Está en la página 1de 452

www.libreriaingeniero.

com
J. Calavera
Dr. In g en iero de C am inos

Proyecto y Cálculo de
Estructuras de Hormigón

Tomo I

INTEMAC
INSTITUTO TÉCNICO DE MATERIAI.ES Y CONSTRUCCIONES
www.libreriaingeniero.com

A Marina, José, Beatriz, Javier, Jaime, Ignacio, Ana y


Fátima. Todos ellos, encantadoras dificultades para
terminar este libro.

© José C alavera Ruiz


IN T EM A C , S.A.
D epósito legal:
ISBN : 84 88764 06 5 Tom o I
ISBN : 84 88764 05 7 (O b ra co m p leta)
Im preso en E spaña por
IN FO PRIN T, S.A.
PRÓLOGO

" E s p e r a r a s a b e r b a s ta n te , p a r a a c tu a r
c o n to d a s e g u r id a d , e s c o n d e n a r s e a la
in a c c ió n

J e a n R o s ta n d

Este libro contempla, en su totalidad, el proyecto y el cálculo del hormigón


estructural, es decir, las estructuras de hormigón en masa, las estructuras de hormigón
armado y las de hormigón pretensado, tanto en su variante de armaduras pretesas como
en la de armaduras postesas.
En cierta manera la raíz de este libro está en otro libro mío, más breve y
restringido sólo al hormigón armado, titulado "Proyecto y Cálculo de Estructuras de
Hormigón para Edificios" del que se publicaron dos ediciones, en 1983 y 1991,
respectivamente. Sin embargo el nuevo libro, aparte de su extensión mucho mayor
(aún conservando una parte del material de él) difiere profundamente de aquél, en
particular en los aspectos siguientes:
- La publicación de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE a primeros de
Enero de 1999 ha supuesto no sólo cambios muy profundos en el tratamiento de
muchos temas, sino que ha incluido múltiples campos y teorías nuevos.
- Este nuevo libro aborda también los otros campos no cubiertos por EHE, es decir
las estructuras de hormigón en masa, las de hormigón pretensado con armaduras
pretesas y las de hormigón pretensado con armaduras postesas.
- Se cubre el campo completo de la Edificación, las Obras Industriales y las Obras
Públicas.
- Como he ü'atado de hacer en la mayoría de mis libros, también en éste intento
presentar los temas aunando el rigor teórico con . la aplicabilidad práctica y
prestando una atención especial al tema de los detalles constructivos.
www.libreriaingeniero.com

Pienso que el libro, aparte de ser útil a los profesionales en ejercicio, también El Capítulo 25 realiza un estudio extenso del tema de juntas, tanto de dilatación
podrá serlo a los alumnos de últimos cursos de las Escuelas Técnicas. Naturalmente, como de trabajo y contracción. Aunque las dos últimas corresponden a la fase de
dada la extensión y detalle con que se presentan la mayor parte de los temas, el uso del ejecución, es esencial que el proyectista las especifique y prevea adecuadamente.
libro como texto en las Escuelas ha de ser guiado por la experiencia de los profesores, Los Capítulos 25 a 31 contienen la introducción al Hormigón Pretensado, que he
para decidir lo que debe seleccionarse, cosa difícil dados los actuales planes de estudio. tratado de hacer con el detalle y el rigor necesarios. En particular el Capítulo 29 dedicado
Algunos aspectos del libro requieren comentarios específicos: a las pérdidas de fuerza en el pretensado, lo he redactado con mucha extensión ya que
pienso que, con independencia de su cuantificación numérica, la comprensión cierta de
Notaciones y Unidades. He seguido las del CEB, básicamente coincidentes con las pérdidas es esencial para tener un concepto claro del pretensado. Se ha hecho un gran
las del Eurocódigo EC-2 y con la Instrucción EHE. En una nota inicial se expone el esfuerzo con la inclusión de numerosas fotografías que espero sirvan para quienes se
tema de las unidades, que evidentemente resultará nuevo para muchos lectores, pero que inicien en el pretensado, para familiarizarse con los equipos y procesos de esta técnica.
al ser ya el utilizado en toda Europa y tener un importante desarrollo en Norteamérica
y Canadá, no presenta más opción que la del decidido paso a su uso cotidiano. Los Capítulos 30 y 33 merecen muy especial mención. El 30 está dedicado a la
Durabilidad, un aspecto cuya importancia hoy nadie discute, pero he tratado de resaltar
Cálculo Manual y Cálculo Informático. En la formación universitaria, este en él la gran importancia que el proyecto tiene en la durabilidad. El Capítulo 33,
dilema es ya clásico. En los Capítulos 3 al 11, junto a otros temas de inmediata dedicado al método de Bielas y Tirantes, una de las novedades en todas las Normas
aplicación práctica, he presentado un resumen de los métodos de cálculo manual. La recientes y muy en particular de la Instrucción EHE, amplía el tema considerablemente.
formación de un profesional, con sólo los recursos informáticos, constituye no sólo un
gran error sino también un grave riesgo. Los métodos de cálculo manual, los Los Capítulos 34 a 48 se dedican fundamentalmente a la exposición del cálculo
aproximados que expongo en el Capítulo 15 y los métodos de predimensionamiento de los diferentes Estados Límite Ultimos y de Servicio.
incluidos en el Capítulo 16, son básicos en la formación de un Proyectista. Quien se He dedicado el Capítulo 49 a las Piezas Compuestas, tema esencial para el
forme sólo con recursos informáticos, ni desarrollará su intuición ni adquirirá el proyecto de piezas prefabricadas y generalmente poco tratado en las diferentes Normas.
sentido de los órdenes de magnitud, aptitudes esenciales para la labor de proyecto.
Los Capítulos 50 y 51 están dedicados a los elementos auxiliares en las
Normativa. Básicamente el libro se ajusta a la Instrucción española de Hormigón construcciones de estructuras de hormigón, tales como sistemas de atado, separadores,
Estructural EHE (1999). Sin embargo, frecuentem ente se com pletan sus soldadura, tensores, elementos de suspensión, "inserts diversos", etc. y a los detalles
especificaciones con las de las Normas siguientes: constructivos fundamentales.
MODEL CODE 90 (CEB-FIP) (1990) Los Capítulos 52 a 70 se dedican al dimensionamiento y armado de los diferentes
EUROCÓDIGO EC-2 (1993) tipos de piezas. Quiero destacar el Capítulo 70, dedicado a los pavimentos, porque los
BUILDING CODE REQUIREMENTS FOR STRUCTURAL CONCRETE errores en su proyecto son con frecuencia múltiples y de graves consecuencias.
(ACI 318-95)
He añadido cinco Anejos que tratan temas muy específicos, entre los que debo
Las adiciones a diversos temas de acuerdo con estas Normas, se han realizado destacar el de las tolerancias y el del proyecto con hormigón de alta resistencia.
cuando presentan una documentación alternativa o complementaria, que ha parecido
interesante. Ello se hace siempre con el cuidado que el cambio de normativa requiere. En muchos Capítulos se hace referencia a gráficos y tablas que facilitan el cálculo
y que alcanzan el número de 139. Van dispuestos al final del libro para no interrumpir
Designación de armaduras. Tanto en armaduras activas como en pasivas nos la lectura.
hemos ceñido a la normativa española, hoy muy en la línea de las normas CEN del
Comité Europeo de Normalización. Sin embargo, como muchos de mis libros son de Aún con la considerable extensión del libro, no es posible naturalmente entrar en
uso frecuente en Iberoamérica, he mantenido también designaciones de acero, y por tipos de estructuras muy especializadas. Lo he hecho, en algunos casos, en otro de mis
supuesto tratamientos de cálculo, correspondientes a aceros que están allí en uso y no libros. En todo caso la bibliografía que acompaña a cada capítulo, puede ser una buena
lo están en Europa. guía para las ampliaciones y profundizaciones.

La ordenación del libro. Los Capítulos 1 a 16 se han dedicado al cálculo estructural, Debo terminar expresando mi agradecimiento a muchas personas que me han
incluida la determinación de las acciones. El Capítulo 10, en particular, presenta temas ayudado en múltiples aspectos. A Enrique González Valle, Juan Cortés Bretón, Justo
sobre los que la información disponible suele ser escasa y que sin embargo tienen gran Díaz Lozano, Jaime Fernández Gómez, Ramón Alvarez Cabal y José M a Izquierdo
trascendencia en el cálculo de las estructuras y en el coste de las mismas. Bemaldo de Quirós, todos ellos de INTEMAC, por sus críticas y sugerencias.

El Capítulo 17 presenta los métodos de cálculo no lineal y los de redistribución A Raúl Rodríguez y Francisco Santos, también de INTEMAC, por su ayuda en la
limitada, hoy de empleo obligado en muchos casos. programación de los Ejemplos de los Capitulos 31 y 48, respectivamente.

Los Capítulos 18 al 23 tratan los métodos de cálculo de esfuerzos de los tipos A Noelia Ruano, Claudia Patricia Garavito (Ingeniera Civil Colombiana) y a
estructurales básicos. Benjamín Navarrete (Constructor Civil de la Universidad Católica de Santiago de
Chile), doctorandos en mi Cátedra de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid,
les debo un doble agradecimiento por su revisión general de todo el original y por la
corrección de las pruebas de imprenta.
He tenido la fortuna de seguir contando con la colaboración de Maxi Carrero,
Isabel Muñiz, Mercedes Julve y María José Giménez para la mecanografía y con la de
Antonio Machado, Julián Pérez y Teodomiro Villalón, para la delineación de figuras.
He de terminar agradeciendo a INTEMAC su constante ayuda para la edición de
este libro, en particular a A.M. Calavera, Jefe del Servicio de Documentación de
INTEMAC, que ha coordinado la edición.

Madrid, Marzo de 1999 NOTACIONES DE REFERENCIAS


José Calavera

1. Se recuerda que las referencias a otros apartados del libro se realizan por su número
P. ej. “Véase 10.8 ...”

2. La notación entre corchetes indica fórmulas


[ 10.2]

3. La notación entre paréntesis indica referencias bibliográficas


P. ej. (10.2)
es la segunda referencia bibliográfica del Capítulo 10
www.libreriaingeniero.com
UNIDADES C antidad U nid ad es S.I.
En este libro se ha adoptado el Sistema Internacional de Unidades y Medidas
S ím bolos E q u iv alen cias
(S.I.). Este sistema es el adoptado por la Instrucción española EHE-98, por el
Eurocódigo EC-2 de Estructuras de Hormigón y por el MODEL CODE CEB-FIP 1. D ensidad k g /m 3 -
1990.
2. P eso específico k N /m 3 1 k N /m 3 = 10-6 N /m m 3
El sistema es el correspondiente a la Norma Internacional ISO 1000 (3a Edición,
1 de Noviembre de 1992) “S.I. units and recomendation for the use of these múltiples 3. L o n g itu d es dim en sio n ales
and of certain other units”. de las p iezas de la estru ctu ra
L uces m 1 m = 1000 m m
De acuerdo con ello, las unidades básicas son las siguientes:
A nchos mm
C antos mm
C an tid ad básica U nidad básica S.I. R ecu b rim ien to s, etc. mm

N om bre S ím bolo 4. Á reas de las arm aduras mm2 -


L o n gitud M etro m 5. Á reas de las secciones
M asa K ilogram o transversales de las piezas mm2 _
kg
T iem po S egundo s 6. C ap acid ad es m ecán icas de
las áreas de arm ad u ras kN 1 kN = 1000 N

7. E sfuerzos axiles kN 1 kN = 1000 N

8. E sfu erz o s cortantes kN 1 kN = 1000 N


De ellas se derivan las que figuran a continuación:
9. E sfuerzos rasantes kN 1 kN = 1000 N

U nidad S.I. derivada 10. M o m en to s flectores m kN 1 m kN = 106 m m N


C an tidad deriv ad a E x presión en 11. M om entos torsores m kN 1 k N = 1000 N
térm inos de unidades
N om bre especial Sím bolo 12. M ódulos de elasticid ad N /m n r -
básicas o derivadas
S.I. mm3
13. M ó d u lo s resistentes -
F recuencia H ercio Hz 1 H z = l s '1
14. M o m en to s de inercia mm4 -
F uerza N ew ton N 1 N = 1 kg-m /s2
15. A cciones
P resión, tensión P ascal Pa 1 P a = 1 N /m 2
- P untuales kN 1 kN = 1000 N
- L ineales uniform em en te k N /m 1 kN /m = 1 N /m m
repartidas
- S uperficiales k N /m 2 1 k N /m 2 = 10'3 N /m m 2
unifo rm em en te repartidas
UNIDADES DE EXPRESIÓN DE LAS FÓRMULAS
16. T ensiones N /m m 2 -
En general todas las fórmulas de este libro están expresadas en mm y N. En los
casos en que se usan otras (múltiplos o submúltiplos), se indica expresam ente en cada 17. R esistencias del h orm igón M P a (M egapascales) 1 M P a = 1 N /m m 2
caso.
En cambio, los datos se expresan en los múltiplos de uso habitual en la
normalización europea, transformándose en las unidades S.I. antes de sustituirlos en
las fórmulas. A continuación se indican los más habituales.
CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO

1.1 INTRO DUCCIÓ N


La función primaria de la estructura es resistir las acciones a que ha de estar
sometida. En este sentido, muchas veces ha sido comparada al esqueleto en el cuerpo
humano, aunque el carácter dinámico del esqueleto hace que la comparación no resulte
completamente exacta.
La resistencia de la estructura, mencionada en el párrafo anterior, debe entenderse
en sentido amplio y no restringirse solamente a la resistencia mecánica de las
solicitaciones derivadas de las acciones actuantes. En particular la resistencia a las
acciones ambientales y la adecuada durabilidad durante el período de vida útil previsto
en el proyecto de la estructura, son aspectos también esenciales.
Raras veces la estructura constituye por sí misma la construcción y lo más
frecuente es que esté interconectada con otras partes, tales como los cerramientos,
divisiones e instalaciones. En este sentido, la estructura no debe nunca ser concebida
aisladamente sino que es necesario integrarla desde la concepción inicial en el conjunto
del proyecto, de forma que resulte plenamente compatible con el resto de la obra.
Esta compatibilidad no siempre es fácil de alcanzar, especialmente porque el gran
desarrollo actual de los métodos de cálculo y de las calidades de los materiales ha
conducido a que nuestras estructuras sean, o puedan ser, mucho más flexibles que lo
eran antiguamente. En sentido vertical, la flexibilidad de los forjados de los edificios
está creando problemas en las tabiquerías. Las acciones horizontales sobre edificios
cada vez más altos y más esbeltos, han conducido a daños en fachadas y han obligado
a desarrollar los sistemas de fachadas "flotantes" y de muros cortina ( l . l ) 1.

1 Los números entre paréntesis corresponden a las referencias bibliográficas indicadas al fin de cada
capítulo.

13
www.libreriaingeniero.com
En algunos casos, la estructura cumple, aparte sus funciones resistentes, otras estructura de hormigón desempeña aquí un doble papel, pues por un lado soporta las
tales como las de cerramiento, división o contención. La tendencia actual es clara en cargas verticales de zonas secundarias de exposición y de paso de visitantes y, por otro
ese sentido y está basada en el principio general de construcción de que es interesante lado, fue utilizada simultáneamente para resistir los empujes inclinados de la cubierta
desde el punto de vista económico asignar a cada elemento el máximo número de en bóveda espacial de 60 m de luz. La fotografía 1-6 corresponde a las Torres del
funciones posibles. World Trade Center de Nueva York, con 110 plantas de altura, que deben ser citadas
Sin embargo, la función resistente prima siempre en el concepto esencial de la como un ejemplo de integración de conceptos en el proyecto y de excelente correlación
estructura y resalta su trascendencia desde muchos puntos de vista, pero sobre todo entre proyecto y proceso constructivo.
desde el del riesgo y la responsabilidad que su proyecto y ejecución suponen. En
claras palabras, el Profesor Fernández Casado lo expresa en su libro
"RESISTENCIA" (1.2).
"Este horizonte de la rotura da un dramatismo vital a esta esfera de conocimientos"

1.2 TIPOS DE CONSTRUCCIONES


Los tipos de construcciones de hormigón y en particular los edificios han llegado
hoy a un grado de diversificación tal, que suponen el empleo de un número muy
variado de soluciones estructurales.

Fotografía 1-3. Teleférico de Fuente-D e F otografía 1-4. E dificio de contención en la


(Santander). C entral N uclear de Asco, A se ó (Tarragona)
Ingeniero de C am inos: J. C alavera R uiz O ficina de ingeniería del proyecto IN Y PS A -
A rquitecto: A. H ernández M orales IN IT E C -B E C H T E L

Fotografía 1-2. Factoría de papelera de


Andalucía, M enjibar (Jaén)
Ingeniero de C am inos: J. C alavera Ruiz
Fotografía 1-1. Torres de Jerez (M a d rid )
A rquitecto: A. Lam ela; Ingenieros de Cam inos:
C. Fernández Casado; J. M anlerola; L.
Fernández Troyano

La fotografía 1-1 corresponde a las Torres de Jerez, en Madrid, proyectadas como F otografía 1-5. F erial de Ganado, Torrelavega Fotografía 1-6. World Trade C enter
edificios para oficinas, "colgados" de unos núcleos resistentes. La fotografía 1-2 es de (Santander) (N ueva York); A rquitectos: M. Y am asaki and
la Factoría de Papelera de Andalucía en Menjibar (Jaén) y representa uno de los tipos A rquitecto: F. C abrillo; Ingenieros de C am inos: A ssociated-E. R oberlson and sons; Ingenieros
de edificio industrial sometido a mayores cargas de uso, que además tienen un fuerte J. C alavera R uiz; E. G onzález Valle

carácter dinámico. La fotografía 1-3 representa la Estación Inferior del Teleférico de


Fuente-Dé (Santander). Su estructura, en la que se anclan los cables del teleférico, que
La fotografía 1-7 corresponde a las Torres Petronas en Kuala-Lumpur,
en 1.419 m de longitud salvan un desnivel de 754 m sin apoyos intermedios entre
construidas con estructura de hormigón armado de alta resistencia (80 MPa) y que con
estaciones, se encuentra sometida a acciones horizontales muy importantes. La
88 plantas y 450 m de altura constituyen por ahora el récord de altura en edificios.
fotografía 1-4 corresponde al Edificio de Contención de la Central Nuclear de Aseó y
se refiere a un tipo de construcción de tecnología muy avanzada y de elevada Finalmente, la fotografía 1-8 presenta la Tome de Comunicaciones de la CNR en
complejidad de proyecto. La fotografía 1-5 es del Ferial de Ganado de Torrelavega. La Toronto, que con 549 m es el récord de altura en construcciones de hormigón.

14 15
e) Durabilidad. Una estructura de hormigón debe ser proyectada, construida y
utilizada de forma que bajo las condiciones de uso y de exposición ambiental
previsible, mantenga en un nivel adecuado su seguridad, funcionalidad y buen
aspecto durante el tiempo explícito o implícito para su vida útil.
La capacidad de absorción de energía de una pieza de hormigón armado está
basada en su ductilidad y es a su vez esencial para que la estructura pueda resistir sin
derrumbamiento, acciones horizontales tales como las producidas por terremotos,
explosiones, etc.

1.4 ACC IO NES SOBRE LA ESTRUCTURA


La estructura ha de resistir acciones de muy vallados tipos. Algunas son de
carácter permanente y otras de carácter variable. Entre ellas, las hay que actúan en
dirección vertical u horizontal y otras que pueden actuar en cualquier sentido. Una
clasificación genérica es la siguiente:
F otografía 1-7. Torres Petronas Fotografía 1-8. Torre de C om unicaciones
(K uala Lum pur) de la C NR (Toronto)
Las acciones pueden clasificarse desde cuatro puntos de vista generales:
- Por su naturaleza
- Por su variación en el tiempo
1.3 EXIG ENCIAS DE COMPORTAM IENTO - Por su variación en el espacio
La complejidad y abundancia de los tipos de estructura, tal como hemos señalado - Por su carácter estático o dinámico
en el apartado anterior, conduce a que también sean complejas las condiciones de
comportamiento que se les han de exigir. Podemos destacar las siguientes: Clasificación de las acciones por su naturaleza. Desde este punto de vista pueden
distinguirse:
a) Resistencia. En este aspecto, el progreso de los métodos de cálculo, por un
lado, y los estudios probabilísticos sobre la seguridad, por otro, permiten hoy - Acciones directas. Son las que se aplican de forma directa a la estructura, como
estudios muy rigurosos. por ejemplo el peso propio de la estructura, las restantes cargas permanentes,
las sobrecargas de uso, las acciones de viento, los empujes del terreno, etc.
b) Estabilidad. Independientemente de los puros aspectos resistentes, el edificio ha
de ser estable, tanto frente a acciones de vuelco como a movimientos del terreno. - Acciones indirectas. Son aquellas deformaciones o aceleraciones importantes
impuestas a la estructura y que de forma indirecta producen fuerzas sobre la
c) Cumplimiento de las condiciones de servicio. Durante la vida útil de la estructura, como por ejemplo las acciones reológicas, los efectos de las
construcción, la estructura debe mantenerse en un nivel aceptable de variaciones de temperatura, los asientos de los cimientos, las acciones del
condiciones de servicio. Entre los estados lím ite. de servicio, cabe destacar: pretensado, las acciones sísmicas, etc.
- Deformaciones verticales de forjados y vigas. Clasificación de las acciones por su variación en el tiempo. Desde este punto de
- Deformaciones laterales de la estructura. vista pueden distinguirse:
- Acciones permanentes. Las denominaremos con la letra G y son aquellas que
- Fisuración excesiva de las piezas, debida al alargamiento de las armaduras.
actúan en todo instante con magnitud y posición constantes, como por ejemplo
- Fisuración o desintegración del hormigón debidas a tensiones excesivas de el peso propio de la estructura, las restantes cargas permanentes y las
compresión. sobrecargas de carácter fijo.
- Percepción por lo ocupantes de los movimientos del edificio. (Vibraciones - Acciones permanentes de valor no constante. La denominaremos con la letra
producidas por cargas de uso, flechas laterales debidas al viento, etc.). (1.3), G*, y son aquellas que actúan en todo instante con posición fija, pero cuya
(1.4), (1.5), (1.6). magnitud no es constante a lo largo del tiempo, tales como las acciones
reológicas, los asientos en los cimientos, la fuerza del pretensado, etc.
d) Ductilidad. Se entiende por ductilidad de una estructura la capacidad de
soportar deformaciones después de alcanzada la deformación de agotamiento, - Acciones variables. Las denominaremos con la letra Q y son aquellas que
mientras aún resiste cargas. pueden actuar o no sobre la estructura, como por ejemplo las sobrecargas de

16 17
www.libreriaingeniero.com
uso, las acciones de viento, las debidas a las variaciones de temperatura, las
debidas a los procesos constructivos empleados, etc.
- Acciones accidentales. Las denominaremos con la letra A y son aquellas cuya
probabilidad de actuación es muy baja pero que producen efectos de gran
importancia, como por ejemplo los impactos imprevistos, las explosiones, los
efectos sísmicos, etc.
Clasificación de las acciones por su variación en el espacio. Desde este punto de
vista pueden distinguirse:
- Acciones fijas. Son las que actúan siempre en el mismo punto y con la misma
dirección y sentido, como por ejemplo los pesos propios de la estructura y las
cargas permanentes.
- Acciones libres. Son aquellas cuyo punto de aplicación, dirección o sentido
F igura. 1 -9 F ig u r a 1 -1 0
puede cambiar a lo largo del tiempo, como por ejemplo las sobrecargas de uso.
La organización más habitual es la de entramados paralelos entre sí, enlazados
Clasificación de las acciones por su carácter estático o dinámico. Pueden
por forjados o losas trabajando en una sola dirección. (Fig. 1-10).
distinguirse:
Para luces grandes, y en especial para edificios industriales, pueden disponerse
- Acciones estáticas o cuasi-estáticas. Son aquellas que no presentan variaciones
entramados cruzándose en dos sentidos, en cuyo caso los forjados se transforman en
especiales de su intensidad a lo largo de la vida de la estructura, o bien
placas. (Fig. 1-11).
presentan sólo un número reducido de variaciones apreciables.
- Acciones dinámicas. Son las que presentan un número elevado de variaciones
importantes de su intensidad a lo largo de la vida de la estructura.
Nuestras exigencias de seguridad no son iguales frente a todos los tipos de
acciones. Frente a aquellas cuya aparición se considera muy probable, normalmente se
exige que el edificio mantenga sus condiciones de servicio. Para otras, como las
acciones sísmicas y la mayoría de las accidentales, se exige simplemente que no se
produzca el derrumbamiento de la estructura, pero se acepta no sólo que el edificio no
mantenga íntegras sus condiciones de servicio, sino que incluso se produzcan
agotamientos locales de la estructura. Lo contrario, al conducir a la exigencia de
niveles altos de seguridad frente a acciones sumamente improbables, conduciría a un
coste insostenible de la mayoría de las estructuras. F igura. 1-11 F ig u r a 1 -1 2

Una variante interesante del caso anterior es la de los forjados sin vigas, o
placas sobre apoyos aislados, bien macizas o bien aligeradas, tal como se indica en
la Fie. 1-12.
1.5 SISTEM AS ESTRUCTURALES
El número de sistemas estructurales es enormemente variado. A continuación y
de manera convencional, los analizaremos someramente, clasificándolos en dos
grandes grupos según sean primordialmente aptos para resistir acciones verticales u
horizontales.

1.5.1 SISTEMAS ESTRUCTURALES ADECUADOS PARA RESISTIR


ACCIONES VERTICALES
La solución clásica está constituida por forjados, vigas y pilares que transmiten
las cargas a la cimentación. (Fig. 1-9).

18 19
El interés principal de este tipo de solución reside en el hecho de que permite una La solución puede estar constituida íntegramente por pantallas, tal como se indica
mayor facilidad de distribución en los edificios de viviendas, oficinas, etc., al no existir en la figura 1-18.
vigas aparentes en los techos. Una solución alternativa a la indicada en la figura 1-10
se indica en la 1-13 y emplea vigas planas, es decir del mismo canto del forjado. Una variante interesante de lo anteriores la indicada en la figura 1-19, con pantallas
alternadas en los diferentes pisos, permitiendo la creación de grandes espacios diáfanos
Finalmente, un sistema actualmente en uso es el de losas y muros construidos por (1.3). Obsérvese que la luz funcional de las losas es el doble de la luz estructural.
el sistema de "encofrados túnel" o sistemas variantes que se indica en la figura 1-14.

1.5.2 SISTEMAS ESTRUCTURALES ADECUADOS PARA RESISTIR


ACCIONES HORIZONTALES -A íl _ f]
Si éstas no son muy importantes, el sistema de entramados puede seguir siendo b rz i n
una solución válida (Fig. 1-15). Los forjados funcionan como grandes vigas pLn IT
horizontales, repartiendo las acciones horizontales a todos los entramados mediante lo ttH
que habitualmente se denomina "Acción diafragma". “T3 1 A ?
- i i i k -L
2 3 SE C C IO N L O N G IT U D IN A L
P E R S P E C T IV A

F ig u r a 1 -1 9 F ig u r a 1 -2 0

Para estructuras muy altas y esbeltas, suele emplearse la solución en tubo (Fig. 1-20).
Se entiende por estructura en tubo aquella formada por tres o más estructuras o pantallas
unidas por sus bordes para resistir las acciones horizontales funcionando como un
voladizo. Los tubos pueden materializarse en cajas de escaleras, huecos de ascensores y
organizarse también en las fachadas, aligeradas por los huecos necesarios (1.4).
Una solución, aún más potente en cuanto a recursos, es la indicada en la figura 1-21,
compuesta de un tubo en fachada y un núcleo interior, conocida por "tubo en tubo".

M ayor rigidez se consigue rellenando los recuadros de los entramados, total o


parcialmente, con materiales tales como ladrillo, bloques prefabricados, etc. (Fig.
1-16).
Si las acciones horizontales cobran importancia, será necesario asociar pantallas
n
y entramados, solidarizados por los forjados, tal como se indica en la figura 1-17.

• £ ¿2'- r r ' A l
XÉL n
J L n . _Q__ Q - L_,
A . -CLJ i——.
A j Q
""A i 5 F ig u r a 1-2 1 F ig u r a 1-2 2
S E C C IO N LON G ITU DIN AL
P E R S P E C T IV A

La agrupación de estructuras "tubo en tubo" en paquetes interconectados conduce


F ig u r a 1 -1 8 (Fig. 1-22) al paquete de tubos, que es actualmente la solución de mayores posibi-

20 21
www.libreriaingeniero.com
Edades paia edificios de muy gran altura. Algunos desarrollos adicionales serán
indicados en los Capítulos 15 y 66 y pueden ampliarse en las referencias (1.3) y (1.4). BIBLIOGRAFÍA

Las torres y depósitos de agua constituyen un caso de construcciones a las que el


hormigón proporciona una excelente solución estructural. (1.1) C A L A V E R A , J.; "C o m p atib ility o f stru ctu res w ith the o th er parís o f the b u ilding".
C .l.B . C ongress. N ew s R eview . E sto co lm o . 1983.

(1.2) F E R N Á N D E Z C A S A D O , C.; "R esistencia". D ossat. M ad rid . 1950.

(1.3) R E S P O N S E O F B U IL D IN G S TO L A T E R A L F O R C E S . A C I C o m m ittee 442.

(1.4) T A L L B U IL D IN G S S Y S T E M S A N D C O N C E P T S . A m erican S o ciety o f C ivil


E ngineers. 1980.

(1.5) CONW AY, D .J.; "H um an R esp o n se to Tall B u ild in g s". D o w d en . H u tch in so n . R oss Inc.
P ensilvania. 1977.

(1.6) P L A N IN G A N D E N V IR O N M E N T A L F O R T A LL B U IL D IN G S . A m erican S ociety o f


C ivil E ngineers. 1981.

O O O Y
F ig u r a 1 -2 3

Las secciones tubulares y/o nervadas, son clásicas en este tipo de estructuras. La
figura 1-23 muestra las soluciones más típicas. Todas ellas son realizadas hoy con
encofrados deslizantes.
La figura 1-24 muestra algunos casos reales.

Fotografía 1-24 a). Torre de Fotografía 1-24 b). Torre de F otografía 1-24 c). D epósito
Rotterdam Nennslingeu de agua de la F ábrica de
A rquitecto: K. S enf A rquitecto: G espann Tetracero (M adrid)
Ingenieros: E. Heinle; Ingeniero de Cam inos:
F. Leonharclt J. C alavera

22
23
CAPÍTULO 2

DEFINICIÓN DE ESFUERZOS Y ENLACES

2.1 ESFUERZOS
Dada una pieza recta, definimos convencionalmente en ella un sentido de avance.
Definido este sentido, quedan definidos en la pieza los extremos dorsal y frontal (D y
F respectivamente en la figura 2-1). Elegida una rebanada elemental en la pieza, el
sentido de avance permite definir la cara dorsal (BB’) y la frontal (CC’).

B C

A B’ C’
D F

F igura. 2-1 F ig u r a 2 -2

En los entramados habituales, suele adoptarse, como sentido de avance en


dinteles, el de izquierda a derecha, y en soportes, el ascendente, aunque por supuesto
esto es puramente convencional (fig. 2-2).
Dada una pieza recta (fig. 2-3), si elegimos en ella una rebanada, la solicitación
en la cara frontal se reduce, en el caso más general, a tres vectores, Nx, Ny, Nz, y tres
momentos, Mx, My, Mz, referidos a un triedro cuyo centro 0 coincide con el centro de
gravedad de la cara frontal de la rebanada; el eje X ’, con la directriz de la pieza, siendo
www.libreriaingeniero.com
su sentido positivo el de avance; los ejes Y \ Z \ son los ejes principales de inercia de En resumen, la solicitación más general sobre una rebanada de una pieza recta
la sección correspondiente a la cara frontal. La solicitación en la cara dorsal de la está constituida por:
rebanada, cuando el espesor de ésta tiende a cero, se reduce a seis componentes
opuestos (en el límite iguales en valor y de signo contrario). Nx Esfuerzo axil
V y, V z Esfuerzos cortantes
Mfy, Mfz Momentos Lectores
Mt Momento torsor
Cuando V = M fz = M ( = 0, estamos en el caso de solicitación en el plano definido
por la directriz de la pieza y por el eje Z \ principal de inercia.
El caso de piezas con un plano de simetría, denominado plano medio, en el que
están situadas las acciones, es muy frecuente en la construcción de hormigón armado.
En ese caso (fig. 2-4), una vez fijado el sentido de avance, se definen los extremos
dorsal y frontal de la pieza (D, F) y las caras frontal y dorsal (BB ’, CC’) de la rebanada.
El sistema de ejes es ahora O X ’ Y ’ y la solicitación se reduce a tres esfuerzos:
Esfuerzo axil N: Formado por el par de vectores Nx, - Nx. Es positivo cuando lo
es la componente Nx de la cara frontal respecto al sistema de
ejes X ’, Y ’, o sea cuando produce tracción en la rebanada.

F ig u r a 2 -4 Esfuerzo cortante V: Formado por el par de vectores Ny, - Ny. Es positivo cuando lo
es la componente Ny de la cara frontal respecto al sistema de
Los doce componentes que actúan sobre ambas caras de la rebanada dan lugar a ejes X ’, Y ’, o sea cuando tiende a hacer girar la rebanada en
los seis esfuerzos siguientes:1 sentido contrario al reloj.

N x y su opuesto, constituyen el esfuerzo axil, positivo cuando la componente Nx en Momento flector M t: Formado por el par de momentos M, -M. Es positivo cuando lo
la cara frontal es positiva, o sea cuando Nx y su opuesto producen es la componente M de la cara frontal, o sea cuando el sentido
tracción en la rebanada. de M es contrario al reloj.

constituyen el esfuerzo cortante Vy positivo cuando lo es la Debe notarse que los esfuerzos no son fuerzas ni momentos, sino pares de fuerzas
componente Ny en la cara frontal, o sea cuando el par formado por o momentos, iguales y de signo contrario cuando el espesor de la rebanada tiende a
Ny y su opuesto tienden a hacer girar la rebanada alrededor del eje cero. Sus dimensiones son las de una fuerza para esfuerzos axiles y cortantes y las de
Z ’ en el sentido de giro del semieje + X ’ al semieje + Y ’. una longitud por una fuerza para los momentos Lectores.

Nz y su opuesto, constituyen el esfuerzo cortante V z positivo cuando lo es la


componente Nz en la cara frontal, o sea cuando el par formado por 2.2 ENLACES
Nz y su opuesto tienden a hacer girar la rebanada alrededor del eje
Y ’ en el sentido de giro del semieje +X’ al semieje + Z \ Denominamos enlace a la unión de una pieza en sus extremos a otras piezas o
elementos. La existencia del enlace supone siempre una coacción en esa extremidad de
M y y su opuesto, constituyen el momento flector Mfy positivo cuando la componente esa pieza, en el sentido de que está impedido el corrimiento en el sentido de alguno de
My en la cara frontal coincide con el sentido de giro del semieje los tres ejes, o los giros alrededor de dichos ejes (fig. 2-3). El número máximo de
+X ’ al semieje + Z \ coacciones ha de ser por tanto 6, y en cualquier apoyo en el espacio, siendo R el
M z y su opuesto, constituyen el momento flector Mfz positivo cuando la componente número de reacciones (coacciones) y G el de grados de libertad, se ha de cumplir
M z en la cara frontal coincide con el sentido de giro del semieje
+Y ’ al semieje + X \ R+G=6 [2-1]

Mx y su opuesto, constituyen el momento torsor M t positivo cuando su componente En la tabla T-2.1 se indican algunos esquemas de dispositivos de apoyo.
Mx en la cara frontal coincide con el sentido de giro del semieje +Z’
al semieje + Y \ En estructuras planas, la ecuación anterior se transforma en
R+G= 3 [2-2]
1 En todo lo que sigue, las fuerzas se consideran positivas en los sentidos positivos de los ejes. Para los
m om entos, se considera positivo el sentido de giro contrario a las agujas del reloj. y la tabla T-2.2 indica algunos esquemas.

26 27
TABLA T-2.1 2.3 DEFO RM ABILIDAD DE APOYOS
EN LA CES EN ESTRU CTU RA S ESPACIALES Cuando un apoyo sufre corrimientos o giros en el sentido de alguna de las
coacciones que presenta, se denomina apoyo deformable frente a esa coacción.
Un caso particular importante de apoyo deformable es el apoyo elástico, que es
aquel cuya deformación es proporcional a la reacción producida.
Los esfuerzos producidos por la deformación de los apoyos, se denominan
generalmente como esfuerzos debidos a las deformaciones impuestas.

TABLA T-2.2
EN LA CES EN ESTRUCTURA S PLANAS
www.libreriaingeniero.com

CAPÍTULO 3

COEFICIENTES ELÁSTICOS

3.1. INTRODUCCIÓN. M ÉTODOS DE CÁLCULO LINEAL


Entendemos por métodos de cálculo lineal de estructuras, aquéllos que se basan en
la hipótesis de que el material que constituye la estructura cumple las leyes de HOOKE
y BERNOUILLL Esto conduce, como veremos, a la ausencia de puntos singulares en
las curvas deformadas de los ejes de las piezas (o, si se quiere, a la continuidad de las
derivadas primeras de las funciones que representan dichas curvas deformadas), por lo
que a veces son designados como métodos basados en la “continuidad teóiica . La
esencia de estos métodos está basada en la relación lineal entre momentos y curvaturas
y en ellos las solicitaciones son proporcionales a las acciones.
Por supuesto, estos métodos no han estado ni están exentos de críticas^ y desde
hace algunos años empiezan a ser sustituidos por otros basados en hipótesis de
deformación plástica o al menos no lineal.
Entre los primeros están los métodos basados en la formación de rótulas plásticas
y entre los segundos aquéllos basados en el establecimiento experimental de las
funciones no lineales momentos/curvaturas, cuestión esta última en la que se está
trabajando intensamente.
Al margen de que los métodos clásicos puedan, en el futuro, ser parcial o
totalmente abandonados, es forzoso reconocerles que el extraordinario desarrollo que
ha tenido el cálculo de las estructuras y la importancia de sus realizaciones están
fundamentalmente basados en ellos.

3.2. ECUACIÓ N DE LA ELÁ STIC A DE UNA PIEZA RECTA


Sea una viga recta AB (Fig. 3-1) y sea APB la curva deformada de su eje bajo la
acción de las cargas.

31
A cada punto P de la viga, le corresponde una sem itangente t en el sentido de — = e
avance, a la cual va ligado un ángulo (p, form ado por la paralela PQ al sem ieje + X y r
la sem itangente t. El ángulo tp es positivo cuando se recorre de PQ a t en sentido y com o de acuerdo con la ley de H O O K E
contrario al reloj.
a = eE

Y según la ley de N A V IE R 1
M fv
a =

resulta por tanto

v a Mf v 1 Mf [3-1]

r E El r El

I ap ro p ied a d
L a curvatura2 en cada punto de la elástica es proporcional al m om ento flectoi que
actúa en su sección.

2 ap ropiedad
El
El radio de curvatura vale r = — , luego, cuando M f = 0, r = E n los puntos de
E n la figura 3-2 se representa una rebanada PR, QS, de espesor en la fibra neutra Mf
M N . P ara determ inar la ecuación de la elástica es necesario establecer las hipótesis m om ento nulo, la elástica tiene un punto de inflexión (o es recta).
siguientes:
L a ecuación de la elástica, sin m ás errores que los que entrañan las dos hipótesis
adm itidas, será una función y = f (x), que viene definida por la ecuación diferencial
P rim era H ipótesis. L ey de H O O K E
La relación entre tensiones y deform aciones es de la form a o = e E, donde E
(m ódulo de elasticidad) es una constante de cada m aterial. 1 N ótese que la ley de N avier se deduce sim plem ente de aplicar a la sección las ecuaciones de equilibrio
sin m ás hipótesis previas que las de H O O K E y B ERN O U ILLI.
2 Sea una curva y y un punto P. Se tom a otro punto Q, tal que R ) = ds: las tangentes en P y Q form arán
un ángulo que llam am os d tp, que es igual al que form an las norm ales a la curva en P y Q. Cuando
Segunda H ipótesis. L ey de BERNO U ILL1
ds—>0 se tiene r d tp = ds pues wP = wQ en el lím ite. Por tanto r = y por tanto la curvatura (que
Las secciones planas y perpendiculares al eje antes de la deform ación siguen dtp d(í>
siendo planas y perpendiculares al eje después de ella. se define com o el valor inverso del radio de curvatura r) vale .
ds

Prim eram ente determ inam os los radios de curvatura en los distintos puntos de la R ecuérdese que la expresión del radio de curvatura r para una curva y = f(x) en coordenadas
elástica.
cartesianas rectangulares es: r =
Por la hipótesis de B ernouilli, las curvas M N y PQ son paralelas (norm ales
com unes), luego para el trozo M N se puede escribir. i
r ds r ds v di - ds
r+ v di r+ v- r di - ds r ds

pero di - ds es la variación de longitud de PQ , cuya longitud antes de la deform ación


de la pieza era ds, luego

33
www.libreriaingeniero.com
+ yu
_ V (1 + y ’2)3 El
y” Mf
Como las deformaciones de las piezas utilizadas en construcción son siempre
muy pequeñas, puede aceptarse que y’ = tg cp = O1, y resulta la ecuación

y” = — [3-2]
El
Por tanto, si M f > 0, la curva elástica es cóncava para un observador situado en el
F ig u r a 3 -3
punto del infinito del eje + y. Si M f < 0, la curva elástica es convexa.
con la condición de que cpj, representa el menor de los dos ángulos que forman el eje
+ x y la semitangente en sentido de avance, siendo positivo este ángulo si se recorre en
sentido contrario al de las agujas del reloj.
3.3. TEOREM AS DE M OH R

3.3.1. PRIMER TEOREMA DE MOHR


Mf
De [3.2] y’ = tg cp = — - dx
Sea el caso indicado en la Fig. 3-4 en el que, de acuerdo con lo anterior, tenemos:
y sustituyendo tg (p por sen (p se tiene:
Mf
sen cp = — dx [3.3]
El
Para dos puntos de abscisas Xj y x2 y ángulos de semitangentes cpx y (p2, podemos
escribir
Mf
sen cp2- sen cpj = dx [3.4]
, El

En la definición de signos se ha aceptado como ángulo cp el que forma el eje + x


con la semitangente en el sentido de avance, medido en sentido contrario a las agujas
2M f
del reloj. cp2-cpi = -dx [3.6]
El
Para lo que luego sigue y que consiste en la sustitución del seno por el arco,
conviene evitar confusiones como la que puede surgir en el caso de la Fig. 3-3, en la
que sen cp( es muy pequeño y cpt sería próximo a 2 tu. Al efecto, convendremos que
Mf
Cpj-(p2 : dx
El
Mf dx
sen cpj ~ cpj = [3.5]
que puede ponerse en la forma
El
'M f
-dx [3.7]
92-1 :
1 La sustitución envuelve un pequeño error sin importancia práctica ninguna. Pero obsérvese que en una
El
pieza de sección constante, el caso de momento flector también constante corresponde a la llamada

“flexión circular”, ya que la elástica es un arco de circunferencia, mientras que la fórmula y” = — siendo cp2_j el ángulo recorrido para llevar t2 a t, por el menor de los dos ángulos que
forman, de acuerdo siempre con el sistema de signos de ángulos ya establecido.
conduce a un arco de parábola.

35
Teorema: NM es positivo cuando el sentido del vector NM coincide con la dirección positiva
El ángulo (p2.¡ form ado por las tangentes t2 y t} en dos puntos de la elástica de del eje y.
abscisas x 2 y x¡, es igual al área comprendida entre el eje x, las abscisas x¡ y x 9 y la
Teorema:
curva cuyas ordenadas valen en cada punto — — . Si en la viga el producto E l es
El La distancia de un punto N de la elástica, de abscisa x }, al punto M donde la
tangente a la elástica en otro punto de abscisa x 2 corta a la ordenada de x }, es igual
constante entre las abscisas x¡ y x 2, la curva es la del diagrama de momentos flectores,
al momento estático respecto a x = x, del área encerrada entre el eje x, las ordenadas
bastando dividir el área por El.
x = x¡, x = x 2 y la curva de momentos divididos p o r EL

3.3.2. SEGUNDO TEOREMA DE MOHR


3.4. PIEZA RECTA, EM PO TRADA POR SUS EXTREM OS, DE
SECCIÓN E l VARIABLE
Sean dos puntos de abscisas Xj y x2 (Fig. 3-5). Vamos a determinar el valor del
segmento MN, siendo N el punto de la elástica de abscisa x 1 y M el de intersección con
su ordenada de la tangente t2, en el punto de abscisa x9.

+y

M e tí

Sea x la abscisa de un punto variable entre Xj y x2 y x + dx un punto infinitamente


próximo. Las semitangentes en estos puntos formarán un ángulo d(p. F ig u r a 3 -6

En el triángulo PQR, PQ = PR, pues d(p es infinitésimo y podemos aceptar eos cp = 1.


Sea Mj el momento flector en la viga apoyada por sus extremos y sometida a las
Luego, dl= (x— Xj) dtp
mismas cargas. Las secciones de apoyo girarían unos ángulos 0d y 0f. Para reducir esos
ángulos a cero, aplicamos unos momentos en los extremos, de valores M ed y M ef.
NM = - “(x — x,)dcp 1 (Momentos que el empotramiento ejerce sobre los extremos de la pieza).
Consideramos un caso de carga, el de la viga isostática a la que corresponde una
Mf ley de momentos M 1 (x), unas reacciones de apoyo Y ld, Y lf, y una ley de esfuerzos
y como cp = sen cp de [3.3] resulta dep = — - dx
El cortantes (x).
f Consideremos otro estado, el de la viga isostática pero sometida solamente a la
2 Mf acción de los momentos exteriores Med, Mef que dará una nueva ley de momentos
NM : (x — x ,) dx [3.8] flectores M 2 (x), unas reacciones de apoyo Y2d, Y2f, y una ley de esfuerzos cortantes
El
Q2 00.
La suma de los dos estados nos da el estado de doble empotramiento.
1 El signo m enos se introduce por conveniencia para la regla de signos de N M que se indica m ás abajo. Tenemos para el segundo estado aplicando las ecuaciones de equilibrio

36 37
www.libreriaingeniero.com

Mef + M ed y las reacciones de apoyo


Mef + M ed + Y2f L - O -» Y2f = ■ [3.9]
L Mef + M ed
Yf = Y lf - [3.17]
M ef + M ed
”^2d + Y 2f - O •Y [3.10]
M ef + M ed
[3.18]

M2 ( x ) = Mef - Mef+Med (L - x) = Mef ^ + Med [3.11]

Caso particular
La ley de momentos flectores del estado suma será
Un caso particular de notable importancia lo constituye la pieza recta de sección
x x L El constante.
Mf —Mj (x) + M f — h M ed-------- [3.12]
En este caso el sistema [3.13], [3.14] se transforma en
La condición de doble empotramiento puede expresarse por medio de los dos
teoremas de MOHR aplicados a las secciones extremas.
En primer lugar, el ángulo formado por las tangentes a la elástica en los puntos Mj (x) dx + ----- X A
dx H------ ( x - L ) dx = 0
de abscisas x = 0 y x = L ha de ser nulo, luego o L 4o L

Mf
dx = 0 M.,
o El M P1
x M 1 (x) dx + - x2 dx + - x (x - L) dx = 0
y en segundo lugar, la tangente en el punto de la elástica de abscisa x = L ha de L *,o
interceptar en la vertical de abscisa x = 0 una distancia nula, o sea
o bien
Mf
x dx = 0 Mi (x) dx + — (Mef - M ed) = 0 [3.19]
o El o 2
resultando el sistema
i L2 L2
L
dx M ef dx M,ed dx x M, (x) dx H M ef - — M ed = 0 [3.20]
Mj (x) — + — (x -L ) — =0 [3.13] o 3 6
0 El L •'o El L El
Resolviendo el sistema y llamando:
dx M ef dx L
x M , (x) — +- ef x (x - L) — = 0 [3.14] A= M. (x) dx = área de la curva de momentos flectores en la viga simplemente
El L *o El L 'c El
''o apoyada con las mismas cargas.
L
Resolviendo este sistema se obtiene M ed y Mef y con ello las expresiones S= x Mj (x) dx = momento estático, respecto al apoyo dorsal, de la curva de
generales de los esfuerzos resultan: momentos flectores en la viga simplemente apoyada con las
mismas cargas.
M f = M 1 ( x ) + M ef- ^ + M ed^ L [3.15] se obtiene 2A _ 6S
r — __ [3.21]
ef L L2
M pf + M .j 4A 6S
Q = Q i(x ) - -------------------------------------------[3.16] r — [3.22]
ed L L2

38 39
3.5. COEFICIENTES ELASTICOS En el caso particular de piezas de sección El constante resulta
Supongamos una pieza recta de sección E l variable, con articulación dorsal y L
empotramiento frontal.
(x2 - Lx) dx
+y Mcf = - M d
x2 dx
vo

3.5.1. FACTOR DE TRANSMISION


Se define como el cociente del momento transmitido Mef, al aplicado Md y lo
F ig u r a 3 -7 designaremos por pdf (transmisión del extremo dorsal al frontal).
De acuerdo con la fórmula [3.24] resulta
Suponemos que en el extremo dorsal (articulado) actúa un momento exterior (no L
un momento de empotramiento) Md. Esto producirá un momento de empotramiento dx
(x2 - Lx) EI
frontal M ef y unas reacciones Yd, Yf. Vamos a calcularlos. M ef
[3.25]
P d f ------- mh
Aplicando las ecuaciones de equilibrio. - dx
Yd + Yf = 0 x2 El

M d + M ef
M d + Mef + Yf L = 0 Yf = M d ^ •
L Para el caso de sección El constante, ya hemos visto que M ef es decir,

El momento flector en el punto de abscisa x vale


Mef = J _ [3.26]
Mr = Mef + Yf ( L - x ) [3.23] Md 2
o bien
x- L Análogamente existe un factor de transmisión Pfd (del extremo frontal al dorsal).
M f = Mef-*~ + M d- Podría deducirse una fórmula análoga a la [3.24], pero es más sencillo situar la pieza
L
en posición inversa, en el mismo sentido de ejes. Por supuesto, si la pieza es simétrica,
Aplicando el segundo teorem a de MOHR, imponemos la condición de
Pdf “ Pfd*
empotramiento en el apoyo frontal

3.5.2. RIGIDEZ DE LA PIEZA EMPOTRADA


dx Mef dx
xM f— = 0 x2^ - ^ (x2 - L x )— = 0
El L o El L o El Se define como la relación entre el momento aplicado en el extiemo libie paia
♦'o
girar (el dorsal en nuestro caso), y el giro producido. Por tanto, para cada pieza, según
se suponga libre para girar el extremo dorsal o el frontal, existe la rigidez dorsal y la
dx frontal (Kd, Kf).
(x2 - Lx) H
y por tanto Mcf = - M d- [3.24] En nuestro caso
M,i
K„ = [3.27]
x El

Esta expresión nos proporciona el valor del momento que resulta en un extremo siendo 0 el ángulo girado
empotrado, cuando en el otro, libre para girar, se aplica un momento exterior. De acuerdo con el primer teorema de MOHR

40 41
www.libreriaingeniero.com

Aplicando al caso de la figura 3-8 las ecuaciones de equilibrio.


dx
Mf —— puesto que la tangente en el extremo frontal coincide con el eje x
El Yd + Yf - 0

sustituyendo [3.23]
M d + Yf L = 0
Ma. dx Mh dx
(x -L )
El M fi
Mf = - (L -x )
y como M ef = pdf M á se tiene
L L n
Mh dx dx
x — + (x -L ) — Aplicando el segundo teorema de MOHR
P d f,
L o El *o El J 0
\ Md 1 dx Md dx
NM = - (x -L ) - — (L -x ) — = (L -x )2 —
o bien iL L ' El
L L J El
Md dx
x (1 + Pdf) - L [3.28]
L ' El NM _ Md dx
(L -x )2 —
L ~ L2 Jo El
y por tanto
Mh
Kh = [3.29] Mh L2
[3.31]
dx
x ( l + Pdf) - L o dx
El ( L - x 2) —
o El
Para el caso particular de sección El constante resulta
Para el caso de sección El constante resulta
4 El
Kd = Kf : [3.30] 3 El
L [3.32'J
Kd = “ T

3.5.3. RIGIDEZ DE LA PIEZA ARTICULADA es decir, que la rigidez en el caso de pieza articulada es tres cuartos de la de la pieza
empotrada.
En muchos casos se presentan piezas articuladas y es conveniente calcular la
rigidez correspondiente.

F igura 3-8

43
CAPÍTULO 4

CÁLCULO DE ESTRUCTURAS INTRASLACIONALES


MÉTODO DE CROSS

4.1 ENTRAM ADOS INTRASLACIONALES


Denominamos como tales aquellos entramados cuyos nudos pueden girar pero no
experimentan corrimientos en ningún sentido. Un gran número de entramados usuales
en construcción pueden asimilarse a este tipo con suficiente precisión.
En todo lo que sigue, se supone que los entramados analizados tienen impedidos
los corrimientos de los nudos. No se entra en este apartado en el procedimiento para
impedirlos, tema que se tratará más adelante.

4.2 PLA N TEA M IEN TO GENER AL DEL PR O BLEM A . M ÉTO DO


GENERAL DE CÁLCULO

4.2.1. RELACIÓN ENTRE LOS COEFICIENTES ELÁSTICOS


Sea una pieza recta (Fig. 4-1) con empotramiento dorsal y con el apoyo frontal
articulado. Apliquemos un momento M ’f en el apoyo frontal tal que el giro producido sea

45
www.libreriaingeniero.com
Apliquemos ahora al apoyo frontal B un momento exterior M ’f tal que produzca
un giro 0f en ese apoyo (liberado sólo para girar elásticamente bajo la acción de ese
Habrá de ser M ’f = Kf 0f = Kf y en el empotramiento dorsal aparecerá un mo­ momento). El valor del momento será Kf 0f y se transmitirá (Fig. 4-3c) al extremo A
mento empotrado rígidamente un momento (3fd Kf 0f. Análogamente apliquemos ahora en el
extremo dorsal un momento M d tal que produzca un giro 0d. El valor del momento será
M ed = Pfd M f = Pfd K f
Kd 0d y se transmitirá al extremo B, de nuevo rígidamente empotrado, un momento
Supongamos ahora (Fig. 4-2) la articulación dorsal y el empotramiento frontal PdfKd 0d. (Fig. 4-3d).

F ig u r a 4 -2

y apliquemos análogamente un momento en el extremo dorsal, libre para girar, tal que
se produzca un giro unidad. Será
[C ]
M d = Kd 0d = Kd
F ig u r a 4 -3
M ;f = pdfM d = pdfKd
El estado suma de b), c) y d), es decir el producido por lasacciones directamente
Pero de acuerdo con el teorema de MAXWELL el momento M ’ed producido en el aplicadas a la pieza más las debidas a los giros elásticos de sus extremos, viene
extremo dorsal cuando en el frontal se aplica un giro determinado ha de ser igual al representado .por e) y los momentos finales de empotramiento elástico resultan (Fig.
momento M ’ef producido en el extremo frontal cuando en el dorsal se aplica el mismo 4-3e)
giro. Por tanto,
M ’ed = M ’ef M d = M ed + (3fd Kf 0f + Kd 0d

es decir, M f = M ef + Kf 0f + (3df Kd 0d

pero como pfd Kf = pdf Kd según [4.1]


Pfd Kf - Pdf Kd [4. 1]
M d = M ed + Kd [0d + pdf 0f] [4.2]
que establece una relación entre los cuatro coeficientes elásticos de una pieza recta. Mf = Mef + [0f + Pfd 0d] [4-3]

4.2.2. ECUACIONES GENERALES DE LA PIEZA ELÁSTICAMENTE Ecuaciones que permiten calcular los momentos de empotramiento elástico,
EMPOTRADA conocidos los de empotramiento perfecto, los giros de los extremos y los coeficientes
elásticos de la pieza1.
Supongamos primero una pieza rígidamente empotrada en sus extremos y
sometida a un conjunto de acciones (P, M, q) y sean M ed, M ef los momentos de
empotramiento perfecto dorsal y frontal producidos por dicho conjunto de acciones
(Fig. 4-3a). 1 Es im portante destacar que en estas ecuaciones las piezas se suponen em potradas en am bos extrem os.
P o r tanto, en el caso de pieza articulada en un extrem o, deben utilizarse las rigideces y factores de
Los momentos reacción de los apoyos sobre las extremidades de la pieza son pues
transm isión de la pieza biem potrada, con la condición de m om ento nulo en el extrem o articulado.
Med, M ef (Fig. 4-3b).

47
46
4.2.3. MÉTODO GENERAL DE CÁLCULO La dificultad estriba en que la resolución de los sistemas es muy penosa, incluso
para estructuras sencillas. En la figura 4-5 se indica el grado del sistema de ecuaciones
Supongamos el entramado de la Fig. 4-4. El método general de cálculo de para algunos casos particulares1.
cualquier entramado es el siguiente:
Salvo en casos en que, por consideraciones de simetría, el grado del sistema se
Incógnitas reduce, el método es prácticamente inaplicable.

a) Los giros de cada nudo (iguales a los giros de cada pieza concurrente en el
nudo). 4.3 M ÉTODO DE CROSS
b) Los momentos de empotramiento en las extremidades de cada pieza.
Conocidos éstos, por superposición con los esfuerzos de la pieza isostática, se El método de Cross enfoca el problema del cálculo del entramado por otro
tienen los esfuerzos totales. camino.
Consideremos de nuevo el entramado de la figura 4-4. Primeramente procedamos
-i
n= 1 n= 2
a retirar las cargas que actúan sobre sus piezas. A continuación bloqueamos los nudos,
b= 2 b= 3 impidiéndoles todo giro. Volvamos ahora a aplicar de nuevo las cargas exteriores.
n+2b=5 n+2b=B
Estas actúan sobre una estructura alterada, que tiene impedidos los giros de sus nudos.
En este sentido no representa a la estructura verdadera, cuyos nudos hubieran girado
bajo la acción de las cargas hasta alcanzar su posición de equilibrio.
En cambio, en la estructura alterada es muy fácil determinar los momentos de
empotramiento, pues estando sus nudos bloqueados, dichos momentos son los de
empotramiento perfecto. Sin embargo, la suma de los momentos de empotramiento de
las piezas concurrentes en cada nudo no será nula, es decir, que el nudo no estará en
b =10
n + 2b = 2E
equilibrio. Dicha suma es en realidad un momento de desequilibrio.
Si aplicamos al nudo un momento de igual valor y signo opuesto (momento
equilibrante) de hecho habremos suprimido el bloqueo del nudo, pues éste no tendrá
tendencia al giro.
Figura 4-4 Figura 4-5 El momento equilibrante se repartirá entre las extremidades de las distintas piezas
concurrentes en el nudo en proporción a sus rigideces, puesto que al girar el nudo,
Si llamamos n al número de nudos y b al de barras, el número de incógnitas es todas las piezas concurrentes giran el mismo ángulo. La relación de la parte de
2b + n. momento equilibrante que se lleva cada pieza, al momento equilibrante total, es lo que
llamaremos coeficiente de reparto (o coeficiente de distribución) y es igual, por tanto,
Ecuaciones al cociente de la rigidez de la pieza considerada, dividido por la suma de las rigideces
Por un lado, cada nudo ha de estar en equilibrio, es decir la suma de los momentos de todas las piezas que concurren en el nudo.
en las extremidades de las piezas que concurren en cada nudo ha de ser nula (n El nudo en la situación actual parece estar equilibrado, pero no es así, pues al
ecuaciones). Por otro, en cada barra se han de cumplir las ecuaciones: distribuir el momento equilibrante a las extremidades de las distintas piezas
= Med + Kd (0d + [3df 0f) concurrentes en el nudo, se realizará una transmisión de momento de esta extremidad a
la opuesta. Como en los demás nudos de la estructura se habrá procedido análogamente,
Mf = Mef + Kf (0f + Pfd 0d) también se habrán introducido momentos equilibrantes, distribuyéndolos a las
lo cual nos proporciona 2 b ecuaciones. extremidades de sus piezas concurrentes, las cuales transmitirán una parte a sus
extremidades opuestas. Es decir que, si hemos equilibrado el nudo C, transmitimos
En resumen, el problema se concreta en la resolución de un sistema de 2 b + n momentos de C a D según la pieza CD, pero al equilibrar el nudo D, transmitiremos
ecuaciones con 2 b + n incógnitas1. momentos a través de DC al nudo C, con lo cual éste no estará en definitiva equilibrado,
aunque sí menos desequilibrado que en la etapa inicial.
1 Se entiende los giros de los nudos capaces de girar. A estos efectos no se cuentan los extrem os
peifectam ente em potrados ni para el núm ero de incógnitas (giro del nudo) ni para el núm ero de
ecuaciones (equilibrio de nudo). Sí se cuenta el m om ento de em potram iento en esa extrem idad de la 1 En esta figura y en las siguientes, se h a considerado im pedido el corrim iento de los nudos m ediante
barra com o incógnita y dicha barra para el establecim iento de las ecuaciones [4.2] y [4.3], rótulas ficticias introducidas a nivel de cada piso.

48 49
www.libreriaingeniero.com
Si volvemos a calcular en cada nudo el momento de desequilibrio, aplicando a c) El método permite seguir paso a paso el proceso de distribución de momentos
continuación un nuevo momento equilibrante igual y de signo contrario, procediendo en la estructura, dando un sentido físico muy claro a las operaciones que se
así cíclicamente, los nudos van equilibrándose paulatinamente y la estructura va realizan.
acercándose a su posición de equilibrio.
En nuestra opinión, es conveniente efectuar los cálculos sobre un esquema de la
El método de Cross es pues un método que, mediante la repetición de ciclos, estructura, preferiblemente realizado a escala, anotando siempre cada coeficiente en
permite alcanzar la precisión que se desee. sitio fijo. Puesto que una de las ventajas del método es su sencillez, en muchos casos
El proceso del método puede resumirse en las siguientes etapas: la labor del técnico se reduce, a lo sumo, a plantear el método, corriendo a cargo del
personal auxiliar el desarrollo de los ciclos de reparto y transmisión. En este caso, si el
Ia) Calcular las rigideces, coeficientes de reparto y coeficientes de transmisión en croquis está realizado a escala, una simple inspección de los valores de los momentos
las extremidades de cada pieza. finales basta para detectar los errores graves.
2a) Bloquear los nudos contra el giro.
3a) Calcular los momentos de empotramiento perfecto para todas las piezas. 4.3.2. EXTREMOS ARTICULADOS, EXTREMOS PERFECTAMENTE
4a) Elegir un nudo para liberarlo en primer lugar. Calcular el momento de EMPOTRADOS Y CASOS INTERMEDIOS
desequilibrio de ese nudo.
a) Articulación. Para el caso de articulación en un extremo pueden adoptarse dos
5a) Calcular los momentos repartidos por el momento equilibrante, en ese nudo. procedimientos:
6a) Realizar este reparto en todos los nudos. a-1) Suponer la pieza articulada en ese extremo con rigidez de pieza
7a) Calcular los momentos transmitidos a los extremos opuestos de todas las empotrado-articulada. Los momentos de empotramiento perfecto en el
piezas que concurren en cada nudo. extremo empotrado han de ser los correspondientes a la pieza empotrado-
articulada y el factor de transmisión del extremo empotrado al articulado
8a) Volver a bloquear cada nudo y elegir el siguiente para ser liberado. Se repiten es nulo.
las etapas 4a, 5a y 6a. Esto se hace con todos los nudos.
a-2) Suponer la pieza biempotrada, con las rigideces, factores de transmisión
9a) Repetir las etapas 7a y 8a hasta que los momentos de desequilibrio sean ” y momentos de empotramiento perfecto correspondientes a dicho caso.
suficientemente pequeños. K
En el extremo articulado la rigidez relativa se toma como 1.
10a) Sumar momentos en cada extremidad de pieza para obtener los momentos de XK
empotramiento finales.
b) Empotramiento perfecto. Para el caso de empotramiento perfecto, basta tomar
Más adelante se aclara esto con algunos ejemplos.
K
= 0 (rigidez de apoyo infinita respecto a la de la pieza).
XK
En definitiva, con el método a-1) a efectos prácticos los extremos articulados
4.3.1. VENTAJAS DEL M ÉTODO se eliminan del Cross.
Lo mismo ocurre en el caso de extremos perfectamente empotrados si la pieza
Las ventajas fundamentales del método de Cross pueden resumirse en los tres
no tiene cargas o momentos directamente aplicados a ella, pues el momento
puntos siguientes:
inicial en el extremo empotrado es nulo y ese extremo recibe todos los
a) Su generalidad. momentos transmitidos por el nudo opuesto pero él no transmite ninguno, pol­
lo que su momento final es la mitad del correspondiente al extremo opuesto,
Es aplicable a todo tipo de estructuras, concretamente a todas las formadas por
pudiendo también por tanto eliminarse del cálculo a'efectos prácticos.
piezas rectas y curvas.
Las simplificaciones anteriores para extremos articulados o perfectamente
b) Su sencillez.
empotrados abrevian considerablemente los cálculos especialm ente en
No exige recordar nada de memoria. Teniendo unas tablas de momentos, entramados con número pequeño de piezas.
rigideces y factores de transmisión, puede resolverse cualquier estructura. Si,
Para pieza articulada, el método a-1) es el más rápido, pero debe pi estar se
como es frecuente, se trata de estructuras con piezas de sección constante en
K
cada vano y con cargas uniformemente distribuidas, no se necesitan ni las atención al método a-2), pues como se v e varía de 1 para articulación a
tablas.

50 51
O para empotramiento perfecto. Este método permite considerar valores Por tanto:
K
intermedios d e para casos de empotramientos semirrígidos. Más adelante M fd = - M d [4.4]
YK [4.5]
M ff = M f
ampliaremos este tema.

4.3.3. MOMENTOS DE EMPOTRAMIENTO Y MOMENTOS FLECTORES 4.3.4. REACCIONES Y ESFUERZOS TOTALES

En la práctica del método (4.3.6) deben distinguirse con claridad ambos Consideramos la parte de entramado indicada en la Fig. 4-7 y en particular la
conceptos, no siempre coincidentes y ligados al sentido de avance elegido para la pieza
pieza DF y sean M D y M F los momentos de empotramiento finales en sus extremos.
considerada.
Sea el pórtico de la Fig. 4-6a sometido a una carga descendente uniformemente
+y
repartida sobre el dintel. Supongamos realizado el cálculo por el método de Cross y +J
sean los momentos finales de empotramientos los indicados sobre la figura b )1. Los
F
diagramas de momentos flectores se indican en c) y la deformada en d).
MF
Obsérvese que, considerando por ejemplo el pilar izquierdo y con los sentidos de
avance indicados en b), el momento de empotramiento (acción del nudo sobre la pieza) md
en el extremo A es negativo mientras que el momento flector (ver curvatura en la >» D0 *
deformada) es positivo. +

q k N /m F ig u r a 4 -8
F ig u r a 4 - 7

n m u n u n i
Aun cuando no actúen cargas directamente sobre la pieza DF, es decir aun cuando
los momentos de empotramiento resultantes M D, M F sean debidos a los efectos de las
acciones sobre otras piezas, la DF se encuentra en general sometida a esfuerzos
D cortantes. Su deducción es inmediata en valor y signo asociando un sistema de ejes
coordenados con origen en el extremo dorsal y con el eje +X coincidiendo con DF en
[a ) te] posición y sentido de avance. Para mayor claridad representamos aislada la pieza DF
+ M, en la figura 4-8 colocada en la posición habitual con lo cual estamos en el caso
-M , + M, analizado en el apartado 3.4
y de acuerdo con [3.9] y [3.10]
Mrd + Mp
M r.
Y2f
^ f= Y
YnF = ------ - ------ [4-6]
•M]
L
F ig u r a 4 -6 [d i
Cb)
md + mf [4 7]
Y2d = YD = +
Para el extremo B del mismo pilar el momento de empotramiento es negativo y
el momento flector lo es también. En definitiva se deduce lo siguiente: Las fórmulas [3.9] y [3.10] pueden ponerse en función de los momentos flectores
- En el extremo dorsal el momento flector es igual en valor absoluto y de signo en los apoyos en lugar de emplear los de empotramiento (del nudo sobie la pieza).
contrario al momento de empotramiento. Basta ver que
- En el extremo frontal el momento flector es igual en valor y signo al de M ed = - M fd
empotramiento. M ef = M ff

siendo M fd y M ff los momentos flectores dorsal y frontal respectivamente y resulta por


1 Los valores y M 2 representan en esta ocasión los valores absolutos con objeto de que figure
explícito el signo. tanto:

53
www.libreriaingeniero.com
dejándose de considerar de ahí en adelante el voladizo a todos sus efectos. Los
[4.8] esfuerzos en el voladizo son, naturalmente, los correspondientes isostáticos.

A
Mff + M fli
Y2d = YD = - fl fd [4.9]
B {
M2 = MF + Md ~ ~ ~ [4 -10J
% 3? 7/

La Ley de esfuerzos cortantes es: Figura 4-10

Mn + Mf Debe prestarse atención al signo con que el momento M del voladizo se introduce
Q = Yp = - — 5------- L [4.11] en la suma I Mo. Al ser acciones del nudo sobre la pieza, con las cargas y sentidos de
avance de la figura, el signo de M es negativo para el voladizo A y positivo para el
voladizo B. Ver ejemplos b) y d) del apartado siguiente.
Puede resultar también interesante en algunos casos expresar Q en función de los
fnomentos flectores. Aplicando [4.4] y [4.5] en [4.11].
4.3.6. EJEMPLOS DE APLICACIÓN

[4.12] a) Viga continua


L Consideramos una viga continua de tres tramos, con luces de 5, 6 y 4,5 m sección
200 x 500 y carga uniformemente distribuida de 20 kN/m (Fig. 4-11).
Si sobre la pieza incidiesen cargas directas los esfuerzos totales se obtendrían
sumando a los [4.6], [4.7] y [4.10] los correspondientes a la pieza considerada como Se ha comenzado por dibujar un esquema de la estructura. Como las piezas son
isostática, tal como se indicó en [3.15], [3.16], [3.17] y [3.18]. simétricas, Kd = Kf = K. El valor K se ha escrito en el centro de cada pieza. (Si Kd *
Kf, cada valor debe escribirse en la extremidad correspondiente).
Para el caso de los esfuerzos axiles (Fig. 4-9) se procede análogamente. Tomando
como ejemplo el pilar AB, el esfuerzo axil transmitido por la planta DAF viene dado A continuación se han calculado los coeficientes de reparto —— en cada uno de
por la suma de las reacciones totales, frontal del vano DA y dorsal del vano AF, los extremos de pieza. K
compuestas a su vez de las correspondientes isostáticas e hiperestáticas tal como
hemos visto. K
Para los apoyos extremos debe tenerse en cuenta que — - 1, puesto que es
L K
apoyo articulado (o deslizante) y no concurren otras piezas en el nudo.
o A F
Los factores de transmisión se han escrito junto a los de reparto, en la extiemidad
de cada pieza. En cada nudo se ha escrito el valor X K, puesto que conviene teneilo
¿
anotado para posibles comprobaciones.
Seguidamente se calculan los momentos de empotramiento perfecto (Mo), que en
F ig u r a 4 -9
este caso valen -L qp dorsales y - L q[2 ios frontales1. A continuación, en cada
12 12
nudo se calcula I Mo, que es el momento de desequilibrio2. A cada extremidad de

4.3.5. CASO DE ENTRAMADO CON VOLADIZOS


1 N ótese que estos m om entos de em potram iento son del nudo sobre la pieza.
Los voladizos al tener libre el extremo opuesto al empotrado en el nudo, ni 2 D e hecho, com o los valores son m om entos del nudo sobre las piezas, los de las piezas sobre el nudo
aceptan momentos al girar los nudos ni tampoco transmiten momentos de un extremo serían - M o y el m om ento de desequilibrio del nudo sería X ( - M o) y X M o el equilibrante del nudo,
a otro. que al repartirlo a las piezas debería ser nuevam ente cam biado de signo, para obtener m om entos
sobre las piezas, que son los que nos interesan. C om o se verá en lo que sigue, es m ás sencillo calcular
Su papel en la aplicación del método de Cross se reduce a considerar su momento X M o y cam biar de signo al repartir, m anejando así siem pre m om entos del nudo sobre las piezas, es
de empotramiento (acción del nudo sobre la pieza) e incluirlo en la £, Mo inicial, decir, m om entos de em potram iento.

55
54
pieza se le reparte un momento - (X M o) , cuyos valores se escriben como M. 7
4 5 5 , '3 V
IK
M5=+0,1 Ms=+0,3
M¿.=—0.2 M4 = 0
La raya que se traza a continuación del valor Mj sirve para recordar que en ese M3= -1 .2 M3 = -0,3
M2=+2,4 m2= 0
nudo se ha term inado el ciclo de reparto. Se procede análogamente con los demás Pdf =0-50 Mi =+1,3 Pdf =0-50 Mi =+4.7
K:EK=0,52 MO=+60 K:EK=0,50 . Mq =+50,6
nudos y a continuación se realiza la transm isión a los extremos opuestos, cuyos valores EK = 694
se escriben como M 2. Una vez realizadas las transmisiones, se calculan los valores EM2=+2,4
EM0=-9,4
EM2 =+0,6
X M 2, que son los nuevos momentos de desequilibrio y el ciclo se repite tantas veces 3 / 4 K= 3 1 5 EM4=-0,2 EM4 =-0,6 3 / 4 K =347
M o = - 6 2 ,5 M0 = - 6 0 ,
como la precisión exigible a los resultados lo requiera. M l = + 1 ,2
K :E K =0,48 M i= + 4 ,7
KÍK=0.50
M2 = 0 Pfd M2 = + 0 ,6 Pf d =0.50
M3 = - 1 , 2 M3 = - 0 . 3
N aturalm ente los momentos en los apoyos extremos han de resultar 0, puesto que M4 = —0 ,6
m4= 0 |
en estos apoyos todos los momentos al ser K = 1, se equilibran automáticamente. M fi= + 0,1 M s = + 0 ,3

!
:+ 6 T r5'v '+ 5 4 1-8.v
q = 2 0 k N /m
M5= - 4,1 Ms=+ 0,1 M5=+ 0,2
M¿=+ 4.1 Ma= - 2.E M¿=- 3.B
M3=+ 5 M3 =+ 7 M3= - 7.2 “ZS"
M2=— 5 M2 =+ 5,6 M2=+16,9
ftjf =°-50 ¥j=-4f.7 Pdf =0'50 Mí = - 8,4 Pdf =°-50 Mí =+14,9
K:EK=1.00 Mq =+41 ,7 K:£K=0,46 Mq=+ 60 K:EK=0,57 M0 =+33.8
4 -
EK = 417 EK = 764 EK = 810 EK = 463
EM0=+41,7 EM0 =+18,3 EM0=—26,2 EM0 =-33,8
EMZ= - 5,1 EM2 = -1 5,2 EM2=+12,7 em2=+ 7,4 Valores de k en m kN • 10'
EM4=+ 4.2 K=417 EM4= - 0,3 K=347 EM4= - 0,3 K= 4 6 3 sm4 =- 3,6
-41,7 M0 = - 60 Mq =—33,8 i
K:EK=0,54 Mi=+11,3 K:EK=0,43 Mi =+33,8 K:EK=1.00
- 9.9 SEC C IO N DE VIGA 2 0 0 x 5 0 0
M2=-20, /3fd =0.50 M2 = - 4,2 Pfd -0,50 M2 =+ 7,4 Pf d =0.50
M3=+ 8. m3 = - 5,5 M3= - 7,4
M4=+ 2.5 m4=+ 3,5 | M4=~ 3,6 Figura 4-12
M s-4 0.2 m5=+ 0.1 Mfi=+ 3,6
,± s . 1-5-: :-5 4 8- v !

q = 2 0 k N /m

M 5=- 6,5 M5=+4,5


M4 =+ 6.5 M4 =—4,5
M3 =+19,6
M3 = - 6
Mp=+ 6 M2 =—5,6
.•*55.2-::
P df =o.5° Mi= -54 Pdf - 0' 50 Mt=+18 M0 =+35,2
Valores de k en m kN *10'A K:£K= 1.00 ■Mq =+54 K:£K=Q,50 r Mq=+24
EK = 750 EK = 1875 EK =1125
EM0 =+54 ZM0=-30 £M0=+11,2
SEC C IO N DE VIGA 2 0 0 x 5 0 0 £M2 =+ 6 EM2 = -32, S EM2=+ 9
£M4 =+ 6,5 EM4 =:—7,5 EM4 =+ 9.3
Mq=—24 ¡
Figura 4-11 Mq = -5 4 .
«1=+12
K:EK=0.40 Mj = - 1 1,2
K:EK=1,00
M2 = -27 Pfd - ° ' 50 M2 =+ 9 Pfd =0.50
M3 =+13 m3= - 9
M4= - 3 I m4 =+ 9,B
En la figura 4-12 se ha resuelto el mismo problem a pero con una sim plificación M5 =+ 3 Mf}=- 9.8
¡
que abrevia notablem ente los cálculos y que consiste en em plear la rigidez de la pieza • - 5 6 • ••• - 3 5 ,2'v
í
em potrada en un extremo y articulada en el otro, que como se recordará es 3/4 de la P=1OkN
pieza em potrada. La diferencia con la resolución anterior estriba en que, en este caso, q = 18 k N /m
en los extremos opuestos a las articulaciones, el factor de transm isión es nulo, pues la
ZN ZN ~ZE“
pieza no puede aceptar momentos en la articulación. Por supuesto los momentos de
1 1
em potram iento M„ son - 62,5 y 50,6 que corresponden a p l2 y — p l2 4
8 8
V a lo r e s d e k e n m k N • 1 0 '
respectivamente, por tratarse de vigas em potrado-apoyadas.
S E C C IO N DE V IG A 2 5 0 X 6 0 0

1 E n los casos de redondeo de n ú m ero s que term inan en 5, se fu erza la cifra an terio r si es par, y no se
fu e rz a si es im par. E sto se hace con la in ten ció n de d istrib u ir erro res (cfr. N o rm a U N E 7018).
F ig u r a 4 -1 3

57
www.libreriaingeniero.com

P = 1O k N / m
la pieza articulada para el pilar derecho. Como esta pieza no presenta carga exterior, su
____________ q = lB kH/m______________| momento de empotramiento inicial es nulo.
A A —

M5 = - 1 2
M ¿ = + 1 9 ,4
M3 = - 3 9 ,8
M2 = + 6 4 ,2
fiai =0'5Q
K iK = 0 ,B 2
M1 = - 1 0 0 ,9
Mq = + 1 6 6 ,7

EK - 2061 1671
EW0 = + 1 6 2 ,7 - 1 6 6 ,7
EU2 = + 6 4 .2 - 5 0 ,4
E M *=+ 1 9 ,4
Mq = —1 6 6 ,7 K:EK=Q.77

lo=-4 « 2 = —5 0 ,4
ftd =0.5°
Mj = + 1 2 8 ,4

M i=-6i,a
M3 = + 3 B ,8
m5= o m2= o
« 4 = —1 9,9 M0 = 0
M 4 = -1 2 .2 M3 = - 2 4 , 4 M i= + 3 B ,3
«4= 0 M 5 = + 1 5 ,3
M2 = 0
M5 = —7 ,4 +;54;*5:: M3 = + 1 1,6
Mi= 0 U 4= 0
Uq = + 4 M * = + 4 ,6

EM0 = + 4
EM2 = - 3 0 ,9
E k U = - 1 2 ,2

Figura 4-14

Todo el proceso se limita pues a los nudos intermedios, que son los únicos que
hay que equilibrar.
b) Viga continua con voladizo
SECCION DE VIGA 300x800
Se trata de una viga continua con luces de 6 y 4 m y un voladizo de 1,50 m, figura SECCION DE PILARES 300x500
4-13. La única variante es que el momento de empotramiento del voladizo entra
naturalmente en el valor X M0 del nudo, pero, a partir de dicho momento, la pieza del
voladizo no figura en el cálculo, pues si bien su momento de empotramiento inicial Valores de k en m k N •10"
actúa sobre el nudo y se reparte por tanto a las restantes piezas, el voladizo no puede
recibir momentos de reparto, pues al no estar su extremo opuesto coaccionado por F ig u r a 4 -1 5
ningún apoyo, no opone resistencia al giro.
En la figura 4-14, se ha realizado el dibujo de los diagramas de momentos
flectores y esfuerzos cortantes para este caso. Se ha comenzado por dibujar las
parábolas correspondientes al caso de carga isostática y a continuación llevando en
cada apoyo el valor del momento de empotramiento, se han trazado las líneas de cierre.
Los trozos de ordenadas comprendidas en la zona rayada proporcionan los momentos
flectores del estado suma.
En cuanto a los esfuerzos cortantes, las líneas de trazos corresponden al caso q = 1 5 kN /m
F .S 0 U E M A
isostático. A ellos hay que añadir los hiperestáticos correspondientes a las reacciones 5.00 O S.00 o t -80

verticales producidas por los momentos de empotramiento (fórmulas [3.9] y [3.10] ó 2 2


q=20 k N /m S
[4.8] y [4.9]). 200X450 8

6.00
c) Pórtico simple o g g o

s 1 o
Se trata del pórtico dibujado en la figura 4-15 que tiene un pilar empotrado en su 1
cimiento y el otro articulado, existiendo una carga de viento sobre el pilar izquierdo.
El cálculo se ha organizado como en los casos anteriores, pero empleando la rigidez de F ig u r a 4 -1 6

59
En el caso de los esfuerzos axiles, la carga axil en cada piso es naturalmente la
44 m
: •:*36 :•:•:• suma de los esfuerzos cortantes de las vigas concurrentes. Dicho valor es igual a la
« 5 = - 1,7
m¿=+ 1 .a
« 5 = - '. í
U j= + 0.6
suma de los cortantes debidos a las vigas concurrentes consideradas como isostáticas
y3=+ 3,8 U3 = + 3,6
U2 = 0 M2 = + 2,2 *:2 4,3: más las cortantes hiperestáticas obtenidos aplicando las fórmulas [3.9] y [3.10] ó [4.8]
Mt 8 -2 3 ,1 U ]= 0
U0 = + 3 l,2 M0=+31,2 y [4.9] a dichas vigas.
EK = 413 EK = 795 EK = 491
EM0=+31,2 EM„= 0 EU0=-B,9
E«2=-
SW4=+ 2.3
P,á=0.50 IU2=-9.4 Pfd =0.50 EU2=-1,9
KJK=D,3B £U4=+4,1 KJK=0.B2 EU4=-0,9
Mqss-31,2. M0=-31.Z.
M
q=0 Mi
klj=-11,8
M,=+ 4,3 Uq- 0 4.3.7. SIMPLIFICACIONES POR SIMETRÍA Y ANTIMETRÍA. TEOREMA DE
M i= -a .i M?= 0 O O Mi =4-2.6
M3=+ 3.6 «3=+ 1.2
y4=+ 1,6 m4=+ 1.6 "A ANDRÉE
M5=—1.6 m5=+ □,6
-39.:- “ 2-3V3:
wm: Cualquier estado de carga (P, M, q) actuando sobre una estructura simétrica,
- 12,9
puede descomponerse en la suma de cargas de valor mitad y sus simétricas, más otio
u3=-o,e" wa=+o,4 estado de cargas de valor mitad y sus antimétricas. (Fig. 4-18).
tu=40.6 M¿=4-1.1 U5=+0,7 U 5 = - 1.2
«3=+'
U2=-4,1
M3=+3,3
M2
U¿=-4.5
M2=+1.3 ±U=:
M3:
U1=-é,8" U,= Ó u , = - j, a W2=+24.3
Vi Vi Vi
Mq= 0 ■HTS MQ- 0 U q= 0 yt=- 6,i y i i
■M0=4-41.7 ■Hq=+60 i T
EK = 474 EK = 922 EK = 871 EK = 314
EM0*+41,7 EU0= 0 ZWg=+18,3 EM0=-( ■p/z
EU2=- 4.1 EM2=-16.6 Pfd =0.50 EU2=+25.6 Pu=°'30 EM2=-2.7 ¡
EM4=+ 3,4 EM4=- 2.1 K£K=Q,35 U4=+ 4,3
E K:EK=0,81 EM4=-3.7 M -M/z Vi Vi
“ o = - eo q •Vi
'/jtr"
Mq= 0 Mq= 0 M0= 0 M] =+46,6 o o Uo= o
Ui s-5,4 U;= 0 Mi =-2,8 M?=- 2,7 121y* M
-I=+11.4 U W H H r ' t y m 'F
U2= 0 U2= 0 U2= 0 «3=+ 2.2 M2= 0 1 4
M3=+0,5 M3=+2.3 M3=-3.6 U4=- 3,7 M3=+0,5 M /Z M /Z M /Z
U4= 0 m4= 0 U4= 0 MS= + 3 M4= 0 1
Ms=-0,4 M5=+0,3 Mg=—0,7 M5=+0,7
-5 ,3
F ig u r a 4 -1 8

Las consideraciones de deformación de la estructura en los casos de simetría y


Valores de k en m k N •10'4 antimetría conducen a las dos conclusiones siguientes:
- E n una estructura simétrica, las secciones de los ejes de las piezas de la
F ig u r a 4 - 1 7 estructura contenidas en el eje de simetría no giran y sólo expeiimentan
corrimientos a lo largo de dicho eje.
- En una estructura antimétrica, las secciones contenidas en el eje de antimetría
d) Pórtico múltiple giran y sólo experimentan corrimientos en sentido perpendicular a dicho eje.

Se trata de un entramado normal de edificio indicado en la figura 4-16. El cálculo


se detalla en la figura 4-17. Los pilares se han supuesto articulados en su cimiento. Los 4.3.8. RIGIDEZ VIRTUAL EN EL CASO DE SIMETRÍA
diagramas de momentos flectores pueden verse en la figura 4-16. Debe recordarse que,
aunque la estructura no presenta carga horizontal alguna, los pilares tienen esfuerzos En las fórmulas [4.2] y [4.3], al ser M d = - M f, 6d = - Gf Y Med = - M ef se tiene:
cortantes horizontales. Por ejemplo, en el caso de los pilares de planta baja, si M es el
momento de empotramiento en cabeza del pilar y L su luz, el esfuerzo cortante en Mf = M ef + Kf 0f [1 - P fd]
cabeza y pie de pilar vale según [3.9] y [3.10].

^ [i - pfd]
Qf = (cabeza del pilar) er

Como M f - M ed es el momento que ha producido el giro 0f, podemos definir


Qd = +— (pie del pilar) í í r í = Kfv como rigidez virtual en caso de simetría.

Kfv - Kf [1 - Pfd] [4.13]


variando linealmente entre estos valores de cabeza a pie.

61
60
www.libreriaingeniero.com

4.3.10. ENTRAMADOS REDUCIDOS EN CASO DE SIMETRÍA


De acuerdo con lo anterior, si hay simetría de forma y cargas, se tiene lo
siguiente:
a) Entramado con número impar de vanos. El entramado reducido (Fig. 4-21) es
la mitad izquierda, suponiéndose empotramientos virtuales en los puntos
medios de BB’ y D D \ Los momentos de empotramiento perfecto dorsales de
BB’ y D D \ son los correspondientes a la carga real sobre la luz completa L. En
Análogamente cambio las rigideces de las piezas virtuales BM y DN se toman de acuerdo con
[4.13] y [4.14] (Para el caso de sección constante iguales a la mitad de las
V = Kd [ l - p df] [4.14] correspondientes a BB’ y D D ’). Los momentos de empotramiento en la mitad
derecha son iguales en valor absoluto y de signo contrario a los obtenidos para
y como Kf - Kd y pfd = pdf, Kfv = Kdv de acuerdo con la simetría de la estructura. la izquierda.
Para el caso de sección constante, pfd = pdf = 0,5 y resulta:
Kfv = 0,5 Kf [4.15]
X .
Kdv = 0,5 Kd [4-16]
Q
J F

4.3.9. RIGIDEZ VIRTUAL EN EL CASO DE ANTIMETRÍA


Análogamente, en las fórmulas [4.2] y [4.3] se tiene Md = M f, Med = Mef y 0d = 0f
con lo que:
Mf - Mef + Kf 0f [ 1 + pfd]
F ig u r a 4 -2 1 F ig u r a 4 -2 2
M f - Mef
= KfV = Kf [1 + pfd] [4.17]
b) Entramado con número p a r de vanos. Sea el entramado de la figura 4-22. En
este caso la simetría obliga a que el giro de los nudos C y F sea nulo, y por
Análogamente se obtiene: tanto el entramado reducido es el de la mitad izquierda, suponiendo para el
cálculo empotramiento perfecto de los dinteles en C y F respectivamente. Los
Kdv = Kd [l + Pdf] [4.18] pilares situados en el eje de simetría no están sometidos a momentos flectores
ni a esfuerzos cortantes.
y para pieza de sección constante:
Naturalmente, en este caso las rigideces de las piezas BC y EF son las reales y no
Kfv = 1,5 Kf [4.19] las virtuales. Los momentos de empotramiento en la mitad derecha son iguales en valor
Kdv = 1,5 Kd [4.20] absoluto y de signo contrario, a los obtenidos en la mitad izquierda.

Las fórmulas [4.19] y [4.17] se deducen directamente del hecho de que la


antimetría supone (Fig. 4-20) la existencia de un punto de momento nulo en la mitad 4.3.11. ENTRAMADOS REDUCIDOS EN CASO DE ANTIMETRÍA
de la luz, por lo que a todos los efectos la pieza real puede reemplazarse por otra de luz
mitad empotrada en su extremo real y articulada en una articulación virtual situada en Análogamente se pueden presentar los dos casos siguientes, cuando hay simetría
el punto medio de la luz. La rigidez de esta pieza virtual resulta: de forma y antimetría de cargas:
3 El 6 El a) Entramado con número impar de vanos. Sea el entramado de la figura 4-23.
Kdv = Kfv = [4.21]
_L L El entramado reducido es el de la mitad izquierda con articulaciones en M y
2 N. Para la pieza BM, se toman las cargas reales, actuantes sobre BM

que es vez y media la rigidez de la pieza real. solamente, como luz se adopta ^ y como rigideces las dadas por [3.32], que en

62 63
el caso de sección constante son 1,5 veces las de la p ieza de luz L,
correspondientes a la pieza de luz ~ y articulada en un ex trem o 1.

L os m om entos de em potram iento en la m itad derecha son iguales en valor


absoluto y del m ism o sígno que en la m itad izquierda.

Y A N T IM E T R IA
SIMETRIA
Figura 4-23

b) E ntram ado con núm ero p a r de vanos. Sea el entram ado de la figura 4-24. El
entram ado reducido es el de la m itad izquierda tom ando para las piezas cuyas

POR
directrices coinciden con el eje de sim etría, m om entos de inercia iguales a la
m itad de los reales. L a razón de esto es que dichas piezas experim entan

SIMPLIFICACIONES
deform aciones debidas por partes iguales a las cargas situadas en la m itad
izquierda y en su sim étrica. P ara que en el entram ado reducido dichas piezas
tengan las m ism as deform aciones que en el real, al actuar sólo las cargas
correspondientes a la m itad del pórtico ha de tom arse m om ento de inercia,
rigideces y esfuerzos iniciales (m om entos) mitad.
L os m om entos de em potram iento en la m itad derecha son iguales en valor
absoluto y del m ism o signo que en la m itad izquierda. Los esfuerzos en las piezas

DE
cuyas directrices coinciden con el eje de sim etría son del m ism o signo pero de valor
doble que los obtenidos en el entram ado reducido.

RESUMEN
L a tabla 4.1 resum e todo lo relativo a sim etrías y antim etrías.

1 N aturalm ente puede tam bién suponerse la luz com pleta L d e B B \ las cargas actuantes sobre toda la
luz y rigidez 1,5 veces la correspondiente a la luz L, considerando en ese caso la pieza B B ! com o
biem potrada. En sentido estricto, este procedim iento es el que se deriva de 3.3.9 pero parece más
intuitivo el expuesto de considerar articulación en el punto m edio y las cargas actuantes sobre la
m itad izquierda de la pieza.

64 65
www.libreriaingeniero.com
4.3.12. ORDENACIÓN PRÁCTICA DE LOS CÁLCULOS
BIBLIOGRAFÍA
Hasta aquí, hemos empleado un sistema de ordenación de los cálculos en los
distintos ejemplos, que resulta útil para la explicación, pero es muy prolijo para la
práctica habitual del método de Cross. De aquí en adelante emplearemos el (4.1.) F E R N Á N D E Z C A S A D O , C.; F E R N Á N D E Z C A S A D O , J.L. “C álcu lo d e E stru ctu ras
procedimiento práctico usual consistente en la representación, más esquemática, R e ticu lares” . S ép tim a E d ició n . D ossat. M adrid 1958.
indicada en la figura 4-25 que corresponde a un nudo del ejemplo d) del apartado 4.3 A
(4.2.) F E R N Á N D E Z C A S A D O , C. “E stru ctu ras de E d ificio s” . D ossat. M adrid 1955.

F ig u r a 4 -2 4

F ig u r a 4 -2 5

4.3.13. COMPROBACIÓN DE LOS CÁLCULOS


Independientemente de la condición I M = 0 que debe cumplirse en cada nudo,
existe una comprobación adicional simple en cada nudo y es verificar que todas las
piezas concurrentes en el nudo han girado el mismo ángulo a causa de las cargas
aplicadas.

Para ello basta comprobar que en la extremidad de cada pieza concurrente en el


nudo el ángulo 0 es igual para todas las piezas.

66 67
CAPÍTULO 5

M ÉTODOS CLÁSICOS DE CÁLCULO DE


ESTRUCTURAS TRASLACIO NALES

5.1 E N T R A M A D O S T R A S L A C IO N A L E S
E n el C apítulo 4 consideram os im pedida la traslacionalidad de los nudos y para
silo en todos los entram ados allí analizados incluíam os u n a serie de apoyos ficticios
destinados a im pedir tales traslaciones.
C onsiderem os de nuevo el entram ado del ejem plo d) del apartado 4.3.6 (figura 5-
1) en el que se han anotado los m om entos finales de em potram iento en cabeza y pie de
pilar. C alculando de acuerdo con [4.6] y [4.7] las reacciones hiperestáticas sobre los
extrem os de los pilares, se obtienen los valores indicados en la figura 5-2, en la que se
han considerado com o positivas las reacciones R dirigidas hacia la derecha y que son
las que actuarían sobre las rótulas ficticias A y B y a nivel de cim entación. Si estas
rótulas no existen, las resultantes R correspondientes actúan sobre la estructura
originando traslaciones de los nudos, ocasionándose nuevos esfuerzos en las piezas
debidos a estas traslaciones.

Figura 5-1 Figura 5-2

69
www.libreriaingeniero.com
El conjunto de reacciones R es tal que X R = 0 ya que las cargas aplicadas en este
resulta: M = (M d + M f) — - M d
caso al entram ado no tenían com ponentes en la dirección de las fuerzas R. En el
presente caso la traslacionalidad ha sido m otivada po r la asim etría de form a de la
estructura, pero com o verem os más adelante, existen m uchas otras causas de
traslacionalidad. y A= J0 t(Md + Mf)Jdx
D ado un entram ado se llam a grado de traslacionalidad al núm ero de coacciones
de donde - = [- M d + 2 M f] [5.1]
exteriores que es necesario añadir para que el entram ado sea intraslacional. En la figura
5-3 se indican diversos casos.

A plicando el prim er teorem a de M O H R:

GI =4
0= LN L d x = J _ (M d + M f) — - M d dx
GI =1 o El El

b}
de donde M f - M d = 0 [5.2]

G1 = 2 G l= 3
y resolviendo el sistem a form ado por [5.1] y [5.2] se tiene:
dj
6EIA
Md = M f = - [5.3]
L2
GI = 2
P ara el caso de pieza em potrada-apoyada (figura 5-5), se tiene análogam ente:

M
dx
Figura 5-3 El

siendo M = M f -j—
5.1.1 M O M E N T O S IN D U C ID O S PO R LA T R A S L A C IÓ N D E U N A PO Y O
Sea una pieza AB biem potrada y supongam os que el extrem o frontal B sufre un L , , x2 dx
corrim iento A, trasladándose a B' pero sin giro del apoyo. (Ver figura 5-4). luego A= - M f -----------
j f L El

3EIA
de donde M f = - [5.4]
L2

5.1.2 C A U SA S D E T R A S L A C IO N A L ID A D
Las clasificarem os en los siguientes casos:

a) A sim etría de carga.


b) A sim etría de forma.
A plicando el segundo teorem a de M O H R , c) A siento de apoyos.
d) E fectos term ohigrom étricos.
A = - f Lx ^ d x
Jo E l e) A cciones exteriores (viento, sism o, em pujes de tierra, etc.).

Md + M f f) E structuras con piezas que producen em pujes.


y com o Y r = ----------------
g) V ariación de longitud de las piezas debida a las deform aciones axiles.

70 71
5.1.3 PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA El problema se concreta por tanto en la resolución de un sistema de 2b + n + c
Las ecuaciones generales se deducen de las [4.2] y [4.3] haciendo M ed = M ef = 0 ecuaciones con igual número de incógnitas. La viabilidad del método es todavía más
y considerando que el ángulo de giro de nudo 0 es tal que: reducida que en el caso de entramados intraslacionales, como puede verse en los casos
sencillos indicados en la figura 5-6.
tge = e d = e f = - L
ASIMETRÍA DE CARGA ASIMETRÍA DE FDRMA ACCION DE VIENTO

de donde:

Md = Kd -A- (1 + Pdf)
i

M f - Kf - ^ ( 1 + p fd)

h = 3 h =8 b =15

n =2 Zh*n*c =9 n=5 Zb + n+ c =23 Z b+ n +c a 42


Para el caso más general de estructura traslacional, las fórmulas resultan: c =1 c=2 C = 3

Figura 5-6
A
Md - Med + Kd 0d + Pdf^f 0 + Pdf) [5.5]
5.1.4 MÉTODO DE CROSS
Análogamente a lo que vimos en el caso de entramados intraslacionales, el
Mf - M ef + Kf + P fd 0 d (1 + Pfd) [5.6] Método de Cross proporciona una solución simple del problema y tan aproximada
como se quiera, bastando para ello sumar a los esfuerzos derivados del cálculo del
entramado como intrasl ación al, los debidos a las traslaciones, calculados a partir de los
que para El = cte se transforman en: momentos iniciales [5.3] y [5.4].
Veremos únicamente los casos c), d) y e) de 5.1.2, es decir la aplicación del
4EI método al caso frecuente de estructuras sometidas a asientos de apoyo, efectos
Md = M ed + 8j + Í 9 , + 1,5 A [5.7] termohigrométricos o acciones exteriores. El método es inmediatamente generalizable
a los restantes casos, que no se exponen aquí porque su interés práctico es hoy
reducido, por las ventajas que ofrece el cálculo con ordenador. Se ha considerado
interesante el desarrollo de los tres casos que siguen por su valor didáctico1.
M f = M ef+ 4EL o, + - L e , + 1,5 A [5.8]
L
5.1.4.1 Asiento de apoyos
El planteamiento general conduce al siguiente sistema:
Sea el pórtico de la figura 5-7 en la que los números encerrados en círculos
Ecuaciones representan rigideces relativas. El valor de El en el dintel es de 20.000 • 1010 N.mm .
- Las [5.5] y [5.6] para las b barras 2b Supongamos que el pilar izquierdo sufre un descenso (asiento del terreno p.ej.) de
- Equilibrio de los n nudos n 5o mm. Primeramente aparecen en el dintel dos momentos de empotramiento:

- Corrimientos (dato de cada problema) c -6EI • 50


-■10-6
(24 ■ 103)2

Incógnitas -6EI • 50 1Q_fi


- Momentos en los extremos de las barras 2b (24 ■ 103)2
- Angulos de giro de los nudos n
- Valores de A de los distintos corrimientos c 1 V éase J. CA LA V ERA (5.3) donde figura una exposición com pleta de todos los casos.

72 73
www.libreriaingeniero.com
©
r#0:.
©
zk 0 ,6 0
24,0 0
0 ,6 0 •+ 3 G v 7 0 .4 0
a) 0 -100
0 ,4 0 + 70 + 40
0 0
-100 0
R °] 0
eT
7?
R:6:G:fy 1- 6° 1

v+^.Oy Fé°~l
7777 ~R ° i R °1 77/7.
1+ 20 I i +20 I VALORES ADOPTADOS
b)
VALORES ADOPTADOS
F ig u r a 5 -9
F ig u r a 5 - 7 F ig u r a 5 -8
Las reacciones en cabezas de pilares debidas a esta traslación son:

Haciendo — ^ -10 6 = 100 , realizamos el cálculo traslacional que se indica -60 -80 -= + 23,33 kN
Y \ = Y ’,
( 2 4 - 1 03) '
en la figura 5-8 en el que se ha hecho uso de la simplificación de antimetría, asignando luego la acción de los pilares sobre el dintel valdrá:
rigideces relativas 1 al pilar y 1,5 al dintel.
Como el momento real no es - 100 sino F2 = 46,66 kN

6 -2 0 .0 0 0 -1 0 * 0 .5 0 i n r . 1XT Si, en lugar de actuar un momento 100 en el pilar izquierdo, actúa un momento K:
M = ------------------------^--------- 10 = -104,2 mkN
(24 • 103)~
F9 = 4 6 ,6 6 kN
los resultantes se obtienen multiplicando los de la figura 5-8 por 104,2 2 100
100
Las reacciones en cabezas de pilares valen: El equilibrio del dintel exige que:
40 + 20 104 2
Y, = Y , = - — .-L L R - = _io 42 kN -20,84 + 46,66 0 -+ K = 44,6 mkN
1 6 100

lo que indica que dichas reacciones no están equilibradas y que debido a que el asiento
del apoyo es una acción asimétrica sobre el pórtico, se produce una fuerza sobre el Los momentos debidos a la traslación horizontal se obtendrán multiplicando los
dintel de - 20,84 kN que ocasionará la traslación del entramado hacia la izquierda hasta de la figura 5-9 por
que la deformación de los pilares producida por esta traslación equilibre el pórtico.
En la figura 5-9 se ha realizado el cálculo traslacional correspondiente a un K 44,6
= 0,446
desplazamiento A hacia la izquierda. 100 100
Primariamente aparecen en cabezas y pies de los pilares momentos:
El valor del corrimiento es:
6EIA
M h = M„ = -
1' U 44,6 • 106 • (6 ■ 103)"
A= - = 1,34 mm
y haciendo ^EJA = 100 6 • 20.000 • 1010
U

se obtienen los resultados indicados en la figura, en la que se ha hecho uso de la En la figura 5-10 se indican los diagramas de momentos flectores y los esquemas
simplificación de antimetría. de las deformadas correspondientes a las diferentes etapas.

75
74
L E Y E S DE
desplazamientos A¡ a cada dintel, resolviendo el sistema correspondiente. (Hay
C R O Q U IS D E LA
ETAPA M O M EN TO S FLECTO RES DEFORM ADA que tener en cuenta las reacciones de a) y b)).

50mm!jy
d) La suma de los momentos de empotramiento de las hipótesis a), b) y c)
A S IE N T O DEL
SOPO RTE
proporciona los momentos finales.
IZQ U IE R D O
Obsérvese que en la etapa c) se consideran ya también las traslaciones debidas a
20,8
posibles asimetrías de carga y forma.
A
26,8 26,8 fí
5.1.4.1.2 Entram ados con pilares que no llegan a la cimentación
T R A SL A C IÓ N
H AC IA LA
IZQ U IERDA
i
35,7
i Esta disposición es relativamente frecuente en la práctica cuando por algún
motivo se necesita en una o varias plantas bajas una luz mayor que en lasplantas
restantes.
14,9 El método general de resolución consiste en expresar la condición de equilibrio
entre las reacciones isostáticas y las hiperestáticas producidas por el corrimiento del
R E SU LT A N T E
apoyo. A continuación se aclara el método con un ejemplo.
14,9 14,9
Sea el entramado de la figura 5-12 a).

Figura 5-10 20kN/m

*I H H W H H U
250 x 500 250 x 500 g
K o
5.1.4.1.1 Generalización 20kN/m 20kN/m * O
8
€M «
i W W H I H U i l
O
Sea el entramado general indicado en la figura 5-11 a) en el que se supone un 25 0x1 00 0 ;i
V
5 R
asiento A en un soporte cualquiera. Las etapas de cálculo son las siguientes: 3 8
CM
«
777?. Z77/ 777?.
flihii

i a) . .. b>
Figura 5-12

Realizaremos en primer lugar el cálculo de la estructura considerada como


fifi
intraslacional. Para las cargas verticales el grado de traslacionalidad es uno y la
estructura se hace intraslacional introduciendo un apoyo ficticio en el punto medio de
1 la luz del dintel de la primera planta1.
V. J
V El cálculo intraslacional se indica en la figura 5-13 en la que se ha hecho uso de
Figura 5-11 la simplificación de simetría.
En segundo lugar realizaremos el cálculo correspondiente a un descenso A del
a) Cálculo de los esfuerzos producidos por el conjunto de las cargas sobre el punto medio de dintel de planta primera, tal como se indica en la figura 5-12 a), siendo
entramado considerado como intraslacional.
A también el descenso del apoyo intermedio del dintel de planta segunda.
b) Se supone un descenso A (figura 5-11 b)) que motivará unos momentos M
primarios producidos por la flexión de los vanos de dinteles contiguos al pilar Haremos = 100 y el cálculo traslacional se indica en la figura 5-14 en la
que experimenta el descenso. Estos momentos se reparten mediante el L2
correspondiente cálculo traslacional. que, de nuevo, se ha hecho uso de la simplificación de simetría.
c) De acuerdo con las etapas a) y b) se calculan en cada dintel las acciones de los
pilares de las plantas superior e inferior sobre el dintel. En general estas 1 O b s é rv e s e q u e p a ra a c c io n e s v e rtic a le s e l grad o de tra s la c io n a lid a d de la estru ctu ra es u n o, m ie n tras
acciones no resultarán nulas. A continuación se procede a asignar q u e p a ra a c c io n e s h o riz o n ta le s es d os.

76 77
www.libreriaingeniero.com
estructura dado que ambos soportes son de la misma longitud. También se
+4 :1 ,0
- 0,6
produce un acortamiento 2A del dintel que introduce unos momentos de
0 -1
+01,6 o
+3
0 0 6EIA
-20.0
+60.0 -33 empotramiento en los extremos de los pilares de valor para el pilar
+ 100
r 0,33 0,33
L2
------------------------------ p- B
0,67 0 0 ,6 7 izquierdo y para el pilar derecho, siendo A = 5 • 0,4 = 2 mm
-60,0

oo
0

O
1
- 5,0 -4 4 . ::455:'

o
oo
rr
+ 3.4
+ 1.7 + o.s
- 1.1 0
-69:,-2:

0 ,1 7 0,66
0 ,1 7
0 ,1 7 0,6 6
0 ,1 7
\
7777. 7777,

"+"6,6 b)
0
l7:3',4: ..+ 7 8 ::: F ig u r a 5 -1 5
-3 ,4 ,

777/
777/
-:—G7y.

F ig u r a 5 -1 3 F ig u r a 5 -1 4
0 ,6 7
0 ,3 5
A continuación es necesario expresar que las reacciones isostáticas de las cuatro + 100
vigas que apoyan en el pilar central interrumpido están en equilibrio con las reacciones
-
— c
33
______
hiperestáticas. Llamando K en lugar de 100 al momento debido al verdadero valor de •*6:7:': ‘ 1-6 7 1
la traslación A, se tiene:
Fá?! r Fs*~l r
'777. V77.
/I 6 • 20 | 9 | 32,1 -7 3 ,4 j | 9 | 4 1 ,0 -6 9 ,2 V A L O R E S A D O PT AD O S
F ig u r a 5 -1 6

6EIA
550 + 78 \ K , 9 ¡ 69 + 86 \ K „ Suponiendo = 100, el cálculo traslacional se indica en la figura 5-16 en
L2
6 j5 3 o + 1 r ~ l m =0
la que se ha hecho uso de la simplificación de simetría, con rigidez de dintel
0,5 de la real.
263,2 - 0,96K = 0 ^ K = 274,2
Los momentos finales se obtienen en mkN, multiplicando los obtenidos por:
Los momentos finales se obtienen añadiendo a los del cálculo intraslacional los
T/-
del traslacional multiplicados p o r = 2,742 6 • 20.000 • 300 ■5003 • 2
100 12______________
- ÍO6 = 0,3 mkN
NOTA: Obsérvese que el caso resuelto corresponde también a una viga 100 (5 ■ 10-7
VIERENDEL de dos recuadros.
Ab

c , Btt"
5.1.4.2 Efectos termohigrométricos 300x600
3 ,0 0 300x300
Tanto los efectos de las variaciones de temperatura como los producidos por la 300x300 6.00 a
A
retracción del hormigón producen variaciones en la longitud de las piezas que, a su
vez, pueden inducir esfuerzos en toda la estructura. 7777 ,D
12 ,00
a) Sea el pórtico de la figura 5-15 a) sometido a una retracción de 0,4 mm por
b)
metro con E = 20.000 N/mm2. Por un lado el acortamiento de retracción
provocará un acortamiento de los pilares que no induce esfuerzos en la F ig u r a 5 - 1 7

78 79
b) En el caso anterior ha bastado con realizar el cálculo traslacional. Ello ha sido
debido a que los pilares eran de la misma longitud. Veamos ahora el caso de 6-20.000 300-6003-0,6
la figura 5-17 cuyo entramado se encuentra sometido a una elevación de •io -6
temperatura de 20°C con E = 20.000 N/mm2 y un coeficiente de dilatación ( 1 2 - 103) '
Y b + Y c = -1 6 ,3 3 - ■= -16,33— = -0 ,4 4 kN
térmica de 10-5. 100 100
Al ser los dos pilares de longitudes desiguales, la elevación de temperatura
produce un ascenso relativo del punto C respecto al B. Esta suma de fuerzas, al no estar en equilibrio, provoca la traslación del dintel
hacia la derecha, hasta que esta traslación A-, produzca unas reacciones iguales
A, = (6000 - 3000) • 10*5 . 20 = 0,6 mm y de signo contrario a Y B + Yc.
6E IA ,- 10-6
Lo que introduce unos momentos primarios en los extremos del dintel Llamando A2 a la traslación y haciendo - -= 100 los momentos en
(3 • 103)
6EI A, 6EI A,
M b = M c = ------------- L _ . 10-« el pilar izquierdo, los momentos en el derecho se rá n ------------ -10*6
(12 • 10+ (6 ■ 103)

iguales por tanto a 250. El cálculo traslacional se indica en la figura 5-19.


u j 6 E IA i
H aciendo--------------T = 100 se realiza el cálculo traslacional indicado en la j-BSl
(1 2 • 10 3)~
' - '6 5 3 * 1+261
figura 5-18. 1+271 r
V77.
VALO RES ADOPTADOS
■ 0 ,6 7 ¡ + 0 ,2 4 |
0 .3 3 o.ao 0 ,2 0
> + : 8 :6 :

77Z

+ 65 :+:2.6':

F ig u r a 5 -1 9 F ig u r a 5 -2 0

Sea K el momento primario inducido en el pilar izquierdo por la traslación del


dintel. Las reacciones del dintel sobre los soportes valen:

F ig u r a 5 -1 8 65 + 86 26 + 27 K
0,592 K
3 6 / 1 0 0
Las reacciones del dintel contra los pilares que resultan de este cálculo
traslacional valen y para que el dintel esté en equilibrio se habrá de cumplir

-0,44 - 0,592 K = 0 -+ K = - 0,74


Y b = - 25 t 12 = - 12,33 kN; Vc - ^ ‘ S = -4,0 kN
3 6
Los momentos finales se obtienen multiplicando los de la figura 5-18 por

Y b + Yc = - 12,33 - 4, = - 16,33KN 6EI Aj - 1 0 6 y sumándoles los de la figura 5-19 multiplicados por


(12 - 1000)2 • 100
Las reacciones primarias del dintel sobre los pilares debidas al alargamiento K _ Los resultados se indican en la figura 5-20.
de los soportes valen realmente: 100 100

81
www.libreriaingeniero.com
En todo lo anterior hemos considerado únicamente los efectos debidos al En eLsegundo caso:
alargamiento ocasionado por el incremento de temperatura que se produce en
los pilares. Veamos ahora los efectos debidos al alargamiento del dintel. + 6+ 13 +90+77
Y, = -------------------------------= -34,17 kN
La dilatación del dintel será:1 3 6
y habrá de cumplirse:
Ab + Ac = 12 • 103 - lO 5 • 20 = 2,4 mm [5.9]
50,50 - 34,17 W =0
Para el pilar izquierdo los momentos primarios de empotramiento valdrán: l 100 / 100 [5.12]
6 E I A r - 10 '6
-6 E I Ab • 10-6
De --------------- ^— = K resulta
(3 ■ 103) ' [5.10] (6 • 10+
igualando este valor a - 100, se realiza el cálculo traslacional indicado en la
figura 5-21: (3 • 103)2 K
Ab = ------------------------------------------ = -0,111 K mm
6 ■20.000 ■— ■3004 -10-6
12
[± rl ~TED mm
EEL Fácil ,
777
V ALO RES ADOPTADOS
777 6EI Ac • 10-6
■ 0 ,6 7
V ALO RES ADOPTADOS y -------— = K' resulta
0 .3 3 (6 • 103)
+ 100
-2 0
0
0
0
-3 (6 ■ 103)2 K7
+77: Ar = H----------------------------------------- = - 0,444 K ’ mm
1
6 • 20.000 •— • 3004 -10-6
12
F ig u r a 5 -2 1 F ig u r a 5 -2 2
y sustituyendo en [5.9] se tiene:
Para el soporte derecho:
-0,111K + 0,4444K’ = 2,4
6EI Ar ■ 10-6
Mc = Md = + -
y de [5.12]
(6 ■ 103) [5.11]
-0,505 K - 0,341 K ’ = 0
e igualando este valor a 100 se realiza el cálculo traslacional que se indica en
la figura 5-22. Resuelto el sistema se obtiene:
Sean K y K ' los valores de los momentos [5.10] y [5.11] en lugar de - 100 y 100, K = - 3,13
respectivamente. Las reacciones horizontales del dintel contra los pilares son: K ’ = 4,62
En el primer caso:
y por tanto:

v -84 -62 -4 -7
Y] -------------------------- = + 50,50 kN Ac = 2,1 mm

los momentos de empotramiento finales se obtienen mediante la expresión:

M = — — M, + — M,
I AB y Ac son aquí los valores absolutos de los corrim ientos. 100 100

82 83
donde Mj y M 2 son los del prim er y segundo cálculo traslacional A'3 - A'2 = A l - L2
respectivamente. El resultado se indica en la figura 5-23.

| +^ 5 I [5.13]

i-3-34í l-y isl l~3.saí


777. K - A V i = A i ■ L „ .,
E^E L
*777. 777. Además, cortando por un plano horizontal a nivel de las cabezas de los pilares de
Figura 5-23 Figura 5-24
planta baja, la suma de esfuerzos, al no haber acciones horizontales exteriores y estar
la estructura en equilibrio, debe ser nula, luego:
Los momentos totales finales debidos al alargamiento de soportes y dintel se
obtienen sumando los indicados en la figura 5-20 con los de la figura 5-23. El
Y lf + Y2f + ... + Ynf = 0 [5.14]
resultado se indica en la figura 5-24.
Los valores de A \, A 2, A'3, ..., A'n y de Y lf, Y2f, ..., Ynf se determinan a partir de los
corrimientos ficticios ÁL, A9, A n dados aisladamente a cada cabeza de pilar, mediante
5.1.4.2.1 Generalización
los cálculos traslacionales correspondientes y coeficientes Kj tales que A’¡ = Kj A¡.
El método se generaliza fácilmente para el caso de un entramado cualquiera, tal
Las ecuaciones [5.13] y [5.14] forman un sistema de n ecuaciones con n
como el de la figura 5-25, con pilares de igual longitud en cada piso.
incógnitas K l5 K2, ..., y los momentos finales son:

M = M l Kj + M 2 K2 + ... + M n Kn
p - i
siendo M 1? M 2, ..., M n los momentos de los respectivos cálculos traslacionales.
p-2 Si los pilares de planta baja fueran de diferente longitud unos de otros, basta
añadir a los momentos considerados los debidos a las diferencias de elevaciones
producidas por la desigual dilatación de los pilares en que apoya cada vano. Esto
equivale a realizar tantos cálculos traslacionales como vanos y a sumar los momentos
resultantes de todos ellos a los anteriormente obtenidos.

5.1.4.3 Acciones exteriores


a) Sea el pórtico de la figura 5-26 a) sometido a la acción de una fuerza
horizontal de 50 kN y supongamos Ec = 20.000 N/mm2.
Es evidente que el pórtico se trasladará hacia la derecha hasta que, por la
deformación de los pilares, éstos ejerzan sobre el dintel unas fuerzas FB,
Figura 5-25
Fc tales que FB + Fc = - 50 kN. (Figura 5-26 b)).
Llamaremos Ap A9, ... An las traslaciones ficticias de las cabezas de los pilares Sea A el corrimiento necesario del dintel, que inducirá en losextremos de los
consideradas como positivas hacia la derecha1 y A 'u A'2, ..., A'n los corrimientos reales. pilares unos momentos primarios.
Se habrán de cumplir, siendo Aj el coeficiente de variación lineal correspondiente
al fenómeno que se estudie, las relaciones siguientes: 6EI A
M = ----------- * 10-6
A'2 - A'[ = A1 * Lj (3 ■103)~

Adoptando 100 mkN como valor de M, el cálculo traslacional se indica en la


figura 5-26 c) en la que la fuerza de 50 kN se ha supuesto actuando por
1 C om o “ a priori” puede haber duda en algunos pilares de hacia qué lado se produce la traslación A, es mitades en B y C con lo que se puede hacer uso de la simplificación de
más sim ple suponerlas todas hacia la derecha. antimetría.

84 85
www.libreriaingeniero.com
5 0 kN B 300*600 C Los valores de los momentos flectores y el croquis de la deformada se indican
en las figuras 5-26 e) y f).
Y
b) Sea el mismo pórtico de la figura anterior, pero sometido a una carga uniforme
de 20 kN/m sobre el pilar izquierdo (figura 5-27 a).
Existen ahora flexiones directas ocasionadas por la carga uniforme y otras
debidas a la traslacionalidad del pórtico. Realizamos el cálculo intraslacional
- 86. indicado en la figura 5-27 b), con momentos de empotramiento en el pilar
izquierdo:

'■ U.OD 20 - 32
+ 93 Fm M = ± ------------- = ± 15 m- kN
0 .1 4
0 + 100 12
- 7 - 14
0 0
1+56 I "E m
+ 100 o 1+931 í+931 ,
0 777. V77.
+ 86
7/ 9;
VALORES ADOPTADOS

+ 1:478- TñZ] E lZ j
+ 1.9
- 2.4
0
F ^ ...
0 *777. 777.
36,0 36.0 f-f + 12,0
0 VALORES ADOPTADOS
36,0 rz ±
0 ,8 0 ©
i Á ©
0 ,2 0 0 .8 0 0 ,2 0

+ L 6 ;:5 :

20 kN/m
d) e) f)
—¡r
0.5
F ig u r a 5 - 2 6 *777.

De acuerdo con ello, las acciones de los pilares sobre el dintel serán: V 7777

86 + 93_= _ 59 6? ^

a) b)
Sea K el valor real del momento M en lugar de 100 m-kN. Se habrá de cumplir F ig u r a 5 - 2 7
para que esté en equilibrio el dintel. (Figura 5-26 d)).

2 - K • 59,67 Las reacciones del dintel sobre los extremos superiores de los pilares valen:
+ 50 = 0 -+ K = 41,9
100
Y|C = , 0,6 t N
Los valores reales de los momentos se obtendrán multiplicando los de la 2 3 3
figura 5-26 c) por y en definitiva existe una componente de 28,9 kN actuando sobre el dintel
100
hacia la izquierda que es la que origina la traslación del pórtico en esa
El valor del corrimiento A será: dirección.
Sea A el corrimiento del pórtico (positivo hacia la derecha), que originará unos
41,9 • (3 ■ 103)2 momentos en los extremos de los pilares:
A: - = 5 mm
3004
6 • 20.000 - - ^ - - Í O - 6 6EIA
12 M =------------- 1 0 6
L2

86 87
Haciendo este valor igual a 100 m-kN, el cálculo traslacional es el mismo de experimenta una traslación horizontal A . Llamemos 100 al momento originado en un
la figura 5-26 c). pilar cualquiera de las series de pilares inmediatamente superiores e inferiores al dintel
considerado. El momento producido por la traslación Ap en cualquier pilar de dichas
Las reacciones del dintel sobre los extremos de los pilares valen por
tanto - 59,67 kN cada una. series valdrá 100 ■— , siendo I¡ el momento de inercia de la sección transversal de ese
Siendo K el valor real del momento M y considerando el equilibrio del dintel, lo
se tiene: pilar e I0 el del pilar al que se asigna el momento 100. Conocidos los momentos
primarios producidos por A , se puede realizar el cálculo traslacional correspondiente.
Llamando Kp el valor real del momento adoptado como 100, los momentos reales se
+ 28,9 - 2 ■— 59,67 = 0 —> K = 24,2 xr
obtendrían multiplicando los obtenidos en el cálculo traslacional Por_j~Q
y los valores de los momentos se obtienen multiplicando los de la figura 5-26
Aislemos ahora (figura 5-29 b)) la parte superior del entramado que resulta al
24,2 cortar por un plano horizontal inmediatamente por debajo del dintel del piso p.
Por 100 ' ^ u m a n t^ ° a é s to s l ° s d e l c á lc u lo in tr a s la c io n a l se tie n e n p o r ta n to
Llamemos YJ a la reacción del pilar i situado bajo el dintel del piso j sobre este dintel,
los momentos finales de empotramiento. En la figura 5-28 se indican los debida a la traslación del piso 1 deducida del correspondiente cálculo traslacional a
momentos flectores y la deformada de pórtico. El valor de traslación resulta: partir del momento 100. El valor real deYl será K| YJ
Los valores de las acciones Y de los pilares sobre el dintel p serán:
L E Y E S DE C R O Q U IS DE LA
ETAPA M O M EN TO S FLEC TO RES DEFORM ADA

IN T RASLAC IO N AL

16,5

20.3

TR A SLA C IO N A L
1
22,5

t+

RESU LTAN TE

V
(3 ■ 103) '- 24,2
A =-
3004 F„ ----- |--------- ]--------- ^--------- \--------- ^--------- 1---------
6 - 20.000 - ^ Y _ - 1 0 - 6
12
F„-,------ -------------------------------------------------- -------------
5.1.4.3.1. Generalización
Pueden utilizarse dos métodos. fp— tI 1 1 1 1 1 I
Yip Y2P Y3P Yíp Ykp Ym.1P Ym
MÉTODO A bj

Supongamos un entramado general (figura 5-29 a)) sometido a acciones


F ig u r a 5 -2 9
horizontales F¡. Tomemos sucesivamente cada uno de los dinteles y supongamos que
K. www.libreriaingeniero.com
A Y- + N Y?„ + ... + -Y?. b
100 lp 100 100
y ¡ i }
A [5.15]
2P
YL ÍL Y?d +
+— ... +E
— Ys2p
100 100 100

3 K 2 3 K

a; bj
Y = — Y 1 + — Y2 + + — Yn
mp 100 mp 100 mp ' 100 mp

) / / / /
E xpresando ahora que la zona superior del entram ado que hem os aislado está en A
UP
equilibrio, se tiene:

Y lp + Y 2p + ... + Y mp + F p + F p+1 + ... + F n = 0 [5.16]


A,
donde Y lp, Y 2p ... Y mp son las expresiones [5.15].
E scribiendo la ecuación [5.16] para cada dintel, se obtiene un sistem a de n
ecuaciones con n incógnitas, siendo n el grado de traslacionalidad del entram ado. Los
t
111I
valores finales de los m om entos serán: 1J
Figura 5-30
M = + M 2^ - + ... + M n -^iL [5-17]
100 100 100
El planteam iento y resolución son idénticos al caso anterior con la única
sien d o M ]5 M 2 ... M n los v alo re s o b te n id o s en los cá lc u lo s traslac io n ales diferencia de que, al suponer trasladado un dintel y realizar el correspondiente cálculo
correspondientes a las traslaciones de los pisos 1, 2 ... n. traslacional, solam ente tienen m om entos prim arios no nulos de em potram iento los
Si sobre el entram ado existen acciones verticales u horizontales directam ente pilares del piso inferior, en lugar de los pisos superior e inferior com o ocurre en el
aplicadas sobre las piezas, debe realizarse el cálculo intraslacional correspondiente m étodo A.
añadiendo en la ecuación [5.16] de cada dintel los valores Y jp debidos al cálculo
intraslacional y análogam ente en la ecuación [5.17] deben añadirse los m om entos de
em potram iento debidos al cálculo intraslacional.
O bsérvese que la aplicación del m étodo al plantear el sistem a de ecuaciones BIBLIOGRAFÍA
[5.16] proporciona los esfuerzos debidos a la traslacionalidad del entram ado m otivada
no sólo por la acción de las fuerzas exteriores F, sino tam bién por las posibles
asim etrías de carga y form a que pudieran existir. (5.1) FERNÁNDEZ CASADO, C.; FERNÁNDEZ CASADO, J.L. "Cálculo de Estructuras
Reticulares". T Edición. Dossat. Madrid, 1958.

M ÉTODO B (5.2) FERNÁNDEZ CASADO, C. "Estructuras de Edificios". Dossat. Madrid, 1955.

E l m étodo es esencialm ente el m ism o. L a única diferencia es que, en lugar de (5.3) CALAVERA, J. "Proyecto y Cálculo de Estructuras de Hormigón Armado para
suponer traslaciones A¡ de cada dintel suponiendo los restantes sin traslación, en esta Edificios". 2a Edición. Madrid, 1991.
variante se com ienza a dar traslaciones por el dintel superior (figura 5-30 b)). P ara los
dinteles inferiores (figura 5-30 c) y d)) se supone que, cuando un dintel se traslada, lo
hacen con él y en la m ism a m agnitud todos los superiores.

90 91
CAPÍTULO 6

ESTRUCTURAS CON APOYOS ELÁSTICOS Y


EMPOTRAMIENTOS FLEXIBLES

6.1 APOYOS ELÁSTICOS

Entendemos por tales aquéllos en los que la pieza experimenta una traslación o
giro en el apoyo, proporcionales a la reacción producida por ese apoyo. Su resolución
es inmediata con lo anteriormente visto y se aclara a continuación con algunos
ejemplos.

6.1.1 APOYOS CON TRASLACIONES ELASTICAS

a) Sea la viga continua de la figura 6-1, con dos vanos de sección 200 • 500 mm
con hormigón tal que Ec = 20.000 N/mm2 y sometidos a una carga vertical
descendente de 30 kN/m. El apoyo central es elástico con una relación entre
reacción YB (en kN) y asiento experimentado A (en mm) tal que A = 0,00002
Y b 1-

30 kN/m
A
u iu m u u u m u u A - 6 0.00
A B C Jl
4.00 j. 4.00 j. ¿m m

Figura 6-1 Figura 6-2

1 El coeficiente 0,00002 es denominado “constante de muelle” del apoyo B y es la deformación


producida en el apoyo para una reacción unidad.

93
www.libreriaingeniero.com
En primer lugar, resolvemos el problema por el Método de Cross suponiendo y como A¡ = 0,00002 YB de las dos ecuaciones anteriores se obtiene, con
el apoyo B intraslacional. El proceso se indica en la figura 6-2, habiéndose
hecho uso de la simplificación de simetría y considerado la pieza como M?r • L2
empotrada-apoyada. A = — ^ ------
3 El
La reacción en B vale por tanto:
Y ib 150
3 0 -4 60 . K= — = o 209
Y 1r = 2 + ----- 1= 150 kN 50.000 A - Y2B 50.000 ----------1 0 0 _ £ -------------+ 5Q
2 4
3 • 20.000 • 103 • 0,002

3 0 -4 60 \
y 1a = y 1c = ------------------- = 45 kN El momento final de empotramiento en B resulta combinación lineal:
2 4 /
MB = m ib + k m 2B
A continuación realizamos el cálculo traslacional para un descenso -A del
apoyo B. Para ello hacemos uso de la sim plificación de sim etría y M b = - 60 + 100 • 0,209 = - 39,1 mkN
3EIA
consideramos la pieza empotrada-apoyada con M2B = 100. El Y la reacción final análogamente:
L2
resultado se indica en la figura 6-3.
Y b = 1 5 0 - 5 0 ■0,209 = 139,6 kN
100
Resulta Y2B = 2 = - 50 kN 2 4 0 - 139,6
4 Ya = Yc = ------------ =50,2 kN

+100
Y2A = Y2C = -------- = 25 kN El asiento final viene dado por:

Yb 139,6
Ai = ------------ = --------------- = 2 ,8 m m
ESTADO 1 ZS” “ ZS” 50.000 50.000
t t
Y1B Y in Obsérvese que el asiento del apoyo reduce los esfuerzos en ese apoyo,
aumentando los de otras zonas de la estructura.
' B ESTADO 2
A
+ 100
t t b) Sea la misma viga que en el ejemplo anterior pero supongamos que el apoyo
+TD0 . Y? R Y ?r C es también elástico con relación A = 0,00001 Yc .
Como en el caso anterior comenzamos por realizar el cálculo intraslacional, lo
ESTADO 1+K2 que conduce a los resultados de la figura 6-2, siendo

3 0 -4 60
— = 45 kN Y 1B = 150 kN M ]B = - 60 mkN
2 4
Figura 6-3 F ig u r a 6 -4
A continuación suponemos un asiento AB del apoyo B y haciendo

Sea - A, = - KA el asiento real. Se habrá de cumplir: ™ _ 3 E I ( - A b)


= 100
YB = Y 1B + KY2B L2

A[ = KA * se obtienen los resultados de la figura 6-3.

94 95
Supongamos ahora un tercer estado, correspondiente a un descenso - Ac del Como A1B = 0,00002 YB; YB = 50.000 A1B = 50.000 K AB
apoyo C, lo que provocará en el apoyo B (Fig. 6-5) un momento de
empotramiento
100 • 42
3 El (—Ac) o sea, Y b = 50.000 K ------------------------------- = 666,67 K
1VL 3 • 20.000 • 103 • 0,002
L2

A1C = 0,00001 Yc ; Yc = 100.000 A]C = 100.000 K’ A,‘C


ESTAD O 1 “ZS”

100 • 42
o sea: Yc = 100.000K * ----------------------------------= 1.333,33 K’
ESTADO 2
3 • 20.000 • 103 • 0,002

Sustituyendo valores en el sistema [6.1] se obtiene el [6.2]

EST AD O 3 “ST A 0 .5 0

t ’ 0“ 716,67 K - 25 K’ = 150 |
t [6.2]
- 2 5 K + 1.345,83 K ’ = 45 j
EST ADO 1+K.2 + K'.3 ; “í- que resuelto conduce a:
t t
K = 0,2106
Figura 6-5 Figura 6-6
K’ = 0,0373

3 El Ac con lo que
Haciendo = 100 se realiza el cálculo traslacional según se indica en la
L2 Y b = 666,67 ■0,2106 = 140,4 kN
figura 6-6.
Las reacciones resultan: Y c = 1.333,33 • 0,0373 = 49,8 kN

50 Y a = 8 • 30 - (140,4 + 49,8) = 49,9 kN


Y

El valor del momento en B puede obtenerse directamente tomando momentos


50 de las cargas actuantes en el vano derecho respecto al punto B.
Y3B = - 2 ------ = 25 kN
M IB = 49,8 ■4 - 4 • 30 • 2 = - 40,8 mkN
50
^3C “ ' 12.5 kN Los valores de los asientos en B y C resultan:
4
A]B = 0,00002 ■ 140,4 = 2,8 mm
El estado final, se obtiene (Fig. 6-5) por superposición de los estados 1, 2 y 3,
siendo AjC = 0,00001 • 49,8 = 0,5 mm
A,B = K Ab y A]C = K’ Ac los asientos reales de los apoyos B y C, se tiene:
c) En el pórtico de la figura 6-7 la inercia del dintel es El = 4.000 ■ 1010 Nmm2
'Y B = Y 1B + K Y 2B + K ’ Y3B y la de los pilares El = 2.000 ■ 1010 Nmm2. El pilar izquierdo descansa sobre
[6 . 1] un apoyo elástico tal que A = - 0,0005 Ya (A en mm para YA en kN).
Yr = Y 1C + K Y9r + K ’ Y3 C
L 2C '
Calcular los momentos finales de empotramiento.

96 97
www.libreriaingeniero.com
ESTADO 1 •60:
ESTADO 3
100kN/m * :3 5 7 :$

+533.3 0,60
w u u m m w i r e __ 0,33 , 0.40
O
O 0,67
-2 0

7.V/D_4
+ 100 , * 1+601 Feo " 1+601
- --- T F a o l, f+áffl r
777. V77.
f A D
8.00 " K 337*3
V ALO RES ADO PTADOS
h l7 H | r
E ü é ü .
^77? 777. 777
Figura 6-9 Figura 6-10
t t
t Y 1A
VALORES ADOPTADOS
Y- id
Com o se observa en la figura 6-9 las reacciones horizontales del dintel contra
Y ia
2 0 -4 0
Figura 6-7 Figura 6-8 los pilares son iguales a - = 15 kN cada una, es decir que la acción

de los pilares sobre el dintel es de - 30 kN, lo que ocasiona la traslación del


R< 2 . 0 0 0 ■ 1 0 10
Las rigideces relativas de pilares y dintel son —- = 1, ya que
pórtico h acia la izquierda, h asta que dicha traslación neutralice la acción sobre
Rt 4.000
4.000 ■101Q el dintel.
0,5 . 1010, por lo que tom am os rigidez unidad para las tres piezas.
8.000
Sea A2 la traslación (positiva hacia la derecha) que experim ente ahora el
dintel. Se originarán unos m om entos prim arios de em potram iento en am bos
R e aliza m o s en p rim e r lu g a r el cá lc u lo in tra slac io n a l, u tiliza n d o la
sim plificación de sim etría, con rigidez de dintel 0,5 de la real (Fig. 6-8). pilares de valor:
6 E l A2
Los valores de las reacciones son: M
L2
Y 1A = Y 1D= 1 0 0 - 400 kN
Suponiendo este valor del m om ento igual a 100, realizam os el cálculo
traslacional tal com o se indica en la figura 6-10, en la que se h a hecho uso de
Sea ahora A x el corrim iento vertical, positivo hacia arriba, del apoyo izquierdo la sim plificación de antim etría.
A, que será igual para el punto B. H agam os
Las reacciones resultan:
6 E l (Arí - 60 - 60
M = ------- — = 100 Y 3A - 15 kN
L2
- 60 - 60
y con ese valor de los m om entos prim arios de em potram iento inducidos p o r el 15 kN
3D
asiento del pilar en el dintel, se realiza el cálculo traslacional indicado en la
figura 6-9, en la que se ha hecho uso de la sim plificación de antim etría, con
rigidez de dintel 1,5 veces la real. y las reacciones horizontales del dintel contra los pilares serán iguales a
Los valores de las reacciones resultan:
_ ^ + ^.9 = - 35 kN cada una y la de los pilares contra el dintel 70 kN.
40 + 40
Y 2a = = 10 kN
La reacción final Y A será la debida a una com binación lineal de los tres
estados analizados, es decir:
40 + 40
Y 2D “ “ - 10 kN
Y A = Y 1A+ K , y 2A+ k 2 y 3a

98 99
donde:


Kj es la relación entre el asiento realmente experimentado por el pórtico
Ai
en A, y el supuesto At.

A2
K2 es la relación — - entre el corrimiento horizontal realmente experimentado

por el pórtico y el supuesto A2.

Por otra parte, las acciones horizontales de los pilares contra el dintel serán
ahora las de los estados 2 y 3 multiplicadas por Kj y K-, respectivamente, y
habrán de estar en equilibrio. Por lo tanto, Figura 6-11 Figura 6-12

- 30 + 70 K2 = 0
Un empotramiento flexible viene definido por una constante J (llamada
y en definitiva se obtiene el sistema: usualmente constante de muelle) que define la relación constante para este tipo de
enlace entre el momento aplicado y el giro producido en la extremidad de la pieza.
ya = y ia + K] Y2A + K2 Y3A M
■ - 30 Kj + 70 K2 = 0 [6.3] ” 0
a ; = - 0,0005 y a Conocida la constante J de cada empotramiento flexible, la estructura de la figura
6-11 puede sustituirse por la de la figura 6 -1 2 , resultante de prolongar las piezas con
extremos flexiblemente empotrados con unas piezas articuladas en los extremos
100 • 8 2 opuestos y con rigideces Kj = J| y K2 = J2, siendo Jj y J2 las constantes de muelle de
siendo A¡ = K¡Aj = K ,--------------- = 0,02666 K T
6 ■40.000 F y D respectivamente.
Resuelto el cálculo de la nueva estructura, los vanos F F ’ y D D ’ se suprimen,
Resuelto el sistema [6.3] se obtiene: siendo los momentos en F y D los momentos elásticos finales.

K] = - V
La justificación de este método, que es inmediata, se da en 6.3.3.

K2 = - 3
6.3 EM POTRAM IENTOS FLEXIBLES
A¡ = - 187 mm
En lo visto en los capítulos anteriores, se ha supuesto que los giros de todas las
Y a = 375 kN piezas que concurrían en un nudo, eran iguales, o dicho de otra forma, que la unión de
las piezas al nudo era perfectamente rígida (Fig. 6-13 a). Existen casos1 en que las
piezas se unen a los nudos mediante elementos que permiten un cierto giro al actuar un
Los momentos se obtienen a partir de K, y K9 por aplicación de la fórmula momento en la unión. Esto se visualiza en la figura 6-13 b) concibiendo el nudo como
M = Mj + K, M 2 + K2 M 3. una pieza a la que se enlazan las barras2. Bajo la acción de los momentos en las
extremidades de las piezas se producen giros 0j, 02 ... 04 lo que origina que los giros
reales de las barras sean 0 - 0 ]5 0 - 02 ... 0 - 04 que no resultan ya iguales entre sí.
6.2 APO YO S CON EM POTRAM IENTO FLEXIBLES
1 E sta situación se presenta frecuentem ente en estructuras m etálicas y es un cam bio m enos frecuente
Sea la estructura cualquiera de la figura 6-11 en la cual algunas piezas tales como en las estructuras de horm igón.
CF y CD están empotradas flexiblemente y no rígidamente. La unión se puede 2 O bsérvese que el caso no es el m ism o que se ha tratado en 6.2 que correspondía a enlaces de
visualizar suponiendo un muelle al cual están unidas las piezas en esas extremidades. extrem idad siendo los restantes nudos rígidos.

100 101
www.libreriaingeniero.com
A plicando el segundo teorem a de M O H R:
*o
M
h = (x - L ) dx
L El

y sustituyendo M en [6.4] e integrando, suponiendo E l constante, se obtiene:

2 - =tged=ed= Md - L - M f - L [6.5]
L 3 El 6 El
©
y análogam ente por sim etría,
Figura 6-13 Figura 6-14
L L [6.6]
0f = M f — -M d
E l com portam iento de una unión de la barra al nudo queda reflejado por el 3 El 6 El
correspondiente diagram a m om entos-giro tal com o el de la fig u ra 6-14.
F re cu e n tem e n te tales diag ram as p u eden reem p lazarse, d en tro del cam po S ea ahora (Fig. 6-16) una viga biapoyada con m om entos M d y M f aplicados en
estudiado, por leyes sim ples y en particular por una ley lineal sus extrem os y ju n tas flexibles U d, U f en esos extrem os, que representarem os por
m uelles ficticios en la figura.
m = je
Los giros 0 d y 0 f producidos bajo la acción de M d y M f serán por un lado los
proporcionados por las fórm ulas [6.5] y [6.6] y por otro los ocurridos en las ju n tas U d
lo que supone un com portam iento hookeano para la ju n ta entre barra y nudo. J se
Md Mf . n
denom ina “m ódulo de ju n ta ” o “constante de m uelle” com o vim os en 6.2. y U f , que s e r á n y respectivam ente, con lo que los giros totales resultan:
Las estructuras con em potram ientos flexibles pueden calcularse p o r los m étodos Jd h
vistos en los capítulos 4 y 5 siem pre que se generalicen los conceptos de factor de L L Md
transm isión, rigidez y m om ento de em potram iento de acuerdo con los apartados 6d = M d -M f +— 1 [6.7]
3 El 6 El Jd
siguientes.
L L Mf
e f = M f -M d +— - [6.8]
6.3.1 R IG ID E Z Y FA C T O R D E T R A N SM IS IO N EN E L CA SO D E 3 El 6 El Jf
E M PO T R A M IE N T O S FLE X IB L E S

Sea en prim er lugar, una pieza biarticulada, figura 6-15 a la que se aplica unos 6.3.1.1 P ieza b iem potrada co n em potram ientos fle x ib le s en los dos extrem os
m om entos M f y M d con lo que se tiene:
S upongam os ahora la pieza biem potrada con el apoyo dorsal liberado para girar
Md + Mf X / X y el frontal em potrado y con las dos ju n tas flexibles U d y U f (Fig. 6-17) y apliquem os
Yf = — ------- M = M f------M d 1 ------ [6.4] un m om ento M d en el extrem o dorsal, lo que provocará la aparición de un m om ento
L L L
M f com o respuesta en el apoyo frontal.

Figura 6-15 Figura 6-16 Figura 6-17

102 103
Como ha de ser 0 f = O, de [6.8] se obtiene: 6.3.1.2 P ieza biem potrada con em potram iento flex ib le en un extremo

I L 1 \ L Si en el extremo dorsal (Fig. 6-18) no hay junta flexible esto es lo mismo que
M f --------- + — ) = M d --------
\ 3 El Jf I 6 El suponer que la junta dorsal del caso anterior es infinitamente rígida, es decir que en la

luego: relación 0 = ^ , 0 es nulo para cualquier valor de M, lo que equivale a suponer Jd =


Jd
L
Mf 6EI o lo que es lo mismo T)d = 0, y sustituyendo en [6.9] [6.10] se tienen los valores de los
factores de transmisión.
- P df ~
Md L . 1
3EI + J f Pdf=— [6.13]
2+ 6%
El El
o bien llam an d o = %; ----- = T|d
L Jf L Jd P fd = “ - [6 - 1 4 ]

P d f— 1 — [6-9]
2+6%
-----------------------
y análogamente

Pfd = — “7 — [6-10] F ig u r a 6 -1 8 F ig u r a 6 -1 9
2 + 6 r |d

Análogamente-sustituyendo r\d = 0 en [6.11] [6.12] se tienen los valores de las


que son los factores de transmisión para la pieza biempotrada con empotramientos rigideces
flexibles en los dos extremos.
4 El 1 + 3 %
Mf 1 Kd = ------------------------------------------------------ [6.15]
De [6.7] y teniendo en cuenta que — = L 1 + 4 T)f
2 + 6 -5 L
Jf L 4 El 1
Se tiene: Kf = ------------------- [6.16]
L 1+4%
L Md
0d = M d +-* -
3 EI Jd 2+6 6 El
Jf L
6.3.1.3 Pieza articulada con empotramiento flexible
y operando:

2 ^ = 1 * ^ [6 .1 1 ] En este caso basta hacer Jf = 0 o sea % = <=o? en [6.9] y se obtiene:


0d L 1 + 4 (T|d + T|f + 3 ridrif)
Pdf =0 [6.17]
y análogamente por simetría:
y análogamente sustituyendo % = en [6.11] se tiene:
Kf = — ------------^ ----------- [6.12]
L 1 + 4 (T|d + T|f + 3 r)dr)f)
3 El 1
Kd = ---------------------- [6.18]
que son las rigideces para la misma pieza. L ( 1 + 3 T|d)

104 105
www.libreriaingeniero.com
6.3.2 MOMENTOS DE EMPOTRAMIENTO DE LA PIEZA BIEMPOTRADA CON L L Mf PL3
0 = Mf Md + — -------------- [6.22]
EMPOTRAMIENTOS FLEXIBLES EN AMBOS EXTREMOS Y SOMETIDA 3 El 6 E l Jf 24 E l
A CARGA UNIFORMEMENTE REPARTIDA SOBRE TODA LA LUZ
La condición de empotramiento se obtiene anulando [6.21] y[6.22] y resolviendo
Sea en primer lugar la pieza biarticulada sometida a la carga uniformemente el sistema en Md, M f.
repartida. Hallemos los ángulos 9d = - 0 f en los extremos de la deformada (Fig. 6-20).
El El
H aciendo = r|d, ------ = rp la solución resulta:
L Jd L Jf

pe2 i + 6 *nd
Mf = --------------------------- [6.23]
4 4 (1 + 3 T[d) (1 + 3 %) - 1

PL2 1 + 6 T|f
M --------------------------- lf--------------- [6.24]
4 4 (1 + 3 T[d) (1 + 3 rp) - 1

Figura 6-21
Para pieza simétrica, es decir, para T[d = rif = r\

Aplicando el segundo teorema de MOHR:


PL2 1
Mf = * [6.25]

-
° M 12 1 + 2 T[
h=- (x - L) — dx
El
-PL2 1
Px [6.26]
y con M = (x - L) y suponiendo El = cte 12 1 + 2 T[
2

PE4
h=- x (x - L) dx =-
2 El Jo 24 El 6.3.3 MOMENTOS DE EMPOTRAMIENTO DE LA PIEZA CON EMPOTRA­
MIENTOS FLEXIBLES SOMETIDA A CARGAS CUALESQUIERA
h PL3
[6.19] El método anteriormente expuesto para calcular los momentos de empotramiento
L 24 El de una viga con empotramientos flexibles es bastante laborioso.
y por tanto Para aplicaciones numéricas concretas un método simple es el que exponemos a
continuación:
-PL3
[6 .20 ] Sea una viga biempotrada (Fig. 6-22 a) con empotramientos flexibles en sus
24 El extremos U d, Uf y sometida a un tren de cargas (P, M, q). Podemos reemplazar la pieza
BC por una viga continua ABCD (Fig. 6-22 b) obtenida suprimiendo los
Teniendo en cuenta que en la pieza con empotramientos flexibles sometida a empotramientos flexibles y añadiendo dos vanos con los extremos opuestos articulados
carga uniformemente repartida los giros en los extremos son iguales a la pieza sin y de rigidez = Jd y K2 = Jf respectivamente. Con ello cualquier momento M
empotramientos flexibles ya que los momentos flectores en los extremos son nulos, los aplicado en el extremo B de BC producirá un giro del nudo B (y por tanto del extremo
giros cuando actúan en la pieza los momentos en los extremos vienen dados por la
suma de las expresiones [6.7] y [6.19] para el giro dorsal y [6.8] y [6.20] para el frontal, M M M
B) igual a — o sea igual a — . Análogamente el giro para el extremo C será — .
es decir (Fig. 6-21). K, Jd Jf
L Md PL3 Resuelta la viga continua ABCD, los momentos en B y C son los momentos de la viga
dd = M d • M f------ + — + - [6 .2 1 ] BC con empotramientos flexibles.
3 El 6 El Jd 24 El

107
106
6 El A 1 + 2 ti f
M d = — ------------------- —-^ ------------ [6.29]
i m
L2 1 + 4 (r|d + r|f + 3 r |dr |f)
M- ( C "J Mf
6 El A 1 -h 2 r |d
M f = ------------------------------ ~------------ [6.30]
L2 1+ 4 (rid + r |f + 3 r |dr |f)

a; Si los dos empotramientos son iguales r\á = r|f = r| y se obtiene:

6 El A 1
M d = M f = ------------ [6.31]
zZ Zx ^ C jjU U A 2x L2 1 + 6 r|
A K.= B
' d ^ _____________ L
6.3.4.2 Viga biempotrada con empotramiento flexible en an solo extremo
b;
En este caso (Fig. 6-24) según lo visto anteriormente basta sustituir en [6.27] y
F ig u r a 6 -2 2 [6.28] los valores [6.13], [6.14], [6.15] y [6.16] y se obtiene:

6 El A 1+ 2 T]f
El método se generaliza inmediatamente al caso en que haya junta flexible en un M j
solo extremo, algún extremo articulado, etc. L2 1+ 4 %

6 El A 1
L2 1 + 4 T|f
6.3.4 MOMENTOS INDUCIDOS EN UNA VIGA CON EMPOTRAMIENTOS
FLEXIBLES POR LA TRASLACIÓN DE UN APOYO
6.3.4.3 Pieza articulada con empotramiento flexible
6.3.4.1 Viga biempotrada con empotramientos flexibles en ambos extremos
Sea la pieza de la figura 6-25 con un extremo articulado y el otro con junta
Vimos según [4.2] [4.3] que flexible.
i

Md = (Kd + p H Kf) A [6.27]

Mf - (Kf + pdf Kd) A [6.28]


F ig u r a 6 -2 5

Sea ahora la viga de la figura 6-23 con empotramientos flexibles Ud, Uf sometida
De la definición de rigidez y del valor [6.18] se obtiene:
a una traslación A de apoyo.
Mr, A
3 El 1 L
1 +3r|d

3 El A
F ig u r a 6 -2 3 F ig u r a 6 -2 4 de donde M d :
1 + 3 f ld
Sustituyendo en [6.27] y [6.28] los valores de Kd, Kf, pdfy pfd obtenidos en [6.11],
[6.12], [6.9] y [6.10] y simplificando se obtiene:

108 109
www.libreriaingeniero.com

CAPÍTULO 7

IN TERA CCIÓ N DE ENTRAM ADO S

7.1 FUNCIÓN CONECTADORA DE LOSAS Y FORJADOS


E n el C apítulo 5, hem os supuesto siem pre que el entram ado está aislado. E n los
edificios usuales, la situación suele ser muy diferente, ya que los forjados, unidos
m onolíticam ente a los dinteles de los entram ados, interconectan a éstos.
c

L a figura 7-1 m uestra com o ejem plo el ca5t> de una estructura de un edificio de
una planta con tres entram ados paralelos, los A B C y D EF de dos vanos y el G H de un
vano, interconectados por el forjado de techo. U na fuerza F p actuando sobre el nudo
D del entram ado DEF, es evidente que no solam ente es resistida por ese entram ado,
sino que, a través del forjado, se reparte tam bién a los A B C y GH. Lo anterior
p resupone que el forjado es concebido correctam ente y que sus detalles constructivos
y en especial sus enlaces a los dinteles, son diseñados de form a que sean capaces de
resistir y transm itir los esfuerzos que la función interconectadora entraña. Si esto es así,
el forjado, en la m ayoría de los casos, puede ser considerado com o infinitam ente rígido
en su plano y la función interconectadora entre entram ados la establece funcionando
com o un cuerpo rígido, que se traslada y gira sin deform arse. (7.1), (7.2).

111
N aturalm ente, en el caso de entram ados iguales situados en planos paralelos y Ecuaciones:
som etidos cada uno de ellos a sistem as de fuerzas idénticos, las deform aciones de
Condición de linealidad de los corrimientos, al considerarse el foijado como un sólido
todos los entram ados son las m ism as, la interacción entre entram ados es nula y, por
rígido que experimenta por tanto corrimientos y giros pero no deformaciones en su plano.
tanto, el forjado no realiza ninguna función de interconexión
E n la planta k podem os expresar la condición

7.2. C Á L C U L O D E L A S F U E R Z A S D E IN T E R A C C IÓ N
Sean los entram ados 1, 2, 3 , n de la figura 7-2. A unque, p o r sim plificación
de la figura, los entram ados figuran com o de un vano y una planta, deben ser por tanto, n-2 ecuaciones.
concebidos com o de un núm ero de vanos variable de unos a otros y un núm ero de
En el total p de plantas —» (n-2)p ecuaciones.
plantas tam bién variable de unas zonas a otras del edificio. Suponiendo, en general,
que sea m el núm ero de vanos y p el de plantas, llam em os X a las fuerzas resultantes Por otra parte, en cada planta el conjunto de fuerzas paralelas X k h a de estar en
de la interacción en cada dintel y 5 a los corrim ientos finales. equilibrio, lo que supone dos ecuaciones p o r p la n ta 1.
En el total p de plantas —» 2 p ecuaciones.
Total de ecuaciones —» np.
En general, tenem os p o r tanto un sistem a de np ecuaciones con np incógnitas2.
El tratam iento aquí expuesto no deja de introducir sim plificaciones im portantes,
ya que concibiendo la estructura del edificio, com o lo que realm ente es, habría que
tener en cuenta las torsiones de vigas y pilares. L a com plejidad que esto introduce es
tal que el cálculo sólo puede resolverse m ediante los m étodos expuestos en el C apítulo
13, en especial los rogram as expuestos en 13.6.

7.3. C Á L C U L O D E L O S E N T R A M A D O S
Conocidos los valores de X, es posible ahora proceder a la determ inación de
D esignarem os con 5L el corrim ieto en el pórtico i, del dintel de la plan ta j, debido esfuerzos de acuerdo con lo expuesto en el C apítulo 5.
a las fuerzas exteriores aplicadas a dicho dintel.
E s claro que la aparición de fuerzas X de interconexión no es debida sólo a la
D esignarem os com o 5L al corrim iento en el entram ado i, del dintel de la planta j, existencia de fuerzas exteriores paralelas a los dinteles, sino, en general, a cualquiera
debido a una fuerza unidad actuando en el dintel de la plan ta k del m ism o en tra m ad o 1. de las causas de traslacionalidad analizadas en el C apítulo 5.
A nálogam ente, X k designa la fuerza de la interacción en el dintel de la plan ta k del
Tam bién es evidente que el alto grado de hiperestatism o que el problem a presenta
entram ado i.
hace que su cálculo m anual sea inabordable, salvo en el caso particular de estructuras
L lam ando ~al corrim iento total del dintel de la planta j del entram ado i, se tiene: de m uy reducido núm ero de entram ados y plantas. C om o verem os más adelante, aquí
el cálculo m ediante ordenador se im pone claram ente.
k= p
5i,j
..= 5 i.)
°.+ kX X ki 5k.
i.j [7.1]
L -*
7.4. C A S O P A R T IC U L A R D E E D IF IC IO S M U Y A L A R G A D O S
P odem os considerar un sistem a lineal form ado por: En lo anterior, hem os supuesto el forjado com o sólido rígido, debido a que hem os
aceptado que su rigidez en su plano podía ser considerada com o infinita. E sto es cierto
In có g n ita s:
en la inm ensa m ayoría de los edificios, pero no lo es siempre.
X- -> np 2
(tantas com o dinteles)
1 O bsérvese que, en la condición de equilibrio, entran no sólo el conjunto de incógnitas X \, sino
1 El cáculo de los valores de d'x aunque muy laborioso, no ofrece dificultad de acuerdo con lo visto tam bién las acciones directas aplicadas en el plano de cada entram ado y contenidas en el plano de
anteriorm ente. cada forjado de planta.
2 El valor de np corresponde al caso en que todos los pórticos tienen el m ism o núm ero de plantas. En 2 Si los entram ados no tienen todos el m ism o núm ero de plantas, el sistem a tiene un núm ero de
realidad hay tantas incógnitas com o dinteles. incógnitas y ecuaciones igual al de dinteles.

112 113
www.libreriaingeniero.com
En la figura 7-3 se indica la planta de un edificio con dimensiones 6,50 x 45,40 m
en planta. Los entramados son de un solo vano y los extremos tienen pilares mucho más
rígidos que los restantes. La relación de dimensiones en planta alcanza el valor 7,5. El
forjado no puede considerarse como un sólido infinitamente rígido en su plano. El
reparto de una acción F como la de la figura no podría basarse por tanto en tal hipótesis
y sería más correcto considerar el forjado como una viga sobre apoyos elásticos en los
entramados, de acuerdo con lo expuesto en el Capítulo 6. En la práctica, la necesidad de
disponer juntas de dilatación evita que la relación de dimensiones en planta de los
forjados alcance valores tan altos.

F ig u r a 7 -3
CAPÍTULO 8

7.5. FUNCIONAMIENTO DEL FORJADO EN SU PLANO (a c c ió n d ia f r a g m a )

En sentido estricto, el forjado funciona en su plano como una viga de gran canto, MÉTODOS SIMPLIFICADOS DE CÁLCULO DE
sometida al conjunto de acciones X.. En la práctica, este cálculo no es necesario, salvo
casos excepcionales, y los espesores mínimos y armaduras mínimas previstos en los
ESTRUCTURAS BAJO ACCIONES
Capítulos 52, 53 y 54 aseguran el funcionamiento, siempre que se cuiden los detalles VERTICALES Y HORIZONTALES. CÁLCULO DE
de enlace del forjado a los pilares y pantallas. Existe muy poca investigación sobre el
tema (7.3).
ENTRAMADOS BAJO ACCIONES DE VIENTO Y
A pesar de que en algunos países se han empleado forjados con losa superior, o con
SISMO. FLEXIONES NORMALES A LOS
losa de muy escaso espesor, no se conoce ninguna expreriencia de forjados por fallo en ENTRAMADOS
su acción de diafragma.

BIB LIO G R A FÍA

8.1 TIPOS DE SIM PLIFICACIONES


(7.1.) A R E N A S D E P A B L O , J.J.; C U V IL L O , R. del y R IP O L L , J.B . “F o rja d o s” . E scuela
En los apartados 4.3.10 y 4.3.11, vimos las simplificaciones por simetría y
T écn ica S u p erio r de Ingenieros de C am inos, C an ales y P uertos de M adrid. 1976.
antimetría. Estas simplificaciones tienen una base rigurosa y conducen, naturalmente,
(7.2.) C A L A V E R A , J. “C álculo, C o n stru cció n y P ato lo g ía de F o rjados de E d ificació n ” . a la misma solución que el cálculo realizado sobre la estructura completa. Hemos visto
IN T E M A C . M ad rid , 4 .a E dición, 1988. su interés, realmente importante, en los capítulos anteriores. Su inconveniente es que
reducen el número de piezas a considerar aproximadamente a la mitad. Cuando se trata
(7.3.) IG L E S IA S , J. “D eterm in ació n de la rig id ez en su plano de p iso s fo rm ad o s p o r viguetas
de grandes estructuras, con muchos vanos y pisos, el número de piezas, aún con esta
y b o v ed illas” . U n iv ersid ad A u tó n o m a de M éjico , 1990. (T rabajo no publicado).
simplificación, sigue siendo muy grande.
En lo que sigue expondremos métodos que permiten simplificaciones mucho
mayores. Posteriormente, en el Capítulo 15, veremos los métodos aproximados. Como
la terminología es convencional, la precisamos a continuación:
Entendem os por m étodo sim plificado el que conduce a una solución
sensiblemente igual a la teórica.
Llamaremos método aproximado al que conduce a una solución diferente de la
teórica pero también válida.

114 115
8.2 SIM PLIFICACIO NES PARA EL CASO D E ENTRAM ADOS CON dintel, por lo que la zona ABCD de la figura 8-3 puede reemplazarse por el entramado
VANOS DE LU C ES IG U A LE S SO M E T ID O S A CARG A S virtual ® de la figura 8-4. Consideraciones análogas a las realizadas para el caso de la
VERTICALES figura 8-2 conducen al establecimiento de los seis entramados reducidos indicados en
la figura 8-4, con sus correspondientes zonas de aplicación.
Consideremos en primer lugar el entramado de la figura 8-1, cuyos dinteles están
sometidos a cargas iguales en todos los vanos y supongamos que todos los dinteles
tienen la misma sección, que los pilares son de sección constante en todas las plantas
y que el entramado tiene un número infinito de vanos y de pisos, extendiéndose en las
tres direcciones indicadas por flechas en la figura. (Ver referencia (8.1)).
Si consideramos las cuatro piezas coincidentes con el nudo B, es claro que existe,
respecto a las mediatrices de los pilares BD y BE, simetría de forma y antimetría de
carga. Respecto a las mediatrices de los vanos AB y BC, la situación es de simetría, de
forma y carga. Para todos los nudos análogos y para sus piezas concurrentes, la
simplificación es por tanto la indicada en la figura 8-2, consistente en tomar como
luces la mitad de las de dinteles y pilares y como rigideces la mitad y vez y media las
reales, respectivamente.

F ig u r a 8 -3 ' F ig u r a 8 -4

Obsérvese que la reducción de entramados de 8-4 es también aplicable al caso de


carga mostrado en 8-1 (aunque la reducción de 8-2 es más interesante), mientras que
la reducción de 8-2 no es aplicable al caso de carga 8-3.
Recuérdese, para el establecimiento de acciones e interpretaciones de resultados
en los casos de simetría y antimetría, lo dicho en 4.10 y 4.11, que se resumió en la
tabla 4.1.
F ig u r a 8-1 F ig u r a 8 -2 Las simplificaciones expuestas presuponían que todos los dinteles eran iguales.
Esta es una hipótesis cada vez más cierta, pues razones de sim plificación
constructiva y de diseño general del edificio llevan a esa uniformidad de dinteles.
Para la zona próxima a fachada, tal como el dintel FG, la perturbación introducida También se presuponía la constancia de sección de los pilares en toda la altura, con
por tal discontinuidad se puede compensar tomando dos vanos con el segundo objeto de mantener la simetría geométrica respecto a ejes horizontales, y esto,
perfectamente empotrado en el extremo opuesto y antimetría en pilares, tal y como se naturalmente, no se cumple más que en edificios de muy pocas plantas. Sin embargo,
indica en la figura 8-2. los errores introducidos por esa variación son pequeños y una práctica habitual es la
En los casos de azotea y primera planta y por análogos motivos, se toman los siguiente:
entramados reducidos que se indican también en la misma figura. Sea el entramado de la figura 8-5, con los entramados reducidos que allí se
En definitiva aparecen seis tipos de entramados reducidos, tres de fachada, uno indican. Usualmente se armarán todos los dinteles igual, con los máximos momentos
de zona central de azotea, otro de zona central de planta baja y uno general. Cada de vano y apoyo encontrados en los entramados reducidos. Excepcionalmente, las
entramado reducido de los tipos ©, ® y © es válido en todo su nivel, excepto en las plantas 1 y n pueden armarse de forma distinta, uniformando el resto de los dinteles.
zonas cubiertas por ®, © y ©. Cada entramado reducido del tipo © y ® y las zonas En edificios de gran número de plantas, puede emplearse un dintel tipo, por ejemplo,
asimiladas a ellos es válido en todas las alturas excepto en las zonas específicamente desde las plantas 2 a p-1 y otro desde la p hasta azotea. Rara vez se organizan más
cubiertas por ©, ©, © y ©. secuencias de dinteles.
La figura 8-3 representa el mismo entramado, pero sometido a un caso de carga Para el dimensionamiento de pilares, conocemos los momentos en las plantas 1,
alternada en vanos y pisos. Si se considera un dintel tal como el CD, existe respecto a 2, p, n-1 y n. Desde la planta 2 a la p, los momentos pueden suponerse variando
él simetría de forma y antimetría de carga y, análogamente, ocurre respecto a cualquier linealmente y análogamente desde la p a la n-1.

