Está en la página 1de 11

Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de

México

Rosario Castellanos

Teoría del Proceso

֍ Guerrero Osorio Ximena


֍ Aguilar Carrillo Angelica
֍ Iturbide Castillo Miguel Angel
֍ Yeo Montoya Yaksi Indavany

Problema Prototípico /201

EL FEMINICIDIO
Feminicidios en la CDMX- Villa Coapa a Chicas desde los 15 a

30 años de edad a partir del 2020.

ANTECEDENTES

El término tiene una larga historia en la tradición inglesa que se remonta a


principios del siglo XIX. En 1801 fue utilizado para denominar el “asesinato de
una mujer” en Satirical View of London at the Commencement of the Nineteenth
Century (Corry). En 1827 William MacNish, el asesino de una joven, tituló sus
memorias: The Confessions of an Unexecuted Femicide y en 1848 apareció en
el Law Léxico de Wharton como un delito punible.

En la década de los setenta del siglo XX el término fue recuperado por el


movimiento feminista incorporando un nuevo elemento. En 1976, se inauguró en
Bruselas, Bélgica el Primer Tribunal de Crímenes con la mujer convocado por
organizaciones de mujeres al que Simone de Beauvoir, destaca feminista. Entre
esas mujeres, la feminista Diana Russell denominó el asesinato de mujeres por
primera vez como femicide (feminicidio) y, a pesar de que no lo definió
explícitamente, el significado fue claro por los ejemplos mencionados a
continuación:

֍ El feminicidio representa el extremo del continuum de terror anti-femenino


que incluye una amplia variedad de abusos verbales y físicos tales como
violación, tortura, esclavitud sexual, abuso sexual infantil incestuoso o
extra-familiar, golpizas físicas y emocionales, acoso sexual, mutilación
genital, operaciones ginecológicas innecesarias, heterosexualidad
forzada, esterilización forzada, maternidad forzada. Siempre que estas
formas de terrorismo resultan en muerte, ellas se transforman en
feminicidio.

1982, Diane Russell en su libro Rape in Marriage, define el feminicidio como


“asesinato de mujeres por ser mujeres”. En conjunto con la Dra. Jane Caputi,
definieron al feminicidio como una muerte hacia la mujer realizada por hombre
motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad; apareció en su
artículo de Speaking the unspeakable.

Mary Anne Warren, en 1985 denominó el problema de las muertes sistemáticas


de las mujeres, como un genericidio al comprobar que estadísticamente las
mujeres de edad reproductiva tienen mayores posibilidades de ser asesinadas
por hombres que morir por cuestiones de salud, accidentes de tráficos, laborales
y guerras.

El 6 de diciembre de 1989 Marc Lépine asalta un aula en la Universidad de


Montreal. Ordena a los hombres abandonarla y, al grito de “Je hais les
féministes” (“Odio a las feministas”), abre fuego exclusivamente sobre las
mujeres. Tras matar trece estudiantes y una empleada de la Universidad, dispara
sobre sí mismo (Blais, 2014: 14). Algunos días después de este suceso, una
macabra inscripción aparece garrapateada en uno de los muros de la
Universidad de Ontario Occidental: “Kill Feminist Bitches” (“Mata a las brujas
feministas”) (Caputi y Russel, 1992: 13).

En América Latina el término fue acogido por la destacada feminista Marcela


Lagarde quién distinguió feminicidio de femicidio indicando que el primero es el
asesinato de mujeres en donde tiene responsabilidad el Estado por la cantidad
de casos impunes y al segundo únicamente era el asesinato de mujeres.

La investigación de la doctora Julia Monárrez Indicó que el estudio del feminicidio


en la violencia de género en México tiene grandes problemas derivados de la
inexistencia de datos exactos sobre el número de mujeres asesinadas, causas y
motivos, relación entre la víctima y el victimario, la violencia o las violencias
sufridas por la víctima, lugar donde fue encontrada, y además datos generales.

