Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS
NATURALES

CURSO: Meteorología y climatología


DOCENTE: Mg. Víctor Damián Cahuana Quispe
TEMA: Medición del ángulo de proyección del sol
CICLO: 4to
INTEGRANTES:

 Kelly
 Grezlly Yiusthy Huaman Montoya
 Jackelyn Carbonero

Moquegua – 2018

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCION………………………………………………………………………………………….…3
2. MARCO TEORICO…………………………………………………………………………………………..4
2.1. EL SOL………………………………………………………………………………………………..4
2.1.1. CARACTERISTICAS DEL SOL……………………….……………………………….4
2.2. LUZ SOLAR………………………………………………………….……………………………..5
2.3. RADIACION…………………………………………………………..……………………………5
2.4. ESTRUCTURA DEL SOL………………………………………………………………………..6
2.4.1. NUCLEO…………………………………………………………………………………….6
2.4.2. ZONA RADIACTIVA…………………………………………………………………….6
2.4.3. ZONA CONVECTIVA……………………………………………………………………6
2.4.4. FOTOSFERA……………………………………………………………………………….6
2.4.5. CROMOSFERA……………………………………………………………………………7
2.4.6. CORONA……………………………………………………………………………………7
2.5. COMPOSICION DEL SOL……………………………………………………………………..7
2.6. IMPORTANCIA DE LA ENERGIA SOLAR EN LA TIERRA……………………….…8
2.7. REACCIONES TERMONUCLEARES E INCIDENCIA SOBRE LA SUPERFICIE
TERRESTRE…………………………………………………………………………………………8
2.8. OBSERBACION ASTRONOMICA DEL SOL……………………………………………..9
2.9. LA SOMBRA……………………………………………………………………………..........10
2.10. ERATOSTENES Y LA TIERRA REDONDA……………………………………………..11
2.11. ERATOSTENES Y LA CIRCUNFERENCIA DE LA TIERRA…………………………12
2.12. ERATOSTENES, ALEJANDRIA Y LA TIERRA…………………………………………13
2.13. LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA EN EL ESPACIO Y LA RADIACION
SOLAR COMO CAUSAS DE LOS PROCESOS METEREOLOGICOS………….13
2.14. LAS ESTACIONES…………………………………………………………………………………………14
2.15. DURACION DEL DIA……………………………………………………………………………………16
3. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………….17
4. METODOLOGIA……………………………………………………………………………………………17
5. RESULTADOS……………………………………………………………………………………………….17
6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………22
7. ANEXOS……..……………………………………………………………………………………………….22
8. FUENTES BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………………………..25

2
I. INTRODUCCIÓN

Algunos de los fenómenos naturales que más han cautivado al ser humano desde la
Prehistoria han sido aquellos que ocurren en la bóveda celeste, y por encima de
todos, el movimiento periódico del Sol.
El sol la fuente de energía de la vida en la Tierra. A pesar de estar a 149,6 millones
de kilómetros de distancia, tiene un impacto notable en nuestro pequeño planeta.
Sin él, no sería más que un globo rocoso y frío navegando por el Universo.

No recibimos la misma cantidad de energía solar en todas las partes del mundo ni en
todos los días del año. Dependiendo de la inclinación del eje del planeta, y de la
densidad de la atmósfera en un lugar determinado, los rayos solares pueden llegar
más débiles o menos débiles, y más directos o menos directos. Esto explica porque
en los polos, lugares que están más lejos del astro rey y donde la atmósfera es mucho
más densa, la temperatura puede bajar a -80ºC o más, o en los desiertos cálidos subir
a los 60ºC.

Estas variaciones provocan cambios de presión en la atmósfera, formando corrientes


de viento que se unen a las oceánicas y producen fenómenos como huracanes,
tornados, etc. La energía del Sol, en forma de luz solar, sustenta a casi todas las
formas de vida en la Tierra a través de la fotosíntesis, y determina el clima de la Tierra
y la meteorología.

Es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por lo tanto, es


el astro con mayor brillo aparente. Su visibilidad en el cielo local determina,
respectivamente, el día y la noche en diferentes regiones de diferentes planetas. En
la Tierra, la energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos que
constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de
la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los procesos
climáticos.

Por eso el presente trabajo tiene como objetivo determinar el ángulo que se forma
al poner un asta de 1 metro en un espacio libre y despejado, donde exista presencia
de la luz del sol para ello se debe determinar la longitud de la sombra producida por
el sol al proyectarse en el asta, dicha medición será realizada por los alumnos cada
15 minutos iniciando la medición a las 10:30 am y culminado la toma de medidas a
la 1:30 pm durante cada sábado, hasta el 8 de diciembre con la finalidad de poder
determinar el movimiento del sol.

3
II. MARCO TEÓRICO

2.1. EL SOL:

El Sol es una estrella de tipo-G de la secuencia principal y clase de luminosidad V que


se encuentra en el centro del sistema solar y constituye la mayor fuente de radiación
electromagnética de este sistema planetario. Es una esfera casi perfecta de plasma,
con un movimiento convectivo interno que genera un campo magnético a través de
un proceso de dinamo. Cerca de tres cuartas partes de la masa del Sol constan de
hidrógeno; el resto es principalmente helio, con cantidades mucho más pequeñas de
elementos, incluyendo el oxígeno, carbono, neón y hierro. (Romero, s.f.)