116 117
www.libreriaingeniero.com
n

n-1

\ \ \
P
1 1 I
p -i
P- 1

F ig u r a 8 -7
F ig u r a 8 -5 F ig u r a 8 -6
Puede aceptarse que el corrimiento Ap del dintel de la planta p afecta de manera
apreciable solamente a los dinteles contiguos, es decir a los de las planta p-1 y p+1, y
8.3 SIM PLIFICACIÓ N PARA EL CÁLCULO DE ENTRAM ADOS EN que su efecto es despreciable en las otras. Si con esta base consideramos de nuevo el
GENERAL, SOM ETIDOS A CARGAS VERTICALES sistema general de ecuaciones planteado en [5.15] y [5.16], se transforma en:
En general, las cargas sobre un dintel tienen una influencia pequeña sobre otros
dinteles. Por este motivo, una simplificación razonable es la indicada en la figura 8-6. n
IC,
Prescindiendo ahora de exigir condición alguna de simetrías o antimetrías, ni de —- V = X f,
íoo v '•i-1+ i ó o ? y ” 1
igualdad de luces, el entramado se analiza descomponiéndolo en tres zonas. En la
intermedia, el entramado reducido está formado por un solo dintel, con los pilares de n
los dos pisos contiguos, que para el cálculo se suponen empotrados en sus extremos
opuestos. Con esto, se obtienen fácilmente los momentos del dintel y los de las I ó o £ y 'u + I o í ¿ y?'2 + Tóo ? y ‘' =X f,
2
secciones inferiores de los pilares superiores y superiores de los pilares inferiores. [8.1]
En la zona superior se toman dos dinteles para reducir los efectos de la tf m v- v- m n
discontinuidad y análogamente se hace en la zona inferior. Para uniformidad de n-2 y y n-2 , ^n-l
dinteles e interpolación de momentos en pilares para calcular los de todas las plantas, 100 v i,rM “2 y f"-1 + i7
100 V ' 1,n' 1 100 —irrX y i’H-1 =2 Fi
vale lo dicho en 8.2.
Kn. ^ . K.
Estrictamente hablando, este método debe considerarse como intermedio entre X )V[ _ n _ y n p

los simplificados y los aproximados, pero hemos preferido incluirlo aquí por razones 100 l ’n A
1W0W0 1^ un n
que más adelante veremos.
Aparte de su interés para el cálculo general de entramados, el análisis de dinteles y como los valores y k-- son conocidos, el sistema [8.1] toma la forma:
aislados, suponiendo sus soportes empotrados en los extremos opuestos, es dé enorme a1 K, + bj K2, —a [
utilidad en cálculos rápidos de comprobación.
&->Kj + b-> K2, + C2 K.^ = c¿2

8.4 SIM PLIFICACIÓ N PARA EL CASO DE CARGAS HORIZONTA­


[ 8 .2 ]
LES. M ÉTODO A
El método general conduce, como vimos en 5.1.4.3.1. (Método A) a un sistema
lineal de n ecuaciones con n incógnitas, lo que naturalmente, para entramados de
muchas plantas resulta inabordable salvo que se realice el cálculo mediante ordenador.
r n-l ^ n - 2 + S n-1 K -n - l + t |vl K n - O ^ .j
Sin embargo, es posible realizar una simplificación importante. Consideramos el
entramado de la figura 8-7. S„ K n 'l

118 119
En el sistema [8.2] a,, a2 ... b ]5 b2 ... tn.,, tn y 0C|, a 2 ... a n son coeficientes y K ]; K2 8.6 CÁLCULO DE ENTRAM ADOS BAJO ACCIONES DE VIENTO Y
... Kn incógnitas. El sistema permite una resolución manual razonablemente simple SISMO
para edificios de no muchas plantas y una resolución sencillísima, incluso con
La aplicación más frecuente de lo visto anteriormente en 8.4 y 8.5 es el cálculo
microordenadores, para cualquier número de plantas.
de entramados bajo acciones de viento y sismo.
Obtenidos los valores de K,, K2 ... Kn, los esfuerzos se calculan de forma
En la realidad, el viento actúa sobre las fachadas del edificio y la transmisión de
inmediata mediante las expresiones [5.Í7].
esfuerzos de los elementos de fachada a la estructura es compleja y depende
esencialmente del tipo de fachada y de su enlace a la estructura. La práctica habitual
consiste en aplicar a cada nudo de fachada una acción igual a la semisuma de las
8.5 SIM PLIFICACIÓ N PARA EL CASO DE CARGAS H ORIZONTA­
alturas de los pisos superior e inferior multiplicada por la separación entre pórticos y
LES. M ÉTODO B.
por la presión unitaria del viento. En la fachada de sotavento, la presión se sustituye
Sea el entramado de n plantas de la figura 8-8 a). Una simplificación muy por la succión. La suma de acciones de presión y succión es en definitiva una fuerza
aproximada para el cálculo de los esfuerzos debidos a acciones horizontales F,, F2... Fn horizontal aplicada a cada dintel.
es la que se expone a continuación.
Por supuesto, dependiendo del tipo de fachada, la presión y la succión del viento
pueden transmitirse previamente a los soportes y de éstos a los nudos. Aún en este
caso, la flexión directa en los soportes suele ser despreciable.
En el caso de acciones sísmicas, las fuerzas se suponen aplicadas en los nudos, de
acuerdo con lo previsto en la Norma Sismo-Resistente NCS (8.3).
El cálculo frente a acciones sísmicas es idéntico al del viento, si bien su
incidencia sobre la estructura tiene una diferencia conceptual importante. Si se
consideran los entramados indicados en la figura 8-9, el a) representa un entramado
esbelto sometido a acciones p de presión y s de succión. La figura 8-9 b) representa un
entramado de la misma altura y número de plantas, pero de gran número de vanos y,
por lo tanto, muy poco esbelto. Sin embargo, ambos entramados están sometidos a la
misma acción p de presión y s de succión. Como es lógico, los esfuerzos producidos
a;
en el entramado b) serán mucho menores que en el a), ya que las acciones horizontales
se reparten entre un número de vanos y pilares mucho mayor.
F ig u r a 8 -8

Consideramos en primer lugar el entramado reducido (figura 8-8 b)) formado por riV - 4> r i> r
las tres últimas plantas, n, n-1 y n-2, y supongamos la existencia de una serie de ri>- -H> ri>-
articulaciones A [s A2 ... Am a la mitad de la altura de los pilares situados bajo la planta -L- --í> ri>-
n-2. Este entramado reducido puede ser resuelto con facilidad, incluso manualmente.
ri>- H>-
De los esfuerzos resultantes, adoptaremos solamente los correspondientes a la
planta n. pri>-
=£- -4> H>-
A continuación, descendemos una planta y adoptamos el entramado reducido -b- “H> ri>-
indicado en la figura 8-8 c), correspondiente a las tres plantas siguientes, n-1, n-2 y ri>- -4> ~¡>- ri>
n-3, cuidando de añadir en el dintel superior la acción F n, correspondiente a la -=t> ri>- --O
resultante de las acciones horizontales de la planta n sobre el dintel superior, que es Jfe W. W7. í*? yx. •m.
ahora el de la planta n-1, así como los momentos M,, M 2 ... M m que la estructura b)

superior ejerce sobre los nudos del dintel superior de la considerada. De nuevo
suponemos una serie de articulaciones A',, A'2 ... A'ni en la mitad de la altura de los F ig u r a 8 -9
pilares bajo la planta n-3. Del cálculo resultante, adoptamos de nuevo solamente los
esfuerzos de la planta superior, que es ahora la n-1. En cambio, si consideramos ambos entramados sometidos a una acción sísmica,
Repitiendo sucesivamente el proceso, se calcula el entramado completo, con un el mayor número de vanos del entramado b) supone, respecto al a), un incremento
elevado grado de precisión, mediante la resolución de n sistemas de tres ecuaciones prácticamente proporcional de las acciones sísmicas y, por tanto, los esfuerzos
con tres incógnitas. resultantes serán sensiblemente iguales. Desde el punto de vista de la acción sísmica,

120 121
www.libreriaingeniero.com
la única diferencia entre ambos entramados puede consistir en su diferente respuesta a Una solución de este problema se obtiene mediante la generalización de la teoría
la acción dinámica, tema que analizaremos en el Capítulo 67. de los forjados sin vigas. Su deducción en detalle puede verse en el Capítulo 19. En lo
que sigue nos limitamos a reseñar las fórmulas utilizables.
Por supuesto, en todo lo considerado anteriormente se ha estudiado el cálculo de
entramados sometidos a acciones horizontales, tenida en cuenta la interacción de El problema esencial es estimar el ancho eficaz para acciones horizontales. Dicho
entramados, de acuerdo con lo visto en el Capítulo 7. En el caso de este apartado 8.6,
las acciones de viento p o de sismo s, están a su vez sujetas a los reajustes entre ancho es K donde el valor K viene dado en 19.4.2. (Valor de ¡i en el método
entramados de acuerdo con la interacción introducida entre ellos p o r la presencia de
los forjados, y, naturalmente, es errónea la práctica de atribuir a cada entramado la de PARME o valor de p, de los gráficos de DARWALL y ALLEN, respectivamente).
acción sobre la franja de edificio que le es geométricamente asignable.
Este ancho es siempre inferior al físico ( 1 + 0? ), de la banda asociada a los pilares.

8.7 C ASO PA R TIC U L A R DE A C C IO N E S H O R IZO N TA LES EN (Banda sombreada en la figura 8-10).


SE N T ID O P E R P E N D IC U L A R A L PL A N O M ED IO DEL
Los momentos han de ser transferidos del forjado a los pilares en gran parte a
ENTRAM ADO
través de momentos torsores en las vigas.
Con la rigidez de dintel correspondiente al ancho eficaz, se calcula el pórtico
En los apartados anteriores, hemos supuesto que las acciones horizontales se equivalente. Llamando M al momento transmitido por el forjado a un pilar (suma de
ejercían en el plano medio del entramado, coincidiendo con las directrices de los los transmitidos al pilar inferior y al superior a la planta considerada), una fracción
dinteles. En algunos casos, se presenta en la práctica una situación diferente. Un caso
frecuente es el indicado en la figura 8-10, que representa en planta un edificio alargado M' = kM [8.3]
con entramados paralelos a las fachadas de mayor longitud, excepto los 1 ,9 , 17 y 8,
16, 24 dispuestos en sentido perpendicular. Si se suponen acciones horizontales Hj, es se transmite por flexión directamente del foijado a los pilares.
evidente que los forjados, actuando como vigas horizontales, no transmitirán todas las
El valor de k viene indicado en la figura 8-11, según se trate de soporte interior,
acciones a los entramados 1, 9, 17 y 8, 16, 24, sino que una parte apreciable se
de fachada o de esquina, con los subíndices 1 ó 2, según se trate de flexiones en la
transmitirá a los pilares restantes.
dirección de c } o c2, respectivamente. En las fórmulas, d es el canto útil del forjado.

Ci + d

“1 2
r ci^ r C1
r 1 ~n
• •• C2 c2 + d c2 C2
4 -4 4 ~2 "2"
U ct
I________
1
A i= -
,4 - d
1+ 2_\/c i + d/2 .2\ / 2cj+d
1 1 - f V l 2*d 3 V c2+ d 3 V 2c2<-d
F ig u r a 8 -1 0 1 1
rfn = - *,=“
2\/"c2+ L\/c24-d 1+ 2\/ 2c2+d
3 V c,+d 3 V Cj + d/2 3 V2cj+d
El problem a que se nos presenta es que, si pretendemos analizar esto
considerando un conjunto de tres pilares, tales por ejemplo como los 6, 14, 22, no están
enlazados por vigas en cada piso, como vimos hasta ahora. Es cierto que están
F ig u r a 8-11
enlazados por los foijados, pero cabe la duda lícita de si todo el ancho de forjado entre
mediatrices de vanos contiguos m-m y n-n debe ser considerado, a efectos de adoptar
un "dintel virtual" de forjado, que a su vez forme parte de un "pórtico virtual" que Sin embargo, si el forjado no es macizo, d debe ser sustituido en las fórmulas por
pueda ser calculado mediante los métodos anteriormente expuestos. el canto medio equivalente.

122 123
El momento M 1 debe asignarse y su armadura distribuirse, en una banda de edificios de pocas plantas y poca esbeltez. Para alturas medias, los entramados
forjado centrada con la fila de pilares considerada y de ancho igual al del pilar más constituyen la solución adecuada. Para grandes alturas, las pantallas, núcleos e incluso
1,5 h a cada lado, siendo h el canto total del forjado. El momento M" = (1 - k) M se soluciones más complejas, que veremos más adelante, son recursos obligados.
asigna y su armadura se reparte en el resto de la banda de pilares que es la sombreada
en la figura 8-10, con ancho .
8.8 FLEXIONES NORM ALES AL ENTRAM ADO
La fracción del momento, M", no transmitida por flexión a los pilares se transmite por Consideraremos un edificio como el indicado en planta en la figura 8-12.
torsión a éstos a través de las vigas. Usualmente, el cálculo se organizaría calculando los entramados 1, 2, ... 6; 13, 14, ...
18; 1, 7, 13; 2, 8, 14; 3, 9, 15; 4, 10, 16; 5, 11, 17 y 6, 12, 18. Sin embargo, un
Los momentos torsores varían linealmente desde unos valores máximos Mq y Mt2 examen más detenido de la situación muestra que, si la diferencia de L n y L, es
en los arranques de los vanos de luces q y í2, junto al pilar considerado, hasta anularse
importante, la flexión del forjado (especialmente si se coloca sobrecarga en los vanos
en el centro de las luces de dichos vanos.
Lt y no se coloca en los L,) ocasionan una flexión importante de los pilares en el
Los valores de Mt, y Mt2 vienen dados por sentido perpendicular al plano medio de los entramados de dos vanos. En los casos
usuales, con luces consecutivas de forjado poco diferentes, esto carece de
J_ importancia. Si las diferencias entre L, y L2 son importantes, estas flexiones, que
sitúan a los pilares en flexión esviada, deben ser analizadas. El método expuesto en
M i- —
8.7 es adecuado para el cálculo bajo acciones horizontales. Para acciones verticales,
Mq = M ” ----------------------------------- [8.4] los pórticos virtuales deben ser analizados con su ancho completo de forjado, es
1 decir con la semisuma de las luces y í2 contiguas a la fila de soportes considerada,
si son soportes interiores, o con A o A si lo son de fachada. Para ampliar este tema
........i M '
en detalle, véase el Capítulo 19.

I - — )3
M t, = M" ----------------------------------- [8.5]
7 9 10 12
, 0 ^ 11
- ^ ^ - ^ ........ ^

C ^3 r í i - r í |3
13 K 15 16 17 18
4
------L , --------■-----------------i_2 ----------------- Li | L¿ .................. 1----- L i -------•

Cuando se trata de pilares extremos, como los de la fila 8-16-24, el momento


torsor es igual a M" = (1 - k ) M, donde M es el valor correspondiente al pórtico F ig u ra 8-12
equivalente de ancho de banda - ^ - y varía linealmente desde ese valor en el arranque del
pilar, a cero en el centro de la luz. En [8.4] y [8.5], c es el ancho del pilar en la dirección
de las luces í, y (?2. B IB L IO G R A FÍA

El método indica claramente que ésta es una solución estructural poco adecuada (8.1) D U R IE W IC Z , A .; S T A R O S O L S K I, W. "R einforced co n crete slab-colum n structures".
para resistir acciones horizontales. Los momentos transmitidos al forjado, sobre todo E lsevier. N ew York. 1990.
con forjados de semiviguetas, solicitan a éste fuerte e inapropiadamente y obliga al
empleo de viguetas con armaduras especiales. Las torsiones introducidas en las vigas (8.2) F E R N Á N D E Z C A S A D O , C .; "C álculo de estru ctu ras reticu lares”. E d ito rial D ossat.
encarecen su coste considerablemente. La deformabilidad del sistema es alta1. M adrid. 1958.

En la práctica, la ausencia o acusada escasez de pórticos transversales y la (8.3) N C S -9 4 "N orm a de constru cció n sism o-resistente: P arte general y edificación".
obligación de absorber los esfuerzos horizontales con el forjado, quedan reservadas a M O P T M A , D irecció n G eneral del In stituto G eográfico N acional. M ad rid 1994.

(8.4) C A L A V E R A , I ; "C álculo, constru cció n y p ato lo g ía de fo rjad o s de ed ificació n ". 4 a


Esto puede crear danos en partes no estructurales del edificio, tales como fachadas y tabiquerías. E dición. IN T E M A C . M ad rid , 1988.

124 125
www.libreriaingeniero.com

CAPÍTULO 9

HIPÓTESIS DE CARGA EN EL CÁLCULO DE


ESTRUCTURAS

9.1 CARGA EN VANO


U n a p rá c tic a g e n e ra liz a d a en en tram ad o s de ed ificio s, y de resu ltad o s
satisfactorios, es la de considerar, por lo que se refiere a las sobrecargas, los vanos
com pletam ente cargados o com pletam ente descargados. A ctualm ente no existe una
N o rm a o Instrucción en E sp añ a que autorice a hacer esto así, de form a explícita. D ebe
observarse que dicha práctica no está siem pre del lado de la seguridad. E sto puede
com probarse fácilm ente si se consideran, por ejem plo, los esfuerzos cortantes en un
vano sim plem ente apoyado som etido a carga uniform e. E s fácil ver que el esfuerzo
cortante en un a sección no se produce cargando toda la luz, sino solam ente la zona
entre la sección y el apoyo m ás alejado. E n el caso particular de la sección central
(Fig. 9-1), esto conduce a considerar com o nulo un esfuerzo cortante que puede
alcanzar el v a lo r— .

4— ^ k
v.=0

i lh l Ih i

F ig u r a 9-1

127
Sin embargo, aunque no autorizada explícitamente', la práctica de cargar o
descargar vanos completos, se ha revelado como suficientemente segura. Volveremos
sobre esto en 9.4.2.

9.2 COM BINACIO NES DE CARGA EN ENTRAM ADOS


En entramados de gran número de piezas, la determinación de la combinación de
cargas más desfavorables resulta muy compleja. f)
La figura 9-2 tomada de E. TORROJA (9.1) indica las combinaciones de sobrecarga
en vanos que resultan pésimas para los distintos esfuerzos. La figura supone luces iguales,
vigas de la misma rigidez y pilares de la misma altura y rigidez. R.W. FURLONG (9.2)
ha señalado también la complejidad del tema y la necesidad de introducir simplificaciones
para conseguir métodos de cálculo prácticos. El estudio se complica aún más por el hecho
de que no es posible, en el caso de los pilares, predecir a simple vista cuál de las posibles
combinaciones M, N, conducirá a la máxima necesidad de armadura. El tema,
naturalmente, es aún más complejo si coexisten acciones horizontales, hasta el punto de
g) h)
que el cálculo riguroso de la armadura de los soportes de un edificio, analizando todas las
combinaciones de acciones posibles, se sale fuera del alcance práctico no ya del cálculo a) MAXIMOS MOMENTOS ELECTORES NEGATIVOS b) M AXIM O MOMENTO ELECTOR POSITIVO EN
V MAXIMOS ESFUERZOS CORTANTES EN LOS A -
manual sino incluso del cálculo con la mayoría de los ordenadores actuales. BRANQU ES A DE LA S VIGAS.
EL CENTRO B DE LA VIGA.
d ) MINIMO MOMENTO FLECTOR (0 MAXIMO N E ­
C) MINIMO MOMENTO FLECTOR ( 0 MAXIMO PO­ GATIVO) EN EL CENTRO B DE LA VIGA.
SITIVO) EN LOS ARRANQUES A DE L A S VIGAS,
1) MINIMO ESFUERZO AXIL EN EL SOPORTE C
e) MAXIMO ESFUERZO AXIL EN EL SOPORTE C.
h) MAXIMOS MOMENTOS ELECTORES EN EL S O ­
g ) M AXIM OS MOMENTOS ELECTORES EN EL SO­ PORTE CD ; POSITIVO EN EL EXTREMO SUPERIOR
PORTE C D , NEGATIVO EN EL EXTREM O SUPERIOR C Y NEGATIVO EN EL INFERIOR D.
C Y POSITIVO EN EL INFERIOR D.

F ig u ra 9-2 (C ont.)

Por todo lo anterior, en la práctica se suelen realizar solamente tres hipótesis de


carga, que se indican en la figura 9-3.
La a) corresponde a carga permanente más sobrecarga en todos los vanos. La b)
corresponde a carga permanente en todos los vanos más sobrecarga en vanos impares
y la c) a carga permanente en todos los vanos más sobrecarga en los vanos pares.

a) b)

F ig u ra 9-3

F ig u ra 9-2 Habitualmente, las hipótesis anteriores se obtienen por superposición de los


resultados de tres cálculos del entramado:
I Una antigua Norma española, titulada “Normas para el cálculo y ejecución de estructuras metálicas,
hormigón armado y forjados de ladrillo armado” de la Dirección General de Arquitectura, publicada A.- Correspondiente a carga permanente en todos los vanos.
en 1941, sí lo autorizaba expresamente. La Norma norteamericana “Uniform Building Code”, que B.- Correspondiente a sobrecarga en vanos impares.
citamos más adelante, contiene también esta autorización expresa. C.- Correspondiente a sobrecarga en vanos pares.

128 129
www.libreriaingeniero.com
A + B + C proporciona la hipótesis a), A + B la b) y A + C la c). E l organizar así L a N orm alización española vigente no recoge, de los conceptos expuestos
el cálculo en lugar de calcular directam ente las tres hipótesis indicadas en la figura 9- anteriorm ente, más que el de m enor probabilidad de sobrecarga al aum entar el núm ero
3, se debe a la necesidad de obtener por separado los esfuerzos axiles en pilares de p lan tas1.
debidos a cargas perm anentes y a sobrecargas para aplicar la reducción de sobrecargas
prevista por las N orm as, de lo que hablarem os a continuación.
9.4 SOBRECARGAS2
E n el caso de existir acciones de viento, sism o o em pujes horizontales de
cualquier tipo, dichas acciones deben com binarse con las indicadas en la figura 9-3. 9.4.1 SO B R E C A R G A S D E U SO E N E D IFIC IO S D E V IV IEN D A S, O FICIN A S Y
A N Á LO G O S
Los valores aparecen regulados en la N orm a B ásica de la E dificación N B E
9.3 REDUCCIÓN DE SOBRECARGAS A E-88 “A C C IO N ES E N LA E D IF IC A C IÓ N ”3 (9.3).
A la vista de las consideraciones anteriorm ente expuestas en este Capítulo, surge
R esultan necesarias dos consideraciones adicionales. L a prim era de ellas es el
inm ediatam ente a exam en el problem a de la reducción de sobrecargas cuando la zona
cuidado con que deben considerarse las sobrecargas de zonas ajardinadas, no sólo en
cargada es de gran extensión. Se trata en el fondo, del reconocim iento intuitivo de que
cuanto a la sobrecarga de carácter fijo que supone la tierra vegetal, sino a la evaluación
en algunos tipos de sobrecarga de uso la probabilidad de presentación de un estado de
correcta de este valor en condiciones de terreno saturado por la lluvia. Por otra parte,
sobrecargas con su valor característico1, en zonas m uy extensas, es pequeña. Es
en m uchos casos no es descartable la posibilidad de que en casos excepcionales estas
fácilm ente concebible que dicho estado se presente en un E stadio de Fútbol, pero es
zonas soportan adem ás sobrecargas de personas, lo que debe ser considerado,
evidente su escasa probabilidad en un E dificio de O ficinas de m uchas plantas y más
atribuyéndole el carácter accidental (ver C apítulo 32), si ese es el caso.
escasa aún en un E dificio de V iviendas.
L a segunda consideración se refiere a la conveniencia, en m uchos casos, de
Por otro lado, es obvio en m uchos casos de sobrecarga que el valor a considerar
considerar en los edificios d e uso público tales corno oficinas, bibliotecas, escuelas,
es m ás reducido cuanto m ayor es el área cargada2.
etc., adem ás de las sobrecargas de uso uniform em ente repartidas, la existencia (no
F inalm ente es claro tam bién que la p robabilidad de que se produzca la sobrecarga sim ultánea) de cargas concentradas en zonas reducidas.
característica prevista en el forjado F - l, que supone la sobrecarga F -l som breada de la
L a tabla T-9.1, extractada de la referencia (9.4) da indicaciones adecuadas al
figura 9-4 a), es m ayor en m uchos tipos de sobrecarga d e uso, que la d e que se
respecto.
produzca el estado de sobrecarga m áxim a prevista en la viga 1-2, lo que supone la
sobrecarga íntegra de las zonas F - l y F -2 (Fig. 9-4 b) y m ayor a su vez que la de que E l tem a, tanto de cargas perm anentes com o de sobrecargas de uso, h a sido tratado
se produzca la sobrecarga m áxim a prevista para el p ilar I en esa planta, que supone la p o r Conseil International du B atim ent (C.I.B.) en las referencias (9.5) y (9.6),
sobrecarga sim ultánea de las zonas F - l, F-2, F-3 y F -4 (Fig. 9-4 c). Es cierto, en respectivam ente.
cam bio, tam bién, que la im portancia de la pieza en el conjunto de la estructura suele
ser m ayor para un pilar que p ara una viga y p ara una v ig a que p ara un forjado.
9.4.1.1 R ed u cció n de sobrecargas
L a reducción de sobrecarga, tem a esencial com o dijim os anteriorm ente, requiere
¿_L consideración detallada.
1

Á
F -4
© Por un lado, la N orm a N B E A E-88 (9.3), en su apartado 3.7, establece las
L © 1---
reducciones indicadas en la tabla T-9.2.

T 1

/
' //>///, \ Existió tam bién la N orm a U N E 24003 que establecía las reducciones que figuran
en la tabla T-9.3 y que, de acuerdo con dicha N orm a, se aplicaban sólo a viviendas y
oficinas.

a) b) c)

Figura 9-4
1 En genera] las N orm as de otros países siguen la m ism a línea. Sólo algunos Códigos N orteam ericanos
profundizan más en el tema.
1 El significado del valor característico se explica en el Capítulo 32. 2 La Instrucción EH E, incluye com o A nejo el D ocum ento N acional de A plicación para España, del
Eurocódigo E C -2 y en un A nexo trata el tem a de cargas y sobrecargas.
2 En edificios industriales, en especial en los destinados a alm acenam iento, la probabilidad de
sobrecarga m áxim a en toda el área puede en cam bio ser muy alta. 3 Es una reproducción literal de la N orm a AV-101 publicada en 1962.

130 131
TABLA T-9.1 Aunque la N orm a NBE AE-88 es de obligado cum plimiento, es claro que el
CARGAS CONCENTRADAS EN UN ÁREA DE 750-750 mm Proyectista puede adoptar criterios distintos a los de la Norm ativa Oficial, siempre que
(NO CONSIDERADA SIMULTÁNEAMENTE CON LA SOBRECARGA estén debidamente justificados. En este sentido la N orm a UNE puede ser una base
interesante para casos concretos e incluso en grandes edificios y sobre todo en edificios
GENERAL UNIFORMEMENTE REPARTIDA)
de muchas plantas, es siempre aconsejable un estudio directo del tema.
CLASE DE USO CARGA CONCENTRADA D esgraciadam ente la N orm a UNE 24003 ha sido cancelada por A ENO R hace
(kN) algunos años.
Hospitales 4,50 Un docum ento de excepcional importancia en relación con el tema que nos ocupa
Bibliotecas (*) 4,50 es la N orm a norteam ericana UNIFORM BUILDING CODE (9.4). Esta Norma, de uso
habitual en EE.UU. y em pleada con frecuencia en muchos otros países, presenta un
Fábricas Ligeras 9,00
tratamiento muy interesante en lo referente a la reducción de sobrecargas variables,
Pesadas 13,50 que resumimos a continuación:
Oficinas 9,00
Para el cálculo de toda pieza cuya área tributaria de sobrecarga exceda 15 m2,
Imprentas 11,00 incluidos los forjados sin vigas, excepto para locales de reunión pública y para
Viviendas 0 sobrecargas variables superiores a 48,8 kN/m2, la sobrecarga total podrá reducirse de
Tribunas 0 acuerdo con la fórmula
Escuelas 4,50 R = r (A - 13,94) [9.1]
Almacenes 0 donde:
Tiendas 13,5
R = Coeficiente de reducción en %.
(*) El caso de las bibliotecas debe ser cuidadosamente considerado, pues la sobrecarga
uniform em ente repartida, según el tipo y uso, puede oscilar desde la de una vivienda r = Coeficiente relacionado en la tabla T-9.1.
a la de mitad de uso público.
A = A rea tributaria de sobrecarga en m3. (En el caso de forjados sin vigas el área
TABLA T-9.2 es la del recuadro. En el caso de pilares, la que transmite sobrecargas al pilar
considerado, extendida a la totalidad del número de plantas).
REDUCCIÓN DE SOBRECARGAS SEGÚN MV-101
La reducción no excederá el 40% para piezas que reciban sobrecargas de un solo
Número de pisos que Reducción en la suma nivel, ni el 60% para otras piezas, ni el valor dado por la fórmula
actúan sobre el elemento de las sobrecargas (%)
L 2, 3 0
4 10 R„lnt = 2 3 , l ( l + | ) [9-2]
5 20
donde:
6 ó más 30
G = Carga perm anente más sobrecargas fijas, por m 2.
La cubierta se considera como un piso
Q = Sobrecarga variable, por m2.
TABLA T-9.3 Para sobrecargas de almacenamiento superiores a 48,8 kN /m 2, no se acepta
reducción en vigas y forjados sin vigas, pero pueden reducirse las sobrecargas en
REDUCCIÓN DE SOBRECARGAS SEGÚN UNE 24003 pilares en el 20%.
Número de pisos que Reducción en la suma La Tabla T-9.4 da la inform ación com plem entaria sobre valores de r y R l.
actúan sobre el elemento de las sobrecargas (%)
2 10
3 20
4 ' 30
5 40 1 La tabla no es directam ente aplicable a edificios industriales cuyas sobrecargas deberán ser
6 ó más 30 estudiadas en cada caso particular.

132 133
www.libreriaingeniero.com
TABLA T-9.4 Se pide:

TIPO DE USO VALOR DE r VALOR MÁXIMO DE R C alcular con el U .B .C .-94 los valores de las sobrecargas de uso a c o n sid eraren el
(%) (%) cálculo de la estructura.
Locales de reunión pública - 0 Solución

Locales de sobrecarga de almacenamiento D e acuerdo con las fórm ulas [9.1] y [9.2] o con la figura 9-5, se tiene, para un
superior a 48,8 kN/m2: área de carga 8-9 = 72 m 2, lo siguiente:
- Vigas y forjados 0
r = 0 ,8 6
- Pilares - 20
M áxim o de R = 40%
Otros locales:
- Sobrecarga procedente de Con [9.1] R = 0,86 (72 - 13,94) = 49,9%
un solo nivel 0,86 40 C on [9.2]
- Otros casos 0,86 60 G 50
P lanta de O ficinas — = — y R . =616%
Cubiertas: O 30 max
- Pendiente inferior a 1/3 0,86 40
- Pendiente igual o superior G 50
Plantas de V iviendas — = — y R máx = 80,9%
a 1/3 y menor que 1/1 0,86 25
Garajes para automóviles con un
máximo de nueve pasajeros 0,86 40 R esulta p o r tanto:

P lanta de O ficinas Q \ = 30 (1 - 0,4) = 18 kN /m 2


En la figura 9-5 se indican gráficam ente los valores de la fórm ula [9.1] con las Plantas de V iviendas y A zotea Q '? = 20 (1 - 0,4) = 12 kN /m 2
lim itaciones de la [9.2]. C om o puede apreciarse, la reducción es m uy im portante
incluso para áreas cargadas pequeñas. O bsérvese que el U N IFO R M B U IL D IN G
C O D E hace depender la reducción, no sólo del núm ero de plantas, sino del área de Las cargas totales a considerar en el cálculo resultan:
carga de cada p ieza en su planta. E sto tiene gran im portancia pues perm ite, para vigas
y forjados sin vigas, reducciones apreciables de los valores de las sobrecargas, cosa
que no es posible con N B E A E-88 ni con U N E 24003. P lanta de O ficinas: Q j + G = 50 + 18 = 68 kN /m 2

Por otro lado y pensando en los edificios de elevado núm ero de plantas, obsérvese (15% m enos que con N B E A E-88)
en la figura 9-5 los lím ites establecidos por N B E A E-88 y U N E 24003 y el carácter
excesivam ente prudente de la N B E 1. Plantas de V iviendas y A zotea Q '2 + G = 50 + 12 = 62 kN /m 2

(11% m enos que con N B E A E-88)


E JE M PLO 9.1

U n edificio de 7 plantas, incluyendo la baja (7 forjados), está construido con E JE M PL O 9.2


forjados bidireccionales sin vigas y tiene luces de recuadros lx = 8 m , lv = 9 m, con En el m ism o edificio del E jem plo 9.1, calcular la carga total de un pilar interior
carga perm anente de 50 kN /m 2. L a planta prim era está destinada a oficinas de uso de planta baja, según N B E A E-88 y según U .B .C .-94. (Se suponen despreciables los
público (Q, = 30 kN /m 2), y las restantes a viviendas o azotea visitable, todas con la m om entos flectores sobre el pilar).
m ism a sobrecarga de uso (Q2 = 20 kN /m 2).
Solución:

a) Con N B E A E-88. L a reducción correspondiente según la Tabla T-9 1 es del


30%.
I E videntem ente y aunque U N E 24003 haya sido cancelada, com o hem os dicho, y el U N IFO RM
B U IL D IN G CO D E sea una norm a no española, son docum entos que el P royectista puede adoptar de V, = 72 - [30 ■(1-0,3) + 6 • 20(1-0,3)] = 7.560 kN
acuerdo con su criterio. La trascendencia del tema en cuanto al coste de la estructura es muy
im portante, no sólo en vigas, forjados sin vigas y en los propios pilares sino tam bién en la b) U .B .C .-97. Al ser despreciables los m om entos flectores, el área tributaria es la
cim entación. del ejercicio anterior, es decir 72 m 2.

134
135
El m áxim o de R para [9.1] es ahora del 60% , inferior a los que se derivan de Se requiere una atención especial al caso de acciones en E dificios Industriales,
[9.2] com o hem os visto anteriorm ente. R ige por tanto R = 60% y la carga del cuando éstas son debidas a m aquinaria, equipos o tráfico de vehículos. En algunas
pilar será; ocasiones han surgido daños debido a que cargas localizadas han sido asim iladas por
N 2 = 72 • [30 • (1-0,6) + 6 • 20 ■(1-0,6)] = 4.320 kN los fabricantes a cargas uniform es no correctas. Por ejem plo, una cierta sobrecarga
uniform e teóricam ente equivalente puede ser equivalente a las localizadas reales desde
Com o puede verse la sobrecarga total obtenida con U .B .C .-97 es el 57% de la el punto de vista de los m om entos flectores, pero puede no serlo sim ultáneam ente para
los esfuerzos cortantes o para los de punzonam iento.
obtenida aplicando la N B E AE-88. Si la diferencia se refiere a la carga total, estim ando
la azotea com o una planta más, la carga perm anente por pilar es de 7-72-50 = 25.200 kN,
con lo que las cargas totales son: 9.4.3 S O B R E C A R G A D E U SO E N G A RA JES A PA RC A M IEN TO S
Según N B E AE-88: P or su im p o rtan cia actual, co n sid eram o s aislad am en te este caso. E n la
norm alización española está cubierto p o r N B E A E-88 (9.3), que en el caso usual de
C arga perm anente 25.200 kN
aparcam ientos para autom óviles de turism o la establece en 4 kN /m 2, claram ente
Sobrecarga reducida 7.560 kN excesiva.
C arga total 32.760 kN El U N IFO R M B U ILD IN G CO D E (U B C-97) (9.4) anteriorm ente citado, la fija
p ara el caso de autom óviles con un m áxim o de núm ero de pasajeros en 2,5 kN /m 2 y de
Según U .B .C .-97:
acuerdo con la tabla T-9.4 y las fórm ulas [9.1] y [9.2] y la figura 9-5, dicha sobrecarga
C arga perm anente 25.200 kN se reduce al aum entar el área tributaria (Fig. 9-5) hasta un m áxim o del 40% . Com o muy
frecuentem ente en estas estructuras el área tributaria de cada viga supera los 50 m2, ello
Sobrecarga reducida 4.320 kN
equivale a reducir al m enos la sobrecarga en un tercio, es decir a adoptar valores del
C arga total 29.520 kN orden de 1,6 kN /m 2.
Es decir, que refiriéndonos a las cargas totales, la correspondiente a la aplicación E n realidad, la carga uniform e equivalente a un conjunto en planta cargado de
de U .B .C .-97 es un 10% m enor que la correspondiente a la N B E AE-88. autom óviles (sin espacios libres entre ellos) no supera los 2 kN /m 2.
O tra recom endación razonable del U BC -97 es la de proyectar los aparcam ientos
9.4.2 S O B R E C A R G A S D E U SO E N E D IF IC IO S IN D U ST R IA L E S para una carga puntual de 9 kN /m 2 que actuase en cualquier punto sobre un cuadrado
de 120-120 m m . E sta so b rec arg a no se co n sid era sim u ltán eam en te co n la
E n el caso de los E dificios Industriales, surgen con frecuencia acciones y
u niform em ente repartida citada anteriorm ente.
com binaciones de acciones no previstas en MV-101 y el P royectista deberá en m uchos
casos em plear su propio juicio. L o anterior se refiere exclusivam ente a las plantas de aparcam iento o garaje. Las
cubiertas, pueden estar en situaciones muy diferentes y variadas, som etidas a
sobrecargas de diversos tráficos, soportar zonas peatonales, ajardinadas, etc.

9.4.4 SO B R E C A R G A S D E USO EN PU EN TES D E C A R R E T ER A


L a norm ativa vigente en E spaña está contenida en la "Instrucción sobre las
A cciones a considerar en el Proyecto de Puentes de Carreteras" (IA P-96) (9.5).
R esum idam ente, esta Instrucción, aplicable a puentes de la red de carreteras
dependiente directam ente del Estado, establece las sobrecargas de uso siguientes,
actuantes sim ultáneam ente:
a) U na sobrecarga de 4 kN /m 2 sobre total (o parte si ella fuera m ás desfavorable)
la plataform a del tablero, entendiendo por tal la susceptible de soportar tráfico
en condiciones norm ales de uso.
b) U no o dos vehículos de 600 kN /m 2 del tipo indicado en planta en la fig. 9-6
a), (según sea más desfavorable), situados con su eje paralelo al de la calzada.
C ada una de las seis cargas repartidas en las zonas indicadas es de 100 kN. (En
AREA T R IB U T A R IA DE SO BRECARG A EN m 2 sentido longitudinal del puente no se considerará la existencia de más de un
Figura 9-5 vehículo).

136 137
www.libreriaingeniero.com
9.4.5 SOBRECARGAS DE USO EN PUENTES DE FERROCARRIL
E SQ U E M A D E L P O SIC IO N AM IEN TO T R A N S V E R S A L Este tem a está cubierto en España por la "Instrucción relativa a las acciones a
DE L O S V E H IC U L O S P E S A D O S
considerar en el proyecto de puentes de ferrocarril" (9.7). Establece dos gálibos,
PLANTA CROQUIS DE UN VEHÍCULO PESADO
para vía RENFE y
Q.ZOm
GÁLIBO P ARA P U EN TES CON BALASTO P ARA VlA REN FE
GÁLIBO P ARA P U EN TES CON BALASTO P A R A VÍA R E N FE
„.60mr | ---------- 1 ----------- i.
1.375m, 1.85m .1.375m 1.375m, l.flSm . 1.375r
eje_veh1culo pesado__

j — I— [jf (*) Sólo podrá considerarse este 2° vehículo pesada actuanda en la


| t .5 0 m j. l.S Q m posición indicada si ’b’ es mayar que 12 m.

a) b)
Figura 9-6 i ^ j
=>í—I—I 1----^7 CLOí&
En puentes con ancho de plataform a no superior a 12 m, se considerará un sólo
vehículo. Si el puente tiene un ancho de plataform a superior a 12 m sin rebasar
los 24 m, se considerará la actuación de uno o dos vehículos en paralelo según
P o ra v f o s m últiples se repetlrfi este m ódulo, dejondo P o ro vTos m últiple s se repetlró esta m ó d u lo , dejando
sea más desfavorable, colocados com o indica la figura 9-6 b) y situado cada u n o se p a ra c ió n entre ejes de v í a s de 3.7 0 m . u n a se p a ra c ió n entre ejes de v í a s de 3.70 m .

uno de ellos en dirección longitudinal en la posición más desfavorable. Si o= altura de tra vie sa y corríl o= altura del c arril m fis p la c a de oslen to y su je ción
a la a b ra del puente.
existe mediana, si la anchura de la zona de plataform a del tablero a un lado de V ia RE N FE e s a q u e lla cuya se p a r a c ió n entre c a r o s
la m ediana es superior a 12 m, se podrán colocar los dos vehículos en ella. a c tivo s de c a rrile s es de 1 .6 6 8 m en recto.

c) U na sobrecarga uniform e de 4 kN /m 2 actuando en toda o parte (según sea más a) b)


desfavorable) de toda la superficie, de aceras, pistas para ciclistas, paso de Figura 9-7
cañadas y m edianas que estén físicam ente separadas de la plataforma del
tablero. para vía m étrica que se indican en las figuras 9-7 y 9-8, respectivamente. En ambos
Si estas zonas no están separadas por barreras rígidas que impidan el acceso casos se contemplan los puentes con vía apoyada en balasto o sin él.
accidental de los vehículos a ellas, se com probarán, alternativam ente a la i.1gm L 1.70m j. t.1Sm l Ll.lSm i 1.70m ■1.16m l
sobrecarga uniform e indicada, bajo una carga de 60 kN /m 2 actuando en una t f í f
superficie de 300-300 mm y actuando en la posición más desfavorable.
í i í r
Las sobrecargas a), b) y c) incluyen ya el efecto de impacto. El aspecto de la
fatiga se estudiará en el Capítulo 46. ( V
- t ,
L a Instrucción citada establece tam bién una acción de frenado y arranque,
actuando sobre la superficie del pavimento, y paralelo al eje del puente de
valor igual a un veinteavo de las sobrecargas indicadas en los párrafos a) y b) hI . I.OOm..
r* i r~T
sin ser en ningún caso superior a 20 b kN ni a 140 kN, ni mayor que 60 b kN
L ajznx XJ o.osnT^
ni 720 kN, siendo b el ancho de la plataform a en metros.
L a acción de frenado se distribuye a lo largo de la longitud del puente, sin jl.O S m j }l.06n>| j l.OSm | 2.40m j. I.OSmj
sobrepasar la distancia entre juntas consecutivas ni 270 m, siempre colocada Para vía s múltiples se repetirá este módulo, dejando Para v(B8 múltiplas se repetirá este módulo, dejando
en la posición más desfavorable. una separación entre ejes de vie s de 3.35m. una separación entre ejes de v ía s de 2.35m.

a= altura de traviesa y canil a» altura del carril m ás placa de asiento y sujeción


Un docum ento alternativo que contiene excelente información sobre el tema a la obra del puente.
de las acciones en puentes es la N orm a norteam ericana AASHTO (9.6). Es Via métrica s b aquella cuya separación entre cares b)
activas de caniles e s de 1.00m en reda.
muy frecuentem ente usada en la práctica constructiva, no sólo en los Estados
a) Figura 9-8
Unidos sino en muchos contratos de tipo internacional.

139
138
a) Las sobrecargas m óviles de uso se establecen de acuerdo con lo siguiente: b) Reparto local de cargas. E n puentes con balasto y losa de horm igón, puede
a - 1) Tren de cargas para vía RENFE. A dem ás de los trenes que a suponer que el reparto de las cargas se realiza de acuerdo con lo siguiente:
continuación se indican se considera siem pre un a sobrecarga de uso de b - l) L a superficie de aplicación es la de apoyo del patrón del carril.
4 k N /m 2 extendida sobre toda o parte de la superficie de los pasos de
servicio. b-2)L a transm isión de esfuerzo puede suponer que se realiza con pendiente
1/1 a través del espesor de la traviesa y con pendiente 2/1 ó 1/1 (según sea
Tren tipo A. E stá constituido por tres ejes de trescientos kilonew ton más desfavorable) a través del balasto.
separados entre sí 1,50 m (Fig. 9-9a).
TREN TIPO A c) Impacto. Los esfuerzos estáticos definidos para los trenes A, B, C y D se
increm entarán, debido al efecto de im pacto en un tanto p o r ciento definido en
30 0 k N 3 0 0 kN
la form a siguiente:
, 1.50 m , 1.50 m
c-1) Luces menores o iguales a 6 m.
1 i ' ' t
¿ = 0,33 v [9 .3]
siendo v la velocidad del tren en km/h.
TREN TIPO B
12 0 k ^ l O O M ^ J O k N ^ 10 0 k l ^ J O k N ^ 10 0 kN/m 10 k N ^ La fórm ula [9.3] es válida para velocidades no superiores a 200 km/h.
i— c-2) Luces mayores de 6 m.
- P ara el caso de tram os sim plem ente apoyados con flecha lim itada a una
n s ( l u í í s s í í í l l l TTTR m ilésim a de la luz, el tanto por ciento de im pacto puede obtenerse de la
bi j. a; b2 .W . J- ‘a J. fórm ula

Figura 9-9 114 F i


l = ----------------------- [9.4]
Tren tipo B. E stá constituido por una sobrecarga uniform e repartida 3,1 - 1,76 \ L + L
según la fig. 9-9b). Las longitudes de 15 ó 30 m y las a¡ y b¡ serán las que
produzcan el sector m ás desfavorable, sin presentar en ningún caso - P ara tram os continuos la fórm ula aplicable es:
solución de continuidad.
a-2) Tren de cargas para vía métrica. E s de análoga disposición al de vía
R E N F E pero los tram os A y B se sustituyen por los C y D indicados en 1= 6 5 --------- ------- [9.5]
1- n + ^
las figuras 9-10 a) y b), respectivam ente.

TREN TIPO C donde


230 kN 2 3 0 kN 2 3 0 kN

. 1.50m , 1.50m vT
J“ = ------- [9.6]
2 L
i f ' f ' t

siendo
TREN TIPO D
v = V elocidad del tren en km /h.
90 k N ^ 7 0 k N /m 1 0 k N /m 7 0 k N ^ lO k N ^ O k N ^ 1 0 k N /rr

t t r— r— t— T = P eríodo fundam ental del elem ento cargado en segundos.


L = Luz del elem ento en estudio en metros.
m ili.:: n n m a
a1 b1 J.aZ J. J. b2 J. j* _ 4
Com o en el caso anterior, la validez de la fórm ula se limita a v < 200 km/h.
ó 30.00m V éase el C uaderno IN TEM A C N° 24 (9.8) que resum e ensayos y experiencias,
realizados con trenes de alta velocidad, m ediante auscultación dinám ica de las
F ig u r a 9 - 1 0 estructuras.

140 141
www.libreriaingeniero.com
d) Reducción de sobrecargas. C uando en el puente coexistan varias vías se
podrán aplicar las siguientes reducciones:
- Dos de las vías con el total de sobrecarga.
- U na tercera vía con el 75% .
- Las restantes con el 50%.

e) Frenado y arranque. L a acción correspondiente de frenado se valora en 1/8


del peso del tren tipo, aplicado a la altura de la cabeza del carril.

C uando en el puente coexistan varias vías se aplicarán las siguientes


reducciones: a) b)
- U na de las vías con la totalidad del esfuerzo. Figura 9 - 7 7

- U na segunda vía con el 90% .


- Las restantes con el 70% . 9.5 C O M B IN A C IO N E S P É S IM A S PA R A E L D IM E N S IO N A M IE N T O
P ara el arranque se considerará com o carga vertical del tren, solam ente la de la E n el apartado 9.2 vim os las d ificu ltad es prácticas para el cálculo exacto de
m áquina (120 kN /m en vía R E N F E y 90 kN /m en vía m étrica). estas com binaciones pésim as de acciones y se aceptó, com o sim plificación p ráctica
para el caso de cargas verticales, el análisis de los tres estados de carga indicados en
la fig u ra 9-3.
9.4.6 SO B R E C A R G A DE N IE V E
Si existen acciones horizontales (en general de viento y/o sism o) éstas deben
El tem a está cubierto por la N orm a B ásica de la Edificación N B E A E -88 (9.3). Los com binarse en las tres anteriores.
puentes de carretera de ferrocarril tienen especificaciones propias. V éase (9.5) y (9.7).
Ya vim os tam bién en 9.1 que la hipótesis pésim a de com binación de acciones para
una sección de una pieza puede no ser la m ism a que la que corresponde a otra sección
9.4.7 S O B R E C A R G A D E V IEN TO de la m ism a pieza.

E l tem a está cu b ierto por la N o rm a B ásica de la E d ificació n N B E -A E -8 8 (9.3). P ara el caso de acciones verticales, las com binaciones pésim as usuales son las
Los p u entes de carretera y de ferro c arril tien en esp ec ificacio n es p ro p ias. V éase que se exponen a continuación.
(9.5) y (9.7).

En general este tratam iento es m uy sucinto pero suficiente para los casos usuales. 9.5.1 D IN TELES
Sin em bargo p ara casos especiales y sobre todo para edificios im portantes p o r su altura
o su luz libre, conviene profundizar más en el tema. R ecuérdese tam bién lo dicho en El m áxim o m om ento negativo sobre el pilar se considera producido en la
8.6 sobre el reparto de las fuerzas de viento que en general no es proporcional a la hipótesis a) de la Fig. 9-3, es decir, con carga total en todos los vanos. El m áxim o
superficie directam ente correspondiente al entram ado considerado. m om ento positivo en vano se considera producido en la hipótesis b) o en la c) de la
Fig. 9-3, es decir con sobrecarga en el vano considerado y sin sobrecarga en los
U n tratam iento más detallado y profundo es el de la N orm a francesa PO G -002 contiguos.
(1994) (9.9). A título de ejem plo, a la cubierta de la figura 9-1 la ) le corresponde según
N B E A E-88 el diagram a de presiones indicado. D e acuerdo con la N orm a francesa Los m ínim os m om entos negativos sobre pilares o en su caso los m áxim os
PO G -002, basadas en estudios aerodinám icos directos, el diagram a es el indicado en positivos, se obtienen con sólo carga perm anente (hipótesis a) de la Fig. 9-3). El
la figura 9-1 Ib), totalm ente diferente. m ínim o m om ento positivo de vano o m áxim o negativo, en su caso, se obtiene sin
sobrecarga en el vano y sobrecargando los contiguos (hipótesis b) o c) de la Fig. 9 -3 )1.
En todo caso para edificios de gran im portancia suele resultar interesante el
estudio experim ental directo en el túnel de viento. Un estudio de este tipo debe Ya vim os, tal com o se indicó en la figura 9-2 que lo anterior no es estrictam ente
contem plar no sólo el edificio en proyecto, sino tam bién las construcciones próxim as, cierto, pero sí razonablem ente aproxim ado.
ya que pueden m odificar considerablem ente las sobrecargas reales de viento. Por E stas com binaciones deben superponerse, en su caso, a las de acciones
supuesto, si la acción de alguna construcción próxim a reduce las sobrecargas de viento horizontales.
sobre el edificio en estudio, su perm anencia durante la vida útil del nuevo edificio debe
estar asegurada. 1 Para el caso de forjados sin vigas se aplican otros criterios. V éase el C apítulo 19.

142 143
Com o verem os en el Capítulo 30, las acciones deben m ultiplicarse por Sin embargo, lo anterior resulta cuando los vanos se cargan o descargan
coeficientes de seguridad diferentes, en general, para cada tipo de acción y para cada completos, como es práctica habitual. TRED O PP en la referencia (9.11) ha demostrado
caso de com binación considerado. que si se admite la carga parcial de vanos, el polígono tiene lados curvos, tal como se
indica en la figura 9-13.
También veremos en dicho Capítulo que la aplicación de coeficientes de
seguridad más reducidos a la carga permanente cuando es favorable que cuando es N
desfavorable altera lo dicho anteriorm ente y complica considerablemente el cálculo.
A llí haremos algunas propuestas de sim plificación para los edificios más frecuentes.

9.5.2 PILARES
Los casos de com binaciones pésimas se analizaron con carácter general en 9.2 y
se recogen en la figura 9-2. Adoptando las sim plificaciones de la figura 9-3, los
máximos esfuerzos axiles en pilares se obtienen en la hipótesis a), es decir con carga
perm anente y sobrecarga en todos los vanos y pisos, teniendo en cuenta la eventual
reducción de sobrecargas expuesta en 9.3.
Los m áximos momentos flectores se producen en las hipótesis b) o c) de la
figura 9-3, es decir descargando alternativam ente los vanos pares o impares en todos
Los pisos sim ultáneam ente. En este caso es evidente que la sobrecarga en el piso
F ig u ra 9-13
considerado no debe ser reducida, pues la ocurrencia de su valor máximo aislado es
siempre fácilmente concebible, independientem ente del número de plantas.
En la tabla T-9.5 se indica el caso de un entramado muy sencillo, sometido a
En cambio para el esfuerzo axil concomitante con los flectores máximos de las
acciones verticales y viento, y se indican todas las combinaciones de acciones posibles.
hipótesis reflejadas en las figuras 9-3b) y c) es evidente que a las sobrecargas se les
En la figura 9-14 se representa el correspondiente polígono de esfuerzos MN.
debe aplicar la reducción prevista en 9.3.
El examen de los resultados de la figura perm ite formarse una idea de la
De nuevo, la introducción de coeficientes de seguridad diferentes para cargas
com plejidad que alcanza el problem a de análisis de las solicitaciones de un pilar. De
perm anentes, según sean o no favorables, com plica notablem ente la investigación de acuerdo con la simplificación aceptada en 9.2, en la práctica usual nos limitaríamos a
la com binación M, N pésima. las com probaciones 2 , 3, 6, si no hay acciones horizontales, y a las 2 \ 2 ' \ 3', 3", 6', 6",
D ebe adelantarse ya aquí que el campo de los pilares se com plica debido al hecho si éstas existen.
de que en un pilar de sección dada y sometido a un m om ento flector determinado, la
máxima necesidad de armadura puede no corresponder al máximo valor de N M (mkN)
concom itante con M, sino al mínimo, o a un valor intermedio.
A
Las solicitaciones actuantes sobre un pilar, en un diagram a M, N, están
representadas en general por un polígono semi-regular, tal como se indica en la figura
9-12 tomada del trabajo de J. CALAVERA citado en la referencia (9.10).
30

N (kN)'

F ig u ra 9-12 F ig u ra 9 -1 4

144 145
TABLA T-9.5 www.libreriaingeniero.com BIBLIOGRAFIA

(9.1) TORROJA, E.: "Cálculo de esfuerzos en estructuras reticuladas". Instituto Técnico de


3.0 0 la Construcción y del Cemento. Madrid. 1954.

C P = 20 kN /m (9.2) FURLONG, R.W.: "Rational Analysis of Multistory Concrete Structures". Concrete


3.0 0
S C = 10 kN /m International. Junio, 1981.

(9.3) NBE AE-88 Norma Básica de la Edificación. "Acciones en la Edificación'1 MOPU


Madrid. 1989.
ESFU ER ZO S EN EL PILA R A -B
PUNTO EN EL SIN VIENTO CON VIENTO 1ZDA. CON VIENTO DCHA.
(9.4) UNIFORM BUILDING CODE 1997. Internationa] Conference of Building Officials.
H IP O T E SIS DIAGRAMA Whittier. California. 1997.
(Flg.9-14) M N M ' N' M" N"
(9.5) IAP-96 "Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de
Tirnrrrifí
carretera". Ministerio de Fomento. Dirección General de Carreteras. Madrid. 1998.
1 -r-r •15.14 115.90 •10.61 116.50 •19.67 115.30 (9.6) AASHTO. "Interim Specificacions - Bridges - 1994". Washington. 1994.

7777 7777
(9.7) "Instrucción relativa a las acciones a considerar en el proyecto de puentes de
ferrocarril". Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid. 1975.
TTTTT iimini (9.8) ALVAREZ CABAL, R.; DIAZ LOZANO, J.; FERNÁNDEZ GÓMEZ, J.; LEY
URZAIZ, J.; SANTOS MESA, J.; SANTOS OLALLA, F.: "Modelo numérico de
un TmTrnn 6 - 6 '- 6' -22.72 173.90 -18.19 174.50 -27.25 173.30 simulación dinámica para puentes de ferrocarril sometidos a tráfico de alta velocidad".
Cuaderno INTEMAC N° 24. 4° trimestre. 1996.
7777 7775
(9.9) POG-002 RE. "Regles NV 65 et annexes. Regles definissant les effets de la neige et du
vent sur les constructions et annexes". Regles N 84 "Action de la neige sur les
constructions". Reemplaza a la edición Enero-Febrero de 1971. Paris. 1991.
m lllílllllllllll 3-3’-3" -9.705 137.90 -5.177 138.50 -14.23 137.30 (9.10) CALAVERA, J.: "La influencia de las variaciones resistentes de los materiales y de las
variaciones dimensionales de las piezas de hormigón armado sobre su capacidad
7777 7777 resistente". Ia Edición. I.E.T. Madrid. 1975. 2a Edición. INTEMAC. Madrid. 1979.

nm TmTTTTTTTT
(9/1J) TREDOPP, R.: "Entwicklung einer methode zur erfassung der ungunstigsten
beanspruchungen fur Querschnitte unter Biegung mit normalkraft". (Tesis doctoral en
2- 2’ - 2" -28.15 151.90 -23.62 152.50 -32.68 151.30 la Universidad de Rhem. Westfalia. 1973).
m i

7777 7777

IJJ .LLLLLlXLU J-LLl


4-4'-4" -23.52 152.80 -18.98 153.40 -28.05 152.20

7777 7777

iHlIHIHlill

iT rrrn m n r. 5-5'-5' -14.34 137.0 -9.81 137.60 18.87 136.40

7777 77*77

146 147
CAPÍTULO 10

LUCES, M ÓDULO S DE DEFO RM ACIÓ N E INERCIAS


A CO NSIDERAR EN EL CÁLCULO.
TRA SLA CIO NA LIDA D E INTRASLACIO NALIDAD DE
LAS ESTRUCTURAS. REDUCCIÓ N DE CARGAS
PUNTUALES Y CARGAS UNIFORM ES A LO LARGO
DE LA LUZ. CASO DE CARGAS RÍGIDAS.
INFLUENCIA DE LOS RELLENOS DE FÁBRICA
SOBRE EL COM PORTAM IENTO DE LA
ESTRUCTURA

10.1 LUCES DE CÁLCULO


L a luz a considerar en el cálculo es la luz entre ejes. Cuando el ancho del p ilar es
m uy pequeño respecto a la luz, frecuentem ente se tom a com o m om ento negativo el
m om ento en el eje del p ilar del piso inferior (figura 10-1). E sto en definitiva es lo
m ism o que suponer la reacción concentrada en ese eje. En todo caso y en particular si
el ancho del soporte es im portante respecto a la luz, puede conseguirse una econom ía
apreciable m ediante el redondeo indicado en la figura 10-2. D icho redondeo se b asa en
la suposición de un reparto uniform e de la reacción del dintel sobre el ancho de pilar
inferior. E llo co n d u ce a que en d ich o ancho la ley d e co rtan tes C D D ’E ,
correspondiente a reacción en el eje del pilar, se transform e en la recta CE, con lo que
en el tram o AB la ley de m om entos debe ser un a parábola de eje vertical, tangente a la
curva M en A y a la M ’ en B. Trazadas las tangentes a M y M ’ e n A y B y uniendo los
puntos m edios de A F y FB, G y H respectivam ente, se obtiene una tercera tangente que
perm ite un trazado suficientem ente aproxim ado de la parábola. Si el ancho del pilar es
apreciable, la diferencia entre los valores M , y M 2 puede ser m uy im portante.

149
www.libreriaingeniero.com
C apítulo 31 dependen de m uchos factores y en particular de la duración de la
aplicación de las cargas. E sto obliga a calcular p o r separado los corrim ientos y giros
deb id o s a las cargas p erm a n en te s y so b recarg as de la rg a d u ració n de los
correspondientes a sobrecargas de breve duración.

10.3 M O M E N T O S D E IN E R C IA A C O N S ID E R A R E N E L C Á L C U L O
En el caso de los pilares, la incertidum bre se plantea fundam entalm ente en cuanto
a si debe tom arse el m om ento de inercia solam ente de la sección de horm igón o debe
tom arse la sección de horm igón m ás la de las arm aduras. H abitualm ente, en pilares de
edificios de viviendas, oficinas, etc., la sección no estará fisurada, aunque en ciertos
Figura 10-2 tipos de edificios industriales y de obras públicas puede estarlo y vale en ese caso lo
Figura 10-1
que direm os para vigas.
U n m étodo alternativo es el adoptado por la norm a francesa B .A .E .L.83 (10.1). A ún ciñéndonos, en la duda, a la consideración o no de la arm adura, la diferencia
D e acuerdo con ella y con las notaciones indicadas en la figura 10-3 (en la que para es im portante. Partiendo de las deform aciones com unes de la arm adura y del horm igón
m ayor claridad se ha prescindido de los posibles pilares del piso superior) se denom ina que le rodea, la condición
JVT al m om ento en cara de apoyo y M al m om ento en el eje del m ism o.
es = ec [10.1]
conduce a
[ 10 .2 ]
Es Ec

Es [10.3]
Ec
y llam ando

[10.4]

Figura 10-3 se obtiene, en definitiva, la condición de hom ogeneización de secciones, que consiste,
al tom ar m om entos de inercia, en afectar las áreas de arm aduras del coeficiente m
L lam ando M" al m om ento de em potram iento de la viga de luz L, perfectam ente establecido en [10.4]1.
em potrada y som etida a las m ism as cargas en vano, y llam ando M ” ’ al m enor de los
E n el cálculo de m aparece con E c la dependencia con la duración del proceso de
valores M y M ", se tom a com o m om ento para el cálculo el m ayor de los dos valores
carga, según se trate de carga de actuación breve o larga. E n m uchos casos, sobre todo
M ’ y M ” ’.
para cálculos sim ples, se tom a m = 10, con independencia no sólo del proceso de carga,
sino tam bién de la resistencia del horm igón.
10.2 M Ó D U L O D E D E F O R M A C IÓ N
En la figura 10-4 se representa la variación de la relación (donde Ih es el
Si toda la estructura es de horm igón de aproxim adam ente la m ism a resistencia y Á
edad, para la determ inación de esfuerzos en el cálculo lineal es indiferente el valor que m om ento de inercia de la sección con la arm adura hom ogeneizada e I0 el de la sección
se tom e. Si existen calidades diferentes, es necesario, para el cálculo de las rigideces, bruta de horm igón) en pilares rectangulares con arm aduras sim étricas de cuantía
tom ar valores proporcionales a los E c de cada pieza. E ste es el caso usual, p o r ejem plo geom étrica co.
en los edificios de gran altura, en los que se em plea horm igón de alta resistencia en
pilares de la zona baja y m edia, y horm igón de resistencia m ás baja en pilares de la
zona alta y en todas las vigas y forjados. (V éase el C apítulo 66).
E n cualquier caso, si se desea calcular corrim ientos o giros del entram ado, es E strictam ente hablando, el coeficiente debe ser m-1, salvo que al considerar la sección de horm igón
necesario introducir en el cálculo los valores reales de E c que com o verem os en el se descuenten las áreas ocupadas por las arm aduras.

151
A O bsérvese la enorm e diferencia entre estos casos, en especial entre los A, B, C y
2 .0 - el D. L a trascendencia de esta consideración en cuanto a los valores obtenidos para los
esfuerzos no es sin em bargo tan im portante com o p odría pensarse.
E n la figura 10-6, se representan las leyes de m om entos flectores de un entram ado
de tres vanos de 5 m de luz, cuyo dintel es el considerado en la figura 10-5, con
soportes de 300 • 300 y 3 m de altura, al variar los m om entos de inercia según las
h ipótesis A, B, C y D.

P uede observarse que la única diferencia im portante se registra en el vano


extrem o, donde la hipótesis D conduce a un m om ento flecto r en apoyo extrem o y pilar
algo inferior a la m itad del obtenido en la hipótesis A. Sin em bargo, los m om entos en
O 1 2 3 4 5 ^ vano difieren en m ucha m enor m edida. Volverem os sobre esto en el C apítulo 14.
W(°/o)
L a práctica habitual en dinteles es tam bién considerar el m om ento de la sección
Figura 10-4 b ruta de horm igón, es decir sin fisurar y sin hom ogeneizar las arm aduras1. Esto
C om o puede apreciarse, para las cuantías bajas h ab itualm ente em pleadas, la representa un valor m edio de las posibilidades A, B y C expuestas. E n algunos casos,
diferencia no es excesiva. La p ráctica habitual es adopta r el m om ento de inercia I 0 de cuando el forjado asociado es m acizo de horm igón, algunos proyectistas consideran su
la sección bruta de horm igón, es decir s in fis u r a r y despreciando las arm aduras. sección, es decir adoptan la hipótesis D de la figura 10-5. Los resultados no han
conducido a estructuras incorrectas, p o r razones que analizarem os en el C apítulo 14.
Considerando ahora el caso de las vigas, los criterios posibles no sólo pueden
diferenciarse por la consideración o no de las armaduras, sino tam bién por la existencia de
fisuras importantes en ciertas zonas de los dinteles y además por la incertidumbre incluso
de la propia sección de pieza a considerar. A título de ejemplo, en la figura 10-5 se resum en
algunos de los distintos valores del mom ento de inercia en el caso de un dintel de un
edificio, de 250 ■500 m m 2, perteneciente a un entramado de una serie de ellos paralelos
situados con 5 m de separación. El foijado se supone que es una losa m aciza de 200 mm.

VALO R DE 1
CASO S E C C IÓ N C O N S ID E R A D A
(m m 4)

i n
2 170
^ Sección de hormigón Usurada, con
A 1533 00 -104
4020
| homogeneización de armaduras
“X
25 0
i

Figura 10-6
1 Sección de hormigón sin
500 . 260400 -10 4
B j contar fisuración ni armadura

250
i 10.4 T R A S L A C IO N A L ID A D E IN T R A S L A C IO N A L ID A D D E L O S
ENTRAM ADOS
2 0 1 0 ^
A
5j0 Sección de hormigón sin contar E n los Capítulos 4 y 5 vim os los m étodos de cálculo correspondientes a am bos
C 32 2300-10 4
4 020 fisuración y homogeneizando
| armaduras casos. E l problem a básico es establecer cuando un entram ado debe ser considerado
i =5° 1 com o traslacional o intraslacional.

•e= S¡A En realidad todos los entram ados son traslacionales. Su consideración com o
T soo A Sflfírión ds hormigón de viga y losa
826300-104
intraslacionales sólo es válida cuando pueda ser establecido que los corrim ientos
D 1 Hp fnrjadn «;in rnntarfistmarión ni
pjj50 considerar las armaduras horizontales resultan despreciables, dicho de otra m anera, que los esfuerzos resultantes

1 R ecuérdese qne nos referim os p o r el m om ento al cálculo lineal de esfuerzos en el entram ado. En
F ig u r a 1 0 -5 cálculo no lineal, se abandona p o r supuesto esta hipótesis

152 153
www.libreriaingeniero.com
en cualquier sección al considerar el entramado como intraslacional no difieren puntuales, sino que permite una economía sistemática apreciable en el cálculo a
sensiblemente de los obtenidos con el cálculo traslacional, con lo cual se entra, en la esfuerzo cortante de todo tipo de estructuras.
práctica, en un círculo vicioso.
Como ejemplo, en la figura 10-9 se representa un dintel continuo. Si se supone
El tema es importante, no sólo desde el punto de vista de los valores de los una distribución simétrica de esfuerzos cortantes debidos a carga uniforme, la
esfuerzos, sino también para lo referente al cálculo a pandeo de los pilares, como aplicación de lo anterior conduce a dimensionar a esfuerzo cortante para el valor V -V
veremos en el Capítulo 45. en lugar de 1-1. Llamando V al valor 1-1 y V ’ al l ’- l ’
Desgraciadamente no es posible dar una regla clara que permita una clasificación.
t4 t
Generalmente los entramados de edificios industriales y muchos de los de obras
públicas deben calcularse como traslacionales. En los entramados de varios pisos y
vanos, habituales en edificios de viviendas y oficinas, pueden calcularse como
intraslacionales aquellos cuya altura no supere el doble de su longitud, siempre que su
tabiquería sea de ladrillo cerámico o de rigidez equivalente y la densidad de tabiquería
no sea inferior a 0,4 m lineales de tabique por m2 de planta y con fachadas rigidizadas dH .
por fábrica de ladrillo u otra de rigidez equivalente.
En cualquier caso, los edificios situados en zonas que exijan cálculo sísmico,
deben ser siempre calculados como traslacionales, salvo que se dispongan elementos F ig u ra 10-9
especiales, tales como pantallas y núcleos, adecuadamente combinados.
En el criterio anteriormente expuesto, se parte de una cierta colaboración de L
fachadas y tabiquerías con los entramados para aceptar su intraslacionalidad. Debe V’ T ” [10.5]
prestarse atención a aquellos tipos de tabiquería y fachada de poca o ninguna rigidez y V L
a aquellos tipos de edificios de poca tabiquería. Ampliamos este punto en el Apartado
10.7. 2
1 2
y con d ~ — L y b = — d, que es un caso medio frecuente, sustituyendo, se obtiene:
10 3
10.5 R E D U C C IÓ N DE CARGAS PUNTUALES Y CARG AS
UNIFORM ES A LO LARG O DE LA LUZ :0,73 [ 10.6 ]
En el caso de cargas de cualquier tipo cercanas a los apoyos sobre los pilares,
actuando sobre vigas de hormigón armado, la experimentación ha demostrado que
es decir, se reduce el valor de cálculo del esfuerzo cortante en un 27%.
estas cargas se encauzan hacia los apoyos (figura 10-7) sin efecto apreciable sobre los
esfuerzos cortantes, aunque sí producen tracciones T en la armadura. Por todo ello, Lo anterior debe ser considerado cuidadosamente, pues en definitiva, la zona
EHE (10.2) establece que las cargas actuantes sobre el soporte o a distancias a cada entre las secciones A-A y B-B de la figura 10-8, constituye como veremos en el
lado de d, siendo d el canto útil, no es necesario que sean consideradas a efectos del Capítulo 33 una "región D" o región de discontinuidad. Si la carga P es muy importante
cálculo del esfuerzo cortante entre las secciones A-A y B-B (figura 10-8) frente a las restantes cargas del dintel, la situación de la región puede estar más
próxima a una ménsula (véase el Capítulo 58) que a una viga y tanto las compresiones
indicadas en la figura 10-7 como los requisitos de armadura horizontal suplementaria
de alma deben ser evaluados1.
Todo lo anterior es válido para cargas aplicadas a la cabeza superior de la viga. Si
se trata de cargas colgadas o de secciones de formas especiales, lo anterior no es en
principio válido. Véase el Capítulo 39 que contiene información detallada.

F igura 10-7 F igura 10-8 1 Los accidentes han sido numerosos. Ya en el principio de los años 70 INTHMAC diagnosticó el fallo
y estudió la solución de refuerzo en una estructura importante por esta causa. Una exposición sucinta
Esto puede no sólo proporcionar una economía importante en el cálculo de puede verse en J. CALAVERA. “PATOLOGÍA DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO
estructuras industriales o de obras públicas, frecuentemente sometidas a fuertes cargas Y PRETENSADO”, 1er tomo, Págs. 153 y siguientes (10.3).

154 155
10.6 CASO DE CARGAS RÍGIDAS El tema que abordamos ahora es el de rigidización de los entramados mediante
En general, en el cálculo de estructuras se presupone que la carga aplicada a las rellenos claramente resistentes, que introducen una alteración sustancial del
funcionamiento de los entramados. Su disposición afecta tanto a la resistencia a
piezas es flexible, es decir, acompaña a la pieza en su deformación, sin que dicha
acciones verticales como horizontales, aunque su uso más frecuente es para mejorar la
deformación altere la distribución de la acción de las cargas. En algunos pocos casos
resistencia y la rigidez del entramado frente a estas últimas, constituyendo en cierto
esto es así y la carga es de tal rigidez que no sigue a la pieza en su deformación1.
modo una solución alternativa a la de pantallas que veremos en el Capítulo 21.
Un caso de gran importancia para lo que nos ocupa es el de muros de ladrillo
En todo lo que sigue, se supone que el relleno está en contacto íntimo con pilares
sobre dinteles de hormigón, tal como se indica en la figura 10-10.
y dinteles, siendo frecuente que estos últimos sean hormigonados sobre el propio
relleno. La figura 10-11, tomada de la referencia (10.6) indica una disposición usual.

10.7.1 TRANSMISIÓN DE CARGAS VERTICALES


a) Caso en que todos los recuadros están rellenos, (figura 10-12). Llamando E9
al módulo de deformación del hormigón del entramado y Er, al del material de
relleno, el conjunto funciona como una sección compuesta. Designaremos por
Acl, Ac2, ... Acn las secciones de los pilares1y por Arl, Ar2... Arn_, las secciones
horizontales de los paneles de relleno.

F ig u r a 1 0 -1 0

La fábrica de ladrillo sobre el dintel A-A no puede deformarse para seguir al


dintel en su deformación. En la realidad sólo las zonas de carga interiores a unos
ciertos arcos de descarga deben ser realmente consideradas como carga a efectos de
flexión y de corte. El establecimiento de la ley de formación de los arcos de descarga
es complejo y por ello la Norma Básica NBE FL-90 (10.4) establece que, cuando por
encima y a los lados de un dintel exista muro que permita producir efecto arco, sin
huecos que lo perturben, se considerará sólo como carga el peso de muro comprendido
en una altura 0,6 L, siendo L la luz entre ejes del vano, debiendo considerarse también
todas las cargas de forjados y aisladas situadas hasta una altura L.
El resto de las cargas, como hemos dicho, no se consideran ni a efectos de flexión
ni de corte, pero naturalmente deben ser consideradas íntegramente a efectos del
cálculo de los esfuerzos axiles en los pilares. F ig u r a 10-11 F ig u r a 1 0 -1 2
En la aplicación de lo anterior debe prestarse atención a la existencia de ventanas
y otros tipos de huecos que pueden perturbar la formación de arcos de descarga. El área equivalente, expresada en términos de sección de hormigón, al ser
comunes los acortamientos verticales de hormigón y relleno, resulta
Para un cálculo más preciso, véase (10.5).
E
Acq = I Acl+ ^ - I Arl [10.7]
10.7 IN F L U E N C IA DE LO S R E L L E N O S DE F Á B R IC A EN EL
COM PORTAM IENTO DE LOS ENTRAM ADOS Si es N la carga vertical total, la tensión en el hormigón resulta por tanto
Ya hemos comentado la influencia que los rellenos, incluidos los de simple
tabiquería, tienen sobre el comportamiento de los entramados tanto desde el punto de
vista resistente como de deformabilidad y su relación por tanto con la posible
I En sentido estricto deberían manejarse las secciones homogeneizadas, es decir obtenidas al añadir el
intraslacionalidad de los mismos.
área de la sección de hormigón (m-1) As, donde As es el área de la armadura vertical de los pilares
Es
y m = — - la relación del módulo de elasticidad del acero al módulo de deformación del hormigón
c •-
] Una excepción típica la constituyen las vigas de cimentación. Véase 63.16.

156 157
www.libreriaingeniero.com
BERTERO y BROKKEN de la referencia (10.8), contienen inform ación adicional
N
— [10.8] importante. Véanse también los trabajos de T. TASSIOS y E. VINTZELEOU
realizados en la Universidad de Atenas (10.9).
E La figura 10-14 tomada de la referencia (10.6) indica los tres modos típicos de
agotamiento de los rellenos, que habitualmente se hacen con materiales frágiles,
y la tensión en el relleno aunque los ensayos han demostrado que la interacción con el entramado ductiliza en
cierto grado su comportamiento.
Er N [10-9] - La figura 10-14 a) indica una rotura por corte horizontal.
Or = oc = —
E, E - La 10-14 b) corresponde a una rotura por tracción diagonal.
'X \i + X A rí
E, - Finalm ente, la 10-14 c) corresponde a un agotamiento por com presión del
material del relleno.
Conocida la tensión en el horm igón es inm ediato el cálculo del esfuerzo axil
en cada pilar, que deberán ser com probados de acuerdo con el Capítulo 28. La
tensión ú r deberá ser com parada con el valor lím ite correspondiente al tipo de
tu -
material em pleado para el relleno.
b) Caso en que algún recuadro no está relleno. Este caso presenta particularidades
que deben ser tenidas en cuenta (figura 10-13). Si en la columna de recuadros
W
alguno aislado no está relleno, como el ABCD de la figura, la pieza AB a)
funciona como una viga que puede suponerse perfectam ente empotrada, ya que
el giro de los nudos A y B está rígidamente bloqueado por el relleno. En cambio
la pieza CD no sufre flexiones y su cálculo se rige por lo dicho en a). J\==ÍU
1111
n U i n
n i11t n H 111
M t nH 111
I n HU1
r ft rr

1
c)

m a n
F ig u ra 10-14
A B E F

En lo que sigue, nos basamos en un método simplificado expuesto por FUENTES


iliiiil ■ id iiil
G H en la referencia (10.10).

F ig u r a 10-13

Si una colum na de recuadros com pleta no está rellena, las piezas EF, GH, etc.
recibirán cargas de forjados y prácticam ente funcionan como perfectamente
empotradas.

17.2 TRA N SM ISIÓ N D E CARGAS HORIZONTALES


El problem a ha sido poco estudiado, aunque, actualmente están en marcha
amenosas investigaciones en muchos países. Los trabajos de STAFEOR y
Figura. 1 0 -1 5
IDDINGTON (10.7) y los de PARDUCCI y CH ECCH I (10.6), asi como los de

159
158
L a biela com prim ida que se considera resistente a efectos de cálculo, es la indicada
De acuerdo con la figura 10-16, la tensión o r actúa sobre un cuadro elem ental de
como ABCD en la figura 10-15, donde H es la fuerza horizontal a ser resistida por el
lado unidad. L a com ponente según el eje horizontal OX vale
recuadro considerado. Los puntos A, B, C,D, se obtienen a partir de los ángulos 0
indicados, siendo tg 0= 3 ].En nuestro caso, elancho mínimo dela biela es el AF = b y, oreos a
llamando a a su ángulo con el plano horizontal, se tiene que la fuerza C de compresión av =
en la biela viene dada por BF

H AB
C =---------- [10.11] y como BF
eos a eos a eos a

La com presión C puede considerarse descom puesta en dos, C { y C2, actuando en a = <r eos2 a [10.15]
los puntos medios de AG y DG respectivam ente, con valores

AG L a tensión tangencial paralela a OY vale


C, = C [10.12]

-
AG + DG
a. sen a
t v= = - ar sen a eos a
y BF
C, = C -----— ------ [10.13]
AG + DG
L a com ponente según OY se deduce de

o, sen a
Cj introduce un esfuerzo axil en el dintel de valor Cj eos a y un momento flector
°y AE
producido por su com ponente vertical C 1 sen a actuando en AG, además de un cortante
igual a C, sen a menos la carga descendente aplicada en AG, si es que existe.
y como AE
D ebe com probarse también que la com ponente vertical de C2 , más el eventual sen a
cortante ascendente producido por C [ sen a son menores que el esfuerzo axil N\ del
pilar 1.
ay = — or sen2a [10.16]
A nálogam ente se procede para la com probación a flexión y corte de las zonas
GD, HB y HC. N aturalm ente
Conocido el valor de C y el espesor e del relleno, la tensión en el relleno en la a r eos a
dirección a viene dada por t =--------------= o. sen a eos a [10.17]
xy AE
Gr = - <=— = ------ - ------- [10.14]
b ■e b • e eos a En el relleno, la tensión vertical total será

y o y = a j - a r sen2 a [10.18]

donde cq es la com presión transm itida por el dintel superior si existe.

<tx = ar•eos2a

ay = Gj + crr sen¿ a

F ig u ra 1 0 -1 6 tvv=
sy
a,i sen a eos a [10.19]

1 In s is t im o s e n e l c a r á c t e r p u r a m e n te a p r o x im a d o d e l m é to d o , P A R D U C H I y C H E C C H I e n la
r e f e r e n c ia ( 1 0 .6 ) to m a n A G ig u a l a la m ita d de la lu z lib re . trazamos el círculo de M O H R (Fig. 10-17)

160 161
www.libreriaingeniero.com
z (10.9) V IN T Z E L E O U , E. "S eism ic b eh av io u r and d esign o f infilled rein fo rced co n crete
18 ^ 1 9 9 0 ^OHferencia p ro n u n ciad a en el C o leg io d e In g en iero s de C am in o s d e M adrid,

(10.10) F U E N T E S , A . "C álculo p ráctico de estru ctu ras de edificio s en h o rm ig ó n arm ado".
E ditores T écn ico s A so ciad o s. B arcelo n a, 1976.

(10.11) S A M A R A S IN G H E , W.; PA GE, A.W .; H EN D RY , A.W . "B eh av io u r or b rick m aso n ry


shear w alls". T h e S tru ctu ral E ngineer. S eptiem bre, 1981.

(10.12) S T A F F O R D SM IT H , B. "M odel test results o f vertical an d h o rizo n tal lo ad m e o f


in filled fram es". A C I Jo u rn al 1968.
F igura 1 0 -1 7

con lo que obtenemos las tensiones máximas y mínimas en el relleno. Actualmente no


existe una normalización específica en cuanto a tensiones máximas admisibles en los
diversos materiales de relleno. SAMARASINGHE, PAGE y HENDRY (10.11) y
STAFFORD SMITH (10.12) han realizado ensayos muy interesantes para el caso
particular de rellenos de ladrillo.
FUENTES en la referencia (10.10) recomienda que la altura del paño de relleno
no rebase 15 veces el espesor ni 20 veces la menor dimensión del soporte. Ambas
recomendaciones están basadas en consideraciones de inestabilidad.

B IB L IO G R A FÍA

(1 0 .1 ) "R egles tech n iq u es de conception et de calcul des ou v rag es et co nstructions en betón


arm e su iv an t la m ethode des etats lim ites". R E G L E S B A E L 83. E yrolles. P arís, 1983.

(10.2) E H E "In strucción p ara el P ro y e cto y la E je cu ció n de O bras de H o rm ig ó n E s tru c tu ra r.


M in isterio de F om ento. M adrid, 1998.

(10.3) C A L A V E R A , J. "P atología de estructuras de h o rm ig ó n arm ado y pretensado".


IN T E M A C . M ad rid , 1996.

(10.4) N o rm a B á sica de la E dificació n N B E F L -90, "M uros resistentes de fáb rica de ladrillo.
M in isterio d e O bras P úblicas y U rbanism o. M ad rid , 1991.

(10.5) B E A L L , C. "M asonry design and detailing". P ren tice H all. N ew Jersey, 1984.

(10.6) P A R D U C C I, A .; C H E C C H I, A. "Interazione dei pannelli di m u ratu ra con i telai di


cem en to arm ato: co m p o rtam en to del sistem a stru ttu rale p e r azioni com planari".
L T n d u stria Italia n a del C em en to 2/1982.

(10.7) S T A F F O R D S M IT H , B .; R ID D IN G T O N , J.R . "T he desig n o f m asonry in filled steel


tram es fo r b racin g structures". T he S tructural E ngineer. M arzo, 1978.

(10.8) B E R T E R O , V.; B R O K K E N , S. "Infills in seism ic resistan t building". Journal A S C E


S tru c tu ral D iv isió n . 1983.

162
163
CAPÍTULO 11

ENLACES TEÓRICOS Y ENLACES REALES.


APARATOS DE APOYO.
RÓTULAS PLÁSTICAS. BROCHALES.
ENLACE DE LOS PILARES A LA CIMENTACIÓN

11.1 TIPO S D E A N C L A JE

En todo lo anterior hemos contem plado en general tres tipos de enlaces entre
piezas. Por un lado el em potramiento, que es el más frecuente en estructuras de
horm igón y en el cual reside su ventaja del monolitismo. A veces hemos considerado
la existencia de rótulas y tam bién de apoyos deslizantes.
Estos enlaces teóricos presentan dificultades inevitables para ser materializados
de form a perfecta en la práctica, aunque su técnica ha progresado de manera
importante en los últimos años.
El uso de rótulas y apoyos deslizantes es poco frecuente en los edificios de
entramados múltiples y se usa en cambio con más frecuencia en los edificios de
grandes luces (industriales, deportivos, salas de espectáculos, etc.) y en muchas obras
públicas, en especial en los puentes.

11.2 C LA SES D E A PO Y O S

Los apoyos de las estructuras son una necesidad relativam ente reciente,
fundamentalmente m otivada por la aparición de las estructuras metálicas y de
hormigón en el siglo XIX.
Hasta ese momento, las estructuras de piedra y ladrillo cuando alcanzaban luces
considerables presentaban grandes espesores de forma que eran poco sensibles a los

165
www.libreriaingeniero.com
efectos de los cam bios de tem peratura. Con la aparición de la fundición, del acero y
del horm igón, las estructuras se independizan notablem ente del resto de los m ateriales
de las construcciones y se hacen exentas y m ás ligeras lo que las hace m ucho más
sensibles a las variaciones térm icas y a las deform aciones (giros y corrim ientos)
producidos por las cargas. Ello m otiva la necesidad de idear elem entos de apoyo que
perm itan tales m ovim ientos.

E xiste otro origen diferente de la necesidad de elem entos de apoyo, que se indica
esquem áticam ente en la figura 11-1.

ú) e)

Figura 11-2
1
A unque com o verem os más adelante los apoyos elastom éricos se han im puesto
en m uchas aplicaciones por ser una respuesta excelente a un gran núm ero de
problem as, no debe creerse p o r ello que los apoyos m etálicos han perdido su interés,
a) pues p ara grandes reacciones o cuando se presenta la necesidad de grandes giros, los
apoyos m etálicos siguen siendo la m ejor solución.
Figura 11-1

El apoyo de la losa en el m uro, de form a d irecta (Fig. 11-1 a)) hace seriam ente b) A PO Y O S D E PLO M O
im precisos tanto el conocim iento del punto de paso de la resultante com o el de la
D urante un cierto tiem po se em plearon planchas de plom o com o apoyos
distribución de tensiones sobre el apoyo. Esto no sólo dificulta el cálculo del muro,
deslizantes. Su em pleo estaba basado en la propiedad del plom o de fluir en las
sino que puede producir daños en la zona de contacto en el m ism o, som etida a m ayores
direcciones paralelas al plano m edio de la plancha, bajo tensiones de com presión de]
tensiones.
apoyo m oderadas. E n la práctica tal propiedad desaparece cuando el plom o tiene
L a solución de intercalar un pequeño elem ento de apoyo (Fig. 11-1 b)), perm ite pequeños porcentajes de antim onio, muy frecuentes en las planchas com erciales de
un conocim iento m ucho m ás preciso del punto de paso de la resultante y conduce a una plom o. Su uso, que se restringió a luces m oderadas, ha sido abandonado.
reducción de la tensión m áxim a sobre el apoyo. E n este caso, la intención al em plear
el elem ento de apoyo no es la de facilitar corrim ientos o giros de la estructura en el
apoyo, sino localizar la reacción. Por supuesto, am bas necesidades se presentan a c) A PO Y O S E L A ST O M É R IC O S
veces ju n tas en la práctica.
Se denom ina elastóm eros a un grupo am plio de m ateriales com o el caucho natural
o productos sintéticos de propiedades sim ilares, m uy variables de unos tipos a otros.
El caucho natural ha sido em pleado con frecuencia com o apoyo, pero las lim itaciones
a) A PO Y O S D E F U N D IC IÓ N O A C E R O
que presentaba condujeron al desarrollo de m ateriales sintéticos, conocidos com o
elastóm eros, de los cuales desde los años 50 el más conocido y em pleado es el
El desarrollo histórico de los apoyos arrancó con los apoyos m etálicos de
N eopreno (C lorocaucho). O tros elastóm eros en uso actualm ente son el Caucho-B utilo
fundición o de acero y com enzó con los sim ples apoyos de rodillo único (Fig. 11-2 a))
vulcanizado, que presenta num erosos derivados, así com o el C aucho-N itrilo, el
que perm itieron el giro y el corrim iento p ara cargas m oderadas, y con la solución de
C aucho B utadieno-E stireno, etc. Sin em bargo, actualm ente el N eopreno cubre la
rótula de la figura 11-2 b).
m ayoría de las aplicaciones aunque la inform ación que sigue en este apartado se refiere
Para grandes reacciones, los trenes de rodillos (Fig. 11-2 c)) dieron una respuesta a los elastóm eros en general.
satisfactoria en cuanto a los corrim ientos, pero no válida para los giros. U na solución
D ebe advertirse que esta inform ación, dada la variabilidad de los productos
fue la de rótulas sobre trenes de rodillos (Fig. 11-2 d)). L a necesidad de giros com erciales, incluso dentro del m ism o tipo, es una inform ación genérica y la
m ultidireccionales que presentaban algunas estructuras fue resuelta m ediante el
aplicación de cada m arca concreta debe, p o r el m om ento realizarse de acuerdo con la
desarrollo de las rótulas esféricas. (Fig. 11-2 e)). inform ación específica que facilite el fabricante de cada producto com ercial.

166
167
Los elastóm eros son un m aterial que necesita m antenim iento y es atacable por los TABLA T-11.1
derivados del petróleo, el oxígeno y el ozono. C om o verem os, a bajas tem peraturas
sufren un proceso de cristalización. Sin em bargo, en condiciones norm ales los apoyos COEFICIENTES DE CARGA, Cp PARA LAS FORMAS USUALES DE APOYOS
de este tipo tienen una vida más larga que la previsible para las estructuras de
horm igón, aunque es una buena regla de prudencia disponerlos de forma que
COEFICIENTE DE FORMA DEL APOYO
puedan ser reemplazados sin coste excesivo. FORMA DEL APOYO
C/
Los apoyos de elastóm ero se em plean tam bién com o elem entos am ortiguadores
de vibraciones en las estructuras.

ab
c-1) C O M P O R TA M IEN TO E N CO M PRESIO N. i ........ a i 2í(a+b)

RECTANGULAR
U n apoyo de elastóm ero, cuando se som ete a com presión experim enta un cierto
acortam iento. Las dos caras en contacto con la estructura, por el rozam iento con ésta
no se expanden, pero si lo hace el resto del neopreno, tal com o se in d ica en la figura
11-3. El espesor tj se reduce al t2, con lo que la estructura experim enta un cierto
corrim iento en sentido perpendicular al plano m edio del apoyo. L a rigidez vertical del L
apoyo depende en gran m edida de la libertad que el elastóm ero tenga para su expansión 21
transversal.
TIRA

D
------- ^ 41
CIRCULAR

(*) t es el espesor de cada capa de neopreno del apoyo. Es decir, el espesor entre chapas si, com o verem os
más adelante, se trata de un apoyo zunchado.
Ensayo a compresión en pieza de neopreno
(Cortesía de INTEMAC)
Figura 11-4 L a rigidez vertical del apoyo crece con el coeficiente de form a. L lam ando E al
m ódulo elástico del elastóm ero, el acortam iento unitario del apoyo bajo una tensión
uniform em ente o a viene dado por la expresión
E ste concepto se expresa m ejor a través de lo que se denom ina “C oeficiente de
fo rm a” , Cp
£a = =- [11.21
S, E n ( l + 2kC f2)
C, [ 11 - 1]
'f se
donde k es un coeficiente experim ental característico de cada tipo de elastóm ero.
donde:
La Tabla T -l 1.2 contiene valores indicativos de E y k, en función del índice de
Sc = S uperficie de contacto del apoyo dureza.
Se = S uperficie de expansión libre
E n la figura 11-4 se indica un ensayo de este tipo.
L a tabla T -l 1.1 recoge los valores de Cf para las formas de apoyo usadas en la práctica.

168 169
www.libreriaingeniero.com
TABLA T-11.21
PROPIEDADES APROXIM ADAS DE LOS ELASTÓMEROS

Módulo elástico Módulo de rigidez


Indice de dureza k
En longitudinal G

Irhd N/mm2 N/mm2


50 2,3 0,6 0,75
60 3,7 1,0 0,60
70 6,2 1,4 0,55
donde en es el espesor total de elastóm ero (sin contar el espesor de chapas si el apoyo
es zunchado). L lam ando G al m ódulo de rigidez tangencial del elastóm ero, se tiene
El valor E n (1 + 2kC f2) recibe el nom bre de m ódulo de elasticidad aparente, E a,
y es un valor que no sólo depende de la calidad del elastóm ero sino tam bién de las
t = tg y • G [11.4]
dim ensiones concretas del apoyo.
L a expansión transversal aum enta por tanto el acortam iento del apoyo, pero la
experiencia dem uestra que el increm ento que representa no supera el 10%, si el y con x
C oeficiente de F orm a no rebasa el valor 6.
El neopreno zunchado consiste en la solución de intercalar chapas de acero entre tg y = [11.5]
otras de elastóm ero lo que perm ite aum entar su coeficiente de form a y p o r tanto su S -G
m ódulo de elasticidad aparente y reducir la expansión transversal (Fig. 11-5).
L a fuerza F vale por tanto

F = — • Sa - G [ 11.6]
e ..

------— =— =>
L a Tabla T-11.2 contiene valores indicativos de G.

— \—
a) b)
c-3) GIRO D E L A P O Y O
Figura 11-5
N orm alm ente la pieza presenta un giro oct en el apoyo (Fig. 11-7), que produce
presiones linealm ente variables a lo largo del m ism o.
c-2) C O M P O RTA M IE N TO A E SF U E R ZO C O RTAN TE

S uponiendo que al solicitarse el apoyo a esfuerzo cortante, p o r la fuerza F que


produce el corrim iento de la estructura paralelo al plano m edio del apoyo, no se
p roducen desplazam ientos en la cara de contacto del apoyo, la relación entre las
F
fuerzas F (y por tanto de las tensiones de corte t a = — en el apoyo) y el corrim iento
6a, es prácticam ente lineal.
L a deform ación unitaria p o r esfuerzo cortante (o distorsión angular) es la
tangente del ángulo y, y por tanto (Fig. 11-6)

E l valor m áxim o adm isible para ocr suele ser determ inado experim entalm ente por
I Tom ada de la R eferencia (11.1). el fabricante, pero en ausencia de datos específicos debe lim itarse al valor

170
c-5) C R ISTA LIZA C IÓ N
Cf \ aI G
Los elastóm eros se hacen m ás rígidos al descender su tem peratura, hasta
donde: producirse una cristalización, que los hace frágiles al im pacto. E l fenóm eno es
reversible si se increm enta de nuevo la tem peratura. El m aterial sin em bargo presenta
Cf = C oeficiente de form a un com portam iento satisfactorio entre -25°C y +100°C, lo que cubre la m ayoría de las
necesidades usuales en la práctica. P or otra parte existen productos especiales con
n = N úm ero de capas de elastóm ero propiedades para necesidades específicas.
a = A ncho del apoyo en la dirección de la directriz de la pieza que experim enta
el giro, en mm.
d) R Ó TU LA S D E H O R M IG Ó N
Gm= Tensión m edia de com presión del apoyo en N /m m 2
t = espesor de cada capa de neopreno, en m m P rácticam ente la ú nica m odalidad de rótula hoy en uso es la rótula plástica, que
se ha im puesto p o r su facilidad de construcción y gastos nulos de m antenim iento.
G = M ódulo de rigidez transversal, en N /m m 2
Sus métodos de cálculo han ido perfeccionándose m ediante la investigación
experim ental debiendo destacarse la labor de M ESN A G ER y FREYSSINET, que crearon
El giro produce un descentram iento de la carga N de valor e = pudiendo sus tipos de rótulas entre 1920 y 1940. E l prim ero que em pleó rótulas de hormigón de una
adoptarse n m anera sistemática fue M ESN A G ER, con los tipos indicados com o a) y b) en la figura
a 5bG 11-8. FREY SSIN ET em pleó el tipo indicado en la figura 11-8c), que es hoy el usual.
M =a 10'6 para apoyos rectangulares [11-8]
5 O/3 Es necesario observar que en la solución de M E S N A G E R la carga vertical es
resistida p o r las arm aduras cruzadas y el horm igón cum ple prácticam ente una función
D6 • G de protección. Su capacidad de absorber reacciones horizontales es lim itada, pero
M = a • 10*6 para apoyos circulares [11.9] puede resistir tracciones.
100í3
L a solución de FREY SSIN ET, es claram ente la mejor, pero no usa arm aduras
donde: pasantes, por lo que no puede resistir tracciones. Su funcionam iento se basa en la
plastificación del horm igón en la zona de la garganta.
b es la longitud de apoyo en dirección paralela al eje de giro y a la longitud en la
dirección perpendicular
a,
a = — el giro de cada capa de elastóm ero, en radianes
n
D = D iám etro del apoyo, en m m
M = M om ento en m kN

En [11.8] y [11.9] M se obtiene en m kN para a, b, D y t en m m y G en N /m m 2.

Figura 11-8
c-4) F LU E N C IA

L os elastóm eros presentan un aum ento gradual de la deform ación a tensión 11.3 C Á L C U L O D E D IS P O S IT IV O S D E C E N T R A D O D E C A R G A S
constante, en el transcurrir del tiem po, es decir presentan el fenóm eno de fluencia. La
deform ación de fluencia es exponencial con el tiem po, dism inuyendo su velocidad de En m uchos casos, com o se ha dicho, interesa sim plem ente localizar la reacción,
crecim iento rápidam ente. U n valor usual de la deform ación total por fluencia es un 1/3 sin que resulte necesario facilitar el giro ni el corrim iento. En definitiva la intención se
de la elástica. E ste fenóm eno se produce tanto para tensiones de com presión com o para reduce en unos casos a asegurar el centrado de la carga sobre un apoyo o a asegurar el
tensiones cortantes. Si cesa la actuación, se produce una recuperación parcial de la conocim iento del punto de paso de la reacción en otros. Un caso general se indica en
deform ación, tam bién con ley exponencial en función del tiem po, quedando un a cierta la figura 11-9, que representa el apoyo de una viga en un pilar o tam bién el de una losa
deform ación rem anente. en un m uro.

172 1 73
www.libreriaingeniero.com
Si no se cumple [11.11], pero se cumple [11.12] y además la condición
N /]
k 1i \ / 11
t +
-v T

1V 1
N < ~ J_ _ 1 [1U 3 ]

1 /\
682

¡ fe b ¡ es necesario disponer un área de arm adura s de confinam iento, en m m 2, dada por

TV (i a 2 - 1 ,
A b J. A s ,a = 330— M [11.14]
fyk \ a 2
Figura 11-9 Figura 11-10
TV (i bb2, - b y x
N
P ara valores m oderados de N una solución, aparte del em pleo de apoyos A Slb = 330 —— [ —------1-\ [11.15]
elastom éricos zunchados que verem os en 11.4, es el em pleo de apoyos elastom éricos fyk \ ^2
sin zunchar, que adm iten tensiones de com presión de 1 a 5 N /m m 2 según sus
dim ensiones.

P ara valores m ayores de N, una solución sim ple y económ ica es intercalar un a tira
de chapa lisa de ñbrocem ento. La presión sobre el fibrocem ento, siendo a y b sus
dim ensiones en m m y TV el valor de la reacción en kN , debe cum plir la condición

N
g = 1 0 0 0 ----- < lO M P a [11.10]
abj

Si los valores de N son m uy altos, una solución m ejo r será la indicada en 11.4,
con em pleo de apoyos de neopreno zunchado.
E n cualquier caso, de acuerdo con E H E (1 1 .2 ), siendo a y b las dim ensiones del
elem ento sobre el que descansa el apoyo y a x b x las dim ensiones de éste, se definen
com o b2 y a2 las de la figura hom otética del apoyo inscrita en el área a-b del elem ento
sobre el que descansa (Fig. 11-10)1.
E n valor N de la reacción sobre el apoyo debe cum plir la doble condición

N < [11.11]
2.250

a2^2fck U
250
N < ---------- :-------- — [11.12]
2.650
c)

Figura 11-11
donde f ck es la resistencia característica del horm igón del elem ento sobre el que
descansa el apoyo.
E stas arm aduras, para m ejorar el confinam iento y sus condiciones de anclaje
deben disponerse en la form a indicada en la figura 11-11.Las arm aduras transversales
A st, en la zona m de la figura, son sim plem ente de m ontaje.

1 L o que sigue es una sim plificación con yf = 1,5 y yc = 1,5 de lo referente a cargas concentradas sobre Si no se cum ple ninguno de los dos pares de condiciones [11.11] y [11.12] ó
m acizos, que se expone con m ayor detalle y precisión en el C apítulo 59. [11.12] y [11.13] el apoyo y/o el elem ento que lo sustenta necesitan m ayores

174 175
d im ensiones, o bien m ejorar la resistencia del horm igón de este últim o, según sea el b) Comprobación de la presión de contacto. Siendo a y b las dim ensiones en m m
caso. del apoyo en planta y N máx la reacción m áxim a en kN, se debe cum plir:
L as condiciones de anclaje de las arm aduras A s a y A s b deben ser cuidadosam ente
^m áx ^ ® a d m ,n
respetadas.
ab 1000
U n aspecto im portante es el proceso constructivo de este tipo de apoyos. Lo más
sim ple es disponer una capa de yeso alrededor de la tira de fibrocem ento y enrasada
El valor de a admn debe expresarse en N /m m 2 y oscila de 10 a 15 N /m m 2 creciendo
con la cara superior de ésta (Fig. 11-12a)), de form a que la fije en planta. A
al aum entar el área en planta del apoyo.
continuación se horm igona la pieza superior sobre el yeso y el fibrocem ento. U na vez
se desencofre la pieza superior, el yeso debe ser retirado com pletam ente. P or supuesto
si la pieza que descansa sobre el apoyo es prefabricada, basta fijar el elem ento de c) Comprobación del acortamiento
apoyo al apoyo con pegam ento. Para lim itar el acortam iento vertical, tal com o vimos en 11.2.C-1), conviene establecer
la lim itación de C f al valor 6. Para apoyos rectangulares

ab
>12 [11.18]
(a + b) t

donde t es el espesor de cada una de las capas de neopreno (Fig. 11-4 a)).

a) b) D ebe, adem ás, m antenerse una presión m ínim a de 3 N /m m 2 l, de donde


Figura 11-12
N,nin > 0 ,0 0 3 [11.19]
En este tipo de apoyos debe prestarse atención (Fig. 11-12b)) al giro esperable en el ab
apoyo com o consecuencia de la deformación de la viga o losa. E n caso de duda, la arista
derecha debe ser biselada, para evitar el contacto, que no sólo introduciría incertidum bre donde N min es el valor m ínim o de la reacción N. L a condición [ 11.19] se establece para
sobre el punto de paso de la resultante N, sino que podría descantillar la arista. garantizar un a presión que asegure el suficiente rozam iento entre el apoyo y las piezas,
de form a que las sucesivas dilataciones y contracciones no hagan “reptar” al apoyo,
sacándolo de su sitio. Si no es posible cum plir sim ultáneam ente [11.17] y [11.19],
11.4 C Á L C U L O D E A P O Y O S E L A S T O M É R IC O S puede dim ensionarse el apoyo teniendo en cuenta sólo la condición [11.17] y evitar la
“reptación” encajando el apoyo en una o en am bas piezas (Fig. 11-13)2.
C om o dijim os, actualm ente los antiguos sistem as de rodillos han quedado
reducidos a casos excepcionales o especiales y las soluciones de neopreno o derivados
se han im puesto.
L a solución más frecuente es la de neopreno zunchado con chapas de acero, las
soluciones de neopreno sin zunchar se utilizan prácticam ente sólo p ara centrado de
cargas.
En la figura 11-5 a) se indica la com posición alternada de neopreno y chapas. La —
fig u ra 11-5 b) representa un apoyo de este tipo. E n ella puede apreciarse la función de Figura 11-13
zunchado de las chapas de acero que coaccionan la expansión transversal del neopreno
y reducen así el acortam iento del apoyo en sentido vertical.
En general, el cálculo de un apoyo de neopreno requiere tres com probaciones:
a) Comprobación de estabilidad. L lam ando b a la m enor dim ensión en planta del
apoyo y en al espesor total de neopreno, para evitar el pandeo se debe cum plir: 1 A lgunos fabricantes recom iendan elevar este valor a 5 N /m m 2.
2 Existen m odelos com erciales de apoyo, (11.5) que com binan el neopreno con elem entos m etálicos y
b > 5en [11.16] resuelven directam ente éste y otros problem as especiales de apoyo. V éase (11.8).

177
176
d) Comprobación de la distorsión angular
www.libreriaingeniero.com
lo que conduce al valor de en

C uando ocurre el corrim iento para el que se proyecta el apoyo, se produce en el en > 28 [11.24]
m ism o una distorsión angular y tal com o se indica en la figura 11-141.
L a expresión [11.22], llam ando K = - se transform a en
en
1------r
JJ¿ -►>> Fh = K8 [ h .2 5 ]
1/
1/
J¿___
donde K recibe el nom bre de “rigidez horizontal” del apoyo y es un concepto útil para
el cálculo de 5 en cada caso concreto, que será la diferencia entre el corrim iento que
F ig u r a 1 1-14 se hubiera producido sin la reacción Fh m otivada por la resistencia a la deform ación
angular del neopreno y el de signo contrario que esta fuerza provoca en la pieza que
L a distorsión vale: experim enta el corrim iento. R ecuérdese que los valores de G son diferentes para
acciones de corta o larga duración.
tg 1' [ 11.20 ]

d) Comprobación del giro del apoyo


donde en es el espesor total de neopreno.
Tal com o vim os en 11.2.C-2) llam ando G al m ódulo de rigidez del neopreno, se Tal com o se indicó en 11.2.C-3), habitualm ente, la deform ación de la pieza
tiene para la tensión tangencial. soportada producirá una cierta rotación a del neopreno tal com o se indica en la figura
11-15. N orm alm ente, los apoyos de neopreno aceptan rotaciones im portantes pero este
8G punto debe ser com probado de acuerdo con la inform ación del fabricante. Las fórm ulas
T = tg y G = [ 11.21 ] [11.7], [11.8] y [11.9] perm iten una com probación aproxim ada.

y la resultante de las tensiones t sobre todo el área de apoyo a • b vale

8 Gab
R = T ab 10-3 [ 11.22 ]

i
Los valores de G deben ser facilitados, para cada tipo de neopreno, por el
F ig u r a 1 1-15
fabricante, pero habitualm ente son del orden de 2 N /m m 2 para acciones instantáneas y
del orden de la m itad para acciones de larga duración.
Al igual que vimos en 11.3 deben comprobarse las compresiones sobre las
C om o puede verse, el neopreno no constituye un apoyo deslizante perfecto, sino piezas de hormigón sobre las que asienta el apoyo y disponerse armaduras, en
que transm ite una fuerza Fh proporcional al corrim iento 5 y que sólo puede ser caso necesario, de acuerdo con lo que allí dijimos.
reducida aum entando el espesor en del apoyo. Sin em bargo, no debe olvidarse que un
gran espesor en si bien reduce la fuerza horizontal transm itida, aum enta el acortam iento
vertical del apoyo, el cual no suele ser im portante pero debe verificarse. Con la e) Tipos varios de apoyos
lim itación [11.18] este acortam iento es siem pre inferior al 15%.
La distorsión angular y debe cum plir la condición

y = — < 0 ,5 [11.23]

1 P ara u n a discusión general de apoyos de neopreno, véase “B E A R IN G S IN STR U CTU RA L


R O T U L A
EN G IN EER 1N G ” de LONG (11.1) y “APARATOS D E A P O Y O PARA P U E N T E S ” (11.3) y también
(11.4). F ig u r a 1 1 -16

178 179
L os apoyos de neopreno se com binan en ocasiones con lám inas de Teflón
vulcanizadas, sobre chapas adheridas al m ism o. E l Teflón es un m aterial sintético de
m uy bajo coeficiente de rozam iento, del orden de 0,05. E llo perm ite soluciones com o
la indicada en la figura 11-16, que perm iten el giro, m ediante la rótula, en una
dirección y el deslizam iento gracias al Teflón en la dirección perpendicular.
A ctualm ente se fabrican apoyos que com binan elem entos m etálicos con neopreno
o teflón que representan soluciones a problem as m uy variables (Figuras 11-17 y 11-
A P O Y O C O N C O R R IM IE N T O S APOYO LATERAL
18). V éase (11.7), (11.8) y (11.9).
H O RIZO N TA LES IM P ED ID O S
a) b)

11.5 CÁLCULO DE RÓTULAS PLÁSTICAS

i En lo que sigue resum im os el m étodo puesto a punto para su cálculo de acuerdo


con los ensayos de L E O N H A R D T y M ÓNN1G (11.5) para las rótulas del tipo
FREY SSIN ET.

7 |> f

A P O Y O C O N C O R R Ifc K E N T O
H O R IZ O N T A I A J U S T A R I P R E A C C IO N E S A S C E N D E N T E S
<T=T3“Í> <J=T3={>
b)
TRACCIONES TRANSVERSALES A LA
OIRECCltíN DE m CARGA APLICADA.

F ig u r a 11-1 7 . C o r te s ía d e G U M B A

ALZADO LATERAL A L Z A D O LONGITUDINAL


D E S L IZ A N T E L IB R E

a . s= 0 3 d
br £ 0 7 a < 5 cm.
L3 (PO T E) t í 0 2 a > 2 cm.
Ig n S 0.1
L1 (P L A C A DE DESLIZAM IENTO)

F ig u r a 11-18. C o r te s ía d e F R E Y S S 1 N E T I N D U S T R I E S F ig u r a 1 1 -19

J8J
www.libreriaingeniero.com
A dem ás de las condiciones geom étricas indicadas en la figura 11-19, la rótula
debe dim ensionarse de acuerdo con las com probaciones siguientes: -S i V¿ — N [U .29]

a) E l área m ínim a ^ • b x de la rótula viene dada por la condición


no es necesaria n inguna com probación. (N y V son esfuerzos concom itantes).
943 N *
a xb x > — [11.26]
a.'ef -S i — N < V < ~ N [1 1 3 0 ]
fck 1 + A 1 - 0 .4 1

es necesario disponer barras en el plano m edio de la rótula y ancladas a am bos lados
donde: de ésta, de área
a x b x = dim ensiones de la rótula en m m A S S 12,5 V [11.31]
N máx = valor característico m áxim o del esfuerzo axil en kN (A s en m m 2 p ara V en kN)

ag 1
“ Si V > N , el proyecto de la ró tu la se com plica considerablem ente adem ás

f ck = resistencia característica del horm igón en M P a de ser necesario disponer pasadores verticales de acero.
Ver referencia (11.6). Es un caso m uy infrecuente en la práctica.
A = 1,2 - 4 — > 0 ,8
d
e) Las tracciones T j, T2, T 3, indicadas en la figura 11-20 se absorberán con las áreas
ag = ángulo de giro de la ró tu la debido a cargas perm anentes (%o), incluso de acero
fluencia, pretensado
= 1 6 7 ^ [11.32]
ángulo de giro de la rótula .debido a sobrecargas breves (%o), incluso
variaciones térm icas

1N max
- Aj 2 = 167 | l ~ ~ \ N máx [11.33]

valor característico del esfuerzo axil debido a las caigas perm anentes, en kN
= 167 V ' [1L34]
bi

b) P ara asegurar un grado suficiente de plastificación en la garganta debe cum plirse con unidades en kN , m m y m m 2.
adem ás
Las disposiciones de las arm aduras se indican en la figura 11-19.
2.260 N n
a xb x < [11.27]
a {fck f) E l giro de la ró tu la produce un m om ento flector de reacción en la garganta, de valor

a, N
c) E l ángulo m áxim o adm isible de giro de la rótula en %c, p ara esfuerzo axiles N entre M (0,5 - 5 ,6 1 - r =M--------- ) [11.35]
N y N máx, viene dado por 1000 \ 1 ■\fcka lb ^a efl

2.277 N
<7_v < ± ----------; = ■ > 1 5 %c [11.28] (M en m kN p ara N en kN , a 1 y b l5 en m m , y fck en M Pa).
a \b\ {fck
C1 e M
El valor — m ide la excentricidad relativa de la resultante respecto al centro
a x a xN
d) El m áxim o valor característico del esfuerzo cortante V, norm al al axil N, puede
verificarse de acuerdo con lo siguiente: de la rótula.

182 183
La com binación de dos rótulas plásticas en cabeza y pie de soporte (Fig. 11-20) positivos se puede adoptar la A CA ’, obtenida con la línea de cierre correspondiente a
da lugar a la form ación de un péndulo que desem peña las m ism as funciones que un m om entos de em potram iento - 0,1 M 0, siendo M 0 el isostático m áxim o. P ara
apoyo deslizante. m om entos negativos se adoptan las leyes M B y M ’B ’ obtenidas m ediante la lín ea de
E sta so lu c ió n se u tiliz a p rin cip alm e n te cu an d o los v alo res in d icad o s cierre correspondiente a m om entos de em potram iento - 0,3 M 0.
anteriorm ente para el cálculo son rebasados. L o anterior, para el caso de carga p uniform em ente repartida, corresponde a arm ar

en apoyos con p l2 y en vano c o n p l2.


26,7 8,9

11.7 EMPOTRAMIENTOS IMPREVISTOS

Un punto al que debe prestarse especial atención es al de aparición de


em potram ientos im previstos. E n la figura 11-23 se indica un caso frecuente. Un
análisis superficial de la situación teórica indicada en la figura 11-23 a) puede conducir
a suponer el enlace com o un sim ple apoyo. Sin em bargo, si analizam os la situación
después de la deform ación, com o se indica en la figura 11-23 b), es clara la aparición
Figura 11-20 de un m om ento de em potram iento producido p o r el m úrete de azotea sobre la
estructura.

11.6 BROCHALES

En edificios de horm igón es frecuente el caso de vigas que se em brochalan en


otras, sin enlazarse por tanto a ningún pilar, tal com o se indica en el ejem plo AB de las
figuras 11-21 a) (Planta) y 11-21 b) (A lzado).

p P É ü i i p á m

Figura 11-23

Figura 11-21 Figura 11-22

Un cálculo riguroso es teóricam ente posible, pero la incertidum bre de los 11.8 ENLACE DE LOS PILARES A LA CIMENTACIÓN
resultados es m uy grande debido a que com o verem os en el C apítulo 42 la precisión
de nuestros conocim ientos sobre las deform aciones por torsión es todavía escasa. L a p ráctica usual en el cálculo de entram ados es considerar los pilares
em potrados en las zapatas y éstas em potradas en el terreno, tal com o se indica en la
P or otro lado, el caso corresponde a lo que se llam a “torsión secundaria” y a que
los m om entos flectores negativos en las secciones de em potram iento del brochal en las Fig. 11-24 a). Sin em bargo, salvo que se trate de suelo rocoso y de pilares con pequeña
excentricidad, hay que aceptar que la deform abilidad del terreno provocará un cierto
vigas se estabilizan tan pronto se m icrofisuran éstas por una torsión excesiva, con lo
cual se estabilizan tam bién los torsores sobre las vigas aunque aum enten las cargas giro de la zapata y que, p o r tanto, la situación quedaría m ejor reflejada suponiendo
sobre el brochal. uniones flexibles de los soportes al terreno, de acuerdo con lo expuesto en el C apítulo
6 (Fig. 11-24 b)). C om o verem os por el análisis que sigue, la situación real del enlace
P or todo lo anterior, lo habitual es proceder a un cálculo sim plem ente aproxim ado resulta interm edia entre el caso de articulación y el de em potram iento perfecto (Fig.
de los esfuerzos, tal com o se indica en la figura 11-22. C om o ley de m om entos 11-24 c)).

184 185
www.libreriaingeniero.com
donde kg viene expresado en N/mm3

tg 0 - 0 = yi “ .v 2

y sustituyendo
A. A. A. A
a) b)
12 M
0 = 106 [11.40]
K 0ab 3

y por tanto, la constante de m uelle vale según vim os en 6.3

M K ,a b 2
J= [11.41]
0 1 2 -1 0 6
Figura 11-24

El cálculo de la situación real requiere el establecim iento de la “constante de


m uelle” , J, del enlace zapata-terreno. C on las notaciones de la figura 11-25 y llam ando
K0 al m ódulo de balasto correspondiente al suelo considerado y a las dim ensiones a-b
de la zapata en planta, se tiene:
=í>

Figura 11-26

C onocida la “constante de m uelle” del enlace, es inm ediato generalizar los


m étodos de cálculo vistos en los Capítulos anteriores a este nuevo caso. B asta p ara ello
Figura 11-25 (fig. 11-26) considerar el p ilar com o una pieza con unión flexible en su pie, lo que
corresponde al caso considerado en el apartado 6.3.1.2. Los valores K y (3 de rigidez y
factor de transm isión del extrem o superior del pilar se dedujeron en 6.3.1.2 y vienen
N _ 6M
[11.36] dados por las fórm ulas [6.15] y [6.13]:
ab ab2
AEI 1 + 377.
K [11.42]
o 2 =— ■ 103 - — • 106 [11.37] L 1 + 477,-
ab ab2
1
P [11.43]
y llam ando e y2 a los asientos en m m de la zapata en los bordes correspondientes y 2 + 677,
0 al ángulo de giro de la zapata y, por tanto, del pilar
donde r}¿ vale

v, = [11.38] El 12 E l
106 [11.44]
LJ K q L ab 3
cr9
[11.39]
y sustituyendo en [11.40] y [11.41] se obtiene
3,2=_T
Kq

186 187
Sustituyendo en [11.43] y [11.44] y adoptado E c = 20.000 N /m m 2, se obtienen los
1+ 3 6 E I .1 0 6
valores de la rigidez y factor de transm isión.
4 El K 0 Lab3 [11.45]
K =
L 48 E I , nfi K = 0,897 Kp
1+ io 6
K 0 La& (3 = 0,329
4 El
donde es el v a lo r del p ilar biem potrado.
P= [11.46]
2 h— J 2 E I _ _ 106
R epetido el cálculo del entram ado, se obtienen los valores de m om entos
J5T0 indicados en la figura 11-28 b).

Com o puede verse, el valor del momento en pie del pilar se ha reducido a 95,0 m kN,
A título de ejem plo, si consideram os el pórtico sim ple de la figura 11-27 el
es decir al 63% del obtenido en las hipótesis de empotramiento perfecto. Considérese
cálculo com o pórtico biem potrado conduce a un diagram a de m om entos com o el
además que esta reducción se ha producido con un suelo que puede calificarse de normal.
indicado en la figura 11-28.
Lo anterior subraya el hecho de que la situación real de enlace de los soportes al
terreno a través de zapatas es interm edia entre articulación y em potram iento.
O bsérvese adem ás que en el caso analizado esto perm itiría una im portante
reducción de la zapata. E n cam bio el m om ento en vano h a aum entado de 538,1 a 552,5
m kN , es decir un 3% m ientras en los pilares se h a reducido de 303,3 a 282,9 m kN , o
sea en un 7%.

E n entram ados m últiples la cuestión tiene m enos trascendencia, pues habitualm ente
los pilares de las plantas bajas están som etidos a grandes esfuerzos axiles con pequeños
m om entos flectores, es decir que están som etidos a esfuerzos axiles de reducida
excentricidad y las arm aduras resultantes varían escasam ente al suponer em potram iento
F ig u r a 1 1 -2 7 o articulación. A ún en ese caso la hipótesis de articulación resulta más razonable.
Finalmente existen casos en que la aplicación del método expuesto es obligada
porque la hipótesis de empotramiento puede conducir a graves errores. Considerando
por ejemplo el entramado de la figura 11-29, si el soporte 3 es de m uy pequeña longitud y
por lo tanto de m ucha rigidez, la hipótesis de suponerlo em potrado en el terreno conducirá:

b)

F ig u r a 1 1 -2 8

El axil en el pilar es de 306,7 kN , que con un m om ento de 151,6 m kN conduce F ig u r a 1 1-29


a una zapata de 2-3-0,60 m con presiones en borde de 0,12 y 0 N /m m 2.
a) A un m om ento negativo del dintel en el apoyo 3 y a un m om ento en el pilar 3
Suponiendo un suelo con K30 = 0,07 N /m m 3, a una zapata de 2-3 m le corresponde
enorm em ente sobrevalorados.
/ 200 + 30 \2 , 1
un m ódulo de balasto K0 = 0,07 --------------- 1 = 0,023 N /m m 3. b) A u n a zapata sobredim ensionada.
\ 400
c) A un m om ento de vano en el dintel 2-3 peligrosam ente infravalorado.
1 Con K 30 representam os el m étodo de balasto determ inado en el ensayo con placa de carga de 30-30
L a situación anterior es aún m ás errónea si se considera el pórtico som etido a una
cm. Con K 0 el del cim iento. La fórm ula em pleada para el cálculo de K0 en función de K 30 es la
habitual en función del ancho del cim iento. acción de frenado en el dintel o se analizan los esfuerzos de retracción y tem peratura.

188 189
www.libreriaingeniero.com
E n estos casos, la consideración de uniones flexibles entre soporte y terreno, de
acuerdo con lo anteriorm ente expuesto, es el único cam ino para un cálculo de
esfuerzos razonable.
H oy existen num erosos program as inform áticos, que perm iten realizar el cálculo
m atricial con cualquier constante de m uelle J, en cada pieza.

BIBLIOGRAFÍA

(11.1) LONG, J.E.; “Bearings in Structural Engineering”. London. Newnes-Butterworths.


1974.
(11.2) EHE “Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón estructural”.
C A P ÍT U L O 12
Ministerio de Fomento. Secretaría General Técnica. Servicio de Publicaciones. 1998.
(11.3) GONZALEZ ESTEBAN, J.L.; HERRERO BENITEZ, J.E.; LLEYDA DIONIS, J.L.;
VILLAMONTE VARELA, L.; “Aparatos de Apoyo de Puentes”. AIPCR. Madrid.
NO CIO NES DE CÁLCULO M ATRICIAL DE
1996. ESTRUCTURAS
(11.4) “Recomendaciones para el proyecto y puesta en obra de los apoyos elastoméricos para
puentes de carretera”. MOPU. Madrid. 1982. 12.1 IN T R O D U C C IÓ N
(11.5) LEONHARDT, F. y MÓNNIG, E.; “Sonderfalle der Bemessung im Stahlbetonbau”. El cálculo m atricial es conocido desde hace m uchos años. L a razón de que su
Springer-Verlag. 1974. em pleo práctico no se h ay a producido hasta una época relativam ente reciente se debe al
hecho de que, si se procede a una resolución, m anual o con m áquinas convencionales,
(11.6) LEONHARDT, F. y REIMANN, H.; “Betongelenke, Versuchsbericht un Vorschláige
del cálculo planteado, los m étodos m atriciales no presentan ventajas respecto a lo visto
zur Bemessung un Konstruktiven Ausbildung”. DAfStb. H 175. Berlín. Emst v. Sohn.
en C apítulos anteriores (incluso son m ás largos a veces), salvo la de que perm iten una
1965.
notación m uy com pacta de las expresiones m atem áticas del cálculo estructural.
(11.7) GUMBA. “Apoyos elastoméricos”. Mecanogumba. Madrid. 1966.
Sin em bargo, con la aparición de los ordenadores, la operación de inversión de
(11.8) GUMBA. “Performance OverView”. Munich. 1995. m atrices se sim plificó de m anera radical y a ello se debe, fundam entalm ente, el
increm ento de las aplicaciones del cálculo m atricial.
(11.9) “Apoyos mecánicos TETRON CD”. FREYSSINET INDUSTRIES.
En lo que sigue, se exponen en prim er lugar dos ejem plos elem entales para
fam iliarizar al lector con el m étodo. A continuación se plantea el problem a general de
cálculo espacial de un entram ado. P ara quienes estén interesados en am pliar estos
tem as, en especial con vistas a la program ación de ordenadores, las referencias (12.1),
(12.2) y (12.3) proporcionan inform ación y am pliaciones im p o rtan tes1.

12.2 E J E M P L O N° 1. C Á L C U L O M A T R IC IA L D E U N A V IG A
C O N T IN U A
P ara considerar el problem a con generalidad, supongam os la viga continua de tres
vanos indicada en la figura 12-1, con el extrem o izquierdo sim plem ente apoyado y el
derecho perfectam ente em potrado.

1 E xisten en español varios textos excelentes sobre cálculo m atricial. V éase J.M . SA E Z B E N ITO
(12.1), M. V Á Z Q U E Z (12.2) y R . A R G Ü E L L E S (12.3). V éase tam bién M E E K (12.4) y
L IV E S L E Y (12.5)

190 191
^ 17 = ^ 1 + 0 ,7 5 ^ 0B > [1 2 . 8 ]
¿5 Z Z ------------------------ Z Z --------------------------- 1
A B c D
L, | L2 1---------L3 --------------- j - M lf - M ef 2 + 0,5 k2 0B + K 2 6 c [12.9]

Figura 12-1 y en form a m atricial

D e acuerdo con las fórm ulas [4,2] y [4.3] del C apítulo 4, en cada vano se tiene
M if' M e fk 0 ,7 5 /ti 0 V [ 12. 10]
— +
M d = M ed + k ( 0 d + 0 ¿ 6f) [12.1] 0,5 k2 k0
MV . M ef2.

Mf = M ef + k (0,5 0d + 0f) [12.2] E m pleando la notación

que pu ede expresarse m atricialm ente


' M2i k ,/ V
k J = ; k /] = ; [e] =
M 3d ' m 2/_ 0C
Md K , k 0,5 k [12.3]
— +
M ef 0,5 k k ^ed,2 M e fk
Mf . k J =
'
• k ] =
. M ed,3 .
donde la m atriz

k [12.4] para los vectores colum na y llam ando a las m atrices de rigidez
K =
0,5 k k
k2 0,5 k- [ 1 2. 11]
es la m atriz de rigidez de la viga.
0 k,
A plicando las ecuaciones [12.1] y [12.2] a los extrem os dorsales de los vanos, con
M [d = 0, por ser ese extrem o articulado, y llam ando k ls k 2, k 3 a las rigideces de los tres
vanos, se tiene: 0,75 k x 0 [ 12. 12]
0,5 k^ k2
^ i d = M edt2 + k2 0B + 0,5 k2 0C [12.5]
la expresión m atricial resulta

M 3i = M íA3 + k3 9c [12.6]
[ m J = [m J + [ie-J[e] [12.13]

donde M ed2 y M ed 3 son los m om entos dorsales de em potram iento perfecto, de los
vanos de luces L 3 y L 3, y 0B, 0C los giros en los apoyos B y C, respectivam ente.
N = K /] + k/][e] [12.14]
E xpresando [12.5] y [12.6] en form a m atricial
C om o en cada apoyo se h a de cum plir

M e i, k2 0,5 k2
+ k J +K ] =o [12.15]
_M ed,3
o

m m .
L °c .

O perando análogam ente para los extrem os frontales, teniendo en cuenta que 0D = 0 3 El
p o r tratarse de em potram iento perfecto 1 Se hace uso de la r ig id e z p ara pieza articulada.

192
193
www.libreriaingeniero.com
teniendo en cuenta [12.13] y [12.14] se obtiene:
n u d o s1. C onocidos sus v alores, las ecuaciones [5.5], [5.6] del C apítulo 5 nos
p ro p o rcio n an in m ed iatam en te los m om entos finales de em potram iento.
K + M 2\ + k + ^ ][® ] = 0

y con la notación

k1 + 0 J 5 k , 0,5^ ¿ iim n n n n m
M =
0,5 k, kj + ^3

^ecL2 + M ef\
K ] =
M ed,3 + M ef 2
j - L, 4 -

[M e ] + [K ][0 ] = 0 [12.16] F ig u r a 12-2

por tanto D efinim os com o 8 el vector colum na2.

[ 0] = - m " [m J [12.17]

y sustituyendo [12.13] y [12.14]

8=
[ 12.20 ]
k ,l = k J - k J k f k J [12.18]

M =k J - k l k f k l [12.19]

A pliquem os ahora a la estructura, sucesiva y aisladam ente, cada uno de los


que son la solución del problem a en expresión m atricial. corrim ientos y giros constituyentes del v ector colum na [8] pero con valor unidad.
[K] recibe el nom bre de m atriz de rigidez y es siem pre u n a m atriz de banda. D esignarem os p o r la reacción p aralela a OX, prod u cid a en el nudo i, por el
corrim iento aplicado en el nudo j. Por M¡ ¡, se designa, análogam ente, el m om ento
producido en el nudo i, p o r el corrim iento aplicado en el nudo j. X ’¡ y designan,
12.3 E J E M P L O N° 2. C Á L C U L O M A T R IC IA L D E U N E N T R A M A D O análogam ente, las reacciones y m om entos en i, debidas al giro aplicado en j.
A IS L A D O
En la figura 12-3 se resum en los resultados. Las reacciones y m om entos se
C om o am pliación de lo visto en el apartado anterior, considerem os ahora el obtienen por aplicación directa de las fórm ulas
entram ado de la figura 12-2, que se supone aislado, es decir no conectado a ningún otro
p o r forjados o vigas.
En lo que sigue llam arem os k v a la rigidez de los dos dinteles, que se suponen
iguales, y k p a la de los cuatro pilares que tam bién se suponen iguales entre sí.
L a deform ación del entram ado q u ed a defin id a si se conocen los corrim ientos 1 Se desprecia el acortam iento de las piezas debido al efecto de los esfuerzos axiles.
h o rizo n tales 8A, 8C de los dos dinteles y los giros 0A, 0B, 0 C y 0D de los cuatro 2 Expresam os por 8 indistintam ente un corrim iento o un giro.

194 195
E xpresando ahora las condiciones de equilibrio del entram ado, se tiene:

( X A ,A + X B .a ) + ( X A ,C + X B .C ) ¿fc + ( X > A .A ' + X > B ,A ) #4 + ^

{x a ,b + x b ,b ) ®b + {x a .c + x ' b .c ) 0c + ( X ’A D + 0D = P 2

( x c.A + x d ,a ) $a + ( x c .c + X D ,c ) S c + (x ’c a + x ’ d .a ) 9 a +
L^—.zzj
( X ’ c .B + X ’ d , b ) 0 B + ( X 'c ,c + X 'd ,c ) ° c + ( X ’ c ,D + * D ,d ) °D = P \

M J á ^ + M a r (5r + M ’AA 0d + M ’a f) 0 D+ M \ n 0r- +

qU [12.23]
+ M A D 0D
12

M b ,a ^ a + M B'C 8c + M ba 6a + M bb 0 b + M ’b c 6 c +

n qL2 qL\ [12'24]


+ M B ,D &D = ------------------- + ---------------

12 2

M c ,a ^4 ^ c . c 8c + M ca 0a + M cb 6b + M c ,c @c +
[12.25]
qU
+ M CD 0D
12

M d ,a ^a + X ^ d .c 8 C + M D A 6a + M d b 0 b + M d c 6 c +

qL\ t 12-24]
+ M ’DD eD = - -L— + -1— + L{
12 2

L a ecuación [12.21] expresa el equilibrio de fuerzas paralelas a O X en el dintel


(« ) LOS SIGNOS DE X SON POSITIVOS DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE EJES DE LA F ig , 1 2 -2 , AB. L a [12.22] en CD. Las [12.23] a [12.26], los equilibrios de m om entos en los nudos
(**) LOS MOMENTOS PRODUCIDOS EN LOS PILARES DE AMBOS PISOS SON IGUALES EN VALOR A, B, C y D, respectivam ente.
ABSOLUTO Y DE SIGNO CONTRARIO,
(***) EL VALOR ES DEBIDO A LAS REACCIONES DE LOS PILARES DE AtyBOS PISOS,
Si disponem os los coeficientes de los corrim ientos y giros del sistem a de
ecuaciones anterior en form a de m atriz, sustituyendo los valores de X y M por los
F ig u r a 1 2 -3 indicados en el cuadro de la figura 12-3, tenem os:

196 197
www.libreriaingeniero.com
h K [K] [8] = fS] [12.29]
6 — - A 1,5 — 1,5— 1 ,5 —
h2 h2 h 4 h y despejando

[5] = [K ]'1 [S] [12.30]


K K
- « A 12 — 0
h2 h2 ~ l '5 Í - 4
O bsérvese que, si bien en el ejem plo 12.2 la m atriz era de 2 x 2 y por lo tanto
fácil de invertir por procedim iento m anual, la [12.27] es de 6 x 6 y su resolución
0,5 ky 0,5 kp m anual es m uy dificultosa. Si se considera la sencillez del entram ado a que
4 - 4 K +K corresponde, un solo vano y dos pisos, se com prende que el m étodo de cálculo
[12.27]
m atricial no presenta ningún interés para el cálculo m anual. Sin em bargo, la inversión
M =
de la m atriz es m uy ráp id a y sim ple con un ordenador y de ahí la potencia e interés
0,5 z kv + kp 0 0,5 k del m étodo. C om o puede apreciarse, el m étodo, aparte de su com pacidad de
■ 4 - ' 4
expresión, tiene la ventaja de que la m atriz invertida es función únicam ente de las
características geom étricas y m ecánicas de la estructura y no depende de las cargas
K aplicadas. Si existen varios estados de cargas, basta transform ar el vector colum na [F]
0 0,5 k, 0
l '5 f en una m atriz con tantas colum nas com o estados de carga, sin que por ello se requiera
invertir de nuevo la m atriz de rigidez. E sta ventaja, aunque sólo u tilizab le si se
i A 0 0 0,5 ¿p 0,5 kp d ispone de un ordenador, es im portante frente a todos los dem ás m étodos vistos
h anteriorm ente.

que es la m atriz de rigidez del entram ado. E sta m atriz es, naturalm ente, independiente
de las cargas aplicadas y válida por tanto para cualquier sistem a de cargas aplicadas. 12.4 P L A N T E A M IE N T O G E N E R A L D E L C Á L C U L O M A T R IC IA L D E
E N T R A M A D O S E SP A C IA L E S
Es naturalm ente sim étrica com o consecuencia del teorem a de reciprocidad de
deform aciones de M A X W E LL . E ntendem os por entram ados espaciales aquellos entram ados situados en planos
diferentes, con piezas de enlace entre los diferentes entram ados. El caso frecuente es
D efinim os com o m atriz de carga el vector colum na
el de entram ados situados en planos paralelos, unidos en algunos o en todos los nudos
por vigas de dirección perpendicular a la de los planos de los entram ados.

P2

qU
12

[sh qL2 qL [12.28]


12
qL2
12
c iU _ qL + p ,l ,

12

C onsiderando [12.20], [12.27] y [12.28], el sistem a [12.21] a [12.26] se puede


escribir en form a m atricial F ig u r a 1 2 -4

198 199
En la figura 12-4 se representan dos nudos de dos entram ados paralelos, 1 y 2, S í5
form ados el prim ero por el pilar y el dintel v, y el segundo por el pilar P 2 y el dintel X ] = EA— -E A — [12.31]
v2. A m bos están unidos por la viga v t, que, com o las v t y v2, puede ser físicam ente una L L
viga o tener adem ás un forjado asociado. (esfuerzo axil)
C ualquier corrim iento1 del nudo 1 transm itirá corrim ientos al nudo 2 y, de éste, a
las piezas de su entram ado. P lantearem os el caso m ás general, en el que el nudo puede E lz E lz E l7 El
Fi = 12— - A l- 12~ — +6 ± co.] + 6 ------------------------------- [12.32]
experim entar corrim ientos en tres direcciones y giros respecto a tres ejes. O bsérvese D ' U - L2 U
que lo que sigue generaliza lo tratado en el C apítulo 7.
En la figura 12-5 se representa el sistema de coordenadas local para la pieza, en el que (cortante horizontal)
se supone que los ejes (y) y (z) son los principales para la sección transversal; asimismo
están representados los seis corrimientos que puede tener cada uno de los extremos de la
barra. Llamarem os y p9 a los vectores de carga que solicitan, respectivamente, a los EL EL, El El
z, = 1 2 -— &, - - 6 -Z -ov, - 6 — [12.33]
nudos 1 y 2 de la barra; análogamente, para los vectores corrimiento d 1 y d2 . D e acuerdo
con el convenio de signos utilizado en la figura 12-52, será:
(cortante vertical)

M x] - — ^ - c o t2 (m om ento torsor) [12.34]

Ely EL E l, EJ
M yl = - 6 — ^ S .J + 6 — ^ 8 z2 + 4 — covl + 2 — - m v2 [12.35]
f’ L- Z, I.

(m om ento flector en el plano del entram ado)

E l. E l. E l. El
M z\ ~ 6 Ai _ ^ Sy2 + 4 + 2 ----- - ú ) :2 [12.36]
_ _ ■ ■ ■ ■ ■ ■ L" L-, ]_, E

X, x2 8xi ^x2

Y, y 2 8yl A r (m om ento flector en el plano norm al al del entram ado)

z, z2 s„ 5.2 A nálogam ente pueden expresarse las ecuaciones para las cargas que solicitan al
; p2 = ; d, = ; ^2 - extrem o 2.
M x, M x2 “ x2
Las ecuaciones anteriores [12.31] a [12.36] pueden form ularse de m anera más
M yl CÚy2
® yl com pacta en la siguiente forma:
M zl
■ m m
^Z2
u ■ ® zL ll m 3 .

Los esfuerzos para el extrem o 1 de la barra se deducen inm ediatam ente de lo [P i] = [ k „ ] [d ,] + [k 12] [ d j [12.37]
expuesto en el C apítulo 2 y de las fórm ulas [5.5] y [5.6] y, para un a pieza recta de
sección E l constante, son los siguientes: donde las m atrices k M y k l2 presentan la forma:

1 Se entiende por corrim ientos, en form a generalizada, tanto las traslaciones com o los giros.
2 El planteam iento que sigue considera las flexiones en dos direcciones, la torsión, los cortantes en dos i G es el m ódulo de elasticidad transversal y J el m om ento polar de inercia de la sección transversal
direcciones y el esfuerzo axil de las piezas, así com o los efectos de todos esos esfuerzos. de la pieza.

200 201
www.libreriaingeniero.com
EA 0 0 0 0 0 ■ EA
L L
0 EL 0 0 0 EL 0 EIZ EIZ
12— - 6—- - 12- -6 -
D U- D ' L2

0 0 0 0 EI V
12— -12 — E i
D V- D V-
lCn = 0 0 0 GJ 0 0 [12.38] 0 GJ 0 [12.41]
L L
0 0 0 0 0
- 63 -6 E l >Ei
V- L V L
0 EL 0 0 0 EL 0 EL
6— 1
U L V-

EA 0 0 0 0 0 “1 EA
L L
0 EL 0 0 0 EL 0 EIZ EL
-1 2 — 6— 1 12- -6— -
D O L3 V-
0 0 EIV 0 0 0
-1 2 — -6 — L 12 E
-
l E l
O L2 O L2

k j2 — 0 0 0 GJ 0 0 [12.39] GJ 0 [12.42]
L L
0 0 0 0 0 EL
EIv 6— ^
2— -
Lr L L2
0 EL 0 0 0 EL E Iz 0 EL
2— -

L2 L V-

La consideración conjunta de las ecuaciones [12.37] y [12.40] permitiría definir


la matriz de rigidez k de la barra, de acuerdo a la expresión siguiente:
Expresiones análogas pueden obtenerse para las ecuaciones que ligan el vector de
cargas p2 del extremo 2 con los movimientos de la barra: [12.43]
[p] = M [d]
donde:
[p2] = [k21] [d,] + [k22] [d2] [12.40]
Pi [12.44]
P =
donde las matrices k21 y k22 son las siguientes: P2

202 203
L a m atriz de rigidez de la estructura de (n) nudos es u n a m atriz cuadrada definida
por n x n subm atrices cada una de las cuales representa la sum a de las contribuciones
[12.45]
de rigidez que todas las barras concurrentes en un nudo aportan en el m ism o (lo que se
corresponde con el planteam iento de la condición de equilibrio en cada uno de los

1
nudos). D e esta form a, una barra cualquiera (i,j) colaborará con su m atriz k ’u en la
k j2

I “
subm atriz (i,i) y con sus m atrices k ‘12, k ’2] y k ’22 en las subm atrices (i,j), (j,i) y (jj),

1
[12.46] respectivam ente. L a m atriz obtenida k ’ es un m atriz sim étrica com o corresponde

1— .....
tam bién por la aplicación directa del teorem a de la reciprocidad de M axw ell-B etti.
k22
E l planteam iento general conduce, por tanto, a un a expresión d e la form a:
Sin em bargo, la obtención de la m atriz de rigidez com pleta de la b arra no es
necesaria pues, com o se verá más adelante, la m atriz de rigidez general de la estructura [12.53]
se form a a partir de las m atrices parciales de las barras.
k k k ] k]
P reviam ente al ensam blaje de la m atriz de rigidez de la estructura, es preciso
referir todas las m atrices de barras a un sistem a de referencia global, definido por los donde p ’ y d ’ son, respectivam ente, los vectores de carga y corrim iento generales y se
ejes ( x \ y ’, z ’). Si se representan por eos a x, eos a y y eos a z los cosenos directores de han constituido en la m anera siguiente:
la directriz de la pieza (i,j) y por eos |3X, eos (3y, eos Pz y eos yx, eos yy, y eos yz los de
los otros dos ejes coordenados de la pieza, se tiene la siguiente m atriz T de m m Pn m
transform ación: P 1 d j

P ’l d\

eos a x eos p x eos yx 0 0 0 P\ d 3

eos a v eos py 0 9 [12.55]


eos Yy 0 0 [pl [12.54] ; [di =
eos a . eos p. eos y 0 0 0
[12.47]
0 0 0 eos a x COS p x eos yx )
0 0 0 eos ay eos py eos y 5
0 0 0 eos a z eos p eos yz d'„
P ’i.
■ ■ m m

M ediante la m atriz de transform ación T, obtenida para cada barra, se pueden


H asta ahora, la m atriz de rigidez k ’ es singular y, por tanto, carece de inversa, lo
calcular las expresiones de todos los vectores y m atrices en las nuevas coordenadas
globales: que corresponde, físicam ente, con el hecho de que no se han im pedido los
m o v im ien to s g en erales d e la estru c tu ra co n sid erad a com o sólido ríg id o . L a
[Pl = [T] [P] [12.48] introducción de las condiciones de apoyo hace regular la m atriz.
L a obtención del vector d ’ a partir de [12.53] puede hacerse invirtiendo la m atriz
[di = [r] [d] [12.49] de rigidez k \ con lo que:

[12.50] [12.56]
N =M y [tV k k k í 'k ]
L as ecuaciones [12.37] y [12.40] pasan a ser:
aunque suele ser m ás usual resolver el sistem a d e ecuaciones; adem ás, la resolución del
sistem a perm ite aprovechar otras especiales características de la m atriz -adem ás de la
\p i] = [ k ’n ] [d i] + [ k '!2] [d 2] [12.51] sim etría- tal com o el hecho de que presenta sus elem entos dispuestos en banda
-siem pre que la num eración de nudos se haya hecho adecuadam ente-, lo que reduce
considerablem ente las exigencias de m em oria cuando el sistem a se resuelve m ediante
[p '2] = [k -2¡] p ’;] + [k ’22] [cr 2] [12.52]
ordenador.

204 205
U na vez obtenido el vector de corrim ientos d ’ puede desglosarse en sus
www.libreriaingeniero.com
co m p o n en tes d ’]; d ’2, etc. según [12.55], p ara o b ten er los co rrim ie n to s -en
coordenadas globales- en los extrem os de las barras. A plicando sucesivam ente para
cada b arra las ecuaciones [12.48] y [12.49] pueden hallarse los esfuerzos p y los
co rrim ie n to s d en las co o rd e n ad as locales de la b arra y p ro ce d er a su
dim ensionam iento.
El caso analizado corresponde a un estudio del entram ado que, desde el punto de
vista teórico es m uy com pleto. Sin em bargo, com o verem os en el C apítulo 14, las
incertidum bres en las características m ecánicas, en especial, E, I, G, J, y la interacción
de las partes no estructurales del edificio sobre la estructura, hacen que no pueda
pretenderse una excesiva precisión en los resultados.

C A P ÍT U L O 13
B IB L IO G R A F ÍA

(12.1) SAEZ BENITO, J.M. "Cálculo matricial de estructuras formadas por piezas
prismáticas". Fondo Editorial de Ingeniería Naval. Madrid, 1975. CÁLCULO M EDIANTE O RDENADO R
(12.2) VÁZQUEZ, M. "Cálculo matricial de estructuras". Colegio de Ingenieros Técnicos de
Obras Públicas. Madrid, 1992.
(12.3) ARGUELLES ALVAREZ, R.; ARGUELLES BUSTILLO, R. "Análisis de 13.1 IN T R O D U C C IÓ N
estructuras”. Fundación Conde Valle de Salazar. Madrid, 1996.
E n los capítulos precedentes, y en especial en el 12, hem os visto las ventajas que
(12.4) MEEK, J.L. "Matrix structural analysis". Mc.Graw-Hill. New York, 1971. la utilización del ordenador representa para el cálculo de estructuras en general y en
(12.5) LIVESLEY, R.K. "Métodos matriciales para cálculo de estructuras". Versión española p articular para el caso de las estructuras de horm igón.
de Editorial Blume. Madrid, 1970. (Traducción de J. Martínez Calzón). El cálculo m ediante ordenador, a p artir de las m ism as hipótesis que el cálculo
convencional, no supone una m ayor exactitud y sus resultados adolecerán de las
m ism as debilidades que se señalaron en el C apítulo 3. Incluso la aparente ventaja que
un a m ayor precisión operatoria pudiera suponer, es de im portancia despreciable pues
el m ayor núm ero de decim ales exactos que el ordenador puede proporcionar es
absolutam ente superfluo en la inm ensa m ayoría de los cálculos estructurales. L a gran
ventaja del ordenador reside fundam entalm ente en dos aspectos:

- H ace posible el cálculo de estructuras que, bien por el gran núm ero de
operaciones que su resolución presenta (entram ados de m uchos pisos, por
ejem plo) o p o r lo tedioso de las m ism as (entram ados espaciales, por ejem plo)
eran, en la práctica, inabordables m ediante el cálculo manual.
- En la m ayoría de los casos reduce a lím ites despreciables el riesgo de errores
operatorios.

El ordenador no sólo presta im portantes servicios en el cálculo de esfuerzos sino


tam bién en el dim ensionam iento de las secciones y las piezas, así com o en el dibujo de
los planos. Sin em bargo, debe prestarse atención a que el tam año de ordenador
em pleado sea el adecuado para el problem a que se pretende resolver. A veces, el
intento de resolver problem as com plejos en pequeños ordenadores conduce al em pleo
de program as con sim plificaciones excesivas, que afectan gravem ente a la validez de
los resultados.

206 207
13.2 NO R M A LIZA C IÓ N ESPAÑOLA SO BRE EL USO DE ORDENA- COMENTARIOS
DORES EN EL CÁLCULO DE ESTRUCTURAS DE HORM IGÓN
Es conveniente que, para la descripción de datos y resultados, se incluyan dibujos
Las especificaciones españolas están recogidas en la Instrucción EHE, apartado y gráficos que faciliten su comprensión y contraste.
4.2.3 "Cálculos en Ordenador". Estas especificaciones deben ser tenidas muy en
cuenta, no sólo por su interés técnico sino por su clara trascendencia jurídica en el tema Es conveniente que todos los listados de resultados en forma tabular, lleven en su
de responsabilidad profesional y se reproducen a continuación: encabezamiento la notación y unidades para cada magnitud considerada, y que el
mismo encabezamiento se repita en cada página distinta."
Con independencia de lo anterior, la realidad actual es que el proyectista, como
"4.2.3 Cálculos en ordenador usuario de programas, no puede proceder a una revisión integral del mismo y por lo
tanto es claro que en caso de un error de proyecto debido a un fallo del programa, debe
4.2.3.1 Utilización de programas distinguirse entre dos casos muy diferentes:

Cuando se efectúen los cálculos con ayuda de ordenadores se recomienda separar - Aquel en que el proyectista selecciona erróneamente el programa, entre un
en anejos especiales cada una de las etapas del cálculo resuelto con ordenador, conjunto de ellos suficientemente claros en cuanto a su campo de aplicación.
debiendo dichos anejos constituir por sí mismos unidades completas y ordenadas. - Aquel otro en que el programa seleccionado se emplea dentro de un campo
De cada programa utilizado se indicará su identificación, su objeto y su campo de específico de aplicación, definido por el autor del mismo, pero contiene errores
aplicación. bien en la definición de su campo de aplicación, bien en otros puntos, que no
son fácilmente detectables por el usuario.
El primero de los casos es evidente que supone una clara responsabilidad del
COMENTARIOS proyectista. En el segundo caso, es claro también que la responsabilidad será
Debe tenerse presente que el autor del Proyecto deberá poner especial cuidado en compartida por el proyectista con el autor del programa, en proporciones que no es
el control del uso de los programas dentro del ámbito de aplicación fácil definir y deberán ser precisadas en cada caso particular.
correspondiente y de la comprobación de los datos introducidos y los resultados Es interesante comparar los párrafos citados de EHE con los equivalentes que
obtenidos. figuraban en las ediciones anteriores de las sucesivas Instrucciones EH y ER Es
En particular se llama la atención sobre el problema que entraña el uso de evidente que se ha abandonado la teoría de que el responsable de los resultados
programas integrados, no suficientemente transparentes, para el proyecto obtenidos mediante la utilización de un programa informático de cálculo estructural es
automático de estructuras. siempre el Autor del Proyecto.

No es aconsejable el uso de programas sin contar con una documentación de los Ello es lógico si se tiene en cuenta que para desarrollar un programa informático
mismos, que defina como mínimo: de este tipo es necesaria la conjunción de un conjunto de conocimientos:

- Título, versión y fecha de la misma. - Informáticos


- Nombre y titulación del autor o autores. - De cálculo estructural de los esfuerzos
- Nombre y razón social de la organización distribuidora. - De dimensionamiento de las secciones
- Ejemplos de estructuras resueltas. - De desarrollo de los detalles constructivos

Es importante contar con una asistencia técnica por parte del autor o del Rara vez tal conjunto de conocimientos se dan en una sola persona y lo más
distribuidor del programa, que garantice la eliminación de errores o defectos de frecuente es que se necesite un equipo de varias personas para desarrollar un programa
funcionamiento. de este tipo.

4.2.3.2 Presentación de datos y resultados 13.3 ASPECTOS GENERALES DE LOS PROGRAM AS PARA EL
El listado de datos contendrá tanto los datos introducidos por el proyectista como CALCULO DE ESTRUCTURAS DE HORM IGÓN
los generados por el programa, de forma que queden definidas todas las La gran demanda de este tipo de programas ha provocado la aparición de una
características consideradas, debiendo contener indicaciones concretas sobre voluminosa oferta, de calidad muy variable según los casos.
notación, unidades y criterios de signos de las magnitudes utilizadas.
El tema ha sido analizado en profundidad en el Boletín n° 3 del GRUPO
El listado de salida definirá los resultados necesarios para justificar ESPAÑOL DEL HORMIGÓN (GEHO), titulado "Programas de dimensionamiento
adecuadamente la solución obtenida. automático de estructuras de hormigón" (13.1).

208 209
www.libreriaingeniero.com
El documento citado señala los siguientes riesgos potenciales en el propio programa: e) La persona que revisa los resultados de un cálculo con ordenador debe ser
- "Em pleo de personal insuficientem ente capacitado en la preparación del capaz de estimar los órdenes de magnitud y los signos de los resultados
program a. esperables. De ahí el interés de los métodos aproximados y de los métodos
de predimensionamiento (Capítulos 15 y 16), no sólo por su valor
- F alta de concordancia entre lo que el program a realm ente hace y lo que se dice formativo, sino también como métodos de comprobación. Si la persona no
que hace en su descripción, en el caso de que esta falta de concordancia sea tiene esa capacidad, el ordenador puede ser un instrumento peligroso en
susceptible de producir errores graves de proyecto. sus manos.
- E rrores de p rogram ación que podrían h aberse detectad o som etiendo al
program a a un núm ero suficiente de pruebas antes de ponerlo a la venta.
13.4 T IP O S D E P R O G R A M A S
- D efectos en el program a o la docum entación del m ism o que perm ite que el
usuario lo aplique de form a incorrecta o a estructuras o condiciones de proyecto E sencialm ente los program as que actualm ente existen puede clasificarse en dos
distintas de las previstas por el autor. grandes grupos.
- A dopción de criterios de proyecto estructural inadecuados, especialm ente en el a) P rogram as para el cálculo de entram ados planos. R esuelven el caso de
caso de que estos criterio s no estén ex p lícitam en te in d icad o s en la entram ados en el que todas las piezas tienen un plano m edio com ún, en el que
docum entación del program a. están situadas las acciones (Capítulos 4 y 5). F recuentem ente los program as
tienen en cuenta la influencia de los acortam ientos axiles de las piezas y
- E rrores im portantes en el program a que hayan sido detectados después de su
pueden considerar apoyos y/o em potram ientos elásticos. (Capítulo 6).
venta e incluso corregidos en versiones posteriores, sin haber sido advertido el
com prador de esta circunstancia.". b) Program as para el cálculo de entram ados espaciales. C orresponden al cálculo
del caso general planteado en el C apítulo 12 y consideran en general las
A nálogam ente y con igual claridad, señala los riesgos potenciales correspondientes
deform aciones de flexión, de torsión y axiles de las piezas.
al usuario del program a: "Lo que sucede es que muchas veces el nuevo dueño del
ordenador carece de experiencia en el proyecto de estructuras. Antes lo encargaba a una En todos los casos el program a suele requerir del Proyectista solam ente la
em presa o profesional especializado. Ahora, por el contrario, corre el riesgo de pensar que definición geom étrica de la estructura, las características de los m ateriales y
la com pra de un program a basta para suplir esta inexperiencia y llegar a proyectar sus los valores y casos de com binación de acciones a considerar, proporcionando
estructuras. En ciertos casos puede incluso suceder que llegue a pensar que gracias al los valores de los esfuerzos en los puntos que se deseen de la luz de las piezas,
program a el proyecto estructural es una labor rutinaria que puede confiar a auxiliares. y eventualm ente los corrim ientos y giros de los nudos.
Siendo todavía escaso el control de proyectos, puede suceder que nadie le saque de su error
Los program as m ás sofisticados de los actualm ente disponibles perm iten
y que las estructuras así proyectadas se construyan y se usen. Y como existe el coeficiente
resolver cualquier problem a de cálculo lineal, esto es, m ientras puedan
de seguridad, puede suceder que nadie se dé cuenta. A corto o medio plazo, claro.".
suponerse pequeñas deform aciones y con estricta proporcionalidad entre
P arece conveniente que el técnico actual, al considerar las posibilidades de la m om entos y curvaturas. D entro de esta lim itación pueden sim ularse, por
inform ática, reflexione sobre los cuatro aspectos siguientes: ejem plo, vibraciones en cualquier fase y frecuencia, im pactos e incluso
acciones que van actuando progresivam ente en el tiem po sobre distintos
a) Los resultados salidos del ordenador nunca tendrán más precisión que la
elem entos de la estructura, com o sucede, p o r ejem plo, con una onda expansiva
que tengan los datos introducidos. La incertidumbre en luces, cargas,
producida en el interior o en el exterior del edificio, o con la construcción de
inercias, rigideces, relación m om entos-curvatura, etc, que hem os
un puente p o r voladizos sucesivos.
expuesto, en especial en los Capítulos 8, 9, 10 y 11, hace ilusoria la
pretensión de una gran exactitud en la mayoría de los casos. A ctualm ente em piezan a generalizarse los program as que perm iten considerar
diagram as no lineales de m om entos-curvaturas, perm itien d o diagram as
b) Obtener una solución con muchos decim ales no quiere decir que se
elastoplásticos, birectilíneos o poligonales, si bien su gran com plejidad, con la
obtenga una solución de gran exactitud.
consiguiente lim itación del tipo de ordenador a que obliga el increm ento del
c) El ordenador no ha aumentado la calidad científica del cálculo de tiem po de cálculo y su elevado coste, restringen su aplicación a problem as
estructuras de hormigón, de la misma manera que su participación en el muy concretos.
proceso de redacción e impresión de libros no ha mejorado la calidad
c) Program as basados en el M E F (M étodo de Elem entos Finitos). En su base
literaria de las obras producidas.
m atem ática el M étodo de Elem entos Finitos es, desde el punto de vista
d) El ordenador es una máquina que se fabrica para que las personas que conceptual, muy antiguo, pero de im posible aplicación, debido a la laboriosidad
saben calcular lo hagan más deprisa y con menor esfuerzo, no para que de los cálculos necesarios, hasta la aparición de los ordenadores. D esde el punto
las personas que no saben calcular, puedan calcular. de vista práctico su desarrollo com enzó en la década 1950-1960.

210
E sencialm ente el m étodo parte de plantear los problem as estructurales en
corrim ientos, y no en fuerzas com o hacen los m étodos clásicos, hoy todavía
en uso la m ayoría de ellos.
El m étodo perm ite calcular la m ayor parte de las estructuras, tanto planas
com o espaciales. En las dos últim as décadas su desarrollo y su potencia han
aum entado considerablem ente en el cam po del horm igón estructural, debido a
la posibilidad de m odelizar el com portam iento no lineal del m aterial, la
fisuración, el anclaje de las arm aduras a partir de los labios de las fisuras, etc.
N o sólo es una alternativa interesante a los program as expuestos en a) y b),
sino que perm ite estudios m ucho más com plejos. D e hecho el em pleo de
m odelos reducidos, habituales en problem as especiales, se circunscribe hoy a
un nivel m uy reducido, dadas las posibilidades del M .E.F. U na exposición del
tem a puede verse en (13.3) y (13.4).
C A P ÍT U L O 14
13.5 P R O B L E M A S D E R IV A D O S DEL USO ERRÓNEO DEL
ORDENADOR
L a ignorancia de lo anteriorm ente expuesto, en especial de los puntos a) a e) EXA M EN CRÍTICO DE LOS M ÉTODOS DE
citados en el apartado 13.3, va conduciendo a la generación de un conjunto creciente
de casos de P atología específica del O rdenador. V éase J. CA LA V ER A (13.2). CÁLCULO LINEAL

14.1 G E N E R A L ID A D E S
BIBLIOGRAFÍA
L os m étodos expuestos h asta aquí adolecen de defectos im portantes que
analizarem os a continuación. Su análisis ju stifica el porqué los m étodos sim plificados
y gran parte de los aproxim ados han conducido, durante m uchos años, a estructuras
(13.1) "Programas de dimensionamiento automático de estructuras de hormigón". GEHO.
que, siendo teóricam ente incorrectas, han presentado un com portam iento satisfactorio.
Boletín n° 3. Diciembre 1989.
(13.2) CALAVERA, J.: "Patología de estructuras de hormigón armado y pretensado". Puede adelantarse y a que los m étodos lineales siguen representando, por el
m om ento, la herram ienta más eficaz y de em pleo más general de que disponem os. Los
INTEMAC. Madrid. 1996.
m étodos de cálculo no lineal, aunque interesantes y prom etedores, no presentan
(13.3) "Finite element handbook". McGraw-Hill Book Company. 1987. todavía, a nivel práctico, procedim ientos que puedan considerarse suficientem ente
sencillos y de aplicación general. E n el C apítulo 17 verem os algunos m étodos
(13.4) OÑATE, E.: "Cálculo de estructuras por el método de elementos finitos". Centro
aplicables a ciertos tipos estructurales.
Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería. Barcelona. 1992.
A continuación analizam os las principales fuentes de error de los m étodos de
cálculo lineal. B asándose el desarrollo del m étodo de cálculo en que la relación
m om entos-curvaturas viene dada p o r la ecuación [3.2]

la influencia de E e I es naturalm ente destacada en cuanto a la validez de los resultados.


En la figura 14-1 se representa esquem áticam ente la relación m om entos-
curvatura para u n a sección de horm igón arm ado som etida a flexión pura. El
com portam iento dista m ucho de ser lineal, e incluso en los dos tram os OA y AB que
pueden aceptarse com o aproxim adam ente lineales, los ángulos a y (3 no sólo dependen

212 213
www.libreriaingeniero.com
de la resistencia del hormigón sino de otras muchas de sus cualidades y las de sus hormigón, conduce también a que en ciertas zonas las tensiones del hormigón en
componentes. Influencia esencial en el diagrama tiene el carácter breve o duradero del
proceso de carga y, finalmente, el máximo valor de 0 viene fuertemente influido por la ■■ f
servicio sean muy altas y desde luego muy superiores al valor——que suele aceptarse
armadura transversal, a través del confinamiento que ésta ejerce en la cabeza
comprimida. como límite para la hipótesis de proporcionalidad entre o c y e
Esto hace en definitiva que el valor de E c a considerar en la fórmula [14.1] no sea
constante en todos los puntos de la estructura, como simplificadamente supone el
método lineal.
Lo anterior, en especial en el caso de entramados cuyos dinteles llevan forjados
asociados, se agrava por el hecho que esquemáticamente se indica en la figura 14-3 que
representa un vano de un dintel de edificio. De acuerdo con el cálculo lineal, los
momentos vienen representados por el diagrama de trazo continuo y el de apoyo
resulta en general del orden de vez y media el de vano. Esto quiere decir que en la
sección de apoyo el hormigón presentará, en condiciones de servicio, una tensión de
compresión en la zona comprimida (en este caso la inferior), representada en el
diagrama tensión deformación de la figura 14-2 por un punto como por ejemplo el B.
Al ser la pieza de sección constante, la cuantía necesaria y la tensión del hormigón en
servicio en el centro del vano serán considerablem ente menores. El punto
14.2 M Ó DULO DE D EFO RM ACIÓ N E c correspondiente en el diagrama de la figura 14-2 será uno tal como el A. Esto conduce
La fórmula de uso habitual para la determinación del valor de Ec expresa el ya a que las curvaturas en ambas secciones no estén en la relación de los momentos,
módulo como función lineal de la raíz cúbica de la resistencia. Las variaciones de sino en otra mayor dada la diferencia de los módulos Ec en A y B. El efecto de esto es
resistencia del hormigón, de unas zonas a otras de la estructura, afectarán por tanto a "descolgar" el diagrama a una posición como la de trazos de la figura 14-3.
Ec. Sin embargo esto no es lo más importante, sino el hecho de que en la fórmula citada
se ignoran otras influencias más acentuadas, tales como la relación A/C, el tipo de
cemento y la clase de árido. Solamente el paso del empleo de árido rodado a árido de
machaqueo, a igualdad de dosificación y resistencia, supone cerca de un 20% de
incremento en el valor de Ec, a favor del árido de machaqueo, que aunque de menor
resistencia y módulo de deformación intrínsecos que el rodado, presenta una mayor
adherencia a la matriz del mortero.
Por otra parte, sea cualquiera el valor de Ec, su constancia, es decir, la aceptación
de una relación lineal entre tensiones y deformaciones, no puede ser mantenida (fig.
14-2). El problema se ha agravado con la aplicación del método de cálculo de los
estados límites, pues este método, al conducir a un aprovechamiento más intenso de la
capacidad resistente del

F ig u ra 14-3

La situación es realmente más grave que la indicada, ya que si, como es habitual
y vimos en el Capítulo 10, para el cálculo de los esfuerzos se ha considerado como
sección del dintel sólo la de la viga y se ha despreciado la colaboración del forjado,
ello no impedirá que en el funcionamiento real de la estructura el forjado colabore de
forma importante, reduciendo considerablemente la tensión en servicio, <j a , del
hormigón en la zona central del vano, de forma que su punto representativo en el
diagrama de la figura 14-2 ya no será el A, sino otro A’ correspondiente a una tensión
notablemente inferior. Esto acentúa aún más la diferencia de valores de Ec. Si además
F igura J4-2 se considera que las deformaciones diferidas del hormigón serán de una o dos veces

214 215
las elásticas instantáneas, aún se agrava más el problem a y, especialm ente en los casos la rodea. E n las fisuras, el esfuerzo de la tracción necesario para equilibrar el m om ento,
de estructuras cuya carga perm anente es im portante frente a la sobrecarga (lo cual es evidentem ente h a de ser proporcionado íntegram ente por la arm adura y las tensiones
frecuente en m uchos edificios), conducirá en definitiva a que con el tiem po se vayan c s, en ella son m áxim as. Al alejarse la arm ad u ra de un a fisura, se realiza
reduciendo los m om entos de apoyo y aum entando los de vano, apartándose la paulatinam ente su anclaje en el horm igón, tanto m ás deprisa cuanto m ás fino sea el
distribución notablem ente de lo que indica el cálculo lineal. E sta situación, que diám etro y m ás eficiente el corrugado de las barras y, com o consecuencia de ello, la
analizarem os con m ayor rigor m ás adelante, está en p arte paliada p o r el hecho, arm adura reduce sus tensiones y transfiere parte del esfuerzo de tracción al horm igón.
corrector en cierta m edida del fenóm eno indicado de que si el cálculo lineal se da por El proceso se invierte al acercarse la arm adura a la fisura siguiente. C orrelativam ente
correcto, la estructura se arm ará con arreglo a él. a lo anterior, las tensiones de tracción, c cp en el horm igón, son naturalm ente nulas en
las fisuras y aum entan gradualm ente entre dos fisuras consecutivas.
E n conjunto, las investigaciones realizadas han conducido a que, en condiciones
de servicio, las estructuras reales se com porten con una razonable concordancia con las C onsecuencia de todo ello es que el valor de I varía a lo largo de la luz, con
previsiones del cálculo lineal. En cam bio, en fases de pre-rotura y rotura, las m ínim os en los planos de las fisuras. E stos valores m ínim os son considerablem ente
diferencias son im portantísim as. inferiores a los de la sección sin fisurar. E ntre dos fisuras consecutivas el horm igón
presenta un fenóm eno de "rigidización" de la pieza y todo ello hace que la evaluación
del valor de I sea m uy incierta, afectando naturalm ente a la validez de los cálculos.
14.3 M O M E N T O D E IN E R C IA I U n segundo aspecto que introduce error en los resultados del cálculo lineal es el
Ya en el C apítulo 10 señalam os la incertidum bre del valor a tom ar, incertidum bre de la m odificación que en los valores de I a lo largo de la luz introduce la existencia de
especialm ente grande si las vigas llevan forjados asociados. pilares. En la figura 14-5 se representa una zona de un entram ado. Si se considera la
viga A A de luz L entre ejes de apoyos, entre B y B ’ su canto es hr y su m om ento de
Existe, adem ás otra fuente de incertidum bre im portante, suponiendo establecida inercia puede ser calculado, con las incertidum bres introducidas por las consideraciones
con claridad la sección a tom ar en el cálculo. Su origen reside en el hecho de que en expuestas anteriorm ente. P ero al llegar a las zonas AB y B ’A \ su sección no es de canto
las zonas de m áxim os m om entos de am bos signos en las piezas, el horm igón estará ht, sino de la altura de piso h. E sto supone un efecto de acartelam iento enorm em ente
fisurado. E sto es habitualm ente m ás acusado en las vigas que en los pilares y es un im portante. Su trascendencia h a sido evaluada aproxim adam ente por W IN TER,
hecho m ás intensam ente producido tam bién con los nuevos m étodos de cálculo de U R Q U H A R T, O ’R O U R Q U E y N IL S O N (14.1) a p artir de estu d io s de
secciones, tales com o el hoy habitual de los estados lím ites y con el em pleo de las G E R M U N D SSO N (14.2) en órdenes de un aum ento de los m om entos de apoyo y una
arm aduras de alto lím ite elástico. reducción de los de vano del 4% del m om ento isostático del tramo.
E n la figura 14-4 se representa u n a p arte de v ig a correspondiente a la zona de
m om entos m áxim os (positivos o negativos). En condiciones de servicio, en especial
cuando la sobrecarga nom inal se produce realm ente o cuando su valor es poco
im portante en relación a las cargas perm anentes, la fisuración será apreciable. En la
figura se han representado, en correspondencia con la posición de las fisuras, las leyes
generales de distribución de tensiones de tracción en la arm adura y en el horm igón que

-E

4>

Figura 14-4 Figura 14-5

217
216
14.4 LUCES DE CÁLCULO
www.libreriaingeniero.com
Ya en el apartado 1 del C apítulo 10 analizam os el problem a del redondeo de los
m om entos negativos debido a la distribución de la reacción de apoyo en el ancho del
pilar. A unque la cuestión es insuficientem ente conocida, la luz efectiv a está
com prendida entre la libre y la luz entre ejes, pero no es posible fijar con exactitud su
valor. E n ciertos tipos de estructura, especialm ente en edificios industriales som etidos
a grandes cargas, el ancho del pilar es im portante frente a la luz y lo anterior tiene una
im portancia no desdeñable.

14.5 A L G U N A S H IP Ó T E S IS B Á S IC A S
Todo lo expuesto en los Capítulos anteriores presupone una estructura exenta, es
decir no coaccionada por partes no estructurales del edificio.
E n bastantes edificios industriales y deportivos esto es sustancialm ente cierto. Sin C A P ÍT U L O 15
em bargo, en m uchos otros edificios, sobre todo en edificios de viviendas, oficinas, etc.,
la situación es bastante diferente y pueden destacarse tres tipos de coacciones muy
frecuentes:

a) L as tabiquerías y fachadas, en especial las de ladrillo, coaccionan de form a M ÉTODOS APRO XIM ADOS
im portante la deform abilidad vertical de forjados y vigas.
b) Las fachadas no flotantes, es decir las unidas de form a rígida a la estructura y
las tabiquerías reducen los corrim ientos horizontales de la estructura.
c) Los cerram ientos de cajas de escalera y de ascensores producen en ocasiones 15.1 IN T E R É S A C T U A L D E L O S M É T O D O S A P R O X IM A D O S
los efectos a) y b), en especial este últim o. D u ran te m uchos años los m éto d o s ap ro x im ad o s c o n stitu y e ro n la ú n ica
Estas coacciones hacen que las situaciones reales de m uchas estructuras sean posibilidad práctica de abordar el cálculo de estructuras com plejas o, sim plem ente, de
b astante diferentes de las anunciadas por el cálculo. U na aproxim ación al tem a del gran núm ero de piezas. A unque m uchos de ellos conducen a resultados que se apartan
cálculo de estas coacciones ha sido realizada por S M IT H (14.3). Sin em bargo, en claram ente de los obtenidos m ediante un análisis riguroso de acuerdo con las hipótesis
n u estra opinión, estas colaboraciones deben se r consideradas con cautela, pues si bien del cálculo lineal, la experiencia de su uso fue en general satisfactoria.
son razonablem ente eficaces para estados de servicio, es m uy dudoso que persistan Sin em b arg o , lo an terio r d eb e in te rp re tarse con cuidado, pues el buen
h asta la rotura, p o r lo cual, la situación de la estructura en su estado lím ite últim o sería funcionam iento (o m ejor dicho el funcionam iento no m alo) que estos m étodos
la de la estructura independiente de esas coacciones. “heterodoxos” han presentado, en general, no sólo debe atribuirse a las causas
analizadas en el C apítulo 14, sino, en ocasiones, tam bién a un a sim ple reducción de
los coeficientes de seguridad de la estructura.
A ctualm ente, con la facilidad de uso de los ordenadores, creem os que el interés
BIBLIOGRAFÍA de los m étodos aproxim ados se ha reducido pero no ha desaparecido. El análisis
riguroso, bien de la estructura com pleta, bien de partes reducidas de la m ism a de
acuerdo con lo que expusim os en el C apitulo 8, es m uy sencillo.
(14.1) WINTER, G.; URQUHART, L.C.; O’ROURQUE C.E.; NILSON, A.H. "Design of
concrete structures". McGraw-Hill. New York. 1964. Sin em bargo, creem os que los M étodos aproxim ados siguen presentando tres
cam pos de utilización interesantes:
(14.2) GERDMUSSON, T.: "Effect of column width on continuous beam moment".Journal
ACI. Junio 1958. a) P ara el análisis prelim inar de las soluciones de anteproyecto.

