Está en la página 1de 29

capítulo

flujo y placer
20 mental

En este capítulo vamos a preguntarnos qué es la felicidad y vamos a explicar


la experiencia de flujo y los placeres de la mente, tanto desde una perspectiva
en primera persona como desde un punto de vista neuropsicológico.
Emilio Gómez Milán & Elvira Salazar

La conquista de la felicidad

«It is only when we become aware of our part in life,


however small, that we shall become truly happy»
Saint-Exupery

No pretendas saber, pues no esta permitido,


el fin que a mi y a ti, Leucónoe,
nos tienen asignados los dioses,
ni consultes los numeros babilonicos.
Mejor sera aceptar lo que venga,
Ya sean muchos los inviernos que Júpiter
Te conceda, o sea este el ultimo,
El que ahora hace que el mar Tirreno
Rompa contra los opuestos cantiles.
No seas loca, filtra tus vinos
Y adapta al breve espacio d e tu vida
Una esperanza larga.
Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso.
Vive el dia de hoy. Capturalo.
No fies del incierto mañana
Carminum I, 11 (Carpe Diem). Horacio (65 a.C.- 8 a. J.)

Cuando los dioses crearon a los humanos


Destinaron la muerte para ellos,
Guardando la vida para si mismos.
Tu, Gilgamesh, llenate el vientre,
Goza de dia y de noche.
Celebra cada dia una alegre fiesta,
Danza y juega dia y noche.
Pone vestidos flamantes
Lava tu cabeza y bañate.
Atiende el niño que te toma de la mano y alegrate
Deleitate abrazando a tu esposa.
Pues este es el destino del hombre.
Tablilla X, columna 3, Poema de Gilgamesh, rey de Uruk,
Mesopotamia, 2600 antes de Cristo

FLUJO Y PLACER MENTAL • 


L
a felicidad, es uno de los temas media, para comprar lotería y para hacerse
estrella de la filosofía de todos adicto a los libros de autoayuda.
los tiempos y de los manuales Ese carácter de la felicidad como algo
de autoayuda reciente. A mi me incontrolable, que deseamos que nos ocurra,
gusta el libro sobre la conquista de la feli- pero por lo que no paramos de luchar en la
cidad de Russell. Cada autor ha dedicado dirección equivocada, mientras lamentamos
parte de su obra a intentar entenderla y/o a nuestra infelicidad y hacemos todo lo posi-
proponer maneras de alcanzarla; sin duda, lo ble por conservarla, permite también dejar
primero que hay que decir de ella es que un amplio margen para saber quién es feliz
nos intriga. ¿Por qué hay personas que son y quién no. En general, son felices los otros
felices siempre y otras que parece que no y yo no. Se entiende que los niños, por su
les toca nunca? ¿Es una cuestión de suerte? inocencia, por su mal considerada falta de
Si le haces esta pregunta, por ejemplo, a un responsabilidades, son felices por que sí (a
campesino de una aldeita en el tercer mun- pesar de sus padres). Y no digamos ya lo
do, cuya alimentación depende de la cosecha felices que son los animales. Sólo han de
de maiz y ha sido un mal año, tras una preocuparse de comer, dormir y jugar (sobre
gran catastrofe natural ¿qué responderá? Si todo los del zoo). Son felices los famosos,
crees que es cuestión de suerte, es posible aunque los ricos tambien lloran. La inteligen-
que argumentes que esa persona no puede cia no nos hace felices sino observadores
ser feliz. Pero si eres de los que cree que amargados. La estupidez tampoco, pues nos
en una gran parte la felicidad depende de lleva a meter la pata de modo garrafal con
uno mismo, entonces diras que no sabes si demasiada frecuencia, aunque al no entender
esa persona es feliz, pero que bien podria las relaciones causa-efecto, tampoco afec-
serlo. El cantautor Joan Manuel Serrat, al ta tanto. Las personas no saben juzgar su
comunicar a los medios de comunicación propia felicidad con frecuencia, y podemos
que tenia cancer, lo hizo con una sonrisa y presumir que no disfrutan del presente, no
dijo: lo importante no es lo que te pasa sino aprenden del pasado y no planifican de un
como lo afrontas. modo flexible su futuro. Se quejan y quejan
Durante muchos siglos, en nuestra cultura, mientras hacen lo de siempre, es decir, nada
se ha considerado la felicidad como algo que por cambiar. El egoismo nos hace infelices
se persigue, pero que es al mismo tiempo a la larga (dicen) y al altruismo caritativo
inalcanzable; además se ha pensado que es para llenar nuestro vacio.... Intentando
es algo que viene dado, como la suerte, cambiar estas (¿desfasadas y superficiales?)
que no hay que hacer nada para ser feliz, concepciones de la felicidad, Csikszentmihalyi
simplemente ocurre o deja de ocurrirnos. explica en su libro “Fluir” como ésta es algo
Se ha asociado a estilos de vida propios que se puede aprender, explicar, ensayar y
de personas que gozan de riqueza y fama perfeccionar. Nuestro gurú de la felicidad
(como los actores de Hollywood o los juga- comienza definiendola como una condición
dores de futbol del Real Madrid). Tambien vital que cada persona debe preparar, cultivar
suponemos que es algo que puede que se y defender individualmente. Mantiene que es
dé en el futuro, pero difícil de alcanzar en el necesario desechar creencias erróneas como
presente: cuando tengamos novio/a, cuando que el universo ha sido creado para satisfa-
nos casemos, cuando tengamos hijos, cuando cer al hombre. Tampoco es adecuado man-
tengamos trabajo, cuando seamos funciona- tener una actitud de insatisfacción crónica.
rios, cuando paguemos la hipoteca, cuando Según él, las personas que saben controlar
nos jubilemos...En fin, nuestra cultura de la su experiencia interna son capaces de deter-
felicidad da para historias del club de la co- minar la calidad de sus vidas, y esto es lo

 • LA CONCIENCIA
La genética de la felicidad

Según los genetistas (los señores de felicidad y escapa del pesimismo de su


las moscas), todo rasgo psicológico tiene familia, ellos le dirán que su voluntad es
un componente genético del 50%. No un rasgo biológico que usted heredó y su
obstante, interpretar este deato es difícil. hermano no. Todo está programado en sus
He oido a grandes científicos exagerarlo genes. La genética como explicación para
y decir que esto significa que el hombre todo no explica nada. El dato del 50%
no tiene responsabilidad moral, que carece también puede significar que debe clonar
de sentido castigarlo o recompensarlo por 2 veces a su gato para obtener un gemelo
sus actos. Parecen creer que el 50% es de igual carácter. Claro que debe hacerlo
el 100% y que la mente es darwiniana 2 veces para cada rasgo psicológico, que
en su totalidad, que los aprendizajes, la son innumerables. También puede significar
educación, la imitación y la información que un clon suyo se parecera en un 50% a
no sirve para nada. En ocasiones parece usted, es decir, en casi nada. Sólo significa
ser así, pero sin duda, influyen. Debemos que un 50% de su felicidad está indeter-
tener cuidado con las ideas del tipo «todo minada, es decir, que depende de usted.
o nada», «educación o genes». Incluso si También depende d ela serotonina, pero no
usted tiene voluntad para conquistar su exste la pastilla de la felicidad.

que más cerca podemos estar de ser felices. momento”, la derivada del famoso “carpe
Todo comienza cuando dejamos de pregun- diem” de Horacio o de la frase “zapatero
tarnos si somos felices. Alcanzar la felicidad a tus zapatos” de Unamuno. Somos cons-
es cuestión de controlar lo que tenemos en cientes de las diferentes implicaciones de las
conciencia. A través de lo que se llama “ex- dos frases anteriores. El sentimiento tragico
periencias óptimas”: Tenemos la sensación de de la vida es catolico. El “vive el momento”
que el esfuerzo empleado en una cosa tiene confunde la felicidad con el placer (corporal).
sentido, y nos invade un profundo sentimien- Según Epicúreo (341-270 a. C), el mayor pla-
to de alegría, de que nada más parece tener cer (mental) es el de la tranquilidad, que se
sentido. Pero lo más importante es que una obtiene al remover los deseos insatisfechos,
experiencia óptima es algo que hacemos que eliminándolos todos salvo los mas simples.
suceda. Atrás queda la idea de que no se En resumen, nos ocupamos de un estado
puede dominar la felicidad. Entrar en flujo o particular de felicidad, denominado flujo.
tener una experiencia optima es un mecanis-
mo para alcanzar la felicidad. No obstante,
este capitulo no es una guia de autoayuda, El sentido de la vida
menos de filosofia, no pretende dar recetas
para ser feliz, ni somos devotos de nadie ¿Te has preguntado alguna vez si esto que
sobre el tema, solo intentamos explicar en vemos es todo lo que hay en la vida? La
qué consiste la pequeña felicidad que ocurre diferencia entre todos nosotros respecto a la
aquí y ahora, la que proporciona “vivir el respuesta a esta pregunta puede depender

FLUJO Y PLACER MENTAL • 


La telepatía de la felicidad

Hay quien cree que la mente se proyec- grupos nos parecen raros. El sentido común
ta en la realidad formando campos men- es sólo la interpretación compartida de
tales, que pueden dar lugar a telepatía, los acontecimientos por un colectivo. Esta
premoniciones, poderes telequinéticos... Es interpretación puede ser absurda o no (la
decir, si lanzamos un mensaje de felicidad causa de la felicidad es la genética, la vol-
por televisión en navidades o por internet, untad de Dios, la fortuna...). Estos campos
o si nos sincronizamos para pensar en la mentales existen, puedes entrar y salir de
felicidad del mundo en el mismo segundo ellos. Las expectativas sobre la felicidad de
todo el planeta, estaremos promoviendo un grupo tiene un gran peso sobre la felici-
la felicidad. Estas ideas no están científi- dad de sus miembros. Por eso a veces es
camente demostradas. Es cierto que las mejor escapar del grupo. Lo cierto es que
autoexpectativas se cumplen, que la prác- siempre estamos en algún campo mental,
tica mental funciona, pero no son pócimas en unos nos consideran creativos y en
milagrosas. Sin embargo, sí existen cam- otros un completo inutil, aunque seamos el
pos mentales no mágicos. Están formados mismo. Tenga cuidado al cruzar las puertas
por las creencias de los grupos humanos. psíquicas (la de la casa de sus padres o
El sentido común no es unversal sino lo- suegros, la del despacho, la de un bar de
cal, por eso a veces algunas familias o carretera...).

de nuestro estado de ánimo. Habrá quien, desesperados que creen que es “eso o nada”
en un momento de debilidad, crea que su o para los fanaticos religiosos, empeñados
existencia no tiene sentido. Habrá quién, tras en hacer felices a los otros a su imagen y
comprobar el resultado de un trabajo bien semejanza. Tambien permite desenganchar
hecho, diga que realmente la vida ofrece la cuestion de la felicidad del bien y el mal.
más de lo que cabe esperar. Los del segundo Es posible ser feliz con cualquier tarea que
supuesto probablemente se hayan sentido en implique una concentracion optima, incluso
flujo, hayan tenido una experiencia óptima. cazando o escribiendo libros. Por ultimo, la
Csikszenmihalyi piensa que el estado óptimo felicidad no es una rasgo sino un estado,
de experiencia interna se da cuando hay aunque las personas pueden variar en la
orden en la conciencia, es decir, cuando la frecuencia con la que entran en el, como
atención se utiliza para obtener metas realis- veremos, hasta constituir esta un habito.
tas y personales, concentrándose en la tarea
y olvidándose de todo lo demás: “cuando
optamos por una meta y nos involucramos El flujo
en ella llegando hasta los límites de nuestra
concentración, cualquier cosa que hagamos Se entiende por flujo un estado de con-
será agradable”. Esto significa que importa ciencia donde la persona que lo experimenta
más el cómo lo hagamos que el qué haga- se encuentra al cien por cien de su rendi-
mos. Lo que no es un mal consejo para los miento, sintiendo en ese momento una con-

