Está en la página 1de 29

1Magnetósfera

Código:1000272748
Marzo 2020.

Universidad Nacional de Colombia.


Biología.
Ciencias de la Tierra
Tabla de contenido

Capítulo 1. Introducción e Información General………………………………………………… 1

1.1 Descubrimiento de la Magnetósfera Terrestre………………………………………………1

Capítulo 2. Función y Estructura…………………………………………………………………. 4

2.1 Estructura General de la Magnetósfera……………………………………………………. 4

2.1.1 Regiones de la Magnetósfera………………………………………………………….. 5

2.1.1.1 El Frente de Choque………………………………………………………………. 5

2.1.1.2 Magnetofunda o Magnetovaina…………………………………………………... 6

2.1.1.3 Magnetopausa……………………………………………………………………... 6

2.1.1.4 Conos o Cúspides Polares………………………………………………………….7

2.1.1.5 Lámina de Plasma y Lámina Neutra……………………………………………….7

2.1.1.6 Plasmasfera………………………………………………………………………... 7

2.1.1.7 Cinturones de Van Allen………………………………………………………….. 8

2.1.1.8 Sistema de Corrientes……………………………………………………………... 8

2.1.1.9 Magnetocola………………………………………………………………………..9

2.2 Perturbaciones geomagnéticas………………………………………………………………9

2.1.1 Tormentas Geomagnéticas……………………………………………………………… 9

2.2.1.1 Fase Inicial………………………………………………………………………...10

2.2.1.2 Fase Principal…………………………………………………………………….. 11

2.2.1.3 Fase de Recuperación……………………………………………………………. 11

2.2.2 Subtormentas……………………………………………………………………………

11

Capítulo 3. Anomalía del Atlántico Sur y Misiones…………………………………………….. 13


3.1 Anomalía del Atlántico Sur………………………………………………………………. 13

3.2 Misiones en la Magnetósfera………………………………………………………………15

3.2.1 Van Allen Probes………………………………………………………………………. 15

3.2.2 ESA Cluster……………………………………………………………………………. 16

3.3.3 Magnetospheric Multiscale Mission ó MMS………………………………………….. 17

Capítulo 4. Otras Magnetósferas en Nuestro Sistema Solar…………………………………….. 18

4.1 Magnetósfera Joviana……………………………………………………………………… 18

4.2 Magnetósfera de Saturno………………………………………………………………….. 20

4.3 Magnetósferas inducidas…………………………………………………………………... 21

Capítulo 5. Discusión y Conclusión…………………………………………………………….. 23

5.1 Conclusión…………………………………………………………………………………. 23

Bibliografía……………………………………………………………………………………… 24
Lista de figuras

Figura 1. Concepto de la magnetósfera (Chapman y Ferraro, 1931)...............................................2

Figura 2. Concepto de la estructura de la magnetósfera terrestre moderno.....................................3

Figura 3. Regiones de la magnetósfera............................................................................................5

Figura 4. Sistema de corrientes de la magnetósfera terrestre..........................................................9

Figura 5. Magnetograma de una tormenta geomagnética..............................................................10

Figura 6. Anomalía del Atlántico Sur............................................................................................13

Figura 7. Estructura de la nave Van Allen Probe..........................................................................14

Figura 8. Anatomía de la aeronave Cluster II................................................................................15

Figura 9. Esquema de la magnetósfera joviana y “corte transversal”...........................................17

Figura 10. Magnetósfera croniana.................................................................................................18

Figura 11. Magnetósfera inducida de Marte..................................................................................20


Capítulo 1. Introducción e Información General

El Sol es la estrella que rige nuestro sistema solar y se caracteriza por irradiar

constantemente una masiva cantidad de energía al espacio exterior, conocida como viento

solar, que consiste en plasma lleno de partículas altamente ionizadas. Cuando este viento

interactúa con el campo magnético de algún objeto astronómico, forma una estructura

denominada magnetósfera. Primero, para dar un contexto histórico, se hablará sobre el

descubrimiento de la magnetósfera a grandes rasgos. Luego, para entender su

funcionamiento a cabalidad, se explicará su estructura. Veremos cómo reacciona la

magnetósfera a diferentes presiones y hablaremos sobre algunas misiones que han

recolectado datos para mejorar nuestra comprensión sobre sus fenómenos. Con el fin de

simplificar el trabajo, se hará énfasis en la magnetósfera terrestre para tratar los temas

expuestos previamente. Sin embargo, se explicarán las peculiaridades de otras

magnetósferas. Por último, se hará una discusión sobre el tema y se dará una conclusión

sobre su importancia.