(14.3) SMITH, B.S. "Behaviour of square infilled frames". Proceedings, ASCE. Febrero b) P ara el predim ensionam iento de la estructura con vistas al cálculo definitivo
1966. con m étodos más rigurosos, tem a que abordarem os en el C apítulo 16.
c) P ara la com probación local de puntos de la estructura, caso en que no tiene
interés alguno repetir el cálculo com pleto de la m ism a.

218 219
E n este sentido, toda persona que calcula estructuras, aunque analice com o es c) D entro de cada vano, las piezas son de sección constante, es decir, no existen
lógico sus cálculos con ordenador, debería conocer estos m étodos aproxim ados, que cartelas.
son los que le perm itirán realizar estim aciones rápidas de los resultados esperables y
d) Las luces de dos vanos adyacentes cualesquiera no difieren entre sí en m ás del
p o r tanto verificar los datos de salida de los program as inform áticos.
20% de la mayor.
E n este sentido exponem os a continuación los m étodos m ás frecuentes.
A) M O M E N T O S F L E C T O R E S 1. L os valores se indican en la figura 15-1.

15.2 M É T O D O S S IM P L IF IC A D O S P A R A E L C Á L C U L O D E
TABLA 15.1 2
E S F U E R Z O S D E B ID O S A A C C IO N E S V E R T IC A L E S

1 MOMENTOS POSITIVOS
15.2.1 M É T O D O D E L A N O R M A A CI 318-95 1.1 Vanos extrem os.
L a norm a citada (15.1) establece los dos m étodos siguientes: a) E xtrem o exterior no coaccionado. P^2
11

15.2.1.1 Vigas continuas b) E xtrem o exterior construido m onolíticam ente con su apoyo. P^2
14
E l m étodo se aplica a aquellos casos que cum plen las cuatro condiciones
siguientes: 1.2 Vanos interiores. P^2
16
a) H ay com o m ínim o dos vanos.
2 M O M E N T O S N EGA TIVO S
b) L a m ayor de cada dos luces contiguas no excede en m ás del 20% a la menor 2.1 E n la cara exterior del prim er apoyo interior.
(33% ).
a) D os vanos. P^
c) Las cargas pueden considerarse uniform em ente distribuidas. 9
d) Las sobrecargas no exceden el triple del valor de las cargas perm anentes. b) M ás de dos vanos. _P^
10
C um plidas las condiciones anteriores, los valores de los esfuerzos se obtienen
directam ente de la Tabla 15.1. E l valor que en b) se indica entre paréntesis corresponde 2.2 En la cara exterior de otros apoyos interiores. _ _Pf
a la opinión del autor y am plía considerablem ente el alcance del m étodo. 11

2.3 En la cara exterior de todos los apoyos interiores para


forjados cuya luz m áxim a no excede los 3 m y vigas en las pf
15.2.1.2 Entramados que la relación de la sum a de rigideces de los pilares superior \2
Se acepta con carácter absolutam ente general que el cálculo de cualquier dintel y e inferior de cada extrem o de la viga no es inferior a ocho
de los pilares superiores e inferiores puede realizarse suponiendo los extremos veces la rigidez de la viga.
opuestos de estos pilares perfectam ente em potrados. E ste m étodo coincide con lo
expuesto en 8.3. 2.4 E n la cara exterior del apoyo extrem o de vigas o losas construidas
m onolíticam ente con sus apoyos.
a) C uando el apoyo es u n a viga en la que la considerada _
15.2.2 M É T O D O D E L A IN S T R U C C IÓ N EH E
se em potra produciendo torsiones. 24
P resenta com o ventaja im portante respecto al m étodo visto en 15.2.1.2 el que
p roporciona no sólo los esfuerzos en los dinteles sino tam bién en los pilares. b) C uando el apoyo es un p ilar extrem o. _ _P?
16
E l m étodo es sólo aplicable a entram ados que cum plen sim ultáneam ente las
cuatro condiciones siguientes:
Los coeficientes m ultiplican a q f , donde q es la carga por unidad de longitud y í es la luz del vano,
a) L a estructura está som etida exclusivam ente a la acción de cargas verticales, para los m om entos positivos, y la sem isum a de las luces de los vanos contiguos para los m om entos
uniform em ente repartidas de igual valor por unidad de longitud. negativos. Se tom an com o luces las distancias entre ejes de pilares del piso inferior.
p es la carga po r unidad de longitud, í es la luz libre entre caras de apoyo para m om entos positivos
b) L a carga variable no es superior a la m itad de la carga perm anente. y la sem isum a de las luces libres de los vanos contiguos para m om entos negativos.

220 221
www.libreriaingeniero.com
E l m étodo es b astan te más conservador que el del A CI indicado en 15.2.1.1, ya
3 CORTANTES
pd que si bien los coeficientes indicados en la Tabla 15-1 son prácticam ente iguales a los
3.1 C ortante en la cara exterior del apoyo interior en vano 1,15 — que se adoptan para m om entos flectores de vigas en la figura 15-1, debe tenerse en
extrem o. 2 cuenta el distinto valor adoptado para las luces, que es el de la luz libre en el m étodo
del A CI y el de la luz entre ejes de apoyos en el m étodo de EH E. Con un valor de ancho
EL
de soporte a luz entre ejes de soportes del vano de — , la diferencia en los valores de
3.2 C ortante en la cara exterior de todos los dem ás apoyos. 2

los m om entos es del 10%. E n zonas bajas de edificios de altura m edia y en zonas m edias
DO S TRAM OS M ÁS DE DOS TRAM OS

y bajas de edificios de gran altura, el valor es frecuentem ente superado y las


35 ------ 1--------
-isf— t — T - 18- f 1
h
- T - íT
diferencias son, por tanto, aún más im portantes.
o, , (1)
( 1 ), 1 i
O) h , H S1B
(3 ) nm U n inconveniente im portante del m étodo de E H E es la condición b), de que la
-131 - 3+ u
1 1' 110 'I
carga variable no supere la m itad de la carga perm anente. A nuestro juicio, se trata de
0)

01, CDt i i 1
un a lim itación excesivam ente prudente y restringe el em pleo del m étodo prácticam ente
(2 ) 10 lió
-3J.2Q
J íú ^2> 9 Í9 l2 ) 2 ü | - l S - I3S1. L2 '0 a sólo los edificios de viviendas y las cubiertas. Creemos que dicho límite puede
l 1
Hsl I I | l"3 --1 d5 + ÍZ i?
elevarse hasta cargas variables iguales a la permanente, lo cual extiende la
( 1) * ( 1) (1)

(11, , , ,U) m, 1 1 aplicabilidad del m étodo a la mayoría de los casos prácticos de edificios de oficinas,
(1) 10 110

X
il hospitales, hoteles, etc. y a un gran número de edificios industriales.
- f if i IB
1
4 ' Í 1,1 T ~ T (1) 1 ÍZ

(2); ,1S jJJZ) ( 2 ),


(1 )
1 1
10110
- I S I 'S
15.3 M É T O D O S S IM P L IF IC A D O S P A R A E L C Á L C U L O D E
- sif J>
’l1
J_ 1 10
X

(2 ) (2 ) S O L IC IT A C IO N E S D E B ID A S A A C C IO N E S H O R IZ O N T A L E S 1
(3 ), , , ,,, ,0 ) (3), i
(n

; f -IS + X
TT X
ll
1 15.3.1 M E T O D O D E L PO R TIC O 2
u 16
" (3 ) U O) O)

( * ) LOS N ÚM ERO S ENTRE PAREN TESIS INDICAN R IGICECES RELATIVAS El m étodo presupone que los puntos de m om ento nulo, bajo las acciones
horizontales, se hallan en el punto m edio de la luz tanto en vigas com o en pilares
F ig u r a 15-1
(figura 15-2).
O bsérvese que el m étodo desprecia los m om entos flectores en los pilares
interiores. D e acuerdo con lo visto en el C apítulo 14 y con las lim itaciones b) y d) yt
Ni
expuestas, esto es fácilm ente aceptable. L a costum bre en cam bio de despreciar los
m om entos en los pilares interiores con diferencias de luces o desequilibrios de cargas
im portantes, no es realm ente justificable.
M

A
s
Fk.,=¡>
B) E SFU E R Z O S CO RTA N TES
pd
- En sección de apoyo de vano extrem o en pilar interior
1,15T - f,H>
*77. --- 77■77----- 77 „ _______ . T , — -77

1
- E n todas las dem ás secciones de apoyo
2 F ig u r a 15-2

C) E SFU E R Z O S A X ILES 1 D e todos los sistem as que exponem os, en nuestra opinión el más adecuado es el pórtico, expuesto en
15.3.1 con la corrección de SV ED y B U L L que se detalla en 15.3.3. D e todas form as todos estos
Se calculan de acuerdo con los valores establecidos para los cortantes. m étodos son eficaces para determ inar los esfuerzos axiales en los pilares extrem os de los pórticos,
pero su uso requiere un cierto entrenam iento para aplicarlo a los pilares restantes.
2 E ste m étodo fue publicado por A .SM IT H en 1915 (15.2).
1 EHE no indica el valor de e a tom ar para el cálculo de los esfuerzos cortantes. Es lógico tomar el libre.

223
222
Supongamos aislado el dintel A B , por ejemplo, con las mitades de los pilares Esta distribución supone que aproxim adam ente los pilares de fachada tienen
superiores e inferiores (figura 15-3). rigidez m itad de los interiores y que éstos son todos de igual rigidez.
D e acuerdo con lo anterior, respeto al sistema de ejes indicado en la figura 15-2,
el momento flector en arranque del pilar superior del nudo A vale:
[=» r=fr f=fr ■=D> =í>
A B
4= 4= <H <1= P h 1
Q/2 q q Q/2 MP1Jfc = ~ - [15.3]
' 2 2
F ig u ra 15-3
Para el pilar inferior del m ismo nudo: (Q es positiva hacia la derecha. El valor del
momento corresponde al mom ento flector, no al de empotramiento).
Sea Z u F; la suma de acciones horizontales desde cubierta hasta el piso
* +i ■
Oh 2
inm ediato superior al considerado y Fj la suma desde cubierta hasta el piso A ÍV i = - " [15-4]
considerado1. k 2 2

Para el extremo dorsal de la viga del prim er vano, el momento de empotramiento


El valor Z a F¡ se repartirá entre toda la serie de articulaciones de pilares MN. ha de equilibrar el nudo, luego -Mv¡k + M p}¡í} ) ya que en los extremos
k+i J
dorsales los momentos flectores son de igual valor pero de signo contrario a los de
F empotramiento. El mom ento flector vale por tanto
En lo que sigue, se supone que dicha distribución se realiza según los valores—

y p de la figura 15-3 2 , siendo:


M\,k = ~ ( p - Q) [1 5 .5 ]

k +1
P= - Para los nudos interiores, los momentos de em potramiento en pilares son dobles
m - 1 de los proporcionados por las fórm ulas [15.3] y [15.4] y para las restantes
[15.lj extremidades de vigas, al estar el punto de momento nulo en el centro de la luz, el valor
donde m - 1 es el número de vanos del dintel. (Acciones de la estructura superior [15.5] se propaga a lo largo del dintel siendo el mismo para todos los em potramientos
sobre los tramos de semiluz de los pilares superiores interiores). de vigas hasta la fachada opuesta.
El cálculo de los esfuerzos axiles es inmediato a partir de los esfuerzos cortantes
en cada vano.
A nálogam ente el valor F- se reparte entre todas las articulaciones de la serie
k Mfd - Mff
-V = V f =— --- í - [15.6]
S T de la figura 15-2, según los v a lo re s-^ - y Q de la figura 15-3, siendo: d f L

n y teniendo en cuenta que M^d viene dada por [15.5] y M ^es igual y de signo contrario,
se obtiene para todos los vanos
I f ,
Q [15.2]
m - 1 .y = y' [15.7]
S 2L
1 Tanto en este método como en el siguiente, deducim os las fórm ulas generales. Para el trabajo bastando para cada pilar en cada planta sumar los cortantes correspondientes a ese pilar
práctico, es m ejor calcular directam ente los valores num éricos correctos.
desde esa planta hasta más alta para obtener el esfuerzo axil.
2 Se supone por lo tanto que todos los pilares interiores absorben el mismo cortante y que ios de
fachada absorben la mitad. Esta hipótesis se basa por tanto en aceptar que los pilares de fachada Se suponen todos los pisos de la misma altura. El cálculo es también muy simple aunque las alturas
tienen rigidez mitad de la de los interiores. sean diferentes.
Existen variantes del m étodo.Una muy conocida es suponer que los cortantes se reparten entre los
Las fuerzas P y Q son acciones del resto de la estructura sobre la estructura parcial indicada en la
pilares en proporción a las luces tributarias de cortante isostático correspondientes a cada pilar, Esto
figura 15-3. Los sentidos de avance se consideran coincidentes con las direcciones positivas de los
tiene el inconveniente de que los esfuerzos axiles resultan nulos en todos los pilares interiores.
ejes. Recuérdese que P y Q se consideran positivas en el sentido positivo del eje OX.

224 225
www.libreriaingeniero.com
Obsérvese que para luces iguales, las reacciones de las dos vigas sobre cualquier
nudo interior son iguales en valor y de signo contrario, lo que supone que el método articulaciones M, N situadas en la m itad de la altura de los pilares será igual a y
del pórtico conduce, en ese caso, a que los esfuerzos axiles debidos a las cargas k
su momento respecto a G será
horizontales son nulos en todos los pilares interiores, lo que puede conducir a errores
im portantes en el caso de edificios esbeltos.
^ i= n i~ n

15.3.2 M ÉTODO D EL VO LA D IZO 1 M = - Y , p i + H p ^ r y k)


¿ i=k i=k [15.9]
E l método se basa en las hipótesis siguientes:
donde h es la altura del piso considerado.
a) Los puntos de m om ento nulo se hallan en el punto medio de la luz, tanto en
vigas com o en pilares. Llam ando G¡, a 2 , ... crm las tensiones en los pilares 1, 2 ,... m, y x ¡, xg2, ... x gm las
distancias de sus ejes al baricentro, se ha de cum plir
b) L a distribución de tensiones en los distintos pilares del entramado es
proporcional a sus distancias al baricentro de las áreas de sus secciones.
(Figura 15-4). M = o> S¡ xg! + o 2 S2 xg2 + .. . + am Sm xgm
[15.10]

y por la linealidad de deformaciones aceptada

G i° i
yn Oi C72
[15.11]
A *gl *g2 * gm
1
Yk
y eliminando O], o 2 ... 0 m_i de [15.11] y sustituyendo en [15.10] se obtiene:

*g [15.12]

x]
Figura 15-4
D e acuerdo con b), en un pilar j la tensión Gj (figura 15-4) es proporcional a la
D e [15.12] se obtienen los valores de a en cada pilar, que m ultiplicados por las
distancia X . del baricentro G al eje de ese pilar. (De ello viene el nombre del método,
áreas respectivas nos proporcionan los valores N¡, N 2, ..., Wmde los esfuerzos axiles.
por sem ejanza con los resultados de considerar A B como la sección de un voladizo de
Esta operación se repite para cada planta.
luz la altura del entramado y sometido a las cargas horizontales).
Considerando el nudo //, correspondiente al soporte i, de la figura 15-5, se
L a determ inación del punto G, si llamamos 5- al área de la sección recta del pilar
obtienen las fórmulas para los esfuerzos en cualquier vano, de acuerdo con lo que
j y Xj a su distancia al eje del pilar 1, se obtiene directam ente tomando momentos
sigue.
estáticos de las áreas S¡ .
i r.;-------- r . ~ ~ r r. ¡.
fllN 2 ,k + 1 | N 3.k+1 |ÍN 4 .k+ 1 Nn.k+1
!f|^ i,k+1 p
x 2 S2 + *3 S 3 + ... + x mA + x m Sr Xl-k+1<¡sá ? X2-k+1'O- ^ J< X3-k+1^ ó X ¿*Jk +l<1=Y X L.k +1 ^ X n > 1 ^
'<H < 1= <b>
o:1,k + l 2,k+l 3 .k + l Ak+1 i,k-H Vk-»t
S] + s 2 + . . . + Sm Yi.k Y2.k Ya.k Yi -1, k
[15.8] Y i.k
t t t:
n °l.k ^ °2.k^ ° i,k ©

4,k o:
Si llam am os a la resultante de todas las cargas horizontales desde la planta :H>W
© X 1.k 5 ? X 2,k 5 ^ X 3,k ^ X ¿.k ^ X L,k ^ X n,k

k considerada hasta cubierta, la resultante de las acciones horizontales en la fila de © ^ k


(D ^
® k ©
^ k r © L-k
© AV
®

1 Este método fue publicado por A.W ILSON en 1908 (15.3)


Figura 15-5

226 227
E l equilibrio del sólido 0¡_lik; 0 ”iM¡; 0¡k; 0jk; 0 ’ik perm ite establecer
L as fórm ulas [15.13] a [15.19] son válidas para cualquier vano, incluidos los del
dintel superior y los vanos extrem os de cualquier dintel, sin más que hacer nulos en
~Y¡-\,k + N itk + Yjk - N ik+1 = 0 ellas los térm inos correspondientes.
de donde C onocidos los valores TVde los esfuerzos axiles, el cálculo m ediante las fórm ulas
[15.13] a [15.19] debe com enzarse p o r un nudo extrem o d el dintel m ás alto y
[15.13] continuarse con el resto del dintel y los pilares en que se apoya. A continuación, se
ca lc u la el d in tel in ferio r, co m en zan d o ta m b ié n p o r un n udo ex trem o y así
sucesivam ente.
T om ando m om entos respecto al nudo H

H-i h 15.3.3 C O R R E C C IÓ N D E B U L L Y SV ED A LOS M ÉTO D O S D E L PÓ R TIC O Y


yi. u f + Xu - + Yí k j . + X IM i- = 0 D E L V O LA D IZO

Tanto el m étodo del pórtico com o el m étodo del voladizo satisfacen a las
ecuaciones de la estática pero no a las de com patibilidad de deform aciones. E sto hace
v ^ Yi,k + V] Yi-i,k + x hk+l h que dichos m étodos introduzcan errores im portantes, especialm ente en las zonas bajas
A; I, — ------------ de estructuras de edificios altos. F.B. B U L L y G. SV ED desarrollaron en 1962 un
h
[15.14] m étodo que puede estudiarse en detalle en la referencia (15.4). D icho m étodo corrige
en gran m edida el error de suponer que los m om entos son nulos en los puntos m edios
y los esfuerzos resultan por tanto
de la luz de los pilares (figura 15-6 a) cuando en realidad los puntos de m om entos
Viga de luz C, nulos pueden estar fuera de la luz del pilar (figura 15-6 b).

M om ento flector: B U L L y SV E D establecen un factor C que, m ultiplicado p o r el m om ento flector


del pilar dado por los m étodos del pórtico o del voladizo, proporciona el valor del
m om ento con bastante m ejor aproxim ación.
[15.15]
Es fácil ver que, si la rigidez de las vigas es despreciable frente a la de los pilares,
éstos trabajan com o voladizos, sin que las acciones horizontales induzcan en ellos
esfuerzos axiles. En este caso, el coeficiente C para la planta baja, al crecer el núm ero
E sfuerzo cortante:
n de plantas, tiende hacia el valor n.

yu [15.16]
1
E sfuerzo axil:
/
/
/
[15.17] Á
x^ ~ E xj
i i /
/
Pilar, i, del p iso k-1 al k /
/
M om ento flector: /
/
y
MPlk = ~ x ^ Y [15.18] /
2

E sfuerzo cortante: D IS TR IB U C IO N D E M O M EN TO S EN PILA R E S S EG Ú N EL


M ÉTO DO DEL PORTAL ( a ) V DISTRIBUCIÓN REAL (t ú EN
UN EDIFICIO ALTO DE TIPO MEDIO.

VZ* = X itk [15.19]


F ig u r a 1 5 -6

228
229
P or el contrario, si la rigidez de las vigas es infinita frente a la de los pilares, los
www.libreriaingeniero.com
m étodos del pórtico y del voladizo resultan ciertos y C tiende h acia la unidad. plantas inferiores en las tres situaciones siguientes:
P ara edificios sin sótanos, el gráfico de la figura 15-7 da, en función del núm ero A. E structura em potrada a nivel de planta baja en el terreno. (C oincide con lo
recogido en la figura 15-7).
K
total n de plantas y de la re la c ió n —- de rigideces del pilar a las v ig a s1 , el valor del
K B. E structura que tiene im pedidos los corrim ientos en toda la profundidad del
sótano, bien sea por la naturaleza del suelo, bien p o r la rigidez de m uros y
coeficiente C a aplicar a los pilares de planta baja.
forjados o por cualquier otro procedim iento.
C om o puede apreciarse, a partir de seis plantas los valores de C no dependen
C. E structura en la que la reacción horizontal en la profundidad del sótano se
prácticam ente del núm ero de plantas.
reparte uniform em ente en los distintos niveles de cim entación y forjados
com prendidos en dicha profundidad.

Los coeficientes C deben aplicarse a las tres plantas a partir del terreno y a las
de sótano. P ara las superiores, puede aceptarse C = 1 si, com o es usual, las secciones
de los pilares se van reduciendo. En caso contrario, C puede alcanzar valores
apreciablem ente m ayores que la unidad, pero esto no resultará crítico en la elección
de la escuadría del pilar de horm ig ó n 1.

En cualquier caso, los esfuerzos axiles se obtienen m ultiplicando los resultantes


del cálculo según el m étodo del pórtico o el del voladizo p o r un coeficiente X que viene
dado por la expresión

Á = 1 + 1 T T ^ [1 5 .2 0 ]
N U M ERO D E P LAN TAS

Figura 15-7
donde C es el coeficiente resultante de los gráficos de las figuras 15-7 ó 15-8
L os coeficientes C para pilares pueden variar de form a im portante respecto a lo respectivam ente, n el núm ero de plantas de la estructura y n i el de la planta considerada
expuesto si el edificio tiene sótano. contada desde el terreno.(Para n¿ = n, debe tom arse en [15.20] el valor X =1).

15.3.4 M É T O D O D E L A N O R M A B A E L 83
La N orm a Francesa BA EL 83 (15.5) indica com o utilizable un m étodo que es mezcla
de los del pórtico y del voladizo, con alguna adición propia. Consiste en lo siguiente:
a) El m étodo es de aplicación a entram ados en los cuales la rigidez de las vigas
no es inferior al quinto de la de los pilares en que apoyan.
b) Las fuerzas horizontales que actúan sobre la fila de pilares de un piso
determ inado se reparten entre esos pilares proporcionalm ente a sus rigideces,
afectada la rigidez de los pilares extrem os de un coeficiente igual a 0,8.
c) En los pilares de plantas distintas de la baja, se supone que el punto de
m om ento nulo está en la m itad de la luz.
d) L a norm a no da reglas para situar el punto de m om ento nulo en los pilares d
planta baja. N uestra opinión es que puede considerarse tam bién a un m edio de
la altura2.
C O E F IC IE N T E S C P A R A E D IF IC IO S A L T O S ( n > 1 0 )

Figura 15-8 1 Como se indicó, se parte de que estos métodos van a ser usados com o métodos de predimensionamiento.
2 Si bien es cierto que la unión al terreno se aleja habitualm ente m ucho del em potram iento perfecto,
1 k es, en general, la sum a de rigideces de las dos vigas contiguas al pilar considerado. tam bién ocurre eso en la unión al dintel de techo.

230 231
e) L os esfuerzos de los pilares se suponen proporcionales a su distancia al punto
m edio de la longitud total del dintel. (Punto M en la fig u ra 15-9).

Fn =¡>
Fn-1 ■={>
Xj
*
4 n¡i.k Yn
F2 c=¡>
Yk
F, =f>

7?7>
2

Figura 15-9
C A P ÍT U L O 16
E l E sfuerzo axil Nl¡k del soporte j (figura 15-9) en la planta k, viene dado por lo
tanto por

í—n t —ti
[15.21] PREDIM ENSIO NAM IENTO
y X F t + X F t < y '-Y 0
z i=k i-k

16.1 CONSIDERACIONES PREVIAS


E n todas las estructuras es necesario, para realizar su cálculo de esfuerzos, fijar
L os valores de x son positivos para pilares m ás alejados de la fachada de
previam ente sus dim ensiones. En el caso de las isostáticas, esta necesidad surge
barlovento que el punto m edio M del dintel y negativos en caso contrario.
exclusivam ente de la necesidad de conocer su peso propio. C om o en la m ayoría de los
O bsérvese que este m étodo sólo es válido para el cálculo de esfuerzos axiles en casos el peso propio representa u n a fracción pequeña de la carga total, un error de
pilares (que es el problem a fundam ental en el predim ensionam iento), pero no lo es estim ación suele tener escasa im portancia.
para hallar esfuerzos cortantes ni m om entos flectores en vigas, ya que los esfuerzos
E n el caso de estructuras hiperestáticas, el problem a es más com plejo pues las
axiles en pilares no están en equilibrio.
dim ensiones, al influir en las rigideces de las piezas, afectan de m anera im portante a
E n nuestra opinión, la corrección del B U L L y SVED debe aplicarse tam bién a la distribución de los esfuerzos. Un error grande de apreciación en el tam año de una
este procedim iento. p ieza puede ocasionar el que no sea capaz, con la sección elegida, de resistir los
esfu erzo s resu ltan te s o, m ás frecu en tem en te, que co n d u z ca a u n a cu a n tía
excesivam ente alta o, en otros casos, a escuadrías excesivas.
BIBLIOGRAFÍA
E s clara por tanto no sólo la necesidad de un predim ensionam iento para poder
(15.1) ACI 318-95 “Building code requirements for structural Concrete”. American Concrete
realizar el cálculo de las estructuras hiperestáticas, sino la necesidad tam bién de que
Institute. Detroit, 1995.
este predim ensionam iento co nduzca a unas secciones adecuadas a los esfuerzos que
(15.2) SMTTH, A. “Wind stresses in the frames of office buildings”. Journal of the Western resultarán del cálculo.
Society of Engineers. U.S.A.. Abril 1915.
E rrores apreciables en el predim en sio n am ien to conducirán a repeticiones
(15.3) WILSON, A.C. “Wind bracing with knee braces or gusset plates”. Engineering Record. costosas del cálculo.
Septiembre 1908.
A unque es evidente que la experiencia y la habilidad del P royectista son en esto
(15.4) BULL, F.B.; SVED, G. “The design of tall buildings under wind loads”. Symposium las m ejores arm as, los m étodos sim plificados que vim os en el C apítulo 8 y, sobre todo,
on the design of high buildings. Hong-Kong 1962. los aproxim ados expuestos en el C apítulo 15, suponen un a ayuda muy im portante.
(15.5) Regles tecniques de conception et de calcul des ouvrages et constructions en betón El proceso exige dos etapas: D eterm inación aproxim ada de E sfuerzos y E lección
armé suivant la méthode des états limites. Regles BAEL 83. Eyrolles. París 1983. de Secciones adecuadas para resistirlos.

232 233
www.libreriaingeniero.com
D ebe advertirse que no se incluye en este C apítulo el predim ensionam iento de
placas ni el de pavim entos, ya que la inform ación contenida en los Capítulos 20 y 70,
dedicados específicam ente a esos tem as, prop o rcio n a un predim ensionam iento
inm ediato.

16.2. D E T E R M IN A C IÓ N D E E S F U E R Z O S Y D IM E N S IO N E S
En lo que sigue se definen reglas para el predim ensionam iento de los elem entos
estructurales de uso m ás frecuente.

RE G L A S D E PR E D IM E N SIO N A M IE N T O
Si no se indica otra cosa gd y qá son los valores de cálculo de las cargas
p erm anentes y de las sobrecargas (ver C apítulo 31) que se consideran uniform em ente
repartidas.

234 235
236 237
www.libreriaingeniero.com

238 239
240 241
www.libreriaingeniero.com

242 243
244 245
246
C
§

t°í ®
r

2Q Ü
S s í
O tí z
w 7 o
tí tí tí
O
3
3

a3
O
T3

N

£r
2
o

3
3


e

S-

O
O

aO)
T3
b

W 3
E
cd
•r-

G
3
S á

=
^dj _3
d
&

_<v G
E 3 d o
3 tí G
fe N 3cc/3

s c* ^
3
(U — § c
3 3 g

w '£ 00 E
u B tí >
N U
w r- t í 83

3>

(*) La mayor parle de los gráficos que se incluyen para pórticos de un vano, han sido construidos, con algunas m odificaciones, a partir de las fórmulas de
LEONTOVICH (16.1).
(**) Recuérdense las notaciones expuestas en el Capítulo 1. En lo que sigue, en las reacciones a : e y y en los arranques de los pilares, las letras m inúsculas
harén referencia, la primera al extremo dorsal o frontal del pórtico, la segunda indica que el valor es el valor de cálculo. X f(¡, p. ej. indica el valor de
cálculo de la reacción horizontal del arranque del pilar frontal.
www.libreriaingeniero.com

247
248 249
www.libreriaingeniero.com
CS CJ
nJ 5/1 _rt

c «5 'q , o

• Q 2
QJ -5
ü
Q- «2 G £
“ H
£ o
C 's
qj ca
CÜ O
es ^ E Ss

O e/3
fi ü
•5 o
CS o X T*3
M O 'G
e3
a w s .§
es tu 2 — cr
J X3 o tí -Ü

M fflf

251
250
o ca
3 —
o a
o
o o
coV
£> 0^ mO c3
3 <D _
.a 3 3
3 3 r- e
~ 3 'O c
D- r ’o
_— Os 3
o
I
ü -G
-3 <D - *
3 53 3 3
3 ’O 5
.5 °->
<
£ 2
6 o

"s3
3
I '3
u
&C
•s * (U
4-<
C
tu
3
a
tu
'O
"éd
-w
U
V
>
cd
oc
ÍH
cd
U

252 253
www.libreriaingeniero.com
£ 3
Ü c
~0 <D
I I
~ i ■
-8 | ^
oe -<u ”^
C -O u
'5 t_ O
P rt
£ >
^ "S
« -a
<D ^
o

3 t

c) Reacciones verticales en las articulaciones

es
■3*-
a
s
a
es

u
es
u

254 255
256 257
td cd X3 W
www.libreriaingeniero.com
T3
cd
— cd O
a uo ü
o o o
U T3 ^
ü ‘5b '&■
D

D c
^ 'o ■o
ü oo c 1) 0)
I ■o
3 1) O
>■>
^ O tí £ 52
"O c3 o03
^ I< o
“■N
**< •-C/5 32 O
f~5 £ \S >
<¡J u « ¿3 -O
'EL13 g ■s g CU
■£•85 cd w
« 5r a5o ,
— ^ H
r3
W o 3 si « ep u°

< 1^
■S-l^
n

o
a
54>

-O
.2
r^i “g

^ 'g>\
33 "S O

258 259
260 261
www.libreriaingeniero.com

262 263
265
www.libreriaingeniero.com

266 267
268 269
www.libreriaingeniero.com

5 « g
0)
C <J OT
o <U 'O K 0)
3 c/3 . — (U —
a,

'O
'O h
15

5ín

a>
«
Ü5
'4 >
CJ
TJ
O
+ ■ A
u tí -M
A
_2 n &
■a-a A
s
’ü *o
OT
rt 1)
3u crv
3 vu
X5 c/5 A

tíl c3 O "2
4>
'2D "o« %
a 3 c
4>
" _o
5 c
'O

«3 ss
hS p

fe y
£ 3
oo• E - <
<n 5;

M 00tí

270 271
o
cD
<
E
o
E ^
cS 5 5/3 x>
o > ^■>
Td"
<Ü m
•a O
u E
.3 a>
lh 3
S
O, x<ú

6:
+
,__

+
-A on

272 273
www.libreriaingeniero.com

274
275
cd cd
T3
cd O cu
3
O O O
Ü T5
T3 ex
Of)
03
u- 'C O
OU
M
5* •2 £ Z3
<u
■o 5
ü
>
3
■S g «
3 cu CU CH tn H co
CX o cd 2 <u ■a 23
M o
>-»
O
o c c/j
°
C* D
C
03 J’ Cu E\B
O Uj re <U T3 2 o "o
'O 1) cu C O
¡C C <u e c
3 •£ O
D. 03
O ti­ w Cu
15 “O re re w Cd 03
rQe- 2 0) -
2h "O <U
uc H
G
cd
rNe o,re tí tO sO
3
W CU B CU Q- C cu

-O
>5
re
-4-»
re
&
N re
-o
o
-W
ccu
re
-o
re
&
u

B
rue
O
a
B
cu
cu
*d
oj «
2
'O ea>
a
s £

276 277
www.libreriaingeniero.com

278 279
280 281
www.libreriaingeniero.com

282 283
.55 4J
v¡ -o
su

284 285
www.libreriaingeniero.com

o
rsi
1 : 'O
M — N
VO _

o
m w
-a
g >>
VO cd
cd
"cd « I.
O h
cd
13
cd £ 9
O h
N -O
O
cd cd '£ o ‘ -o
0) O P -C
3 — u. Cr o
O h Q .
O P
m CT
S & O h
tJO
O h
C o
.2 73 O h
a)
cd
ao
o X
cd O cd <D ^ cd
C N u ■a
O ’C 13 c 3
*M 2 U cd o c
c -*= P
ffi 8-
a « -c a. •a
E o cy cd CM So
ES
■a: c
p o >o
*9 <—1 c3
2 o C/3 cd'
c cd ^
a % sflj bfl _5
<D
~a o E cd cd
° cd
u «
cd " H
■8
o
°
c <D
’H ~
13 E
O
o .£
co
O
*u 'O
"S C CT
C vp
u tm o
'rt u 2
> & a

■» 9
o 5
p >
SP - oQ ¿
cK i
CM
vrj W

286 287
288 289
www.libreriaingeniero.com

290 291
292 293
www.libreriaingeniero.com

c3 xi

M Q ,«
§ U J
ü ^ -3
£ '§ 3

1 3 °

SE i cd O
ClQ >->
z«a %
°m
<d
a <o
cr
.2 «
X) D
cd

ti l O'
* §

294 295
a b->
! oo

fe?

C
'2
’5s
<u
fe.
S
o
U

296 297
www.libreriaingeniero.com

298 299
300
H J
S s
O Z

F w
tú H
O


c

>-J
.2

O

0)
Cd
2
CT

W
W

(J
zn

<N
<N
cd 'O

'cd 5

*53 ^
c

p>
u
2 T3
O
> Ü

a)
a) a)

13
3bC =2
T3 T3

oG

cOd
W 2

>>•§
^ •

h "O
<U
s
s
'3
g
£
.2
tu

a)

<D

§ 3
0) ^

z
3
■o o

a
a o
8 o

S
x> ^

cj Cu ^
o
a 2
ü b
CT E
CQ 1$

^ O H
v¿ O <£
o-l- £; >—I
^...
7•
V ' í

j=>
A
fl

(*) Para alturas mayores véase (16.5) CALAVERA J., “Muros de contención y muros de sótano”. Esta obra contiene ábacos para un predimensionamiento muy
301

preciso y tablas que proporcionan ya los muros calculados, incluso con mediciones de hormigón y arm aduras
www.libreriaingeniero.com
<u ü ca -•
^ B 8
Bcd vcd
* '§\q
&
cd v*r. c
s

(*) Véase la obra (16.3) CALAVERA, J.: “Cálculo de estructuras de C im entación” . Esta obra contiene colecciones de zapatas ya calculadas, incluso con
o
cd
i- i
cd
CX
cd O
T3
S
o ’E o cd
N
o1—4 cu <U
o cd TD ti
ex o cd
ex 11
8ex Cd
c c
u
VI 'O ’ co
ex C
_c jU
rn 'cd
Ct cd
1 <N <D feb
1)
E S es .o T3 E
-5 -5
fe Ü

0,50
0,45
ta/h
fe "O
3 a ■t
■3 I
E
E * '-5
g ^ c
m
m

B/H
v w

*T
CM.
o"

0,2
0,1
D I
z
¿T

mediciones de hormigón y arm aduras.


co co
O O

Sh
U D
S CÜ s
H
(N Z
(N D <N
'“l Cu
(N <N
'O 5 vd
f-H co i—i

302 303
16.3 TANTEO DE DIMENSIONAMIENTO

Conocidos los esfuerzos, debe a continuación procederse a fijar de forma


aproximada las secciones necesarias para resistirlos, secciones que se tomarán como
punto de partida para el cálculo propiamente dicho.
El tema no está suficientemente estudiado, pues en general el criterio de elección
de escuadrías, aunque influido siempre por condicionamientos funcionales y
constructivos, es básicamente un problema económico de optimización y, por tanto,
fundamentalmente de juicio personal por ahora.

Para pilares con excentricidades — reducidas, el criterio económico es el de


N
cuantía mínima.
En pilares de gran importancia, de sección fija, en que se renuncie a la simetría
de armaduras, los ábacos de CALAVERA, VERDE y BLANCO (16.4) permiten la
optimización de armaduras. Este caso es frecuente en estructuras industriales.
La optimización en general ha sido objeto de trabajos de MORAGUES (16.5)
(16.6) y de GOMEZ HERMOSO (16.7).

16.4 NECESIDAD EVENTUAL DE CORRECCIONES


Un predimensionamiento poco acertado puede motivar el que, en el cálculo
definitivo, la sección asignada a alguna pieza resulte inaceptable y sea por tanto
necesario modificarla. De ahí la necesidad de un buen predimensionamiento.
Por supuesto, en ese momento se está en condiciones de, introduciendo las
modificaciones pertinentes en esa pieza y en sus inmediatas, utilizar esta segunda
versión como un nuevo predimensionamiento y repetir el cálculo definitivo. Sin
embargo, la repetición del cálculo es costosa y, de acuerdo con el examen crítico que
hicimos en el Capítulo 14, sólo está justificada si los errores han resultado muy
importantes. El problema es especialmente frecuente en entramados múltiples,
En éstos, un criterio práctico es el siguiente:
a) Si la inercia de la sección de cualquier pieza no necesita una variación de más
del 30%, no suele ser necesaria la repetición del cálculo de esfuerzos.
b) Si es mayor, basta realizar un nuevo cálculo parcial de un entramado reducido
alrededor de esa pieza, de acuerdo con lo expuesto en el Capítulo 8.

BIBLIOGRAFIA
(16.1) LEONTOVICH, V.: "Pórticos y Arcos". C.E.C.S.A. Méjico. 1983.
(16.2) CALAVERA, J.: "Muros de Contención y Muros de Sótano", 3a Edición. INTEMAC.
Madrid. 1999.

304 305
www.libreriaingeniero.com
(16.3) CALAVERA, J.: "Cálculo de Estructuras de Cimentación", 4a Edición. INTEMAC.
Madrid. 1998.
(16.4) CALAVERA, J.; VERDE, A.; BLANCO, F.: "Abacos para el dimensionamiento
óptimo de secciones de hormigón armado sometidas a flexocompresión". INTEMAC.
Madrid. 1979.
(16.5) MORAGUES, J.J.: "Diseño óptimo de piezas prismáticas flectadas de hormigón
armado". Boletín de Estructuras. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos. Valencia. 1981.
(16.6) MORAGUES, J:J.: "Diseño óptimo de soportes rectangulares de hormigón armado".
Boletín de Estructuras. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos. Valencia. 1981.
(16.7) GOMEZ HERMOSO, J.: "Análisis técnico-económico de la influencia que presenta el
empleo de diferentes materiales y tipologías estructurales en el proyecto de estructuras C A PIT U L O 17
de edificios". Tesis Doctoral realizada en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid, Febrero 1998, bajo la dirección de
J. FERNANDEZ GOMEZ.

CALCULO NO LINEAL1

17.1. GENERALIDADES SOBRE CALCULO NO LINEAL. ROTULAS


PLÁSTICAS
El cálculo, de acuerdo con los m étodos clásicos, descansa de form a básica en la
fórmula

rfr=T = y ' ‘ m 1,7,1

que expresa que la curvatura es una función lineal del m omento flector actuando sobre
la sección considerada de la pieza, tal com o se indica en la figura 17-12. D e ahí que
estos métodos, además de ser denominados “m étodos basados en la continuidad
teórica”, sean conocidos más com únm ente como “m étodos de cálculo lineal” .
A la fórm ula [17.1] le corresponde en la figura el diagram a lineal 1 de coeficiente
angular EI. E ste diagram a corresponde a una idealización bastante radical del
com portamiento de la pieza de hormigón armado y supone que, alcanzado el punto A,
en el cual la tensión del acero iguala el valor de su límite elástico, la pieza se agota.
Este agotamiento encierra un doble significado, pues por una parte supone que la
m áxim a capacidad resultante de la pieza es el valor MÁ del momento; esto es bastante

1 Para lectores sin formación previa en hormigón armado, puede ser m ás conveniente leer este Capítulo
después de una primera lectura del resto de la obra.
2 En este Capítulo se presenta el problem a general del cálculo no lineal.Una vez analizados los
problemas de fisuración y adherencia en los Capítulos 39 y 40, en el Anejo n° 1 del Tomo II se estudia
en detalle el problem a de las leyes M om entos-Curvatura y M om entos-Rotaciones y, en general, de
las zonas plásticas.

306 307
aproxim ado. T am bién supone que la curvatura (pA es la m áxim a alcanzable p o r la m om entos, sino que indica que la rotura engloba una escasa absorción de energía. En
pieza, y esto es m uy inexacto. general, pero sobre todo en estructuras que puedan verse som etidas a acciones sísm icas
im portantes, es esencial que la estructura presen te una alta capacidad de absorción de
Sin em bargo, debido a diversos fenóm enos tales com o la fisuración, la retracción
energía y, p o r lo tanto, en ese caso la condición de ductilidad es de im portancia básica.
y la fluencia, el com portam iento de la estructura no es lineal y presenta aspectos más
com plejos. C om o hem os dicho, las piezas de horm igón arm ado som etidas a flexión, si han
sido proyectadas adecuadam ente, presentan suficiente ductilidad. E n cam bio, las
piezas som etidas a flexión com puesta, sobre todo si la com presión es dom inante,
suelen presentar u n a ductilidad m ucho m ás reducida,
L a fig u ra 17-2, to m ad a de la referen cia J. A R EN A S (17.1), m uestra la influencia
del esfuerzo axil en la actividad de un a sección som etida a flexión com puesta. E n
general para excentricidades pequeñas la fisuración es escasa y la pérdida de rigidez se
debe fundam entalm ente a fenóm enos de plastificación. P ara excentricidades grandes el
com portam iento de la sección se asem eja al caso de flexión sim ple.

■í -f
A-f “ |o.e
2 ;A
4-z

Figura 17-1
U n com portam iento bastante frecuente de u n a sección de horm igón armado
som etida a flexión en un proceso de carga m onótonam ente creciente viene dado por el
diagram a 2 de la figura 17-1. E n él, se aprecia claram ente que la ley lineal sólo resulta
aceptable en un cam po de deform aciones relativam ente restringido.E l punto B
corresponde a la fisuración y, a partir de él, aunque el diagram a sigue aproxim ándose
aceptablem ente a una ley lineal, lo hace con un coeficiente angular m enor, ya que, en
el producto E l, el valor I se ha reducido apreciablem ente a causa de la fisuración del
horm igón. A partir del punto C en el que se alcanza el lím ite elástico del acero, el
diagram a cam bia bruscam ente, pasa por un m áxim o del m om ento y alcanza finalm ente
el punto E de agotam iento.
L a diferencia en cuanto al valor m áxim o del m om ento M alcanzado entre los
diagram as 1 y 2 es relativam ente pequeña y norm alm ente no supera el 10%. Sin
em bargo, la diferencia en cuanto a deform aciones es m uy im portante y la curvatura <pE
p u ede ser m uchas veces superior a (pA.
U n concepto fundam ental es el de d uctilidad de la sección. Se entiende por tal la Figura 17-2
relación entre la curvatura en el agotam iento, (pu, y la curvatura al alcanzar el lím ite
elástico, (py. E n nuestro caso U n d iagram a típico com o el 2 de la figura 17-1 puede ser esquem atizado p ara un
prim er análisis, por otro bilineal com o el del trazo continuo de la figura 17-3.
Tal diagram a está form ado por un tram o O A , que representa un com portam iento
Vu = Ve [17.2]
lineal elástico, y p o r otro A B, perfectam ente plástico.
Vy Ve
D e acuerdo con este diagram a, al crecer en u n a sección determ inada de la p ieza
R ara vez, en secciones de horm igón arm ado som etidas a flexión, la ductilidad es el m om ento flector M aplicado, la curvatura crecerá proporcionalm ente al m om ento.
in ferior a 3 y frecuentem ente alcanza el valor 10 e incluso valores superiores. D e todas A lcanzado en la sección el valor M A, la curvatura crece y a sin increm ento del m om ento
form as, disponer de la adecuada ductilidad supone cum plir ciertos requisitos de aplicado, constituyendo lo que se denom ina un a rótula plástica.
proyecto que m ás adelante verem os. Si una sección de horm igón arm ado presenta un
diagram a com o el 3 de la figura 17-1, alcanzará la rotura con poca deform ación. Esto,
com o verem os en apartados sucesivos, no sólo im pide un a adecuada redistribución de

308 309
www.libreriaingeniero.com
A partir de ese m om ento, si la sección B tiene ductilidad suficiente, la estructura,
en contra de lo que supone el cálculo lineal, aceptará nuevos increm entos de carga. Si
la sección es escasam ente dúctil, puede efectivam ente producirse el fallo para un a
carga p y igual a la prevista p o r el cálculo lineal.
Si la ductilidad en B es suficiente, la carga sobrepasará el valor p y y crecerá hasta
que se form en nuevas rótulas plásticas, p o r ejem plo para los m áxim os m om entos de
v an o 1 en las secciones D y E . A partir de este nivel de carga p u, la viga h a alcanzado
un m ecanism o de colapso y no puede y a resistir cargas m ayores2. (Fig. 17-5a).
Con el proceso expuesto (Fig. 17-5b), si el m om ento de agotam iento en el apoyo
B es M au y el de los vanos es M vu, la p ieza se habrá agotado bajo un a carga p u, tal que
se alcancen am bos. C om o y a hem os dicho, esto exige un a ductilidad suficiente para
17.2 R E D IS T R IB U C IÓ N D E M O M E N T O S C O N F O R M A C IO N D E perm itir que se produzca, realm ente, la redistribución de m om entos.
R Ó T U L A S P L Á S T IC A S
En lo anterior, hem os supuesto que se form aba prim eram ente la rótula plástica en
C onsiderem os una viga continua de dos vanos, som etida a carga uniform e p sobre B. C om o hasta el m om ento de aparición de esa rótula el com portam iento de la
to d a la luz (Fig. 17-4a) y supongam os que la ley M om entos-C urvatura es del tipo OAB estructura es lineal, quiere decir que, cuando se inicia la plastificación en B , el
de la figura 17-3, es decir, se trata de una rótula perfecta. m om ento en D y E es
P ara niveles de carga m oderados, el com portam iento de la estructura estará, 1
aproxim adam ente, de acuerdo con el cálculo lineal y la distribución de mom entos 14,22
flectores será la indicada en la figura 17-4b). Si seguim os increm entando el nivel de M d = M e =— M b = - 0 ,5 6 M b [1 7 .3 ]
carga, alcanzarem os en alguna sección el lím ite elástico de la arm adura. Supongam os
que eso ocurre p ara u n a carga p , en la sección sobre el apoyo B , a la que corresponde T
el m áxim o m om ento negativo. Para qu e sea cierta la hipótesis de plastificación de la sección Tí, deberá cum plirse
p
J M I I 1
« S i i i i i i i i j a) M vu > 0,56 |M au | [17.4]
I ya L V » L C lY

pues, de otra form a, la plastificación se iniciaría en las secciones D y E, continuando


aún la B en régim en lineal.
1
II
Z
03

y s b)
A S s -*. ^ B
L a d istrib u c ió n fin al de m o m en to s se re p re se n ta en la fig u ra 17-5b).
C onsiderando la presentación equivalente de la figura 17-5c), podem os escribir
Figura 17-4

a) [17.5]
M vu + ~ M au ~ Y P u L Z

b) o bien

P u~ T n M™+ T Ma [17.6]

1 Los puntos de posible rotulación plástica dependen, por supuesto, de la distribución de arm aduras a
lo largo de la pieza.
2 Se supone, com o es habitual, que en la viga continua todos los apoyos son deslizantes, m enos uno
que es una rótula.

310 311
Es inmediato demostrar que y, por tanto

Es decir, el cálculo no lineal ha permitido alcanzar una carga última superior en


un 45% a la obtenible con el cálculo lineal.
pero no tiene interés, para nuestros propósitos ahora, sustituir [17.7] en [17.6] y
despejar p ü bastando observar que, de acuerdo con la figura 17-5c), para un valor Obsérvese que, a medida que aumenta el valor de la carga p, la posición de los
puntos D y E de momento máximo es constante hasta que se forma la rótula en B. A
constante de -Mau, al crecer Mvu, c r e c e - - y , según [17.6], aumenta p u.
partir de ese momento, la posición de dichos puntos varía al incrementarse la carga.

Por tanto, de acuerdo con [17.6], la viga puede alcanzar, mediante la


redistribución de momentos indicada, cargas p u de agotamiento notablemente mayores
que el valor py dado por el cálculo lineal, siempre que la ductilidad en apoyo y vanos
sea suficiente.
Mientras el valor de p no rebase el límite p y obtenido como carga de agotamiento
en el cálculo lineal, es decir mientras no se haya producido plastificación, la deformada
de la directriz de la pieza carece de puntos angulosos y, por tanto, su derivada primera
es continua. Tan pronto se produce la redistribución de momentos por plastificación,
se producen en B giros 0 sin aumento de momento y en definitiva se producirán en la
deformada un punto singular cuyas tangentes forman un ángulo 2 9B, que es el giro
Figura 17-6
plástico ocurrido en 5 , y otros puntos singulares en las rótulas D y E cuyas tangentes
forman ángulos 0D y 0E. La redistribución de momentos se representa muy bien mediante el gráfico de la
figura 17-6, de relación Momentos-Cargas.
Conocidos Mau y MVÜ, el cálculo de 0B, 9D, 0E es inmediato.
El cálculo lineal corresponde al valor p yi con el punto M correspondiente al
Consideremos, por ejemplo, el caso particular en que se reduce el momento de
momento de apoyo y N al de vano. La redistribución de momentos conduce a un punto
apoyo hasta igualarlo al de vano, con lo que |Mau \= \MVU| . Es inmediato deducir que,
Q, con valor p u = 1,45 p y y con momentos iguales a |MflU|en apoyo y vano. El tramo
MQ corresponde al giro de la rótula plástica en el apoyo sin incremento de momento,
i i i i P UL 2 a M vu pero permitiendo incrementar el de vano.
en ese caso,|Mau[= \MVU\= y —= 0,41 Esto supone adoptar un relación d e =-7,
11,6 L Mau Frecuentemente, se identifica “redistribución de momentos” con “reducción de
momentos negativos”. Comúnmente es así, pero el significado de la redistribución es
en lugar de la correspondiente al cálculo lineal: el de variación de momentos, tanto aumentando como disminuyendo. Como ejemplo,
veamos ahora el caso de una viga armada de forma que incrementamos el momento
1 negativo y reducimos los de vano hasta obtener la r e l a c i ó n -0,38 , en lugar del
PL2 Mau
M... 14,22 M
= -0,56 valor de cálculo lineal para el que, como vimos, ——= -0,56 .
Mau - 4 -P L 2 Mau

Alcanzado el valor de carga p = py (Fig. 17-7), se formarán rótulas e n D y f , con


Si Mau = - - ^ p u= 11,6 ^
un valor de momento en vano Mvu = — 1 pv U y un valor — = 0,375, con lo que,
11,6 U 14,22 y L H
M
En cambio, el cálculo lineal conduce a p y = 14.22—— todo ello en régimen lineal.
V
M qu = —E i h .... de donde p = 8 ^— —
8 U

312 313
www.libreriaingeniero.com
|. . l I L U M ¿ J H H1_L¿ a) y con Mau = - - ^ ~ M vu y p>= 1 4 ,2 2 -^ -
A B C

p u= 1 6 ,9 4 -^
b) V
luego
Pu - 16,94 _
c) Py 14,22

es decir, el cálculo no lineal ha permitido alcanzar un incremento de carga últim a del


19% respecto a la alcanzable con el cálculo lineal.
d) A nálogam ente al caso anterior, podemos representar la redistribución ocurrida
mediante un diagram a M omentos-Cargas tal como el indicado en la ñ g u ra 17-8.
F ig u r a 1 7 -7 Obsérvese que en este caso, a diferencia del anterior, la posición de los puntos de
momento m áxim o en vano y, por tanto, de las rótulas de vano, ha perm anecido fija
Si seguimos aum entando la carga, alcanzarem os un valor p u tal que el momento hasta la form ación de éstas.
M Naturalmente, los procesos de redistribución, al variar los momentos, modifican
de apoyo en B alcance el valor M„„ -----—. (Se supone ductilidad suficiente para
0,38 tam bién los esfuerzos cortantes y los axiles de las piezas, de acuerdo con lo expuesto
ello en los vanos). en capítulos anteriores.

El m om ento en B se puede descomponer en dos sumandos, uno debido a la carga


que form a las rótulas en vano, y otro debido a la carga p u - p y actuando sobre la 17.3 D E F O R M A C IO N E S E L Á ST IC A S Y P L Á ST IC A S. CURVATURAS
estructura isostática reflejada en la figura 17-7c). Y R O TA C IO N ES
En lo anterior, hemos partido de la formación de rótulas plásticas, tal como fueron
1 , , , •>0,6252 L2 , 0,375 L n r definidas en 17.1, es decir, com o rótulas plásticas perfectas.
Ku = -~rPy L2 <Pu-Py) O (Pu-Py) O ° ’625 L
L a situación real es más compleja, pues la relación M om entos-Curvatura
corresponde a curvas del tipo O BCDE de la ñg u ra 17-1 m ás que a curvas de tipo OAB
de la figura 17-3.
Considerem os prim eram ente una viga sim plem ente apoyada sometida a carga
uniform em ente repartida sobre toda su luz (Fig. 17-9).
q

M au = - F - 14,22 M vu - 0,312 ( p u- p y) L 2

314 315
S upongam os que la viga se arm a con arm adura constante a lo largo de su luz, para donde Ie es la inercia m edia equivalente que tiene en cuenta la influencia de la
un m om ento de agotam iento M u y que la relación M om entos-C urvaturas es la indicada fisuración a lo largo de la pieza.
en la fig ura 17-10.
Finalm ente, a partir de M = M la relación deja de ser lineal y viene dada p o r la
curva, del tipo de la figura 17-10, que resulte apropiada para la sección co n sid erad a1.
Para m om entos superiores a M y, la curvatura (p, se descom pone de acuerdo co n la
expresión

< P = <P* + <P p= <Pe! + <Pe2 + % [17.10]

sum a de dos com ponentes elásticas o lineales y de una com ponente plástica, tal com o
se indica en las figuras 17-9c) y 17.10.
F recuentem ente harem os uso del concepto de rotación 6, entre dos secciones de
la pieza, de abscisas X y X \ y que por definición es la integral de la curvatura

X’
(p d x [17.11]
Figura 17-10
E n ella s el m om ento de ñsu ració n y M el relativo a un a deform ación de la
arm adura de tracción igual a la correspondiente al lím ite elástico.
curvaturas plásticas 6 . Por
L a curvatura, p ara un m om ento correspondiente a un punto genérico A, es (pA, que
a su vez se descom pone en tres sum andos, (pe} es la parte de curvatura elástica
correspondiente al estado lineal y no ñsu rad o de la pieza. (pe2 es la correspondiente al
P(X,X’) % dx [17.12]
estado lineal pero fisurado de la pieza. <pe = (pel + (pe2 es p o r tanto la curvatura elástica.
F inalm ente, (pp es la com ponente plástica de la curvatura1
E l diagram a de m om entos de la pieza es el indicado en la figura 17-9b). P ara un E s de especial interés el cálculo de la rotación plástica entre las secciones
valor de carga p tal que el m om ento flector m áxim o supere el valor M , h ab rá un a cierta extrem as de la zona P Q (Fig. 17-9c) correspondiente a la zona donde se han producido
zona P Q en la cual se han producido deform aciones plásticas. E n el diagram a de la deform aciones plásticas
fig u ra 17-9c) se representan las curvaturas. P ara valores de M inferiores al Mf de la
fig u ra 17-1, la relación M om entos-C urvatura viene dada por la expresión lineal. x
®P(X,X, ’ <Pp d x
x,
1 M [17.13]
C om o verem os, con frecuencia, la zona plástica se sustituye p o r un a rótula
'- r w . puntual situada en el punto de m om ento m áxim o, que para cada valor del m om ento
gira el valor 6 correspondiente al giro entre secciones extrem as de la zona plástica.
donde l h corresponde al valor del m om ento de inercia de la sección sin fisurar y
hom ogeneizada, es decir teniendo en cuenta las arm aduras2 . A nálogam ente al diagram a M om entos-curvatura correspondiente a una sección
cuya form a general se refleja en las figuras 17-1 y 17-10, puede definirse un diagram a
Para valores de M superiores a Mf pero no superiores a M , la relación, todavía
M om entos-R otaciones para una zona plastificada, que resulta del tipo indicado en la
lineal, será
figura 17-11.
[17.9]
P E cA .e A nálogam ente a lo visto en el caso de las curvaturas, la rotación correspondiente
a un m om ento M A > M y puede descom ponerse de acuerdo con la fórm ula

1 P or sencillez, en este C apítulo se m anejan solam ente diagram as M om entos-C urvatura y M om entos-
R otaciones correspondientes a flexión sim ple. En el A nejo n°l del T om o II se proporciona 0a = d el + &e2 + % [1 7 -1 4 ]
inform ación p ara el caso general de flexión com puesta m ediante leyes A xil-M om ento- R otación para
el caso de flexión com puesta.
2 P or razones que expondrem os en profundidad m ás adelante, existe una acusada incertidum bre en el
valor a tom ar p ara el m ódulo de deform ación del horm igón E c 1 E l A nejo n°l del Tomo II contiene inform ación detallada sobre leyes M om entos-C urvatura.

316 317
www.libreriaingeniero.com
M L a distribución de m om entos según el cálculo lineal es la indicada en la figura
17-12. E n el caso m ás general, y dependiendo de la form a de arm ado del dintel, las
E' secciones de m om entos m áxim os de vano y apoyo tendrán diagram as M om entos-
C urvatura del tipo indicado en la figura 17-10 y, en fase d e prerrotura, en form a
análoga al caso de la viga que analizam os en 17.3 la distribución de curvaturas será
com o la indicada en la fig u ra 17-13.

Figura 17-11

Figura 17-13
siendo el p rim er sum ando la rotación elástica correspondiente al estado lineal no
fisurado, el segundo la correspondiente al estado lineal fisurado y el tercero a la E l que se plastifiquen o no am bas zonas, de vano y apoyo, depende de cóm o se
rotación plástica. arm e la p ieza y pueden presentarse los casos que exponem os a continuación:
E s im p o rta n te d e sta c a r que, m ie n tras el diagrama Momentos-Curvatura a) S upongam os, en p rim er lugar, que la p ie za se arm a con el esquem a
corresponde a una sección, el diagrama Momentos-Rotaciones corresponde a una sim plificado indicado de trazos en la figura 17-14a), con valores Mau > Mvu y
longitud determinada de directriz de la pieza y aun determinado estado de carga sobre Mja < M ^ 1 E n la fig u ra 17-14b) se h a dibujado el diagram a M om entos-
la estructura. C argas, que generaliza los utilizados p ara el caso de rótulas perfectas en 17.2
(Figs. 17-6 y 17-8). C om o puede verse, iniciada la fisuración en los apoyos
p ara u n a carga p h al p erd er esas zonas rigidez, la rapidez con que se
17.4 REDISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS CON FORMACIÓN DE increm enta el m om ento de apoyo se reduce al aum entar la carga, aum entando
ZONAS PLASTIFICADAS correlativam ente el de vano, pues en todo el proceso de carga la sum a de
m om entos de vano y apoyo tiene que ser igual al m om ento isostático
correspondiente a la carga aplicada.
17.4.1 M O D E L O S G E N ER A L E S
E n el apartado 17.1 se definió la ró tu la perfecta y en el 17.2 se analizó la
redistribución de m om entos aceptando la form ación de rótulas perfectas.
U na vez expuesta en 17.3 la realidad, m ás com pleja, de la plastificación de zonas, M ou > M vlj
analicem os de acuerdo con ello la form a m ás general de redistribución.
M fa < M fv
C onsiderem os el caso de un dintel interior de un entram ado de gran núm ero de
vanos, som etido a una carga p uniform em ente repartida.

O P R I N C I P I O DE LA F IS U R A C IO N
MQ
• A G O T A M IE N T O D E L A SECC IO N

b )

Figura 17-14

Con la condición Mf0 < se quiere expresar, de una m anera sim ple, que la seguridad a fisuración
Figura 17-12 será m enor en vano que en apoyo, aunque la arm adura de vano sea m ayor que la del apoyo.

318 319
A l seguir increm entando la carga, se alcanzará u n valor p 2 p ara el que se inicia
la fisuración en el centro de vano, reduciéndose p o r tanto la rigidez de la pieza C om o puede verse, se fisura prim ero el vano, con lo cual sus m om entos, a
en esa zona, lo que m otiva, para cargas superiores a p 2, un increm ento m ás lento p artir de la carga p ¡, son ya m enores que los previstos por el cálculo lineal y
de m om entos de vano y m ás rápido de los m om entos de apoyo. P ara un a carga los del apoyo, correlativam ente m ayores, produciéndose la ro tu ra en vano, con
p u se alcanza el agotam iento en las secciones de apoyo. C om o puede verse en una reserva resistente en apoyo A M au.
este ejem plo, el com portam iento indicado no se aleja excesivam ente del lineal
y una fracción Á M VUde la capacidad resistente del vano fue desaprovechada.
d) E n este caso, la distribución de arm adura sigue el esquem a sim plificado de la
figura 17-17.
En la figura 17-18 puede apreciarse el ensayo de una losa continua de dos
vanos. E n los apoyos se han dispuesto células de presión de form a que en todo
M qu < M yu el proceso de carga se conocen las reacciones de apoyo y p o r tanto puede
calcularse con gran exactitud la distribución de m om entos y obtenerse gráficos
M|q < Mi análogos a los de las figuras 17-14b), 17-15b), 17-16b) y 17-17b).

O P R IN C IP IO OE L A F IS U R A C IO N
• A G O T A M IE N T O DE L A S E C C IÓ N

b)

Figura 17-15

b ) S upongam os ahora que la pieza se arm a con el esq u em a sim plificado de la


O P R IN C IP IO D E L A F IS U R A C IO N
figura 17-15a). L a fisuración se inicia en los apoyos, con reducción muy
• A G O T A M IE N T O D E L A SE C C IO N
acusada de su rigidez, lo que m otiva una casi estabilización de los m om entos
de apoyo y, por tanto, un fuerte increm ento del m om ento de vano, que supera
al de apoyo. P ara u n a carga p 2 se inicia la fisuración en vano y finalm ente el
agotam iento se produce en el vano p ara u n a carga p„, quedando u n a reserva
resistente en el apoyo, Á M au, sin utilizar.
c) E n este caso, la distribución de arm adura sigue el esquem a sim plificado de la Figura 17-17
figura 17-16.

MaU > Mvu

M f ^ M fv

O P R IN C IP IO D E L A F IS U R A C IO N
• A G O T A M IE N T O O E LA S E C C IÓ N

Ensayo a R otura de losas continuas de dos vanos


a) b) (cortesía de IN TEM A C )
F ig u ra 1 7 -1 8
Figura 17-16

321
320
www.libreriaingeniero.com
17.4.2 GRADO D E R ED ISTRIBU C IÓ N 1
Parece conveniente, en el grado actual de conocimiento y de posibilidades de
a) GRADO DE D ISTRIBU CIÓ N EN EL CÁ LCU LO TEÓRICO medidas en el ensayo, definir como grado experimental de redistribución el valor
No lo define ni EHE, ni EC-2, ni M C-90 y tam poco A C I 318-95.
K.= C D
ED
U sualm ente se entiende por ello e) valor Kd = (Fig. 17-19), es decir la
M
BB5
variación A M dividida por e] valor según el cálculo linea], pero no hay un acuerdo general Definir como K, el valor no seria lógico ni posible en la practica, porque
sobre ello y en todo caso es una definición válida para una sección, pero no para una AB' "
pieza. considerando en la figura 17-20 los posibles diagramas de ensayo OBG, OBC y O BF,
AMt M
h una desviación infinitesim al del valor del momento último M (ligeras desviaciones en
Aw t k el equipo de ensayo o en el procedimiento de medida, por ejemplo) conduciría a
A M
/"T p v /O j-\ T y j-\
* ---------
valores K,r = , K, = — , K,r =-^—.valores todos ellos sensiblemente coincidentes
,c ED lc ED lF ED
DD ’
CÁLCULO LINEAL
y sin embargo con la definición K = — el valor obtenido sería mucho más bajo que
AB'
CÁLCULO NO UNEAL
BB ’
todos ellos. (En el lím ite podría resultar — = O)-
AB’
F ig u r a 1 7 -1 9

17.5 M ÉTO D O S G E N E R A L E S DE C Á LC U LO NO LIN E A L


b) GRADO DE RED ISTRIBU CIÓ N EX PERIM ENTAL
Considerem os el diagram aM -P de m om entos-cargas en una sección, obtenido 17.5.1. PLANTEAM IENTO GENERAL
en ensayo (P es la carga uniform em ente repartida por unidad de longitud). Aunque los métodos generales de cálculo no lineal no han tenido aplicación
(Fig. 17-20). práctica apreciable hasta una época relativamente reciente, los métodos generales de
cálculo fueron establecidos hace mucho tiempo. En particular el CEB (Comité Euro-
Intemational du Béton) dedicó al tema dos boletines (17.3), (17.4) con aportaciones de
diversas procedencias. La exposición que sigue se basa en los métodos expuestos en
dichas publicaciones. En 17.5.2 se indican los métodos basados en el cálculo numérico.

* I i i i i i i i i i i i
l l l l l l M l l l l l H
htn . m m . m
K - w ^ W 5


íw Vz V. fe 2?V. w
F ig u ra 1 7 -2 0

F ig u ra 17-21
En sentido estricto, el grado experim ental de redistribución obtenido en el ensayo
CD Considerem os, com o ejemplo, el pórtico de la figura 17-21', sometido a dos
es K, =
ED sistemas de acciones horizontales y verticales (Fig. 17-21a). Si la estructura tiene

1 Seguimos el método expuesto por Baker en las referencias (17.3) y (17.4). Véase en particular
1 Lo que sigue procede de una “Nota Interior” de J.CALAVERA a la comisión VII del CEB. (Véase
(17.5). Un excelente resumen del método general y de los de BAKER y MACHI, que siguen, puede
(17.2)).
verse en TICHY y RAK OSNIK (17.6).

322 323
grado de hiperestatism o n, se puede transform ar en iso stática suprim iendo n
coacciones. E n nuestro caso, la estructura presenta 9 reacciones y, por tanto, su grado
de hiperestatism o es 9 - 3 = 6. Podem os, por tanto, transform arla en isostática si
introducim os seis rótulas, tal com o se indica en la figura 17-2 la. D esignem os para una
estructura general, con n rótulas, cada rótula por un núm ero i (i = 1,2, ..., k, ..., n) y y com o M¡ # 0 , se obtiene la condición
designem os en cada rótula, por ejem plo en la i, por M¡ a un par de m om entos iguales
y de signo contrario aplicados en la rótula, cada uno al extrem o de una de las piezas
J M¡¡ (pcls = 0 [17.19]
que concurren en la rótula y de valor tal que anulen la rotación ocurrida en ella por
efecto de las acciones aplicadas a la estructura.
L a curvatura <p, según [17.10] y llam ando <pe = cpe! + cpe2 a la com ponente lineal
B ajo el efecto de los valores últim os de las acciones aplicadas, incluidos los pares
o elástica, puede escribirse
de valores M¡, se plastificarán determ inadas zonas de la estructura. Las secciones de
posible plastificación se suelen denom inar secciones críticas con independencia de que < P = <Pe + % [17.20]
en ellas se form en realm ente rótulas o no. E l núm ero de secciones críticas de una
estru ctu ra, en general, es superio r a su grado de h ip erestatism o . L as zonas
A su vez, para una rótula concreta k, (pe puede ser descom puesta en
p lastificadas, en nuestro caso, pueden pertenecer a dos grupos distintos. El prim ero es
el de aquéllas correspondientes a las rótulas. El segundo a zonas no rotuladas. E n la
i= n (i* k )
figura 17-21 b, para visualizar el proceso, el bloque correspondiente a la zona
p lastificada se ha dibujado del lado de la cara traccionada de la pieza. <Pe= + <PeMk+ X <PeM¡ [17-21]
i = !
A partir de la experiencia general de los m étodos lineales, es necesario determ inar
las zonas de posible plastificación y, dentro de ellas, situar las n rótulas plásticas. donde
U na vez transform ada la estructura en isostática y considerando aplicadas todas <pee = curvatura elástica debida a las acciones exteriores actuando sobre la
las acciones, incluido los pares de m om ento en cada rótula, apliquem os el teorem a estructura isostática.
de los trabajos virtuales a cada rótula i. L lam ando G¡ al giro de la rótula i ocasionado
curvatura elástica debida al par de m om entos M k, aplicados en la rótula k,
por todas las acciones, incluido el par de m om entos M t y a la ley de m om entos flectores
actuando sobre la estructura isostática.
M m¡ ¡ producidos en la estructura isostática por el par de m om entos M i aplicados en la
rótula se tendrá: =n(¡ * k)

X (p eM_~ curvatura elástica debida a los pares de m om entos M¡, aplicados


M ¡ 6, = j M u .,: <p d s [17.15]
en las n-1 rótulas distintas de la rótula k.

siendo (p la ley de curvaturas debida a todas las acciones, incluso el p ar de m om entos


con lo que [17.19] puede expresarse para dicha rótula k en la form a
M,
Si el par de m om entos M i ha de anular el giro 6¿en la rótula i, la expresión [17.15] r r r ¡=n(i*k) r
se transform a en JM 1¡k (peed s + J M , k <peMk d s + ) J
^ M , , (peM¡ d s + M u (pp d s = 0 [17.22]
i= l

\ M m ¡ <pds = 0 [17.16] A doptando inercias m edias equivalentes para la zona de curvaturas elásticas, se
tiene
M,
Supongam os, com o caso particular, que aplicam os en la rótula i un par de
m om entos unitarios M i = 1. E ste par de m om entos o casionará en la estructura [17.23]
isostática una ley de m om ento flectores M¡ ¡,debiendo cum plirse la proporcionalidad
siendo M e la ley de m om entos flectores debidos a las acciones exteriores actuando
sobre la estructura isostática

M uí,i = M¡ M¡ ¡ [17.17]

con lo que [17.16] se puede escribir bajo la form a

324
www.libreriaingeniero.com
Mm . [17.25] E l últim o térm ino de [17.22] puede escribirse en la form a

y teniendo en cuenta [17.17] j M, . d s = M *t j <pp d s [17.27]


El valor
M ik M , f M ltk ‘
— —— - d s + M,.
£/ ‘ J £/
ds+ /
"
M ¡ \ — =rr------ d s +
'J EI
M a (p d s = 0 [17.26]
g

M i,k=~
í
d M l k <p d s
[17.28]
C onviene observar los dos aspectos siguientes: % ds
- E l sum ando J M¡ k (p d s se extiende a todas las zonas con deform ación plástica
es, por definición, la abscisa del centro de gravedad del área de curvaturas
con independencia de que en ellas exista rótula o no.
plásticas, que se indica con zona de puntos en la figura 17-22b).
- Si la estructura no presenta ninguna zona con deform ación plástica, dicho
sum ando es nulo y [17.22] se transform a en el sistem a correspondiente al
cálculo lineal de las estructuras elásticas. (M étodo de M U L L ER -B R E SLA U ). El valor J (pp d s es, por definición, la rotación de las secciones extrem as de la
Al plantear [17.22] para cada una de las n rótulas, siendo n el grado de longitud plastificada L , y podem os definirlo com o
hiperestatism o de la estructura, se obtiene un sistem a de n ecuaciones con n incógnitas
M „ M 2, ... M„.
Vi = J % d s [17.29]
C om o el térm ino M¡ k (p d s , a través de (pp depende de todos los valores M ;,
M 7, ... M n la com plejidad m atem ática de la resolución del sistem a es alta y, salvo para
y [17.17] se transform a en
estructuras y estados de carga muy sim ples, la resolución resu lta trabajosa incluso
operando con ordenador.
El m ism o B A K E R (17.4) introdujo una sim plificación interesante del sistema, I M ¡.k % d i = M j \ Vi [17.30]
basada en lo siguiente:
C onsiderem os ahora la zona plastificada conteniendo la rótula k (Fig. 17-23).
Si consideram os una zona plastificada (Fig. 17-22) distinta de la que contiene la
rótula k, la distribución de M om entos M¡ k será una lineal tal com o la indicada en la
figura 17-22a) y producirá una distribución de curvaturas tal com o la indicada en la
fig u ra 17-22b), en la que se indican por separado las curvaturas elásticas y plásticas, a)
siguiendo las elásticas u n a ley lineal y distribuyéndose las plásticas sobre una cierta
longitud de plastificación L .

b )

Figura 17-23

A nálogam ente, en este caso podem os escribir

I M i,k (Pp d s = 0t [17.31]

F ig u r a 1 7 -2 2 y sustituyendo [17.25] y [17.28] en [17.22], se obtiene

326 327
En la práctica, resulta necesario proceder por iteración, de acuerdo con los pasos
fMn M f M ;\ '1^ ' f M ,M , k ™L»k>
siguientes:
J- Y T L d s + M k \ ^ r d s + l L M i ^ — ^ — d s + Y j Á >.k W i + O k = O [17.32]
- Se acepta una distribución elástica de m om entos ( Me) obtenida de acuerdo con
(La sum atoria se extiende a todas las zonas plastificadas, tengan rótula o no, con el sistem a [17.33].
excepción de la que contiene la rótula k). - P ara ese reparto se determ inan los valores i//, 6, de las rotaciones plásticas.
El sistem a [17.32], si se asocia a la sim plificación adicional de suponer - M ediante [17.34] se obtiene el reparto de m om entos debido a las rotaciones
concentradas en un punto las rotaciones ocurridas a lo largo de la zona plástica Lp\ plásticas unitarias.
perm ite una reducción considerable en la dificultad de resolución del sistem a, aunque
de todas form as, salvo para estructuras y casos de carga m uy sim ples, sigue siendo - L os nuevos valores de los m om entos se obtienen a partir de
im prescindible el ordenador.

M = M e + Y J V M w¡ + X Q [17.35]
17.5.1.1. M étodo de las rotaciones impuestas (Machi) i —1 ' i= 1

U na sim plificación interesante a partir del M étodo G eneral fue introducida por G. - Con los nuevos valores de los m om entos se procede por iteración.
M achi en 1960 (17.7) y 1961 (17.8), bajo el nom bre de "M étodo de las R otaciones El sistem a ciertam ente elim ina m uchas dificultades del m étodo general, pero de
Im puestas"2. nuevo, salvo para estructuras de m uy escaso núm ero de piezas, es m uy trabajoso si no
M A C H I, a partir de la expresión del sistem a general con las sim plificaciones de se em plea ordenador.
B A K E R , dada por [17.32], plantea por separado el sistem a que proporciona los U na exposición com pleta del m étodo ha sido hecha por el propio M A C H I en la
m om entos debidos a las cargas exteriores referencia (17.7) y en la (1 7 .8 )1 que incluyen tablas para casos sim ples.

M „ .M [M , ^ [ M u M, [ M u M,
ei ás+M* h r á s + I > J “ ^ r ~ ^ + J- ^ ^ =0 [1733] 17.5.1.2. M étodo de las rotaciones últimas (BAKER)
i= ]
El propio B A K E R , adem ás de su planteam iento general, propuso un m étodo
sim plificado. (17.5).
y el que proporciona los m om entos debidos a las rotaciones plásticas Parte de adoptar las hipótesis siguientes:
- L a capacidad portante de la estructura corresponde al caso en que se form a un

~ÉTd s +2 Xi= l
j M ¡ J
m >J ~~Y
~T i/ ' d s + > Mlt V = oo
v + ok= [17.34]
núm ero definido de rótulas perfectas y en un a rótula se alcanza la rotación
m áxim a 6¡r
- El diagram a M om entos-C urvatura es, por tanto, el de la figura 17-2.
o bteniendo por superposición los m om entos totales. - L a estructura se arm a de form a que las únicas zonas plásticas son las rótulas, es
El planteam iento se hace para cada rotación plástica, suponiendo nulas las demás. decir no hay zonas plásticas entre dos rótulas.
R ecuérdese que, al aceptar que las rotaciones son plásticas, no producen m om entos en D e acuerdo con lo anterior, en el sistem a [17.32], se plantea la sim plificación de
la estructura transform ada en isostática. que en las rótulas del sistem a isostático no actúan las incógnitas M¡, sino los m om entos
E n definitiva, en el m étodo se suponen nulas todas las rotaciones m enos una, M u¡, conocidos para cada rótula i. En definitiva en [17.32], para cada valor de i, \¡f¡ = 0.
sucesivam ente, y la no nula se com ienza por suponerla igual a la unidad. El nuevo sistem a, m ucho m ás sim ple, es, por tanto

f M ,, M ^ [ M ¡ i M lk
E gd s + Mk — d s + Y M¡ -----:------- d s + 6k = 0 [17.36]
J El J El iT7 El

1 Este punto se expone en el A nejo n°l del Tom o II. con lo que la rotación plástica es la única incógnita de cada ecuación.
2 El profesor G .M A C H I ha realizado una labor m uy extensa, tanto en la investigación com o en la
aplicación del cálculo no lineal. U na parte im portante de este trabajo ha sido desarrollado en el seno
del C.E.B. 1 A m bas referencias corresponden al m ism o texto.

328 329
www.libreriaingeniero.com
U n inconveniente, en cam bio, del sistem a, es que para estructuras som etidas a
sistem as diferentes de acciones independientes, caso frecuente, es necesario investigar
el sistem a de rótulas en cada caso, com probando que en ninguna rótula se ha rebasado Dado

el va lo r 0u, pero que en todas 6 = 0 .

Supuesto
17.5.2. S O L U C IÓ N M E D IA N T E M É T O D O S D E C Á L C U L O N U M É R IC O
L os m étodos expuestos en 17.5.1 son, com o ya dijim os, de m uy trabajosa
aplicación práctica, especialm ente si la estructura presen ta un núm ero de piezas
elevado. El cálculo num érico ofrece un cam ino que, con la ayuda del ordenador, resulta
de más fácil aplicación.
C a l c u l o l i neal de
R esum im os a continuación los aspectos esenciales. V éase para am pliación, por esfuerzos

ejem plo, H. C O R R E S y J. L E O N (17.9). El m étodo parte de la discretización de la


estructura (Fig. 17-24). N orm alm ente, cada pieza se discretiza en un núm ero de
elem entos de 5 a 10, com o m áxim o. Se parte de una definición com pleta de la
estructura en geom etría, m ateriales, arm ado y cargas; es decir, que se trata, de nuevo,
de un m étodo de com probación y no de dim ensionam iento. El arranque se hace a partir
de unas rigideces estim adas, generalm ente a partir del cálculo lineal.
C a l c u l o de l a s ecci ó n

Si Se o b t i e n e un punto
de la c ur v a c a r g a -
desplazamiento.

F ig u r a 1 7 -2 4

L a figura 17-25 indica un diagram a de flujo de un m étodo de este tipo (17.10) en


el que se señala el proceso iterativo a seguir.
Segundas rigideces

F ig u r a 1 7 -2 5

17.6 M É T O D O S B A S A D O S E N LA R E D IS T R IB U C IÓ N A P A R T IR D E
L O S R E SU L T A D O S D E L C Á L C U L O L IN E A L , PA R A
E L E M E N T O S L IN E A L E S D E H O R M IG Ó N A R M A D O

E stos m étodos están basados en la realización p rev ia del cálculo lineal,


perm itiendo luego variar las leyes de m om entos, m anteniendo, p o r supuesto, el
cum plim iento de las condiciones de equilibrio.

330 331
E xiste un gran núm ero de N orm as N acionales que, con variantes, a veces E n la fig u ra se indican las distribuciones de m om entos flectores correspondientes al
im portantes, aceptan m étodos de cálculo de este tipo. L a razón es que tales m étodos cálculo lineal en las tres hipótesis de cargas que se señalan.
p resentan por el m om ento la im portante ventaja de disponer de sistem as de aplicación
general para el cálculo de esfuerzos, tales com o los que hem os visto en los C apítulos
precedentes.
Por otra parte, un m étodo de cálculo lineal, o próxim o a él, asegura tensiones
m oderadas en el horm igón y el acero en las condiciones de servicio de la estructura y
generalm ente una fisuración reducida en condiciones de servicio.

17.6.1. M É T O D O D E L A M E R IC A N C O N C R E T E IN S T IT U T E (A.C.I.)
El Instituto A m ericano del H orm igón (17.11) perm ite que los m om entos de
dinteles continuos sobre sus soportes se aum enten o dism inuyan en un tanto por ciento
igual a
P-P [17.37]
20
Pc

de su valor m áxim o, para cualquier com binación de carga.


En la fórm ula [17.37], p es la cuantía geom étrica de la arm adura de tracción, p ‘ (P ) CARGA PERM ANENTE + SOBRECARGA EN AM BOS
VANOS (R E D IS TR IB U C IO N )
la de com presión y p c la cuantía crítica superior1'2. ( ? ) ------------ CARGA PERMANENTE EN AMBOS VANOS V S O B R E ­
CARGA EN VANO IZQUIERD O (C ÁLCULO L IN E A L )
( ? ) ------------ CARGA PERMANENTE EN AMBOS VANOS Y S O BR E ­
L a variación perm itida por [17.37] sólo puede ser utilizada si se cum ple la CARGA EN VANO IZQUIERDO (R E D IS TR IB U C IÓ N )
( ? ) ------------ CARGA PERM ANENTE EN AMBOS VANOS Y SOBRE­
condición CARGA EN VANO DERECHO (C Á L C U L O L I N E A L )
( ? ) ------------ CARGA PERM ANENTE EN AMBOS VANOS V S O B R E ­
- C 2 <05 [17.38] CARGA EN VANO DERECHO (R E D IS TR IB U C IO N )
@ ♦ - — E NVOLVENTE DE V A LO R E S PÉSIM OS
Pc ’

El m étodo supone una posibilidad m uy interesante de obtener estructuras más Figura 17-26
económ icas y suficientem ente seguras. E sto es así no sólo p o r la reducción de
m om entos negativos que supone, sino porque tam bién p u ed e conducir a una reducción D e acuerdo con A C I 318 podem os reducir, por ejem plo, el valor OA del m áxim o
de los m om entos m áxim os p ositivos en los vanos. L a econom ía obtenida es tanto más m om ento negativo en el apoyo interm edio. Supongam os, para sim plificar, que la
im portante cuanto m ás elevada es la relación de la sobrecarga a la carga perm anente. cuantía es despreciable, con lo cual [17.37] perm ite la reducción lím ite del 20% , que
U na segunda ventaja del m étodo es que la reducción de los valores de los se h a indicado en la figura com o curva 1’ de trazo discontinuo. E s inm ediato dem ostrar
m áxim os m om entos negativos de las vigas perm ite reducir arm aduras precisam ente en que en el punto m edio de la luz, el m om ento positivo h a aum entado en una m agnitud
puntos que en las estructuras de edificación suelen presentar una gran densidad de B B ’ igual a la m itad de A A \ es decir igual al 10% del m áxim o m om ento negativo.
arm ado. Si no hiciéram o s n in g u n a otra red istrib u ció n , habríam os conseguido una
Veamos a continuación, m ediante un ejem plo concreto, algunas particularidades im portante reducción del m om ento negativo, pero las curvas pésim as de m om entos
de aplicación del m étodo. positivos seguirían siendo la 2, en el vano izquierdo, y la 3 en el vano derecho. Sin
em bargo, podem os obtener tam bién una reducción en los m om entos de vano, si, para
C onsiderem os, a título de ejem plo, la viga continua de dos vanos de 6 m de luz las hipótesis de carga 2 y 3, increm entam os el valor del m om ento negativo.
que se indica en la figura 17-26. Supongam os que la carga perm anente unifoim em ente
repartida es de 10 kN /m y la sobrecarga tam bién uniform em ente repartida de 10 kN/m. D e acuerdo con A C I 318, este increm ento puede llegar h asta el 20% de su valor
OC, correspondiente al cálculo lineal. O bsérvese que en nuestro caso un increm ento
tan alto no es económ icam ente interesante, ya que si bien levantaría m ucho la ley de
1 El concepto de cuantía crítica superior se explica en el C apítulo 35. Puede anticiparse ya que la pieza m om entos positivos en los vanos, pasaría entonces a ser determ inante la curva 1’, es
es tanto m ás dúctil cuanto más baja sea su cuantía.
decir reduciríam os m uy poco el m om ento en vano y aum entaríam os m ucho, sobre el
2 Este m étodo y, en general los m étodos de redistribución, no deben aplicarse cuando los mom entos
valor O A \ el m om ento en apoyo.
se han obtenido por m étodos aproxim ados.

333
332
www.libreriaingeniero.com
En nuestro caso la m ejor solución se consigue con un increm ento de O C tal que El propio Código A C I 318-95 en su com entario presenta la figura 17-27 en la que
el m om ento en vano pase a ser sensiblem ente el de la curva 1’ y esto se consigue m uy se pone en evidencia la prudencia de las lim itaciones adoptadas p o r dicho Código,
aproxim adam ente con un increm ento igual a C A \ es decir del frente a los resultados de un cálculo más riguroso.
D ebe en cam bio llam arse la atención sobre el hecho de que, en general, los
0,8 x 90 - 67,5 distintos m étodos lim itan la com probación de ductilidad suficiente a la sección de
x 100 = 6,7
67,5 m om ento m áxim o. E sto debe considerarse con el necesario criterio, p u e s otras
secciones de la p ie za tam bién sufren redistribuciones im portantes y, p o r tanto, la
Con ello, la curva redistribuida de 2 es la T de la figura, que coincide disposición de arm aduras, su corte y sus com probaciones de adherencia y anclaje
prácticam ente con 1 \ A nálogam ente, la redistribuida de 3 es la 3 \ E n la parte derecha deben ser especialm ente cuidadosas cuando se em plean estos métodos.
de la figura, se ha dibujado la envolvente de todas las hipótesis, que sería en definitiva
la ley de m om entos para el arm ado.
17.6.2. M É T O D O D E LA IN S T R U C C IÓ N EH E
C om o puede apreciarse:
La citada Instrucción (17.12) trata el tem a en su artículo 52.1, aceptando una
- Se ha conseguido una reducción del 20% en el m om ento negativo máxim o. red istrib u ció n m áx im a d el 15% del m áxim o m om ento n eg ativ o en d inteles,
- Los m om entos positivos no sólo no han aum entado con ello, sino que se han im poniendo com o condición de ductilidad suficiente
reducido ligeram ente.
- En contrapartida, la zona de m om entos negativos se ha am pliado ligeram ente y, - j - 0.45 [17.39]
en algunas zonas (entre M y N en la figura), los valores han aum entado aunque
en pequeña cantidad.
Es claro que la gran libertad que el m étodo perm ite ha de m anejarse en cada caso donde los valores x y d corresponden a la profundidad de la fibra neutra y al canto
útil (véase C apítulo 29) y se refieren a la sección de m áxim o m om ento flector
particular de acuerdo con las necesidades, buscando la solución que se estim e com o
negativo, una vez redistribuido éste.
más conveniente desde los puntos de vista técnico y económ ico. Por ejem plo, en el
caso analizado en la figura 17-26, hem os partido de conseguir la m áxim a reducción Com o puede apreciarse, las posibilidades de redistribución que perm ite la
posible del m om ento negativo. U na m enor reducción de este m om ento perm itiría una Instrucción EH E son reducidas.
m ayor reducción de los m áxim os m om entos positivos en vano. D esde el punto de vista
técnico, lo usual es reducir los m áxim os m om entos negativos, puesto que esto evita la
excesiva congestión de arm aduras en los apoyos y/o conduce a m enores escuadrías. 17.6.3. M É T O D O D E L M O D E L C O D E C E B -FIP (M C-90)
Sin em bargo, no puede afirm arse con carácter general que esta solución sea la más
D icho docum ento (17.13) en su apartado 5.4.3 trata el tem a bajo el epígrafe
económ ica de todas las posibles.
"C álculo lineal seguido de redistribución lim itada". El planteam iento es ligeram ente
distinto en su form a pero equivalente en el fondo al del A .C .I., pues tam bién contem pla
exclusivam ente la redistribución en vigas y perm ite "reducir los m om entos en las
secciones m ás solicitadas", lo que equivale a aum entar o dism inuir los m om entos
negativos com o hace el A.C.I.
U na prim era diferencia im portante surge en cam bio en la expresión de la
condición de ductilidad suficiente, ya que el M O D E L C O D E -90 la fija a través de la
profundidad de la fibra neutra. L lam ando 8 al coeficiente reductor del m om ento en la
sección m ás solicitada, se establecen las condiciones sig u ien tes1:
E n general, en vigas con directriz en un plano horizontal, se establecen las
lim itaciones siguientes:
Aceros tipos A y S de los indicados en 32.5.2.3
- P ara horm igones H -12 a H -35
PO RCEN TAJE D E C A M B IO DEL MOMENTO

1 E l M O D EL CO D E-90 im pone, adem ás de estas condiciones, otras respecto a rotaciones m áxim as


F ig u r a 1 7 -2 7 (ver A nejo n°l) en función de la clasificación de aceros según su ductilidad. (Ver 32.5.2.3.).

334 335
[ 17.40 ] Piezas pretensadas.El M O D E L CO D E-90 perm ite la redistribución en piezas
s> 0 ,4 4 + 1,2 5 - 7-
d pretensadas. Vale para ello lo dicho anteriorm ente considerando que, en el caso de las
arm aduras postesas, el acero se asim ila al tipo A y en el de arm aduras pretesas al tipo B .
- P ara horm igones H -40 a H -60

S> 0,56 + 1 . 2 5 Í L [17.41] 17.6.4 M É T O D O D EL E U R O C Ó D IG O E C -2 (17.14)


d
P resenta algunas diferencias con el M C-90.

(x es la profundidad de la fibra neutra en estado lím ite últim o después de P ara vigas continuas con relación de luces contiguas inferior a dos, dinteles de
redistribuido el m om ento y d el canto útil. V éanse los C apítulos 36 y 37). entram ados intraslacionales y piezas som etidas predom inantem ente a flexión, perm ite
redistribución sin com probar la capacidad de rotación, si se cum ple lo siguiente:
A dem ás debe cum plirse:
a) P ara horm igones no superiores a H-35
En vigas continuas y en pórticos intraslacionales

0,75 < 8 < 1 [17.42] S > 0,44 + 1 ,2 5 — [17.44]


d

E n pórticos traslacionales
- P ara horm igones superiores a H-35
0,90 < 8 < 1 [17.43]
8 > 0,56 + 1,2 5 —— [17.45]
Aceros tipo B de los indicados en 32.5.2.3 d

- Para horm igones H -12 a H -60


b) P ara aceros de alta d u ctilid ad 1

§ > 0,75 + 1,25 — 8 > 0,7 [17.46]


d.

0,90 < S < 1,20 - P ara aceros de ductilidad norm al

E n el caso de pórticos traslacionales no puede adm itirse redistribución si la 8 > 0,85 [17.47]
esbeltez equivalente de los pilares supera el valor de 15 '.
U na segunda diferencia, tam bién im portante, surge considerando las fórm ulas En lo anterior, 8 , x y d tienen los m ism os significados que en 17.6.3.
[17.37] y [17.40], ya que para profundidades reducidas de fibra neutra (lo que
c) E n general no se perm ite redistribución en entram ados traslacionales.
equivale a cuantías p - p ‘ bajas en el m étodo del A .C .I.), el M O D E L C O D E perm ite
red u cir los m om entos hasta un 30% . E s decir, el m étodos del M O D E L C O D E, para los P ara la capacidad de redistribución, en particular en relación con el tipo de acero,
casos de vigas y pórticos intraslacionales, perm ite redistribuciones más acentuadas que véase la Tesis D octoral de H. O RTEG A (17.20).
el m étodo del A.C.I.

17.7 P R O G R A M A S D E O R D E N A D O R PA R A C Á L C U L O N O L IN E A L
N o existen prácticam ente program as com erciales de carácter general para el
Vv cálculo no lineal. Existen program as desarrollados por centros de investigación y
I El M C -90 define com o esbeltez equivalente el X = -------------- X donde:
1 + 15p organism os análogos, que cubren cam pos especiales. A título de ejem plo, la referencia
I
X = — es la esbeltez m ecánica. (17.21) de CA LA V ERA y otros contiene un anejo de H. CO R RES y J. LEO N
i
correspondiente a un program a de este tipo, utilizado en la E scuela T écnica Superior
p = C uantía geom étrica de la arm adura longitudinal

V/
v =Esfuerzo axil relativo v = — (V éase C apítulo 45)
I Para, la clasificación de aceros según el Eurocódigo EC-2, véase 32.5.2.3.

336 337
www.libreriaingeniero.com
de Ingenieros de C am inos de M adrid p ara el program a de investigación de cálculo no - Puede estim arse que el tiem po de ordenador necesario para el cálculo no
lineal de forjados correspondiente a la referencia (17.21). A. M A RI (17.26) ha lineal es, por lo m enos, de cincuenta a cien veces superior al del cálculo
desarrollado tam bién program as de este tipo. lineal.
f) E stán en cam b io p le n am e n te d isp o n ib les los m éto d o s ex p u esto s de
17.8 S IT U A C IÓ N A C T U A L D E L A A P L IC A B IL ID A D P R Á C T IC A D E L redistribución lim itada a partir del cálculo lineal, cuya aplicación es sim ple.
C A L C U L O N O L IN E A L
g) Indiscutiblem ente, los avances de la propia investigación en horm igón
Al enfocar este tem a, deben considerarse con cuidado varios aspectos. arm ado, ju n to a los avances inform áticos, perm itirán que la aplicación práctica
del cálculo no lineal vaya generalizándose de m anera m ás efectiva en la
E n prim er lugar, los conceptos básicos del cálculo no lineal y, en general, del
práctica profesional, lo cual representará un m ejor estudio de la seguridad, una
com portam iento plástico de las estructuras de horm igón y en especial de los procesos
m ay o r ec o n o m ía de la co n stru cció n y una ap re cia b le sim p lificació n
de redistribución de m om entos, son de conocim iento esencial para quien haya de tratar
constructiva. En E sp añ a deben destacarse los trabajos de A G U A D O D E C E A
con estas estructuras, con independencia de que aplique cálculo lineal o no lineal.
(17.22), CA LA V ERA , CO R R E S, FE R N Á N D E Z G Ó M E Z Y L E O N (17.21),
E n segundo lugar, deben reconocerse las dificultades m uy considerables que se C A R O L (17.23), C O R RES (17.24), G O N Z Á L E Z V ID O SA (17.25), M A RÍ
p resentan al abordar la realización práctica del cálculo no lineal. E num eram os (17.26) y (17.27), M U R C IA (17.28), y SO SA y FE R N Á N D E Z PR A D A
solam ente algunas: (17.29). U n estudio interesante sobre la com paración de los m étodos de
redistribución h a sido realizado en Francia por T H O N IE R (17.30). V éase
a) N uestro conocim iento de los diagram as A xil-M om entos-C urvatura y A xil-
tam bién FU E N T E S (17.31).
M om entos-R otaciones es todavía insuficiente, especialm ente en zonas de las
piezas cuyas fisuras no son ortogonales a la directriz de la pieza. L a influencia
del esfuerzo axil y del cortante acentúan esta insuficiencia de conocim iento.
b) El planteam iento general para estructuras con elevado núm ero de piezas B IB L IO G R A F ÍA
presenta grandes dificultades para su tratam iento inform ático. A ún con la
(17.1) ARENAS DE PABLO, J.J. "Cálculo de soportes de hormigón armado en teoría de
sim plificación de concentrar las rotaciones, las dificultades son considerables.
segundo orden". Editores Técnicos Asociados. Barcelona, 1980.
c) Los m étodos habitualm ente en uso, suponen que, dado un sistem a de acciones
(17.2) CALAVERA, J. "Nota interna sobre grado de redistribución". Distribuida en la
ac tu an d o sobre la estru c tu ra, éstas crecen h o m o té tic am en te h ac ia el
Comisión VII "Reinforcement, technology and quality control". C.E.B., Palma de
agotam iento, a través de un proceso generalizado de plastiflcación. Esto puede
Mallorca, Septiembre 1992.
no ser así en la realidad, e incluso puede concebirse que una estructura se
agote por un defecto local en una zona, que se plastificará, pero estando todo (17.3) COMITE EURO-INTERNATIONAL DU BÉTON (C.E.B.). Bulletin d’Information n°
el resto de la estructura en régim en lineal. 21. Enero 1960. Commission "Hyperestatique". París, 1960.

d) U na cosa es el desarrollo de program as para la com probación de una estructura (17.4) COMITE EURO-INTERNATIONAL DU BÉTON (C.E.B.). Bulletin dTnformation n°
de pequeño núm ero ele p ie za s, com o es, por ejem plo, el caso de los estudios de 30. Enero 1961. Commission "Hyperestatique". París, 1961.
patología, y otra el de program as para cálculo de estructuras en general.
(17.5) BAKER, A.L.L. " Note for Discussion at Monaco". Bulletin d'Information du C.E.B.
e) U n aspecto esencial es la detallada consideración de los procesos de cálculo n° 30. Enero 1961, pp. 1 a 20.
lineal y no lineal:
(17.6) TICHY, M.; RAKOSNIK, J. "Calcul Plastique des Ossatures en Béton". Eyrolles.
- En el caso del cálculo lineal, a p artir de las acciones, se realiza un París, 1975.
predim ensionam iento ele escuadrías (véase el C apítulo 16) y con base en él (17.7) MACHI, G. "Calcul des Structures Hyperestatiques par la Méthode des Rotations
se calculan los esfuerzos y, a partir de ellos, las arm aduras.
Imposées". Annexes aux Recommandations Internationales pour le Calcul et
- El problem a es m uy diferente en el caso del cálculo no lineal, pues el TExecution des Ouvrages en Béton. Tomo 3. C.E.B. 1972.
predim ensionam iento ha de abarcar no sólo las escuadrías de las piezas, sino (17.8) MACHI, G. "Méthode des rotations imposées. Exposé de la méthode et example de
incluir el arm ado de la estructura. Si los esfuerzos finales no se corresponden calcul". C.E.B. International Course on Structural Concrete. Lisboa, Portugal, 1973.
con las secciones y arm aduras adoptadas, es necesario repetir el cálculo de
n u e v o 1. (17.9) CORRES, H.; LEON, J. "Non linear analysis of reinforced concrete structures".
Proceeding of the Second International Conference on Civil and Structural
I Es notable el hecho de que siendo enorm e el núm ero de estudios publicados sobre el cálculo no Engineering Computing. London, 1985.
lineal, sea en cam bio reducidísim o el núm ero de estudios sobre m étodos de predim ensionam iento
para este tipo de cálculo. (17.10) "CEB-FIPManual of Buckling and Instability". The Construction Press, 1978.

338 339
(17.11) BUILDING CODE REQUIREMENTS FOR REINFORCED CONCRETE (ACI 318- (17.27) MARI, A. "Cuantías de armadura y redistribución de esfuerzos en elementos a flexión
95). American Concrete Institute. Detroit, 1995.
de hormigón armado y pretensado". E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
(17.12) "INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL, EHE". Ministerio de Fomento. Universidad Politécnica de Catalunya. Enero 1987.
Madrid, 1998. (17.28) MURCIA, J. "Reflexiones sobre las bases del análisis de estructuras". Revista de Obras
(17.13) CEB-FIP MODEL CODE 1990. C.E.B. Bulletins d ’Information Nos'. 195 y 196. Públicas. Febrero-Marzo, 1980.
Marzo, 1990.
(17.29) SOSA, P.M.; FERNÁNDEZ PRADA, M.A. "Un modelo por el M.E.F. con fisuración
(17.14) EUROCÓDIGO N° 2 "Design of Concrete Structures, Part 1: General Rules and Rules discreta para el análisis de estructuras de hormigón". Hormigón y Acero n° 167. 2o
for Buildings". Commission of the European Committees. Diciembre 1989. trimestre, 1988.

(17.15) BAKER, A.L.L. "The Ultimate-Load Theory Applied to the Design of Reinforced and (17.30) THONIER, H. "La redistribution des moments d’une poutre continué en béton armé".
Prestressed Concrete Frames". Concrete Publications Ltd. Londres, 1956. Institut Technique du Bátiment et des Travaux Publics. Annales n° 402. Fevrier 1982.

(17.16) BAKER, A.L.L. "Ultimate Load Design of Reinforced and Prestressed Concrete (17.31) FUENTES, A. "Comportement post-élastique des structures en béton armé". Eyrolles.
Frames". Proceedings of a Symposium on the Strength of Concrete Structures. París, 1988.
C.A.C.A. Londres, 1956. (17.32) CEB BULLETIN N° 134 "Non linear analysis of concrete structures". Abril 1979.
'(17.17) MASSONNET, C.; SAVE, N. "Calcul plastique des constructions". 3a Edición. (17.33) CEB BULLETIN N° 153 "Structural Analysis". Abril 1982.
Editions Nelissen. Lieja.

(17.18) MATTOCK, A.H. "Redistributions of Design Bending Moments in Reinforced


Concrete Continuous Beams". Proceedings of the Institution of Civil Engineers, 1959.
(17.19) MOY, S.S.J. "Plástic methods for Steel and concrete structures”. The McMillan Press
Ltd. Hong-Kong, 1981.
(17.20) ORTEGA VALENCIA, H. "Estudio experimental de la influencia del tipo de acero en
la capacidad de redistribución en losas de hormigón armado". Tesis Doctoral en la
Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid, bajo la dirección de J. CALAVERA.
Madrid, 1998.
(17.21) CALAVERA, J.; CORRES, H.; FERNÁNDEZ GÓMEZ, J.A.; LEON, J.
"Comportamiento hasta rotura de forjados isostáticos e hiperestáticos". Instituto de la
Construcción y del Cemento "Eduardo Torroja". Monografía n° 396. Abril 1989.
(17.22) AGUADO DE CEA, A. "Estudio del análisis no lineal de estructuras de hormigón
mediante superposición de problemas lineales de deformaciones". Informes de la
Construcción n° 338. Marzo 1982.
(17.23) CARRASCO ORTIZ, S.; MARI BERNAT, A.; CAROL VILARASAU, I. "Análisis no
lineal en el tiempo de estructuras de hormigón armado y pretensado formadas por
barras rectas o curvas en el espacio". Jomadas sobre Estructuras y Materiales, Volumen
III. Mayo 1988.
(17.24) CORRES, H.; MORAN, F. "Design of slender reinforced concrete colums". IABSE
Proceedings P-59/83.
(17.25) GONZALEZ VIDOSA, F.; KOTSOVOS, M.D.; PAULOVIC, M.N. "Symmetrical
punching of reinforced concrete slabs: an analytical investigaron based on nonlinear
finite element modeling". ACI Structural Journal. Vol. 85. May-Jun. 1988.
(17.26) MARI, A. "Ductilidad seccional y redistribución de esfuerzos en estructuras
hiperestáticas de hormigón armado y pretensado". Hormigón y Acero n° 163. 2o
trimestre 1987.

340 341
www.libreriaingeniero.com

CAPÍTULO 18

C Á LC U LO D E E SFU E R Z O S E N FO R JA D O S
U N ID IR E C C IO N A L E S 1

18.1 G E N E R A L ID A D E S
B ásicam ente los m étodos de cálculo de esfuerzos en forjados pueden clasificarse
en dos grupos:

a) M étodos basados en el cálculo lineal. (A veces llam ados m étodos clásicos o


m étodos elásticos).
b) M étodos basados en el cálculo no lineal.
A continuación se exponen am bos m étodos, aunque debem os señalar de
antem ano que en general los m étodos del tipo b) resultan preferibles tanto por la m ayor
sencillez de los cálculos com o p o r su m ayor concordancia con la realidad estructural
de los forjados en la m ayoría de los casos.

18.2 C O M B IN A C IO N E S D E A C C IO N E S
E n general, el cálculo de un forjado requiere considerar tres hipótesis cuando las
desigualdades de luces y la relación q/g de sobrecarga de uso a carga perm anente son
im portantes2. (Fig. 18-1).

1 El contenido de este C apítulo es un resum en de los aspectos esenciales de mi libro “Cálculo,


C onstrucción y Patología de F orjados de E dificación” (18.1)
2 P áralo s m étodos basados en el cálculo lineal es igual operar con las cargas reales o con cargas unidad
en vanos pares y en vanos im pares (dos cálculos solam ente)operando luego p o r sum a y
proporcionalidad para tener las tres hipótesis.Para los m étodos basados en el cálculo no lineal de la
Instruccón BA EL-83 (18.2) las hipótesis tienen que ser físicam ente existentes, o sea, las a) b) y c) de
la figura 18.1 (tres cálculos)

343
A 25 25 25---------------------S -------
c) En los ciclos de transm isión, no se transm ite y a la m itad del m om ento, sino el
i — i— t?__ j. t? i ti j___ producto de éste por pdf ó p rd según se trate de transm isión del dorsal al frontal
(Tg méx * 9 +Tq mó*' q)kN/m o viceversa. Los valores de pdf ó p fd se obtienen del gráfico GT-11.
s) m]!];si¡iiiiii|ii¡iin]i[[i[i[iiii¡iiiii!iij! p in p n |
En los cálculos anteriores se han supuesto dos cuestiones:
(Yg ">4* ' n í i ’ Q) kN/m (Ygmta’ S’ Yq m ia 'q ) IcN/m ( Y g Q +Y g m ii'fl)
a) Q ue los apoyos interiores constituyen apoyos continuos perfectos. E n la
s) jm mi f111111mu ,r ,,j i m f
práctica, los forjados se construyen solidarios con las vigas y la rigidez a
(Yg máx'Q 'Yq miK'P) kN/m (Ygmdx' 9 +Yq mto‘ Cl)kN/m
torsión de éstas ofrece un a cierta resistencia al giro. L a ignorancia en este caso
C) ■,J íñ 'rin .,, .j TTTriTHII!n1111^, I, , ,j TnTÍTiíi'fll Ii1!i¡Ufe^:9kN/nl de la rigidez a torsión está del lado de la seguridad.
b) Q ue los apoyos extrem os son sim ples apoyos. Salvo en casos en que realm ente
se m aterialice un sim ple apoyo, casi siem pre los forjados se construyen unidos
Figura 18-1
m onolíticam ente a vigas de borde.
Las tres hipótesis de cálculo son:
18.3 M É T O D O S B A S A D O S E N E L C Á L C U L O L IN E A L a) C arga perm anente m ayorada por ygjnáx más sobrecarga m ayorada por yq máx en
E l problem a puede ser resuelto por cualquiera de los m étodos clásicos. (Cross, todos los vanos.
ecuación de los tres m om entos, etc.).
b) C arga perm anente m ayorada por ygtináx m ás sobrecarga en vanos im pares
m ayorada p o r y áx y carga perm anente m ayorada por ys>m(ll en vanos pares.

18.3.1 C A SO D E VANOS D E LU C ES IG U A LES c) C arga perm anente m ayorada por ygmáx m ás sobrecarga m ayorada por yq müx en
vanos pares y carga perm anente m ayorada por ys il![n en vanos im pares.
Las tablas GT-5 a GT-8 resuelven directam ente todos los casos para cualquier
q 1 Con estos tres cálculos se obtienen las hipótesis pésim as:
relación — (18.5).
g a) P roporciona los m áxim os m om entos en apoyos.
b) P roporciona los m áxim os m om entos de vano en vanos im pares.

18.3.2 M É T O D O D E CR O SS PARA F O R JA D O S D E SE C C IÓ N C O N STA N TE c) Proporciona los m áxim os m om entos de vano en vanos pares.
C O N EX TR E M O S E X TE R IO R E S S IM P L E M E N T E A PO Y A D O S2 O bsérvese que se da p o r supuesto que los vanos se han de cargar o descargar
En ocasiones se usan m acizados en los apoyos que hacen que la sección no sea com pletam ente. En E spaña en estos m om entos no existe una norm alización específica
constante. E l m étodo general de cálculo es idéntico al correspondiente a 18.3.2 con las que autorice esto, pero es una práctica com ún y suficientem ente seg u ra1.
dos variaciones siguientes: E n la práctica es posible m ediante tablas sim plificar considerablem ente el
a) Las rigideces se obtienen en los gráficos GT-9 y GT-10. Los factores de cálculo, com o verem os en los puntos siguientes.
transm isión en GT-11 y los m om entos de em potram iento en GT-12 y GT-13 E n lo anterior se ha supuesto que los apoyos extrem os son articulaciones o apoyos
(18.6).
deslizantes. E n la práctica el forjado suele ser solidario con la viga o elem ento de
b) N o puede utilizarse ahora la sim plificación de tom ar en vanos extrem os borde. P or lo tanto, la rigidez a torsión de la viga producirá un m om ento de
3 em potram iento en el forjado. El análisis teórico de tal m om ento es al m ism o tiem po
rig id e z — de la real, sino la que resulte de los gráficos. L os nudos extrem os com plejo (varía a lo largo de la luz de la viga de borde) y altam ente discutible dado el
4
estado actual de conocim ientos sobre deform aciones por ñ ex ió n y sobre todo por
se incluyen en el cálculo, disponiendo la casilla correspondiente y adoptando
torsión, del horm igón.
com o coeficiente de reparto ^ - 1, con lo que se van anulando siem pre Las Instrucciones E H E y E F han adoptado un criterio práctico sim plificado que
ZJk.
consiste en calcular el forjado suponiendo que el apoyo es un sim ple apoyo, y después
los m om entos com o corresponde a sim ple apoyo. dim ensionar el forjado para un m om ento negativo de apoyo igual en valor absoluto al

1 Para m om entos extrem os véase 18.3.4. com o solución alternativa. 1 Por ejem plo, en una sección de una pieza sim plem ente apoyada, el esfuerzo cortante pésim o se
produce cuando se aplica la carga desde la seción considerada hasta el apoyo m ás alejado, y no
2 R especto a apoyos extrem os cuando no son sim plem ente apoyados, véase 18.3.4
cuando se aplica la carga a todo el vano. V éase el C apítulo 9.

344 345
www.libreriaingeniero.com
25% del positivo de vano obtenido en la hipótesis de sim ple apoyo. El m étodo es 18.4 M É T O D O S B A S A D O S E N L A R E A D A P T A C IÓ N P L Á S T IC A
suficientem ente seguro y parte naturalm ente de consideraciones de readaptación
plástica. Los esfuerzos en las distintas secciones de forjados continuos, p o r las propias
características reológicas del horm igón y p o r la influencia de la fisuración, se
distribuyen de form a notablem ente distinta de la obtenida p o r los m étodos de cálculo
18.3.3 M É T O D O SIM P L IF IC A D O D E L A M E R IC A N C O N C R E T E IN ST IT U T E vistos en 18.3, de acuerdo con lo discutido en el C apítulo 17.
(A C I) PARA F O R JA D O S CO N T IN U O S CUYAS L U C ES N O D IFIER E N EN E n d efin itiv a, en fo rjad o s h ip e restático s, los d iag ram as de esfu erzo s a cubrir
M Á S D E L 20% m ediante la cap acid ad resisten te ap o rtad a p o r el co n ju n to h o rm ig ó n -arm ad u ra,
E l A C I (18.7) incluye en su N orm a el siguiente m étodo para el cálculo de pued en ser m uy d iferen tes, siendo to d o s resisten tem en te y fu n cio n alm en te válidos,
esfuerzo de vigas o losas continuas: si la fisu ració n que aparece p ara la d istrib u ció n de esfu erzo s eleg id a no es
p erju d icial para la d u rab ilid ad del fo rjad o ni p ara el co m p o rtam ien to de los
- El m étodo es válido p ara forjados con dos vanos com o m ínim o. rev estim ien to s.
- De cada dos luces adyacentes la m ayor no excede a la m enor en m ás del 20%. En el caso particular de los forjados, la Instrucción EF perm ite una redistribución
- Las cargas son uniform em ente distribuidas. m ayor, consistente en reducir, com o m áxim o, el valor del m om ento de apoyo hasta
igualarlo al de vano. L a Instrucción francesa B A E L -83 trata tam bién el asunto, con
- L a sobrecarga viva es inferior a tres veces la carga perm anente. m ayor am plitud. Todo ello se resum e a continuación. C om enzarem os por el método
C um plidas las anteriores condiciones, los m om entos Rectores se indican en la p revisto en BA EL-83.
figura 18-2.

18.4.1 M É T O D O D E L A IN ST R U C C IÓ N B A EL-83 PARA F O R JA D O S CO N


FO RJADO S CON APO YO S EXTREM O S
S IM P L E M E N T E A P O Y A D O S SO B R E C A R G A M O D E R A D A Y LU CES D E VANOS C O N SEC U TIV O S
C O M P R E N D ID A S E N T R E 0 ,8 0 Y 1,25 V E C E S L A D E L VANO
0
DOS VANOS CO N SID E R A D O
k L a Instrucción francesa BA EL-83 desarrolla un m étodo sim plificado de cálculo,
Pl?. PL1. PL?.
MÁS DE D *1 0 11 11 aplicable a los forjados en los que se cum plen las condiciones siguientes:
0 0 8 VANOS ¿ 5 --------------- 2 5 ------ — A pj2 A

j TV j. Z j— Z — i a) Las sobrecargas no son superiores a dos veces la carga perm anente ni a 5


k N /m 2. E sta condición la cum plen todos los forjados de viviendas, la gran
FO RJADO S CON A PO YO S EXTREM O S m ayoría de los de oficinas y edificios públicos y m uchos forjados de edificios
E M P O T R A D O S E N V IG A S D E B O R D E
industriales.
PLZi pl?.

D O S VANOS
* 24
A , A
B
, b) Las cargas localizadas aplicadas a un elem ento cualquiera del forjado y
^ PL. ^ P lj
1 14 i ™ generalm ente asim iladas a cargas repartidas, no deben ser superiores ni a 2 kN
ni al cuarto de la sobrecarga total aplicable al elem ento.
Pl?) pi?. Pl?. Pl?.
MÁSDE *2 4 *1 0 11 11
DOS VANOS £ ----------- —2---------- S ------ ¡ ¡ 7 ------S A ------- c) Los m om entos de inercia de las secciones transversales son los m ism os en
j— rf— i— l, —j— a —j. todos los vanos.

NOTA: - L ,. L2. L j ..., S O N L A S L U C E S L IB R ES D E C A D A VANO.


d) L as luces consecutivas están en una relación com prendida entre 0,80 y 1,25.
L . IN DIC A LA S E M IS U M A O E LA S L U C E S L IB R E S D E L O S D O S V A N O S
CO N TIG U O S AL A P O YO CO NSIDER ADO . e) L a fisuración no se considera com o perjudicial ni para el com portam iento del
horm igón ni para el de sus revestim ientos.
Figura 18-2
El cálculo es m uy sim ple y acepta que, con las condiciones im puestas, no es
necesario considerar cargas y descargas de vano. Se desarrolla de acuerdo con lo que
NOTA. L ,, L^, L 3 ..., son las luces libres de cada vano.
sigue:
L* indica la sem isum a de las luces libres de los dos vanos contiguos al apoyo
M om entos ¡lectores. E l cálculo de los m om entos Rectores a lo largo de cada vano
considerado.
se basa en elegir a voluntad, dentro de unos valores lím ites que expondrem os a
Para los esfuerzos cortantes se adoptarán los isostáticos excepto en el apoyo continuación, los m om entos Rectores en apoyos y vanos de form a que cum plan la
interior de los vanos extrem os en los que se tom ará 1,15 veces el isostático. relación (Fig. 18-3) M N + CD = (l+0,30oc) M 0 , o sea

346 347
Mad En los apoyos extremos, salvo que se materialice realm ente una articulación en
cuyo caso el momento sería nulo, se cubrirá como mínimo un momento igual a 0,15
M 0, calculando, sin embargo, el de vano como si el apoyo extremo fuera articulación.
Los valores de los momentos en vano no han de ser menores que:

1,2 + 0 ,3 a
--------------- M 0 en vanos extremos

1 + 0,3 a
----- M 0 en vanos interiores

Esfuerzos cortantes. Los esfuerzos cortantes se calculan teniendo en cuenta el


M v + Í2L H M "f\> (j+ o ,3 a ) M 0 > 1,05 M 0
2 [18.1] efecto hiperestático.
Proceso de cálculo mediante las tablas GT-14 a GT-18. Lo expuesto permite el
donde: cálculo directo e inm ediato de cualquier forjado, m ediante las tablas. Estas
proporcionan, para cualquier tipo de vano (extremo o interior), los tres coeficientes
M ad = M omento flector en el apoyo dorsal.
M af = M omento flector en el apoyo frontal. Ka& K v y K f que, multiplicados por M 0 = \ - ( g + qW , proporcionan los valores M ad,
J 8
Mv = M omento flector máximo de vano, que se considera producido en la
M v, M af de los momentos en apoyos y máximo en vano (fig. 18-3).
abscisa x0correspondiente al máximo momento de vano de la ley de
m om entos correspondiente a la línea de cierre debida a los La tabla contiene valores de Kad (apoyo que puede ser extremo o interior, mientras
momentos M ad, M af 1 que el Kaf&s siempre interior) que van de 0 a 1, variando de 0,05 en 0,05.
M, Máximo momento flector producido por las cargas sobre el vano El cálculo se realiza de la siguiente form a considerando el forjado de izquierda o
considerado como isostático. derecha:
a - Relación del valor de la sobrecarga al de la carga total. - Se fija el valor del momento en el apoyo extremo en función de las
características de rigidez del elemento de borde. Se pueden dar dos situaciones:
Llam ando Kad, KaJi K v los coeficientes que multiplicados por M 0, nos dan los
momentos flectores, la expresión [18.1] expresada como igualdad se transform a en - Que realmente se m aterialice una articulación, en cuyo caso Kad = 0.
- Que se trate de un em potramiento elástico en elemento de borde. En este caso
K ad + K af recom endam os tom ar como valor de Kaá el de 0,15'.
K (1+0,3a) [18.2]
- A continuación y en el vano extremo, se fija el valor de Kaj para el apoyo
siguiente al extremo entre las distintas posibilidades existentes para el valor
La expresión [18.2] está tabulada, para diversos valores de la relación en los
adoptado de Küá. La elección debe hacerse en cada caso a la vista del grado de
gráficos GT-14 a GT-18.
plastificación que se desee y sobre todo de las respectivas capacidades a flexión
Los valores de los momentos en apoyo (en valor absoluto) no han de ser menores que: del forjado para momentos positivos y negativos2.
0,60 M 0 en el apoyo central de forjados de dos vanos. Recuérdese que el valor adoptado para no debe ser inferior a 0,60 si se trata
de un forjado de dos vanos y a 0,50 si es de tres o más vanos.
0,50 M n en el apoyo siguiente al extremo de forjados de más de dos vanos.
0,40 M a en los apoyos internos (ni extremos, ni contiguos a ellos) de forjados de
más de dos vanos.
1 BAEL-83 no indica nada a este respecto.
1 Obsérvese que M i1d, Mafy M y no son momentos correspondientes a una misma ley debida a un estado
real de carga, sino que el valor M v está incrementado respecto al real.La Norma BAEL-83 no 2 En general, para la m ayoría de los forjados la capacidad a flexión para m omentos de vano es mucho
especifica exactam ente que el valor M v ocurre en la abcisa Su antecedente, la Norma BA-68 e m ayor que para m omentos de apoyo, por lo que suele interesar reducir al m áximo los m om entos de
incluso la BA-60 eran más claras a este respecto. apoyo.

348 349
www.libreriaingeniero.com
En el segundo vano1 se eligen los valores Kad, Kaf, de acuerdo con las
consideraciones de grado de plastificación y características del forjado que se
adopten, recordando que Kad no puede ser inferior a 0,5 ni inferior a 0,4.
Para los vanos interiores, se eligen análogamente los valores Kad, Kap de
acuerdo con las consideraciones anteriormente expuestas, recordando que Kady
Kaf no pueden ser inferiores a 0,40. y haciendo —:------= 0
J ax
Para los momentos de vano se toman los valores de K en los apoyos extremos
y en el caso de apoyo interior el mayor de los dos valores Kad, Kaf¡
correspondientes a los dos vanos contiguos a ese apoyo. En este caso si el [18.3]
momento en ese apoyo considerado como el vano adyacente es mayor que el
correspondiente al vano considerado, se halla el coeficiente ficticio K ’ que,
aplicado al valor M 0 del vano que se esté considerando, iguale al momento de El valor de Kv, elegidos los de Kaá y Kaf, viene proporcionado por la fórmula
empotramiento correspondiente al vano adyacente. Con los valores de K ó (K ') [18.2] o por los gráficos GT-14 a GT-18.
en los extremos, las tablas GT-14 a GT-18 nos proporcionan el valor de
Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que de acuerdo con lo explicado, si el valor
Kv que. de todas formas, no deberá ser inferior a + en vano extremo
2 de Kv, resulta inferior a K \ vano extremo o K \ en vano
ni a J—t —í ^ L en vano interior. (Esto ya está considerado en las tablas)
interior, se tomarán estos valores como correspondientes a K v, con lo cual (fig. 18-4),
En el caso particular de existir voladizos, el método expuesto puede no ser el valor del momento en vano sería K \, M 0 .
válido y, por tanto, debe aplicarse el que se expone más adelante. Si rige K v, la curva de momentos en vano es la AH B, siendo:
Es importante, para completar el método, poder calcular los puntos de momentos
nulos y los de corte de barras. Para ello consideremos la figura 18-4. {Kaf^ K ady
D H = CG = Mn
16

- Kad )2
GH = K,M 0 + FC - CG = 0,3a M0 = X M 0 [18.4]
16

La curva de momentos de vano es, por tanto, la trasladada verticalmente -X M 0 a


partir de A ”G B ", donde

( Kaf- Kad )2
A = 0 ,3 a - [18.5]
16

Consideremos la ley de momentos debida a la ley isostática M 0 = — p f con los Si rigen los valores mínimos en vano,A"’v , la curva de momentos de vano es la
8 A 7fí\ obtenida a partir de la A"GB" mediante una traslación vertical.
momentos de empotramiento -Kad M 0 y KafM 0 . 2 (Curva A"GB" de la figura).
-8 M 0 = - ( K \ - K V+ X ) M 0 [18.6]

1 Empleamos la denominación de vano extremo, para el primero a partir del apoyo extremo, segundo 1 Esta expresión es de obtención inmediata a partir del valor de-ém. dado por [1 S.3], sustituyendo en
vano para el siguiente y vano interior para los que no están en ninguna de las dos situaciones anteriores. a
2 En el extremo dorsal, el momento de empotramiento (acción del nudo sobre el extremo de la pieza) la ecuación de momentos para hallar FG y añadiendo el valor absoluto de CF calculado a partir
es el signo contrario al flector, mientras que en el frontal ambos coinciden en valor y signo. te K acíM0yK qfM0'

350
Si no rige el momento de vano correspondiente a K \ , , resulta <5 = X , es decir Los m om entos prim arios son:
las curvas A H B y A ’I B ’ coinciden.
Para el caso de vano extremo, deberemos trasladar la curva, de acuerdo con [18.5]
ó [18.6], una magnitud -X M 0 ó -8 M 0 , según corresponda. Esto conduciría a adoptar, Vano AB: M 0 = — 42 • 6 = 12,00 m kN
para ley de momentos en vano, un momento positivo dorsal m de valor - X M 0 ó - 8 M 0
, si el em potramiento en ese apoyo es nulo, lo cual conduce a la curva BGD de la figura
18-5, que es evidentemente muy pesimista. En lo que sigue, adoptaremos como curva
de momentos para corte de barras y efectos análogos, la correspondiente a una M af = -0,50 ■ 12,00 = -6,00 m kN
traslación - X M 0 ó - 8 M 0 pero si esta traslación resulta en el apoyo extremo superior
al valor del momento, es decir superior a 0,15 M 0, consideraremos en dicho apoyo M v = 0 ,9 0 - 1 2 ,00= 10,80 m kN
Kad = 0, adoptando en definitiva en ese caso la curva AFD para los momentos de vano1.

Vano B C : M 0= - 52 - 6 = 18,75 m kN
-XMo 8
o-<5m 0
M ad = -0,50 • 18,75 = -9,38 m kN
M 0f = -0 ,5 0 • 18,75 = -9,38 m. kN
M v = 0 ,6 5 - 18,75 = 12,18 m kN

Vano CD: M 0= - 5 2 - 6,00 = 18,75 m kN


8
M ad = -0,5 • 18,75 = -9,38 m k N
Figura 18-5 M úf = 0
M v = 0 ,9 0 - 18,75 = 16,88 m kN
18.4.1.1 Caso en que no existen voladizos
A continuación se realiza un ejem plo que se indica en la figura 18-6. Se supone Todos estos valores se anotan como se indica en la figura 18-6. Com o puede
viga de borde en los apoyos extremos y suponemos tam bién que se desea reducir tanto verse, en el apoyo B el momento del vano BC es mayor que el correspondiente a AB,
g y por tanto, es necesario calcular el valor:
com o sea posible los momentos de apoyo. La relación a ~ - ~ va^e 0,5.
K ’af 12,00 = -0,5 - 18,75 = -9,38
7g . g + 7q . q = 6 k N ^

K ’af = -0,78
uuuuiumnumimmiiuiüinuumuitu
y entrando en la tabla para el vano A B con Kad = 0, ^ = - 0 , 7 8 , el valor más
desfavorable es ^ , = 0,78, correspondiente a Kad = 0, l(af= -0,759 luego
M qK v = 0,78 • 12,00 = 9,36 m kN . Los resultados se indican en la figura 18-6. Se ha
MOM ENTOS
ISO ST Á T 1 C O S
12,00 18,75 18,75 tomado com o m om ento en el extremo 0,15 M 0 en los vanos extremos. Con todo ello,
V ALO RES K 0 0,90 -0.50 -0,50 0,65 -0,50 -0,50 0,90 0 se anotan los valores de K y M definitivos en las casillas correspondientes.
P RIM ARIOS Md 0 10,80 -6,00 -9,38 12,18 -9,38 -9,38 18,88 0
V ALO RES K -0,15 0,78 -0,78 -0,50 0,65 -0,50 -0,50 0,90 -0,15
Com o dijimos, con el fin de poder calcular de una manera rápida los puntos de
DEFINITIVOS corte de barras, conviene rellenar las casillas de valores de Kad y que han dado
D E CÁLCULO Md 1,80 9,36 -9,38 -9,38 12,18 -9,38 -9,38 16,88 -4,36
lugar a los momentos de apoyo y a los de vano. Cuando se trata de vano extremo, los
CO M BINACIO NES

MOM ENTOS -0,15 -0,78 -0,50 0,65 -0,50 -0,50 -0,15


- -
DE K PARA
CORTE DE

DE APOYO
valores K correspondientes a momentos negativos son los de cálculo. Para los
BARRAS

M OM ENTOS 0 -0,59 -0,35 0,65 -0,35 -0,33 0


momentos de vano, K del apoyo exterior se toma igual a 0 y para el interior el de
DEVANO
0 782
F ig u r a 1 8 -6
cálculo dism inuido en el valor A, que en nuestro caso vale X = 0,15 + = 0 ,1 9 .
16
I Recuérdese que, de todas formas, el mom ento a considerar para el dim ensionam iento de la pieza es
el correspondiente al punto G de la figura 18-5. 1 Dada la precisión del método no se interpola, sino que se toma el valor más desfavorable.

352 353
www.libreriaingeniero.com
Para vano interior, los valores de K correspondientes a m om entos negativos son los de
cálculo y debe calcularse el Kv de acuerdo con las tablas.
L os valores de K ad, K aj-&n los vanos interiores para la fila de m om entos de vano CARGA MÁS SOBRECARGA EN VOLADIZO Y TODOS LOS VANOS
son los correspondientes de la fila de m om entos de apoyo dism inuidos en
**9 •9 + ‘ q = 6,48 kN/m
K \ - Kv + X
UiiiJH ltinuiU IH U l l ü j i l l I t l l l i n i l i n i i l l i i i u u n i i u
donde K \ es el coeficiente de la fila de m om entos de vano y K v el de la fila de
„ 2 00 u 6 -0 0 , 4 .9 0 6 .0 0
m om entos de apoyo. C om o en nuestro caso K \ = Kv - 0,65, la reducción resulta de T T----------------------- f ------------------ f -------------------- - f
0,15, pues Kad = Kaf y, por tanto, X - 0,15.
MOM ENTOS
12,96 29,16 19,45 29,16
IS O S T Á T IC O S
Los cortantes resultan:
V ALO R ES K — 0 (,, 0,90 -0,50 -0,50 0,65 -0,50 -0,50 0,90 0
PRIM ARIO S Md — 0 26,24 -14,58 -9,73 12,64 -9,73 -14,58 26,24 0
Q 38 1 SO VALORES K — *0,44 B, 0,68 -0,50 -0,75 0,58(3) -0,75 -0,50 0,90 (<) -0,15
Vano AB: Vd = 2 - 6,00 - = 10.10 kN D F F lN IT IV n s
DE CÁ LCULO Md *12,96 -12,96 19,83 -14,58 -14,58 11,28 -14,58 -14,58 26,24
4 -4.37P,

COMBINACIONES
M OM ENTOS -0,44 -0,50 -0,80 -0,80
- - -0,50 0,15

DE K PARA
-

CORTE DE
9,38 - 1,80 DE APOYO -

BARRAS
Vf = 2 • 6,00 + —-------- — = 13,90 k N
4 M OM ENTOS -0,29 -0,35 0,42
DEVANO - - - 0,42 -0,33 - 0
m (7 ) (6 ) (8 ) O)

Vano B C : Vd = V f = 2,5 • 6,00 = 15,00 k N (1) Como 12,96 < 0,5-29,16, en esta hipótesis, para los valores primarios de K el vano se
considera como extremo. No se hacen cargas y descargas de vanos.

9 38 4 36 (2) Este valor corresponde a ——4 — —0,44 . (Este valor debe ser siempre superior a 0,15).
V ano CD: Vd = 2,5 - 6,00 + -2 — 1600 kN 29,16
5 Con K ad ~ 0,44 y K af = 0,50 , se toma en la tabla K v = 0,68. (Corresponde a K'od = 0,45).

Vf = 2,5 • 6,00 j .8 ~ 4 ’36 = 14;00 kN (3) Con K ad — K of = 0,75, la tabla da K v = 0,58. (Rige el valor mínimo de Kv).

(4) Valor de vano para K gd = 0,50, K f = 0.

18.4,1.2 Caso en que existen voladizos (5) 0,15 del valor M0 del vano.

(6) Obtenido restando a 0,80 el valor 0 ,5 8 -0 ,3 5 + 0,15 , de acuerdo con [18.6],


Si el forjado tiene voladizos en cualquier extrem o, conviene distinguir dos casos.
(7) Obtenido restando de la fila de momentos de apoyo el valor
- Si en una cierta hipótesis de carga, el m om ento en el arranque del voladizo es
0 ,6 8 -0 ,6 8 + 0,15 + ^— :-------- :— = 0,15 , de acuerdo con [18.6],
igual o m ayor que 0,5 veces el isostático del prim er vano en esa m ism a 16
hipótesis, éste será tratado com o vano segundo y no com o vano extrem o. En (8) Este valor corresponde a la hipótesis de articulación en apoyo extremo, puesto que es más
este caso, en nuestra opinión debe realizarse carga y descarga de v an o s1. desfavorable para el corte de barras en vano.

El m om ento en el apoyo siguiente al extrem o bastará que sea por tanto > 0,4 M 0
F ig u r a 1 8 -7
f n c ' n c • . ■ l+ 0 ,3 a , 1,2 + 0 ,3 G C -
(y no 0,5 o 0,6 com o vim os anteriorm ente) y el del v a n o ------------ (y n o ) 2
2 2

- Si el m om ento es m enor de 0,5 M 0> los valores m ínim os de los m om entos de A continuación se realiza un ejem plo que se recoge en la figura 18-7. El forjado
vanos y apoyos serán los correspondientes al caso sin voladizos y no es tiene un a carga total de 648 m kN (carga perm anente más sobrecarga). Los extrem os
necesario considerar carga y descarga de vanos. están elásticam ente em potrados en vigas de fachada y se desea dim ensionarlos de
acuerdo con BA E L -83. Se adopta el criterio de reducir tanto com o sea posible los
1 B A E L -83 no m enciona el caso de voladizos. m om entos en apoyos.
2 Salvo que su situación respecto al extrem o derecho del forjado conduzca a una situación más
desfavorable, p o r ejem plo, si se trata de voladizo en extrem o izquierdo y dos vanos con voladizo de El cálculo se indica con detalle en la figura. D e nuevo, y por lo que m ás adelante
valor M m ayor que 0,5 M 0 del prim er vano, el m om ento en el apoyo central sería el m ayor que se verem os, se consignan los valores de K concom itantes con los m áxim os m om entos de
obtuviera bien aplicando Kad = 0,6 al vano derecho o bien K a f= 0,5 al vano izquierdo. apoyo y de vano para el corte de arm aduras.

354
355
18.4.2 M É T O D O D E LA IN S T R U C C IÓ N E F 1
Pf
M ad = M a f = -0,50 M 0
La Instrucción citada adm ite para forjados que el gr-ado de plastificación llegue 16
hasta igualar los m om entos de vano y de apoyo2.
El cálculo en los vanos extrem os ha de hacerse suponiendo articulación en los Pf
M=- 0,50 M 0
apoyos extrem os y de todas form as ha de cubrirse en ellos un m om ento no m enor de 16
0,25 veces el obtenido p ara el vano, en la hipótesis de extrem o articulado.
P ara el vano extrem o (fig. 18-8), suponiendo articulación en A, la condición de
E l cálculo es por tanto directo e inm ediato tal com o se in d ica en la figura 18-8,
ig u alar los m om entos de vano y apoyo es de deducción inm ediata y conduce en el caso
incluso para el caso de voladizos. E n el caso particular de voladizos, si en una hipótesis
de carga uniform e a:
de carga determ inada el m om ento de éste es igual o superior a 0,5 M 0 del vano, éste se
considera com o interior. (En este m étodo los segundos vanos y los interiores se tratan
de form a idéntica).En tal caso M v = 0,5 M 0, M af= -0,5 M 0, en lugar de 0,69 M 0 y -0,69 M 0
que le corresponderían com o vano extrem o. P or supuesto, en cada apoyo interior se
tom a com o m om ento el m ayor de los resultantes para los dos vanos adyacentes.
Si M v < 0,5 M 0, el vano se considera com o extrem o.
L a figura 18-9 contiene la resolución de un ejem plo com pleto que aclara el
em pleo del m étodo. C om o en el caso de la Instrucción B A E L -83, conviene anotar los
Figura 18-8
valores K ad y ^ c o r r e s p o n d ie n te s a los m om entos de apoyo y a los de vano, para poder
calcular los puntos de corte de barras com o indicarem os más adelante.
A nálogam ente, se calcularía la hipótesis c) correspondiente a carga perm anente
en voladizo y todos los vanos y sobrecarga en voladizo y vano B C

P f = -0,086 P f ~ Pf
Mr
11,6 O BSERVACIÓN. E s evidente la gran sencillez y rapidez del m étodo, que m aneja
sólo los coeficientes 0,69 y 0,50 para valores de K , es decir, que no se necesitan tablas
ningunas1.
Es claro tam bién que el m étodo puede refinarse. Por ejem plo en la hipótesis b) de
Pf la figura 18-9 b), el coeficiente de vano 0,69 para el vano A B , deducido considerándolo
M = P f = 0,086 P f como extrem o con K ad = 0 al no superar el m om ento del voladizo la m itad del
11,6 isostático de vano, podría reducirse considerando el valor Kad = 0,36. P ara ello podría
disponerse unas tablas análogas a las construidas para el m étodo de la N orm a F rancesa
valores que, referidos al isostático M 0 = —PC2 del vano conducen a K v = 0,69* BA EL-83 (ahora sin el increm ento de 0 ,3 á ). Sin em bargo, creem os que estos
refinam ientos, que afectan fundam entalm ente sólo a los casos de voladizos tienen
escasa im portancia y quitan rapidez y sencillez al m étodo.
K af= - 0,69 y:
M a = -0,69 M q
M , = 0,69 Mn

E n vanos interiores resulta directam ente K ad = -0,5, K af = -0,5 y K v = 0,5 y

1 E ste m étodo e s t á basado en los estudios de J. LA HUERTA, P rofesor de la E scuela de A r q u it e c tu r a


de la U niversidad de N avarra (18.8)
2 L a In s tru c c ió n c ita d a p re s c in d e d e l in c re m e n to d e 0,3 a a d o p ta d o p o r las n o rm a s fran c e sa s B A EL-83. 1 D ebe observarse que el m étodo de las Instrucciones E spañolas no es un caso particular del m étodo
de B A EL-83, aunque, a prim era vista, pudiera parecerlo.V er referencia (18.8).

356 357
www.libreriaingeniero.com
H IP Ó T E S IS a) C A R G A P E R M A N E N T E M Á S S O B R E C A R G A EN V O L A D IZ O S Y 18.5 PUNTO S DE CORTE DE LAS BARRAS DE LA ARM ADU RA
TO D O S LOS V AN O S

Yg . g = 3,66 kN/m Yq . q = 2,80 kN/m Y g . g + Yq . q = 8,48 kN/m En todos los casos vistos, es necesario poder realizar el despiece de barras y para
ello es necesario poder calcular sus puntos de corte de acuerdo con las curvas de
m u m im m n m iu m im m m m im u m m m m u u
DA\ m om entos flectores correspondientes a las distintas hipótesis de carga.
VIGA DE BORDE ^
„ 2.00 „ 5.00 „ 4,00 „ 5.25
í f-------------------- f--------------- f--------------------f
MOMENTOS
ISOSTÁTICOS
12,96 20,25 12,96 22,33 18.5.1 M E T O D O S B A SA D O S E N L A C O N T IN U ID A D T E Ó R IC A
VALORES K - -0,50 (,) 0,50 -0,50 -0,50 0,50 -0,50 -0,69 0,69 0
PRIMARIOS Md -12,96 -10,12 10,12 -10,12 -6,48 6,48 -6,46 -15,41 15,41 0 Sean K ad M 0 y K af M 0 los m om entos flectores en apoyos (M 0 es el m om ento
VALORES K - -0,64 0,50 -0,50 -0,76 0,50 -0,69 0,69 -0.17,,, isostático de vano). D e acuerdo con la fig u ra 18-10:
DEFINITIVOS
DE CÁLCULO Md -12.96 -12,96 10,12 -10,12 -10,12 6,46 -15,41 -15,41 15,41 -3.80,4»
COMBINACIONES

MOMENTOS -0,64 -0,50 -0,78 -1,19 -0.69 -0,17


- - -
DEKPARA
CORTE DE

DE APOYO
BARRAS

MOMENTOS 0,50 0,50 0,50 0,50 0,69 0


DE VANO - - -
(61 16) 16)

(1) Se considera AB vano interior, pues 12,96 > 0,5 ■20,25.

(2 )
1 12,96
(3) C orresponde a 0 ,25 ■0 ,69 = 0,17 que es el valor de K¡¡.

(4) C orresponde a - 0 ,1 7 • 2 2 ,3 3 = -3 ,8 0

(5) Los valores K ad — K af - —0 ,5 0 son concom itantes con el valor K v = 0 ,5 0 .


E l g ráfico G T-19 p ro p o rc io n a en fu n ció n de K ad y K af el v alo r de y
(6) Se tom a Ka, = 0 que es la hipótesis m ás desfavorable para el corte de barras en vano. correspondiente. A nálogam ente, el gráfico GT-20 nos da el de S y el GT-21 el de /?.

Figura 18-9 a) O bsérvese que los ábacos están referidos a los puntos de corte de la zona dorsal
(izquierda). P ara la zona frontal (derecha) deben invertirse las notaciones, es decir,
HIP Ó TE SIS b) C A R G A P ER M AN EN TE EN T O D O S L O S V A N O S Y SO B R E C A R G A
considerar A ^ c o m o Kad y viceversa para entrar en los gráficos y co ntar /?, 7 S desde
EN V A N O S A B y CD. el apoyo derecho.
2,37 kN/m 5,17 kN/m 2,37 kN/m 5,17 kN/m A continuación se expone un ejem plo en la figura 18-11.
tm m m m iu u m u m m m tm m m u u u m w ir n w
Se supone M 0 = 56,00 m ■kN, p o r tanto:

MOMENTOS 7,36 16,16 4,74 17,81


ISOSTÁTICOS 35.00 28,00
K - 0 ni 0,69 -0,69 -0,50 0.50 -0,50 -0,69 0,69 0 K ad = -0,63 -0,50
VALORES
56.00 * * = - 56,00
PRIMARIOS Md 4,74 0 11,15 -11,15 -2,37 2,37 -2,37 -12,29 12,29 0
VALORES K - -0,23*, 0,69 -0,69 -2,35p, 0,50 -2,59(() -0,69 0,69 -0,17
DEFINITIVOS
DE CÁLCULO Md -4,74 -4,74 11,15 -11,15 -11,15 2,37 -12,29 -12,29 12,29 -3,07
COMBINACIONES

MOMENTOS -0,36 -0.69 -2,35 -2,59 -0,69 0.17


- - -
DE K PARA

DE APOYO
CORTE DE
BARRAS

MOMENTOS 0 -0,69 -0,50 -0,50 -0,69 0


DEVANO - - - -

(1) Como el m omento del voladizo es inferior a 0,5 Ma del vano AB, éste se considera como
extremo.

[2) Corresponde a K , ------’■— = - 0 ,2 9


flrf 16,16

(3) Corresponde a K ad = - ^ ^ = -2 ,3 5
4,74
Figura 18-11
- 1 2 29
(4) Corresponde a = --------— = - 2 , 5 9
4,74 Entrando en los gráficos, se obtiene:
F ig u r a 1 8 - 9 b) L ado dorsal (izquierdo): K ad = -0,63; K a f- -0,50

358 359
G ráfico GT-19 7 = 0 ,1 9 c) VANO C U A L Q U IE R A CO N M O M E N T O S C U A L E SQ U IE R A
G ráfico GT-20 8 = 0,09 E n este caso el m étodo es el explicado en 18.5.1 m ediante el uso de los gráficos
GT-19 a GT-21.
G ráfico GT-21 ¡3= 0,29
L ado frontal (derecho): Kad= -0,50; K af= -0,63 E n los ejem plos recogidos en las figuras 18-6 , 18-7 y 18-9 se ordenaron en las
casillas correspondientes los pares de valores Kad, correspondientes a los m om entos
G ráfico GT-19 7 = 0 ,1 6 negativos y los correspondientes al m om ento adoptado para el vano. C on ellos se
G ráfico GT-20 8 = 0,08 tienen los datos necesarios para calcular las longitudes [5, 5, y en cada vano.

G ráfico GT-21 £ = 0 ,2 4 i
L os resultados se indican en la figura 18-11. 18.6 C O N S ID E R A C IÓ N G E N E R A L D E L O S M É T O D O S E X P U E S T O S
B A S A D O S E N L A R E A D A P T A C IÓ N P L Á S T IC A
A unque las experiencias, tanto francesa com o española, sobre la aplicación de
18.5.2 M É T O D O S B A SA D O S EN LA R E A D A PT A C IÓ N PLÁ ST IC A estos m étodos, son satisfactorias a lo largo de un periodo de tiem po de más de veinte
a) VANO E X T R E M O CO N A PO Y O SIM PL E EN B O R D E Y M O M EN TO S años, estos m étodos no cum plen las condiciones que para la redistribución de
IG U A LES E N VANO Y A PO Y O m om entos se exponen en el resto de este libro. A lgunas investigaciones en m archa
perm itirán analizar su validez para el caso de forjados nervados o forjados de vigueta
L a figura 18-12 indica los datos correspondientes: y bovedilla.

18.7 C A SO D E F O R J A D O S D E U N S Ó L O V A N O O D E F O R JA D O S D E
V A R IO S V A N O S C A L C U L A D O S C O M O IS O S T Á T IC O S
Al no existir posibilidades de readaptación plástica, am bos m étodos coinciden. Si
el vano está realm ente en situación de sim plem ente apoyado, el m om ento es
naturalm ente el isostático. D ebe cuidarse de la existencia de em potram ientos
im previstos, com o p o r ejem plo el indicado en la figura 18-14, que pueden producir un
m om ento negativo capaz de p rovocar la aparición de fisuras que reducen de form a
im portante la resistencia a corte del forjado.

b) VANO IN T E R M ED IO CO N IG U A L D A D D E M O M E N T O S E N VANO Y E n el caso de forjados de un sólo vano con vigas de borde o m uros construidos
m onolíticam ente con el forjado, puede tom arse com o m om ento de vano 0,9 M 0, siendo
A PO Y O S
M ü el isostático y com o m om ento de em potram iento -0,25 M 0 (fig. 18-15).
L a figura 18-13 indica los datos correspondientes:

F ig u r a 1 8 -1 3
E xiste naturalm ente la posibilidad de calcular forjados de varios vanos sin
co n sid erar la co n tin u id a d teó rica, es d e c ir su p o n ien d o vanos co n secu tiv o s
1 R ecuérdese que, a partir de los puntos definidos por los valores (5, d, y hay que llevar longitudes sim plem ente apoyados. E strictam ente de acuerdo con B A EL-83, el vano debe
adicionales que serán expuestas en los C apítulos siguientes. calcularse con el valor isostático M 0 en vano, y cubrir 0,15 M a en los apoyos. De

360 361
www.libreriaingeniero.com
acuerdo con EF, el momento en vano debe ser M0, y debe cubrirse en apoyos 0,25 M 0. (18.4) IN S T R U C C IÓ N E H E : "In stru c c ió n p a ra el p ro y e c to y la eje c u c ió n d e o b ras de
En este segundo caso, creemos que el valor en vano puede reducirse tam bién a 0,9 M 0. h o rm ig ó n e s tru c tu ra l". M in is te rio d e F o m e n to . M a d rid . 1998.
(Fig. 18-16 a)). D ebe en cambio recalcarse la conveniencia de disponer siempre una
cierta arm adura en momentos negativos para controlar en ellos la fisuración y evitar (18.5) L O S E R , B .: "H o rm ig ó n arm ad o ". El A ten eo . B u e n o s A ires. 1958.
daños en el solado. (18.6) G E R E , J.M .: "M o m en t D istrib u tio n ". Van N o s tra n d C o. In c. N u e v a Y ork. 1963.

(18.7) A C I 3 1 8 -9 5 "B u ild in g C o d e R e q u ire m e n ts fo r S tru c tu ra l C o n c rete". A m e ric a n


C o n c re te In stitu te . 1995.

(18.8) L A H U E R T A , J.: "C álcu lo d e lo s fo rja d o s p o r el m é to d o d e las ró tu la s p lá stic a s".


C o le g io O fic ia l d e A rq u ite c to s V asco -N av arro . 1967.

Figura 18-16
D ebe recordarse que la necesidad de cubrir un m om ento mínim o en el
em potram iento del forjado en vigas, no se refiere solamente a los vanos extremos en
vigas de borde, sino a cualquier enlace m onolítico a vigas, incluidas las interiores.
L a ignorancia de esto, puede conducir a que aun dimensionando todos los vanos

para el momento isostático (por ej.— ( Y/s * g + 7/q * q)L2 )> s* n0 se dispone una cierta
8
arm adura de momentos negativos, el forjado se fisure como se indica en la figura 18-
1 6 b ) . Las fisuras / no sólo presentan problem as estructurales sino que originan
problem as en el solado.

B IB L IO G R A F ÍA
(1 8 .1 ) C A L A V E R A , J.: "C álcu lo , C o n s tru c c ió n y P a to lo g ía d e F o rja d o s de E d ificació n ". 6a
E d ic ió n . IN T E M A C . M a d rid . 1999.

(1 8 .2 ) R E G L E S T E C H N IQ U E S D E C O N C E P T IO N E T D E C A L C U L , D E S O U V R A G E S
E T C O N S T R U C T IO N S E N B É T O N A R M É S U IV A N T L A M É T H O D E D E S ÉTATS-
L IM IT E S . R E G L E S B A E L -8 3 . E y ro lle s. P arís. 1983.

(1 8 .3 ) IN S T R U C C IÓ N E F : "In stru c c ió n p a ra el p ro y e c to y la e je c u c ió n de forjados


u n id ire c c io n a le s d e h o rm ig ó n arm a d o y p re te n sa d o " . M in is te rio de F o m e n to . M adrid.
1999.

362 363
CAPÍTULO 19

C Á L C U L O D E E S F U E R Z O S E N F O R J A D O S S IN
V IG A S 1

19.1 G E N E R A L ID A D E S
E ntendem os p o r forjado sin vigas una p laca de horm igón, m aciza o nervada, que
transm ite la carga que recibe, directam ente a los pilares, sin interm edio de vigas. El
tipo general se indicó en el C apítulo 1. C om o excepción, este tipo de forjados puede
llevar vigas en los bordes extrem os de la placa 2. L a Instrucción EH E em plea la
denom inación de placas sobre apoyos aislados, pero hem os preferido m antener la de
forjados sin vigas p o r ser de uso m ás habitual.
A ctualm ente, es m uy com ún el caso de forjados sin vigas aligerados m ediante
bovedillas y tam bién m ediante el em pleo de m oldes recuperables m etálicos o de
plástico. L a solución de p laca m aciza es tam bién interesante y es previsible que, en un
futuro próxim o, el aum ento en el uso del horm igón bom beado y la racionalización de
los encofrados y arm aduras aum enten la tendencia hacia esta otra solución.
El origen del sistem a es difícil de precisar, pero es posiblem ente norteam ericano,
ya que, en el prim er cuarto de nuestro siglo, se construyeron forjados de este tipo en
los E stados U nidos. Por supuesto, estas realizaciones iniciales fueron totalm ente
em píricas, pero m uy rápidam ente se iniciaron los estudios teóricos sobre el tem a y
deben destacarse los trabajos de N IC H O L S (19.1), basados en los previos de
W E ST E R G A A R D (19.2).L a N o rm a N orteam ericana A CI 318, en sucesivas ediciones,

1 Se incluyen aquí todos los aspectos del cálculo estructural. Los detalles de arm ado se exponen en los
C apítulos 53 y 54.
2 EH E no considera el caso de vigas. Lo incluim os porque su uso no reduce prácticam ente la ventaja
del techo plano que este tipo estructural representa, y encierra m últiples ventajas, entre otras el
perm itir reducir la escuadría de pilares de fachada y esquina.

365
www.libreriaingeniero.com
ha dedicado una gran atención a este tipo de estructura, m odificando su m étodo de 19.2 T E R M IN O L O G ÍA
cálculo de acuerdo con la experiencia de uso y las investigaciones teóricas y
E m plearem os la siguiente:
experim entales desarrolladas. En su versión actual (19.3), la N orm a A C I 318-95
incluye dos m étodos: uno, sim plificado, y otro, general para el cálculo de esfuerzos. Capitel. E nsancham iento del extrem o superior de un pilar que enlaza éste a la
L a Instrucción EH E, basada en la N orm a N orteam ericana en lo referente a este tipo placa. Su uso es frecuente en edificios industriales y raro en edificios de viviendas y
estructural, recoge sólo el m étodo general. H em os incluido tam bién el m étodo oficinas.
sim plificado por estim arlo de gran interés.
A b a co . Z ona de la placa situada alrededor de un pilar o de su capitel, que se
E n lo que sigue, hem os desarrollado el tem a de acuerdo con A CI 318-95 y con resalta en las placas m acizas y en las placas aligeradas de m aciza con o sin resalto. El
los com entarios a dicha N orm a, aunque en algunos detalles la hem os com plem entado ábaco es obligatorio en placas aligeradas.
con la versión de EH E y algunas adiciones de tipo vario. El m étodo que se desarrolla
Recuadro interior. El correspondiente a cuatro pilares, ninguno de los cuales está
es de aplicación más am plia que el expuesto en EH E. Este m étodo corresponde a
en borde de placa.
soluciones de horm igón arm ado. El cálculo de las soluciones en horm igón pretensado
se expone en el C apítulo 54. R ecuadro de borde. A quél que tiene dos pilares en borde de placa.
No debe dejarse de considerar que el conocim iento actual sobre este tipo R ecuadro de esquina. A quél que tiene dos pilares en borde de placa y uno en
estructural viene de tres fuentes distintas: esquina.

-L a experiencia práctica de uso. B anda de pilares. Es la correspondiente a un ancho a cada lado de la fila de
pilares igual a lo indicado en la figura 19-1. Existen, por tanto, bandas de pilares
-L o s ensayos en m odelos y las pruebas de carga en estructuras reales.
exteriores (AB en la figura 19-1) y bandas de pilares interiores (CD en la figura 19-1).
-L os análisis teóricos.
B anda central. Es la correspondiente al resto del recuadro, es decir, la situada
Todo ello hace que, para m uchos aspectos, se adopten criterios evidentem ente entre dos bandas de pilares.
convencionales, que no resultarían de aplicación fuera del cam po propio de este tipo
Pórtico virtual. E stá constituido por una fila de pilares y la zona de placa lim itada
estructural.
lateral y paralelam ente a la fila de pilares considerada, por las líneas m edias de los
recuadros adyacentes.

19.3 R E Q U IS IT O S D IM E N S IO N A L E S
Se recom iendan, con carácter general, los siguientes:
P ilares. La dim ensión transversal m ínim a será de 25 cm.
Placas. La relación canto/luz cum plirá los siguientes valores m ínim os indicados
en la tabla T -19.1.
TABLA T-l 9.1
CANTOS M ÍNIM OS DE FORJADOS SIN VIGAS
EJECUTADOS EN HORMIGÓN ARMADO

P L A C A S M A C IZ A S SIN Á B A C O S PLAC AS A L IG E RAD AS

TIPO DE R E C U A D R O DE RE C U A D R O DE
AC ER O B O R D E 0 ESQU INA RE C U A D R O BO R D E 0 ESQU INA R E CU AD RO

SIN V IG A C O N V IG A INTERIOR SIN V IG A CON V IG A INTERIOR


F ig u r a 19-1 D E BO RD E DE BO R D E D E BO R D E DE BORD E

B 400S V30 Pn/33 C„/33 V3I V31


Para lo que sigue, entendem os que el forjado apoya en pilares que form an en
planta una m alla rectangular. C om o única excepción, se adm ite que cualquier pilar se B 500S en/28 e,/3i L/31 0/26 ín/39 í„/29

aleje de su posición teórica com o m áxim o el 10% de la luz de recuadro en el sentido


que se indica en la figura 19-1. (*) Q es la luz libre entre caras de pilares.

366 367
Las placas m acizas tendrán un canto m ínim o de 12 cm , en general. Si se disponen OY, a las vigas largas. En cam bio, en los forjados sin vigas, com o verem os, las
ábacos cuya dim ensión no sea inferior, en la dirección de cada vano, al tercio de su luz, flexiones m ayores se producen en el sentido de la luz m ayor y la característica esencial
podrá rebajarse el espesor a 10 cm, pero el ábaco resaltará com o m ínim o el cuarto del es que en este tipo de forjados la carga debe ser transmitida íntegramente por la
espesor de la placa. Las placas aligeradas tendrán un canto m ínim o de 15 cm. placa en ambas direcciones.
E n el caso de las placas aligeradas, el espesor de la losa superior es
recom endable que no sea inferior a 4 cm, si se em plean bovedillas y a 5 cm si se
em plean m oldes recuperables1.
En caso de em plear m oldes recuperables, adem ás de cum plirse la condición
anterior, el espesor de la losa superior no será inferior al décim o de la luz libre de la
capa de com presión. (Esta condición es de la antigua Instrucción EH -91. La
Instrucción E H E no dice nada sobre el tem a. Q uizá un doceavo sea m ás razonable).
El ancho de los nervios no será inferior a 7 cm , ni a la cuarta parte de la altura del
nervio, sin contar la losa superior. L a separación entre nervios no superará el m etro y
en cada recuadro habrá, por lo m enos, seis nervios en cada dirección. (De nuevo esta Figura 19-2
condición de EH -91 parece excesivam ente exigente. U n m ínim o de cinco parece
suficiente. E H E no dice nada al respecto).
Capiteles. Los param entos del capitel no form arán, con el eje del pilar, un ángulo 19.4.1 M É TO D O SIM PL IFIC A D O
superior a 45°. Si se rebasa este lím ite, toda la zona exterior a él no será considerada a
Este m étodo es aplicable solam ente para el cálculo de esfuerzos debidos a cargas
efectos de cálculo.
verticales y presupone el cum plim iento de las condiciones siguientes:
El ancho del capitel, en cada una de las direcciones de los recuadros, no será
- E xiste un m ínim o de tres vanos en cada dirección.
superior al 30% de la m enor de las dos luces contiguas al pilar considerado.
- N o existen voladizos.
Á baco. Es obligatorio únicam ente en las placas aligeradas, bien resaltando o
constituyendo solam ente un m acizado. E n este tipo de placas, la distancia del eje del - Los recuadros son rectángulos cuyo lado m ayor no es superior al doble del
pilar al borde del ábaco no será inferior al sexto de la luz entre ejes de pilares en la m enor. C om o única excepción se adm ite que un soporte se desvíe de la línea de
dirección considerada del recuadro. soportes a la que pertenece, el 10% de la luz del recuadro en sentido transversal.
Vigas. Si hay viga asociada a la placa, para los cálculos se considera un ancho de - D os luces consecutivas en cualquier dirección no difieren en m ás de 1/3 de la
viga asociada a la placa de acuerdo con lo indicado en la figura 19-5 b). mayor.
L os requisitos m encionados en este apartado pueden ser obviados si se realiza un - Las cargas son uniform em ente distribuidas y la sobrecarga no superará el doble
cálculo específico que lo ju stifiq u e adecuadam ente. de la carga perm anente.
- Todas las cargas y sobrecargas son verticales.

19.4 C Á L C U L O D E E S F U E R Z O S
U na característica im portante que debe destacarse en los forjados sin vigas es su 19.4.1.1 C álculo a fle x ió n de la p la ca
alto grado de hiperestatism o. P ara quienes se inicien en este tipo estructural, debe
a) M om ento isostático total
señalarse su diferencia con los forjados o placas con vigas (figura 19-2 a)).
Se define com o m om ento isostático total, para un pórtico virtual, el valor
E n éstas, los m om entos flectores m ayores de la placa se originan en la dirección
de la luz m ás corta y los m enores, en la más larga, repartiéndose las cargas entre ambas
series de vigas para ir a parar a los pilares. Las vigas m ás largas se encuentran
som etidas, en cam bio, a m ayores m om entos. C ualquier carga, tal com o es
transm itida por la placa, paite en el sentido O X a las vigas cortas y parte en el sentido 8

donde C es la luz de los recuadros en tre ejes de pilares en sentido


1 C on el espesor de 4 cm , si el molde es recuperable, es im posible disponer la arm adura de retracción
perpendicular a la dirección considerada y la luz libre en esta dirección (luz
y tem peratura en la losa superior con los recubrim ientos adecuados. 5 cm parece m ás razonable. (El
problem a es sensiblem ente análogo en cualquier tipo de forjado). entre caras de pilares, si no hay capiteles, o luz entre bordes de capiteles, si

368 369
www.libreriaingeniero.com
éstos existen) b Si la luz L varía en las dos filas de recuadros adyacentes a la b-2) Vano extremo
fila de pilares considerada, í2 es la sem isum a de am bas luces. E n ningún caso
Q/n se tom ará inferior a 0,65 en [19.1] 2 (H1 es la luz entre ejes de pilares en la
b-2.1) M étodo general
dirección considerada). A partir de la edición de 1983 de A C I-318, el cálculo de la
E n la figura 19-3 se indica la luz G2 correspondiente al pórtico virtual interior distribución en vano extrem o puede realizarse, de acuerdo con los
A B . P ara un pórtico virtual exterior, el valor H2 a introducir en [19.1] es el valor coeficientes de la Tabla T-19.2, que da los coeficientes por los que
H3 indicado en la figura 19-3 para la fila CD. ha de m ultiplicarse el valor M od, dado por [19.1] para obtener los
m om entos en vano y apoyo.

TABLA T-19.2

Apoyo exterior en pilar


(**)
Apoyo exterior no Apoyo exterior
coaccionado al giro completamente
(*) coaccionado al giro
Sin viga Con viga (*«)
de borde de borde
Momento
negativo en 0,75 0,70 0,70 0,65
apoyo interior
Figura 19-3
Momento de
b) D istribución del m om ento isostático total en vano y apoyo vano 0,63 0,52 0,50 0,35
Los m om entos negativos totales que se indican a continuación se entiende que Momento
corresponden a la cara de los pilares o capiteles si son rectangulares. Si son de negativo en 0 0,26 0,30 0,65
sección circular o poligonal regular, se sustituyen por los cuadrados de igual apoyo exterior
área.

b-1) Vanos interiores P or ejem plo, sim ple apoyo de borde en m uro de ladrillo u horm igón.
E H E unifica estos dos casos, tom ando los valores pésim os de cada una de las dos colum nas.
E n un vano interior de un pórtico virtual, el m om ento isostático total M od (*"*> Por ejem plo, em potram iento rígido en un m uro de horm igón de gran rigidez.
se distribuye de acuerdo con lo siguiente (fig. 19-4):
b-2.2) Método de la rigidez del pilar equivalente
M om ento negativo total -0,65 M od
E ste m étodo h a figurado durante bastantes años en las ediciones
M om ento positivo total 0,35 M üd correspondientes de A C I-318, en las últim as de ellas com o
alternativa al m étodo expuesto en b-2.1). A partir de la edición de
1995, se h a m antenido únicam ente este últim o.
Sin em bargo desarrollam os a continuación el m étodo de la rigidez
del p ilar equivalente, ya que posee un gran interés para la
1 Si el apoyo (pilar o capitel) es un círculo o polígono regular cualquiera, se reem plaza a estos efectos com presión de la flexibilidad real de los pilares en este tipo de
por el cuadrado de área equivalente.
forjado y adem ás perm ite una exposición m uy clara del trabajo de
2 El valor [19.1] no corresponde estrictam ente a lo que puede derivarse del cálculo por consideraciones
torsión en la transm isión de m om entos entre placa y pilar.
de equilibrio. El cálculo, para un recuadro apoyado en cuatro pilares circulares conduce al valor
En un vano extrem o de un p órtico virtual, la distribución resulta
.. _ P fl b n 2c y2 (figura 19-4).
,h 8 ( " 3í, )
0-65 M oc¡
siendo c el diám etro del pilar. Este valor figuró en las prim eras ediciones de A C I-3 18. E n las últimas M om ento negativo en apoyo e x te rio r:---------------
versiones, ha sido sustituido por el [19.1] para obtener un m ejor ajuste con los resultados
experim entales.

370 371
-0,28 donde E Ks es la sum a de las rigideces de los pilares superior e in ferio r1
M omento de vano: 0 ,6 3 ------ 1M r y K t es la rigidez torsional de una zona de losa de ancho igual al del pilar
1+ o al de la viga y losa, en el caso de pilar de borde o esquina, tal com o se
indica en la figura 19-5a) y b).

n0 ,7 5 --------
0 ’1 (En el caso de pilar inferior (figura 19-5 a)), el ancho b a considerar en el
M om ento negativo en apoyo interior 1 I M oá cálculo de Kt es el del pilar o el del capitel, si existe. P ara viga de borde,
1+ se tom a el ancho de la viga más un ancho de losa igual a la diferencia
a*
entre el canto de la viga y el de losa, sin que se considere una zona de losa
superior a cuatro veces su canto).

F ig u r a 1 9 -5

L a razón de la tom a en consideración de K t en [19.3] se basa en el hecho


F ig u r a 1 9 -4
de que la flexión de la placa no se transm ite directam ente toda al pilar por
el trabajo de flexión, sino que una parte de ella se hace .a través de la
En las expresiones anteriores, 0ceq viene dada por la expresión torsión de zonas de ancho estim ado convencionalm ente, tal com o se
recoge en la figura 19-5.

cc [1 9 .2 ] E l cálculo de K t se indica a continuación. L lam ando 02 al ancho de banda


K.pü asociado al pórtico virtual de la fila de pilares y c , al ancho de éstos, la
distribución de torsiones unitarias se acepta com o lineal y se indica en la
donde:
figura 19-6 b). Si designam os por T la torsión total transm itida al pilar, la
K R igidez de la placa (con ancho í2 ó í3, figura 19-3), correspondiente ley de torsiones a una distancia x viene dada por
al vano del pórtico virtual en la dirección considerada. Si se trata de
una fila de pilares de borde, Kpt es la rigidez del conjunto de placa y
viga de borde si existe.
K ce= Rigidez del pilar equivalente, que viene dado p o r la fórm ula
y el m om ento torsor
1 1
[19.3]
ZK, K,

1 En la fórm ula se m aneja el concepto de “flexibilidad” com o inverso del de rigidez. O bsérvese que si
K , es pequeña (com o sucede con frecuencia), la flexibilidad del pilar equivalente es m ucho m ayor que 1 Las rigideces se calculan en todos los casos de este Capítulo a p artir de las secciones de horm igón sin
la correspondiente al pilar real. Este hecho, intrínseco a este tipo de estructura debe ser siempre fisurar y sin considerar las arm aduras, com o es práctica habitual para el cálculo de esfuerzos en
tenido presente a l proyectar. estructura en general.