 • LA CONCIENCIA
centración activa que le lleva a experimentar repetitiva cadena de montaje? ¿conectado a
sentimientos de gozo creativo, de absorción internet?¿haciendo yoga? ¿cortando el pelo?
en lo que se está haciendo. A continuación,
como muestra, un botón. Descripción del flujo
Aparece de repente, aunque sé que no La primera aproximación al flujo debe ser
sucede así. No me siento cansada ni tengo necesariamente descriptiva, y, por tanto, es
necesidad de nada. Los pasos se suceden sin preciso retornar a las fuentes fenomenoló-
interrupción. No parece que tenga control de gicas de las que bebe su investigación. M.
lo que hago aunque sé que lo hago bien. La Csikszentmihalyi, pionero en hablar de esta
música dicta la pauta a seguir. Ella es la due- experiencia óptima, propone que el flujo
ña de lo que bailo. Todo ocurre automática- puede alcanzarse con la práctica de cualquier
mente, sin prisa y sin pausa, a su tiempo. Me actividad, siempre y cuando las característi-
siento aislada de toda distracción. El tiempo cas de la persona y las de la actividad se
desaparece, y aún cuando sé exactamente la vinculen manteniendo una serie de particu-
velocidad de las acciones que ocurren a mi laridades, que se verán a continuación. La
alrededor, siento que tengo todo el tiempo recogida de datos para el análisis de las
necesario para hacer el movimiento preciso. experiencias de flujo se realiza mediante en-
No me preocupa el fracaso ni el cansancio. trevistas e informes subjetivos, y de ellos se
Me siento extrañamente apartada de lo que extrae que lo que mantiene a las personas
bailo, aunque sé que estoy en contacto con practicando actividades agradables es la ca-
ello, con mis movimientos. Mi mente y mi lidad de la experiencia. Las personas que en
cuerpo responden perfectamente a mis de- su actividad diaria alcanzan el flujo (artistas,
seos, no hay distinción entre ellos. Me siento atletas, científicos o gente común y corrien-
en paz conmigo misma y con mi alrededor. te) han descrito esta sensación en palabras
Es una sensación maravillosa, más real que similares. Las descripciones no varían mucho
la realidad, que siento me recompensa las por cultura, género o edad. Otras experien-
muchas horas y el gran esfuerzo que dedico cias similares, aplicadas concretamente al
a la danza. Solo cuando finaliza y el público deporte pueden encontrarse en Weinberg y
aplaude, mientras hago el saludo, sé que ha Gould (1996). De relatos descriptivos como
salido bien, que ha gustado. Pero ya no me estos, y en contraste con muchos otros de
importa, yo he sido feliz. índole similar, se extraen ciertos elementos
Aquí se describe el estado de experiencia clave que pueden considerarse como las ca-
óptima de una bailarina. Ha recibido mu- racterísticas del flujo (Csikszentmihalyi, 1996):
chos nombres: experiencia óptima, entrar en Ver el cuadro 1.
zona, dejarse llevar, actuar como un zombi,
estado ideal de rendimiento o ejecución...
Pero se ha extendido en el mundo científi- Explicación del flujo
co y deportivo con el nombre de Fluir. Una
de las características más importantes que Desde un punto de vista subjetivo, como
Csikszentmihalyi da al flujo es la sensación hemos visto, el flujo es (Weinberg y Gould,
subjetiva de felicidad que experimenta el 1996): Una sensación de plenitud y de estar
sujeto. Además, lo califica como un estado totalmente implicado en la tarea, el juego o
en el que se consigue con frecuencia un la actividad deportiva, siempre que las des-
máximo rendimiento en la tarea, susceptible trezas de la persona equivalgan al desafío, lo
de ser experimentado por cualquier persona. que facilita un rendimiento óptimo. A modo
¿Felicidad y rendimiento es posible? ¿Para de resumen, las características de la sensa-
cualquier persona? ¿Incluso trabajando en una ción de flujo son: completa absorción en la

FLUJO Y PLACER MENTAL • 


Descripción del flujo

Jackson (1996, 1998 y 1999) propone fuerte sensación de lo que va a hacer, de


que dicho constructo se caracteriza por saber lo que hacer.
nueve dimensiones:
Retroalimentación inmediata
Equilibrio entre el desafío y La información sobre si se ha alcanzado
las habilidades o no una meta o submeta, es recibida in-
En flujo la persona percibe un equili- mediata y claramente, normalmente desde la
brio entre los retos de la situación y sus misma tarea, permitiendo a la persona saber
habilidades, operando ambos a gran nivel. que ocurre en cada momento.
Ocurre cuando la habilidad de la persona
está justo en el nivel para hacer frente a Concentración en la tarea
las demandas situacionales. «Es desafiante El sujeto se siente verdaderamente involu-
pero también parece automático», dicen crado en lo que hace. Se es consciente de
los atletas. Si el desafío supera la habi- lo que es relevante aquí y ahora. Se trata de
lidad la tarea crea frustración y si es la una concentración intensa en el presente. El
capacidad del sujeto la superior, le crea partido se gana momento a momento. Aun-
aburrimiento. El punto de equilibrio idóneo que según Marr (2001) es más fácil entrar
nos hace entrar en flujo. en flujo en situaciones donde se demandan
tareas críticas, como en caso de interven-
Fusión de la conciencia y la acción ciones quirúrgicas, la escalada o conductas
Te involucras tanto en la actividad que con creatividad..
se convierte en espontánea o automática.
El sujeto actúa como un experto que, a Sensación de control
diferencia del novato, tiene un control au- Se experimenta un sentido de ejercer con-
tomático sobre las acciones, lo que hace trol sobre la situación, pero sin que el sujeto
sus movimientos más rápidos y fluidos. ponga empeño en ello. Se piensa que nada
Sólo toma decisiones conscientes a nive- puede ir mal. Lo que hace crucial a esta
les superiores. El novato, en cambio, es dimensión es la característica del flujo de
lento, pues el control ejecutivo, la toma ejercer control incluso en las situaciones más
de decisiones consciente, así lo es. críticas. No hay miedo, la tarea simplemente
va y se disfruta.
Metas claras
Las metas están claramente definidas, Pérdida de autoconciencia:
dando al sujeto que está en flujo una El sentido de uno mismo desaparece du-

actividad (todo lo que hay en la cabeza del olvidas de ti), perdida de interés en recom-
deportista es el juego), fusión de la acción pensas u objetivos externos a la actividad
y la conciencia (no piensas las acciones, sa- (disfrutas con el juego en sí) y movimientos
len solas), pérdida de la autoconciencia (te sin esfuerzo (ir con el piloto automático y no

 • LA CONCIENCIA
del centro de la atención. En concreto, no-
sotros vamos a centrarnos en este segundo
aspecto, pues consideramos que el flujo es
un estado neuropsicológico particular, una
disposicion de la atención visual. Expliquemos
esto, pero antes de dar la descripción de la
actividad cerebral durante el flujo, es nece-
rante el flujo y la persona se convierte en sario recorrer escalonadamente unos pasos
uno con la actividad. Cuando te liberas que nos ayudaran en la comprensión de su
de la autoconciencia, el atleta se convier- patrón cerebral.
te frecuentemente en un ejecutor mucho a) Los animales entran en flujo con más
más natural, parece actuar de forma más facilidad que las personas, sólo tienes que
instintiva. La ausencia de preocupación observar a un perro jugando con su amo
de sí mismo no significa que la persona en el parque tratando de alcanzar el disco.
no es consciente de lo que ocurre en su Los animales no suelen tener problemas
cuerpo o su mente, lo que pasa es que de ansiedad (anticipación del resultado) ni
no atiende a la información que normal- de depresión (temor al fracaso) y muestran
mente se usa para representarse a uno hipofrontalidad, siendo los lóbulos frontales
mismo. Nos olvidamos de si nos miran y el asiento de las funciones psíquicas supe-
de nosotros mismos. riores más específicamente humanas, como
la conciencia. En realidad, en los animales
Distorsion del sentido del tiempo: actúa en la programación de la acción fun-
La percepción del tiempo se altera, damentalmente la atención espacial (en el
se enlentece o se acelera, dando la sen- cortex parietal en humanos) para el control
sación de que todo pasó muy rápido o inmediato de la conducta, pero no, o en
muy lento. También cabe la posibilidad menor medida, el ejecutivo central (en los
que simplemente desaparezca toda sen- lóbulos frontales) asociado a la memoria de
sación del tiempo. Uno tiene la sensación trabajo. Si juegas con tu perro a lanzarle
de alcanzar la pelota imposible, de poder una pelota, pero no lo haces y lo engañas,
esquivar los coches en la autovia , de veras que su mirada esta enganchada en la
poder pensar la caida de la moto para no pelota, como si estuviese hipnotizado. Pero
hacerte daño... no es una hipnosis pasiva, sino que todo su
organismo esta tenso, dispuesto a la accion,
La actividad se vuelve un fin en si misma que ya esta programada pero en suspenso.
Se trata de encontrar recompensa en la Para ejecutarla precisa de unas coordenadas
propia tarea, en su realización, sin esperar o parámetros. Estos parámetros vienen dados
recompensa externa alguna (o castigo), lo por la pelota, su dirección, su velocidad, y
que hace describir al sujeto, al terminar se traducen en la dirección y la velocidad de
el flujo, una sensación de gran bienestar, la accion de correr y saltar. Para el sistema
esto es, disfrutó verdaderamente. El flujo motor del perro eso es todo lo que ocurre
podria ser adictivo. en el mundo en ese instante. En esos mo-
mentos, tu perro es un animal al acecho, un
depredador. En resumen, la atención espacial
querer parar). La gran cuestión es: ¿Se pue- funciona desencadenando programas moto-
de entrenar el flujo? Los factores principales res (oculares, de las extremidades...) hacia
que favorecen su aparición son: Una actitud el lugar del espacio donde está focalizada,
mental positiva y el mantenimiento adecuado esto es, en términos de psicología popular:

