el fin de perjudicar el bienestar, la
integridad física, psicológica, emocional y económica de la mujer.

 TIPOS:
Violencia física
Aquella que es evidente y deja una huella en el cuerpo, aunque por lo general incluye
acciones que pueden comenzar con un pellizco y continuar con empujones, bofetadas,
puñetazos y patadas, pudiendo llegar incluso hasta el feminicidio. En este tipo de
violencia está presente el sometimiento del cuerpo de la víctima y los medios utilizados
para tal agresión pueden ser armas de fuego, objetos punzocortantes y el cuerpo del
agresor: manos, cabeza, pies, piernas. La violencia física también puede darse por
omisión, la cual consiste en privar a alguien de alimentos, bebidas, medicinas, encerrarlo
en su casa o mantener a la persona sin calefacción o ventilación adecuada [3].
 
Violencia emocional
El maltrato emocional/psicológico es un tipo de violencia muy difícil de documentar en el
ámbito familiar ya que no deja testimonio físico y no termina con la muerte, al menos de
manera inmediata. Las manifestaciones del maltrato emocional pueden ser abarcadas en
cinco dimensiones de acuerdo con lo que proponen Julia E. Monárrez Fragoso, Consuelo
Cervantes Muñoz, Luciana Ramos Lira y María Teresa Saltijeral[4]:
1.- Devaluación. Abarca todas aquellas consignas verbales como burlas, menosprecios,
insultos y críticas destructivas así como actitudes desvalorizadoras orientadas a restar
importancia a los sentimientos, aptitudes intelectuales y características físicas de la
mujer, y a mostrar indiferencia hacia sus necesidades.
2.- Conductas amenazadoras. Se refiere a todas las acciones atemorizantes que se
acompañan con objetos de tipo intimidatorios (palos, cinturón, objetos punzocortantes o
armas de fuego) que muestran la intención de dañar en forma grave a la mujer. A éstas
se les agrega el maltrato bajo los efectos del alcohol.
3.- Intimidación. Consiste en una serie de expresiones verbales, gestos y conductas
cuyo contenido está también orientado a evidenciar la intención de generar un daño
emocional o físico grave en la mujer (golpes u homicidio) en el propio compañero
(suicidio).
4.- Hostilidad. Está conformado por enojos derivados de la transgresión de normas de
género, tales como contradecir o estar en desacuerdo con el varón, así como por gritos e
insultos cuyo tono y contenido son para infundir el miedo.
5.- Expectativas abusivas. Incluye una serie de actitudes y consignas verbales, en
ocasiones irracionales, cuyo contenido se destaca por ser de tipo prohibitorio y
restrictivo. Están orientadas a determinar y controlar las actividades y relaciones
sociales de la mujer, tanto en el ámbito privado como en el público. Asimismo, incluye
críticas constantes y regaños porque la mujer fracasa en cumplir el papel esperado
(sobre todo como madre y esposa) o quiere rebasar sus límites o desafiar lo que el varón
considera “sus derechos”.
6.- Engaño. A través del engaño el marido despoja a la mujer de su hijo recién nacido
como forma de presión para que regrese a su lado.
7.- Omisión. Conductas no verbales que consisten en no hablar a la mujer y ser
indiferente a su presencia.
Violencia sexual
Imposición de relaciones sexuales por parte de la pareja masculina. La violencia sexual
dentro de la pareja se da cuando el hombre obliga a la mujer a realizar cualquier acto
erótico o al sometimiento de prácticas sexuales dolorosas o degradantes en contra de
su voluntad. En la violencia sexual también caben los comentarios sarcásticos y
denigrantes proferidos por el hombre contra la mujer cuando la acusa de frígida,
ninfómana o la obliga a sostener relaciones con otros hombres o con otras mujeres.
Burlarse de la sexualidad de la mujer así como el acoso y los tocamientos en el cuerpo
de la víctima, son parte del continuo de la violencia sexual. No atender las necesidades
afectivas y sexuales de la mujer por parte de su pareja, se considera una violencia
sexual por omisión[5].
Violencia económica o violencia patrimonial
Este tipo de violencia la ejerce quien realiza un acto intencional o por omisión deliberada
con el fin de “someter a otra persona mediante el control de determinados recursos
materiales –dinero, bienes, valores- que pertenecen al agresor o a la víctima”. Algunos
ejemplos frecuentes son: cuando el hombre no aporta ninguna cantidad de dinero o lo
hace de manera irregular e insuficiente para la manutención del hogar y de la familia, o
cuando el hombre trata a la mujer como su sirvienta. También se estará ejerciendo este
tipo de violencia siempre que la pareja destruya, robe o venda objetos que pertenecen a
ambos o a la víctima, o cuando la pareja no apoye a la esposa cuando está embarazada y
la descuide cuando está enferma y no le dé medios para su alimentación [6].