372 373
www.libreriaingeniero.com
18 E C
K} = [19.4]
\ _JL n3

[19.4] es válida si las dos luces transversales de los recuadros contiguos son
iguales y de valor í2.
F ig u r a 1 9 -6
Si las dos luces de los recuadros contiguos son 0% y (es decir, no son
iguales am bas a 02), la expresión [19.4] se transform a en
que para x x =— vale
9 E C 9 E C
K} = [19.5]

v i K
Si se trata de un pórtico virtual de pilares de fachada
El giro debido a la torsión entre —y — vale
2J 2 9 Ec C
K} = í [19.6]
C \3
e= J. ^ -2 * +
íf K = ~¡~2 GC7 1 T

donde £2 es la luz de la fila de recuadros en sentido transversal a aquél en que


se calcula la flexión.
adoptando com o m ódulo de deform ación transversal G = 0,5 E r El valor C es una generalización, para secciones rectangulares, del concepto
de m om ento polar de inercia respecto a la rigidez torsional de una sección
T
6 E(. C
ií circular el cual ha sido am pliam ente contrastado experim entalm ente y puede
ser estim ado m ediante la expresión

Los ensayos realizados conducen a un valor 6 m ucho m enor (debido a diversas C = ¿ | l -0 ,6 3 y j ^ - [19.7]
causas, com o distribución real de torsiones, estim ación de un valor medio,
valor real de C m uy ligado a la m icrofisuración de la pieza, etc.), por lo que la
N orm a ACI adopta un valor de 6 igual a un tercio del teórico.

e í 1 '3 donde la sum a (figura 19-7) se extiende a los n rectángulos que com ponen la
e =L .l\ i sección transversal de la zona considerada a torsión (figura 19-5). Com o
18 e c [19.7] para un a figura com puesta de más de un rectángulo, proporciona un
valor conservador, debe calcularse con aquella de las posibles divisiones en
rectángulos que conduzcan al m áxim o valor de C a) y b) en el caso de la figura
T 19-7. E n la fórm ula [19.7], para cada rectángulo, x es el m enor valor de los x,
y la rigidez a torsión que es el valor K{ - — resulta: y, indicados en la figura 19-7 y no la abscisa en particular.
0

374 375
c) R eparto de los m om entos totales de vano y apoyo en bandas de pilares, vigas
y2 y bandas centrales
El reparto de m om entos debe hacerse de acuerdo con lo siguiente;

Kv
Se define el valor a =— [19.10]
K p

4^4 I J. M
donde K v es la rigidez de la viga en el sentido en que se calcula la flexión (si
b)
Figura 19-7 existe, caso de fila de pilares de borde); K la rigidez de la p laca en dicho
sentido tom ada con un ancho igual al del pórtico virtual, ( a = 0 para los
C onocido C, las expresiones [19.4], [19.5] ó [19.6] proporcionan el valor de pórticos virtuales de pilares interiores)1
K t . L lam ando K ss a la rigidez del tram o del pilar superior y K s¡ a la del inferior, Con el valor de a se calcula a A donde ^ es la luz entre ejes de pilares
la fórm ula [19.3] se transform a en
en el sentido en que se calcula la flexión y H2 el ancho del pórtico virtual
K , ( K ss + Ksi) correspondiente.
= [19.8]
K, + 'K + K ; c-1) B anda de pilares
Momentos negativos
que nos da la rigidez del p ilar equivalente h
Los momentos negativos en apoyos interiores, expresados en porcentaje de
En el caso particular de pórticos virtuales correspondientes a filas de pilares los m om entos negativos totales vistos en b), se indican en la Tabla T-19.3.
de fachada que tengan vigas de borde, el valor de K t obtenido m ediante las
fórm ulas anteriores, [19.4] a [19.6], deberá m ultiplicarse p o r la relación
TABLA T-19.3
[19.9]
h
0,5 1,0 2,0
í]
donde / es el m om ento de inercia del co n junto de v ig a y placa,
correspondiendo el ancho de placa al del pórtico virtual e Ip es el m om ento h
a— = 0 15% 75% 75%
de inercia de la sección de la placa solam ente, correspondiente al mismo
ancho 2.
$2
C alculando K ce, la expresión [19.2] perm ite calcular los m om entos en vano a — > i 90% 15% 45%
extrem o. Si el apoyo extrem o es un m uro m onolítico con la placa, en lugar de h
un pilar, en los valores de Kss, Ksi se considera la rigidez
correspondiente. En este caso — será prácticam ente nula. Si el apoyo es un N ota: E H E adopta a = 0 en todos los casos, es decir supone que no hay vigas.
^r
P ara los valores interm edios de 4 4 d e b e interpolarse linealm ente.
m uro de ladrillo o bloques que no coaccione el giro, la rigidez equivalente
sería K ce = 0.
Los momentos negativos en apoyos exteriores, expresados en porcentaje de
E n el caso del m om ento en el pilar interior, se tom a com o valor el m ayor de los m om entos negativos totales vistos en b) se indican en la Tabla T-19.4.
los correspondientes a los dos vanos contiguos al pilar considerado.

1 E n sentido estricto, si los pilares tienen capitel, K„ y Ku corresponden a las rigideces de los extremos
de unión a la placa considerada.. Se entiende por pilares exteriores los extrem os de un pórtico. Por pilares interiores, los que soportan
2 El factor tiene en cuenta, de form a aproxim ada, el increm ento de rigidez a torsión introducido por la vanos a los dos lados. A tención, en cam bio, a los térm inos «bandas de pilares exteriores» y «bandas
de pilares interiores» (ver figura 19-1).
existencia de la viga longitudinal.

376 377
www.libreriaingeniero.com
TABLA T-19.4 Si los pilares extrem os son alargados, en sentido transversal a la dirección de
flexión considerada, y su dim ensión en dicha dirección es m ayor que 3/4 del
ancho del pórtico virtual, los m om entos negativos se considerarán repartidos
h
0 ,5 1,0 2 ,0 u niform em ente sobre el ancho de placa com prendido entre las líneas m edias
h de recuadros paralelas a la dirección de flexión.
M omentos positivos
P, = o 10 0 % 100% 100%
o
B

Los momentos positivos en las bandas de pilares, expresados en porcentaje


II

Pt - 2,5 75% 75% 75% de los m om entos positivos totales vistos en b), se indican en la Tabla T-19-5.

L Pt — o 10 0 % 10 0 % 100%
a — > i
«i Pt - 2,5 90 % 75% 45%
TABLA T-19.5

h
0,5 1,0 2 ,0
N ota: E H E adopta a = 0 y p {= 0 en todos los casos, es decir supone que no
T
hay vigas.
e,
E n la tabla anterior, los valores interm edios deben interpolarse linealm ente. El a — =0 60% 60% 60%
valor p t viene dado por la expresión

Í7
a — > 1,0 90 % 75% 45%
[19-11] «i
1 F es Ip Fc
N ota: EH E adopta a = 0, es decir supone que no hay vigas.

que es la relación de la rigidez torsional de la viga de borde (ver fórmula Si existen vigas entre pilares, la zona de placa de la banda de pilares debe resistir
[19.7]), si ex iste1, y la rigidez de flexión de un ancho de placa igual a la luz la parte del m om ento asignado a la banda que no sea resistido por la viga.
entre ejes de pilares de la viga de borde. E E cs y E cv son, respectivam ente,
Vigas de borde
los valores de los m ódulos de deform ación longitudinal de placa, pilar y viga.
Si adoptam os G = 0,5 E c y E cp = E cs = E cv = E c, com o es habitual, [19.11] se En las vigas o m uros de borde, cuando la flexión se calcula en su m ism a
transform a en dirección, se asignará a las vigas el 85% de los m om entos de la banda de
borde si a 1 . Si a A _< 1, se le asignará en la viga una fracción igual
A =— [19.12]
2 1
a 0,85 a J lL d e los m om entos de la banda. L a fracción de m om entos no
siendo / el m om ento de inercia de un ancho de p laca igual a la luz entre ejes k
de apoyo de la viga de borde2. asignada a las vigas de borde debe ser asignada a la sem ibanda de pilares
Si el apoyo exterior no es un pilar, sino un m uro de ladrillo o bloque que no correspondientes.
oponga coacción al giro, se tom ará p t = 0. Si el m uro es de hormigón
In d ependientem ente de lo anterior, las vigas deben ser calculadas, adem ás,
construido m onolíticam ente con la placa, debe tom arse p t = 2,5.
para las cargas que actúen directam ente sobre ellas.
En el caso particular de la banda de pilares de un pórtico virtual de pilares de
fachada, en que los pilares se sustituyen por un m uro corrido, el valor de M od
c-2) B andas centrales
en [19.1] se calculará con la luz H]n, correspondiente a la fila paralela de pilares
inm ediata a la considerada y el valor a dado p o r [19.10] se obtendrá El p o rcentaje de m om entos positivos o negativos no asignado a las bandas de
considerando el m uro com o una viga de rigidez infinita. pilares debe ser asignado a las correspondientes sem ibandas centrales. C ada
banda central será calculada para resistir el m om ento sum a de los asignados
a las dos sem ibandas.
1 Se entiende la viga de borde, en el borde perpendicular a la dirección del pórtico analizado.
2 Si las luces de la viga de borde a cada lado del pilar exterior considerado no son iguales, se tomará En el caso de m om entos negativos en el apoyo exterior de la banda, ésta se
el valor m edio de am bas luces. calculará para un m om ento flector m ínim o en la banda central de 0,20 M oó.

378 379
E n el caso particular de una banda central perteneciente a un a fila de recuadros WL/U^HJU L __ _ r _ >_/

de borde, si el borde está apoyado en un m uro, la banda central será calculada de nervios que arrancan del ábaco (20 en el caso de la figura 19-8); de acuerdo
para unos m om entos iguales al doble de los correspondientes a la sem ibanda con lo expuesto en el C apítulo 3 9 1.
central correspondiente a la banda de pilares interiores de la fila contigua a la
de fachada. E n el caso de pilares en el borde, los zunchos de borde (o vigas de borde si
existen) transm iten cargas directas al pilar. E stas cargas y los esfuerzos
R edistribución de m om entos cortantes que producen deben ser estudiados directam ente. En particular los
esfuerzos cortantes deben deducirse del valor N ’d y con el valor resultante, se
Los m om entos positivos y negativos totales pueden ser alterados hasta en un
com probará el esfuerzo cortante en la unión de los nervios (11 en el caso de la
10%, siem pre que la sum a de m om entos para el pórtico virtual en la dirección
considerada cum pla con [19.1]. fig. 19-9).

19.4.1.2 Cálculo a punzonamiento


n-,^1
E ste estado lím ite es con frecuencia crítico en este tipo de estructura, como CU
■ ru q
com probación en la zona inm ediata a los pilares (fig. 19-8).
; l -j ü
ZUNCHO _ i r_i
DE BORDE
i r n r-.-^ r7 ^ r 7.^ t7 ^ r ^ r
LjL jU C J L .J L J L J U
ñ n r^ rv ^ riq jz x .X - U in f l
Lj l j e U g U i~ U C i
n n r 1 t F ig u r a 1 9 -9

Hh r 'H H I S i t o
U L J L J L J S Ü
n rn b) Cálculo a esfuerzo cortante de las vigas de borde y de la placa.- Cuando
ü L J g j l j c -j U
n r -ti i777! r m r ^ r n r n c.T) ñ
a
yl :íj £■ u j t i j ccj y > 1, las vigas se calcularán p ara el esfuerzo cortante resultante de
h
considerar transm itidas a las vigas las cargas de las zonas correspondientes en
a) planta a las líneas de división a 45° a partir de los vértices de los recuadros
F ig u r a 1 9 -8
(figura 19-10). Si a — < 1 , los esfuerzos cortantes serán los correspondientes

El detalle del cálculo se incluye en el C apítulo 41. al caso anterior m ultiplicados por A dem ás de lo anterior, deben sum arse

los esfuerzos cortantes producidos por las cargas directam ente actuantes sobre
19.4.1.3 Cálculo a esfuerzo cortante las vigas.
Se presentan dos situaciones diferentes:

a) Com probación de los nervios en la unión alábaco - Un criterio T,


suficientem ente seguro es calcular el esfuerzo resultante total del esfuerzo
cortante en todo el perím etro del capitel.
Su valor viene dado por la expresión

N ’„ = n „ -< ríg s + rÑ q) s abaco [19.13]

donde
F igura. 1 9 -1 0
Nd es el valor de cálculo de la carga transm itida por la plan ta considerada
al pilar. (Para su cálculo, véase el apartado siguiente). 1 En IN TE M A C , E. G onzález Valle y R. A lvarez Cabal han realizado estudios m ediante el M étodo de
E lem entos Finitos que indica que algunos nervios pueden presentar concentraciones de esfuerzo
Sabaco superficie en planta de la zona m acizada de ábaco. cortante que conduce a valores del orden del 15 al 25% del valor m edio m anejado en el texto.

380 381
www.libreriaingeniero.com
L a placa debe ser capaz de resistir a corte las cargas transm itidas a lo largo de i jn --------------- — wx s i m u l a l ¿ 7 7 . i j L-uiicapunuieiues ai
sus bordes, tales com o A B y A C de la figura 19-10 y, en general, los esfuerzos vano m ás largo de los dos contiguos al pilar considerado.
cortantes derivados de considerar el pórtico virtual com o viga en cada una de
las dos direcciones. H abitualm ente, esta com probación no resulta crítica, pues
^2 ^in = idem, para el vano más corto.
rige la de punzonam iento, que verem os más adelante. Sin em bargo, en P ara los pilares extrem os, los m om entos se obtienen a partir del m om ento
recuadros m uy alargados, la com probación a corte puede resultar m ás exigente negativo en el apoyo exterior de la placa, repartiéndolo en proporción a las rigideces
que la de punzonam iento. respectivas del pilar superior e inferior. En el caso particular de em plearse el m étodo
indicado en la figura 19-4, se tiene:
0,65 M.o d
19.4.1.4 E S F U E R Z O S A X I L E S Y M O M E N T O S E N P IL A R E S
M dss = [19.18]
L os pilares inferiores y superiores, correspondientes a un apoyo interior, deben + K f¡ 1+
proyectarse para resistir los m om entos

K„ 0,65 M.o d
M á¡¡= - ----- '-— Md [19.14] M, [19.19]
Kss + K s¡ 1+

M d s i ~ ~¡~r M d [19-15] donde a eq viene dado por [19.2]


K ss + K si

donde L as cargas transm itidas a los pilares se calculan m ediante la fórm ula

M dss = M om ento del pilar superior.


AM
M dsj = M om ento del pilar inferior. Nd = (Yfg s + Yfq q) «r V + x [19.20]

K ss = R igidez del pilar superior.


donde
K d = R igidez del pilar inferior.
Yfg ~ coeficiente de m ayoración de acciones de las cargas perm anentes.
M d ~ Valor dado por la expresión.
yfq = coeficiente de m ayoración de acciones de las sobrecargas.
g = valor de la carga perm anente
M d = V W [ { Y f s g + YflI- V M ) k P I n -Yf g g ’ { l ' J ] ' [19-16] q = valor de la sobrecarga
->* valen:
Para el caso particular en que se use el procedim iento indicado en la figura 19-4, di + d’¡
puede, tam bién usarse el valor «/* =

0,08 [ ( yfs g + yf ■0,5 q ) !2t)„ - yfg g ’ f 2 (í[„)2 ] P ara pilar interior (A en la figura 19-11)
M„ = -------------:--------- :------------ =------------:-------------------- [19.17] U + d’-
1—

donde
g y q = carga perm anente y sobrecarga del vano m ás largo de los dos contiguos
al p ilar considerado. dj + ü‘

g’ = carga perm anente del vano m ás corto de los dos contiguos al pilar
considerado.
P ara pilar de fachada {B en la figura 19-11)
1 C om o puede apreciarse, el m étodo parte de un desequilibrio parcial, con un vano sin sobrecarga y el
otro, con el 50% de su sobrecarga de cálculo.

382 383
(donde Kss, Ksj tienen los significados de las fórm ulas [19.14] y [19.15] y K pI
y Kp2 los dados para a en la fórm ula [19.21]1 debe ser superior al valor a cmfn
dado en la Tabla T-19.6.
Si la condición anterior no se cum ple en algún pilar, los m om entos positivos
totales en los vanos del pó rtico virtual con tig u o s a ese p ilar deben
m ultiplicarse por el coeficiente

, , 2 2 -1 / , \
Ss = 1 + T k T 1 --------- [19.22]
4 2 ,+ l l a C'tniJ

TABLA T-19.6
sobrecarga
carga perm anente
}} + a
Kv
2 ^2 Valor de a = ~ r r
Para pilar de esquina (C en la figura 19-11) A
Kp
L + b «1
v = 0 0,5 1,0 2,0 4,0
0,5 0,5-2,0 0 0 0 0 0
0,5 0,6 0 0 0 0
a, a ’ y b son las dim ensiones de las secciones transversales de los pilares
0,8 0,7 0 0 0 0
considerados en las direcciones de y i\2.
1 1,0 0,7 0,1 0 0 0
A M ld - D iferen cia de m om entos negativo s de cálculo en cad a vano
1,25 0,8 0,4 0 0 0
adyacente, considerado en la dirección d}.
2,0 1,2 0,5 0,2 0 0
0,5 1,3 0,3 0 0 0
A M 2d = D iferencia de m om entos negativo s de cálculo en cad a vano 0,8 1,5 0,5 0,2 0 0
adyacente, considerado en la dirección í2.
2 1,0 1,6 0,6 0,2 0 0
1,25 1,9 1,0 0,5 0 0
_ m ld
¿ j —j¡— = E sfuerzo cortante hiperestático de cálculo del pórtico virtual en la 2,0 4,9 1,6 0,8 0,3 0
1 dirección d2. (La sum a se extiende a los vanos contiguos al pilar 0,5 1,8 0,5 0,1 0 0
considerado).
0,8 2,0 0,9 0,3 0 0
m 2i 3 1,0 2,3 0,9 0,4 0 0
E sfuerzos cortantes hiperestáticos de cálculo del pórtico virtual en la
1,25 2,8 1,5 0,8 0,2 0
dirección í2. (La sum a se extiende a los vanos contiguos al pilar
considerado). 2,0 13,0 2,6 1,2 0,5 0,3

c) Corrección para el caso en que la sobrecarga es superior a la mitad de la 19.4.2 M É TO D O G E N E R A L D E LO S PÓRTICOS V IR T U A L E S2


carga permanente
El pórtico virtual y a fue definido en 19.2, tanto para las filas de pilares
En este caso, la relación interiores com o para las de pilares de fachada.
_ K SS + K SÍ j j g 2 1 ]

K pI + K p, 1 Si se trata de pilar extrem o Kp2 = 0.


2 El m étodo es aplicable a cualquier caso y, en particular, al de placas con voladizos.

384 385
www.libreriaingeniero.com
19.4.2.1 A ccion es verticales E ste hecho h a sido obviado m ediante reglas sim plificadas, tales com o considerar,
en el m étodo de los pórticos virtuales, anchos reducidos de placa, a ju icio de cada
El cálculo de esfuerzos, si no existen acciones horizontales, debe realizarse proyectista (1/2 ó 1/3 del real, etc.). U n m étodo más adecuado es el propuesto por
considerando los entram ados virtuales en cada dirección en su conjunto, siendo PARM E, que consiste en adoptar el concepto de rigidez equivalente de la placa para
únicam ente aplicables las sim plificaciones correspondientes del cálculo general de acciones horizontales, definida com o
entram ados. Si actúan solam ente acciones verticales sobre la estructura, puede
introducirse la sim plificación para el cálculo de esfuerzos de cada dintel y sus pilares
K pl + K p2
asociados, de suponer éstos em potrados en sus extrem os m ás alejados de la placa
K ‘P = Z [1 9 .2 3 ]
considerada (fig. 19-12). R ecuérdese que, en cualquier caso, las rigideces reales de los 1 | K p > + K p 2
pilares deben sustituirse por las rigideces equivalentes. D ebe llam arse la atención sobre
dos aspectos relacionados con la rigidez de los pilares. U no de ellos se refiere a la K,
rigidez a considerar. E l otro se tratará en el apartado siguiente. donde

Kpi> Kp2 = rigideces de las placas en los dos vanos contiguos, tal com o se
definieron en [19.16], es decir, incluyendo la viga de borde si ex iste1
Kj = rigidez a torsión, de acuerdo con [19.4], [19.5] o [19.6].
L a expresión [19.23], para K ep, corresponde al conjunto de las dos placas
apoyando en el pilar. L a de cada una de ellas vale, por tanto,

SIM PLIFICAC IÓ N PARA EL CALCULO DE PORTICOS VIRTUALES


KP2
EN EL CASO DE ACCIONES EXCLU SIVAM ENTE V E R T IC A L E S K epj = K ep [1 9 .2 4 ]
KPi + Kp2
Figura 19-12
K
D e acuerdo con [19.3] ó [19.8], se conoce la rigidez de un pilar equivalente a los pi
Kep2 = K ep [1 9 .2 5 ]
dos reales (superior e inferior). P ara el m étodo sim plificado, y p ara el general, si actúan Kpi + Kp2
sólo cargas verticales, esto es suficiente, pues, en el segundo caso puede hacerse uso
de la sim plificación de la figura 19-12. Sin em bargo, si existen acciones horizontales,
la N orm a A C I resulta im precisa, ya que no expresa el reparto de la rigidez equivalente y con estos valores puede y a entrarse en el cálculo del entram ado som etido a acciones
entre los pilares reales, lo que resulta necesario para el cálculo general del entram ado. horizontales, adoptando para las rigideces de pilares sus valores reales2.
A nuestro juicio, un criterio válido es repartir la rigidez equivalente entre los U na alternativa al m étodo de PA R M E es proporcionada por los trabajos de
pilares superior e inferior en proporción a sus rigideces reales. A ún así a un pilar le DARW ALL y A LLEN , basados en estudios m ediante elem entos finitos [19.4]. De
pueden corresponder rigideces equivalentes diferentes, al ser considerado com o inferior acuerdo con sus resultados, el ancho eficaz equivalente para acciones horizontales
respecto a una placa y com o superior respecto a la placa inm ediatam ente inferior. Un viene dado por el valor ¿x fl2, viniendo el valor ¡i proporcionado por la Tabla T-19.7.
criterio aceptable es tom ar la sem isum a de am bas com o valor para el cálculo.

19.4.2.2 A c c io n e s h o rizontales
L a N orm a A C I a p artir de su edición de 1995 y la Instrucción E H E indican que,
p ara acciones horizontales, la rigidez equivalente no es la m ism a que para acciones
verticales, dada por [19.3] ó [19.8]. La razón es que, com o y a hem os visto, la solución
de forjado sin vigas es m enos eficaz que otros tipos estructurales p ara transm itir, por
flexión, m om entos de las placas a los pilares y necesita realizar por torsión una parte
im portante de esa transm isión. Si esto es así, para cargas verticales, analizadas
m ediante el sistem a expuesto de bandas cruzadas de pilares y centrales, es evidente que
1 Si se trata de vano extrem o Kp2 - 0..
dicho sistem a es m enos adecuado para acciones horizontales, cuyo sistem a de
2 O bsérvese que con las fórm ulas [19.24] y [19.25] en general se obtienen dos rigideces, una para cada
transm isión no es el m ism o y, por lo tanto, el concepto de rigidez equivalente, utilizado
extrem o de cada placa, que pueden ser diferentes. A falta de cálculos m ás refinados, puede adoptarse
para el caso de acciones verticales, no es directam ente aplicable. para cada vano el valor medio.

386
TABLA T-19.7 para el caso de placas con áb aco s1, la figura 19-14 contiene ábacos que
COEFICIENTES ¡i DE ANCHO EFICAZ EQUIVALENTE p a r *
proporcionan el valor }J. para diferentes tipos de ábacos.
ACCIONES HORIZONTALES
\ \ F 1 i F \
Relación _
i - ,7S\
\ \
0,67 0,80 1,00 1,25 / 1.5 \ \
X
1.75 /
0,25 0,30 0,38 0,46 \
0,54 0,66 / 15 \ \ 1.25 \
0,27 0,33 0,40 0,49 / \
0,57 0,70 \
0,29 0,34 0,43 1.25 -f 1
0,52 0,60 -1.75 /
0,73 --2
0,30 0,36 0,45 0,54 0,63 0,75 t/
0,31 0,37 0,46 0,56 ( / K*1.0 i/
0,65 0,77 / 1.25 /
0,32 /
0,39 0,48 0,58 0,66 •/ /
0,33 0,79 y. /
0,40 0,49 0,59 0,68 /
0,34 0,80 /
0,41 0,50 0,61 0,69 / —
0,82
0,26 0,42 0,51 0,62 0,71 0,83 1 1
0,36 0,43 0,53 0,64 0,72 0 0,1 0.2 0.3 0.2 0.3 1.2 0.3
0,84
C'/f. W*.
c } y tj son, respectivam ente, la dim ensión del pilar y la luz en el sentido en aue se
estudia la flexión, f?2 es la luz en sentido transversal. K =
c, VI ABAC0
\i
placa
( i n e r c i a s p o r u n i d a d de a n c h o )

— no debe ser superior a 0,12. ABACO CON ANCHO IGUAL AL TERCIO DE LA LUZ

Si el calculo de esfuerzos ha sido hecho sin considerar el ancho c} del pilar es decir
F -
suponiéndolo nulo, los valores de \i indicados en la tabla deben ser multiplicados f 0.5 \
*2
por í l - £ l } 3 - 2.0
1.50 -y
2.0
125. //
L a figura 19 13 contiene la com paración de valores de fi para un caso típico entre -- K
am bos m étodos.
/
/

/ u =i.o ir
b u - 2 .0

/
/ 0.1 0.2
' c-/e, i/€,
S/•
/
PA QMEi /
K
j / - \
V I piac a
( i n e r c i a s p o r u n i d a d de a n c h o )

K.
i t - DARWtLL r LLEN a
ABACO CON ANCHO I GUAL AL CUARTO DE LA LUZ
/
1 t
F ig u r a 1 9 -1 4
1 /
/
/
.
Como puede apreciarse, com parando la Tabla T -l 9.6 y la figura 19-14, la solución
¡J de disponer ábacos es m uy eficaz en cuanto a reducir la deform ación horizontal de las
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 estructuras de este tipo frente a acciones horizontales.
NU
Figura 19-13 1 Caso usual cuando se em plean forjados aligerados con m acizados alrededor de los pilares.

388 389
www.libreriaingeniero.com
Si en el sentido transversal las luces a cada lado de una fila de pilares tienen b) C aso de losa m aciza con ábacos y de losa aligerada con m acizado. L a tabla
valores desiguales í2, í 2, se tom a su v alor m edio para calcular la relación tanto GT-31 proporciona los m om entos de em potram iento, rigideces y factores de
transm isión para este ca so 1.
en la Tabla T-19.6 com o en los gráficos de la figura 19-14. c) C aso de losa m aciza con capiteles. L a tabla GT-32 proporciona los m om entos
de em potram iento, rigideces y factores de transm isión p ara este c a so 1.
P or supuesto el M étodo de E lem entos F initos perm ite hacer un cálculo general d) C aso de losa m aciza con ábaco o losa aligerada con m acizado y pilares con
directo de la estructura, som etida a acciones tanto verticales com o horizontales. capiteles. L a tabla GT-33 proporciona los m om entos de em potram iento,
rigideces y factores de transm isión para ábacos o m acizados, cuya distancia de
eje de p ilar a borde de ábaco o m acizado es 1/6 de la luz, en los casos en que
19.4.2.3 Alternancia de sobrecarga el espesor del ábaco es 1,25 ó 1,50 veces el canto de la p la ca1.
Si la sobrecarga variable, no excede al 75% de la carga perm anente o es de tal tipo
que todos los recuadros se encuentran siem pre sim u ltán eam en te som etidos a 19.4.4 T R A N SM IS IÓ N D E M O M EN TO S D E LA S PLA C A S A LOS PILA RES
sobrecarga, no es necesario h acer hipótesis de carga y descarga. Si estas condiciones Para el cálculo de m om entos en pilares, debe considerase que, de acuerdo con lo
no se cum plen, los m om entos m áxim os de vano pued e aceptarse que ocurren para dicho en 19.4.1 (figs. 19-5 y 19-6), del m om ento transm itido p o r la losa al pilar, una
sobrecarga igual al 75% de la total en el vano que se considera y en los situados parte se transm ite directam ente por flexión y otra, p o r tensiones tangenciales. Veamos
alternativam ente a p artir de él en am bos sentidos. Los m áxim os m om entos en apoyo dos m étodos para calcular esta distribución. El detalle y deducción de estas fórm ulas
se pueden determ inar bajo una sobrecarga igual al 75% de la total, situada en los vanos se verán en el C apítulo 41, así com o su extensión a pilares circulares.
adyacentes al apoyo considerado. D e todas form as, en n inguna sección se adoptará un
m om ento inferior al resultante de aplicar a la estructura la totalidad de la sobrecarga 19.4.4.1 M étodo del A C I
sim ultáneam ente en todos los recu ad ro s1.
La fracción del m om ento M ’d transm itido a los pilares directam ente p o r flexión
puede ser estim ada a partir del m om ento M d total transm itido a los pilares (pilar
19.4.2.4 Distribución de momentos inferior m ás p ilar superior) p o r la expresión

E n los pilares interiores, se dim ensionará el m om ento negativo con el valor en la M 'd = XMd [19.26]
cara del pilar (en bandas de pilares y centrales), pero no a m ás de 0,175^ a partir del donde X se indica en la fig u r a 19-15 con los subíndices 1 ó 2 p a ra las fle x io n e s en las
eje del pilar.
direcciones de c} ó c2 y correspondiente a los pilares interiores, de fachada y de
E n los pilares exteriores con capitel, el m om en to n egativo en dirección esquina, respectivam ente2. E n cada caso, la línea de trazos en la figura representa el
p erpendicular al borde se dim ensionará con el valor correspondiente al punto medio perím etro crítico a punzonam iento, que utilizarem os más adelante y que es el situado
entre la cara del pilar y el lím ite del capitel. a d/2 del contorno del pilar. Si el pilar es circular o tiene com o sección un polígono
regular, se reem plaza la sección real p o r la cuadrada de área equivalente. Si existe
E n los dos casos anteriores, los pilares no cuadrados, circulares o poligonales, se capitel, el perím etro crítico se sitúa a d/2 del borde del capitel.
sustituirán por los cuadrados de igual área. C1 C1

r ci ,
L a distribución de m om entos positivos y negativos en bandas de pilar, vigas de I------------------- 1 — ’ i------------- 1 — 1
borde y bandas centrales se hace com o en el M étodo Sim plificado visto en 19.4.1.
! □ ¡ 3 * P ¡3 :~ _ J ,4 .
I____________ I ____ , i________ l ____ 1

19.4.3 R IG ID E C E S , F A C T O R E S D E T R A N S M IS IÓ N Y M O M E N T O S DE I m i

E M P O T R A M IE N T O Q U E D E B E N SER C O N SID E R A D O S EN AMBOS


M ETO D O S V ' >
3 ■ C2+d 1 3 * 2ca+ d
a) C aso de losa m aciza sin ábacos. L a tabla GT-30 proporciona los m om entos de
em potram iento, rigideces y factores de transm isión para este caso2. V 1 X,------ 7 7 =

Figura 19-15
1 Las sim plificaciones anteriores se basan en la consideración de que, sim ultáneam ente, no se pueden
p resentar los m áxim os m om entos de vano y apoyo y, por lo tanto, puede aceptarse una cierta 1 Tomado del com entario a la edición de 1983 del ACI-318.
reducción.
2 O bsérvese que para un p ilar interior de sección cuadrada X = 0,6, es decir que es necesario transm itir
2 Tom ado del com entario a la edición de 1983 del ACI-318. por torsión el 40% del m om ento M d.

390 391
L os g ráfico s de la fig u ra 19-16, dan d ire c ta m e n te los v alo res de X E l valor Xv en el caso de pilar de borde, puede elevarse a 1, siem pre que Vd no
correspondientes a los tres casos indicados en la figura 19-15. exceda 0,60 Vcu y los valores de X} y X2, en el caso de pilares de esquina, pueden
elevarse a 1 siem pre que Vd no exceda 0,40 Vcu. P ara el valor X2 de los pilares de borde
y para los X¡ y X, de los pilares interiores, dichos valores pueden elevarse un 25%
siem pre que V¿ no exceda 0,3 VCíi. Vcw en lo anterior es el valor del esfuerzo de
punzonam iento que puede ser absorbido por el horm igón. Todos los increm entos
P ILA R IN T ER IO R Í> Mj, = * , Md P ILA R IN TERIO R
anteriores sólo podrán aplicarse si la cuantía geom étrica p de arm adura, dentro de la
faja de ancho igual al del pilar m ás 1,5 h a cada lado (siendo h el canto total del
forjado) no supera la cuantía p cr, que es la correspondiente al caso en que se alcanza
sim ultáneam ente la deform ación últim a del horm igón y el lím ite elástico característico
del acero.
K fyd
p r = -----—= 0,53 '
Pcr fcd b d

19.4.4.2 M éto d o E H E
Siguiendo al M O D E L C O D E 90, E H E, establece que el m om ento M d existente en
la unión de placa y pilar (Pilar superior m ás p ilar inferior), se transm ite al pilar por
flexión y p o r tensiones tangenciales.
L a parte transm itida directam ente por flexión es

[19.27]

El coeficiente X viene dado en la Tabla T-19.8


(El v alo r de M d, es tam bién aquí la sum a de los m om entos transm itidos al pilar
inferior y al pilar superior).
TABLA T-19.8
VALORES DEL COEFICIENTE V

c xl c \ 0,5 1,0 2,0 3,0

X 0,55 0,40 0,30 0,20

en la que: .
c} D im ensión de la sección transversal del pilar paralela a la dirección de la
excentricidad de la carga o a la dirección del pórtico analizado.
c '2 D im ensión de la sección transversal del pilar perpendicular a la dirección de la
excentricidad de la carga o a la dirección del pórtico analizado, en soportes
interiores o de esquina y dos veces dicha dim ensión si es de fachada2.

La regla procede de A CI 318-95, que m aneja valores m ás altos de Vcu, que EH E. V éase el Capítulo
Co/d Co/d 41. L a lim itación de cuantía tiene com o objeto controlar la necesaria ductilidad.
Es clara la diferencia de valores de X entre el m étodo del A CI y el de E H E, que procede del M O D EL
C O D E 90. N o debe olvidarse sin em bargo que las dos norm as establecen perím etros críticos a
Figura 19-16 punzonam iento y valores de resistencia a punzonam iento del horm igón m uy diferentes.

393
392
19.4.5 VOLADIZOS
www.libreriaingeniero.com
19.4.6 TORSIONES. TORSIONES EN VIGAS Y ZUNCHOS DE BORDE
Ni la Norma ACI ni la Instrucción EHE contemplan el caso particular de placas Como vimos en 19.4.4 y 19.4.5, la fracción del momento M d transmitida por
con voladizos, que es, sin embargo, de uso frecuente en el práctica. torsión a los pilares viene dada por
El primer problema a considerar es el del cálculo y distribución de momentos en
el voladizo. Con los momentos flectores totales negativos, resultantes del cálculo de M ”d = (1 - X) M d [19.28]
esfuerzos, los momentos en la dirección del vuelo pueden repartirse entre bandas de
pilares y centrales en la misma proporción que vimos para los momentos negativos en
general (Tabla T-19.2). Como momento en dirección perpendicular al voladizo, se Esto significa que, a cada uno de los dos elementos resistentes a torsión (ver
considerará el correspondiente a la banda de pilares en esa dirección. 19.4.4.1) y, en especial, la figura 19-6, le corresponde un momento torsor1.
El segundo problema se refiere a la transmisión de momentos de placa a pilar. Del
simple examen de la figura 19-17, se observa que, si la luz del voladizo Hv es pequeña,
resulta arriesgado considerar el pilar como «interior». En general, un pilar de este tipo
debe considerarse como un pilar de fachada.
C \3

M „ = (l-A ) M d
_1_____ l_ [19.29]
c x3 + C \3
r 2 ( 1 _ r 2)

C \3

F ig u r a 1 9 - 1 7
M í2 = ( \- X ) M c
Si el momento del voladizo es importante, es claro que el pilar debe ser [19.30]
considerado como interior. Una opinión bastante generalizada es considerar como C \3
interior el pilar, a los efectos mencionados, si el momento total del voladizo no es r 2 ( 1 _ r 2)
inferior al correspondiente momento negativo total de un vano interior (no extremo) de
luz 2/3 la del vano extremo contiguo al voladizo.
Si se aplica el método simplificado, el momento negativo en vano interior
vimos que vale -0,65 M od y, si suponemos que el voladizo no tiene cargas en punta y donde H2 y H2 son las luces de los dos recuadros contiguos al pilar considerado en
su carga uniforme es igual a la del resto de la placa, se tiene dirección perpendicular a la flexión y c, el ancho del pilar en dicha dirección
perpendicular.
Í— S¡. )2
Los m om entos M !}, M a no suelen ocasionar problem as en p ila res interiores, pero
( h s + rfq a ) e2 ' 3 n 1 (7fg 8 + 7 f g q ) h ^
0,65 ----------------------------------- = ----------------------------- puede ocasionarlos en pilares exteriores , ya que la resistencia a torsión del borde de la
8 2 placa puede resultar insuficiente. El problema suele ser menos grave si se pueden
disponer vigas de borde, pero resulta especialmente importante si no hay vigas de
borde. En definitiva, el elemento de borde, sea viga o zuncho embebido en el canto del
lo que conduce a £„ = 0,2 7 l}n, o sea del orden del 25% de la luz entre ejes del vano forjado, debe ser calculado para el momento torsor dado por [19.29] ó [19.30]. Véanse,
extremo. Cuando en la realidad haya cargas en punta de voladizo, la luz necesaria será como ampliación, las referencias (19.5) y (19.6). Préstese atención a lo que se indica
apreciablemente menor. en el Capítulo 42 sobre el máximo valor del momento torsor a considerar en el cálculo.
Debe prestarse atención a que la disposición de un voladizo de este tipo es
1 Se supone que la rigidez a torsión C de am bas piezas es la m ism a p o r serlo la sección transversal. En
adecuada desde el punto de vista resistente, pero debe contemplarse también el
otro caso hay que afectar a cada tram o de su valor C correspondiente.
problema de la deformabilidad, especialmente las deformaciones diferidas.

394 395
19.4.7 DEFORMACIONES . 5 Pe P ( M ff+ M f d ) C
f = ---------- [1 9 .3 2 ]
No existe un m étodo general aplicable para el cálculo sim ple de deform aciones 384 L 16¿Lc Le
en este tipo de forjados, especialm ente para flechas diferidas. L as referencias (19.7) y
(19.8) contienen inform ación al respecto. O tro m étodo es el cálculo mediante
L a flecha en el centro del recuadro viene dada (figura 19-18 a)) por
asim ilación a em parrillados, del que hablarem os a continuación. P ara luces o cargas
grandes, debe tenerse en cuenta que las lim itaciones de canto expuestas en 19.3 pueden
no ser suficientes para evitar la fisuración de tabiquerías por excesiva deform ación del Íe + Íf
f \ = -----------------+f c ( EF) 119-33]
forjado.
2
donde
19.4.7.1 M étodo sim plificado de S ca n lo n y M u rra y
fE - F lecha en el punto m edio de la banda de pilares AB.
U n m étodo sim plificado para el cálculo de las flechas es el desarrollado por
fF = F lecha en el punto m edio de la banda de pilares CD.
SC A N L O N y M U RR A Y (19.9), a partir de trabajos previos de N IL S O N y WALTERS.
El m étodo parte de que la flecha en el centro de un recuadro puede calcularse fe ( e f ) ~ F lecha en el punto m edio C de la banda central EF.
(figura 1 9-18a)), a partir de las flechas en sus puntos m edios E y F de las bandas de
Si el recuadro no es cuadrado pero tiene sim etría de form as y cargas respecto a
pilares A B y C D , y posteriorm ente de la flecha en el punto m edio C de la banda central
sus m ediatrices E F y GH, debe calcularse
E F , elásticam ente apoyada en las de pilares A B y CD.
L a flecha de cualquiera de dichas bandas, tanto de pilares com o central, se calcula
con la inercia de su ancho real, evaluada de acuerdo con las fórm ulas correspondientes t-
J
- +^h , t
c ------------------ + Je (GH)
del C apítulo 48.

y tom ar com o flecha definitiva en el centro


UUHUmUHU
M<d C------------------- D Mff
, f ’c + f ’c
4- 4 f c = -------------------- [1 9 .3 4 ]
b)

E n las bandas de pilares afectadas p o r ábacos o capiteles, la inercia variable a lo


Mo/ M. largo de la luz debe tenerse en cuenta. V éanse los GT-9 a 13 y GT-22 a 25.
Por supuesto, las flechas de las bandas deben calcularse teniendo en cuenta el
o efecto de la fisuración, de acuerdo con lo que se expone en el C apítulo 48.

Figura 19-18
19.4.7.2 M éto d o de G arcía D u ta r iy Calavera
según sea el caso, y con una carga equivalente, P por unidad de longitud, tal que
E ste m étodo, está basado en el desarrollado por L. G A R C ÍA D U TA RI a partir de
una aplicación del M étodo de Elem entos Finitos a los forjados sin v ig as1, con un
+ M.. [19.31] cálculo no lineal de los esfuerzos, que evalúa las flechas teniendo en cuenta el proceso
de aplicación de las cargas, las variaciones de edad, hum edad y tem peratura y la
evolución de la fisuración, retracción y fluencia.

donde d es la luz libre entre caras de pilares, o entre bordes de capiteles si existen, en
la d irección considerada, Mfd y M son los m om entos flectores en los extrem os de la
b an d a y M v, el m om ento de vano, obtenidos a partir del m étodo sim plificado o del de
1 G A R C ÍA DU TA RI, L.: “E V A LU A C IÓ N D E LA A P L IC A C IÓ N D EL M ÉTO D O DE LOS
los pórticos virtuales (figura 19-18 b y c). PÓ RTIC O S V IRTU A LES A L C Á L C U L O D E FLECH A S INSTAN TÁN EAS Y D IFERID A S EN
C onocido el valor de P e, la flecha en el punto m edio de la banda, sea de pilares o FO RJA D O S SIN V IG A SA Tesis desarrollada en la C átedra de E dificación y Prefabricación de la
central, viene dada por E scuela de Ingenieros de C am inos de M adrid, bajo la dirección de J. CA LAV ERA (19.14).

396 397
www.libreriaingeniero.com
Independientem ente de su valor com o m étodo de cálculo no lineal p ara el cálculo de la ban d a correspondiente y un área igual a la de la arm adura cortada deberá
de flechas, el estudio perm itió sentar conclusiones. (V éase G A R C ÍA D U TA RI, L; disponerse en sus lados y anclarse convenientem ente.
CA LA V ERA , J. “E valuación de la aplicación del m étodo d e los pórticos virtuales al E n todo lo anterior, se entiende que las aberturas distan lo suficiente de los pilares
cálculo de la flech a instantánea y diferida en forjados sin v ig as”. C uaderno n° 26 de
u otras cargas locales p ara que no resulte afectado el perím etro de punzonam iento, caso
IN T E M A C (19.15)), que contiene un resum en am plio del trabajo y especialm ente de
que se analiza en el C apítulo 41.
la com paración de este m étodo con el de SC A N L O N y M U R R A Y expuesto en
19.4.7.1). D e acuerdo con ello pueden deducirse las flechas obtenidas p o r dicho
m étodo según lo siguiente:
19.6 C Á L C U L O F U E R A D E L A S N O R M A S
a) E l m étodo de cálculo de flechas basado en las bandas d e los pórticos virtuales Tanto la N orm a A C I-318 com o la Instrucción E H E contem plan únicam ente el
expuesto en 19.4.7.1, supravalora el valor de las m ism as cuando se com paran caso de pilares que en planta form en u n a m alla rectangular, con la desviación m áxim a
con las flechas calculadas por el M étodo de los E lem entos Finitos.
perm isible, ya m encionada, del 10% de la luz en cada sentido.
b) Las flechas instantáneas y las flechas totales calculadas p o r m edio del método E n la práctica, se presentan con frecuencia situaciones que obligan a adoptar una
de las bandas de los P órticos V irtuales, expuesto en 19.4.7.1 pueden ser disposición de pilares m uy distinta de la contem plada p o r las N orm as. El proyectista
m ultiplicadas por el factor 0,67.
tiene ante esta situación dos cam inos:
c) L as flechas activas calculadas por m edio de dicho m étodo pueden ser
m ultiplicadas por 0,75. a) A ceptar asim ilaciones de la estructura real a otras que perm itan la realización
del cálculo. Se abandona, en este caso, el cam po cubierto por las N orm as, lo
cual puede hacerse de acuerdo con el A rtículo I o de E H E, pero recordando que
19.4.7.3 Deform aciones en el caso de forjados pretensados con armaduras postesas el proyectista lo hace «bajo su personal responsabilidad». E s im portante
El cálculo de este tipo de forjados se expone en detalle en el C apítulo 54. El destacar que tales asim ilaciones deben ser coherentes, tanto desde el punto de
cálculo de deform aciones debe hacerse sólo para la carga no equilibrada po r el v ista del equilibrio estático com o d e la com patibilidad de deform aciones.
pretensado. P o r lo dem ás vale lo expuesto en 19.4.7.1 y 19.4.7.2 teniendo en cuenta las b) R ealizar el cálculo m ediante program as de ordenador que parten generalm ente
inercias correspondientes al grado de pretensado em pleado. de la asim ilación de la estructura continua a otra discreta (em parrillados, etc.),
o b ien m ediante la aplicación del M étodo de E lem entos Finitos. E n relación
con este tipo de cálculo, es conveniente puntualizar dos cosas:
19.5 A B E R T U R A S E N L A P L A C A
Con independencia de los taladros en la zona de ábaco, tem a que se trata en el - Su interés es grande, pues perm iten al p royectista un a gran libertad en la
C apítulo 41, con frecuencia es necesario disponer aberturas en la placa bien por disposición de la estructura. Sin em bargo, no debe olvidarse que su precisión
razones de ejecución de la obra, o bien por necesidades de utilización de la no puede nunca ser m uy alta, pues la incertidum bre en los valores de los
construcción. m ódulos de deform ación del horm igón a flexión y torsión, la dificultad de
encontrar un a relación válid a entre el estado de fisuración y la rigidez de las
S alvo análisis m ás detallados, que pueden perm itir am pliar los lím ites que a piezas, etc., son todavía m uy grandes, incluso en el caso restringido del
continuación se indican, las aberturas han de cum plir las siguientes condiciones: com portam iento lineal del horm igón arm ado. Los estudios en régim en no
lineal están, desgraciadam ente, en fase todavía atrasada. U n desarrollo
interesante en el cam po no lineales es el expuesto en (19.14).
a) Pueden disponerse aberturas de cualquier tam año en el área com ún a dos
bandas centrales ortogonales, siem pre que el área total de arm adura en cada - El proyectista debe asegurarse de que la calidad del program a y, sobre todo,
dirección, correspondiente al ancho de la abertura, se d isponga adecuadam ente sus hipótesis y sim plificaciones son adecuadas. E l artículo 4.2.3 de E H E es
en los lados de la abertura y convenientem ente ancladas. m uy rotundo y clarificador al respecto.
b) E n el área com ún de dos bandas ortogonales de pilares, la abertura no tendrá
en cada dirección un ancho superior al octavo del ancho de la banda Com o ejem plo la figura 19-19 corresponde a un program a de este tipo, que
correspondiente. A nálogam ente al caso anterior un área de arm adura igual a calcula los desplazam ientos en los nudos y los esfuerzos en la estructura, con cualquiei
la c o rta d a p o r la a b e rtu ra debe d isp o n e rs e en sus lados y anclarse
disposición de pilares en planta.
convenientem ente.

c) E n el área com ún a dos bandas ortogonales, u n a de pilares y otra central, la


abertura no será en ninguna de las dos direcciones superior al cuarto del ancho

398 399
PROGRAMA EMPñR 3 .0 (FHECOR) (19.10) S C A N L O N , A .; M U R R A Y , D .W . “P ra c tic a l c a lc u la tio n o f tw o -w a y slab d e fle c tio n s” .
C o n c re te In te rn a tio n a l. N o v ie m b re , 1982

( 1 9 . 1 1 ) C A L A V E R A , J. “ C á lc u lo , c o n stru c c ió n y p a to lo g ía d e fo rja d o s de e d ific a c ió n ” .


IN T E M A C . M a d rid , 1988.

(19.12) M O D E L C O D E C E B -F IP F O R C O N C R E T E S T R U C T U R E S , 1978.

(19.13) R IC E , P.F.; H O F F M A N , E .S . “ S tru c tu ral d esig n g u id e to th e A C I B u ild in g C o d e ” Van


N o stra n d . N e w Y ork, 1979.

(19.14) G A R C ÍA D U T A R I, L . “E v a lu ació n d e la a p lic a c ió n d e l m éto d o de lo s p ó rtic o s


v irtu a le s al c á lc u lo d e fle c h a s in sta n tá n e a s y d ife rid a s en fo rja d o s sin v ig a s” . T esis
d o cto ral b a jo la d ire c c ió n d e J. C A L A V E R A . U n iv e rsid a d P o lité c n ic a de M a d rid .
F ig u r a 1 9 -1 9
E sc u e la T é c n ic a S u p e rio r d e In g e n ie ro s d e C a m in o s, C a n ales y P u erto s. M a d rid , 1994.
C o rtesía d e F H E C O R , S.A .
(19.15) G A R C ÍA D U T A R I, L .; C A L A V E R A , J. “E v a lu a c ió n d e la a p lic a c ió n d e l m éto d o de
Es im portante observar que este program a, como es habitual, considera la rigidez los p ó rtic o s v irtu a le s al c á lc u lo d e la fle c h a in sta n tá n e a y d ife rid a en fo rjad o s sin
a torsión de los nervios. Por razones que se explican en profundidad en el Capítulo 42 v ig a s” . C U A D E R N O S IN T E M A C N ° 2 6 , IN T E M A C . M a d rid , 1997, 2o trim estre .
para cálculos sim plificados encam inados a asegurar la seguridad estructural, dicha
rigidez debe ser despreciada. (El program a no adm ite valor cero para esta rigidez, pero
basta operar con un valor despreciable). Para otro tipo de cálculos, en particular para
calcular flechas, tal rigidez debe ser considerada.

BIBLIOGRAFÍA

(1 9 .1 ) N IC H O L S , J.R . “ S ta tic a l lim ita tio n s u p o n th e Steel re q u ire m e n ts in re in fo rc e d co n crete


fía t slab flo o rs ” . A s e e T ra n sa c tio n s, 7 7, 1914.

(1 9 .2 ) W E S T E R G A A R D , H .M .; S L A T E R W .A . “ M o m e n ts an d stre sse s in sla b s” . A C I


p ro c e e d in g s, 17. 1921.

(1 9 .3 ) A C I-3 1 8 -9 5 “B u ild in g co d e re q u ire m e n ts fo r stru c tu ra l c o n c re te ” . A m e ric a n C oncrete


In stitu te . D e tro it, 1995.

(1 9 .4 ) D A R V A L L , P.; A L L E N , F. “ L a te ra l lo d e ffe c tiv e w id th o f fía t p la te s w ith d ro p p a n e ls” .


A C I Jo u rn a l. N o v ./D ic. 1984.

(1 9 .5 ) A S D U K I E W IC Z , A .; S T A R O S O L S K I, W . “ R e in f o r c e d c o n c r e te sla b -c o lu m n
stru c tu re s” . E L S E V IE R . N e w Y ork, 1990.

(1 9 .6 ) M U L C A H Y , J.F.; R O T T E R , J.M . “ M o m e n t ro ta tio n c h a ra c te ristic s o f fía t p ía te and


co lu m n S y stem s” . A C I Jo u rn al. M a rz o -A b ril, 1983.

(1 9 .7 ) V IJA Y A R A N G A N , B .; H A L L , A .S . “M o m e n t tra n sfe r b e tw e e n slab a n d edge


c o lu m n ” . A C I Jo u rn a l M a y o -J u n io , 1983.

(1 9 .8 ) S u b c o m m itte e 2, A C I C o m m itte e 209 “P re d ic tio n o f c re e p . S h rin k a g e a n d tem p eratu re


effe ets in c o n c re te stru c tu re s” . D e s ig n in g fo r d e e ffe ets o f c reep , sh rin k a g e and
te m p e ra tu re in c o n c re te stru c tu re s (S P -2 7 ), p p .5 1 -9 3 . A m e ric a n C o n c re te In stitu te.
D e tro it, 1971.

(1 9 .9 ) C o m m itte e A C I 4 3 5 “ D e fle c tio n o f tw o -w a y re in fo rc e d c o n c re te f lo o r Systems*. S tate-


o f-th e -a rt R e p o rt” (1979).

400 401
www.libreriaingeniero.com

CAPÍTULO 20

CALCULO DE ESFUERZO S EN PLACAS

20.1. G E N E R A L ID A D E S
Se define com o p laca un elem ento estructural lim itado p o r dos planos paralelos,
cuyo espesor es pequeño respecto a las dim ensiones de la pieza en las direcciones
paralelas a dichos planos y som etido a cargas norm ales a su plano m edio.
E l forjado unidireccional es, en sentido estricto, una placa. Sin em bargo, en
general, por su constitución, com o verem os en el C apítulo 45, resulta escasam ente
apto para resistir flexiones en la dirección transversal, p o r lo que, en la práctica, su
deform ada será u n a superficie cilindrica y su cálculo se realiza p o r tanto según vim os
en el C apítulo 18.
f>i

i m u u im i
CD AB

±- -4 -

S E C C IO N 1-1

a)
Figura 20-1

P ara el caso de placas sustentadas en dos bordes paralelos, si lx < — , se calcula


l \
como viga y si Z > — se deberá considerar un m om ento M x = — M v, de acuerdo con

EHE (Art. 56.1).

403
Sin em bargo, lo frecuente es que el forjado en los extrem os AB y CD, paralelos 20.2.1. MÉTODOS ELASTICOS
a su dirección principal, tenga su deform ación coartada p o r vigas o m uros de fachada
(fig. 20-2). Parten del planteam iento del problem a considerando la p ieza constituida p o r un
material elástico, hom ogéneo e isótropo.

Con base en este planteam iento existen dos cam inos posibles: Uno es el
establecim iento e integración de las ecuaciones diferenciales correspondientes. El
trabajo desarrollado en este cam po h a sido inm enso. U na referencia clásica es el
tratado de T IM O S H E N K O citado en la referencia (20.1). Las referencias (20.2), (20.3)
contienen las soluciones tabuladas para m uchos tipos de carga, condiciones de apoyo
y form as de placa.

El inconveniente del m étodo apuntado es la gran com plejidad m atem ática que
presenta, especialm ente p ara placas de contorno irregular, apoyos puntuales, placas
Figura 20-2 con huecos, etc.

U na m anera de obviar este problem a es abordarlo p o r los m étodos de diferencias


L a figura 20-3 indica las leyes de m om entos en la dirección lx y / y las flechas a finitas o de elem entos finitos. E ste últim o es hoy, sin duda, el de m ayor interés y puede
lo largo de la línea m edia, en función de la distancia x al borde izquierdo. C om o se ve, abordar el cálculo de, prácticam ente, cualquier form a de placa, som etida a cualesquiera
la perturbación creada por los bordes AB y CD es pequeña y se am ortigua muy tipos de carga y, en cualesquiera condiciones de contorno.
rápidam ente.
N o debe olvidarse sin em bargo, que, bien se aborde el problem a p o r el
j w
planteam iento de las ecuaciones, bien a través de diferencias finitas o elem entos
finitos, la solución; si se b asa en las hipótesis clásicas del cálculo lineal, adolecerá de
los inconvenientes inherentes a esas hipótesis y que se analizaron en el C apítulo 14.
N atu ra lm en te, u n a v en taja im p o rta n te de los m éto d o s elástico s es que
proporcionan la posibilidad de calcular las flechas de la placa en condiciones de
servicio con razonable aproxim ación.
a) P lacas aisladas

M últiples trabajos han abordado la publicación de tablas o gráficos p ara la


m ayoría de los casos corrientes.
Los gráficos GT-26 a GT-47 contienen las tablas correspondientes a m om entos
flectores y flechas más frecuentes. L a figura 20.4 contiene una presentación
sistem ática de dichos casos y perm ite seleccionar el gráfico G T de em pleo en
cada caso. Las notaciones em pleadas en los gráficos, se indican en la figura 20.5.

Figura 20-3

20.2. M É T O D O S G E N E R A L E S D E C Á L C U L O
Los m étodos de cálculo de placas de horm igón actualm ente disponibles pueden
clasificarse en dos grandes grupos, los m étodos elásticos y los m étodos de cálculo en
estado lím ite últim o o m étodo en rotura.
E ntre estos últim os, seleccionam os a continuación el M étodo de las Líneas de
Rotura, debido esencialm ente a K.W. JO H A N S E N , y el M étodo de las B andas, debido
a A. H IL L E R B O R G . E l segundo de ellos, m ucho m enos conocido que el prim ero, es
tam bién a nuestro ju icio de un gran interés.

404 405
www.libreriaingeniero.com
N O T A C IO N E S
C AR G A UNIFORMEMENTE REPARTIDA
k / L ados de la placa.
jT iT n n T n iiii¿ f nnm m nnr pnnnnnm
p Valor de la carga uniform em ente repartida, p o r unidad de superficie. Valor
GT-26 GT-27 GT-28 m áxim o de la carga, en el caso de carga triangular.
W0 Flecha en el centro de la placa.
W máx Flecha m áxim a de la placa.
M x0 M om ento flector en la dirección de lx, en el centro de la placa.
GT-29 GT-30 GT-31
M y0 M om ento flector en la dirección de ly, en el centro de la placa.
77777777777777777
Lx Me M om entos flectores en las esquinas de la placa, que actúan a 45° con los
ím u m m n ij' nnnm mdp
■/s/s///,,, , , , , , ,
jiuiuuuun lados de la m ism a.
M xa M om ento flector en la dirección de lx en el centro de un borde em potrado de
GT-32 GT-33 GT-34
longitud / .
T7 T 7 T 7 T 7 7 7 7
i* Mya M om ento flector en la dirección de ly en el centro de un borde em potrado de
m s m s n m ■t'ssttS' B ord e em p otrado longitud lx.
- B ord e sim plem ente apoyado v mifT M om ento flector m áxim o en la dirección deX L.
M A,lndA
GT-35
B ord e libre Mymáx M om ento flector m áxim o en la dirección de ly.
M™a M om ento flector en la dirección de lx, en un borde em potrado de longitud /v,
C AR G A TR IAN G U LAR
y carga nula en el caso de carga triangular variando en la dirección de lx.
pTíTíTrrr^, pTnrm-r-,— ppTrn-rr^.
M^a M om ento flector en la dirección de lx, en un borde em potrado de longitud / ,
GT- 36 y carga m áxim a, en el caso de carga triangular variando en la dirección de
lY GT - 37 ly ? GT- 38
h-
M™ M om entos flectores en las esquinas de la placa, en el caso de carga
''n T íT rn ^ c E ^ |TTrnTrrT-T-T''^| triangular, correspondientes a las esquinas del borde m enos cargado.
SS/SSS,
M^1 M om entos flectores en las esquinas de la placa, en el caso de carga
GT-39 GT-40 GT-41 triangular, correspondientes a las esquinas del borde más cargado.
Mxl M om ento flector m áxim o de vano en un borde libre paralelo a lx.
jT TTrn~rrr-i-,—.
///////z/r/rr/// Z//zz/z//z///zz/f/ Myl M om ento flector m áxim o de vano en un borde libre paralelo a ly.
; GT-42 ;iy GT - 43 ly ; GT- 44 W, F lech a m áxim a en un borde libre.
^-------------- z777zyzzzzzzzzzzzJ Mxla M om ento flector m áxim o en el em potram iento de un borde libre paralelo a
k-
TfTTTrrrrTr^^ jTíTíTrrrr^-^ TTTTíTrrr-r-r-_ g
tt//,//,/(,t.Ls M ja M om ento flector m áxim o en el em potram iento de un borde libre paralelo a
GT- 45 ;ly í GT-46 ly í GT- 47 ; ly
bzZZZzzzzz.V>>).’> 'ZZ)ZZZ'ZZzZZZZZZJ' M xamáx M om ento flector m áxim o en la dirección de l en un borde em potrado de
longitud lx.
Myamáx M om ento flector m áxim o en la dirección d e lx en un borde em potrado de
F ig u r a 2 0 - 4 longitud ly.
F ig u r a 2 0 .5

406 407
N OTA: En las tablas para el cálculo de placas contenidas desde GT-26 a GT-47 lo
coeficientes correspondientes deben m ultiplicarse por los siguientes factores: * S
M om entos: p / 2

t
Flechas: p—
D
-A - -B -
Eh>
siendo D = ------------------
12 (1 - v2)

H IP O T E S IS D E
donde E es el m ódulo de deform ación del horm igón, h el canto y v el m ódulo de Poisson CARG A PARA
M O M E N T O S EN
E n relación con los m om entos M e que aparecen en las esquinas de dos bordes APOYOS

apoyados, son m om entos que, de acuerdo tanto con el análisis teórico com o con los H IP Ó T E S IS DE
CARG A PARA
resultados experim entales, aparecen en las zonas de tales esquinas, en el sentido de la .M Á X IM O

bisectriz interior al ángulo en la cara superior y en sentido ortogonal en la inferior1. Los q/ 2 q/2 M O M ENTO M x
EN RECUADRO
esquem as de arm ado que se exponen en el C apítulo 55 en función de los momentos % -A -
-q /2 -q/2
m áxim os de borde y vano cubren ya esos m om entos. %
A H IP Ó T E S IS DE
C A R G A PARA
L os indicados gráficos G T no proporcionan la distribución de m om entos en toda M Á X IM O
el área de la placa. Ello no es necesario, ya que los esquem as de arm ado que veremos + q/2 + q/2 •M O M E N T O M x
EN RECUADRO
en el C apítulo 48 cubren dicha distribución a partir de los esfuerzos máximos % % -B -
calculados m ediante los gráficos GT. - q/z q/z

b) P lacas continuas
Figura 20-6
b .l) M étodo de K A L M A N O K . Un m étodo aproxim ado es el expuesto por
K A L M A N O K en la referencia (20.2). P ara el cálculo de momentos b .l) M étodo de E H -9 1 1. L a Instrucción EH-91 adopta tam bién un m étodo
(fig. 20-6) en apoyos, los bordes exteriores se consideran con su carácter sim plificado que consiste en lo siguiente:
real y los interiores com o perfectam ente em potrados.
- E n todo borde con apoyo continuo y en la sección central del recuadro
L a hipótesis de carga en este caso es la correspondiente a carga paralela a dicho borde, se considera un m om ento (negativo y positivo,
perm anente m ás sobrecarga en todos los recuadros. P ara cada apoyo se respectivam ente) igual a la sem isum a de los correspondientes a esas
tom a la sem isum a de los m om entos correspondientes a los dos recuadros secciones en la hipótesis de recuadro funcionando com o placa aislada
contiguos.
con ese borde perfectam ente em potrado.
P ara el cálculo de los m om entos m áxim os en vano, se em plea el sistema
c) Valores m ínim os de los m om entos
indicado en la figura 20-6. P ara el cálculo b ajo las cargas g + q/2 en todos
los recuadros, los bordes exteriores se con sid eran co n su carácter real y L a Instrucción EH-91 establece los siguientes valores m ínim os con carácter
los interiores com o perfectam ente em potrados. P ara las cargas + q/2 y absoluto, para placas sustentadas en su contorno.
- q /2 en tablero de ajedrez, se consideran las placas com o sim plem ente - Si la relación de lados es superior a 2,5 y los lados m enores están apoyados,
apoyadas en todos los bordes. Se sum an los resultados de ambas se considerará de todas form as en ellos un m om ento positivo y negativo de
hipótesis.
valor absoluto igual al tercio del m om ento correspondiente a la sección
central perpendicular a dichos lados.
- En todo borde apoyado, salvo el caso citado en el párrafo anterior, se considera
com o posible un m om ento de em potram iento que, en valor absoluto, no será
inferior a la m itad del de la sección central paralela al borde considerado ni a
la tercera parte de la sección central perpendicular a dicho borde.
1 Se entiende que tales esquinas tienen su levantam iento im pedido, pero los bordes libres están
sim plem ente apoyados. 1 EH E no trata el tem a de esfuerzos en placas m ás que desde un punto de vista general.

408 409
20.2.2. M ÉTODOS EN ESTADO LÍMITE
www.libreriaingeniero.com
E l m étodo es aplicable a cualesquiera condiciones de apoyo y carga, p ara placas
c0n o sin huecos. Es en cam bio de aplicación m ás com pleja al caso de apoyos aislados,
E stos m étodos, de desarrollo algo posterior a los m étodos elásticos, pero nó
a u n q u e H IL L E R B O R G en la referencia (20.12) d a procedim ientos p ara ello.
recientes, representan para las placas una variante en cierto m odo análoga a la que los
m étodos expuestos en el C apítulo 17 representan p ara las piezas lineales. Existe un A p esar de que en un p rim er exam en puede parecer sim plem ente un m étodo
apreciable núm ero de m étodos de cálculo de placas en estado lím ite últim o. Una aproxim ado, es un m étodo riguroso d e estado lím ite, concretam ente de estado lím ite
exposición general excelente del problem a y de los diferentes m étodos es la realizada inferior, y según y a señalaron W O O D y A R M E R , es m ás que eso, constituyendo (si las
p o r W O O D en su libro citado en la referencia (20.4). bandas se arm an exactam ente de acuerdo con los m om entos) u n a solución exacta del
;ma.
E n lo que sigue, expondrem os dos m étodos que juzg am o s los de m ayor interés
C om o explicación del m étodo, no suficiente p ara su aplicación p ráctica general,
expondremos sucintam ente su utilización en algunos casos concretos. L a publicación
20.2.2.1. M étodo de las líneas de rotura (JOHANSEN)
(20.12) contiene abundante inform ación com plem entaria p ara la aplicación del m étodo
D ebe ser considerado com o el pionero en este cam po. Su origen es debido a K.W a un cam po m ás extenso.
JO H A N S E N (20.5) que, en 1952, expuso las bases del m étodo, aunque posteriorm ente
a) P laca rectangular sim plem ente apoyada en los cuatro bordes, som etida a
ha sufrido m odificaciones y perfeccionam ientos considerables.
carga uniform em ente repartida.
El m étodo tiene com o ventajas im portantes las de su sencillez de planteamiento y
El esquem a se indica en la figura 20-7. Se establecen en prim er lugar las áreas
su generalidad de aplicación, ya que es válido para cualquier tipo de carga, cualquier
tributarias de carga de los cuatro bordes, 1, 2 y 3 (fig. 20-7a)). Las cargas en las
form a de placa, con huecos o sin ellos y cualesquiera condiciones de contorno, incluidos
zonas 1 y 3 se asignan a los bordes ly y el área 2 a los bordes lx. Las líneas de
los apoyos puntuales. U n inconveniente, com ún a todos los m étodos de cálculo en estado
separación de áreas, que llam arem os en adelante líneas de discontinuidad, se
lím ite últim o, es que no perm iten la com probación de las flechas en estado de servicio.
eligen con total libertad. Los ángulos a no tienen por qué ser iguales, aunque sea
U n inconveniente particular de este m étodo es que la arm adura necesaria no se evidente que consideraciones de sim etría lo aconsejen en este caso. El valor de
calcula a p artir de los esfuerzos, sino que son los esfuerzos los que se calculan a partir a no es 45° sino que puede ser elegido dentro de lím ites físicam ente razonables.
de un a arm adura previam ente dispuesta. (Por este m otivo, este m étodo no se desarrolla Es claro, p o r ejem plo, que elegir a = 0 ó a = 90° conduce a armados de losas,
en este Capítulo, sino en el C apítulo 48, una vez se hay an expuesto los necesarios dispuestos por tanto en una sola dirección, que al ignorar los m om entos en la
tem as de dim ensionam iento de secciones). otra pueden conducir a fisuraciones graves en condiciones de servicio1.
D e acuerdo con lo expuesto en el apartado 17.5, el M étodo de las Líneas dé
R otura, es un m étodo de estado lím ite superior.
i
ly
20.2.2.2. M étodo de las bandas (HILLERBORG)
El m étodo es debido a A. H IL L E R B O R G que lo publicó p o r prim era vez en 1956 4
(20.6) y, en form a m ás am plia, en 1959 (20.7). A m bos trabajos fueron publicados en
su eco y, p ro b ab le m en te, esto m o tiv ó la escasa d ifu sió n in icial del método. CARGA EN LA BANDA CO CARGA EN LA BANDA AB
(Variable) “H r f * “H l 4 "
C R A W FO R D (20.8), en su tesis doctoral, en 1972, analizó el m étodo con lo que su
difusión y crítica se iniciaron de una m anera efectiva.
W O O D y A R M E R (20.9), (20.10), (20.11) hicieron un a excelente revisión crítica
del m étodo en conexión con una serie de ensayos realizados p o r la BUILDING MOMENTOS EN LA BANDA CD MOMENTOS EN LA BANDA AB
R E S E A R C H STATION en Inglaterra. F inalm ente en 1975 H IL L E R B O R G publicó un (C )
( b )
libro sobre el tem a que se indica en la referencia (2 0 .12)1
Figura 20-7
D ebe señalarse el excepcional interés del m étodo, tanto p o r su buena base teórica
com o p o r su gran aplicación práctica y, especialm ente, p o r su excelente conexión con
U na vez establecidas las líneas de discontinuidad, establecem os dos sistem as
el fenóm eno físico, aspectos todos ellos que nos han llevado a seleccionarlo en esta
de bandas, uno paralelo a lx, tal com o el AB de la figura, y otro paralelo a ly,
exposición.
com o el CD de la figura. E l sistem a paralelo a /r, apoya en los bordes ly y

1 El m étodo, p o r razones difíciles de analizar, h a tenido una escasísim a difusión en España. Debe 1 Las líneas de discontinuidad no son líneas de ro tu ra de acuerdo con la term inología del m étodo de
d estacarse el trabajo de M . D O B LA R E. JO H A N SEN .

410 411
recibe solam ente las cargas de las áreas tributarias de carga correspondientes
a esos lados (1 y 3 en nuestro caso). E l sistem a paralelo a ly recibe las cargas
de las áreas tributarias de los lados en que apoya, los lx en este caso.
E n la figura 20-7b) se indica el esquem a de cargas y el de m om entos para las
bandas paralelas a ly y en la figura 20-7c) los correspondientes a las bandas
paralelas a lx.

L a figura 20-8 indica la distribución de m om entos M y y M x a lo largo de las


secciones centrales en las direcciones x e y, respectivam ente.

F ig u r a 2 0 - 1 0

C onocidos los puntos de inflexión, es inm ediato el cálculo de los m om entos


de apoyo y vano.
c) Placa simplemente apoyada en dos bordes y empotrada en los otros dos con
F ig u r a 2 0 - 8
un hueco rectangular y sometida a carga uniformemente distribuida.
Con los esfuerzos resultantes en las bandas, se p rocede al arm ado de éstas. C om o ejem plo de la flexibilidad de aplicación del m étodo, considerem os la
p laca con hueco indicada en la figura 20-11, con dos bordes em potrados y dos
U na sim plificación práctica del m étodo es delim itar las áreas tributarias de carga
apoyados.
con líneas escalonadas, en lugar de rectas partiendo de los ángulos, (fig. 20-9).
E n la figura se indican en plan ta las líneas de discontinuidad elegidas y las
áreas tributarias. P ara solucionar el problem a planteado p o r el hueco, se
disponen dos bandas de 0,5 m de ancho, E F y G H que recogen las cargas de
borde y las transm iten a las fajas M N y Q R. Sin em bargo, el m étodo requiere
a veces consideraciones adicionales. E n el caso expuesto, p o r ejem plo, en las
bandas 2-2, el m om ento de em potram iento es superior al que corresponde a la
luz del tram o izquierdo de las bandas 4-4 trabajando en voladizo, pero ello
conduciría a u n a flecha excesiva en el borde del hueco. E s m ás razonable fijar
u n a línea de discontinuidad N G H R , separando la ban d a GH de ancho 0,5 m
F ig u r a 2 0 - 9 que apoye en las bandas M N y Q R y calcular el área N G H R com o un voladizo
em potrado en el borde.
Esto sim plifica el arm ado de las bandas, m anteniéndolo constante dentro de
E n la figura 20-11 se indican todos los tipos de bandas que aparecen, así com o
cada banda. N ótese que con este sistem a las zonas de las esquinas son áreas
sus esquem as de carga. L a situación de los puntos de inflexión ju n to a los
tributarias de los lados lx y no reparten su carga entre lx y / U n a banda tal
bordes con continuidad debe realizarse de acuerdo con lo señalado en b).
com o la AB tiene, a efectos de cálculo, carga nula, aunque p o r supuesto
n ecesite u n a cierta arm adura m ínim a. d) Placas no rectangulares
Es inm ediato generalizar el m étodo a cualquier o tra condición de apoyo, tal E l m étodo puede generalizarse sin dificultad a m uchos otros casos. L a figura
com o la de em potram iento, y a los casos de cargas no uniform es, puesto que 20-12 m uestra algunos casos. En el caso a) se trata de u n a p laca en ángulo
todos se reducen al de vigas de un vano. agudo con dos bordes apoyados y el otro libre. L as bandas pueden elegirse
paralelas al borde libre. En casos com o el b) con ángulos obtusos y bordes
b) Placas con continuidad
em potrados, se eligen dos líneas de puntos de inflexión y las bandas se
En el caso en que exista continuidad en los apoyos, al tratarse de un método de disponen en línea quebrada. E ntre los apoyos continuos y el punto de
cálculo en estado lím ite no es necesario respetar las relaciones entre momentos inflexión, son norm ales al borde y funcionan com o voladizos sobre los que
de apoyo y vano del análisis lineal. Volviendo al caso de la (fig. 20-7a)), se apoya el tram o central de banda, paralelo al borde libre. E n el caso c) se indica
indican en la figura 20-10 las líneas recom endables d e puntos de inflexión para una p laca apoyada en cuatro bordes cualesquiera y un a de las posibles
las bandas en am bas direcciones. distribuciones de áreas tributarias y bandas.

412 413
www.libreriaingeniero.com

3.50 f„ _ 2.0 0 2.50 ^


1.00 L 0,50.. , 0.5 0
t t

Figura 20-12

e) Cálculo de las deform aciones


E l m étodo de H IL L E R B O R G , com o todos los de cálculo en estado lím ite, no
B A N D A S perm ite el cálculo de las flechas en estado de servicio. E stas pueden, o bien
estim arse m ediante algunas hipótesis sim plificadas, o deberán en otro caso
DIR EC C IO N DE l y DIRECCION DE l x
calcularse en hipótesis elásticas.
i-i j t r m m 7-7
R,t tR 2 R^iUp p UJrk 20.3. E S F U E R Z O S C O R T A N T E S
j. 2.00 [, 1.50 J, 1.50 j. 0.50 | j. 2.00 | J.0.50
A unque los esfuerzos cortantes no suelen ser críticos en las placas (no así los de
p unzonam iento en el caso d e ap o y o s aislad o s), d eb en de to d as fo rm as ser
2-2 [ u n u n ú n u u ^ 0-0 j f f l _ com probados, p o r lo que interesa su cálculo.
H} ptu
"3!t V j t,
El reparto de cargas h acia los apoyos, base del cálculo de las reacciones y
4 _____ _______ |l.00|. 2 . 0 0 1. |. 2.00 f (. 2.00 [,
esfuerzos co rta n tes, p u ed e estu d ia rse , p ara caso s p articu la re s, m e d ian te el
0.50 0.50
3 -3 g ' í l k M T
P planteam iento general de la ecuación diferencial de equilibrio de la placa. P ara algunos
9-9 f im u i casos, los valores están tabulados. V éanse referencias (20.2) y (20.3).
f t f j t t
R 17L U p p U J r 18
| 1 -5 0 | J. 1 - 5 0 J 4 l 0 ° 4
Para las necesidades prácticas suele ser suficiente el criterio de reparto indicado
0 . 5 0 | J. 2 .0 0 J, J .0 .5 0
0 .5 0 0 .5 0 en la figura 20-13, h abitual en m uchos proyectistas y recogido p o r JIM E N EZ
f* S ffl MONTO YA, M E S E G U E R y M O R A N (20.14).

S t R
4-1554- JA°2L
P P
P
5 -5

R□ . . . ,01 n libre y libre y APOYADO y


J- 150 1 | 1-50 1 j1'00} APOYADO EMPOTRADO APOYADO

0.50 0.50

R |lt ^ R 12
j 2.00 J. 1.50 | 1.50 j.
APOYADO Y EMPOTRAOO Y
EMPOTRADO EMPOTRAOO

F ig u r a 20-1 1 F ig u r a 2 0 -1 3

414 415
L a aplicación de los criterios de la figura 20-13 los casos m as habituales La anchura eficaz b e es función de las siguientes variables:
conduce a los esquem as indicados en la figura 20-14.
¡ = longitud del borde sustentado.
S/ / / / / / S. / = longitud del borde libre.
ye = distancia del centro de la carga al borde sustentado m ás próxim o.
b = dim ensión, p aralela al borde sustentado, de la zona de aplicación de la carga,
referida al plano m edio de la placa.

' ¿t r <¿¿/¿i / s/sss/ / / / zs/ A A Z / S , f v = distancia del borde de la zona de actuación de la carga al borde libre m ás cercano
i de la placa.
r p T i i \
* ^
H
I/
•Á boí tT eoe/'J
7T7'/7 T jn r777T7Tf
J/\60«
/*\60,9 ' ««/ '
T 7T 7T 777-rrrrT r.
K = coeficiente dependiente del grado de em potram iento de los apoyos:
K = 1 con apoyos articulados o apoyados.
Figura 20-14
K = - - c o n apoyos biem potrados.
20.4. C A S O D E C A R G A S C O N C E N T R A D A S 2
K = — en los casos interm edios.
E studiarem os con carácter general el caso de la placa sustentada en dos bordes 3
paralelos, pues los dem ás casos se asim ilan fácilm ente a éste.
L a determ inación de b e, que nunca será inferior a b, se hace de acuerdo con lo
E n prim er lugar, el área de carga debe referirse al plano m edio de la de
que se indica a continuación.
acuerdo con lo que se indica en la figura 20-15, lo cual se realiza a 4 5 o.1
y
a) L a carga actúa en el centro de la luz libre de la placa ye = —

a-1) Si está tam bién centrada respecto al ancho lx, se tom ará para b e el valor bj
!
1
1
1
1-----
L__
1
1
1
1
1

, U i U U I
a =a 0+h
b + K /
i i / S 45* 65S/ Nx. ■ i b , = ----------- y- - l x si lx < 3K l
L J
b=b«+h
lx + K l y

Figura 20-15 b, = — b + — K / si lx - 3K l
4 4
C onocido el valor b de carga, se define un valor be del ancho eficaz, correspondiente
a u n a banda de ancho b e que se supone resiste enteram ente la carga (fig. 20-16). Dicha
a-2) Si la carga no está centrada respecto a lx, se tom ará para b e el m enor de
banda se calcula con el m ism o tipo de sustentación que tenga la placa.
los valores siguientes:
- E l que corresponda del caso a-1).
- E l que corresponda de los dos siguientes:

1
b + — K ly
° Lb

b , = ----------} ---------- -lx + v silx < K l y


i U y K í,

Figura 20-16
bi = ~4 ~ b + y ~ K /, + v silx > K l y
1 El reparto a 45° se realiza, si existe solado sobre la placa, desde la cara superior del solado.

416 417
www.libreriaingeniero.com
(20.8) CRAWFORD, R.L. "Limit Design of Reinforced Concrete Slabs". Proceedings
b) L a carga no actúa en el centro de la luz libre de la p laca y e A.S.C.E. Journal of the Engineering Mechanical División. October 1964.
(20.9) WOOD. R.H.; ARMER, G.S.T. "The Theory of the Strip Method for Design of Slabs".
Se calcula el valor b ,, correspondiente del caso a). L a anchura eficaz b sera
Proceedings of the Institution of Civil Engineers. October 1968.
2

be = b 1 - ( b , - b ) '1 - 2 —
(20.10) ARMER, G .S.T "Ultimate Load Tests of Slabs Designed by the Strip Method".
Proceedings of the Institution of Civil Engineers. October 1968.

(20.11) ARMER, G.S.T. "The Strip Method: A new Approach to the Design of Slabs".
E n la banda eficaz se considerará un m om ento transversal igual a
Concrete. September 1968.

(20.12) HILLEBORG, A. "Strip Method of Design". Viewpoint. London 1975.


Silx < 3 l y M tt-=------------------ |0 , 1 M (
(20.13) DOBLARE, M. "Nociones de Cálculo de Placas". Universidad Politécnica de Madrid.
1+4 —
1983.
Á
(20.14) JIMÉNEZ MONTOYA, P.; GARCÍA MESEGUER. A.; MORÁN CABRÉ, F.
"Hormigón Armado". Gustavo Gili. 13a Edición. 1991.
Si /x > 3 ly M tx = {0,1 M,
1+—
3 h
donde
M tx = m om ento transversal, por m etro, a u n a distancia y del borde sustentado.
M y = m om ento longitudinal, por m etro, a una distancia y del borde sustentado.
M , = m om ento longitudinal, por m etro, en la sección en que actúa la carga (M / es el
valor m áxim o de M y).
Si la banda eficaz alcanza al borde libre de la placa, se considerará un momento
n egativo en todo el borde, igual al 10 por ciento del m om ento longitudinal que se
p roduciría en el centro de la luz si la carga actuase en dicha sección. E ste m om ento se
considerará actuando hasta una distancia de dicho borde libre igual al lado m enor de
la placa. E n toda esa zona, se considerará un m om ento negativo en dirección ortogonal
del m ism o valor.

BIBLIOGRAFÍA

(20.1) TIMOSHENKO, S.; WOINOWSKY-KRIEGER, S. "Théorie des Plaques et Coques"


Beranger. París 1961.
(20.2) KALMANOK, S.A. "Manual para Cálculo de Placas". Interciencia. Montevideo 1961.
(20.3) STIGLAT, K.; WIPPEL, I.H. "Placas". Instituto Eduardo Torroja. Madrid 1968
(Traducción de J. Batanero y F. Morán, Ingenieros de Caminos).
(20.4) WOOD, R.H. "Plástic and Elastic Design of Slabs and Plates". Thames and Hudson.
London 1961.
(20.5) JOHANSEN, K.W. "Brudlinieteorier". Kopenhagen 1952.
(20.6) HILLERBORG, A. "Jámviktsteori for armerade betongplattor". 1956.
(20.7) HILLEBORG, A: "Strimlemetoden for plattor pa pelare vinkelplattor". 1959.

418 419
CAPÍTULO 21

PANTALLAS Y NUCLEO S

21.1 GENERALIDADES
E n su concepto m ás elem ental, la p antalla (Fig. 21-1) surge com o un a m énsula
em potrada en el terreno y es especialm ente apta p ara resistir acciones horizontales.

7777777777777

Figura 21-1

E n este sentido es un recurso m uy eficaz para edificios altos y para todos aquellos
que, aún sin alcanzar un a gran altura, pueden verse som etidos a grandes acciones
horizontales. Es por tanto un sistem a estructural de uso frecuente en zonas de fuerte
sismicidad y en ciertos tipos de construcciones industriales. El caso de entram ados con
relleno, que vim os en el C apítulo 10, puede considerarse, en cuanto a su resistencia a
acciones horizontales, com o interm edio entre el entram ado y la pantalla.

421
21.2 D IS P O S IC IÓ N E N P L A N T A
www.libreriaingeniero.com
21.3 F U E R Z A S E N C A D A PL A N T A
L a disposición de las pantallas en planta ha de realizarse de form a que no N orm alm en te, las p an tallas están in terco n ectad as p o r forjados en las diferentes
solam ente proporcionen la resistencia necesaria a los esfuerzos de flexión debidos a las plantas. L a rig id ez de los fo rjad o s en su p lan o se pu ed e co n sid erar com o in fin ita
acciones horizontales, sino tam bién a los posibles m om entos de torsión que estas (Fig- 21-3).
acciones originen, adem ás de soportar las acciones verticales correspondientes.
D ebe tenerse en cuenta que para contrarrestar las fuertes tracciones que las f-
acciones horizontales introducen en las pantallas, interesa que éstas soporten las
m ayores acciones verticales posibles, por lo que su disposición en planta debe <
ob edecer tam bién a esta consideración. <
D e acuerdo con la necesidad de resistir acciones horizontales, no son válidas las
< <
disposiciones en las que las pantallas en planta sean colineales o concurrentes. L=- <
► <
D IS P O S IC IO N ESTABILIDAD FRENTE A ESFUERZOS

EN PLANTA Fx (
í Fy 3
© a INESTABLE ESTABLE ESTABLE
F ig u r a 2 1 -3

ESTABLE ESTABLE INESTABLE Las acciones a tener en cuenta y las fuerzas resultantes en cada plan ta se calculan
® 1— i de acuerdo con los procedim ientos generales vistos en los Capítulos anteriores.

E S T A B LE ESTABLE INESTABLE
En lo que sigue, supondrem os que las deform adas de las distintas pantallas son
® m curvas afines y que, en consecuencia, los corrim ientos de las pantallas entre sí guardan
la m ism a relación en las diversas plantas. D e acuerdo con ello, la distribución de la
(¿) ESTABLE ESTABLE INESTABLE fuerza horizontal P actuante sobre cualquier forjado se distribuye entre las distintas
— ¡ H
pantallas en las m ism as proporciones en todas las plantas. C om o consecuencia, las
leyes de esfuerzos cortantes y de m om entos flectores sobre las distintas pantallas en
© ESTABLE ESTABLE INESTABLE
i función de la altura son tam bién curvas afines.

ESTABLE ESTABLE ESTABLE

® 1 " 1 21.4 D IS T R IB U C IÓ N D E L A F U E R Z A H O R IZ O N T A L D E P L A N T A
E N T R E L A S D IV E R S A S PA N T A L L A S
©

ESTABLE ESTABLE ESTABLE


1

E ste es un problem a esencial y, en general, com plejo, pero su estudio es


im prescindible para la concepción y el cálculo de las pantallas. D istinguirem os
ESTABLE
ESTABLE E STABL E
primero el caso elem ental en que la distribución es isostática y, posteriorm ente, el caso
® f l !
general de distribución hiperestática.
© ESTABLE ESTABLE ESTABLE

21.4.1. D IS T R IB U C IÓ N ISO ST Á T IC A

F ig u r a 2 1 -2 Los únicos casos de posible solución isostática son el de dos pantallas paralelas y
el de tres pantallas no concurrentes. P ara el caso de dos pantallas paralelas (Fig. 21-4)
En la figura 21-2, se resum en algunos esquem as típicos y se analiza su estabilidad el reparto es inm ediato. N ótese que, si la fuerza F tuviese com ponente en sentido
de com portam iento. (Por supuesto, en el caso de pantallas concurrentes, si la fuerza normal a las pantallas, ésta debería ser resistida p o r otros sistem as.
horizontal pasa por el punto de concurrencia, la solución seria válida).
E l caso de tres pantallas no colineales y no concurrentes en definitiva es
L os esquem as de la figura 21-2 están realizados en las hipótesis de que la equivalente al de descom poner un a fu erza en tres direcciones dadas y su solución se
resistencia a las acciones horizontales sea proporcionada exclusivam ente por las indica en la figura 21-5a), en la que las tres pantallas, en planta, son las 1, 2 y 3 y P la
pantallas y que la resistencia transversal de éstas sea despreciable. fuerza horizontal actuante sobre el forjado de la planta.

422 423
21.4.2. D IS T R IB U C IÓ N H IPE R E STÁ T IC A . C A SO PA R TIC U LA R DE
1------------------------------- f PAN TA LLA S PA RALELA S
Sea un conjunto de pantallas P l5 P 2, ... P n, paralelas entre sí (Fig. 21-6) y sea F la
fuerza actuante sobre el forjado de la planta considerada. P artiendo de aceptar que el
forjado es infinitam ente rígido en su plano y considerando que el desplazam iento de
cada pantalla será proporcional a su inercia, es inm ediato generalizar la fórm ula de
flexión com puesta a este problem a.

Y
t

Figura 21-4

Tf, T F2 T f3 ! T f¡ T Fn

Figura 21-6

N M -y
a = — + --------
A I

L lam ando x¡ a la abscisa de la p antalla P-, respecto a un origen 0 situado en el


c.d.g. de las inercias de las pantallas, y designando:
A = X Ij

I = XI, V
se habrá de cum plir
L a resultante de las fuerzas F 2 y F3 de las pantallas 2 y 3 h a de pasar por A y ha F- F Fex¡ [21 . 1]
de estar en equilibrio con P y F ,, luego ha de pasar tam bién por el punto B, intersección +•
Ii X I; X W
de las líneas de acción de P y Fj. D escom poniendo P en B C y B D tenem os F, = BD y
trasladando BC a A D , se descom pone en A G = F 2 y A E = F3. y por tanto
E l caso particular de tres pantallas en U, (Fig. 21 -5b)) es naturalm ente inmediato, e X; [21.2]

X ii X W
R ,= P
O bsérvese que bajo la acción de la fuerza F, el forjado, en general, se traslada y
gira, todo ello en su plano.
R2= P —
2 l L a abscisa x0, del eje de giro se deduce de [21.2] obligando a que una p antalla
virtual con = x0, tenga un a fu erza F; = 0, de donde

X W [21.3]
X° = “~e TX "I¡T

424 425
www.libreriaingeniero.com
Si F tiene com o abscisa el c.d.g. de las inercias de las pantallas, la rotación es nula y sustituyendo
y [21.2] al ser e = 0 se transform a en
Xx,l\ [21.8]
FL F0 = F 1
[21.4] ° \ X X ,2 1
F: =
’ x i.
Si se suponen los n pilares iguales y equidistantes a distancia l y la fuerza centrada
U n caso particular im portante es el indicado en la figura 21-7 que representa un
edificio de pantallas y entram ados, con una ju n ta de dilatación.
respecto a la fachada (caso del viento, p o r ejem plo) resulta e = ~ ^ ~ y realizando las

sumas indicadas en [21.8], se obtiene

I 3n
F = F 1
2 (2n + 1)

Si n = 1 F 0 = 0,5 F
Si n —> °o F 0 = 0,25 F

C om o se ve, la eficacia de la pantalla es en este caso relativam ente escasa.

Figura 21-7
21.4.3. D IS T R IB U C IÓ N H IP E R E S T Á T IC A . M É T O D O D E L IN PA R A E L
Supongam os que es IQla inercia de la pantalla, que suponem os infinita frente a la C Á L C U L O DE L A D IST R IB U C IÓ N DE L A F U E R Z A H O R IZO N TA L
de los pilares. A C T U A N T E EN U N A PLA N TA E N TR E LA S D IFE R E N T ES PANTALLAS
EN C U A L Q U IE R P O S IC IO N 1
B ajo la acción de F, el forjado gira alrededor del punto m edio M de la pantalla.
Sea un grupo de pantallas de form a cualquiera cuya sección horizontal se
L a fuerza correspondiente a un pilar de abscisa x¡ e inercia será proporcional a
representa en la figura y que están interconectadas en cada planta p o r forjados, que
am bas m agnitudes, es decir pueden considerarse com o infinitam ente rígidos en su plano. E m plearem os las
F i = k x i Ii [21.5] notaciones siguientes (Fig. 21-8).

P lanteando las ecuaciones de equilibrio, se tiene O ^ - O Y = E jes principales de inercia de la sección de cualquier pantalla, pasando
p o r su centro de gravedad 0 ” .
X Fj = F
OX, O Y = E jes paralelos a los principales de inercia del grupo de pantallas, pasando
X F¡ x¡ = F e por el centro 0 de rotación del grupo. Si 0 coincide con el c.d.g. del grupo,
D e [21.5] se deduce OX, OY son los ejes principales.

X k x¡2 Ij = F e OX’, O Y ’ = Sistema convencional de ejes elegido para el cálculo, con origen arbitrario 0 ’.

de donde (p = Á ngulo de O X con O’Y Se considera positivo cuando se lleva O X a


coincidir con 0 ” ! en sentido contrario a las agujas del reloj.
Fe [21 .6]
A = Á ngulo de O ’X ’ con OX. Se considera positivo cuando se lleva O X ’ a
X x,2 I¡ coincidir con O X en sentido contrario a las agujas del reloj.
y p o r tanto, p ara el pilar de abscisa x¡
1 Este m étodo fue desarrollado por T. Y. LIN en 1951 y constituyó la prim era solución rigurosa del
F e x, I¡ [21.7]
problem a (21.1). Probablem ente hasta los trabajos posteriores de F. R. K H A N en los años 60, no se
realizó un avance de parecida im portancia. H em os elegido este m étodo por su gran visualización del
‘ X x ^ I, problem a estructural planteado. Para cálculo con ordenador es m ejor el tratam iento m atricial por
L a fu erza correspondiente a la pantalla será ejem plo, de S. M ED W A D O W SK Y (21.2). Ver tam bién un planteam iento m atricial con program as en
el trabajo de A. R E C U E R O y J. P G U T IÉ R R E Z JIM É N E Z (21.3). Los program as del tipo de los
Fo = F - X F ¡ expuestos en 13.6 resuelven tam bién el problem a.

426 427
Ángulo de O X ’ con 0 ” j. Se considera positivo cuando se lleva O X ’ a coincidir F’j = F uerza horizontal correspondiente a un a p antalla cualquiera i, debida a la
con 0 ” ] en sentido contrario a las agujas del reloj. Se cumple 0 = A + (p. acción de la fuerza horizontal P, pasando p o r el centro de rotación 0.
F uerza de rigidez de una pantalla cualquiera. Se define com o la fuerza F’¡i* F ’í 2 = C o m p o n e n te s de F ^ resp ecto a los ejes 0 ” ]? 0 ” 2 de la pan talla
horizontal que es necesario aplicar a la sección superior de un tram o de correspondiente.
pantalla entre dos forjados para producir respecto a la sección inferior un
F” j = F uerza horizontal correspondiente a una p antalla cualquiera, debida a un
corrim iento unidad en la dirección de aplicación de dicha fuerza.
m om ento en 0 actuando en el forjado de la plan ta considerada.
P ara un tram o em potrado en sus extrem os, con sección E l constante,
F ” in F ” i 2 = C om ponentes de F ” j respecto a los ejes 0 ” j, 0 ” 2 de la pan talla
12 E l correspondiente.
R
L3 F¡ = F uerza horizontal resultante de las F ’¡ y F ” ¡.
P ara un tram o con un extrem o em potrado y el otro articulado. Fn , F i2 = C o m p o n e n te s de F¡ resp e cto a los ejes 0 ” p 0 ” 2 d e la p an talla
correspondiente.
3 El
R = -------- p = F uerza horizontal exterior actuante en el foijado de la planta considerada.
L3
px, Py = C om ponentes de P respecto a los ejes OX, OY.
Los valores de R se afectan de los subíndices 1, 2, x, y, x \ y ’, para
designar las fuerzas de rigidez a lo largo de los ejes correspondientes. ex, ey = E xcentricidades de P x, P y respecto a OX, O Y (M edidas por tanto desde el
centro de rotación 0).
P ara el caso particular de p ila res1 cuya sección sea un círculo o un
cuadrado, las rigideces son iguales en cualquier dirección. Si la sección de M = M om ento actuando en 0 sobre el forjado de la plan ta considerada.
la pantalla es otra, a los valores R x, R y, R x., R y, los designarem os como
fuerzas de rigidez esviada en las direcciones respectivas. M = Py ex - P x ey

Ax Ay = C orrim ientos diferenciales entre los dos forjados consecutivos del tram o,
R xy F uerza de rigidez producto. E s la fuerza horizontal concom itante para un
según OX, OY, debidos a las fuerzas P x, P , respectivam ente.
corrim iento unidad, en la dirección perpendicular a la de aplicación de la
fuerza. Q’x, Q ’ = F uerza resultante para producir un corrim iento unidad del conjunto de
pantallas según O X ’, O Y ’, respectivam ente.
C0 C entro de aplicación de la fuerza horizontal P actuante sobre el foijado de
la planta considerada. R esolverem os el problem a en etapas sucesivas.

r l>r2 Para cada pantalla, distancias desde 0 a sus ejes 0 ” j, 0 ” 2. a) Fuerza de rigidez esviada
J M om ento polar de las fuerzas de rigidez del grupo de pantallas respecto C onsiderem os una p antalla cuya sección se indica en la figura 21-9.
al centro de rotación 0.
J = X R j rj2 + X R 2 r22
donde las sum atorias se extienden a todas las pantallas del grupo.

Los ejes 0 ” t, 0 ” 2 son los principales de la sección y las fuerzas de rigidez


relativas a ellos serán R x y R 2. Supongam os otro par de ejes ortogonales X, Y,
con centro tam bién en 0 ” y calculem os las fuerzas de rigidez correspondientes.

1 A unque el m étodo es especialm enle aplicable a pantallas, su validez es general para elementos A pliquem os un corrim iento unitario en dirección X. E se corrim iento puede
verticales de cualquier tipo, en particular pilares. obtenerse con sum a de dos, de valor eos cp según 0 ” ,, y - sen cp según 0 ” 2. Las

428 429
www.libreriaingeniero.com
H allando la resultante Q ’x de todas las fuerzas R ’x y R ’ obtendrem os el
fuerzas de rigidez correspondientes a esos corrim ientos com ponentes serán R
eos cp según 0 ” ] y - R 2 sen cp según 0 ” 2. 1 vector correspondiente (Fig. 21-10).

A su vez, estas fuerzas de rigidez com ponentes pueden descom ponerse según
los ejes OX, OY, obteniéndose:
Rx = Rj eos2 cp + R 2 sen2 cp [21.9]
R xy = Rj sen cp eos cp - R 2 sen cp eos cp [21.10]
y por tanto

R xy = (R^ - R 2) sen cp eos cp [21.11]


C om o puede observarse, aunque el corrim iento unidad inicialm ente impuesto Figura 21-10
lo fue en la dirección OX, ha aparecido no solam ente un a fu erza de rigidez R
sino otra R xy en sentido perpendicular, que denom inam os fu erza de rigidez A nálogam ente, para un corrim iento unidad en la dirección O Y ’, obtendrem os
producto. la resultante Q ’y del sistem a de fuerzas R ’y y R ’yx. L a intersección de los
P ara pantallas o pilares de sección circular o cuadrada Rj = R 2 y, por tanto,, vectores Q ’x, Q* es el centro de rotación 0, ya que cualquier fuerza exterior
R xy = 0. P ara pantallas de cualquier otra sección R xy = 0 para sus ejes horizontal, P, aplicada en 0, puede descom ponerse en dos com ponentes según
principales de inercia solam ente. Q ’x, Q ’y^ Po r tanto, pro d u cirá corrim ientos según O X ’, O Y ’ pero no
rotaciones.
A nálogam ente, para un corrim iento unidad en el sentido OY, obtenem os las
fórm ulas equivalentes a las [21.9], [21,10] y que resultan c) D eterm inación de los ejes p rin cip a les del grupo de pantallas

R y = R , sen2 cp + R 2 eos2 cp [21.12] C om o hem os visto anteriorm ente, un corrim iento im puesto en una dirección
x, p ro d u ce un a fu erza R x en esa d irecció n y otra R xy en d irecció n
R xy = (Rj - R 2) sen cp eos cp [21.13] perpendicular. P o r tanto, una fuerza aplicada en el centro de rotación producirá
E n la m ayoría de los edificios, las pantallas presentan secciones transversales u n corrim iento sólo en su dirección de aplicación, exclusivam ente si esa
en las que el espesor es despreciable respecto a la longitud, y las pantallas se dirección es un eje principal del grupo. D e [21.10] aplicada al grupo de
distribuyen de form a que la resistencia es fundam entalm ente proporcionada pantallas e igualada a cero, se obtiene
por las rigideces en las direcciones de los lados m ás largos de su sección
transversal. D e acuerdo con ello, en ese caso puede suponerse que R2 es X R xy = X (R! - R 2) sen cp eos cp = 0 [21.16]
d esp re cia b le fren te a R t y las fórm u las an terio res ad o p tan la form a
sim plificada. C om o cp = 0 - A, según la figura 21.8, desarrollando [21.16] se tiene:

R x = R , eos2 (p [21.14] £ (R L- R 2) sen (0 - A) eos (0 - A) = 0


R y = R[ sen2 cp [21.15]
que puede escribirse
R xy = R yx = Rj sen cp eos cp [21.16]

b) D eterm inación del centro de rotación X (R] - R 2)


sen 2 (0 - A) = 0
El centro de rotación 0 de un grupo general de pantallas, puede determ inarse 2
de acuerdo con lo siguiente: que, a su vez, puede transform arse en
E lijam os un sistem a de ejes O X ’, O Y ’, cu alesq u iera1 y supongam os aplicado
R —R
al grupo de pantallas un corrim iento unidad en la dirección O X ’. Se originarán £ — ------ — (sen 20 eos 2A - eos 20 sen 2A) = 0
dos fuerzas de rigidez R ’x y R ’xy para cada pantalla, que pueden calcularse
m ediante las fórm ulas [21.9] y [21.10] ó [21.13] y [21.15]. o bien

1 C onviene eleg ir u n sistem a que sim plifique lo m ás posible los cálculos, com o verem os en el ejemplo Í£ —R i-------
—R \ / R —R \
sen 2 0 - sen 2A £ — ------ eos 20 = 0
que se resuelve m ás adelante.

430 431
de donde D e nuevo, si despreciam os el espesor de la pantalla, R 2 = F ’i2 = 0.
X ( R 1 - R 2) sen 26 [21.17] d -2 )M o m en to aplicado en el centro de torsión. Las fuerzas F ” n , F ” ¡2,
tg 2A com ponentes de la fuerza F ” ¡ (producida en la pantalla i por el m om ento
X (R, - R 2) eos 26
M actuando sobre el forjado en el centro de torsión 0) según los ejes 0 ” ,
que nos proporciona el valor de A y por tanto nos determ ina los ejes y 0 ” 2, son proporcionales a las fuerzas de rigidez R j, R 2 de cada pantalla
principales. y a los corrim ientos ocq y a r 2 (fig. 21-11) de los ejes 0 ” !, 0 ” 2.
D e nuevo, si se trata de pantallas largas en las que R 2 es despreciable frente a P or tanto, llam ando k a la constante de proporcionalidad
R j, se obtiene:
F ” u = k a q R, [21.23]
X R j sen 26 [21.181
tg 2A = — ---------------- F ” 2 = k c tr 2 R 2 [21.24]
5 I R 1 eos 26
d) Cálculo de la fu e rza horizontal correspondiente a cada p a n talla

Sea cualquiera la fuerza horizontal P aplicada al forjado de la planta


considerada, podem os siem pre sustituirla por u n a fuerza igual y paralela P,
pasando por el centro de torsión 0, y por un m om ento aplicado en dicho
centro, de valor igual al m om ento de P respecto a 0.
d -l)F u e rza P aplicada al centro de torsión 0. Se producirán únicam ente
corrim ientos en las dos direcciones ortogonales de los ejes principales del
grupo de pantallas cuyo valor será

A = 2 ^ [2L19]

Py [21.20]
A y " I Ry
(La sum atoria corresponde a las fuerzas de rigidez en las direcciones
principales y se extiende a todo el grupo de pantallas. P x y P y son las
com ponentes de P respecto a los ejes principales). L a condición de equilibrio im pone
L as fuerzas correspondientes a cada pantalla en sus dos direcciones
M = X F ” u q + 1 F ’\ 2 r2 [21.25]
principales, pueden deducirse refiriéndonos de nuevo a la figura 21-9, de
acuerdo con lo que sigue.
y sustituyendo [21.23] y [21.24] en [21.25] obtenem os:
E l corrim iento Ax puede descom ponerse en dos Ax ■eos (p según O” ^ y -
M [21.26]
Ax sen cp según 0 ” 2. A estos corrim ientos les corresponden unas fuerzas de k a
rigidez R : Ax eos (p, - R 2 Ax sen (p respectivam ente. X R ,r ,2 + X R 2r22
P ara el corrim iento Ay, los com ponentes son Ay sen cp, Ay eos (p y las
y llam ando al m om ento p o lar del grupo de pantallas
fuerzas de rigidez R , Ay sen cp, R 2 Ay eos cp,según 0 ’^ y 6 ” 2
respectivam ente. J = X R i q 2 + X R 2r22, las com ponentes de la fuerza F ” ¡, producida por el
m om ento M en la pantalla i, respecto a sus ejes principales, resultan
Las com ponentes F \ v F ’, 2 de la fuerza F ’¡ sobre la pantalla i, según sus
ejes principales, resultan por tanto, Mr, [21.27]
Ri
F ’; j = Rj (Ax eos cp + Ay sen cp) [21.21]
M r2 [21.28]
F ” i, ?■> — r 2
F \ 2 = R 2( - A* sen tp + Ay eos cp) [21.22] r
J

432 433
www.libreriaingeniero.com
Si despreciam os el espesor de la pantalla R 2 = F ” it2 = 0. e-1) D eterm inam os las fuerzas de rigidez de las pantallas según los ejes 0 ’X \
O ’Y ’ de la figura 21-8, m ediante las fórm ulas [21.9], [21.10] y [21.11].
d-3) Fuerza correspondiente a cada pantalla. Basta combinar (fig. 21.8) los
Los cálculos se ordenan en la tabla 21.1.
resultados obtenidos en d-1) y d-2).

Mr, [21.29]
= F ’u + F ” u = R i A* eos q> + Ay sen q> + — TABLA 21.1 - FUERZAS DE RIGIDEZ SEGÚN O ’X ’ Y O ’Y ’

Pantalla R» r2 0 sen2 0 eos2 0 R\ R’y R ’xy


Mr, [21.30]
F u = F ’u + F ’ i,2 r J - Ax sen (p + A eos <p +■ A 60 50 30 0,250 0,750 57,5 52,5 4,3

E l m ódulo de la fuerza resultante vale por tanto B 80 30 45 0,500 0,500 55,0 55,0 25,0

C 20 10 0 0 1 20,0 10,0 0

I MrA2 n'* ( a 'a


R2 Ax eos tp + Ay sen <p + — J + R ; I - Ax sen cp + Ay eos tp + — ±1
e-2) S upongam os aplicado un corrim iento unidad según O ’X ’. Las fuerzas en
[21.31] las tres pantallas se indican en la figura 21-13 a) y han sido calculadas
com o R ’x y R ’xy en la tabla 21.1. C on ello se calcula y sitúa la resultante
Si despreciam os el espesor de la pantalla Q ’x. A nálogam ente, se sitúa Q ’ (fig. 21-13b)) y p o r intersección el centro
R-2 ~ Ri,2 “ ^ de rotación 0 (fig. 21 -1 3c)).

i i / MrA
| Fj | = R j I Ax eos q> + Ay sen q> + - y - l r 'O.c
I i i>■
e) Ejemplo de aplicación
A continuación y com o aclaración de todo lo anterior, exponem os un ejemplo
n um érico1.
T res pantallas en un edificio ocupan en plan ta la posición indicada en la
figura 21-12. L os ejes principales de cada pan talla y las correspondientes
fuerzas de rigidez en kN se indican en la figura, así com o la fuerza horizontal 2 5 ,0

P de 400 kN actuante en el forjado de la p la n ta en cuestión. Se desea calcular


b)
la fuerza horizontal correspondiente a cada pantalla.

«00 kN
-4 3

Figura 21-12 e-3) P ara situar los ejes principales, aplicam os [21.18] ordenando los cálculos
1 Tom ado de la referencia (21.1) con algunas m odificaciones. en la tabla 21.2.

434 435
TABLA 21.2 - EJES PRINCIPALES DEL GRUPO Las componentes de P valen:

Pantalla Ri R2 0 (Rj - R2) sen 20 (R, - R2) eos 20 Px = 400 eos (-37° 50’) = 316 kN

A 60-50 30 8,7 5,0 Py = 400 sen (-37° 50’) = - 245 kN

B 80-30 45 50,0 0 316


2,03
C 20-10 0 0 10,0 S Rx 155,4

5> 58,7 15,0 245


-2,59
IR , 94,7
X ( R , - R , ) sen 20 58,7 El cálculo de F’j, y F’2 se ordena en la tabla 21.4, de acuerdo con las fórmulas
tg 2A = — -------------------------= --------- = 3,91 [21.21] y [21.22].
I (Rj - R2) eos 20 15,0

2 A = 75° 4 0 ’ A = 37° 50’ TABLA 21.4 - CÁLCULO DE FUERZAS DEBIDAS A LA FUERZA


HORIZONTAL PASANDO POR EL CENTRO DE ROTACIÓN
La situación de los ejes principales se indica en la figura 21.14.
Pantalla R, r2 <P F’
r i,l
A 60 50 - 1 ° 50’ 142,2 - 114,2

B 80 30 T 10’ 135,2 -8 4 ,8

C 20 10 - 37° 50’ 64,0 - 8 ,0

e-5) El momento actuante es M = 400 x 17,04 = 6816 kN x m.


El momento polar vale

J = X (Rjr,2 + R2r22)

e-4) Las fuerzas de rigidez de las pantallas según los ejes principales de grupo, Los cálculos se ordenan en la tabla 21.5, de acuerdo con las fórmulas
Rx y Ry, se calculan en la tabla 21.3. Como comprobación adicional se [21.27] y [21.28].
verifica que Rxy = 0 para ambos ejes.
TABLA 21.5 - CALCULO DEL MOMENTO POLAR J

TABLA 21.3 — FUERZAS DE RIGIDEZ SEGUN OX Y OY Pantalla r2


R, ri r2 R]r i2 R2r22 F ” i,. F ” ,2

Pantalla r2 A 60 50 2,43 8,31 360 3440 -4 9 ,6 - 142,0


Ri <P R x Ry R xy

A 60 50 - T 50’ 54,8 50,2 1,3 B 80 30 0,96 17,34 70 9020 -2 6 ,3 - 178,0

B 80 30 T 10’ 79,3 30,8 - 6,2 178,0

C 20 10 - 37° 50’ 16,3 13,7 4,9 C 20 10 17,04 11,60 5820 1350 116,3 39,7

5> 155,4 94,7 0,0 X= 6250 13810

436 437
www.libreriaingeniero.com
J =6250+ 13810= 20060 kN • m 2 El m om ento M respecto al centro de rotación es

e-6) Las com ponentes de las fuerzas totales sobre cada pantalla, de acuerdo M = P x g —XP J. vJ g
X y^ [21.33]
con [21.29] y [21.30] se indican en la tabla 21.6.
D e acuerdo con [21.27] y [21.28].
TABLA 21.6 - COM PONENTES TOTALES
F ” - M r> R
F B, 1 ---------------K 1
J
Pantalla F u F ” .i Fu F
r ’i,2 F” u FU
M r,
A 142,2 -4 9 ,6 92,6 - 114,2 - 142,0 F
r ” B,2 ~
-
- 256,2
B 135,2 -2 6 ,3 108,9 - 8 4 ,8 178,0 93,2 P eos a [21.34]
A =
C 64,0 116,3 180,3 - 8 ,0 39,7 31,7 X Rv IR ,
Py P sen a [21.35]
21.5 D E T E R M IN A C IÓ N D E L A D IR E C C IÓ N P É S IM A D E L A FU ER ZA Ay = l R y = Z Ry
H O R IZ O N T A L P A R A U N A P A N T A L L A D E T E R M IN A D A
Según [21.21] y [21.22].
D ad a u n a estructura con un grupo de pantallas, se presenta a veces, en especial
cuando se consideran las fuerzas horizontales debidas a las acciones sísm icas, la F ’b j = R¡ (Ax eos cp + Ay sen cp) [21.36]
necesidad de determ inar cuál es la dirección que produce la m áx im a fuerza horizontal
en un a pantalla determ inada. F ’b 2 = R2 (Ay eos cp - Ax sen cp) [21.37]
S ea el grupo de pantallas A, B, C, ... de la figura 21-15 en la que O es el centro
E l m ódulo de la fuerza valdrá por tanto:
de rotación y O X , O Y los ejes paralelos a los principales del grupo.

Mrj 2 M r2
Ax eos cp + Ay sen cp + — — + r 2 Ay eos cp - Ax sen cp + ——
•i Rí

[21.38]
y elevando al cuadrado am bos m iem bros y sustituyendo

P eos cp P sen cp M r{ [21.39]


F 2 = R; -------------eos a + -------------- sen a + ------
IR X IR , J

P eos cp P sen cp M
xx2r,
+ R; sen a ---------------- eos a + —
IR V IR X J
H aciendo [21.40]
d ( F 2)
0
d a
se obtiene una ecuación en sen a y eos a que resuelta proporciona el valor de a
buscado. C onocido éste, [21.27], [21.28], [21.36] y [21.37] nos dan las com ponentes
de la fuerza pésim a en la pantalla B 1.
F ig u r a 2 1 -1 5
1 El problem a expuesto es extraordinariam ente com plejo. E fectivam ente, el valor de a nos conduce a
Sea G el centro de gravedad de las m asas y P e l m ódulo de la fuerza horizontal. la fuerza pésim a sobre la pantalla B. Sin em bargo, com o verem os en el Capítulo 38, esto no quiere
S upongam os que es a el ángulo de la dirección pésim a de la fuerza p ara un a pantalla decir que, para una sección fija de pantalla, ese valor y dirección de la fuerza sea el que conduzca a
determ inada, por ejem plo la B. la m áxim a cantidad de arm adura.

438 439
21.6 C A L C U L O D E E SF U E R Z O S E N PA N TA LLA S CO N H U EC O S Suponiendo los dinteles de rigidez despreciable frente a las m énsulas,
aceptaremos que están perfectam ente em potrados en ellas y, por lo tanto, el momento
Con frecuencia en las pantallas resulta necesario disponer huecos para puertas y
flector en el punto medio de la luz libre de los dinteles será nulo. D espreciando por
ventanas y eso introduce m odificaciones im portantes en su funcionamiento y en sus
ahora las deformaciones de ambas ménsulas debidas al esfuerzo axil, el esquem a de
esfuerzos.
deformación se indica en la figura 21-17. El dintel está biem potrado en las ménsulas y
Supongamos una pantalla de espesor e y ancho b constantes, con pisos de igual el corrimiento relativo de sus extremos es 5, con lo que los momentos flectores en los
altura h en toda la pantalla (Fig. 21-16a y b). El problem a puede ser estudiado como el extremos valen
de las m énsulas de cantos b t y b 2 em potradas en el terreno y conectadas por una serie
6 E Iv Ó [21.42]
de dinteles a separación h K m a =— —

r -
/ T
i
i

t 1-
¿Jl VZZ/7777/Z á V77//77X

* H b* I
i
F ig u r a 2 1 -1 7 F ig u ra 2 1 -1 8

F ig u ra 2 1 -1 6 6 E Iv 5 [21.43]
Mb =
L a acción en zonas discretas de los dinteles de conexión puede ser asimilada a una
distribución continua de la conexión, tal com o se indica en la figura 21-16c). (Iv momento de inercia del dintel)
Bajo las acciones horizontales, al ser despreciable el acortam iento de los dinteles* siendo 8 = l sen (p
am bas ménsulas tom arán las mismas flechas, es decir Vj (y) = v2 (y), cumpliéndose
y como tp es muy pequeño, adoptanto 8 = /tp, se obtiene:
tam bién que las rotaciones serán iguales
6 E Iv / q> [21.44]
dv. d v-
, “ 9i - - 92 a2
dy dy
6 E I v fq> [21.45]
y por tanto también lo serán las curvaturas, luego Mb =

d2v1 d2 v2
y los esfuerzos cortantes en los extremos
dy2 dy2 12 E Iv / <p
y d e - í ^ = - ^ - , al tener las dos ménsulas el mismo módulo de deformación, se obtiene
dy<" E l
1 2 E I v í<p [21.46]
M, M2 [21.41]
VB =
I, L

1 El problem a ha sido estudiado por m uchos autores. L a prim era solución es debida a CHlTTY (21.4).
E n la figura 21-18 se representa una zona de pantalla correspondiente a una altura
La solución que aquí se recoge es la debida a ROSM AN (21.5) y BECK (21.6). h de piso y la transm isión de cortantes a través del dintel.

440 441
www.libreriaingeniero.com
Pasando de la distribución discreta a la continua indicada en la F igura 21-16 c)
un a altura dy le corresponde un m om ento de in ercia del dintel diferencial

i t2 1-47]
v h y, por tanto, sobre el conjunto de am bas m énsulas, es decir de la pantalla, las fuerzas
cortantes V dy producen un m om ento
y de acuerdo con [21.46]
1H

M ’ (y) V / dy [21.52]
Vd _ 1 2 E I v dy l(? [21.48]
y a2 h E ste m om ento es adicional al producido p o r las acciones horizontales exteriores,
y llam ando
que llam arem os M 0 (y) y en definitiva la expresión de la ley total de m om entos será
12 E Iv P [21.49]
k = --------------
a3 h M (y) = M 0 (y) + / V dy [21.53]
se obtiene y
k dv
Com o de acuerdo con [21.50] V dy = — <p dy; y, según [21.51] <p = podem os
k j [21.501J
V dy = — • cp dy
escribir [21.53] en la form a
C om o (p es el ángulo de la elástica con la vertical (eje OY)
d v M (y) = M 0 (y) + k dv
[21.51]
dy o bien
M (y) = M 0 (y) + k [v (H) - v (y)] [21.54]

L a ecuación diferencial de la elástica será por tanto


a + b»
2 d2 v M (y) [21.55]

i Vd* e d y: EL
Á =
Vdy e b 3 e b 23
en la que I = Ij + I2 •+ b :3 + b 23
12 12 12

L lam ando a 2 = y teniendo en cuenta [21.54] la ecuación diferencial [21.55]


El
se puede escribir

d2 v
E ID = M 0 (y) + a 2 E Ip [v (H) - v (y)]
d y2
Figura 21-19 d2 v 1 [21.561
+ a 2 v (y) = --------[M 0 (y) + k v (H)]
d y2 E L
P ara la m énsula izquierda (Fig. 21-19), las fuerzas de corte V d y producen
respecto a su directriz un m om ento flector a la altura y.
La ecuación diferencial [21.56] es la correspondiente a la deform ada de la
H / a + bi pantalla, referida a los ejes (y, v) de la figura 21-16c). v (H) es la flecha en la
V dy
coronación de la pantalla.

E n la m énsula derecha, análogam ente, el m om ento producido vale L a integración de [21.56] conduce a

442
v (y) = A Ch a y + B Sh a y + v { (y) Conocido M (y), la ecuación [21.41] permite conocerlas leyes M, (y), m 9 (y) ya que
[21.57]
donde v, (y) es una integral particular y el resto de la expresión, la solución i I, M (y) I, [21.62]
M, (y) = M (y)
ecuación homogénea. ia Ii + 12 I
Imponiendo la condición de empotramiento en la base, debe cumplirse que para h M( y ) I2 [21.63]
M2 (y) = M ( y ) - ------ = ----- ------
y = 0, v = 0 y —— = 0, lo que conduce a Ii + h IP
dy
y las derivadas de [21.62] y [21.63] respecto a y nos proporcionan los cortantes en las
d v, ménsulas.
B a + (y = 0) = o
dy En los dinteles, los esfuerzos debidos a las acciones horizontales son:
A + v, (y = 0) = 0 M om entos flecto res. De acuerdo con [21.42] y [21.43],
Casos p articulares 6 E I„ 6
a) Carga q uniformemente distribuida en toda la altura M* = — ^
w _ q ( H - y)2 i y como os = /I (p, y, cp = -------,
d v se t*
tiene
M0 (y) = ----------------- dy
6 E I V/ dv [21.64]
Ma = — •—
™ + — (y) + <J E f1p
M °-— [21.58] a2 dy
v, (y) = v (H) -
k k2
y análogamente
b) Carga triangular variando desde q en el arranque a 0 en coronación1
6 EL / dv [21.65]
q (H - y)3 Mb
M0 (y) = a2 dy
6H
E sfuerzos cortantes. Análogamente, a partir de [21.46] se obtiene:
[21.59] 12 E l / dv [21.66]
V! ,(y), = v ^(H) + —M °-—
(y )
+ e i p
p y _ _ --------------L _ ----------------
H k2 A a3 dy
c) Carga P en coronación^
12 E L / dv [21.67]
M0 (y) = P ( H - y) VB = -------- ------------
a3 dy
, x / tt\ M0 (y) [21.60]
v, (y) = v (H) + -----------
N o debe olvidarse que a estos esfuerzos deben sumarse los debidos a las posibles
E sfuerzos acciones verticales directas sobre estos dinteles, producidas por forjados del piso,
elementos de fachada de la planta, etc.
Conocida la ecuación de la elástica v = v (y), los esfuerzos se obtienen
inmediatamente a partir de las leyes generales

d2 v 21.7 MÉTODO DE ROSMAN-BECK PARA TENER EN CUENTA LA


DEFORMACIÓN DE LAS MÉNSULAS DEBIDA AL ESFUERZO
( y ) = "dy2"E I f
AXIL (21.5) (21.6)
' H ' H ' H
T
dN = [21.61] En el apartado anterior, hemos despreciado la deformación de las ménsulas por
N (y) = V dy =— dv
y Jy / y efecto del esfuerzo axil, lo cual conducía a elásticas iguales para ambas ménsulas y, en
definitiva, a un momento flector nulo en el punto medio de la luz en los dinteles.
1 q es positiva en el sentido del eje + V. En la figura 21-20 se representa la zona correspondiente a dos dinteles
2 P es positiva en el sentido del eje + V. consecutivos.

444 445
www.libreriaingeniero.com
C onsiderem os la m énsula izquierda. A nivel de la directriz del dintel inferior sus
esfuerzos son M j y N t. La deform ación en el eje correspondiente a los puntos medios M i (X) M 0 (y) + / 1 ” V d y [21.72]
de las luces de los dinteles es sum a de la debida a la flexión y la debida al esfuerzo axil y
E l acortam iento Ay entre las secciones D D ’ y E E ’ será la deform ación citada
de [21.70] V d y = d N
m enos la deform ación diferencial de las flechas en su punto m edio de los dos dinteles
consecutivos.
podemos escribir
M , (x) = M 0 (y) + / N (y)
[21.73]

E n el punto A, considerado com o perteneciente a la m énsula izquierda, la


deformación es sum a de las debidas al m om ento M x y al axil N. A plicando la Ley de
Navier

bj + a
M 0 (y) + / N ( y )
2 A N (y)
d u, d y + --------- d y [21.74]
EL y EA, y

donde Aj = e b, es el área de la sección recta de la m énsula izquierda.


C onsiderando ahora el punto A com o perteneciente a la m énsula derecha, se
obtiene análogam ente:
F ig u r a 2 1 - 2 0
b7 + a
M 0 (y) + / N ( y )
El cálculo de la diferencia de flechas en el punto m edio de las luces de los dinteles
d u2 = - 2 j N (y) j [21.75]
puede hacerse a partir de lo indicado en la figura 21-20, donde A V es el incremento EL
— ¿ y- c a •d y
E A0
de cortante en la altura h.
P ara un voladizo de luz — , la flecha será L a sum a de am bas deform aciones, en valor absoluto, ha de ser el doble de df.
2
d u , + | d u2 1 = 2 d f [21.76]
A V a3 [21.68]
A f = ---------------
24 E Iv S ustituyendo en [21.76] los valores [21.69], [21.74] y [21.75] y adoptando las
designaciones
luego
12 /2 L [21.77]
(d V) h a3 [21.69] ot2 =
d f: E IP a3 h Ip
24 E L
y com o d N = V dy
IP ( A ] + A2) [21.78]
se tiene d V = ^ ^ dy [21.70] X2 = a 2 1+
dy2
/2A jA ;
se obtiene la ecuación diferencial
con lo que [21.69] puede escribirse
d2 N a2 [21.79]
X2 N (y) - — M 0 (y) = 0
í ^ ha3 L2171] d y2 l
d f = -----------------dy cuya integral general es
24 E l
N = A C h Xy + B Sh Xy + N, (y) [21.80]
C om o, de acuerdo con [21.53] y [21.62] donde N , (y) es una integral particular.

446 447
21.8 A B A C O S D E A L B IG E S Y G O U L E T P A R A E L C A L C U L O DE It = Inercia del conjunto de las dos m énsulas respecto a su centro de gravedad
PANTALLAS CON H UECO S
I t —1} + I2 + m /
Los m étodos expuestos en 21.6 y 21.7 resultan m uy laboriosos para su aplicación
Aj = A rea de la sección recta de la m énsula izquierda.
m anual. Si no se dispone de program as de ordenador es m ás práctico el empleo del
m étodo desarrollado por A LB IG ES y G O U L E T (21 .7 )1. A 2 = A rea de la sección recta de la m énsula derecha.

E ste m étodo, igual que los expuestos en 21.6 y 21.7, necesitan para su aplicación Ip = Sum a de las inercias de las dos m énsulas (Ip = Ij + L,).
el cum plim iento de las condiciones siguientes:
h = A ltura de piso.
a) El edificio tiene al m enos siete plantas.
A continuación se calcula el valor de
b) L a altura de pisos es constante.
a = coh [21.82]
c) Las vigas de conexión son todas iguales.
a) Cálculo de los dinteles
d) La inercia de las vigas de conexión es despreciable frente a la de cualesquiera
- Se calcula la cota relativa del dintel cuyos esfuerzos se desean calcular
de las m énsulas.
e) L as pantallas presentan en toda su altura características geométricas y
m ecánicas constantes. ‘- i
f) Las m énsulas están em potradas en su base. siendo y la altura de la directriz del dintel sobre la base de la pantalla.
g) Las acciones horizontales se suponen uniform em ente repartidas en toda la - C on los valores de a y el ábaco GT-48 proporciona el valor de <E>.
altura de la pantalla.
- El esfuerzo cortante en el dintel vale

21.8.1. C A SO G E N E R A L (1 < a < 10) 2 v =v — ® [2 m l


" I,
C on las notaciones de la figura 21-16 el m étodo parte, en prim er lugar, de calcular
donde V 0 es el producto p H, siendo p la carga horizontal p o r unidad de
el valor
longitud sobre la pantalla y H la altura de la misma.
12 Iv / I( [21.81]
- L os m om entos de em potram iento en los extrem os del dintel valen
a3 Ip m h
a [21 841
M = V -----
2
donde b) Cálculo de las m énsulas
Iv = Inercia de los dinteles,
- Con los valores de a y el ábaco GT-49 proporciona el valor de 14/
a = L uz de los dinteles.
- L os m om entos en las m énsulas valen
/ = Luz entre ejes de m énsulas.
G -^)2 /m [21.85]
I V 0 H ------------------------ y
m =• 2 L
p
- U - L
A] A-
(1-É)2 /m [21.86]
M ,=— — V„ H
Ip ?
- I
ii

1 A dem ás del trabajo original publicado en A nnales de L’lnstitutT echnique du Batim ent et desTravatíx
P ublics, un resum en puede encontrarse en el libro de M . D IV E R “Calcul Pratique des Tours en B ton Los esfuerzos axiles a nivel de cada dintel se obtienen sum ando los
A rm é” (21.8). correspondientes valores de V según [21.83] para todos los dinteles situados
2 El significado de a se da a continuación. L as hipótesis y desarrollo del m étodo son m uy similares al por encim a del nivel considerado.
expuesto en 21.6. Ver la citada referencia (21.7).

448 449
www.libreriaingeniero.com
N OTAS: G O ULET expuesto en 21.8, ha sido estudiado por V.E. D A V ID O V ICI (21.9).

1.- Tanto en los dinteles com o en las m énsulas, a los esfuerzos indicados deben sumarse A dem ás de las notaciones que venim os em pleando, adoptarem os las de la figura
los debidos a las otras cargas que actúan sobre ellos (cargas de forjados, etc.). 21 - 2 1 .

2 - U na com probación conveniente de los cálculos realizados es verificar que en la


base de la pantalla se cum ple
M = M! + M 2 + / N [21.87]
El m étodo indicado es general y debe aplicarse, en todo caso, si 1 < ot < 10. Para
a < 1 y Ot > 1 0 es posible introducir las sim plificaciones siguientes:

21.8.2. C A SO PA R TIC U LA R C O R R E SP O N D IE N T E A a < 1


C orresponde a huecos de grandes dim ensiones en cuyo caso la rigidez relativa de
los dinteles es m uy baja y estos actúan únicam ente com o elem entos de igualación de
flechas entre am bas m énsulas, (j) = O y \|/ = 0.

I, [21.88]
M , = —— M
L
L A/T [21.89]
M9= — M
F ig u r a 2 ] - 2 ]

N = 0 [21-90]
Se supone que las cargas n { y n 2 son iguales en todos los pisos. L as
excentricidades ej y e2 se consideran positivas en el sentido positivo del eje x. Las
cargas se consideran positivas en el sentido del eje + y.
21.8.3. C A SO PA R TIC U LA R C O R R E SP O N D IE N T E A a > 10.
El m étodo abarca las siguientes etapas:
C orresponde a huecos de pequeñas dim ensiones. D e acuerdo con el abaco GT-48
p ara a > 10 se puede aceptar a = lo que supone una variación sensiblem ente lineal a) Se calcula co y a com o vim os en 21.8
de * con resultando * = O para %= 1 y * = 1 para í; = O (Ver GT-49). L a formula
b) C álulo de los dinteles
[21 83] puede sustituirse con buena aproxim ación por la m ás sencilla
- Se establece la cota relativa del dintel
mh [21-91]
V = V 0— (l-S) y
£=■
H
Se calcula
21.9. P A N T A L L A S C O N V A R IA S F IL A S D E H U E C O S .
m L_p __
1 [21.92]
El m étodo expuesto en 21.8 es susceptible de generalizarse al caso de Pant^ s k =— tjl 1
con varias filas de huecos. Sin em bargo, la aproxim ación no es ya tan^buena^p I, l A- / A
pequeños o grandes huecos (Ver referencia (21.8)). En general, resultara prefenbl
- Con los valores de a y el ábaco GT-50 proporciona el valor, A.
aplicar alguno de los procedim ientos expuestos en 21.11.
- El esfuerzo cortante en el dintel vale
V = k A [21.93]
21.10. C A R G A S V E R T IC A L E S E N PANTALLAS CON H U E C O S.
M É T O D O D E D A V ID O V IC I. - Los m om entos de em potram iento en los extrem os del dintel resultan

El caso de los esfuerzos producidos en una pantalla con una fila de ^ e c o s y q ■ M =V [ 2 \ .9 A ]


cum pla las condiciones im puestas para la aplicación del m étodo de A L m u n

450 451
c) C álculo de las m énsulas
- C on los valores de a y el ábaco GT-51 proporciona el valor de y.
- Los m om entos vienen dados por las fórm ulas

Ii H
M 1= — ------ (1 - (n4 e, + n2 e2) - / k y [21.95]

I, H
M , =— (1 - £,) (n, e, + n2 e2) - / k y [21.96]

L os esfuerzos axiles en las m énsulas vienen dados por las fórm ulas

H r
- n , (1 - £ ) + k y [21.97]
h

n2 ( l - ^ ) - k y [21.98]
Figura 21-22
donde
(Los valores positivos de N , y N 9 corresponden a esfuerzos de com presión).
N¡ = E sfuerzo axil en el pilar i (El signo + corresponde a esfuerzos de
NOTAS:
com presión).
1.- E n los dinteles, a los esfuerzos calculados deben sum arse los de las cargas verticales
N = E sfuerzo axil total de la pantalla (Positivo en el sentido positivo del eje + y).
actuantes directam ente sobre ellos y los derivados de las eventuales acciones
horizontales sobre la pantalla. En las m énsulas, a los esfuerzos calculados, hay que A¡ = A rea de la sección recta del pilar i.
añadir los producidos por las posibles acciones horizontales sobre la pantalla.
M = M om ento flector actuante sobre la pantalla (Positivo en sentido contrario al
2 . - U na com probación conveniente de los cálculos realizados, es verificar que en la reloj).
base de la pantalla se cum ple:
x¡ = A bscisa del eje del pilar i.
a) N l + N 2 = X ib + X n2.
El cortante V se distribuye entre los n pilares en proporción a sus rigideces. El
b) El momento del sistema formado porX nt, X n2, M p M 2, N, y N 2 respecto a m omento flector en cada pilar depende esencialm ente del grado de em potram iento de
un punto debe ser nulo. la zapata en el terreno. Si no se realiza un estudio detallado, tal com o se indicó en el
Capítulo 11, conviene suponer que el punto de m om ento nulo en el pilar no está a una
cota superior al cuarto de su altura y tom ar
21.11 C A S O P A R T IC U L A R D E P A N T A L L A S A P O Y A D A S SOBRE
P IL A R E S E N P L A N T A B A JA Mi> V i A h Pl - l OO]
4
D efinirem os un sistem a de ejes cuyo origen coincida con el c.d.g. de las áreas de como m om ento en cabeza de pilar.
los pilares A,, A 2, ... A n (Fig. 21-22).
Cada p ilar debe ser dim ensionado para los esfuerzos (M¡, N¡, V j)1.
Es inm ediatam ente generalizable el m étodo del voladizo expuesto en 15.3.2. Las
acciones sobre la pantalla, referidas a su nivel B B ’ inferior, se reducen a los tres
21.12 OTROS M ÉTODOS DE CÁLCULO
esfuerzos M, N , V indicados en la figura.
E xisten m uchos otros m étodos para el caso de pantallas con huecos.
E l esfuerzo axil N¡ en el pilar i viene dado por la expresión
NA, Mx,A, [21-99] 1 Las cargas localizadas que los pilares ejercen sobre la pantalla, en especial en el caso en que el ancho
N. = i --------- — - de los pilares exceda al de la pantalla, requieren un estudio local de acuerdo con lo visto en el
I A¡ I A¡ x¡2 Capítulo 19.

452 453
En particular, debe destacarse hoy por su im portancia el m étodo de los elementos
www.libreriaingeniero.com
exam inar la posibilidad (Fig. 21-25) de independizar los lados del núcleo en pantallas
finitos, que com binado con el tratam iento en ordenador perm ite el cálculo de, m ediante juntas, p o r si esto conduce a una solución más eco n ó m ica1.
prácticam ente, cualquier tipo de pantalla. Estas ju n tas pueden p o r supuesto realizarse a tope ya que no constituyen ju n tas
El m étodo es adecuado en cualquier caso, pero lo es especialm ente para pantallas de dilatación.
con m ás de una fila de huecos. En edificios de m uy gran altura, el núcleo es evidentem ente una solución de
Si la pantalla tiene sección variable con la altura o huecos en distribución mayor rendim iento que las pantallas. A m pliarem os el tem a en el C apítulo 62 al tratar
irregular (Fig. 21-23), el m étodo es el único capaz de proporcionar una solución válida de edificios de gran altura.
del problem a.

BIBLIOGRAFÍA
(21.1) LIN, T.Y. “Lateral Forcé Distribution in a Concrete Building Story”. Journal of the
American Concrete Institute. December 1951.

(21.2) MEDWADOWSKY, S. “Lateral Forcé Distribution in a random System of Shear


Elements”. Journal A.C.I. August 1967.
(21.3) RECUERO, A., GUTIÉRREZ JIMÉNEZ, J.P. “Análisis de Edificios en Altura
sometidos a Acciones Horizontales: Sistemas Planos”. Monografía N° 338 del
V77/7777777777777777 Instituto Eduardo Torroja. Madrid 1976.

F ig u r a 2 1 -2 3 (21.4) CHITTY, L. “On the Cantilever Composed of a Number of Parallel Beams


Interconected by Cross Bars”. Philosophical Magazine. October 1947.
21.13 NÚCLEOS
(21.5) ROSMAN, R. “Beitrag zur statische Berechnung Waagrecht Belasteter Querwande bei
Se entiende por núcleo un conjunto de pantallas enlazadas entre sí para formar Hochbanten”. Der Baningenieur. Abril 1960.
un a p ieza de sección cerrada o eventualm ente abierta por huecos de paso (Fig. 21-24).
E structuralm ente queda constituida una pieza tubular, con sección abierta o cerrada, (21.6) BECK, H. “Einbeitrag zur Berucksichtigung der Dehnungsverformungen bei Rahmen
pero siem pre de pared delgada en com paración con las dim ensiones de la sección, mit Scholanken nudn Gedrungenen Konstruktions-gliedern”. Der Baningenieur. Mayo
transversal. 1959.
(21.7) ALBIGES, M.; GOULET, J. “Contreventement des Batiments”. Annales de 1’Instituí
Technique du Batiment et des Travaux Publics. Mai 1960.

□ U L 2 □ F ig u r a 2 1 - 2 5
(21.8) DIVER, M. “Calcul Pratique des Tours en Béton Armé”. DUNOD. París 1972.
(21.9) DAVIDOVICI, V.E. “Effets des Variations Linéaires dans les Batiments de Grande
F ig u r a 2 1 -2 4 Hauteur”. Annales de ITnstitut Technique du Batiment et des Travaux Publics.
Septembre, 1967.
D ebe destacarse que, com o pieza tubular, tiene la particularidad de que los (21.10) VLASOV, B.Z. “Pieces Longues en Voiles Minees”. EYROLLES. París 1962.
forjados, que pueden considerarse com o indeform ables en su plano, rigidizan la
sección a la altura de cada piso. (21.11) SÁEZ-BENITO, J.M. “Cálculo Matricial de Estructuras” . Fondo Editorial de
Ingeniería Naval. Madrid 1975.
En el caso particular de núcleos sim étricos som etidos a acciones actuando en sus
ejes principales de inercia, es de aplicación la fórm ula de N avier y el cálculo es, por
tanto, inm ediato.
En general, al existir torsiones, el cálculo se com plica y no se aborda aquí por
razones de extensión. L a obra de V L A S O V , citada en la referencia (21.10) y a e
SÁ E Z B E N IT O (21.11) contienen inform ación abundante sobre el tema.
D ebe llam arse la atención sobre el hecho de que, si el núcleo se calcula como tal,, 1 Esto puede ocurrir para edificios de alturas m edias debido a la necesidad, en cualquier caso, de
la transm isión de esfuerzos cortantes de un lado a otro del polígono de la sección recta disponer arm aduras m ínim as de retracción y tem peratura, que pueden, al m ism o tiem po, resistir
debe quedar garantizada con las arm aduras correspondientes. P or tanto, conviene esfuerzos considerables.

454 455
CAPÍTULO 22

INTERACCIÓN DE ENTRAM ADOS CON


PANTALLAS Y NÚCLEOS

22.1 G E N E R A L ID A D E S
El uso sim ultáneo de entram ados y pantallas o núcleos es habitual en edificios de
altura. U na disposición frecuente se indica en planta en la F igura 22-1. D e una m anera
esquem ática y partiendo de considerar los forjados com o infinitam ente rígidos en su
plano, puede pensarse que éstos, actuando com o vigas horizontales de gran canto,
transm itirán las acciones horizontales a las pantallas y que los entram ados resistirán
solamente acciones verticales. Sin em bargo, un análisis m ás exacto dem uestra que en
general los entram ados desem peñan u n a función no despreciable en la absorción de
acciones horizontales y deben, por tanto, ser calculados para resistirlas.

f t t t t t t t f t t t t t t t t t t t t t t t t t
Figura 22-1

Si co n sid eram o s in d e p en d ie n te m en te un en tram ad o y u n a p an talla, sus


deform aciones se indican esquem áticam ente en las figuras 22-2 a y b, tom adas de la
referencia (22.1) de K H A N y SBA RO U N IS.
C uando los entram ados y las pantallas se interconectan m ediante los forjados,
éstos com patibilizan las deform aciones de am bos sistem as estructurales, en los niveles
de los diferentes pisos (Fig. 22-2c)) y ello crea unas interacciones m utuas. C om o
puede observarse en la figura, en las zonas bajas del edificio, los entram ados ven su
deform ación coartada por las pantallas a esos niveles. En la parte superior del edificio,
ocurre lo contrario y las pantallas tienen su deform ación coartada por los entram ados.

457
www.libreriaingeniero.com
ordenador. Si la estructura y la aplicación de las cargas no son sim étricas, aparecen
torsiones que com plican el problem a.
E l libro de M ARGARTT y B U X A D E citado en la referencia (22.2) contiene un
conjunto de tablas que resuelven el problem a para m uchos casos habituales en la
práctica.
L as referencias (22.3) y (22.4) tienen tam bién inform ación interesante.
E n el apartado siguiente, se expone un m étodo que puede considerarse com o
válido para el proyecto en el caso de edificios de configuración sencilla, y válido, en
EN TRAM ADO PA N TA LL A E N T R A M A D O Y PA N TA LLA todo caso, para el anteproyecto de cualquier tipo de edificio.
L IB R E L IB R E C O M B IN A D O S
a) b) c)
D E F O R M A C IO N E S D E P A N TA LL A S Y E N T R A M A D O S (Según K H A N y SB A R O U N IS)
22.3 M E T O D O D E K H A N Y S B A R O U N IS .
F ig u r a 2 2 -2
El desarrollo del m étodo se expone en la referencia (22.1) y u tiliza un
L a figura 22-2c) indica un com portam iento esencialm ente diferente de los conjunto de gráficos de interacción basados en el estudio de la interconexión de
grupos de pantallas, respecto a los grupos m ixtos de pantallas y entram ados. E n el caso entram ados y pantallas en diez niveles diferentes a lo largo de su altura, de acuerdo con
de las pantallas, la figura 22-3a) refleja cóm o el reparto de fuerzas horizontales a el m odelo indicado en la figura 22-4, que consta de un sistem a virtual de entram ado y
cualquier altura es tal que las fuerzas en cada pantalla guardan siem pre la misma otro de pantalla interconectados en los diez niveles.
relación entre sí. L a figura 22-3b) pone en evidencia cóm o, en el caso de entram ados S IS T E M A SIST E M A
ENTRAM AO O PAN TALLA NIVEL
y pantallas, en la parte inferior las pantallas absorben casi toda la fuerza; en la parte
interm edia, los entram ados absorben una parte apreciable de la m ism a y en la zona
superior, los entram ados absorben fuerzas superiores incluso a las exteriores.

M OD ELO D E ESTRU CTU RA


F ig u r a 2 2 -4

E l conjunto de gráficos GT-52 a GT-65 resuelven el problem a de acuerdo con la


siguiente distribución.
a) b)

F ig u r a 2 2 -3 22.3.1. O R D E N A C IÓ N D E LO S G RÁ FICO S

L a figura 22-3b) indica, por tanto, que en cada caso debe estudiarse si es a) A cciones horizontales constantes en toda la altu ra1.
realm ente interesante prolongar las pantallas hasta la últim a planta o puede ser
a-1) G R Á FIC O S GT-52, GT-53 y GT-54.
económ icam ente ventajoso, a partir de cierto nivel, transform ar las pantallas en
entram ados. Los gráficos GT-52 a GT-65 son de gran ayuda en este sentido. C orresponden al caso en que los pilares, las vigas y las pantallas son de sección
constante en toda la altura del edificio. E sto se indica en los gráficos en el recuadro
1,1,1 que significa que las rigideces en la parte alta son iguales a las de la plan ta baja
22.2 C O N S ID E R A C IO N E S S O B R E L O S M É T O D O S D E C A L C U L O . en pilares, vigas y pantallas respectivam ente.
U n cálculo riguroso, al m anejar com o incógnitas las acciones sobre las pantallas
o núcleos y sobre los nudos de los entram ados, todo ello en los diferentes pisos,
igualando en ellos las deform aciones, sólo es posible m ediante el cálculo con 1 C orresponde este caso a la acción norm al del viento

458 459
El gráfico GT-52 corresponde al caso en que se cum ple la relación
El gráfico GT-57 corresponde al caso — — = 10
2*, ,
Z K

z* ,
El gráfico GT-58 corresponde al caso — — = 20
donde Z kp es la sum a de las rigideces de todos los pilares de planta baja de los Z k..
entram ados y Z & v la sum a de las rigideces de todas las vigas de planta baja de
los entram ados. X k
E n todos los gráficos se em plea la rela ció n su. de rigideces de pantallas a
- E l gráfico GT-53 corresponde a la relación
Z kp
pilares en la planta baja. E sta relación debe tom arse con valor

E *. E*w E (Ei) iio y

E k E (EI)„ \ N
El gráfico GT-54 corresponde a la relación

E fc „ E (El),,, es la sum a de las inercias de las pantallas, E (El) la de los pilares


10
Z *. / 10f
y N el núm ero de plantas. L a corrección introducida por el térm ino — si
\N /
a-2) G R Á FIC O S GT-55 y GT-56 N ^IO , se debe a que el m odelo que sirvió de base a los gráficos tenía diez
niveles de co n ex ió n 1.
C orresponden al caso en que las rigideces de los pilares varían linealmente de
la planta b aja a la últim a en la relación 10 a 1; las vigas tienen en vertical la b) A cciones horizontales con distribución triangular, con valor nulo en la base y
m ism a rigidez en todas las plantas y en las pantallas las rigideces varían de 3 m áxim o en la ú ltim a planta2.
a 1 de la planta baja a la última. Los gráficos GT-59 a GT-65 corresponden al caso de distribución triangular de
acciones, con la m ism a ordenación que los GT-52 a GT-58.
s* .
E l gráfico GT-55 corresponde al caso — — = 10
Z k. 22.3.2 D E SA R R O L L O D E L M ETO DO .
R efiriéndonos, com o ejem plo, al gráfico GT-52 (Fig.22-5), para cada relación
£ de la altura considerada a la total, desde 0 a H, las diferentes curvas dan para cada
E l gráfico GT-56 corresponde al caso — = 20 H

relación de rigideces
Z k vt' V
(donde l u kw es la sum a de las rigideces de todas las
(En am bos casos Zk se refiere a los pilares de planta baja de todos los entra­
£ K
v F Jy)
m ados y Zfcv a las vigas de planta baja de todos los entram ados). pantallas y l u k la de todos los pilares, am bas a nivel de planta baja) el valor d e -------
J p F F(0)
a-3) G R A FIC O S GT-57 y GT-58
C orresponden al caso en que las rigideces de los pilares varían linealrnente de 1 Se m aneja el térm ino E l en lugar d e la rigidez, ya que todas las piezas son de la m ism a altura en cada
la planta baja a la últim a en la relación 10 a 1, las vigas tienen rigideces planta.
variando de 2 a 1 de la planta baja a la alta y las rigideces de las pantallas 2 Las acciones sísm icas son generalm ente asim ilables a este caso o a com binaciones de éste y el
varían de 3 a 1 entre la planta baja a la alta. anterior.

460 461
www.libreriaingeniero.com
donde F e (y) es la fuerza horizontal en la planta a la cota y, que es absorbida por 1 22.4 C A SO P A R T IC U L A R D E E S T R U C T U R A S F O R M A D A S P O R
entram ados y F (0) la fuerza horizontal total actuando sobre el conjunto a la cota y-°Q P A N T A L L A S Y F O R JA D O S S IN V IG A S .
L a fuerza horizontal sobre las pantallas F w (y) viene dada por la diferencia entre En este caso y dado que, com o ya vim os en el C apítulo 19, la rigidez de la placa
la distancia horizontal correspondiente al n iv e l— a las pantallas com o m énsulas libres a considerar para acciones horizontales no está definida en las N orm as, K H A N y
H ’ SBAROUN1S en la referencia (22.1) desarrollan un m étodo aproxim ado para estim ar
que vienen dadas por la línea de trazos del gráfico y el valor F e (y). O bsérvese que el ancho eficaz de placa. El m étodo está basado en la asim ilación de la placa a un
A - (y) es positiva en la zona inferior del gráfico y negativa en la superior, lo que em parrillado, con las condiciones de borde que se esquem atizan en la figura 22-6.
significa que en esta últim a zona la dirección de las fuerzas es la contraria a la de abajo

Figura 22-6
El ancho eficaz de placa b, a tener en cuenta com o el de la viga equivalente a
1.0 0.8 0.6 O.i 0.2 0
efectos de la aplicación del m étodo expuesto en 22.3, viene dado por el gráfico de la
F Jy) figura 2 2 -7 ].

F (0)
Figura 22-5

C onocidas las fuerzas F e (y) y F w (y) actuantes en cada planta sobre el conjunto
de entram ados y el conjunto de pantallas es necesario distribuir cada un a de ellas entre
los entram ados y las pantallas, respectivam ente.

E l reparto entre las pantallas puede hacerse en proporción a sus rigideces, de


acuerdo con lo visto en el C apítulo 21.

El reparto entre los entram ados puede hacerse de acuerdo con lo visto en el
C apítulo 7 y para cálculos de anteproyecto puede estudiarse de acuerdo con lo o 0.1 0.2 0.3
expuesto en el C apítulo 8.
d
L

Figura 22-7

22.3.3. V A LID EZ D E L M ÉTO D O . El m om ento de inercia a considerar por tanto para la viga equivalente será la
correspondiente a una sección de forjado de ancho b.
A nuestro juicio, la validez del m étodo, para cálculos definitivos, queda
restringida a estructuras de organización claram ente sim étrica y con acciones que no
produzcan torsiones, es decir que sean asim ilables al m odelo supuesto en el método.
P ara otros casos, la validez del m étodo qued a restringida a cálculos de
anteproyecto y, para el cálculo definitivo, debe recurrirse a los m étodos apuntados en
2 2.2 . 1 Los resultados de la figura 22-7 no coinciden con los del m étodo de PARM E, expuestos en 19.4.2.
Las finalidades de am bos m étodos no son tam poco coincidentes.

462 463
BIBLIOGRAFÍA
(22.1) KHAN, F.R.; SBAROUNIS, J.A. "Interaction of Shear Walls and Frames". Journal of
the Structural División. A.S.C.E. June 1964.

(22.2) MARGARIT, J.; BUXADE, C. "Cálculo de Estructuras con Pórticos y Pantallas"


BLUME. Barcelona 1977.

(22.3) "Designed of Combined Frames and Shear Walls'1. Portland Cement Association. 1965
(22.4) MAC LEOD, L.A. "Shear Wall-Frame Interaction". Portland Cement Association
1971.

CAPÍTULO 23

EDIFICIOS REALIZADOS CON ENCOFRADO


TÚNEL Y SISTEM AS ANÁLOGOS

23.1 G E N E R A L ID A D E S
La característica com ún a todos los edificios com prendidos en este C apítulo es
que en ellos la estructura de horm igón arm ado desem peña, adem ás de su función
resistente, la del cerram iento en fachadas y la de com partim entación de espacios.
La figura 23-1 m uestra el caso particular de los edificios realizados con
encofrados túnel, con indicación esquem ática de su proceso constructivo.


SISTEM A MIXTO
I
Figura 23-1
464 465
www.libreriaingeniero.com
El sistem a conduce a estructuras form adas por m uros portantes y losas de hormigón los que la relación a/b del ancho del hueco a la profundidad de los m uros suele ser
arm ado, generalm ente estas últimas sin aligeram iento de ningún tipo (Fig. 23-2). pequeña. L o habitual es adoptar, a efectos de la rigidez del muro, la correspondiente a
un m uro de ancho b-a. Los esfuerzos axiles y m om entos flectores resultantes se reparten
uniform em ente en el ancho de m uro b-a. El cálculo de las losas no experim enta
variación respecto al caso en que no existen huecos. El dintel sobre los huecos está
sometido a la reacción de la losa y debe ser calculado para esa carga. Si las zonas
laterales de m uros son grandes respecto al canto del dintel, éste puede calcularse com o
una pieza biem potrada. Si el hueco está cercano a un borde del m uro (Fig. 23-5),

1
F ig u r a 2 3 -2

L as fachadas por las que salen los encofrados se ciernan posteriorm ente, bien con
horm igón in situ, bien con elem entos prefabricados.

23.2 C Á LC ULO DE ESFU ER ZO S


En genera], el cálculo de esfuerzos no plantea problem as especiales.
n
R efiriéndonos al caso de la figura 23-3, es inm ediato asim ilar la estructura a un
entram ado, con pilares que tienen com o sección las de los m uros con ancho b y F ig u r a 2 3 -5

puede resultar necesario realizar el cálculo com o el de un dintel perfectam ente


em potrado en el m uro p o r un lado y em potrado en un pilar de ancho c por el otro.
En el caso de fachadas tam bién resistentes, com o el indicado en planta en la
figura 23-6, el cálculo de las losas debe ser realizado com o placas según las
condiciones de borde que se presenten, de acuerdo con lo previsto en el C apítulo 20.

dinteles con sección la de las losas, tam bién de ancho b. Sin em bargo, en este tipo de M U ROS V ERTICALES

estructura es frecuente que los m uros presenten huecos de paso. Esto introduce una BORDE L IBRE

alteración en la sección y, por lo tanto, en la inercia y la rigidez de los m uros, pero esta
alteración es de escasa im portancia en la m ayoría de los casos prácticos (Fig. 23-4) en

F ig u r a 2 3 -6

23.3 E S T R U C T U R A S C O N V IG A S -T A B IQ U E

23.3.1. C O N C E PT O S G E N E R A L E S
E ste tipo estructural está form ado por forjados, de losa m aciza o aligerados, que
apoyan o cuelgan de vigas-tabique, que van sin apoyos de u n a fachada a otra del
edificio. El apoyo de las vigas-tabique en las fachadas puede realizarse en pilares o
bien disponer tam bién estas fachadas com o m uros portantes de horm igón (Fig. 23-7).

466 467
23.3.2. C Á L C U L O D E E SFU E R Z O S
n
Las losas, pilares, etc., no presentan problem as especiales1. E n cam bio, las vigas,
3\ [ Ej 1
salvo que no tengan huecos de paso, presentan problem as específicos. D ada su gran
rigidez frente a los pilares, las vigas, en la m ayoría de los casos, pueden considerarse
I n ¡i n como sim plem ente apoyadas.
7m n__i
L
3 l 5
2
F ig u r a 2 3 - 7

El sistem a presenta un gran interés por la posibilidad que supone de cubrir


espacios de luz m últiplo de / (Fig. 23-8) con el m ism o coste que si se em pleasen luces
/. R ealm ente la luz de cálculo es /, aunque la luz libre en algunas plantas puede ser
m ucho mayor.

F ig u r a 2 3 -1 0

E n la figura 23-10a) se indica un esquem a general de viga-tabique som etida a un


1 2 3 4 5 conjunto de cargas. E n las zonas no afectadas p o r el hueco, los esfuerzos son los de
F ig u r a 2 3 -8 una viga equivalente sim plem ente apoyada, de la m ism a luz y som etida a las m ism as
cargas.
El sistem a apareció en E stados U nidos hacia 1966 (23.1) y un estudio específico
h a sido realizado por F1NTEL (23.2). E n la zona del hueco, la resistencia a flexión está proporcionada p o r dos
sumandos. U no es un m om ento M ’ creado p o r la tracción T situada en la lo sa inferior2
E n la figura 23-9, tom ada de (23.2) se indican en sección algunas de las
con la cabeza com prim ida situada en el dintel y la zona de losa superior asociada,
p osibilidades del m étodo, adem ás de las ya indicadas en la figura 23-7. L a disposición
trabajando a flexión. C om o se indica en la figura 23-1 Ob) siendo M el m om ento de la
de la figura 23-9a) crea espacios de luces 3 /, en las plantas im pares, y de luces l y 27,
viga equivalente de sección constante,
alternativam ente, en plantas pares.

M = M ’+ M ” [23.1]

M . F IN T E L (23.2) ha desarrollado gráficos que perm iten calcular M ' para los
casos de carga uniform e y carga puntual, y que se recogen en las figuras 23-11 y
3 I v A ltu ra de
fe: T55Ssl
T~~~E — planta
23-12, respectivam ente. Conocido M \ se calcula M ” - M - M \

K •BgKKSsT

F ig u r a 2 3 - 9

L a disposición de la figura 23-9b) crea espacios de luces 21 y /, alternativamente,


en las plantas im pares, y de luces 21 y 31, alternativam ente en las plantas pares.
L a disposición de la figura 23-9c) crea espacios de luz 21 y / en las plantas impares 1 En los Capítulos 52, 58 y 61 estudiarem os el dim ensionam iento de arm aduras y los detalles
y de luces 21 y 31 en las plantas pares. constructivos que se presentan en losas, m uros y vigas-tabique debido al hecho de que aparezcan
losas que no apoyan en las vigas, sino que cuelgan de ellas.
F inalm ente, la disposición de la figura 23-9d) crea, en las plantas impares, luces 2 La sección de la viga es una sección en /, form ada p o r la viga-tabique com o alm a y las dos losas,
de cualquier m agnitud. superior e inferior, com o alas. P ara el ancho de alas a considerar en el cálculo, véase el Capítulo 36.

468 469
www.libreriaingeniero.com

a) b) c)

F ig u r a 2 3 -1 3

O b sérv ese q u e la in te racc ió n esp acial d e losas y v ig a s-tab iq u e im pide


prácticam ente el corrim iento horizontal de la cabeza de un pilar respecto a su pie
(debido a los cortantes horizontales) que se indicaban en las figuras 23-13 a) y b). El
funcionamiento real es el de la figura 23-13c) que es esencialm ente el de un voladizo,
Y con los pilares som etidos fundam entalm ente a esfuerzos ax iles1.
F ig u r a 23-11

BIBLIOGRAFIA
(23.1) “New Steel Framing System Promises Major Savings in High Rises Apartments”.
Architectural Record. Junio 1966.
(23.2) FINTEL, M. “Staggered Transverse Wall Beams for Multistory Concrete Buildings”.
ACI Journal. Mayo 1968.

F ig u r a 2 3 -1 2

A unque el cálculo detallado de este tipo estructural será desarrollado en el


C apítulo 52 conviene indicar aquí el esquem a general de su com portam iento frente a
acciones horizontales.

E n la figura 2 3 -13a) y b), se indican las deform aciones que, aisladamente


tom arían los conjuntos de pilares y pantallas de pisos pares y los de pisos impares. La
gran rigidez de las losas en su plano obliga a todos los pilares a tener corrimientos
solidarios en cada nivel, con lo que la deform ación del conjunto es la indicada en la
figura 2 3 - 13c).

Ello hace que los pilares no necesiten tener canto im portante en el sentido de las vigas tabique,
pudiendo disponerse con un pequeño canto en ese sentido y un ancho m ayor en el sentido de la
fachada. Esto hace el sistem a especialm enie apropiado para su uso con m uros de horm igón.

470 471
CAPÍTULO 24

JUNTAS DE DILATACIÓN
JUNTAS DE ASIENTO
JUNTAS DE HORM IGONADO
JUNTAS DE CONTRACCIÓN

24.1 JUNTAS DE DILATACIÓN

24.1.1 C O N C E PT O S G E N E R A L E S
Las variaciones de tem peratura ocasionan cam bios dim ensionales, tanto en la
estructura com o en el resto de los com ponentes del edificio, de fo rm a que éste se
com porta com o un objeto dinám ico.
El proyectista se ve obligado a disponer juntas de dilatación que perm itan la
contracción y la expansión de la estructura y reduzcan los esfuerzos que dichos
movim ientos, siem pre parcialm ente im pedidos, introducen en ella. El hecho de que los
métodos actuales de cálculo perm itan calcular las estructuras con m ayor precisión que
en otros tiem pos, conduce, en definitiva, a estructuras más afinadas y ello hace que
muchas reglas em píricas sobre el tem a de las juntas de dilatación no resulten ya válidas
y sea necesario un análisis más racional del tema. A esto se sum a el que gran parte de
nuestra experiencia se refiere a construcciones antiguas, que englobaban un núm ero
reducido de m ateriales, que adem ás tenían un com portam iento térm ico relativam ente
homogéneo, m ientras que el proyectista actual interconecta sus estructuras con m uchos
materiales y de com portam ientos térm icos que, con frecuencia, son m uy diferentes.
La inform ación sobre el tem a es poca, especialm ente por lo que se refiere a
mediciones sobre edificios construidos. A título de ejem plo durante m uchos años se ha
estimado que en edificios la distancia entre juntas de dilatación de las estructuras no

473
debía pasar de 30 m. Com o se verá por lo que sigue, en m uchos casos es fácil lies
www.libreriaingeniero.com
norm al de construcción el período consecutivo del año durante el cual la
doble e incluso al triple. La creencia errónea venía de que al hacer las juntas de d ila ta ^ tem peratura m ínim a diaria no es inferior a 0°C.
a esa distancia, tanto para la estructura, com o para los cerram ientos de ladrillo de ^
fachadas y a veces para las azoteas, con distancias m ayores se producían desórde ^ Y = Tem peratura igualada o excedida, por térm ino medio, el n oventa y nueve por
graves, pero no en la estructura, sino en las partes no estructurales del edificio. ^ ciento del tiem po durante los m eses de invierno de D iciem bre a Febrero.

U nos órdenes de m agnitud realistas para las ju n tas de dilatación para edificios d
plan ta rectangular son los siguientes:

TABLA T-24.1.- DISTANCIA ENTRE JUNTAS DE DILATACIÓN

DISTANCIA MÁXIMA ENTRE


PARTE DE OBRA JUNTAS DE DILATACIÓN
(m)

ESTRUCTURA DE HORMIGÓN 60 a 90

CERRAMIENTOS DE LADRILLO 12 a 18
EN FACHADAS

VARIACION DE TEMPERATURA OE CALCULO (° C )

AZOTEAS 5a8

Figura 24-1
E l error venía de pensar que todas las partes del edificio, en especial la estructura
y los cerram ientos podían tener la m ism a distancia entre juntas.
24.1.2 C Á L C U L O D E L A JU N TA. M É T O D O E M PÍR IC O
L as referencias (24.1), (24.2), (24.3) y (24.4) contienen inform ación importante
sobre este asunto. En particular el Inform e de la N ational A cadem y o f Sciences de a) D istancia entre ju n ta s
W ashington "E xpansión Joints in B uildings", (24.2), basado en el estudio de medidas P ara estructuras de edificios form adas por entram ados, entram ados y pantallas
sobre nueve edificios reales y en num erosos cálculos de estructuras teóricas, contiene, y/o núcleos, la distancia entre ju n tas puede ser determ inada m ediante el
a nuestro juicio, la inform ación m ás válida sobre el tema. gráfico de la figura 24-1, (24.2) correspondiente a estructuras en las que puede
E n lo que sigue llam arem os Variación de tem peratura de Cálculo al m ayor de los suponerse que los pilares están articulados en su unión al cim iento y que el
valores. edificio tiene calefacción1 .
A la distancia entre juntas resultante del gráfico de la figura 24-1, se le deben
A =r - Tm [24.1]
aplicar las siguientes correcciones.
A = Tm -T , [24.2] - Si el ed ificio v a a ten er aire aco n d icio n ad o , au m en tar la d istan cia en el
donde: 15%-
- Si el edificio no va a tener calefacción, reducir la distancia en el 33% 3
Ts, = Tem peratura que, com o térm ino m edio, es excedida solam ente el uno por ciento
del tiem po durante los m eses de verano de Junio a S ep tiem b re1 .
1 Lo que sigue no es aplicable a estructuras situadas exteriorm ente a los cerram ientos del edificio.
—Tem peratura m edia durante la época norm al de construcción en la zona en que se
2 Si se considera probable que el equipo de aire acondicionado sufra interrupciones en su
va a construir el edificio. C om o norm a general puede definirse com o época
funcionam iento de m ás de dos días, no debe aplicarse esta corrección.
3 Se considerará tam bién esta corrección si se supone probable que el equipo de calefacción sufra
En todo lo que sigue nos referim os al hem isferio Norte. interrupciones en su funcionam iento de más de dos días.

474 475
- Si los pilares pueden considerarse em potrados en su unión al cimiento En la expresión [24.4] debe tom arse com o L el valor m edio de las dos
reducir la distancia en el 15% ]. distancias e n tre ju n ta s de los bloques contiguos a la ju n ta considerada. Si se
está en uno de los casos de rigidez asim étrica, com o el indicado en la figura
N U C L E O S R IG ID O S 24-2 c), debe tom arse com o distancia del bloque la real aum entada en un 50%
si la zona rígida está en el lado opuesto a la ju n ta considerada, y la real
£ reducida en un 33% si está en el m ism o lado que la ju n ta considerada.

c) A ncho de ju n ta s 1
. l /2 |. L/2 . L/2 |. L/2
1/2 j- 1/2 I 1,2 J- 1/2
L L
P ara tener en cuenta las tolerancias de construcción y las características de
d eform abilidad del m aterial de sellado de la junta, se dispondrá un ancho de
N U C L E O S R IG ID O S ju n ta
u = Kj Ct [24.5]
r*
L l
donde C, viene dado por [24.4] y los valores de k} son:
1 2* l _„ f 2/1L -4
kj = 2 para edificios sin calefacción
kj = 1 .7 para edificios con calefacción pero sin aire acondicionado2
Figura 24-2
k¡ = 1 .4 para edificios con calefacción y aire acondicionado1
El ancho m ínim o de ju n ta debe ser, en cualquier caso, de 25 mm.
Todo lo anterior es aplicable (24.1), (24-2) a casos tales com o los a) y b) de la
figura 24-2, en que las deform aciones por tem peratura se distribuyen
sim étricam ente a cada lado del plano m edio en tre ju n ta s. Si se dan situaciones 24.1.3 C Á L C U L O D E LA JUNTA. M É T O D O A N A LÍTIC O
com o la c) de la figura 24-2, en que la deform ación se produce esencialm ente
Para aquellos casos en que el m étodo em pírico no sea de aplicación o bien cuando
hacia un lado de la junta, la distancia indicada por el gráfico de la figura 24-1
se estim e que los resultados a que conduce son dem asiado conservadores, cabe el
debe reducirse en un 33%. cálculo directo m ediante los m étodos expuestos en 5.1.4.4., aplicados a una variación
Los porcentajes de corrección indicados en los anteriores párrafos se aplicarán de tem peratura c (Ts - Tm) donde
sum ándolos algebraicam ente si coexisten varias de dichas situaciones.
c = 1 para edificios sin calefacción
b) Cierre m áxim o de las ju n ta s c - 0,7 para edificios con calefacción pero sin aire acondicionado1
El m áxim o cierre teórico de una ju n ta en un edificio de entram ado, sometido
c = 0,55 para edificios con calefacción y aire acondicionado1
a una variación de tem peratura en grados centígrados:
El cierre m áxim o de ju n tas y el ancho de ju n tas se calculan de acuerdo con lo
A = T ,- T m [24.3] indicado en 24.1.2 b) y c) respectivam ente.
E n todo cálculo analítico de juntas es esencial introducir hipótesis conrectas
con una distancia L entre juntas, viene dado por acerca de la unión de los pilares al cim iento, o m ejor dicho, del conjunto pilar-cim iento
al suelo. V éase a estos efectos el m étodo expuesto en 11.7, para considerar un
C ,= [ T s - T m ] L - 1,1- 10-5 [24.4] em potram iento flexible, y no rígido, entre el pilar y su cim iento y el suelo.