1.1 Descubrimiento de la Magnetósfera Terrestre

Como vimos anteriormente, la magnetósfera se define a través de la interacción

del viento solar con nuestro campo magnético. Sin embargo, pasó mucho tiempo para que

se tuviera una noción de su posible relación. “El concepto de magnetósfera toma

importancia como intento temprano de entender la causa de los impulsos súbitos

(IS)”[CITATION Nis78 \p 1 \l 9226 ]. Los IS son definidos como cambios repentinos en

el campo magnético terrestre cuyos inicios son registrados rápidamente en todo el

planeta, pero en ese entonces se desconocía su causa. Es hasta 1931 que Sidney Chapman
y Vincent Ferraro describen la estructura resultante, mostrada en la Figura 1, de la

interacción del campo magnético y las “nubes de plasma” que manda el Sol.

Figura 1. Concepto de la magnetósfera (Chapman y Ferraro, 1931)

No obstante, su descripción más que definir la magnetósfera define lo que

actualmente es la magnetofunda. Aunque la teoría de Chapman y Ferraro es profética en

su tiempo, aún no se no se nombra claramente la estructura en cuestión. “El término

magnetósfera fue acuñado en 1959 por T. Gold para describir la región sobre la ionósfera,

en la cual el campo geomagnético controla los fenómenos físicos que se producen en

ella”[CITATION Men13 \p 130 \l 9226 ]. Desde entonces se han hecho muchos modelos

y ahora, con el desarrollo de la tecnología, se ha podido comprobar e incluso ver por

medio de sensores la verdadera forma de la magnetósfera, expuesta a continuación.


Figura 2. Concepto de la estructura de la magnetósfera terrestre moderno
Capítulo 2. Función y Estructura

La magnetósfera se encarga de proteger a nuestro planeta de los altos niveles de

radiación contenidos en los vientos solares. Aunque pueda sonar muy sencilla esta única

función, permite la existencia de vida en nuestro planeta, porque recibir directamente a

los vientos solares provocaría una extinción masiva. Las interacciones existentes entre la

magnetósfera y el viento solar generan diferentes perturbaciones geomagnéticas, que

sarán expuestas más adelante.

2.1 Estructura General de la Magnetósfera

Procederemos a describir la estructura de la Figura 2 en cuestiones de longitudes

para que podamos hacernos una idea de su extensión.

Cualitativamente una magnetósfera planetaria es la región donde el viento solar es

excluido por el campo magnético planetario y su tamaño está determinado por el

balance que hay entre la energía magnética de la Tierra y la energía del viento

solar, que en conjunto le dan una forma lateral simétrica, extendiéndose del lado

día hasta 10 radios terrestres aproximadamente; en los costados, hasta 10 radios

terrestres y del lado noche (similar a la cola de un cometa) se extiende más allá de

los 200 radios terrestres.[CITATION Men13 \p 130 \l 9226 ]

Ésta es la configuración normal de la magnetósfera, pero sufre cambios drásticos

durante las perturbaciones geomagnéticas. Para entender mejor estos cambios se

expondrán a continuación las regiones principales de la magnetósfera.


2.1.1 Regiones de la Magnetósfera

Como guía para el lector, la Figura 3 muestra detalladamente las áreas que posee

la magnetósfera. Aclaramos que la lámina neutra se encuentra dentro de la lámina de

plasma.

Figura 3. Regiones de la magnetósfera

2.1.1.1 El Frente de Choque. Se ubica de 13 a 14 radios terrestres y posee un

grosor aproximado de 10 kilómetros.