Se formó hace aproximadamente 4600 millones de años a partir del colapso


gravitacional de la materia dentro de una región de una gran nube molecular. La
mayor parte de esta materia se acumuló en el centro, mientras que el resto se
aplanó en un disco en órbita que se convirtió en el sistema solar. La masa central se
volvió cada vez más densa y caliente, dando lugar con el tiempo al inicio de la fusión
nuclear en su núcleo. Se cree que casi todas las estrellas se forman por este proceso.
El Sol es más o menos de edad intermedia y no ha cambiado drásticamente desde
hace más de cuatro mil millones de años, y seguirá siendo bastante estable durante
otros cinco mil millones de años más. Sin embargo, después de que la fusión del
hidrógeno en su núcleo se haya detenido, el Sol sufrirá cambios severos y se
convertirá en una gigante roja. Se estima que el Sol se volverá lo suficientemente
grande como para engullir las órbitas actuales de Mercurio, Venus y posiblemente
la Tierra. (WIKIPEDIA, 2018)

El vasto efecto del Sol sobre la Tierra ha sido reconocido desde tiempos
prehistóricos y ha sido considerado por algunas culturas como una deidad. El
movimiento de la Tierra alrededor del Sol es la base del calendario solar, el cual es
el calendario predominante en uso hoy en día. (WIKIPEDIA, 2018)

2.1.1. CARÁCTERÍSTICAS DEL SOL

El Sol es una estrella de tipo-G de la secuencia principal que abarca


aproximadamente el 99,86 % de la masa del sistema solar. El Sol tiene una magnitud
absoluta de +4.83, estimada como más brillante que el 85% de las estrellas de la Vía
Láctea, la mayoría de las cuales son enanas rojas. El Sol pertenece a la Población I, o
a las estrellas ricas en elementos pesados. (Romero, s.f.)

El Sol es unos 13 000 millones de veces más brillante que la segunda estrella más
brillante, Sirio. La distancia media del centro del Sol al centro de la Tierra es de
aproximadamente 1 unidad astronómica (alrededor de 150 millones de kilómetros),
aunque la distancia varía a medida que la Tierra se mueve desde el perihelio en enero
hasta el afelio en julio. En esta distancia media, la luz viaja desde el horizonte del Sol
hasta el horizonte de la Tierra en unos 8 minutos y 19 segundos, mientras que la luz
desde los puntos más cercanos del Sol y de la Tierra tarda aproximadamente dos
segundos menos. (WIKIPEDIA, 2018)

4
2.2. LUZ SOLAR

La constante solar es la cantidad de energía que el Sol deposita por unidad de tiempo
y superficie y que es directamente expuesta como luz solar. La constante solar es
igual a aproximadamente 1368 W/m² (vatios por metro cuadrado) a una distancia de
una unidad astronómica (UA) del Sol (es decir, en la Tierra o a la misma distancia del
Sol que ella). La luz del Sol en la superficie de la Tierra es atenuada por la atmósfera
terrestre, de modo que, llega menos energía a la superficie (cerca de 1000 W/m²) en
condiciones claras cuando el Sol está cerca del cenit. La luz del Sol en la parte
superior de la atmósfera terrestre está compuesta de aproximadamente un 50 % de
luz infrarroja, un 40 % por luz visible y un 10 % de luz ultravioleta. La atmósfera
terrestre filtra más del 70 % de la radiación ultravioleta solar, especialmente en las
longitudes de onda más cortas. La radiación ultravioleta solar ioniza la parte superior
de la atmósfera del lado diurno de la Tierra, haciendo a la ionosfera conductora de
electricidad. (Inzunza, s.f.)

3.3. RADIACIÓN
La radiación es transferencia de energía por ondas electromagnéticas, se produce
directamente desde la fuente hacia afuera en todas las direcciones. La radiación es
un proceso de transmisión de ondas o partículas a través del espacio o de algún
medio. Todas las formas de radiación son producidas por cargas aceleradas.
Diferente a los casos anteriores, las ondas electromagnéticas no necesitan un medio
material para propagarse. Así, estas ondas pueden atravesar el espacio
interplanetario e interestelar y llegar a la Tierra desde el Sol y las estrellas. La longitud
de onda (λ) y la frecuencia (ν) de las ondas electromagnéticas, relacionadas mediante
la expresión λν = c, son importantes para determinar su energía, su visibilidad, su
poder de penetración y otras características. Independientemente de su frecuencia
y longitud de onda, todas las ondas electromagnéticas se desplazan en el vacío a una
velocidad c = 299.792 km/s.
(Inzunza, s.f.)

La radiación electromagnética es independiente de la materia para su propagación;


sin embargo, la velocidad, intensidad y dirección de su flujo de energía se ven
influidos por la presencia de materia. Esta radiación abarca una gran variedad de
energías. La radiación electromagnética con energía suficiente para provocar
cambios en los átomos sobre los que incide se denomina radiación ionizante. La
radiación de partículas también puede ser ionizante si tiene suficiente energía.
Algunos ejemplos de radiación de partículas son los rayos cósmicos, los rayos alfa o
los rayos beta. Los rayos cósmicos son chorros de núcleos cargados positivamente,
en su mayoría núcleos de hidrógeno (protones). Los rayos cósmicos también pueden
estar formados por electrones, rayos gamma, piones y muones. Los rayos alfa son
chorros de núcleos de helio positivamente cargados, generalmente procedentes de
materiales radiactivos. Los rayos beta son corrientes de electrones, también
procedentes de fuentes radiactivas. La radiación ionizante tiene propiedades
penetrantes, importantes en el estudio y utilización de materiales radiactivos. Los
rayos alfa de origen natural son frenados por un par de hojas de papel o unos guantes
de goma. Los rayos beta son detenidos por unos pocos centímetros de madera. Los

5
rayos gamma y los rayos X, según sus energías, exigen un blindaje grueso de material
pesado como hierro, plomo u hormigón. También existe la radiación mecánica, que
corresponde a ondas que sólo se transmiten a través de la materia, como las ondas
de sonido. (Inzunza, s.f.)