FLUJO Y PLACER MENTAL • 


Nuestro gato vive en el presente

Partiendo de la idea de que el flujo la conciencia ampliada, de la cual existen


consiste en un estado sin autoconciencia, muchos grados y niveles, proporciona al
pero se da en el la acción con conciencia organismo una sensación de identidad y
inmediata, podemos introducir la division sitúa a la persona en un punto del tiempo
de Edelman entre conciencia primaria histórico, consciente del pasado y del futuro
(compartida con otras especies animales) anticipado.
y secundaria (solo en seres humanos: El propio Damasio compara ambas pos-
comprende la conciencia de sí y el lengua- turas, reconociendo algunas diferencias,
je). La primaria es la capacidad de darse pero esencialmente ambas dividen la con-
cuenta del mundo que nos rodea y de ciencia en una simple y otra compleja que
formar imágenes mentales del momento incluye a la primera. Estas divisiones se
presente. No hay concepto de sí mismo. acercan bastante a nuestra aproximación
Se está atento exclusivamente a lo que al flujo, ya que lo entendemos también
sucede en ese momento y no se recurre como un estado en el que te mantienes
a la noción de yo. Comprende las sensa- en el presente. Tambien nos acerca a una
ciones y las experiencias de percepción analogía útil, los animales. Cuando obser-
simples. vamos un gato vemos ante todo un ser
Otra división similar es la del portu- hecho para el movimiento, grácil pero al
gués Antonio Damasio, en la que habla mismo tiempo potente, rápido y a la vez
de una conciencia más simple y otra preciso. No fallan en la coordinación y
compleja, como son la conciencia cen- anticipa a una velocidad inimaginable para
tral y la conciencia ampliada. La primera el ser humano. Parece como si estuvieran
proporciona al organismo la sensación de continuamente en flujo, con cualquier esti-
ser en un momento (el ahora) y en un mulo, sin preocupaciones por el pasado o
lugar (el aquí). Su alcance es el aquí y el futuro, solo existe el presente. Como nos
el ahora. No arroja luz sobre el futuro y dice el poeta Walt Whitman: «...Podría vivir
el único pasado que nos deja atisbar va- entre los animales, son tan secretos y tan
gamente es el ocurrido un instante antes plácidos...No se atormentan ni se quejan
(no hay sensación temporal). Esta no es de su condición.
exclusivamente humana. Por otro lado,

“donde miro, voy” o donde pongo el ojo asociado a la detección de novedad (refle-
pongo la acción. Es decir, sujeto y objeto se jo de orientación: como cuando vuelves la
funden en uno. cabeza de manera involuntaria pues alguien
b) Los estudios evolutivos de la atención acaba de entrar o escuchas un ruido inespe-
espacial nos indican que su base cerebral rado) a un sistema de programación motora
ha ido cambiando a través del tiempo, de la conducta inmediata, dependiente de los
desde una localización subcortical hacia su ganglios de la base y muy implicado en la
progresiva corticalización, ampliando su rango depredación (para cazar moscas en la rana
de funciones. Desde un sistema de alarma o para saltar y morder en el gato). Hasta su

10 • LA CONCIENCIA
implicación con el neocortex (áreas cerebrales decir, uno está actuando bajo el dominio
que se encargan de construir mapas cogniti- hiperactivo de la atención espacial ligada al
vos del entorno), permitiendo que la atención cortex parietal y a la conducta inmediata,
esté implicada en la conducta exploratoria y es decir, uno juega con los circuitos pa-
en la actualización de los mapas del entorno, rieto frontales . Mientras que los aspectos
así como en la anticipación y planificación conscientes de la atención, asociados a la
de metas. Es decir, si ya conozco mi ciudad, representación mental y a la unión fronto-
debido a pasearla mucho, tengo un mapa de temporal, están inactivos (aunque sería más
ella en mi cabeza, por lo que puedo juzgar adecuado decir hipoactivos). Ilustremos este
si me da tiempo a llegar a una cita en el último punto.
otro extremo en veinte minutos, algo que e) Cuando uno está en flujo, el depor-
un turista recien llegado con una mapa de tista actúa como un Tourette.
papel no puede calibrar ni hacer igual de La descripción neuroanatómica que he-
rapido y bien. mos dado en los apartados anteriores, se
c) En la neurociencia de la acción corresponde en el dominio de la patología
(Jeannerod, 1997) se establecen dos ru- con estos pacientes, quienes muestran hipo-
tas paralelas, la ruta pragmática o del frontalidad e hiperactividad de los ganglios
«dónde-cómo» y la ruta semántica o del de la base. El doctor Oliver Sacks (1997)
«qué». Ambas son rutas visuales que se ini- nos describe los síntomas positivos de un
cian a nivel neocortical en V1, pero la ruta paciente de Tourette, Ray: «tenía, una notable
del «dónde» se dirige al cortex parietal, que sensibilidad musical [...] era un batería de
codifica la información espacial, permitiendo jazz de fin de semana de auténtico virtuosis-
la ubicación de objetos y del propio sujeto mo, famoso por sus improvisaciones súbitas
en múltiples marcos de referencia (egocéntri- e incontroladas, que surgían de un tic o un
cos sobre todo), y desde allí a ciertas áreas golpeteo compulsivo de un tambor y que se
dorsales del lóbulo frontal, donde la informa- convertían instantáneamente en el núcleo de
ción de lugar se traduce en el movimiento una improvisación maravillosa y desbocada...
de efectores (movimientos del brazo, el ojo Su síndrome constituía también una ventaja
o la mano). Esta ruta es llamada también en diversos juegos, sobre todo en el ping-
ruta directa entre el estímulo y la acción y pong, al que jugaba magníficamente, debido
es una ruta automática. La otra ruta, la del en parte a su rapidez anormal de reflejos
«qué», se dirige al área inferotemporal, donde y de reacción, pero sobre todo, una vez
hace contacto con el sistema de memoria, más, debido a improvisaciones, tiros frívolos,
permitiendo el reconocimiento e identifica- nerviosos, muy súbitos —son sus propias
ción consciente de objetos. Estas rutas pue- palabras—, que resultaban tan inesperados
den disociarse en situaciones normales, por y sorprendentes que eran prácticamente
ejemplo, cuando en el bar golpeas sin darte imbatibles.»
cuenta una botella y con “buenos reflejos” f) La limpieza de conciencia subyace al
eres capaz de cogerla antes de que llegue flujo y al virtuosismo de los Tourette.
al suelo. Has cogido la botella sin saber En la vida normal, el mismo patrón ce-
qué es, pues si primero hubieses tenido que rebral que en el caso de los pacientes del
identificarla y luego cogerla, se habría roto, la síndrome de Gilles de Tourette, ocurre cuan-
acción es más rápida que la conciencia. do una persona está haciendo una tarea de
d) Posiblemente, cuando uno esté en vigilancia a la espera de un objetivo de baja
flujo, la velocidad de su respuesta, la efica- probabilidad de ocurrencia, como si un su-
cia de su conducta, depende de que quien pervigilante nocturno de una empresa, ante
realmente está jugando es el «zombi», es las pantallas de televisión que monitorizan

FLUJO Y PLACER MENTAL • 11


cada sala del edificio, pudiera permanecer la atención espacial crea una disposición a la
siempre alerta esperando cazar a un ladron, acción para cumplir la meta consciente: En
sabiendo que esa noche va a aparecer su ar- cuanto aparezca una sombra, nuestro vigilan-
chienemigo. En este caso, se produce un es- te en celo, la confundira con el ladron (sera
tado neuropsicológico denominado «limpieza el ladron o no) y saldra pitando a detenerlo.
de conciencia» (Posner y Raichle, 1994). En Esto es lo que ocurriría en la conducta de
este estado atencional interactúan tres redes depredación, cuando un felino en la maleza
atencionales, el sistema de alerta, hiperactiva acecha la aparición de su víctima.
a la atención espacial o foco de linterna, g) Por último, no olvidemos los aspectos
asociada entre otros circuitos al córtex pa- emocionales del flujo. Las modernas técni-
rietal, e inhibe al cíngulo anterior asociado a cas de neuroimagen nos permiten conocer
funciones ejecutivas y de conciencia inmedia- que existe una relación inhibitoria entre la
ta. Se denomina a esta interaccion limpieza emoción consciente y la acción del ejecutivo
de conciencia. Esto es, la idea dominante central (Posner y Raichle, 1994). La inhibición
cambia a través del tiempo (en la escala de del cíngulo anterior asociado a la cognición
los segundos) pues los estados mentales son produce la activación del cíngulo posterior
continuos y se mezclan, por la limitación asociado a la conciencia emocional. Cuan-
de capacidad de la memoria de trabajo y la do un niño pequeño llora y se hace sonar
entrada sensorial interna y externa continua. un sonajero (se captura su atención) deja
Es decir, solo podemos mantener una idea de llorar. Al retirar el estímulo, el ruido del
por segundos, y debemos reactivarla de ma- sonajero, vuelve a llorar con el mismo nivel
nera repetitiva, con el consiguiente esfuerzo, de intensidad que antes. Las emociones
debido a nuestra tendencia a distraernos y negativas y el dolor se asocian a la preocu-
a relajarnos. Con «la limpieza de conciencia», pación del yo, esto es, a la atención sobre
debido a la inhibición del ejecutivo central, uno mismo, lo que produce hiperactivación
que es la puerta de entrada de una idea en frontal (autoconciencia) e interrumpe la flexi-
conciencia, se protege la intención consciente bilidad comportamental, produciendo control
actual, al impedir la entrada de distractores, intrusivo o bloqueo de la accion: el caso más
evitandose el desplazamiento de la meta claro y exacerbado es el de los pacientes con
actual, esto es, las interferencias y entrar Trastornos Obsesivos Compulsivos que no
en situación de tarea dual o de atención pueden evitar la preocupación de que algo
dividida, aislando el pensamiento (detectar anda mal (Hiperactivación del cíngulo y el
al ladrón) y manteniendo su dominancia. cortex orbitofrontal) y perseverar en inútiles
En circunstancias normales, no de vigilancia, y desadaptativos rituales comportamentales
mantener una meta como dominante sólo (Carter, 1998). La emoción positiva sin em-
es posible mediante repaso mental, como bargo correlaciona con la atención hacia el
cuando te dan un número de teléfono nuevo mundo exterior (atención espacial), que es
y lo repites hasta alcanzar la cabina telefóni- la predominante en el caso de los estados
ca, lo que es en sí una tarea dual, pues el de flujo, produciendo flexibilidad reactiva y
repaso compite con el cumplimiento de la liberación del neurotransmisor dopamina, que
meta cuando ésta exige monitorización de la es el neurotransmisor asociado al esfuerzo,
realidad, como en el caso del vigilante o las al cumplimiento de la meta y a la liberación
situaciones dinámicas de la actividad depor- de endorfinas y la producción de las sensa-
tiva, jugar al baloncesto, al tenis o al ping- ciones de bienestar. La ansiedad tampoco es
pong (no podemos estar al mismo tiempo útil, pues su meta es evitar el peligro, con lo
y todo el tiempo recordando un numero de que produce defensas perceptivas también,
telefono). De otro lado, la potenciación de produciendo problemas para enganchar la