La velocidad del viento solar es tan alta (más de 300 kilómetros por segundo), que

supera la velocidad de las ondas que se transmiten en él. Esto hace que cuando el
viento solar encuentra al campo magnético terrestre, se generen ondas en el

plasma que tratan de propagarse en todas direcciones. Las ondas que tratan de

propagarse hacia el Sol no pueden hacerlo; son arrastradas por el viento solar,

generándose una región de transición conocida como “onda de choque”, en donde

las propiedades del plasma cambian bruscamente.[CITATION Bla06 \p 40 \l 9226

Este efecto crea el frente de choque y se asemeja a cuando el agua golpea la proa de un

barco o un avión pasa la velocidad del sonido. El plasma baja su velocidad y empieza a

rodear a la magnetósfera, permitiendo que la energía cinética del viento solar se

transforme en energía térmica.

2.1.1.2 Magnetofunda o Magnetovaina. Está conformada por el viento solar que

pasa el frente de choque, pero al hacerlo se calienta, se comprime y se desacelera. De esta

forma, la magnetofunda es una zona turbulenta recorrida por ondas electromagnéticas con

una frecuencia muy baja.

2.1.1.3 Magnetopausa. En las regiones previas domina el campo magnético del

Sol. Sin embargo, la magnetopausa es el comienzo del área donde el campo magnético

terrestre es más fuerte y, por lo tanto, es el límite de la magnetósfera.

Si las líneas del campo magnético interplanetario y las líneas del campo

geomagnético se acoplan, son arrastradas por el viento solar hacia la parte

posterior y forman la magnetocola, que es una región abierta de la magnetopausa

que permite que entren partículas energéticas del medio interplanetario en la

magnetosfera.[CITATION Men13 \p 132 \l 9226 ]


Se ubica a 10 radios terrestres en el lado del Sol y se extiende a más de 80 radios

terrestres en el sentido contrario. Tiene un grosor de 100 a 200 kilómetros y es necesaria

una gran cantidad de energía para atravesarla, pero gracias a la reconexión magnética,

algunas partículas de viento solar pueden entrar a la magnetósfera.

2.1.1.4 Conos o Cúspides Polares. Han sido descritos como dos agujeros

ubicados en los polos de la Tierra que dan paso directo al plasma de la magnetofunda a la

ionósfera. Tienen forma de embudo y definen los límites de las líneas cerradas del campo

geomagnético.

2.1.1.5 Lámina de Plasma y Lámina Neutra. Cuando se observa la

magnetocola (región ubicada en el lado opuesto al Sol que será expuesta posteriormente)

se descubre que allí las líneas del campo magnético poseen una dirección solar en una

zona y una dirección antisolar en otra. La lámina neutra se encuentra en medio de estas

dos zonas y se encarga de separarlas. Sin embargo, se encuentra dentro de la lámina de

plasma que es la responsable del cambio de dirección en las líneas del campo magnético

y se ubica en el ecuador magnético. El groso de la lámina neutra es de apenas 0.1 radios

terrestres, mientras que, la lámina de plasma posee 3 radios terrestres de espesor que

cambian constantemente, ya que, esta región se mueve constantemente cambiando su

densidad y energía. Incluso las líneas del campo pueden reconectarse.

2.1.1.6 Plasmasfera. Esta región se asemeja a una dona cuyo centro es la

Tierra y se alinea con el ecuador. Está a 3 o 4 radios terrestres y como su nombre lo

indica está compuesta de plasma, pero éste no proviene del viento solar, sino de la
ionósfera. Es el plasma más frío presente en la magnetósfera; se encuentra rotando con la

Tierra y su extensión y dinamismo dependen de la intensidad del viento solar.

2.1.1.7 Cinturones de Van Allen. Estos cinturones o anillos de radiación

son dos regiones toroidales separadas que se encuentran dentro de la plasmasfera. Fueron

descubiertos en 1958 por el satélite Explorer 1 y se caracterizan por tener partículas

energéticas con una energía mucho mayor a las que se encuentran en el resto de la

plasmasfera.