1 Puede considerarse que se está en este caso cuando se cim ente en suelos m uy compactos o 24.1.4 T IPO S DE JUNTAS
rocosos.U n análisis teórico conduce a que los esfuerzos producidos en dos edificios, uno con pilares En los edificios usuales de entram ados pueden presentarse diversas situaciones y
articulados y otro con pilares em potrados en su cim entación, son sustancialm ente idénticos en todos
los pisos excepto el bajo, en el que los esfuerzos en el caso de em potram iento son casi el doble. diferentes tipos de juntas que se indican en la figura 24-3.
En cualquier caso, los m áxim os m om entos flectores y esfuerzos cortantes se presentan en los pilares
y dinteles contiguos a las juntas, m ientras que los m áxim os esfuerzos axiles inducidos en los dinteles
se producen en la zona equidistantes de dos ju n tas consecutivas. En el Capítulo 6 se vio un 1 Para zonas sísm icas, véase el C apítulo 67.
procedim iento para tener en cuenta su grado de em potram iento variable en función de la 2 Se recuerda que los equipos de calefacción y aire acondicionado sólo deben ser tenidos en cuenta si
deform abilidad del terreno. no es probable que su funcionam iento se interrum pa por más de dos días consecutivos.

476 477
www.libreriaingeniero.com
El caso indicado en la figura 24-3 a) corresponde a entramados paralelos a las 2 4 . 1 .5 C O N S ID E R A C IO N E S A D IC IO N A L E S
fachadas de m ayor longitud, con pilares duplicados en junta, formando lo que se llama
a) Como aplicación a lo dicho en 25.1.2 b) sobre el valor de L a considerar en los
una "junta en diapasón11.
cálculos de cierre y ancho de juntas, la figura 24-4 indica tres diferentes casos:
L a solución indicada en la figura 24-3 b) resuelve el mismo problem a sin duplicar
En el caso a) los dos bloques que coinciden en la ju n ta tienen una distribución
el pilar en junta, pero em pleando ménsulas de apoyo.
aproxim adam ente uniform e y sim étrica de rigideces respecto a los puntos
El caso de la figura 24-3 c) corresponde a entram ados perpendiculares a las medios de sus longitudes L¡ y L2 de form a que sólo los cambios dimensionales
fachadas de m ayor longitud, y de nuevo utiliza la "junta en diapasón1' con duplicación de las longitudes
de pilares.
La solución de la figura 24-3 d) resuelve el m ism o problem a sin duplicar los ^ afectan a la ju n ta y por tanto
soportes pero con la doble com plejidad de necesitar ménsulas para recibir las vigas de
fachada y de que la viga del entramado de ju n ta adopta la sección en L para
m aterializar un apoyo deslizante del forjado del bloque de la derecha. [24.6]
Las soluciones habituales utilizan hoy, casi sin excepción, el sistema de "junta en
diapasón", ya que evita la com plejidad de los apoyos deslizantes y su mantenimiento,
que con frecuencia es problem ático. Por otra parte, la necesidad de acusar las juntas en
fachada conduce también a la preferencia de este tipo de juntas por motivos estéticos.
La form a de ejecución y los detalles constructivos se indican en el Capítulo 49. a)
P U N T O R IG ID O

H".’ J T T - J .'jr " :' ■ ----------* ----------■----------■ --------- * --------- 1


b)
PUNTO R IG ID O
-.......'Ü " " '" * 1:"']1! " —• .. W ...... .V . . . . . .W.. .

- .. .. . ,w ... ’ ’* • •• • ■•-tér- — * 7 . 7 . " . * l¿ v - \\ 7 . * .v . . - •••••••»•• a - w v ... j

0)

/ A ' v . . v . * . 1: . \ A v /.A .\V .v '\H A A M " A A 1 €


\[
C)

t r ........A .......... M ■
'■
'■
• M ■ . A ..?••• • K . i'i-li Figura 24-4
3
1
j

1-

1----------■ ----------* ----------■ ----------M--------- ■ ----------«


b) En el caso b), una zona de rigidez sustancialm ente m ayor que la del resto de
i"" '.'.'.'.i
la estructura está situada en el extremo del bloque más alejado de la junta. Los
rr.— j ?rr— ) rrrrn rrrrn trrrrri r - r r )

íM cambios dim ensionales de la ju n ta son, por tanto, mayores que los del caso
A IF /F ) Í::-7 V) 1 1 b v - D L v;: j r :::. ::i ( 1 anterior y tomaremos

l,;— iJ f 1 1L . _ l t— J S
L = 1.’.5 ¿ ' + ¿ 2 [24.7]

En el caso c) la zona de mayor rigidez está al lado de la ju n ta y, por análogas


consideraciones, tomaremos

2 / 3L , + L 7
L = ------ Y [24.8]

b) Con independencia de los valores proporcionados por el cálculo, ya dijimos


Figura 24-3 que elancho de ju n ta no debe ser inferior a 25mm. Siresulta necesario un

478 479
ancho superior a 50 m m , la ju n ta requerirá un estudio m uy cuidadoso del 24.2 JU N T A S D E A S IE N T O
com portam iento de las partes no estructurales del edificio, tanto desde el
punto de vista estético com o de condiciones de servicio. 24.2.1 C O N C EPTO S G EN ER A LES
c) L as ju n tas deben afectar al edificio en su totalidad, con excepción de los Las ju n tas de asiento tienen com o m isión perm itir asientos diferentes de dos zonas
cim ientos enterrados, que no necesitan ju n tas. Sin em bargo, al enfriarse el de un edificio. Son por tanto ju n tas que afectan a la totalidad del edificio, incluida la
edificio y tal com o se indica en la figura 24-5, se inducen fuerzas F¡ en la cimentación. C om o un ejem plo, en la figura 24-6 se representa en sección y planta un
cara superior de la zapata. En general no es necesario un cálculo específico edificio com puesto de una torre de gran altura y pequeña superficie en planta, rodeada
de estos esfuerzos pero sí es aconsejable la disposición de una cierta en su zona baja de un área edificada en una gran extensión, pero con poca altura. Los
arm adura A que controle la posible fisuración en la cara superior, debida a la asientos previsibles en las dos zonas de alturas tan diferentes habrán de ser tam bién m uy
tracción F r distintos y ello requiere una ju n ta de asiento independizando am bas partes del edificio.

JUNTA
/

Figura 24-6

24.2.2 PO S IC IÓ N D E LA S JUNTAS
Salvo un estudio especial de la situación planteada, deben disponerse juntas de
asiento en los siguientes casos:
Figura 24-5
- P ara separar zonas del edificio de alturas m uy diferentes.
- P ara separar zonas del edificio cim entadas en suelos de diferentes características.
d) Las juntas requieren una cierta conservación con el fin de evitar que la
in tro d u c ció n de m a teria les ex trañ o s en ella d ific u lte su correcto - P ara separar zonas del edificio cim entadas a profundidades m uy diferentes.
funcionam iento. E llo exige que su situación perm ita la inspección periódica.
Por supuesto, una ju n ta de asiento puede coincidir con una ju n ta de dilatación,
e) E n general, los cálculos teóricos sobre juntas conducen a resultados que que, en este caso, ha de afectar tam bién a la cim entación.
discrepan apreciablem ente del com portam iento real, debido en general a que
las partes no estructurales del edificio revisten la estructura y hacen que ésta
24.3. JU N T A S D E H O R M IG O N A D O 12
siga con un cierto retraso los cam bios de tem peratura y los amortigüen
parcialm ente.
24.3.1 C O N C E PT O S G EN ER A LES
K.K. KARPATI y P.J. SER E D A (24.3) procedieron a m ediciones en edificios
L as ju n tas de horm igonado son prácticam ente inevitables en las estructuras de
reales y llegaron a la conclusión de que los m ovim ientos de las juntas en la
hormigón, si se exceptúan las de muy pequeña dim ensión. Su necesidad surge de dos
parte superior de los edificios son aproxim ad am en te la m itad de los
orígenes diferentes:
proporcionados por el cálculo teórico y resultan prácticam ente nulos en la
parte inferior.
1 El tema de las juntas de hormigonado se incluye aquí, aunque el libro esté dedicado al Proyecto y no a la
f) N o debe olvidarse que todo lo que aquí se dice se refiere a las distancias entre Ejecución de Estructuras de Hormigón. La razón es que el proyectista debe dar reglas generales de la posición
y distancia de estas juntas. No es en cambio posible que se fije en el proyecto la posición de las juntas, y ello
jun tas adm isibles desde el punto de vista de los esfuerzos provocados en lá
por dos razones. Una, es que la separación entre las juntas de contracción depende de la época de
estructura por las variaciones térm icas. Los m ateriales no estructurales pueden construcción, cosa difícil de prever al redactar el proyecto. Otra es que el problema de la disposición de juntas
requerir ju n tas m ás próxim as y/o m ayor núm ero de ju n tas, com o vim os en la de contracción admite diferentes soluciones y es recomendable respetar la libertad de elección del
T abla 24.1. constructor, siempre que la solución que elija respete las reglas generales establecidas en el proyecto.
2 Lo que sigue es válido para estructuras en general. D ebe excluirse de ello el caso de las presas, terna
g) L as jun tas en zonas de alto riesgo sísm ico requieren anchos especiales según que cae fuera del alcance del libro y los casos de m uros y pavim entos que tienen reglas específicas
verem os en el C apítulo 67. que se exponen en los Capítulos 64 y 70.

480 481
www.libreriaingeniero.com
- L a necesidad de interrum pir el horm igonado al finalizar la jo m ad a de trabajo. El
G R A F IC O T IP IC O D E T E M P E R A T U R A S G R A F IC O T IP IC O D E T E M P E R A T U R A S
horm igonado de la pieza se continúa al siguiente día laborable. E n este caso, la D E L H O R M IG O N Y A M B IE N T E D E L H O R M IG O N Y A M B IE N T E
ju n ta de horm igonado suele denom inarse ju n ta de construcción o ju n ta de trabajo CONTENIDO D E CEM EN TO E S O k p / m 3 C ONTENIDO D E CEM EN TO 4 0 0 k p / m 3

- L a necesidad de perm itir que se produzca u n a fracción apreciable de la


contracción térm ica. En este caso, la ju n ta corresponde a una interrupción del
horm igonado de varios días y suele denom inarse ju n ta de contracción.

En am bos casos es esencial conseguir una buena transm isión de esfuerzos a través
de la ju n ta y esto se ha de conseguir m ediante la adherencia entre el horm igón viejo y
el n u ev o 1.

L os aspectos m ás fundam entales de las ju n tas afectan a los tem as siguientes: TlEUPO TRANSCURRIDO DESDE EL VERTIDO TlEUPO TRANSCURRIDO DESDE EL VERTIDO

- Posición
- R ugosidad Figura 24-7
- Tratam iento
- D uración de la interrupción del horm igonado En la figura 24-7, tom ada de la referencia (24.11) se indican saltos térm icos
(diferencia entre la tem peratura interior de la p ieza de horm igón y la am biente) para
que serán expuestos a continuación. los horm igones típicos.
D ebe señalarse que existe poca docum entación sobre este tipo de ju n tas y las Com o puede verse, la tem peratura de la pieza iguala a la del am biente en un plazo
opiniones sobre ellas, en m uchos casos, son contradictorias. de 4 a 6 días y en la m itad de esos plazos se ha reducido la diferencia considerablem ente.
En particular, la Instrucción E H E (24.5) trata el tem a m uy brevem ente en sus Sin em bargo, en piezas de longitud considerable si la deform ación por la
artículos 4.4 y 71. contracción térm ica producida al enfriarse la p ieza está coartada se ocasionan
L a cuestión es im portante, porque la disposición de ju n tas y su técnica de tracciones im portantes en el horm igón y éste puede fisurarse.
ejecución afectan de m anera notable al ritm o de construcción. L a inform ación que El curado adecuado del horm igón, las cuantías m ínim as de contracción y
sigue está recogida, fundam entalm ente, de la Tesis D octoral de la referen cia (24.6)2 y retracción son condiciones necesarias en tales casos para evitar la fisuración del
de las publicaciones (24.7), (24-8), (24.9) y (24.10). horm igón pero no suficientes. L a disposición correcta de ju n tas de contracción es un
com plem ento im prescindible en la m ayoría de los casos.

24.3.2 A SPE C T O S E SE N C IA L ES D E L A C O N T R A C C IÓ N T É R M IC A
L a contracción térm ica del horm igón es debida a las reacciones exotérmicas 24.3.3 JU N TAS H O R IZO N TA LES E N PIEZA S D E D IR E C T R IZ V E R T IC A L O
p ro d u cidas du ran te la h id ratació n del cem ento. E llo p ro d u ce un aum ento de C U A SIV E R T IC A L
tem peratura en la m asa del horm igón, que alcanza niveles claram ente p o r encim a de la En la figura 24-8 se indican distintos casos de este tipo de juntas.
tem peratura am biente.
E n todos los casos, la contracción térm ica no está coartada en sentido vertical y por
E l horm igón de la pieza próxim o a la superficie de la m ism a, disip a calor con lo tanto este tipo de ju n tas es sim plem ente de ju n tas de trabajo y no presenta problem as
facilidad y tiende a alcanzar en poco tiem po la tem peratura del aire y a seguir sus en la práctica. L a rugosidad natural que queda en las superficies horizontales al vibrar el
variaciones. Sin em bargo, el horm igón del interior de la p ieza no puede h acer esto con horm igón y el estado de lim pieza de que se habla en 24.3.4 son suficientes en la práctica.
facilidad y tarda varios días en uniform ar su ciclo de tem peraturas con él am biente que
ro d ea a la pieza. E l problem a es tanto m ás grave cuanto m ás baja es la relación E l único caso que puede requerir un análisis especial es el de los m uros de
superficie/volum en de la pieza de horm igón. contención, pero c o m o ' verem os en el C apítulo 64, con las dim ensiones que
habitualm ente se em plean para el espesor del m uro en el arranque, la ju n ta no presenta
ningún problem a. L os casos b) y c) de la figura 24-8 se benefician adem ás de
1 La palabra adherencia es puram ente convencional aqui. El fenóm eno de transm isión engloba com presiones im portantes norm ales a la junta.
com portam ientos m uy com plejos que abarcan adherencia, rozam ientos, im bricación, etc.
L o anterior es válido siem pre que no existan acciones sísm icas, ni efectos de
2 CA FFA R EN A , J “E studio experim ental de juntas de horm igonado en estructuras de edificios”. Tesis fatiga ni el esfuerzo axil ortogonal al plano de la ju n ta sea de tracción. P ara tales casos
D octoral realizada en la C átedra de E dificación y Prefabricación de la E scuela de Ingenieros de
Cam inos de M adrid, bajo la dirección de J. CALAVERA.
véase el C apítulo 40.

483
482
MURO DE CONTENCION ENTRAMADO

b)

J u n io h o riz o n ta l ds
h o rm ig o n a d o

J U N T A H O R IZ O N T A L = J U N T A IN C L IN A D A
D E TRA BA JO D E C O N T R A C C IÓ N

J U N T A IN C L IN A D A J U N T A V E R T IC A L
D E TRA BA JO “ D E C O N T R A C C IÓ N
PILAS OE PUENTE

<0

F ig u r a 2 4 -9
F ig u r a 2 4 -8

24.3.4 JU N TA S E N PIE Z A S D E D IR E C T R IZ H O R IZO N T A L O 24.3.5 C U E STIO N ES B Á SIC A S PLA N T E A D A S PO R LAS JU N TAS DE


C U A SIH O R IZ O N T A L S O M E TID A S A F LE X IÓ N T R A B A JO Y D E C O N T R A C C IÓ N EN PIEZA S D E D IR E C T R IZ
E ste caso es considerablem ente distinto del anterior. Corresponde, p. ej. a los H O R IZO N T A L O C U A SIH O R IZO N T A L SO M ETID A S A FLEX IÓ N
dinteles de las figuras 24-9 a) y b). E n la figura 24-9 se representan dos casos diferentes Las ju n tas de trabajo en este caso, plantean las siguientes cuestiones:
de horm igonado de un dintel. En el caso a) el entram ado se horm igona de izquierda a
a) P osición a lo largo de la luz.
derecha y no existen problem as derivados de la contracción térm ica. De acuerdo con las
posibilidades de horm igonado (del dintel y de las zonas de losa asociadas, dinteles b) Inclinación respecto a la directriz de la pieza.
paralelos que se horm igonan conjuntam ente, etc.) una posible solución es la disposición
c) R ugosidad de la superficie.
únicam ente de juntas de trabajo, por ejem plo las C y D. Los tram os consecutivos de
horm igonado, tales com o A C y D C o CD y D B , se diferencian solam ente en unas 12 d) T ratam iento previo de la superficie endurecida antes de la continuación del
horas de edad, correspondiente a la interrupción diaria del trabajo. horm igonado.
Sin em bargo si la luz L es apreciable, tal solución no es posible p. ej. con L = ó.m? e) C om pactación del nuevo horm igón fresco ju n to a la junta.
la longitud A C sería del orden de 28 m, la cual es excesiva por razones de contracción
E n el caso de las ju n tas de contracción, a las cinco cuestiones anteriores deben
térm ica, com o m ás adelante verem os. Si por ejem plo la m áxim a longitud posible son
añadirse otras tres:
22 m, sería necesario disponer juntas de contracción (no de trabajo) tales com o las E,M
o las G .H de la figura 24-9 b). (A m pliarem os este tem a en 24.3.6.8) f) Longitud m áxim a de horm igonado.
D ebe considerarse que la contracción térm ica no sólo está condicionada por la g) D isposiciones p ara que la arm adura longitudinal de la pieza, situada en la
longitud de pieza horm igonada. E xisten en general dos posibles coacciones extemas. zo n a ab ierta de ju n ta , no co a rte el ac o rtam ien to de las dos zonas
horm igonadas.
- Las arm aduras horizontales del dintel, si no se interrum pen de form a adecuada^
com o más adelante verem os. h) Tiem po m ínim o de apertura de la junta.
- L a coacción im puesta por los pilares. E n m enos de 24 horas, según J l Por tanto, el caso m ás com plejo es el de las ju n tas d e contracción y las de trabajo
tem peratura am biente, se desarrolla la adherencia entre el dintel recien son un caso particular en el que no intervienen las cuestiones f), g) y h).
h orm igonado y los pilares e n tre ju n ta y junta.
D esarrollam os a continuación p o r tanto el caso más general de las juntas de
El acortam iento del dintel encuentra la coacción de los pilares, y segúri su contracción, del que se deriva, com o caso particular m ás sim ple, el de las ju n tas de
flexibilidad, introduce tracciones en el dintel m ás o m enos elevadas. trabajo.

485
www.libreriaingeniero.com
24.3.6 JUNTAS DE CON TRA CCIÓ N EN PIEZAS DE D IRECTRIZ HORIZONTAT L a solución A -B corresponde a junta vertical situada en la zona de máximos
O CU A SIH O RIZO N A L SOM ETIDAS A FLEXIÓN momentos de vano, que es la de cortante nulo. Durante mucho tiempo, este tipo de
junta fue deficiente y adem ás poco práctico, p o r ser necesario encofrarla.
M odernamente se ha recurrido al em pleo de metal desplegado o m alla muy tupida (25
24.3.6.1 Posición e inclinación . 25 mm) generalm ente galvanizados, que retienen el hormigón dejando la ju n ta muy
Com o norm a general, suele recom endarse que las juntas se dispongan en zonas rugosa y no siendo necesario retirar el metal o malla.
de esfuerzos reducidos. Esto no es posible en la m ayoría de los casos. Unas veces L a solución C-D , investigada en la Tesis de J. CAFFARENA (24.6) corresponde
com o en el caso de la viga continua de las figuras 24-10 a) y b), los mínimos de a una ju n ta inclinada situada en el punto de momento nulo, al que corresponden
momentos flectores no coinciden con los m ínim os de esfuerzos cortantes. En otros esfuerzos cortantes de m agnitud media, en cuanto a un plano ortogonal a la directriz,
casos, com o en el del muro de contención de la figura 24-10 c), es necesario disponer pero nulos en el plano C-D de junta. Teóricamente, el ángulo de la junta con la
por razones constructivas, una junta de horm igonado en la sección, que, precisamente' horizontal debería ser el de talud natural del hormigón, o sea de unos 30°. Sin embargo,
es la de máximo momento flector y máximo esfuerzo cortante. A B en vigas de ancho hasta 50 cm, la presencia de la arm adura y el rozam iento con los
encofrados laterales permiten que el ángulo se aproxime al teóricamente deseable de 45°.
Otra posibilidad es "encofrar" la ju n ta con m etal desplegado, dejando un pequeño
tramo vertical M N para asegurar un buen llenado de la zona MN, tal com o se indica en
la figura 24-12. Debe tenerse cuidado de introducir los extremos A y B del metal
desplegado o m alla hacia dentro, pues al ser zonas cortadas las puntas no están
galvanizadas. Lo m ism o debe hacerse junto a los encofrados laterales. E l metal
desplegado o m alla se cortan para perm itir el paso de las armaduras. En piezas grandes
resultarán necesarios trozos de despunte atados a los estribos para contener el empuje
del hormigón fresco ju n to al metal o m alla y evitar que se deforme excesivamente.

L A M IN A D E M ET A L
D E S P L E G A D O 0 M A L LA

F ig u r a 2 4 -1 0

F ig u r a 24 -1 2

En la figura 24-13 se indica la red de isostáticas de un dintel continuo. Tanto la


junta AB como la CD están dispuestas ortogonalm ente a la red de isostáticas de
compresión y, por tanto, no están sometidas a esfuerzos cortantes.

F ig u ra 24-11

En el caso más frecuente en dinteles, existen dos soluciones que vienen


practicándose con buenos resultados y que se indican en la figura 24-11. Figura 24-13
486 487
Los ensayos de B R O O K (24.8) y M O N K S y SA D G R O V E (24.9)1 han arrojad - S uperficies encofradas. Por extensión pueden asim ilarse a ellas tam bién las
inform ación interesante sobre estos temas y sus conclusiones se resum en a continuación* superficies fratasadas. Su capacidad de adherencia es baja pero no nula, y si los
- L a disposición de una ju n ta en una viga de horm igón arm ado, en zonas no esfuerzos cortantes en la sección son despreciables, puede ser un a solución
sujetas a esfuerzos cortantes apreciables, no afecta significativam ente ni a la aceptable para un a ju n ta. L a dificultad principal de una ju n ta de este tipo reside
rigidez ni al m om ento de rotura de la viga. en la casi im posibilidad de disponer arm aduras pasantes en el caso de ju n tas no
h o rizo n tale s, y a que, de otra fo rm a, el en co frad o se co m p lica
- E xiste una cierta tendencia, en las ju n tas verticales, a que se produzca en ellas co n sid erab lem en te. (P u ed e co n seg u irse co n el em p leo de p lan ch as de
u na fisura de flexión, aunque su ancho no suele rebasar el adm isible. poliestireno apoyadas en despuntes de arm adura. (Ver (24.6)).
- C uando la ju n ta está som etida a flexión y corte, el com portam iento de la junta* - Superficies cepilladas. Son las recom endadas en m uchas norm as, y en particular
si ésta presenta superficie rugosa, es sim ilar al de una viga m onolítica. Si la junta en la Instrucción E H E. El m étodo consiste en cepillar la superficie del horm igón
se encofra, la reducción de la capacidad a corte puede alcanzar hasta el 40% transcurrido un tiem po que suele oscilar de dos a dieciséis horas, a partir de la
Todo lo anterior indica com o preferibles las ju n tas A B y CD, aunque si la colocación del horm igón, de form a que se retire parte del m ortero y quede visto
superficie es rugosa y el tratam iento adecuado, la solución E F de la figura 24-13 nó el árido grueso. El problem a es que si el cepillado es prem aturo se corre el
puede ser rechazada, si bien la posible fisura aconseja reducir su em pleo a casos de peligro de que el árido visto quede "suelto", es decir, que se rom pa la adherencia
am bientes norm ales. N o debe olvidarse que este últim o tipo de ju n ta, com o ya de ese árido con la m atriz del mortero. Con ello, al colocarse el nuevo horm igón,
indicam os en la figura 24-10 c), es habitual en m uros de contención, precisam ente en adherirá a un árido g m eso que no estaría adherido a su vez al horm igón antiguo.
zonas de m áxim o m om ento flector y m áxim o esfuerzo cortante, sin que la experiencia P or el contrario, si el cepillado se retrasa, se corre el riesgo de que el m ortero esté
adquirida sea desfavorable. D e todas form as, estas ju n ta s en zonas de esfuerzos excesivam ente duro para que el cepillo pueda levantarlo. L a eficacia del
cortantes grandes es siem pre aconsejable que sean com probadas a esfuerzo rasante, de procedim iento está, por tanto, m uy ligada a la velocidad de endurecim iento del
acuerdo con lo que se indica en el C apítulo 40. horm igón, la que a su vez depende del cem ento em pleado y de la tem peratura
am biente. C om o adem ás los ensayos han puesto en evidencia que esta rugosidad
Por lo que se refiere a los tipos habituales A B y CD, el segundo presenta la ventaja no es apreciablem ente m ejor que la natural, nuestra opinión es contraria a este
de que en toda la superficie de la ju n ta no hay ni tracciones ni tensiones de corte. Es el tipo de rugosidad, que adem ás es relativam ente costoso de realizar.
tem a investigado en la referencia (24.7).
- Superficie natural. E s la obtenida sim plem ente al vibrar el horm igón. D ebe
llam arse la atención sobre el peligro de que, por un exceso de vibración, se
24.3.6.2 Rugosidad form e, en el caso de superficies horizontales, u n a lechada de cem ento en la
superficie, que es perjudicial para la adherencia de am bos horm igones. Esto
El tem a de la rugosidad de la superficie de las ju n tas h a sido objeto de numerosas puede detectarse fácilm ente rayando la ju n ta con un clavo. L a ju n ta horizontal
investigaciones, no sólo en relación con las ju n ta s de horm igonado de las estructuras es m uy frecuente en la unión de pilares a cim ientos y de pilares a vigas en los
horm igonadas "in situ", sino, m uy especialm ente, en relación con el esfuerzo rasante entram ados (figura 24-8 b)).
entre piezas prefabricadas y horm igones "in situ". Las investigaciones realizadas en los
últim os años han obligado a revisar m uchas ideas y prácticas constructivas que se han L os ensayos han dem ostrado que esta ju n ta tiene análoga adherencia que la
m ostrado erróneas. obtenida por cepillado.

A los efectos de jun tas de horm igonado, las superficies que pueden obtenerse de - M etal desplegado o m alla tupida. D e acuerdo con la Tesis de J. CAFFARENA
una m anera sim ple, que las haga adecuadas para la práctica de obra, son las siguientes: (24.6) es evidente que, de las cuatro analizadas, es la de m ayor capacidad
adherente. Sin embargo, debe prestarse atención a que el m etal tenga un
- Superficies encofradas galvanizado de espesor tal que su duración no sea inferior a la vida prevista para
- Superficies cepilladas la estructura, pues en otro caso, en especial en am bientes húm edos, pueden surgir
manchas de corrosión en la superficie de la junta. Esto es debido a que el m etal
- Superficies con rugosidad natural desplegado situado en el plano de ju n ta ha de entrar en contacto, forzosam ente, con
- Superficies encofradas con m etal desplegado los encofrados, y en definitiva quedará en contacto con la superficie del hormigón.

Un estudio com parativo de las tres prim eras ha sido realizado por CALAVERA, Un tratam iento, en cam bio, que debe ser prohibido, es el "picado" de la ju n ta
G O N ZÁ LEZ VALLE, D ELIBES e IZQ U IER D O (24.12). Sus principales conclusiones se con m ed io s m ecán ico s. L os en say o s d em u estran q u e p ro d u ce u n a
exponen a continuación: m icrofisuración del horm igón que debilita la adherencia de la junta.
N aturalm ente, tratam ientos com o el chorro de arena, la im prim ación con
1 Ni los ensayos de B R O O K ni los de M O N K S y SA D G R O V E incluían juntas del tipo CD indicado resinas, etc. pueden conducir a ju n tas excelentes, pero por su elevado coste no
en la figura 24-8, que fue estudiada en la Tesis D octoral de J. C affarena (24.6) son de em pleo usual en las ju n tas de estructuras, salvo casos especiales.

488 489
www.libreriaingeniero.com
24.3.6.3 Tratamiento previo a la continuación del hormigonado problem as de organización de los tajos de horm igonado, la lechada se seque y
fisure por retracción antes de que se deposite el nuevo horm igón, dañando
El prim er tratam iento a aplicar a la ju n ta, antes de verter el nuevo horm igón gravem ente la adherencia de la ju n ta, ya que la lechada seca se transform a en
lim piarla adecuadam ente. E sto exige disponer los encofrados de form a que la íu U un polvo inerte inteipuesto en la junta.
p u ed a realm ente lim piarse y pueda retirarse el polvo y la suciedad lim piados La&
zonas m uy densas de arm aduras pueden p resentar dificultades apreciables L S - U n tratam iento bastante difundido es frotar la superficie de la ju n ta con mortero,
ensayos descritos en la referencia (24.12) pusieron en evidencia que cantidadeS inm ediatam ente antes de depositar el nuevo horm igón. L a técnica intenta evitar
pequeñas de polvo pueden reducir la adherencia en un 30%. que, por segregación del vertido del nuevo horm igón, la zona de contacto de la
ju n ta quede em pobrecida de mortero. El m ortero que se em plea puede ser
El m ejor tratam iento de lim pieza es la retirada de polvo y suciedad con obtenido por cribado del propio horm igón. L a dificultad reside en que el
aspiradoras, pero esta técnica sólo se aplica en presas. procedim iento es difícil de aplicar cuando la densidad de arm aduras es grande y,
L a técnica de lim pieza con chorro de aire m ediante una m anguera conectada a u n por otra parte, al desencofrar la capa de m ortero se aprecia en la superficie de
com presor es incorrecta, salvo en superficies verticales, pues com o se indica en la contacto, creando problem as de aspecto si el horm igón va a quedar visto. Puede
figura 24-14, el aire a presión lanza el polvo a la atm ósfera, pero transcurrido algún ser un sistem a adecuado en casos en que, por segregación de vertido del
tiem po este se vuelve a depositar en las juntas. horm igón nuevo, se tem a un em pobrecim iento en la zona de junta.
- A n u estro ju ic io , el m ejo r p ro ced im ien to es, después de la lim pieza,
sim plem ente hum edecer la superficie de horm igón antiguo y depositar el nuevo
cuando la superficie com ienza a estar visiblem ente seca. Con esto no existe
peligro de que el horm igón antiguo absorba agua del nuevo. L a técnica de
m antener la superficie húm eda h asta el horm igonado se ha dem ostrado en
ensayos recientes que reduce la resistencia.

24.3.6.4 Duración máxima de la apertura de la junta


SUPERFICIE LIMPIA INMEDIATAMENTE
.DESPU ES DE U LIMPIEZA CON
CHORRO DE AIRE E l tiem po transcurrido entre el final de la puesta en obra del horm igón antiguo y
el com ienzo de la del horm igón nuevo no tiene influencia apreciable sobre la
adherencia de la ju n ta. Los ensayos de WATERS (24.13) dem ostraron que la
resistencia de la unión no variaba dentro de plazos de apertura de la ju n ta de 1 a 100
NUEVA CAPA DE POLVO
DEPOSITADA ALGUN TIEMPO
SUPERFICIE LIMPIAOA CON
CHORRO DE AGUA
días. Los ensayos ya citados de CA FFA R EN A (24-6) no apreciaron diferencias entre
DESPUES DE U LIMPIEZA
P C O N CHORRO OE AIRE piezas c o n ju n ta s abiertas 2, 7 y 155 d ías1.

24.3.6.5 Compactación en la zona próxim a a la junta


E n el caso de ju n tas de horm igonado en general, la resistencia de la ju n ta está
fuertem ente condicionada p o r la com pactación del horm igón nuevo ju n to a la
Figura 24-14 superficie de la ju n ta. Los ensayos dem uestran que la resistencia puede reducirse a la
mitad si en vez de una vibración enérgica y cuidadosa de la ju n ta, se coloca el
P ara las ju n tas de estructuras usuales el m ejor procedim iento es la lim pieza con horm igón sin vibración. El curado de la zo n a de la ju n ta debe ser tam bién
chorro de ag u a 1. C iertam ente este procedim iento deja algo de barro form ado por polvo especialm ente cuidadoso.
h úm edo en los valles y cráteres de la superficie de las ju n tas, (figura 24-11 b)) pero en
cam bio deja lim pias todas las zonas altas com o las A, B, C, D y F de la figura, que 24.3.6.6 Distancia entre juntas de contracción
aseguran un buen contacto con el horm igón fresco.
E n el caso particular de las ju n tas de contracción, la distancia entre ellas está muy
A d em ás de la lim pieza, h ab itu alm en te se ap lica alg ú n tratam ien to adicional a influida p o r las condiciones higrotérm icas del am biente y por la cuantía de arm aduras.
la ju n ta . Si las cuantías son elevadas, la estructura puede incluso horm igonarse sin juntas. Sin
- U n tratam iento, hoy abandonado, fue el de aplicar lechada de cemento. El
procedim iento en sí no es perjudicial, pero existe un riesgo grande de que, por; 1 Es interesante aclarar que la unión entre am bos horm igones no debe su eficacia a ningún tipo de
reacción quím ica del cem ento de am bos horm igones, y por eso siem pre que la superficie esté lim pia
conserva la ju n ta su capacidad de unión, con independencia de la edad a la que produzca la unión.
R ealm ente, la superficie de la ju n ta no es una superficie “cerrada” sino un fractal. Para una
I N os referim os al uso de agua a baja presión, no al em pleo de chorro de agua a alta presión que se
exposición general de la teoría m atem ática de loa fractales, véase M A N D E L B R O T (24.14)
em plea en ju n tas de presas.

491
490
em b arg o , en las estru ctu ras u suales, las cu an tías no su elen se r tan im p o rtan tes y p or lo
tan to se h ace n ec esario d isp o n e r ju n ta s. Se su gieren los valo res de la tab la T-24.2 com o
d istan cias m áxim as.

TABLA T-24.2.- DISTANCIA M Á X IM A EN TR E JUNTAS DE


C O N T R A C C IÓ N EN F O R JA D O S, L O SA S, D IN T E L E S DE ENTRAM ADO S
D IN T EL E S DE PU E N T E S, ETC.

EPOCA DEL ANO


TIPO DE
CLIMA
CALUROSA f r ía

SECO 16 m 20 m A rm a d u ra
s u p e r io r
HÚMEDO 20 m 24 m A rm a d u ra
ín f e rio r

* R e d u cir un 15% si los p ilares tienen rig id e ces im p o rtan tes. <0
N O T A - EL D E S P IE C E IN D IC AD O E S EL C O R R E S P O N D IE N T E A
* A u m en tar un 25% si los pilares son m uy flex ib les o el din tel se ap o y a sobre LA SO L U C IO N c). NO S E IN D IC AN L O S S O L A P E S E D E LAS
S O L U C IO N E S a ) Y b)
aparatos d e ap o y o q u e facilitan el acortam ien to .

Figura 24-15
24.3.6.7 Tiempo m ínim o de apertura de la ju n ta
U n p u n to c o n tro v e rtid o es el d el tie m p o a tra n s c u rrir en tre el v e rtid o de am bos
24.3.6.9 Casos de fa tig a o esfuerzos de tracción norm ales a la ju n ta
h o rm ig o n e s. N u e s tra e x p e rie n c ia es q u e dos d ía s en in v ie rn o y tres en v era n o son
su fic ie n te s e n la p rá c tic a , p a ra o b ras u su a le s, si se re sp e ta n las cu a n tía s m ínim as T odo lo an terio r es v álid o p ara cargas estáticas, com o son las h ab itu ales. E n el
re g la m e n ta ria s y el cu ra d o es a d e c u a d o . E ste p la z o tie n e p o r su p u e sto una caso d e e s tru c tu ra s so m e tid a s a fa tig a , d isp o n e m o s d e m e n o s in fo rm a c ió n
in c id e n c ia g ra n d e en el re n d im ie n to del h o rm ig o n a d o y, p o r lo tan to , en el co ste de ex perim ental, au n q u e los en say o s de F O U R E (24.15) realizad o s en 1988, co n firm an la
la e s tru c tu ra . tesis ex p u e sta p o r C A L A V E R A en 1981 (24.16) en el sen tid o d e q ue, e n caso s de
fatiga, la ad h e ren cia h o rm ig ó n -h o rm ig ó n debe ser d esp re cia d a y el co sid o co n fiad o
ex clu siv am en te a las arm ad u ras. (V éase el C ap ítu lo 4 0 p ara m ás d etalles). L o m ism o
24.3.6.8 P osición a lo largo de la directriz vale p a ra p lan o s de ju n ta so m etid o s a un esfu erzo total ax il d e tracción.

E x isten , en general, tres pro ced im ien to s en cu an to a la d isp o sició n d e ju n ta s de


co n tra cc ió n , q u e se in d ic an esq u em á tic am e n te en la fig u ra 24-14. E l p rim ero consiste
24.3.7 JU N T A S D E T R A B A JO
e n d ejar sin h o rm ig o n a r una zo n a de co rta long itu d , u su a lm e n te d e 0,50 m a 1,00 m en
z o n a d e esfu e rz o co rtan te d esp reciab le (fig u ra 24-1 4 a)). E l seg u n d o co n siste en C o m o an u n c ia m o s, to d o lo e x p u e sto en el a p a rta d o a n te rio r 2 4 .3 .6 , es
in te rru m p ir el h o rm ig o n a d o en tre cuartos d e la luz (fig u ra 2 4 -1 4 b)). E l tercero es el ín te g ram e n te ap lica b le , e x c e p to lo s p u n to s 2 4 .3 .6 .4 , 2 4 .3 .6 .6 y 2 4 .3 .6 .7 q u e
rep rese n tad o en la fig u ra 2 4-14 c), en la q u e las ju n ta s A o B se h acen en vanos corresponden a situ acio n es q u e no se p resen tan en este caso, y a q u e en este tip o de
co n tig u o s. L os tres tipos tien en que se r estu d ia d o s p ara eleg ir la so lu ció n qu e perturbe juntas el h o rm ig o n ad o se co n tin ú a al d ía siguiente.
m en o s el plan de h o rm ig o n ad o . L a so lución c), la m e jo r té cn ic am en te , con los
D e todas fo rm as, si p o r cu a lq u ier cau sa accid en tal u n a ju n ta de trab ajo se
esq u em as ac tu alm en te en uso p ara el d esp iec e d e ferralla, h ac e q u e la arm ad u ra esté
in te rru m p e d u ra n te u n tie m p o p ro lo n g a d o , les se ría n a p lic a b le lo s a s p e c to s
in te rru m p id a en la zo n a no h o rm ig o n a d a d e los solap es so b re el pilar, p erm itien d o su
co rresp o n d ien tes de las d e co n tracció n .
co rrim ien to d e acu erd o con el ac o rtam ien to de las dos zonas h o rm ig o n a d as. L a prim era
y seg u n d a so lu cio n es ex ig en en ca m b io d isp o n e r so lap es q u e in d ep en d icen las
arm ad u ras de am bas zo n as. E sto exige cu id ad o s esp eciales en la d isp o sició n de
24.3.8 E JE C U C IÓ N D E L A S JU N T A S H O R IZ O N T A L E S D E T R A B A JO EN
estrib o s en la zo n a d e solape, si está situ ad a en z o n a d e g ran d es m o m en to s Rectores,
P IE Z A S D E D IR E C T R IZ V E R T IC A L O C U A S IV E R T IC A L
tal co m o d em o straro n los en sayos de M O N K S y S A D G R O V E citad o s en la referencia
(27.9). V éa se el C a p ítu lo 44, p ara la longitud Cd e solap e, q u e es el d o b le d e la estándar E x p u sim o s este tipo en 24.3.3. L a ru g o sid ad es en este caso la natural y la
al so la p arse la to talid ad de la arm adura. lim pieza y co m p actació n d eb en h ac erse según lo ex p u esto en 24.3.6.3 y 24.3.6.5.

492 493
www.libreriaingeniero.com
(24.14) MANDELBROT, B.B. "The frac tal geometry of nature". Walter Frreman. New York,
24.3.9 C O N SID E R A C IO N E S E SPE C IA LE S PARA JU N TAS D E T R A B A JO v
C O N T R A C C IÓ N E N E L C A SO D E H O R M IG O N E S VISTOS 1983.

R ecuérdese lo dicho en 24.3.6.3 que desaconseja en este caso el frotado de las (24-15) FOURE, B. "Comportement des surfaces de reprise de bétonnage vis-a-vis du
ju n tas con m ortero, por el cam bio de coloración que ello produce. cisaillement". Annales de IT.T.B.T.P. Febrero 1988.

P or otra parte, en este caso es esencial que no se aprecien las ju n tas en la (24.16) CALAVERA, J. "Cálculo, construcción y patología de forjados de edificación". Ia.
superficie de las piezas, por lo que en el Proyecto deben especificarse condiciones Edición. INTEMAC. Madrid, 1981.
esp ec iale s p ara los enco frad o s. V éa se el M A N U A L D E D ETA LI
(24-17) CALAVERA. J. "Manual de detalles constructivos en obras de hormigón armado".
C O N ST R U C T IV O S, citado en la referencia (24.17).
INTEMAC. Madrid, 1993.

BIBLIOGRAFÍA
(24.1) MATTHEISS, I. "Hormigón armado. Hormigón armado aligerado. Hormigón
pretensado". Editorial Reverte. Barcelona, 1980.

(24.2) "Expansión joints in buildings". Technical Report N° 65. National Academy of


Sciences. Washington 1974.

(24.3) KARPATI, K.K.; SEREDA, P.J. "De la mesure du comportement des joints de
dilatation". Bátiment International. Noviembre/Diciembre 1976.
(24.4) LENCZNER, D. "Movements in buildings". Pergamon Press. Oxford. Second Edition
1981.

(24.5) INSTRUCCIÓN EHE PARA EL PROYECTO Y LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE


HORMIGÓN ESTRUCTURAL. Ministerio de Fomento. Madrid, 1998.
(24.6) CAFFARENA, J. "Estudio experimental de juntas de hormigonado en estructuras de
edificios". Tesis doctoral bajo la dirección de J. CALAVERA. Universidad Politécnica
de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,
Madrid, 1986.

(24.7) CAFFARENA, J.; CALAVERA, J. "Estudio experimental de juntas de hormigonado


en estructuras de edificios". Hormigón y Acero n° 167, 1988.
(24.8) BROOK, K.M. "Construction joints in concrete". Cement and Concrete Associatioh.
Technical Report. London. Mayo 1969.

(24.9) MONKS, W.L.; SADGROVE B.M. "The effect of construction joints on the perfomance of
reinforced concrete beams". Cement and Concrete Association. London. Diciembre 1973.
(24.10) BUSELL, M.N.; CATHER, R. "Design and construction of joints in concrete structurés
CIRIA Report 146. London, 1995.
(24.11) CALAVERA, J.; GONZÁLEZ VALLE, E. "Juntas en construcciones de hormigón".
CUADERNOS INTEMAC n° 14. INTEMAC. Madrid, 2o trimestre 1994..
(24.12) CALAVERA, J.; GONZÁLEZ VALLE, E.; DELIBES, A.; IZQUIERDO, J.M.
"Ensayos de corte en la superficie de contacto entre hormigones de piezas prefabricadas
y hormigones vertidos «in situ»". Hormigón y Acero, n° 119 y 120. (1976).
(24.13) WATERS, T. "A study of the tensile strength of concrete across construction joints".
Magazine of Concrete Research. Diciembre 1954.

494 495
CAPÍTULO 25

CONCEPTO Y SISTEMAS DE HORMIGÓN


PRETENSADO

25.1. D E F IN IC IÓ N D E L H O R M IG Ó N P R E T E N S A D O .
E l pretensado es u n a técnica consistente en la introducción en la estructura de
fuerzas que producen tensiones, en general de signo contrario a las producidas por las
restantes acciones aplicadas, con la intención de m ejorar su capacidad resistente o su
com portam iento.
E sta definición es general y no exclusivam ente aplicable a las estructuras de
horm igón.

25.2. C O N C E P T O G E N E R A L D E L P R E T E N S A D O
E n toda aplicación del pretensado debe existir un elem ento en tracción -en
general denom inado tendón- y otro elem ento com prim ido. E n el caso del horm igón
pretensado el tendón suele ser u n a arm adura de acero y el elem ento com prim ido, la
p ieza de horm igón.
L a idea intuitiva del pretensado es inm ediata y el hom bre ha recurrido desde
siem pre a su desarrollo.
E n la figura 2 5 -1 .a) se representa una ru ed a de carro. D el aro arrancan los radios
de m adera que confluyen en el cubo central. L a llanta m etálica se fabrica con un radio
ligeram ente m enor que el del aro de m adera y se calienta p ara dilatarla, colocándola
entonces en contacto apretado con el aro. Al enfriarse la llanta, com prim e el aro y ella
se queda en tracción. L a com presión sobre el aro origina la com presión de los radios.
C uando sobre el vehículo se aplica una carga (Fig. 2 5 -I.b )), ésta se transm ite al eje

497
www.libreriaingeniero.com
consigue por el en tu m ecim ien to de las duelas de m adera (Fig. 2 5 -3 .b)). Al
increm entarse el ancho ^ de la duela por efecto de la hum edad transm itida por el agua
contenida, se originan en la ju n ta fuerzas T p cuya com ponente T 2 produce tracciones
en los aros m etálicos, cuya reacción a su vez com prim e las duelas y cierra sus juntas.
L a figura 2 5 -4.a) m uestra una sien'a de carpintero. A través del torzal trenzado, se
introducen fuerzas C [ en la parte superior de los balancines que provocan tracciones Tj
en los otros extrem os A y C y colocan a la hoja en tracción. Al serrar una pieza de
madera, por ejem plo con el sentido de desplazam iento hacia la derecha, el rozam iento
F ig u r a 2 5 - 1 .a) F ig u r a 2 5 - 1 .b) de los dientes de la sierra con la m adera crea en la hoja un a fuerza T 2 de sentido
contraiio al desplazam iento. L a parte de hoja AB está som etida a una fuerza
y, p o r éste, al cubo de la rueda. E l radio en posición inferior AB -y en m enor medida T
los inm ediatos- aum enta su com presión y la longitud AB se reduce. Correlativam ente Tj - — — que, si el tesado del torzal es suficiente, es positiva e im pide el pandeo de la
el radio en posición superior A’B ’ se alarga, pero la com presión previa introducida hace T
que el esfuerzo resultante sea todavía de com presión. (Los radios no están preparados hoja. L a parte BC increm enta su tracción al v alo r Tj -t- — .
p ara resistir tracciones).

F ig u r a 2 5 -4 .a ) F ig u r a 2 5 - 4 .b)

C onsiderem os la figura 25-5.a) que representa un a rueda de bicicleta. L a llanta


F ig u r a 2 5 - 2 .a) F ig u r a 2 5 -2 . b) m etálica y los radios no tienen rigidez suficiente para resistir la fuerza P transm itida
por la horquilla del cuadro al cubo radial. Sin em bargo, m ediante el giro de los
E n la figura 25-2.a) se representa un barril de m adera. L a superficie lateral está term inales roscados en los extrem os de cada radio, éstos se tensan, poniéndose en
form ada por duelas de m adera, con juntas entre ellas. Los aros m etálicos se encajan tracción los radios y situando a la llanta en com presión. L a carga P, al com prim ir los
con m azo y escoplo y, en definitiva, crean com presiones circunferenciales que
com prim en las juntas entre duelas y hacen estanco el barril (Fig. 25-2.b)). Los aros
quedan naturalm ente en tracción. E l estado tensional y la estanquidad mejoran al
absorber la m adera parte del líquido contenido, lo que produce su hincham iento.
E n la figura 25-3.a) se representa una sella gallega. E n este caso no existe, como en
el caso anterior, una tapa superior. La estanquidad de la sella para contener el agua se

F ig u r a 2 5 - 5 .a ) F ig u r a 2 5 - 5 .b)

radios d e la zo n a en contacto con el suelo, aco rta dichos radios, p ero gracias a la
tensión previa aplicada, siguen en tracción. L os radios de la zo n a opuesta, es decir
de la superior, al d escen d er el eje del cubo radial, se alargan e increm entan su
tracción.
F inalm ente la figura 25-6.a) m uestra un ejem plo clásico de cóm o una persona
puede transportar una serie de libros sim plem ente aplicando con las m anos una
com presión. O bsérvese la analogía com pleta con un a viga prefabricada por dovelas,
F ig u r a 2 5 -3 . b) con un tendón pretensado.

498 499
43 M ■800/2
5 0 0 .8003
12

y expresando M en mkN, M = 229,3 mkN, se produce en el punto medio de la luz


para una carga uniforme P = 18,3 kN/m. (Como el p.p. de la viga es de 9,6 kN/m,
las acciones exteriores que producen la rotura corresponden sólo a 8,7 kN/m).

Figura 25-6.a) b) Supongam os que querem os soportar una carga p.m .l. de 100 kN /m , incluido el
Figura 25-6.b)
peso propio. E videntem ente la sección de horm igón en m asa no puede
Todos los ejem plos apuntados, usados durante m uchos años en la vida diaria soportarla. B ajo la carga de 100 kN/m, la pieza estaría som etida al m om ento
m uestran cóm o el pretensado es una idea intuitiva. No lo es en cam bio la técnica del
horm igón pretensado, com o verem os en los apartados siguientes. M = ± — 100- 102 = 1250 m kN
8
100 k N / m
2 5 .3 . C O N C E P T O S E S T R U C T U R A L E S D E L H O R M IG Ó N
PRETENSADO a) _ 7
3 ^ ,500, -23.66 N/mPn2

25.3.1. C O M PE N SA C IO N D E TE N SIO N ES
b) Ü J------------------------------------------ íü- 800
La aplicación de las ideas intuitivas expuestas en el apartado anterior, como era 7S------------------------------------- ZT
3 * 2 3 . 6 6 - 6.3N /m m J
lógico esperar tuvieron pronto su aplicación, a raíz de la invención del hormigón
•2 3.66 N / m m 2
arm ado, a finales del siglo XIX.
r
Un elevado núm ero de publicaciones y patentes, m uchas de ellas procedentes de “zr — 6,3 N /mm1
personas con escasísim os conocim ientos de construcción, desarrollaron de una u otra
form a la idea expuesta en la figura 25-7. Figura 25-8
que originaría en la sección situada en el punto m edio de la luz, las tensiones
U n sistem a elem ental, m uchas veces patentado, es el que exponem os á
continuación. (Fig. 2 5 -8 .a).
1250 • 106 ■800/2 AT/ ,
Sea una viga de horm igón H -40, sim plem ente apoyada, y de sección 500 • 800 mm G = ± ---------------------------= ± 23,44 N/mm "
con luz de 10 m. J_ - 500 - 8003

a) Si la consideram os com o de horm igón en m asa, la resistencia a tracción del 12


horm igón H -40 viene dada por la fórm ula [28.7].
La viga de horm igón en m asa no puede soportar tales tensiones. Sin em bargo,
si a la viga de horm igón en m asa le aplicam os un tendón de acero, lo tesam os
W = 0’37 V402 - 4,3 N /m m 2
y lo anclam os en las caras extrem as de la viga, todo ello a un tercio del canto
a partir de la fibra inferior, la fuerza introducida creará un diagram a triangular
de com presiones, con valor m áxim o en la fibra inferior y nulo en la superior.
p = 18.3 kN/m
+■ 4.3 N /m m ^
Si la fuerza N en el tendón se dispone (fig. 25-8.b)) para que la com presión en
m u m m m n n u u m
la fibra inferior sea igual a (23,44 - 4,3) N /m m 2, el valor de N necesario,
500 — 4 .3 N / r
expresado en kN , será
10.00 m
N = 500 ■800 - 7 ( 2 3 , 4 4 - 4 ,3 ) ■ 10‘3 = 3828 kN
a) b) c)
Si ahora aplicam os la acción exterior de 100 kN /m , el diagram a final de
F igura 25-7
tensiones resultante será el indicado en la figura 25-8.c), con com presión de
El m om ento flector en N-mm que produce la tensión de tracción de 4,3 N/mm2 23,44 N /m m 2 en fibra superior y la tensión de resistencia a flexotracción en la
en la fibra inferior (Fig. 25-7) se obtiene de inferior. L a aplicación del pretensado, sí se excluye el p.p. de la viga, ha

500 501
www.libreriaingeniero.com
perm itido pasar de una carga p de rotura de 8,7 kN /m , com o sección d N + h ■S • 24
horm igón en m asa, a otra de 100 - 9,6 = 90,4 kN /m cuando se emplea t i — -------------------= 150 kN /m 2
S
pretensado. Su capacidad portante se ha incrementado en -? ík t = i n a
87 veces. de donde, adoptando h = 4 m,
S = 18,5 m 2
La m ayoría de los intentos de realización del hormigón pretensado en
etapa inicial, giraron alrededor de casos como el expuesto. Todos ellos fracasaba** A doptando un m acizo de cim entación de 6 x 3 m2 en planta y 4 m de canto (ver
en plazos m uy cortos, debido a la ignorancia de los acortamientos del hormigón figura 25-10), será válido si com pensam os la reacción horizontal N h = 1111 kN.
debidos a retracción y fluencia, que reducían seriamente la fuerza en el tendón v
a la ignorancia del fenómeno de relajación de la tensión del acero, generalmente
1.000 kN
acero ordinario, que también reducía seriam ente la fuerza en el tendón.
El nacimiento del pretensado como técnica real es debido a E. FREYSSINET
(25.1), que intuyó con claridad las pérdidas de tensión y desarrolló materiales y
técnicas para reducirlas e introdujo el empleo de aceros de alta resistencia.

25.3.2. C O M P E N S A C IÓ N D E D E FO R M A C IO N E S

E sta utilización de la técnica del pretensado es m ucho m enos intuitiva que la


anterior pero tam bién de un gran interés. Veamos su aplicación m ediante un ejemplo.

F ig u r a 2 5 -1 0

Si no la com pensam os, el sistem a M , N v, N h actuante sobre la cara superior de la


zapata, sería sustituido por las fuerzas N v, N h actuando en M , donde O M = 11,11 m.
R e sistir d irectam en te tales accio n es a tal d istan c ia ex ig iría un cim iento
costosísimo, por lo que adoptarem os un tirante enlazando los dos cim ientos opuestos
de form a que centren la presión o t de respuesta del suelo.

F ig u r a 2 5 -9 Planteando las condiciones de equilibrio

E n la fig u ra 25-9 se indica en sección transversal un han g ar de 100 m de luz con 1000 + 3 - 4 - 6 - 24 = o , - 3 - 6 o t = 151,56 kN /m 2
cubierta form ada por arcos parabólicos biarticulados. Las acciones sobre los pilares
extrem os, p ara una carga perm anente de 10 kN /m (por m.l. de luz) y una acción T om ando m om entos en A
v ariable (nieve) de 10 kN /m , p.m .l. de luz en proyección horizontal del arco, son las
siguientes. - T ■3,85 + 1000 ■3 + 11110 + 1111 • 4 + 3 • 4 • 6 • 24 - 151,56 ■3 * 6 ■3 = 0

L as reacciones verticales N en los pilares valen R esultando T = 4040 kN.

V = 5 0 ■2 0 = 1000 kN Veamos la m aterialización del tirante que h a de enlazar las dos zapatas opuestas,
resistiendo la fuerza T de tracción.
L a reacción horizontal N h, al ser el arco parabólico (véase 16.2.11), vale
Solución A. T irante m etálico form ado con perfiles lam inados con 260 N /m m 2 de
límite elástico (yG = 1,35, yQ = 1, 5, ys = 1). C om o la carga perm anente es igual a la
N h = — ' 1Q° 2 = 1 1 1 1 kN
" 8 ■22,5 , 1,35 + 1,5 i a?
sobrecarga, tom am os y - -------- = 1 ,4 3 .
Si el terreno perm ite una presión adm isible de 0,20 N /m m 2, tantearem os la
superficie S de cim entación en m 2 para resistir la reacción vertical, siendo h la altura E j = 200.000 N /m m 2
del cim iento en m y el peso específico del horm igón 24 k N /m 3, con 0,15 N /m m 2 de
presión adm isible. 7 a\ = 1,43 ■4040 = 5777,2 kN

502 503
, 57 77,2 - 1 0 3 „„ , tesam os al 72% de su tensión de rotura y que las pérdidas de tensión sean del 17% ], la
1 ""------- 260------ 22220 rara2 tensión de pretensado perm anente del tendón será

El alargam iento en servicio A de la sem iiuz de tirante correspondiente a G sp = 0,72 (1 - 0,17) • 1600 = 960 N /m m 2
zapata resulta na
Llam ando A’ al área de acero del tendón en m m 2 necesaria para introducir la
A _ 4040000 (50000 - 3000) A
= 42,7 mm com presión de 404?) kN , se tiene
22.220 • 200.000
A ' sp -9 6 0 = 4040000
Solución B. T irante de horm igón arm ado con acero B 400 S. y = l 35 y = r e
Ys = 1,15. Tal com o se expone en el C apítulo 34 G ’ Q ’ > A ’sp - 4208 m m 2

Td = 1,43 • 4040 = 5777,2 kN


P or lo tanto, la consideración de crear las com presiones en servicio exige una
arm adura ligeram ente superior a la del estado lím ite últim o.
/ v a = - ^ - = 347,8 M m ra2 Sea A c el área de horm igón del tirante en m m 2. (Se desprecia la im portancia del
área ocupada por la arm adura).
5777 ^ • 103 Supongam os que querem os reducir el alargam iento A a 1,7 m m , es decir a unas
A = ---------—------- = 16611 m m 2
347,8 veinte veces m enos del obtenido con tirantes de estructura m etálica o de horm igón
armado.
El alargam iento en servicio A, en teoría, valdría en esta solución E l área hom ogeneizada de horm igón será

A 4 0 4 0 0 0 0 (5 0 0 0 0 - 3000) „
A - --------- 77-------------------------■= 57,15 mm
1 6 6 1 1 -2 0 0 .0 0 0
C on E = 20.000 N /m m 2 y E = 200.000 N /m m 2 m = 20(1000 = 10
3 5 20.000
Sin em bargo, al estar em bebida la arm adura de barras de acero B 400 S en un
tirante de horm igón, el fenóm eno de "tension-stiffening’', que analizarem os en detalle
en el C apítulo 34, reduce la tensión m edia de la arm adura a lo largo de su longitud y, A ch, = A c + 10 ■4208 = A c + 42080 m m 2
po r lo tanto, reduce su alargam iento. E stim am os el alargam iento real com o 0,6 del;
teórico. y con ello
4040000 (50.000 - 3000) 9494000
A = 0,6 • 57,15 = 34,3 mm (A c + 42080) 20.000 ~ Ac + 42080

Solución C. T irante de horm igón pretensado con arm adura postesa. A cero de y para A = 1,7 mm, resulta
1600 N /m m 2 de carga de rotura. yG = 1,35 yQ = 1,50, ys = 1,15.
A C = 5 ,5 m2
C om o en la solución B, Td = 5777,2 kN. ’

Por consideraciones de estado lím ite últim o, L a sección de 5,5 m 2 la puede proporcionar, sin coste extra de horm igón, el propio
pavim ento de horm igón de la nave, alojando en él los tendones del tirante.
. 5777200 A1co ,
= = 4153 m m 2 Si suponem os un suelo con m ódulo de balasto 0,08 N /m m 3, el giro de la zapata,
sp 1600/1,15 en función del corrim iento A, vale2
Supongam os que em pleam os horm igón H -50, con un m ódulo de deformación
para cargas de larga duración que estim am os en E c = 20.000 N /m m 2.
1 Estos tem as se exponen en detalle en el C apítulo 29.
L a fuerza de pretensado perm anente tiene que ser tal que introduzca en el tirante 2 V éase J. CALAVERA. “C álculo de E structuras de C im entación, 3a Edición. IN TEM A C , M adrid
una com presión igual a la tracción en servicio, 4040 kN. A ceptando que el acero lo 1991. C apítulo 4.

504 505
www.libreriaingeniero.com
a = _ a ti - <*’ t2 Solución no válida e indicadora de que la
3.850 k • 6000 resultante cae fuera de la zapata.

donde a \ [ y a ‘l2 son las tensiones sobre el terreno. Para la solución C


(Tirante de horm igón prentensado) A = 1,7 mm
1 0 0 kN
a ‘n = 0,26 N /m m 2
j 0.30 T
g ‘p = 0,04 N /m m 2
Com o la presión adm isible era de 0,2 N /m m 2 puede adoptarse 0,26 en borde sin
problem as.
O bsérvese que es la posibilidad de reducir las deformaciones, que la solución
de tirante pretensado aporta, la que perm ite resolver el p ro b lem a1.

Figura 25-11 25.4. T IP O S D E P R E T E N S A D O

D e acuerdo con la figura 25-11 y con la expresión de a L a técnica del horm igón pretensado ha evolucionado m ucho y se h a diversificado
desde su nacim iento.
0,08 • 6000 A ctualm ente se utilizan básicam ente dos técnicas generales, la segunda de las
A = 0,125 A N/mm*
3850 cuales presenta tres variantes2.

Pero com o, según vim os al dim ensionar, el cim iento


25.4.1. H O R M IG Ó N P R E T E N SA D O CO N A R M A D U R A S PRETESA S.
° ii + ° a En esencia, consiste en la aplicación del proceso indicado esquem áticam ente en
C „ = 0,15 N /m m 2
la figura 25-12.
operando

0,125 A + 0,300 A A
T - T - ■ T
a ti = N /m m
I
-0,125 A + 0,300
N /m m 2
b) *>>},))>!>
Para la solución A
(Tirante m etálico) A = 42,7 m m
a ‘tl = 2,82 N /m m 2
o \ 2 = - 2,52 N /m m 2
c)
f
■M '^ r /r /' / / / / / ' / / / ? / ^ 7 / / / '///.■/'M/'7 Z7/7 777777W 77,

F = 1 = í fo
S olución no válida. L os valores de a ‘tl y a ‘t2
no son reales pero indican q u e 'la resultante
está m uy lejos del tercio central de la zapata. d) /\/ '/, 77
* fo
(R ealm ente la resultante se sitúa fuera de la
zapata).
Para la solución B Figura 25-12

(Tirante de horm igón arm ado) 1 La ventaja de la m enor deform abilidad de los tirantes pretensados fue ya conocida y utilizada desde
C om o A = 34,3, los resultados son:
el principio del pretensado. El ejem plo desarrollado no es m ás que una versión sim plificada de la
G ‘t¡ = 2,29 N /m m 2 adoptada por el Prof. M A G N E L en 1946 en el proyecto de hangares en Bélgica.
2 Se excluye de lo que sigue la técnica del pretensado con arm aduras fuera del canto de la pieza, com o
G‘[2 = - 2,00 N /m m 2
es el caso de los puentes atirantados.

506 507
En la etapa a), la arm adura se tesa y se ancla en dos anclajes fijos a la "meco a
pretensado". J m esa de 0^2

E n la etapa b), o m ás frecuentem ente ya en la a), se coloca el m olde M a


continuación se vierte, com pacta y cura el horm igón. *

E n la etapa c), una vez endurecido el horm igón y alcanzada una resistencia au
garantice la posibilidad de anclaje de las arm aduras pretesas por adherencia aí
horm igón, se transfiere la fuerza de la arm adura de los anclajes A a la pieza p
U sualm ente se em plea algún curado de tipo térm ico o bien horm igones de m uy alta
resistencia, para reducir este plazo que, en la práctica, oscila de 14 horas com o mínimn a)
h asta 3 días com o m áxim o. S E C C IO N B - B

O bsérvese que, para que se pueda transferir la fuerza de pretensado a la pieza ésta
Figura 25-13
debe p o d er acortarse y en el caso habitual de que la fuerza de pretensado no actúe eri
el c.d.g. de la sección, debe poder tom ar la contraflecha instantánea de pretensado Es E n la figura 25-13 se indica esquem áticam ente este inconveniente. En el
por lo tanto necesario "abrir" los laterales del m olde M antes de realizar la m om ento de la tran sfe re n cia (Fig. 2 5 -1 3 .a)) la p ie za to m a co n tra flec h a e
transferencia. inm ediatam ente por tanto, adem ás del pretensado, actúa sobre ella su peso propio. Ello
conduce a que en las secciones inm ediatas a los extrem os, com o la A-A, sólo existan
En la etapa d) se cortan los alam bres o cordones y la p ieza tom a su contraflecha
las tensiones debidas al pretensado, con valor a c] en fibra inferior y a c2 en fibra
A continuación se traslada y alm acena en parque hasta el m om ento de su transporte a
obra y m ontaje. superior. Estas tensiones son las que controlan el m áxim o pretensado que puede
aplicarse a la pieza. Sin em bargo en la sección central B -B , las tensiones extrem as son
E sta técnica es norm alm ente em pleada en prefab ricació n y, sucintam ente a ” el, = a el, - a ’c\, J
y a ” c2 = - a c2
~ + a ’c2
. que
^ son claram ente
, inferiores
T •T 1 a las de la sección
1
expuestos, tiene las ventajas e inconvenientes siguientes. A -A y p o r tanto in fen o res a las m áxim as adm isibles. L o ideal se n a levantar la
arm adura, o reducir su sección, al alejarse del punto m edio de la luz, con lo cual
podrían aum entarse las tensiones de pretensado hasta alcanzar en el punto m edio de la
Ventajas luz las m áxim as adm isibles, sin riesgo de rebasarlas al acercarse a los extrem os.
1. P roducción rapidísim a y en serie. Todo el proceso de ejecución de la pieza Esto realm ente puede conseguirse y de hecho se realiza en la práctica, pero con
dura entre 14 horas y 3 días. U sualm ente se alm acenan las piezas en parque, problem as que com plican y encarecen la producción industrial en serie. Existen para
pero no son raros los casos en que se envían directam ente a obra. ello dos soluciones:
2. P roducción industrializada, con posibilidad de alcanzar una alta calidad en los a) U na solución, que será expuesta con más detalle en el C apítulo 26, es la
m ateriales y en la ejecución, fruto de la especialización del personal. indicada en la figura 25-14 en la que los tendones se desvían, generalm ente en
dos puntos, tales com o M y N, m ediante anclajes al m olde o a la solera de la
3. Si el curado térm ico se realiza en am biente húm edo, se consigue una
m esa de prefabricación, capaces de resistir las fuerzas ascendentes provocadas
im portante reducción de las pérdidas de tensión debidas al acortam iento por
fluencia del horm igón. en ellos por los tendones.

Inconvenientes

1. Se com prim en horm igones m uy jóvenes, por lo que las pérdidas de tensión de
las arm aduras por acortam iento elástico instantáneo y por deform aciones
diferidas del horm igón son elevadas.
Figura 25-14 Figura 25-15
2. Si se aplica curado térm ico, se produce una pérdid a adicional de tensión en las
arm aduras, de im portancia apreciable, debida a la dilatación de la arm adura
antes de su adherencia al horm igón. b) O tra solución es la indicada en la figura 25-15.
3. El inconveniente im portante de la técnica de arm aduras pretesas es que, en la L os tendones se suponen esquem áticam ente colocados en tres capas com o un
práctica, es casi sinónim o de arm adura constante en sección de extrem o a ejem plo general. L a capa C se deja adherida de extrem o a extrem o, es decir en
extrem o de la pieza y constante en cuanto a su posición en la sección de la las condiciones ordinarias. E n la capa B, desde los puntos 2 a los extrem os, los
pieza. tendones (alam bres o cordones) se vendan o entuban en plástico de form a que

508 509
www.libreriaingeniero.com
se impida su adherencia al hormigón. A nálogam ente se hace con los tendones
de la capa A, que se entuban a partir del punto l.
Con esta técnica, a efectos prácticos, el c.d.g. de la armadura varía a lo lamo
de la luz y también lo hace la fuerza de pretensado. Obsérvese que la solución
no ahorra directam ente armadura, puesto que la longitud total de tendones
adheridos o no, es siempre la misma. ’

Los dos sistemas expuestos en a) y b) son de gran interés técnico pero su empleo
no es frecuente ya que los costes reales de aplicación sobrepasan generalmente las
economías producidas en la sección y volum en de la pieza.
SISTEMA ESTRUCTURAL PARKING
Las formas típicas de piezas pretensadas con esta técnica se indican en la figura 25-16 PREFABRICADO
(cortesía del GRUPO CASTELO&PUJOL)

F ig u ra 2 5 -2 0

a \ r o o o o
VIGUETAS DE FORJADOS LOSAS PARA FORJADOS Y CUBIERTAS
Edificio de 5 plantas en Tres
Cantos. (Madrid). Luz 17,50 m.
sobrecarga 2000 kg/m 2
I prefabricación, incluso escaleras.
PIEZAS T T V T PARA FORJAOOS Y CUBIERTAS
(cortesía de ALVISA)

Figura 25-19
VIGAS DE PISOS Y CUBIERTAS
(cortesía de PACADAR)
F ig u ra 25 -2 1
VIGAS PARA PUENTES PILOTES

25.4.2. H ORM IGON PRETENSADO CON ARM ADURAS POSTESAS.


25.4.2.1. Aspectos generales
En sus líneas esenciales la técnica utilizada se indica en la figura 25-22.
F ig u ra 2 5 -1 6
________________ Ia
En las figuras 25-17 a 25-21 se reproducen algunas realizaciones.
a) '
.. ,a

b) o o o 1— C

- E í st r ' - ;

c) H Z X X

d)

Naves prefabricadas de 20 m de luz y cuatro Estructura de cubierta de 30 m. de luz con viga


puentes grúa para instalación de mesas peraltadas para nave de Ausonia en Toledo
universales de prefabrt'cación N
(cortesía de PRA1NSA) e) M
(cortesía de CADE, S.A.)
■M 1 1 '■ ’v ■>
XXX/¿ J ^ x x ^ « x x 9 x m x : x z m y y x x í x ^ 7 2
Figura 25-17 Figura 25-18 Figura25-22
510 5 11
En la prim era operación se coloca y arm a el m olde (Fig. 25-22.a)). &
continuación se coloca la armadura pasiva de estribos y eventualm ente longitudinal y
a
se colocan y fijan las vainas de los tendones postesos (Fig. 25-22.b)). A continuación V A IN A S IN Y E C T A D A S C O N L EC H A D A D E C E M E N T O

se procede al horm igonado de la pieza (Fíg. 25-22.c)). Cuando el hormigón ha


alcanzado una cierta resistencia, se envainan los tendones en sus vainas y se abre él
m olde (Fig. 25-22.d)). Cuando el horm igón ha alcanzado resistencia suficiente, se
tesan los tendones, en general disponiendo un anclaje fijo en su extrem o N y tesando
contra la extrem idad de la viga en el anclaje activo M. La pieza tom a la contraflecha
correspondiente.
El sistema tiene las ventajas e inconvenientes siguientes:

Ventajas
T E N D O N E S SIT U A D O S E X T E R IO R M E N T E A LA S E C C IO N
1. Al poder ser curvo el trazado de los tendones, éstos se levantan e incluso se
cortan antes de llegar a los apoyos, adaptándose a las condiciones tensionales
en todas las secciones sín los inconvenientes que vimos en las armaduras F ig u ra 2 5 -2 3
pretesas.
2. El tesado de los tendones se realiza en hormigones de m ayor edad y resistencia 25.4.2.3. Formas típicas
que en el caso anterior, con la consiguiente reducción de pérdidas de tensión.,
Las formas típicas de piezas pretensadas con esta técnica se indican en la figura
3. L a inclinación de los tendones tiene un efecto reductor del esfuerzo cortante, , 25-24 y son de una extraordinaria variedad. En las fotografías se recogen algunas
4. El sistema se adapta con facilidad a piezas hiperestáticas, cambios de realizaciones notables.
curvatura, etc.

Inconvenientes
1. La colocación de tendones y su tesado son m ucho menos industrializadas que
en el caso de armaduras pretesas.
F O R J A D O S S IN V IG A S V IG A S C O N TIN U A S
2. L a ejecución está más próxim a a las condiciones de una obra que a las de una
instalación industrial.
3. El trazado curvo de los tendones introduce una m ayor incertidumbre en la
evaluación de las pérdidas de tensión.
4. Si, como veremos a continuación, se inyectan con lechada de cemento las
vainas para proteger de la corrosión los tendones, el recubrim iento de éstos es
de m enor calidad que en el caso de tendones adheridos al hormigón de la E D IF IC IO S C O L G A D O S D E P O S IT O S P R E T E N S A D O S

pieza, com o era el caso de armaduras pretesas.

25.4.2.2. Variantes del sistema


B ásicam ente se derivan de la form a de colocación de los tendones (fig. 25-23).
E n la variante a), hoy por hoy la m ás com ún, la vaina se inyecta con lechada.
En la variante b), que com o verem os tiene un interés específico en algunas CUPULAS
aplicaciones, la vaina no se inyecta y por lo tanto el tendón no está adherido a la
pieza. La variante c) tam poco tiene adherido el tendón a la pieza, pero se consigue
una buena protección contra la corrosión inyectando grasa soluble en agua en las F ig u ra 25 -2 4
vainas. Finalm ente, la solución d) tiene las arm aduras exentas, es decir situadas fuera
de la pieza. Las fotografías de las figuras 25-25 a 25-32 reproducen algunas realizaciones.

512 513
www.libreriaingeniero.com
25.5. C O M B IN A C IÓ N D E D IF E R E N T E S T IP O S D E P R E T E N S A D O
Un ejem plo que m uestra las grandes posibilidades que encierra la com binación de
técnicas y tipos diferentes de pretensado es el que se indica en la figura 25-33.

L osa de cubierta del auditorio del Centro Cultural de la Villa de Madrid.


(La losa aligerada postesada, tiene planta de sector circular de 90°, con
radio exterior de 36,20 rn. 1,50 m. de canto. Arquitecto: M anuel Herrero
Palacios. Ingeniero consultor: José E. Bofil. Ingeniero Jefe de Obra:
Torre de comunicaciones de la Jesús Luzuriaga. Em presa constructora: Construcciones y Contratas, S.A VAINAS CON T ENDONES SIN TESAR
_fg - r 18 N/mm2
C N R (Toronto) r ib
Figura 25-26 SE C C IO N A - A
Figura 25-25 b)
" lA^ j IB ' ^ OgN/mmS

L ARMADURA P RETESA

■L ___ i
13 ty'mm*
SEC C IO N B - B
ARMADURA DE ESPERA

APOYO DE NEOPRENO VAINAS CON TENDONES SIN TESAR

AG LO MERADO ASFALTICO

LOSA DE HORMIGON

lB

c)
5 N/mm»

S E C C IO N B - I

514 515
Se trata de realizar un aparcam iento subterráneo en una calle, reduciendo al h ea ia sección m atead a en la figura 25-34 y sea 0 su c.d.g. al que asociam os
m ínim o posible la perturbación del tráfico por la ejecución de las obras. ejes indicados en la figura. S ea A el c.d.g. de los tendones pretensados y P la
com ponente horizontal de xlaw. ifuerza de ^iwiwiwuuu.
pretensado. I^uoigiiaicinuo
D esignarem os I-U1
con1 oigliu
signo positivo
positi
Se em plea una solución de piezas prefabricadas TT, con arm aduras pretesas y con
las com presiones y considerarem os la excentricidad e de la fuerza com o positiva en el
otras postesas. Los tendones a postesar se introducen en sus vainas durante la
sentido de los eje s1.
p refabricación de las piezas, pero no se tesan hasta una posterior etapa en obra.
El estado de tensiones en la sección se rige p o r la fórm ula de Navier,
Etapa a). Se realizan dos m uros pantalla y se excava la calle hasta una cota
considerando la sección som etida a un esfuerzo de com presión P y a un m om ento
ligeram ente inferior a la del nivel inferior de las piezas.
flector M = P ■e. P ara un elem ento diferencial A, la tensión será
Etapa b). Se colocan las piezas descabezando un poco los muros pantalla. Las piezas
han sido prefabricadas con horm igón H-50. Se supone que a las 14 horas, con curado al P P - e ■v
a = — + ---------- —
vapor, se obtienen ya 30 N /m m 2 de resistencia, con lo que el m áxim o pretensado vendrá
lim itado por la com presión en la fibra inferior a f k[ = 0,6 ■30 = 18 N /m m 2 (Sección A- A C Jc [25.1]
A). N aturalm ente, la sección central (sección B-B) queda holgada debido a la acción en donde
ella del peso propio.
Ac A rea de la sección
Etapa c). Se vierte la losa arm ada de horm igón de 15 cm sobre las piezas
I M om ento de inercia de la sección respecto al eje x-x 2.
prefabricadas y la capa de aglom erado sobre ella. E stas cargas producen tracciones en
la fibra inferior de la sección com puesta y com presiones en la superior, con lo que las E n la práctica suelen interesar sólo las tensiones en las fibras extrem as inferior 1
tensiones en la sección B-B cam bian a 5 y 4,5 N /m m 2. y superior 2, respectivam ente, y aplicando [25.1]
Etapa d). D ado el tiem po transcurrido, el horm igón ya ha alcanzado su
resisten cia nom inal de 50 M P a y por lo tanto ahora adm itirá en fibra inferior de la pieza P P ■e ' y ,
Gcpl. = -----
A
+------------Li
j
una com presión de 0,6 ■50 = 30 N /m m 2. Las conseguim os tesando ahora los tendones
[25.2]
que vienen alojados en sus vainas. A continuación se horm igona el enlace de la losa de
horm igón con la cabeza del m uro pantalla.
P P -e
Etapa e). Es la de uso norm al del tablero bajo carga de tráfico. Las plantas del a n = — + -------- y 2
aparcam iento se han resuelto por m étodos usuales. c A I [25.3;
O bsérvese que el em pleo de arm aduras pretesas y postesas ha perm itido F recuentem ente es útil presentar estas fórm ulas de otra m anera
com pensar con el pretensado la carga de losa de horm igón y de aglom erado,
increm entando adem ás el pretensado para resistir las acciones de tráfico, que actúan,
P Pe
lo m ism o que la carga de aglom erado, sobre la sección com puesta de piezas
p refabricadas y losa de horm igón "in situ”. ° cpl ~ A C + W .1 [25.4]

P Pe
2 5.6. F O R M U L A S B A S IC A S D E U N A S E C C IO N P R E T E N S A D A + ^ [25.5]

Con independencia del tipo de pretensado em pleado y sin entrar ahora en detalles
que se expondrán en el Capítulo 30. veamos el estado tensional de una sección pretensada.
y tam bién teniendo en cuenta que I = A . • r2, donde r es el radio de giro de la sección,

[25.6]

1 En general en todo el libro se consideran positivas las com prensiones. La única excepción se hace
para cuestiones relacionadas con las tensiones principales en esfuerzo cortante (C apítulo 39) y se
avisará explícitam ente.
2 No entram os ahora en m ás refinam ientos. Luego analizarem os los distintos valores de A c y de P a lo
largo de la vida útil de la pieza..

516 517
www.libreriaingeniero.com
OS En la solución de horm igón pretensado, si no hay acciones exteriores, C = T y
1 +
r- [25.7] adem ás coinciden en posición. Si las acciones exteriores producen un
m om ento flector M , (Fig. 25-36), el diagram a final presenta unos valores de
M y C que no han variado y en cam bio las dos fuerzas C y T se han
descentrado para crear un par que com pense el m om ento de las acciones
25.7. F O R M A S D E C O N S ID E R A C IÓ N D E L P R E T E N S A D O
M M
E xisten diferentes form as de considerar el pretensado, cada una de ellas útil en un exteriores. E l valor del brazo z = ----- = ------ .
cierto cam po de aplicación. C T

a) Consideración de la pieza pretensada como constituida por un material O bsérvese que esta form a de consideración surge de considerar la pieza
homogéneo. C onsiderem os, por ejem plo, la pieza indicada en la figura 25-35; pretensada com o la sum a de la pieza de horm igón m ás el tendón, aisladam ente
som etida a un pretensado centrado. L a pieza se fisurará cuando, bien, bajo un considerados (fig. 25-37).

_j ------------------------------u ~ - i i —
A 7a

Figura 25-35 Figura 25-37


c) Consideración del tendón como un cable antifunicular de una parte de las
esfuerzo de tracción axil, un m om ento flector o cualquier com binación dé acciones exteriores. L a idea se esquem atiza en la figura 25-38.
am bos, se alcance en una fibra la resistencia a flexotracción del horm igón.
b) Consideración de la pieza como un conjunto del hormigón y del tendón,
separadam ente considerados. E n la figura 25-36 representam os dos vigas rl l l l l t m i l l l t l 1 A + * - ° ü l LI 1 1 1 1 1 1 1 1 L L L 1 Ü - *

idénticas y som etidas a idénticas cargas.


i j ~ rrn mmn i itTrn

n n n n h m n n m m n m m n u n m Figura 25-38
¡ pA C ada una de estas form as de consideración es útil para ciertos tipos de
H O R M IG Ó N A R M A D O H O R M IG Ó N P R E T E N S A D O
problem as y serán utilizadas en los Capítulos siguientes.

k T=C - É P t M
T
m r - + AW m ) = f / * r
BIBLIOGRAFÍA
m M É r> T ^

Figura 25-36
(25.1) FREY SSIN ET, E. "A revolution in the T echnique o f the U tilization o f
Concrete". Institution o f Structural E ngineers. L ondon. 1936.
E n el caso de la solución de horm igón arm ado, el m om ento aplicado en la:
sección A -A se com pensa con un par C,T, donde C es la resultante dé
com presiones en el horm igón y T la de las tracciones en la arm adura. En la
práctica

C = T ~ ——— [25.8]
0,85 d
donde z ~ 0,85 d.
A l aum entar el m om ento, se increm entan C y T pero su brazo prácticamente
no varía.

518 519
CAPÍTULO 26

MATERIALES Y EQUIPOS PARA HORMIGÓN


PRETENSADO CON ARMADURAS
POSTESAS

26.1 G E N E R A L ID A D E S
El concepto esencial del proceso se indica en la figura 26-1. C olocado el m olde
y la arm adura pasiva, se colocan las vainas y en ellas se alojan los tendones.

Figura 26-1

A continuación se vierte, com pacta y cura el horm igón. H abitualm ente el


horm igón se cura a tem peratura am biente, pero no es raro el em pleo de curados
acelerados, en particular con v ap o r1. U na vez se h a alcanzado la resistencia suficiente
en el horm igón se tesan los tendones bien desde anclajes activos A, siendo pasivos los
opuestos, C, bien tesando desde anclajes activos en am bos extrem os. E l horm igón en
ese m om ento debe ten er resistencia suficiente para los esfuerzos introducidos p o r el
pretensado en las diferentes secciones y tam bién para soportar las fuerzas concentradas
bajo los anclajes.

1 Si se aplica vapor deben sellarse las vainas para im pedir la entrada de vapor por ellas, ya que la
dilatación del m etal de las vainas es más rápida que la de horm igón que las rodea y puede fisurarlo.
Si los tendones están ya en las vainas el vapor aceleraría adem ás la corrosión.

521
www.libreriaingeniero.com
E n general el pretensado introducirá contraflechas en la pieza y por lo tanto antes Las vainas suelen fabricarse en m uchos casos en obra, pues su transporte es
del tesado deben retirarse las partes de los m oldes que se opongan a la contraflecha costoso y su m anejo delicado. Los em palm es se hacen con cinta adhesiva. D ebe
considerarse que la estanquidad de la vaina es esencial, particularm ente por im pedir la
U na vez tesados, los tendones se protegen, bien con lechadas (tendones entrada de lechada o m ortero durante el horm igonado de la pieza, sin perder de vista
adheridos) bien con grasas solubles o productos sim ilares (tendones no adheridos) que es inevitable el choque de los vibradores contra las vainas durante la com pactación
E xisten tam bién tendones que se sum inistran con protección de un tubo de material del horm igón. E llo requiere -p o r tanto una rigidez adecuada, la cual tam bién es
plástico, p ara el caso de tendones no adheridos.
necesaria para que la colocación de la vaina no exija excesivo núm ero de separadores
o puntos de suspensión.

26.2 MATERIALES Y EQUIPOS P or razones económ icas se procura que la vaina sea lo m ás reducida posible, de
acuerdo con la constitución del tendón. Sin em bargo, no es aconsejable q u e el área de
L a pieza indicada en la figura 26-2 contiene casi todos los elem entos necesarios la sección transversal del tendón supere el 50% de la de la vaina, pues ello conduce a
p ara un pretensado general. E n el anclaje activo A , se dispone la boquilla de entrada la form ación de huecos en la vaina inyectada, con grave peligro para la durabilidad.
Es inevitable que, de acuerdo con la curvatura del tendón, los alam bres o
cordones se sitúen tal com o se indica en la figura 26-4 en las secciones A y BK

ANCLAJE_/l

26.2.2 T E N D O N ES
B ásicam ente los tendones se form an con grupos de cordones. A lgunos sistem as
Figura 26-2
de pretensado em plean tendones form ados por alam bres paralelos, com o verem os más
adelante. E xisten tam bién sistem as que em plean barras. Todos estos m ateriales son
de la inyección. E n los puntos bajos del trazado de las vainas se disponen tubos de analizados en detalle en el C apítulo 32.
purga, que se utilizan para desaguar las vainas y eventualm ente para inyectar lechada El enfilado de los alam bres o cordones en las vainas se hace a veces por
desde ellos. Cuando la inyección los alcanza se obturan. E n los puntos altos del trazado procedim ientos m anuales, pero generalm ente las E m presas de Pretensado fabrican
se disponen tubos de purga de la inyección, que sirven para elim inar aire de las m áquinas enfiladoras (fig. 26-5).
burbujas de la inyección y com probar el progreso adecuado de la m ism a. U na vez la
inyección alcanza cada punto E , el tubo correspondiente se o btura para poder m antener
la presión de inyección m ientras la lechada avanza por la vaina. El acoplador D
representa un hipotético em palm e de tendones.
A continuación se describen los equipos y el proceso con m ayor detalle.

26.2.1 VAINAS

E n el caso de tendones no adheridos la solución m ás frecuente es el tubo de


plástico. En el caso usual de tendones adheridos las vainas suelen ser de chapa
galvanizada corrugada. (Fig. 26-3).
E N F IL A D O R A B B R E N F I L A D O R A F R E Y S S IN E T
(C o r te s ía d e B B R , S .A .) (C o r te s ía d e F re y s s in e t)
Figura 26-5 Figura 26-6

Tanto para la colocación de vainas com o de tendones puede consultarse la


referencia (26.1).

1 A veces se em plean '‘separadores” de alam bres o cordones, form ados por diafragm as perforados,
generalm ente de m aterial plástico. Su uso es hoy reducido pues crean problem as para una correcta
Figura 26-3 Figura 26-4 inyección de la vaina.

522 523
26.2.3 GATOS TABLA T-26.1
Son unos elem entos esenciales de todo sistem a de pretensado. Varían mucho C a u d a l d e aceite 7 ,6 1/m in
según su potencia y hoy día m uchos de ellos disponen de un m ecanism o auxiliar, P re sió n d e tra b a jo m á x im a 7 1 0 b a rs
(con bom ba de baja presión) que em puja y clava las cuñas, antes de reducir la tensión R e frig e ra c ió n In te rc a m b ia d o r co n m o to r e lé c tric o y term o stato
de los tendones, reduciendo así la penetración de las m ism as por acoplam iento del V á lv u las V á lv u la d e co n tro l d e l p istó n p rin c ip a l
anclaje.
V á lv u la d el p istó n d e e m p u je
V á lv u la d e p re sió n m á x im a
V á lv u la d e d esc a rg a
S u m in istro eléctrico 3 fases
3 8 0 v + n e u tro + tierra
64 A , 50 H z
A c e ite A c e ite h id rá u lic o IS O 46

El funcionamiento genérico de un gato se indica en la figura 26-11.

FASE DIAGRAMA DESCRIPCIÓN

Sobre la placa terminal del anclaje


se coloca una pieza (A) destinada
G A T O F R E Y S S IN E T T IP O C G A T O S T R O N G H O L D G -5 0 0 a la realización del enclavado de
(C o rte sía d e F re y ss in e t) (C o rte sía d e C T T -S tro n g h o ld , S .A .) las cuñas, en la cual se enhebran
los tendones
F ig u ra 2 6 -7 F ig u ra 2 6 -8

Las figuras 26-7, 26-8 y 26-9 m uestran m odelos de gatos y la 26-10 una bom ba Se avanza el gato y los tendones
quedan sujetos por las cuñas del
de presión. El m ando de los gatos se realiza m ediante bom bas que suelen funcionar con gato (B)
alta presión de aceite durante el tesado y com o hemos dicho con una presión mucho
m enor para clavado previo de las cuñas.
Se da presión al gato y se tesan
los tendones a la pieza y recorrido
prefijados

El mecanismo de enclavado (C)


avanza y empuja la pieza (A)
enclavando las cuñas del anclaje

Eliminada la presión del gato cesa


el apriete de sus cuñas

GATO y BO M BA M K4 BO M BA MK4
Se retira el gato que pasa a tesar
(Cortesía de M ekano4, S.A.) (Cortesía de M ekano4, S.A.) otro anclaje
F ig u ra 2 6 -9 F ig u ra 2 6 -1 0

Figura26-11

524
525
www.libreriaingeniero.com
E l tipo de gato descrito es básicam ente el general para el pretensado con
tendones, tanto adheridos com o no adheridos.

DIAMETRO
FUERZA (UN) PESO DEL
TIPO DE INTERIOR GATO DE PUESTA
RG CABLE
ANCLAJE DE LA VAINA
70 •/. 80 % 100 % kg/m mm
7 K 13 899 1.027 1.284 5,60 50 K-100
7 K 15 1.274 1.456 1.820 7.91 65 K-200
12 K 13 1.540 1.761 2.201 9,60 65 K-200
12 K 15 2.183 2.495 3.119 13,56 as K-350
19 K 13 2.440 2.788 3.485 15,20 85 K-350
19 K 15 3.457 3.951 4.939 21,47 95 K-500
27 K 13 3.467 3.962 4.953 21,60 95 K-S00
37 K 15 4.750 5.430 6.787 29,60 no K-700
27 K 15 4.913 5.615 7.019 30,51 110 K-700
37 K 15 6.733 7.695 9.619 41,81 130 K-1.000
55 K 13 7.623 8.712 10.690 44,00 130 K-1 000

ANCLAJES MONOGRUPO DE FREYSSINET


(Cortesía de Freyssinet, S.A.)
F ig u r a 2 6 -1 3
GATO PLANO FREYSSINET
(Cortesía de Freyssinet, S.A.)
F ig u r a 2 6 -1 2 L a figura 26-14 contiene detalles del anclaje M S de M K 4

Para algunas aplicaciones especiales pero de gran interés, se em plean los


llam ados "gatos planos" (fig. 26-12) que en definitiva son células de chapa que
increm entan su espesor al inyectarse aceite a presión en su interior. Sus aplicaciones
son muy variadas, tales com o el pretensado contra m acizos, el control de secciones de
apoyo, el levantam iento de vigas para cam biar aparatos de apoyo, etc.
En todo caso, el proyectista debe tener una inform ación suficiente de los tipos de
gatos de posible em pleo, pues sus características condicionan la separación y posición
de los anclajes en el proyecto, para perm itir la operación del gato.

26.2.4 A N C LA JES
Es el elem ento básico de todo sistem a de pretensado y de acuerdo con la variedad
de sistem as existe una gam a m uy am plia de anclajes.

26.2.4.1 Anclajes activos


C om o ya se dijo son aquéllos desde los que se tesa el tendón.
L a figura 26-13 m uestra un anclaje m onogrupo del tipo F reyssinet y la tabla
adjunta contiene la inform ación de la serie, que cubre un cam po de fuerzas de L 0 1 = LONGITUD V A IN A D E A C O PLE
pretensado desde 1.300 a 10.000 kN. L01= 20 0 + 0 .2 L R
L R = LONGITUD R E C T A M INIM A
01, 0 2 = D IA M E T R O S IN T ER IO R E S DE V A IN A

ANCLAJES MS DE MK4
(Cortesía de Mekano4, S.A.)
F ig u r a 2 6 -1 4

526
Tipotanúta Upo s M ohM m
3 -0.5* Ti
c D U LA ¡91 02 4a cu-mura Cuando el pretensado se realiza con barras (ver Capítulo 32), el anclaje se r e a to
71 48 108 | 100 120 400 41 41 3.000
4- 0.5" T2 81 48 128 100 120 400 41 41 3.000 mediante tuercas, roscando las puntas de las barras. Estos sistemas son especialmente
5 -0.5- TO 91 48 145 105 120 600 48 45
7 •D.S" T4 105 48 162 115 ' 120 600 51 51
3.000
3.000
indicados en tendones cortos, en los cuales los anclajes de cuñas conducirían a unas
c
9-0,5- T5 125 46 194 150 120 600 62 62 3.000 pérdidas de fuerza m uy elevadas. E n el caso de barras lisas, los fabricantes suelen
12-0.5" TS 144 SO 220 175 125 900 72 4.000
T7 161
«
disponer de procedim ientos para que las roscas en los extremos no reduzcan la capacidad
s 15-0,5- 55 2S4 200 130 900 85 85 4.000
19-0,5- T9 177 65 266 230 150 900 88 65 4.000 resistente de la barra. E n el caso particular de las barras roscadas Dywidag, los resaltos
24 - 0.5* T1S 196 66 300 350 ISO 1.200 90 90 4.S00
27-0.5* T13 219 73 320 395 160 1200 103 100 . 5.000
pertenecen a un m ism o filete de rosca (lo que exige una laminación muy especial) y
31-0.5* T17 225 BO 355 415 170 1200 103 100 5.000 pueden em palm arse con m anguitos. (Volveremos sobre ello en el Capítulo 50).
3-0.6* T2 82 50 128 100 120 400 41 41 3.000
4-0.6* T3 94 50 145 105 120 400 48 45 3.000
5-0,6* T4 106 50 162 115 120 600 51 51 3.000
Las figuras 26-16 y 26-17 m uestran dos sistem as de anclaje para pretensado con
rd 7-0,6* T5 122
144
61 194 150 135 600 62 í 62 3.000 barras.
9-0,6* T6 60 220 175 135 900 75 72 4.000
12-0,6* T7 165 72 254 200 145 900 85 85 4.000
15-0.6- T8 186 78 282 235 155 1200 93 90 4.500
19-0,6* TIO 200 94 314 230 170 1200 103 100 5.000
24-0,6* T14 245 95 375 340 170 1.500 110 110 5.000
27-0,6* T16 2S2 105 416 405 180 1500 ,15 115 5.500
31-0,6* TI 6 260 115 416 405 195 1500 120 120 6.000

ANCLAJES MS DE MK4
(Cortesía de Mekano4, S.A.)
F ig u r a 2 6 -1 4

U n sistem a especial de anclaje es el indicado en la figura 26-15, del Sistema


BBRV, que em plea com o tendón un conjunto de alam bres paralelos, que van
rem achados en sus puntas, recalcando sobre el anclaje. E l sistem a es especialm ente útil
cuando se desea evitar la pérdida de fuerza que suponen los sistem as de cuñas.

T E N D O N E S E S T A N D A R (C. R. = 1700 N/mm2)

T IP O NÚMERO S E C C IÓ N P E S O CARGA D IÁ M E T R O IN T E R IO R VAINA


OE DE DE __________ fmml____________ C o ta s en m m
TEN D Ó N A L A M B R E S (mmJ) (kg/ml) R O T U R A M O N T A D O E N A E NFILAR
_____________________________________________ íkN) F A B R IC A E N O BR A
35 7 *7 269 2,11 460 30 39

ANCLAJES de BARRAS MACALLOY


(Cortesía de Mekano4, S.A.)
F ig u r a 2 6 -1 6

500 1 0 2 *7 3.925 30, B0 6.670 100 f 115

80 0 1 6 2 *7 6.234 40,92 10.600 126 141

1.000 2 0 4 *7 7.850 61,61 13.350 141 159

1.200 2 4 6 *7 9.466 74,29 16.100 155 173

b)

TENDONES DE ALAMBRES. SISTEMA BBRV


(Cortesía de BBR, S.A.)
F ig u r a 2 6 - 1 5

528 529
www.libreriaingeniero.com
ANCLAJES Y MANGUITOS i T AP A D E INYEC C IÓ N

(— CABEZA DE ANCLAJE
,— PL A C A D E RE PA R T O

l 4m i n a d e p r o t e c c i ó n

A N C LA JE ACTIVO P A R A IN Y EC C IO N D E ALTA
2 C O R D O N E S D E 12,7mm P R E ST A C IÓ N
C O R D Ó N EN C A P SU IA O O

D ET A LLE D E LA IN YECCIÓ N

Lista de anclajes y manguitos conectares


Tipo de armadura poslesa Barras roscada

SISTEMA VSLAB+™ DE VSL


Diámetro nominal 26.S 32.0 36,0 26.5 32,0 36,0 (Cortesía de "THE VSL GROUP")
Código da la Armadura poatesa 26 G 32 G 36 G 2 6C 3 2 C 3 6 C 266 3 2 6 3 6 E 26 0 32 0 360
F ig u r a 2 6 -1 8
Anclajes de placa nervada A. cuadrada
Anclajes de placa nervada B, cuadrada
Anclajes da placa nervada A. rectangular
Anclajes da placa nervada B, rectangular
Anclajes de placa maciza S, cuadrada
26.2.4.2 Anclajes ciegos o pasivos
Anclajes de placa maciza B. rectangular
Anclaje de Campana A Tai com o ya se indicó son aquéllos cuya única m isión es exclusivam ente la de
Anclaje da Campana B
Anclaje de placa OH, A, B anclaje sin que sea necesario el tesar desde ellos.
Mangudo roscado
Manguito compensador
Mangudo de transición

ANCLAJES DYWIDAG
(Cortesía de Dywidag-Sistem International)
F ig u r a 2 6 - 1 7

P ara el caso particular del pretensado de forjados sin vigas se requieren anclajes
con soluciones específicas. U n ejem plo es el anclaje "TW O STR A N D " para dos
cordones desarrollado p o r V SL. (Fig. 26-18).

ANCLAJE PASIVO POR ANCLAJE PASIVO BBR


ADHERENCIA VSL TIPO H (Cortesía de BBR, S.A.)
(Cortesía de "THE VSL GROUP") F ig u r a 2 6 - 2 0
F ig u r a 2 6 - 1 9

Las figuras 26-19 y 26-20 m uestran dos sistem as.

530 531
2 6 .2 .5 A C O PLA D O R ES O EM PA LM ES
correctamente previsto, pueden ocurrir problemas como los indicados en la figura
Surgen de la necesidad de em palm ar tendones, bien por excesiva longitud o más 26-23. Si no se tesa prim ero e inyectan las vainas de los tendones A y se espera a que
frecuentem ente debido al proceso constructivo. aane resistencia la lechada, el tesado de los tendones B abollaría las vainas A.
O

TO B ER A DE INYECCIO N

VIROLA TROMPETA

_ J ____ í) . 1
m

1500 PLACA DE EMPALME * i1 '

LR

F ig u ra 2 6 -2 3
EM PALM E MC de M K4 A CO PLA D O R V SL TIPO K
(Cortesía de M ekano4, S.A.) (Cortesía de "THE VSL GROUP") 26.4 C O N TR O L D E LA IN Y E C C IÓ N
F ig u r a 26-21 F ig u ra 26 -2 2
La calidad de la inyección es de gran importancia para la durabilidad de la pieza
pretensada. Como hemos dicho, existen dos tipos generales de inyección: U no es el de
Las figuras 26-21 y 26-22 muestran dos ejemplos. la lechada de cemento, que conduce a un tendón adherido al hormigón y otro es el de la
inyección con grasas solubles o productos similares que si bien protegen a la armadura
de la corrosión, no crean adherencia entre el tendón y el hormigón. El empleo de
26.3 C O N T R O L D E T E SA D O tendones no adheridos tiene campos específicos de aplicación, como veremos más
adelante. En lo que sigue nos referimos a las inyecciones con lechada de cemento.
El control de la operación del tesado se realiza sim ultáneam ente por dos medios
diferentes. Las condiciones de la lechada se definen en EH E y en (26.3). Regularm ente debe
comprobarse la viscosidad con el cono de M arsch y la estabilidad (exudación y
a) Fuerza ejercida por el gato. Todos los tipos de gatos llevan un manómetro variación de volumen) m ediante el método expuesto en el Anejo 6o de EHE.
que m edirá la fuerza ejercida en una escala graduada o en un indicador digital.
Es esencial disponer de un equipo de células de tarado para tárar La inyección de la lechada se realiza m ediante una bomba de inyección. La
frecuentem ente los gatos. figura 26-24

b) Recorrido de tesado. (Alargamiento del tendón). Se com para la medida real


en obra con el valor teórico. Este tem a se desarrollará ampliamente en el
apartado 29.3.2 del Capítulo 29.
L a form a de realizar este control es en general aplicando prim ero una c a r g a del
10% y midiendo el recorrido para el valor entre el 10% y el 100% de la fuerza
aplicada. El alargamiento real se calcula por proporcionalidad.
D e acuerdo con EH E, la diferencia entre el alargamiento teórico y el reál no
superará el 15% para cada tendón individual ni el 5% para el conjunto de tendones de
la sección. El alargamiento teórico debe ser calculado de acuerdo con la sección y el
módulo de deform ación real del tendón. Para más detalles véase (26.2). El control dél
tesado debe quedar recogido en un Parte de Control de Tesado.
El tesado de una estructura debe ser objeto de un plan previo, denominado Plan EQUIPO DE INYECCIÓN VSL
de Tesado. Ello tiene interés para el cálculo correcto de las pérdidas de fuerza de (Cortesía de "THE VSL GROUP")
pretensado com o veremos en el Capítulo 29. Pero además, si el tesado no esta F ig u ra 2 6 -2 4

532 533
www.libreriaingeniero.com
m uestra el equipo M X7 de S T R O N G H O L D , que con dos depósitos de m ezcla permite 5 a 10 m /m inuto. L a con sisten cia de la inyección que reb o sa p o r los tubos de purga
un bom beo continuo. N orm alm ente estos equipos pueden alcanzar presiones de 12 situados en los puntos altos debe ser igual que la que tiene en la boquilla de
15 atm ósferas, aunque com o verem os ésta no es la presión aconsejable usualm ente El inyección.
caudal de bom beo suele oscilar según los m odelos de 30 a 90 1/min.
U na vez llena la vaina y cerrados todos los tubos de purga debe m antenerse la
E l em pleo de la lechada tiene tres ventajas principales: presión durante m edio m inuto com o m ínim o a un m inuto com o m áxim o, para asegurar
- C oloca al tendón en un m edio alcalino que le protege de la corrosión. la elim inación de huecos. D espués de esto se cierra la boquilla.

- S olidariza al tendón, a través de la adherencia tendón-lechada, lechada-vaina y En vainas superiores a 125/150 mm de diám etro, es conveniente, para com pensar
vaina-horm igón, con el horm igón de la pieza, con ventajas im portantes en el asiento plástico de la lechada, proceder a una segunda inyección dos horas después
cuanto a fisuración y tensión últim a de la arm adura frente a otras soluciones de finalizada la prim era.

- A l rellenar la vaina im pide la entrada de agua en ella. E sta agua, aparte del En el caso de conductos verticales, p ara evitar los problem as del asiento
riesgo de corrosión para el tendón, entraña en clim as fríos el riesgo de que su plástico y la exudación, debe disponerse un recipiente provisional en la cabeza del
dilatación al congelarse fisure el horm igón que rodea la vaina.
C onviene que la inyección se haga antes de dos días a partir de la fecha en que
fue colocado el tendón y antes de 24 horas a partir de su tesado. Si se prevé la
necesidad de plazos m ás prolongados, debe aplicarse al tendón alguna protección, o
rellenar la vaina con grasa soluble que se lava con agua a presión antes de proceder a
la inyección.
F recuentem ente se usan agentes expansivos añadidos a la lechada, con el fir de
evitar la form ación de coqueras o huecos, al m enos de tam año im portante. Sin
em bargo, la expansión no debe superar el 10%, ya que podría provocar la fisuración Figura 26-25
del horm igón que rodea la vaina. D ebe controlarse que el m om ento en que se produce
la expansión asegure que se produce en la vaina y no en la m ezcladora. tendón en el que se concentren estos fenóm enos. (Fig. 26-25).E l volum en de lechada
en este recipiente naturalm ente se retira al finalizar la inyección.
Todos los equipos de inyección poseen un sistem a de filtrado de la lechada para
asegurar la elim inación de grum os. El proceso de inyección debe quedar siem pre reflejado en un Parte de C ontrol de
la Inyección.
P robablem ente la clave de la buena calidad de la inyección está en la relación A/C
de la lechada, que no debe superar el valor 0,45. En vainas m uy grandes (superiores a El tiem po necesario para la inyección viene dado p o r la fórm ula.
125 ó 150 m m de diám etro) por razones económ icas de ahorro de cem ento, suele
añadirse arena, es decir se inyecta m ortero y no lechada. *L v
Tinv= — — P 6 -1]
L a calidad y la facilidad de la inyección depende de que las vainas sean realmente 1.OOOQ,
estancas. Si hay dudas deben com probarse con aire com prim ido o agua a presión. Esto
tam bién sirve para detectar posibles obstrucciones y se debe realizar previam ente al donde
enfilado del tendón en la vaina. Tiny = Tiem po total de inyección del tendón, en minutos.
E n los puntos bajos del trazado del tendón deben disponerse llaves de purga para Av = A rea de la sección transversal de la vaina en m m 2.
evacuar la posible agua antes de inyectar y que perm iten, si es necesario, inyectar
desde los puntos bajos a lo largo de la vaina. Lv = L ongitud de la vaina en m.

E n los puntos altos se disponen llaves de purga para evacuar el aire y controlar la Qmy = C audal de la bom ba de inyección en 1/min. (Para la presión
progresión de la inyección, com o ya dijim os . em pleada).
Las boquillas de inyección se disponen en los anclajes y en el caso de tendones U n m étodo práctico de controlar la inyección de una vaina, es redactar el gráfico
largos, en algunos puntos bajos, com o hem os dicho, funcionando tam bién com o llaves que relaciona las presiones de inyección con la duración de la m ism a.
de purga.
La inyección debe com enzarse en cada tendón, con una presión del orden dé
0,3 N /m m 2. L entam ente se eleva la presión hasta un m áxim o de 1 N /m m 2. Esto permite
una inyección sin huecos y con una velocidad de avance aceptable, del orden de

534 535
BIBLIOGRAFIA
BOQUILLA DE
(26.1) H .P .5 -7 9 " R e c o m e n d a c io n e s p a ra la c o lo c a c ió n y d is p o s ic ió n d e a rm a d u ra s " . A T EP.
M a d rid , 1979 .

(26.2) H .P .2 -7 3 " R e c o m e n d a c io n e s p a ra la e je c u c ió n y e l c o n tro l d e l te s a d o d e la s a rm a d u ra s


p o s te s a s " . A T E P . M a d rid , 1973.

(26.3) H .P .3 -7 3 " R e c o m e n d a c io n e s p a ra la e je c u c ió n y c o n tro l d e la in y e c c ió n " . A T EP.


M a d rid , 1973.

(2 6 .4 ) G E R W IC K B .C . " C o n s tru c tio n o f p re s tre s s e d c o n c re te stru c tu re s " . W ile y -In te rs c ie n c e .


N e w Y o rk , 1971.

10 20
LONGmjD TEÓRICA INYECTADA (m)

F ig u r a 2 6 - 2 6

P ara el ejem plo de la figura 26-26, asim ilando la longitud de vaina a 30 m y con
un a b o m ba con Qínv - 50 Q/min, el tiem po total de inyección es, de acuerdo con [26.1]

11 752 30
j - — 4------------ = 2,65 m inutos
¡ny ’
' 1 .0 0 0 -5 0

U n a inyección correcta sería la reflejada por la línea (A), o una próxim a a ella.
U n a línea com o la (B) indica u n a pérdida im portante en el punto M.
U na línea com o la (C) indica que la inyección h a sido c o rre c ta pero hubo un
atasco en el punto N.
U na línea com o la (D) indica un atasco grave en el punto P y una presión
necesaria para la inyección, que supera la adm isible.
Finalm ente, una curva com o la (E) indica que la lechada está perdiendo fluidez,
aunque la inyección es correcta.
O bsérvese que la posición de los puntos M, N, P sólo puede calcularse a partir del
volum en inyectado, inform ación que sum inistra el equipo de inyección.

P ara m ás detalles, véase (26.3) y (26.4).

536 537
www.libreriaingeniero.com

CAPÍTULO 27

MATERIALES Y EQUIPOS PARA HORMIGÓN


PRETENSADO CON ARMADURAS PRETESAS

27.1 G E N E R A L ID A D E S
Las piezas p retensadas p refabricadas presentan una de las características
esenciales para u n a prefabricación eficaz, com o es la producción en serie de grandes
piezas iguales. P or este m otivo, desde el principio del desarrollo de la técnica del
hormigón arm ado, se com enzó a prefabricar piezas de este tipo. L a aparición de la
técnica del pretensado con arm aduras pretesas adherentes, en conjunción con el
desarrollo de m esas largas de prefabricación, favoreció aún más la aplicación de las
técnicas de prefabricación a este tipo de piezas.
Nos referim os especialm ente a la prefabricación en instalaciones industriales fijas
que son las que perm iten una producción realm ente industrializada con una calidad
muy controlada y uniform e. L a prefabricación a pie de obra en instalaciones
provisionales, casi nunca representa un proceso industrializado y no difiere en casi
ningún aspecto de la construcción “in situ” . N o debe olvidarse tam poco que una
instalación industrial fija sólo produce piezas de garantía si sim ultáneam ente em plea
proyectos correctos, instalaciones adecuadas, y m ateriales y procesos eficazm ente
controlados, lo cual no puede alcanzarse sin personal técnico altam ente especializado.

27.2 P R E F A B R IC A C IÓ N G E N E R A L D E P IE Z A S P R E T E N S A D A S EN
M E SA S
En lo que sigue, describirem os el proceso usual de fabricación en m esas de piezas
áe hormigón pretensado.
La figura 27-1 m uestra unos esquem as típicos de m esas para fabricación de
piezas de horm igón pretensado en línea.

539
En los principios de esta técnica, com o las piezas tenían cuantías bajas y
dim ensiones reducidas, ello conducía a que al anclar los tendones (fig. 27-1 a)) ]a 1“I

!
h
resultante de las fuerzas de pretensado fuera de escasa importancia, y la altura del L,

JT
c.d.g. de los tendones tesos sobre la mesa era también reducida. Ello permitió que

Jf
r

I
L< |7](T]
durante un cierto tiempo las cabezas de anclaje pudieran solucionarse con perfiles
metálicos hormigonados en macizos autorresistentes.
Lq
El crecimiento de la fuerza de pretensado y de la altura de su resultante sobre la PLANTA DE NAVE
mesa fueron creciendo continuam ente y la solución 27-1 a) resultaba muy costosa y
técnicam ente problemática.
U/—: \ UU / " \ UU/ ' \ U I”
SECCION LONGITUDINAL
T IP O S D E M E S A S D E P R E T E N S A D O

SECCION TRANSVERSAL

F ig u ra 2 7 -2

los fosos extremos de los macizos, sino a otros intermedios, de ancho parcial. En el
caso de la figura 27-2 permite por tanto tesar tendones de longitudes L v L0, L y L4, L s
y Lq. Esto es de especial interés, ya que a veces en una mesa de este tipo, es necesario
fabricar un número de piezas cuya suma de longitudes no alcanza la total de la mesa.
Tesar los tendones entre cabezas alojadas en los fosos extremos, obliga como veremos
C) M ESA UNIVERSAL
a dejar tendones cortados a longitudes inferiores a LQ, que deben ser enrollados en
espera de una futura utilización m ediante acopladores de empalme, que más adelante
F ig u r a 27-1 describiremos.

La solución fue la creación de las llamadas “m esas ligeras”, que equilibraban el


tiro de los tendones anclados con la transm isión por la solera de horm igón de la mesa,
que unía los dos macizos extremos (fig. 27-1 b ))1.
E sta solución resolvía técnicam ente el problem a planteado, pero exigía dejar
horm igonados a lo largo de todo el ancho de la mesa, en ambos macizos extremos*
pesadas cabezas de anclaje, preparadas para la m áxim a densidad de tendones por metro
de ancho de mesa. Esto era naturalmente m uy costoso.
U na segunda evolución fue la llam ada “m esa universal”. Su diferencia con la
versión anterior es que las cabezas metálicas de anclaje no están hormigonadas en la
mesa, sino que son independientes de ella.
Se dispone el número de cabezas necesario para anclar la densidad de armaduras
precisa en cada zona, en el ancho de la mesa. Las cabezas se guardan en un almacén, F ig u r a 2 7 -3 F ig u ra 2 7 -4
y se colocan en la mesa sólo las necesarias. Las cabezas se alojan en fosos transversales
extremos (fig. 27-1 c)).
Las figuras 27-3 y 27-4 muestran una vista general y detalles de una cabeza de
Una tercera evolución es la “m esa universal de longitudes múltiples”, que se este tipo. Obsérvese que los tendones se anclan en anclajes term inales (“barriletes”)
indica en la figura 27-2. La mesa perm ite colocar cabezas de anclaje, gracias no sólo a que apoyan en una placa de acero (placa de destesado). Esta se apoya mediante tres
tomillos de punta avellanada en las propias cabezas. Aflojando los tom illos se
producirá, en el momento adecuado, la transferencia de la fuerza de pretensado de las
E l s is te m a e s c o n o c id o e n in g lé s c o m o “ lo n g lin e ” cabezas de anclaje provisional a las piezas.

540 541
www.libreriaingeniero.com
acopladores o “barriletes” de em palm e (fig. 27-8) fabricados sobre la idea de los de
anclaje sim ple (fig. 27-7).

L os ten d o n es, de ex trem o a ex trem o de la m esa, o cu p an la p o sició n


correspondiente a su situación en la sección transversal de la pieza de horm igón. Sin
embargo, tal com o se indica en la figura 27-9, al llegar a las cabezas de anclaje los
tendones deben converger en dirección vertical y horizontal para llegar a las placas de
destesado. Ello se consigue por

p p

F ig u r a 2 7 -5 F ig u r a 2 7 -6

La figura 27-5 presenta una vista general de una m esa de este tipo, en este caso
al aire libre. C om o puede verse se están fabricando piezas en K y se em plean para las placas de desvío, P, una delante de cada cabeza. Los tendones atraviesan las placas
anclar los tendones cuatro cabezas con seis placas de destesado. por taladros de bordes avellanados y en ellos se desvían hacia la cabeza. El desvío debe
ser m oderado, generalm ente no superior a 20°, y en todo caso produce una pérdida de
Las m esas de este tipo son m uy versátiles y perm iten la fabricación de piezas de tensión en el tendón.
características m uy diversas. En ellas pueden instalarse equipos específicos com o el
indicado en la figura 27-6, destinado a la fabricación de viguetas. El anclaje de los L a figura 27-10 m uestra una placa de desvío. C om o está som etida a esfuerzos
tendones en las placas de destesado (fig. 27-4) se hace m ediante anclajes metálicos im portantes debe ser rígida y estar debidam ente am ostrada.
(fig. 27-7) parecidos a los que se usan para arm aduras postesas, pero que en este caso
llevan

Dt OESItiAO

F ig u r a 2 7 - 1 0 F ig u r a 2 7-11

F ig u r a 2 7 - 7 F ig iirci 2 7 ~8
L a separación de piezas se hace con placas separadoras, que llevan no sólo los
taladros de los tendones em pleados en un caso concreto, sino taladros en todas las
adem ás un m uelle que, tan pronto com o el gato reduzca fuerza sobre el tendón, posibles posiciones de tendones que se den con el perfil de pieza adoptado (fig. 27-11).
enclavan las cuñas, reduciendo la penetración. El tesado de los cordones se realiza con gatos especiales ya que con las m esas
A ntes hem os hablado de que la m esa universal de longitudes m últiples redúce la actuales, que sobrepasan ya los 300 m de longitud, el recorrido de tesado puede
necesidad de tesar tendones con la longitud de m esa com pleta para fabricar P*ez^ s alcanzar los dos m etros. N o sirven p o r tanto los gatos habituales de tesado de
no ocupen la longitud entera. E llo reduce tam bién, si bien no elim ina, la necesidad ae armaduras postesas. (Fig. 27-12). D e todas form as, en m esas m uy largas es frecuente
utilizar trozos de tendón, ya cortados, es decir no procedentes de rollos. P ara poder os el tesado de los tendones por am bos extrem os. Un sistem a interesante es el que se
usar en tesados largos, en particular para longitud com pleta de m esa, se usan o indica en planta en la fig. 27-13.

543
542
Figura 27-12 Figura 27-13
Figura 27-15 Figura27-16

L as placas separadoras deben quedar libres entre sí, pues cualquier unión entre
ellas, haría que al destesar la m esa, las zonas de tendones entre placas no se destesarán.
Los m oldes se apoyan en travesaños, apoyados a su vez generalm ente en placas
de elastóm ero con el fin de que no se pierda energía de vibración a través de la solera.
U na vez cortados los tendones, la pieza está ya com pletam ente pretensada y
puede ser trasladada al parque.

A 1 °1 1 Q* I °a w Qj 1 Q„

Figura 27-17
El proyecto de los m oldes es un aspecto de especial interés y de gran importancia
y requiere proyectistas m uy especializados y con la adecuada experiencia práctica. La
figura 27-14 m uestra un m olde extensible en cantos y anchos para piezas en %. Las Sin em bargo es necesario considerar la situación indicada en la figura 27-17: Si
pendientes transversales del nervio del 5% , son un m ínim o absoluto y a que ap esan d el destesamos en el extrem o A de la mesa, y la fuerza total de pretensado después de la
agente desencofrante em pleado, se produce u n a apreciable resistencia al despegue e transferencia es P [t a esa fuerza se oponen las fuerzas de rozam iento entre m oldes y
izado de la pieza con el puente grúa. mesa, iguales a p Q p p Q v p Q y ... siendo p el coeficiente de rozam iento y Q r Q7, Q ...
los pesos de cada pieza con su m olde. El em pleo de placas de elastóm eros reduce
El m olde debe proyectarse siem pre pensando que la pieza, al transferirse el mucho el valor de p. E n todo caso, en la pieza /, la fuerza de pretensado realmente
pretensado, tom a la contraflecha correspondiente. Si el m olde im pide esa deformación,
im pide tam bién la transferencia del pretensado al horm igón. Por tanto en secciones en i=j-l
las que los m oldes coarten la contraflecha, es necesario hacer m oldes que permitan actuante en el extrem o M N de la pieza J es P — p Q. que puede ser m uy inferior
desm óldeos parciales previos a la transferencia. Las figuras 27-15 y 27-16 muestran i=l

casos reales. a P r D eben cortarse tendones em pezando p o r A y h acia el otro extrem o, de form a que
Los m oldes se colocan en segm entos de cierta longitud, en contacto entre vayan desapareciendo rozam ientos.
extrem os, m aterializando un m olde continuo de extrem o a extrem o de la mesa. La E n m esas m uy largas puede ser necesario destensar por am bos extrem os y
división en piezas se realiza colocando placas (fig. 27-11) separadoras, por parejas, a com enzar a cortar tendones tam bién por am bos.
distancias de 8 a 20 cm según el canto y tipo de pieza. E s necesario considerar que el
corte de tendones se realiza norm alm ente con cizalla y hace falta por tanto un cierto R ealizada la operación de destesado y corte de alam bres, la única operación que
espacio entre placas separadoras p ara poder introducirla. resta es el transporte de la pieza al parque. A unque en el parque seria u n a m edida

544 545
www.libreriaingeniero.com
excelente prolongar el curado por riego durante algunos días, cuando se aplica el m ecanism o de este fenóm eno h a sido estudiado p o r A L E X A N D E R SO N (27.2).
tratam iento p o r vapor es bastante corriente que no se realice ningún curado Téngase, adem ás, en cuenta que, durante el tiem po de espera, la tem peratura del
com plem entario y los resultados son aceptables. horm igón ya sube apreciablem ente, debido a las reacciones quím icas del fraguado.
Todas las operaciones descritas pueden realizarse aproxim adam ente en los
siguientes tiem pos (en la práctica, algunas operaciones se solapan):

L im pieza de m e s a ..................................................................................... 0,5 h


C olocación y alineación de m o ld es.....................................................
A plicación de d esen c o fran te s...............................................................
} 3,0 h
C olocación de arm ad u ras.......................................................................
T IE M P O S (H O R A S )

Tesado y anclaje........................................................................................
V ertido y com pactación del h o rm ig ó n ............................................... 1,5 h Figura 27-18

P eríodo de e sp era ...................................................................................... 2,0 h


No puede establecerse un tipo general y único de ciclo de tratam iento por vapor,
T ratam iento por v a p o r......................................................................... 6,0 h pues está fuertem ente condicionado por la longitud de la m esa, la disposición de
D estesado y corte de a rm a d u ra s.......................................................... 0,5 h moldes y, sobre todo, por el tipo de cem ento. U n cam bio de tipo de cem ento obliga a
reestudiar el ciclo. En general, el curado al vapor perm ite alcanzar, en pocas horas, la
T ransporte de piezas a p arque............................................................... 2,0 h resistencia que con un curado norm al se alcanza en u n a sem ana. Puede producir una
TOTAL 15,5 horas reducción m uy ligera de las resistencias a largo plazo. V éase (27.3) y (27.4).
N orm alm ente, durante la bajada de tem peratura del horm igón y antes de que la
R esulta posible, pues, realizar un ciclo de fabricación diario, con lo que se consigue m ism a se iguale de nuevo con la del am biente, se procede a la transferencia, es decir,
un rendim iento muy elevado de la instalación. En algunos casos, incluso en países muy al paso de la fuerza de pretensado de las arm aduras ancladas en la cabeza de la mesa,
industrializados y con climas fríos, no se aplican tratam ientos térm icos, empleándose al horm igón, m ediante el anclaje por adherencia. L a operación se realiza m ediante el
cem entos de m uy alta resistencia y un ciclo de fabricación de dos a tres días, según la destesado, actuando sobre los tom illos de las placas de destesado o sobre los gatos de
estación del año. La situación en este tem a es m uy dispersa de unos fabricantes a otros. cabeza de m esa, según el tipo de instalación. Es esencial que la operación se realice
U n m étodo que puede resultar interesante en épocas largas en zonas amplias de lentam ente para evitar cualquier efecto dinám ico en la operación de anclaje, que, com o
países cálidos es el curado m ediante el calor del sol, cubriendo las piezas con plásticos verem os, aum entaría de fo rm a im portante la longitud de transm isión, reduciendo la
transparentes. El sistem a ha sido em pleado con éxito en Israel (27.1). eficacia del preten sad o 1. (V éase el C apítulo 32).

L os m étodos de tratam iento térm ico pueden ser m uy variados, pero describiremos D e todas form as, debe siem pre enjuiciarse con cuidado cualquier proceso de
solam ente el de calefacción por vapor a presión atm osférica, por ser el de em pleo más transferencia teóricam ente “instantánea” . Si los tendones son cordones de siete
generalizado, ya que une las ventajas de una gran flexibilidad de aplicación con las de alam bres y se cortan con sierra, el corte paulatino de los alam bres increm enta
un curado húm edo. fuertem ente la tensión de los restantes, que experim entan alargam ientos absolutos
apreciables, que al referirse a longitudes vistas de tendón de 8 a 20 cm suponen
E n esquem a, el sistem a consiste en u n a caldera de producción de vapor y un grandes alargam ientos unitarios, con lo que la transferencia no debe considerarse
sistem a de tuberías que se disponen a lo largo de la m esa, con perforaciones pars la realm ente instantánea.
salida de vapor situadas a distancias calculadas para obtener una distribución uniforme
de tem peraturas. Tanto las piezas com o las tuberías se disponen bajo un túnel formado L a razón de realizar esta operación durante la b ajada de tem peratura y no al final
con lonas o plásticos para concentrar el vapor en contacto con las piezas a un volumen de ese período reside en el interés de introducir com presiones en el horm igón antes de
reducido y evitar costes inútiles. El tratam iento se indica en la fig u ra 27-18 y se su enfriam iento com pleto para evitar la tendencia que de otra form a tendrían las piezas
com pone de un tiem po de espera desde la colocación del horm igón, u n a subida de a Asurarse p o r tracción. (V éase el C apítulo 29).
tem peratura a un ritm o de unos 20/30 °C por hora, un período a tem peratura constante
y un período de bajada de tem peratura.
E l tiem po de espera es esencial, pues una aplicación prem atura del vapor puede
2 Antes de realizar la transferencia, debe verificarse, m ediante la rotura de probetas curadas en el
p ro d u cir reducciones grandes e irrecuperables de la resistencia del horm igón. El m ism o am biene que las piezas, que se ha alcanzado la resistencia necesaria en el horm igón.

546 547
27.3 E M P L E O D E M Á Q U IN A S D E E N C O F R A D O D E S L IZ A N T E
E stas m áquinas, conocidas habitualm ente com o “p onedoras”, perm iten fabricar
sin m oldes fijos.

En el caso particular de las piezas pretensadas, la m áquina, que lleva incorporada


una tolva de alim entación (fig. 27-24), recorre la m esa desde un a cabeza a la otra. Los
alambres son m antenidos en posición por una guía situada en la parte frontal de la
máquina.

Los perfiles de posible producción se indican de m anera orientativa en la figura 27.25.

F ig u r a 2 7 - 1 9
© hq lo eao o ra

L a figura 27-19 indica la carga en cam ión en la nave, p ara un transporte directo a © TO LV A

obra, lo cual no es lo norm al pero se realiza a veces. U sualm ente la p ieza se almacena © VIBRADORES

en p arq u e y el m anejo se realiza con puentes grúa, pórticos o plum as según los casos © PERFILADOR A

© BASTIDOR
(figs. 27-20 y 27-21).
© C AR R ILE S

© APOYOS ELASTICOS

© M E SA DE MOLDEO

F ig u r a 2 7 -2 4

nuil mui mnn


F ig u r a 2 7 - 2 0 F ig u r a 2 7 -2 1

El proceso descrito es el más general que cabe. E n m uchos casos, especialmente


en los casos de fabricantes de una sola línea de productos, el proceso particular se
sim plifica m ucho. Las figuras 27-22 y 27-23 indican vistas de un a m esa de fabricación
F ig u r a 2 7 - 2 5
exclusiva de losas.

La calidad es satisfactoria, y a que no sólo la superficie superior, sino tam bién las
laterales, quedan rugosas, perm itiendo un a excelente adherencia al horm igón “in situ”,
mejor que si esas superficies hubieran sido m oldeadas. El proceso fabrica una pieza
continua de uno a otro extrem o de la m esa, y a que no hay separadores. U na vez
realizada la transferencia, se procede al corte de las piezas (horm igón y arm aduras)
mediante un a sierra de disco de diam ante, viajera a lo largo de la mesa.
O bsérvese que este procedim iento no produce, de m anera apreciable, anclaje por
impacto, y a que no hay físicam ente ningún tram o de alam bre desnudo entre una pieza
y la contigua.

El sistem a es igualm ente aplicable a piezas de horm igón arm ado fabricadas en
F ig u r a 2 7 -2 2 F ig u r a 2 7 -2 3
línea. L a velocidad de avance de las m áquinas oscila de 1 a 1,5 m /m inuto, según las
U na exposición general del sistem a puede seguirse en (27.5). marcas y tipos de perfil y según la plasticidad del horm igón que se em plee.

548 549
www.libreriaingeniero.com
El ciclo de producción, excepto en lo alterado p o r la ausencia de m oldes, es el
m ism o indicado en 27.2.

27.4 P IE Z A S F A B R IC A D A S P O R E X T R U S IÓ N
El procedim iento de extrusión se realiza actualm ente con m aquinaria muy
especializada. E sencialm ente consiste en com pactar un horm igón de m uy baja relación
agua/cem ento y de reducido descenso de cono, m ediante husillos sin fin que
com prim en y hacen avanzar el horm igón en los m oldes.
La figura 27-26 representa una m áquina de este tipo. El producto más habitual
obtenido por extrusión es la losa alveolar (H ollow -C ore). E n la figura 27-27 se
representan perfiles de posible fabricación con la m áquina ELEM A TIC EL 900 E.

CAPÍTULO 28

iflO-OPj ro n
a) 4/500
PROPIEDADES GENERALES DEL HORMIGÓN.
DEFORMACIONES. FLUENCIA. RETRACCIÓN.
■QQHQ.i n o n .c o TEMPERATURA

o a a a o o
28.1 G E N E R A L ID A D E S
e) 6/200

E n lo que sigue se expone un conjunto de propiedades del horm igón relacionadas


Máquina para producir piezas Figura 21-21 con su resistencia y deform ación. Se analizan en particular las deform aciones por
por extrusión. Modelo fluencia, retracción y variaciones de tem peratura. Estos tem as serán com pletados más
ELEMATIC EXTRUDER adelante, en especial en el C apítulo 31.
EL 900 E de PCE Engineering L a docum entación que aquí se incluye es bastante m ás am plia q u e la que figura
(Cortesía de PCE Engineering) en EH E y pro ced e, básicam en te, de estudios del CEB. E n p articu lar se ha
Figura 27-26 profundizado tanto en el problem a de las deform aciones com o en las m odificaciones
introducidas en su determ inación por estar som etida la p ieza a tem peraturas
diferentes de la estándar de 20 °C.
B IB L IO G R A F ÍA

(27.1) JAEGERMAN, C.H.; PUNDAK, B.; RAVINA. “Métodos de curado acelerado para 28.2 R E S IS T E N C IA S Y M ÓDULO DE D E F O R M A C IÓ N DEL
elementos de hormigón prefabricados en un clima cálido”. VII Congreso Internacional H O R M IG O N
de Prefabricados de Hormigón. Barcelona, 1972.
(27.2) ALEXANDERSON, J. “Efectos físicos del curado térmico del hormigón”. VII 28.2.1 R E SIST E N C IA A C O M PR E SIÓ N
Congreso Internacional de Prefabricados de Hormigón. Barcelona, 1972.
L a resistencia a com presión se especifica en los proyectos según su valor
(27.3) “Accelerated curing of concrete at atmospheric pressure. State of the Art” ACI característico f c¡., m edido en probetas cilindricas de 15 cm de diám etro y 30 cm de
517.2R-80. altura, curadas a no m enos del 95% de hum edad relativa y a 20 ± 2 °C y ensayadas en
(27.4) “Acceleration of concrete hardening by thermal curing”. F.I.P. March 1982. estado satu rad o 1.

(27.5) FOGARAS1, G. “Prestressed concrete technology”. AKADEMIAI KIADÓ. B u d a p est, 1 P or supuesto, la estructura real suele estar en otras condiciones. Volveremos sobre todo esto más
1986. adelante.

550 551
En lo anterior se entiende por valor característico el asociado a un 95% de nivel
de confianza, es decir, corresponde a aquel valor por debajo del cual sólo es esperable donde el canto h viene expresado en m m y com o f ctn ./ se tiene
que caiga un 5% de la población. A m pliarem os esto en el C apítulo 31. 0,21 cr'm"’

_ / 16,75 + fe0-7 \
Jck.flex ~ 1)43 \ ^0 7 j fctk.mn
28.2.2 R E S IS T E N C IA A T R A C C IO N
[28.5]
Salvo que se indique otra cosa esta expresión se refiere a la resistencia a tracción
a x il1. M anejarem os un valor lím ite superior y un valor lím ite inferior, ambos La fórm ula [28.5] se representa en la figura 28-1.
entendidos com o valores característicos.

U,n<n= 0.21 [28.1]

fck,,,<b = ° ¿ 9 i{ K k [28.2]

fck, flex
E sto s valores co rresp o n d e n a n iv e les de c o n fia n za de 0,95 y 0,05,
fctk, mín
respectivam ente.
E n sentido estricto, deberíam os, com o en el caso de la resistencia a compresión,
em plear un valor medio. E ste puede ser estim ado m ediante la fórm ula 100 200 300 400 500 600 700
h (mm)

/™ = 0,30 [28.3]

Figura 28-1
([28.1], [28.2] y [28.3] vienen expresadas en N /m m 2). E n la Tabla T-28.1 figuran
los valores correspondientes. D ada la escasa variabilidad de la relación puede adoptarse, sim plificadam ente
T A B L A T-28.1

C lases de fc k.flex = 0 , 3 9 ^ f \ k [28.6]


H-12 H-16 H-20 H-25 H-30 H-35 H-40 H-45 H-50 H-60 H-70 H-80 H-100
horm igón

fck 12 16 20 25 30 35 40 45 50 60 70 80 100 que corresponde aproxim adam ente a un canto m edio de 300 mm.
fctm 1,6 1,9 2,2 2,6 2,9 3,2 3,5 3,8 4,1 4,6 5,1 5,6 6,5

2,2 2,7 2,8 3,5 3,8 4,4 O tra expresión, debida a FAVRE y sus colaboradores (28.1), es
fctk,m ín 1,1 1,3 1,5 1.8 2,0 2,4 3,1

fctk ,m áx 2,1 2,5 2,9 3,3 3,8 4,2 4,7 4,9 5,4 6,1 6,8 7,4 8,6

/ rt, ^ = (°> 6 +4t


yh [28.7]
P ara el cálculo de flechas en piezas som etidas a flexión, la resistencia que debe
m anejarse es la resistencia a flexotracción. E ste valor está fuertem ente influido por donde f am es la resistencia m edia a tracción axil y h el canto en metros.
m uchas variables, en especial por el canto de la pieza.
El M O D E L C O D E indica la fórm ula general siguiente:
Con fam = ° .3 ° v V t >según [28.3], para hmedio= 0,3 m, se tiene

f =f { 16>75 + h°J )
Jck.flex Jcun \ j qj J [28.4] fckjlex ~ 0 . 3 0 f P ck [28.8]

1 N o existe norm a española para su determ inación. Puede usarse la N orm a RILEM CPC 7. valor sem ejante a [28.6].

552 553
www.libreriaingeniero.com
28.2.3 M O D U L O D E D EFO R M A C IO N Lo anterior es válido, com o hem os dicho para árido cuarcítico. Si el árido es de
otro tipo, los valores anteriores de E c y E ci deben m ultiplicarse por el coeficiente cc^
P ara horm igón con árido cuarcítico, el m ódulo de deform ación puede ser indicado en la tab la T-28.2.
estim ado m ediante la fórm ula del CEB
T A B L A T-28.2
E ci= 10.000 f 1/3 1 [28.9]
ÁRIDO VALORES DE a

P ara el cálculo de flechas y otros propósitos es m ás lógico referirse al valor medio CUARCITA 1
de la resistencia que de acuerdo con el M O D E L C O D E 90 puede estim arse mediante ARENISCA 0,70
la fórm ula
CALIZA NORMAL 0,90
fcm ~ f c k + 8
DENSA 1,2
donde f cm y f ck deben expresarse en N /m m 2 2.
<o OFITA, BASALTO, Y OTRAS POROSO 0,9
A doptando de acuerdo con el M O D E L C O D E la relación f cm = f ck + 8 , se obtiene ROCAS VOLCÁNICAS NORMAL 1,2
<2> GRANITO Y OTRAS ROCAS PLUTÓNICAS 1,1
E ci= 10.000 ( / , , + 8 )i* [28.10]
DIABASAS 1,3
donde f ck y E d vienen en N /m m 2. (1) En este grupo se incluyen rocas com o lario lita, dacita, andesita y ofita. Las rocas pertenecientes a este
grupo (ofita, basalto y otras rocas volcánicas) presentan norm alm ente una baja porosidad y elevada
[28.11] es la expresión adoptada por EH E.
densidad, pero pueden presentarse casos con porosidades relativam ente altas, reflejadas p o r ejem plo
Eci es el valor del m ódulo tangente. P ara cálculos sim plificados en los que no se en coeficientes de absorción del 3,5% ó superiores. Por ello, la tabla indica, adem ás del valor 1,2 para
consideren las deform aciones plásticas instantáneas, puede tom arse el m ódulo secante el caso norm al, el valor 0,9 para el caso de porosidad elevada.
(2) En este grupo se incluyen rocas com o la sienita y diorita.

E \ i = 8 . 5 0 0 = 8.500 ( f ck + 8 )' [28.11]


Recuérdese q ue/.¿.corresponde a probeta en estado satu rad o 1.

En la figura 28-2 se representan am bas expresiones y tam bién la adoptada por el


E U R O C Ó D IC O EC-2, que sustituye el coeficiente 8500 por 9500. 2 8 .2 .4 D E SA R R O L L O D E LA R E S IS T E N C IA A C O M PR E SIÓ N CO N EL T IE M PO
El valor de f ck a un a edad determ inada, depende de m uchas variables, en
H+- 4- particular del tipo de cem ento, la tem peratura y la hum edad am biente.
3,-90
m i? * Para T - 2 0 ° C y H R > 95% , la variación de resistencia con el tiempo viene dada por
E
E fcm W ~ Pee (?) fcm ,28 [ 2 8 .1 2 ]
2 20.000

siendo
p cc(t) = e ‘' ¡ ' - ( f r l [2 8 . 1 3 ]

o 10 20 30 40 50
y, p o r tanto,
f CK (M Pa) (P R O B E T A C IL IN D R IC A )

Figura 28-2 L ,(t) [2 8 .1 4 ]

1 Para m uchos casos interesa el c ’alculo de E a en función del valor m edio de la resistencia a
com presión del horm igón.
1 El paso de saturación a estado seco en el horm igón supone un aum ento de resistencia del orden del
2 E sta fórm ula está deducida a partir de extensas investigaciones experim entales y es preferible a la
20% y una reducción de £ n-del orden del 10%.
adoptada desde los años 60 por la norm ativa española, incluso hasta EH-91.

555
554
donde 28.3 DEFORMACIONES DEL HORMIGÓN
fcm ,28 = Resistencia media a compresión a 28 días en condiciones normalizadas Su cálculo es de gran im portancia para m uchas cuestiones, pero en especial para
fcm (t) = R esistencia m edia a com presión a la edad de t días. una evaluación correcta de las pérdidas de tensión en las piezas pretensadas. L a
tabla T-28.3 contiene u n a clasificación general.
t = E dad en días, corregida en su caso de acuerdo con [28.14],
s = C oeficiente dependiente del tipo de cem ento.
TABLA T-28.3
5 = 0,20 p ara cem entos de alta resistencia y endurecim iento rápido (Se
entienden com o tales los de las clases 42,5 R, 52,5 ó 52,5 R) DEPENDIENTES DE LA TENSIÓN INDEPENDIENTES
DE LA TENSION
s = 0,25 p ara cem entos de endurecim iento norm al o rápido. (Los de DEFORMACIONES INSTANTÁNEAS DIFERIDAS (fluencia)

clase 32,5 R y 42,5). Reversibles Elásticas Elásticas diferidas Termohigrométricas

s = 0,38 para cem entos de endurecim iento lento. (Los de clase 32,5) Irreversibles Remanentes Plásticas diferidas Retracción

Si la tem peratura del horm igón es distinta de 20 °C, en algún periodo, la edad t en
D eform aciones reversibles
[28.12] debe sustituirse por una edad corregida tT , que viene dada por la fórm ula
Son aquéllas que, al cesar la tensión que las h a producido, se recuperan bien
instantáneam ente (elásticas), o bien de fo rm a diferida.
i=n 4.000
13,65
tT 273 + T (.Ati) D eform aciones irreversibles
i=i [28.15]
Son las que se producen bajo el efecto de las tensiones, bien en fo rm a instantánea
donde (plasticidad instantánea), bien a lo largo del tiem po (plasticidad diferida).

tT = Temperatura corregida. D eform aciones de flu e n cia


Es el aum ento en el tiem po de las deform aciones producidas p o r tensiones
T(Át¡)= Temperatura durante el período At¡.
perm anentes. A barca, pues, tanto la elasticidad diferida com o a la plasticidad diferida.
At¡ = Tiempo durante el que actúa la temperatura T(At¡). Frecuentem ente, se considera incluida tam bién la plasticidad instantánea, y a que ésta
no se produce realm ente de tal form a.
L a expresión [28.15] es la adoptada por el M O D E L C O D E 90. E stá basada en el D eform aciones term ohigrom étricas
concepto de m adurez, pero deducido a partir de las teorías de activación de energíá
Son las producidas en el horm igón endurecido p o r los cam bios de tem peratura y
para la hidratación del cem ento. Es una versión m ucho m ás perfeccionada del concepto
de m adurez que la clásica, pero, al igual que ésta, sólo es aplicable a cem entos portland humedad.
o a lo sum o con bajos contenidos de adición. V éase la referen cia (28.2). D eform aciones de retracción
Son las sufridas p o r el horm igón durante su período de endurecim iento.
28.2.5 D E SA R R O L L O D E L M Ó D U L O D E D E FO R M A C IÓ N CO N E L TIEM PO
Para una edad t, diferente de 28 días, el m ódulo de deform ación puede estimarse 28.4 F L U E N C IA , R E T R A C C IÓ N Y T E M P E R A T U R A
m ediante la fórm ula
L a deform ación total en el instante t, de un horm igón som etido a carga en el
E ci(t) = $ E ( t ) E ci [28.16] instante t0, bajo u n a tensión constante a c (t0), se descom pone de la fo rm a siguiente;
siendo £ c ( t ) = Ec¡ (t0) + £cíp(t) + Ec s ( t ) + Ec J [28.18]
PE (t) = [ P cc( t ) f [28.17]
donde
ec i(t0) = D eform ación instantánea bajo carga.
donde ¡3cc (t) viene dada, com o vim os, por [28.13] con análogas consideraciones a la§
que allí se hicieron p ara el caso de tem peraturas diferentes a 20 °C y tipo de cemento. E (t) = D eform ación de fluencia hasta el instante t > t0.

556
www.libreriaingeniero.com

£cs (r) = Deformación de retracción hasta el instante t > t0.


<l>0 =<t>HR'P(fan)'P(to) [ 2 8 .2 3 ]
ec T = Deformación debida a la variación térmica. siendo

0 = 1 + i£ íL Z Í /L [28.24]
28.4.1 FLUENCIA
9,9ef w
Para tensiones inferiores a 0,45 f au (t j , puede aceptarse proporcionalidad entre la
tensión y la deformación de fluencia1.
P (fJ = A ^ = ^ [28.25]
Para una tensión <7c (t0) aplicada en el instante t0 y mantenida constante, en V ri+ 8
el instante t > t0, se tiene:

M í o) P (t0) = ------ '------- [28.26]


£c<p(t.t0) = £ <P ( V a ) [28.19]
0 , 1 + (g o .2
c i.2 8

donde: con los significados siguientes:


<p (t, t j = Coeficiente de fluencia. HR = Humedad relativa dei ambiente en que está situada la estructura, en %.
Eci2S = Módulo de deformación a 28 días a 20 °C y HR > 95% obtenido 2AC
mediante [28.10]. ef = Espesor ficticio = siendo A el área de la sección transversal de la
J it
1 pieza y a la parte de perímetro que está en contacto con la atmósfera,
[28.20] (¿y en mm),
E ' , i ( h j)
f an = Resistencia del hormigón a 28 días de edad en probeta y condiciones
estándar.
que puede ser representada simbólicamente por
t0 =; Instante de la puesta en carga, expresado en días a partir de la fecha de
ec<f(t, t 0) = a c (t 0) J ( t , t0) [28.21] hormigonado. (t0 se corrige, si ha lugar, de acuerdo con [28.16] y [28.29]).
donde:
j (t, t j = Función fluencia, que proporciona la deformación total diferida por (La edad t de cálculo, no se corrige en ningún caso).
unidad de tensión.
E ’c¡ ( t j = Módulo de deformación a la edad % calculado con la expresión En la fórmula [28.22], el factor ¡3c (t - t j viene dado por
[28.17],
E ’d = Módulo de deformación a 28 días medido en probeta y condiciones
& fí-0 = [28.27]
estándar. Ph + t-f0
El coeficiente de fluencia (p ( t , f (¡) puede estimarse para T - 20 °C y cualquier
humedad relativa mediante la expresión2 siendo
<j>(t,t0) = <p0 P l : ( t - t 0 ) [28.22]
HR [28.28]
donde 150 1+ 1,2 • - + 250 < 1.500
100 100

1 D e b e p re s ta rs e a te n c ió n a q u e c o n los s is te m a s a c tu a le s de c á lc u lo , e s p e c ia lm e n te si los c o e fic ie n te s


d e p o n d e ra c ió n y ( se re d u c e n a v a lo re s p ró x im o s a los m ín im o s p e rm itid o s y se u tiliz a n c u a n tía s con los mismos significados anteriores.
p ró x im a s a la c rític a su p erio r, las te n sio n e s en s e rv ic io p u e d e n s u p e ra r a p re c ia b le m e n te el lím ite 0,4
f o n ( V - V é a s e re fe re n c ia (2 8 .3 ). E l M O D E L C O D E 90 y, so b re to d o , la re fe re n c ia (2 8 .4 ) dan
La tabla T-28.4 procedente de EHE proporciona los valores de <p (t - t j para t0
p ro c e d im ie n to s de c o rre c c ió n , p ero e x tra o rd in a ria m e n te co m p lejo s. variable y t hasta 10.000 días para los casos más habituales. (Está basada en una
2 O b sé rv e s e q u e la e x p re s ió n n o es a d itiv a , es d ec ir, la flu e n c ia en tre d os in sta n te s í¡ y t2 n o es temperatura de 20 °C).
0 (ri, t ¡ ) sin o 0(r2, g - 0 ( r ftr0).

558 559
TABLA T-28.4 Si la tem peratura durante el período de aplicación de la carga es constante, pero
diferente de 20 °C, su efecto sobre la fluencia puede ser calculado, en prim er lugar,
Valores del coeficiente de fluencia (¡) (t, t0)
usando el coeficiente PHT&n lugar de fiH en [28.28], siendo

H u m e d a d r e la tiv a (% ) P h.t = Ph ■Pr [28.30]


E dad
p u e s ta 50 60 70 80
donde ¡3^ viene dado por [28.28] y PT por la expresión

E s p e s o r m e d io (m m )
t 0 (d ía s) 1500 ^-5 12
50 150 600 50 150 600 50 150 600 50 150 p r = e l 273 + 7 ’ “ / [28.31]
600
1 5 ,4 4 ,4 3,6 4 ,8 4 ,0 3,3 4,1 3,6 3 ,0 3,5 3,1 2,7
donde T es la tem peratura en °C.
7 3,8 3,1 2,5 3,3 2 ,8 2,3 2 ,9 2,5 2,1 2,5 2 ,2 1,9 E n segundo lugar, el coeficiente <pHR de [28.24] debe ser sustituido por
14 3,3 2,7 2 ,2 2 ,9 2,4 2 ,0 2 ,5 2 ,2 1,8 2 ,2 1,9 1,7

28 2 ,9 2 ,4 1,9 2 ,6 2,1 1,8 2 ,2 1,9 1,6 1,9 1,7 1,5


(¡)H¡tT = e°.°ls(T-20>+ ( < V - i) • eo,oi5l(T-20)6 [28.32]

60 2 ,5 2,1 1,6 2 ,2 1,9 1,5 1,9 1,7 1,4 1,6 1,4 1,3 donde <j)HR viene dado por [28.24] y T se expresa en °C.
90 2,3 1,9 1,5 2 ,0 1,7 1,4 1,8 1,5 1,3 1,5 1,3 1,2 Los nuevos coeficientes p HT y tyHRtT, sustituyen a p H y (pHR en [28.28] y [28.24],
36 5 1,8 1,4 1,2 1,6 1,3 1,1 1,4 1,2 1,0 1,2 1,0 0,9 respectivam ente, para el cálculo de (f)(t, t j m ediante [28.23].

1800 1,3 1,1 0 ,8 1,1 1,0 0,8 1,0 0 ,9 0,7 0,8 0,7 0,7
c) Corrección del coeficiente de fluencia por una variación de temperatura,
(*) La tabla no considera la resistencia del hormigón. Está calculada para f ck= 37,5 MPa. durante el período de carga
Si durante el período de carga se produce una variación de tem peratura AT, su
efecto instantáneo en la fluencia puede calcularse m ediante la expresión3:
a) Corrección del coeficiente de fluencia según la temperatura de curado y el tipo
de cemento <j) (t, t0,T) = <]>0 • Pc (t -tB) + á <¡>AT¡mns [28.33]

A m bos efectos pueden ser considerados m odificando el instante de carga donde (¡)0 y t p c (t - t0) fueron ya indicados en [28.23] tenida en cuenta la variación a
m ediante la fórm ula. tem peratura constante diferente a 20 °C, según el párrafo anterior, para (¡)0 y p c (t - t j
y el valor de A<pmrans, viene dado por

t0 — t0T + 1 > 0,5 días [28.29]


^ ^ = 0 ,0 0 0 4 (^ 2 0 )2 [28 -3 4 ]

donde: 28.4.2 R E T R A C C IÓ N
t0T = E dad corregida de carga, de acuerdo con la fórm ula [28.16]. El acortam iento total p o r retracción, para T = 20 °C, puede estim arse a partir de
la expresión
a = C oeficiente de valor:
a = -1 para cem entos de endurecim iento lento.
ecs(t,tr) = ecsM- Pj f - f , . ) 2 C28-35!
donde:
a - 0 para cem entos de endurecim iento norm al o rápido.
ecs0 = C oeficiente base de retracción.
a = 1 para cem entos de endurecim iento rápido y alta resistencia. Ps ([ - tr) = C oeficiente de desarrollo de la retracción en el tiem po.

b) Corrección del coeficiente de fluencia por tem peratura durante el período de


aplicación de la carga 1 Lo que sigue se refiere al efecto instantáneo de la variación térm ica sobre la fluencia. El efecto debido
a la duración a partir de ese instante, se rige por lo expuesto en b).
E l efecto de la tem peratura durante el período de curado inicial, fue tenido en 2 O bsérvese que la expresión no es aditiva, es decir, la retracción entre dos instantes t, y t2 no es ecs(t,, t2)
cuenta m ediante la fórm ula [28.29] del apartado a) anteiior. s in o e cs( M 0) - e J t , , t0).

560 561
www.libreriaingeniero.com
= E dad del horm igón en el m om ento p ara el que se calcula la retracción TABLA T-28.5
(Sin corregir).
Valores del coeficiente de retracción £cs(t,tr) • 1 0 '6
= E dad a la que com ienza la retracción (norm alm ente tr « 1 día, pues
los curados de tipo habitual a tem peratura am biente, no afectan Humedad relativa (%)
apreciablem ente al valor de la retracción). (Sin corregir)
t-tr 50 60 70 80
(días)
En [28.35] se tiene Espesor medio (mm)
50 150 600 50 150 600 50 150 600 50 150 600

£ cs,0 - £ s( fc n J ' Phr [28.36] 14 -193 -69 -17 -173 -61 -15 -145 -51 -13 -107 -38 -10
30 -262 -99 -25 -235 -89 -23 -197 -75 -19 -146 -55 -14
donde: 90 -369 -166 -44 -331 -149 -39 -277 -125 -33 -206 -93 -24
f
q J cm
£s(faJ = 16 0+ 10/3, • io -6 [28.37] 365 -466 -292 -87 -417 -262 -78 -350 -219 -65 -260 -163 -49
"7ó
1825 -507 -434 -185 -454 -388 -165 -381 -326 -139 -283 -242 -103
10000 -517 -499 -345 -463 -448 -309 -388 -375 -259 -288 -279 -192
f cm = R esistencia m edia del horm igón en N /m m 2 en condiciones norm alizadas
a 28 días. (Puede aceptarse a falta de otra inform ación f cm - f ck + 8) ( * ) L a ta b la n o c o n s id e r a la r e s is te n c ia d e l h o r m i g ó n .E s tá c a c u la d a p a r a f c k ~ 37,5 M Pa.
Psc = C oeficiente dependiente del tipo de cem ento. (Ver 28.2.4) Para la m ayoría de los casos habituales en la práctica, la tabla T-28.5 procedente
de EH E proporciona directam ente los valores de £cs. (Está basada en una tem peratura
Psc = 4 para cem entos de endurecim iento lento.
de 20 °C y cem ento de endurecim iento norm al).
Psc = 5 para cem entos de endurecim iento norm al o rápido.
a) Corrección de la retracción para temperaturas diferentes de 20 °C
Psc = 8 para cem entos de endurecim iento rápido y alta resistencia.
Si la tem peratura durante el desarrollo de la retracción es diferente de 20 °C, su
efecto sobre ella puede ser estim ado m ediante la expresión
(EH E adopta f cm = f ck + 8 y supone p sc = 5, llegando a e s ( f cm ) = ( 5 7 0 - 5 f ck) 1 0 *

a rT = 0,0350 [ ef j2 e W - » ) [28.40]
HR
Phr = - '¿ 5 1- para 40% < HR < 99%
100 donde T viene en °C y h en mm.
El coeficiente a rT reem plaza al térm ino 0,035 e2f en la expresión [28.39]. Al
mismo tiem po la influencia en e s ( f cni) , se obtiene sustituyendo p HR en [28.36], por
0,25 para H R >99% [28.38]
siendo H R la hum edad relativa am biente en %
P h r j — P h r ' P rT [28.41]
Ps (t " tP viene dada por la expresión
donde Phr se expuso en [28.38] y p rT viene dada por
(t - o

PsO-tr) = [28.39]
0,035 ej + t - tr
PrT = 1 + ( ----- [28.42]
H,T 1 103 - H R J \ 40 /

donde ef es el espesor ficticio en mm. siendo H R = hum edad relativa en % y T en °C.


Con [28.40] se calcula p s (t - tr) y con [28.39], [28.40] [28.42] y [28.37] se
calcula [28.36].

562 563
BIBLIOGRAFÍA
(28.J) FAVRE, R., KOPRNA, M„ y RADOJICI, A.; “Effets différés, fissuration et
deformations des structures du betón”. Georgi Saint-Saphorin. Lausanne. 1980
(28.2) FERNÁNDEZ GÓMEZ, J.; “Estudio experimental de la evolución de las
características mecánicas del hormigón curado en diversas condiciones”. Tesis
Doctoral bajo la dirección de J. CALAVERA. Escuela Técnica Superior de Ingenieros
de Caminos de Madrid. Madrid, 1986.

(28.3) CALAVERA, J.; “Los coeficientes de seguridad en teoría clásica y en teoría de estados
límites”. Hormigón y Acero. N° 110. Madrid, 1974.

(28.4) “Evaluation of the time dependent behavior of concrete”. Bulletin d’information. N°


199. CEB. August, 1990.

CAPÍTULO 29

PÉRDIDAS DE LA FUERZA DE PRETENSADO.


FUERZA FINAL DE PRETENSADO

29.1 IN T R O D U C C IÓ N
Sea cualquiera la técnica de pretensado que se em plee y en particular con
independencia de que se em pleen arm aduras pretesas o postesas, es inevitable que se
produzcan pérdidas apreciables en la tensión de las arm aduras y por tanto en la fuerza
de pretensado. E llo conduce en definitiva a u n a evolución decreciente del pretensado
en el tiem po, que debe ser cuidadosam ente considerada en el cálculo.
A lgunas de las pérdidas son intrínsecas y propias de las arm aduras. O tras son
producidas en éstas por las deform aciones que sufre el horm igón.

29.2 T E N S IO N IN IC IA L D E P R E T E N S A D O
D e acuerdo con E H E, la fuerza inicial de pretensado, P , h a de ocasionar en las
arm aduras activas una tensión no superior alm enor de los lím ites siguientes:

° ’7 5 f P„«w P 9 .1 ]

0,90 f pk [29.2]

donde

fpmáxk ~ C arga unitaria m áxim a característica

f k = L ím ite elástico característico

564 565
www.libreriaingeniero.com
D e form a tem poral, la tensión podrá alcanzar los valores: - F luencia del horm igón, ocurrida en una etapa inicial bajo las tensiones
producidas por la acción del pretensado y eventualm ente del peso propio de
la p ieza y en otra posterior p o r las ya dichas más las acciones exteriores
° ’8 5 fpn^k [29.3] aplicadas.
0.95 [29.4] D ebe señalarse ya que el fenóm eno de pérdida de la fuerza de pretensado por
relajación de las arm aduras ni es un caso de relajación pura -pérdida de tensión de la
siem pre que inm ediatam ente después de anclar las arm aduras en el horm igón se arm adura a longitud constante- ni es tam poco un caso de fluencia pura del acero -
increm ento de longitud a tensión constante. Se trata en realidad de un a pérdida debida
respeten los lím ites [29.1] y [29.2].
a un fenóm eno m uy com plejo de evolución de la arm adura anclada en un horm igón
C om o, sea cualquiera la técnica de pretensado, suele ser necesario controlar los que fluye, bajo una tensión de la arm adura que a su vez decrece con el tiempo.
alargam ientos de tesado (recorrido de tesado) de las arm aduras, y por otra parte se
desea que en servicio la pieza presente un com portam iento esencialm ente lineal, es En lo que sigue analizam os detalladam ente cada una de las pérdidas.
conveniente añadir que después del tesado y anclaje en las arm aduras postesas, e
inm ediatam ente después de la transferencia en las pretesas, el valor de la fuerza de
29.3.1 PÉR D ID A S IN ST A N TÁ N EA S D E FU E R ZA
pretensado no supere adem ás el lím ite:
a) Pérdida AP x debida al rozamiento en el conducto. E n lo que sigue nos
0 , 8 5 f p0lk [29.5] referim os a conductos, bien adherentes, com o en el caso de las vainas
m etálicas corrugadas o lisas, bien no adherentes com o es el caso de los
donde f 0¡k es la tensión que en el diagram a característico de las armaduras conductos de m aterial plástico. El caso del rozam iento en sillas en la técnica
corresponde a la deform ación rem anente del 0,1% . E l lím ite [29.5] corresponde en la de pretensado exterior, aunque obedece a las m ism as bases requiere siem pre
p ráctica a una tensión que está en la ram a recta del diagram a tensión-deform ación de un estudio adaptado al tipo de sillas em pleado.
la arm adura.
E l rozam iento en los conductos se produce tanto en las partes curvas com o en
Por las m ism as razones antedichas bajo la acción del gato el valor P o no debe las rectas, tal com o a continuación verem os.
conducir a una tensión superior a:

0 , 9 0 f p¡)lk [29.6]

(Estas condiciones son establecidas por el M O D E L C O D E 90 (29.1)).


P-dP

29.3 P É R D ID A S D E L A F U E R Z A D E P R E T E N S A D O C U A N D O SE
EM PLEA N AR M A D U R A S PO STESAS \/
E l conjunto de las pérdidas suele oscilar del 15 al 25% . C onviene dividirlas para
su consideración en dos grupos:
Figura 29-1
a) Pérdidas instantáneas de fuerza. Son habitualm ente debidas a los tres
fenóm enos siguientes: C onsiderem os (Fig. 29-1) el tram o curvo A B de longitud diferencial, de un
tendón de pretensado, al que en su extrem o libre A se le aplica una fuerza de
- Pérdida por rozam iento a lo largo de los conductos o sillas de apoyo.
tesado P. A lo largo del arco A B se desarrollarán fuerzas de rozam iento /
- P érdida por penetración de cuñas. debidas al rozam iento entre el tendón y el conducto. E stas fuerzas tendrán un
v a l o r / = / • p , d o n d e / es la fuerza norm al al conducto, d ebida a la presión
- Pérdida por acortam iento elástico instantáneo del horm igón.
del tendón sobre él y p el coeficiente de rozam iento entre los m ateriales del
b) Pérdidas diferidas de fuerza. Son tam bién habitualm ente debidas a tres tendón y del conducto. Si p es el radio de curvatura de la zona considerada y
fenóm enos: N la resultante de las f u e r z a s / , el diagram a vectorial de la figura conduce a
- R etracción del horm igón ocurrida con posterioridad al tesado y anclaje de
las arm aduras.
N = P sen + (P - dP) sen
- R elajación de las arm aduras desde el instante de su anclaje. 2 2

566 567
y por tanto Si la distancia entre los separadores del conducto no es reducida, éste flotará
antes del horm igonado. En el propio proceso de horm igonado en particular
da debido al peso del horm igón fresco y a la acción de los vibradores, se
N = 2P sen
producirán nuevos desalineam ientos y cuando se tese el tendón, éste rozará
con el conducto en las zonas tales com o las M y N de la figura.
Al tratarse de una longitud diferencial de área puede aceptarse
Sobre una longitud de tendón dx, llam em os k al coeficiente de desviación
da da an gular accidental p arásita por unidad de longitud. P odem os plantear
sen
2 2 análogam ente al caso anterior la ecuación diferencial
y [29.7] se transform a en
dP = kfjP dx
N = Pda
o bien
L a fuerza de rozam iento es la integral de todas l a s / r = ¡ifn y h a de ser igual
dP. Por tanto
— = k¡jdx
P
dP - fjP d a
e integrando entre A y B, se obtiene análogam ente

o bien
P B = P A e -^ x [29.8]
dP
= ¡jd a L a expresión general para las pérdidas en un tendón con arcos a y longitud
P total x desde el anclaje de tesado a la sección considerada, será:

e integrando
AP, =

\A d P = J a d a
BP Jo

y en definitiva resulta

Figura 29-3

con a expresado en radianes. E n la figura 29-3 se indica un caso general de trazado de un tendón con tram os
rectos y curvos. E n los tram os curvos, si la relación de flecha a cuerda es
E n la práctica, no sólo se produce rozam iento en las zonas curvas del tendón,
sino tam bién una ondulación accidental parásita, tanto en tram os curvos como 8f
inferior a 0,045, se puede considerar a =—~ .
rectos, debido a defectos de alineación de las vainas, tales com o p. ej. el
indicado en la figura 29-2.
E H E recom ienda valores de q y k. Tanto el M O D E L C O D E 90 com o el
E U R O C Ó D IG O E C -2 proporcionan tam bién datos. Los que se exponen a
continuación proceden del M O D E L C O D E 90.
T M _
.... ----- S--- -----------X------- -----A
1 Esta fórm ula es de presentación diferente a la de EH E, que es A/', = P{] - e*' ^ a>^ L a de [29.9]

F igura 29-2 procede del M O D EL CO D E 90, y perm ite un tratam iento más preciso del problem a.

568 569
www.libreriaingeniero.com
1) Armaduras postesas inyectadas. a-3) Tendones de pretensado exterior, formados por varios cordones,
Debe distinguirse entre el valor del coeficiente físico de rozamiento, fi apoyados sobre sillas de acero, con radio de 2,5 a 4,0 m.
el real, p, pudiendo aceptarse D’ - Cordones sin engrasar, sobre silla de acero

p 0,25 a 0,30
P = X CP 0
k 0
donde %Q es un coeficiente que depende del porcentaje de área del
conducto ocupado por el tendón. - Cordones engrasados, sobre silla de acero
Para porcentajes de ocupación del 50 ó 60%, %Qoscila de 1,30 a 1,35. Para
ju 0,20 a 0,25
esta situación y sin formación de óxido aprecíable pueden aceptarse los
valores siguientes: k 0

- Cordones sin engrasar, situados dentro de vainas de plástico, sobre


Alam bres trefilados 0,13 0,17
silla de acero
Torzales y cordones 0,15 0,19
Barras redondas lisas 0,25 0,33 p 0,12 a 0,15

Barras redondas corrugadas 0,50 0,65 k 0

- Haz de cordones plastificados, sobre silla de acero


No es raro encontrar en las mediciones del recorrido de tesado en obra,
variaciones que corresponden a valores de /j diferentes de los de la tabla
hasta en el 50%, y mayores si la oxidación es apreciable. /./ 0,05 a 0,07

Los valores de k oscilan de 0,005 n r 1 en los casos de control de calidad k 0


de ejecución intenso a 0,0 lm '1en los casos de control de calidad normal.
En los casos de conductos con poca longitud y sin grandes desvíos curvos,
2) Armaduras postesas no adherentes. De acuerdo con el M ODEL CODE
es usual tesar los tendones desde un solo extremo. Si estas condiciones no
90, y en ausencia de una inform ación específica y contrastada se pueden
se dan, será necesario tesar el tendón desde ambos extremos. (Ver el
aceptar los valores de /j y k siguientes:
apartado b) que sigue).
- Cordones unifílares, situados en vainas de plástico, com o es usual en
En la figura 29-4 se indica un caso genérico, con tramos de tendón M N,
placas sobre apoyos aislados, depósitos, etc.
PQ y R S rectos y tramos curvos N P y QR,

p 0,05 a 0,07
k 0,006 a 0,01 n r 1

- Tendones engrasados, constituidos por varios alambres o cordones

p 0,13 a 0,17
k 0,004 a 0,008 m '[

- Tendones no engrasados, constituidos por varios alambres o cordones


Pueden usarse los valores expuestos en a-1) para el caso de tendones
inyectados. F igura 29-4

571
Si se procede al tesado desde el extrem o M solam ente, la fuerza de y
pretensado descenderá a lo largo de la longitud de la pieza, hasta el valor
8 ■E - A p
m ínim o P s, en el otro extrem o. Si la pérdida P o - Ps es im portante una
P2 = P0 - A P } - A P 2 = P} - A P 2 = P} ^ ------- [29.11]
solución es proceder a realizar un segundo tesado, ahora desde el extremo
S , con fuerza P ’s = P o. Si no se hubiera realizado el prim er tesado la
variación de fuerza P sería la línea que varía desde la fuerza P* = p ’ en
S a ? ’M en el extrem o M . Si se realizan los dos tesados, la curva° de y se produce uniform em ente a lo largo de la longitud í?del tendón. (Este es el
variación de la fuerza de tesado P será la A B C , con una apreciable
caso considerado por EH E).
reducción de las pérdidas.
En este caso, la pérdida suele ser despreciable en la práctica, salvo para
D e hecho, las pérdidas pueden reducirse aún m ás, si bien con operaciones
tendones m uy cortos.
que suponen un increm ento apreciable del coste de tesado. B asta para ello
tesar por am bos extrem os hasta el lím ite provisional establecido por Sin em bargo, en los casos usuales de rozam iento entre tendón y conducto, la
[29.3] y [29.4] y reducir luego la tensión del tendón, por ej. a 0 , 6 / situación es diferente, tal com o se indica en la figura 29-5.
elevarla a continuación al valor final [29.1], [29.2], anclando finalmente
los tendones.