12 • LA CONCIENCIA
atención en el estímulo. La depresión pro- flujo, gracias a una disposición de su mente
duce temor al fracaso, con lo que mantiene a la que llamaremos «cabeza hueca», por
ocupada a la memoria a corto plazo con la cual la actividad que realizan de forma
rumiaciones y el deportista se encuentra en precisa se convierte en una demostración
situación de tarea dual, interrumpiendo la de virtuosismo extraordinaria. Oliver Sacks
preocupación su juego e impidiendo el des- (1997) describe en su libro «Un antropólogo
enganche de la atención espacial y su redi- en Marte» el caso de un cirujano que dejaba
rección continua a otros objetivos. Esto es, de ser Touretteur cuando operaba. Los tics,
la ansiedad produce problemas de enganche definidos como rápidas contracciones mus-
y la depresión de desenganche atencional es- culares involuntarias, eco de lo que alguna
pacial. Ambas además producen autoconcien- vez fueron movimientos de utilidad (Carter,
cia (hiperfrontalidad). La depresión produce 1998), conforman según Sacks, una especie
lentitud cognitiva y motora, mientras que la de «ello» en cierta forma independiente del
ansiedad impide la focalización atencional e yo del paciente, que libera sus pulsiones en
impide la inhibición de estímulos irrelevantes forma de estos tics. Cuando entran en con-
necesaria para la programación eficaz de la flicto pueden suceder dos cosas: si la tarea
acción dirigida a meta. a realizar es desconocida o genera algún tipo
de ansiedad en el paciente, el síndrome se
apodera del paciente y éste comienza, como
Descripción de detalle si fuera instintivo, a emitir sus tics. Pero si la
tarea es un dominio del paciente, entonces
Acabamos de presentar las piezas de un los tics se eliminan de forma automática, la
rompecabezas, que una vez ajustadas entre persona deja de padecer el síndrome durante
si, nos dan la neuropsicología de la felicidad ese tiempo y ejecuta con virtuosismo.
(del flujo). Como las piezas son difíciles de
encajar, es posible que el lector tenga ahora La imagen cerebral de un Tourette
mas perplejidad, dudas o insatisfacción que Neurológicamente, los tics de un Touret-
comprensión, vamos a ir pegándolas y en- teur resultan de andanadas de actividad
trando en niveles de detalle mayores sobre disparadas desde el núcleo putamen en los
algunas (aumentado la escala o mirándolas ganglios de la base, hacia la corteza pre-
con lupa), para facilitar su comprensión y motora, que realiza la preparación de tareas
su union. Este trabajo de hacer el puzzle, relacionadas con la necesidad consciente de
requiere esfuerzo mental (queda avisado el moverse. El escáner de un Tourette revela
lector). que este núcleo, encargado de vigilar los mo-
vimientos automáticos y mantenerlos mien-
Primer acercamiento al cerebro en flujo: tras el cerebro se dedica a otras actividades
Cabeza hueca, cabeza llena de procesamiento controlado (por ejemplo,
Siguiendo a Ramachandran y Blakeslee el putamen se encarga de la secuencia del
(1999) los casos extraños de la neurocien- pedaleo mientras se pasea en bicicleta y se
cia pueden aportarnos una información muy planifica la ruta–Carter, 1998), está hiperacti-
valiosa para el descubrimiento de hipótesis. vo y su disparo descontextualizado, de forma
En este sentido, existe un trastorno mental que en el curso de actuación normal del
donde las personas parecen potenciar su paciente aparecen movimientos inapropiados,
capacidad para experimentar flujo. Esta evi- reliquias de otras acciones, fragmentos de
dencia científica se encuentra en los pacien- conducta sin sentido o tics (por ejemplo, sal-
tes con síndrome de Tourette. Puede decirse tar y pedalear al andar como hacía Charlot).
que estas personas entran fácilmente en La imagen cerebral también revela hipoactivi-

FLUJO Y PLACER MENTAL • 13


Cómo entramos en flujo

Para Goleman (1995) hay varias formas cerebral y en la actividad cortical.


de entrar en estado de flujo. Una de ellas Los factores que facilitan la sensación de
consiste en enfocar intencionalmente la flujo son una actitud mental positiva (con-
atención en la tarea que se está llevan- fianza, pensamiento positivo y motivación
do a cabo, pues la esencia del flujo es elevada), un sentimiento de competición po-
la concentración. En la entrada en estos sitivo (estar relajado, controlar la ansiedad y
dominios parece haber un bucle de retroa- disfrutar de lo que se hace), mantenimiento
limentación puesto que, si bien el primer del foco adecuado (permanecer en el presen-
paso necesario para calmarse y centrarse te, foco de atención estrecho y concentrarse
en la tarea requiere un considerable es- en los aspectos claves) y una condición física
fuerzo y cierta disciplina, una vez dado buena. Los factores que la dificultan son el
ese paso funciona por si solo, liberando tener problemas físicos, los errores propios
al sujeto de la inquietud emocional y y del compañero, incapacidad para mantener
permirtiéndole afrontar la tarea sin ningún el centro de atención (pérdida de concentra-
esfuerzo. Otra forma posible de entrar en ción, distracciones e interrupciones) o una
este estado también puede darse cuando actitud mental negativa (auto-habla negativa,
la persona emprende una tarea para la dudas sobre uno mismo y actitud autocrítica
que esta capacitado y se compromete –Weingberg y Gould, 1996–).
con ella en un nivel que exige de todas Si queremos dejarnos llevar tendremos
su facultades. que usar alguna técnica (o más de una)
Parece claro que el objetivo de entrar en que nos ayude a la limpieza de esos ruidos
un estado de flujo es focalizar la atención (“ limpieza de conciencia”), como son las
en un estímulo (o un número reducido de técnicas de relajación, meditación, de sofro-
ellos). Para ello tenemos que deshacernos logia, yoga (las similitudes entre el yoga y el
de todo ruido cognitivo y emocional. El flujo son muchas según Csikszentmihalyi) e
cerebro se halla en un estado frío, y la incluso la hipnosis. Cuyo rasgo en común es
activación e inhibición de circuitos neurales que te obligas a reducir tu foco de atención
se ajustan perfectamente a la situación, a estímulos corporales, visuales o imágenes
no hay trabajo en exceso ni en defecto. mentales simples (acompañado de alguna
Una propuesta común sugiere que el flujo sugestión, en alguna de ellas, del tipo «me
refleja una reducción en el metabolismo siento bien, relajado»). Así un programa de

dad en otras regiones concretas del cerebro: falta de actividad de estas áreas permite que
el córtex prefrontal dorsolateral y el cíngulo estallen fragmentos de acciones inapropiadas,
anterior, todos ellos del hemisferio izquierdo es decir los tics.
(Carter 1998). Estas regiones tienen que ver Se puede decir entonces, que en el sín-
con los planes de accion o el contexto y la drome de Tourette hay una hiperactivación
meta a los que la conducta se subordina. La subcortical (núcleo putamen) y una hipoac-

14 • LA CONCIENCIA
tex y la accion. En las tareas en las que el
paciente es experto, esta disposición permite
que se ejecuten de forma muy precisa los
patrones motores propios de la misma, pues
están muy practicados, y su desencadena-
miento automático y secuenciación no exige
entrenamiento para entrar en flujo no debe un plan elaborado, de forma que el desarro-
obviar una serie de puntos como son: llo de la tarea es prácticamente perfecto.
• El establecimiento de unas metas Esta hiperactivación de las áreas sub-
claras. Saber exactamente que quieres y corticales, más concretamente del llamado
que necesitas en cada momento. Antes cerebro antiguo (sistema límbico), parece
de entrar en la experiencia óptima debes depender del exceso del neurotransmisor
visualizar y/o repasar mentalmente. excitante dopamina. Muchos pacientes con
• Calmar la mente, conseguir una rela- trastorno de Tourette encuentran alivio e
jación física y psíquica. incluso remisión de sus síntomas gracias a
• Liberarse de los pensamientos ne- tratamientos con antagonistas de este tras-
gativos e intentar desplazarlos por los misor, concretamente el haloperidol (Haldol).
positivos. Es el caso de Ray, un Touretteur paciente
• Concentrarse en el presente: sería del doctor Sacks, que estuvo en tratamiento
controlar la atención para dirigirla hacia los con Haldol, y del que hemos hablado antes.
estímulos relevantes. La dosis que le produjo los efectos más
Esto puede conseguirse en dos fases: la significativos fue de un cuarto de miligramo
primera es previa a la actividad, y consiste tres veces al día. La particularidad de este
en una sesión de autoinstrucciones del tipo paciente, es que practicaba una actividad
«voy a disfrutar del juego, sólo me importa para la que los tics eran fundamentales: to-
jugar, voy a seguir a la pelota en todo mo- car la batería. Con las dosis de Haldol, se
mento sin pensar nada más», es decir, se produjeron dos efectos conductuales: por
trata de atención en el sujeto (visualización un lado desaparecieron los tics. El segundo
del propio placer) y en el futuro (lo que efecto fue la pérdida de soltura al tocar la
ocurrirá después). La segunda fase, debe batería, con las consiguientes implicaciones
iniciarse durante el juego y consiste en emocionales que producía esta frustración.
dirigir tu atención al estímulo y al instante Para normalizar la vida del paciente se em-
inmediato. La primera fase es consciente e plearon dos métodos; para la vida laboral,
implica visualización del juego e imágenes el paciente tomó su dosis diaria de Haldol,
motoras. La segunda fase es implícita y pero sólo después de un entrenamiento en
exige limpieza de conciencia. Es decir, en afrontamiento de una vida sin tics que duró
la fase 2, olvida la fase 1. tres meses. Los fines de semana cuando
practicaba su afición, no tomaba la medica-
ción por lo que su «yo Touretteur» afloraba
alterando de nuevo su velocidad, su ritmo y
sus reflejos vitales.
tivación frontal. Es, como explica Sacks, una
especie de “epilepsia de la subcorteza”. La La imagen cerebral de un TOC
parte frontal, encargada del control cons- Existe otra prueba que sirve como eviden-
ciente, queda bajo la influencia sin freno del cia de la doble disociación en la investigación
subcórtex. Digamos que quedaria la “cabeza con pacientes sobre el flujo. La aportan los
hueca” o un puente directo entre el subcor- pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo

FLUJO Y PLACER MENTAL • 15


(TOC). Estas personas presentan un patrón acallar temporalmente la alarma. Ese algo
conductual y neurológico distinto al síndrome que les impulsa es un cualia, un mensaje
de Tourette, y en cierto modo muestran el del subcórtex.
patrón opuesto. Por un lado, siempre tienen La hiperactivación de los pacientes con
la sensación de que sus tareas están inaca- TOC, sobretodo a nivel cortical, hace que
badas, es decir, no se relajan cuando se podamos llamarlos pacientes con la «cabeza
han descargado en la comprobación de sus llena», pues estan siempre con la atención
acciones (como sí le sucede al paciente de dividida entre su miedo (obsesion) y los
Tourette al emitir la andanada de tics). Por rituales de verificacion que conlleva (compul-
otro, en su cerebro hay hiperactividad tanto sión) y su vida cotidiana, familiar o laboral,
en los ganglios de la base como en las áreas que realizan como pueden. Son esclavos del
corticales frontales. miedo. La permanente activación de estos
El circuito neural que se ha postulado es circuitos frontales, impide a estos pacientes
aproximadamente el siguiente: ante una situa- concentrarse exclusivamente en una tarea.
ción en la que un TOC se siente intranquilo, Esto contrasta con la ejecución altamente efi-
se activa el núcleo caudado (en los ganglios caz que pueden tener los Tourette en tareas
de la base) responsable de la necesidad de en las que son expertos, quienes además se
hacer algo y del pensamiento automatico ven favorecidos por un factor cognitivo de
(del tipo estoy sucio, voy a lavarme); esa seguridad: estos pacientes no tienen miedo,
actividad se propaga a la corteza orbital simplemente viven sus experiencias. Son Juan
prefrontal, que dispara la alarma de que algo sin miedo. La “cabeza vacía” por tanto, se
sucede y vuelve a través del cíngulo anterior, relaciona con eficacia en las tareas, requisito
que mantiene la sensación de intranquilidad como se ha visto indispensable para entrar
o activa la incertidumbre. Además, el núcleo en flujo. La semejanza entre el trastorno de
caudado mantiene conexiones con la amíg- Tourette y el estado de conciencia llamado
dala, la cual hace que el paciente sienta un flujo, en el que se alcanza también una eje-
miedo irracional, que se hace consciente gra- cución óptima basándose en la experiencia
cias a la actividad del cíngulo (Carter, 1998). subjetiva y positiva, hace que nos planteemos
R. Carter describe el caso de un paciente una base neurológica común y parecida entre
que sentía la necesidad de asegurarse de estos dos estados neuropsicológicos.
que no había atropellado a nadie, de forma En resumen podemos decir que un
que revisaba todos los días el camino de TOC nunca entra en flujo, mientras que un
su casa al trabajo varias veces, buscando Tourette sí, con una frecuencia superior a lo
el rastro de atropellados. Aún comprobando habitual. La diferencia entre Tourette y TOC
exhaustivamente las huellas, se preguntaba está en la hipo o hiper activación de áreas
todo el día si en su minuciosa revisión no frontales, y en la experiencia emocional de
habría dejado atrás algún cuerpo atropellado. miedo de los TOC frente a tendencia a la
Su hiperactivación cortical era un continuo “lucha” de los Tourette, que son los dos
recordatorio de sus temores. La sensación extremos de un continuum emocional básico
de incertidumbre, de que algo pasa y de (Ratey, 2002).
que es necesario comprobar, no se silencia
en estos pacientes. Por eso comprueban La limpieza de conciencia
cien veces si han cerrado las puertas o han Este trabajo especula con la hipótesis de
desenchufado la plancha. No importa que lo que la «limpieza de conciencia» es el estado
vean, algo dentro les impulsa a verificar una atencional subyacente al estado fenomeno-
tarea eternamente inacabada, que solo con lógico correspondiente al flujo. Se combinan
un elevado numero de repeticiones consigue tres ideas fundamentales y creemos, rela-

16 • LA CONCIENCIA
cionadas: La «cabeza hueca» de los Tourette ver el estímulo sino reaccionar a él. Para
(primera idea), que les permite entrar en ver el estímulo es necesario el predominio
flujo con mayor frecuencia (segunda idea), de la ruta visual del Qué o ruta consciente
se parece “sospechosamente” al estado (Jennearod, 1997), que es una ruta lenta
atencional llamado “Limpieza de Conciencia” y precisa para construir y responder a la
(tercera idea). El parecido no es sólo termi- identidad del objeto. Para reaccionar a el, es
nológico: cabeza vacía frente a Limpieza de necesaria la activacion de la ruta pragmática.
Conciencia. Es también neurológico: hipoac- Por ejemplo, cuando un tenista profesional
tivación cortical. También incluye el parecido en un partido de máxima competición pre-
de la manifestación conductual: habilidad y para un golpe de revés a una pelota cruzada
destreza de los Tourette bajo condiciones que viene a gran velocidad, responde con la
de “ser experto” frente a vigilancia y mayor ruta directa entre el estimulo y la respuesta,
velocidad de respuesta en la “Limpieza de y no espera a estar seguro de que el objeto
conciencia”, asociadas al predominio de la es la pelota para responder, de lo contrario
atención externa y focal y al mantenimiento no seria eficaz. Al igual que sucede cuando
de una meta fija en mente. el depredador está al acecho de su presa
Se ha descubierto que existe un lazo de y salta sobre cualquier objeto móvil que se
unión excitatorio entre la red de alerta, que encuentre a su alrededor. El resultado de la
aporta energía para la acción, y la Atención potenciación de la vía pragmática es la ga-
Espacial; mientras que existe un lazo inhibi- nancia en rapidez a costa de precisión, en
torio entre este Sistema de Alerta y el Eje- contextos donde este trueque entre velocidad
cutivo Central. Esto significa, que cuando el y exactitud favorece el éxito, es decir en
nivel de alerta fasica es alto un tenista solo contextos predecibles. Por eso en las ma-
ve la pelota de tenis, pero si fuera excesivo nifestaciones, la policía pega a todo el que
empezaria a atender al mismo tiempo a todo pasa por allí. En la pista de tenis, es muy
lo que se mueve, y si fuera bajo las vería probable que el proyectil que se acerca a
pasar sin hacer nada. gran velocidad sea una pelota de tenis.
En las situaciones de vigilancia hay que de- Esta concepción de la atención espacial
tectar la ocurrencia de un evento improbable, como acción propone que su función bá-
al que, sin embargo, damos alta prioridad. sica es dotar a los esquemas motores de
En este caso, se produce una bajada en el los parámetros de amplitud y dirección ne-
umbral de orientación de la Atención Espacial cesarios para construir un programa motor
de forma que el foco de linterna se orienta y reaccionar al estimulo. Esto es, sirve para
rápidamente, pero tambien se produce un orientarse y reaccionar rapido. En consonan-
déficit del control cognitivo que la dirige. En cia con las primeras líneas de este trabajo se
resumen, la selección de respuesta es más sigue manteniendo que la Atención Espacial
rápida pero con mayor probabilidad de error, es dominante en el flujo. En flujo entran so-
pues aumenta la posibilidad de que la res- bre todo los expertos, quienes para cumplir
puesta llegue a producirse ante un estimulo su meta, sólo deben evitar distracciones y
equivocado y aparece el riesgo de anticipa- preocupaciones, y dejar correr a los progra-
ciones. Esto es, se da un intercambio entre mas motores jerarquizados que constituyen
velocidad y exactitud. Se responde a todo lo su habilidad; para ello sólo precisan de la
que se mueva y potencialmente pueda ser el Atención Espacial en modo focal y externo
objetivo. Asi que si te cruzas con la policia sobre el estimulo relevante para la acción,
en una manifestación, corre o te darán palo, para rellenar el programa con los parámetros
aunque tu sólo pasaras por allí. de dirección y amplitud del movimiento. En
Pero el objetivo de la vigilancia no es el caso de un tenista, el estimulo relevante

FLUJO Y PLACER MENTAL • 17


es la pelota en movimiento, en el caso del Segundo, un flujo motor, asociado a las
motociclismo el estimulo a atender es el flujo habilidades motoras como la práctica de-
optico de la linea blanca de la carretera. portiva, que depende más de la flexibilidad
cognitiva reactiva, la cuál nos permite cam-
El ejecutivo central como un biar el programa motor ante los cambios
buscador de expectativas. estimulares. Esta flexibilidad se relaciona con
Siguiendo con la reinterpretación de la los ganglios de la base, pues los pacientes
función de las redes atencionales, ya he- de Parkinson la pierden.
mos descrito que durante el flujo se produ- Las experiencias de flujo basadas en la
ce un estado de “Limpieza de conciencia” actividad física, fundamentalmente en el de-
que puede equipararse a la existencia de porte, han sido ampliamente estudiadas por
un pensamiento aislado en conciencia, o Csikszentmihalyi, ya que estas descripciones
al mantenimiento de la dominancia de una representan un claro ejemplo de los factores
idea por un procedimiento menos disruptivo que influyen en el flujo. Por un lado la acti-
que el repaso mental. Si consideramos que vidad física predispone a un arousal elevado,
la conciencia funciona haciendo suceder uno es decir, una alta activación de la red de
tras otro distintos estados mentales, donde alerta, al correr por ejemplo, que por eso
la entrada de información es continua, en- es antidepresivo. Además está compuesta
tonces se produce competencia de acceso por unos programas motores jerarquizados
a la misma y cambios en la dominancia de o habilidad, que aportan predictibilidad a la
las ideas o imágenes mentales, asociadas a tarea en el contexto deportivo, al menos para
planificación a corto plazo de acciones. Si el experto. Para un deportista de élite, jugar
tengo hambre, imagino un pollo asado, y me es entre otras cosas, desarrollar una serie de
pongo en marcha hacia el bar e interrumpo acciones de forma parecida a como lo hace
lo que estaba haciendo (este capitulo), a no un autómata. Si el Ejecutivo Central estuviese
ser que mi concentración me permita recha- activo durante la ejecución de la tarea, con
zar de mi conciencia las llamadas del hambre una preocupación (por ejemplo: ¿cometi el
o ignorarlas. En resumen, si se dispone una error anterior por que no flexionó bien an-
«cabeza hueca», se logra proteger la meta en tes del salto en el saque?), se produciría un
curso. Si se produce un estado de alerta, en bloqueo en los automatismos propios de la
el que se aguarda la ocurrencia de un evento actividad. Por ejemplo, piense en su respi-
evitando distracciones, se tiene una especie ración y vera como la vuelve entrecortada.
de idea fija preparada para disparar la acción Por tanto, lo más beneficioso para la activi-
cuando el estimulo relevante ocurra, algo si- dad física es que el Ejecutivo esté inhibido,
milar a lo necesario para entrar en flujo. gracias a un alto arousal, que además viene
impuesto al practicar un deporte.
Flujo motor En general, la ejecución, en ausencia de
Podemos diferenciar dos tipos de flujo: perturbaciones es más rápida que el surgi-
Primero, un flujo cognitivo, asociado a ha- miento de la experiencia subjetiva, pero si la
bilidades cognitivas tipo jugar al ajedrez o acción es bloqueada, retrasada o permanece
resolver problemas mentales. Éste depende sin cumplir surgirá la conciencia de la acción.
de la flexibilidad cognitiva espontánea, esto Para el flujo, este es un aspecto fundamen-
es, de la capacidad de cambiar el curso del tal, pues al basarse en tareas de experto,
pensamiento. Es dependiente de los lóbulos requiere que los patrones motores sean
frontales, pues los pacientes frontales la ejecutados sin interrupción, esto es, que no
pierden, como la capacidad de generar usos haya errores repetidos. Si éstos ocurrieran,
nuevos de objetos comunes. la incertidumbre activaría al ejecutivo central

18 • LA CONCIENCIA
y se rompería el estado de flujo. Pero, en de unas condiciones muy especiales de la
ausencia de errores, la inhibición del Ejecu- atención. Nideffer (1992) propone que la
tivo y al arousal elevado, que a su vez da atención puede moverse a lo largo de dos
protagonismo a la Atención Espacial, es el dimensiones; la amplitud, con valores amplio
proceso que genera el flujo. o estrecho, y la dirección, siendo interna o
externa. De la combinación de los mismos
Las dos dimensiones de la atención se extraen cuatro estados atencionales, cada
y la personalidad uno de ellos cumple funciones distintas, y
La predictibilidad de la tarea a realizar, y deben ser empleados según los requerimien-
la importancia de la Atención Espacial para tos de la tarea y del momento. Asi el foco
el correr de los automatismos, requiere atencional deberia ser amplio y externo, para

La teoria atenciónal de Nideffer


sobre el foco de linterna

Si seguimos a Nideffer, el foco de cuadrantes. Solo cuando se concentra en


atención puede moverse a lo largo de dos alguno de ellos (los externos) encontrará
dimensiones: los estímulos más relevantes, se centrará
en ellos, de modo que saldria del estado
1)Amplitud (amplio vs estrecho) normal, entrando en un «estado alterado
2)Dirección (interna vs. externa) de conciencia», el flujo.
En esta situación la atención del atleta
El foco amplio-externo es utilizado se moverá siempre en el lado externo, en-
para evaluar con rapidez una situación. El tre amplio y estrecho; los aspectos inter-
estrecho para centrar la atención en una nos se han olvidado. El foco se mantiene
o dos señales externas. El amplio-interno externo. Estrecho para reaccionar rapido a
para analizar y planificar. Y el estrecho- un estimulo. Amplio para, en el esquema
interno para ensayar mentalmente una organizado de su habilidad, decidir cambiar
próxima ejecución o controlar un estado el programa motor o modificar el plan de
emocional. accion, segun la retroalimentación senso-
Lo que queda dentro del rectángulo rial. Si el foco pasa a interno, por errores
es el área atencional normal durante la frecuentes, por un estado emocional alte-
ejecución en un partido de tenis. El ju- rado o por la preocupación por el resul-
gador mueve su atención por todos los tado, el plan de accion se bloquea.