Se cree que ambos cinturones de Van Allen se generan por procesos diferentes. El

interior se compondría, principalmente, de protones energéticos que proceden de

la descomposición de ciertos neutrones que, a su vez, son el resultado de las

colisiones de los rayos cósmicos contra las capas altas de la atmósfera. El cinturón

exterior está compuesto principalmente de electrones procedentes de las

tormentas geomagnéticas.[ CITATION Riv15 \l 9226 ]

Estos cinturones representan un gran peligro para cualquier dispositivo, ya que las

partículas de alta energía son aceleradas por el “coro terrestre”, que consiste en ondas

electromagnéticas de una frecuencia acústica entre 0 y 10Mhz.

2.1.1.8 Sistema de Corrientes. A diferencia de lo que se podría creer, el

campo magnético no posee un flujo uniforme, sino que existe un sistema donde varias

corrientes se relacionan entre sí. También hay una variación en la intensidad en función

del tiempo y el espacio que ocupen. Las corrientes principales son la corriente de la

magnetopausa; la corriente de la lámina neutra y las corrientes alineadas con el campo

magnético. Todas éstas se podrán observar en la siguiente figura.


Figura 4. Sistema de corrientes de la magnetósfera terrestre.

2.1.1.9 Magnetocola. Es la región de la magnetósfera que siempre está opuesta al

Sol. Si bien puede extenderse a más de 200 radios terrestres, su estructura depende del

viento solar y varía constantemente.

2.2 Perturbaciones geomagnéticas

A continuación, se expondrán dos tipos de perturbaciones: las tormentas

geomagnéticas y las subtormentas. Cada una tiene una causa, un desarrollo y un impacto

propio.

2.2.1 Tormentas Geomagnéticas

Se crean cuando la presión que ejerce el viento solar sobre el campo magnético

aumenta considerablemente por una tormenta solar. Su impacto puede ser muy fuerte
para nosotros, ya que, si bien la mayoría de estas tormentas suelen provocar solamente

auroras polares, existe la posibilidad de que provoquen una tormenta ionosférica que

afecte los sistemas globales de navegación y posicionamiento por satélite (GNSS). Para

que una tormenta solar se convierta en una tormenta geomagnética debe tener más

energía de lo usual; estar dirigida a la Tierra y tener las líneas de su campo alineadas con

las del campo magnético terrestre [ CITATION Sar14 \l 9226 ]. Una tormenta

geomagnética posee tres fases que se pueden observar claramente en los magnetogramas,

que registran la actividad del campo magnético usando el valor medio de la componente

horizontal del campo magnético, H.

Figura 5. Magnetograma de una tormenta geomagnética

2.2.1.1 Fase Inicial. Cuando el viento solar llega al campo magnético se

forma el frente de choque y la magnetósfera se comprime. Dura de dos a ocho horas y es


estudiada como un aumento en la componente H. Sin embargo, es una fase que no

siempre ocurre.

2.2.1.2 Fase Principal. Como los dos campos están alineados se produce

la reconexión magnética y el viento solar puede entrar a la magnetósfera, provocando una

reducción de la intensidad del campo magnético terrestre. Su duración va de unas pocas

horas a un día.

2.2.1.3 Fase de Recuperación. Durante las fases previas la magnetósfera

cambia drásticamente y tarda días en volver a su estado normal luego de que desaparece

la presión anormal del viento solar. En el magnetograma la recuperación es el regreso a la

intensidad usual del campo electromagnético.

2.2.2 Subtormentas

Son perturbaciones comunes que causa el viento solar en los polos, produciendo

intensas auroras polares. Para que ocurran, el campo magnético interplanetario debe

apuntar hacia el sur, porque así la reconexión magnética se intensifica y más cantidad de

viento solar entra a la magnetósfera, sobre todo por las cúspides polares. Una parte del

viento entra directamente a los polos y, al reaccionar con las partículas de la ionósfera,

dibuja una línea estática verde en el cielo. A esta manifestación se le conoce como la fase

crecimiento de las auroras polares y dura aproximadamente una hora.