Footnotes    (↵ returns to text)


1. Atencio, Graciela; Laporta, elena: Tipos de feminicidio o las variantes de la
violencia extrema patriarcal http://www.feminicidio.net/noticias-de-asesinatos-de-
mujeres-en-espana-y-america-latina/datos-informes-y-cifras-de-feminicidios/2862-tipos-de-
feminicidio-o-las-variantes-de-la-violencia-extrema-patriarcal.html] ↵
2. Citado por: Monárrez Fragoso, Julia E.: “Las diversas representaciones del
feminicidio y los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, 1993-2005”, p. 369↵
3. http://www.feminicidio.net/noticias-de-asesinatos-de-mujeres-en-espana-y-
america-latina/datos-informes-y-cifras-de-feminicidios/2862-tipos-de-feminicidio-o-las-
variantes-de-la-violencia-extrema-patriarcal.html]↵
4. http://www.feminicidio.net/noticias-de-asesinatos-de-mujeres-en-espana-y-
america-latina/datos-informes-y-cifras-de-feminicidios/2862-tipos-de-feminicidio-o-las-
variantes-de-la-violencia-extrema-patriarcal.html]↵
5. P. 368-371↵
6. http://www.feminicidio.net/noticias-de-asesinatos-de-mujeres-en-espana-y-
america-latina/datos-informes-y-cifras-de-feminicidios/2862-tipos-de-feminicidio-o-las-
variantes-de-la-violencia-extrema-patriarcal.html]↵
7. P. 374-376↵
8. http://www.feminicidio.net/noticias-de-asesinatos-de-mujeres-en-espana-y-
america-latina/datos-informes-y-cifras-de-feminicidios/2862-tipos-de-feminicidio-o-las-
variantes-de-la-violencia-extrema-patriarcal.html]↵
9. http://www.feminicidio.net/noticias-de-asesinatos-de-mujeres-en-espana-y-
america-latina/datos-informes-y-cifras-de-feminicidios/2862-tipos-de-feminicidio-o-las-
variantes-de-la-violencia-extrema-patriarcal.html]↵
10. http://www.feminicidio.net/noticias-de-asesinatos-de-mujeres-en-espana-y-
america-latina/datos-informes-y-cifras-de-feminicidios/2862-tipos-de-feminicidio-o-las-
variantes-de-la-violencia-extrema-patriarcal.html]↵
11. http://www.feminicidio.net/noticias-de-asesinatos-de-mujeres-en-espana-y-
america-latina/datos-informes-y-cifras-de-feminicidios/2862-tipos-de-feminicidio-o-las-
variantes-de-la-violencia-extrema-patriarcal.html]↵
12. Ibid↵
13. Ibid↵
14. Ibid↵
15. Ibid↵
16. Russell, Diana E. H.: “Introducción: las políticas del feminicidio”, Feminicidio:
una perspectiva global, Dentro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F., 2006, p. 67-69↵
17. http://www.feminicidio.net/noticias-de-asesinatos-de-mujeres-en-espana-y-
america-latina/datos-informes-y-cifras-de-feminicidios/2862-tipos-de-feminicidio-o-las-
variantes-de-la-violencia-extrema-patriarcal.html]↵
18. P. 376-380↵
19. http://www.feminicidio.net/noticias-de-asesinatos-de-mujeres-en-espana-y-
america-latina/datos-informes-y-cifras-de-feminicidios/2862-tipos-de-feminicidio-o-las-
variantes-de-la-violencia-extrema-patriarcal.html]↵
20. Ibid↵
21. Ibid↵
22. Monárrez Fragoso, Julia E: “ Violencia de género, violencia de pareja, feminicidio
y pobreza”, Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez ,
Colegio de la Frontera Norte, Miguel Ángel Porrúa, México D. F., 2010, p. 234-235↵
23. Enríquez, Lourdes: “Eficacia performativa del vocablo feminicidio y legislación
penal como estrategia de resistencia”, Feminicido: actas de denuncia y controversia,
Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de
Género, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM, México D.
F.,  p. 68↵
24. Monárrez Fragoso, Julia E.: p. 240↵
25. Ibíd, p. 242-243↵
26. Ibíd, p. 243-245↵
27. Ibíd, p. 245↵

Tags: difiniciones

DISCULPEN LAS MOLESTIAS, EL MACHISMO MATA.


#EqualWorkEqualRights. 

malos tratosartistasmexicoviolencia machistaacoso


sexualviolencia

domésticagéneroexposicionmaltratodesigualdadviolencia vio
lencia de
géneroarteigualdadmujeractivismoEspañadenunciasvícti
mamujeresfeminismofeminicidiomachismoviolaciónconde
na
WEB FINANCIADA POR:
IMÁGENES

También podría gustarte