FIGURA 1. Poder de penetración de la radiación electromagnética.

2.4. ESTRUCTURA DEL SOL

El Sol es una estrella. Podemos imaginarlo como una bola o cebolla que puede
dividirse en capas concéntricas. De dentro a fuera son:

2.4.1. Núcleo: es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear


debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía
del Sol.

2.4.2. Zona Radiactiva: las partículas que transportan la energía


(fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puede
durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son
absorbidos continuamente y reemitidos en otra dirección
distinta a la que tenían.

2.4.3. Zona Convectiva: en ésta zona se produce el fenómeno de la


convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta
la superficie, se enfrían y vuelven a descender.

2.4.4. Fotosfera: es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte
del Sol que nosotros vemos, la superficie. Desde aquí se irradia
luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C. En la
fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son
regiones brillantes alrededor de las manchas, con una

6
temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están
relacionadas con los campos magnéticos del Sol.

2.4.5. Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de


Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura
altísima, de medio millón de grados. Está formada por gases
enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.

2.4.6. Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima


densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos
campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta
capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de un
eclipse de Sol. (AstroMía, s.f.)

FIGURA 2: Estructura del sol

2.5. COMPOSICIÓN DEL SOL

El Sol está hecho con los mismos materiales que hay en la Tierra y en los demás
planetas, ya que todo el Sistema Solar se formó a la vez en esta zona de la Vía Láctea
que ocupamos. Sin embargo, estos materiales ni se distribuyen en las mismas
proporciones, ni se comportan igual. (AstroMía, s.f.)

El Sol es una enorme bola de plasma, gas ionizado caliente que contiene 300.000
veces más masa que la Tierra, el diámetro del Sol es de 1,4 millones de kilómetros
de longitud, supera el diámetro de la Tierra de 12.760 km, incluso supera el diámetro

7
del planeta más grande del sistema, Júpiter que representa solo una décima parte
del diámetro del Sol. (Romero, s.f.)

Los principales elementos presentes en el Sol son el hidrógeno (92%), seguido por el
helio (7,8%) y menos del 1% de elementos más pesados como el oxígeno, el carbono,
el nitrógeno y el neón. (Romero, s.f.)

A continuación se muestra la composición del Sol construida a partir del análisis del
espectro solar. El análisis proviene de las capas inferiores de la atmósfera del Sol,
pero se cree que es representativo de todo el Sol con la excepción de su núcleo.
Cerca de 67 elementos han sido detectados en el espectro solar. (Romero, s.f.)

TABLA 1 : Composición del sol

2.6. IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA SOLAR EN LA TIERRA

La mayor parte de la energía utilizada por los seres vivos procede del Sol, las plantas
la absorben directamente y realizan la fotosíntesis, los herbívoros absorben
indirectamente una pequeña cantidad de esta energía comiendo las plantas, y los
carnívoros absorben indirectamente una cantidad más pequeña comiendo a los
herbívoros. (AstroMía, s.f.)

La mayoría de las fuentes de energía usadas por el hombre derivan indirectamente


del Sol. Los combustibles fósiles preservan energía solar capturada hace millones de
años mediante fotosíntesis, la energía hidroeléctrica usa la energía potencial de agua
que se condensó en altura después de haberse evaporado por el calor del Sol, etc.
(AstroMía, s.f.)

Sin embargo, el uso directo de energía solar para la obtención de energía no está aún
muy extendido debido a que los mecanismos actuales no son suficientemente
eficaces. (AstroMía, s.f.)

2.7. REACCIONES TERMONUCLEARES E INCIDENCIA SOBRE LA SUPERFICIE


TERRESTRE

Una mínima cantidad de materia puede convertirse en una enorme manifestación


de energía. Esta relación entre la materia y la energía explica la potencia del Sol, que

8
hace posible la vida. En 1905, Einstein había predicho una equivalencia entre la
materia y la energía mediante su ecuación E=mc². Una vez que Einstein formuló la
relación, los científicos pudieron explicar por qué ha brillado el Sol por miles de
millones de años. En el interior del Sol se producen continuas reacciones
termonucleares. De este modo, el Sol convierte cada segundo unos 564 millones de
toneladas de hidrógeno en 560 millones de toneladas de helio, lo que significa que
unos cuatro millones de toneladas de materia se transforman en energía solar, una
pequeña parte de la cual llega a la Tierra y sostiene la vida. (Inzunza, s.f.)

Con la fórmula y los datos anteriores se puede calcular la producción de energía del
Sol, obteniéndose que la potencia de nuestra estrella es aproximadamente 3'8x1026
vatios, o 3'8x1023 kilovatios o, dicho de otra manera, el Sol produce en un segundo
760 000 veces la producción energética anual a nivel mundial. (Inzunza, s.f.)