Ana Carcedo y Monserrat Sargot desde Costa Rica, presentaron el concepto de


feminicidio como un problema, ya no de la esfera privada, sino que atañe a la
esfera pública ya que únicamente se ha individualizado la culpabilidad del acto
delictivo cuando en realidad es un problema estructural, social y político
resultado de las relaciones estructurales de poder, dominación y privilegio entre
los hombres y mujeres de la sociedad. Es decir, lo patológico lo hicieron a un
lado y lograron comprobar que de estas muertos en realidad eran fruto de
sociedades enteramente patriarcales con síntomas de dolor de dominación
sobre las mujeres. A pesar de su extensa investigación cuando se legisla el
feminicidio en Costa Rica, se realizó como si este tipo penal fuera exclusivo de
la esfera privada.

En Latinoamérica, el CEVI, comité de expertas del Mecanismo de Seguimiento


para la Implementación de la Convención de Belém do Pará, adoptó en su
Declaración sobre el Feminicidio/femicidio como: “la muerte violenta de mujeres
por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad
doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte
de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus
agentes, por acción u omisión”.

La necesidad de haber conformado esta declaración fue resultado de un análisis


regional sobre el tema, que evidenció una falta de consenso sobre los elementos
básicos que debe tener la tipificación del feminicidio. Posteriormente, en un
segundo análisis regional, el comité observó que algunos Estados lo habían
legislado en leyes integrales de violencia, como Guatemala, El Salvador, México
y Costa Rica y otro grupo tipificó este delito en sus Códigos Penales como un
agravante del homicidio, por ejemplo, Colombia, Brasil y Venezuela. Y
finalmente, otros Estados decidieron hacer una analogía con otros tipos penales,
este fue el caso de países como Perú y otros Estados Caribeños. Ante este
panorama, el comité instó a los Estados a visibilizar el problema y a adoptar
medidas para prevenir y sancionar e hizo hincapié en la necesidad de no sólo
tipificar el delito con elementos únicos de la esfera privada, sino también aquellos
que acontecen en el ámbito público, ya sea un conocido, desconocido,
funcionario público, en la comunidad o en el Estado.

En 1992 Diana Russell y Jill Radford publican Femicide. The politics of woman
killing. Diana Russell afirma que “la explicitud de la misoginia de Marc Lépine,
tanto por solo escoger como víctimas a mujeres como por llamarlas ´malditas
feministas´, hicieron que la existencia del fenómeno del femicidio, al menos para
algunos, imposible de ignorar. Desde entonces, el uso del término femicidio ha
ido creciendo” (1992: XV).
Existe un importante desarrollo teórico de este término a partir de esa fecha. El
femicidio se considera como el último escalón de la violencia contra las mujeres

En el 2001, la propia Russell volverá a definir al femicidio esta vez en términos


más restrictivos, y en mi opinión más susceptibles de una posible tipificación
penal, como “el asesinato de mujeres por hombres por ser mujeres” (2006: 76).
Russell explica que su definición va “más allá de los asesinatos misóginos, para
aplicarlo a todas las formas de asesinato sexista. Los asesinatos misóginos se
limitan a aquellos motivados por el odio hacia las mujeres, en tanto que los
asesinatos sexistas incluyen a los asesinatos realizados por varones motivados
por un sentido de tener derecho a ello o superioridad sobre las mujeres, por el
placer o deseos sádicos hacia ellas, o por la suposición de propiedad sobre las
mujeres” (2006: 77 y 78). No obstante, esta autora sigue considerando como
femicidio (lo califica como femicidio encubierto) una serie de prácticas
institucionales y sociales que pueden producir la muerte de las mujeres, pero
donde resulta muy difícil distinguir al sujeto activo de un tipo de penal (2006: 85).
El libro Femicide: The politics of women killing, editado como ya he dicho por
Russell y Radford a principios de los años noventa, habría de ser fundamental
para la recepción del término femicidio y su implementación legal en varios
países latinoamericanos. Marcela Lagarde lo calificó como “emblemático” ya que
“encontramos en la teoría expuesta en este libro una visión esclarecedora”
(Lagarde, 2006: 11). Antes de hablar de esta recepción y de algunos de los
intentos legislativos por crear un tipo penal de femicidio, considero importante
exponer algunos de las tipologías doctrinales que se han hecho de este término.