El resto del viento solar sigue la corriente de la magnetocola y las zonas del norte

y sur, separadas por la lámina de plasma, empiezan a reconectarse magnéticamente. Hay

un exceso de energía que se libera, rompiendo la reconexión para reestablecer la


estructura normal y se produciendo un rápido flujo hacia los polos. Al llegar produce la

fase de crecimiento de la aurora.


Capítulo 3. Anomalía del Atlántico Sur y Misiones

Como se ha podido apreciar, la magnetósfera es una estructura bastante compleja

y las interacciones que mantiene constantemente son sorprendentes. Sin embargo, se ha

descubierto una extensa zona frente a las costas de Brasil donde el campo magnético se

debilita a una velocidad alarmante, permitiendo que los niveles de radiación incrementen.

3.1 Anomalía del Atlántico Sur

Durante un tiempo se creyó que esta zona significaba el inicio de una reversión del

campo magnético, pero al final se demostró por medio de un estudio la improbabilidad de

que ocurra tal evento. Dicho estudio consistió en hacer un modelo del campo terrestre

actual y compararlo con las magnetosferas de hace miles de años. “Los científicos

observaron que en realidad el campo magnético actual se parece a la magnestósfera que

había hace 46.000 a 49.000 años. Se sabe que por entonces no ocurrió un evento de

inversión o de excursión de los polos”[ CITATION Nie18 \l 9226 ]. Aunque se sabía que

no era índice de una reversión, no se tenía claro por qué se generaba ni por qué se

expandía tan rápido.

Recolectar datos fue una tarea difícil, ya que los sensores no soportaban la

radiación de la zona y se apagaban. Sin embargo, al final descubrieron la causa principal

de la anomalía, aunque su extensión depende de otros factores.

La Anomalía del Atlántico Sur se forma porque el eje del dipolo geomagnético no

coincide con el eje rotatorio de la Tierra. Por lo tanto, se espera que las

dimensiones de la anomalía cambien con la variación secular del campo

magnético.[CITATION Zou15 \p 4475 \l 9226 ]


Este desvío provoca la anomalía porque los cinturones de Van Allen tienen como

centro al eje del dipolo magnético, pero como la Tierra está más inclinada, el cinturón

interior se acerca mucho a la zona del Atlántico Sur y le transfiere toda su radiación. A

continuación, la Figura 6 mostrará la extensión y forma de la anomalía.

Figura 6. Anomalía del Atlántico Sur


3.2 Misiones en la Magnetósfera

Para explicar el comportamiento de esta estructura hay que estudiarla

constantemente y crear los modelos adecuados, tanto digitales como analíticos, para

interpretar los datos obtenidos y hacer predicciones acertadas. Sin embargo, hay que ser

conscientes de que el área que se estudia es extensa y posee regiones impenetrables por la

tecnología actual, por lo tanto, son muchas las misiones que se han expedido hasta el

momento. Por eso se hablará de las misiones cuyos datos fueron usados para realizar los

estudios que conforman la bibliografía.

3.2.1 Van Allen Probes

El 30 de agosto del 2012 se lanzaron dos astronaves para que recopilaran datos

sobre los cinturones de Van Allen. Al final, la misión programada para dos años se

extendió a casi siete y recolectó datos sorprendentes sobre los cinturones, entre ellos, la

existencia efímera de un tercer cinturón debido a una tormenta solar. Lo innovador de las

astronaves A y B fue su diseño, que permitió su estancia en medio de zonas con tan alta

radiación como lo son los cinturones de Van Allen. La Figura 7 muestra la estructura de

una de las aeronaves.


Figura 7. Estructura de la nave Van Allen Probe

3.2.2 ESA Cluster

Son cuatro aeronaves que vuelan rodeando la Tierra para recolectar datos sobre la

interacción de la magnetósfera con el viento solar. Fueron lanzadas en el 2001 y siguen

aportando datos actualmente. Su información incluye mapas de las estructuras de plasma

en tres dimensiones, ubicándolos simultáneamente en espacio y tiempo. A continuación

exponemos las características de las 4 aeronaves.


Figura 8. Anatomía de la aeronave Cluster II.