2.8. OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DEL SOL

Unas de las primeras observaciones astronómicas de la actividad solar fueron las


realizadas por Galileo Galilei en el siglo XVII, utilizando vidrios ahumados al principio,
y usando el método de proyección después. Galileo observó así las manchas solares
y pudo medir la rotación solar así como percibir la variabilidad de estas. En la
actualidad la actividad solar es monitoreada constantemente por observatorios
astronómicos terrestres y observatorios espaciales. Entre los objetivos de estas
observaciones se encuentra, no solo alcanzar una mayor comprensión de la actividad
solar, sino también la predicción de sucesos de elevada emisión de partículas
potencialmente peligrosas para las actividades en el espacio y las
telecomunicaciones terrestres. (AstroMía, s.f.)

Cálculo histórico del tamaño del Sol y su distancia


Aristarco de Samos fue el primero en hacer estimaciones sobre la distancia al Sol. No
llegó a distancias concretas, sino que estableció distancias relativas a la distancia
entre la Tierra y la Luna. Esperó a que la fase de la Luna sea de un cuarto
exactamente, momento en que el ángulo Tierra-Luna-Sol debería ser un ángulo
recto. Entonces la hipotenusa del rectángulo sería la distancia de la Tierra al Sol. Para
esto era necesario medir con exactitud el ángulo del Sol respecto a la Luna, cosa que
no es nada fácil. (AstroMía, s.f.)

Entonces determinó la distancia y el tamaño del Sol (relativos). Sin embargo, siendo
necesario medir unos ángulos demasiado pequeños, y sin los instrumentos para ello,
no logró la suficiente exactitud. Determinó que el Sol se encuentra 20 veces más
lejos de lo que está la Luna, y determinó que su diámetro era al menos 7 veces el
diámetro de la Tierra.20 Según los cálculos actuales el Sol se encuentra 400 veces
más alejado que la Luna, y su diámetro es 109 veces más grande que el de la Tierra,
por lo que fue muy grande el error de medición. (AstroMía, s.f.)

Para establecer la distancia real de la Tierra a la Luna sugirió un método utilizando


curvatura de la sombra de la Tierra proyectada en la Luna, durante los eclipses
lunares. (Este método fue utilizado por Hiparco de Nicea posteriormente para
calcular esa distancia). (AstroMía, s.f.)

9
Aristarco, pensando que el Sol era al menos 7 veces más grande que la Tierra, sugirió
que no es el Sol el que gira alrededor de la Tierra, sino al contrario, siendo el primero
en sugerir un modelo heliocéntrico. Sin embargo, sus ideas no fueron aceptadas por
sus contemporáneos y la teoría heliocéntrica no se retomó hasta 1543, 17 siglos
después, cuando Copérnico publicó su libro ≪Sobre las revoluciones de los orbes
celestes≫. (AstroMía, s.f.)

En 1650 Godefroy Wendelin repitió las mediciones de Aristarco midiendo


directamente la distancia al Sol, esta vez con mayores recursos técnicos que 18 siglos
atrás. Llegó a la conclusión de que el Sol estaba unas 240 veces más alejado que la
Luna. Esta vez el error fue menor, pero el valor todavía menor al que se mide
actualmente. (AstroMía, s.f.)

En 1609, Kepler abrió el camino para determinar las distancias relativas de todos los
cuerpos del sistema solar, no solo de la Luna y el Sol, por lo que sabiendo la distancia
a cualquiera de los planetas se podría saber la distancia al Sol.Posteriormente
Cassini, en 1673 obtuvo el paralaje de Marte, por lo que logró determinar su
distancia. Entonces, sobre la base de los cálculos de Kepler, determinó la distancia al
Sol en 136 millones de kilómetros (esta vez la distancia se acercó bastante a los datos
actuales, y el error fue solo de 7 %). (AstroMía, s.f.)

2.9. LA SOMBRA

Desde épocas antiguas, la observación de las sombras se ha utilizado para conocer


distancias, alturas e incluso la circunferencia de la tierra. (Hernández, 2018)

Las sombras nos persiguen todo el tiempo. Han consternado a poetas, escritores,
artistas, científicos y a personajes de ficción. Para algunos, las sombras representan
deseos inconscientes; para otros, la sabia conjunción de éstas con la luz es lo que da
equilibrio al alma y al lienzo; para algunos más, la sombra es una juguetona silueta
que demanda el ejercicio de su libre albedrío y, finalmente, para unos cuantos, las
sombras son elementos para medir al mundo, para conocer algo más de él.
(Hernández, 2018)

Un ejemplo del último caso es el de Tales de Mileto (ca. 624-546 a.C.), filósofo y
matemático originario de la actual Turquía, quien en uno de sus viajes al majestuoso
Egipto sorprendió al faraón Amasis y a todo su séquito gracias a este designio de la
oscuridad.
La leyenda cuenta que el sabio de Grecia fue desafiado a medir la Gran Pirámide de
Keops en un solo día y sin la ayuda de instrumentos complejos. Ingenioso y gran
observador como era, se le ocurrió una solución: si en algún momento del día su
sombra tenía la misma longitud que él, entonces, en ese mismo instante, también la
sombra de la pirámide sería igual a su altura y así sería posible medirla. (Hernández,
2018)