Ancho Estrecho

Externo Evaluación - Cálculo rápido Focalización - Concentración

Interno Análisis - Planificación Ensayo mental - Visualización

FLUJO Y PLACER MENTAL • 19


analizar el entorno, para tener una visión plazo) o bien en frases o rezos (entonces
de conjunto de lo que sucede. Deberia ser se habla de autoinstrucciones o autohipnosis
amplio e interno para trazar un plan propio que activan metas que pueden ser a mas
y general de acción. Deberia ser estrecho largo plazo y mas abstractas), que ayudan
y externo si se trata de centrarnos en un a la concentración. En ambos casos usamos
estímulo para reaccionar a el. Por último, los sistemas de memoria a corto plazo vi-
puede ser estrecho e interno si se trata de sual y fonológico. Lo ideal es asociar los
centrarse en un error o un estado emocio- planes de acción, programados mediante la
nal. Es acertado según los planteamientos de visualización, a palabras o frases breves del
este autor, decir que en todo lo que abarca tipo (las autoinstrucciones positivas): Ánimo,
la actividad mental humana se encuentra la valiente, disfruta, mira la bola... que deben
atención en alguno de estos estados. Este repetirse en momentos adecuados durante
sistema atencional descrito como un foco de la ejecución de la actividad, donde hay que
linterna (según Nideffer, basado en James) de cambiar a un foco dominante estrecho y
mayor o menor amplitud y según su direc- externo. En el tenis por ejemplo, esto se
ción, puede generar dificultades; por ejemplo, traduce en mirar la bola, lo que produce
si se percibe algo desde una disposición del un flujo exacto de golpes en relación con la
foco de linterna que no es adecuada a las posición, velocidad o dirección de la pelota.
demandas de la tarea. Nideffer ha desarrolla- Según las circunstancias, los otros modos
do un cuestionario atencional (el TAIS), que de disposición del foco entran en juego. Si
permite conocer el estilo atencional de las hay errores, se activara el modo estrecho e
personas. Cada uno de nosotros tiende a interno, lo que facilitara la ocurrencia de mas
utilizar con mas frecuencia unas disposiciones errores. Por eso es importante tener frases
del foco frente a otras, por eso hablamos breves condicionadas que ayudaran a no
de las personas como de sabios distraídos pensar en el error y volver al foco estrecho
(foco interno y amplio), timidos (foco interno y externo, como “mira la bola, mira la bola”.
estrecho), tiburones (foco externo estrecho) Tal vez sea necesario cambiar la estrategia,
u observadores (foco externo y amplio). Es entonces surgira un foco externo y amplio.
decir, entramos en el terreno de los habitos Pero ante la nueva evidencia, no podemos
y las características de personalidad. No- diseñar un nuevo plan de acción, sino que
sotros hemos obtenido correlaciones entre tal eventualidad debe venir ya pensada a la
las puntuaciones en escalas subjetivas de pista, en forma de visualizacion previa, y
felicidad como rasgo y el TAIS. Sobre todo de hipótesis del tipo condicion-accion, para
el foco estrecho y externo se asocia a ser poner en marcha un cambio en el juego,
feliz, aunque la relacion es compleja. que pueda ser ejecutado mediante otra fra-
Cuando se entra en flujo, el foco de la sé breve como «tiros cortos o sube más...»
atención está orientado de una forma con- donde el foco permanece estrecho y externo.
creta. Al principio, para entrar en situación Las personas que no controlan sus imágenes
o conseguir una buena disposición para la mentales, y no consiguen imaginar el éxito
tarea, es necesario una atención interna, y disfrutar la ensoñación, sino imaginar el
como hacen los toreros en su capillita al fracaso o que se dicen frases negativas lo
rezar antes de la corrida, que haga a la llevan crudo. Las que visualizan y se auto-
persona centrarse en los aspectos circun- instruyen durante la acción, entran en tarea
dantes a la tarea y planificar. A esto se dual disminuyendo su rendimiento. La vi-
le llama también visualizar. La visualización sualizacion debe ser previa, y las consignas
puede consistir en imágenes mentales de breves deben estar previamente entrenadas,
éxito (activación de metas concretas a corto pues solo sirven para activar el zombi en

20 • LA CONCIENCIA
nuestro interior, gracias al foco estrecho y neuropsicológico de limpieza de conciencia
externo, al servicio de la meta ya programada propio de la vigilancia. Como consecuencia
(disfrutar y ganar). de la actividad, el estado de arousal eleva-
En conclusión, la famosa frase « carpe do hace que la red de alerta se mantenga
diem» no puede traducirse por el refrán activa, proveyendo a la atención espacial
español «para el tiempo que estoy en el de protagonismo gracias a sus conexiones
convento, me cago dentro», pues aquella excitatorias, e inhibiendo al ejecutivo central.
representa un presente extendido. Consiste Esta disposición atencional permite velocidad
en disfrutar y olvidar todo aquí y ahora, pero a costa de exactitud. Los experimentos sobre
desde una planificación previa y dirigida a la red de alerta que describen las situaciones
una meta futura clara. Es decir, consiste en de vigilancia revelan que, por ejemplo, en
improvisaciones preparadas, con una dispo- el caso de los depredadores, la acción guía
sición mental muy trabajada. En resumen, la tarea para un desempeño rápido, aunque
fluir es no tener miedo, es olvidarse de uno con cierto riesgo de error. No obstante, esta
mismo y danzar con un objeto. perdida de precisión se ve compensada por
la predictibilidad del contexto. En el caso del
Recapitulación deporte, un jugador de tenis, no «ve cons-
cientemente» la pelota, pero la probabilidad
Como se recordará del principio, el pro- de que sea otra cosa lo que golpee con la
pósito del trabajo era mostrar cómo puede raqueta en vez de la pelota es muy baja.
abordarse la temática del flujo desde un La contextualización de la «Limpieza de
punto de vista científico, mostrando la inves- conciencia» en términos de flujo, pasa por
tigación que se está llevando a cabo desde redefinir la labor de la atención espacial en
distintos marcos teóricos. El flujo, se entien- términos de Atención para la acción, en vez
de como un estado alterado de conciencia de la atención para la observación que pro-
que se produce cuando la dificultad de la ponía Posner. Los experimentos de Rizzolatti
tarea está equiparada a la competencia del sobre los mapas pragmáticos mantienen que
sujeto, de forma que se logra un rendimiento la Atención Espacial está asociada a la pro-
máximo y una experiencia subjetiva óptima. gramación de la acción y es dependiente del
Los distintos análisis de M. Csikszentmihalyi efector usado. Los expertos, como condición
muestran características comunes en las para entrar en flujo, sólo deben fijar la mira-
personas que alcanzan el flujo, como son la da en un estímulo relevante, dejando bailar
disposición de metas claras, la retroalimen- a sus programas motores con la pelota, que
tación de la propia actividad, el ajuste de les suministra los parámetros de dirección y
la conciencia a la acción, la concentración amplitud del movimiento.
intensa en el presente y la actividad como El paso de una tarea a otra lleva apare-
un fin en si misma. Si se dispone de una jado un costo de respuesta ineludible. Si el
“cabeza hueca”, como en el caso de los cambio de tarea se puede predecir, esto es,
pacientes con síndrome de Tourette, se lo- se puede subordinar al plan de acción, como
gran la disposición para obtener la llamada ocurre en la práctica deportiva, acaba resul-
«experiencia óptima». tando en una ejecución continuada y eficaz,
Para alcanzar el flujo, es necesario man- fruto de los automatismos de los que ya
tener una meta clara pero implicita, y evitar dispone el experto. Además, el mecanismo
que otros pensamientos enturbien la concen- comparador permite detectar los fallos en la
tracion. Basándonos en la teoría atencional acción que pueden romper el estado de flujo
de M. Posner se postula que para que esto y activar el ejecutivo en caso de repetición
ocurra, es necesario entrar en el estado de los errores.

FLUJO Y PLACER MENTAL • 21


Las dimensiones de amplitud (en concreto esto es, del pico de las emociones, y del
en el valor estrecho) y dirección (externa) resultado favorable. Pero, ¿esto qué quiere
que propone Nideffer respecto a la atención decir exactamente? Supongo que esta de-
se relacionan directamente con la expe- finición no le resuelve el enigma al lector.
riencia subjetiva de flujo. Sin olvidar que la Vamos a intentar explicarlo.
secuencia correcta es visualizacion antes del
juego y focalización en el estimulo durante Diferencias entre placeres
el juego. corporales y mentales
Es decir, hemos unido múltiples teorías Los placeres de la mente están muy liga-
que son ajenas unas a otras: la teoría aten- dos a los placeres del cuerpo. Muchas veces
cional y experimental de Posner, la teoria son difíciles de distinguir.
premotora de Rizzolatti, la teoría atencional Podemos distinguir tres tipos de place-
y psicometrica de Nideffer, la neuropsicología res corporales, teniendo en cuenta que su
de los pacientes TOC y Tourette, la psico- principal origen se encuentra en nuestros
fisiología de las rutas visuales pragmática y orificios (boca, genitales, recto, uretra y ori-
semántica... De manera especulativa hemos ficios nasales).
encajado las piezas del puzzle para explicar 1) Los placeres tónicos o estados hedóni-
la felicidad, para mostrar que la sensación cos positivos, son aquellos relativamente ex-
subjetiva la posee el zombie en nuestro in- tendidos en el tiempo, que implican objetos
terior. Ahora usted puede entender la fuerza, o sustancias que están en contacto con el
y, con ayuda, entrenarla. ¡Que la fuerza te cuerpo. Ejemplos son recibir caricias, tomar
acompañe! una comida buena, oler los aromas de las
flores o la estimulación sexual.
2) Los placeres de alivio, son los expe-
Flujo cognitivo: rimentados cuando siguen a una tensión o
El placer mental incomodidad. Ejemplos son el estornudar,
eructar y orinar. Esto es posible, gracias a
Todos hemos sentido esa sensación tan que los orificios son también válvulas.
sublime de estar sentados bajo un árbol, 3) Los llamados sentidos de la distancia
junto al murmullo de un arroyo con un libro como son la vista y el oído pueden tam-
de nuestro autor favorito leyendo sus últimas bién darnos placeres del cuerpo. Ejemplos
páginas para descubrir el desenlace final. En son paisajes bonitos, cuerpos atractivos, ar-
ese momento detendríamos el tiempo para monías suaves o combinaciones de colores
poder saborearlo eternamente. Piense en armoniosos.
alguna de esas situaciones que resultan sen- Hemos de apuntar que el placer sexual
cillamente maravillosas. Son un placer: Una es único al implicar placeres tónicos (como
cena romantica, una final de futbol, ver su caricias) y de alivio (como el orgasmo).
telenovela favorita, una partida de ajedrez, Para disfrutar de los placeres corporales, la
resolver el enigma, escuchar música, jugar al conciencia ha de acompañarlos, sin implicar
tenis, leer una novela, la danza, un monólogo que cuando se tiene un placer corporal se
divertido, seducir, buscar setas, cazar... tenga uno mental. Sin embargo, la mayoría
Pero no se trata de placer corporal, sino de los placeres tónicos están implicados en
del más sublime de todos ellos, el placer placeres de la mente, sobretodo los placeres
mental. Empecemos por definir placer men- de alivio, asi como la tensión o resolución
tal. Los placeres de la mente son colecciones de un suspense, que son rasgos centrales de
de emociones distribuidas en el tiempo, cuya los placeres de la mente.
evaluación global depende de la intensidad, Cuando escuchamos un chiste, placer au-

