Está en la página 1de 4

TALLER

DERECHO PENAL ESPECIAL I


IV SEMESTRE
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE (CECAR)
DOCENTE: Leonardo Abuabara Ordosgoitia
TEMA: Feminicidio

Con la finalidad de evaluar los contenidos académicos del primer


corte, deben realizar el siguiente taller el cual será su nota del 10%,
dentro del 20% del primer corte que equivale a un 40%..

 El presente taller debe ser elaborado por parejas (No se aceptan grupos
conformados por más de dos integrantes).
 Deben Utilizar normas APA, pie de página, citas y bibliografía.
 Los trabajos serán revisados para detectar posible punible de defraudación de
derechos morales o patrimoniales de autor, errores de redacción y errores
ortográficos.
 La actividad tiene un puntaje del 10% para el primer corte.

1. ¿Cuál es la evolución histórica del feminicidio, origen del termino y quienes fueron
sus precursores y donde se llevó a cabo la primera cumbre para hablar del tema?

En general, el concepto de feminicidio designa el asesinato de mujeres por razones


de género; es decir, el asesinato de mujeres porque son mujeres. La traza
genealógica de la invención del concepto de feminicidio —  es decir, el primer uso
registrado de la palabra — ocurrió apenas hace 40 años, en 1976, cuando tres
feministas radicales, dos norteamericanas y una libanesa, definieron el concepto en
el “Primer Tribunal Internacional de Delitos Contra Las Mujeres” celebrado en
Bélgica. Este congreso funcionó como un conversatorio masivo entre feministas
provenientes de todos los continentes. Para entender este gesto definitorio, es
importante recordar que los feminismos radicales de los años sesenta y setenta
promovían una agenda de militancia política cuya plataforma se sostenía sobre el
eslogan “lo personal es político.” El interés primordial de estos grupos de feministas
era justamente llevar aquello que se consideraba personal, como por ejemplo la
sexualidad, a la esfera política, donde se pudieran politizar las experiencias. Pronto,
este intercambio de experiencias individuales se convirtió en una demanda colectiva
de justicia, sobre todo de justicia sexual.
En el Primer Tribunal, existió un conversatorio específico sobre femicide  (distinto
a feminicidio)propuesto por la feminista radical norteamericana Diana E.H Russell
en el cual se invitó a que tres mujeres dieran testimonios para poder definir el
concepto. Debido al carácter colectivo de los conversatorios de los feminismos
radicales de los años setenta, la definición de femicide fue también colectiva y en
las memorias del tribunal quedó escrito que con el propósito de llenar el concepto
de significado,Louise Merille leyó 17 noticias sobre este tipo de asesinatos que
recopiló en películas y en periódicos de San Francisco; la poeta Pat Parker leyó su
poema Womenslaughter el cual habló del asesinato de su propia hermana a manos
de su marido; y una mujer libanesa, cuyo nombre no aparece en las memorias
oficiales del Tribunal, dio dos ejemplos de cómo familiares —hermanos y tíos—
asesinaban a las mujeres en el contexto libanés de la época. Fue por medio de estos
tres testimonios y de las conversaciones que surgieron en el formato de un diálogo
internacional sobre la violencia a las mujeres que el concepto femicide fue definido
por primera vez en la historia. Sin embargo, la definición se estabilizó una vez que
Russell publicó el libro Femicide: The Politics of Women Killing en 1992 donde
definió el concepto como “misogyinist killing of women by men”: el asesinato
misógino de mujeres perpetrado por hombres.1 Fue esta definición la que sería
reinterpretada para el contexto mexicano.
El concepto de feminicidio se popularizó en el marco de los acontecimientos de Ciudad
Juárez. Entre 1993 y 2012 se registraron en Ciudad Juárez más de 700 asesinatos
violentos de mujeres, de las cuales la mayoría presentaba evidencias de violencia
sexual. Ante el desconcierto de la comunidad mexicana e internacional, así como ante
la falta de conceptos que pudieran dar respuesta sobre el porqué de este tipo de
asesinatos, la Dra. Marcela Lagarde y de los Ríos propuso enmarcar lo que sucedía
como feminicidios, refiriéndose a la traducción del concepto femicide pero en un
contexto diferente. Para que el concepto de feminicidio tuviera repercusiones positivas
sobre la realidad material, fue necesario sacarlo del ámbito meramente académico y
convertirlo en un concepto legal. Por lo tanto, la antropóloga mexicana definió el
concepto utilizando el discurso internacional sobre los derechos humanos de las
mujeres. Así, por medio del estudio de la historia de las convenciones internacionales
de derechos humanos y de derechos de las mujeres, la Dra. Lagarde señaló al Estado
Mexicano como complaciente con los crímenes de género y con los feminicidios en
razón de que el país no se encontraba (ni se encuentra aún) capacitado para garantizar a
las mujeres el acceso a una vida sin violencia, a pesar de que se había comprometido a
ello al firmar varias convenciones internacionales al respecto.

2. ¿En qué país y año se tipificó por primera vez el punible de feminicidio y, cuál fue
el primer país en legislar sobre el tema?
3. ¿Existiendo el tipo penal de homicidio agravado, cuando la víctima fuese una mujer
para que se crea una ley que consagre el punible de feminicidio?
4. ¿Qué ley tipifica el feminicidio en Colombia y, quién era Rosa Elvira Celis?
5. ¿Cuál es la definición técnica del feminicidio y, cuál es la diferencia con el
femicidio, como aparece tipificado en varios países de Centroamérica?
6. ¿Cuáles fueron los reproches que hizo el demandante de la ley de feminicidio para
que la Corte Constitucional hiciera el estudio de inconstitucionalidad del literal e del
artículo 2 de la ley Rosa Elvira Celis?
7. ¿Cuáles fueron los argumentos del demandante para pedir la inconstitucionalidad
parcial de la ley de feminicidio?
8. ¿Cuál fue el problema jurídico que planteó la Corte Constitucional para estudiar los
reparos del demandante de la inconstitucionalidad?
9. ¿Cuáles son las hipótesis para considerar que la muerte de una mujer es un delito de
feminicidio?
10. ¿El ingrediente para diferenciar el homicidio agravado por el hecho de ser mujer y
el feminicidio está en: un ingrediente normativo, ingrediente subjetivo o dolo
calificado, ¿explique su respuesta?
11. ¿Qué se entiende por violencia de género y violencia por discriminación?
12. ¿Puede una mujer cometer el punible de feminicidio y la muerte de una transexual
puede catalogarse de feminicidio?
13. ¿haga una lectura crítica a la ley de feminicidio y exponga sus consideraciones?
14. ¿Con que pena se sancionaba el homicidio de una mujer por el hecho de ser mujer
en la ley 599 del 2000 y cuál es la pena en el feminicidio?
15. ¿La pena del feminicidio agravado en Colombia desborda el máximo de la pena
establecida en para un tipo penal?

Cuando fue tipificado en Colombia: En Colombia el feminicidio fue tipificado como un


delito autónomo por la ley 1761 de 2015, que lo define como el asesinato de una mujer por
su condición de mujer o por motivos de su identidad de género, este tipo penal será
agravado cuando sea cometido por un servidor público, la víctima sea menor de 18 años o
mayor de 60, sea cometido por varias personas, le anteceda una agresión sexual o sea
perpetrado por la pareja o expareja de la víctima.

También podría gustarte