10
FIGURA 3: Imagen de referencia de la medición de la gran pirámide egipcia

Tales tendido sobre la arena marcó un círculo con un radio igual a su propia estatura
y, de pie, se colocó en el centro a esperar a que los rayos de sol proyectaran la
sombra ideal. Cuando ésta por fin tocó la circunferencia del círculo y por ende, la
longitud de la sombra era igual a su estatura corrió a la Gran Pirámide para medir
con una cuerda bien tensa la distancia existente entre la punta de la sombra y su
base. Así, para sorpresa del pueblo egipcio, se conoció la altura exacta de la Gran
Pirámide. (Hernández, 2018)

Tales de Mileto pudo conocer la altura de la Pirámide de Keops al medir la longitud


de la sombra que proyecta a cierta hora del día. (Hernández, 2018)

Pero Tales de Mileto no fue el único en aprovechar las sombras para fines científicos.
Eratóstenes de Cirene (ca. 276-194 a.C.), gran geógrafo y tercer director de la
Biblioteca de Alejandría puesto que ocupó durante 41 años, también lo haría para
medir, nada más y nada menos, que la circunferencia de la Tierra. (Hernández, 2018)

2.10. ERATÓSTENES Y LA TIERRA REDONDA

Aunque varios filósofos, escolásticos y navegantes europeos del siglo xv sabían que
la Tierra era redonda al contrario de la idea que se tiene del pensamiento medieval,
el misterio radicaba en desentrañar el tamaño real del planeta Cristóbal Colón
intentó convencer en vano a los cartógrafos de Isabel «La Católica» de que las
medidas de los griegos eran incorrectas y en qué tan habitables serían otras
latitudes. De ahí que no se aventuraran a explorar otros territorios, pues su temor
no era producido por el «fin del mundo» que suponía una «Tierra plana», sino por
mitos como el de la zona perusta de Aristóteles, quien consideraba que más allá del

11
ecuador el ambiente era tan seco y caluroso que cualquier tripulación moriría
calcinada por el ardor del sol. (Hernández, 2018)
Para entender el «sombrío» juego de Eratóstenes, es preciso remontarse a la antigua
ciudad egipcia de Siena hoy conocida como Asuán, en el año 236 a.C. En cierto día
del año, justo en el solsticio de verano, en esta localidad se daba un fenómeno
peculiar: al mediodía, ni los obeliscos, ni las columnas, ni las varas clavadas sobre la
tierra producían sombras. Eratóstenes se dio cuenta de que el mismo día en que las
sombras eran inexistentes en Siena, en Alejandría se mostraban largas y marcadas.
(Hernández, 2018)

De este modo llegó a una primera conclusión: si la Tierra fuera plana y considerando
que el Sol estuviera lo suficientemente lejos para que sus rayos cayeran de forma
paralela sobre el planeta, las sombras se proyectarían de la misma forma en todos
lados. Pero como no sucedía así, pensó que entonces la Tierra debía ser redonda, y
que entre más curva fuera cada zona, mayores serían las diferencias entre las
sombras de un lugar a otro. (Hernández, 2018)

2.11. ERATÓSTENES Y LA CIRCUNFERENCIA DE LA TIERRA

Gracias a la observación, Eratóstenes de Cirene encontró que una prueba de que la


Tierra es redonda son las sombras, pues éstas no son iguales en diferentes ciudades,
aunque se trate de la misma hora. (Hernández, 2018)

Obviamente, el sabio y culto «Pentatlón» como le decían a Eratóstenes por practicar


cinco disciplinas no precisamente olímpicas: poesía, matemáticas, filosofía,
astronomía y geografía, no se conformó con esa reflexión, y valiéndose de la
observación y el razonamiento, formuló un experimento para medir la circunferencia
de la Tierra: pensó que si el planeta era redondo como una naranja, bastaría con
conocer uno de sus gajos para inferir su medida final, y para lograrlo, al igual que
Tales de Mileto, sólo necesitaría de una sombra y una vara. (Hernández, 2018)

FIGURA 4: Imagen de referencia de la medición de Eratóstenes

12
Imaginó una figura redonda y concluyó que el ángulo de la sombra proyectada por
una vara en el patio de la Biblioteca de Alejandría, sería igual al ángulo formado por
las verticales de las dos ciudades Alejandría y Siena si se prolongaran hasta el centro
de la Tierra, como una rebanada al interior de un pastel. (Hernández, 2018)

Luego de realizar su experimento, midió el ángulo que se formaba entre su vara y la


sombra, y gracias al Principio de los ángulos alternos internos infirió que si dicho
ángulo era de 7.2o y un círculo tenía 360, entonces la parte extraída representaba
una cincuentava parte de la Tierra. (Hernández, 2018)

2.12. ERATÓSTENES, ALEJANDRÍA Y LA TIERRA

Primero Alejandría, luego la Tierra


Ahora sólo faltaba conocer la distancia entre Alejandría y Siena. En aquella época,
existían numerosos mapas del Nilo, pero ninguno mostraba distancias reales ni
fiables para tal medición. Se dice que Eratóstenes recurrió entonces a las caravanas
que iban de una a otra ciudad a lo largo del río Nilo: varios esclavos se encargaron
de contar las vueltas que daban las ruedas de los carros, de contar pasos y recurrir a
otros métodos de medición que existían en aquella época, para determinar la
distancia entre las dos ciudades. (Hernández, 2018)