L lam arem os P { a la fuerza de pretensado después de producida la pérdida c


de fuerza AP
b) Pérdida AP2 debida a la penetración de cuñas1
A continuación del tesado del tendón, se procede al anclaje de éste. Salvo en e
-►
algunos sistem as particulares de pretensado, tal com o vim os en el C apítulo 27,
el anclaje se realiza m ediante cuñas (divididas en dos o tres piezas
circunferencialm ente) que actúan sobre el tendón. Para la entrada en acción de
las cuñas es necesario un cierto deslizam iento de éstas, que sucede una vez el
gato reduce la fuerza aplicada al tendón. L a penetración de cuñas Ó es un dato
C uando se tesa el tendón, se producen unas fuerzas de rozam iento (fig. 29-5a))
que debe ser proporcionado por el fabricante de anclajes, basado en ensayos
que se oponen al alargam iento del cable y reducen la fuerza de pretensado a
independientes. E n la práctica suele oscilar de 3 a 12 m m según el sistema de
m edida que el punto considerado del tendón se aleja del anclaje.
anclaje. (Es m enor cuando el gato posee dispositivo auxiliar de em puje y
clavado previo de las cuñas). E n cam bio, cuando se suelta el tendón y hasta que se enclavan las cuñas (fig.
29-5b)) el corrim iento del tendón m oviliza fuerzas de rozam iento de sentido
E sta penetración, a efectos de cálculo, se refiere sólo al extrem o de tesado, es
contrario, hasta una distancia í , en la que las fuerzas de rozam iento producen
decir al anclaje activo, ya que en el extrem o opuesto, es decir en el anclaje
ya una fuerza total en el tendón igual a la diferencia entre la fuerza de tesado
pasivo si tiene cuñas, tal penetración se produce tam bién, pero bajo la fuerza
P o y la correspondiente al punto distante í. del anclaje.
actuante del gato y no origina por tanto ninguna pérd id a de fuerza. E n caso de
tesado por am bos extrem os, se produce naturalm ente en am bos. E sto se indica en la fig u ra 29-5c). En los casos habituales, en una distancia íc
a partir del anclaje las fuerzas de tesado, que inicialm ente seguían la ley A B C ,
L a penetración de la cuña ocasiona una pérd id a de fu erza APT Si el
se reducen en dicha longitud a la ley A ’BC.
rozam iento entre el tendón y el conducto es m uy bajo, com o p o r ejem plo en
el caso de tendones no adheridos y con grasa soluble p ara evitar el rozamiento, Las tensiones en el tendón de acuerdo con la ley A B C vienen dadas según
el acortam iento producido del tendón es sensiblem ente uniform e a lo largo de [29.9] p o r la fórm ula
toda su longitud y la pérdida de fuerza AP 2 vendrá dada por
<j p ( x ) = a o ■ <rM<a+kx) [2 9 . 1 2 ]

AP 2 = A - - E p -A p [29.10]
P ro d u cid a la p en e trac ió n de cu ñ as, las te n sio n e s m o d ificad as a mp
correspondientes al tram o A ’B serán

1 En esta p érdida consideram os tam bién el “asiento” elástico instantáneo del anclaje en el hormigónde <7m p (x) = a n ip + [29.13]
s 7 v c7
la pieza. Es un dato que debe ser facilitado por el fabricante.

572 573
www.libreriaingeniero.com
(T
mp
(í ) =
c'
( j e -p(a{f±c ) + ktc )
o
E n la expresión anterior, se h a supuesto que la variación angular del tendón,

y por tanto a , en la longitud íc, es la m e d ia - j - , (a ángulo total de giro del tendón, C, longitud

(T (V ) = (7 ¿'^[20: (íc) + 2WC-a (.v)-fc-v] total del tendón), por dicha longitud.
mp ' ' o [29.14]

O perando
L a penetración del anclaje 5c, corresponde a la diferencia de alargam ientos del
tendón según la curva de fuerza teórica A B y la real A ’B. Es decir:
p o m = p o e - ^ ( 1f + t)
£, W (■*)] dx
y por tanto

y sustituyendo
-2plc(<x- +k)
(7 (x) o m p (x) A/L = P o - P om
—e O ' [29.19]
pw v 7
8x

( í , í y k en m, m y m '1, respectivam ente).

o bien, expresando 8 en función de las fuerzas de pretensado


Por tanto [29.16] puede escribirse

Pi -2 p lc +k)
P m p (x)
v ' s 0 c 1 -e
ó = dx [29.15] 2A E
A E A E p p
p p p p

L a expresión [29.15] equivale a U tilizando el desarrollo en serie de M cL A U R IN de e ]

^AA’B -2/jGc (£L+f¿ a


8 = [29.16] e w i w 1 - 2¡jdc I— + k
A E
P P

y sustituyendo
donde SM ,B es el área rayada del triángulo curvilíneo en la figura 29-5c).
o i 2 i—
a
+k [29.20]
E n la p rác tica se consigue, en ausencia de datos m ás precisos proporcio­ c A E \ i
p p
nados por el fab rican te de los anclajes, u n a b u en a ap roxim ación asim ilando
el trián g u lo curvilíneo A A ’B al rectilíneo A A ’B ind icad o de trazos en la de donde
figura.
10008c AP • E p
E l área rayada puede expresarse com o [29.21]

p A ^ + k)
(P - P ) ■« [29.17]
AA B 2 °" °
(El coeficiente 1000 del num erador perm ite introducir k y í en m en la fórm ula
tal com o es habitual. E l resto de las unidades en N y m m . (Ccen mm).
El valor P viene dado, de acuerdo con [29.14] por

x~ A tn
[29.18] 1 E l desarrollo correspondiente es ex = 1 + x + — + — + ...+ —
P otn = P o e F 2! 3! n!

574 575
Debe prestarse atención a la relación del valor de tc con la longitud total del En cualquier caso, tal com o se observa en la fig. 29-6, la penetración de
tendón y con los momentos flectores a lo largo de la luz. En la figura 29-6 se cuñas conduce a que la máxima fuerza de pretensado no se produzca en
indican tres situaciones diferentes. Para ley sim étrica de momentos respecto al el tendón a la salida de su anclaje, sino a una cierta distancia de éste.
punto medio de la luz, se tiene: Véase, com o com plem ento, el caso particular expuesto en el ejemplo 29.1 en
que se tesa la m itad de los cordones desde cada lado.
En los casos en que surgen desviaciones im previstas en el rozamiento en las
operaciones de pretensado en obra, puede resultar im posible alcanzar la pieza
especificada de pretensado, con las tensiones máximas indicadas. Si el
procedim iento de pretensado y las armaduras activas em pleadas lo permiten,
pueden emplearse tensiones iniciales mayores, siempre que no se exceda el
valor 0,95

f „ de acuerdo con las recom endaciones del M O D EL CODE 90
J pu.lk’
siguientes:

Valores m áximos de fuerza al tesar

¡3 < 0,28 0*9 fpojp


a)
Tesando desde un sólo extremo 0,28 < ¡3 < 0,40
0,40 < p < 0,60 W fpO JV

P < 0,55 ®>9fpo,ik9


Tesando desde ambos extremos 0,55 < ¡3< 0,80
0,80 < / 3 < 1,20 0’75fp0jk
donde ¡3 = fj( a + kx)

Si tesando desde un extrem o /3 se piensa que pueda resultar inferior a 0,60, o


c) a 1,20 tesando desde ambos extremos, debe estudiarse en el proyecto la
conveniencia de colocar vainas adicionales para eventualente colocar en ellas
F ig u r a 2 9 -6
y tesar tendones adicionales.
c) Pérdida AP3 debida al acortamiento elástico instantáneo del hormigón.
- Si (! < G/ 2 (Fig. 29-6a)), el procedim iento m ejor es tesar el tendón desde c-1) Caso de tendones rectos y anclados todos simultáneamente. De
ambos extrem os para reducir al m ínim o las pérdidas de fuerza. La curva de acuerdo con la fórm ula general de la sección pretensada, la tensión en el
fuerzas es la A S C fí’A ’. (Si la pieza es sim étrica en geom etría y carga, esto horm igón a nivel del c.d.g. de la arm adura activa, para y = eo, resulta
no m ejora la fuerza de pretensado en la sección central1.
- Si í > { > 5 / 2 (Fig. 29-6b)), es m ejor tesar el tendón desde un sólo extremo. A a,
p p1 [29.22]
L a curva de fuerzas es en ese caso la curva BDC. Si se tesa también desde = l + l~ r
el extrem o derecho sería la B M B ’.
- Si d > í (Fig. 29-6c)) de nuevo es m ejor tesar desde un sólo extremo con lo
que la curva será la BC. Si se tesa tam bién desde el extremo derecho, seria
la BM B'. 1 Com o ampliaremos en el Capítulo 31, para las características de la sección em pleam os el subíndice
o para la sección neta de horm igón, es decir la total menos el área ocupada por las vainas. Empleamos
1 D ependiendo de los casos de carga, del coste del tesado en ambos extremos y de ^ n e ^ i d ^ de la notación ' para la sección con vainas inyectadas con productos adherentes, es decir la total menos
emplear anclajes activos en ambos extrem os, en lugar de activo en uno y pasivo (m el área de la arm adura y el subíndice h para la sección hom ogeneizada. (Área de horm igón m ás m
otro, esta operación puede no presentar interés. ^ veces la de la armadura o bien área total m ás (m-1) veces la de armadura).
Tampoco debe olvidarse la posibilidad ya expuesta anteriormente de retesar para reducir per i as. En el caso de armaduras pretesas, designamos con el subíndice o la sección neta.

577
576
www.libreriaingeniero.com
E n [29.22] t r ; es la tensión de la arm adura después de transm itida la d onde a es la tensión del horm igón en el c.d.g. de la arm adura activa
fuerza de pretensado al horm igón, y por lo tanto después del acortam ient debida al pretensado.
elástico de éste. 0

C om o el acortam iento (pérdida de alargam iento) de la arm adura ha de ser C om o A p * o p a r - P„2


igual al acortam iento del horm igón que la rodea, bajo la compresión
[29.22], ello equivale a

ap a l - apt a cp,t
m
E’
[29.23] ■♦ ó -
[29.26]

donde <7pa( es la tensión del tendón antes de anclarlo y E ' es el módulo 1+m
elástico secante a la edad y con la hum edad y tem peratura correspondientes
1+ l^
al instante del tesado. (Adoptam os este valor para incluir el acortamiento
por plasticidad instantánea, que se produce tam bién baio la acción del p atrO y P3 = P2 -A P ,
(Ver 28.2.3). UCJgatoj.
o bien
Sustituyendo [29.22] en [29.23] y operando con — ~ - qq y — ^—
y— = m
A El . p
p 3 =■ [29.27]
ap ar
Gp ‘
1+m 1+

1+ m 1+
c-2) Caso de tendones rectos tesados consecutivamente. E n este caso, los
y com o acortam ientos elásticos producidos al anclar un tendón, destesan en parte
los anteriorm ente anclados.

AP 3. = A P l[ a p a r - a p t J] Supongam os una fuerza de pretensado form ada por n tendones, que se


tesan consecutivam ente.

sustituyendo D e acuerdo con lo anterior, si la tensión inicial <j es la m ism a para todos
los tendones, la pérdida que tenem os producida en el tendón j ya anclado
por el tesado de un tendón k cualquiera que se tesa posteriorm ente será
<Jp a t ■m p
1+
yy> ¡I
rJl
esj e sk.
[29.24] A ap jk.. = a p a r, 1+
r2
1+ m 1+

L a pérdida de tensión total en el tendón j producida por el tesado de todos


que puede expresarse com o los tendones posteriores, resulta

m [29.25]
P P \ PV Pí (/+2) e SJ.e St7
p¡ 1+ - m A a Cs j C s { j+ \)\
P P cp A cj Gp a t 1+ r +
r2 r2

1 O bsérvese que [29.24] es la fuerza que corresponde a la tensión del horm igón en el c.d.g. de la
arm adura activa, d e sp u é s d e o c u r rid o el a c o rta m ie n to elástico. E H E u tiliza una expresión análoga,
pero em pleando la tensión en el c.d.g., a n te s del a c o rta m ie n to elástico. La diferencia num érica es 1 P ara no com plicar las notaciones, en el resto de este apartado om itim os el subíndice o para las
escasa, pero la conceptual es im portante. características de la sección neta.

578 579
o lo que es lo m ism o c-3) Caso de procesos de tesado de tendones rectos que producen
asimetrías de fuerzas de pretensado respecto al plano medio de la
cr , m pieza. E sta situación, que debe ser siem pre cuidadosam ente considerada
Aa = pal p
p n n J+ [( es(j+\) + es(j+2 ) + " ‘+ es(j+n) [29.281 al establecer el P lan de Tesado, sitúa a la p ieza en flexión esviada. Se
presen ta cuando algunos de los tendones no sólo tienen excentricidad e
en la dirección y del plano m edio de la pieza, sino tam bién en la dirección
L a pérdida media de fuerza en los n tendones, vale por tanto perpendicular x.

En este caso, la expresión [29.28] si llam am os e . a la excentricidad en


j= n dirección r y r al radio de giro de la sección respecto al eje y, se
m
A P3 = A p a par y.2f - E n -j + transform a en
J=1
r2 es(j+1 ) + es(j+2)+'"esn

Aa = cr • —£ n - J/ H— p~2r~Cs(j+1 ) + 6s(j+2 ) +...+ 6í (fí + « ),


sy pQt n
Si todos los tendones adem ás de ser rectos tienen la misma
excentricidad, entonces e . = e (/+ !).... = e , resulta
P 4- P 4- 4- P
csx(j+ 1) T jx ( / + 2 ) Csx(j+n) [29.32]
n-1
AP3 = Ap apat • mp 1 + [29.:
2n y la pérd id a m edia de fuerza en los n tendones, vale por tanto

y com o de acuerdo con [29.2] rnn t-l


AP,i = A sp * a patr —y.2f - E n - Jj + —T \e ..^. + e sJ+2 +...e s(j+n),
\ S(j+l)
J=1

crpat, m p 1 + m a cp & 4“ P
« (/+ !) sx(j+2) 4“ 4* C
p
sx(j+n) [29.33]

donde a cp en la tensión en el horm igón a nivel del c.d.g. de la armadura c-4) Caso general. Tendones curvos tesados consecutivamente. E n este
activa se tiene en definitiva caso de acuerdo con la expresión [29.28], de la pérdida de tensión en el
tendón j prod u cid a p o r el tesado de todos los tendones posteriores, si
despreciam os el rozam iento entre tendón y conducto (que puede ser
A P , = A m - a [29.30] estim ado p o r los procedim ientos y a vistos), el valor m edio de la pérdida
3 P cP 2n 1
en el tendón j, al tesar posteriorm ente el tendón k, viene dado por
que es la fórm ula adoptada por EH E.
pat e sj. • e sk.
(R ecuérdese la observación hecha en el apartado b) sobre el hecho de que A aS.jX
.. = 1+ dx [29.34]
E H E em plea la tensión en el c.d.g. antes del acortam iento elástico). nL r2

Si n es m uy grande, [29.30], se aproxim a a y operando


1 [l
m cr. A a sj.k,
.. pat 1+ — e . • e , dx [29.35]
AP 3 = A“ cp Jo SJ sk
p '
2
E l valor m edio de la pérd id a en el tendón j vendrá dado p o r tanto
E l valor de P . es por tanto
1
A asj. = a patf n -j + esj Ile s(j+1 ) + e s(j+2) + ...+ e \dx [29.36]
P 3 = P2 - A P 3 [29.31]
r2

580 581
www.libreriaingeniero.com
Con [29.36] se deduce inm ediatam ente la pérdida m edia de tensión en los donde
cables curvos
S(P) es el área bajo la curva de la fuerza de pretensado a lo largo del tendón. (Ver
j=n figura 29-4).
i K
APy3 = A sp crp a r -z « -J+ — «*■ [29.37] í es la longitud total del tendón.
j=l r1 o

EHE establece com o tolerancia en el recorrido de tesado el valor de ±15% en


cualquier tendón individual y del 5% para el conjunto de tendones correspondientes a
donde x es la distancia desde el extremo de tesado a cualquier punto del
cualquier sección de la pieza.
tendón y L la longitud de la proyección horizontal de la longitud del tendón.
En relación con lo anterior debe considerarse que existen muchas fuentes de
Com o en los casos anteriores
incertidumbre en la estim ación del recorrido de tesado, tales com o las siguientes:
P ?>= P2 ~ A/>3 [29.38] - Los valores de fi y k indicados en 29.3.1 son valores indicativos solamente. La
inform ación fundada en ensayos independientes, procedente de los fabricantes
(Si hay tendones rectos y curvos, el cálculo debe hacerse con [29.37] para de conductos y tendones es de importante consideración en cada caso.
todos ellos).
- En [29.39], el valor de A debe corresponder al real que puede diferir del
c-5) A pro x im ació n p rác tica . En la práctica suele usarse la fórm ula [29.30], nominal de acuerdo con las tolerancias normalizadas.
que es la adoptada por EHE, com o una aproxim ación aceptable y
- También en [29.39], el valor de E , debe ser el real y además debe pedirse al
razonablem ente simple. Para casos especiales las fórmulas expuestas
fabricante de los tendones, información experimental basada en ensayos
perm iten un cálculo más refinado de la pérdida de la fuerza de pretensado.
independientes sobre la posible diferencia entre el valor E noval (primera
Si el núm ero de tendones y de niveles de colocación son muchos, el
aplicación de carga) y el repetitivo (posteriores aplicaciones efe carga).
cálculo manual es muy trabajoso y se impone el uso de programas
inform áticos. En todo caso, si el recorrido excede las tolerancias indicadas, tenidas en cuenta
las consideraciones anteriores, una posible técnica de corrección es proceder a
retesados tal com o los que se indicaron en 29.3.1, para elim inar cualquier fuente
29.3.2 RECORRID O DE TESADO EN ARM ADURAS POSTESAS accidental de problem as en el alargamiento del tendón.
Se define com o tal el recorrido experim entado por el tendón bajo la fuerza de Para más inform ación, véase (29.2), (29.3) y (29.4).
tracción aplicada sobre él por el gato, es decir antes de producirse la pérdida de fuerza
debida a la penetración de cuñas. N orm alm ente en la operación de tesado de un tendón
29.3.3 PÉRDIDAS D IFERIDAS DE FUERZA.
se realizan dos com probaciones independientes: Una es la m edición a través de la
escala de m edida del gato, de la fuerza aplicada al tendón. Esta es una operación Como ya se dijo, a continuación del anclaje de los tendones, y del acortamiento
simple, pero solamente da inform ación sobre la fuerza de pretensado del tendón apoca elástico instantáneo del hormigón, la retracción de éste y su fluencia bajo la acción del
distancia del extremo tesado. A partir de una cierta distancia, las pérdidas por pretensado y de las otras acciones aplicadas producen acortamientos en la pieza, que a
rozam iento m odifican apreciablem ente esta fuerza, tal com o ya hem os visto. su vez originan pérdidas de alargamiento en el tendón y por lo tanto una reducción de
la fuerza de pretensado.
L a segunda com probación, más com pleja, consiste en el control del recorrido de
tesado. Es importante distinguir lo siguiente:
Bajo la acción del gato, el recorrido de tesado viene expresado por - Para tendones adheridos, las pérdidas debidas a retracción y fluencia deben
calcularse a partir de las deformaciones de la fibra de la sección de hormigón a
P * fi nivel del tendón.
M =- m - [29.39]
Ap ’ En
p
- Para tendones no adheridos la pérdida ha de calcularse a partir de la
deform ación general de la pieza.
donde P es el valor m edio de la fuerza de tesado a lo largo del tendón. Puede
Además de lo anterior debe considerarse la pérdida de tensión y por tanto de
estim arse a partir del hecho de que este valor m edio viene dado por la expresión
fuerza de pretensado, producida por la relajación de la armadura.
Com o ya se dijo en 29.3.b), la interacción de la retracción y fluencia del
_ S(P) [29.40]
m a
hormigón, con la relajación de la armadura de pretensado, hace que el fenómeno sea
muy complejo.

582 583
U na fórm ula, frecuentem ente utilizada, que proporciona la pérdida conjunta de La tensión adel horm igón a nivel del c.d.g. de las armaduras activas, debe ser
fuerza, debida a los tres fenómenos mencionados es la siguiente: (Véase una versión la debida al pretensado, peso propio si ha lugar y las acciones
preferible en [29.43] a continuación) cuasipermanentes actuantes.
La estimación de la relación com o 0,8 veces el valor [29.42], como pérdida por
™p r + E P £c s(t,t0) + 0,80¿1<t
{t ,(0) cp ’ pr relajación es sólo una sim plificación. Puede m ejorarse a partir de los datos de
AP d if
p relajación facilitados por el fabricante de las armaduras para distintas tensiones
í , e \21
1 + m p - q* y diferentes tem peraturas, todo ello tenida en cuenta la edad tQde tesado.
l 'Í v ) |
Tanto E H E com o el E C -2 adoptan com o valor del coeficien te % de
envejecim iento el de 0,8. Los gráficos GT-66 a GT-80 permiten una estimación
donde:
m ás precisa. E stán tom ados del M anual del CEB (29.5) y fueron elaborados por
E R. FAVRE y sus colaboradores de la Universidad de Lausanne. De hecho
p
m
p
E' . figuran en su libro (29.6) en el que se desarrolla también la fórmula [29.41] .
Estos gráficos perm iten considerar el espesor medio de la pieza y la humedad.
e ’o = excentricidad del centro de gravedad de las armaduras activas Es interesante expresar la fórm ula [29.41] de esta manera, tal como se indica a
respecto al centro de gravedad de la sección neta de hormigón continuación.
(incluido el relleno de las vainas si es adherente) más las eventuales
D e acuerdo con [29.25]
arm aduras pasivas longitudinales.
(7
Ag = Pérdida de tensión debida a la relajación pura en la armadura. Puede cp

estimarse mediante la expresión: 1+


%
P
Á aPr = P .' ~ [29.42] y por tanto [29.41] puede expresarse como
P

(p( es la relajación pura a tiem po infinito y P o el valor característico " E p

de la fuerza inicial de tesado). mP<P + X -^ r • A^cpJP + E P ■£c, ftO +


A P ^ = A --------------------- '=J “ - g -------------------------------------------- [29-43]
q = cuantía geom étrica de la arm adura activa referida a la sección neta del
hormigón.
Pt

ro = radio de giro de la sección neta de horm igón más las eventuales


armaduras pasivas longitudinales. donde a es la tensión en el hormigón a nivel del c.d.g. de las armaduras,
debida a la acción del pretensado y & cp la debida a las acciones exteriores
X = coeficiente de envejecim iento que puede obtenerse en los gráficos
cuasiperm anentes (incluido el peso propio) actuantes.
GT-66 a GT-77.
Esta form a de expresión perm ite apreciar claramente, dentro de su carácter
(U to )
coeficiente de fluencia, de acuerdo con 28.4.1, correspondiente a la aproximado, el origen de la fórmula. El num erador proporciona debidamente la
hum edad y tem peratura corregidas, si ha lugar.
sum a de las pérdidas de fuerza debidas a fluencia, retracción y relajación,
ec¡(tto) ~ ac°rtam iento de retracción, de acuerdo con 28.4.2, correspondiente a incluso para variaciones de tensión en el c.d.g. de la arm adura activa debidas a
la hum edad y tem peratura corregidas, si ha lugar. la aplicación de cargas que producen tensiones, <7cp. en el instante i, pero sin
corregir el efecto reductor de su interacción.
°cP = tensión en el horm igón a nivel del c.d.g. de las armaduras activas.
m ac _ G cp/ E ’ci £ c(
El denominador, a través del fac to r- - i c- q u e puede escribirse ^ — =— L
La fórm ula [29.41] es, con una presentación ligeram ente diferente, la adoptada pt p r P P ,i

por EH E y tam bién por el EU RO CÓ D IG O EC-2. es la relación de la deformación correspondiente al acortamiento elástico
Sin embargo, deben hacerse algunas consideraciones adicionales sobre ella: instantáneo del hormigón, a la deformación (alargamiento) que la
armadura pretensada tiene en ese momento. Valores bajos de esa relación
T(t,to), Jy £cslljo)7
- Es necesario en el cálculo de ex , introducir las correcciones debidas
(bajas com presiones de pretensado) corresponden a reducciones pequeñas de
a los cam bios de hum edad y tem peratura en el período considerado. tensión de la arm adura y a escasos acortamientos del hormigón debidos al

584 585
www.libreriaingeniero.com
pretensado, con lo que el fenóm eno de reducción p o r la interacción fluencia rotura 265 kN (ver Tabla T-32.14) y m ódulo de elasticidad noval
retracción-relajación es despreciable. Valores altos (com o suelen ser en la de 190.000 N /m m 2.
práctica) corresponden a fenóm enos de reducción im portantes. El factor ( l +
Tesados a 0,75 • 265 = 198,75 kN.
% í p a través de los gráficos GT-66 a GT-80 perm ite ten er en cuenta los
efectos diferidos de la com presión a c , a lo largo del tiem po, en función del P ara la relajación puede adoptarse la curva de la figura 32-20b)
espesor m edio y hum edad de la pieza. (C apítulo 32).

E l v alor de a en el denom inador es el debido exclusivam ente a la fuerza de Excentricidad, e = - 336 m m


pretensado, sin considerar las otras acciones. V éase (29.6).
Vainas con inyección posterior, ¡a = 0,15 k = 0,008 m l
Obsérvese que la fórm ula [29.43] perm ite tratar p o r separado en el numerador
E l sistem a de pretensado presenta una penetración de cuñas de 3 mm.
la edad de aplicación del pretensado y la de las restantes acciones. Tanto EC-2
com o E H E dan p o r supuesto que las acciones se aplican todas a la vez que el Por razones constructivas cada tendón se tesa desde una extrem idad.
pretensado, cosa que en general sólo ocurre con el peso propio.
La viga está destinada a soportar una carga básicam ente de uso, con valor
U n tem a no tratado y sum am ente opinable es la aplicación de [29.43] cuando el cuasiperm anente despreciable.
resultado de las tensiones en el horm igón en el c.d.g. de la arm adura activa, es
SE PIDE:
negativo.
a) Pérdidas instantáneas de fuerza en la sección central.
En lo que sigue, si la tensión es de com presión o de tracción sin rebasar la
resistencia a flexotracción [28.6], introducim os la resultante de tensiones en b) T en sio n es en las fib ras ex trem as de la secció n cen tral d esp u és del
cada período de aplicación con su signo. Si la tracción supera el lím ite indicado, acortam iento elástico instantáneo.
el térm ino correspondiente a este período se considera nulo.
c) A largam iento de tesado de los tendones.
d) P érdidas diferidas de fuerza en la sección central.
EJEM PLO 29.1
SO LU CIÓ N :
Sea una viga de 26 m de longitud total, con sección transversal la de la figura,
Los valores propios de la sección neta son:
horm igón H-50, con cem ento de alta resistencia y endurecim iento rápido, pretensada con
arm aduras postesas adherentes, cuyo trazado parabólico se indica en la figura 29-7. El
’ 5 7 • 1011 m m 4
/ o = 0 ,7
pretensado se realiza a 10 días de edad, m om ento en el que la resistencia característica
del horm igón es f ck = 32 M Pa. D esde esa edad hasta su colocación definitiva a los 100
W0 L= WQa = 0,00126 • 1011 mm3
días de edad, la viga está en un am biente de tem peratura m edia 10°C y HR=80% . Una
vez colocada, la tem peratura m edia será en adelante de 20°C y la H R del 50%.
A c.o = 375.000 m m 2

BOOmm I A ro - 449 m m
1 T [A
/
13000 mm 13000 mm Peso propio: 9,375 kN /m
]:t
immi
i&Omm1 E
o
T '" 1 1
o
G ®
L lam em os P o a la fuerza inicial de pretensado de un tendón,
IA
26000 mm
a) Pérdidas instantáneas de fuerza en la sección central.
|l5cfrF
150 mm
1.987,5 • 103
S E C C IÓ N A -A P = 10 • 198,75 = 1.987,5 kN <J = --------------------- = 1.325 N /m m 2
po 1 0 -1 5 0
Figura 29-7
a-1) Pérdida NPXdebida al rozamiento en las vainas.
Los datos del pretensado son los siguientes:
E l ángulo de las tangentes en el extrem o del tendón y en su punto m edio
Tendones. F orm ados por 2 tendones de 10 cordones cada uno Y 1770S7 de es de 0,052 radianes. Con ¡a = 0,15 y k = 0,008 m '1, asim ilando la longitud
área 150 m m 2 de 16 m m de diám etro. C arga característica de de la m itad del tendón a 13,00 m, aplicando [29.9] se obtiene

586 587
AP, = 1.987,5 [ l - ^0,15(0,052+0,008-13)]

resultando

AP( = 0,023 • 1.987,5 = 45,95 kN (2,3% de P J

(Para la longitud total resulta AP, = 0,0457 • 1.987,5 = 90,87 kN 4,57% de P )

P , = 1.987,5 - 45,95 = 1.941,55 kN

a-2) Pérdida AP, debida a la penetración de cuñas.

Figura 29-8
De acuerdo con [29.21] se obtiene:
Haciéndolo así, ABC es la línea de fuerzas de los 10 tendones tesados
1.000-3 - 10 • 150- 190.000 desde el extremo izquierdo y A 'B ’C ’ la de los tesados desde el extremo
-= 15.459 mm derecho. La línea de fuerzas medias es por tanto la DEFG.
«=
1 1.987,5- 103 - 0,15 Í ^ 2 _ + 0 ,008
\ 13
La fuerza de pretensado en la sección central vale de acuerdo con la figura
29-8, es

15,46 m P, = 0,968 -2 • P n = 0,968 • 3.975 = 3.848 kN,

De acuerdo con [29.19], en la sección central es decir que en ella 2(AP, + AP,) = 127 kN (3,2% de PJ.

a-3) Pérdida AP3 debida al acortamiento elástico instantáneo del


hormigón.
AP2 = 1.987,5 1 - e '
De acuerdo con [29.30], (se supone que los tendones de cada lado se
anclan simultáneamente),

(Pérdida en el extremo de tesado) 1+


2 -1
AP3 = 3.Í
2 • 2
resultando 1+ m 1+

AP2 = 0,0542 ■1.987,5 = 107,72 kN (5,42% de P )


Con E ’c. = 8.500(32 + 8)1/3 = 29.070 N/mm2

Como se tesa un tendón desde cada extremo resultan, después de la 190.000


-= 6 ,5 3
penetración de cuñas, las fuerzas indicadas en la figura 29-8. 29.070

588 589
www.libreriaingeniero.com
q = -^ Q 450 = 0,008 7 9 2 .2 0 0 .0 0 0 , 0O . . . 2
a =± = ± 6,29 N /m m 2
375.000 126.000.000

E n el c.d.g d e la arm adura


6° 336^ = 0 , 5 6
r 449"
792.200.000 * 336 . „ .„ 2
resultando a = ----------------------------- = -3 ,5 2 N /m m 2
cp 75.700.000.000

A P3 = 78,0 kN (1,96% d e P )

P3 = 3.848 - 7 8 , 0 = 3.110 k N f ____\ acg=io.i


\ + / — :\
--------\ a cp=i5.7 / -------\ Gcp+ <*cp=12-18 N/mm2
b) Tensiones en las fibras extremas después del acortamiento elástico
instantáneo. 20.1 -6.29 13.8

Se supone que los 10 tendones que se tesan desde cada extrem o, se tesan TENSIONES EN l_A SECCIÓN CENTRAL (N/mm2) BAJO
PRETENSADO Y PESO PROPIO
sim ultáneam ente. Se aplica por tanto la fórm ula [29.30]. D e [29.25]’

Figura 29-9
a rn = a nr ■^q 1 +

c) Alargamiento de tesado de los tendones.


3.770 * 103 , r/ ,
D e acuerdo con [29.39] y [29.40], considerando la línea H B C (Fig. 29-8) de
^ = 2 0 - 1 5 0 = L 2 5 6 N /m m -
los tendones tesados desde el extrem o izquierdo.

y p o r tanto las tensiones en los pilares inferior y superior respectivam ente, son
0,9543 + 1
S(P) = P a • 26

a ■ = 1.256 - 0,008 (l + 336 ‘ 600 ] = 20,1 N /m m 2


p' \ 4492 y con P o = 1.987,5 k N

<7 0= 0
cp, 2 S(P) = 50.494 m kN

E n el c.d.g. de la arm adura


y de acuerdo con [29.39]

3362
<7 - 1.256 • 0,008 1 + ------- = 15,7 N /m m 2 50 • 494.000.000 nnn ynn
cp 1 4492 / Ad ----------------------------- 26.000 = 177 m m
10 • 150 • 190.000
A dem ás de esto, actúa en la sección central el m om ento flecto r del peso propio
d) Pérdidas diferidas de fuerza
M = — ■9,375 • 262 = 792,2 m kN
E m plearem os la fórm ula [29.43], aplicándola p o r separado a los períodos:
- D esde el tesado (t = 10 días) hasta la colocación en obra (t = 100 días).
que produce en las fibras extrem as las tensiones, con
1 N o es realm ente correcto em plear, com o hacem os, sino que para las acciones exteriores, incluso claro
está el peso propio, debería em plearse el hom ogeneizado, com o verem os en el C apítulo 30. Lo
W ’0 j = W ’Q2 = 0,00126 ■ 1011 m m 3
hacem os así en este capítulo por sim plificar la exposición.

590 591
1.2
- Desde los 100 días hasta plazo infinito. K ,io = e 0 '0 1 * 10 ' 201 + (1 ,3 9 - l ) e 0.0 I5 (í0 -20 )

d-1) P é rd id a s d ife rid a s desde el te sad o a la colocación en obra.


Temperatura 10°C y HR 80%. rHR, 10 = 1,36
- Cálculo de (p (100,10)
De acuerdo con [28.23]
E* . (10) = 8.500(32 +8)1/3 = 29.070 N/mm2
16,8
*0 r/flu o -= 1 ,7 5
E 'c¿ = 8.500(32 +8)1/3 = 32.902 N/mm2 (Valor a 28 días, en el que se basa 3/50 + 8 0,1 + 110'2
la formulación).
El valor del espesor ficticio es y según [28.27]
0 ,3
10 0-11
2 • 375.000 £ (1 0 0 ,1 1 ): = 0,55
- 1 4 1 m m 563 + 1 0 0 - 11
5.300
Por tanto
4.000
-1 3 ,6 5
2 7 3 + 10
Para 10 días, tT = 10 • e = 6,2 días
r (c,to)
= 0(100,11)= 1,75-0,55 = 0,96
Dado el tipo de cemento, de acuerdo con [28.29] y a = 1, la edad de
tesado, corregida la temperatura, es y según [28.20], teniendo en cuenta que a = 10,1 N/mm2 (Fig. 29-9)

1 + 0,96
K = 6,2 + 1 11 días £^(100,11)= 10,1 : 0,00064
2 + (6.2)1’2 29.070 32.902

- C álculo de £cj(100,10)
Durante el período hasta la edad de 100 días, la temperatura es de 10°C en
lugar de los 20°C de las fórmulas generales y la HR del 80%. De acuerdo Como la temperatura es diferente de 20°C, con [28.40] se calcula
con [28.30]

a rT = 0,0350 [1 4 l]2e-°>06cia-20) = 1.268


Ph,t ~ P h ‘ Pt
18
1 4 1 y con ello
£ / ~ 150’ 1 + 1’2 .-8100
9- + 250 = 563
. 100 0. 5
1 0 0 -1 0
£ (1 0 0 -1 0 ) = = 0,257
1.500
1.268+ 1 0 0 - 10.
... ”5’12
PT = e '~ '"

y además con 58
= 160+ 10- 8 9- 1 0 '6 = 4 1 6 , 1 0 '6
10
PHT = 563 • 1,20 = 676

, , 100 - 80 _ , qo 8 V IO - 2 0 ' = -0,691


= "1 5 5 1+
9,9 ■ 1 4 lin - 100 103 - 8 40

592 593
www.libreriaingeniero.com
£cSi0 = 416 ■ 10'6 • 0,691 = 287 • 10~6
^ 100. io) 6,2% de P o

y por tanto El valor de la fuerza P es p o r tanto:

100-10 0,5
£ , (100, 10) = 287 • 10- = 0,000074 3770 - 245,5 = 3.524,5 kN
1.268 + 1 0 0 - 10
y la tensión de la arm adura:
- Cálculo de k A a
pr 3.524.500
D e acuerdo con la figura 32-20 b) y extrapolando para 10°C (7„ = = 1175 N /m m 2
p 20 • 150

En los cálculos anteriores, se ha supuesto que la deform ación de fluencia


al nivel del c.d.g. de las arm aduras activas era la existente a continuación
del aco rtam ien to elástico in stan tán eo , d eriv a d a de un a ten sió n
y con <7 = 1.325 N /m m 2 correspondiente opt de las arm aduras en este instante. D e hecho, la tensión
se reduce al irse produciendo las pérdidas diferidas. Cabe realizar un
proceso de iteración para ajustar el problem a, pero a nuestro ju icio ello no
A a Pm tua¡= 10’6 f c ! es concordante con la estructura de la fórm ula [29.43], puram ente
estim ativa. U na discusión interesante puede verse en C H A U SSIN (29.7).
A doptam os k = 0,8

d-2)Pérdidas diferidas desde la colocación en la obra (t=100 días) hasta


- Cálculo de x<P (1 0 0 , 1 0 ) plazo infinito. (HR = 50%)
En los ábacos GT-67 y GT-68, con H R « 90% , <pf J ~ l y ef = 141 mm se - Cálculo de <p (°°, 100)
obtiene
V eam os en p rim e r lu g a r el efecto “in sta n tá n e o ” del cam b io de
tem peratura (Fórm ula [28.34]).
E n GT-67 x 100 = ° -80

= 0,0004 ( 1 0 - 2 0 ) * = 0.04
E n GT-68 x 100 = 0,80

y el valor total
X = 0 ,8 0

0 ( „ , 100) = (¡)0 • Pc 0 - to) + 0,04


- Aplicando [29.43]

donde <po = <pHR ¡ 3 { f J - P i t )


Con m 6, <7 = 15,7 N /m m 2 y a + a’ = 12,18 N/mm2
32.902 cp cP cP

(Figura 29-9), se tiene 1 + 100 5 0 .. - 1,97


HR 9 9 . 1411/3

,p _ on 1CA 6 • 12,18 • 0,96 + 190.000 • 0,000074 + 10,6 • 0,8


clifl 100, 10) ” ZU ' O U ----------------------------------------------------------------* ' « O = - ^ = 2.21
/5 8
1 + 6 ’ 15’7 [1 + 0 ,8 0 • 0,96]
1.256
50 141
PH= 150 1 + 1 ,2 + 250 = 461
^ i o o . io) = 245,5kN 100 100

594 595
1 - C álculo de 100)
m = 0,58
0,1 + l l 0’2 Interpolando en los ábacos GT-77 y GT-78 con72R=50% (tp = 3) y éy= 141 mm
luego se obtiene para t = 70.000 días en la curva correspondiente a = 10 días.

0■ = 2 ,5 2 E n G T -77 Z 10.ooo = °.71


y por tanto
En GT-78 x I0.ooo = ° .72
0 K 100) = 2,52 • [ p c O*. _ to) - >3.(100 - r,)] + A0
¿17] rrans
^ío.ooo - ®>72
y sustituyendo
- A plican d o [29.43]
0(oo, 100) = 2 ,5 2 -
100-11
+ 0 ,0 4 = 1,10 1102
461 + 1 0 0 - 11
Con m= 6, G cp = 15,7 N /m m 2, G cp + G ’cp = 15,7 ■ -3 ,5 2 = 11,27 N /m m 2,

- C álculo de &cs (oo, 100) se tiene

E, V J = * 16 -10-6 ¿d _ on k g 6 ■11,27 ■1,10 + 190.000 ■0,000377 + 5,3 • 0,8 _ ofV7


difao, 100) ZU ' 1DU ¿ e n - J y /I C N
1+ * (1 + 0 ,7 2 - 1,10)
/?™ = - l ,5 5 1 - W = -1 ,3 6 1.256
1001

L a pérdida diferida total vale p o r tanto


£cs,„ = 416 ■ ! 0 '6 • (-1 .3 6 ) = -0 ,0 0 0 5 7
^ 100.11) + ¿ 'V . i o ü ) = 642,5 k N (16,2% de P )
£ „ K 100) = [1 - £ (1 0 0 -1 0 )]
P or tanto
RESUM EN DE PÉRDIDAS EN LA SECCIÓN CENTRAL
1 0 0 -1 1
£ „ ( « > - 100) = -0 ,0 0 0 5 7 -0,000377
0.035 • 1412 + 100 - 1 0
kN % d eP 0

- C álculo de k A c R ozam iento y penetración de cuñas 127 3,2


pr
D e acuerdo con la figura 32-20 b) (T = 20°C) A cortam iento elástico instantáneo 78 1,96
Pérdidas diferidas 642,5 16,2
<7 para t = ©o (10.000 horas) = 1,7%
847,5 21,4%

<7 ‘ para t = 100 días (2.400 h) = 1,3%


29.4 P É R D ID A S D E L A F U E R Z A D E P R E T E N S A D O C U A N D O SE
EM PLEA N A R M A D U R A S PRETESA S
A o pr = 0,4% de apo y con a = 1.325 N /m m 2
Tam bién, en este caso, desde el m om ento en que se realiza el tesado de las
armaduras en la m esa, la tensión de éstas va dism inuyendo a lo largo del tiem po,
4CTP,<~,I00) = 5 ’3 N /m m 2 reduciéndose p o r tanto la efectividad del pretensado.
A lgunas de estas pérdidas son debidas al equipo y sistem a de fabricación, otras
A doptam os £ = 0,8 son inherentes a las propias arm aduras y otras son debidas a las deform aciones del

596 597
www.libreriaingeniero.com
horm igón. El conjunto de las pérdidas oscila del 20 al 35% del pretensado inicial E n años ya pasados, algunas personas adquirieron la equivocada experiencia de
po r tanto, im portante su cálculo co rrecto 1. En el apartado 29.4.1 se indica un m étod "’ que falseando las pérdidas, reduciéndolas hasta valores inadm isiblem ente bajos, no
general, en el 29.4.3 un m étodo sim plificado y en el 29.4.4 un m étodo para tanteos° p asaba nada. E sta falsa ex p e rien c ia estab a g en e ralm e n te o rig in a d a en dos
M ás adelante, se indica el cam po de aplicación de cada uno de ellos. consideraciones erróneas. U n a era que en esos cálculos si bien se estim aban m al las
D e acuerdo con el proceso general de fabricación que vim os en el C apítulo 27 v pérdidas, del lado de la inseguridad, era frecuente que tam bién se calculasen m al las
con los datos referentes a los m ateriales, expuestos en el C apítulo 28, es posible, antes condiciones de fisuración (y otras), del lado de un a seguridad excesiva, lo cual se
de entrar en el análisis de detalle, considerar el esquem a del conjunto de las pérdidas com pensaba. O tra consideración errónea era que en m uchos casos esas piezas no
de tensión, tal com o se representa en el figura 29-10, que se refiere al caso más general estaban som etidas realm ente a su carga d e servicio, por lo que no podía form arse, con
en que se aplica calefacción. un m ínim o de rigor, u n a opinión fundada de su verdadero com portam iento en tales
circunstancias.
A ntes de seguir, conviene plantear aquí con claridad que los valores de las
pérdidas, del orden del 20 al 35% de la tensión inicial, com o hem os dicho, pueden En lo que sigue se desarrollan com o hem os dicho, tres m étodos, uno general, otro
p arecer elevados, a quien no exam ine el tem a con profundidad. sim plificado y otro para tanteos. Q uerem os subrayar el interés conceptual del estudio
del m étodo general p ara analizar con claridad el proceso de pérdidas de tensión, con
Valores m ucho m ás reducidos que los que aquí se m anejan, a la luz de los independencia de los valores num éricos de éstas.
conocim ientos actuales, sólo pueden ser obtenidos, bien falseando los cálculos o bien
om itiendo el cálculo de determ inados tipos de pérdidas. E n ten d em o s que los cam pos de ap licació n de los tres m éto d o s pueden
diferenciarse de acuerdo con lo siguiente:
Es obvio que el aspecto clave desde el punto de vista de una p ieza es su cálculo
a estados lím ite últim os, es decir, a rotura. L as pérdidas de tensión afectan, como a) M É T O D O G E N E R A L
verem os, m uy poco a la seguridad a rotura, pero su influencia es grande en la A parte del interés conceptual señalado, es a nuestro ju icio el indicado para el
fisuración y en las deform aciones, es decir, en el com portam iento en servicio. Una cálculo de colecciones standard de piezas, que habrán de fabricarse un núm ero
infravaloración de las pérdidas puede conducir a u n a corrosión por fisuración en m uy elevado de veces y en las que cualquier afinam iento de cálculo conduce
servicio que obligue a una reparación m uy costosa o a la dem olición de la estructura. a ahorros globales im portantes.
b) M É T O D O SIM PL IFIC A D O
P arece el apropiado para el cálculo de piezas im portantes de las que han de
producirse un núm ero reducido de unidades, lo que no ju stificaría el coste del
estudio detallado que el M étodo G eneral supone.
c) M É T O D O PARA TA NTEO S
Es de aplicación para cálculos de piezas de m ediana o poca im portancia
estructural de las que no se va a construir un núm ero im portante de unidades.
D esde el punto de vista exclusivam ente técnico, puede aplicarse a cualquier
caso, com o verem os m ás adelante.

29.4.1 M E T O D O G EN E R A L . P ÉR D ID A S D E LA FU E R Z A D E PR E T EN SA D O
C U A N D O SE A PL IC A C A LEFA C C IÓ N

29.4.1.1 Pérdidas de fuerza de pretensado hasta la trasferencia


a) P érdida A P { por rozam iento parásito en las placas separadoras y defectos
de alineación de m oldes a lo largo de la v ig a 1.

1 Las pérdidas en piezas pretensadas con arm aduras pretesas son en general com parativam ente mayores
que cuando se em plean arm aduras postesas. L a razón fundam ental es que la tensión suele transferirse
a horm igones jóvenes lo que increm enta las pérdidas por acortam iento elástico y fluencia. También las
pérdidas por retracción suelen ser m ayores. A todo ello se sum an las producidas por el sistema de 1 L a num eración de las pérdidas no es, porque no puede serlo, la m ism a en e! caso de arm aduras
calefacción y la m ayor relajación de las arm aduras debido a esos increm entos de tem peratura postesas y pretesas.

598 599
E sta pérdida puede no existir, si no existen las placas o los m oldes. E n cas correspondiente es un dato que debe ser obtenido experim entalm ente por el
existir, es variable según la com posición del pro g ram a de producción ¿ iC fabricante de las arm aduras. E n el caso de la fig. 32-20 b) esa pérdida
largo de la m esa. a 10 resu ltaría m uy pequeña, del orden:
E l fabricante puede determ inar el valor adecuado m idiendo la fuerza en i
anclaje opuesto al extrem o de tesado. A P 4 = 0,0 0 3 P 3 [29.45]

b) P érd id a A P 2 p or rozam ien to en las p lacas extrem as de desvín r\r


C apítulo 28) ÍVer N o debe olvidarse, sin em bargo, que los datos de la figura 32-20 b) se refieren
a u n a arm adura particular de m uy b aja relajación. Los valores reales deben ser
A nálogam ente, esta pérdida puede no existir si el proceso de fabricación nn investigados p ara cada tipo concreto de arm adura.
em plea placas de desvío.
e) P ér d id a A P 5 p or re la ja ció n a n iso term a d u ra n te el p erío d o de
Si existen, el fabricante puede determ inarlas intercalando dinam óm etros antnc calentam iento.
y después de las placas.
D urante este período ocurren dos fenóm enos que producen pérdidas. Por un
c) P érdida AP3 por d eslizam ien to d e las cu ñ as de anclaje lado, al elevarse la tem peratura sobre la que tenían las arm aduras en el
U n a vez tesadas las arm aduras, al red u cir la presión en el gato se produce el m om ento de su tesado y anclaje en las cabezas, éstas se alargan y pierden
anclaje de las m ism as m ediante cuñas, tal com o vim os en el caso de armaduras tensión. L a m agnitud de esta pérdida depende en gran m edida de la adherencia
postesas. S iendo 8 el deslizam iento en m m de las cuñas h asta el anclaje de las que exista a lo largo de ese período entre el horm igón y las arm aduras. L a
arm aduras y L la longitud en m entre am bas cabezas de tesado, (longitud de pérdida p o r este calentam iento y posterior enfriam iento se calculará en el
m esa), la pérdida de fuerza de pretensado en N vale: apartado h), y la llam arem os pérd id a p o r dilatación térm ica.
E l segundo fenóm eno que ocurre en este período es la relajación de la
AP~ = E A arm adura, a un a tem peratura variable al m ism o tiem po que hem os visto v a
3 1.000 L p p reduciendo tam bién su tensión debida a la dilatación térm ica.
Llam arem os A P S a la pérdida p o r relajación en este período. (Volveremos
siendo Ep el m ódulo de elasticidad de las arm aduras en N /m m 2, A la sección sobre ella m ás adelante).
total de arm aduras activas en m m 2 y L la longitud de m esa en m. P
f) P érdida A P 6 por relajación isoterm a d urante el p eríodo de tratam iento a
E l valor 8 es un dato propio de cada sistem a de anclaje y debe ser justificado tem peratura u niform e 0c.
p o r su fabricante. O bsérvese que nada m ás produce pérd id a la penetración dé
cuñas en la cabeza de tesado, pues, la penetración idéntica que se produce en H a de ser calculada en base a los datos de ensayos disponibles. E n el caso
la cabeza opuesta sucede bajo la fuerza del gato y, p o r lo tanto, antes de anclar particular de la fig u ra 32-21 y para un a tem peratura 6c ~ 80°C y duración de
la arm adura. cuatro o cinco horas, resultaría:

L a pérdida A P 3 es tanto m enor cuando m ayor sea la longitud de la m esa de


p reten sad o 1. A P 6 = 0,02 P o ~ ' l A P i
Si la tensión del tesado es superior al lím ite de proporcionalidad, la fórmula [29.46]
[29.45] no es válida y debe calcularse A P 3 a p artir del diagram a del acero.
g) P érdida A P 7 por retracción in icial del horm igón.
d) P érd id a A P 4 p or relajación isoterm a a tem peratura am biente durante el
tiem po de espera. D esde que se vierte el horm igón h asta que se h a alcanzado la tem peratura 6c a
la que se v a a realizar la transferencia, se h a producido tam bién u n a cierta
L a arm adura con fuerza P q - AP^~ A P 2~ A P 3 = P 3 , está en esas condiciones p érd id a de tensión debida a la retracción inicial del horm igón, desde que
durante un plazo que depende del program a de fabricación. Si se utiliza curado em pieza a existir adherencia con la arm adura hasta que se realiza la
al vapor, este período suele ser com o m áxim o de 3 h. L a relajación transferencia. C om o p o r u n a parte este tiem po es de unas pocas horas y por
o tra se su ele m a n ten e r u n cu ra d o h ú m e d o in ten so , e s ta p é rd id a es
prácticam ente despreciable.
1 En rig o r p uede h ab er una segunda causa de pérdida de fuerza, si no se anclan todas las armaduras a
la vez. E n ese caso los acortam ientos producidos por los tesados posteriores acortan la m esa y 1 R ealm ente la pérdida sería algo m enor, pues en este m om ento se ha producido ya una dilatación
destesan en parte las arm aduras ancladas anteriorm ente. La im portancia práctica de esta pérdida es im portante de la arm adura. Si se desea una m ayor precisión, puede calcularse la pérdida que ello
despreciable en las m esas norm ales. representa, A P 6> según el apartado h), e incluirla aquí com o un sum ando m ás dentro del paréntesis.

600 601
www.libreriaingeniero.com

Sin embargo, en casos de procesos especiales de fabricación, sobre todo en Llamemos <7peal valor:
piezas delgadas, transferencias a largo plazo y curados poco cuidadosos
puede tener importancia.
^ = °p,' - - L K + ^ 2 + ^ 3 + ^ 4 + A P ¡+ A P &+ A P 1+ A P 9) [2 9 .4 9 ]
Su cálculo se desarrolla de acuerdo con lo explicado en el apartado 28.4 2 AP
Llamando £csi a la retracción inicial, es decir, la producida antes de la
transferencia: es decir, la tensión inicial de tesado menos todas las pérdidas producidas hasta
el momento antes de la transferencia con exclusión de las debidas a la
£ j i (í1to) = e j o -/?j ( t - í , ) [29.47] dilatación térmica1.

Cuando se realiza curado al vapor, ecs0, de acuerdo con la tabla T-28.1 puede A ’ A" a
considerarse como el correspondiente a atmósfera muy húmeda. En cuanto ál T°C A
valor de p s en sentido estricto no puede obtenerse a partir de [28.39] ya que
ésta no ha sido construida para hormigón sometido a un sistema de calefacción k(0c-ea)
ni abarca tiempos inferiores a un día. Nuestra opinión es que, en ausencia de
determinaciones experimentales directas, se tome el valor p s de dicha fórmula U U 2b__4
para t = l día, cuando se aplique un ciclo nonnal de vapor. Si no se aplica
calefacción, sino que la transferencia se realiza a dos o tres días, el valor de p
F ig u ra 2 9-12 F ig u ra 29-13
será por supuesto el correspondiente de la fórmula [28.39] y el de s el que
corresponda según el tipo de curado.
La pérdida resulta: Sea el esquema de tratamiento térmico el de la figura 29-13. Supongamos que
la adherencia se crease de una manera instantánea a una temperatura 0adsiendo
21 y 2b las longitudes en el momento de crearse la adherencia.
AP1 = s csA p Ep [29.48]
Llamemos
ead
A~ ea
h) Pérdida APg de la fuerza de pretensado debida a la dilatación térmica K= [29.50]
hasta el momento de la transferencia. e~ - o ~

En este momento el hormigón tiene una resistencia importante (habitualmente 0t___


-0A
de 20 a 30 MPa como mínimo) y la adherencia entre hormigón y armadura se Consideremos el caso habitual en el que 0 d > 0 l K > En este caso,
0 -0
ha desarrollado prácticamente por completo.
al aplicar la calefacción ocurren los fenómenos siguientes:
El esquema de la mesa de fabricación se presenta en la figura 29-11en la que
se suponen piezas de luz 2Q, distancia entre separadores 2b y b entre cabezas En las zonas de armaduras desnudas, (o sea, entre separadores), se produce
de anclajes y primer separador1. primero una dilatación unitaria durante la subida de temperatura, de valor
a[9c - 0 ]2 y después un acortamiento unitario durante el enfriamiento hasta
la transferencia de valor a (0 c - 0t) lo que en definitiva origina un
A2 aí Ag alargamiento unitario de valor a(0t - &a), que supondrá una reducción de
"
sJ
s -^n ..
•H* «H*
T I ----- í ?
«H*
..n — l.;
«H* .tFh|
U tensión en la armadura en esas zonas desnudas.
%
En las zonas de las armaduras adheridas se produce una dilatación unitaria
J4— _Jj*J.---- -2*--- J4 cc(0ad~ 0fl), antes de crearse la adherencia, que entraña una pérdida de tensión.

Figura 29-11
1 En sentido estricto las pérdidas, AP5, AP6, AP7 y la , AP9 (que se analiza a continuación) suceden
En la figura 29-12 se representan las extremidades de dos piezas y el simultáneamente con la pérdida debida a la dilatación térmica producida por la calefacción. La
simplificación del texto es razonable, obsérvese también que englobamos dentro de las pérdidas
correspondiente trozo de armadura entre separadores. APg debida a la temperatura, sólo las debidas a variaciones de longitud de origen térmico y no las
debidas al aumento de relajación producido por el incremento de temperatura que se recogen en
1 El cálculo que se desarrolla a continuación ha de ser adaptado a las particularidades de cada mesa de AP5,AP6 y AP9.
fabricación, como veremos más adelante. 2 a es el coeficiente de dilatación térmica de hormigón y acero. Tomaremos a = 10’5.

602 603
Los sucesivos cam bios de tem peratura de ^ a 0 y f l a 0 „ A A t - AS j-,
11 •j , , . „ , r ad c J c t’ c ^ L a I l Q O V a F = A ------------ E
adheridos el horm igón y la arm adura, p roducen variaciones dim ensional
pero no tensionales en la p ieza. es>
siendo E ca[ el m ódulo de deform ación m edio del horm igón en el instante antes
E l enfriam iento de la pieza pretensada produce un acortam iento de ésta
de la transferencia.
p arcialm ente im pedido por la arm adura desnuda, con lo que aparecen
tracciones en el horm igón. C onsiderando el eq u ilib rio de la rebanada Sustituyendo:
A ’B ’B ”A ” de la figura 29-12 tenem os las siguientes fuerzas en equilibrio
siendo 2AS el acortam iento de cada pieza de longitud 21
F c - A cE c a l, « [ * ( 0 , - 0 , ) - ( 0 , - 9 . ) ] - y - [29.53]
- F uerza ejercida p o r la arm adura desnuda:

El equilibrio de la rebanada exige que:

d p
a p e - a E p V{9t - 6 a) ' +—
^
Ep [29.51]
F d, - F a
+Fc [29.54]
- F uerza ejercida p o r la arm adura adherida:
y sustituyendo [29.51], [29.52], y [29.53] en [29.54] se obtiene:
L a pérdida de tensión por el calentam iento antes de la form ación de la
adherencia vale
K (9c - 9 a) - ( 9 [ - 9 a)
o E p {v 9ad, - 9 a'
) AS = aJl ------------- — [29.55]
1 + m q (1 +
E l acortam iento térm ico que hubiera experim entado la p ieza si se hubieran
cortado ya las arm aduras sería A f (Fig. 29-12), siendo: E A p
donde m = — — y q = ——

D ado que el fenóm eno se produce en unas pocas horas el valor de E ca{ es
interm edio entre cargas breves y cargas de larga duración en am biente
E l acortam iento está parcialm ente im pedido p o r la presencia de la arm adura húm edo. U n valor adecuado puede ser:
que aún no se ha destesado, de form a que solam ente se produce un
acortam iento AS de la pieza con lo que la arm adura adherida ha experimentado
E ca[ ~ 6.500 (fckt + 8 )1/3 1 [29.56]
un alargam iento 2(A t - AS)1.
L a fuerza F q en la arm adura adherida resulta p o r tanto: siendo f ckt la resistencia del horm igón al transferir.
C alculando el valor de AS m ediante [29.55] se sustituye en [29.51], [29.52] y
9 ) + a L i aL e [29.53] y se obtienen los valores de F# F a y F c y de ellos
d p
a ne - a E {6/a d
n V
p '
s P
o p a t .d —
^
[29.57]
y sustituyendo: P

AS a p a l,a = -¿ ^ - [29.58]
F= A o p e - a E P { 9t - 9 o)} - -— E ¡ [29.52]
P

-F
[29.59]
- El horm igón ha experim entado un alargam iento 2{A t - AS) y p o r lo tanto está
som etido a una fuerza de tracción:

1 Se entiende que el valor d e / debe determ inarse en probetas curadas en el am biente de la mesa.
1 Los valores At, AS se refieren a cada extrem idad de la pieza. L os totales de la pieza serían 2AS 2 En la arm adura se consideran positivas las tracciones. E n el horm igón se consideran positivas las
correspondientes a una longitud 2G. com presiones.

604 605
www.libreriaingeniero.com
que son las tensiones en la arm adura desnuda, arm adura adherida y hormigón El valor K - 0 corresponde al caso de form ación de la adherencia antes de
respectivam ente a tem peratura 6t y antes de la transferencia. aplicar la calefacción, en cuyo caso ésta ya no presenta, prácticamente, interés.
El razonam iento anterior se ha hecho sobre la hipótesis de que 6ad > 6t y p0r - La tensión de tracción del horm igón no debe rebasar su resistencia si no se
tanto se producía un acortamiento de las piezas, representado por un valor quiere fisurarlo. La fórm ula [29.59] perm ite elegir la tem peratura 6 de
positivo AH > 0. transferencia adecuada para ello1.
0 —Q - En las zonas desnudas se producen sobretensiones que pueden rebasar la zona
Si ead = er se tiene de K = ~ e ~ o ~ ^ ue K (6c - = 0ad - da = e, - 6 a y según lineal del diagrama del acero, con lo cual en la fórmula [29.15] el término
c a

[29.55] AH = 0, cosa evidente ya que la longitud de las piezas aum enta al variar
Ep no representa la sobretensión y las fórmulas [29.47], [29.48] y [29.49] no
la tem peratura de 0aá a 9c lo mismo que dism inuye de 6c a 6r E l hormigón no
presenta tensiones inm ediatam ente antes de la transferencia.
son válidas.
Si 6ad < 6 (cosa im posible en la práctica) se produce una dilatación de la pieza,
Si a p a t .d, > a p p siendo a p p la tensión correspondiente al lím ite de
la arm adura desnuda pierde tensión y el horm igón se com prim e algo, ya antes r
proporcionalidad (figura 29-14), el problem a puede ser resuelto sustituyendo
de la transferencia.
Las fórmulas [29.51], [29.52], [29.53], [29.54] y [29.55] son válidas para en la expresión [29.51 ] el término ~^~~Ep Por ° P = /^ eP)> siendo esta fórmula la
todos los casos, recordando que los signos positivos en las tensiones
corresponden a tracciones y en las deform aciones AH a los acortamientos. expresión analítica de la ley tensiones-deformaciones. El procedimiento es
trabajoso si no se resuelve con ordenador.
La aplicación de las fórmulas [29.51], [29.52] y [29.53] plantea la necesidad
de varias consideraciones.
- En prim er lugar, y en esta fase del proceso, habría que hablar de pérdidas o
de fiierza de pretensado diferentes en las zonas de armaduras desnudas y en
las zonas adheridas. En la práctica y a partir de la transferencia sólo nos
ocuparem os de estas últimas.
- Lo norm al es que la adherencia se produzca a tem peraturas superiores a la
transferencia y haya por tanto tracciones en el horm igón inmediatamente
antes de transferir.
- En el análisis anterior se h a partido de una producción instantánea dé la F ig u ra 2 9 -1 4 F ig u r a 2 9 -1 5
adherencia a una tem peratura 6ad. E n la realidad la formación de la
adherencia es un proceso gradual. U na solución alternativa y sim ple es, una vez com probado que <Jpatd > o ,
suponer un valor de AL En el diagram a del acero em pleado (Fig. 29-15) se fija
En general K debe ser considerado com o un coeficiente que debe determinarse
el punto D correspondiente a la tensión parcial o - Epa (6¡ - 6a) de la
experim entalm ente en cada fábrica, más que com o el valor [29.50]
correspondiente a una supuesta form ación instantánea de la adherencia.
armadura desnuda. A partir del valor de AH elegido se calcula-^-que, llevado
R epresenta de hecho una reducción de la pérdida de tensión de la armadura
adherida1, debida al desarrollo paulatino de la adherencia, respecto a la
sobre el diagram a a partir del alargamiento correspondiente al punto D,
pérdida que experim entaría la arm adura si alcanzase la tem peratura 6C sin
crearse la adherencia (K = 1J. La FIP (29.1) recom ienda K = 0,5 en ausencia AH
permite calcular el valor A o po. Con el m ism o valor de AH se calcula — .
de determ inaciones directas2,3.
Las ecuaciones equivalentes [29.51], [29.52] y [29.53] son ahora:

1 En inglés el fenóm eno se designa como “loosening” .


F d,i , - A p [cr
[ pe
- a E p(y Qt - Q a) ' + A op o 1J [29.60]J
L
2 El sistem a de colocar horm igón ya caliente, al que se aludió en el Capítulo 26, puede tener una
influencia considerable en el valor de K.
3 El M O D EL CODE 90, recom ienda K = 0,9. No vemos razones para un valor tan alto y aunque el tema
debe ser investigado directamente en cada fábrica, en ausencia de ensayos no aparecen razones para 1 La fisuración debe en general evitarse, pues aunque las fisuras se cierren luego al transferir, las
abandonar el valor K~ 0,5. características resistentes frente a fisuraciones posteriores han quedado disminuidas.

606 607
Al forma los cálculos anteriores no tienen otro carácter que el puramente
Fa 1, = A p trpe - a ED '{ 8t - 8a') [29.61]
orientativo. En general, valores altos de b respecto a 5 (Fig. 29-11) conducen a
menores sobretensiones en las zonas de armaduras desnudas, algo menores,
(casi iguales), tensiones en las armaduras adheridas y menores tracciones en
F* ^p FCat [29.62] el hormigón. Es, sin embargo, un sistema caro, pues conduce a un mayor coste
de armadura por m de pieza realmente fabricada.

Sustituyendo los valores de Aap¡>y —-— en las tres expresiones anteriores se Un caso de especial interés es el caso de empleo de máquinas “ponedoras”. En
general este caso supone, si las zonas desnudas de armaduras en los extremos
compara Fix con F fll + Fc]. son de longitud apreciable, tensiones en las zonas de armaduras desnudas y
adheridas algo mayores que en el sistema clásico de separadores. Las
- Si Fdí > Fa{ + Fc¡, es que se ha supuesto un valor de AS demasiado alto y debe tensiones de tracción en el hormigón son bastante mayores. Si las zonas de
tantearse de nuevo con otro más reducido. armaduras desnudas en los extremos son muy cortas, los alargamientos en esas
- Si F (j < F , + FcV debe probarse con valores más altos de A l . zonas son muy fuertes y pueden llegar a producir la rotura de las armaduras.
(Ver ejemplo en el apartado 29.2.4.8).
En general dos o tres tanteos son suficientes para resolver el problema.
El caso aquí resuelto, adopta para mayor claridad de exposición la hipótesis de
Conocido el valor de A l , sustituyendo [29.60], [29.61] y [29.62] se obtienen: espacios 2b entre piezas y b entre piezas extremas y cabezas, que es
suficientemente aproximado para las necesidades prácticas. El caso más
o pe - Ep t áv dt - 9a)/ + Aopc [29.63] genera! se indica en la figura 29-16 y conduce a poner en equilibrio cada pieza.
p at.d
Por ejemplo para la primera comenzando por la izquierda se tendría, siendo
Al zJ,í, A2{,... A J los corrimientos totales de las piezas, positivos hacia la derecha,
ap at,a = crpe - aEp v( 6f - 6ay) «
Ep [29.64] (ahora ya el centro de cada pieza no permanece quieto durante el
calentamiento):

a... = [29.65] A ,! A ,t A ,t A ,8 A rt A6í


tf ffff ff ff

que son las expresiones análogas a las [29.57], [29.58] y [29.59], pero
correspondientes al caso en que en las zonas desnudas de armaduras se ha
rebasado el límite de proporcionalidad del acero durante el enfriamiento hasta Figura 29-16
la temperatura de transferencia. Lado izquierdo:
Debe señalarse que en la mayoría de las situaciones reales se está en este AJ
segundo caso. Es evidente que en las zonas desnudas de armaduras se alcanzan di p
ape - a Ep ( d( - 8 o) + —l . Ep
tensiones muy elevadas, y por lo tanto, grandes pérdidas de relajación. Esto no Ul
tiene importancia, ya que esas zonas son cortadas y quedan sin tensión, en el AJ - AJ
propio proceso de fabricación. F\
al
= Ap crpe - K aEp (8
' I
- 9 »)' h— ------
n
— Ep
La elevada relajación en esas zonas, el rozamiento con la mesa, la necesaria
longitud de adherencia y las poco conocidas características del hormigón a esa
AJ-AJ
temperatura, en condiciones reales y río de laboratorio, hacen que el problema F‘ = A c E cat,
el
sea muy complejo e insuficientemente conocido1.
Las tensiones de tracción del hormigón resultan generalmente altas, salvo que Lado derecho:
la transferencia se realice a una temperatura poco inferior a la de curado. AJ - A l
Todo ello conduce de nuevo a recordar la necesidad de que tanto el valor de K Fd¿=
i
A p a pe - a Ep v{ 8l - 6a )' l
- E pn
2
como el de 6t deban determinarse para cada instalación en concreto. De otra
Al - Al '
1 La resistencia y el módulo de deformación del hormigón van aumentando de forma importante Fá
al
(8e - 8a’) + — ¡¡ - E p
. = A p ape - K a E PK
durante el proceso de fabricación. *1

608 609
www.libreriaingeniero.com
C álculo de la p érd id a de fu e r z a de p re ten sa d o en la a rm a d u ra a dherida
fl = K , a [* (0 - 0 ) - (6, - e )] + — - A l l Ep Se entiende com o pérdida producida por la dilatación térm ica, la diferencia
1 U entre o y la tensión en el acero adherido cuando la tensión en el horm igón
El equilibrio de la pieza de longitud y com o cuerpo aislado, exige es nula. C uando el horm igón está traccionado, esta anulación de su tensión se
obtiene al com enzar el destesado en las cabezas de anclaje, pero la variación
de te n sió n co rre sp o n d ie n te es d eb id a al efecto d e la ca le fa cc ió n
F
*d\¡ = rFd\d exclusivam ente. Si durante el tratam iento de calefacción la p ieza se dilata, se
ha producido ya un destesado parcial con su transferencia co rresp o n d ien te1.
Luego:
¿y a^ - a 2[ Por tanto:
(a)
bn
AP, = A a pe —\i crpar,a - ——„ — E p
El equilibrio de fuerzas en la cara extrem a izquierda exige:
A t-A H
es la deform ación que ha experimentado la pieza, y por lo tanto la armadura
F,\
d1 = Fai, + Fel,
O sea: adherida, desde la posición de tensión nula en el horm igón y sustituyendo A t =
o i9 ad - 9 ) í com o vimos anteriormente y operando:
r _ _ . i

l
1

= A
+

p a e - K a E p(6r - e a) + ^ ~ ^ E p
A P , = A K a E p (9c - e a) [29.66]
r

L a pérdida es, com o se ve, independiente d e la tem peratura a la que se realice


+ A c E car a (b) la transferencia y depende únicam ente de la tem peratura de form ación de la
adherencia2.
L a tensión en el acero inm ediatam ente antes de la transferencia resulta a par,a
P or supuesto se cum ple = F da2 + F d2 en la otra cara. E n definitiva hay 2n y la existente cuando la tensión del horm igón es nula:
incógnitas z y ...zy (! y 2n ecuaciones que se originan al plantear n ecuaciones
(a) por cada pieza y n ecuaciones (b) una por cada extrem idad (izquierda o
derecha, pues es lo m ism o) de cada una de las n piezas. a po = o pe - K a E p v( 9c - 9 a'
) [29.67]J
L

C om o vim os en el caso expuesto en el texto, algunos o todos los valores:


E n las zonas de arm adura desnudas, se produce un increm ento en la fuerza de
pretensado debido al enfriam iento, A ’P 8 y una pérdida por relajación que puede
A J
suponerse m uy aproxim adam ente igual a A P 9. El valor A ’P %vale A (<r a¡ d - (7pe).
L a variación total de fuerza de pretensado en esas zonas desnudas es por tanto:

p u ed en se r su periores ai alarg am ien to co rresp o n d ien te al lím ite de


A P %= A 'P 8 + £ P 9 [29.68]
proporcionalidad del acero, y es necesario en ese caso aplicar el proceso que
allí se indicó.
que en la p ráctica carece de interés.
E n general la solución es trabajosa, salvo en los casos en que se trata de
fabricaciones sim étricas Con esta definición, la pérdida p o r acortam iento elástico, que verem os a continuación, es la debida a
los acortam ientos del horm igón desde su estado de tensión nula, tal com o se entiende en general y en
particular cuando no hay calefacción.
APr
La expresión -a = A a g es decir, la pérdida de tensión en la arm adura corresponde al valor
A
p

adoptado por la FIP en (29.1). O bsérvese, sin em bargo, que el cálculo anterior para conocer <J ¿ y
<7 es im prescindible p ara verificar la tensión en la arm adura desnuda y sobre todo, las tracciones en
en los que la resolución m anual es relativam ente fácil. el horm igón, cosa que no puede hacerse sólo con el conocim iento de AP^ ó A a g respectivam ente.

610 611
i) Pérdida AP9p o r relajación anisoterm a durante el período de enfriamiento
D urante la bajada de tem peratura ocurre sim ultáneam ente otra pérdida por
relajación anisoterm a de la armadura, que llam arem os AP9 sin cuantificarla
por ahora.
j ) Pérdida APJ0 p o r acortam iento elástico a l transferir.
A l realizar la transferencia y cortar los alambres entre piezas una vez
destesada la mesa, se establece la acción del pretensado. La com presión sobre
el horm igón producirá un acortamiento que m otivará una nueva pérdida de La fuerza de pretensado después de la transferencia resulta:
tensión en la armadura. i
10
Sea <7 la tensión de la arm adura después de transferir, sin contar la acción del p = P -Y A P . = A a t [29.73]
kt o i p pt
peso propio de la pieza, y a t la correspondiente a tensión en el hormigón en 1
el c.d.g. de la arm adura activa.
2 9 4 1 2 CONSIDERACIONES SOBRE LAS PÉRDIDAS POR RELAJACIÓ N
L a tensión a debida exclusivam ente a la acción del pretensado viene dada
HASTA LA TRA N SFE REN C IA CU A N D O SE USA SISTEM A D E
por la fórmula:
CALEFACCIÓN
A cr. / e2
En el análisis anterior hemos considerado cuatro valores AP4, ÁP5, AP 6, y A P 9 que
CT« = Á r l 1+ > ) [29-69] corresponden al conjunto de la relajación del acero, en diferentes condiciones de
temperatura y bajo tensiones decrecientes del mismo.
(com prensión si a > 0). La pérdida AP4, anterior a la aplicación de la calefacción puede ser calculada con
precisión suficiente a partir de las curvas de relajación isoterma facilitadas por el
Igualando los acortam ientos producidos en el hormigón y en la armadura, se
tiene: fabricante de las arm aduras2.
El conjunto ÁP5 + ÁP6 + A P 9 es decir, las pérdidas por relajación ocasionadas
- K a E p (Q
crp e ____________ ~ Ba ) \ - o prt a .ct 1 [29.70]J
\ c _ L por el incremento de tem peratura producido por el sistema de calefacción pueden, bien
EP ~ Ectt ser medidas m ediante una investigación experimental directa en fábrica, o bien, ser
estimadas a partir de curvas de relajación en función de la tem peratura com o las de las
Sustituyendo [29.69] en [29.70] y despejando a se tiene: figuras 32-20b y 32-21 del Capítulo 32.
Debe señalarse que el cálculo adecuado de esta pérdida, por la im portancia que
o -K<xEje-e\ representa en las pérdidas totales, es esencial para un diseño correcto de la pieza
o = -J l 2 -
aJ - [29.71] pretensada. Los estudios de ELICES, SÁNCHEZ GALVEZ con ERDELYI y
KOSIOREK (29.3) y los de N A DER (29.4) indican que a continuación del período de
1 + mq
‘ ♦*7 calefacción, la pérdida por relajación cesa a efectos prácticos, al menos hasta tiempos
muy grandes que con frecuencia superan la vida útil de la estructura.
Como tampoco puede pretenderse una gran precisión en todo lo que venimos
El valor de E cí para el cálculo de m, es en este caso el correspondiente a cargas
exponiendo, en ausencia de otra inform ación Á P 5 y ÁP9 pueden estimarse como las
instantáneas dado por [28.12], con f ck determ inada en probetas curadas en el
correspondientes a la tem peratura m edia del período correspondiente, aplicada a la
am biente de la pieza.
La pérdida de fuerza de pretensado resulta por tanto:
1 Con este valor de la fuerza de pretensado pueden calcularse las tensiones al transferir. Recuérdese que
al transferir se produce contraflecha y, por lo tanto, comienza a actuar el peso propio. Según la
A P 10
ín = Ap fG - K a E p \(Bc ~ 9a)J ~ a pnt i1 comprobación que se realice y la sección de pieza que se considere, deberá tenerse o no en cuenta su
l pe
acción.
2 Desgraciadamente los fabricantes españoles de aceros de pretensado dan muy escasa y a veces nula
y sustituyendo: información sobre este aspecto. Para todo lo que estamos tratando es esencial conocer las curvas de
relajación para tres tensiones iniciales, p. ej. 60, 70 y 80% de la rotura y cada una de ellas para
l El efecto del descenso de tem peratura df a 9a afecta por igual a ambos materiales y no produce por temperatura de 20, 50 y 80°C, por ejemplo. Con estos datos pueden interpolarse todos los que se van
tanto variación de tensiones. necesitando en el método de cálculo que se expone.

612
www.libreriaingeniero.com
tensión inicial en el período. AP 6 puede estimarse directam ente a partir de las curvas - Para el cálculo de las pérdidas antes de la transferencia, el valor k A a debe ser
de relajación en función de la temperatura. evaluado de acuerdo con el tipo y duración del curado que se aplique.
Com o sim ples valores orientativos, a las pérdidas debidas a la relajación isoterma - En los casos de curado al vapor, con temperaturas máximas de 65 a 80°C, en el
a 20°C desde el tesado a la transferencia, hay que añadir, debido a la influencia de la cálculo de las pérdidas diferidas, es decir posteriores a la transferencia, debe
calefacción sobre la relajación, pérdidas del 5 al 10% de su tensión inicial para considerarse, de acuerdo con lo expuesto, K = 0.
armaduras con tratamiento de elim inación de tensiones y del 0,5 al 4% para armaduras
sometidas a procesos de estabilización (29.1). Todo esto se refiere a pérdidas por
relajación hasta la transferencia. Más adelante hablarem os de las pérdidas totales, es 29.4.2 PÉRDIDAS CUANDO NO SE APLICA CALEFACCIÓN
decir, a tiem po infinito, aunque puede adelantarse que la impresión actual (29.1),
(29.3) y (29.4), es que con armaduras de buena calidad las pérdidas totales por En este caso son nulas las pérdidas A P 5, ÁP6, AP9 y la AP4 corresponde al tiempo
relajación son prácticam ente las ocurridas hasta la transferencia. desde el tesado de las armaduras hasta el instante de la transferencia, con temperatura
ambiente en todo el período.
L o que si es importante es el conocim iento claro de que la calefacción produce
unas pérdidas directas por dilatación de la arm adura y otras indirectas por aceleración Es naturalm ente tam bién nula la A P S debida a la calefacción ya que ésta no existe.
del proceso de relajación. El cálculo de los valores de estas pérdidas es esencial para Correlativamente la tensión a caí es nula.
una correcta evaluación de la tensión en el m om ento de la transferencia y de todas las
pérdidas y tensiones posteriores.
29.4.2.1 PÉRDIDA APl0 D E FU ERZA D E PRETEN SAD O DEBIDA A L
Análogam ente hem os introducido un coeficiente K interviniente en la pérdida de ACO RTAM IEN TO ELÁSTICO
tensión debida a la dilatación térm ica de la armadura. Vimos que el valor K = 0
correspondía al caso de adherencia com pleta entre horm igón y arm adura al comenzar En cuanto a la pérdida por acortamiento elástico A P ]0, su valor es ahora:
la acción de la calefacción. Interesa reducir K todo lo posible pues de otra manera las
pérdidas son importantes. Ello equivale a ganar rápidam ente resistencia en el hormigón
para desarrollar adherencia en muy poco tiempo.

AP 10 (cr
v pat - a prf)Ap pal
29.4.1.3 PÉRDIDAS D E FUERZA D E PRETEN SAD O PO STERIO RES A LA
TRANSFERENCIA 1+m o 1 + ly
p*
U na vez realizada la transferencia, seguirán produciéndose pérdidas en la fuerza
de pretensado debidas a los tres conceptos siguientes:
donde apat es la tensión del acero antes de la transferencia y <rn¡ se obtiene de [29.71]
- Retracción diferida haciendo 9c = 0a Jy a p a t = a pe .
- Fluencia
- Relajación diferida a pam
t apJ 1 + \~r
Por supuesto, los tres fenómenos se interfieren en un proceso extremadamente AP1
,n0 = A p■ [29.75]
com plejo, esencialm ente análogo al analizado para el caso de armaduras postesas. l + m pq 1 +
L a pérdida conjunta debida a los tres fenómenos la calcularem os de nuevo con la
fórm ula [29.43]

á o 'c p i t f t .t ,) + e p ■ E j . t . t j + k á c pr

¿P A ----------------------------------- [29.74] 1 crp a t, tiene ahora el valor a p a t - crp \. - — [2lP,1 + AP~¿ + AP.J + AP.)
a L 4J
P
2 Obsérvese que [29.75] se deduce inm ediatam ente de [29.72] sin más que hacer Gpe = a y 6C = 6a.

Esta similitud es debida al hecho de haber definido com o pérdida debida al acortam iento elástico,
cuando se emplea calefacción, la ocurrida desde la tensión nula en el hormigón. La debida al
con las mismas notaciones y advertencias que allí hicimos, debiendo añadirse las acortamiento desde su estado real hasta el de tensión nula se engloba en la pérdida por dilatación
siguientes: térmica, tal como indicamos en 29.2.4.2.h.

614 615
[29.80]
4- r, 1.000

donde A P r 1000 es la relajación pura a tem peratura de 20°C y a tensión 0,70 f pk,
al cabo de"' 1.000 horas y A y y tom an los valores siguientes:

A = 0,15 para transferencia a 1 día (o m enos).


(Ver ábaco en la figura 29-17 p ara el cálculo de X).
A = 0,20 para transferencia a 2 días.
Es interesante com parar esta fórm ula con la adoptada p o r EHE.
A = 0,25 para transferencia a 3 días.
y — 2,0 para arm aduras som etidas a procesos de estabilización.
A P i u = m p a c t, A p
[29.77] y - 2,7 para arm aduras som etidas sim plem ente a procesos de elim inación de
donde <7 es la tensión en el horm igón a nivel del c.d.g. de la arm adura debida a ■ tensiones
fu erza de pretensado antes de la transferencia. L a fórm ula [29.77] puede expresarse- P ara arm aduras no som etidas a ninguno de los tratam ientos indicados no es
posible fijar un valor de y.
AP,s = apaA pmpq d) P érdida AJ>5 + A P 6 + A P 9 a d icio n a l debida a l sistem a de ca lefacción
[29.78]
D ebe ser determ inada experim entalm ente. En ausencia de otros datos deben
considerarse pérdidas de tensión del 5 al 10% de la tensión inicial de la
i •j L ^ órm ula de E H E sobrevalora la pérdida p or acortam iento elástico debido a aut arm adura p ara el caso en que éstas hayan sufrido sólo un proceso de
la identifica con la producida por la tensión en el horm igón antes de producirse b
elim inación de tensiones y del 0,5 al 4% para arm aduras som etidas a procesos
perdida y no después com o ya dijim os. £
de estabilización. N o es posible actualm ente dar un a inform ación más
concreta, salvo el m étodo general expuesto anteriorm ente.
29.4.2.2 P érdidas diferidas e) P érdida A P 1 p o r retracción inicial
Las fórm ulas para la pérdida A P son naturalm ente iguales que cuando se emplea Se desprecia.
sistem a de calefacción. F
f) P érdida AJP& debida a la dilatación térm ica

29.4.3 M É T O D O SIM P L IF IC A D O PARA EL C Á L C U L O D E LA S PÉR D ID A S DE A P = A K a E p(,ec - e ) [29.81]


F U E R Z A D E PR E T EN S A D O

El m étodo general expueto en 29.2.4.2 y 29.2.4.4 puede ser sustituido por el K debe ser determ inado experim entalm ente. En ausencia de datos puede
siguiente, m ás breve, y que proporciona una precisión suficiente p ara la m ayoría de los
adoptarse K = 0,5.
cálculos. (Llam am os A P a las pérdidas calculadas con este m étodo sim plificado).
a) P érdidas A P. y A g) T ensión a n tes d e tra n sferir
$ 1 5 2
D eben ser evaluadas experim entalm ente a la p u esta en m archa de la p« - Í a A,
instalación. apat 1 _ [29.82]
A
P
^ S S Í ^ ° r ^ es^ za m *en *° las c u ñ a s d e anclaje. Igual que en
h) P érdida A P 7 p o r a co rta m ien to elástico a l tra n sferir

[2 9 w i (e \2
(7p a t,m p q1 i + - [29.83]
. v ) . A Aa ,
c) Pérdida A P Ap o r relajación isoterm a a la tem p era tu ra am biente. p P at
íe \2
(Caso en que no hay calefacción). D e acuerdo con los datos experim entales
puede establecerse la fórm ula:
1 + m p nq
['Al
617
www.libreriaingeniero.com
donde m corresponde a cargas breves.
El valor:
\ = ‘P ÍV o ) - f á v O
m q donde:
p1 1 + i7
A=- to es la edad de aplicación del pretensado
1 + m pq 1 + É t1 es la edad de aplicación de la carga cuasiperm anente
t2 10.000 días
viene dado por el ábaco de la figura 29-17. M M omento m áxim o característico debido al peso propio de la pieza
pp

A b a c o p a r a e l c á l c u l o d e l a p é r d id a d e M M om ento m áxim o característico debido a la carga cuasiperm anente


mq (1+5.)
T E N S IÓ N D E L A S A R M A D U R A S D E B ID A A L
A C O R T A M IE N T O E L Á S T IC O D E L H O R M IG Ó N - U m q ( i 4 ) ’'
excluido el peso propio
A L T R A N S F E R IR

Para la m ayoría de los casos prácticos para A, puede tom arse la m itad del valor
proporcionado por la tabla T-28.4 y 2^ = 0. (Depende naturalm ente del período
de estancia en parque de la pieza).

k) Pérdida Á P lQpor relajación diferida del acero


k-1) Si no hay calefacción:
A sP 4d [29.86]
A-^10 “ Y^rÁ.000
(Véase c) para valores de y).

k-2 )S i hay sistema de calefacción:

¿P [29.87]
s y10
n= 0

Figura 29-17
29.4.4 M ÉTODO PARA TANTEOS

i) Pérdida A Ps por retracción


Puede considerarse con una aproxim ación razonable:

A s Pe,8 = ee s A p E s [29.84]

Como valores de £cs pueden usarse los de la tabla T-28.5.

j) Pérdida A P 9por fluencia del hormigón

[29.85]
Af * = Kf f Af i
J r lc t

siendo:
EXCENTRICIDAD RELATIVA (7-) EXCENTRICIDAD RELATIVA (-f )
eh M s eh (q = Cuantía geométrica) (q = Cuantía geométrica)
M PP e,h (Armaduras Estabilizadas) (Armaduras Estabilizadas)
cfCD = 2 ,i 1+1“ + A, 1 + \— a) b)
Figura 29-18

618 619
Para cálculos simples, com probaciones aproxim adas y tanteos, resulta suficiente
una estimación de las pérdidas m ediante los gráficos de la figura 29-18, obtenidos
mediante la interpolación de curvas a partir de los resultados obtenidos en la
realización de los cálculos de numerosas piezas pretensadas con armaduras pretesas
correspondientes a todo el campo habitual en la práctica.
L a figura 29-17 a) da las pérdidas totales S APy Las pérdidas inmediatamente
después del acortam iento elástico pueden ser estim adas m ediante la fórmula:
E á P l = r¡i E A P f [29.88]
donde
rj[ se obtiene en la figura 29-18 b)

29.5 F U E R Z A FIN A L D E PR E T E N SA D O

Es el valor: „
P9.89] F ig u ra 2 9 -2 0
1
y es el que se usa para la com probación de la pieza en condiciones de servicio y para
El fabricante de la arm adura proporciona los datos siguientes:
otros cálculos.
L a tensión perm anente de pretensado es: - Pérdidas por relajación pura:
para Opo = 0,7 f pk. Se recogen en el gráfico de la figura 29-21.
P [29.90]
- Relajación adicional debida al tratamiento de calefacción previsto: = 5%.
ap f - A
P
Hormigón. Se em plea un horm igón con resistencia característica al tran sfe rir/^
= 25M Pa, a los 28 días f ck = 40 M Pa y a los 60 días f ck = 46 MPa. Se usa cemento
Las Normas actuales no prescriben un valor máximo de cr^ya que en la práctica no
de endurecimiento rápido y alta resistencia.
resulta nunca superior a 0,60 f ^ valor que no presenta inconvenientes de ningún tipo.
El forjado se construye con horm igón resistente en relleno de senos y losa
superior, con un canto total de 210 mm.
EJEM PLO 29.2

A L A M B R E P R E T E N S A D O 0 4 m m Y 18 6O C
Se da la vigueta de forjado de la figura 29-19. (Cotas en mm).
Carga ¡nidal 130 N/mm2= 0.70fpk
20 20
-r ttr
" c r a '
30.

F ig u ra 2 9 -1 9
Tiempo (horas)
Acero. Los alambres son § 4 mm cuyo diagram a se representa en la figura 29-20,
y corresponde a un alambre Y 1860C de relajación 2%, con E = 200.000 N/m m 2. F igura 29-21

621
620
www.libreriaingeniero.com
Fases del hormigonado hasta servicio.
CÁLCULO DE LA FUERZA INICIAL DE PRETENSADO DE ACUERDO CON EHE
- Desde el hormigonado hasta la transferencia:
- Ambiente saturado Tensión de tesado:

- Curado con vapoi o po < 0 ,8 5 - 1860= 1581 N/mm2


- Ciclo, el indicado en la figura 29-22. (Supóngase K = 0,7).
o p o < 0,95

• 1582 = 1503 N/mm1
- M esa de 110 m de longitud
- Penetración de cuñas 2,5 mm Tensión al anclar después de la transferencia:

- Longitud de piezas 2í = 6m crpt < 0,75 • m 0 = 1395 N/mm2


- Ancho de separadores 2b = 200 mm
api < 0,90 ■ 1582 = 1424 N/mm2
Se calculan los valores siguientes:
Se adopta

A p = 50.3 mm1 Gpo = 1503 N/mm2 = 0,95 f pk

e = -28,6 mm Pk¡ = 50,3 • 1503 = 75600 N


r = 60,4 mm
q = 0,0047 CÁLCULO DE PÉRDIDAS POR EL MÉTODO GENERAL
I = 38.720.000 mm4

a) Pérdidas AP} y AP2 No se tienen en cuenta.


°C 100

b) Pérdida AP3 por deslizamiento de cuñas de anclaje.


Transferencia ( 0 1= 45°)

2,5
£ = ------ !------= 2 ,2 7 • 10-5
5 110.000
0 2 4 6 a 10 12 14 (horas)
Aunque está en zona no lineal se aplica la fórmula [29.44] por ser pequeña la
Figura 29-22 diferencia.

En parque: AP3 = 2,27 ■10*5 • 200.000 • 50,3 = 228 N

- Ambiente medio (HR-50%) (Dado el pequeñísimo valor de la pérdida, resulta supérfluo intentar calcularla
- Duración 60 días sobre la zona curva del diagrama).

- Temperatura media, 14°C c) Pérdida ÁP4por relajación isoterma a la temperatura ambiente durante el
tiempo de espera. (Ver figura 29-21)
En forjado construido:
Para t = 3 horas
- Ambiente medio (HR-50%)
ÁP4 = 0,005(75600 - 228) = 377 N
- Temperatura media 20°C
- e = 80 mm; I = 122.000.000 mm4 1 En rigor, la curva de relajación de la figura 29-21 está realizada para una tensión de 0 J 0 f pk m ientras
que en nuestro caso cr = 1498 N /m m 2 que es 0,81 f maxk. En la práctica operam os con ella porque el
M = 4,90 mkN error es despreciable. Si los fabricantes, com o establece EH E, sum inistrasen curvas p ara 0,6; 0,7 y
8
0,8 de fpk se podría interpolar.

622
623
d) Pérdidas:
- AP5 por relajación en el período de subida de la temperatura. p a i.á '
1442 - 10'5 ■2 - 105 (45 - 20) + - ^ - 2 ■ 105 1652 N/mm2
' 100
- AP6 por relajación durante el período de temperatura constante de curado.
- ÁP9 por relajación durante el período de reducción de temperatura hasta la que supera claramente la tensión del límite de proporcionalidad.
transferencia. Luego no son aplicables las fórmulas [29.51] a [29.54] por no ser lineal la relación cr
Al no disponerse de otros datos, de acuerdo con lo dicho se estima que estas - e y debe seguirse el método gráfico. (Figura 29-23)
pérdidas suponen un 4% a añadir a la pérdida por relajación pura a 20°C para
ese período, que va de 3 a 11 horas. De acuerdo con la figura 29-21 el
porcentaje de pérdidas en ese período a 20°C es aproximadamente 1-0,5 =
0,5%, luego,

AP< + AP, + AP0 = — [ 1.503 - (228 + 377)1 • 50,3 = 2484 N


5 6 100

e) Pérdida AP?por retracción inicial


Se desprecia debido al proceso de calefacción por vapor

ÁPn = 0
De acuerdo con [29.49]:

(228 + 377 + 2484) ^ ir/ _


O = 1503 - ---------------------------= 1442 N/mm
pe 50,3
A continuación es necesario comprobar si en el enfriamiento las armaduras en las
zonas desnudas rebasan o no el límite de proporcionalidad
De acuerdo con [29.56]:

Eca[ = 6500(25 + 8)I/3 = 20848 N/mm2 F ig u ra 29-23

200,000 ape ~ a E s(6t - 6a) = 1442 - 10'5 • 2 ■ 105 (45 - 20) = 1392 N/mm2
-= 9 ,6
20.848
Tanteamos en primer lugar A ^ = 0,3 mm
q = 0,0047
mq = 0,045 M 0,3
-= 0 ,0 0 3
De [29.55]: 100

* = 0 ,7 (7 0 - 2 0 ) ^ 4 5 - 20) = q
Entrando con este valor en el gráfico de la figura 29-23 a partir del alargamiento
correspondiente a la tensión de 1392 N/mm2 se tiene:
^ l+ 0 ,0 4 5 Íl+ —
\ 10 A<Jp o , 1. = 175 N/mm2
0,3
AH = 0,0000418 ■3000 = 0,13 mm = 0,0001 y sustituyendo [29.60], [29.61] y [29.62] se tiene:
3000

y de [29.51] y [29.57] F ,, = 50,3[1392 + 380] = 78.820 N

624 625
www.libreriaingeniero.com

Fal = 50,3[1392 _ 0,0001 ■2 • 105] = 69.012 N - I'

Fcñ = 10.600 ■20.848[10-5 (0,7(70 - 20) - (45 - 20)) - 0,0001]= 0 - *

. t

-V
*\n - + Fc¿ = 9-808 N " ** —

Tanteamos en segundo lugar át2 = 0,1 mm

0,1
£ ,= =0,001
2 100 0.002
A( 0,1
y entrando en el gráfico Acr , = 80 N/mm2 y— = ---------= 0,000033
po2 í 3000 F igura 29-24

Las tensiones resultan:


Fd2 = 50,3 [1,392 + 80] = 74.042 N

o"p at.d
, ------
5 Q 2
= 1.532 N/mm2
Fa2 = 50,3 [1,392 - 0,000033 • 2 -105] = 69686 N
Fa
Fcü = 10600 •20848[lO^5 (0,7(70 - 20) - (45 - 20)) - 0,000033] = 14806 N 1.379 N/mm2
apa, a ' 50,3
F
F* ~ (Fa2 + Fa2) = -10-450 N ■= -0,69 N/mm2
10600
Es interesante comparar las tensiones anteriores de piezas con separadores, con
Realizamos un último tanteo con un valor mayor de á t las que ocurrirían en pieza continua fabricada con máquina “ponedora”.
A continuación se dan los resultados. (Los cálculos se omiten por brevedad, ya
AL 0,2 que son análogos al realizado):
M-,= 0,2mm e =— —= ------= 0,002
¿>100 - Longitud de pieza i = 107 m
y entrando en el gráfico Aapo 3 = 140 N/mm2 Longitudes desnudas en cabezas b - 1,50 m
apat.d= 1678 N/mm2
AL 0,2
— = -------- = 0,000067 y sustituyendo crpat,a= 1384 N/mm2
5 3000
crcat, = -1,05
’ N/mm2
Fd3 = 50,3 [1,392 + 140] = 77.060 N - Longitud de pieza í = 109,40 m
Longitudes desnudas en cabezas b = 0,30 m
Fíñ = 50,3 [1,392 - 0,000067 • 2 -105] = 69.344 N 1795 N/mm2
pat.d

a pal,a
: = 1388 N/mm2
F 3 = 10600 ■20848[l0-5 (0,7(70 - 20) • (45 - 20)) - 0,000067] = 7293 N
a cat, = -1,43

N/mm2

F * - ( F á3 + Fa ) = 4 2 3 N Como puede verse el uso de ponedoras aumenta de manera importante la tracción


del hormigón lo que puede obligar a variar la tensión de transferencia, o a interrumpir
que es un error sin trascendencia el hormigonado en algunos puntos a lo largo de la mesa. La tensión en la armadura

626 627
adherida apenas varía. La tensión en la armadura desnuda aumenta, pero sólo puede
ap¡ < 0,75 • 1.860 = 1.395 N/mm2
llegar a ser peligrosa (rotura en anclajes si éstos no son muy perfeccionados) si b es
extremadamente pequeña, cosa que es imposible por razones prácticas de disposición
apl < 0,90 ■1.582 = 1.424 N/mm2
de la máquina “ponedora”.
luego la tensión inicial elegida es válida.
La pérdida por dilatación, de acuerdo con [29.66]
El peso propio de la pieza es de 0,265 N/mm y considerando la sección central,
APS = 50,3 • 0,7 • 10‘5 (70 - 20) = 3521 N
M pp = 1,19 mkN
La tensión del acero inmediatamente antes de la transferencia de la comprensión
es, de acuerdo con [29.67]: La tensión del hormigón en el c.d.g. de la armadura pretensada, debida a la fuerza
de pretensado
O = 1442 - 0,7 • lO'5 • 2 • 105 (70 - 2) = 1372 N/mm2 ’
1.317 • 50,3
= 7,65 N/mm2
o sea, que hasta el momento se ha perdido: ^ = 10.600

1503 - 1372 La tensión del hormigónen el c.d.g. de la armadura pretensada, debida al pp de la


-= 8,7% de la tensión inicial vigueta, en la sección central vale:
1503
1.190.000 • 28,6 „ „
cr’ = ----- = -0,88 N/mmr
f) Pérdida APlQpor acortamiento elástico al trasferir cp 32.720.000
El peso propio de la viga por m es p = 10.600 • 25 • lO-6= 0,265 N/mm=0,265 kN/m
a Cp + O’Cp = 7 ,6

5 -0 ,8> 8 = 6,77
1
N/mm2
M = - 0,265 • 6,002 = 1,19 mkN
gj Pérdida AP^debida a retracción, fluencia y relajación de la armadura
Con Ec¡ = 8.500 (25 + 8)1/3 = 27.264 N/mm2 Utilizaremos la fórmula [29.43] y descompondremos el cálculo en dos
períodos:
2 • 105
M =- - = 7,3 g-1) Período de estancia en parque, con T =14aC, HR = 50% y duración 60
27.264 días
y de acuerdo con [29.72]: Cálculo de m(p (tjf)
E ’ci = 8500(40 + 8)w = 30.887 N/mm2
2,86
7,3 • 0,0047 1 +. [1442 - 0,7 • 10-5 ■2 • 105 (70 - 20)]
6,04 Edad corregida por el curado térmico:
APln = 50,3- -= 2781 N
2,86 f ----- 13,651
1 = 7,3 • 0,0047 1 + . . 1 271+40 1 „0
6,04 to,T_ = 1 • e =2,2

APW = 3,68% de Pk¡ (Se ha supuesto 1 día de duración a una temperatura media de 40°C).
Por tanto
0o(6O ' 2,2) = (pHR ■ • P(to) ■¡5c(t - to)
2 781
cr = 1442 - 0,7 -lO'5 • 2 • 105 (70 - 20) - - ----- = 1.317 N/mm2
p' 50,3 2 ■10.600
e -------------- = 32J rnm
y se cumplen las condiciones de EHE } 660

1 Obsérvese qu esta tensión corresponde al instante en que es nula la tensión en el hormigón, es decir
cuando en la transferencia se ha anulado la tracción del hormigón. La tensión antes de transferir, - 1 ^ L _ = 2,59
estrictamente hablando, sería <T , que como hemos visto es de 1379 N/mm1.
9,9 -32,11/3

628 629
www.libreriaingeniero.com

Cálculo de %<p(60,1)
Con e = 32,1 y estimando < ¡>
n « 2 entramos en el GT-71 y se obtiene
aceptando to = 3 dado el tipo de curado

f = 2,2 + 1 = 6,5 días. (Cemento de alta resistencia y endurecimiento %(60,1) = 0,58


2 + 2,21,2 rápido) 200.000
Aplicando [29.41] con m =■ "“ = 6 >5
1 3U.oyu
= 0,64
0,1 + 6,5o’2 6,5 ■6,77 • 2,27 + 200.000 • 0,000482 _ g m N
^dif~ ^ ’ 6 5 ■7 65
1+ -(1 + 0,58 • 2,27)
32,1 1317
£ H = 150 1 + 1,2 2 2 + 250 = 298
100 100
4 ^ = 1 1 0 % de P ki
6 0 -6 5 g-2) Período desde la construcción del forjado
(p (6 0 -6 ,5 ) = 2 ,5 9 -2 ,4 1 -0,64 = 2,27
298 + 60 - 6,5
Abarca desde los 60 días, Tm = 20°C, HR = 50%.
La corrección por tem peratura bajo carga se desprecia. Como M g - 4,90 m kN

C álculo de £cs (t - to) a = 7,65 N/mm 2


cp

40+8
1 6 0 + 1 0 ■8 9 - 10-6 = 496 ■10-6 4.900.000 * 80 0 _i A_. 2
10 G' = _ ------------------ = - 3,21N/mm¿
cp 122. 000.000

50
P hr = - 1,55 1 - = -1 ,3 6 o- +<f = 7,65 - 3,21 = 4,44 N/mm 2
cp cp
100
Cálculo de <p(oo 60)
T - 20 8 1 4 -2 0
P rT - 1 + = 1+ 0,98 Suponemos igual ef
103 - HR A 40 53 40

= *«* ■W c J • # 0 • - O - Pc (60 - O ]
£cs.o = -4 9 6 • 1,36 * 0,98 • 10'6 = -661 • 10'
V = 2,59

y con — 32,1 mm W J = 2,41

6 0 -1 to = 6,5
’ días
jS ( 6 0 - 1 ) 0.73
0,035 • 3 2 ,\2 e-°'m ^ 20)
IX O = 0.64

e (60 - 1) = -661 • 10'6 - 0.73 = -0.000482 /Ja = 298

^ 60) = 2,59 ■2,41 ■0,64[/lc (°° - to) - ¡3C(60 - t0)] = 4,00(1 - 0,57) = 1,72
C álculo de AG
De acuerdo con lo expuesto al haber aplicado curado al vapor este valor Cálculo de ecJ(°°,60)
se considera nulo. £ ( fcm-') = 496 - 10'6

630 631
Pm = -h 3 6 (Obsérvese que a pesar de ser la cuantía sólo q = 0,0047, las pérdidas totales han
superado las del caso de armaduras postesas del Ejemplo 29.1, que tenía una cuantía
£cs,o = “675 • 10‘6 casi doble q = 0,008).
y con ey = 32,1 mm
CÁLCULO DE PÉRDIDAS POR EL MÉTODO SIMPLIFICADO
£fl(~,60) = -675 • 10-s[ £ («. - g - £ (60 - í,)] = -675 ■10‘s(l - 0,79) = -0,000142
a) Se omiten también las pérdidas A Px y á^Pn
Cálcalo de ácrpr.
b) Pérdida A P gpor deslizamiento de cuñas de anclaje.
Tal como se dijo en g-1) la consideramos nula.
De acuerdo con [29.79]
Cálculo de 60)
Estimando tpfl ~ 2 y entramos con ef = 32,1 en el GT-71, para 104 días 2,5
A P , = --------- 50,3•2■105 = 229 N
(equivalente a plazo infinito), con t = 3 días. 110.000
Para 10.000 días % = 0,54 c) Pérdida A P 4por relajación isoterma a la temperatura ambiente.
Aplicando [29.43] con m = 6,5 De acuerdo con [29.80]

c. , 6 , 5 ' 4,44 • 1,72 + 200.000 • 0,000142 1 A = 0,15 7=2


= 50,3------------------------------ ---= 3659 N
1+ ’ - ’ (1 + 0,54- 1,72) A P 4 = 0,15 • 2 • 0,02(75.600 - 229) = 452 N
1317
d) Pérdidas A P 5 + A P 6 + A P 9 por relajación adicional debida al sistema de
= c P k¡ calefacción. (Pérdidas A P ^ A P 6, A P9del método general).
Según se dijo, para armaduras sometidas a procesos de estabilización
Las pérdidas diferidas totales son por tanto
A P 3 = 0,04 (75.600 - 229) = 3015 N
APdlf = AxPd¡f + A2Pdif= 9079 + 3659 = 12.738 N
e) Pérdida A P g debida a la dilatación térmica
AP...=
dif 16,85%

A P g= 50,3 • 0,7 • lO’5 ■2 • 105(70 - 20) = 3521 N
RESUMEN DE PÉRDIDAS
f) Pérdida A P ]0por acortamiento elástico al transferir.
Pérdidas hasta la transferencia:
APir = APX+ ...+ APi = 228 + 377 + 2484 + 3521 + 2781 = 9391 N o = 1503 ----- — (229 + 452 + 3015 + 3521) = 1360 N/mm2
50,3
= 12,48% de Pu
Pérdidas posteriores a la transferencia: e 28,6
Con q = 0,0047 y m = 7,3 y — =■ = 0,47 en el gráfico de la figura 29-17
r 60,4
APd¡f= 12.738 N
se obtiene A = 0,04 y AsPm = 50,3 • 0,04 • 1360 = 2735 ¿V
= 16,85% de P..ki
Pérdidas totales: 2735
a , = 1360 ------= 1306 N/mm2
APt = 22.129 N p! 50,3
APt = 29,3% de Pki g) Pérdida A P n por retracción
De acuerdo con [29.84] y con la tabla T-28.5 para clima medio y e. =32,1,
1 Se considera el valor negativo porque de acuerdo con [2 8 .6 ]•/„,/,„= 4,98 N/mm2 £„ = -0 ,5 7

632 633
www.libreriaingeniero.com
A P %= 0,00057 - 50,3 ■2 • 105 = 5734 N CUADRO C-29.1
h) Pérdida A P n p or fluencia del hormigón MÉTODO MÉTODO MÉTODO
GENERAL SIMPLIFICADO PARA TANTEOS
El valor de la tensión en la armadura después de transferir es:
CONCEPTO PÉRDIDA PÉRDIDA PÉRDIDA
o = 1306 N/mm2
p' En % de P.. En A
En A En % de P,.¿i En A kt
En % de P..Kt

¡
i^
°°

Deslizamiento de cuñas 0,30 229 0,3
cr = 1306 • 0,0047 1 + |2 M '2' : 7,51 N/mm2
60,4 Relajación isoterma 0,5 452 0,6
durante el tiempo de 377
de acuerdo con [29.85], para ambiente medio en la Tabla T-28.4:
espera

7,51 Relajación adicional 2484 3,29 3015 4,0


A PQ= 4,0 — — 2735 = 3286 TV durante el tratamiento de
5 9 25
calefacción
Se adopta tQ—l dias para tener en cuenta el envejecimiento debido al proceso
Retracción inicial - - - -
de calefacción.
Pérdidas por dilación 3521 4,66 3521 4,66
i) Pérdida A P {3 por relajación diferida del acero
térmica
De acuerdo con [29.83]
Pérdida por acortamiento 2781 3,68 2735 3,6
elástico
* A =0
j) Fuerza permanente de pretensado PÉRDIDAS
8 INMEDIATAMENTE 9391 12,4 9952 13,2 11718 13.2
P y = 75.600 - £ A P . = 56.628 N DESPUÉS DE LA
1 TRANSFERENCIA

Pérdida por retracción 5734 7,6


COMPARACIÓN ENTRE LOS TRES MÉTODOS DE CÁLCULO
diferida
En el cuadro C-29.1, se resumen los tres cálculos. Como se ve, la aproximación
Pérdida por fluencia 12.738 16,85 3286 4,3
es muy buena y para la mayoría de los casos el método simplificado es suficiente. El
Pérdida por relajación 0 -
método de tanteos para — = 0,47 y q = 0,0047 da 23,5% para las pérdidas totales y diferida

PÉRDIDAS TOTALES 22.129 29,3 18.972 25,1 17.776 23,5


0,66 -23,5 = 15,5 para las pérdidas hasta la transferencia, lo que supone también una
buena aproximación.
El método puede conducir a una ligera infravaloración en piezas de espesor
medio pequeñas y puede conducir a una sobrevaloración de las pérdidas, aunque no de
excesiva importancia para piezas gruesas, por lo que el método tiene interés en genéral
para piezas pretensadas con armaduras pretesas de cualquier tipo, con aproximación
suficiente para las necesidades de proyectos simples.
En el ejemplo analizado, el método general da valores más altos, pero debe
tenerse en cuenta que es un caso en el que la tensión permanente de pretensado a nivel
de c.d.g. en la armadura activa es de 4,44 N/mm2, valor poco frecuente en la práctica
y que motiva importantes pérdidas diferidas.

634 635
BIBLIOGRAFÍA

(29.1) M O D EL CO D E CE B -FIP 1990 FO R S T R U C T U R A L C O N C R E TE (1990).

(29.2) G E R W IC K , B .C .; “C o n stru c tio n o f P re stre sse d co n crete S tru c tu res” . W iley-


Interciencie. N ew York. 1971.

(29.3) “R ecom endaciones para la ejecución y el control del tesado d e las armaduras
postesas” . H.P.2-73. ATEP. Instituto E duardo Torroja de la C onstrucción y del
Cem ento. M adrid. N oviem bre 1973.

(29.4) “Tensioning o f tendons: force-elongation relationship” . C om m ission on Practical


Construction. FIP. T hom as Telford. Londres. 1986.

(29.5) CEB M anual on “Structural Effects o f T im e-dependent B ehaviour o f C oncrete”.


G eorgi Publishing Com pany. Saint-Saphorin (Suiza). 1984. CAPÍTULO 30
(29.6) FAVRE, R .; K O P R N A , M ; R A D O JIC IC , A .; “E ffets différés, físsu ratio n et
déform ations des structures en b etón”. E cole P olytechnique F édérale de Lausanne,
D epartem ent de G énie Civil. G eorgi S aint-Saphorin. L ausanne. 1980.

(29.7) C H A U SSIN , R.; F U EN TE S, A .; L A C R O IX , R.; PERCHAT, J.; “L a Précontrainte”.


CONSIDERACIÓN DE LA DURABILIDAD EN EL
Presses de l ’E cole N ationale des P onts et C haussées. París. 1992. PROYECTO

30.1 INTRODUCCIÓN
Además de su capacidad resistente desde el punto de vista mecánico, es decir de
su capacidad para resistir las solicitaciones producidas por las acciones aplicadas a la
estructura, ésta ha de ser también capaz de resistir durante su periodo de vida útil las
agresiones físicas y químicas a las que está expuesta de acuerdo con su emplazamiento
y funcionamiento.
Aunque muchos aspectos relacionados con la durabilidad de las estructuras de
hormigón son tratados en diferentes capítulos a través de este libro, ha parecido
conveniente dedicarle éste específicamente.
Ello es debido a la importancia que el tema presenta hoy, dados los frecuentes
problemas registrados. Debe reconocerse que con frecuencia hay una gran
preocupación por los temas relacionados con el cálculo, que no se equilibra con una
análoga preocupación por los temas de concepción y de ejecución, lo cual conduce a
que muchas estructuras tengan una vida útil bastante más corta de la teóricamente
presumible. Véase TASSIOS (30.1).
Existe una cierta tendencia a simplificar el problema identificándolo únicamente
con los procesos derivados de los materiales empleados en la estructura o con las
condiciones de ejecución.
Ciertamente estas cuestiones tienen una incidencia importante sobre la
durabilidad, pero no es menor la que tiene sobre ella el proyecto.
La consideración de la durabilidad en el proyecto ha de hacerse a través de una
“estrategia” adecuada que considere todas las fases de desarrollo de la obra y todos los
mecanismos de agresión que ésta pueda sufrir.

636 637
www.libreriaingeniero.com

30.2 GENERALIDADES
a) ATAQUES AL HORMIGÓN
Una buena exposición, breve, de los aspectos de la durabilidad relacionados con
el proyecto está contenida en el Model Code C.E.B. - F.I.P. 90. U na información más - Cambios de color en el hormigón. Pueden ser debidos a cambios de color
detallada puede obtenerse en el Boletín de Información n° 182 del C.E.B. (Junio de entre partidas de cemento, a la acción de la luz solar, a las reparaciones
1989) “DURABLE CONCRETE STRUCTURES C.E.B. DESIGN GUIDE” (30.2). Es efectuadas, etc.
interesante también la publicación del ACI “GUIDE DURABLE CONCRETE” - Erosión. Se presenta en dos grandes grupos. Uno es el debido al desgaste
(ACI-201.2R-77) (reaprobada en 1982) (30.3). Véanse también las referencias (30.4), por abrasión, producido por tráfico, procesos industriales, a veces el oleaje,
(30.5), (30.6) y (30.7). etc. El otro es el fenómeno de cavitación en obras hidráulicas, cuando la
lámina de agua tiende a separarse de la superficie del hormigón creando
Los requisitos básicos del proyecto en relación con la durabilidad los expresa
zonas de baja presión, llegando a ser inferior a la del vapor.
claramente el Model Code C.E.B. 90 en el párrafo siguiente:
“Las estructuras de hormigón deben ser proyectadas, construidas y utilizadas de tal - Acción de la helada. Cuando el agua se congela en los poros aumenta su
volumen en un 9%, lo que crea tensiones que pueden fracturar el hormigón.
manera que, bajo las influencias medio-ambientales previstas, mantengan su seguridad,
serviceabilidad y apariencia aceptable durante un periodo de tiempo explícito o implícito - Ataque biológico. Presenta variantes múltiples tales como aguas residuales
sin requerir costes anormalmente altos de mantenimiento y reparación”. que contienen ácido sulfúrico, obras en contacto con abonos naturales, etc.
Los medios para conseguir esto involucran a todas las personas que intervienen en - Agresión medioambiental. Toma la forma de depósitos de polvo, cultivos
el proceso de construcción del edificio. En particular deben destacarse las siguientes: biológicos, etc.
- El Propietario debe definir el uso futuro del edificio así como el período de vida - Contacto con suelos agresivos. Son casos que deben ser especialmente
útil que desea. considerados en el proyecto de cimentaciones, muros, túneles, etc.
- El Proyectista, redactando en función de lo anterior todos los documentos del
Proyecto y en particular el Pliego de Condiciones y el sistema previsto de - A taques quím icos al horm igón. Se presentan en modalidades muy
diferentes, pero todas ellas tienen algunos aspectos comunes.
Control de Calidad.
- El Contratista que debe ceñirse a las calidades y procedimientos contratados - Existe un mecanismo de transporte de moléculas e iones de la sustancia
para desarrollar la construcción. agresiva a la reactiva.
- Finalmente, el Usuario es responsable no solamente del correcto uso del - Si no hay humedad, la reacción no se produce o lo hace a velocidad tan
edificio, sino también de su mantenimiento adecuado y de la pronta realización baja que no representa riesgo.
de las reparaciones que eventualmente fueran necesarias.
- La agresión crece rápidamente al aumentar la temperatura.
En general, las especificaciones de las normas actuales y, en particular, las del
Model Code-90 o normas equivalentes tales como las que se vienen manejando en el
Son casos típicos los ataques de ácidos a la pasta hidratada del cemento, la
presente libro, conducen a una vida útil de la estructura por encima de 50 años, dentro
formación de sales expansivas, la reacción con cationes, etc.
de los ambientes considerados en el Capítulo 42, Tabla T-42.3. Sin embargo, este
aspecto está relacionado con los deseos del propietario, pues pueden requerirse - Caso particular de los ataques de ácidos. Pueden destacarse los ataques
estructuras para vidas útiles superiores a los 100 años mientras que muchas otras directos por ácidos en disolución y la carbonatación. Esta última se debe a la
podrían ser proyectadas para una vida útil por debajo de los 50 años. penetración del C 0 2 del aire en la estructura porosa de la superficie de la pieza
del hormigón. Es debida a la reacción del C 0 2 con la cal libre del cemento,
En todo lo anterior se parte de suponer que en el Proyecto, el Pliego de
formándose carbonato, lo que conduce a un descenso del pH del hormigón desde
Condiciones es el documento que más eficazmente puede especificar los materiales
el valor usual de 13 hasta valores del orden de 9, es decir a que el hormigón
que han de emplearse y la forma en que la estructura debe ser construida, aspectos
pierda su basicidad y deje de proteger a las armaduras. De una fórmula
ambos de esencial importancia para la durabilidad.
aproximada, la carbonatación crece con la raíz cuadrada del tiempo. En un buen
Finalmente, el propio Proyecto debe establecer unas Normas de Uso y hormigón rara vez supera los 10 mm en 25 años. En cambio como el proceso es
Mantenimiento del edificio y prever un sistema de inspecciones sistemáticas de la tanto más intenso cuanto mayor es la permeabilidad y ésta es muy alta si el
estructura y de forma que el deterioro pueda ser detectado y evaluado en su período inicial curado es defectuoso, de ahí la fuerte relación entre durabilidad y curado.
y haya tiempo para tomar las medidas adecuadas por vistas al mantenimiento y reparación.
La carbonatación crece con los cambios de humedad y con la temperatura, pero
Los mecanismos de agresión pueden ser muy variados, y entre ellos cabe destacarl: no existe en hormigones saturados.
- Formación de sales expansivas. El caso más habitual es el de aguas que disuelven
1 U na exposición más detallada puede verse en J. CALAVERA (30.8) y u na exposición general en (30.7)
sulfato cálcico de terrenos yesiferos y circulan en contacto con el hormigón.

638 639
- R e accio n es con ca tio n es. Son m uy variadas, pudiéndose destacar las
reacciones alcali-árido y las reacciones con amonio.
b) ATAQUES A LA ARMADURA.
Son, con mucho, la principal causa de daños en las construcciones de
hormigón, aunque en la m ayoría de los casos ello es debido a la omisión de TO3J To3
en en

precauciones elementales en el proceso constructivo y por otra parte el tema


es a m enudo exagerado por contemplaciones de ámbito restringido del l i
problem a, que es muy amplio. c3
E £
o
o -a
EL B
Las tres clases de corrosión más importantes son:
- La corrosión electroquímica, que puede darse tanto en armaduras pasivas
como activas.
S P
- La corrosión bajo tensión de las armaduras activas. TO3 C .2 T3 en O
« es
<u -O O
E "o 5 e N O N O o. <6
- La fragilización por hidrógeno que es un caso particular de la anterior. i i
La agresividad ambienta] se establece de acuerdo con lo indicado en la Tabla O 13

T-3G.1, para lo referente a la coirosión de armaduras.


en
C 02
~ eO
O C3 'O ■2 £
La T-30.2 indica las clases de exposición para agresividades diferentes de la
corrosión de armaduras. ■a ~o
’5 b o
o E

TABLA T-30.1
E 'S -a
3 E .. o
■a -a

(*) Si la cimentación eslá enterrada y en suelo seco este caso no parece oportuno como ejemplo (N del A)
re re
n > _=
‘i '15
■BJü
23. C- en
E 5 8 .§ § 33
i 1! S «
P OS -«J sw
C
•—o X) o

C uC Sr-. üYi
o
o Oo
-2
re
5 .2 ^ en
o ü n
S E E ’q . E S
JiO T3v ts
O e 3ÜO "' O3C en
■P
oa . - Na
I I

H ft.
9 «3

'Ed

r oj =
9 e
o í

641
640
www.libreriaingeniero.com
Finalm ente la tabla T-30.3 indica los distintos tipos de agresión química.
TA BLA T-30.3

TIPO DE EXPOSICIÓN
TIPO DE
Qa Qb Qc
MEDIO PARÁMETROS
AGRESIVO ATAQUE ATAQUE ATAQUE
« Ü
*>•. -oE DÉBIL MEDIO FUERTE
c .U
'O 43 = 'O=
— Ofi y? U
6,5 - 5,5 5,5 - 4,5 < 4,5
b
c
m
‘3
VALOR DEL pH
QJ E
a -sO
C C 0 2 AGRESIVO
> , .b -g UT3
"S
e= ^«c«3 .2
^w 4J ü
d) "O (mg C 0 2/ 1) 15 - 40 40 - 100 > 100
11/3 i/i
■2 c 2 <u o
4á 2 o H -O o 3
:> g $ §■! ION AMONIO
8 3 2 (mg N H //1 ) 1 5 -3 0 3 0 -6 0 >60
l i l i AGUA
IÓN MAGNESIO
(mg Mg2+ /1) 300 - 1000 1000 - 3000 > 3000

IÓN SULFATO
(mg SO4' / 1) 200 - 600 600 - 3000 > 3000

RESIDUO SECO
(mg / 1) > 150 50-150 <50
TABLA T-30.2


GRADO DE
SP «3 i -E
^3 TO3J ACIDEZ
o —
O 6
§rt>*2
.£2 BAUMANN- >20 (*) (*)
SUELO GULLY
E 73
I f E “■
■S :§ I T3 E IÓN SULFATO
(mg SO4' /Kg 2000 - 3000 3000 -12000 > 12000
D D C3 - a
E E 'a g ^ 8 *g' g E 2 B-, E E de suelo seco)
¿¿¿¿So !4)§ §SJ■&§o ■c/5 ’E. T3

(*) Estas condiciones no se dan en la práctica

D ebe observarse que por supuesto, diferentes partes de una m ism a estructura
pueden estar som etidas a diferentes clases de exposición. Por supuesto, un m ism o
elem ento no puede considerarse som etido a más de un a subclase.
E n lo que se refiere a la agresividad m edioam biental un aspecto de esencial
O O a W
im portancia es el de la tem peratura. L a Fig. 30-1 indica la agresividad en relación
con el recubrim iento p ara distintas tem peraturas m edias anuales. O bsérvese que esto

643
642
1 .5

D entro de esta etapa, es tam bién im portante la elección de la p ropia form a


estructural y de sus detalles.
E n la figura 30-3 a) tom ada de la referencia (30.8) se indica un a solución que
contiene los defectos que se corrigen en las b) y c).

o ~i— ^— I— ^ ^ ^ ^ ^ j L_
0 5 10 15 20 25
t e m p e r a t u r a m e d ia a n u a l (®c )

IN FLU EN C IA DE LA T E M P E R A T U R A SOBRE LA A G R ESIV ID A D


m e d ioa m b ie n ta l en re la c ió n con el re c u b rim ie n to

Figura 30-1

conduce a que en clim as cálidos el índice sea del orden del doble que en clim as fríos
P ara m uchas agresiones relacionadas con reacciones quím icas un a regla simóle
establece que un increm ento de 10 °C en la tem peratura duplica la velocidad de
reacción. N o debería olvidarse esto a la hora de proyectar en clim as m uy cálidos.

30.3 L A ET A PA D E C O N C E P C IÓ N D E L A E S T R U C T U R A
E s una etapa de extraordinaria im portancia y transcendencia. Figura 30-3

H a de com enzarse por el propio análisis de si la solución estructural de horm igón


es la adecuada. L a fotografía 30-2 (30.8) indica un caso de agresión m uy intensa al
L a figura 30-4 m uestra un borde genérico de un a losa de horm igón arm ado
horm igón (ninguna a la arm adura) en una instalación industrial en la que se producen
sales de am onio. situada a la intem perie.

0.5/1% A

P=0%±A% B P=0%1A% B P = 0% ♦A % B
8) b) c)

0.5/1% 0.5/1%
I B P
W NO
VALIDO VALIDO
Figura 30-2 P=0% +A % P = 0% + A%
D1 D2
E n casos de este tipo y dependiendo de la intensidad de la agresión, conviene
Figura 30-4
estudiar si la solución adecuada es una protección superficial de las piezas de
horm igón o si p o r el contrario la solución adecuada no es la dé horm igón y debiera L a solución a) contiene varios defectos. L a pendiente 0% en la cara superior de
adoptarse otra solución, com o p o r ejem plo la de estructura m etálica.
la losa im pedirá el desagüe del agua de lluvia, con lo que un cierto espesor de

644
645
www.libreriaingeniero.com
horm igón a partir de dicha cara estará sometido a ciclos de humedad-sequedad,
provocando la corrosión de la arm adura superior.
E l no armar el canto AB, si éste es apreciable conducirá a que no se pueda
controlar la fisuración vertical por contracción térm ica y retracción a lo largo del
borde.
Al no disponerse goterón en el borde 5 , dependiendo de las tolerancias de
ejecución el plano real de la cara inferior puede tener pendiente bajando hacia B, en
a
cuyo caso la ausencia de goterón no creará problem as, o pendiente contraria, en cuyo
caso el agua que resbala por el canto A B recorrerá parte de la losa inferior produciendo
manchas.
L a solución b) corrige la ausencia del goterón pero no la pendiente 0% de la cara
superior. L a solución c) corrige ambos. Sin em bargo el canto A B no es autolavante y
el agua de lluvia al m ezclarse con el polvo existente en el aire producirá manchas en
el canto.
Las soluciones d) o e) corrigen este defecto. En el caso d) la inclinación del plano
AB es autolavante por el agua de lluvia. En el caso e), no está expuesta a la incidencia
de la lluvia. Los detalles D¡ y D 2 m uestran la necesidad de cuidar la form a del goterón a) b) c)
para asegurar su eficacia real.
Figura 30-6
E n el m ismo sentido la figura 30-5 m uestra la preferencia de formas estructurales
L a figura 30-7 indica un defecto de proyecto, tam bién frecuente, que provoca la
como la b) sobre la a) que tiene muchos más problem as de armaduras de esquina, de
acumulación de polvo por el lavado de lluvia.
alma, etc. con riesgo de corrosión.

" n ffr ir tn T =>


a) b)

Figura 30-5

L a figura 30-6 dem uestra un caso que es origen frecuente de problemas


Figura 30-7
estéticos. En el caso a), la solución de soldadura del montante de acero de la barandilla
a la placa de acero, crea problem as de corrosión a corto plazo si las piezas metálicas
están pintadas y a medio-largo plazo si están galvanizadas. L a única solución es
30.4 A SPEC TO S G E N E R A L E S R E L A C IO N A D O S C O N E L
em plear acero inoxidable o bien adoptar la solución b). El relleno debe ser realizado
PR O Y E C T O
con m ortero de epoxy.
Aparte de la selección de formas estructurales y detalles constructivos adecuados
existen otros aspectos del proyecto tam bién con gran incidencia en la durabilidad.
Destacamos los siguientes:
30.4.1 EM PLEO DE U N HO RM IGÓ N ADECUADO
Para ello debe prestarse la atención debida a:
- La selección de los materiales componentes (cemento, áridos, adiciones,
aditivos, etc.).

646 647
- D osificación adecuada.
TABLA T-30.4
- T ransporte, vertido y com pactación correctos.

- D isposición adecuada de las jun tas de trabajo y ju n ta s de contracción Resistencia RECUBRIMIENTO MÍNIMO [mm]
característica Tipo de SEGÚN LA CLASE DE EXPOSICIÓN (**)
- C urado cuidadoso del horm igón. (Entre otros inconvenientes, un m al curado elemento
del hormigón
acelera fuertem ente la carbonatación de la capa exterior del horm igón y p0r lo
[MPa]
tanto increm enta seriam ente el riesgo de corrosión de arm aduras). I Ha Ilb Illa Illb IIIc IV Qa Qb Qc
- R esistencias m ecánicas adecuadas. general 20(***) 25 30 35 35 40 35 40 (*) (*)
elementos
30.4.2 R EC U B R IM IEN T O S Y SEPA R A C IÓ N DE A R M A D U R A S 25 < f ck < 40 prefabricados 15 20 25 30 30 35 30 35 (*) (*)
y láminas

30.4.2.1 Recubrimientos general 15 20 25 30 30 35 30 35 (*) (*)

^ D eben adoptarse los recubrim ientos adecuados a la clase de exposición a la que elementos
está som etida la estructura. U * 40 prefabricados 15 20 25 25 25 30 25 30 (*) (*)
y láminas
D e acuerdo con E H E, deben considerarse dos valores del recubrim iento de una
arm adura, cuya diferencia está producida (Fig. 30-8) por las desviaciones de (*) El proyectista fijará el recubrimiento al objeto de que se garantice adecuadamente la protección de
tolerancias de la arm adura y del encofrado. Tanto para arm aduras activas como las armaduras frente a la acción agresiva ambiental.
(**) En el caso de clases de exposición H, F o E, el espesor del recubrimiento no se verá afectado.
(***)En el caso de armaduras activas pretesas, este valor se podrá reducir a 15 mm.
A dem ás de lo indicado en la tabla anterior los recubrim ientos m ínim os (rmíl)
rnom deben cum plir con lo siguiente:

Figura 30-8 a) El diám etro de la barra, el equivalente del grupo de


barras en su caso o el diám etro de la vaina en caso de
pasivas, la relación entre el recubrim iento nom inal (rnom) y el recubrim iento mínimo arm aduras postesas.
{rmín) viene dada por
/-nun• > 0,8 veces el tam año m áxim o del árido. Este valor
^nom~ ^inin [30.1] debe elevarse a 1,25 veces si las armaduras están cerca
de los param entos y dificultan el paso del horm igón.
E l v alo r rnom, corresp o n d e al definido en los docum entos del proyecto y por
tan to es tam b ién el corresp on d ien te al sep a ra d o r que d eb e em p learse. (Ver
C apítulo 50). b) E n el caso de viguetas o placas prefabricadas en instalación industrial fija, se
puede contar com o recubrim iento el espesor de los m ateriales de revestim iento
D e acuerdo con el nivel de control de ejecución adoptado en el proyecto, el perm anente, si existen, y si son tan com pactos e im perm eables al m enos com o
valor Ar es el horm igón. A un en estos casos, el recubrim iento rmfn del horm igón no será
Ar — 5 m m si se adopta el control de ejecución intenso. inferior a 15 mm.

Ar - 10 m m si se adopta el nivel de control norm al o reducido. c) E n el caso de barras dobladas, el recubrim iento m edido en la dirección
perpendicular al plano de la directriz de la curva no será inferior a dos
diám etros.
L os valores del recubrim iento m ínim o (rm¡y¡) vienen dados p o r la tabla T-30.4. d) C uando por alguna razón el recubrim iento sea superior a 50 mm, debe
considerarse la conveniencia y la posibilidad de colocar una arm adura
suplem entaria de cuantía igual al 5 por m il del área del recubrim iento si las
barras o el diám etro equivalente de los grupos, si se em plean, no supera los
32 m m y del 10 p o r m il si es superior.

648 649
www.libreriaingeniero.com
En caso de disponer esta arm adura , deben estudiarse con especial cuidado - E l diámetro de la barra mayor
todos los aspectos de la dosificación, vertido y com pactación del hormigón
- 1,25 veces el tamaño máximo del árido
para evitar coqueras y faltas de com pacidad del hormigón. Como esta
prescripción rige en ambas direcciones, la solución de m alla es preferible. Estos valores deben entenderse referidos al diámetro nominal de la barra.
Como la altura de los resaltos de las barras corrugadas suele ser del orden
e) En piezas horm igonadas contra el terreno, el recubrim iento mínimo será de 70
de 1% de su diámetro, esto supone una separación real física de sólo 0,86
mm. Se exceptúa de lo anterior el caso de recubrim ientos de armaduras
diámetros si se adopta el segundo de los límites expuestos.
dispuestas con separadores sobre horm igón de lim pieza, para las que rige la
tabla T-3G.4. a-2) Grupos de barras. Se denom ina grupo al conjunto de dos o más barras
paralelas y en contacto.
Para armaduras postesas los recubrim ientos (Fig. 30-9).
En general el número máximo de barras de un grupo será de tres, salvo
en piezas comprimidas hormigonadas en vertical, en cuyo caso se
permiten cuatro barras. En la limitación anterior se incluye la zona de
solape de las barras si existe.
En un mismo plano no pueden estar los ejes de más de dos barras del grupo.
Los recubrim ientos de los grupos y las distancias libres entre ellos
resultan de aplicar lo expuesto en a-1), pero tomando como diámetro del
grupo el de la barra circular equivalente, es decir, siendo de el diámetro
equivalente y d el diámetro de una barra

4 cm. de = ^l~2 d para grupos de dos barras


- En dirección vertical La dimensión horizontal real de la vaina o de = '/ T d para grupos de tres barras
grupos de vainas en contacto.
de = 2 d para grupos de cuatro barras

- 4 cm. Sin embargo, establecido el recubrim iento o la distancia entre grupos en


función de de, tal como se ha indicado, tanto el recubrimiento como la
- La mitad de la dimensión vertical real de la
distancia han de entenderse como las distancias a la barra más próxima
- En dirección horizontal vaina o grupos de vainas en contacto.
del grupo y no a un círculo teórico equivalente.
- La dim ensión horizontal real de la vaina o
De acuerdo con EH E no se permiten grupos de diámetro equivalente
grupos de vainas en contacto.
superior a 50 mm, en general y a 70 mm en grupos de piezas comprimidas
hormigonadas verticalmente. En el Capítulo 51 ampliaremos este punto.
N ota im portante. C om o los recubrim ientos que se han especificado anteriorm ente
Con independencia de lo anterior, más adelante (fig. 30-14) insistiremos en
son los m ínim os los separadores deben corresponder a rtnín + 5 m m si el control de
la necesidad de que el vibrador llegue verticalmente al fondo del encofrado.
ejecución es intenso y a rmín + 10 m m si el control de ejecución es norm al o
Con vibradores de 50 mm de diámetro esto equivale a adoptar 60 mm como
reducido. Estos valores increm entados, que com o hem os dicho constituyen el
separación m ínima entre barras o grupos consecutivos dispuestos
recubrim iento nom inal, son los que definen la posición de la arm adura tam bién a
horizontalmente. Los grupos y la utilización de diámetros gruesos son una
efectos de cálculo. excelente solución para ello. (EHE especifica concretamente que las capas
de armaduras se coloquen de forma que permitan el paso del vibrador).
30.4.2.2 Separación de arm aduras
a) ARM ADURAS PASIVAS b) ARM ADURAS ACTIVAS
a-1) Barras aisladas. L a distancia libre en dirección horizontal y vertical b-1) Armaduras pretesas. Los tendones deberán colocarse separados. La
entre dos barras aisladas consecutivas no debe ser inferior al mayor de separación libre m ínim a de los tendones, tanto en dirección horizontal
los tres límites siguientes: como vertical no será inferior al mayor de los valores siguientes:

- 20 mm - 20 mm en horizontal y 10 mm en vertical

650 651
- El diámetro del tendón mayor Reducir el recubrimiento de 20 mm a 12 mm, reduce la vida útil de 50 años a 15 años.
- 1,25 veces el diámetro máximo del árido
30.4.4 CONTROL DEL ANCHO DE FISURA
b-2) Armaduras postesas. Las vainas pueden colocarse separadas o en
grupo. Los grupos se limitan a dos vainas en horizontal y a no más de Aunque el espesor de recubrimiento sea el aspecto más fundamental para la
cuatro en conjunto. Sólo se permite la formación de grupos cuando las protección de la armadura, es también de importancia primordial el control del ancho
vainas sean corrugadas y a los lados del grupo haya espacio suficiente de fisura de acuerdo con lo que se expondrá en el Capítulo 47.
para la entrada del vibrador.
Las distancias entre vainas, grupos y vainas o entre vainas y grupos y 30.5 A SPEC TO S ESPE C ÍFIC O S R EL A C IO N A D O S CON EL
otras armaduras no deben ser inferiores al mayor de los valores H ORM IGÓN
siguientes:
En dirección vertical 30.5.1 CALIDAD DEL HORMIGÓN

- El diámetro de la vaina Con vistas a conseguir para la estructura una calidad adecuada, son de destacar
los aspectos que siguen:
- La dimensión vertical de la vaina o grupo
a) Utilización de cemento, áridos, agua, adiciones y aditivos de acuerdo con las
- 50 mm especificaciones de EHE.
En dirección horizontal b) La dosificación del hormigón es una parte constitutiva y esencial del proyecto
- El diámetro de la vaina y debe cumplir las condiciones siguientes:

- La dirección horizontal de la vaina b-1) La relación máxima A /C (agua/cemento) cumplirá lo indicado en la tabla
T-30,5. La figura 30-10 es elocuente a este respecto.
- 40 mm
El Proyectista debe especificar el hormigón, no atendiendo únicamente
-1 ,6 veces la mayor de las dimensiones de las vainas que formen grupo a la resistencia, derivada de criterios de cálculo, sino prestando
atención específica a la composición del hormigón en relación con la
durabilidad. En este sentido, la figura 30-11 indica la influencia de la
30.4.3 SEPARADORES relación agua-cem ento en el horm igón en la necesidad de
Los recubrimientos y posición de las barras deben ser asegurados, de acuerdo con recubrimiento de las barras. Obsérvese que pasar de una relación 0,50
las tolerancias geométricas establecidas en el Anejo n° 4. a una relación 0,65 conduce a necesitar doble espesor de recubrimiento
para tener la misma protección.
La información sobre tipos, calidades y reglas de colocación y representación en
los planos se indican en el Capítulo 50. Véase también (30.9).
El separador es el único medio de controlar los recubrimientos. Su importancia
se aprecia en la figura 30-10, tomada de la información (30.7)

RELACIÓN A/C

I N F L U E N C I A DE LA R E L A C I Ó N A / C S O B R E
LA P E R M E A B I L I D A D R E L A T I V A AL R E C U B R I ­
MI EN TO P A R A P R O T E G E R LA A R M A D U R A

Figura 30-10 Figura 30-11

652 653
www.libreriaingeniero.com
b-2) El mínimo contenido de cemento cumplirá también lo indicado en la
tabla indicada anteriormente. Sustituir A/C por A /C + kF, siendo F (kg/m3) el contenido de adición y k su
coeficiente de eficacia.
o ¿0 0
Para cenizas volantes, k no debe tomarse superior a 0,30 valor que podrá elevarse
hasta 0,40 en obras de edificación y a 0,50 en obras públicas1 si el Director de Obra lo
admite con base en un estudio experimental exhaustivo, que considere no solamente
los aspectos resistentes sino también los de durabilidad.
2J
Ü Para humo de sílice, el valor k no debe ser superior a 2, excepto en los casos de
o 2 0 0 -|--------------------- 1--------------------- 1--------------------- 1--------------------- ^--------------------- hormigones con relación AJC mayor que 0,45, que vayan a estar sometidos a clases de
LJ o °" í O
in
O
r~~
O
® exposición H o F, en los que k se tomará igual a 1.
u*, O"1 eri cri en oí

De todas formas, si se utilizan adiciones los contenidos de cemento, no serán


FECHA
inferiores a los siguientes valores mínimos absolutos:
Fig. 30-12
Hormigón en masa 200 kg/m3

La figura 30-12 recoge datos del DUTRON en (30.7) que indican que si Hormigón armado 250 kg/m3
los objetivos de resistencia son modestos, la resistencia puede hoy Hormigón pretensado 275 kg/m3
alcanzarse con contenidos de cementos tan bajos que no garantizan la
Un ensayo de elevado interés, para estimar, aunque sea de modo indirecto el
protección de las armaduras contra la corrosión.
cumplimiento de los requisitos de mínimo contenido de cemento y de máxima relación
De hecho, para resistencias inferiores a 25 M Pa a 28 días, los requisitos A/C, es el de la determinación de la profundidad de agua bajo presión, regulado por la
de durabilidad suelen exigir contenidos de cemento más altos que los Norma UNE 83309:90 EX, de acuerdo con EHE (Fig. 30-13).
requisitos de resistencia.
b-3) Según los casos y de acuerdo con las indicaciones de EHE, se establecerá
el contenido de aire ocluido, el tipo especial de cemento requerido
(resistente a los sulfatos, resistente al agua de mar, etc.).

TABLA T-30.5

Tipo de CLASE D E EXPOSICIÓN


Parám etro de
dosificación hormigón Qc H F E
I Ha 11b Illa Illb IIIc IV Qa Qb

máxima masa 0,65 - - - - - - 0,50 0,50 0,45 0,55 0,50 0,50

relación armado 0,65 0,60 0,55 0,50 0,50 0,45 0,50 0,50 0,50 0,45 0,55 0,50 0,50

0,45 0,45 0,55 0,50 0,50 Ensayo de penetración de agua bajo presión-
aJe pretensado 0,60 0,60 0,55 0,50 0,45 0,45 0,45 0,50

mínimo m asa 200 275 300 325 275 300 275 F ig u ra 30-13
contenido armado 250 275 300 300 325 350 325 325 350 350 300 325 300 Esta comprobación tiene interés siempre, pero en especial se debe realizar cuando
de cemento
pretensado 275 300 300 300 325 350 325 325 350 350 300 325 300 las clases de exposición sean las III ó IV o cuando el ambiente presente cualquier clase
( Kg / n T)
especial de exposición.
Si se utilizan adiciones en la dosificación, es necesario tener en cuenta su Se considera que, a efectos de durabilidad, la impermeabilidad del hormigón es
equivalencia a los efectos de contenido de cemento y de relación AJC. A estos efectos, suficiente cuando se cumplen simultáneamente las condiciones:
para entrar en la tabla T-30.5, cuando se empleen adiciones se realizarán las
Profundidad máxima de penetración < 50 mm
correcciones siguientes:
Profundidad inedia de penetración < 30 mm
En contenido de cemento (kg/m3)
Sustituir c por c + kF. 1 D e nuevo debe señalarse lo convencional de esta clasificación.
2 Tesis D octoral de M .B U R Ó N bajo la dirección de J. CA LA V ER A sobre la influencia de los defectos
En relación agua/cemento (A/C)
de dosificación y ejecución en la durabilidad (30.10)

654 655
EH E recomienda, como método indirecto de protección desde el punto de vista
30.6 CORROSIÓN DE ARMADURAS
de la durabilidad, el empleo de las resistencias mínimas indicadas en la tabla T-30,6.
Resumidamente los aspectos esenciales del problem a son los siguientes:
TABLA T-30.6 a) La corrosión de la arm adura es un proceso electroquímico.
b) Inicialm ente el cemento es un producto alcalino con un p H de 12,5 a 13 y por
VALORES M ÍNIM OS DE LA RESISTENCIA D EL HORM IGÓN tanto pasiviza la superficie de la armadura m ediante la form ación de una fina
SEGÚN LA CLASE D E AM BIENTE capa de óxido firm emente adherido.
Como se dijo anteriormente, el hidróxido cálcico libre del cemento en
T ipo de C LA SE DE EX PO SIC IÓ N contacto con el anhídrido carbónico del aire produce carbonato cálcico. Esta
Parám etro de
dosificación horm igón I Ha lia Illa Illb lile IV Qa Qc H reacción se produce en la capa superficial del hormigón, reduciendo el p H a
Qb F E
valores del orden de 8 a 9, destruyendo la pasívación. Véase una ampliación
en m asa 20 - 30 30 35 30 30 30
R esistencia del tem a en (30.8).
m ínim a c) La agresión por cloruros puede producirse incluso con valores de p H altos.
arm ado 25 25 30 30 30 35 30 30 30 35 30 30 30
(M Pa) Los cloruros en la m asa del horm igón están limitados por EHE y raramente
pretensado 25 25 30 30 35 35 35 30 35 35 30 30 30
son causa de problemas.
d) M ás frecuentem ente los problem as de corrosión por cloruros vienen del
contacto de gases o líquidos en contacto con la superficie del hormigón, cuyo
ataque se renueva continuamente.
30.5.2 PUESTA EN OBRA D EL HORM IGÓN
e) El riesgo de corrosión aum enta con la porosidad y la permeabilidad del
Tanto los detalles de los planos, en particular de la disposición de armaduras, hormigón y con la temperatura.
como las especificaciones de puesta en obra del hormigón, compactación y curado son f) Tanto la carbonatación com o la corrosión no se pueden producir en
de trascendental im portancia para la durabilidad.
horm igones sumergidos.
En este sentido, las dos Reglas de Oro de la puesta en obra se indican en la figura g) Influencia de la fisuración
30-14. Con los tipos de acero para armaduras pasivas y con los sistemas de cálculo
actualm ente em pleados, especialm ente los niveles de seguridad, la fisuración
del hormigón está presente en las condiciones de servicio en un gran número
de estructuras de horm igón armado.
La fisura supone un camino de acceso a la armadura de los agentes agresivos,
en particular del anhídrido carbónico y de los cloruros, enorm em ente más
rápido que la estructura porosa del recubrim iento. La creencia de que una
fisura representa un riesgo de oxidación localizado en la sección transversal
situada en el plano de la fisura, no es cierta. L a figura 30-15 m uestra como la
rotura de adherencia que la fisura supone, y el giro del hormigón del
recubrim iento separándose de la barra en una cierta zona próxim a a la fisura,
extienden la corrosión a ambos lados del plano teórico de la fisura.
E l ancho de fisura tiene importancia en la iniciación de la fisuración y en la
rotura de la capa de pasivación. Después de la despasivación en anchos hasta
0,4 mm (que es el m áxim o valor de la mayoría de las fisuras en las estructuras
de hormigón) el ancho de fisura tiene poca im portancia en la velocidad de la
corrosión.
En líneas generales, para pequeños anchos de fisuras, es más importante para
la velocidad de corrosión la reducción del recubrim iento que el ancho de la
fisura.
En las fisuras transversales se dan a veces problem as de “cicatrización” o
relleno con polvo del am biente. E n otras ocasiones se produce una
Figura 30-J4 “autocicatrización” por los productos de la corrosión y depósitos cálcícos.

656 657
www.libreriaingeniero.com
- Siliconas
- Silicatos

FISURA EN EL ALAMBRE O BARRA - R esinas epoxy


capa
/ p a s iv a ___________
- Poliéster
C f^PROCESO )
▲ ANOCXCO V
- D erivados del caucho clorado
- Pinturas acrílicas
F ig u r a 3 0 -1 6
- Poliuretano
L as fisuras lo n g itu d in ales son, natu ralm en te, m ás p elig ro sas que las
transversales, ya que afectan a superficies m ucho m ayores de la barra. - Vinilo
- Polietileno
Los productos de corrosión, debido al aum ento de volum en que presentan,
ejercen presiones sobre el horm igón, Asurándolo y aum entando las vías de L a norm alización sobre el tem a es escasa. Un buen resum en fig u ra en la
entrada de agentes agresivos. referencia (30.11).
h) Corrosión bajo tensión en arm aduras de pretensado
30.7.2 PR O T E C C IÓ N SU P E R F IC IA L D E LA S A RM A D U RA S
Las arm aduras de pretensado experim entan tam bién la form a de corrosión
electroquím ica anteriorm ente expuesta. A dem ás de ello, pueden presentar a) A rm adu ras p asivas
roturas de tipo frágil cuando se em plean determ inados tipos de acero y C on independencia del em pleo de barras de acero inoxidable, interesantes
procesos de fabricación. pero todavía de m uy reducido em pleo y de las cuales hablarem os en 25.5.4.3,
los tratam ientos que pueden considerarse son los siguientes:
En este tipo de corrosión el proceso anódico se inicia por un a picadura que va
profundizando la fis u ra /(F ig . 30-16). El proceso se desarrolla en el vértice de - G alvanización
la grieta y debido al elevado grado de tensión de la barra, generalm ente del
orden del 60% de la tensión de rotura, acaba produciendo un rotura frágil1. Por - R ecubrim iento de resina epoxy
supuesto este tipo de fallo no se presenta si la arm adura tiene una buena Verem os una am pliación de todo esto en 32.5.4.3 y en (30.12).
protección del horm igón.
b) A rm adu ras activas
i) Fragilización por hidrógeno
E n el caso de tendones adheridos, el sistem as más com ún es la inyección, de
En ciertas condiciones, y dentro del proceso catódico, se produce un caso acuerdo con lo visto anteriorm ente.
particular de corrosión bajo tensión, según el cual penetran átomos de
L a calidad de la inyección debe ser objeto siem pre de un especial control de
hidrógeno en la m asa del acero, donde su conversión en hidrógeno molecular,
calidad pues su incidencia en la durabilidad de la estructura es m uy fuerte.
a través de las elevadas presiones que ejerce, ha dado en ocasiones lugar a
fisuras con rotura frágil. En el caso de tendones no adheridos, existen sistem as de protección muy
variados. P ara tendones situados en conductos el procedim iento más com ún es
la grasa soluble en agua. Estos sistem as tienen u n a ventaja especial, que ha
3 0 .7 S IS T E M A S D E P R O T E C C IÓ N C O N T R A L A C O R R O S IÓ N Y m otivado su am plio uso en instalaciones nucleares y es la posibilidad de lavar
O T R O S A TA Q U E S el conducto con agua a presión para elim inar la grasa. Ello perm ite desanclar
el tendón y extraerlo para una inspección de él y de los anclajes, volviendo
Pueden considerarse en líneas generales dos sistemas:
luego a colocarlo, tesarlo e inyectar nuevam ente grasa.
A lgunas aplicaciones especiales, com o son los forjados sin vigas postesados
30.7.1 PR O TEC C IÓ N S U PER FIC IA L D EL E LE M E N T O D E H O R M IG Ó N
(Capítulo 54) y en general el pretensado exterior (Fig. 25-23 d)) han conducido
B ásicam en te se co nsigue, bien con rev estim ien to s o con p in tu ras. Los a nuevos desarrollos entre los que cabe destacar los recubrim ientos con:
tratam ientos se realizan con productos m uy variados, entre los que cabe destacar.
- M astiques bitum inosos

1 En el caso de arm aduras pasivas la tensión en servicio no suele pasar del 40% del lím ite elástico y - M astiques asfálticos
rara vez alcanza el 50% , p o r lo que no se presenta este tipo de rotura.
- G rasas solubles en agua

658
659
- Grasas no solubles en agua b) Todavía es hoy frecuente la creencia de que los problem as de durabilidad están
- Cera exclusivamente relacionados con aspectos químicos de los materiales, sin
valorar la im portancia que en la durabilidad tienen el proyecto y la ejecución.
- Resinas epoxy
c) El concepto de m antenim iento está todavía muy escasamente difundido en el
- Plásticos horm igón estructural. La detección oportuna de los problem as permite aplicar
U na solución que va cobrando im portancia es la de tendones plastificados tratamientos de rehabilitación simples y baratos. N o hacerlo, supone a medio
situados a su vez en una funda de plástico. Ello protege muy eficazmente al tendón y plazo intervenciones com plejas, perturbadoras para el funcionam iento de la
reduce la fricción en conductos o sillas de apoyo. construcción y de elevado coste.

N orm alm ente el enfundado se hace con polietileno. D ebe tenerse en cuenta que d) Como hemos visto, existen hoy múltiples técnicas de protección de los
el polietileno, tanto en su color natural blanco sucio como en las variantes de color elementos de la estructura y de las armaduras.
rojo, azul, etc. no resiste la acción de los rayos ultravioleta. Solamente el polietileno Estos métodos deben ser em pleados en los casos especiales que lo requieran.
negro puede resistirlos. Si ello crea problem as estéticos en el caso de tendones vistos
se puede, bien disponer sobre el polietileno negro una segunda capa del color deseado Sin embargo, para los casos habituales en los que se requieran vidas útiles de
o bien pintar el revestim iento negro. 60/80 años tales tratamientos no son necesarios y basta cum plir las reglas básicas que
se indican en la figura 30-17.
Aunque todavía no ha sido aplicada al caso del pretensado, una solución de alta
garantía es la aplicada muy recientem ente a cables de puentes colgantes, que es
envolverlos en una o varias fundas de plástico y dejar un sistema de funcionamiento
LAS REGLAS BÁSICAS DE LA DURABILIDAD
perm anente de control de la hum edad del aire dentro de la funda, manteniéndola por
debajo del 40%, con lo que no puede producirse corrosión. Utilizar suficiente cemento.

En cualquier caso la protección debe ser continua en toda la longitud del tendón,
hasta los anclajes. (g) Emplear baja relación A/C.

(D Recurrir a los superfluidrficantes si hace falta, para tener


suficiente descenso de cono (7 u 8 cm en los casos
30.7.3 PRO TEC CIÓ N DE LOS ANCLAJES ordinarios) con baja relación A/C. (No obtener la
resistencia exigida en probetas con hormigones de casi
Este es un punto de gran importancia, que frecuentem ente no recibe la atención
nulo descenso de cono, que no pueden colocarse
debida.
adecuadamente en obra).
Los anclajes deben protegerse siem pre. En líneas generales existen dos
procedim ientos: Uno es el de m orteros de epoxy, que presentan una buena capacidad © Emplear separadores.

de protección y una excelente adherencia a los elementos metálicos y al hormigón de (§) Compactar enérgicamente el hormigón.
la pieza. Otro sistem a es la protección con grasa.
© Curar adecuadamente.
No debe olvidarse que el anclaje debe quedar tam bién suficientemente protegido
© Realizar un control estricto de la inyección en el caso de
de la posible acción del fuego. estructuras pretensadas.

Figura 30-17
30.8 A L G U N A S C O N SID E R A C IO N E S F IN A L E S SO BR E LA
D U R A B IL ID A D
Es cierto que la falta de consideración de la durabilidad, ha conducido en un Aunque el tema de la ejecución cae fuera del alcance de este libro, a título de
número apreciable de casos a problem as en las estructuras tanto de hormigón armado ejemplo aislado, la figura 30-18 dem uestra la influencia del curado (uno de los “puntos
como de hormigón pretensado. negros” de la ejecución) en la perm eabilidad y por tanto en el riesgo de corrosión de
armaduras.
Sin em bargo no debe dejarse de considerar que en ello han influido los aspectos
siguientes:
a) Los conceptos básicos de durabilidad, no se han incorporado ni a los planes de
estudio ni a la práctica profesional hasta época muy reciente.

660 661
www.libreriaingeniero.com

curso, bajo la dirección de J. CALAVERA. U niversidad P olitécnica de M adrid.


E scuela T écnica S uperior de Ingenieros de Cam inos, Canales y Puertos.

(30.11) “Protection of reinforced concrete by surface treatm enls” CIRIA . Technical N ote 130.
1987.

(30.12) CE B “Coating protection fo r reinforcem ent. State o f the art report” . CEB. 2a edition.
1995.

(30.13) V ILL EG A S L. “C alidad y patología en la construcción” . G TED. Santander. 1997.

CEMENTOS C ON A D I C I Ó N
[ P o r c en ta j e de adición)

F igura 30-18

Estas reglas son las mismas que regían hace cincuenta años. Pero el hecho de
que sean violadas con cierta frecuencia en algunos países, ha conducido a la falsa
consideración de que el hormigón estructural es un material de corta vida.
Por supuesto que en casos o condiciones especiales, lo anterior por sí solo no es
suficiente, y los nuevos recursos técnicos disponibles deben emplearse.

BIBLIOGRAFÍA

(30.1) T A SS IO S , T. “P ro le g o m a n a to a g en eralised design space” CEB-RILEM


W ORKSHO P. D U R A B ILITY O F C O N C R E TE STR U C T U R E S. 1983.

(30.2) “D U R A B L E C O N C R E T E STR U C T U R E S. CEB D E SIG N GU ID E” . CEB-Bulletin


dT nform ation n° 182. June 1989. (Hay traducción española del GEHO).

(30.3) “G U ID E O N D U R A B L E C O N C R E T E ” A C I.2R -77 (Reaproved 1982). American


C oncrete Institute. Detroit. 1988.

(30.4) “D U R A B ILITY OF C O N C R E TE ” . A m erican C oncrete Institute. D etroit. 1975.

(30.5) “C O R R O SIO N OF R E IN FO R C E D STE EL IN C O N C R E TE ” . ASTM . Publicación


S T P 7 1 3 . D ecem ber 1980.

(30.6) C R A N E , A.P. “C orrosión o f reinforcem ent in concrete construction” . ELLIS


H O R W O O D . L ondon, 1983.

(30.7) “D U R A B IL IT Y O F C O N C R E T E STR U C T U R E S” . C E B -R ILE M . COPENHAGEN.


1983.
(30.8) CALAV ERA, J. “Patología de estructuras de horm igón arm ado y pretem -do , 2
tom os. IN TEM A C . M adrid 1996.
(30.9) “SPA CERS” . P erm anent C om m issión VII. C E B -B ulletin 201. 1991. (Hay traducción
española del G EH O ).
(30.10) B U R Ó N , M. “E studio de la influencia de la puesta en obra del horm igón en la
durabilidad de las estructuras de horm igón arm ado y pretensado” . Tesis doctora en

662 663
CAPÍTULO 31

COMPROBACIONES TENSIONALES DE LA PIEZA


PRETENSADA EN ESTADO DE SERVICIO
PREDIMENSIONAMIENTO DE PIEZAS
PRETENSADAS

31.1. IN T R O D U C C IÓ N
La existencia de la fuerza de pretensado obliga a realizar en las piezas de
horm igón pretensado algunas comprobaciones tensionales, fundam entalm ente en dos
instantes: Uno, en el de aplicación de la fuerza de pretensado. Otro en el estado de
servicio de las piezas. Esta es una diferencia importante respecto a las piezas de
horm igón armado.
Con independencia de lo anterior, la pieza, como veremos más adelante, debe ser
com probada a los estados lím ite de servicio y estados límite últimos.
Com o resultado de ello, el predim ensionam iento de la sección debe tener en
cuenta tanto estas condiciones tensionales como las de cum plim iento de los estados
límite. Unido esto al hecho usual de que las piezas pretensadas tienen generalmente
secciones transversales bastante diferentes de la rectangular, el predim ensionamiento
de secciones resulta, en la práctica, más complejo en el caso del hormigón pretensado
que en el caso del horm igón armado.

31.2. P IE Z A S P R E T E N SA D A S CO N A R M A D U R A S P O ST E SA S
D e acuerdo con lo anterior, deberán realizarse las com probaciones tensionales en
el m om ento de tesado de los tendones y en el estado de servicio.

665
www.libreriaingeniero.com
31.2.1. TENSIONES M ÁXIM AS A DM ISIBLES EN EL INSTANTE DEL TESADO
La com probación debe realizarse en la sección crítica. La determinación de est
sección crítica depende del tipo de piezas, en particular del trazado de los tendones^
de los esfuerzos derivados de la acción del peso propio de la pieza al producirse \
contraflecha bajo la acción del pretensado.
A continuación exponem os el método para el caso general de una pieza en la que
el peso propio crea esfuerzos de signo contrario al pretensado. Consideramos por
ejemplo, el caso de la sección en el punto medio de la luz, en una pieza de sección
constante (sección A-A de la Fig. 31-1). De acuerdo con 31.6.a) y = 1,1 si el pretensado es desfavorable y 0,9 si es
favorable.
Como en este caso el pretensado se considera como una fuerza exterior, los
valores de la excentricidad del c.d.g. de la armadura activa, e0, de las distancias de la
fibra correspondiente a dicho c.d.g. a las extremas, inferior y l o y superior y 3¡0 y del

radio de giro de la sección rü = Á (Fig. 31-2) son las correspondientes a la

sección neta, es decir, descontando las áreas ocupadas por las vainas.
Pr es el valor de la fuerza de pretensado inmediatam ente después del acortamiento
elástico. O bsérvese que éste es el valor del pretensado en la sección A-A, inferior por
tanto al del punto M, de la sección extrema, que habrá sido el máximo permisible. El
Figura 31-2 valor Pt es el reducido por rozamiento, penetración de cuñas y acortamiento elástico.
Las com probaciones necesarias serán las debidas al pretensado más el peso Las debidas al peso propio, al actuar éste antes de inyectar las vainas, son también
propio. las correspondientes a la sección neta, y por tanto
Al tratarse de una com probación en servicio, de acuerdo con 32.6.a) debe
em plearse yp - 1,1 si el pretensado es desfavorable y y - 0,9 si es favorable. M gl
[3L51
” 1,0
Fibra extrem a en m ínim a com presión o en tracción nom ina1

a c >k , [31.1]

Fibra extrem a en m áxim a com presión yy2.0 13161

<J<k, [31.2] (Los valores W = ~ - llevan el signo de la coordenada y).

En este Capítulo se consideran las tensiones normales producidas por el Las condiciones [31.1] y [31.2] por tanto se transform an en
pretensado y las acciones exteriores. No se entra en el problem a de los esfuerzos,
locales producidos en las proximidades de los anclajes, tem a que será analizado en el
Capítulo 60.
D e acuerdo con lo expuesto en 25-6, las tensiones debidas al pretensado
(Fig. 31-2), serán:

1 Se entiende por tensiones nom inales las resultantes de considerar íntegra la sección de hormigón

666
Los valores k l y k2 de las fórm alas anteriores varían según las Normas5 A Fibra extrema en m ínim a com presión o en tracción nominal:
continuación exponem os los especificados por EHE y por ACI 318-95.
En general

a) Tensiones adm isibles de acuerdo con EHE. Al tratarse de tensiones debidas ^ > -0 ,2 5 ]//^ [31.12]
a esfuerzos de escasa probabilidad de variación y aplicados a un hormigón de
resistencia rápidamente creciente en la m ayoría de los casos, las tensiones
adm isibles son mayores que las adoptadas en condiciones ordinarias; De En los extremos de piezas sim plem ente apoyadas
acuerdo con EHE, las fórmulas [31.1] y [31.2] se transform an en las siguientes-
ac > -0,50 ^ f ckj [31.13]
Fibra extrem a en m ínim a com presión o en tracción nom inal1
Fibra extrem a en m áxim a compresión:

Clase de exposición Tensión lím ite


trc < 0 ,6 f cKj [31.14]
l Wmax < 0,2 mm
cr,. > U J l b, H W m ax< 0 ,2 r n r n con y = 0,9 [31.9]
IIIa,IIIb,N>F ^ 0 (descompresión) 31.2.2. TENSIONES M ÁXIM AS ADM ISIBLES EN ESTADO DE SERVICIO

M c, Qa, Qb, Qc > 0 (descompresión) De nuevo y por las mismas razones expondremos las especificaciones de EHE y
de ACI 318-95. Los efectos de las acciones actuantes antes de la inyección (fuerza de
pretensado al transferir y peso propio de la pieza) se han calculado ya con los valores
(Los am bientes indicados fueron expuestos en el Capítulo 30). netos característicos de la sección, referidos al c.d.g. de la sección neta.
En general las acciones posteriores se aplicarán a la pieza con posterioridad a la
Fibra extrem a en m áxim a com presión inyección (si se realiza ésta) y en ese caso actúan sobre la sección homogeneizada,
referidos al eje que pasa por el c.d.g. de tal sección, en general distinto del de la sección
ac < 0,6 f ckJ ( con yp = 1,1) [31.10]
neta. Los valores correspondientes los designarem os como y Up y2 /l, eh, rh =
En las fórmulas anteriores f ckJ es la resistencia del horm igón medida en probeta
cilindrica curada y ensayada en las m ism as condiciones que la pieza.
El cálculo del c.d.g. de la sección hom ogeneizada y de sus características es
inmediato sin más que, dada la com patibilidad de deformaciones entre las armaduras
b) Tensiones ad m isibles de acu erdo con A C I 318-95. L a norm ativa y el hormigón que las rodea, considerar una sección homogénea, formada por la bruta
norteam ericana, muy distinta de la europea en este tem a concreto, es dél de hormigón (es decir sin descontar los huecos de las vainas ni de las armaduras
m áxim o interés al estar basada en una intensa experimentación y en una larga longitudinales activas o pasivas), más las armaduras activas o pasivas, en su posición,
experiencia de uso. con su área afectada del coeficiente de hom ogeneización (m-1) donde

No em plea para estas com probaciones en ningún caso el cálculo teórico del
Ep
ancho de fisura, sino que establece condiciones entre las tensiones nominales m=— [31.15]
de com presión o tracción y las resistencias del material, es decir E ’cj
El valor de E \ j es el módulo secante de deform ación del horm igón a la edad j de
(Jc < k x (compresión) cálculo. En sentido estricto, debería em plearse el valor E ’cij para cargas de aplicación
[31.11]
a c > k2 (tracción) instantánea o muy breve y em plear un valor más reducido para cargas permanentes. Ni
EHE ni el M OD EL-CO D E 90 ni el Eurocódigo EC-2 dan normas al respecto. Una
Las condiciones equivalentes a [31.9] y [31.10] son ahora: recomendación razonable es emplear

E’-
1 Entendem os por tensiones nom inales las resultantes de aplicar los esfuerzos a la sección Sin. E =—^ [31.16]
considerar reducciones de área por fisuración dei hormigón. 3 2,5

668 669
www.libreriaingeniero.com

para cargas permanentes o cuasipermanentes en ambiente seco (HR < 50 %) y e] valor Por supuesto, si se desea, se pueden hacer comprobaciones a diferentes edades,
pero en general no se hace así debido al escaso conocimiento que suele tenerse de la
p jE k futura actuación de las acciones sobre la pieza.
~ 1,5 [3 U ? ] El paso de los valores de la fuerza de pretensado al tesar (F;) al final (Pf) se debe
realizar calculando las pérdidas diferidas, por supuesto en función de las características
para cargas permanentes o cuasipermanentes en ambiente húmedo (HR > 50 %) <je la sección neta, incluidas las zonas inyectadas de las vainas pero naturalmente sin
contar el área ocupada por los tendones. Designamos sus valores c o n y \ 0’y ’2fí,e'0, r 0
Como, por lo que veremos a continuación, no están justificados muchos
refinamientos en esta comprobación, debido a las correcciones que será necesario [ r»
1Lo. . Recuérdese que, por simplificación de la exposición, en los dos ejemplos del
adoptar por otros motivos, una recomendación práctica de suficiente precisión es tomar
C0
un módulo de deformación ponderado
Capítulo 29 no se hizo así y todas las pérdidas se calcularon a partir de las
características de la sección bruta.
g2 ■Ecg + q - E cj
Las fórmulas [31.3] y [31.4] se transforman ahora en
Ecj =-----------7----------- [31.18]
g2 + q

P „ 31
donde g2 es la suma de acciones permanentes o cuasipermanentes aplicadas con A’ l (rj1 I
posterioridad a la inyección y q es la suma de acciones de carácter breve.
Conocido el valor de m y por tanto de (m-]), los valores de A ch, Ich, Wlh, W2h, eh,
y ib y2h Pueden calcularse directamente. , % pt [ . e'°y'w
£7’ = 1 1 + [31.24]
Una excelente aproximación, si la sección no está Asurada, viene dada por las A\ (O 2
fórmulas
y las [31.5] y [31.6] en
Ach = A „ [ l + ( m - l) 9 ] [31.19]

^ = ^ [ 1 + 1 ,5 1 » ? ] [31.20] M i + M 2+ M
cr”d = _ l i ñ — [31.25]
W2h = W2 o [ \ + 0 , 5 m q } [31.21]

lch = he ( 1 + m <7 ) [31.22] M i + M„2 + M„


a " 2 = - l l ------ *1------ L [31.26]
W2,,
Un tema esencial es el de la edad de esta comprobación tensional en condiciones
de servicio.
En [31.23] a [31.26] se ha partido de que a lo largo del tiempo se produce una
Es claro que para los efectos producidos por las acciones exteriores, una hipótesis redistribución de tensiones entre el material de la inyección y el hormigón preexistente.
pesimista para la mayoría de los casos reales es suponer su actuación cuando el En definitiva
hormigón tiene 28 días de edad y utilizar las características de la probeta estándar. Sin
embargo, la fuerza de pretensado a esa edad es apreciablemente superior a la que
tendrá a largo plazo, una vez producidas las pérdidas diferidas de fuerza. % pf í , ] + _41U22_|
e ’° y ' \ + _Mi 2gi + M it
S2 + M ±
c -> k [31.27]
La práctica habitual es hacer la comprobación con el valor final de la fuerza de (O 2 I W, M
pretensado (Fy) y con la resistencia del hormigón a 28 días, lo cual es claramente
pesimista ya que no pueden ser valores concomitantes.
Yp P f í e oy 2.0 \ M gl + M g2 + M t
c r2 = J ^ | [31.28]
'4

(O 2 1 2,h

670 671
Establecido lo anterior, las comprobaciones necesarias son 31.2.3. SIGNIFICADO GEOMÉTRICO DEL CONJUNTO DE CONDICIONES
TENSIONALES
a) Tensiones admisibles de acuerdo con EHE
Consideremos por ejemplo el caso de la sección central de una viga simplemente
Fibra extrema en mínima compresión o en tracción nominal apoyada, cuyas fuerzas de pretensado son:
Inicial P0 (En el extremo de tesado)
Clase de exposición Tensión límite
Después del acortamiento elástico
I Wmax< 0 ,2 m m
(Pérdidas debidas al rozamiento desde
u r > < lla,llb,H Wmax < 0,2 mm con jp = 0,9 [31.29]
el extremo de tesado, a la penetración
IHa,HIb>N,F > 0 (descompresión)
de cuñas y al acortamiento elástico) a } P0 (a 1 < 1)
l IIJc, Qa, Qb, Qc > 0 (descompresión)
Final (¿2P0 {a2 < a¡)
Fibra extrema en máxima compresión
y cuyas resistencias de hormigón son:
Al tesar f cKt = /3f ck28
gc- 0>6/otj (con yp= 1,1) [31.30]
A 28 días f A28
b) Tensiones admisibles de acuerdo con ACI 318-95 Supongamos que deseamos, bajo pretensado más cargas permanentes, no tener
tracciones y bajo cargas totales no superar la resistencia a tracción pura a 28 días, f ckl 28
Fibra extrema en mínima compresión o con tracción nominal Llamando
En general g¡ Peso propio de la viga
g2 Carga permanente uniformemente repartida
j-c > -0,50 v f ckiJ [31.31]
q Sobrecarga uniformemente repartida
Si se han comprobado las flechas mediante un cálculo riguroso y los (Todo ello por unidad de longitud)
recubrimientos no son inferiores, en elementos no expuestos a la intemperie ni operamos de acuerdo con EHE.
a ambiente agresivo, a 20 mm en losas y viguetas y a 40 mm en otras piezas.
El valor anterior puede elevarse a
Comprobación en el instante del tesado. De acuerdo con [31.7] y [31.8] las
condiciones son
o> - fckj [31.32]
Fibra inferior (Supongamos que es la más comprimida)1-2
Si el elemento está en contacto con el suelo, expuesto a la intemperie o en
atm ósfera agresiva, estos valores se elevarán a 30 mm y 60 mm l.lo ,— ( 1 +2 F < 0,6 [a]
respectivamente. Aa\ r 20 I Wli0
Fibra superior
Fibra extrema en máxima compresión
- Bajo las acciones de pretensado y permanentes o cuasipermanentes n a ,— 1 + e°
n0 ,9 y ^ ' 1 + ------- ^ 0
--------- rkl
[b]
A c<\ I Wzo
a c< 0,45 f Aj [31.33]
1 De acuerdo con lo dicho, los valores con ’ corresponden a magnitudes de la sección neta inicial más
- Bajo las acciones de pretensado, permanentes y variables el rellenado de las vainas.
2 De acuerdo con lo que se expresó, e o, y¡, y2 W2 han de introducirse en las fórmulas con su signo.
a c < 0 ,6 0 f ckj [31.34] Para una viga pretensada generalmente y2 y W2 son positivos y e o, y¡ y \V¡ negativos.