Existen diversas tipologías de femicidio y feminicidio. En este apartado solo voy


a mencionar dos de ellas. Estas dos tipologías tienen en común que el homicidio
de las mujeres se realiza intencionadamente

● La primera será la tipología creada por Russell cuyo criterio diferenciador


será la relación que existe entre la víctima y el asesino.
● La segunda, desarrollada por la socióloga mexicana Julia Monarrez,
distingue entre la relación entre víctima y victimario, las actividades que
realiza la víctima, y por último los casos en que el asesinato se dan en un
contexto de extrema violencia sexual.
Diana Russell ha distinguido entre cuatro tipos distintos de femicidio, en los que
el perpetrador siempre es un hombre, basados en la relación que existe entre la
víctima y el asesino:

● Feminicidios de pareja íntima: todos los hombres que tengan o hayan


tenido una relación de pareja con la víctima.
● Femicidios de familiares: cualquier pariente masculino ya sea
consanguineamente o político
● Otros perpetradores conocidos de femicidio: amigos de la familia o de la
víctima, colegas masculinos, figuras masculinas de autoridad, conocidos
masculinos, citas masculinas (no sexual).
● Femicidio de extraños: extraños masculinos (2006: 88).

La tipología de feminicidio, creada por la académica mexicana Julia Monárrez,


distingue entre:

● Feminicidio íntimo: a diferencia de la propuesta de Russell, estas


categorías entrarían, no sólo los supuestos en que un hombre mata a su
actual pareja o a su ex pareja sino también los casos en que el asesinato
se realiza al interior de las familias, en este sentido lo subdivide en infantil
(cuando la víctima es una niña) y familiar (cuando el perpetrador es un
pariente). Otra importante diferencia con respecto a Russell es que
Monárrez contempla la posibilidad de que el victimario sea una mujer2
(2006: 363 ss).
● Feminicidio por actividades estigmatizadas: el asesinato de una mujer
debido a que se considera que realiza una actividad de “mujer mala” que
autoriza a matarla, por ejemplo, sexo servidora, meseras de bares,
bailarinas en centros nocturnos, etc. (2006: 372 y ss.).
● Feminicidio sexual sistémico: “está presente en los casos en que el o los
asesinos son motivados por impulsos sexuales sádicos y la víctima se
convierte en un objeto sexual para los victimarios (…) Al mismo tiempo, la
tortura y la disposición del cuerpo son parte de una sexualización y
erotización del crimen. Estos asesinatos de ninguna manera carecen de
motivación, ya que el secuestro, la violación, la tortura, la mutilación y
finalmente el exterminio de las víctimas hablan de un ‘asesinato sexual’
contra las mujeres” (2006: 375).

CARACTERÍSTICAS

Según el Código Penal del Distrito Federal, ahora Ciudad de México existen
razones de género cuando se presente cualquiera de los siguientes supuestos:
Artículo 148 BIS.
Comete el delito de feminicidio quien, por razones de género, prive de la vida a
una mujer.
Existen razones de género cuando se presente cualquiera de los siguientes
supuestos:
I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;
II. A la víctima se le hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o
mutilaciones, previas o posteriores a la privación de la vida;
III. Existan datos que establezcan que se han cometido amenazas, acoso,
violencia o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;
IV. El cuerpo de la víctima sea expuesto, depositado o arrojado en un lugar
público;
V. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a su
fallecimiento.
A quien cometa feminicidio se le impondrán de veinte a cincuenta años de
prisión.
Si entre el activo y la víctima existió una relación sentimental, afectiva o de
confianza; de parentesco, laboral, docente o cualquiera que implique
subordinación o superioridad, y se acredita cualquiera de los supuestos
establecidos en las fracciones anteriores, se impondrán de treinta a sesenta años
de prisión. 1
Cabe señalar que el feminicidio es un fenómeno de carácter político,cultural,
económico y social, en el que se actúa en contra de la vida de una mujer o niña,
mejor dicho como el asesinato de una mujer por parte de un hombre con
actitudes de misoginia.
CONSECUENCIAS