Nadie sabe cuántas personas participaron en hacer tal medición, pero sí que
Eratóstenes estableció una medida promedio entre ambas ciudades de 5 000
estadios que hoy serían unos 787.5 kilómetros. Según su hipótesis, si el gajo entre
Alejandría y Siena era una cincuentava parte del mundo, sólo habría que multiplicar
787.5 x 50 para obtener la circunferencia de la Tierra: 39 375kilómetros. (Hernández,
2018)

Hoy sabemos que la Tierra tiene una circunferencia de 40 000, lo que significa que
Eratóstenes sólo tuvo 1.5% de error. (Hernández, 2018)

Estas anécdotas comenzaron por seguir el paso de esas regiones de oscuridad, de


esas siluetas negruzcas que, a pesar de obstaculizar la luz, sirvieron como rayos de
ingenio para encender las mentes que practicaron con maestría el arte tan fructífero
de la observación. (Hernández, 2018)

LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA EN EL ESPACIO Y LA RADIACIÓN SOLAR COMO


CAUSAS DE LOS PROCESOS METEOROLÓGICOS

La causa principal del rompecabezas meteorológico es el Sol y el movimiento de la


Tierra respecto de él. Recordamos que nuestro planeta está dotado de dos
movimientos astronómicos principales: (Martínez, 2013)

13
– Movimiento de rotación, en 24 horas, efectuándose de Oeste a Este; provocando
un movimiento aparente del Sol y los demás cuerpos celestes en sentido inverso.

– Movimiento de traslación alrededor del Sol, en algo más de 365 días. En este
movimiento nuestro planeta describe una órbita elíptica, casi circular, estando el Sol
en uno de los focos. Cuando nos encontramos más cerca de él -mes de enero-
estamos a 147.7 millones de kilómetros, es el perihelio; y en el momento más alejado
-mes de julio- la distancia es de 152.2 millones de kilómetros, es el afelio. (Martínez,
2013)

Otro punto importante es la inclinación de 23º 27′ del eje imaginario de rotación
terrestre con respecto a la eclíptica, o plano que forma nuestra órbita alrededor del
Sol. (Martínez, 2013)

Todos estos movimientos provocan las estaciones, la sucesión de días y noches y las
diferencias de temperatura consiguientes entre los distintos puntos de nuestro
planeta, dando lugar a todos los fenómenos meteorológicos que conocemos.
(Martínez, 2013)

2.14. LAS ESTACIONES

Desde niños sabemos que el año tiene cuatro estaciones primavera, verano, otoño
e invierno. Las dos primeras componen el medio año en que los días duran más que
las noches, mientras que en las otras dos las noches son más largas que los días.
(Martínez, 2013)

FIGURA 5: Mecanismos de las estaciones.

14
Fuente: Fernando Llorente Martínez.
A causa de la inclinación del eje de rotación, estas cuatro divisiones del año no se
producen al mismo tiempo en ambos hemisferios, sino que están invertidas la una
con relación a la otra; cuando aquí, por ejemplo, es verano, en el hemisferio austral
es invierno. (Martínez, 2013)

Las estaciones están determinadas por cuatro posiciones principales, opuestas dos a
dos simétricamente, que ocupa la Tierra durante su recorrido entorno al astro rey y
que reciben el nombre de solsticios y equinoccios. El comienzo astronómico de las
estaciones se produce cuando nuestro planeta alcanza alguno de esos puntos, la
primavera comienza en el equinoccio de primavera, el 20 o 21 de marzo, durando
hasta el solsticio de verano 21 o 22 de junio, momento de comienzo del verano -
cuando el sol ilumina más nuestro hemisferio y más horas de luz hay-, que durará
hasta el equinoccio de otoño – lo mismo que en el de primavera, la iluminación es
igual en ambos hemisferios, doce horas de luz y doce de oscuridad – el 23 o 24 de
septiembre fecha de comienzo de esta estación, y, finalmente, cuando alcancemos
el día el 21 o 22 de diciembre, solsticio de invierno, entraremos en esta estación -
que es cuando menos horas de luz disfrutamos-. La causa de que las estaciones no
principien siempre en el mismo momento, es debida a las perturbaciones que sufre
la Tierra en su giro alrededor del Sol. (Martínez, 2013)

A causa de la inclinación del eje de rotación, estas cuatro divisiones del año no se
producen al mismo tiempo en ambos hemisferios, sino que están invertidas la una
con relación a la otra; cuando aquí, por ejemplo, es verano, en el hemisferio austral
es invierno. (Martínez, 2013)

Las estaciones están determinadas por cuatro posiciones principales, opuestas dos a
dos simétricamente, que ocupa la Tierra durante su recorrido entorno al astro rey y
que reciben el nombre de solsticios y equinoccios. El comienzo astronómico de las
estaciones se produce cuando nuestro planeta alcanza alguno de esos puntos, la
primavera comienza en el equinoccio de primavera, el 20 o 21 de marzo, durando
hasta el solsticio de verano 21 o 22 de junio, momento de comienzo del verano -
cuando el sol ilumina más nuestro hemisferio y más horas de luz hay-, que durará
hasta el equinoccio de otoño – lo mismo que en el de primavera, la iluminación es
igual en ambos hemisferios, doce horas de luz y doce de oscuridad – el 23 o 24 de
septiembre fecha de comienzo de esta estación, y, finalmente, cuando alcancemos
el día el 21 o 22 de diciembre, solsticio de invierno, entraremos en esta estación -
que es cuando menos horas de luz disfrutamos-. La causa de que las estaciones no
principien siempre en el mismo momento, es debida a las perturbaciones que sufre
la Tierra en su giro alrededor del Sol. (Martínez, 2013)