3.3.3 Magnetospheric Multiscale Mission ó MMS

Con el fin de estudiar el fenómeno de reconexión magnética, se lanzaron al

espacio cuatro aeronaves idénticas en marzo del 2015. Desde entonces han roto récords

por su evolucionada tecnología y su rapidez para recolectar datos. Las aeronaves, al

disponerse en forma de pirámide, pueden medir las líneas del campo magnético y las

partículas cargadas en tres dimensiones.


Capítulo 4. Otras Magnetósferas en Nuestro Sistema Solar

Ahora que tenemos los conceptos generales presentes en una magnetósfera

veremos las magnetósferas de Júpiter y Saturno. También se hablará de las magnetósferas

inducidas que poseen algunos objetos astronómicos, aunque no tengan campo magnético.

4.1 Magnetósfera Joviana

Júpiter es el planeta posee el campo magnético más intenso del sistema solar, con

una intensidad 20 veces mayor que el de la Tierra. Además, su dinamo ejerce una fuerza

sobre las corrientes eléctricas 20.000 veces mayor al terrestre. “La magnetosfera joviana

ocupa una región más grande que el Sol, midiendo entre 60 y 100 radios del lado día (un

radio joviano es igual a 71 mil 373 kilómetros)”[CITATION Bla06 \p 42 \l 9226 ]. Sin

embargo, la peculiaridad de esta estructura va más allá de sus dimensiones. Aun su

estructura no difiere mucho de la terrestre, la mayoría del plasma que contiene proviene

los gases volcánicos de su satélite Io.

Este satélite suelta una tonelada de plasma por segundo y rodea al planeta. Sin

embargo, gracias a la rápida rotación de Júpiter, es capaz de escaparse a la magnetocola,

creando una nueva corriente. La magnetósfera joviana actúa como un acelerador de

partículas, llegando a enviar algunas al espacio interplanetario. En 2011, la NASA envió

a la aeronave Juno para que investigara el planeta. Uno de los acontecimientos más

sorprendentes que ha presenciado son las auroras polares jovianas. En la Figura 6 se

muestran dos esquemas detallados de la magnetósfera de Júpiter.


Figura 9. Esquema de la magnetósfera joviana y “corte transversal”.
4.2 Magnetósfera de Saturno

Al igual que Júpiter, la magnetósfera croniana se llena de plasma proveniente de

sus satélites y anillos. Ninguno de ellos expulsa tanto plasma cono Io, pero Encelado es la

que más aporta. Sin embargo, esta luna no expulsa plasma, sino que sus géiseres arrojan

vapor de agua que es rápidamente ionizado y empieza a rodear al planeta. Al contrario de

las magnetósferas previas, la magnetosfera croniana posee más partículas neutras que

ionizadas, por lo que sus dinámicas cambian drásticamente, mostradas en la siguiente

figura.

Figura 10. Magnetósfera croniana.


4.3 Magnetósferas inducidas

Se han encontrado pruebas de que, si un objeto astronómico es conductivo,

aunque no esté magnetizado, tendrá una magnetósfera inducida por su interacción con el

viento solar. Como ejemplo tenemos a Marte y Venus. En una magnetósfera intrínseca

como las que hemos visto a lo largo de todo el trabajo, el campo magnético terrestre es el

obstáculo que detiene al viento solar. Sin embargo, cuando éste llega a un objeto

planetario no magnetizado llevando consigo las líneas del campo interplanetario,

encuentra dos obstáculos.

Primero se encuentra con partículas exosféricas cargadas antes de la interacción

con el planeta propiamente dicha. Al inicio son unas pocas, pero su número va

aumentando y, por la transferencia de cantidad de movimiento, el viento incidente baja su

velocidad. Por otro lado, se encuentra con una ionósfera altamente conductora,

provocando que una parte del viento se apile frente al objeto. Sin embargo, el resto del

plasma que no fue obstaculizado rodea al planeta, haciendo que las líneas del campo

creen una cola magnética.

La formación de esta magnetósfera inducida es interesante porque su orientación

depende solamente del campo magnético interplanetario. Por eso, si el viento solar

cambiara de sentido, la magnetósfera inducida se movería con él. Por el contrario, las

magnetósferas intrínsecas tienen su propio campo magnético con una orientación

definida. Por último, presentamos un esquema de la magnetósfera inducida marciana en

la Figura 11 para que se comprenda mejor la explicación previa.