22 • LA CONCIENCIA
Flujo y estados de absorción

Intentemos dilucidar si el flujo es un pasamos ese umbral cuando atendemos a


estado general, seria como estar en «tran- un asunto que nos mantiene absortos.
ce»; o bien se trata de una inducción si- Una solución combinada seria entrar en
tuacional, dependiente de unos estímulos el estado de flujo a partir de la atención
concretos. focalizada en un estimulo externo, mante-
A favor de la primera posibilidad ten- niéndose dicho estado independientemen-
dríamos la semejanza que señalan algu- te de los estímulos posteriores. Si fuera
nos autores entre el flujo y la hipnosis cierto sería el único requisito, es decir,
y la semejanza que nos dan los sujetos que si nos quedáramos observando cual-
cuando nos hablan tras la experiencia quier estimulo externo simple, como una
de un estado general de relajación. Pero luz, entraríamos en flujo. Esto es lo que
apoyando la segunda opcion tendríamos a nos pasa al quedar absortos viendo una
la meditación y la sofrologia que utilizan película en el cine (si la gente se calla).
la atención exclusiva en un estimulo ex- Seria totalmente independiente de la tarea.
terno para inducir ese estado de calma y Los placeres de la mente son también un
alto nivel de ejecución, así como nuestra estado de absorción.
experiencia personal que nos dice que

ditivo no hay, estamos ante un placer mental. mulos potencialmente placenteros (la lectura
No es bonito ni melódico lo que estamos es- del libro, oir un chiste o música, etc.)
cuchando, pero conforme transcurre el chiste, Uno de estos factores es la experiencia
va despertando en nosotros una serie de ex- previa. Por ejemplo, una persona que tenga
pectativas y emociones cambiantes. Cuando más conocimiento disfruta mas, que alguien
escuchamos una música bonita, melódica, que no sabe de qué va un partido de fút-
estamos ante un placer auditivo, corporal. bol, y sólo ve a un conjunto de hombres
Aunque según nuestro conocimiento previo, escupiendo, sudando y corriendo detrás de
puede ser modulado y llegar a formarse un un balón. Las que hayan aprendido a estar
placer mental. Por ejemplo, si sabemos que pendientes de la vida de las personas, sus
esa sinfonía la compuso el autor estando líos, desenlaces, etc., disfrutarán más con
sordo (despierta en nosotros sentimientos de una telenovela.
admiración y compasión) o que representa Otro factor relevante es el humor que
varias partes del curso del río (despierta en tengamos en ese momento. Éste va a influir-
nosotros la curiosidad). nos a la hora de experimentar emociones. El
humor no está enfocado a un objeto como
¿Es el estímulo quien provoca las emociones, pero comparte con ellas que
el placer mental? implica afecto. Por ejemplo, estar de buen
Es un hecho que todos no sentimos placer humor es un estado de sentimiento placen-
mental con las mismas cosas. Por tanto, hay tero no enfocado, pero que produce una
más factores influyentes que los propios estí- tendencia general a ver las cosas de forma

FLUJO Y PLACER MENTAL • 23


positiva. Así, no disfrutaremos de la cena la situación final de equilibrio. Así, cuando
romántica con nuestra pareja si no estamos se presenta un acontecimiento importante,
de buen humor. que interrumpe nuestro contexto cognitivo,
Un tercer factor es el arousal o el estado sentimos suspense acompañado de miedo y
de activación fisiológico en el que nos en- esperanza. Cuando va cambiando experimen-
contramos, que varía de excitado a calmado. tamos sorpresa acompañada de decepción
Los estados extremos no ayudan, pero den- o entusiasmo. Si el resultado es triunfante,
tro de un rango medio variará dependiendo estamos ante un placer mental, si no, ante
de las situaciones. Por ejemplo, viendo un displacer mental. Por ejemplo:
partido de fútbol influirá positivamente una 1) Al escuchar una sinfonía el oyente
activación alta y leyendo un libro es mejor crea unas expectativas sobre el ritmo y tono
que sea baja. particular que seguirán a cada nota. Aunque
Éstos dos últimos factores dependerán a no seamos eruditos de la música, nuestra
su vez de estímulos de fondo que por ellos experiencia implícita nos guía por unos sen-
mismos no implican placer, pero que dismi- deros. Cada vez que falla esta predicción,
nuyen o aumentan el arousal y el humor. Por se activan una serie de emociones. Teniendo
ejemplo, en la situación en la que estamos que ser cauteloso el compositor para no
leyendo un libro (junto al murmullo de un ser absolutamente impredecible, ya que si
arroyo), disminuirá el arousal y mejorará el no, causaría frustración e inhibición, pero
humor. evitando los eventos esperados, es decir, el
aburrimiento. Moviéndose así entre la pre-
Emoción y placer de la mente dictibilidad y el azar.
Las emociones son el principal constitu- 2) Las telenovelas son un verdadero pla-
yente de los placeres de la mente, no son cer para una gran parte de la población. Es
placeres de la mente. Kahneman pidió a los como leer un libro de aventuras, pero con el
participantes de un estudio que registraran tema central de amor, los celos, la amistad.
su estado en tiempo real durante una serie Algo con lo que estamos muy familiarizados.
de episodios y al final dieran una valoración Primero hay una exposición a los hechos, se
global. Demostró que el estado afectivo final produce una complicación que hace que se
en la que se encontraban los individuos se active en nosotros una serie de emociones
podía predecir por un simple promedio de y por fin un desenlace que siempre acaba
los picos afectivos registrados durante los bien. Además se une el hecho de que de
episodios y el valor final registrado justo un capítulo a otro siempre dejan algo en
antes del episodio último. suspense. Algo parecido ocurre cuando nues-
De forma general, una persona comien- tro equipo gana la copa de Europa en una
za en un estado previo, que consiste en reñida final.
conceptos y esquemas sobre su relación En conclusión, como dice Kuboby, «los
con el entorno, a la luz de los cuales ella placeres de la mente, son colecciones de
interpreta los eventos que ocurren (estoy emociones distribuidas en el tiempo, cuya
en la cena de navidad de la empresa). Hay evaluación global depende de los picos de
un momento en el que aparece un evento emoción y de un final favorable». Ahora
de forma abrupta y la relación cognitiva con podemos entender esta definición. También
el contexto es interrumpida (el jefe te toca podemos comprender que si no se mezclan
la rodilla). La nueva situación requiere un emociones positivas y negativas de cierta
periodo de cambio donde uno intenta ajus- intensidad con una emoción final positiva,
tarse para reconstruirlo. Cada paso lleva a no habrá placer mental.

24 • LA CONCIENCIA
Diferencias entre emoción Aplicación práctica
y placer mental
Las emociones que caracterizan a los pla- El flujo es belleza en accion, observa las
ceres de la mente surgen cuando se violan fotografias de los diarios deportivos y lo
las expectativas (normalmente implicitas), comprobaras. Se mas feliz. Deja fluir a tu
causando activacion autonomica y disparando zombi. Practica yoga.
un proceso de busqueda de una interpreta- Conoce tu habilidad atencional. Educa tu
ción, en una nueva estructura narrativa. Es atención. Busca los placeres de la mente.
decir, es un contraste de hipótesis continuo,
con verificaciones y falsaciones en secuen-
cia, acompañado de un logro de metas al Experimento mental
final. Por eso el placer mental tiene mucho
que ver con la curiosidad y el virtuosismo. Piensa si alguna vez has experimentado
No obstante, llegara un momento, cuando flujo. ¿En qué situación? Imagina y analiza
hayamos escuchado nuestra cancion favorita tus placeres de la mente favoritos.
cientos de veces, en que habremos aprendi-
do de modo implicito todo sobre ella, y ya
no habrá violación de expectativas. Entonces, Pensamiento crítico
dejará de producirnos placer.
Las principales diferencias entre las emo- 1. ¿Es mejor renunciar al yo? El flujo es
ciones y los placeres de la mente son las un paso intermedio en la evolución humana,
siguientes: que hemos sobrepasado cuando aparece la
Emociones: Tienen unas señales universales sensación de ser, la identidad, el yo o la
distintivas, como las expresiones faciales. La autoconciencia. Estas entidades, para Dama-
mayoría están presentes en otros prima- sio cumplen la función evolutiva de asegurar
tes. Están acompañadas de una respuesta la supervivencia, “disponen de un incentivo
fisiológica distintiva. Pueden desarrollarse para atender a las señales de alarma del
rápidamente y ocurren antes de que uno cerebro...” La cuestión es dilucidar qué re-
sea consciente de ellas. Son de valoración presenta ese yo, pues tambien sabemos que
automática y su ocurrencia no es forzada. es una entidad labil, que puede extenderse
Placeres de la mente: No tienen seña- al coche propio, al hijo propio, al grupo pro-
les distintivas universales. Sólo algunos es- pio, a la nacion propia (con frecuencia por
tán presentes en otros primates. No están oposición a lo ajeno) como muestra Rama-
acompañados de una respuesta fisiológica chandran. En el plano de la accion propia,
distintiva. Son relativamente prolongados en ¿para qué sirve el yo?, pues su presencia
el tiempo. Su valoración ocurre al final y se supone una fuente de errores en la acción
buscan voluntariamente. al bloquear los automatismos. ¿No seria
En este capítulo hemos visto dos cualias, mejor dejarlo d e lado? como predican las
el flujo y el placer mental, estrechamente tradiciones orientales y prestigiosos cientí-
relacionados con la felicidad. Si uno ignora ficos. ¿Tiene la autoconciencia algun papel
su existencia, no intentará buscarlos. Aunque en la evolucion?
la investigación sobre ambos aún está en sus 2. El flujo es una fuente de felicidad au-
comienzos y queda mucho por descubrir, es tomatica, como saben los futbolistas o los
lo suficientemente sugerente para animar al actores. Hasta Ramon Sanpedro, el gallego
lector a buscar estas experiencias. tetraplejico que lucho por su derecho a la

FLUJO Y PLACER MENTAL • 25


eutanasia, en cartas desde el infierno, re- Paidotribo, S.L. 2003.), o muestra la expe-
conoce un alivio temporal de su infierno sin riencia optima desde diferentes perspectivas
movimiento al escribir, al concentrarse en (Experiencia optima: Estudios psicológicos del
una accion y olvidarse de uno mismo. Pero flujo en la conciencia, Desclee De Brouwer,
el flujo es ajeno a la moral, es irreflexivo, 1998), o bien enseña a fluir ( Aprender a
nos hace zombies. ¿Para favorecer un mun- fluir. Kairos, 2003)
do mejor, hay que afrontar con inteligencia,
valor e incertidumbre los dilemas, como
el de la eutanasia, como el propia Ramón Direcciones de Internet
hace, con independencia de la conclusión?
Es decir, ¿hay que ser conscientes y sufrir Introducir los terminos psychology of flow,
para mejorar? the optimal experience, el nombre de Csiks-
zentmihalyi. Tambien sobre su aplicación en
el deporte: in the zone, sport psychology
Lecturas recomendadas and flow.
Sobre la felicidad: felicidad y sentido de la
La obra de Csikzentmihalyi: vida. Filosofia del hombre. Carpe Diem. Tanto
- Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. el libro de Unamuno, como el de Russell
El fluir y la psicología del descubrimiento y la pueden encontrarse en la red. Asi como los
invención. Editorial Paidos. Barcelona. poemas de Horacio y el de Gilgamesh.
- Csikszentmihalyi, M. (1997). Fluir. Una Existe abundante información en la red
psicología de la felicidad. Barcelona: Kairos. (en ingles) sobre el síndrome de Tourette,
- Tiene otras publicaciones, junto a otros TOC, las rutas visuales, los mapas pragmá-
autores, donde aplica el flujo al rendimien- ticos de Rizzolatti, el TAIS de Nideffer, la
to deportivo (flujo en el deporte: Claves teoria de Posner...
para las experiencias y ejecuciones optimas.