15
FIGURA 6: Posición de la Tierra respecto al Sol en los solsticios y en los equinoccios.
Fuente: Fernando Llorente Martínez

2.15. DURACIÓN DEL DÍA

La duración del día es el intervalo de tiempo entre el alba y el ocaso, por lo tanto es
el período de tiempo en el cual podemos observar la luz directa del Sol.
La duración depende de la latitud, de la longitud, de la altitud sobre el nivel del mar
(a mayor altura, el día durará más) y de los obstáculos sobre el horizonte. El
algoritmo utiliza la altitud 0 m. (AstroMía, s.f.)
El pasaje del día a la noche no es repentino. Antes y después hay un período de luz
difusa (crepúsculo), en el cual todavía es posible ver. El fenómeno se debe a la
reflexión (hacia abajo) de la luz por parte de la atmósfera que se encuentra sobre
nuestro punto de observación. (AstroMía, s.f.)

16
3. OBJETIVOS

 Reconocer los cambios en los aspectos observables del movimiento del Sol:
duración del día, lugares y momentos de la salida y puesta del Sol, su altura
máxima en el cielo
 Determinar el cambio de posición solar

4. METODOLOGÍA

Para realizar la medición de la longitud de la sombra se puso un asta de 1 metro de


altura en una parte plana y despejada; para hacer la medición respectiva las medidas
se realizaron cada 15 minutos comenzando desde las 10:30 am y terminando la
medición a la 1:30 pm.

Luego para determinar el ángulo se utilizó la siguiente fórmula:

𝑙𝑜𝑛𝑔. 𝑠𝑜𝑚𝑏𝑟𝑎
𝜃 = tan−1 [ ]
𝑙𝑜𝑛𝑔. 𝑎𝑠𝑡𝑎
Donde:

 Long. Sombra: Longitud de la sombra


 Long.asta: Longitud del asta
 Longitud del asta = 1 metro

5. RESULTADOS

SÁBADO 22 DE SETIEMBRE 2018


HORA LONGITUD DE SOMBRA (m) HO
10:30 0.33 m 18.2
10 :45 0.32 m 17.7
11:00 0.28 m 15.6
11:15 0.26 m 14.6
11:30 0.24 m 13.5
11:45 0.25 m 14.0
12:00 0.27 m 15.1
12:15 0.33 m 18.3
12:30 0.36 m 19.8
12:45 0.40 m 21.8
13:00 0.48 m 25.6
13:15 0.54 m 28.4
13:30 0.61 m 31.4

17
ANGULO
35

30

25

20

15

10

0
10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30

SÁBADO 29 DE SETIEMBRE 2018


HORA LONGITUD DE SOMBRA (m) ÁNGULO
10:30 0.35 m 19,3
10:45 0.31 m 17,2
11:00 0.28 m 15,6
11:15 0.27 m 15,1
11:30 0.24 m 13,4
11:45 o.25 m 14,0
12:00 0.26 m 14,5
12:15 0.32 m 17,7
12:30 0.36 m 19,7
12:45 0.44 m 23,7
13:00 0.53 m 27,9
13:15 0.56 m 29,2
13:30 0.63 m 32,2

18
ANGULO
35

30

25

20

15

10

0
10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30

SÁBADO 6 DE OCTUBRE 2018


HORA LONGITUD DE SOMBRA (m) ÁNGULO
10:30 0.34 m 18.8
10:45 0.30 m 16.7
11:00 0.27 m 15.5
11:15 0.23 m 12.9
11:30 0.24 m 13.1
11:45 0.25 m 13.8
12:00 0.27 m 15.1
12:15 0.34 m 18.8
12:30 0.38 m 20.8
12:45 0.40 m 21.7
13:00 0.47 m 25.2
13:15 0.51 m 26.9
13:30 0.58 m 30.0

19
ANGULO
35

30

25

20

15

10

0
10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30

SÁBADO 13 DE OCTUBRE 2018


HORA LONGITUD DE SOMBRA (m) ÁNGULO
10:30 0.33 m 18.2
10:45 0.32 m 16.9
11:00 0.27 m 15.3
11:15 0.25 m 14.0
11:30 0.24 m 13.5
11:45 0.22 m 12.2
12:00 0.28 m 15.6
12:15 0.33 m 18.2
12:30 0.35 m 19.2
12:45 0.39 m 21.3
13:00 0.46 m 24.7
13:15 0.50 m 27.1
13:30 0.56 m 29.2

ANGULO
35

30

25

20

15

10

0
10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30

20
SÁBADO 20 DE OCTUBRE 2018
HORA LONGITUD DE SOMBRA (m) ÁNGULO
10:30 0.32 m 17.7
10:45 0.30 m 16.7
11:00 0.26 m 14.5
11:15 0.24 m 14.0
11:30 0.24 m 14.0
11:45 0.22 m 12.1
12:00 0.27 m 15.1
12:15 0.33 m 18.3
12:30 0.39 m 21.5
12:45 0.42 m 22.9
13:00 0.47 m 25.2
13:15 0.52 m 27.5
13:30 0.59 m 30.4