Figura 11. Magnetósfera inducida de Marte.
Capítulo 5. Discusión y Conclusión

El objetivo de este trabajo consistía en aportar los conceptos necesarios para

entender las dinámicas de la magnetósfera. Considero que mi investigación fue

exhaustiva, aunque debo reconocer que mi poco conocimiento inicial sobre muchos

fenómenos magnéticos y otros conceptos fue el mayor obstáculo a la hora de interpretar

la información que encontraba. Son incontables los artículos que se hacen sobre la

magnetósfera y aunque no tuve problema para encontrar artículos de revistas reconocidas,

los temas tratados son tan específicos y avanzados que me era difícil entenderlos y, sobre

todo, decidir qué información podía colocar aquí. Sin embargo, pienso que ilustra bien

los conceptos “más simples” de una estructura tan compleja como lo es la magnetósfera.

Las contradicciones que hallé entre los autores a los que acudí se debían a la diferencia de

tiempo entre las publicaciones, que debían hacer predicciones basados en datos

completamente diferentes. Por último, la importancia de la magnetósfera para la vida en

nuestro planeta es, para mí, la razón principal para entenderla y seguirla estudiando.

5.1 Conclusión

La magnetósfera es la estructura que resulta de la interacción entre el campo

magnético de un planeta y el viento solar. Actualmente hay muchas misiones que revelan

cada vez más datos acerca de sus procesos y su estructura, tanto en la Tierra como en

otros planetas. Estos datos son esenciales para el diseño de mejores modelos y

predicciones que nos permitan planear estrategias para el futuro.


Bibliografía

Bertucci, C. (10 de Marzo de 2014). Magnetósferas inducidas en el Sistema Solar.

Ciudad de México, México.

Blanco, X. (2006). Corazas Magnéticas. Revista ciencia, 39-44.

Brown, G. (23 de Julio de 2019). NASA. Obtenido de NASA: https://www.nasa.gov

Johnson-Groh, M. (12 de Marzo de 2020). NASA. Obtenido de NASA:

https://www.nasa.gov/

Khurana, K., Kivelson, M., Vasyliunas, V., Krupp, N., Woch, J., Lagg, A., . . . Kurth, W.

(2004). The Configuration of Jupiter's Magnetosphere. LASP, 593-616.

Li, J., Bortnik, J., An, X., Li, W., Angelopoulos, V., Thorne, R., . . . Baker, D. (2019).

Origin of two-band chorus in the radiation belt. Nature Communications, 0-9.

Mendoza, B. E. (2013). Introducción a la física espacial. En B. E. Mendoza, Introducción

a la física espacial (págs. 117-147). Ciudad de Mexico: Universidad Nacional

Autónoma de México.

Nieves, J. M. (3 de Mayo de 2018). ¿Es la anomalía magnética del Atlántico Sur una

señal de alarma? ABC.

Nishida, A. (1978). Geomagnetic Diagnosis of the Magnetosphere. En A. Nishida,

Geomagnetic Diagnosis of the Magnetosphere (pág. 256). Tokyo: Springer

Science & Business Media.

Riveiro, A. (17 de Junio de 2015). Astrobitácora. Obtenido de Astrobitácora:

https://www.astrobitacora.com
Russell, C., Strangeway, R., Zhao, C., Anderson, B., Baumjohann, W., Bromund, K., . . .

Burch, J. (2017). Structure, force balance, and. Science, 960-963.

Sarachaga, M. H. (2014). Estudio de las Tormentas Geomagnéticas y evaluación de su

impacto en el ámbito de las tecnologías e infraestructuras en Espeña y Portugal.

Seguridad y Medio Ambiente, 18-34.

Zou, H., Li, C., Zong, Q., Parks, G. K., Pu, Z., Chen, H., . . . Zhang, X. (2015). Short-

term variations of the inner radiation belt. Journal of Geophysical Research,

4475-4486.

También podría gustarte