Las consecuencias del feminicidio afecta negativamente en la sociedad, en el


hogar, y en la vida cotidiana de cada mujer en México; afecta de manera
psicológica como lo que es la depresión acompañada de la ansiedad pasando
por su mente culpa o pensamientos suicidas en lo que son los casos de las
violaciones y secuestros al igual que provoca crisis de pánico o excesivo miedo,
físico y sexualmente como lo son las fracturas en alguna parte del cuerpo,
embarazos no deseados o de alto riesgo al igual que enfermedades de
transmisión sexual y puede dañar traumáticamente en lesiones, hematomas y
dolores graves.

● Por otro lado, han creado un impacto social tanto nacional como
internacionalmente
● Se han hecho organizaciones de familias de los que han sufrido algún tipo
de feminicidio
● Se ha hecho manifestaciones con el objetivo de que el gobierno haga algo
al igual que las personas hagan conciencia de lo que está sucediendo
CUESTIONARIO PARA DELIMITAR EL PROBLEMA.

➢ ¿Qué quiero investigar? Feminicidios


➢ ¿En qué entorno se desarrolla la investigación? Villa Coapa, zonas
escolares
➢ ¿A qué tipo de sociedad afecta? Mujeres de 15 a 30 años
➢ ¿En qué contexto se desarrolla el problema? Social, político, económico,
cultural.
➢ ¿Tiempo en que desarrolla la investigación? A partir del 2020
➢ ¿Cuándo voy hacer la investigación? 04 de marzo de 2020
➢ ¿Dónde voy hacer la investigación? En la Universidad Autónoma
Metropolitana, Colegio de Bachilleres Plantel No.4 Culhuacán,
Preparatoria no. 5 José Vasconcelos, Escuela Secundaria Diurna no. 299
Ciro E. González Blackaller y en la Escuela Secundaria Técnica no. 40 y
el Colegio de México.
BIBLIOGRAFÍA
1. Código penal del Distrito Federal, ahora Ciudad de México
http://www.infosal.uadec.mx/derechos_humanos/archivos/15.pdf

http://www.infosal.uadec.mx/derechos_humanos/archivos/15.pdf

Alcázar A. & Ocampo Diego.(2016). CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA


DOMÉSTICA
CONTRA LA MUJER EN EL PROGRESO ESCOLAR DE LOS NIÑOS Y
NIÑAS DEL PERÚ.Recuperado de https://www.grade.org.pe/wp-
content/uploads/di80.pdf

Patricia Olamendi. (2016). II. Feminicidio. En Feminicidio en México(31-41).


México: INMUJRES.
CUESTIONARIO

¿Cuál de estas palabras definirías feminicidio?

a) Asesinato b) Misoginia c) Machismo

De las siguientes opciones, ¿cuáles crees que sean los factores que
intervienen dentro del feminicidio?

a) Política b) Sociedad c) Economía b) Cultural

¿Tú crees que el problema del feminicidio es actual o es un problema que va


trascendiendo en México?

a) sí b) no

Tenemos en claro que dentro del sistema gubernamental en México ha sido


distorsionado y manipulado por mucho tiempo, ¿crees que este sea motivo por
el cual se divulga la situación de los homicidios?, y ¿qué factores entrarían en
ese motivo?
a) sí b) no
b) Poder c) Intereses personales d) otro

De los siguientes factores sociales que te vamos a mencionar dime, ¿cuál


crees que influye mucho en el feminicidio?

a) Machismo b) La educación c) Religión

También podría gustarte