672 673
www.libreriaingeniero.com
Comprobación en estado de servicio
Fibra inferior1. De acuerdo con [31.27] y [31.28] las condiciones son
(Cargas permanentes)

0,90^------ 1 + --------- + >0 r i


A ’J ('''o )2 / W yh U

Cargas totales

nn M , M SA ^ g2 + M ,
0,9 02— 1+— - + ----------- --------- > - / * , 28 [d]
A C<\ ( r o) I W l,h

Fibra superior (Suponemos que es la más comprimida)


que representadas en escalas —— y eb corresponden a cinco rectas (Fig. 31-3). En
,, p0 ¡ , M ^ + M g2 + M Po
1,102— 1+ , , + --------- -- --------- ^ 0 ,6 f ck¡2i
A 'co\ {r\y j w. general estas cinco rectas delimitan un polígono. Todos los puntos interiores al
Y2,h
te] polígono corresponden a soluciones (P0, eb) de pretensado, que satisfacen las cinco
condiciones sin alcanzar el límite de ninguna. Los puntos de los lados del polígono
satisfacen las cinco condiciones, alcanzando al límite de una de ellas y los vértices,
En las cinco condiciones [a] a [e] anteriores, si aceptamos la simplificación de satisfaciendo las cinco condiciones alcanzan los límites para dos de ellas1.
suponer los valores de las magnitudes de la sección neta sin inyectar las vainas iguales
a los correspondientes a las secciones con las vainas inyectadas, iguales a su vez a la
homogeneizada (que no puede ser estimada al no conocerse la armadura) y los 31,2.4. P R E D IM E N SIO N A M IE N TO D E LA SECC IÓ N
sustituimos por los de la sección bruta sin descontar el área de las armaduras, cuyas
magnitudes llamaremos eh, y }b, y 2b, eif A cb, W ]b, W2b, las cinco condiciones toman la En principio, por razones económicas interesa Ja cantidad mínima de armadura,
forma general es decir el máximo valor d e j —, al que corresponde el punto de abscisa y
excentricidad eA.
k¡ P0 ( 1 + k2 eb ) + k3 < 0 [a’] Si el polígono definido por las cinco inecuaciones no existiera, ello significa que
con esa sección y calidad de hormigón no pueden resistirse las acciones con ningún
pretensado. De alguna manera si el polígono es demasiado amplio, significa una falta
k4 Po { l + k5 eb ) + k6 > 0 m de aprovechamiento de la sección, que podría ser refinada. Sin embargo eJ proyectista
debe prestar atención a este polígono pues proporciona información valiosa para
modificar la sección si ello es necesario.
k1 Po ( l + k i eb ) + k9 > 0 [C]
También deben tenerse muy en cuenta los dos aspectos siguientes:
- Una pieza con una sección determinada puede ser la más interesante desde el
*>o Pa ( l + k t i eb ) + k í2 > 0 td’] punto de vista global (condiciones técnicas más de coste de fabricación más
costes de transporte y montaje) y no ser óptima desde el punto de vista
mecánico. Un ejemplo típico son las piezas en TT, en las que no es posible
k ,3 P A 1 + eb ) + k l s < 0 te’]

1 Cuando se aplica EHE, en ambientes I, Ha, Il2b y H,, no se establece ninguna tensión límite y por tanto
no hay inecuación, ni, correlativamente, rectas y no puede establecerse el polígono. Una sugerencia
1 De acuerdo con lo dicho, los valores con ’ corresponden a magnitudes de la sección neta inicial mas es aceptar, para estos casos, los valores [31.31 ] ó [31.32] de ACI. a reservas de comprobar después
el rellenado de las vainas. la fisuración en el cálculo definitivo.

674 675
agotar la condición [e] de m áxim a com presión en servicio en la fibra superi
Sin em bargo constituyen una solución ideal en muchos casos. °r‘
- No conviene afinar excesivam ente los valores de PD y e0 (vértice A
ejemplo), pues en este cálculo prelim inar se han hecho simplificaciones
inevitables y necesarias, com o por ejem plo utilizar las magnitudes de la sección
bruta, estim ar las pérdidas de fuerza de pretensado, etc.
- Cum plir las cinco condiciones expuestas no quiere decir por sí solo que la
sección sea satisfactoria. El proyectista deberá en el predimensionamiento
previo tener en cuentarios esfuerzos actuantes, en particular el esfuerzo cortante
y sobre todo el m omento último necesario, que no queda garantizado a priori
con los valores de P 0 y eb encontrados.

U na buena estim ación del área de arm adura necesaria, que justificam os en el
Capítulo 36, puede obtenerse de la fórmula

PU 51
donde

d = y 2b +
M d — m om ento de cálculo de las acciones exteriores
Si el área Ap derivada del valor P0 elegido es menor que el valor de [31.35], caben
tres soluciones:

a) S uplem entar la diferencia con arm adura pasiva. Con ello no se alteran las
condiciones tensionales y se increm enta el v alor de M u h asta alcanzar el
de M d.
b) M antener la fuerza P 0, pero tesando m enos una arm adura m ayor que Ap. La
situación es idéntica al caso anterior.
c) Proceder a una nuevo dim ensionam iento de la sección, reduciendo en
particular su canto.
La solución c) suele ser la más interesante en muchos casos.
El predim ensionam iento y por supuesto el dimensionam iento definitivo exige F ig u ra 3 1 -4
cierta experiencia para su encaje rápido. Los program as inform áticos permiten una
solución muy rápida.
En definitiva el proceso de predimensionamiento sigue las etapas de la figura 31-4. Las expresiones toman ahora la forma:

La etapa II del diagram a de la figura anterior exige ahora una expresión más Comprobaciones al tesar
precisa de las condiciones tensionales introduciendo las magnitudes de la sección neta Fibra extrem a inferior:
con vainas inyectadas o de la sección homogeneizada, según sea el caso.

676
www.libreriaingeniero.com
F ib ra ex tre m a su p e rio r

rPPt ¡ i + fo ^ _ \ [3L37]
A c,0 \ r0~ I W ’2 ,0

Comprobaciones en servicio
Fibra extrem a inferior
Figura 31-6
yppi i e ’a y ' i,0 \ Mgi + M S2 + M Si consideram os cualquier otra sección como la B -B , le corresponderá un
1 + - ------- — 1 + --------------------------- > k ’3 [3 1 .3 8 ]
\ ( r ’oy I W,1,h mom ento ñector diferente tanto del p.p. de la pieza como de las acciones exteriores y
un nuevo polígono por tanto de condiciones tensionales, tal como el de la figura 31-7,
pepo evidentem ente el valor de la fuerza de tesado en el extremo M ha de ser el mismo,
r f / ^ o y 2,o \ M Sl + M 82 + M q P ’0, si bien los valores P r y Pf de dicha fuerza en la sección B B serán diferentes de los
^c2~-------- 1 + ------------- + Zk'4 [3 1 .3 9 ] de la sección A-A, debido a la diferencia de pérdidas entre am bas secciones.
¿ '« , 1 ( O 2 / W,h

31.2.5. TRAZADO DE TENDONES


De acuerdo con lo anteriormente dicho, el valor elegido para P0, volviendo al
polígono de condiciones tensionales1 (Fig. 31-5) habrá sido, una vez realizado el
dimensionamiento definitivo, otro ligeramente mayor, como el P '0. Al valor P ’0 le
corresponde todo un conjunto de excentricidades posibles, que conservando el valor de
la fuerza de pretensado, P ’0, varían la distribución de sus tensiones sobre la sección de
hormigón, cum pliendo por supuesto las condiciones límites tensionales establecidas.
Este conjunto es el de los puntos del segmento 1-2 y, por lo tanto, cualquier
excentricidad entre eh¡m¡n y eh )ltax es válida.

Representando el valor P ’a en el nuevo polígono, nos indica que en la sección


B-B el cam po de excentricidades posibles va de ehBA a ehB2
A nálogam ente ocurre en todas las secciones y en particular en los extremos. En
ellos es usual que la resultante de tendones pase por el c.d.g. de la sección.
Con ello se tienen a lo largo de la luz dos curvas límites de posición del c.d.g. de
los tendones.
N orm alm ente interesa acercarse a la curva de excentricidades máximas pues ello
m ejora el valor del momento último M u.
En la figura 31-8 se ha indicado un caso particular, que es frecuente en la práctica
F ig u ra 3 1 -5 y es el de piezas en las que se cortan algunos tendones. Es claro que la fuerza de
Considerando de nuevo la pieza pretensada, (Fig. 31-6), ello quiere decir que el c.d.g. pretensado P ’0 es una entre B C y otra en los segmentos de pieza A B y CD , pero el
de todos los tendones (no cada uno de ellos individualmente por supuesto) ha de pasar entre procedimiento anterior se generaliza inmediatamente.
los puntos que distan del c.d.g. G de la sección homogeneizada los valores eM , y ellA2.

1 Construido ya con las magnitudes homogeneizadas de la sección y referido por tanto a eh. A B C D
F ig u r a 3 1 -8

678
679
31.2.6 FÓRMULAS PARA LA DEFINICIÓN DE LOS TENDONES
FÓRMULAS PARA PIEZAS DE SECCIÓN
En la figura 31-9 se han indicado los cinco casos más frecuentes de trazado de TRAZADO CONSTANTE SOMETIDAS A CARGA
tendones. Para cada caso se indican la ecuación o ecuaciones de la línea media del UNIFORME POR UNIDAD DE LONGITUD
tendón, las tangentes en los puntos importantes y los radios de curvatura mínimos. Ecuaciones de la resultante de los tendones
referida a los ejes OXY (tramo ACD),y O’X’Y’
(tramosABDyA’B'D')
FÓRMULAS PARA PIEZAS DÉ SECCIÓN"
TRAZADO CONSTANTE SOMETIDAS A CARGA TramoACD:
UNIFORME POR UNIDAD DE LQNGITUn
Ecuación de la resultante de los tendohes
referidaa(os ejes OX, OV TrazadosparabólicostangentesenDy D'. L1 (0,5 - 0 )

_ 4 K ~ e fa) .
6/m, ehi> ehc> son las excentricidades de la
resultante en las secciones de apoyo, en los Tramos ABOy A'B'D'
puntos de inflexión y en (a sección de centro
Trazado parabólico. de vano, respectivamente, referidas al c.d.g.
4 (e<„. ~ e fa) delasecciónhomogeneizada. y =- 7 F c ~ x
Qha, ehc, son las excentricidades de la tg a ■ e^, ehl ehc se consideran positivas en el Posicióndel puntodeinflexión
resultante de los tendones en la sección de sentidopositivodel ejeOY.
apoyo y en el centro de vano, referidas al p(radiodecurvaturamínimoenO) p = 0,5 - ea-
c.d.g. delasección homogeneizada.
ehC se consideran positivas en el sentido L2 2 (e« - efe)
tga
positivodel ejeOV. P = *; (0,5 - a) L
teta - e Hc)

Ecuación de la resultante de los tendones RadiodecurvaturaenO


referida alos ejes OX, OV
_ L2( 0 , S - p f
_ 4 t n 2~ e j , P° eu - ete
y a21 LLr2
l /2 l /2
4- RadiodecurvaturaenO’
Trazado parabólico.
4 {y> - e>f 2
©he. y*2 . son las excentricidades de la tga a L Pe =
a 2 L1
resultante de los tendones en la sección 2 (e« -«/,»)
central y de lafibraextremasuperior, referidas
al c.d.g. delasecciónhomogeneizada. p(radiodecurvaturamínimoenO) Ecuaciones de la resultante de los tendones
se consideran positivas en el sentido
et>2
referida a (os ejes OXY (tramos AC y CB),y
a 2Ü O'X’Y' (tramo BD)
positivodel ejeOY.
TramoAC;
Ecuación de la resultante de los tendones
referidaalos ejes OX, OY Trazados parabólicostangentesenB. (i ~ ay ¡}
4 U l ~ e/.„) r 2 ©fta. &he> eh¡. &ha> son>respectivamente, las
p2L2 excentricidades de las resultante en las
seccionesdesimpleapoyoenA, depuntomás tgff, = - 2 (1-—a )5L*£L
Trazadoparabólico. bajo en vano C, de punto de inflexión B y de
2 (eto l) apoyo continuo D, referidas al c.d.g. de la
ehe, yh1, son las excentricidades de la tga P L
secciónhomogeneizada.
resultante de los tendones en la sección
central y de la fibra extrema inferior, referidas
al c.d.g. delasección homogeneizada. p(radiodecurvaturamínimoenO)
Ym se consideran positivas en el sentido P1 Ü
positivodel ejeOY.
P 8 (y*,

680 681
www.libreriaingeniero.com
FÓRMULAS PARA PIEZAS DESEttciÓNT]
TRAZADO CONSTANTE SOMETIDAS A CARGA
UNIFORME POR UNIDAD DE LONGITi i n
* 0W etK> ehh y efta<seconsideran positivas ene! Tramo CB
sentidopositivodel ejeOY.
y e" " > x2
(«-/?)■2 1 1

tg a , - 2 • e‘e
(a -flL

Tramo BD

S E C C IÓ N A - A S E C C IÓ N B - B

y * * * : * ? x2
p- L2 Figura 31-10
RadiodecurvaturaenO
E n s e n tid o e s tr ic to , p o d r ía e le g ir s e o tr a s e c c ió n d is t a n te d e la A -A la lo n g it u d d e

'(1 - a f Ú in tr o d u c c ió n ( V e r 3 2 .5 .3 .8 .3 ) .

2 (^ -0 S in e m b a r g o e l e f e c to c o m p e n s a d o r d e l p e s o p r o p io e s e n e lla m u y p e q u e ñ o y

p a:E l m e n o r d e < d a d a l a d if ic u lta d d e e s tim a c i ó n r e a lis ta d e e s ta lo n g itu d , lo h a b itu a l e s c o m p r o b a r e n

{a-Pfü la s e c c ió n e x tr e m a . L a s m ín i m a s c o m p r e s io n e s e n f ib r a in f e r io r s e p r o d u c e n e n c a m b io

e n la s e c c ió n c e n tr a l.

P a r a l a c o m p r o b a c i ó n d e te n s io n e s e n e l e s ta d o d e s e r v ic io , la s e c c ió n c r ít ic a e s

Radiodecurvatura en0’ e v id e n te m e n te la c e n tr a l.

p 2Ü S e e x c e p tú a n d e lo a n te r io r lo s c a s o s e n q u e s e e m p le e n la s té c n ic a s d e d e s v ia c ió n
A - w x
2 K - e*a) d e a r m a d u r a s o d e e n tu b a d o d e te n d o n e s ( F ig s . 2 5 - 1 4 y 2 5 - 1 5 ) y a q u e e n e s to s c a s o s

. ........................................ la r e s u l ta n te d e f u e r z a s e n to d o s lo s te n d o n e s n o e s r e c ta , s in o q u e s ig u e la s le y e s

in d ic a d a s e n l a f ig u r a 3 1 - l l . a ) y b ) y s u c á lc u lo d e b e r e a liz a r s e , e n c u a n to a la
N o tas
c o m p r o b a c i ó n d e la s d iv e r s a s s e c c io n e s c o m o s e v io e n e l c a s o d e a r m a d u r a s p o s te s a s .
1, L as ecuaciones indicadas son adecuadas para el cálculo y corresponden al eje de la vaina. Las coordenadas eii los
planos deben referirse norm alm ente a la generatriz inferior de la vaina y al fondo del encofrado ya que será la cota
m ás fpacil de com probar en el replanteo
2. D ebido al fenóm eno de descentram iento indicado en la figura 26-4, el eje de la v aina no coincide con el del tendón.
E l fenóm eno puede tenerse en cuenta al adoptar los valores correspondientes de eh.

Figura 31-11
Figura 31-9

3 1 .3 .1 . T E N S I O N E S M Á X I M A S A D M I S I B L E S E N E L I N S T A N T E D E L A
3 1 .3 P IE Z A S P R E T E N S A D A S C O N A R M A D U R A S P R E T E S A S
T R A N S F E R E N C I A 1

A n á l o g a m e n te e n e s te c a s o d e b e r á c o m p r o b a r s e l a p ie z a e n d o s in s ta n te s
E m p le a r e m o s la s n o ta c io n e s e# y0tl, y 0¿* A c,0>YP>W , , 0- y W 2 o p a r a l a s e c c ió n n e ta ,
d if e r e n te s . U n a e n e l in s t a n te d e la tr a n s f e r e n c i a y o tr a e n e l e s ta d o d e s e r v ic io .
e s d e c ir la b r u ta d e la s e c c ió n d e h o r m ig ó n m e n o s e l á r e a o c u p a d a p o r lo s te n d o n e s - .

S in e m b a r g o , e n e s te c a s o e x is te n p a r ti c u la r i d a d e s im p o r ta n te s . P a r a e l c a s o d e
E n la s e c c ió n e x tr e m a
p ie z a s lin e a l e s ( F ig . 3 1 - 1 0 ) , a l s e r r e c ta la r e s u l ta n te d e lo s te n d o n e s , a l tr a n s f e r i r e l

p r e te n s a d o y to m a r la p ie z a la s c o n tr a f le c h a s , a c tú a e l p e s o p r o p io . L a s e c c ió n c r itic a

d e c o m p r o b a c i ó n e s l a A-A d e l e x tr e m o . ( O b s é r v e s e q u e e n e s ta s it u a c ió n la p ie z a
1 L a s p ie z a s p a r a f o r ja d o s s e rig e n en e s te p u n to p o r la In s tr u c c ió n E F .
t r a b a ja c o n u n a lu z ig u a l a s u lo n g it u d to ta l, s u p e r i o r p o r ta n to a l a lu z e n tr e a p o y o s
2 E n e l c a s o d e a rm a d u ra s p o s te s a s e m p le á b a m o s e sta n o ta c ió n p a ra la s e c c ió n b ru ta m e n o s e l á re a
q u e te n d r á e n c o n d ic io n e s d e s e r v ic io ) .
o c u p a d a p o r la s v a in a s y e s ta s n o t a c io n e s c o n ’ p a r a la b ru ta m e n o s e l á r e a o c u p a d a p o r lo s te n d o n e s.

682
e„r» v- l .0
’ t- / - 1 +■
< k, [3 1 .4 0 ] a , . > - 0 , 5 o | y ~
[ 3 1 .4 6 ]

Fibra extrema en máxima compresión:


c j =
y
//, P ,
d l i
| +
^2 ,í) i ^ ,
---------------------- \> k
[ 3 1 .4 1 ]
c ? , < 0 , 6 0 / , . , [ 3 1 .4 7 ]

D e a c u e r d o c o n 3 2 .6 .a ) yp = 1 ,0 5 , s i la a c c ió n d e p r e te n s a d o e s d e s fa v o ra b le , y 3 1 .3 .2 . T E N S I O N E S M Á X I M A S A D M I S I B L E S E N E L E S T A D O D E S E R V I C I O

^ = 0 ,9 5 , s i e s f a v o r a b le .
C o n s id e r a r e m o s e n e s te c a s o la s e c c ió n m á s d e s f a v o r a b le , q u e p a r a p ie z a s

T a m b ié n e n e s te c a s o e x p o n d r e m o s lo s v a lo r e s lím ite s k, y k, e s p e c if ic a d o s p o r lin e a le s c o n c a r g a u n if o r m e p o r u n id a d d e lo n g itu d s e r á la c e n tr a l.

E H E y A C I 3 1 8 - 9 5 .
L a s a c c io n e s e x te r io r e s a c tú a n s o b r e ía s e c c ió n h o m o g e n e iz a d a . D e n u e v o , h a d e

a ) Tensiones admisibles de acuerdo con EHE p r o c e d e r s e c o m o s e in d ic ó e n 3 1 .3 .1 p a r a la d e te r m in a c ió n d e l v a lo r d e m y c a lc u la r

ju e g o la s c a r a c te r ís tic a s d e la s e c c ió n h o m o g e n e iz a d a . D e n u e v o la s f ó r m u la s
- F ib r a e x tr e m a e n m ín im a c o m p r e s ió n o e n tr a c c ió n n o m in a l
s ig u ie n te s d a n u n a a p r o x im a c ió n e x c e le n te .

C la se d e e x p o sic ió n T en sió n lím ite 4 , /t = A ,„ [ 1 + (m - ! ) q ] 1 3 1 .4 8 ]

l Wm<Lc ^ 0’2 mm
y - 1 + L 5 mq] [ 3 I .4 9 J
a . > ^ 0’2 mm c o n 0 ,9 5 [3 1 .4 2 ]

JJlaJU h,N.F > 0 ( d e s c o m p r e s ió n )


W2h = W2 ll [ 1 + 0 , 5 m q ] [ 3 1 .5 0 1

> 0 ( d e s c o m p r e s ió n )

*ch = K-(, ( 1 + <¡) [ 3 1 -5 1 ]

- F ib r a e x tr e m a e n m á x im a c o m p r e s ió n

V a le n a n á lo g a s c o n s id e r a c io n e s s o b r e la e d a d d e c o m p r o b a c ió n q u e s e h ic ie r o n

o ;. < 0 , 6 / , * , ( c o n yp = 1 ,0 5 ) [ 3 1 .4 3 ] e n 3 1 .3 .1 y p o r ta n to c o n s id e r a r e m o s e l v a lo r f in a l d e la f u e r z a d e p r e te n s a d o , / / , y la

r e s is te n c ia d e l h o r m ig ó n a 2 8 d ía s .

f.kl e s la r e s is te n c ia d e l h o r m ig ó n a c o m p r e s ió n m e d id a e n p r o b e ta c ilin d r ic a L a s f ó r m u la s c o r r e s p o n d ie n te s r e s u lta n

1 5 /3 0 y c u r a d a e n la s m is m a s c o n d ic io n e s q u e e l h o r m ig ó n d e l a p ie z a ,

e n s a y a d a a la e d a d d e tr a n s f e r e n c ia .

<!>■ ' i e' , \,> .V,' 0.1 M \ +M


b ) Tensiones admisibles de acuerdo con ACI 318-95
a., = ------------------ 1 i + - > k 1 ,3 1 .5 2 ]

Fibra extrema en mínima compresión o en tracción nominal: I V ,,

- S i la z o n a e s la m á s p r e c o m p r im id a p o r e l p r e te n s a d o

[ 3 1 .4 4 ]
a (. > - 0 ,5 0 f k,j Yr P< i c„ y ^ \ m v\ + m K2+ m <,
c fc2 = — — I + -------------- + — -----------------:------------------- < k 4 ¡ 3 1 .5 3 }

- E n o tr o c a s o :

E n g e n e r a l A / = M o m e n to f le c to r e n la s e c c ió n , d e b id o a l p .p . d e la p ie z a .

<T( > - 0 .2 5 T | / e ,
[ 3 1 .4 5 ]
M - M o m e n to ( le c to r e n la s e c c ió n , d e b id o a la s r e s ta n te s c a r g a s p e r m a n e n te s .

M - M o m e n to f le c to r e n la s e c c ió n , d e b id o a la s s o b r e c a r g a s .

E n lo s e x tr e m o s d e p ie z a s s im p le m e n te a p o y a d a s
E s ta b le c id o lo a n te r io r , la s c o m p r o b a c io n e s n e c e s a r ia s son la s s ig u ie n te s :

684 685
www.libreriaingeniero.com

a ) Tensiones admisibles de acuerdo con EHE 3 1 .3 .3 . S I G N I F I C A D O G E O M É T R I C O

Fibra extrema en mínima compresión o en tracción nominal T a m b ié n e n e s te c a s o la s c u a tr o c o n d ic io n e s d e te n s io n e s , c o n e l p o s ib le

d e s d o b la m ie n to e n d o s d e la c o n d ic ió n d e m ín im a c o m p r e s ió n o tr a c c ió n n o m in a l

[ 3 1 .5 4 ], c o n lím ite s d is tin to s p a r a la s c a r g a s p e rm a n e n te s y la s to ta le s , d a lu g a r a u n

'C la s e d e e x p o s ic ió n T e n s ió n lím ite p o líg o n o ( F ig . 3 1 - 1 2 ) 1.

1 Wmáx< 0,2m m
cr> Ila,IIb,H Wmóx <0,2 mm
max
c o n yp = 0 ,9 5
[ 3 1 .5 4 ]

IIIaJIIb,N,F > 0 ( d e s c o m p r e s ió n )

HIC’Qa- Q f Qc > 0 ( d e s c o m p r e s ió n )

Fibra extrema en máxima compresión

Ofifckj (c o n Yp = 1 .0 5 ) [ 3 1 .5 5 ]

b) Tensiones admisibles de acuerdo con ACI 318-95


Figura 31-12
Fibra extrema en mínima compresión o con tracción nominal
P a r a e llo b a s ta e s tim a r la s p é rd id a s h a s ta la tr a n s fe re n c ia y la s to ta le s y r e f e r ir la
E n g e n e r a l
f u e r z a d e te s a d o P, = a, P0 y la f in a l Pf = a 2 Pa. E n e s te c a s o a l n o h a b e r c u rv a s n i

c o n d u c to s o v a in a s , la f u e r z a P0 e s c o n s ta n te a lo la rg o d e to d a la p ie z a . L o s v a lo re s

d e la s e c c ió n r e c ta y d e la h o m o g e n e iz a d a s e s u s titu y e n p o r lo s d e la b r u ta p a ra p o d e r
< rc > -0,50 y f ckJ [ 3 1 .5 6 ]
d ib u ja r e l p o líg o n o , c o m o h ic im o s e n 3 1 .2 .3 .

D e n u e v o n o s e rá c o n v e n ie n te e le g ir e l v a lo r e s tr ic to ( p u n to A ) s in o o tr o
S i s e h a n c o m p r o b a d o la s f le c h a s m e d ia n te u n c á lc u lo r ig u r o s o y lo s
c o rr e s p o n d ie n te a u n a f u e r z a d e p r e te n s a d o a lg o m a y o r, c o m o P0B
r e c u b r im ie n to s n o s o n in f e r io r e s , e n e le m e n to s n o e x p u e s to s a la in te m p e rie

n i a a m b ie n te a g re s iv o , a 3 0 m m e n lo s a s y v ig u e ta s y a 5 5 m m e n o tr a s p ie z a s ,

y e s to s v a lo re s s e e le v a rá n a 4 0 y 5 5 m m r e s p e c tiv a m e n te , s i e l e le m e n to e s tá

e x p u e s to a la in te m p e r ie o a a m b ie n te a g re s iv o , y e l v a lo r a n te r io r p u e d e

e le v a rs e a

© h ,m ln ® h ,m á x

£
ldc„j [ 3 1 .5 7 ]

Fibra extrema en máxima compresión


- B a jo la s a c c io n e s d e p r e te n s a d o y p e r m a n e n te s o c u a s ip e r m a n e n te s

Figura 31-13
Gc < 0 , 4 5 f A j [3 1 .5 8 ]

C o n e s a f u e r z a d e p r e te n s a d o s e c o n o c e y a la c u a n tía y e s p o s ib le p la n te a r c o n lo s

v a lo re s c o rr e c to s la s e c u a c io n e s d e c o n d ic ió n y r e p r e s e n ta r e l p o líg o n o d e f in itiv o (F ig .
■B a jo la s a c c io n e s d e p r e te n s a d o , p e r m a n e n te s y v a ria b le s
3 1 - 1 3 .a )). E n é l, a l v a lo r P0 l e c o rr e s p o n d e u n a e x c e n tric id a d m ín im a ehmin y u n a
m á x im a ehmáx y c u a lq u ie r p o s ic ió n e n tr e e lla s d e la f u e r z a d e p r e te n s a d o PoB c u m p l e
[ 3 1 .5 9 ]
1 V ale aq u í, re sp ecto al e m p le o d e E H E , la n o ta a p ie d e p ág in a d e 31.2 .4 .

6 87
686
la s e c u a c io n e s d e c o n d ic ió n d e te n s io n e s . E n g e n e r a l in te r e s a e l v a lo r ehmáx y a q u e F’ M
a u m e n ta r á e l v a lo r d e l m o m e n to ú ltim o d e r o tu r a M l( .
A \.c o s a hetA ’ccos2 c c
E l v a lo r d e la a r m a d u r a A p, p o r r a z o n e s d e c a p a c id a d r e s is te n te , p u e d e e s tim a r s e ,

c o m o v im o s e n e l c a s o d e a r m a d u r a s p o s te s a s , m e d ia n te la f ó r m u la
lu e g o

[31.61
A [ 3 1 .6 0 ] eos2 c c
' 0 , 9 d f pd
C o n e s to h e m o s c o r r e g id o lo s v a lo r e s d e la s te n s io n e s p r o d u c id a s p o r la v a r ia c ió n
3 1 .3 .4 C A S O D E V I G A S P R E T E N S A D A S D E C A N T O V A R I A B L E
d e l c a n to y d e b id a s a l m o m e n to f le c to r c o r r e s p o n d ie n te a la a c c io n e s e x te r io r e s .

E n e l c a s o d e v ig a s p r e te n s a d a s , e n e s p e c ia l e n p r e f a b r íc a c ió n , s e p r e s e n ta a v e c e s
N a t u r a lm e n te e s n e c e s a r io c o r r e g i r ta m b ié n lo s v a lo r e s d e la s te n s io n e s
e l c a s o in d ic a d o e n la f ig u r a 3 1 .1 4 d e v ig a d e c a n to v a r ia b le . S ie n d o M e l m o m e n to
p r o d u c id a s p o r la f u e r z a d e p r e te n s a d o P ( F ig . 3 1 - 1 4 ) . L la m a n d o I, y l'¡ la s d is ta n c ia s
f le c to r a c tu a n te e n la s e c c ió n AA, lla m a n d o h0 a l c a n to e n tr e c .d .g . d e la s s e c c io n e s d e
d e lo s c .d .g . d e la s s e c c io n e s d e la s a la s a la lín e a d e a c c ió n d e la f u e r z a d e p r e te n s a d o ,
la s a la s , A r y A \. a s u s á r e a s , y d e s p r e c ia n d o la s te n s io n e s e n e l a lm a , e l e q u ilib r io s e
la s te n s io n e s s e d e d u c e n in m e d ia ta m e n te p a r a e l c a s o d e c a n to c o n s ta n te , d e s p r e c ia n d o
h a d e e s ta b le c e r e n tr e la s r e s u lta n te s F y F* d e la s te n s io n e s e n la s a la s .
d e n u e v o la s te n s io n e s e n e l a lm a

A
r ,p [ 3 1 .6 2 ]

( l, + l ' \ )AC

i, p [ 3 1 .6 3 ]

o, + l ’! M ’,

o b ie n

V ,P [ 3 1 .6 4 ]

Figura 31-14 h,.A^.cos a

S i a p lic a m o s la te o r ía d e la s p ie z a s d e c a n to c o n s ta n te

h Z ___ [ 3 1 .6 5 ]
< 7 .. =
h„ A ’ cos a
M
<7 = ----------------

M ’r
D e n u e v o , e l v a lo r d e (7cpts v á lid o p a r a e l a la in f e r io r , p e r o d e b id o a la v a r ia c ió n

d e c a n to , n o e s v á lid o e l v a lo r c a lc u la d o p a r a <7 e n e l a la s u p e rio r.


M
a=
hA, L a f u e r z a e n e l a la s u p e r io r s e r á

E l á r e a A f c o r r e s p o n d e r e a lm e n te a la d e la s e c c ió n r e c ta d e l a la in f e r io r y p o r
p -i,
M U h0eos a
ta n to F = — — y <yc = ~¡T A ~
¡\ o c
y s e r e p a r te e n u n a s e c c ió n r e c ta A ’t . eos cc, l u e g o

E n c a m b io , p a r a e l a la s u p e r io r , e l á r e a d e s u s e c c ió n r e c ta e s A \ eos a y e l b r a z o

h0 eos a ( fig . 3 1 - 1 4 ) y p o r ta n to

l ’j P [ 3 1 .6 6 ]
M
K K
h„cas a

689
688
www.libreriaingeniero.com
i,p Las acciones son las siguientes:
(7 — [31.67]
Icp h0 A ’c cos2 a
- C a r g a s p e r m a n e n t e s ( e x c lu id o e l p e s o p r o p i o d e l a v ig a ) :

E n a m b o s c a s o s , m o m e n t o M y f u e r z a P d e p r e t e n s a d o , la s te n s io n e s e n e l a l 7 .5 k N / m 2 e n v a n o

h o r i z o n t a l n o h a n r e q u e r i d o c o r r e c c i ó n d e b id o a l a v a r i a c i ó n d e c a n to . L a s te n s io n e a
5 .5 k N / m 2 e n v o l a d i z o
e n e l a la s u p e r i o r h a n r e s u l t a d o in c r e m e n t a d a s , e n a m b o s c a s o s , p o r e l f a c to S

- ( d e e llo s , 0 .5 k N / m 2 a c tú a n a n te s d e t e s a r y c o r r e s p o n d e n a l e n c o f r a d o p e r d id o )

1 + tg2 a
e o s 2 a - S o b r e c a r g a d e u s o :

- 3 .5 k N / m 2 . L a s o b r e c a r g a a c tú a s i m u l t á n e a m e n t e e n v a n o y v o l a d i z o , s in q u e
L o a n t e r i o r c o n d u c e a v a l o r e s d e l la d o d e la s e g u r i d a d , d e b i d o a l h e c h o d e h a b e r
e x i s t a p o s ib i lid a d d e a l t e r n a n c i a d e s o b r e c a r g a s .
d e s p r e c i a d o la s te n s io n e s e n e l a lm a . G U Y O N , c o n b a s e e n l a c o m p a r a c i ó n d e m u c h o s

- C e r r a m i e n t o e n b o r d e d e v o la d iz o : 1 0 k N / m l

p r o y e c t o s r e a l e s , r e c o m i e n d a e m p l e a r e n lu g a r d e l f a c t o r 1 + lg2 a e l f a c t o r 1 + tg2 ( *
2
L o s c o e f i c i e n t e s d e m a y o r a c i ó n d e a c c io n e s s o n yg = 1 .3 5 y y = 1 .5 0 , y p a r a e l
E JE M P L O 31.1. S e d e s e a d im e n s i o n a r la s v ig a s d e la f ig u r a 3 1 - 1 5 . E l horm igón e s
p r e te n s a d o y —1 .1 0 ( f a v o r a b le ) y yp = 0 .9 0 ( d e s f a v o r a b le ) . S e s u p o n e n u n a h u m e d a d
d e c a l i d a d H -50. E l a c e r o e n a r m a d u r a s a c tiv a s e s t á c o n s t i t u i d o p o r c o r d o n e s Y 1 7 7 0
r e la tiv a d e l 7 0 % y t e m p e r a t u r a d e 2 0 ° C c o n s t a n t e s a lo l a r g o d e l a v i d a d e l a p ie z a .
S 7 c o n la s s i g u i e n t e s c a r a c te r ís t ic a s :
A m b ie n te tip o I . P o r r a z o n e s c o n s tr u c tiv a s e l t e s a d o d e b e r e a l i z a r s e ú n i c a m e n t e d e s d e

- R e s i s t e n c i a a t r a c c i ó n , f p máx: 17 7 0 N /m m 2 e l e x tr e m o o p u e s t o a l v o la d iz o .

- S e c c i ó n tr a n s v e r s a l : 150 m m 2 E l t e s a d o s e r e a l i z a r á a lo s 5 d ía s d e e d a d , i n s t a n t e e n e l q u e , d e lo s e n s a y o s

r e a liz a d o s , s e d e d u c e q u e e l h o r m i g ó n t e n d r á u n a r e s i s t e n c i a d e l 8 0 % d e l a p r e v i s t a
- V a l o r c a r a c t e r í s t i c o d e la c a r g a d e r o tu r a : 2 6 5 k N
a 2 8 d ía s . T ó m e s e / i = 0 .1 9 y k - 0 .0 1 Y L a p e n e tr a c ió n d e c u ñ a s e s < 5 = 5 m m .

- V a l o r c a r a c t e r í s t i c o d e l l í m i t e e l á s t i c o a l 0 .2 % : 2 3 3 k N

- V a l o r c a r a c t e r í s t i c o d e l lí m i t e e l á s t i c o a l 0 .1 % : 2 2 5 k N

- P a r a l a r e l a j a c i ó n s e a d o p ta r á l a c u r v a 3 2 - 2 0 b ) ( C a p ítu lo 3 2 )

D IA G R A M A T E N S IÓ N -D E F O R M A C IÓ N
D E L A A R M A D U R A A C T IV A
L U C E S D E V IG A S Y F O R J A D O S

~~ —
__________ 2 5 . 0 0 ______________ . |_ 1 0 .0 0 j

oo
ID

O
O
ID

Figura 31-15

E l d ia g r a m a t e n s i ó n - d e f o r m a c i ó n e s e l q u e s e m u e s t r a e n l a f ig u r a 3 1 - 1 6 .

L o s c o e f i c i e n t e s d e m i n o r a c i ó n d e la s c a r a c t e r í s t i c a s r e s i s t e n t e s d e lo s m a te r ia le s

s o n : S E C C IÓ N D E L A V IG A

- P a r a e l h o r m i g ó n : yc = 1 .5 0

- P a r a e l a c e r o : y = \.\5 Figura 31-16 Figura 31-17


690 691
1) PREDIMENSIONAMIENTO 1.31 ESFUERZOS
P o r ta n te o s p r e d im e n s io n a m o s la s e c c ió n tr a n s v e r s a l, d e lo s q u e s e d e d u c e la q u e

s e in d ic a e n la f ig u r a 3 1 -1 7 .
LEYES DE M O M ENTOS FLECTORES

1.11 CONSTANTES MECÁNICAS DE LA SECCIÓN BRUTA


Acj, = 0 .5 4 5 0 m 2

y, b = - 6 5 0 m m

y2 b = 6 5 0 m m

I„ = 0 .1 1 2 6 4 1 m 4 a) LEVES DE MOMENTOS FLECTORES DEBIDAS AL P ESO PROPIO DE LA VIGA


M AS CARGAS PERMANENTES ACTUANTES ANTES DEL TESADO
Wl b = - 0 .1 7 3 2 9 4 m 4

Wl b = 0 .1 7 3 2 9 4 m 4

S X 02=46.83 kN/mí I 60
P e s o p r o p io d e la v ig a = 1 3 .6 3 k N /m

1.21 CARGAS | 10.30 [ ^v,0fF0a=3232 mkN


P e s o p r o p io m á s c a r g a s p e r m a n e n te s e x is te n te s a n te s d e l te s a d o :

b ) LEVES DE MOMENTOS FLECTORES DEBIDAS A LA CARGA PERMANENTE


g, = 1 3 .6 3 + 0 .5 0 • 6 .0 0 = 1 6 .6 3 k N /m

C a r g a m u e r ta e n v a n o : g 2= 6 .0 0 - 7 .0 = 4 2 k N /m Mgtq +0j+g^=-39B1.5 mkN


q =21.00 kN/ml
C a r g a m u e rta e n v o la d iz o : g2 = 6 . 0 0 - 5 .0 = 3 0 .0 0 k N /m
III! i m i D i r m i i m m i D m m i \ i m m m m i 60 kN
S o b r e c a rg a : q = 6 .0 0 • 3 .5 = 2 1 .0 0 k N /m l s ,+ 0 z- 58.63 kN/mt
m m km m
' ...................... ........... - A ' .................- - -- -■
C a r g a e n p u n ta d e v o la d iz o : 1 0 ■ 6 .0 0 = 6 0 .0 0 k N

| 1 0 .5 0 j. Mv.q + 0,<-0j=:4389-6mltN

C) LEVES DE MOMENTOS FLECTORES DESLOAS ALACARGA PERMANENTE V SOBRECARGA

Figura 31-/8

14) ESTIMACIÓN DE LA FUERZA INICIAL DE PRETENSADO P0 Y SU


EXCENTRICIDAD
P a r a e s tim a r lo s v a lo re s d e la f u e r z a in ic ia l d e p r e te n s a d o , P0, y s u

e x c e n tr ic id a d r e f e r id a a la s e c c ió n b r u ta , eb, e n la s s e c c io n e s c rític a s ,

s u p o n e m o s u n a s p é r d id a s d e la f u e r z a d e p r e te n s a d o a l a n c la r la a r m a d u r a d e l

1 0 % e n la s e c c ió n d e m o m e n to m á x im o d e v a n o y d e l 1 5 % e n e l a rr a n q u e

d e l v o la d iz o , y d e l 3 5 % a tie m p o in f in ito . D e a c u e rd o c o n e l a p a r ta d o 3 1 .2 .3 .,

c o n s id e r a n d o la s c a r a c te r ís tic a s d e la s e c c ió n b r u ta y la e s tim a c ió n a d o p ta d a

p a r a la s p é rd id a s d e p r e te n s a d o o b te n e m o s lo s s ig u ie n te s p o líg o n o s q u e

e n c ie r r a n p o s ib le s s o lu c io n e s (Pg,eoy .

1 L as c o n d icio n es a ’, b ’, c ’, d ’ y e ’ son las q u e se in d ican en el ap artad o 2.4.

692 693
www.libreriaingeniero.com

P O L ÍG O N O D E S O L U C IO N E S (P o ,e b ) - S e c c ió n d e a p o y o : 1 / P0 = 0 . 0 0 1 6 5 ; P0 ~ 6 0 6 0 k N

SECCIÓN DE VANO
eb = - 5 0 0 m m

P 0 = m in { 0 ,7 5 • n ■ 2 6 5 ; 0 ,9 0 ■ n - 2 3 3 } = 6 0 6 0 = > n =30

D is p o n e m o s 2 v a in a s d is p u e s ta s e n v e r tic a l d e < j) 7 5 m m c o n 1 5 te n d o n e s c a d a

u n a ( e s to s u p o n e u n a o c u p a c ió n d e la v a in a d e 5 0 .9 % ).

1.4) TRAZADO DE LOS TENDONES


D is p o n d r e m o s u n tr a z a d o p a r a b ó lic o q u e p a s a r á p o r lo s s ig u ie n te s p u n to s

( v é a s e la f ig u r a 3 1 - 2 0 ):

- E n la s s e c c io n e s e x tr e m a s , c o n e x c e n tr ic id a d n u la .

- E n e l p u n to d e m o m e n to m á x im o d e v a n o ( p u n to C ), c o n e x c e n tr ic id a d

1 / P o (P o e n k N )
- 4 9 0 m m

- E n a p o y o ( p u n to D), c o n e x c e n tr ic id a d 5 0 0 m m
PO L ÍG O N O D E S O L U C IO N E S (P o ,e b )
SECCIÓN DE APOYO - E n e l p u n to d e m o m e n to n u lo ( p u n to B) , c o n e x c e n tr ic id a d n u la .

D e a c u e r d o c o n la s f ó r m u la s r e c o g id a s e n 3 1 .2 .6 te n e m o s :

1 /P o (P o e n k N ) T R A M O AB

- (- 0 .4 9 0 )

Figura 31-19 y = X2 = ' - X 2 = 0 .0 0 4 9 • X2

(1 - a ) 2 - / 2 (1 - 0 .6 0 ) 2 - 2 5 .0 0 2

C u a lq u ie r a d e lo s p u n to s in te r io r e s d e lo s p o líg o n o s s o m b r e a d o s c o r e s p o n d e r ía a

u n p a r d e v a lo r e s (P0, eh) e n p r in c ip io c o r r e c to s . T o m a m o s u n o s p u n to s A 1y A 2 1
- S e c c ió n d e v a n o : 1 / P0 = 0 .0 0 0 1 7 0 ; PQ= 5 8 8 2 k N
tg c q = - 2 ------------- <-9-49.9).— = - 0 .0 9 8 ; cq = - 0 .0 9 8 r a d

eh = - 4 9 0 m m
(1 - 0 .6 0 ) - 2 5

P 0 = m ín { 0 ,7 5 - n ■ 2 6 5 ; 0 ,9 0 ■ n - 2 3 3 ) - 5 8 8 2 = > n = 2 9

T R A M O BC
l N o to m a m o s los p u n to s A l y A 2 e s tric to s d a d o q u e se tra ta d e u n ta n te o p re lim in a r, y la
c o n s id e ra c ió n de las p é rd id a s re a le s y las c a ra c te rís tic a s d e la s s e c c io n e s n e ta u h o m o g e n e iz a d a
- (- 0 .4 9 0 )
( se g ú n el c a so ) p o d ría c o n d u c ir a q u e n o se c u m p lie ra n a lg u n a d e las c o n d ic io n e s n e c e sa ria s en el y=^ r J .c_ x2 = - x 2 = 0 .0 0 4 9 - x 2
c á lc u lo d e fin itiv o q ue sig u e. (a - f i ) 2 ■l2 ( 0 .6 0 - 0 .2 0 ) 2 - 2 5 .0 0 2

694 695
et n
- 0 .4 9 0 P om = Po e _ 5 9 6 2 .5 - e -0.19(2- ^ - 13.324+o.i-n.m) - 5491.4 kN
tg 0 2 = '2 ■ ; = 0.098; gó = 0.098 rad
( 0 .6 0 - 0 .2 0 ) ■ 2 5

T R A M O BD (AP3)a = 5 9 6 2 .5 - 5 4 9 1 .4 = 4 7 1 .1 kN

- ( - 0 .5 0 0 )
- x 2 = 0.020 ■x 2 E n la s e c c ió n d e v a n o ( s e c c ió n C ),

fP ■ l2 - 0 .2 0 2 - 2 5 .0 0 2

( 1 3 .3 2 4 - 1 0 .5 0 0 )

¿ p 4 7 1 .1 = 9 9 .8 kN ( 1 .7 % )
0 .5 0 0 1 3 .3 2 4
t g a j = -2 ■ - = 0 . 100 ; 03 = 0.100
( 1 - 0 . 5 0 ) - 2 0

a .3 ) P é r d id a s p o r a c o r ta m ie n to e lá s tic o d e l h o r m ig ó n

C o n s ta n te s m e c á n ic a s d e la s e c c ió n n e ta e n C:
2) COMPROBACIÓN
- A , = 0 .5 3 6 2 m 2
2.1) FUERZA INICIAL DE PRETENSADO
- y 1.0 =
- 6 5 8 .1 m m

P 0= m in ( 0 ,7 5 ■ n ■ 2 6 5 ; 0 ,9 0 ■ n ■ 2 3 3 } = 5 9 6 2 .5 kN ■ y 2.o =
6 4 1 .9 m m

-lo =
0 .1 1 0 4 8 5 m 4
2.2) COMPROBACIÓN DE LA SECCIÓN DE VANO 4
-K j = - 0 .1 6 7 8 8 5 m

a) Pérdidas instantáneas de fuerza de pretensado 4

11
0 .1 7 2 1 2 2 m

CN
a . l ) P é r d id a s p o r r o z a m ie n to e n e l c o n d u c to
- r0 = 0 .4 5 3 9 2 9 m

A P l = P 0 - ( 1 - e ‘# a+k*>) ~ to = - 4 9 8 .1 m m

- x = 1 0 .5 0 m
: 5 9 6 2 .5 - 2 2 5 .6 - 9 9 .8 =

- a - 0 .0 9 8 r a d
R e s is te n c ia d e l h o r m ig ó n a l te s a r : 0 .8 0 - 5 0 = 4 0 N /m m 2
A P X= 5 9 6 2 .5 ■ (1 - e -o -W O -o n + q .o i-ío s)) = 2 2 5 .6 k N ( 3 .8 % )

E 'cJ = 8 5 0 0 ■ 4 0 ,/3 = 2 9 0 7 0 N /m m 2
a .2 ) P é r d id a s d e b id a s a la p e n e tr a c ió n d e c u ñ a s

1 9 0 0 0 0 , c

1000 • 8 - A p -E p
1 =

_ 5 6 3 7 .1 / j + l ^ ^ M -1 0 -3 = 2 3 N/mm2
- S = 5 mm p 0 .5 3 6 2 \ 0 .4 5 3 9 2 9 2 /

- EP ~ 1 9 0 . 0 0 0 N /m m 2
A P ,= A p -m p - a cp- ( - ^ L )
- AP = 3 0 ■ 1 5 0 = 4 5 0 0 m m 2
- a = 0 .0 9 8 + 0 . 0 9 8 - 2 + 0 .1 0 0 = 0 .3 9 4

AP, = 4 5 0 0 - 6 .5 -2 3 ■ * 1 0 -3 = 3 2 5 .2 kN ( 5 .5 % )

\ 2 - 3 0 /

1 0 0 0 - 5 - 4 5 0 0 - 1 9 0 0 0 0

0 3Q4
= 1 3 3 2 4 m m b) Tensión en el hormigón en el instante de tesado
5 9 6 2 .5 • 1 0 3• 0 .1 9 • ( ^ Z + 0 .0 1 )
3 5
Pt = 5 6 3 7 .1 - 3 2 5 .2 = 5 3 1 1 .9 kN

696 697
www.libreriaingeniero.com

b.l) Fibra extrema inferior: f


— = 0 .4 0

L
P(5) = 0 . 8 - ( 1 - 0 . 4 ) = 0 .4 8

S ) = / 3 ( 5 ) + ( p 0 1 .( p 0 2 ( ) 3 „ - ) 3 j ) + 0 . 4 . / 3 ‘ ^ 5 = 0 . 4 8 + 2 . 0 . 1 . 3 7 ( 1 . 0 - 0 . 1 7 ) + 0 . 4 - 0 . 4 8 = 2 . 9 5

5 3 1 1 .9 / 0 . 4 9 8 1 ■0 . 6 5 8 1 \ 9 1 6 .7
c r , = 1 . 1 ------------------------------ 1 -- h ----------------------------------------------------- 1 0 ~ 3 h -------------------------------------- 1 0 = 2 3 N /m m 2 c .2 ) C á lc u lo d e £ j ° ° . 5 )

0 .5 3 6 2 I 0 .4 5 3 9 2 9 2 j - 0 .1 6 7 8 8 5
e0¡ = -3 2 -1 0"5

= 0 .9 7

o cJ = 2 3 N/mm 2 < 0 .6 0 - (0 .8 0 -5 0 ) = 2 4 N/mm 2 = 0 .0 3

b .2 ) F ib r a e x tr e m a s u p e rio r: J3 _ = 1.0

£ cs( ~ 5 ) = ( / L - & ) % % = ( 1 .0 - 0 .0 3 ) -(-3 2 • 1 0 -5) - 0 .9 7 = - 3 0 1 .M 0 «

CTc2=0-9' Í ' ( 1+^ 2 ) +? L r / W ,.


c .3 ) C á lc u lo d e 4 g pr

D e a c u e rd o c o n la f ig u r a 3 2 ~ 2 0 b ) p = 1 .7 %

5 3 1 1 .9 / 0 .4 9 8 1 • 0 .6 4 1 9 \ 9 1 6 .7 ^ n xTf „
a - 0 9 ----------------------------- 1 ------------------------------------------------------ - 1 0 - 3 + -------------------------------------1 0 ‘ 3 = 0 N /m m 2
c ' 0 .5 3 6 2 \ 0 .4 5 3 9 2 9 2 / 0 .1 7 2 1 2 2 1 .7 5 3 1 1 .9 , r, „
4 c r = 2 0 N mm1
c o rr e c to .
pr 1 0 0 4 5 0 0

4 5 0 0 • 1 0 '6
b .3 ) T e n s ió n e n e l h o r m ig ó n a l n iv e l d e l c .d .g . d e la s a r m a d u r a s a c tiv a s :
q = -----------------------------------= 8 .4 ■ 1 0 '3 ( c u a n t í a g e o m é tr ic a )
0 .5 3 6 2

„ _ m . 2 ! M Í 1.F 4/? A V io-. +A A A !2 í !..1„.,=9Nw


cp ' 0 .5 3 6 2 \ 0 .4 5 3 9 2 9 2 ) 0 .1 1 0 4 8 5
D e G T -7 8 y G T -7 9 s e d e d u c e q u e % = 0 .7 2

c) Pérdidas diferidas de fuerza de pretensado m 1 9 0 0 0 0


------------------------~
,
g

p 3 1 3 9 3
c .l ) C á lc u lo d e (p(°°.S)
R e s is te n c ia d e l h o r m ig ó n a 5 d ía s : 4 2 .5 N /m m 2
0 .1 0 5 0 3 1
E \p ) = 8 5 0 0 • 4 0 1 /3 = 2 9 0 7 0 N /m m 2 -----------------------------= 0 .4 4 2 6 m
0 .5 3 6 2

£ V ( 2 8 ) = 8 5 0 0 • 5 0 1 /3 = 3 1 3 1 3 N /m m 2

a= 1 .5 0 ; %¡ = 2 .0
APdif=4 5 0 0 -6 - ’ . 3 - 9 5 9 . + .1 9 ,0 0 0 0 • ,3 0 U _ j _ l |) l ± M 0 3 2 0 ----------------- . 1 o - 3 = 7 7 6 . 7 k N (1 3 .0 % )

.• ■ 2 A , CA 2 • 0 .5 4 5 0 _ n „ m
e s p e s o r f ic tic io : ef = a = 1 .5 0 0 .3 3 m 1 + 6 - 8 . 4 - 1 0 - 3 - ( l + ( - Q -| | ^| - | ] ■ ( ! + 0 .7 2 - 2 .9 5 )

» 4 .9 7 0 5

%2 = 1 - 3 7
d) Tensiones a tiempo infinito
f t = 0 .1 7
Fuerza de pretensado a tiempo infinito:
/ L = 1-0
P . = 5 3 1 1 .9 - 7 7 6 .7 = 4 5 3 5 .2 k N
PL* = 1-0

698 69 9
Tensiones bajo cargas permanentes:
, 3 0 - 1 \

T e n s io n e s e n la f ib r a in f e r io r :
ÁP3 = 4 5 0 0 • 6 .5 • 2 3 • | I 1 0 - 3= 3 2 5 .2 kN ( 5 .5 % )

O- - 0 . 9 — 1 + - Í ^ 2 ^ + ^ ^ í ^ = 0 N / m m 2 b) Tensión en el hormigón en el instante de tesado


A ’c .0 \ K 2)
Pt = 5 9 6 2 .5 - 5 8 5 .5 - 3 2 5 .2 = 5 0 5 1 .8 kN
b . l ) F ib r a e x tr e m a m á s c o m p r im id a :
T e n s io n e s e n la f ib r a s u p e r io r :

(T, = U . N [ i + í 2 Z Í £ ) + M ^ +M J l = 13 N W < 0 . 4 5 - / c k i2 8 = 2 2 N/mm*


K o\ r? I W li0
*' A*,0\ ( r ’0P ) Woa

5 0 5 1 .8 / 0 .5 0 8 1 ■ 0 .6 5 8 1 \ 8 3 1 .5
Tensiones bajo carga total: O x= 1 . 1 --------------------------------- 1 --+ ---------------------------------------------- * 1 0 ’3 + -------------------------------- - 1 0 -3 = 2 2 N/mm2
0 .5 3 6 2 \ 0 .4 5 3 9 2 9 2 / - 0 .1 6 7 8 8 5
T e n s io n e s e n l a f ib r a in f e r io r :

P ( y ’i o l + M acl = 2 2 N/mm2 < 0 .6 0 - ( 0 .7 5 ■ 5 0 ) = 2 3 N/mm2


a =0 .9 • — 1 + — ^ 2 . + _ £ í ------------« 2 — i — = _ 6 N /m m ? > f c k t> 2 8

A ’ \ ( O 2 / W o .i
b .2 ) F ib r a e x tr e m a m e n o s c o m p r im id a o tr a c c io n a d a .

T e n s io n e s e n la f ib r a s u p e r io r :
ac2 = 0 .9 • - p - ( 1 + i ^ ^ + ^ í L

a 2= 1 .1 ■— ( 1 + í _ i Z j ? i L | + N N N //L - 2 0 N /m m 2< 0 . 6 - f c k 2 g = 3 0 N /m m 2

A *J ( O 2 / W0,2
5 0 5 1 .8 / 0 .5 0 8 1 * 0 .6 4 1 9 ) _ 8 3 1 .5
O* = 0 . 9 ------------------------------- 1 --------------------------------------------------------- T 0 - 3 -+ ----------------------------------- 1 0 ' 3 = 0 N/mm2
0 .5 3 6 2 \ 0 .4 5 3 9 2 9 2 / 0 .1 6 3 4 0 8

7 31 COMPROBACIÓN DE LA SECCIÓN DE APOYO


a) Pérdidas instantáneas de fuerza de pretensado ac2 = 0 N/mm2 > 0 N/mm2
a .l ) P é r d id a s p o r r o z a m ie n to e n e l c o n d u c to
b .3 ) T e n s ió n e n e l h o r m ig ó n a l n iv e l d e l c .d .g . d e la s a r m a d u r a s a c tiv a s :

E n e s te c a s o , x = 2 5 .0 0 m y a = 0 .0 9 8 + 0 .0 9 8 + 0 .0 9 8 = 0 .2 9 4 r a d

Á P X= 5 9 6 2 .5 * (1 - e ' ° - I 9 í a 2 9 4 + 0 '0 1 '2 5 0 ) ) = 5 8 5 . 5 k N ( 9 .8 % )


a = 1 . 1
5 0 5 1 .8
--------------------------- 1
/ 0 .5 0 8 1 2
- ----------------------------------
\
* 1 0 ‘3
, 2 9 3 1 .5 * 0 .5 0 8 1
* 1 0 '3= 1 0 N/mm2
a .2 ) P é r d id a s d e b id a s a l a p e n e tr a c ió n d e c u ñ a s
P 0 .5 3 6 2 I 0 .4 5 3 9 2 9 2 / 0 .1 1 0 4 8 5

E n e s ta s e c c ió n , a l s e r dc < 2 5 .0 0 m , ÁP2 = 0 .
c) Pérdidas diferidas de fuerza de pretensado
a .3 ) P é r d id a s p o r a c o r ta m ie n to e lá s tic o d e l h o r m ig ó n

C o n s t a n te s m e c á n ic a s d e l a s e c c ió n n e t a e n D: c o in c id e n
6 - 2 .9 5 - 1 0 + 1 9 0 0 0 0 - 3 0 1 .l- 1 0 - 6+ 0 .8 0 - 2 0
p r á c tic a m e n te c o n la s d e la s e c c ió n C ( s a lv o e0, q u e e s - 5 0 8 .1 m m ) . APdif = 4 5 0 0 1 0 -3 = 8 3 1 .1 fc /V ( 1 3 .9 % )

P2 = 5 9 6 2 .5 - 5 8 5 .5 = 5 3 7 7 .0 k N
l+6-8.4-10-3- | l + | ^ ~ J 2J-(l+ 0.72-2.95)

¡y _ Í ^ í i +( ^ ^ W = 2 3 N /m m ? d) Tensiones a tiempo infinito


cp 0 .5 3 6 2 \ 0 .4 5 3 9 2 9 j Fuerza de pretensado a tiempo infinito:

700 701
www.libreriaingeniero.com
P. = 5 0 5 1 .8 - 8 3 1 .1 - 4 2 2 0 .7 k N R esum en de pérdidas:
S e c c ió n S e c c ió n d e
Tensiones bajo cargas permanentes: d e v a n o a r r a n q u e

T e n s io n e s e n l a f ib r a m e n o s c o m p r i m id a o tr a c c io n a d a : d e v o la d iz o
a) Hasta el tesado:
P é r d id a s p o r r o z a m ie n to e n e l c o n d u c to : 3 .8 % 9 .8 %

a cl = 0 .9 •— í 1
0 .0 %
P é r d id a s p o r p e n e tr a c ió n d e c u ñ a s : 1 .7 %
A 'r A ( r ’0)2 j
P é r d id a s p o r a c o r ta m ie n t o e lá s t ic o d e l h o r m ig ó n : 5 .5 % 5 .5 %

^ 4 2 2 0 .7 / (-0.5081)-(-0.6581) \ 2 9 3 1 .5 P é r d id a to ta l h a s ta e l te s a d o : 1 1 .0 % 1 5 .3 %

<*ci = 0-9 ------------- 1+--------------------------- *10-3+ -10-3= l N /m m 2


0 .5 3 6 2 \ ( 0 .4 5 3 9 2 9 ) 2 / - 0 .1 6 7 8 8 5 b) Pérdidas totales a tiem po infinito: 2 4 .0 % 2 8 .3 %

Tensiones finales en la arm adura, a tiempo infinito:


T e n s io n e s e n la f ib r a m á s c o m p r im id a :

E n la s e c c ió n d e v a n o : upf - 1 0 0 7 .8 N/m m 2
"C %-* 1 a r í a o r r o 'n m i O

( O 2 J Woa
NOTAS:
4 2 2 0 .7 /( “0 .5 0 8 1 ) * ( 0 .6 4 1 9 ) \ 2 9 3 1 .5
, l + 2 L± - ) - 10
' 3 + ----------------------------------- - l o -3 1. S e h a r e a liz a d o e l p r e d im e n s io n a m ie n to c o n la s c o n d ic io n e s lím ite d e te n s io n e s d el A C I. C o m o

0 .5 3 6 2 \ ( 0 .4 5 3 9 2 9 ) 2 j 0 .1 7 2 1 2 2 h e m o s d ic h o , se r e a lic e e l c á lc u lo d e f in itiv o p o r la N o r m a A C I o p o r E H E , e s te s u e le s e r el
m é to d o m á s p rá c tic o d e p re d im e n s io n a m ie n to .

a c 2 = 1 2 N /m m 2 < G .4 5 /cW 8= 2 7 N/mm 2 2. P o r s u p u e s to , u n a v e z p r e d im e n s io n a d a la fu e r z a , la c o m p r o b a c ió n p u e d e r e a liz a r s e d e a c u e rd o


c o n E H E , a u n q u e e n el e je m p lo h e m o s e le g id o la c o m p r o b a c ió n ta m b ié n s e g ú n la n o r m a A C I.
Tensiones bajo carga total: 3. C o m o p u e d e v e rs e , las te n s io n e s e n la f ib r a e x tr e m a a l te s a r r e s u lta n 0 en lo s d o s c a s o s , lo c u a l
in d ic a q u e p u e d e r e d u c ir s e la s e c c ió n h a s ta a lc a n z a r la s tra c c io n e s a d m is ib le s . C o m o e je m p lo
T e n s io n e s e n la f ib r a m e n o s c o m p r i m id a o tr a c c io n a d a :
p o d r ía tr a ta r d e re d u c ir s e lig e r a m e n te e l a n c h o d e la c a b e z a s u p e r io r (m u y p o c o p u e s l a in fe rio r
e s tá y a e n c o m p r e s ió n lím ite a l te sa r).

0 .9 — 11 4. E l ta n te o d e M v d e a c u e rd o c o n [3 1 .3 5 ] r e s u lta
A ’c .0 \ ( ^ ’J 2 / W 0 il M y = 0 .9 -d-Ap f pd = 0 .9 -(l-3 0 0 -0 .1 6 0 )-3 0 -2 6 5 = 8 1 5 6 .7 m k N

qu e con = 4 3 6 3 .2 m k N y M qd = 1 7 3 6 .4 m k N e n la s e c c ió n m á s d e s f a v o r a b le , c u m p le
4 2 2 0 .1 I ( - 0 .5 0 8 1 ) - ( - 0 .6 5 8 1 ) \ 3 9 8 1 .5 h o lg a d a m e n te .
(T . = 0 . 9 ----------------------- 1 + - --------------------------- — ------------------------- - 1 0 - 3 + ---------------------------------T 0 -3
5. A c o n tin u a c ió n d e l c á lc u lo r e a liz a d o , é s te d e b e c o m p le ta r s e c o n lo s s ig u ie n te s :
0 .5 3 6 2 \ ( 0 .4 5 3 9 2 9 ) 2 j - 0 .1 6 7 8 8 5

E s ta d o s lím ite ú ltim o s :


c rc l = - 5 N / m m 2 > / círí>28
F le x ió n : V e r c a p ítu lo 3 6 .

T e n s io n e s e n la f ib r a m á s c o m p r im id a :
C o rta n te : V er c a p ítu lo 3 9 .

Z o n a s d e a n c la je :V é r c a p ítu lo 5 7 .

. u • ( 1 E s ta d o s lím ite d e se rv ic io :
(r\P) W0(2 F is u r a c ió n ( s i se d e s e a v e r if ic a r c o n E H E ) : V er c a p ítu lo 4 3 .

D e fo r m a c io n e s : V e r c a p ítu lo 4 8 .

4 2 2 0 .1 / ( - 0 .5 0 8 1 ) - ( 0 .6 5 8 1 ) \ 2 3 9 8 1 .5
a = 1.1 • -------------------- 1+2 -------------------- — ------------------- 4 - 10 - 3 + ----------------------------------- 10-3
0 .5 3 6 2 \ ( 0 .4 5 3 9 2 9 ) 2 j 0 .1 7 2 1 2 2

a c2 = 1 8 N /m m 2 < 0 .6 fckn=30 N/m m 2

702 703
CAPÍTULO 32

MÉTODO DE LOS ESTADOS LÍMITE Y OTROS


MÉTODOS DE CÁLCULO.
CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ARMADURAS.
INTRODUCCIÓN DE LA SEGURIDAD EN EL
CÁLCULO

32 .1 CO NCEPTO S G ENERALES SO BRE LO S M ÉTO DO S DE


C Á L C U L O D E E S T R U C T U R A S D E H O R M IG Ó N
T o d o m é to d o d e c á l c u l o d e e s t r u c t u r a s d e h o r m i g ó n s e in s e r t a e n u n p r o c e s o

g e n e r a l d e p r o y e c to , q u e c o m p r e n d e la s s ig u i e n te s e ta p a s p r in c i p a le s :

a ) C o n c e p c i ó n d e l a e s t r u c t u r a

b ) E s t a b l e c i m i e n t o d e la s a c c io n e s

c ) E l e c c i ó n d e l o s m a te r ia le s

d ) I n t r o d u c c i ó n d e l a s e g u r i d a d

e ) C á l c u l o d e la s s o l i c i t a c i o n e s

f ) D i m e n s i o n a m i e n t o d e s e c c io n e s y p ie z a s

g ) D e s a r r o l l o d e lo s d e ta ll e s c o n s t r u c t i v o s

L a f u n c i o n a l i d a d , d u r a b i l i d a d , e c o n o m í a y c u a l i d a d e s e s t é t i c a s d e l a e s t r u c t u r a

e s tá n f u e r t e m e n t e c o n d i c i o n a d a s p o r l a e f i c a c i a c o n q u e s e r e s u e l v e n e s a s e ta p a s . E n

lo s ú lti m o s a ñ o s s e h a n r e a l i z a d o a v a n c e s im p o r ta n te s e n la s e ta p a s b ) a f ) . S in

705
www.libreriaingeniero.com
e m b a r g o n o d e b e o lv id a r s e q u e la s e ta p a s a ) y g ) , c o r r e s p o n d i e n te s a la c o n c e p c ió n 32.2 IN T R O D U C C IÓ N D E LA SEG U R ID A D
g e n e r a l y a l d e s a r r o l lo d e lo s d e ta ll e s c o n s tr u c tiv o s , tie n e n u n a im p o r ta n c i a m e d u la r

s o b r e la c a lid a d f in a l d e l a e s tr u c tu r a .
3 2 .2 .1 E L C O N C E P T O D E S E G U R I D A D

A n te r io r m e n te h e m o s e s tu d ia d o e l p r o c e s o d e c á lc u lo d e s tin a d o a c o n o c e r lo s
L a n e c e s id a d d e in te r c a la r u n c ie r to m a r g e n e n tr e la s itu a c ió n c a p a z d e p r o d u c ir
esfuerzos a c tu a n te s e n u n a s e c c ió n c u a lq u ie r a , c u y o c o n ju n to f o r m a la solicitación
la p é r d id a d e la c a p a c id a d r e s i s te n t e d e u n a e s tr u c tu r a y la s it u a c ió n p r e v is ta p a r a s u
a c tu a n te e n e s ta s e c c ió n . L a s o li c it a c ió n a c tu a n te e n u n a s e c c ió n , d e b e s e r m e n o r o
u til iz a c i ó n , e s u n a id e a in tu itiv a . E l c o n c e p to n o e s n a d a e le m e n ta l y P U G S L E Y ( 3 2 .3 )
ig u a l q u e la c a p a c id a d r e s i s te n t e d e d ic h a s e c c i ó n 1. E n lo s d if e r e n te s c a p ítu lo s s e h a n
c ita lo s e s tu d io s p r e li m in a r e s d e M O S L E Y ( 3 2 .4 ) , q u e s e p la n te ó y a e n 1 8 4 3 e l
a n a liz a d o lo s d is t in to s tip o s y e s q u e m a s e s tr u c tu r a l e s y s u s c a m p o s d e a p lic a c ió n
p r o b le m a d e la s e g u r i d a d d e l a e s ta b i lid a d d e u n p r is m a ( f ig . 3 2 - l a ) ) , d e p e s o N y
p r e f e r e n t e s 2.
s o m e tid o a u n a f u e r z a h o r iz o n t a l H, a c tu a n te e n s u c e n tr o d e g r a v e d a d G .

L o s e s f u e r z o s ( m o m e n to s f le c to r e s , m o m e n to to r s o r , e s f u e r z o c o r ta n te , e s f u e r z o

r a s a n te , e s f u e r z o a x il, e tc .) n o tie n e n e x is te n c ia r e a l, s in o q u e s o n a r ti f ic io s d e c á lc u lo ,

q u e s e h a n m o s t r a d o e x tr e m a d a m e n te e f ic a c e s e n l a p r á c tic a . S in e m b a r g o , lo s

m é to d o s d e e n s a y o e n m o d e lo r e d u c id o , o e l d e m o d e lo s m e d ia n t e e le m e n to s f in ito s ,

p o r c ita r d o s e je m p l o s , p e r m i te n e l c á lc u lo d ir e c to d e la s d e f o r m a c io n e s y te n s io n e s

s in e l e m p le o d e l a r ti f ic io d e lo s e s f u e r z o s n i d e la s o li c it a c ió n .

C o m o h e m o s d ic h o , e s o b v io q u e l a e ta p a d e c o n c e p c ió n e s e s e n c ia l p a r a lo s

a s p e c to s f u n c io n a le s , c o n s tr u c tiv o s y e s té t ic o s d e la e s tr u c tu r a . N o e s m e n o r s u

im p o r ta n c i a e n lo s a s p e c to s e c o n ó m ic o s y d e b e m o s s e ñ a la r q u e , d e la s d o s f a s e s q u e

m á s m a r c a d a m e n te c o n d ic io n a n la e c o n o m ía d e u n a s o lu c ió n e s tr u c tu r a l, y q u e s o n la
a) b)
c o n c e p c ió n g e n e r a l y e l c á lc u lo p r o p ia m e n te d ic h o , l a p r im e r a e s d e p r im o r d ia l

im p o r ta n c i a . S i la e le c c ió n d e l e s q u e m a e s tr u c tu r a l e s d e s a c e r ta d a , p o r m u y r e f in a d o Figura 32-1 Figura 32-2


q u e lu e g o s e a e l c á lc u lo , la s o lu c ió n s e r á s ie m p r e m á s c o s to s a q u e l a c o r r e s p o n d ie n te

a u n p la n te a m ie n to e s tr u c tu r a l ló g ic o , a u n q u e s u c á lc u lo n o s e h a y a r e a liz a d o ta n
L a s c o n d ic io n e s c lá s i c a s d e e q u ilib r io , lla m a n d o \i a l c o e f ic i e n te d e r o z a m ie n to
r e f in a d a m e n te .
e n tr e e l p r is m a y e l p la n o d e a p o y o , s o n :

A lo la r g o d e l d e s a r r o l lo d e l h o r m ig ó n a r m a d o , h a s ta s u e s ta d o a c tu a l, h a n s id o

m u c h o s y m u y d iv e r s o s lo s m é to d o s d e c á lc u lo u til iz a d o s . N fi > H ( D e s li z a m ie n t o ) [ 3 2 .1 ]

- D e s d e e l p u n to d e v is t a d e l e s ta b l e c im ie n to d e la s e g u r i d a d , lo s m é to d o s

p u e d e n s e r determ inistas o probabilistas. N j> ¿ A ( V u e lc o ) [ 3 2 .2 ]

- C o n s i d e r a d o e l c á lc u lo d e lo s e s f u e r z o s , lo s m é to d o s p u e d e n c o r r e s p o n d e r a l

c á lc u lo lin e a f a l no lineal , o a lo s b a s a d o s e n la f o r m a c ió n d e r ó tu la s p lá s tic a s . E s ta s e c u a c io n e s d e e q u ilib r io e s tr ic to , e v id e n te m e n te n o n o s d e ja n s a tis f e c h o s ,

p u e s r e s u l ta f á c il c o n c e b ir q u e s e h a s o b r e s t im a d o e l c o e f ic i e n te d e r o z a m ie n to o
- A l c o n s id e r a r e l c o m p o r t a m i e n to d e lo s m a te r ia le s , y e n p a r ti c u la r s u
s u b e s tim a d o e l v a lo r d e H o q u e s im p le m e n te s u c e d a q u e H s u f r a u n a u m e n to
r e s i s te n c ia , d e n u e v o lo s m é to d o s p u e d e n d iv id i r s e e n deterministas o
im p r e v is to . P a r e c e p u e s c la r a la n e c e s id a d d e q u e [ 3 2 .1 ] y [ 3 2 .2 ] s e a n c u m p lid a s , n o
probabilistas.
e s tr ic ta m e n te , s in o c o n u n c ie r to m a r g e n d e s e g u r id a d .

- D e s d e e l p u n to d e v is t a d e l c á lc u lo d e s e c c io n e s , e n e s p e c ia l p o r lo q u e se
P e r o e s te m a r g e n r e s u lta n e c e s a r io no sólo p o r los m otivos expuestos.
r e f ie r e a lo s e s f u e r z o s d e f le x i ó n y c o m p r e s ió n , p o d e m o s h a b la r d e m é to d o s

e lá s t ic o s o d e m é to d o s p lá s tic o s . C o n s i d e r e m o s , ta l c o m o s e in d ic a e n la f ig u r a 3 2 - l b ) , q u e e l p r is m a g ir a u n

á n g u lo b a jo la a c c ió n d e la f u e r z a H y q u e e l n o d e s liz a m i e n to e s tá g a r a n tiz a d o .
T o d o e llo s e a m p lía a c o n tin u a c ió n y s e r á d e s a r r o l la d o e n lo s c a p ítu l o s s ig u ie n te s .

L a c o n d ic ió n [ 3 2 .2 ] s e tr a n s f o r m a a h o r a e n

1 E H E s ig u ie n d o u n a tr a d u c c ió n d ir e c ta d e la s v e rs io n e s in g le s a s d e l M O D E L C O D E 9 0 (3 2 .1 ) y d el
E U R O C Ó D I G O E C - 2 ( 3 2 .2 ) e m p le a la e x p re s ió n “ E fe c to d e la s a c c io n e s ” e n lu g a r d e l de
N | ~^cos & ~~^sen & j 0 + ~cos 6 | [ 3 2 .3 ]

“ s o lic ita c io n e s ” , q u e e m p le a m o s e n a d e la n te .
2 E H E s ig u ie n d o d e n u e v o la tr a d u c c ió n d ire c ta d e la s v e r s io n e s in g le s a s d el M O D E L C O D E 9 0 y d el
d e d o n d e , e n c o n d ic ió n d e e q u ilib r io e s tr ic to ,
E U R O C Ó D I G O E C -2 e m p le a la e x p r e s ió n “ R e s p u e s ta d e la e s tr u c tu r a ” .

706 707
a -h t2 6 b a s a d o s e n e s ta h ip ó te s is s o n d e s ig n a d o s c o m o M étodos E lásticos o M étodos
H = N ^ -T [32.4]
ii + a t g 0 Clásicos.
- S u p o n ie n d o u n c o m p o r ta m ie n to p lá s tic o o e la s lo p lá s lic o d e l h o r m ig ó n y u n

E n la f ig u r a 3 2 - 2 s e r e p r e s e n ta [ 3 2 .4 ] c o m o v a r ia c ió n ¡d e — c o n 0 , c o m o c u r v a 1, c o m p o r ta m ie n to e la s lo p lá s tic o d e l a c e r o . N o r m a lm e n te lo s m é to d o s d e e s te

tip o s e d e n o m in a n M étodos en Rotura.


y p o n e e le m que, una vez iniciado el giro, el va lo r c}e H necesario para
a n if ie s to
A c tu a lm e n te la s N o r m a s d e c a s i lo d o s lo s p a ís e s s e b a s a n e n e l c á lc u lo e n r o tu r a ,
producir el vuelco decrece. P a r a l a m a y o r í a d e l o s t é c n i c o s e s t o r e p r e s e n t a u n a
a s o c ia d o o n o a b a s e s p r o b a b iü s ta s .
p e lig r o s a p a r tic u la r id a d d e e s ta e s tr u c tu r a y p r e f e r ir ía n q u e , a l a u m e n ta r e l g ir o 0, e l
v a lo r n e c e s a r io d e H p a r a p r o d u c i r e l v u e l c o c r e c i e s e ( c u r v a 2) o , a l m e n o s , s e C o n e llo , s e h a n id o a b a n d o n a n d o lo s m é to d o s c lá s ic o s , e n lo s q u e s e b a s a b a n la s

m a n tu v ie s e c o n s ta n te ( lín e a 3 ). n o r m a s a n tig u a s . D e h e c h o , lo s m é to d o s c lá s ic o s a ú n s ig u e n s ie n d o c o n v e n ie n te s p a ra

a lg u n o s p r o b le m a s c o n c r e to s y , p o r e llo , lo s e s tu d ia r e m o s e n p a r te e n lo s c a p ítu lo s
C o m o e n c u a lq u ie r c o n s tr u c c ió n d e b e a d m itir s e la p o s ib ilid a d d e p e q u e ñ o s g ir o s
s ig u ie n te s . P o r lo d e m á s , y d e s d e u n p u n to d e v is ta g e n e r a l, s o n m é to d o s s u p e r a d o s y
0, d e n u e v o e s c la r a la n e c e s id a d d e in tr o d u c ir u n c ie r to m a r g e n d e s e g u r id a d e n la
c o n e r r o r e s im p o r ta n te s , q u e a n a liz a r e m o s m á s a d e l a n t e '.
c o n d ic ió n [ 3 2 .2 ] .

32.3 M É T O D O D E L O S E S T A D O S L ÍM IT E (IN S T R U C C IÓ N E H E )
3 2 .2 .2 D E T E R M J N I S M O Y P R O B A B I L iS M O

L a c a p a c id a d r e s is te n te d e u n a p ie z a d e p e n d e , e n g e n e r a l, d e m u c h o s v a lo re s , 3 2 .3 .1 B A S E S G E N E R A L E S

e n tr e lo s c u a le s d e b e n s e ñ a la r s e la s c a r a c te r ís t ic a s d e lo s m a te r ia le s e m p le a d o s , la s
E l o b je tiv o e s e n c ia l d e l p r o y e c to , d e s d e e l p u n to d e v is ta d e la s e g u r id a d , e s
d im e n s io n e s d e la s e c c ió n , la c a n tid a d y p o s ic ió n d e la s a r m a d u r a s , e tc .
d e f in id o m u y c la r a m e n te p o r e l M O D E L C O D E e n e l a p a r ta d o 1 .2 d e l V o lu m e n l .

L a s o lic ita c ió n a c tu a n te e n e s a s e c c ió n , e s d e c ir , e l c o n ju n to d e e s f u e r z o s
“L as estructuras deben, con el grado de fia b ilid a d apropiado:
a p lic a d o s a e lla , e n e s p e c ia l s i la p ie z a e s h ip e r e s tá tic a , d e p e n d e n o s o la m e n te d e to d o

lo d ic h o , s in o , a d e m á s , d e lo s v a lo r e s a lc a n z a d o s p o r lo s p e s o s e s p e c íf ic o s d e lo s - S o p o rta r todas las acciones y otras influencias m edioam bientales que,


m a te r ia le s q u e c o m p o n e n la e s tr u c tu r a y d e lo s v a lo r e s d e la s c a r g a s p e r m a n e n te s , previsiblem ente, puedan ocurrir durante (a construcción.
a c c io n e s d e u s o , v ie n to , s is m o , te m p e r a tu r a , p o s ib le s a s ie n to s , e tc .
- C om portarse adecuadam ente durante su utilizxición a través del período de
T o d a s e s ta s m a g n itu d e s p u e d e n s e r m a n e ja d a s c o n s id e r á n d o la s : vida útil previsto, que debe ser especificado p o r el d ie n te . ”
a ) C om o valores determ inistas. E n e s te s e n tid o s e s u p o n e n c o m o perfectam ente E n lo a n te r io r s e e s ta b le c e n d o s p u n to s d e p r im o r d ia l in te r é s . E l p r im e r o e s e l

c onocidos1. tr a ta m ie n to p r o b a b ilis ta d e la s e g u r id a d y la in tr o d u c c ió n p o r ta n to d e l c o n c e p to d e

“ p r o b a b ilid a d d e p u e s ta f u e r a d e s e r v i c io ” a c e p ta n d o , e n d e f in itiv a , q u e la e s tr u c tu r a
b ) C om o valores p ro b a b iü sta s. E n e s t e c a s o , d i c h a s m a g n i t u d e s s e c o n s i d e r a n
te n d r á un fia b ilid a d determ inada . p e r o n o u n a s e g u r id a d a b s o lu ta .
c o m o variables aleatorias y , p o r t a n t o , d e i m p o s i b l e conocim ien to , a u n q u e s í
s u s c e p tib le s d e s e r estim adas c o n l a fia b ilid a d q u e d e s e e m o s . E n g e n e r a l , U n c o n c e p to p io n e r o e n e s te c a m p o f u e e í in tr o d u c id o p o r E . T O R R O J A y A .

c u a n to m á s a lta s e a Ja f ia b ilid a d d e s e a d a , m a y o r s e r á e l c o s te e c o n ó m ic o d e l P Á E Z ( 3 1 .5 ) , q u e e s tu d ia r o n la d e te r m in a c ió n d e l v a lo r d e l c o e f ic ie n te d e s e g u r id a d

p r o c e s o d e e s tim a c ió n , p e r o m á s r e d u c id o e l c o s te d e la e s tr u c tu r a . q u e h a c e m ín im a la s u m a d e lo s c o s te s d e la o b r a e n s í, m á s e l d e la r e c o n s tr u c c ió n y

e l d e la p r im a d e l s e g u r o d e d a ñ o s .

3 2 .2 .3 M É T O D O S E L Á S T I C O S Y M É T O D O S P L Á S T I C O S U n a e x p o s ic i ó n g e n e r a l f u e r e a liz a d a p o r J . F E R R Y B O R G E S y M .

C A S T A N H E T A e n 1 9 7 1 ( 3 2 .6 ).
L a in tr o d u c c ió n d e la s e g u r id a d s u p o n e s ie m p r e u n a c o m p a r a c ió n e n tr e la

solicitación actuante e n c a d a s e c c ió n d e la s p ie z a s y la capacidad resistente q u e la E l s e g u n d o p u n to im p o r ta n te e s e l c o n c e p to d e duración de vida prevista o vida


s e c c ió n e s c a p a z d e d e s a r r o l la r e n f o r m a d e respuesta. útil, r e n u n c ia n d o a la id e a d e q u e n u e s tr a e s tr u c tu r a s e c o n s t r u y e pa ra siem pre. L a

ta b la T - 3 2 .L to m a d a d e la r e f e r e n c ia ( 3 2 .3 ) , in d ic a la s v id a s ú tile s p a ra la s q u e s e
E l c á lc u lo d e la c a p a c id a d resistente p u e d e h a c e r s e d e d o s to r m a s n o ta b le m e n te
s u e le n p r o y e c ta r o b je to s m u y d if e r e n te s .
d if e r e n te s :

- S u p o n i e n d o u n c o m p o r t a m i e n to lin e a l d e l h o r m ig ó n y d e l a c e r o , c o n

p r o p o r c io n a lid a d e n tr e te n s io n e s y d e f o r m a c io n e s . N o r m a lm e n te , lo s m é to d o s

En g e n e ra l, e s to s e r r o r e s e s tá n d el la d o d e Ja se g u rid a d . E s o b lig a d o c o n o c e r q u e el f u n c io n a m ie n to
! L a p a la b ra , b o y h a b itu a l en el c á lc u lo üe e s tru c tu ra s , fu e p r im itiv a m e n te e m p le a d a en la fís ic a y la d e d ic h o s m é to d o s fue b a s ta n te s a tis fa c to rio y n o d e b e o lv id a rs e q u e la m a y o ría d e las e s tru c tu ra s
filo so fía . M u y p ro b a b le m e n te , el p rim e ro en u tiliz a rla fue L A P L A C E . bo y e x is te n te s fu e ro n c a lc u la d a s c o n ello s.

70a 709
www.libreriaingeniero.com

TABLA T-32.1 D e a c u e r d o c o n lo a n te r io r , lo s e s ta d o s lím ite s p u e d e n c la s if ic a r s e e n d o s g r a n d e s

g r u p o s :
PERÍODOS DE VIDA ÚTIL CONSIDERADOS EN PROYECTO
(Tomado de A. PUGSLEY) (32.3) - Estados límite últimos . S o n lo s c o r r e s p o n d ie n te s a la c a p a c id a d d e la e s tr u c tu r a

p a r a r e s is tir la s c a r g a s p r e v is ta s .

A u to m ó v ile s 1 5 0 .0 0 0 k m ó 1 0 a ñ o s - Estados límite de utilización. S o n lo s c o r r e s p o n d ie n te s a la u tiliz a c ió n n o r m a l

A v io n e s 3 0 .0 0 0 h o ra s d e v u e lo ó 1 0 a ñ o s d e la e s tr u c tu r a y a s u d u r a b ilid a d .

B a rc o s 4 0 a ñ o s

E d ific io s d e V iv ie n d a s 100 a ñ o s
32.3.3 E S T A D O S L Í M I T E Ú L T I M O S

E d ific io s d e O fic in a s 5 0 a ñ o s
P u e d e a lc a n z a r s e u n e s ta d o lím ite ú ltim o , e n lo s c a s o s s ig u ie n te s :
G ra n d e s F á b ric a s 4 0 a ñ o s

1 . P é r d id a d e l e q u ilib r io e s tá tic o d e u n a p a r te o d e l c o n ju n to d e la e s tr u c tu r a ,
A lm a c e n e s 8 0 a ñ o s
c o n s id e r a d a c o m o u n c u e r p o r íg id o .
P u e n te s d e C a rre te ra 100 a ñ o s

P u e n te s d e F e rro c a rril 8 0 a ñ o s
2. T r a n s f o r m a c ió n d e la e s tr u c tu r a e n u n m e c a n is m o .

O b ra s d e P u e rto s 200 a ñ o s 3. E s ta d o s lím ite ú ltim o s d e r e s is te n c ia o d e d e f o r m a c ió n e x c e s iv a d e l m a te r ia l

e n u n a s e c c ió n :
I g le s ia s 5 0 0 a ñ o s

C a te d ra le s 1.000 a ñ o s - B a jo s o lic ita c io n e s n o r m a le s . S e e n tie n d e p o r s o lic ita c io n e s n o r m a le s la s

q u e p r o d u c e n te n s io n e s p a r a le la s a la d ir e c tr iz d e la p ie z a , ta le s c o m o e l

m o m e n to f le c to r y e l e s f u e r z o a x il.

L a ta b la p o n e e n e v id e n c ia , n o e l q u e n o s e a m o s c a p a c e s d e p r o y e c ta r e s o s - B a jo s o lic ita c io n e s ta n g e n te s :

o b je to s p a r a v id a s ú tile s m á s la r g a s , s in o e l q u e n o e s r e n ta b le h a c e r lo , d e b id o a
• A n c la je
p r e v is ib le s c a m b io s s o c ia le s , e c o n ó m ic o s y té c n ic o s , q u e h a r á n n e c e s a r io o in te r e s a n te

s u r e e m p la z a m ie n to y , p o r ta n to , s u p e r f lu o s m a y o r e s p e r ío d o s d e v id a ú til. • E s f u e r z o c o r ta n te

L o s r ie s g o s d e u n a p u e s ta f u e r a d e s e r v ic io s o n d e m u y d if e r e n te s tip o s y d e • E s f u e r z o r a s a n te

c o m p le ja v a lo r a c ió n , p e r o p u e d e n a g r u p a r s e e n :
■ P u n z o n a m ie n to

- R ie s g o d e p é r d id a s d e v id a s h u m a n a s , d e h e r id a s a p e r s o n a s , r e a c c io n e s d e la
• T o r s ió n
o p in ió n p ú b lic a f r e n te a la s c o n s e c u e n c ia s d e u n a e v e n tu a l p u e s ta f u e r a d e

s e r v ic io , e tc . 4. E s ta d o s lím ite ú ltim o s m o tiv a d o s p o r in e s ta b ilid a d .

- R ie s g o s e c o n ó m ic o s , e n e s p e c ia l: 5 . E s ta d o s lím ite ú ltim o s m o tiv a d o s p o r f a tig a .

• L o s p r o v o c a d o s p o r la in te r r u p c ió n d e l s e r v ic io d e la e s tr u c tu r a .

* L o s c o r r e s p o n d ie n te s a su r e p a r a c ió n , s i é s ta e s p o s ib le . 32.3.4 E S T A D O S L Í M I T E D E U T I L I Z A C I Ó N

* L o s r e la tiv o s a s u e v e n tu a l d e m o lic ió n , r e tir a d a y r e c o n s tr u c c ió n . 1 . Fisuración. B ie n s e a p r o d u c id a p o r e l a la r g a m ie n to d e la s a r m a d u r a s , b ie n p o r

e x c e s iv a s c o m p r e s io n e s e n e l h o r m ig ó n .
• N o d e b ie r a n u n c a d e ja r d e c o n s id e r a r s e e l p r o b le m a e n to d a s u g lo b a lid a d .

L o s r ie s g o s a c o n s id e r a r n o s o n s ó lo lo s d e la p r o p ia c o n s tr u c c ió n s in o lo s d e 2. D eform ación. S u l i m i t a c i ó n p u e d e v e n ir i m p u e s ta p o r c o n d ic io n e s

o tr a s p r ó x im a s y lo s d e l e n to r n o q u e p u e d a r e s u l ta r a f e c ta d o . i n t r í n s e c a s d e la p r o p i a e s tr u c tu r a o p o r la n e c e s id a d d e q u e s u s

m o v im ie n t o s r e s u l te n c o m p a ti b le s c o n o tr a s p a r te s n o e s tr u c tu r a l e s d e l

e d if i c io ( f a c h a d a s , ta b iq u e r ía s , s o la d o s , e tc .) o c o n e le m e n to s c o n te n id o s e n

3 2 .3 .2 D E F I N I C I Ó N D E L O S E S T A D O S L Í M I T E e l e d if ic io .

S e c o n s id e r a q u e u n a e s tr u c tu r a o u n a p a r te d e e lla s e h a v u e lto im p r o p ia p a r a e l 3. Vibración. L a a c c ió n d e la m a q u in a r ia , d e l v ie n to , d e v e h íc u lo s o p e r s o n a s

c u m p lim ie n to d e la f u n c ió n p a r a la q u e f u e p r o y e c ta d a , c u a n d o a lc a n z a u n e s ta d o , q u e p u e d e c r e a r v ib r a c io n e s d e s a g r a d a b le s p a r a lo s s e r e s h u m a n o s o p e r tu r b a d o r a s

lla m a r e m o s e s ta d o límite , e n e l c u a l s e v io la a lg u n o d e lo s c r ite r io s q u e r ig e n su p a r a la f u n c io n a lid a d d e l e d if ic io .

c o m p o r ta m ie n to .

710 711
32.3.5 NIVELES DE CÁLCULO EN ESTADOS LÍMITE - A s i e n t o s d e l a c im e n t a c ió n .

E l m é t o d o d e l o s e s t a d o s l í m ite , d e s a r r o l l a d o f u n d a m e n t a l m e n t e e n e l s e n o d e l - A c c i o n e s s ís m ic a s .

C E B ( C o m it é E u r o i n t e r n a c i o n a l d e l H o r m i g ó n ) y d e l a F I P ( F e d e r a c i ó n I n te r n a c io n a l

d e l P r e t e n s a d o ) 1, p u e d e p l a n t e a r s e e n t r e s n i v e l e s d if e r e n te s .
b) S egún su variación a lo largo del tiem po. P u e d e n d is t in g u ir s e :

N ive l 1. E n e s te n iv e l, q u e e s e l a c t u a l m e n t e m á s e l a b o r a d o y e l a d o p t a d o ta n to
b-1) A cciones perm anentes. L a s d e s i g n a r e m o s c o n l a l e t r a G . S o n la s q u e
p o r e l M O D E L C O D E C E B - F I P 9 0 ( 3 2 .1 ) , e l E U R O C Ó D I G O E C - 2 ( 3 2 .2 ) , l a
a c tú a n c o n s t a n t e m e n t e e n m a g n i t u d y p o s ic ió n .
I n s t r u c c i ó n E H E ( 3 2 .7 ) y p o r la s N o r m a s d e m u c h o s o tr o s p a í s e s , lo s a s p e c to s

p r o b a b i l i s t a s d e l c á l c u l o s e t i e n e n e n c u e n t a a t r a v é s d e v a l o r e s c a r a c t e r í s t i c o s d e la s S e c l a s i f i c a n c o m o ta le s a q u e lla s e n la s q u e s e c u m p le a l m e n o s u n a d e

a c c i o n e s y d e la s r e s i s t e n c i a s d e l o s m a t e r i a l e s . A e s t o s v a l o r e s s e a s o c i a n c o e f i c i e n t e s la s c o n d i c i o n e s s ig u i e n te s :

p a r c i a l e s d e s e g u r i d a d , b a s a d o s e n lo p o s i b l e e n l a c o n s i d e r a c i ó n d e l o s a s p e c to s
- L a v a r i a b i l i d a d e n e l tie m p o e s p e q u e ñ a .
p r o b a b i l í s t i c o s y e n l a e x p e r i e n c i a p r á c t i c a . E s p o r t a n t o u n m é t o d o s e m ip r o b a b il is ta .

- S u im p o r t a n c i a s o b r e e l e f e c to to t a l d e la s a c c io n e s e s p e q u e ñ a .
N ive l 2. E n e s te n iv e l, e l c á lc u lo s e a b o r d a r e p r e s e n t a n d o la s a c c io n e s y la s

r e s i s t e n c i a s d e lo s m a te r ia le s m e d i a n t e f u n c i o n e s a l e a t o r i a s d e f in i d a s a t r a v é s d e u n o s - P r e s e n t a n d o d o s v a lo r e s r e p r e s e n ta tiv o s d e G , u n o m á x im o y o tr o

p a r á m e t r o s e s ta d í s tic o s a d e c u a d o s , t o d o e l l o a s o c ia d o a u n c ie r to n iv e l d e f ia b i lid a d . m ín i m o , r e s u l ta e v id e n te c u á l e s e l q u e g o b ie r n a to d a s la s p a r te s d e la

E s p o r ta n to u n m é to d o p r o b a b i l i s t a . S u a p l i c a c i ó n p r á c t i c a , a c a u s a d e n u e s tr o a tr a s o e s tr u c tu r a .

e n c u a n t o a c o n o c i m i e n t o s d e la s f u n c i o n e s e s t a d í s t i c a s d e a c c i o n e s y d e r e s i s te n c ia s ,
P u e d e n c ita r s e c o m o e je m p l o :
e s t á t o d a v í a li m i t a d a a c a s o s e s p e c i a l e s . E s l a b a s e p a r a e l c á l c u l o d e lo s c o e f ic i e n te s

p a r c i a l e s e m p l e a d o s e n e l N iv e l 1 . - E l p e s o p r o p io d e l a e s tr u c tu r a .

N ivel 3. S e b a s a e n u n c á lc u lo p r o b a b i l i s t a e x a c to d e l a e s t r u c t u r a , m e d i a n t e e l - L a s c a r g a s i n e r t e s q u e g r a v it a n s o b r e l o s e l e m e n t o s d e l a e s tr u c tu r a .

c o n o c i m i e n t o c o m p l e t o d e la s f u n c io n e s d e d i s t r i b u c i ó n c o r r e s p o n d i e n t e s , e s ta n d o
- P e s o d e e le m e n to s e m b e b id o s e n la e s tr u c tu r a o f ija d o s p e r m a n e n t e m e n te
d e f i n i d o s l o s n i v e l e s d e s e g u r i d a d e n f u n c i ó n d e u n a p r o b a b i l i d a d d e r u in a
a e lla .
p r e v i a m e n t e f ija d a . S u e s t a d o d e d e s a r r o l lo e s a ú n m u y i n c ip ie n te .

- A c c i o n e s r e s u l t a n t e s d e u n n iv e l d e líq u i d o p r á c t i c a m e n t e c o n s ta n t e .

3 2 .4 A C C IO N E S b-2) A cciones perm an en tes de valor no constante. L a s d e s ig n a r e m o s c o n la

le t r a G * S o n la s q u e a c tú a n c o n s t a n t e m e n t e , p e r o s u v a lo r n o e s
3 2 .4 .1 C L A S I F I C A C I Ó N D E L A S A C C I O N E S
c o n s t a n t e a lo la r g o d e l tie m p o , c o m o p o r e je m p l o :

L a s d is t in ta s a c c i o n e s c a p a c e s d e p r o d u c i r s o li c it a c io n e s e n u n a e s tr u c tu r a
- A c c i o n e s r e o ló g i c a s .
p u e d e n c l a s i f i c a r s e s e g ú n lo s ig u i e n te :

- A s ie n to s d e c im e n t a c ió n .
a) S egún su n aturaleza. P u e d e n d is t in g u ir s e :

- F u e r z a d e p r e te n s a d o .
a-1) A ccion es directas. S o n lo s q u e s e a p l i c a n d i r e c t a m e n t e s o b r e la

e s t r u c t u r a , c o m o p o r e je m p l o : b-3) A cciones variables. L a s d e s ig n a r e m o s c o n la le tr a Q. S o n a q u e lla s c u y a s

v a r i a c i o n e s s o n f r e c u e n t e s y n o d e s p r e c i a b l e s , in c lu id o e l c a s o d e la s q u e
- P e s o p r o p i o d e lo s e l e m e n t o s d e la e s tr u c tu r a .
p u e d e n a c tu a r o n o s o b r e l a e s tr u c tu r a , c o m o p o r e je m p l o :

- O tr a s c a r g a s p e r m a n e n t e s
- A c c i o n e s d e e x p lo ta c ió n o u s o .

- L a s s o b r e c a r g a s d e u s o .
- A c c io n e s d e m o n ta je .

- L o s e m p u je s d e tie r r a , d e l íq u i d o s , e tc .
- A c c io n e s d e v i e n t o y n ie v e .

a-2) A ccio n es in d irec ta s. S o n , b i e n d e f o r m a c i o n e s i m p u e s t a s , b i e n


- A c c io n e s t é r m i c a s p r o d u c id a s p o r la s v a r i a c i o n e s d e te m p e r a tu r a .
a c e l e r a c i o n e s , q u e d a n lu g a r , d e m a n e r a in d i r e c t a , a la a p a r ic i ó n d e

f u e r z a s e n la e s t r u c t u r a , c o m o p o r e je m p l o : - E m p u je s d e l íq u i d o s e n g e n e r a l.

- A c c io n e s r e o ló g i c a s . - E m p u j e s d e l te r r e n o .

- V a r ia c io n e s té r m ic a s . b -4)A ccion es accidentales. L a s d e s i g n a r e m o s c o n la l e t r a A . S o n a q u e lla s

q u e p r e s e n t a n u n a d é b il p r o b a b i l i d a d d e a c t u a c i ó n s o b r e l a e s t r u c t u r a p e r o

s u v a l o r e s d e g r a n im p o r t a n c i a , c o m o p o r e je m p l o :
I A c tu a lm e n t e f u s io n a d o s e n la F IB ( F e d e r a c ió n I n te r n a tio n a l d u B e tó n .)

713
712
www.libreriaingeniero.com
- I m p a c to s . cuando dicho riesgo procede de la reducción del valor de la acción.
- E x p lo s io n e s . E n la s f ó r m u la s [ 3 2 .5 ] y [ 3 2 .6 ] s e h a n e m p le a d o la s n o ta c io n e s

- H u n d im ie n to s d e l te r r e n o . Fm - V a lo r m e d io

- A v a la n c h a s d e p ie d r a o n ie v e . Fk = V a lo r c a r a c te r ís t ic o

- A c c io n e s s ís m ic a s . 5 = D e s v i a c ió n c u a d r á ti c a m e d ia r e la tiv a d e lo s v a lo r e s d e la a c c i ó n 1.

- T o m a d o s e n z o n a s h a b itu a l m e n t e n o e x p u e s ta s a e llo s . E l c o e f ic i e n te 1 ,6 4 c o r r e s p o n d e a l n iv e l d e c o n f ia n z a d e l 9 5 % e n e l c a s o d e

d is t r ib u c ió n g a u s s ia n a .
E n g e n e r a l, la s a c c io n e s a c c id e n ta le s n o s o n te n id a s e n c u e n ta e n e l

c á lc u lo m á s q u e e n a q u e llo s c a s o s e n q u e s u v a lo r , p o r u n la d o , n o e s E n m u c h o s c a s o s la s d is t r ib u c io n e s d e la s a c c io n e s n o s e p u e d e n a s im il a r a la le y

d e s p r e c i a b le y , p o r o tr o , n o e s ta n im p o r ta n te q u e r e s u l te ir r a z o n a b le g a u s s ia n a o n o s e p o s e e la in f o r m a c ió n n e c e s a r ia s o b r e e l te m a y s u s v a lo r e s d e b e r á n

a s e g u r a r l a r e s i s te n c ia d e l a e s tr u c tu r a f r e n te a ta le s a c c io n e s . s e r f ija d o s d e m a n e r a e m p ír ic a , a la v is ta d e l u s o a q u e v a a s e r s o m e tid a la e s tr u c tu r a 2 .

c) Según su variación en el espacio. S e d is t in g u e n d o s g r u p o s : a) Peso propio de la estructura. S e a d o p ta n lo s s ig u ie n te s p e s o s e s p e c íf ic o s :

c-1) Acciones fijas. S o n a q u e lla s q u e s e a p lic a n s o b r e u n m is m o p u n to d e la H o r m ig ó n e n m a s a : 2 3 k N /m 3


e s tr u c tu r a , s ie n d o c o n s ta n t e s s u d ir e c c i ó n y s e n tid o , c o m o p o r e je m p lo e l
H o r m ig ó n a r m a d o y p r e te n s a d o : 2 5 k N /m 3
p e s o p r o p io , la s c a r g a s m u e r t a s , e tc .

b) Valores característicos de las restantes acciones perm anentes.


c-2) Acciones libres. S o n a q u e lla s q u e p u e d e n v a r ia r e n c u a n to a s u p u n to d e

a p lic a c i ó n , d ir e c c ió n o s e n tid o , c o m o p o r e je m p l o la s s o b r e c a r g a s d e u s o , L a d is p e r s ió n d e la s c a r g a s p e r m a n e n te s p u e d e v e n ir d e v a r ia c io n e s e n s u s

la s a c c io n e s d e v ie n to y s is m o , e tc .. d im e n s io n e s ( s o b r e e s p e s o r e s , e r r o r e s d im e n s io n a le s , d e s v ia c io n e s p e r m is ib le s ,

e tc .) o e n e l p e s o e s p e c íf ic o d e lo s m a te r ia le s .
d) Por su carácter dinám ico. E s im p o r ta n te la d is t in c i ó n e n tr e :

E n g e n e r a l e n E s p a ñ a s e u til iz a n p a r a e d if i c a c ió n c o m o v a lo r e s c a r a c te r ís t ic o s
- A c c io n e s e s tá t ic a s o c u a s i- e s tá tic a s .
lo s p r o p o r c io n a d o s p o r la N o r m a N B E - A E -88 ( 3 2 .9 ) q u e c o n s id e r a lo s c a s o s

- A c c io n e s d in á m ic a s . m á s f r e c u e n te s . P a r a o tr o s c a s o s , d e b e r á r e c u r r ir s e a lo s d a to s s u m i n is tr a d o s

p o r lo s f a b r ic a n te s d e lo s p r o d u c to s o b ie n a m e d ic i o n e s d ir e c ta s .

3 2 .4 .2 V A L O R E S C A R A C T E R Í S T I C O S D E L A S A C C I O N E S D e b e s e ñ a la r s e q u e lo s v a lo r e s d e la N o r m a N B E - A E -88 n o s o n r e a lm e n te

v a lo r e s c a r a c te r ís t ic o s , e s d e c ir , n o e s tá n a s o c ia d o s a l n iv e l d e c o n f ia n z a d e l
E n e l e s ta b l e c im ie n to d e l v a lo r d e u n a a c c ió n a c o n s id e r a r e n e l c á lc u lo d e la
9 5 % , p e r o e n a u s e n c ia d e m e jo r in f o r m a c ió n v ie n e n s ie n d o m a n e ja d o s c o m o
e s tr u c tu r a , e s e v id e n te q u e n o s ó lo d e b e n s e r te n id o s e n c u e n ta s u s v a lo r e s e x tr e m o s ,
ta le s . E n la m a y o r í a d e lo s c a s o s , la s d if e r e n c ia s n o s o n im p o r ta n te s 3 .
s in o ta m b ié n la d is p e r s ió n q u e p r e s e n te n .

P a r a o tr o s tip o s d e e s tr u c tu r a , v é a s e lo e x p u e s to e n e l C a p ítu l o 9 .
E n g e n e r a l s e d e f in e p a r a c a d a a c c ió n u n valor característico q u e p e r m ite

e s tim a r l a c o n u n c ie r to nivel de confianza q u e e n la I n s tr u c c ió n E H E e s d e l 9 5 % . E s to c) Valores característicos de las acciones variables.


e s lo m is m o q u e d e f in i r e l v a lo r c a r a c te r ís t ic o d e u n a a c c ió n c o m o a q u e l q u e p r e s e n ta
T a m b ié n a q u í, p a r a lo s c a s o s m á s f r e c u e n t e s d e e d i f i c a c i ó n , v ie n e n
u n a no ser sobrepasado, en el sentido desfavorable para la
p r o b a b il id a d d e l 9 5 % d e
m a n e já n d o s e lo s v a lo r e s p r o p o r c io n a d o s p o r la N o r m a N B E - A E -88 c o m o
estructura, durante su período de vida útil.
v a lo r e s c a r a c te r ís t ic o s , a u n q u e e n s e n tid o e s tr ic to n o lo s o n . U n a in f o r m a c ió n

S i la s a c c io n e s s ig u e n u n a d istrib u ció n g a u ssia n a , s u s v a lo r e s p u e d e n e s tim a r s e a lte r n a tiv a p u e d e o b te n e r s e e n la N o r m a U N E 2 4 0 0 3 ( 3 2 .1 0 )4 .

e n f u n c ió n ú n ic a m e n te d e s u v a lo r m e d io y d e s u d e s v ia c ió n c u a d r á ti c a m e d ia r e la tiv a ,
L a s d if e r e n c ia s e n tr e la s N o r m a s c ita d a s y la r e a lid a d p u e d e n s e r m u y
d e a c u e r d o c o n la s f ó r m u la s :
im p o r ta n te s y , e n g e n e r a l, s it u a d a s d e l la d o d e la s e g u r id a d . C o m o u n e je m p l o

e s c la r e c e d o r , la N o r m a N B E - A E -88 f ija p a r a o f ic i n a s p r iv a d a s u n a a c c ió n

Fk = Fm{\ + 1 ,6 4 5 ) [ 3 2 .5 ] v a r ia b le d e u s o d e 2 0 k N /m 2 . L a f ig u r a 3 2 - 3 , to m a d a d e H A R T ( 3 2 .1 1 ) ,

c u a n d o e l r ie s g o p r o c e d e d e l in c r e m e n to d e v a lo r d e l a a c c ió n , y 1 L a d e s v ia c ió n c u a d rá tic a m e d ia r e la tiv a se d e s ig n a h a b itu a lm e n te c o m o “ c o e fic ie n te d e v a r ia c ió n ” .


2 E l E u r o c ó d ig o 1 (3 2 .8 ) c o n tie n e ta m b ié n in f o r m a c ió n s o b re lo q u e s ig u e .
3 N B E - A E - 8 8 e s , p r á c tic a m e n te , u n a r e p r o d u c c ió n d e la N o r m a M V -1 0 1 d e 1963.
Fk = Fm( 1 - 1 ,6 4 5 ) [ 3 2 .6 ]
4 A c tu a lm e n te c a n c e la d a . V é a s e 9 .3 .

714 715
r e p r e s e n ta e l h is t o g r a m a d e f r e c u e n c i a s d e la s a c c io n e s v a r ia b le s d e u s o d) Valores característicos de las acciones accidentales. S o n v a lo r e s n o m in a le s

m e d id a s p o r C U L V E R T e n e d if i c io s r e a le s . D e a c u e r d o c o n l a f ó r m u la [ 3 2 .5 ] , q u e s e e s c o g e n c o m o a q u e llo s m á s a llá d e lo s c u a le s n o in te r e s a p r e te n d e r la

e l v a l o r c a r a c t e r í s t i c o , s i s e a c e p t a l a d i s t r i b u c i ó n n o r m a l , r e s u l ta s u p e r v i v e n c ia d e la e s tr u c tu r a . E n e l c a s o d e la E d if ic a c i ó n n o s u e le n e s ta r

n o r m a l iz a d o s , p o r lo q u e g e n e r a lm e n te s o n f ija d o s p o r e l c lie n te o p o r e l a u to r

d e l p r o y e c to . E n e l c a s o d e O b r a s P ú b l ic a s , d e b e n r e g ir la s n o r m a s e s p e c íf ic a s

Fk = 4 ,4 | 1 + 1 ,6 4 = 8,8 kN /m 2 [ 3 2 .7 ]
( C a p ítu lo 9 ).

3 2 .4 .3 V I B R A C I O N E S

P a r a e v ita r m o le s ti a s a lo s u s u a r i o s , p r o d u c id a s p o r la s v ib r a c io n e s d e la s
HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS DE SOBRECARGAS
DE USO EN OFICINAS PRIVADAS e s tr u c tu r a s , la f r e c u e n c i a n a tu r a l d e v ib r a c ió n d e la e s tr u c tu r a , f d e b e s e r m a n te n i d a

le jo s d e la f r e c u e n c i a c r ític a , f crin l a c u a l d e p e n d e d e l u s o d e l e d if ic io .

[32.8]

d o n d e k p u e d e to m a r c u a lq u ie r v a lo r e n te r o p o s itiv o . L o s v a lo r e s d e f crír s e in d ic a n e n

l a T a b la T - 3 2 .2 d e a c u e r d o c o n e l M O D E L C O D E 9 0 f

L a s v ib r a c io n e s p u e d e n p r o d u c ir s e p o r p e r s o n a s a n d a n d o o c o r r ie n d o , m á q u in a s ,

v ie n to , tr á f ic o d e c a r r e te r a o f e r r o c a r r il, e l p r o p io p r o c e s o c o n s tr u c tiv o , e tc .

TABLA T-32.2
FR ECUENCIA CRÍTICA DE ESTRUCTURAS SOM ETIDAS A
VIBRACIONES CAUSADAS POR M OVIM IENTO DE PERSONAS

F recuencia crítica
C lase de edificio
fcril (Herzios)
Figura 32-3
G im nasios y edificios deportivos 8,0
D e to d a s f o r m a s , lo s v a lo r e s n o r m a liz a d o s d e la s a c c io n e s v a r ia b le s , y e n
Salas de baile y salas de concierto sin asientos fijos 7,0
p a r ti c u la r d e la s d e u s o , d e b e n s e r c o n s id e r a d o s s ie m p r e c o n c a u te la ,

e s p e c ia lm e n te e n e l p r o c e s o p r e lim in a r d e a s im ila c ió n d e l u s o d e u n e d if ic io Salas de concierto con asiento fijo 3,4


c o n c r e to a l d e u n o d e lo s tip o s g e n e r a le s c o n s id e r a d o s e n la s N o r m a s . C o m o

e je m p lo , e l té r m in o “ a lm a c é n ” p u e d e c o r r e s p o n d e r s e c o n a c c io n e s d e u s o d e s d e Estructuras para peatones y ciclistas:


2 0 k N /m 2a v a r ia s k ilo - N e w to n p o r m 2. A n á lo g a m e n te , e x is te n “ b ib lio te c a s ” p a r a
En este tipo de estructuras deben evitarse frecuencias entre 1,6 y 2,4 Hz y entre 3,5 y 4,5 Hz.
la s q u e u n a a c c ió n d e u s o d e 2 5 k N /m 2p u e d e s e r s u f ic ie n te y o tr a s p a r a la s q u e

e l v a lo r 1 0 0 k N /m 2 p u e d e r e s u lta r e s c a s o . Estructuras para corredores a pie:

E n c u a n to a la s a c c io n e s d e v ie n to y n ie v e , la n o r m a l iz a c i ó n e s p a ñ o la e s tá En este tipo de estructuras deben evitarse frecuencias entre 2,4 y 3,5 Hz.
ta m b ié n c o n te n id a e n l a c ita d a N o r m a N B E - A E - 88. P a r a c a s o s e s p e c ia l e s d e

e d if i c io s s o m e tid o s a la a c c ió n d e l v ie n to p u e d e n c o n s u lta r s e la s r e f e r e n c ia s

( 3 2 .1 2 ) , ( 3 2 .1 3 ) , ( 3 2 .1 4 ) y e l C u a d e r n o I N T E M A C N ° 2 8 ( 3 2 .1 5 ) , a s í c o m o la

N o r m a F r a n c e s a c o r r e s p o n d i e n te , ( 3 2 .1 6 ) , q u e c o n tie n e ta m b ié n in f o r m a c ió n
3 2 .5 M A T E R IA L E S 2
d e ta ll a d a s o b r e a c c io n e s d e n ie v e . A u n q u e c o n m u c h o s m a tic e s c o n v e n c io n a le s , ta m b ié n la s c a r a c te r ís t ic a s

f u n d a m e n ta le s d e l h o r m ig ó n y d e l a c e r o s o n tr a ta d a s c o n u n a b a s e s e m ip r o b a b ilis ta .
P a r a lo s P u e n te s d e C a r r e te r a , P u e n te s d e F e r r o c a r r il y o tr o s tip o s d e

c o n s tr u c c io n e s , v é a s e lo d ic h o e n e l C a p ítu l o 9 . E n p a r ti c u la r , la s A c c io n e s e n

P u e n te s d e C a r r e te r a y F e r r o c a r r il e s tá n d e f in i d a s e n d ic h o c a p ítu lo .
1 S i la s v ib r a c io n e s e s tá n e n re s o n a n c ia y p u e d e n p r o d u c ir g r a n d e s f le c h a s o f a tig a , e l p r o b le m a d e b e
L a r e g la m e n ta c ió n e n E s p a ñ a d e la s a c c io n e s s ís m ic a s e s tá c o n te n id a e n la s e r tra ta d o c o m o u n e s ta d o lím ite ú ltim o .
N o r m a S i s m o - r e s is t e n te ( N C S - 9 4 ) ( 3 2 .1 7 ) . 2 V é a s e e l C a p ítu lo 2 8 p a r a o tra s p ro p ie d a d e s d el h o rm ig ó n .

716 717
www.libreriaingeniero.com
32.5.1 HORMIGÓN TA B LA T-32.3
H a b i t u a l m e n t e e l h o r m i g ó n d e u n a e s t r u c t u r a e s d e f i n i d o e n e l p r o y e c to f ija n d o T O L E R A N C IA S PARA LA C O N SIST E N C IA D E L H O R M IG Ó N
tr e s d e s u s p a r á m e t r o s f u n d a m e n ta le s :

- T a m a ñ o m á x i m o d e l á r id o C o n s is te n c ia d e f in id a p o r s u tip o

T ip o d e c o n s is te n c ia T o le ra n c ia e n c m I n te r v a lo r e s u lta n te
- C o n s i s t e n c i a

- R e s i s t e n c i a
S e c a 1 0 0 -2

P o r s u p u e s to , a lg u n a s o b r a s d e c a r a c t e r í s t i c a s e s p e c ia l e s p u e d e n r e q u e r i r la
P lá s tic a ± 1 2 - ó

f i j a c i ó n d e c o n d i c i o n e s a o tr o s p a r á m e t r o s , e n e s p e c ia l e l c e m e n to .
B la n d a ± 1 5 - 1 0

a ) Tamaño m áxim o del árido F lu id a ±2 8 - 1 7

E l m o ti v o d e s u lim i t a c i ó n r a d i c a e n la n e c e s i d a d d e a s e g u r a r q u e e l h o r m ig ó n
C o n s ite n c ia d e f in id a p o r su a s ie n to
p a s a r á c o n r a z o n a b l e f a c i l i d a d e n tr e la s a r m a d u r a s o e n tr e é s t a s y lo s
A s ie n to e n c m T o le ra n c ia e n c m I n te r v a lo r e s u lta n te
e n c o f r a d o s y r e l l e n a r á c o r r e c t a m e n t e e l v o lu m e n e n c o f r a d o .

A e s te f in , l a I n s t r u c c i ó n E H E f ija q u e a l m e n o s e l 9 0 % , e n p e s o , d e l á r id o
E n tr e 0 - 2 1 ± 1 A ± 1

g r u e s o s e r á d e ta m a ñ o in f e r io r a la m e n o r d e la s d im e n s i o n e s s ig u i e n te s : E n tr e 3 - 7 ±2 A ± 2

a - l ) E l 0 ,8 d e l a d i s t a n c i a h o r i z o n t a l l i b r e e n t r e a r m a d u r a s o v a in a s E n tr e 8 - 1 2 ± 3 A ± 3

in d e p e n d i e n t e s o e n t r e é s ta s y e l b o r d e d e l a p i e z a s i la s a r m a d u r a s o

v a in a s f o r m a n m á s d e 4 5 a c o n l a d i r e c c i ó n d e l h o r m ig o n a d o .

A e s la c o n s i s t e n c i a e s p e c i f i c a d a , e n c m .
a - 2 ) 1 ,2 5 d e la d is t a n c i a e n t r e u n a a r m a d u r a o v a i n a y e l p a r a m e n t o m á s

p r ó x i m o s i l a a r m a d u r a o v a i n a f o r m a u n á n g u lo n o m a y o r d e 4 5 ° c o n la C o m o h e m o s d ic h o a n te s , u n a s ie n t o e x c e s iv o , s i e s f r u t o d e u n c o n te n id o a lto

d ir e c c i ó n d e h o r m ig o n a d o . d e a g u a ( y n o , p o r e je m p l o d e l u s o d e s u p e r f l u i d i f i c a n t e s , s o l u c i ó n c o r r e c ta ) ,

p u e d e s i g n i f i c a r u n r ie s g o p a r a la r e s i s t e n c i a y d u r a b i l i d a d d e la e s tr u c tu r a .
a - 3 ) L a c u a r t a p a r t e d e l a a n c h u r a , e s p e s o r o d i m e n s i ó n m í n i m a d e la p ie z a q u e
P e r o t a m b i é n e n t r a ñ a u n r ie s g o e l u s o d e u n a c o n s i s t e n c i a e x c e s i v a m e n t e b a ja ,
s e h o r m ig o n a , c o n la s d o s e x c e p c i o n e s s ig u i e n te s :
y a q u e p u e d e c o n d u c i r a d if ic u lta d e s d e c o m p a c t a c i ó n e n o b r a y , p o r ta n to , e l

- U n te r c io d e l e s p e s o r m í n i m o e n e l c a s o d e e je c u c ió n m u y c u id a d a r i e s g o d e q u e q u e d e n c o q u e r a s , e x te r n a s o in te r n a s , e n e l h o r m ig ó n . E n e s te

( p r e f a b r i c a c i ó n e n ta lle r , p o r e j e m p l o ) y e n a q u e llo s e le m e n to s e n q u e s e n tid o d e b e s ie m p r e r e c o r d a r s e q u e la c o n s i s t e n c i a d e l h o r m i g ó n h a d e

e l e f e c t o p a r e d d e l e n c o f r a d o s e a r e d u c i d o , c o m o p o r e j e m p l o f o r j a d o s o b t e n e r s e c o n u n a d o s i f i c a c i ó n c u id a d a q u e c o n d u z c a a u n h o r m ig ó n f á c il d e

q u e s e e n c o f r e n p o r u n a s o la c a r a . c o m p a c t a r y e n e l l a será esencial disponer el cem ento necesario y no


- 0 ,4 v e c e s e l e s p e s o r m í n i m o e n e l c a s o d e la l o s a s u p e r i o r d e f o r ja d o s .
conseguir la resistencia reduciendo indiscrim inadam ente el agua. O b s é r v e s e
q u e u n d e f e c to d e e s te t i p o c o n d u c ir á a u n a e s t r u c t u r a d e f i c i e n t e , p e r o s in

b ) Consistencia e m b a r g o l a r e s i s t e n c i a d e la s p r o b e ta s d e c o n tr o l s e r á s a tis f a c to r ia , y a q u e la s

p r o b e t a s s o n s ie m p r e f á c il y e n é r g ic a m e n te c o m p a c ta d a s .
S u v a l o r s e f i j a p a r a g a r a n t i z a r q u e , c o n s i d e r a d a la f o r m a d e la p ie z a y la

d is p o s i c ió n d e la s a r m a d u r a s y te n id o s e n c u e n t a lo s m e d io s d e c o m p a c ta c ió n E n la ta b l a T - 3 2 .4 r e c o m e n d a m o s lo s v a lo r e s a d e c u a d o s e n n u e s t r a o p in ió n

d is p o n i b le s e n o b r a , e l h o r m i g ó n p o d r á r e l l e n a r e f i c a z m e n t e e l v o lu m e n p a r a l a m a y o r í a d e lo s c a s o s .

n o m i n a l d e la p ie z a , s in p r e s e n t a r t a m p o c o u n e x c e s o d e a g u a q u e r e d u c ir ía s u

r e s i s t e n c i a y d u r a b il id a d .

D e a c u e r d o c o n la I n s t r u c c i ó n E H E , la r e s i s t e n c i a s e m id e m e d i a n t e e l C o n o

d e A b r a m s , r e a l i z á n d o s e e l e n s a y o s e g ú n la N o r m a U N E 8 3 .3 1 3 /9 0 ( 3 2 .1 8 ) .

L a c o n s i s t e n c i a s e c l a s i f i c a d e a c u e r d o c o n l a T a b l a T - 3 2 .3 .

1 L a c o n s is te n c ia s e c a n o d e b e r í a s e r c o n t r o l a d a c o n e l C o n o d e A b r a m s , q u e e s m u y p o c o s e n s ib le p a r a
e llo . E x i s t e n m é to d o s m á s a p r o p i a d o s c o m o e l d e V E B E .

718 719
E n to d o lo a n te r io r n o s v e n im o s r e f ir ie n d o a l a c o n s is te n c ia d e l h o r m ig ó n e n e l

m o m e n to d e l v e r ti d o e n e l e n c o f r a d o y n o a la q u e e l h o r m ig ó n te n g a

in m e d ia ta m e n te d e s p u é s d e s u a m a s a d o , q u e e s ir r e le v a n te a lo s e f e c to s d e lo

e x p u e s to . N a t u r a lm e n te , s i e l tr a n s p o r te d e l h o r m ig ó n e s la r g o , e s to p u e d e

o b lig a r a v a r ia r la d o s if ic a c ió n d e a g u a a lo la r g o d e l a ñ o s e g ú n la te m p e r a tu r a

a m b ie n te .

i cS tsu
-<: I*2
j=S = J =
£ £ o- >.
21 c ) Resistencia a compresión
E s la c a r a c te r ís t ic a f u n d a m e n ta l d e l h o r m ig ó n y d e h e c h o la m a y o r í a d e s u s

c u a lid a d e s c r e c e p a r a le l a m e n te a la r e s i s te n c ia y s e m id e n y c o n tr o l a n a tr a v é s

d e e lla .

E l té r m in o “ r e s i s te n c ia d e l h o r m ig ó n ” c a r e c e , e n s í m is m o , d e s e n tid o . L a

r e s i s te n c ia d e u n m is m o h o r m ig ó n d e p e n d e , e n tr e o tr a s c o s a s , d e l tip o y
B 23 a
d im e n s io n e s d e l a p r o b e ta e m p le a d a y d e s u e d a d y c o n d ic io n e s d e
2 < 3
c o n s e r v a c ió n . E n l a I n s tr u c c ió n E H E s e e m p le a c o m o p r o b e ta n o r m a l iz a d a la

c ilin d r ic a d e 1 5 c m d e d iá m e t r o y 3 0 c m d e a ltu r a , c u r a d a a u n a h u m e d a d

r e la tiv a n o in f e r io r a l 9 5 % y a 2 0 ± 2 ° C y r o ta e n e s ta d o h ú m e d o a lo s 2 8 d ía s

d e e d a d 1 ’2 .

1 ^ 1 T a m b ié n l a r e s i s te n c ia s e e n f o c a d e s d e u n p u n to d e v is t a p r o b a b il ís tic o y la
S s g í
I n s tr u c c ió n E H E d e f in e la r e s i s te n c ia a c o n s id e r a r e n e l p r o y e c to y e s ta b le c e

e l m é to d o d e c o n tr o l d u r a n te l a e je c u c ió n b a s á n d o s e e n c o n s id e r a c io n e s

p r o b a b il is ta s .

P a r a e llo , in tr o d u c e e l c o n c e p to d e resistencia característica , q u e e s e l v a lo r

q u e presenta un nivel de confianza del 95%, o l o q u e e s l o m i s m o , c u a lq u ie r

p r o b e ta m u e s tr e a d a a l a z a r tie n e u n a p r o b a b il id a d d e 0 ,9 5 d e s u p e r a r d ic h o
S3 52
v a lo r . E s ta d e f in i c ió n e s ta m b ié n la a d o p ta d a p o r e l C E B y p o r la F T P .

S i la s r e s i s te n c ia s d e l h o r m ig ó n c o n s titu y e n u n a p o b la c ió n c o n d is t r ib u c ió n

g a u s s ia n a , e l v a lo r c a r a c te r ís t ic o ( c u a n til 0 ,9 5 ) v ie n e d a d o p o r la e x p r e s ió n 3 :

^ = ^ ( 1 - 1 , 6 4 5 )

[ 3 2 .9 ]

d o n d e :

f ck = R e s is t e n c ia c a r a c te r ís t ic a .

f cm = R e s is t e n c ia m e d ia .

8 = D e s v i a c ió n c u a d r á ti c a m e d ia r e la tiv a ( c o e f i c ie n te d e v a r ia c i ó n ) d e lo s

v a lo r e s d e la s r e s is te n c ia s .

L a s r e s i s t e n c i a s c a r a c t e r í s t i c a s d e l h o r m i g ó n a c o m p r e s i ó n e s tá n

1 E l r e s to d e lo s p a ís e s e u r o p e o s , e x c e p to F r a n c ia , e m p le a n p r o b e ta s c ú b ic a s d e 15 ó 2 0 c m d e a rista .
L a p r o b e ta c ilin d r ic a es la e m p le a d a ta m b ié n en E s ta d o s U n id o s . C E B y E U R O C O D I G O E C - 2 se
b a s a n en la p r o b e ta c ilin d r ic a , a u n q u e in c lu y e n e q u iv a le n c ia s c o n la c ú b ic a .
2 E l e s ta d o d e h u m e d a d r e la tiv a ig u a l o s u p e r io r al 9 5 % , a p a rte d e su f a c ilid a d d e o b te n c ió n e s e l q u e
c o n d u c e a u n v a lo r m ín im o d e la re s is te n c ia . U n h o r m ig ó n s e c o re s is te d e l o r d e n d e l 2 0 % m á s q u e
en e s ta d o h ú m e d o .
3 E l M O D E L C O D E 9 0 a d o p ta u n a re la c ió n , p a r a lo s c a s o s h a b itu a le s , f cm=fck + 8 ( u n id a d e s e n M P a ).

720 721
www.libreriaingeniero.com
r e c o m e n d a d a s e n E H E y s e i n d ic a n e n la ta b la T - 3 2 .5 D e h e c h o , n o s e a f i r m a q u e e l h o r m i g ó n d e l a e s t r u c t u r a e s té c o r r e c ta m e n t e

r e p r e s e n t a d o p o r e l d e la s p r o b e t a s m o ld e a d a s . L o q u e s i p u e d e a f ir m a r s e e s
TA BLA T-32.5 q u e , d e a c u e r d o c o n lo s a n á lis is t e ó r i c o s , la s in v e s t i g a c i o n e s d e la b o r a t o r i o y

R E S IST E N C IA S T IP IF IC A D A S D E L H O R M IG Ó N l a e x p e r i e n c i a p r á c tic a , c o n lo s c o e f ic i e n te s d e s e g u r i d a d r e g l a m e n t a r i o s y

b a s á n d o s e e n l a r e s i s t e n c i a d e l h o r m ig ó n e n p r o b e t a s m o l d e a d a s , lo s m é to d o s

a c tu a le s d e c á lc u lo c o n d u c e n a e s tr u c tu r a s s a t i s f a c t o r i a s y r a z o n a b l e m e n t e

D e s ig n a ­ e c o n ó m ic a s .

c ió n d e l H -2 0 H -2 5 H -3 0 H -3 5 H -4 0 H -4 5 H -5 0
d ) Valores recom endables de la resistencia del horm igón
h o r m ig ó n

L o s e s tu d io s s o b r e o p tim iz a c i ó n d e e s tr u c tu r a s , ta n to p o r lo q u e s e r e f ie r e a lu c e s

R e s is te n ­
y d im e n s io n e s d e p ie z a s c o m o a r e s i s te n c ia s d e lo s m a te r ia le s , s o n e s c a s o s ,

c ia c a r a c te ­
d e b ie n d o d e s ta c a r s e lo s tr a b a jo s d e M O R A G U E S ( 3 2 .1 9 ) , ( 3 2 .2 0 ) , ( 3 2 .2 1 ) y
20 2 5 3 0 3 5 4 0 4 5
r ís tic a 5 0
G Ó M E Z H E R M O S O ( 3 2 .2 2 ) .

( M P a )
C o m o n o r m a g e n e r a l, e n p ie z a s d e c im e n t a c ió n y e n g e n e r a l e n p ie z a s a f le x ió n ,

n o s u e le r e s u l ta r e c o n ó m ic o e l e m p le o d e h o r m ig o n e s s u p e r i o r e s a l H - 3 5 , s ie n d o
C a m p o d e S ó lo N o r e c o m e n d a b le
e l c a m p o h a b itu a l e l d e lo s h o r m ig o n e s H - 2 5 a H - 3 5 1.
e m p le o h o r m ig ó n p a r a h o r m ig ó n
E n e d if i c io s d e a ltu r a s h a s ta 1 0 p la n ta s , e s o s m is m o s h o r m ig o n e s p u e d e n r e s u l ta r
e n m a s a p r e te n s a d o
a c o n s e ja b l e s p a r a p ila r e s , v ig a s y f o ija d o s . E n c a m b io , e n e d if i c io s d e m a y o r

a ltu r a , p a r a lo s p ila r e s d e b e u til iz a r s e u n h o r m ig ó n d e r e s i s te n c ia m á s a lta . L o s


U n a v e z a d o p t a d o e n e l p r o y e c t o u n v a l o r d e l a r e s i s t e n c i a c a r a c te r ís t ic a , la
r a s c a c ie lo s d e h o r m ig ó n , q u e a lc a n z a n y a la s 8 0 p la n ta s , s e e s tá n c o n s tr u y e n d o
I n s t r u c c i ó n e s t a b l e c e e l c o r r e s p o n d i e n t e s i s t e m a d e c o n t r o l d e c a lid a d p a r a
c o n h o r m ig ó n d e 8 0 a 1 4 0 M P a d e r e s i s te n c ia , m á s a lta s o b r e to d o e n p ila r e s d e
v e r i f i c a r q u e s e m a n t i e n e e n e l s u m i n is tr o d e l h o r m ig ó n u n v a l o r d e la
la s p la n ta s in f e r io r e s 2 . E n e s te tip o d e e d if ic io s , l a v e n ta ja d e l h o r m ig ó n d e a lta
r e s i s t e n c i a c a r a c t e r í s t i c a n o i n f e r i o r a l e s ta b l e c id o e n e l p r o y e c to .
r e s i s te n c ia e n p ila r e s v ie n e d e tr e s a s p e c to s d if e r e n te s :

E s c la r o q u e e l v a l o r d e l a r e s i s t e n c i a c a r a c t e r í s t i c a d e l h o r m ig ó n s u m i n is tr a d o
- A h o r r o d i r e c t o e n e l c o s te d e l o s p ila r e s , p u e s la r e s i s t e n c i a d e l h o r m ig ó n
n o c o i n c i d i r á c o n e l e s p e c i f i c a d o e n e l p r o y e c t o , s u p e r á n d o lo c o m o n o r m a
c r e c e m á s d e p r i s a q u e s u p r e c io .
h a b itu a l . O b s é r v e s e q u e h a b l a m o s d e r e s i s t e n c i a c a r a c t e r í s t i c a d e l h o r m ig ó n

- A h o r r o d e e s p a c io e n la s z o n a s b a ja s p o r la r e d u c c i ó n d e s e c c ió n t r a n s v e r s a l
s u m i n i s t r a d o y n o d e r e s i s t e n c i a c a r a c t e r í s t i c a d e l h o r m i g ó n d e la e s tr u c tu r a .

L a r a z ó n e s q u e , e s t r i c t a m e n t e h a b l a n d o , l a r e s i s t e n c i a c a r a c t e r í s t i c a d e l d e l o s p ila r e s .

h o r m i g ó n d e la e s t r u c t u r a e s d e i m p o s i b l e a v e r i g u a c i ó n , p u e s n i s e h a b r á
- A h o r r o e n e l c o s t e d e l a c i m e n t a c i ó n p o r r e d u c c i ó n d e l p e s o d e l a e s tr u c tu r a .
c u r a d o a h u m e d a d r e l a t i v a s u p e r i o r a l 9 5 % , n i a l a t e m p e r a t u r a d e 2 0 ± 2 ° C , n i

E s to s h o r m ig o n e s n o r e s u l ta n , e n g e n e r a l, e n c a m b io in te r e s a n te s e n v ig a s n i
e s p o s i b l e r e d u c i r to d o e l h o r m i g ó n d e l a e s t r u c t u r a a p r o b e t a s c ilin d r ic a s .

f o r j a d o s , p u e s n o c o n d u c e n a u n a h o r r o s ig n i f ic a t iv o d e h o r m ig ó n e n ta le s p ie z a s .
A u n q u e la s c o n d i c i o n e s d e h u m e d a d y t e m p e r a t u r a f u e r a n , p o r c a s u a lid a d , la s

c o r r e s p o n d i e n t e s a l a p r o b e t a n o r m a l i z a d a , y estim ásem os l a r e s i s te n c ia
I n c lu s o e n e d if i c io s d e g r a n a ltu r a , e l h o r m ig ó n a d e c u a d o p a r a f o r j a d o s y v ig a s

e s e l d e 2 5 a 3 5 M P a d e r e s i s te n c ia 3. U n a e x c e p c ió n e s e l d e e le m e n to s e s b e lto s
c a r a c t e r í s t i c a m e d i a n t e e l e n s a y o d e p r o b e t a s t e s t i g o 1 5 /3 0 , ta m p o c o e l

d e g r a n lu z , e n lo s c u a le s ta m b ié n lo s h o r m ig o n e s d e a lta r e s i s te n c ia tie n e n u n
r e s u l t a d o s e r í a e s t r i c t a m e n t e c o m p a r a b l e c o n e l v a l o r d e l a r e s i s te n c ia

c a r a c t e r í s t i c a f i j a d o e n e l p r o y e c t o . L a r a z ó n e s q u e e l v e r t i d o y la c a m p o d e e m p le o in te r e s a n te .

c o m p a c t a c i ó n d e l h o r m i g ó n e n l a e s t r u c t u r a n u n c a s o n ta n c u i d a d o s o s c o m o
e ) D iagram a característico del horm igón
e n l a p r o b e t a . E l p r o y e c t i s t a d e b e te n e r c l a r a l a i d e a d e q u e e l h o r m i g ó n d e la
C o m o d ia g r a m a c a r a c te r ís t ic o te n s ió n - d e f o r m a c ió n d e l h o r m ig ó n s e a d o p ta e l

e s t r u c t u r a e s d e in f e r i o r r e s i s t e n c i a , a ig u a l e d a d , q u e e l d e la s p r o b e t a s y , p o r
in d ic a d o e n l a f ig u r a 3 2 - 4 , f o r m a d o p o r u n a r c o d e p a r á b o la 0A , d e e je v e r ti c a l y
lo t a n to , q u e e l v a l o r e s p e c i f i c a d o e n e l p r o y e c t o 1 -2 .

1 A ig u a l e d a d y h u m e d a d , la r e l a c ió n d e r e s is te n c ia s d e l h o r m i g ó n d e la e s tr u c tu r a a l d e la s p r o b e ta s
m o l d e a d a s o s c il a d e 0 .9 a 0 ,6 , s e g ú n la c a lid a d d e e j e c u c i ó n , f a c i li d a d d e v e r t id o y r e s is te n c ia d e l
h o r m i g ó n , e tc . E n g e n e r a l, la r e l a c ió n d is m i n u y e a l a u m e n ta r la r e s is te n c ia .

1 A ig u a l e d a d y h u m e d a d , la r e l a c ió n d e r e s is te n c ia s d e l h o r m i g ó n d e la e s tr u c tu r a a l d e la s p ro b e ta s 2 E s ta s r e s is te n c ia s s e c o n s ig u e n c o n c e m e n to s d e g r a n c a lid a d y r e l a c io n e s A /C m u y b a ja s , p e r o
m o l d e a d a s o s c il a d e 0 ,9 a 0 ,6 , s e g ú n la c a lid a d d e e j e c u c i ó n , f a c i li d a d d e v e r t id o y r e s is te n c ia d e l e m p le a n d o s u p e r f lu i d if íc a n te s q u e p e r m ite n o b te n e r c o n s is te n c ia s m u y f lu i d a s , e m p le a n d o sin
h o r m i g ó n , e tc . E n g e n e ra l, la r e l a c ió n d is m i n u y e a l a u m e n ta r la r e s is te n c ia . e m b a r g o p o c a a g u a , y a ñ a d ie n d o m i c r o s íli c e . ( V é a s e e l A n e jo 5 ).

2 E n E s p a ñ a , h a e x i s t id o h a s ta 1 9 9 8 la c o s tu m b r e d e e m p l e a r r e s is te n c ia s m u y b a ja s d e h o r m i g ó n , c o n 3 D e b e p r e s ta r s e a t e n c ió n a q u e , si s e e m p le a h o r m i g ó n d if e r e n te e n p il a r e s d e l d e v ig a s y f o r ja d o s , al
f r e c u e n c ia f ck = 17,5 M P a . E s ta r e s is te n c ia , c o n lo s c e m e n to s a c tu a le s , p u e d e a l c a n z a r s e co n h o r m i g o n a r e s ta s ú lt im a s p ie z a s la s “ r e b a n a d a s ” d e p ila r e s q u e s e h o r m i g o n a n a l m i s m o tie m p o q u e
c o n t e n id o s m u y b a jo s d e c e m e n to , c o n g r a v e d a ñ o p a r a la d u r a b i lid a d . P o r e llo s e h a e x c lu id o e n la lo s f o r ja d o s y v ig a s d e b e n h o r m i g o n a r s e c o n la c a lid a d d e h o r m i g ó n p r e v i s t a p a r a lo s p il a r e s . E s to
n o r m a tiv a d e to d o s lo s p a í s e s , p a r a h o r m i g ó n a r m a d o y p r e t e n s a d o . c o m p lic a u n p o c o la e j e c u c i ó n . ( V é a s e e l A n e jo n° 5 ).

722 723
v é r ti c e A, y u n tr a m o r e c tilí n e o AB d e d e f o r m a c ió n p e r f e c ta m e n t e p lá s tic a , c o n
L a s c a r a c t e r í s t i c a s g e o m é t r i c a s d e l c o r r u g a d o s o n o b j e t o d e c o m p r o b a c i ó n
d e f o r m a c ió n d e r o tu r a d e l 3 ,5 %0.
e x p e r i m e n t a l p a r a g a r a n t i z a r q u e p r o p o r c i o n a n a l a b a r r a u n a c a p a c id a d

a d h e r e n te s a tis f a c to r ia . E l e n s a y o d e a d h e r e n c i a s e r e a l i z a p o r e l m é to d o d e l

B E A M - T E S T , d e a c u e r d o c o n l o p r e v i s t o e n l a N o r m a U N E 3 6 7 4 0 :9 7 ( 3 2 .2 4 )

( f ig . 3 2 .5 ) , y e n é l s e d e t e r m i n a n l a te n s i ó n m e d i a d e a d h e r e n c ia (rbm) y la

te n s i ó n d e r o t u r a d e a d h e r e n c i a ( t bu), q u e d e b e r á n c u m p l i r la s c o n d ic io n e s

in d i c a d a s e n l a t a b l a T - 3 2 .6 .

Figura 32-4

E s t e d i a g r a m a , a d o p t a d o p o r e l C E B , l a F I P y e l E U R O C Ó D I G O E C - 2

p r e s e n t a e n g e n e r a l u n b u e n a ju s te e x p e r i m e n t a l . E n a l g u n o s c a s o s , c o m o

v e r e m o s m á s a d e la n te , p u e d e s u s t i t u i r s e in c l u s o p a r a d i a g r a m a s m á s s im p le s .

E l c o e f i c i e n t e 0 ,8 5 no es un coeficiente de segurid a d , s in o q u e r e p r e s e n t a u n

a j u s t e d e l a r e s i s t e n c i a d e l h o r m i g ó n d e l a p i e z a a l d e l a p r o b e t a c ilin d r ic a , Ensayo p o r el método de B E A M - T E S T p ara determinar las


h a b i d a c u e n t a d e s u d if e r e n te t a m a ñ o y d e l a p o s i b l e a p l i c a c i ó n d e l a c a r g a características de una barra corrugada con el fin de la
hom ologación de la misma. Obsérvense los comparadores
d u r a n te l a r g o s p e r í o d o s d e tie m p o .
electrónicos digitales y los transductores de inducción
dispuestos en los dos extremos de la barra para registrar los
corrimientos. (Cortesía de IN T E M A C )
3 2 .5 .2 A R M A D U R A S P A S I V A S

Figura 32-5
32.5.2.1 P roductos
L a te n s ió n m e d ia d e a d h e r e n c ia e s e l v a lo r m e d io d e la s te n s io n e s d e a d h e r e n c ia
A c t u a l m e n t e e s t á n e n u s o , c o m o a r m a d u r a s d e h o r m i g ó n a r m a d o , l o s p r o d u c to s

q u e p r o d u c e n d e s liz a m i e n to s d e l a b a ñ a r e s p e c t o a l h o r m ig ó n q u e l a r o d e a d e
s ig u i e n te s :

0 , 0 1 , 0,1 y 1 m m y e s u n v a lo r m á s r e la c i o n a d o c o n e l c o m p o r t a m i e n to
a ) B arras lisas a d h e r e n te d e l a b a ñ a q u e e l rbu, q u e tie n e e s c a s o s ig n i f ic a d o p r á c tic o .

S u u s o h a s id o a b a n d o n a d o . L a s c o r r e s p o n d ie n te s n o r m a s U N E h a n s id o c a n c e la d a s .

TA BLA T-32.6
b ) B arras corrugadas
C O N D IC IO N E S D E A D H E R E N C IA D E L A S B A R R A S C O R R U G A D A S
E s t á n n o r m a l i z a d a s e n U N E 3 6 0 6 8 : 9 4 ( 3 2 .2 3 ) .

T a n t o la s N o r m a s U N E c o m o l a I n s t r u c c i ó n E H E c o n s i d e r a n d o s tip o s d e
D I Á M E T R O ^bm ?bu
a c e r o d e s i g n a d o s c o m o B 4 0 0 S y B 5 0 0 S , d o n d e la s c if r a s c o r r e s p o n d e n a lo s
(m m ) ( N / m m 2) ( N / m m 2)

l ím ite s e lá s t i c o s g a r a n t i z a d o s d e 4 0 0 y 5 0 0 N / m m 2 . A m b o s s e f a b r ic a n e n

c a l i d a d s o ld a b le .
0<8 6,88 11,22

D a d o q u e lo s a c e r o s d e a l t a r e s i s t e n c i a t i e n e n u n m ó d u l o d e e la s t ic i d a d 8 < 0 < 3 2 - 7 ,8 4 - 0 ,1 2 0 1 2 ,7 4 - 0 ,1 9 0

s e n s i b l e m e n t e ig u a l q u e e l d e l a c e r o o r d i n a r i o , o s c i l a n d o d e 1 9 0 .0 0 0 a
0 > 3 2 4 6,66
2 1 5 .0 0 0 N / m m 2 , a l t r a b a j a r a t e n s i o n e s a l t a s s u f r e n t a m b i é n g r a n d e s

a l a r g a m i e n t o s , lo q u e e n p r in c i p io c r e a r í a p e l i g r o d e f is u r a c i ó n e x c e s i v a e n la s

L a s c a r a c t e r í s t i c a s d e a d h e r e n c ia , s i r e s u l t a n s a t i s f a c t o r i a s e n e l e n s a y o , s o n
p i e z a s d e h o r m i g ó n . E s t e r ie s g o e s t á p a lia d o , e n g r a n m e d i d a , p o r e l h e c h o d e

o b j e t o d e h o m o lo g a c i ó n . E l C e r t i f i c a d o d e H o m o l o g a c i ó n , e n e l q u e f ig u r a n
q u e la s b a r r a s s o n c o r r u g a d a s , c o n lo q u e s u a d h e r e n c i a y p o r lo ta n to s u s

l a s c a r a c t e r í s t i c a s m í n i m a s a c u m p l i r p o r l a g e o m e t r í a d e lo s r e s a l t o s , d e b e s e r
c o n d i c i o n e s d e a n c l a j e m e j o r a n s u s t a n c i a l m e n t e y e l i n c r e m e n t o d e f is u r a c ió n

f a c i l i t a d o p o r e l f a b r i c a n t e d e l a c e r o a p e t i c i ó n d e l u s u a r i o .
p r o d u c i d o n o e s , e n g e n e r a l, e x c e s iv o .

724 725
www.libreriaingeniero.com
TABLA T-32.7 c) M allas electrosoldadas
C A RACTERÍSTICAS M ECÁNICAS M ÍNIM AS GARANTIZADAS E s tá n n o r m a l iz a d a s e n U N E 3 6 0 9 2 :9 6 ( 3 2 .2 5 ) y r e a liz a d a s a p a r ti r d e

DE LAS BARRAS CORRUG ADAS a la m b r e s c u y o s d iá m e t r o s p e r te n e c e n a la s e r ie s ig u ie n te .

5 - 5,5 - 6 - 6 ,5 - 7 - 7 ,5 - 8 - 8 ,5 - 9 - 9 ,5 - 1 0 - 1 0 ,5 - 1 1 - 1 2 y 1 4 m m '.

A la rg a m ie n to R e la c ió n
C a r g a u n ita r ia d e P a r a e l r e p a r to y c o n tr o l d e la f is u r a c ió n s u p e r f ic ia l p u e d e n u tiliz a r s e , a d e m á s ,

C la s e d e
L ím ite e lá s tic o
r o tu r a fsen
d e ro tu ra e n %
f/fy e n m a lla s c o n a la m b r e s c o r r u g a d o s d e d iá m e tr o s 4 - 4 ,5 m m . E s ta s m a lla s n o p u e d e n

D e s ig n a c ió n fv e n N /m m 2n o s o b re b a s e d e e n s a y o n o
a c e ro N /m m 2n o te n e r s e e n c u e n ta a lo s e f e c to s d e c o m p r o b a c ió n d e lo s e s ta d o s lím ite ú ltim o s - .
m e n o r q u e ( 1) 5 d iá m e tro s m e n o r q u e
m e n o r q u e ( 1)
n o m e n o r q u e ( 2) S e f a b r ic a n c o n a la m b r e s c o r r u g a d o s y p u e d e n f a b r ic a r s e ta m b ié n a p a r ti r d e

b a r r a s c o r r u g a d a s .

B 4 0 0 S S o ld a b le 4 0 0 4 4 0 1 4 1 ,0 5 L a s c o n d ic io n e s e x ig id a s p o r E H E a lo s a la m b r e s s e r e s u m e n e n la T a b la T - 3 2 .9 .

E s to s , a d e m á s , d e b e n c u m p lir c o n e l e n s a y o d e a d h e r e n c ia a n te r io r m e n te d e s c r ito .

B 5 0 0 S S o ld a b le 5 0 0 5 5 0 12 1 ,0 5
L o s n u d o s s o ld a d o s d e b e r á n c u m p lir e l e n s a y o d e d e s p e g u e d e f in id o e n la

N o r m a U N E 3 6 4 6 2 - 8 0 ( 3 2 .2 6 ) , c o n u n a c a r g a d e d e s p e g u e n o in f e r io r a 0 ,3 0
f l) P ara el cálculo de los valores unitarios se utilizará la sección nominal.
A / , s ie n d o A , e l á r e a d e la s e c c ió n tr a n s v e r s a l n o m in a l d e l a la m b r e s o m e tid o
(2) R elación m ínim a adm isible entre la carga unitaria de rotura y el lím ite elástico obtenido en cada ensayo
a tr a c c i ó n , q u e h a d e s e r e l m a y o r d e lo s c o n c u r r e n te s e n e l n u d o , y fye l lím ite

E n la s T a b la s T - 3 2 .7 y T - 3 2 .8 s e r e s u m e n la s c o n d ic io n e s e x ig id a s p o r E H E a e lá s t ic o g a r a n tiz a d o d e l a c e r o 3 .

la s b a r r a s c o r r u g a d a s , a d e m á s d e l C e r t i f i c a d o d e H o m o l o g a c i ó n d e

A d h e r e n c ia . E n lo s e n s a y o s d e d o b la d o - d e s d o b la d o in d ic a d o s e n la T a b la 3 2 .7 TABLA T-32.9
n o d e b e n a p r e c ia r s e f is u r a s .
CARACTERÍSTICAS M EC ÁN IC A S M ÍNIM AS G ARANTIZADAS
TABLA T-32.8 DE LOS ALAM BRES

DIÁ M ETR O DE LOS M ANDRILES E n s a y o d e


E n s a y o d e tr a c c ió n (1 )
D o b la d o -d e s d o b la d o d o b la d o -

d e s d o b la d o

D e s ig n a c ió n a = 9 0 ° /3 = 2 0 ° D e s ig n a c ió n
a =90° (5 )
A la rg a m ie n to

d < 12 12 < d < 16 1 6 < d < 2 5 d > 2 5


d e lo s
L ím ite e lá s tic o C a r g a u n ita ria
R e la c ió n
p = 20 ° ( 6)
d e ro tu ra (% )
a la m b re s
fy N /m m 2 fsN /m m 2 D iá m e tr o d e

B 4 0 0 S 5 d 6 d 8 d 10 d s o b re b a s e d e 5 f/fy m a n d ril D’
( 2) ( 2) d iá m e tro s

B 5 0 0 S 6 d 8 d 10 d 12 d

5 5 0 8 ( 3 ) 1 ,0 3 (4 ) 8 d (7 )
B 5 0 0 T 5 0 0
d o n d e :

(1) V alores característicos inferiores garantizados.


d = D iá m e tr o n o m in a l d e b a r r a
(2) Para la determ inación del lím ite elástico y la carga unitaria se utilizará com o divisor de las cargas el valor nom ina

a - Á n g u lo d e d o b la d o del área de la sección transversal.


(3) Adem ás, deberá cum plirse:
p = Á n g u lo d e d e s d o b la d o

A d e m á s d e lo a n te r io r m e n te in d ic a d o , la s b a ir a s c o r r u g a d a s d e b e n lle v a r m a rc a s
E n E s p a ñ a n o e s u s u a l e l e m p le o d e d iá m e tr o s s u p e r io r e s a 12 m m a u n q u e s i f r e c u e n te la fa b r ic a c ió n
d e id e n tif ic a c ió n d e l tip o d e a c e r o ( g e o m e tr ía d e l c o r r u g a d o ) d e l F a b r ic a n te y
c o n p a r e ja s d e b a r r a s e n c o n ta c to . E n o tro s p a ís e s s e lle g a a l d iá m e tr o 16.
d e l p a ís d e o r ig e n d e la U n ió n E u r o p e a . L o s c ó d ig o s c o r r e s p o n d ie n te s s e in d ic a n
E H E a u to r iz a h a s ta e l 3 1 d e d ic ie m b r e d e l a ñ o 2 0 0 0 , la u tiliz a c ió n d e m a lla s , c o n a la m b re s
e n la N o r m a U N E 3 6 0 8 8 . L a s e r ie d e d iá m e tr o s e s la s ig u i e n te :1
c o r r u g a d o s d e d iá m e tr o s 4 ó 4 ,5 m m p a r a la c o m p r o b a c ió n d e e s ta d o s lim ite ú ltim o s . L ei ra z ó n
e lim in a r lo s d iá m e tr o s f in o s , se b a s a e n q u e p a r a o b te n e r e s to s a la m b r e s c o n la d e b id a d u c tilid a d
6 - 8 - 10 - 12 - 1 4 - 1 6 - 2 0 - 2 5 - 3 2 y 4 0 m m
n e c e s a r io r e a liz a r la la m in a c ió n e n f r ío c o n p o c a r e d u c c ió n d e d iá m e tr o , es d e c ir p a r tie n d o d e

I L a s e r ie in d ic a d a tie n e , en p rin c ip io , la v e n ta ja d e q u e p e r m ite d is tin g u ir f á c ilm e n te lo s d iá m e tro s p o r a la m b r ó n m u y fin o , lo c u a l es c o s to s o .


. . . . - i \rf u e r o He l h n r m i p ó n .
s im p le in s p e c c ió n v is u a l. E l in te r c a la r el 14, h a c e p e r d e r e s ta im p o r ta n te c u a lid a d a la se rie .

727
726
A % > 20 - 0,02 f yt
donde: 32.5.2.2 Valores característicos
C o m o e l v a l o r h a b i t u a l m e n t e u t i l i z a d o e n lo s c a s o s e s e l d e l lí m i t e e lá s t ic o , é s te
A = A la r g a m ie n to d e r o tu r a
s e d e f in e , a n á l o g a m e n t e a c o m o v im o s e n e l c a s o d e la r e s i s t e n c i a d e l h o r m ig ó n , e n e l

f yi = L í m i t e e lá s t ic o m e d i d o e n c a d a e n s a y o s e n tid o d e va lo r característico, e n t e n d i e n d o p o r ta l e l q u e p r e s e n t a u n n iv e l d e

c o n f i a n z a d e l 9 5 % .
(4) A d em ás, deberá cum plirse:

S i lo s l ím ite s e lá s t ic o s d e l a c e r o c o n s t i t u y e n u n a p o b l a c i ó n d e d is t r ib u c ió n

g a u s s ia n a , e l v a l o r c a r a c t e r í s t i c o ( c u a n til 0 ,9 5 ) v i e n e d a d o p o r la e x p r e s ió n

~ > 1 , 0 5 - 0 , 1 (~ - 1 ) < 1 ,0 3

Jy> \J y k I
/ y i = / v , „ ( 1 - 1 .6 4 5 ) [ 3 2 .1 0 ]

d o n d e :

d o n d e :
fy¡ = L ím i te e lá s t ic o m e d id o e n c a d a e n s a y o

f yk - L ím i te e lá s t ic o c a r a c te r ís t ic o
f$i ~ C a r g a u n ita r ia o b te n id a e n c a d a e n s a y o

f ym = L í m i t e e lá s t ic o m e d io
f yk = L ím i te e lá s t ic o g a r a n tiz a d o

S = D e s v i a c i ó n c u a d r á t i c a m e d i a r e l a t i v a ( c o e f i c ie n te d e v a r ia c i ó n ) ,

(5) a = Á ngulo de doblado d e lo s v a lo r e s d e l o s lím ite s e lá s t ic o s .

(6) p = Á ngulo de desdoblado


(7) d = D iám etro nom inal del alam bre
R e a l m e n t e y c o m o v e r e m o s e n lo q u e s ig u e , n o s ó lo m a n e ja m o s e n e l c á l c u l o e l

v a lo r d e l lím ite e lá s t ic o , s in o u n a a m p lia z o n a d e l d ia g r a m a d e l a c e r o .

E l a c e r o d e lo s a la m b r e s c o r r u g a d o s s e o b tie n e p o r u n p r o c e d i m i e n t o d e
E n e s te s e n tid o , lo s f a b r ic a n te s d e b e r ía n g a r a n t i z a r u n diagram a característico
la m in a c ió n e n f r í o y n o d e t r e f ila d o . S u d i a g r a m a t e n s i ó n - d e f o r m a c i ó n e s d e l
d e l a c e r o ( f ig . 3 2 - 7 ) , e n te n d i d o c o m o a q u é l e n q u e a c a d a
d e f o r m a c i ó n e¡ l e
tip o in d ic a d o e n la f ig u r a 3 2 - 6 c o n © m i e n t r a s q u e , u s u a l m e n t e lo s a c e r o s d e
c o r r e s p o n d e u n a te n s ió n a s¡ q u e ti e n e u n n iv e l d e c o n f i a n z a d e l 9 5 % ’ . A f a l t a d e u n
d u r e z a n a tu r a l p r e s e n t a n u n d ia g r a m a d e l tip o CD, c o n u n a m p lio e s c a ló n
d ia g r a m a g a r a n tiz a d o p o r e l F a b r i c a n t e , la I n s t r u c c i ó n E H E a d o p t a e l d ia g r a m a d e la
h o r iz o n t a l. E n tr e lo s d o s ti p o s d e a c e r o h a y d if e r e n c ia s d e c o m p o r t a m i e n to
f ig u r a 3 2 - 8 .
s e g ú n e l a l a r g a m ie n t o q u e e x p e r i m e n t e n e n l a e s tr u c tu r a .

Figura 32-7 Figura 32-8

P a r a a c e r o s l a m in a d o s e n f r í o , p u e d e a d o p ta r s e e l d ia g r a m a d e la f i g u r a 3 2 - 9 ,
D e s d e e l a la r g a m ie n to esp, c o r r e s p o n d ie n te a l lím ite d e p r o p o r c io n a lid a d , h a s ta e l
c u y a e x p r e s ió n a n a lít ic a v i e n e d a d a p o r la s f ó r m u la s
Ey d e l lím ite e lá s tic o , a ig u a ld a d d e d e f o r m a c io n e s e l a c e r o d e d u r e z a n a tu ra l

p r e s e n ta m a y o r e s te n s io n e s . P a r a a la ig a m ie n to s s u p e r io r e s a o c u r r e lo c o n tra r io .

F r e c u e n te m e n te s e a d o p t a p a r a e l c á lc u lo u n d i a g r a m a d e l tip o (D, p a r a to d o
1 V éase el tr a b a jo “ C o n s id e ra c io n e s so b re n o rm a liz a c ió n de arm a d u ra s p ara h o rm ig ó n ” (J.
tip o d e a c e r o , p e r o p u e d e c o n s i d e r a r s e e l © s i s e d e s e a . E n e l C a p ítu l o 2 0 s e
C A L A V E R A ) ( 3 2 .2 7 ) . E n é l p u e d e a m p lia r s e e s te a s p e c t o , q u e e x i g e a lg u n a s m o d i f ic a c io n e s en la
v e n a m b o s c a s o s .
d e f i n ic i ó n tr a d ic i o n a l ( e in c o r r e c ta ) d e l lím it e e lá s tic o c a r a c te r ís tic o . E l M O D E L C O D E 9 0 r e c o g e
e s ta d if e r e n c ia q u e e s c o n c e p tu a l m e n t e im p o r ta n te .

728
729
www.libreriaingeniero.com
A d e m á s d e l a c o n d ic ió n d e a lta a d h e r e n c ia e s to s a c e r o s d e b e n c u m p lir la s

c o n d ic io n e s d e l a T a b la T - 3 2 .1 0 .

T A B L A T - 3 2 .1 0

C A R A C T E R Í S T I C A S M E C Á N I C A S G A R A N T I Z A D A S D E L A S B A R R A S

C O R R U G A D A S D E A C E R O B 4 0 0 S D

A la rg a m ie n ­
fy ( N /m m 2) no fs ( N /m m 2) n o / y re Wy to d e ro tu ra fjfy
C la s e d e
D esig n ació n so b re b ase p.
‘■'max
en
a c e ro m e n o r q u e (1 ) m e n o r q u e (1 ) n o m in a l ensa­
de 5
y o (2)
d iá m etro s

S o ld a b le co n

B 400 SD c a ra c te r ís tic a s 400 480 < 1 ,2 0 >20% >9% > 1 ,2 0


os < ~ Q Jfyk - -0 ,8 2 3 — + 0 ,7 [ 3 2 .1 1 } e s p e c ia le s d e
E. ^ 1 ,3 5
fyt d u c tilid a d

(]) Para el cálculo de los valores unitarios se utilizará la sección nominal.


~ 0 .7 f yk<as < 0 , 7 f yk as = es E, [ 3 2 .1 2 ]
(2) Relación mínima y m áxim a adm isible entre la carga unitaria de rotura y el límite elástico obtenido en cada ensayo.

E s ta s b a r r a s , a d e m á s d e lo s o tr o s r e q u is ito s r e s ta n te s c o r r e s p o n d i e n te s a la s b a r r a s

c o r r u g a d a s , d e b e n r e s i s tir e l e n s a y o d e c a r g a c íc li c a c o n tr e s c ic lo s d e h is t e r e s i s d e

yk e = — + 0 ,8 2 3 — - 0 ,7 [ 3 2 .1 3 ] g r a n a m p litu d ta l c o m o s e p r e s c r i b e e n P N E 3 6 0 6 5 E X ( 3 2 .2 8 ) . V é a s e e l C a p ítu lo 6 7 .
£ . fyk

b ) M O D E L C O D E 9 0 . C o n s i d e r a tr e s c la s e s d e a c e r o , d e a c u e r d o c o n s u

d u c tilid a d .