26 • LA CONCIENCIA
Juego de esp
e
Por Emilio Gó jos
mez Milán
Fue en Padova
,
torio la spec visitando el observa-
ola, donde ca mejor, pero
cuenta de la i en la se
relacion etim memoria e in riamos seres sin
entre el susta o ca
ntiv lo gica en sociedad paces de convivir
especular. La o espejo y el verbo es compleja
merced del
ambos termin multiplicación que sobresalto y s, a
os suponen. Pe incapaces d la risa,
para saber nse que e diferir la
si cación, impuls gratifi-
sentido del yo un ser vivo tiene ivos y violento
, o menos com s
del espejo, y se le pasa la prueba o somos). Am (mas
que la concien necesitan y b
permite espec cia nos deben cooper as se
u es a r. En
biar un punto lar, sostener o cam- te capitulo,
de vista, por nueva dicoto presentamos una
sobre el luga ejemplo m
r del yo en el paralelas, la ía entre dos rutas
La u n
psicología
cognitiva
iv er so. semántica. Es pragmática y la
conseguido p ta
enetrar en la ha es independie nueva subdivisión
popular a cu ltu ra n te de las ante
tra pero tambien rio
utiles, como ves de dicotomías las reproduce res,
la división en d enominan ru . Se
hemisferio iz ta
quierdo (pa tre el ambas recorr s visuales, pero
egocéntrico) y rlante y en todo el
el (incluyendo lo co
creativo), busc derecho (sensible y s lóbulos occ rtex
ando promove p arietal, temp ipital,
el desarrollo o
del segundo co r mas ruta pragmá ral y frontal). La
dades de ocio n activi- tic
fr interior, el act a es el zombi
primero (hiper ente a la tirania del or. La ruta sem
á
a el observado
dades occiden ctivado en las socie- r. Esta divisió ntica,
ta a p licaciones al co n tien
util ha sido la les). Otra división nfrontar la filo e
derivada de la fia oriental co so-
gencia emoci n
onal. El lóbu inteli- El fluir frente la religión catolica.
representa a lo frontal
la razon, el culpa. La fuer al sentimiento de
limbico (en si st em a za intuitiva fr
pa miedo. Refle en
nentes subcort rticular sus compo- xionemos un te al
icales) a la em sobre ella. poco
Estas division D
es simplificad ocion. tenemos ocho e momento ya
arriba y abajo as p
, o entre izqu entre hemisferios (i ersonalidades: dos
derecha, del ierda y zquierdo vers
cerebro oblig cho) por dos us dere-
cooperación. an a la ru
Es curioso qu pragmática) p tas (semántica o
subdivisiones, e ambas o
de la inte r dos componentes
relaciones en reflejen complejas ligencia em
ocional
tre (inteligencia
emocion no so amo y esclavo. Sin y/
mos seres pen pueden coop o emocion). Que
objetivos sin santes y er
o entre sí. Aho ar o enfrentarse
con delirios y enfermos mentales ra el lector ya
d cómo puede sabe
Solo con la em ecisiones absurdas.
ocion nos ap mujeres a la ve quererse a ocho
añamos z y no estar lo
co.

FLUJO Y PLACER MENTAL • 27


Bibliografía
Carter, R. (1998) El nuevo mapa del cerebro. de Psicología de la atención: Atención y
Barcelona: Integral. acción. Universidad de Granada.
Craighero, L., Fadiga, L., Rizzolatti, G. Y Umil- Gray, J. A. (1982) The neuropsichology of
tá, C. (1998). Visuomotor priming. Visual anxiety. An enquiry into the functions of
Cognition, vol. 5 (1-2), 109-125 the septo-hippocampal system. Oxford:
Crik, F. y Koch, C. (1990) Towards a neuro- Oxford University Press.
biological theory of consciousness. Semi- Gozalez, Antonio (2004). La retroalimentacion
nars in the Neurosciences, 2: 263-275. de respuesta como mecanismo a la base
Csikszentmihalyi, M. ( 1996). Fluir . Barce- del costo por cambio de la disposicion
lona: Kairós mental. Tesis Doctoral. Universidad de
Damasio, A (1994) Descartes Error: Emotion, Granada.
reason and the Human Brain. New York: Ingle, D. (1975) Focal attention in the frog:
Avon Books. Behavioral and physiological correlates.
Damasio, A. (1999). The feeling of what ha- Science, 188, 1033-1035.
ppens: Body and Emotion in the making James, W.(1890/1950) The principles of psy-
of consciousness. New York: Hartcourt chology. New York.
Brace. Jennearod, M. (1997) The cognitive neuros-
Dennett, D.C.(1991). Consciousness explai- cience of action. Cambridge: Blacklwell
ned. Boston, Little Brown and Company. Publisher.
Edición española: La conciencia explicada: Kubovy, M.(1999). On the Plasures of the
una teoría interdisciplinar (1995), Barcelo- Mind. En D. Kahneman, E. Dianer and N.
na, Paidós. Schwarz (eds.), Well being: The Founda-
Edelman, G.M. (1989) Neural darwinism. New tions of Hedonic Psychology New York:
York: Basic Books. Russell Sage Foundation, 1999.
Edelman, G.M. and Tononi, G. (2000). A uni- Marr (2001). In the zone. A behavioural
verse of consciousness. How natter beco- theory of the flow experience. Athletic
me imagination. New York: Basic Books. Insight, 3(1).
Eslinger, P.J., y Damasio, A.R. (1985). Severe Moriarty et al. (1995) Brain Perfusion abnor-
disturbance of higher cognition after bila- malities in Gilles de la Tourette´s Syndro-
teral frontal lobe ablation. Neurology 35: me British Journal of Psychiatry 167 (2):
1731-1741. 249-254
Eslinger, P.J., y Grattan, L.M. (1993). Frontal Neumann, O. (1990) Visual attention and
lobe and frontal-striata sustrates for diffe- action. En Neumann y Prinz (eds.), Rela-
rent forms of human cognitive flexibility. tionships between perception and action.
Neuropsychologia, 31 (1), 17-28. Londres: Springer- Verlag.
Gallese, V., Fadiga, L., Fogassi, L. Y Rizzolatti, Nideffer, M. (1992) Concentration and atten-
G. (1996) Cognitive brain research, 3. tion control training. Applied Sport Psycho-
Gopher, D. (1993). The skill of attentional logy-Personal Growth to Peak Performance
control: Acquisition and execution of at- (J.M. Williams, ed.) California: Mayfield
tentional strategies. En S. Kornblum y D.E. Publishing Company
Meyer (Eds.), Attention and Performance Posner, M. (1980) Orienting of attention.
XIV. Cambridge, MA: MIT Press. Quartely Journal of experimental Psycho-
Goleman, D. (1997). Inteligencia emocional. logy, 32: 3-25.
Barcelona, Kairos. Posner, M. I. y Raichle, M. E. (1994) Images
Gomez Milán, E. (2000) Proyecto docente of mind. Scientific American Library

28 • LA CONCIENCIA
Posner, M. I., Snyder, C. R. y Davidson, B.J. McGraw- Hill/ Interamericana.
(1980) Attention and detection of signals. Schmidt , R.A. (1975). A schema theory of
Journal of experimental psychology: Gene- discrete motor skill learning. Psychological
ral, 109, 160-174. Review,82,225-260.
Ramachandran, V. S. (1999) Fantasmas en el Solano, C. (2003) Implicación de la red aten-
cerebro. Madrid: Debate pensamiento. cional Anterior en el proceso de reconfi-
Ratey, J. (2002) El cerebro: manual de ins- guración de tarea con cambio aleatorio y
trucciones. Madrid: Debate predecible. Tesis doctoral. Universidad de
Rizzolatti, G, Fadiga, L. , Matelli, M., Betti- Granada
nardi, V. Paulesu, E., Perani, D. y Fazio, F. Sperry, R. W. (1943). Effect of 180º rotation
(1996) Localization of grasp representatio- of the retinal field in visuomotor coordi-
ns in humans by PET. Observation versus nation. Journal of Experimental Zoology,
execution. Experimental Brain Research, 92, 263-279.
111: 246-252. Stroop, J.R. (1935). Studies of interference
Rizzolatti, G., Riggio, L. Y Sheliga, B. M. in serial verbal reactions. Journal of Expe-
(1994) Space and Selective Attention. En rimental Psychology, 18, 643-662.
Umiltá y Moscovitch (eds.) Attention and Tornay, F and Milan, EG (2001) A more com-
Performance XV. Erlbaum, Hillsdale, NJ. plete task set reconfiguration in random
Rogers, R.D., y Monsell, S, (1995). Cost of a than in predictable task switch.Quarterly
predictable switch between simple cogniti- Journal of experimental psychology, A, 54A,
ve tasks. Journal of experimental psycholo- 785-803..
gy. General. Vol. 124, No. 2, 207-231. Unamuno, M. (1997). Del sentimiento tragico
Russell, B. (1930). La conquista de la felici- de la vida. Editorial Optima.
dad. El pais, S.A. Weinberg, R. S. y Gould, D. (1996) Fun-
Sacks, O. (1997) Un antropólogo en Marte. damentos psicológicos del deporte y el
Barcelona: Editorial Anagrama. ejercicio físico. Barcelona: Ariel.
Sacks, O. ( 1985, 2002) El hombre que Yerkes, R.M., Dodson, J.D. (1908) The rela-
confundió a su mujer con un sombrero. tion of strength of stimulus to rapidity of
Barcelona: Editorial Anagrama. habit-formation. J. Comp. Neurol. Psychol.
Santiago, J., Tornay, F. y Milán, E. G. (1999) 18, 459-482.
Procesos psicológicos básicos. Madrid:

FLUJO Y PLACER MENTAL • 29

También podría gustarte