ANGULO
35

30

25

20

15

10

0
10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30

SÁBADO 27 DE OCTUBRE 2018


HORA LONGITUD DE SOMBRA (m) ÁNGULO
10:30 0.37 m 20.3
10:45 0.34 m 18.8
11:00 0.28 m 15.6
11:15 0.26 m 14.5
11:30 0.23 m 13.0
11:45 0.25 m 14.0
12:00 0.27 m 15.1
12:15 0.34 m 18.2
12:30 0.37 m 20.3
12:45 0.39 m 21.3
13:00 0.44 m 23.7

21
13:15 0.49 m 26.3
13:30 0.52 m 30.4

ANGULO
35

30

25

20

15

10

0
10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30

SÁBADO 03 DE NOVIEMBRE 2018


HORA LONGITUD DE SOMBRA (m) ÁNGULO
10:30 0.34 m 18.8
10:45 0.30 m 16.9
11:00 0.28 m 15.6
11:15 0.24 m 14.0
11:30 0.23 m 12.9
11:45 0.23 m 12.9
12:00 0.27 m 14.9
12:15 0.33 m 18.2
12:30 0.35 m 19.2
12:45 0.42 m 22.5
13:00 0.46 m 24.7
13:15 0.53 m 30.6
13:30 0.60 m 31.0

22
ANGULO
35

30

25

20

15

10

0
10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30

SÁBADO 10 DE NOVIEMBRE 2018


HORA LONGITUD DE SOMBRA (m) ÁNGULO
10:30 0.35 m 19.3
10:45 0.32 m 17.7
11:00 0.26 m 14.5
11:15 0.24 m 13.4
11:30 0.24 m 13.4
11:45 0.23 m 12.9
12:00 0.29 m 16.1
12:15 0.34 m 18.8
12:30 0.38 m 20.8
12:45 0.41 m 22.2
13:00 0.46 m 24.7
13:15 0.48 m 25.2
13:30 0.51 m 29.9

ANGULO
35

30

25

20

15

10

0
10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30

23
SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE 2018
HORA LONGITUD DE SOMBRA (m) ÁNGULO
10:30 0.32 m 17.7
10:45 0.30 m 16.7
11:00 0.27 m 15.1
11:15 0.25 m 14.0
11:30 0.24 m 13.5
11:45 0.21 m 12.1
12:00 0.29 m 16.2
12:15 0.33 m 18.2
12:30 0.39 m 21.3
12:45 0.43 m 23.3
13:00 0.46 m 24.7
13:15 0.50 m 27.1
13:30 0.56 m 29.2

ANGULO
35

30

25

20

15

10

0
10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30

SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE 2018


HORA LONGITUD DE SOMBRA (m) ÁNGULO
10:30 0.26 m 14.6
10:45 0.24 m 13.5
11:00 0.21 m 12.0
11:15 0.29 m 16.1
11:30 0.34 m 18.5
11:45 0.39 m 21.3
12:00 0.44 m 23.5
12:15 0.46 m 24.7
12:30 0.48 m 25.6
12:45 0.52 m 27.5

24
13:00 0.56 m 29.0
13:15 0.60 m 30.6
13:30 0.67 m 31.0

ANGULO
35

30

25

20

15

10

0
10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30

SÁBADO 01 DE DICIEMBRE 2018


HORA LONGITUD DE SOMBRA (m) ÁNGULO
10:30 0.24 m 14.0
10:45 0.24 m 16.5
11:00 0.22 m 12.1
11:15 0.27 m 15.1
11:30 0.33 m 18.2
11:45 0.39 m 21.0
12:00 0.41 m 22.2
12:15 0.47 m 25.2
12:30 0.51 m 27.0
12:45 0.54 m 28.1
13:00 0.57 m 29.7
13:15 0.62 m 30.6
13:30 0.65 m 31.7

25
ANGULO
35

30

25

20

15

10

0
10:30 10:45 11:00 11:15 11:30 11:45 12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30

SÁBADO 08 DE DICIEMBRE 2018


HORA LONGITUD DE SOMBRA (m) ÁNGULO
10:30
10:45
11:00
11:15
11:30
11:45
12:00
12:15
12:30
12:45
13:00
13:15
13:30

6. CONCLUSIONES
7. ANEXOS

26
27
28
29
8. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

AstroMía. (s.f.). Obtenido de AtroMía web site:


https://www.astromia.com/solar/estrucsol.htm

Hernández, E. (8 de Octubre de 2018). La sombra y su uso matemático. Obtenido de


Algarabía: https://algarabia.com/ciencia/las-sombras-y-su-uso-matematico/

Inzunza, J. (s.f.). Radiación Solar. Obtenido de Meteorología Descriptiva:


http://www.met.igp.gob.pe/users/yamina/meteorologia/radiacion_doc_Univ_C
Hile.pdf

Martínez, F. L. (Agosto de 2013). Tiempo. Obtenido de Tiempo.com:


https://www.tiempo.com/ram/498/meteorologia-ii-los-movimientos-de-la-
tierra-en-el-espacio-y-la-radiacion-solar-como-causas-del-rompecabezas-
meteorologico/

Romero, M. L. (s.f.). El sol composición. Obtenido de Lifeder.com:


https://www.lifeder.com/sol/

WIKIPEDIA. (Noviembre de 2018). WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Obtenido de


WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sol#Observaci%C3%B3n_astron%C3%B3mica_del_
Sol

30

También podría gustarte