P a r a a c e r o s la m in a d o s e n f r ío , p u e d e o c u r r ir q u e e l m ó d u lo d e e la s t ic i d a d e n

c o m p r e s ió n s e a m á s b a jo q u e e n tr a c c i ó n , a u n q u e la d if e r e n c ia c a r e c e d e im p o r ta n c ia .
f
C L A S E A : ~> 1 ,0 8 y £uk > 5 % [ 3 2 .1 6 ]
Jv
32.5.2.3 Clasificación de los aceros según su ductilidad f
C L A S E B : -~> 1 ,0 5 y £uk > 2 ,5 % [ 3 2 .1 7 ]
a ) I n s t r u c c i ó n E H E
Jv
P a r a z o n a s s ís m ic a s , l a I n s tr u c c ió n E H E , e n s u A n e j o 1 2 ° , e s ta b l e c e r e q u is ito s
f
s u p le m e n ta r io s p a r a e l a c e r o . L a s c o n d ic io n e s s o n la s s ig u ie n te s : C L A S E S : -p > 1 ,1 5 y £uk > 6 % [ 3 2 .1 8 ]

Jv

1 .2 0 <— < 1 ,3 5 [ 3 2 .1 4 ] E n z o n a s d e a lto r ie s g o s ís m ic o , p u e d e e x ig ir s e a d e m á s u n a lim ita c ió n a l

fy lím ite e lá s t ic o r e a l

emm> 9% [ 3 2 .1 5 ]
Í f eol < 1 3 [3 2 .1 9 ]

fyk
U n a c e r o q u e c u m p le e s ta s c o n d ic io n e s e s e n E s p a ñ a e l d e f in i d o c o m o B 4 0 0
( £ llfc e s e l v a lo r c a r a c te r ís t ic o d e l a la r g a m ie n t o r e p a r t id o b a jo c a r g a ) .
S D ( s o ld a b le c o n c a r a c te r ís t ic a s e s p e c ia l e s d e d u c tilid a d ) , n o r m a l iz a d o e n la

N o r m a U N E e x p e r im e n ta l 3 6 0 6 5 :9 7 E X ( 3 2 .2 8 ) . L o s d iá m e t r o s c u b ie r to s p o r

l a n o r m a s o n lo s d e la s e r ie :
c ) E U R O C O D I G O E C - 2

6 - 8 - 1 0 - 1 2 - 1 4 - 1 6 - 2 0 - 2 5 - 3 2 - 4 0 m m
E l E U R O C Ó D I G O E C - 2 p r e s e n ta la c la s i f ic a c ió n s ig u ie n te :

730 731
A ceros de alta ductilidad TABLA T-32.11

D im e n s io n e s n o m in a le s d e la s g r a f ila s
y £ “t > 5 % [ 3 2 .2 0 ]
D iá m e tr o

n o m in a l d e l

A ceros de d uctilidad norm al a la m b r e


P r o f u n d id a d (a ) c e n té s im a s d e m m L o n g itu d ( 0 S e p a ra c ió n (p)
m m
7 , T ip o 1 T ip o 2 m m m m
- ^ > 1 , 0 5 y £uk > 2 ,5 % [32 2 1 ]

3 2 a 6
L a c l a s i f i c a c i ó n d e lo s a c e r o s s e g ú n s u d u c tilid a d tie n e r e la c i ó n c o n lo s 4 3 a 7 5 a 9 3 ,5 ± 0 ,5 5 ,5 ± 0 ,5

m é t o d o s d e c á lc u lo n o lin e a l , ta l c o m o s e in d ic a e n e l C a p ítu l o 1 7 y e n e l 5 4 a 8 6 a 10
A n e j o n ° 1 y p o r s u p u e s to c o n e l c á lc u lo e n z o n a s s ís m ic a s ta l c o m o s e expone 6 5 a 1 0 8 a 13
e n e l C a p ítu l o 6 7 K 5 ,0 ± 0 ,5 8 ,0 ± 0 ,5
> 7 6 a 12 10 a 20

3 2 .5 .3 A R M A D U R A S A C T I V A S

32.5.3.1 G eneralidades

S e e n tie n d e p o r a r m a d u r a s a c tiv a s a q u e lla s m e d i a n t e c u y o t e s a d o s e in tr o d u c e n

t e n s i o n e s p r e v ia s e n e l h o r m ig ó n .

L a s a r m a d u r a s a c tiv a s d e u s o h a b itu a l s o n la s s ig u i e n te s : E l a la m b r e lis o , e n d iá m e t r o s m u y f in o s , tie n e s u f i c i e n t e a d h e r e n c ia p a r a s u u s o

e n h o r m ig ó n p r e te n s a d o . P o r s u p u e s to , lo s a la m b r e s tr e f ila d o s n o p u e d e n e m p l e a r s e e n

h o r m ig ó n a r m a d o , p u e s s u a d h e r e n c ia e s c a s i n u la . L a r a z ó n d e la d i f e r e n c i a d e

32.5.3.2 A lam bre c o m p o r t a m i e n to r e s i d e e n e l h e c h o d e q u e , e n h o r m ig ó n a r m a d o , la a r m a d u r a s e a la r g a

y , p o r e f e c to P oisson r e d u c e s u d iá m e t r o , p e r ju d i c a n d o l a a d h e r e n c ia . E n h o r m ig ó n
E s u n p r o d u c t o d e s e c c ió n m a c iz a , lis o o g r a f ila d o , p r o c e d e n t e d e u n e s tir a d o e n
p r e te n s a d o , la a r m a d u r a r e d u c e s u te n s i ó n a p a r t i r d e l t e s a d o i n ic ia l, a c a u s a d e la s
f r í o o t r e f i l a d o d e a l a m b r ó n p o s t e r i o r m e n t e s o m e t i d o a u n t r a t a m i e n t o d e
p é r d id a s , y e s to m o t i v a y a u n a u m e n to d e d iá m e t r o q u e c o lo c a a la a r m a d u r a e n
e s ta b i liz a c ió n . N o r m a l m e n t e s e p r e s e n t a e n r o llo s .
e x c e le n te s c o n d ic io n e s d e a d h e r e n c ia . S i n e m b a r g o , l a r a z ó n m á s p o d e r o s a e s e l

A p a r t e d e la s e s p e c i f i c a c i o n e s d e la I n s t r u c c i ó n E H E , la c a lid a d , m é to d o s d e lla m a d o e f e c t o H O Y E R , q u e s e i n d i c a e n la f ig u r a 3 2 - 1 1 . E l tr o z o d e a la m b r e e x te r io r

e n s a y o y c o n d ic io n e s d e a c e p ta c ió n y r e c h a z o f ig u r a n e n l a N O R M A U N E 3 6 0 9 4 :9 7 a la p i e z a tie n e te n s ió n n u la y d iá m e t r o d 0. U n a v e z tr a n s f e r i d a la te n s ió n e l d iá m e t r o

“ A L A M B R E S Y C O R D O N E S D E A C E R O P A R A A R M A D U R A S D E H O R M I G Ó N e s d 1 < d0 , lo c u a l c r e a g r a n d e s c o m p r e s io n e s d e l h o r m ig ó n s o b r e l a z o n a e x t r e m a d e l

P R E T E N S A D O ” ( 3 2 .3 0 ) . a la m b r e , b e n e f i c i a n d o d e m a n e r a m u y i m p o r ta n te la a d h e r e n c ia .

L o s d iá m e t r o s n o r m a l iz a d o s e n m m c o r r e s p o n d e n a l a s e r i e s ig u i e n te : ( C o m o

a r m a d u r a s p r e te s a s , r a r a v e z s e u s a n d iá m e t r o s s u p e r i o r e s a 5 m m )

3 ; 4 ; 5 ; 6; 7 ; 7 ,5 ; 8; 9 y 1 0

E n g e n e r a l, lo s a la m b r e s s e f a b r ic a n c o n d o s tip o s d e s u p e r f ic ie s : a la m b r e s lis o s

y a l a m b r e s g r a f ila d o s . E s to s ú lti m o s s e in d ic a n e n la f i g u r a 3 2 - 1 0 e n s u m o d a lid a d m á s H u n n


do £
L 4 - L - 4
f r e c u e n te . L a ta b la T - 3 2 .1 1 , c o n t i e n e lo s d a to s g e o m é tr ic o s d e la s g r a f ila s .
LONGITUD ESPACIAMIENTO £ ~ 0.3 t i * d

Figura 32-10 Figura 32-11

L a s d im e n s io n e s y c a r a c te r ís t ic a s m e c á n i c a s d e lo s a l a m b r e s s e r e s u m e n e n la

T a b la T - 3 2 .1 1 s e g ú n U N E 3 6 0 9 4 :1 9 9 7 .
1 U n e s tu d i o s o b r e la c a p a c id a d d e r e d i s t r ib u c i ó n c o n lo s d if e r e n te s tip o s d e a c e r o p u e d e v e r s e en la
T e s is D o c to r a l d e H . O R T E G A ( 3 2 .2 9 ).

732 733
www.libreriaingeniero.com

|
mandril para el
Diámetro del

alternativo
ensayo de
- L a e s tr ic c ió n a l a r o tu r a s e r á ig u a l o s u p e r io r a l 2 5 % e n a la m b r e s lis o s y v is i b le

doblado

!____ 7 0 .
VI

0Z

50

55
20

30

37

34
mm
a s im p le v is t a e n lo s g r a f ila d o s .

30
r-

- E l m ó d u lo d e e la s t ic i d a d te n d r á e l v a lo r g a r a n tiz a d o p o r e l F a b r ic a n te c o n u n a

... :
!

1
1
to le r a n c ia d e ± 7 % .

elástico al 0,1 1 elástico al 0,2'


característico
del límite
E l g r a d o d e r e la ja c ió n R e s l a p é r d id a d e te n s ió n a 1 0 0 0 h o r a s y c o n te n s ió n in ic ia l
Valor
o

19,9

71,4
10,6

42,6

92,7
31,0

54,7

62,7
29,5
NO

3)
kN
on O
ig u a l a l 7 0 % d e la c a r g a d e r o tu r a g a r a n tiz a d a y a 2 0 ° C , e x p r e s a d a e n ta n to p o r c ie n to

...
y e n la T a b la T - 3 2 .1 3 s e r e c o g e , j u n to c o n o tr o s r e q u is ito s a d ic io n a le s p a r a lo s

de la carga máxima
i
!

1
l
!
1
i

1
i

1
i
|
a la m b r e s . L a I n s tr u c c ió n E H E in d ic a u n a r e la ja c ió n a l 7 0 %
característico

garantizada
del límite

( s e c c i ó n n o m in a l) , d e l 2 % , e n lu g a r d e l 2 ,5 % in d ic a d o e n l a ta b la q u e s e
Valor

Ag
10,4

19,4

30,3

90,5
i s ’5

53,4

69,7
oo

41,6

61,3

102
r e f ie r e a la s e c c ió n r e a l y la m e d id a d e a la r g a m ie n t o b a jo c a r g a m á x im a la
2)
kN
oo
03
e s ta b l e c e s o b r e 2 0 0 m m e n lu g a r d e s o b r e 1 0 0 m m q u e e s p e c if ic a U N E 3 6 0 9 4 :1 9 9 7
DE LOS A L A M B R E S

Valores especificados

¡
i
|
1
TABLA-32.13
Caraga m á x i m a

de la carga característica de rotura.


de rotura

nO REQUISITOS ADICIONALES PARA LOS ALAM BRES

75,2
14,6

27,4

42,7

86,3

144
98,3
40,6

127
kN

sD OO
CN vn
Propiedad E specificación

i
i
|
M ódulo elástico 205 kN /m m 2 ± 7%
mínimo de la
característico

carga de la

a s
M ínim o alargam iento bajo carga m áxim a (Ag1) 3,5
rotura

£ a

84,0
00 C<“l
Valor

64,3
34,7
12,5

22,3

23,4

36,5

50,1

601
kN

rrí CN
r~- L0 > 100 mm
T -3 2 .1 2

” 5 2
P3 -Z3 \ 3 E stricción a la rotura:
1

'
Y PR O PIED A D ES

Tolerancia de la

cg U ' SU
a - S
A lam bres lisos >25%
transversal

U U
™ c3 C3
Visible a sim ple vista
sección

i/0 A lam bres grafilados


±0 , 6 6
±0,5 8

±0,7 5
±0,14

±0,47

ON ON
±0,25

O
m m 2
recta

±1.00

<N m ro o í3 «3
5 u u

y el 95%
5 « «
¥Í ¥ +1 ^ sjj ao
TABLA

§ £ S
N úm ero m ínim o de doblados alternativos (l):
3 V U
o n s A lam bres lisos 4
!

¡
1

de un alambre estará comprendido entre el 85%


.

A lam bres grafilados 3


transversal
Sección

19,6
19,6
m m 2

12,6

12,6

38,5

ro
recta

7,07

50,3

69,4
44,2

00 00
CN R elajación m áxim a a 1000 h
A l 60% 1,5%
D IM E N SIO N E S

i
1
1
1

,
1

A l 70% 2,5%
4,5%
1)

A l 80%
98,6

vn
ZZZ

vc
154

154

616
545
3 0 2
g/m

395
347

un oo
Masa

V) ON
Fatiga:
A lam bres lisos 200 N /m m 2
Valores n o mi na le s

|
1
i
Resistencia a la

A lam bres grafilados 180 N /m m 2


VO O o
tracción

o o o
1570

15 7 0
1670
17 70

1770

O Ü T¡¡ Vi
1670

1670
MPa

r- NO r- NO
o oo c-~ OO cu/3 ' 3U SU C orrosión bajo tensión:
_2 u ü
Valor m ínim o individual 1,5 h
•s I I
El valor del límite elástico al 0,2%
1
i

Valor m ínim o de la m edia de los ensayos 4h


Diámetro

o 1) Para alambres destinados a la armadura transversal de tuberías y aquellos que deban cumplir exigencias especiales
o, o i/n
8,0
0 ‘£

4,0

4,0

7,0
5,0
m m

c*J cfl
9,4

vn no"
o" de durabilidad, el alargamiento bajo carga m á x i m a será del 5 % y el número mí n i m o de ciclos de doblado alternativo
't í 't í
03 03 que debe soportar el alambre será de 7.
2) El valor de la relajación es el obtenido empleando una carga inicial igual al 60%, 7 0 % u 8 0 % de la carga de rotura
1

a a
real, medida en probeta contigua. E n aquellos casos en los que las exigencias de enderezado sean m u y severas, c o m o
Designación

U O
C

la fabricación de traviesas de ferrocarril (diámetros 7 - 7,5 - 9,4 y 10 mm ) , se podrá acordar con el cliente el suministro
C
C

1870C

C
C
C

o o 13 15
de alambres de relajación normal, en cuyo caso se aplicarán los siguientes límites de relajación a 1000 h:
acero

Y 1570
Y 1570
Y 1670
Y 1670
Y 1670
Y 1770

Y 1770

Y 1770
del

no
oo oo
Al 6 0 % 4,5%
’ >H
Y

Al 7 0 % 8,0%
Al 80% 12%

734 735
1
elástico al 0 , 2 4)
E l lím ite e lá s t ic o c a r a c t e r í s t i c o e s t a r á c o m p r e n d id o e n tr e e l 0 ,8 8 y e l 0 ,9 5 d é la

característico
del lím ite
c a r g a d e r o tu r a . E s t o h a d e c u m p l i r s e ta n to e n lo s v a lo r e s g a r a n tiz a d o s c o m o e n lo s <N en

Valor

2297
23,5

34,3

24,6
47,5

85,1

16 4

246
23 3
22,0
kN
o b t e n i d o s e n c a d a e n s a y o . o\ oo
en

1
3 2 .5 3 .3 T o r z a l1

c a ra cte rístic o

elástico al
del lím ite

0,1) 3>
V alor
en 00

37,0

2215
22,7

45,9

82,2
21,3
18,5

158

225

237
kN
E s e l p r o d u c to f o r m a d o p o r d o s o t r e s a la m b r e s e n r o l l a d o s h e lic o i d a lm e n te E l
en en
en rs
p a s o d e h é l i c e e s t a r á c o m p r e n d id o e n tr e 1 5 y 2 5 v e c e s e l d iá m e t r o n o m in a l d e l to r z a l

p a r a t o r z a le s d e d o s a l a m b r e s y e n tr e 1 4 y 2 2 v e c e s d ic h o d iá m e t r o p a r a to r z a le s d e tr e s

Y CORDONES

|
!
Carga m á x im a
a la m b r e s .

de ro tu ra
en

31,2

50,9
45,9
en

29,3
25,5

32,8
310

304

326
218
kN
A p a r te d e la s e s p e c if ic a c i o n e s d e E H E , la c a lid a d , m é t o d o s d e e n s a y o y
en

La masa se calcula a partir de la sección transversal recta especificada y dando un valor a la masa específica del acero de 7,85 k g /d m 3.
c o n d i c i o n e s d e a c e p t a c i ó n y r e c h a z o f ig u r a n e n l a N o r m a U N E 3 6 0 9 4 :9 7 ( 3 2 .3 0 ) , L o s
©

V alores e s p e c i f ic a d o s
d iá m e t r o s s e d e f in e n d e a c u e r d o c o n l a f ig u r a 3 2 - 1 2 .

1
!

!
carga de ro tu ra
mínimo de la
característico

25,0

54,0
Valor

21,8

39,2

96,7
26,7

43,5

28,0
09Z
18 6

279
265
kN
TO RZA LES

1
!

!
Tolerancia de la

al 0,1% secalcula como el 85% de la carga característica de rotura.


El valor característico del límite elástico al 0,2% se calcula como el 88% de la carga característica de rotura
transversal
o

recta 2)
sección

±2,00

±2,80
±0,43

±1,04
±0 ,2 8

±0 ,2 7

±0 ,5 8

±0,27

±3,00
±0,25

±0,47
mm2
©„

La tolerancia del área de la sección transversal está basada en un ±2% del área de la sección transversal.
en
+1

T - 3 2 .1 4
Figuro 32-12

DE LOS

i
!

!
,
P a r a e l r e s t o d e la s c a r a c te r ís t ic a s r i g e lo q u e a c o n t i n u a c i ó n s e in d ic a p a r a

tran sv ersal

Los cordones de 2 y 3 alambres se emplean normalmente para pretensado por adherencia.


S ecció n
c o r d o n e s .
on

mm2
VO

13,6
23,4

29,0
o

recta

21,1

100

150

150
52
<N crí

TABLA
Y P R O P IE D A D E S
32 .5 .3 .4 Cordón

1
r
Masa 11

1176
1176
E s e l p r o d u c t o f o r m a d o p o r u n c ie r to n ú m e r o d e a l a m b r e s d e l m is m o d iá m e t r o tT

11 01
96,7

166

10 7
10 7

408
227

785
-

g/m
oo

V alores n o m in a le s
a r r o lla d o h e l i c o i d a l m e n t e a lr e d e d o r d e u n a la m b r e c e n tr a l .

A p a r te d e la s e s p e c i f i c a c i o n e s d e E H E , la c a l i d a d , m é to d o s d e e n s a y o y

|
j
Resistencia a la
c o n d i c i o n e s d e a c e p t a c i ó n y r e c h a z o f i g u r a n e n l a N o r m a U N E 3 6 0 9 4 :9 7

tracción

0LL\

0981

0981

1860
1960
1770

1860

1860

2060

1860
1860

1770
“ A L A M B R E S Y C O R D O N E S D E A C E R O P A R A A R M A D U R A S D E H O R M I G Ó N

M Pa
D IM E N SIO N E S
P R E T E N S A D O ” . E s t a n o r m a c o n s i d e r a e x c lu s i v a m e n te lo s c o r d o n e s d e 7 a la m b r e s .

L a s d i m e n s i o n e s y p r o p i e d a d e s f u n d a m e n t a l e s s e r e s u m e n e n l a T a b la

1
T - 3 2 .1 4 .

D iám etro

El valor característico del límite elástico


o

15,2

16,0
13,0
6,0

5,2

5,2
5,6

6,8

7,5

9,3
6,5
mm
©

S3 5>
<s ES 098TA
i D esign ación

LS 098IA

LS 0 9 8 1 A
S7
S7

S7

S7
CN <N en en
en on en on

acero
del
o o o o

Y1860
, Y1 86 0

1 Y1 77 0
¡ Y1860
r- r- © ©

| Y1 86 0
r- r- cr\ o
eN
? P P >H

'
C lase

< CQ

1)

3)

5)
4)
2)
1 E H E u n if i c a lo s to r z a le s y lo s c o r d o n e s b a jo e l n o m b r e g e n é r ic o d e c o r d o n e s .

7 3 6 737
www.libreriaingeniero.com
E l d iá m e t r o d e lo s c o r d o n e s s e d e f in e y m id e d e a c u e r d o c o n lo in d ic a d o e n la 32.5.3.5 Barras
F i g u r a 3 2 - 1 3 .
L a s b a r r a s p a r a h o r m ig ó n p r e te n s a d o s e e s p e c if ic a n e n l a I n s tr u c c ió n E H E . ( N o

h a y N o r m a U N E s o b r e e l te m a ) . L a s e s p e c if ic a c i o n e s s o n la s s ig u i e n te s :

a ) L a c a r g a u n ita r ia m á x im a , f mSx, n o s e r á in f e r io r a 9 8 0 N /m m 2 .

b ) E l lím ite e lá s t ic o / ^ , e s ta r á c o m p r e n d id o e n tr e e l 7 5 y e l 9 0 p o r 1 0 0 d c f máx. E s ta

r e la c i ó n s e d e b e c u m p lir e n lo s v a lo r e s g a r a n tiz a d o s y e n lo s r e a le s o b te n id o s

e n e l e n s a y o d e c a d a b a r r a .

Figura 32-13
c ) E l a la r g a m ie n t o b a jo c a r g a m á x im a , m e d id o s o b r e b a s e d e l o n g it u d n o in f e r io r

L a T a b la T - 3 2 .1 4 r e c o g e , d e a c u e r d o c o n U N E 3 6 0 9 4 :1 9 9 7 lo s r e q u is ito s a 2 0 0 m m n o s e r á in f e r io r a 3 ,5 % .

a d ic io n a le s p a r a to r z a le s y c o r d o n e s .
d ) E l m ó d u lo d e e la s t ic i d a d te n d r á e l v a lo r g a r a n tiz a d o p o r e l f a b r ic a n te c o n u n a

to le r a n c ia d e l ± 7 % .
TABLA T-32.15
e ) L a s b a r r a s s o p o r ta r á n s in r o tu r a n i a g r ie ta m ie n to e l e n s a y o d e d o b la d o
R EQ U ISITO S A D IC IO N A L ES PARA L O S C O RDO NES
e s p e c if ic a d o e n U N E 7 4 7 2 :8 9 .

f ) L a r e la c i ó n a 1 0 0 0 h o r a s a t e m p e r a tu r a d e 2 0 ° ± 1 ° C y p a r a u n a te n s ió n in ic ia l

P r o p ie d a d E s p e c if ic a c ió n ig u a l a l 7 0 % d e l v a lo r d e f máx g a r a n tiz a d o , n o s e r á s u p e r i o r a l 3 p o r c ie n to . E l

M ó d u lo e lá s tic o 1 9 5 k N /m m 2± 7 %
e n s a y o d e b e r e a liz a r s e s e g ú n U N E 3 6 4 2 2 :8 5 ( 3 2 .3 1 ) .

M ín im o a la r g a m ie n to b a jo c a r g a m á x im a (A £ f) 3 ,5

L0 > 5 0 0 mm 32.5.3.6 Tratamientos


L o s a la m b r e s e x p e r im e n ta n u n p r o c e s o d e e n v e je c im ie n t o n a tu r a l. E s te f e n ó m e n o
E s tr ic c ió n a la r o tu r a V is ib le a s im p le v is ta
s e a c e le r a m e d ia n t e u n t r a t a m i e n to té r m ic o a p lic a d o d e s p u é s d e l tr e f ila d o y q u e tie n e
R e la ja c ió n m á x im a a 1 0 0 0 h ( I -':
p o r o b je to e le v a r l a r e la c i ó n lím ite e lá s t ic o / c a r g a d e r o tu r a , a u m e n ta r e l a la r g a m ie n t o

A l 6 0 % 1 ,5 %
d e r o tu r a y p r o v o c a r u n a c ie r ta e l im in a c i ó n d e t e n s io n e s in te r n a s .

A l 7 0 % 2 ,5 %
S e e n tie n d e n p o r a r m a d u r a s e s ta b i liz a d a s a q u e lla s q u e h a n s u f r i d o u n tr a t a m i e n to
A l 8 0 % 4 ,5 %
te r m o m e c á n i c o q u e , a d e m á s d e la s v e n ta ja s e n u m e r a d a s e n e l p á r r a f o a n te r io r ,

F a tig a : p r o d u c e n u n a im p o r ta n te r e d u c c ió n d e l a r e la ja c ió n .

C o r d o n e s lis o s 1 9 0 N /m m 2
C o r d o n e s g r a f ila d o s 1 7 0 N /m m 2
32.5.3.7 D iagram a tensión-deform ación
T r a c c ió n d e s v ia d a a p lic a b le a c o rd o n e s d e 7 D _ = 2 8 %
P a r a e l c á lc u lo d e la s p ie z a s d e h o r m ig ó n p r e te n s a d o e s d e g r a n im p o r ta n c i a e l
a la m b r e s d e d iá m e tro n o m in a l d e c o rd ó n > 1 3 m m
c o n o c im i e n to d e l d ia g r a m a te n s ió n - d e f o r m a c ió n d e l a a r m a d u r a y e l f a b r ic a n te d e b e

C o r r o s ió n b a jo te n s ió n : g a r a n tiz a r lo p a r a c a d a tip o d e p r o d u c to .

V a lo r m ín im o in d iv id u a l 1 ,5 h
L a f ig u r a 3 2 - 1 4 r e c o g e d ia g r a m a s u s u a le s .

V a lo r m ín im o d e la m e d ia d e lo s e n s a y o s 4 h
D e b e c o n s id e r a r s e q u e e l c o n o c im i e n to d e l d ia g r a m a d e l a a r m a d u r a , e n e l c a s o

(1) E l valor de la relajación es el o b tenido em pleando una carga inicia) igual al 60% , 70% u 80% de la carg a de rotura d e l h o r m ig ó n p r e te n s a d o , tie n e l a m is m a im p o r ta n c i a q u e e n e l c a s o d e l h o r m ig ó n

real m ed ida en probeta contigua. a r m a d o p a r a r e a l i z a r u n c á lc u lo c o r r e c t o , p e r o , a d e m á s , e n e l p r e te n s a d o e s

f u n d a m e n ta l s u c o n o c im i e n to p a r a e l c á lc u lo y c o n tr o l d e l r e c o r r id o d e te s a d o . E n e s te

E H E i n d i c a l a r e la ja c ió n a l 7 0 % d e l a c a r g a d e r o t u r a g a r a n tiz a d a ( s e c c ió n s e n tid o , d e b e te n e r s e e s p e c ia l c u id a d o s i s e m a n e ja n a r m a d u r a s , ta le s c o m o a lg u n o s

n o m in a l) e n e l 2 % e n lu g a r d é h a c e r lo e n e l 2 ,5 % e s ta b l e c id o p o r U N E , p e r o r e f e r id o tip o s d e c o r d o n e s , q u e p r e s e n te n u n d ia g r a m a n o v a l ( a p r im e r c ic lo d e c a r g a ) d is t in to

a la s e c c ió n r e a l. d e l p o s te r io r r e p e titi v o . E n e s te c a s o , d e b e m a n e ja r s e e l n o v a l p a r a e l c á lc u lo d e l

r e c o r r id o d e te s a d o y e l r e p e titi v o p a r a e l c á lc u lo d e la s p ie z a s .
E l lím ite e lá s t ic o e s t a r á c o m p r e n d id o e n tr e e l 0 ,8 8 y e l 0 ,9 5 d e la c a r g a m á x im a .

D e a c u e r d o c o n E H E , e l f a b r i c a n t e d e b e g a r a n t i z a r e l m ó d u lo d e e l a s t i c i d a d
E s to h a d e e m p le a r s e ta n to p a r a lo s v a lo r e s g a r a n tiz a d o s c o m o p a r a lo s o b te n id o s c o n

c a d a e n s a y o . c o n u n a t o l e r a n c i a d e ± 7 % . S e r í a d e d e s e a r q u e l a g a r a n t í a s e o r i e n t a s e e n e l s e n tid o

739
738
d e d a r lo s v a l o r e s c a r a c t e r í s t i c o s s u p e r i o r e i n f e r i o r d e l m ó d u l o d e e l a s t i c i d a d , c o m o
l o n g it u d , l a f u e r z a d e p r e t e n s a d o e s c o n s ta n t e , p a r a c a d a ti e m p o t, a lo la r g o

a s o c i a d o s a n i v e l e s d e c o n f i a n z a 5 % y 9 5 % , r e s p e c t i v a m e n t e . V é a s e l a r e f e r e n r i a
d e l te n d ó n , h a s t a l a z o n a d e tr a n s m i s i ó n d e l e x tr e m o o p u e s t o d e l te n d ó n , e n
( 3 6 .2 7 ) . la
q u e s e p r o d u c e e l f e n ó m e n o e n s e n tid o in v e r s o .

b) L ongitud de anclaje. E s l a l o n g i t u d n e c e s a r i a p a r a a n c la r , m e d ia n t e la
C U R V A C A R G A S - D E F O R M A C IO N E S
C U R V A C A R G A S - D E F O R M A C IO N E S a d h e r e n c i a d e l te n d ó n a l h o r m i g ó n , u n a f u e r z a ig u a l a l a d i f e r e n c i a e n tr e l a d e
AL A M B R E Y 1660 C ( 0 = 5w m )
C O R D Ó N Y 1860 S 7 ( 0 = l 3 m m )
r o t u r a d e l t e n d ó n , y l a c o r r e s p o n d i e n t e a l e s t a d o d e d e f o r m a c i ó n d e l te n d ó n e n

e l i n s t a n t e t c o n s id e r a d o .

c) L on gitud de introducción. E s l a n e c e s a r i a p a r a q u e l a le y d e d e f o r m a c io n e s

d e b id a s a l p r e t e n s a d o s e a p la n a .

O b s é r v e s e q u e la s lo n g it u d e s d e t r a n s m is ió n y d e a n c la je , d e p e n d e n s ó lo d e

c a r a c te r ís t ic a s d e l te n d ó n , d e l h o r m i g ó n a l q u e s e a d h ie r e y d e la a ltu r a d e s u p o s i c i ó n

e n l a s e c c ió n . L a l o n g it u d d e in t r o d u c c i ó n e s t a m b i é n f u n c i ó n d e l a f o r m a d e la s e c c ió n

1 2 3 4 tr a n s v e r s a l d e l a p i e z a p r e te n s a d a .

ALARGAMIENTO % ALARGAMIENTO %
{Cartesía de NUEVA MONTAÑA QUIJANO, S A ) (Corteara de NUEVA MONTAÑA QUIJANO, S A ) E n lo q u e s ig u e s e e x p o n e e l M é t o d o d e l M O D E L C O D E 9 0 q u e c o in c id e c o n

E H E , y p r e s e n t a a lg o m á s d e d e ta ll e , y c o n e l E U R O C Ó D I G O E C - 2 .

Figura 32-14 a) Figura 32-14 b)

E n g e n e r a l, y d e s d e e l p u n t o d e v is t a d e s u u s o e n p ie z a s d e h o r m ig ó n , e l ú n ic o
32.5.3.8.1 L o n g itu d de transferencia
a la r g a m i e n t o i n t e r e s a n t e e s e l r e p a r t i d o b a j o c a r g a m á x im a . A c t u a l m e n t e , n o e x is te u n a a) M étodo del M O D E L C O D E C EB -FIP
o p i n i ó n d e ñ n i t v a s o b r e e l t e m a , p e r o p u e d e d e c i r s e q u e , p a r a e s tr u c tu r a s is o s t á ti c a s , u n
A c o n t i n u a c i ó n s e d e s a r r o l l a l a f ó r m u la c o r r e s p o n d i e n t e , c o n b a s e e n l a
2% p a r e c e s u f i c i e n t e y , p a r a e s tr u c tu r a s h i p e r e s t á t i c a s , e s te v a l o r d e b e r í a e le v a r s e a l 3
lo n g i t u d b á s i c a d e a n c la je , , q u e e s l a n e c e s a r i a p a r a a n c l a r e l te n d ó n c o n
ó 3 ,5 % c o n e l f in d e p e r m i t i r l a r e a d a p t a c i ó n p l á s t i c a d e l a e s tr u c tu r a .
te n s i ó n i n ic ia l n u la .

P o r s u p u e s to , e l a l a r g a m ie n t o b a j o c a r g a m á x i m a e s d e m e d i c i ó n c o m p lic a d a y ,
S e d e f i n e p o r l a e x p r e s ió n :
p a r a e l c o n t r o l h a b i t u a l , p u e d e m a n e j a r s e e l c o n c e n t r a d o s o b r e 5 ó 1 0 d iá m e t r o s , p e r o

s i e m p r e q u e lo s r e q u i s i t o s f ija d o s a e s to s ú l t i m o s s e a n c o n c o r d a n t e s c o n la s e x ig e n c ia s

b á s i c a s f ija d a s a l a la r g a m i e n t o r e p a r t i d o b a j o c a r g a m á x im a .
f , = A l L5í f : 1 [ 3 2 .2 2 ]

E H E f i j a t a m b i é n la s s ig u i e n te s r e l a c i o n e s d e lí m i t e e lá s t ic o a c a r g a d e r o tu r a :
P P Ppl Pp2 ’fctk(t)

A l a m b r e s ...................................................................................................................................................................................... d e 0 ,8 5 a 0 ,9 5 d o n d e :

T o r z a le s y c o r d o n e s ............................................................................................................................................. d e 0 ,8 8 a 0 ,9 5 A sp = Á r e a d e l a s e c c ió n t r a n s v e r s a l d e l te n d ó n

B a r r a s .................................................................................................................................................................................................... d e 0 ,7 5 a 0 ,9 0 p = P e r í m e t r o a d h e r e n te d e l te n d ó n

C o r d o n e s d e 0 ,8 5 a 0 ,9 5 f ptd - V a l o r d e c á lc u lo d e l a r e s i s t e n c i a g a r a n t i z a d a a t r a c c i ó n d e l te n d ó n

r¡pI - F a c t o r d e p e n d i e n t e d e l t i p o d e te n d ó n

32.5.3.8 L ongitudes de definición d e l preten sado


rjp! = 1 ,4 p a r a a la m b r e s g r a f ila d o s

P a r a e l u s o d e a r m a d u r a s d e h o r m i g ó n p r e t e n s a d o , e s p e c i a l m e n t e c u a n d o v a n a

s e r a n c la d a s p o r a d h e r e n c i a , e s n e c e s a r i o e l c o n o c i m i e n t o d e tr e s l o n g it u d e s , q u e s o n
rjpI = 1,2 p a r a t o r z a le s y c o r d o n e s

l a b a s e d e l a d e f i n i c i ó n d e l p r e t e n s a d o e n l a p ie z a . r¡p2 = F a c t o r d e p e n d i e n t e d e l a p o s i c i ó n d e l te n d ó n e n l a p i e z a

S e d e f i n e n tr e s l o n g i t u d e s b á s ic a s : rjp2 = 1 ,0 0 p a r a te n d o n e s a m e n o s d e 2 5 0 m m d e l f o n d o d e l a p ie z a o a

m á s d e 3 0 0 m m p o r d e b a jo d e l a c a r a s u p e r io r d e l h o r m ig o n a d o
a) L on gitud de tran sferencia1. E s l a lo n g i t u d e n l a c u a l u n te n d ó n a d h e r e n te

t r a n s m i t e l a f u e r z a d e p r e t e n s a d o a l a p i e z a d e h o r m i g ó n . M á s a l l á d e e s ta rjp2 = 0 ,7 p a r a la s d e m á s p o s ic io n e s .

fctk (t) - R e s i s t e n c i a c a r a c t e r í s t i c a ( c u a n til 9 5 % ) a t r a c c i ó n d e l h o r m ig ó n , e n

1 L l a m a d a ta m b ié n “L o n g i tu d d e tr a n s m is ió n ” .. e l i n s t a n t e t p a r a e l q u e s e c a l c u l a l a l o n g it u d d e t r a n s m is ió n

740 741
www.libreriaingeniero.com
TABLA T-32.16
v a le 0 ,2 5 0 p a r a a la m b r e s y b a r r a s
FACTOR QUE DEBE TOM ARSE PARA LA LONGITUD DE
P
TRANSM ISIÓN EN CORDONES Y ALAM BRES PRETENSADOS
0 ,2 5 0 , p a r a to r z a le s d e d o s a la m b r e s (LISOS O GRAFILADOS) EN FUNCIÓ N DE LA RESISTENCIA DEL
HO R M IG Ó N EN EL M OM ENTO DE LA TRANSFERENCIA
O ,3 0 ¿ p a r a to r z a le s d e tr e s a la m b r e s ( 0- e s e l d iá m e t r o d e l a la m b r e q u e f o r m a

e l to r z a l)

0 ,1 9 0 p a r a c o r d o n e s d e 7 a la m b r e s . ( 0 e s e l d iá m e t r o d e l c o r d ó n ) . R e s is te n c ia d e l h o rm ig ó n

e n la tra n s fe re n c ia 2 5 3 0 3 5 4 0 4 5 5 0
L a lo n g it u d d e tr a n s f e r e n c i a , s e d e f in e p o r l a f ó r m u la :
(M P a )

hPt = «i «z #3 hP — [32.23] C o rd o n e s y

fptd a la m b r e s lis o s o
7 5 7 0 6 5 6 0 5 5 5 0
g ra fila d o s

d o n d e :
A,
ccl = F a c to r d e p e n d ie n te d e la f o r m a d e r e a liz a r la tr a n s f e r e n c i a
A la m b re s
5 5 5 0 4 5 4 0 3 5 3 0
a¡ = 1,00 p a r a tr a n s f e r e n c i a le n ta c o rru g a d o s

a¡ = 1 ,2 5 p a r a tr a n s f e r e n c i a b r u s c a . ( P .e j. corte d e la a r m a d u r a )

a2= F a c to r d e p e n d ie n te d e l tip o d e c á lc u lo p a r a e l q u e s e e m p le a Qbpr


C o m o v a lo r d e c á lc u lo Hbpd3 s e to m a r á 0 ,8 flbpl ó 1 ,2 flb p t , e s c o g ié n d o s e e l m e n o s

a 2 = 1,00 p a r a e l c á lc u lo a e s f u e r z o c o r ta n te f a v o r a b l e s e g ú n e l e f e c to q u e s e v a y a a c o n s id e r a r .

a 2= 0 ,5 p a r a e l c á lc u lo d e la a r m a d u r a tr a n s v e r s a l e n la z o n a d e a n c la je E s te tr a t a m i e n to e s m u c h o m á s s im p lif ic a d o q u e e l d e l M O D E L C O D E , p e r o

m á s p o b r e e n in f o r m a c ió n .
a3 = F a c to r d e p e n d ie n te d e l tip o d e te n d ó n

c) Investigación experim ental


cc3 = 0 ,5 p a r a to r z a le s y c o r d o n e s

E l te m a h a s id o e s tu d ia d o e x p e r im e n ta l m e n t e p o r d iv e r s o s in v e s tig a d o r e s
a 3= 0 ,7 p a r a a la m b r e s g r a f ila d o s
( 3 2 .3 2 ) , ( 3 2 .3 3 ) .

api = e s la te n s ió n d e l te n d ó n in m e d ia ta m e n te d e s p u é s d e la A c o n tin u a c ió n , s e e x p o n e n lo s r e s u l ta d o s o b te n id o s p o r H O L M B E R G y

tr a n s f e r e n c i a L I N D G R E N ( 3 2 .3 2 ) . E n la f ig u r a 3 2 - 1 5 , s e in d ic a u n a p ie z a p r e te n s a d a c o n

s u a r m a d u r a . A l tr a n s f e r i r la te n s ió n , s e r e g is tr a u n a c ie r ta p e n e tr a c ió n d e la

fptd = eS v a lo r d e c á lc u lo d e la te n s ió n g a ra n tiz a d a d e r o tu r a d e l te n d ó n a r m a d u r a e n e l h o r m ig ó n d e b id a a l d e s liz a m i e n to p r o d u c id o e n e s e e x tr e m o

lib r e . E n e s te p u n to , l a d e f o r m a c ió n ec t r a n s m itid a a l h o r m ig ó n e s n u la . L a

b) M étodo del EUROCÓDIGO EC-2 £


f ig u r a 3 2 - 1 5 in d ic a la r e la c ió n — e n f u n c ió n d e la d is ta n c ia í. D i c h a r e la c ió n
E l E U R O C Ó D I G O E C - 2 d e f in e la lo n g it u d d e tr a n s f e r e n c i a p o r la f ó r m u la ^cmáx

e s u n a c u r v a q u e p u e d e s u s ti tu ir s e c o n b u e n a a p r o x im a c ió n p o r u n a r e c ta . L a
V = h ' ,t’ [J2.24]
tr a n s f e r e n c i a s e in ic ia a p a r ti r d e u n a lo n g it u d y p u e d e c o n s id e r a r s e

r e a liz a d a , a e f e c to s p r á c tic o s , e n u n a lo n g itu d l L a T a b la T - 3 2 .1 7 in d ic a lo s


d o n d e f$b v ie n e d a d o p o r l a ta b la T - 3 2 .1 6 .
v a lo r e s c o r r e s p o n d i e n te s .

L o s v a lo r e s d e l a T a b la T - 3 2 .1 7 d e b e n , d e to d a s f o r m a s , c o n s id e r a r s e c o m o

o r ie n ta tiv o s .

742 743
d o n d e :

$bp — viene dada po r [32.22]


$bp[ = v ie n e d a d a p o r [ 3 2 .2 1 ]

apd = e s l a te n s ió n d e l te n d ó n b a jo la s a c c io n e s d e c á lc u lo

a - e s l a te n s ió n d e p r e te n s a d o p e r m a n e n t e d e la a r m a d u r a

b) Investigación experim ental


E n e l a p a r ta d o 3 .1 .7 , a n a liz a m o s e l c o n c e p to d e lo n g it u d d e tr a n s f e r e n c i a . A

u n a d is t a n c ia üb d e l e x tr e m o d e l a p ie z a , e l p r e te n s a d o e s tá e s ta b l e c id o y la s

te n s io n e s d e l a a r m a d u r a s o n y a c o n s ta n t e s . E s ta e s u n a s it u a c ió n d e s e r v ic io

d e l a p ie z a . S i é s ta s e c a r g a h a s ta r o tu r a , l a te n s ió n d e l a c e r o a u n a d is t a n c ia &a
TABLA T-32.17 lle g a a u n v a lo r o* ig u a l o m u y c e r c a n o a l a te n s ió n d e r o tu r a d e la a r m a d u r a .

L a lo n g it u d d e a n c la je d e b e , e n s e n tid o e s tr ic to d e f in i r s e p a r a c a d a te n s ió n

T R A N S FE R E N C IA D E T EN SIÓ N ú lti m a d e l a a r m a d u r a . C o m o s e in d ic a e n l a f ig u r a 3 2 - 1 6 la s o b r e t e n s ió n d e l

a c e r o p o r la s a c c io n e s e x te r io r e s m o d if ic a lig e r a m e n te la s te n s io n e s e n l a z o n a
T IPO D E A R M A D U R A LENTA IN STA N TÁ N EA
d e tr a n s m is ió n .

V 0 í/0 V 0 e /0
L iso 1 20 200
A lam bre redondo
R ugoso 20 170
A lam bre
Liso 10 140 30 175
ondulado o
grafilado R ugoso 10 100 30 125

Cordón con 7 Liso 5 60 10 75


alam bres Rugoso 0 35 5 45

Los valores indicados corresponden a arm aduras horizontales situadas cerca del fondo de la F ig u ra 3 2 -1 6
pieza con horm igones de resistencia superior a 20 M Pa. Para arm aduras en la parte superior
M u c h o s in v e s tig a d o r e s h a n d a d o f ó r m u la s p a r a la c o m p r o b a c i ó n d e la s
de la pieza, conviene considerar longitudes 1,5 veces las de la tabla. c o n d ic io n e s d e a n c la je . L a q u e e x p o n e m o s a c o n tin u a c ió n e s tá b a s a d a e n lo s

L os valores son válidos para una tensión de pretensado después de la transferencia de e n s a y o s d e H O L M B E R G y L I N D G R E M ( 3 2 .3 2 ) .

/ O \0.75
i
1200 N /m m 2. Para otras tensiones de pretensado crn, deben m ultiplicarse po r — —
p \1200 /

32.5.3.8.2 L ongitud de anclaje


d o n d e :

x = d is t a n c ia d e s d e e l e x tr e m o d e la p ie z a a la s e c c ió n c o n s id e r a d a e n
a) M étodo del M O D E L CODE C E B -F IP 1990
c e n tím e tr o s .

V ie n e d e f in i d a p o r la e x p r e s ió n
a = te n s ió n d e l a a r m a d u r a e n e l a g o ta m i e n to , e n l a s e c c ió n s it u a d a a

d is t a n c ia x ( N / m m 2).

^ = ftp, + ibp 1 [32.25]


ap¡ = te n s ió n p e r m a n e n t e d e p r e te n s a d o ( N /m m 2).
fp d

1 S i s e s u p o n e q u e la r o tu r a a p a lc a n z a a p ro x im a d a m e n te e l v a lo r d e la te n s ió n d e r o tu r a d e la a rm a d u r a
1 P o r li s o s e e n tie n d e e l e s ta d o d e l a a rm a d u r a e n la s itu a c ió n d e r e c ié n f a b r ic a d a . R u g o s o es e l e s ta d o [3 2 .2 6 ], p e r m ite d e s p e ja r * c o m o lo n g itu d Po, d e a n c la je to ta l y d e b e s e r e n e s e c a s o in f e r io r a la
p r o d u c id o p o r u n a lig e r a o x id a c ió n . d is ta n c ia d e l e x tr e m o a la s e c c ió n d e m o m e n to m á x im o .

744 745
www.libreriaingeniero.com

(j) = d iá m e tr o d e la a r m a d u r a e n m m . P a r a a rm a d u r a s p o s te s a s p u e d e e s tim a rs e m e d ia n te la c o n s tr u c c ió n d e la f ig u r a 3 2 -1 7 .

K = c o e ñ c ie n te q u e f ig u r a e n la T a b la T - 3 2 .1 8 .

32.5.3.8.4 Empleo de las longitudes de definición del pretensado


L a f ó r m u la [ 3 2 .2 6 ] e s v á lid a p a r a a r m a d u r a s s itu a d a s e n l a p a r te in f e r io r d e la
S im p lif ic a d a m e n te , e l e m p le o d e la s lo n g itu d e s a n te rio re s s e in d ic a e n la f ig u r a 3 2 -1 8 .
s e c c ió n . P a r a a r m a d u r a s s itu a d a s e n la z o n a s u p e r io r , d e b e to m a r s e c o m o v a lo r d e K,
0 ,7 v e c e s e l in d ic a d o e n la ta b la .

T A B L A T - 3 2 .1 8 1

L J l
TIPO DE ARM ADURA K(N/m m 2)
a) b)
Liso - F ig u ra 3 2 -1 8
Alambre redondo
Rugoso 1 E n e l c a s o d e la f ig u r a 3 2 - 1 8 a ), q u e r e p r e s e n ta u n a v ig a p r e te n s a d a d e c u b ie r ta

d e u n a n a v e in d u s tr ia l, n o s e p u e d e c o n ta r , a e f e c to s d e e s f u e r z o c o r ta n te , c o n la
Liso 2,5
to ta lid a d d e la f u e r z a d e p r e te n s a d o h a s ta u n a s e c c ió n s itu a d a a u n a d is ta n c ia ig u a l a la
A lambre ondulado o grafilado
Rugoso 2,5 lo n g itu d d e tr a n s m is ió n Hbpt a p a r tir d e la c a r a e x tr e m a d e la v ig a .

Liso
Cordón con 7 alambres 2.5 E n la m is m a f ig u r a , p a r a e l c á lc u lo d e l á n g u lo 0 d e f is u r a c ió n ( v e r e l C a p ítu lo 3 9 ) ,

Rugoso 5 e l m é to d o n o e s a p lic a b le h a s ta u n a d is ta n c ia d e la c a r a e x te r n a ig u a l a la lo n g itu d d e

in tr o d u c c ió n , ijp.
L a f ó r m u la [ 3 2 .2 6 ] e s ta b le c e e n d e f in itiv a u n a lim ita c ió n a la te n s ió n f in a l d e la
E n e l c a s o d e la tr a v ie s a d e f e r r o c a r r il in d ic a d a e n la f ig u r a 3 2 - 1 8 b ) , la c o n d ic ió n
a r m a d u r a , s e g ú n s u d is ta n c ia x a l e x tr e m o d e la p ie z a , p a r a a s e g u r a r s u a n c la je .
c r ític a e s la lo n g itu d d e a n c la je , d a d o q u e s e tr a ta d e u n a p ie z a d e m u y c o r ta lo n g itu d .
N o r m a lm e n te e s ta c o m p r o b a c ió n n o e s c r ític a m á s q u e e n p ie z a s d e lo n g itu d r e d u c id a .

32.5.3.8.3 Longitud de introducción (Longitud de desarrollo según EHE) 32.5.3.9 Relajación


S e e n tie n d e p o r r e la ja c ió n la d is m in u c ió n d e la te n s ió n q u e s u f r e u n m a te r ia l a lo
P a r a a r m a d u r a s a d h e r e n te s , p u e d e e s tim a r s e
la r g o d e l tie m p o , b a jo e l e f e c to d e u n a d e f o r m a c ió n im p u e s ta c o n s ta n te .

l¡p= n i + 0,36P„pl [32.27] F lu e n c ia e s e l a u m e n to d e d e f o r m a c ió n q u e s u f r e u n m a te r ia l a lo la r g o d e l tie m p o

b a jo e l e f e c to d e u n a te n s ió n c o n s ta n te .

E n e l c a s o d e la s a r m a d u r a s d e h o r m ig ó n p r e te n s a d o , s u s itu a c ió n n o e s n i la d e

u n c a s o d e f lu e n c ia n i d e r e la ja c ió n , y a q u e la te n s ió n d e la a r m a d u r a d e c r e c e p o r e f e c to

d e la r e la ja c ió n , p e r o , a l m is m o tie m p o , s u s a n c la je s e x tr e m o s s e a p r o x im a n d e b id o a

. la s d e f o r m a c io n e s d e l h o r m ig ó n b a jo la a c c ió n d e l p r o p io p r e te n s a d o , c o m o v im o s e n

e l C a p ítu lo 2 9 .

(0 RESULTANTE DE
fu e rza s qe pretensado] ■ L A - 4 L a r e la ja c ió n d e u n a a r m a d u r a s e e x p r e s a p o r e l “ g r a d o d e r e la ja c ió n ” , q u e e s la

m á x im a p é r d id a d e te n s ió n q u e e x p e r im e n ta e n 1 0 0 0 h o r a s , te s a d a a l 7 0 % d e la c a r g a
I v - M T *— T
d e r o tu r a y a 2 0 ° C . D e a c u e r d o c o n E H E , s e c o n s id e r a u n ú n ic o g r a d o d e r e la ja c ió n d e l

2 % , p a r a a la m b r e s , to r z a le s , c o r d o n e s , y a l 3 % p a r a b a r r a s .

E l f a b r ic a n te d e u n a c e r o d e b e , d e a c u e r d o c o n la o b lig a c ió n e s ta b le c id a e n E H E ,

s u m in is tr a r lo s v a lo r e s d e r e la ja c ió n a 120 h y a 1000 b p a r a te n s io n e s in ic ia le s d e 0,6;


0 ,7 y 0 ,8 d e la c a r g a d e r o tu r a y a te m p e r a tu r a d e 2 0 ± 1 ° C y d e b e g a r a n tiz a r e l v a lo r d e

1 0 0 0 h p a r a te n s ió n in ic ia l d e 0 ,7 d e ia c a r g a d e r o tu r a , v a lo r q u e , c o m o h e m o s v is to ,

F ig u ra 3 2 -1 7 d e f in e e l g r a d o d e r e la ja c ió n d e la a r m a d u r a .

P a r a e l c á lc u lo d e la s p ie z a s d e h o r m ig ó n p r e te n s a d o , in te r e s a e n m u c h o s c a s o s
\ P o r liso se e n tie n d e el e s ta d o d e la a rm a d u ra en la s itu a c ió n de re c ié n fa b ric a d a . R u g o s o es el esta d o
p ro d u c id o p o r u n a lig e ra o x id a c ió n . c o n o c e r la p é r d id a p o r r e la ja c ió n e n d is tin to s m o m e n to s . L a I n s tr u c c ió n E H E ,

746 747
s ig u ie n te a l M O D E L C O D E C E B -F IP 1 9 9 0 , h a a d o p ta d o la fó rm u la :
L a f ó rm u la [ 3 2 .9 ] p e rm ite , c o n o c id a la p é rd id a p a ra u n tie m p o d a d o , c a lc u la r la

c o rre s p o n d ie n te a c u a lq u ie r o tr o lu g a r. E l v a lo r K2s u e l e o s c ila r d e 0 ,1 5 a 0 ,2 5 . L a fig u ra 3 2 -2 0

A ar c o n tie n e r e s u lta d o s d e a rm a d u ra s d e fa b ric a c ió n e s p a ñ o la .

lo g - - = Kx + K2 l o g t [ 3 2 .2 8 ]

v á lid a p a ra te n s io n e s api n o s u p e rio re s a 0 ,8 d e la c a rg a , n i in f e r io r e s a 0 ,5 d e d ic h o


R E L A J A C IÓ N D E U N C O R D Ó N 0 9 .3 C A R G A D O A L 7 0 %
D E LA C ARG A D E ROTU RA Y A 2 0 °C
v a lo r, y a q u e , p a ra e s ta ú ltim a te n s ió n , la s a rm a d u ra s u s u a le s d e p r e te n s a d o n o

e x p e r im e n ta n r e la ja c ió n a p re c ia b le .

E n la f ó rm u la [ 3 2 .2 8 ]

A (X = p é rd id a d e te n s ió n p o r r e la ja c ió n a l c a b o d e l tie m p o t
opi = te n s ió n in ic ia l a la q u e s e a n c la n la s a rm a d u ra s

t = tie m p o e n h o ra s

K¡, K2= c o e f ic ie n te s q u e d e p e n d e n d e l v a lo r d e api y d e l tip o d e a c e ro

(Corteáis de EMESA -TREFILERIA, S A )


C o n lo s v a lo re s d e re la ja c ió n p a ra te n s io n e s in ic ia le s d e 0 ,6 ; 0 ,7 y 0 ,8 d e la c a rg a

d e r o tu r a a 120 h y 1000 h s u m in is tra d o s p o r e l f a b ric a n te , p u e d e n d e te rm in a rs e lo s

v a lo re s K¡ y K2 c o rr e s p o n d ie n te s a c a d a te n s ió n in ic ia l y d ib u ja r s e e n e s c a la s
Figura 32-20 a)
lo g a rítm ic a s la r e c ta c o rr e s p o n d ie n te a la e x p re s ió n [ 3 2 .8 ] p a ra c a d a te n s ió n in ic ia l, ta l

c o m o s e in d ic a e n la f ig u ra 3 2 -1 9 .
R E L A J A M IE N T O D E L A L A M B R E Y C O R D Ó N D E

A c t, S IE T E A L A M B R E S E S T A B IL IZ A D O
ío g Pr
T ENSIÓ N INICIAL 70 % C.R.

thoras
_l------------ 1_
120 1.000 1 .000.000

Figura 32-19

D e la e x p re s ió n [ 3 2 .2 8 ] s e p u e d e n d e d u c ir:
TIEMPO (HORAS)

(Cortesía de TYCSA)
10( W ° e p _ A tV

api
Figura 32-20 b)
y , p a ra d o s in s ta n te s t¡ y t2:
T o d o lo a n te r io r se r e f ie re a a rm a d u ra s a 2 0 ° C d e te m p e ra tu ra . E l f e n ó m e n o d e la
10
(K1*K2 1 0 8 ' 0 A <7
r e la ja c ió n e s e x tra o r d in a r ia m e n te s e n s ib le a lo s a u m e n to s d e te m p e ra tu ra . L a f ig u ra

10( W ° s ' 2) Aapn¡2 3 2 -2 1 re s u m e e n s a y o s d e B R A N C H ( 3 2 .3 4 ), p a ra a la m b re s y c o rd o n e s . E s e v id e n te

q u e , p a ra e s tr u c tu r a s q u e v a y a n a e s ta r s o m e tid a s a te m p e r a tu ra s a p re c ia b le m e n íe

y o p e ra n d o : s u p e rio re s a la d e 2 0 ° C , o q u e v a y a n a s u f rir u n c u ra d o té rm ic o a c e le ra d o , e s n e c e s a rio

te n e r e s to e n c u e n ta c o n b a s e e n e n s a y o s d ire c to s d e l tip o d e a rm a d u ra .
A c r
[ 3 2 .2 9 ] E n la p r á c tic a , e s f re c u e n te q u e , d e b id o a tr a ta m ie n to s té rm ic o s d e c u ra d o a l

v a p o r, la a rm a d u r a s e e n c u e n tre d u r a n te a lg u n a s h o r a s a te m p e ra tu ra d e 6 5 a 8 0 ° C . E l
\ ?2
te m a s e a n a liz ó c o n d e ta lle e n e l C a p ítu lo 2 9 .

748 749
~1 30 AÑOS www.libreriaingeniero.com
32.5.4.1 N U E V O S H O RM IG O N ES
C o n e l e m p l e o d e c e m e n t o s d e r e s i s t e n c i a s m e d i a s y a l t a s y s u p e r f l u i d i f i c a n t e s

p u e d e n a l c a n z a r s e f á c i l m e n t e r e s i s t e n c i a s d e 7 0 M P a . C o n l a a d i c i ó n d e h u m o d e s í l i c e

p u e d e n a l c a n z a r s e v a l o r e s h a s t a 2 0 0 M P a . T o d o s e s t o s h o r m i g o n e s p r e s e n t a n u n a

b a j í s i m a r e l a c i ó n A /C p e r o u n a r e d u c i d a c o n s i s t e n c i a g r a c i a s a l e m p l e o d e lo s

s u p e r f l u i d i f i c a n t e s .

L a e m p r e s a f r a n c e s a B O U Y G H E S e s t á d e s a r r o l l a n d o u n h o r m i g ó n d e

c a r a c t e r í s t i c a s m u y e s p e c i a l e s y s o m e t i d o a t r a t a m i e n t o s d i f e r e n t e s d e l o s c l á s i c o s , c o n

l o s q u e s e p u e d e n a l c a n z a r r e s i s t e n c i a s e n t r e 2 0 0 y 8 0 0 M P a . E l á r i d o e s t á c o n s t i t u i d o

p o r p a r t í c u l a s d e t a m a ñ o m á x i m o 5 m m y e l h o r m i g ó n s e s o m e t e a u n t r a t a m i e n t o

t é r m i c o a 9 0 ° C .

20 ¿0 60 60 100 t.f ^ C )

Pérdidas por relajación en función de la temperatura


para alambres y cables astabilizados de diferentes
diámetros, tensados al 70-75% de la resistencia real a
20°c (datos de BRANCH). Referencia (32.33)
Figura 32-21

32.5.3.10 Coeficiente de eficacia


S e d e f i n e c o m o l a r e l a c i ó n e n t r e l a c a r g a d e r o t u r a d e u n t e n d ó n a n c l a d o e n s u
(Cortesía de BOUYGUES S.A. & “THE VSL GROUP”)
c o r r e s p o n d i e n t e p i e z a d e a n c l a j e y l a c a r g a d e r o t u r a d e e s e t e n d ó n e n e l e n s a y o n o r m a l

d e f r a c c i ó n . E s , e n d e f i n i t i v a , u n c o n c e p t o q u e p e r m i t e e v a l u a r l a r e d u c c i ó n ,
Figura 32-22
( g e n e r a l m e n t e p o r e f e c t o d e e n t a l l a e n l a z o n a d e c u ñ a s ) , q u e p r o d u c e e l a n c l a j e e n la

r e s i s t e n c i a d e l t e n d ó n . L a f o t o g r a f í a ( 3 2 - 2 2 ) i n d i c a u n p u e n t e c o n s t r u i d o r e c i e n t e m e n t e c o n e s t e

h o r m i g ó n , c o n f ck = 2 0 0 M P a .

E H E f i j a e s t e v a l o r e n 0 ,9 2 , c o m o m í n i m o , p a r a l a s a r m a d u r a s p o s t e s a s q u e v a n

L a I n s t r u c c i ó n E H E t r a t a e l t e m a d e lo s h o r m i g o n e s d e a l t a r e s i s t e n c i a e n e l
a s e r l u e g o a d h e r e n t e s . N o m e n c i o n a e x p l í c i t a m e n t e e l c a s o d e a r m a d u r a s p r e t e s a s ,

A n e j o n ° 5 .
p e r o d u r a n t e s u a n c l a j e e n l a m e s a d e f a b r i c a c i ó n , s u s i t u a c i ó n e s i d é n t i c a y d e b e , p o r

t a n t o , e x i g i r s e u n c o e f i c i e n t e d e e f i c a c i a d e 0 ,9 2 , c o m o m í n i m o .
D e b e h a c e r s e n o t a r q u e e l n o m b r e d e e s t o s h o r m i g o n e s e s t e m a c o n t r o v e r t i d o . U n

E n c a s o d e f a l l o s p o r e s t e m o t i v o , e s d i f í c i l a c l a r a r s i l a r e s p o n s a b i l i d a d e s t á e n
h o r m i g ó n a u t o c o m p a c t a d o q u e e s u n h o r m i g ó n d e m o d e r a d a r e l a c i ó n A /C c o n f u e r t e s

a d i c i o n e s d e s u p e r f l u i d i f i c a n t e s , t i e n e u n a f l u i d e z ta l q u e n o r e q u i e r e n i n g u n a
e l t e n d ó n o e n l a p i e z a d e a n c l a j e , p u e s e x i s t e n p r o b l e m a s g e o m é t r i c o s e n c u a n t o a la

c o m p a c t a c i ó n . N o e s u n h o r m i g ó n d e a l t a r e s i s t e n c i a , p e r o e s u n h o r m i g ó n d e a l t a
f o r m a d e l t e n d ó n , d u r e z a s u p e r f i c i a l d e é s t e , s e n s i b i l i d a d a l a e n t a l l a , e t c ., p e r o

c a l i d a d . P o r e s t e m o t i v o s e e m p l e a c a d a v e z m á s , p a r a r e c o g e r a t o d o s e s to s
a n á l o g o s p r o b l e m a s s e p r e s e n t a n e n l a g e o m e t r í a y c a l i d a d d e l a s c u ñ a s . E l e n s a y o lo

h o r m i g o n e s , e l t é r m i n o d e “ H o r m i g o n e s d e A l t a s P r e s t a c i o n e s ” .
ú n i c o q u e p e r m i t e e s j u z g a r e l c o n j u n t o t e n d ó n - a n c l a j e y n o s u s c o m p o n e n t e s

a i s l a d o s .

P a r a e l c a s o d e t e n d o n e s n o a d h e r e n t e s , E H E e l e v a e l v a l o r m í n i m o d e l
32.5.4.2 ARMADURAS
c o e f i c i e n t e d e e f i c a c i a a 0 ,9 6 .
M u c h o s t i p o s d e n u e v a s a r m a d u r a s e s t á n e n i n v e s t i g a c i ó n y a l g u n a s d e e lla s

c o m e n z a n d o s u s a p l i c a c i o n e s . P u e d e n d e s t a c a r s e l a s s i g u i e n t e s :

3 2 . 5 . 4 N U E V O S M A T E R I A L E S A r m a d u r a s g a l v a n i z a d a s . E s u n s i s t e m a y a m u y a n t i g u o ( l a s c é l e b r e s l á m i n a s

d e l a O p e r a d e S i d n e y s e a r m a r o n c o n e s t e t i p o d e b a r r a s e n l o s a ñ o s 6 0 ) . N o r e q u i e r e n

E s t á y a c o m e n z a n d o , c o n i n t e n s i d a d v a r i a b l e , l a a p l i c a c i ó n d e n u e v o s
e s p e c i f i c a c i o n e s e s p e c i a l e s d e u s o , p u e s s u a d h e r e n c i a y e l r e s t o d e la s p r o p i e d a d e s s o n

m a t e r i a l e s t a n t o e n e l c a m p o d e l o s h o r m i g o n e s c o m o e n e l d e l a s a r m a d u r a s a c t i v a s
i d é n t i c a s a l a s b a r r a s o r d i n a r i a s . E l C ó d i g o A C I 3 1 8 - 9 5 l a s r e c o g e s in e s p e c i f i c a r p a r a
y p a s i v a s .
e l l a s n i n g ú n r e q u i s i t o e s p e c i a l .

750
751
Armaduras de acero inoxidable. S o n f a b r ic a d a s c o n a c e r o s a l c r o m o y

c o n s titu y e n u n a s o lu c ió n d e a lta c a lid a d , a u n q u e ta m b ié n d e a lto p r e c io .

N o p u e d e n p o n e r s e e n c o n ta c to c o n o tr o s m e ta le s p o r r a z o n e s d e c o r r o s ió n . E s u n

m a te r ia l n o m a g n é tic o y c o n u n a r e s is te n c ia a l f u e g o m u y s u p e r io r a la d e la s b a r r a s

o r d in a r ia s .

Barras recubiertas de epoxy. S e c o n s ig u e n h a c ie n d o p a s a r la s b a r r a s p o r e l

in te r io r d e u n s p r a y c ir c u la r d e r e s in a . E s u n a e x c e le n te p r o te c c ió n p e r o r e q u ie r e n

m a y o r e s lo n g itu d e s d e a n c la je ( = 5 0 % m á s ) q u e la s b a r r a s o r d in a r ia s d e b id o a s u

m e n o r a d h e r e n c ia y c u id a d o s e s p e c ia le s s i s e v a n a r e a liz a r o p e r a c io n e s d e d o b la d o

d e s p u é s d e la a p lic a c ió n .

Fibras artificiales. E s tá n e n e s tu d io y e n u tiliz a c ió n in ic ia l m u c h a s v a r ia n te s ,

ta le s c o m o : F ig u ra 3 2 -2 3

- B a r r a s d e f ib r a d e v id r io . S e d e f in e c o m o r e s i s te n c ia 1d e c á lc u lo d e l a c e r o e l v a lo r

- C a b le s “ P a r a f il” p a r a p r e te n s a d o , a b a s e d e p o lím e r o s .

/ ,y k
- C a b le s d e f ib r a d e v id r io p a r a p r e te n s a d o . [ 3 2 .3 1 ]
fyd

- T e n d o n e s d e p r e te n s a d o a b a s e d e “ A r a m id e " . ( U n p r o d u c to o r g á n ic o c o n u n

e le v a d ís im o g r a d o d e c r is ta liz a c ió n ) . “ A r a m id e ” e s u n n o m b r e g e n é r ic o q u e d o n d e f yk e s e l l í m i t e e l á s t i c o c a r a c te r ís tic o , ta i c o m o s e d e f in e e n 3 2 .5 .2 .2 y ys , e l

c o m p r e n d e f ib r a s p r o c e d e n te s d e p o lia m id a s a r o m á tic a s . coeficiente de minoración d e l a c e ro , c u y o s v a lo r e s s e in d ic a n m á s a d e la n te 2.

Mallas de polímeros. P a r a e m p le o e n e le m e n to s s u p e r f ic ia le s . C o m o d ia g r a m a d e c á lc u lo d e l a c e r o s e a d o p ta n lo s in d ic a d o s e n la f ig u r a 3 2 - 1 1 ,

U n a a m p lia c ió n d e Lo a n te r io r p u e d e s e g u ir s e e n C L A R K E ( 3 2 .3 5 ) . U n e x c e le n te o b te n id o s m e d ia n te u n a a f in id a d p a r a le la a la r e c ta d e H O O K E d e v a lo r — a p lic a d a a l

e s tu d io c r ític o f u e p u b lic a d o e n 1 9 9 0 p o r D O L A N ( 3 2 .3 6 ) . ys
d ia g r a m a c a r a c te r ís tic o d e la s f ig u r a s 3 2 - 2 4 ó 3 2 - 2 5 , r e s p e c tiv a m e n te 3 .

32.6 A P L IC A C IÓ N D E L M É T O D O D E L O S E ST A D O S L ÍM IT E
L a a p lic a c ió n p r á c tic a d e l M é to d o d e lo s E s ta d o s L ím ite s e h a c e e v a lu a n d o p o r

u n la d o la s o lic ita c ió n e n la s e c c ió n c o n s id e r a d a d e la p ie z a . Sd c a l c u la d a a p a r tir d e la s

a c c io n e s a c tu a n te s s o b r e la e s tr u c tu r a m u ltip lic a d a s p o r c o e f ic ie n te s d e s e g u r id a d o

coeficientes de ponderación de acciones > jp c u y o s d if e r e n te s v a lo r e s s e d e ta lla n m á s

a d e la n te . P o r o tr o la d o , s e e v a lú a l a c a p a c id a d r e s is te n te d e e s a s e c c ió n d e la

Rd, c a l c u l a d a e n f u
e s tr u c tu r a , n c ió n d e la g e o m e tr ía d e la s e c c ió n y d e la s resistencias
de cálculo de los materiales.
S e d e f in e c o m o r e s is te n c ia d e c á lc u lo d e l h o r m ig ó n a c o m p r e s ió n e l v a lo r

f =— [ 3 2 .3 0 ] F ig u ra 3 2 -2 4 F ig u ra 3 2 -2 5
J cd y

d o n d e f ck e s l a r e s i s t e n c i a c a r a c t e r í s t i c a , t a l c o m o h a s id o d e f in id a e n 3 2 .5 .l.c ) y

yc , e l coeficiente de minoración d e l h o r m i g ó n , c u y o s v a lo r e s s e in d ic a n m á s a d e la n te .
1 E s tric ta m e n te h a b la n d o , se tra ta d e l lím ite e lá s tic o d e c á lc u lo . E l té rm in o resistencia se in tro d u c e p o r
s e m e ja n z a c o n e l c a so d e l h o rm ig ó n , a u n q u e p u e d e p re s ta rs e a c o n fu s ió n . f
O , /O fyk
C o m o d ia g r a m a d e c á lc u lo d e l h o r m ig ó n s e a d o p ta e l d e la f ig u r a 3 2 - 2 3 , o b te n id o 2 S i se e m p le a el n iv e l d e C o n tro l R e d u c id o p a ra la s a rm a d u ra s p a s iv a s, d e b e t o m a r s e / ^ = ---------:—
7r
0 85
a p a r tir d e l c a r a c te r ís tic o , m e d ia n te u n a a f in id a d p a r a le la a l e je ac , d e v a lo r • 3 E s e v id e n te q u e e l to m a r la a fin id a d p a r a le la a la re c ta d e H O O K E , c u a n d o el ac e ro e n e l a g o ta m ie n to
/c p r e s e n ta p o c a d e fo rm a c ió n , s u p o n e n o d is p o n e r d e c o e fic ie n te ys . E l a c u e rd o se h a m a n te n id o , p o r
ra z o n e s v a ria s , d e s d e lo s p rim e ro s tra b a jo s d e l C E B .

752
753
www.libreriaingeniero.com
L a in tr o d u c c ió n d e la s e g u r i d a d s e r e a liz a ponderando la s a c c io n e s , o s e a
d e e je c u c ió n in te n s o , p o r q u e ta n to e l E U R O C Ó D I G O c o m o e l M O D E L
m u lt ip lic á n d o l a s p o r lo s c o e f ic i e n te s d e s e g u r i d a d y y m i n o r a n d o la s r e s i s te n c ia s .
C O D E , p a r te n d e q u e la e s tr u c tu r a e s s ie m p r e c a lc u la d a y c o n s tr u id a p o r

L a v e r if ic a c ió n d e la s e g u r i d a d s e b a s a e n l a c o m p r o b a c i ó n p e r s o n a s m u y e x p e r ta s y c o n s tr u id a b a jo u n c o n tr o l in te n s o . L a d if e r e n c ia c i ó n

d e l v a lo r d e y p a r a c a r g a s p e r m a n e n t e s y s o b r e c a r g a s tie n e s in e m b a r g o u n a

Sd ^ Rd [ 3 2 .3 2 ]
r a íz ló g ic a e in tu itiv a , te m a s o b r e e l q u e v o lv e r e m o s e n e l a p a r ta d o 3 2 .1 0 .

y la c o n d ic ió n c r ít ic a d e a g o ta m i e n to s e p r e s e n ta c u a n d o
L o s v a lo r e s d e lo s c o e f ic i e n te s p a r c ia l e s d e s e g u r i d a d (y) p a r a la s a c c io n e s

Sj = A [ 3 2 .3 3 ] s e r e c o g e n e n l a ta b la T - 3 2 .1 9 .

e s d e c ir , c u a n d o , a l a lc a n z a r , s im u ltá n e a m e n t e , s u s v a lo r e s d e c á lc u lo , ta n to la s

a c c io n e s c o m o la s r e s i s te n c ia s d e lo s m a te r ia le s , s e a lc a n z a u n e s ta d o l ím i t e 1.
TA BLA T-32.19 1
VALORES D E y
a ) L o s v a lo r e s d e lo s c o e f ic i e n te s d e s e g u r i d a d y . , ys , y-, ta l c o m o s e e s ta b le c e n

e n la I n s tr u c c ió n E H E , s e in d ic a n a c o n tin u a c ió n .
T ipo de acción Situación persistente o transitoria Situación accidental
V a l o r d e yc . S e a d o p ta yc = 1 ,5 e n to d o s lo s c a s o s , e x c e p t o e n e l d e a c c io n e s Efecto E fecto E fecto E fecto
a c c id e n ta le s p a r a la s q u e s e a d o p ta yc = 1 ,3 0 . favorable desfavorable favorable desfavorable

ys. y=

Lj

II

n
II
cf'

o
o
Perm anente

S*
II

o
o
V a l o r d e S e _ a d o p ta 1 ,1 5 e n to d o s lo s c a s o s ,e x c e p t o e n e l d e a c c io n e s

o
o
a c c id e n ta le s p a r a la s q u e s e a d o p ta y = 1,0 7P = 1,00

II
Pretensado

o
7P = 1,00

o
li
o
o

' O
y

lo

II
E n r e la c i ó n c o n lo s c o e f ic i e n te s d e b e n r e s a lta r s e lo s p u n t o s s ig u i e n te s :

o
o
o
P erm anente

9^
II

o
II
o
o
II
- E n p r im e r lu g a r , la I n s tr u c c ió n E H E in tr o d u c e u n c o n c e p t o d e e s e n c ia l de valor
im p o r ta n c i a , c o m o e s e l d e r e la c i o n a r lo s c o e f i c i e n t e s d e s e g u r i d a d c o n lo s no constante
=L50

o
o
II
o
II
o
o
n iv e le s d e c o n tr o l . Variable 7q

S*
7q = 0 , 0 0

11

o
o
II
o
A ccidental

o
- -

ÍN
ÍN
L a r a z ó n e s o b v ia , p u e s e l n o h a c e r lo a s í, e s d e c ir , e l a d o p t a r l o s m is m o s

c o e f ic i e n te s d e s e g u r i d a d e n to d a s la s o b r a s , c o n i n d e p e n d e n c i a d e l n iv e l d e

c o n tr o l d e c a lid a d q u e e n e lla s s e r e a lic e , c o n d u c i r í a , e n l a p r á c tic a , a te n e r

n i v e l e s d e s e g u r i d a d c o n s i d e r a b l e m e n t e d i f e r e n t e s e n o b r a s d e - P a r a a c c io n e s p e r m a n e n t e s , s u e f e c to s e d e te r m in a r á a p lic a n d o e l m is m o

c a r a c te r ís t ic a s s im ila r e s y d e r ie s g o s a n á lo g o s 2 . c o e f ic i e n te y- a to d a s la s a c c io n e s d e l m is m o o r ig e n .

D e b e s e ñ a la r s e , s in e m b a r g o , q u e la I n s t r u c c i ó n s ó lo c o n t e m p l a lo s n iv e le s - C u a n d o e l tip o e s tr u c tu r a l , o la s it u a c ió n e s tr u c tu r a l h a g a n q u e la e s tr u c tu r a

d e c o n tr o l d e c a lid a d d e lo s m a te r ia le s y la e je c u c ió n . E x is te o tr o p u n to d e s e a m u y s e n s ib le a la s v a r ia c i o n e s d e la s a c c io n e s p e r m a n e n t e s d e u n a s

g r a n im p o r ta n c i a e n c u a n to a l n iv e l d e s e g u r i d a d a l c a n z a b l e y e s e l d e l z o n a s a o tr a s d e l a e s tr u c tu r a , la s p a r te s f a v o r a b l e s y d e s f a v o r a b le s n o s e

c o n tr o l d e l p r o y e c to . L a s e s ta d í s tic a s d e s in i e s tr o s d e m u e s t r a n q u e , e n to d o s r e g ir á n p o r e l p á r r a f o a n te r io r s in o q u e s e c o n s id e r a r á n c o m o a c c io n e s

lo s p a ís e s in v e s tig a d o s , la c a u s a m á s f r e c u e n te e s la d e e r r o r e s c o m e ti d o s e n in d e p e n d ie n te s . E n p a r ti c u la r e s to s e a p lic a a l E s ta d o L ím i te d e E q u ili b r io ,

la f a s e d e p r o y e c to . E l in te r é s s o b r e e l te m a h a c r e c id o r á p id a m e n te e n lo s e n e l q u e a la p a r te f a v o r a b l e d e la c a r g a p e r m a n e n t e s e a p lic a r á yG = 0,9 y
ú lti m o s a ñ o s . L a s r e f e r e n c ia s ( 3 2 .3 8 ) , ( 3 2 .3 9 ) , ( 3 2 .4 0 ) , ( 3 2 .4 1 ) y ( 3 2 .4 2 ) a la d e s f a v o r a b le yG = 1,1, e n s it u a c io n e s d e s e r v i c io y yG - 0,95 y
c o n tie n e n in f o r m a c ió n im p o r ta n te , e n e s p e c ia l s o b r e e l te m a d e c o n tr o l d e yG = Jt05, e n s it u a c io n e s d e c o n s tr u c c ió n .

c a lid a d d e lo s a s p e c to s r e la c i o n a d o s c o n e l c á lc u lo .

C o m o s e v e r á , la I n s tr u c c ió n E H E a d o p ta v a lo r e s d if e r e n te s d e y-, s e g ú n lo s

c a s o s . E l M O D E L C O D E C E B - F 1 P - 9 0 y e l E U R O C Ó D I G O E C - 2 a d o p ta n

y = J,35 p a r a c a r g a s p e r m a n e n t e s y y ■ = 1,50 , e n g e n e r a l, p a r a s o b r e c a r g a s .

E s to s v a lo r e s s o n lo s m ín i m o s a d m itid o s p o r E H E y p a r a e llo s e e x ig e c o n tr o

] E l tr a ta m ie n to a n t e r io r tie n e c a r á c te r g e n e ra l. U n a e x c e p c ió n n o ta b le la c o n s ti tu y e el e s ta d o lím ite de


a n c la je , p a r a el q u e , c o m o v e r e m o s e n el C a p ítu lo 3 7 , s e clan s im p l e m e n te u n a s r e g la s q u e g a r a n tiz
q u e s e a lc a n z a el a g o la m ie n to d e la s a r m a d u r a s a n te s d e l fa llo d el a n c la je .
36 L o s c o e fic ie n te s d e yf .se e s c rib e n en lo q u e s ig u e c o n s u b ín d ic e s G o Q , m a y ú s c u la , d e fo rm a g e n é ric a .
2 Los v a lo r e s c o r r e s p o n d ie n te s s e e s ta b le c i e r o n p o r p r im e r a v e z e n la p u b li c a c i ó n " R E S I S T E N C I A
E n el re sto d e la o b r a se e m p le a n lo s s u b ín d ic e s c o n m a y ú s c u la s p a ra ca rg a s p u n tu a le s y c o n m in ú sc u la s
C A R A C T E R Í S T I C A Y C O N T R O L D E C A L I D A D " (3 2 .3 7 ). p a r a c a rg a s u n ifo r m e m e n te re p a rtid a s . S i n o h ay lu g a r a c o n f u s ió n , s e s u p r im e el s u b ín d ic e ^ .

754
P a r a lo s E s ta d o s L ím i te d e S e r v ic i o s e a p lic a r á n lo s v a lo r e s d e ^ in d ic a d o s e n

la ta b la T - 3 2 .2 1 .

Q (SOBRECARGA DE NIEVE)

wuuuuuuwuuuuuuuu T A B L A T - 3 2 .2 1

C O E F I C I E N T E S P A R C I A L E S D E S E G U R I D A D P A R A L A S A C C I O N E S ,

A P L I C A B L E S P A R A L A E V A L U A C I Ó N D E L O S E S T A D O S L I M I T E D E

S E R V I C I O

G i , G 2 . CARGAS PERMANENTES

T IP O D E A C C IÓ N E fecto favorable E fecto desfavorable

<D
o
O
o

£
II
iS
P erm anente

II
P U E N T E C O N S T R U ID O P O R V O L A D IZ O S S U C E S IV O S

O
II
Pretensado A rm adura pretesa y P = 0,95
Figura 32-26

O
£
II
A rm adura postesa yP = 0,90

o.
o
yG.= 1.00

II
U n e je m p l o d e lo a n te r io r m e n t e d ic h o , e s e l d e la f ig u r a 3 2 - 2 6 . C o m o la s
P erm anente de valo r no constante

II
G¡, G2,

o
o
a*
c a r g a s p e r m a n e n t e s d e p e s o p r o p i o d e lo s v o la d iz o s s o n
Variable Yq = 0,00
p r e p o n d e r a n te s f r e n te a l a s o b r e c a r g a to ta l Q d e n ie v e , l a p ila d e b e r ía s e r

c o m p r o b a d a d u r a n te la e t a p a d e l a c o n s tr u c c ió n p a r a la s h ip ó te s is :

a ) 0 ,9 5 ■G , + 1 ,0 5 G2 3 2 .7 C O M B I N A C I Ó N D E A C C IO N E S
b ) 1 ,0 5 -G , + 0 , 9 5 G2 E n l a c o m b in a c ió n d e a c c io n e s s e in tr o d u c e n r e d u c c io n e s e n lo s c o e f ic i e n te s

c ) 0 ,9 5 •G j + 1 ,0 5 G2 + yQ - q p a r c ia l e s d e s e g u r i d a d d e la s a c c io n e s , yf , d e r iv a d o s d e la s tr e s c o n s id e r a c io n e s

s ig u i e n te s :
d ) 1 ,0 5 - G 1 + 0 ,9 5 G2 + yQ . q
- L a p r o b a b il id a d d e q u e a c tú e n s im u ltá n e a m e n t e v a r ia s a c c io n e s .

* ) y G 'G x + yG- G 2 + yQ . q
- E l h e c h o d e q u e a lg u n o s tip o s d e a c c io n e s d e c a r á c te r a c c id e n ta l o d e b id a s a la s

a c e le r a c io n e s s ís m ic a s , n o s e p r e te n d e c u b r ir la s d e f o r m a q u e la e s tr u c tu r a n o

L o s v a lo r e s d e l a ta b la T - 3 2 .2 0 s e m o d if ic a r á n s e g ú n lo s n iv e le s d e c o n tr o l s u f r a d a ñ o s s in o d e q u e n o s u f r a d a ñ o s g r a v e s , e n p a r ti c u la r u n c o la p s o g e n e r a l.

d e e je c u c ió n , a d o p ta d o s e n e l p r o y e c to , in te n s o , n o r m a l o r e d u c id o , ta l
- E n lo s e s ta d o s lím ite d e s e r v i c io , c ie r to s tip o s d e a c c io n e s s o n d e d u r a c ió n
c o m o s e d e f in e n e n e l A r t. 9 5 d e la I n s tr u c c ió n E H E , d e a c u e r d o c o n lo
b r e v e , o ta le s q u e e n l a m a y o r p a r te d e l a v i d a d e la e s tr u c tu r a a lc a n z a n s ó lo u n a
in d ic a d o e n la ta b la T - 3 2 .2 0 .
f r a c c ió n r e d u c id a d e s u v a lo r c a r a c te r ís t ic o .

A e s to s e f e c to s c o n v ie n e d is t in g u ir e n tr e la s :
T A B L A T - 3 2 .2 0

A c c io n e s p e r m a n e n t e s o t r a n s i t o r i a s , c o m o p o r e je m p l o la s d e a c tu a c ió n , d e l
V A L O R E S D E L O S C O E F I C I E N T E S D E M A Y O R A C I Ó N D E A C C I O N E S y ,
p e s o p r o p io , la s c a r g a s m u e r t a s , la s s o b r e c a r g a s d e u s o , e tc .
E N F U N C I O N D E L N I V E L D E C O N T R O L D E E J E C U C I Ó N

A c c io n e s a c c i d e n t a l e s , c o r r e s p o n d i e n te s a la i n te r v e n c ió n d e la s a c c io n e s
T IP O D E N IV E L D E C O N T R O L D E E JE C U C IÓ N a c c id e n ta le s d e s c r ita s e n 3 2 . 4 . l .b - 4 ) , j u n t o a o tr a s d e d if e r e n te tip o .
A C C IÓ N IN T E N SO NORM AL R E D U C ID O
A c c io n e s s í s m i c a s , c o r r e s p o n d i e n te s a la a c tu a c ió n d e la a c e le r a c ió n s ís m ic a ,
Perm anente r G = L35 Yg = L 50 Yg = j u n t o a o tr a s d e d if e r e n te tip o .

Pretensado
II

II

n
o
o

&

OO oo
o
o

C o n i n d e p e n d e n c ia d e lo a n te r io r , c o n v ie n e d i s t i n g u i r e n tr e la s a c c io n e s d e

P erm anente de valor no constante


in
0

yc , = 1,60
1

II
O'

o
II

c a r á c te r :

Variable
00
Os

- F r e c u e n t e s . P o r v a lo r f r e c u e n te s u e le e n te n d e r s e , b ie n a q u e l q u e n o s e r á
Xq = 1,50
O

II
II
S*

s o b r e p a s a d o m á s d e l 5% d e l tie m p o d u r a n te la v i d a ú til d e la e s tr u c tu r a , b ie n e l
A ccidental - - - q u e s e p o d r á a lc a n z a r 10 r> v e c e s d u r a n te d ic h a v id a ú til.

756 757
www.libreriaingeniero.com
E l v a lo r f r e c u e n te e s ig u a l a \f/¡ v e c e s e l c a r a c te r ís t ic o .
S i e n la c o m b in a c ió n [ 3 2 .3 4 ] n o e s e v id e n te q u é a c c ió n QK¡ s e r á la

- C u a s i p e r m a n e n t e . P o r v a lo r c u a s ip e r m a n e n te s u e le e n te n d e r s e e l v a lo r m e d io d e te r m in a n te , s e c o n s id e r a r á n la s d if e r e n te s p o s ib i lid a d e s .

d e l a a c c ió n e n e l tr a n s c u r s o d e la v id a ú t i l d e l a e s tr u c tu r a .
G Kj V a lo r c a r a c te r ís t ic o d e la s a c c io n e s p e r m a n e n t e s

E l v a lo r c u a s ip e r m a n e n te e s ig u a l a \y2 v e c e s e l c a r a c te r ís t ic o .
G *Kj V a lo r c a r a c t e r í s t i c o d e la s a c c io n e s p e r m a n e n t e s d e v a lo r n o

c o n s ta n t e
T A B L A T - 3 2 .2 2 1

C O E F I C I E N T E S \¡f P A R A E D I F I C A C I Ó N
PK V a lo r c a r a c te r ís t ic o d e la a c c ió n d e l p r e te n s a d o

Qki V a lo r c a r a c t e r í s t i c o d e la a c c ió n v a r ia b le d e t e r m i n a n t e e n la

A cción Vo Vó ¥2
c o m b in a c ió n

C argas exteriores en edificios: \¡/oiQ K¡ V a lo r r e p r e s e n ta tiv o d e c o m b in a c ió n d e la s a c c io n e s v a r ia b le s

c o n c o m it a n te s c o n la d e te r m in a n te . ( V e r la T a b la T - 3 2 .2 2 ) .
C ategoría A: dom ésticos y residenciales 0,7 0,5 0,3
C ategoría B : oficinas 0,7 0,5 0,3 b ) S i t u a c i o n e s a c c i d e n t a l e s

C ategoría C: áreas de reunión 0,7 0,7 0,6


S e e s ta b l e c e la c o m b in a c ió n
C ategoría D: com ercios 0,7 0,7 0,6
C ategoría E: alm acenes LO 0,9 0,8
j >/
y a¡ c Ki +j >Eyo-c;.,
1
+ y„pK + x, a k +r0.(VuG*-./+2r0.(vw3*.f
‘>‘
i323?i
C argas d e tráfico en edificios:
C ategoría F: peso de vehículo < 30 kN 0,7 0,7 0,6 d o n d e a la s n o ta c io n e s e x p u e s ta s e n a ) d e b e n a ñ a d ir s e

C ategoría G :30 kN < peso de vehículo <160 kN 0,7 0,5 0,3


Ak V a lo r c a r a c te r ís t ic o d e la a c c ió n a c c id e n ta l
C ategoría H : cubiertas 0 0 0
y/¡ ¡QK, V a lo r f r e c u e n te r e p r e s e n ta tiv o d e la a c c ió n d e te r m in a n te
C argas de nieve en edificios 0,6* 0,2* 0*
y f2¡QK¡ V a lo r e s c u a s ip e r m a n e n le s r e p r e s e n ta tiv o s d e la s a c c io n e s v a r ia b le s

C argas de viento en edificios 0,6* 0,5* 0* c o n c o m it a n te s c o n la a c c ió n v a r ia b le d e te r m in a n te o c o n la a c c ió n

T em peratura (no de fuego) en edificios 0,6* 0,5* 0* a c c id e n ta l o c o n la a c c ió n s ís m ic a .

* Se requiere u n a m odificación dependiendo d e la situación geográñe a c ) S i t u a c i o n e s s í s m i c a s

S e e s ta b l e c e la c o m b in a c ió n

L a t a b l a T - 3 2 .2 2 c o n t i e n e v a l o r e s d e i ¡fj y y r 2 r e c o m e n d a d o s p o r e l

E U R O C Ó D I G O E C - 1 p a r a d iv e r s o s tip o s d e e d if i c io s . P a r a p u e n te s d e c a r r e te r a

v é a s e la r e f e r e n c ia ( 9 .5 ) .

L a s c o m b in a c io n e s d e a c c io n e s a c o n s id e r a r , d e a c u e r d o c o n E H E , s e in d ic a n a
d o n d e a la s n o ta c io n e s d e a ) y b ) d e b e a ñ a d ir s e
c o n tin u a c ió n .

L
- E S T A D O S L Í M I T E Ú L T I M O S
tis,A V a lo r c a r a c te r ís t ic o d e la a c c ió n s ís m ic a

d ) S i m p l i f i c a c i o n e s p a r a e s t r u c t u r a s d e e d i f i c a c i ó n 1
a ) S i t u a c i o n e s p e r m a n e n t e s o t r a n s i t o r i a s

d - 1) S i t u a c i o n e s p e r s i s t e n t e s o t r a n s i t o r i a s
S e e s ta b l e c e la c o m b in a c ió n

S i t u a c i o n e s c o n u n a s o l a a c c i ó n v a r i a b l e Q Ki. S e e s t a b l e c e la

c o m b in a c ió n

1 E m p le a m o s la te r m in o lo g ía d e E H E . q u e p u e d e r e s u lta r a m b ig u a . D e b e s o b ie e n ie n d e is e q u e se ic lie ic
I L a I n s tr u c c ió n E H E in c lu y e c o m o A n e jo el D o c u m e n to N a c io n a l d e A p lic a c ió n e n E s p a ñ a d e
a e s tr u c tu r a s u s u a le s d e e d if ic io s d e e n tr a m a d o s p a ra v iv ie n d a s y o f ic in a s , y c a so s s im ila r e s . U n a
E u r o c ó d ig o E C - 2 y e n p a r t ic u l a r u n A n e x o d e A c c io n e s c u y o s c o e f i c ie n te s y c o i n c id e n b á s ic a m e n te
F á b ric a d e P a p e l o u n P a la c io d e D e p o rte s tie n e n e s tr u c tu r a d e e d if ic a c ió n c o n a c c io n e s q u e p u e d e n
c o n los in d ic a d o s e n la ta b la .
s u p e r a r las d e m u c h a s o b ra s p ú b lic a s y a e lla s n o p a re c e a d e c u a d o a p lic a r le s la s im p lif ic a c ió n .

758 759
b-2) Situaciones con dos o m ás acciones v ariables QKJ
Y , 1 g. , g k.i + Yq.i Q k.i [ 3 2 .3 7 ]

JZ!
Situaciones con dos o m ás acciones variables. Se establece la X y CJ Gk¡ + 0 ,9 X 7q iQk, [ 3 2 .4 4 ]

/ I >/
combinación

Situación cuasipermanente
X Y c j g k.¡ +X°.9 Yqj Q v [ 3 2 .3 8 ]

jZl ¡>1
X y Cj Gk¡ + 0,6 X y, ÍK . [ 3 2 .4 5 ]

d-2)Situaciones sísmicas. S e e s ta b le c e la c o m b in a c ió n ¡>l

O b s é r v e s e , q u e p a r a e l c a s o d e la c o m p r o b a c ió n d e la s d e io r m a c io n e s , la s
X Y gj g k.j + Ya A e,k+ X 0,8 r 0,- Q ka [ 3 2 .3 9 ]
in s ta n tá n e a s d e b e n c a lc u la r s e b a jo la c o m b in a c ió n ( 3 2 .4 0 ] d e v a lo r e s c a r a c te r ís tic o s ,
jz t i> i
m ie n tr a s la s d e f o r m a c io n e s d if e r id a s ló g ic a m e n te d e b e n c a lc u la r s e b a jo la

e ) E l e s ta d o lím ite ú ltim o d e f a tig a n o s e r ig e p o r e s ta s c o m b in a c io n e s s in o p o r c o m b in a c ió n [ 3 2 .4 2 ] d e v a lo r e s c u a s ip e r m a n e n te s . S i la s s o b r e c a r g a s Q& p o r tr a ta r s e

o tr a s e s p e c íf ic a s , ta l c o m o s e e x p o n e e n e l C a p ítu lo 4 6 . d e a lg ú n c a s o p a r tic u la r p u d ie r a n p r o d u c ir s e s in la r e d u c c ió n d e v a lo r e s q u e e n c ie r r a

e l c o e f ic ie n te y /0 e llo d e b e c o n s id e r a r s e s i la d e f o r m a c ió n p u e d e p r o d u c ir d a ñ o s e n
- ESTADOS LÍM ITE DE SERVICIO
e le m e n to s n o e s tr u c tu r a le s p u e s e s to s s e p u e d e n d a ñ a r c o n u n a s o la a c tu a c ió n d e la s

P a r a e s to s e s ta d o s lím ite n o s e c o n s id e r a lim ita c ió n a lg u n a e n lo s c a s o s d e


a c c io n e s .
s itu a c io n e s a c c id e n ta le s o s ís m ic a s , e n la s c u a le s s e a d m ite q u e e s to s e s ta d o s

lím ite p u e d a n s e r a lc a n z a d o s . VALORES DE LOS COEFICIENTES y/


P a r a la s s itu a c io n e s p e r s is te n te s y tr a n s ito r ia s s e e s ta b le c e n la s c o m b in a c io n e s L a I n s tr u c c ió n E H E n o in d ic a v a lo r e s d e lo s c o e f ic ie n te s y/0, y f¡ y y 2. E s to s v ie n e n

s ig u ie n te s . f ija d o s e n e l E U R O C Ó D I G O E C - 1 ( 3 2 .8 ) p a r a e l c a s o p a r tic u la r d e la s e s tr u c tu r a s d e

e d if ic a c ió n ( c o n in d e p e n d e n c ia d e l m a te r ia l c o n q u e e s té n c o n s tr u id a s ) . P a r a a c c io n e s
a) Estructuras en general
e n P u e n te s d e C a n e t e r a y d e F e n - o c a r r il, v é a s e ( 9 .5 ) y ( 9 .7 ).

Situación poco probable


EJEMPLO 32.1
X 1c,j Gk.¡ + X r a ’j Gh + Y / k + YqjQk.i +XV'o.¡ Yq,,Qk.¡ [32-40] D a d a u n a v ig a d e u n a e s tr u c tu r a d e e d if ic a c ió n ( F ig . 3 2 - 2 7 ) s o m e tid a a u n a
J >¡ j2/ i> I
a c c ió n d e p e s o p r o p io g¡ = 2,5 k N / m , o tr a d e c a r g a s p e r m a n e n te s g2 = 2 7 k N /m , y a

Situación frecuente u n a s o b r e c a r g a d e u s o , q = 12 k N / m , c a lc u la r la s c o m b in a c io n e s d e a c c io n e s , c o n

7c = L 3 5 y / Q = 1 ,5

,P
X r oj g k.¡ + Xr gj g k.¡ + r A + VuYqjQkj +Xv21q.ük,¡ t32-41í
j >1 j>l ¡>1
* © * © *
Situación cuasipermanente j t J !=------------ 1 6m

X Yc.j g k.j + X rc*j Gh + r A + X a - yq,Qk., f32-421 F ig u r a 3 2 -2 7 F’lSura 32~28


j >1 j>¡ i>J
P a r a :
b) Estructuras de edificación1
- M á x im o m o m e n to f le c to r n e g a tiv o
Situación probable o poco frecuente
- M á x im o m o m e n to f le c to r p o s itiv o e n e l c e n tr o d e l v a n o iz q u ie r d o
b-1) Situaciones de una sola acción variable QKi
- M ín im o m o m e n to f le c to r p o s itiv o (o m á x im o n e g a tiv o ) e n e l c e n tr o d e l v a m

T¡> rcJ G Kj + YQ.lQ K.l t32-431 iz q u ie r d o

Solución: D e s ig n a m o s c o n lo s s u b ín d ic e s 1 y 2 lo s v a lo r e s d e / e n lo s v a n o s
) H a c e m o s a q u í las m is m a s s a lv e d a d e s q u e h ic im o s en e) c a so d e e s ta d o s lím ite ú ltim o s.
c o r r e s p o n d ie n te s . L a s a c c io n e s s o n p e r m a n e n te s o tr a n s ito r ia s .

760 761
www.libreriaingeniero.com
a ) M á x im o m o m e n to f le c to r n e g a tiv o . A p lic a n d o [ 3 2 .3 4 ]
L a c o m b in a c ió n c r ít ic a e s p o r ta n to l a b ) .

1 .3 5 ■ 2 ,5 + 1 ,3 5 - 2 7 + 1 ,5 ■ 1 2 = 5 7 ,8 kN/m S i a p lic a m o s la s im p lif ic a c i ó n [ 3 2 .3 7 ] s e o b tie n e :

b ) M á x im o m o m e n to f le c to r e n e l c e n tr o d e l v a n o 1
C arga uniform em ente repartida
y gi,i = y gi,2 ~ y a ,\=/ g2,2~^-^5 1 ,3 5 • 3 0 + 0 ,9 ■ 1 ,5 * 1 5 = 6 0 ,7 5 kN/m
p u e s to q u e s o n a c c io n e s d e l m is m o o r ig e n . y 2, i = 2 ,2= ^
/ < Carga puntual
V a n o 1 : 1 ,3 5 • 2 ,5 + 1 ,3 5 ■ 2 7 + 1 ,5 ■ 1 2 = 5 7 ,8 kN/m 0 ,9 - 1 ,5 ■ 1 0 0 = 1 3 5 kN
V a n o 2 : 1 ,3 5 - 2 ,5 + 1 , 3 5 - 2 7 = 3 9 ,8 kN/m
M = — ■ 62 ■ 6 0 ,7 5 + — • 6 • 1 3 5 = 4 7 5 ,9 kN/m
c ) M ín i m o m o m e n to f le c to r e n e l c e n tr o d e l v a n o 1
8 4

V a n o 1 : 1 ,3 5 • 2 ,5 + 1 ,3 5 - 2 7 = 3 9 ,8 kN/m EJEM PLO 32.3


V a n o 2 : 1 ,3 5 ■ 2 ,5 + 1 ,3 5 ■ 2 7 + 1 ,5 • 1 2 = 5 7 ,8 kN/m H a l la r la s c o m b in a c io n e s d e a c c io n e s p a r a e l c á lc u lo d e la f le c h a in s t a n tá n e a y

d if e r id a d e u n f o r j a d o d e u n e d if i c io d e v iv ie n d a s s o m e tid o a u n a c a r g a p e r m a n e n t e d e
S i a p lic a m o s [ 3 2 .3 7 ] , e n e s te c a s o p a r ti c u la r lo s v a lo r e s c o in c id e n c o n lo s

o b te n id o s .
4 ,5 k N /m 2y u n a s o b r e c a r g a d e u s o d e 2 ,0 k N /m 2 .

Flecha instantánea. S e c a lc u la b a jo la s a c c io n e s c a r a c te r ís t ic a s .
EJEM PLO 32.2
1 , 0 0 - 4 , 5 + 1 , 0 0 - 2 = 6 ,5 k N /m i
D a d a la v ig a d e la f ig u r a 3 2 - 2 8 , p e r te n e c ie n te a u n e d if i c io d e o f ic i n a s , s o m e tid a

a u n a c a r g a p e r m a n e n t e g = 30 kN /m , o t r a d e u s o q} = 15 kN/m y u n a a c c i ó n , t a m b i é n Flechas diferidas. S e c a lc u la b a jo l a c o m b in a c ió n d e a c c io n e s c u a s ip e r m a n e n te s

d e u s o , P = 100 kN c o n 7^ = 1, 3
5 y yQ] = yP= l,5 , c a l c u l a r l a c o m b i n a c i ó n d e a c c i o n e s [ 3 2 .4 2 ] y la ta b la T - 3 2 .2 2 c o n yr2 = 0 ,3

m á s d e s f a v o r a b le p a r a e l m o m e n to f le c to r m á x im o .
1 ,0 0 - 4 ,5 + 0 ,3 ■ 1 ,0 0 - 2 = 5 , 1 fc V /m 2
Solución. A p lic a m o s [ 3 2 .3 4 ] y la ta b la T - 3 2 .2 2 .
L a s im p lif ic a c i ó n d e [ 3 2 .4 5 ] e s c la r a m e n te c o n s e r v a d o r a .

EJEM PLO 32.4


a ) C arga uniform em ente repartida U n p ila r d e u n a E s ta c ió n d e A u to b u s e s e s tá s o m e tid o a u n a s s o li c it a c io n e s a x ile s

d e c a r g a p e r m a n e n t e Ng = 1 2 0 0 kN , d e s o b r e c a r g a s d e u s o Nq ~ 7 0 0 kN y a u n
1 .3 5 ■ 3 0 + 1 ,5 ■ 1 5 = 4 2 ,7 5 kN/m m o m e n to f le c to r d e b id o a a c c io n e s a c c id e n ta le s d e 5 0 0 m k N d e b id o a c h o q u e d e

Carga puntual ( y /0 = 0 ,7 )
v e h íc u lo s . S e c a lc u la c o n yg = 1 ,3 5 ; y = 1 ,5 0 . C a lc u la r l a c o m b in a c ió n p é s im a d e

a c c io n e s . S e a p lic a [ 3 2 .3 5 ] y la ta b la T - 3 2 .1 9 .
0 ,7 • 1 ,5 ■ 1 0 0 = 1 0 5 kN
D e b e n c o m p r o b a r s e lo s d o s c a s o s s ig u ie n te s :

M = - ■ 3 6 • 4 2 ,7 5 + — 6 ■ 1 0 5 = 3 4 9 ,9 kN/m a ) S i tu a c ió n p e r s i s te n t e

8 4
Nd = 1 ,3 5 ■ 1 2 0 0 + 1 ,5 * 7 0 0 = 2 6 7 0 kN
Md = 0

b ) Carga uniform em ente repartida b ) S i tu a c ió n a c c id e n ta l 1

1 .3 5 ■ 3 0 + 0 ,7 ■ 1 ,5 - 1 5 = 5 6 ,2 5 kN/m Nd = 1 ,0 0 - 1 2 0 0 = 1 2 0 0 kN
Carga puntual Md = 5 0 0 m kN
1 ,5 - 1 0 0 = 1 5 0 kN
c ) S i tu a c ió n a c c id e n ta l 2

Nd = 1 ■ 1 2 0 0 + 0 ,7 ■ 7 0 0 = 1 6 9 0 m kN
M = - * 62 - 5 6 ,2 5 + -1 ■ 6 - 1 5 0 = 4 7 8 ,1 kN/m
8 4 Md = 5 0 0 m kN

762 763
3 2 .8. E ST A D O D E D E F O R M A C IO N E S E N U N A S E C C IÓ N A R M A D A D o m in io 3 : Flexión simple o compuesta. L a d e f o r m a c ió n d e l a c e r o e n tr a c c ió n o

S O M E T ID A A E S F U E R Z O S N O R M A L E S m á s t r a c c i o n a d o v a r ía d e s d e e l 10 % o h a s ta £y, s ie n d o £y la

S e d e f in e n c o m o e s f u e r z o s n o r m a le s , ta l c o m o s e d ijo e n 3 2 .3 .3 , a q u e llo s q u é d e f o r m a c ió n c o r r e s p o n d ie n te a l lím ite e lá s tic o d e c á l c u l o 1.

p r o d u c e n te n s io n e s p a r a le la s a la d ir e c tr iz d e la p ie z a y s o n , p o r ta n to , e l e s f u e r z o a x il
D o m in io 4 : Flexión simple o compuesta. L a d e f o r m a c ió n d e l a c e r o e n tr a c c ió n o
y e l m o m e n to f le c to r .
m á s t r a c c i o n a d o v a r í a d e ey h a s t a 0 2 .
D e a c u e r d o c o n e l C .E .B ., la I n s tr u c c ió n E H E h a a d o p ta d o p a r a lo s e s fu e rz o s

n o r m a l e s la d is tr ib u c ió n d e d e f o r m a c io n e s e n e l e s ta d o lím ite ú ltim o q u e s e in d ic a a D o m in io 4 a : Flexión compuesta. T o d a s la s a r m a d u r a s e s tá n c o m p r im id a s a u n q u e

c o n tin u a c ió n . h a y u n a p e q u e ñ a z o n a d e h o r m ig ó n e n tr a c c ió n .

S e s u p o n e q u e e l a g o ta m ie n to d e la s e c c ió n d e h o r m ig ó n o c u r r e p o r r o tu r a d e l D o m in io 5 : Compresión compuesta o simple. L a d e f o r m a c i ó n d e l h o r m ig ó n v a ría

h o r m ig ó n c o m p r im id o , e x c e p to e n s e c c io n e s c o n b a ja c u a n tía d e a r m a d u r a , e n la s d e s d e ecu = 3,5%c h a s t a ecu = 2%o. L a s s e c c i o n e s g ir a n a lr e d e d o r d e l

c u a le s e l a g o ta m ie n to s e a lc a n z a p o r d e f o r m a c ió n p lá s tic a e x c e s iv a d e la a r m a d u r a .
p u n to C, ta l q u e DC L a p r o f u n d id a d d e l e je n e u tr o v a r ía d e

S e s u p o n e ta m b ié n q u e s e c u m p le n la s h ip ó te s is s ig u ie n te s :
x = h a x = + ° o

a ) L a s s e c c io n e s p la n a s a n te s d e la d e f o r m a c ió n p e r m a n e c e n p la n a s d e s p u é s d e
E l E U R O C Ó D I G O E C - 2 a d o p ta a n á lo g o tr a ta m ie n to . E l C E B , a p a r tir d e l
la m is m a . S e d e s p r e c ia n , p o r ta n to , la s d e f o r m a c io n e s d e b id a s a l e s fu e rz o
M O D E L C O D E 9 0 , h a a b a n d o n a d o e l e s ta d o d e d e f o r m a c ió n p lá s tic a e x c e s iv a d e l
c o r ta n te .
a c e ro (es = 10 % o ) , p o r s u c a r á c te r a r tif ic ia l e in n e c e s a r io .

b ) L a s a r m a d u r a s e x p e r im e n ta n la m is m a d e f o r m a c ió n q u e e l h o r m ig ó n q u e la s

r o d e a . E s to e q u iv a le a s u p o n e r q u e n o h a y d e s liz a m ie n to e n tr e la s a rm a d u r a s
32.9. E ST A D O D E D E F O R M A C IO N E S E N U N A S E C C IÓ N S O M E T ID A
y e l h o r m ig ó n .
A LA A C C IÓ N D E L P R E T E N SA D O
c ) S e d e s p r e c ia la r e s is te n c ia a tr a c c ió n d e l h o r m ig ó n .
D a d a u n a s e c c ió n tr a n s v e r s a l d e u n a p ie z a ta l c o m o la in d ic a d a e n la f ig u r a

L o s d ia g r a m a s d e d e f o r m a c ió n d e la s e c c ió n s e in d ic a n e n la f ig u r a 3 2 - 2 9 y

p a s a n p o r lo s p u n to s A, B y C . D e a c u e r d o c o n la s d e f o r m a c io n e s d e l h o r m ig ó n y d e l

a c e r o , p u e d e n d is tin g u ir s e c in c o z o n a s .

F ig u ra 3 2 -3 0

F ig u ra 3 2 -2 9
s o m e tid a a u n a f u e r z a d e p r e te n s a d o d e v a lo r Pk e n e l i n s t a n t e c o n s i d e r a d o , a c t u a n d o
Dominios 1 y 2. E n e llo s la a r m a d u r a d e la c a r a d e tr a c c ió n o m á s tr a c c io n a d a , e n e l c o n e x c e n tr ic id a d eresp e c to a l c .d .g d e la s e c c ió n , o (e e s p o s i t i v a e n e l s e n t i d o d e l e j e
e s ta d o lím ite ú lti m o p r e s e n ta u n a la r g a m ie n t o d e l 1 0 %o. L a s + y ) , e l d ia g r a m a d e d e f o r m a c io n e s d e l p r e te n s a d o , c o r r e s p o n d e a u n p la n o .

s e c c io n e s g ir a n a lr e d e d o r d e l p u n to A.
L a s d e f o r m a c io n e s e x tr e m a s , £c¡ y ec 2 , s e c a lc u la r á n , c o m o v e r e m o s m á s a d e la n te
D o m in io 1 : Tracción simple o compuesta. L a p r o f u n d id a d d e l e je n e u tr o v a ría
a p a r tir d e l v a lo r d e Pk y d e l m ó d u lo d e d e f o r m a c ió n Ec d e l h o r m ig ó n , y d e s u s
d e s d e x - -oo ( t r a c c i ó n s i m p l e o c e n t r a d a ) h a s ta x = 0. d e f o r m a c io n e s d e f lu e n c ia y r e tr a c c ió n c o r r e s p o n d ie n te s a l in s ta n te c o n s id e r a d o . E l

D o m in io 2 : Flexión simple o compuesta . E l h o r m i g ó n n o a lc a n z a s u d e f o r m a c ió n


te m a s e r á e x p u e s to e n lo s C a p ítu lo s 3 6 y 3 7 .
d e r o tu r a p o r c o m p r e s ió n e n f le x ió n ( £ C[Í = 3,5%¿), y p o r ta n to n o s e

a lc a n z a s u r o tu r a . L a p r o f u n d i d a d d e l e je n e u tr o v a r ía d e s d e 1 O b s é rv e s e q u e £ = £ ^ _ p a r a a c e ro s de d u re z a n a tu ra l, p e ro e s ta e x p re s ió n n o e s v á lid a p a ra ac ero s
x = 0 h a s ta x = 0,259 d. y Es
la m in a d o s en frío , en lo s q u e £ d e b e se r d e te rm in a d o e n su d ia g ra m a d e cá lc u lo .
Dominios 3 y 4. E n e s ta s z o n a s s e a lc a n z a la d e f o r m a c ió n d e r o tu r a d e l h o r m ig ó n p o r
2 E l lím ite en tre lo s d o m in io s 3 y 4 co rre s p o n d e a u n a situ a c ió n en la q u e s im u ltá n e a m e n te se a lc a n z a la
c o m p r e s ió n e n f le x ió n . L a p r o f u n d id a d d e l e je n e u tr o v a r ía d e s d e
ro tu ra d el h o rm ig ó n y el lím ite elástic o d el ac ero . E n la b ib lio g ra fía a n g lo sa jo n a e s ta c o n d ic ió n su ele
x = 0,259 d h a s ta x = h. L a s s e c c io n e s g ir a n a lr e d e d o r d e l p u n to B. d e n o m in a rs e “b a lan ceó c o n d itio n ” . E s d ifícil e n c o n tra r u n a tra d u c c ió n e s p a ñ o la q u e n o in d u z c a a error.

764 765
www.libreriaingeniero.com

32.10 ESTA D O D E D EF O R M A C IO N E S EN U N A SEC C IÓ N a ) M O D E L C O D E C E B - F I P 1 9 9 0 . E s e l d o c u m e n to d e b a s e d e la m a y o r p a rte d e


P R E T E N SA D A SO M E T ID A A E SFU ER ZO S N O R M A LE S la s n o r m a s d e lo s p a ís e s d e E u r o p a , e n tr e e lla s E H E , d e a lg u n o s d e A m é ric a

c o m o B o liv ia , B r a s il y e n p a r te A r g e n tin a y , e s p e c ia lm e n te d e l
E l e s ta d o d e d e f o r m a c io n e s d e b e , e n e s te c a s o , o b te n e r s e p o r s u p e rp o s ic ió n d e lo

E U R O C Ó D I G O E C - 2 .
e x p u e s to e n 3 2 .8 y 3 2 .9 .

N o e s tá p e n s a d o c o m o u n a n o r m a d e a p lic a c ió n d ir e c ta a la p r á c tic a
S c 2
p r o fe s io n a l, s in o m á s b ie n , c o m o c la r a m e n te in d ic a s u n o m b r e , c o m o u n

d o c u m e n to d e r e f e r e n c ia p a ra lo s r e d a c to r e s d e N o rm a s . S u a m p lís im a

d o c u m e n ta c ió n lo tr a n s f o r m a e n u n a h e r r a m ie n ta in d is p e n s a b le y e n m u c h o s

a s p e c to s p o s e e u n a in f o r m a c ió n y u n a p r e c is ió n m u y s u p e rio r a la s d e la s

N o r m a s d e é l d e riv a d a s .

b ) E U R O C Ó D I G O E C - 2 . E s tá o r ie n ta d o b á s ic a m e n te e n la lín e a d e l M O D E L

C O D E . S in e m b a r g o , p o r s u é p o c a d e r e d a c c ió n , e n g r a n p a rte c o in c id e n te c o n

la d e d ic h o C ó d ig o , e s tá e n p a r te b a s a d o e n e l M O D E L C O D E d e 1 9 7 8 y e n

p a r te e n e l d e 1 9 9 0 .

D e m o m e n to e l E U R O C Ó D IG O E C - 2 n o e s d e a p lic a c ió n o b lig a to r ia e n la

U n ió n E u r o p e a , p e ro s u v e rs ió n a c tu a l e s ta s ie n d o u tiliz a d a e n m u c h o s p a ís e s

m ie m b r o s d e f o r m a y a m u y in te n s a y g e n e r a l. L a le g is la c ió n c o m u n ita ria , e n
F i g u r a 3 2 -3 1 la e ta p a a c tu a l p e r m ite q u e lo s d is tin to s p a ís e s m ie m b r o s r e d a c te n u n D N A

( D o c u m e n to N a c io n a l d e A p lic a c ió n ) q u e c o m p le ta y a d a p ta ,
L o s r e s u lta d o s s e in d ic a n e n la f ig u r a 3 2 -3 1 a ). L a d if e r e n c ia c o n e l c a s o d e la
p r o v is io n a lm e n te e l E U R O C Ó D IG O E C - 2 a c a d a p a ís e n e l m o m e n to a c tu a l.
p ie z a a rm a d a , e s q u e s i b ie n p a r a la a r m a d u r a p a s iv a , s u e s ta d o d e d e fo r m a c ió n s e

c u e n ta a te n s ió n n u la y s u a la r g a m ie n to £0 e s p r o d u c id o ín te g r a m e n te p o r la s a c c io n e s
E l D N A d e E s p a ñ a f ig u r a c o m o A n e jo 1 3 a la I n s tr u c c ió n E H E .

e x te r io r e s , n o o c u rr e a s í e n la p r e t e n s a d a 1. c ) N O R M A N O R T E A M E R IC A N A . E s u n a n o r m a d e g r a n c a lid a d y p r e s tig io ,

q u e v ie n e p u b lic á n d o s e d e s d e 1 9 1 2 c o n r e v is io n e s c a d a s ie te u o c h o a ñ o s . L a
E n e f e c to , b a jo la a c c ió n d e l p r e te n s a d o , la a r m a d u r a s e a la r g a y a u n q u e c o m o
ú ltim a e s la d e 1 9 9 5 . “ B u ild in g C o d e R e q u ir e m e n ts f o r S tru c tu r a l C o n c r e te ”
v e r e m o s e s te a la r g a m ie n to s e r e d u c e e n p a r te d e b id o a la s p é rd id a s d e te n s ió n , se

c o n s e r v a u n a la r g a m ie n to r e m a n e n te d e te s a d o epo ( F i g . 3 2 -3 1 b )). C u a n d o a c tú a n la s ( A C I 3 1 8 - 9 5 ). ( 3 2 .4 3 ).

a c c io n e s e x te r io r e s , la s e c c ió n s e d e s c o m p r im e y la d e f o r m a c ió n d e la a rm a d u r a a c tiv a
E s ta n o r m a e s f u n d a m e n ta lm e n te c o in c id e n te c o n la d e C a n a d á , g r a n p a r te d e
s e in c r e m e n ta e n ec. E n e s e m o m e n to la f ib r a d e h o r m ig ó n a la m is m a a ltu r a q u e e l
C e n tr o y S u d a m é ric a y d e A s ia .
c .d .g . d e la a rm a d u r a a c tiv a e s tá a te n s ió n n u la y la te n s ió n d e la a rm a d u r a a c tiv a h a

p a s a d o d e a r a Gpl ( F ig . 3 2 -3 1 b ) ). A l c o n tin u a r e l in c r e m e n to d e la s a c c io n e s
S u tr a ta m ie n to f o r m a l e s d is tin to a l d e l C ó d ig o M o d e lo , p u e s p a rte d e m a y o ra r

e x te r io r e s , eí h o r m ig ó n a n iv e l d e la a r m a d u r a a c tiv a s e a la r g a , y la le y d e
la s s o lic ita c io n e s , e n g e n e r a l c o n 1 ,4 la s p e r m a n e n te s y 1 ,7 la s v a ria b le s , lo

d e f o r m a c io n e s d e la s e c c ió n e n e l a g o ta m ie n to p a s a a s e r la MN, c o n u n in c re m e n to d e
c u a l c o n d u c e a la s o lic ita c ió n a c tu a n te Su.
d e f o r m a c ió n d e la a rm a d u r a a c tiv a d e £a , q u e c o n d u c e a l q u e c o rr e s p o n d e la te n s ió n
E n c a m b io la c a p a c id a d r e s is te n te , S „ n o s e o b tie n e a p a r tir d e lo s v a lo re s d e

ú ltim a d e la a rm a d u r a a c tiv a , c rp u . c á lc u lo d e la s r e s is te n c ia s d e l h o r m ig ó n y d e l a c e ro , s in o d e s u s v a lo re s

c a r a c te r ís tic o s , e s d e c ir
E l d ia g r a m a d e d e f o r m a c io n e s e x p u e s to e n 3 2 .8 s ig u e s ie n d o v á lid o , p e ro

c o n s id e r a n d o la in f lu e n c ia d e l p r e te n s a d o e n la d e f o r m a c ió n d e la a r m a d u r a a c tiv a .

R = $ ■f( D ,fck,fyk.)

32.11 O T R A S N O R M A S D E C Á LC U L O
d o n d e R e s la r e p r e s e n ta c ió n s im b ó lic a d e la s d im e n s io n e s d e h o r m ig ó n y
E x is te n , c o m o e n p a r te h e m o s s e ñ a la d o y a , o tr a s N o r m a s d e C á lc u lo , d e la s
a r m a d u r a s y f ck y f yk l o s v a lo re s c a r a c te r ís tic o s d e la r e s is te n c ia d e l h o r m ig ó n

c u a le s in d ic a m o s la s m á s im p o r ta n te s . y d e l lím ite e lá s tic o d e l a c e ro , r e s p e c tiv a m e n te .

E l c o e f ic ie n te r e d u c to r ip e s e l d e c o m p o rta m ie n to d e la s e c c ió n f r e n te a c a d a

s o lic ita c ió n ( f le x ió n s im p le , to r s ió n , e tc .) .

1 C o m o v e re m o s en el C a p ítu lo 36, si la p ie z a tie n e arm ad u ras p a siv a y ac tiv a, la arm ad u ra p a siv a sufre P a r a d ia g r a m a d e l h o r m ig ó n a d o p ta u n o r e c ta n g u la r . D e b e s e ñ a la r s e q u e fu e

d e fo rm a c io n e s d eb id as a la ac ció n d el p reten sad o . la p r im e r a n o r m a e n e l m u n d o e n in ic ia r e s te c a m in o .

766 767
L a e q u i p a r a c i ó n a p r o x i m a d a d e la s f ó r m u l a s d e l A C I 3 1 8 - 9 5 a lo s s is t e m a
M O D E L C O D E 1 9 9 0 , d e l E U R O C Ó D I G O E C - 2 y d e la N o r m a A C I 3 1 8 - 9 5 , c u a n d o
s e m i p r o b a b i l i s t a s d e b e r e a l i z a r s e c o n c u i d a d o , p u e s n o s o n d i r e c t a m e n t f
e n e s o s a s p e c t o s c o n c r e t o s o f r e z c a n a l t e r n a t i v a s i n t e r e s a n t e s o c o m p l e t e n la s
c o m p a r a b l e s . e
e s p e c i f i c a c i o n e s d e E H E .

D a d a u n a f ó r m u l a d e l A C I d e l t i p o g e n e r a l
S i n e m b a r g o e n c a d a c a s o s e j u s t i f i c a r á n la s f ó r m u l a s a d o p t a d a s , p u e s e s u n

p e l i g r o c la r o u t i l i z a r f ó r m u l a s o m é t o d o s a is la d o s t o m a d o s d e u n a n o r m a s in
S“~ <l>R [ 3 2 .4 6 ]
c o n t e m p l a r l a e n s u t o ta lid a d .
la e q u i p a r a c i ó n a p r o x i m a d a p u e d e r e a l i z a r s e m e d i a n t e l a f ó r m u la

n </>R 3 2 .1 3 C O N C E P T O D E S E G U R ID A D G L O B A L D E T E R M IN IS T A
[3 2 -4 7 ]
A u n q u e e s c la r o q u e e l c a m in o p a r a e l tr a t a m i e n to a d e c u a d o d e l a s e g u r i d a d e s

h o y e l d e l o s m é t o d o s s e m ip r o b a b il is ta s y s e r á e n e l f u t u r o e l d e l o s m é t o d o s
d o n d e
p r o b a b il is ta s , a lg u n o s c o n c e p t o s p u r a m e n t e d e t e r m i n i s t a s s ig u e n p r e s e n t a n d o i n te r é s

<j) = C o e f i c i e n t e d e p e n d i e n t e d e l tip o d e s o l i c i t a c i ó n , q u e t o m a lo s v a lo r e s
p r á c tic o . D e s t a c a m o s a c o n t i n u a c i ó n e l c o n c e p to seguridad global determ inista
d e y

s ig u i e n te s e n e l a p a r t a d o s i g u i e n t e in tr o d u c i r e m o s e l d e seguridad a sobrecargas ] .

<¡) = 0 ,9 0 p a r a f l e x i ó n y t r a c c i ó n s im p le y c o m p u e s t a . E n lo s a p a r ta d o s a n t e r i o r e s h e m o s s u p u e s to q u e e l e s t a d o l í m i t e ú l t i m o s e a lc a n z a

c u a n d o , s i m u l t á n e a m e n t e , l a r e s i s t e n c i a d e l h o r m i g ó n d e s c i e n d e h a s t a s u v a l o r d e

<t>= 0 ,7 0 p a r a c o m p r e s i ó n y f l e x i ó n c o m p u e s t a (<p = 0 ,1 5 p a r a p ie z a s f
z u n c h a d a s ) . c á lc u lo , / L e l lí m i t e e lá s t ic o d e l a c e r o s e r e d u c e a l l í m i t e e l á s t i c o d e c á lc u lo

; Yc
<j)= 0,85 Jyk
p a r a e s f u e r z o c o r ta n te , p u n z o n a m i e n t o , t o r s i ó n y e s f u e r z o
f yd = — — y la s a c c i o n e s a l c a n z a n s u s v a lo r e s , t a m b i é n d e c á lc u lo , ig u a le s a lo s
r a s a n te .
Ys

c a r a c t e r í s t i c o s m u l t i p l i c a d o s p o r lo s r e s p e c t i v o s v a lo r e s yf.
T A B L A T - 3 2 .2 3

V A L O R E S D E L C O E F I C I E N T E K S u p o n g a m o s a h o r a q u e l a e s t r u c t u r a s e c o n s t r u y e c o n m a t e r i a l e s d e r e s i s te n c ia s

ig u a le s a la s c a r a c t e r í s t i c a s , f ck, f yh y q u e e llo s e c o n o c e c o n s e g u r i d a d a b s o lu ta .

S u p o n g a m o s t a m b i é n q u e e l e s t a d o lí m i t e ú l t i m o s e a l c a n z a p o r l a e x c l u s i v a v a r ia c i ó n

R e la c ió n N IV E L D E C O N T R O L D E C A L ID A D d e l e s f u e r z o o e s f u e r z o s a p lic a d o s a l a s e c c ió n , d e s d e s u v a l o r c a r a c t e r í s t i c o Sk, h a s t a
g /q
D E L A E JE C U C IÓ N s u v a l o r d e a g o t a m i e n t o SR 2 . D e f i n i m o s c o m o coeficiente de seguridad global
I N T E N S O
determ inista e l v a lo r
N O R M A L R E D U C I D O

0 1 ,1 3 1 ,0 6 0 ,9 4
Cs., =— [ 3 2 .4 8 ]
0 ,5 1,10 1,02 0 ,9 2
8
1,0 1 ,0 9 1,00 0 ,9 1
D e b e o b s e r v a r s e q u e e s te c o n c e p t o e s d i f e r e n t e p a r a e l c a s o d e s o li c it a c io n e s
2,0 1 ,0 7 0 ,9 8 c o n s t i t u i d a s p o r u n s o l o e s f u e r z o o e l c a s o e n q u e a c tú a n v a r io s .
0 ,9 0

5 ,0 1 ,0 5 0 ,9 6 0 ,8 9 S i l a s e c c ió n e s tá s o m e t i d a s o l a m e n t e a u n e s f u e r z o a x il c a r a c t e r í s t i c o N kJ y s u

e s f u e r z o a x il d e t e r m i n i s t a d e a g o t a m i e n t o e s N R], e l c o e f i c i e n t e d e s e g u r i d a d g lo b a l

d e t e r m i n i s t a s e r á :
L o s v a l o r e s d e K s e i n d i c a n e n l a T a b l a T - 3 2 .2 3 p a r a l o s c a s o s u s u a le s e n

f u n c i ó n d e l a r e l a c i ó n g/q d e c a r g a p e r m a n e n t e a s o b r e c a r g a d e u s o y d e l n iv e l

d e c o n t r o l d e c a l i d a d d e l a e je c u c ió n . n r i
C = — [ 3 2 .4 9 ]

3 2 .1 2 U T IL IZ A C IÓ N D E N O R M A S D IF E R E N T E S A L A E H E
1 P a r a v a lo r e s c o n c r e to s d e c o e f i c ie n te s d e s e g u r id a d , v é a s e J . C A L A V E R A ( 3 2 .4 4 ) .
A l a m p a r o d e lo p r e v i s t o e n e l A r t . 1 d e l a I n s t r u c c i ó n c ita d a , e n b a s ta n t e s
2 E m p le a m o s el s u b ín d ic e R p a ra el a g o ta m ie n to d e te rm in is ta , reserv an d o el U p ara el
o c a s i o n e s e x p o n d r e m o s , p a r a l e l a m e n t e a l o s m é t o d o s d e E H E , o tr o s t o m a d o s d e l
s e m i p r o b a b il is ta . L a d if e r e n c ia c ió n e n t r e a m b o s c o n c e p to s e s e s e n c ia l.

768
769
www.libreriaingeniero.com
S i l a s e c c ió n e s tá s o m e t i d a s ó lo a u n m o m e n t o f le c to r , c u y o v a l o r c a r a c te r ís t ic o 3 2 .1 4 C O N C E P T O D E S E G U R I D A D A S O B R E C A R G A S
e s M k} y c u y o v a l o r d e t e r m i n i s t a d e a g o t a m i e n t o e s M R], e l c o e f i c i e n t e g lo b a l
D e s i g n e m o s p o r S , S la s s o li c it a c io n e s p r o d u c i d a s p o r la s c a r g a s p e r m a n e n t e s y
d e t e r m i n i s t a s e r á
la s s o b r e c a r g a s c a r a c t e r í s t i c a s e n l a s e c c ió n c o n s i d e r a d a y p o r SR l a s o li c it a c ió n

d e t e r m i n i s t a d e a g o ta m i e n to .

L *s - Mk [ 3 2 .5 0 ]
S u p o n g a m o s q u e l a s e c c ió n e s t á s o m e t i d a a u n s o lo e s f u e r z o y a lc a n z a s u

a g o ta m i e n to exclusivam ente p o r c r e c i m i e n t o d e la s s o b r e c a r g a s . P a r a e llo , é s ta s

h a b r á n d e m u l t i p l i c a r s e p o r u n v a l o r X, ta l q u e

S u p o n g a m o s q u e l a s e c c ió n e s t é s o m e t i d a s i m u l t á n e a m e n t e a u n e s f u e r z o a x il y

a u n m o m e n t o f l e c t o r c a r a c t e r í s t i c o d e v a l o r e s M k], N kJ. E l a g o t a m i e n t o d e l a s e c c ió n
Sg + X S g = S R
p o d r á p r o d u c i r s e p o r in f i n i t a s c o m b i n a c i o n e s M R, N R d e v a lo r e s d e a g o ta m i e n to

d e t e r m i n i s t a . T o d o s e s to s v a lo r e s d e f i n e n u n a c u r v a d e i n t e r a c c i ó n C , l u g a r g e o m é tr ic o E l v a l o r

d e l o s p u n t o s r e p r e s e n t a t i v o s d e l a g o ta m i e n to . E n p a r t i c u l a r la c u r v a c o r t a a lo s e je s e n
SR - S e
C „ = A = g- [ 3 2 .5 3 ]
lo s p u n t o s B ‘y B ” a n t e r i o r m e n t e d e f in i d o s .

e s d e f in i d o c o m o coeficiente de seguridad a sobrecargas.


S i c o n s i d e r a m o s , a t ít u lo d e e je m p l o , e l c a s o d e u n f o r j a d o d e c u b i e r t a e n z o n a

d o n d e h a b i t u a l m e n t e n o s e p r o d u c e n n e v a d a s , c o n u n a c a r g a p e r m a n e n t e d e 4 k N / m 2
y u n a s o b r e c a r g a d e u s o d e 0 ,4 k N / m 2, c o n u n c o e f i c i e n t e d e s e g u r i d a d g lo b a l

d e t e r m i n i s t a d e 2 , s u c a r g a d e a g o t a m i e n t o e n f l e x i ó n s e r á 2 (0,4 + 4) = 8,8 kN /m 2.
C o m o e x is te p r o p o r c i o n a l i d a d e n tr e m o m e n to s y c a r g a s , l a a p l i c a c i ó n d e [ 3 2 .5 3 ]

c o n d u c e a

8,8-4
C = --------------------- = 1 2
0 ,4

Figura 32-32 S i e n c a m b io c o n s i d e r a m o s u n f o r j a d o d e p i s o d e p e q u e ñ a lu z e n u n a n a v e

i n d u s t r i a l , c o n c a r g a p e r m a n e n t e d e 3 k N / m 2 y s o b r e c a r g a d e u s o d e 30 k N / m 2, c o n

E l e s f u e r z o a x il o s c i l a r á e n tr e u n v a l o r m ín i m o N} ( g e n e r a lm e n te e l d e b id o a la s c o e f i c i e n t e d e s e g u r i d a d g l o b a l d e t e r m i n i s t a t a m b i é n ig u a l a 2, s e o b tie n e

c a r g a s p e r m a n e n t e s ) y o tr o m á x im o N2 q u e i n c l u y e la s s o b r e c a r g a s . A n á l o g a m e n te

o c u r r e c o n e l m o m e n to f le c to r , q u e v a r i a r á e n tr e M} y M2 ( F ig . 3 3 - 3 2 a ) ) . E l c o n ju n to
66-3
d e p u n t o s r e p r e s e n t a t i v o s d e la s s o li c it a c io n e s M ,N p o s i b l e s e s e l r e c tá n g u l o ABDE. C „ = ------------------- = 2,1
H a c ie n d o u n a a m p l i a c i ó n h o m o t é t i c a d e l r e c t á n g u l o c o n c e n tr o e n O, in s c r ib im o s e n la 3 0

c u r v a C u n r e c t á n g u l o h o m o t é t i c o A ’B ’D ’E ’. E l p u n to d e a g o ta m i e n to e s B ’y p o r ta n to

E s e v i d e n t e q u e , e n p r i n c i p i o , e s m á s f á c i l c o n c e b i r e l a g o t a m i e n t o p o r

c r e c i m i e n t o d e la s s o b r e c a r g a s e n e l s e g u n d o c a s o q u e e n e l p r im e r o .

[ 3 2 .5 1 ]
E l c o n c e p to d e s e g u r i d a d a s o b r e c a r g a s e s d e g r a n u t i l i d a d , p e r o d e b e s e r

m a n e j a d o c o n c u id a d o , p u e s e s c la r o q u e e l a g o t a m i e n t o d e u n a s e c c ió n p u e d e

a lc a n z a r s e p o r m u c h a s c a u s a s d is t in ta s d e l c r e c i m i e n t o d e l a s o b r e c a r g a , ta le s c o m o
D e b e p r e s t a r s e a t e n c i ó n a q u e e l v é r ti c e c r í t i c o p u e d e n o c o r r e s p o n d e r a l c o n ju n te
e r r o r e s d e p r o y e c to , b a ja s d e r e s i s t e n c i a s e n lo s m a te r ia le s , e r r o r e s e n la s d im e n s io n e s
d e lo s d o s v a lo r e s m á x i m o s M ,N . E n l a f i g u r a 3 2 - 3 2 b ) p u e d e a p r e c i a r s e q u e e l v é r tic e
d e l a s e c c ió n , e n l a c a n t i d a d y /o p o s i c i ó n d e la s a r m a d u r a s , e n lo s d e ta ll e s
c r í t i c o e s e l A ’, c o r r e s p o n d i e n t e a l m ín i m o a x il c o m b i n a d o c o n e l m á x i m o f l e c t o r 1y
c o n s tr u c tiv o s , e tc .

OA 9
C„ [32.52]

1 R e c u é r d e s e lo e x p u e s t o e n 9 .5 .2 .

770 771
B I B L I O G R A F Í A
(32.22) GÓM EZ HERM OSO, J.: “Análisis técnico-económ ico de la influencia que presenta el
empleo de diferentes m ateriales y tipologías estructurales en el proyecto de estructuras
de edificios” . Tesis Doctoral en la Escuela T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y
(32.1) “CEB-FIP M ODEL CODE 1990” Mars. 1990 (Bulletins CEB 195-196). Puertos de M adrid bajo la dirección de J. Fernández Gómez. 1998.
(32.2) EUROCÓ DIGO EC-2 “Proyecto de estructuras de horm igón. Parte 1-1: Reglas (32.23) Norm a UNE 36-068-94 “Barras corrugadas de acero soldable para armaduras de
generales y reglas para edificación” . horm igón armado” . AENOR. Madrid. 1996.
(32.3) PUGSLEY, A. “The safety of structures” . E dw ard A m old Ltd. London 1966. (32.24) Norma UNE 36740:98 “Determinación de la adherencia de las barras y alambres de
(32.4) MOSLEY, H. “The m echanical principies of engineeríng and architecture”. Longman. acero para armaduras de hormigón armado. Ensayo de la viga” . AENOR. Madrid. 1998.
Green. London 1843.
(32.25) Norm a UNE 36-092: 96 “M allas electrosoldadas de acero para armaduras de hormigón
(32.5) PAEZ A.; TORROJA, E. “La determinación del coeficiente de seguridad en las armado”. AENOR. Madrid. 1996.
distintas obras” . Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento. Madrid.
(32.26) Norm a UNE 36-462-80 “Método de ensayo de despegue de las barras de nudo en
(32.6) FERRY BORGES, J.; CASTANHETA, M. “Structural safety” . Laboratorio Nacional m allas electrosoldadas”. AENOR. M adrid 1980.
de Engenharia Civil. T Edición. Lisboa 1971.
(32.27) CALAV ERA , J.: “C onsideraciones sobre N orm alización de A rm aduras para
(32.7) “Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de Obras de Hormigón Estructural”. EHE. H orm igón”. ATEP. “Jom adas sobre Técnicas del Horm igón Armado y Pretensado en
M inisterio de Fomento. M adrid 1998. Centrales Nucleares” . 1983.
(32.8) U N E-EN V 1991-1 EU R O C Ó D IG O EC-1 “B ases de proyecto y acciones en
(32.28) Norm a PN E 36065 EX “Barras corrugadas de acero soldable con características
estructuras. Parte 1: Bases de proyecto”. AENOR. Octubre 1997. especiales de ductilidad para armaduras de horm igón arm ado”.
(32.9) NORM A NBE-AE-88 “Acciones en la edificación” . MOPU. M adrid 1989. (32.29) ORTEGA VALENCIA, H.: “Estudio experimental de la influencia del tipo de acero en
(32.10) UNE 24003 “Sobrecargas m ínim as para el cálculo de estructuras de edificios y de sus la capacidad de redistribución en losas de horm igón armado” . Tesis Doctoral en la
piezas”. IRANOR. Madrid. (Actualmente cancelada). Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid, bajo la dirección de J. CALAVERA.
(32.11) HART, G.C. “Uncertainty analysis, loads and safety in structural engíneering”. Madrid. 1998.
Prentice-Hall. New Jersey 1982. (32.30) Norma UNE 36094:97 “Alambres y cordones de acero para armaduras de hormigón
(32.12) M ACDONALD, A.J. “Wind loading on buüdíngs” . Applied Science Publishers Ltd. pretensado”. AENOR. 1997.
Londres 1975. (32.31) Norm a UN E 36422:85 “Ensayo de relajación isotérm ica de armaduras de acero para
(32.13) HOUGHTON, E.L.; CARRUTHERS, N.B. “W indforces on buildings and structures”. pretensar” . AENOR. 1985.
Edward A m old Publishers. Londres 1976. (32.32) H O LM B ER G , A.; L IN D G R EN , S.: “A nchorage and prestress transm ission” .
(32.14) BERANEK, W.J.: “W ind environm ent around single buildings of rectangular shape” . Docum ent DI: 1970. National Swedish Building Research.
Heron. Vol. 29. n°. 1. 1984, (32.33) PRESTRESSED CONCRETE INSTITUTE “Design H andbook”. “Precast prestressed
(32.15) ARROYO, R.; BENITO, J.R.; ALVAREZ, R.: “Análisis de la acción del viento en los concrete”. 2a Edición. Chicago. 1978.
edificios”. Cuaderno INTEM AC N° 28. M adrid, 1997.
(32.34) F.I.P. Report on Prestressing Steel: n° 3 “Losses of prestress in tendons due to steam
(32.16) “Régles définissant les effeets de la neige et du vent sur les constructions et anexes”. curing of concrete” .
Eyrolles. París. 1997,
(32.35) CLARKE, J.L.: “Altem ative M aterials for the reinforcem ent and prestressing of
(32.17) “Norm a Sism o-resistente N.C.S.-94. M inisterio de Obras Públicas, Transportes y concrete” . Blackie Academ ic & Profesional. London. 1993.
Comunicaciones. Madrid. 1994.
(32.36) DOLAN, Ch. W.: “Developements in non-m etallic prestressing tendons” . Journal of
(32.18) Norm a UNE 83313/90 “Determ inación de un índice de consistencia de los hormigones P.C.I. Septem ber-October 1990.
frescos, por el m étodo del cono de Abram s” . AENOR. M adrid 1990.
(32.37) “Resistencia Característica y Control de Calidad” . MOPU. Madrid. 1973.
(32.19) M ORAGUES, J.J.: “Diseño óptimo de estructuras aporticadas de horm igón armado”.
Tesis Doctoral en la Escuela T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de (32.38) “Exam en de la qualité des projets de construction de logements d ’immeubles collectifs
Valencia. 1980. et d ’habitations individuelles” . Cahiers C.S.T.B. n° 185. Déc. 1977.

(32.20) M ORAGUES, J J .: “Diseño óptim o de piezas prism áticas flectadas de hormigón (32.39) “Recom m adations pour la vérification des études d’execution des ouvrages d ’art”.
armado” . Boletín de Estructuras. Escuela T.S, de Ingenieros de Caminos, Canales y S.E.T.R.A. París. 1977.
Puertos de Valencia. 1981. (31.40) “Quality Assurance within the Builgind Process” . IABSE Workshop. Rigi. 1983.
(32.21) M ORAGUES, J.J.: “Diseño óptim o de soportes rectangulares de horm igón armado”.
(32.41) “Quality Control and Quality Assurance for Concrete Structures” . Com ité Euro-
Boletín de Estructuras. Escuela T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de
Intem ational du Betón. Bulletin 157. M arzo 1983.
Valencia, 1981.

773
772
www.libreriaingeniero.com
(32.42) C A LA V ERA , L: “ Patología de E structuras de H orm igón A rm ado y Pretensado”. 2
T om os. 1NTEM AC. M adrid. 1996.
132.43) ACI 318-95 “ B uilding code req u irem en ts for structural co n cre te ” . American
C oncrete Institute. D etroit. 1995.
(32.44) C A L A V ER A , J.: “ Los coeficientes de se g u n d a d en teoría clásica y en teoría de estados
lím ites” . H orm igón y A cero. N° 110. 1974.

CAPÍTULO 33

REGIONES DE DISCONTINUIDAD.
BIELAS Y TIRANTES

3 3 .1 . Z O N A S D E C O N T IN U ID A D Y D I S C O N T IN U I D A D E N L A S
E S T R U C T U R A S D E H O R M IG Ó N
S i c o n s id e r a m o s la p ie z a in d ic a d a e n la f ig u r a 3 3 - l a ) s o m e tid a a c a r g a s

u n if o r m e m e n te r e p a r tid a s , c o n s u r e d d e is o s tá tic a s , s e a p r e c ia q u e si b ie n la r e d te n s io n a l

e s u n if o r m e e n la m a y o r p a r te d e la lu z , la z o n a p r ó x im a a lo s a p o y o s e s tá p e r tu r b a d a p o r

la d is c o n tin u i d a d q u e r e p r e s e n ta n la s r e a c c io n e s c o n c e n tr a d a s d e lo s m is m o s .

_ _ _ _ _ _ i

D ; B ¡ D
l___________________________________________________________________________ '__________ I

Figura 33-1

P a r tie n d o d e la H ip ó te s is d e S a in t- V e n a n t, p o d e m o s a c e p ta r ( F ig . 3 3 - l b ) ) q u e , e n

z o n a s d e u n a e x te n s i ó n m á x im a a p r o x im a d a m e n t e ig u a l a u n c a n to a p a r ti r d e lo s

a p o y o s , s e a p r e c ia r á la p e r tu r b a c ió n c a u s a d a p o r la s r e a c c io n e s . E n d ic h a s z o n a s n o s e

774 775
E n la f ig u r a 3 3 - 4 s e in d ic a n v a r io s c a s o s d e d is c o n tin u i d a d e s m e c á n ic a s .
c u m p lir á n a tu r a lm e n te la L e y d e B e m o u il li r e f e r e n t e a la d e f o r m a c ió n p la n a . A e s ta s

z o n a s , p o r s u d is c o n tin u i d a d , la s lla m a r e m o s z o n a s DK
E n e l r e s t o d e la p ie z a la L e y d e B e m o u il li s e r á a p lic a b le y e s a z o n a la

d e s ig n a r e m

e s f u e r z o
o s c o m

c o r ta n te ,
o B.
e tc .
E n

n o
la s

p u e d e n
z o n a s D
a p lic a r s e
lo s c o n c e p to s

y la p ie z a
c lá s i c o s

p u e d e
d e

s e r
m o m

a s im
e n to

il a d a
ñ e c to r ,

a d o s
f f r
h3
1
c o r d o n e s p a r a le l o s q u e r e c o g e n lo s e s f u e r z o s d e c o m p r e s ió n y tr a c c ió n y u n a c e lo s ía

c o n s titu i d a p o r la a r m a d u r a d e c o r te y la s b ie la s c o m p r i m id a s . D
B 7
D
í
B

a) b) o

Figura 33-4

3 3 .2 M É T O D O S D E C Á L C U L O D E L A S Z O N A S D E
D IS C O N T IN U ID A D
E s c la r o q u e a l n o s e r a p lic a b le e n e lla s la L e y d e B e m o u il li, e s ta s z o n a s n o

p u e d e n s e r c a lc u la d a s c o n lo s p r o c e d im ie n to s g e n e r a le s d e r iv a d o s d e lo s e s f u e r z o s

( m o m e n to f le c to r , e s f u e r z o a x il, e s f u e r z o c o r ta n te , e s f u e r z o r a s a n te , m o m e n to to r s o r ,

L a f ig u r a 3 3 - 2 in d ic a la s z o n a s B y D e n u n a e s tr u c tu r a a lg o m á s c o m p le ja .
e tc .) .

L a s d is c o n tin u i d a d e s e n u n a e s tr u c tu r a p u e d e n v e n ir o r ig in a d a s p o r s u g e o m e tr ía E l p r im e r m é to d o u til iz a d o p a r a c a lc u la r la s f u e p r o b a b le m e n te e l d e r iv a d o d e lo s

( D i s c o n t in u id a d g e o m é tr ic a ) o p o r la s a c c io n e s a p lic a d a s ( D i s c o n t in u id a d m e c á n ic a ) . m é to d o s f o to e l á s ti c o s . U n s e g u n d o f u e e l d e lo s e n s a y o s e n m o d e lo r e d u c id o , p e r o

c o n s tr u id o c o n h o r m ig ó n y a r m a d u r a s . U n te r c e r o , d e p e r m a n e n t e a p lic a c i ó n e n
L a f ig u r a 3 3 - 3 p r e s e n ta v a r io s c a s o s d e d is c o n tin u i d a d e s g e o m é tr ic a s .
p r e f a b r i c a c i ó n , e s e l d e lo s e n s a y o s a e s c a la r e a l. E n lo s ú lti m o s a ñ o s e l

p e r f e c c i o n a m i e n to d e la s a p lic a c i o n e s in f o r m á ti c a s a lo s e le m e n to s f in ito s , s o b r e to d o

c o n la a c e p ta b le p r e c is ió n d e f o r m u la c ió n d e lo s f e n ó m e n o s d e a d h e r e n c ia y f o r m a c ió n
- t - i f t —


d e f is u r a s , h a r e d u c id o m u c h o e l in te r é s d e lo s m é to d o s f o to e l á s ti c o s y d e lo s e n s a y o s
M i* B
e n m o d e lo r e d u c id o .

S in e m b a r g o , la a p lic a c i ó n d e to d o s e s to s m é to d o s e s c o s to s a y r e q u ie r e

b a s t a n t e tie m p o . U n a s o lu c ió n c lá s i c a h a s id o e l d e s a r r o l lo d e f ó r m u la s a p r o x im a d a s ,
a)
b) g e n e r a lm e n te d e r iv a d a s d e e n s a y o s e n la b o r a to r io . T r e s e je m p l o s f r e c u e n te s d e

d e s a r r o l lo d e ta le s f ó r m u la s a p r o x im a d a s s o n lo s c a s o s d e l a f i g u r a 3 3 - 3 c ) y 3 3 - 4 b )

y c ) .

v<h2 E n lo s ú lti m o s a ñ o s s e h a p u e s to a p u n to e l lla m a d o " M é to d o d e la s b ie la s y

tir a n te s " , a d o p ta d o p o r e l M o d e l C o d e 9 0 y ta m b ié n p o r E H E . N o lo tr a t a e n c a m b io

e l E u r o c ó d ig o E C - 2 .

E s e n c ia lm e n te e x p u e s to d e f o r m a p r e li m in a r , e l m é to d o s e in d ic a e n la f ig u r a

C) 3 3 - 5 p a r a e l c a s o d e u n a v ig a d e g r a n c a n to .

L a f ig u r a 3 3 - 5 a ) in d ic a la r e d d e is o s t á ti c a s p a r a e l c a s o d e c a r g a u n if o r m e m e n te
Figura 33-3
r e p a r t id a . S i s u s ti tu im o s d ic h a c a r g a p o r d o s p u n tu a le s a p lic a d a s e n lo s c u a r to s d e la

lu z , c o n v a lo r to ta l e q u iv a le n te , e l f lu jo d e te n s io n e s p u e d e s im p lif ic a r s e d e a c u e r d o

1 E H E e m p le a la d e s ig n a c ió n , m u y f r e c u e n te y g e n e ra l, d e “ r e g io n e s d e d is c o n tin u id a d . O tra c o n l a f ig u r a 3 3 - 5 b ) . E l e s q u e m a d e la f ig u r a 3 3 - 5 c ) e s la a s im il a c ió n d e l
te n d e n c ia e x is te n te e s d e s ig n a r la s c o m o “ r e g io n e s o z o n a s p e r tu r b a d a s ” . E l té rm in o “ d is c o n tin u id a d
f u n c io n a m ie n to d e la p ie z a a u n c o n ju n to d e b ie la s y tir a n te s .
p u e d e in te r p r e ta r s e e n el s e n tid o d e q u e en e s a s z o n a s n o c o n tin ú a s ie n d o v á lid a la L e y d e B e m o u illi.

777
776
www.libreriaingeniero.com

Pl PL Pl p|_
E s te p la n te a m ie n to e s n o s ó lo c o n v e n ie n te s in o ta m b ié n n e c e s a r io , p u e s e s la

ú n ic a f o r m a d e c a lc u la r lo s e s f u e r z o s e n lo s lím ite s d e la s z o n a s Z ), e s d e c ir , d e la s

f u e r z a s a p lic a d a s p o r la s z o n a s B s o b r e la s D c o n tig u a s , e s d e c ir s u s f u e r z a s d e

c o n to r n o .

$ C u a lq u ie r in f o r m a c ió n d e q u e s e d is p o n g a s o b r e la d is t r ib u c ió n r e a l d e te n s io n e s

e n la s r e g io n e s D, p r o c e d e n te d e c u a lq u ie r o tr o m é to d o c o r r e c to d e c á lc u lo , e s s ie m p r e

u n a g r a n a y u d a y u n a e x c e le n te in f o r m a c ió n p a r a e s ta b l e c e r e l e s q u e m a d e b ie la s y

tir a n te s .

U n o r d e n r e c o m e n d a b le e n la a p lic a c ió n d e l m é to d o e s e l q u e s ig u e :
a ) b) c)
1 . E s ta b le c e r e l e s q u e m a d e b ie la s y tir a n te s p a r a l a p ie z a y la s a c c io n e s
F ig u ra 3 3 -5
a p lic a d a s s o b r e e lla .

D e a c u e r d o c o n la s e c u e n c ia in d ic a d a e n la f ig u r a 3 3 - 5 , e l e s q u e m a d e b ie la s

y tir a n te s r e e m p la z a a l c a m p o d e te n s io n e s r e f le ja d o p o r la le y d e is o s tá tic a s ,
E n e l e s q u e m a f ig u r a n lo s tr e s e le m e n to s b á s ic o s d e l m é to d o .

m e d i a n t e bielas y tirantes rectos y l a s curvaturas del cam po de tensiones


- L a s b ie la s c o m p r i m id a s C 1? C 2, C 3, r e p r e s e n ta d a s s ie m p r e e n lo q u e s ig u e p o r
se concentran puntualm ente en los nudos.
lín e a s r e c ta s d e tr a z o s .

2 . C alcular las fuerzas de com presión C e n l a s b i e l a s y las fuerzas de tracción


- L o s tir a n te s e n tr a c c ió n , e n e s te c a s o u n o s o lo , T. T e n l o s n u d o s , m ediante la aplicación de las condiciones de equilibrio.

- L o s n u d o s d e c o in c id e n c i a d e b ie la s e n tr e s í, d e tir a n te s e n tr e s í o d e b ie la s y
3 . C o m p r o b a r q u e la s te n s io n e s d e c o m p r e s ió n e n la s b ie la s s o n a d m is ib le s d e
tir a n te s , r e p r e s e n ta d o s p o r p e q u e ñ o s c ír c u lo s .
a c u e r d o c o n l a r e s i s te n c ia d e i h o r m ig ó n u tiliz a d o y d im e n s io n a r la s e c c ió n d e

M á s a d e la n te e n tr a r e m o s e n lo s p r o b le m a s , ta le s c o m o e l d e q u é s e c c ió n
lo s tir a n te s d e a c u e r d o c o n la s f u e r z a s T d e tr a c c ió n y la s c a r a c te r ís t ic a s d e l

a c e r o e m p le a d o .
tr a n s v e r s a l p o d e m o s c o n s id e r a r e n la s b ie la s , d ó n d e s e s itú a n b ie la s d e la s d iv e r s a s

p o s ic io n e s p o s ib l e s , c o m o la C2 d e la f ig u r a 3 3 - 5 c ) , c ó m o s e a n c la n la s a r m a d u r a s d e
4 . C o m o lo e x p u e s to e n 2 y 3 c o n s titu y e e n d e f in i tiv a u n a a p lic a c ió n a u n c a m p o

lo s tir a n te s e n lo s n u d o s , q u é r e s i s te n c ia p o d e m o s a c e p ta r p a r a e l h o r m ig ó n e n lo s
p lá s tic o d e te n s io n e s d e l T e o r e m a d e E s ta d o L ím ite I n f e r i o r ( v e r C a p ítu lo s 1 7
d if e r e n te s tip o s d e b ie la s y n u d o s , e tc .
y 21 ) , n o g a r a n tiz a p o r ta n to n i la c o m p a ti b ilid a d d e d e f o r m a c io n e s n i la

lim ita c ió n a d e c u a d a d e la f is u r a c ió n . A d ic io n a lm e n te , ta m p o c o q u e d a
E l m é to d o tie n e n a tu r a lm e n te s u a n te c e d e n te m á s r e m o to e n la s te o r ía s d e

M O R S C H ( 3 3 .1 ) y R I T T E R ( 3 3 .2 ) d e p r in c i p io s d e l s ig lo XX, s i b ie n n o d e b e
g a r a n tiz a d a la lim ita c ió n d e la s r o ta c io n e s p lá s tic a s . M á s a d e la n te v e r e m o s

o lv id a r s e q u e a m b o s la a p lic a r o n c a s i e x c lu s i v a m e n te e n lo q u e a h o r a lla m a m o s "zonas q u e e s to s a s p e c to s p u e d e n s e r a d e c u a d a m e n t e c o n s id e r a d o s .

B . R e a l m e n t e e l m é to d o c o m e n z ó a p la n te a r s e d e n u e v o p o r in g e n ie r o s a le m a n e s y
5 . N o r m a lm e n te e x is te n d iv e r s o s e s q u e m a s d e b ie la s y tir a n te s q u e c u m p le n la s
s u iz o s , e n tr e lo s c u a le s d e b e d e s ta c a r s e a L E O N H A R D T ( 3 3 .3 ) , R Ü S C H ( 3 3 .4 ) y
c o n d ic io n e s d e e q u ilib r io . E l e je m p l o s ig u ie n te in d ic a la f o r m a d e s e le c c ió n

K U P F E R ( 3 3 .5 ) e n A le m a n ia y a T H Ü R L I M A N N ( 3 3 .6 ) y M U E L L E R ( 3 3 .7 ) e n
d e l e s q u e m a p r e f e r ib le . V o lv ie n d o a l c a s o d e la f ig u r a 3 3 - 5 , e n l a 3 3 - 6 se

S u iz a . H a h a b id o a p o r ta c io n e s ta m b ié n d e g r a n im p o r ta n c i a d e E s ta d o s U n id o s d e
p r e s e n ta n tr e s v a r ia n te s :
M A R T I ( 3 3 .8 ) y d e C a n a d á d e C O L L I N S y M I T C H E L L ( 3 3 .9 ) .

S in e m b a r g o e l g r a n d e s a r r o llo , f u n d a m e n ta c ió n y d e f in ic ió n d e l m é to d o s e d e b e

a S C H L A I C H ( 3 3 .1 0 ) e n A le m a n ia . E l tr a b a jo " T o w a r d a C o n s i s te n t D e s ig n o f

S t r u c t u r a l C o n c r e te " ( 3 3 .1 1 ) , p u b l i c a d o c o n s u s c o l a b o r a d o r e s S C H Á F E R y
z = 0 .6 £
J E N N E W E I N , c o n s titu y e u n d o c u m e n to e x c e p c io n a lm e n te im p o r ta n te .

3 3 .3 P L A N T E A M IE N T O D E L M É T O D O D E L A S B IE L A S Y
b) c) d )
T IR A N T E S
Figura 33-6

U n a íe c o m e n d a c ió n g e n e r a l d e o r d e n p r e v io e s q u e la e s tr u c tu r a e n g e n e r a l d e b e - L a v a r ia n te a ) e s té c n ic a m e n te p o s ib le , p e r o d is c r e p a n o ta b le m e n te d e l

s e i c a lc u la d a d e a c u e r d o c o n lo s p r o c e d im ie n to s g e n e r a le s , p e r o e llo d e b e h a c e r s e c o n h e c h o c o n o c id o q u e s e in d ic a e n d ) , d e q u e e l v a lo r d e z d e b e s e r
u n a c la r a id e n tif ic a c ió n d e la s z o n a s D.
a p r o x im a d a m e n t e z = 0,6 l.

778 779
- L a v a r ia n te b ) e s c o r r e c ta .
L a r e s i s te n c ia a c o m p r e s ió n d e la s b ie la s n o d e p e n d e s ó lo d e la r e s i s te n c ia

- L a v a r i a n t e c ) c u m p le la s le y e s d e l e q u i l i b r i o p e r o p r e s e n t a d o s in tr ín s e c a d e l h o r m ig ó n , s in o d e l a e x is te n c ia d e o tr a s te n s io n e s n o p a r a le l a s a l e je d e

in c o n v e n ie n te s : la b ie la y d e la p o s ib l e a r m a d u r a tr a n s v e r s a l a la b ie la .

- L a lo n g it u d d e tir a n te s y p o r lo ta n to d e a r m a d u r a d e tr a c c ió n e s m a y o r q u e D e a c u e r d o c o n E H E , lo s v a lo r e s m á x im o s d e c á lc u lo d e la s te n s io n e s d e

e n la s o lu c ió n b ) . ( E llo c o n d u c ir á a d e m á s a m a y o r e s d e f o r m a c io n e s ) . c o m p r e s ió n e n la s b ie la s s o n lo s s ig u ie n te s :

- E x ig e a r m a d u r a r e s i s te n t e ( n o d e c a r á c te r s e c u n d a r i o c o m o la s d e C a s o a ) Bielas de horm igón con fisuras potenciales paralelas a las bielas y


r e tr a c c ió n y te m p e r a tu r a , e tc .) e n a m b a s d ir e c c i o n e s . arm adura transversal de cosido.
C o m o la v a r ia n te b ) n o p r e s e n ta e s to s in c o n v e n ie n te s , e s p o r ta n to la E s , p o r e je m p lo , e l c a s o d e la f ig u r a 3 3 - 9 .

p r e f e r ib le .

BIELAS DE HORMIGÓN CON FISURACIÓN PARALELA


6. E l p a s o f in a l e s la c o m p r o b a c i ó n d e lo s n u d o s , ta n to e n lo s e s ta d o s d e te n s ió n A LA BIELA V ARMADURA TRANSVERSAL DE COSIDO
d e l h o r m ig ó n c o m o e n la s c o n d ic io n e s d e a n c la je d e la s a r m a d u r a s .

3 3 .4 C O M P R O B A C IÓ N D E L O S C A M P O S D E T E N S IO N E S E N E L ACCIONES
FICTICIAS
H O R M IG Ó N D E L A S B IE L A S
f , * = 0.70 f f
3 3 .4 .1 . T E N S I O N E S D E C O M P R E S I Ó N D E L H O R M I G Ó N E N B I E L A S N O

C O N F I N A D A S

L o s c a m p o s d e te n s io n e s q u e a p a r e c e n e n e l m é to d o d e b ie la s y tir a n te s s e in d ic a n

e n la f ig u r a 3 3 - 7 a ) y b ) .

Figura 33-9
C T T x i r m L a r e s i s te n c ia a c o n s id e r a r e n e s to s c a s o s e s
i i
i i
i i
i i
i i £ « , = 0 ,7 0 / * , [ 3 3 .1 ]
i i
i i
i i

fTTTjTTTT fck
d o n d e f cd = d e a c u e r d o c o n lo e x p u e s to e n e l C a p ítu l o 3 2 . S e s o b r e e n tie n d e q u e

1 ,5
CAM PO PARALELO C A M P O E N A B A N IC O
D E T E N S IO N E S D E T E N S IO N E S
la a r m a d u r a e s tá a n c la d a a p a r ti r d e lo s la b io s d e c u a lq u ie r f is u r a p o te n c ia l.
b)

Figura 33-7 C a s o b ) Bielas de horm igón que transm iten com presiones a través de fisuras de
abertura controlada por arm adura transversal ( E f e c t o d e e n g r a n a m i e n t o
E s to s c a m p o s d e te n s io n e s s o n p o r s u p u e s to s im p lif ic a c i o n e s d e c a s o s r e a le s m á s
q u e s e a n a liz a r á e n e l C a p ítu lo 3 9 ) .
c o m p le j o s . T a l c o m o s e in d ic a e n l a f ig u r a 3 3 - 8 , lo s c a m p o s d e te n s io n e s a ) y b )

c o r r e s p o n d e n a c a s o s r e a le s d e la s s im p lif ic a c i o n e s d e la f ig u r a 3 3 - 7 a ) y b ) . E s , p o r e je m p lo , e l c a s o d e la f ig u r a 3 3 - 1 0 .

BIELAS QUE TRANSMITEN COMPRESIONES ATRAVÉS DE


| 2P FISURAS DE ABERTURA CONTROLADA DE REFUER20.

t p t p

Figura 33-8

780 781
www.libreriaingeniero.com
L a r e s is te n c ia a c o n s id e r a r e n e s to s c a s o s e s
TABLA T-33.1
ficd^^fcd [33.2] VALORES k DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN
C a s o c)Bielas comprimidas que transmiten compresiones a través de fisuras de EN BIELAS J lcd^ k f cd
abertura no controlada con suficiente armadura transversal ( E f e c t o d e
e n g r a n a m ie n to d e s p r e c ia b le ) . C A S O E H E M C - 9 0 S C H L A I C H

E s e l c a s o , p o r e je m p lo , d e l c o r ta n te e n la s u n io n e s d e a la s tr a c c io n a d a s a l a lm a a ) 0 ,7 0 0 ,7 7 / 0 ,6 8 0,68
e n s e c c io n e s I, ( fig . 3 3 - 1 1 ).
b ) 0 ,6 0 0 ,5 4 / 0 ,4 8 0 ,5 1

BIELAS COMPRIMIDAS QUE TRANSMITEN COMPRESIONES 0 ,3 4


c ) 0 ,4 0
A TRAVES DE FISURAS DE GRAN ABERTURA

L o s d o s v a lo r e s in d ic a d o s p a r a e l M C - 9 0 , e n c a d a c a s o c o r r e s p o n d e n a

h o r m ig o n e s H - 2 5 y H - 5 0 r e s p e c tiv a m e n te .

U n p u n to d e in te r é s e s e l a n c h o d e b ie la a c o n s id e r a r e n e l c á lc u lo , c u a n d o e x is te n

I w c u o f c d 1 a n c h o s im p o r ta n te s o c u p a d o s p o r v a in a s o b a r r a s .

- S i la s u m a d e lo s d iá m e tr o s d e la s v a in a s o b a r r a s n o s u p e r a - ^ d e l a n c h o d e la
6
b ie la o la s u m a d e s u s á r e a s n o s u p e r a e l 4 % d e l á r e a d e la b ie la , n o e s n e c e s a r io

r e a liz a r n in g u n a r e d u c c ió n d e l a n c h o .
Figura 33-11
- E n c a s o c o n tr a r ío , s e to m a r á p a r a la b ie la u n a n c h o r e d u c id o

L a r e s is te n c ia a c o n s id e r a r e n e s to s c a s o s e s
bred = b - r 1 X<p [ 3 3 .4 ]

[ 3 3 .3 ] d o n d e

r) = 0 , 5 p a r a a r m a d u r a s a d h e r id a s y te n d o n e s in y e c ta d o s

E H E in d ic a v a lo r e s p a r a m u c h o s c a s o s c o n c r e to s p a r a f ]cc¡ d e a c u e r d o c o n lo rj = 1, 2 p a r a a r m a d u r a s a c tiv a s o p a s iv a s n o a d h e r id a s

s ig u ie n te :

b e s e l a n c h o m ín im o e n la s d if e r e n te s s e c c io n e s d e la b ie la
- C o m p r e s ió n o b lic u a d e l a lm a d e b id a a l e s f u e r z o c o r ta n te 0 ,6 0 f cd
L a e s p e c if ic a c ió n a n te r io r c o r r e s p o n d e a l M O D E L C O D E 9 0 . E H E a d o p ta u n a
- A la s d e s e c c io n e s I, c a jó n , e tc .
v e r s ió n s im p lif ic a d a , e lim in a n d o e l c a s o d e b a r r a s y la lim ita c ió n d e l 4 % .

A la s c o m p r im id a s 0 ,6 0 f cd
0 . 4 0 / * 3 3 .4 .2 . T E N S I O N E S D E C O M P R E S I Ó N E N E L H O R M I G Ó N E N B I E L A S C O N
A la s tr a c c io n a d a s

A R M A D U R A S C O M P R I M I D A S Y /O A R M A D U R A S D E
- C o m p r e s ió n o b lic u a d e b ie la s d e b id a a l m o m e n to to r s o r 0 ,3 0 f cd C O N F I N A M I E N T O

- C o m p r e s ió n o b lic u a d e b ie la s d e b id a a l p u n z o n a m ie n to 0 ,3 0 f cd V a le n la s f ó r m u la s e x p u e s ta s e n e l C a p ítu lo 3 5 , ta n to p a r a p ie z a s s im p le m e n te

a r m a d a s ( A p a r ta d o 3 5 .2 .1 ) c o m o p a r a p ie z a s c o n f in a d a s ( A p a r ta d o 3 5 .2 .3 ) .
- C a s o s d e c o m p r e s ió n u n ia x ia l y

c a r g a s c o n c e n tr a d a s s o b r e m a c iz o s
E n a m b o s c a s o s , si s e p u e d e n e s ta b le c e r la s c o n d ic io n e s d e c o m p a tib ilid a d , la

te n s ió n d e c á lc u lo d e l a c e r o s e rá la r e s u lta n te d e e llo , p u d ie n d o a lc a n z a r e l v a lo r f y&


E n c a s o c o n tr a r io la te n s ió n ú ltim a d e l a c e r o d e b e lim ita r s e a 4 0 0 N /m m 2.
- C o m p r o b a c ió n d e n u d o s y b ie la s e n v ig a s - p a r e d 0 ,7 0 f cd
- C o m p r o b a c ió n d e n u d o s y b ie la s e n m é n s u la s c o r ta s 0,70 33.5 C O M P R O B A C IÓ N D E L O S C A M P O S D E T E N SIO N E S E N LO S
T IR A N T E S
S C H L A 1 C H , e n e l tr a b a jo d e la r e f e r e n c ia ( 3 3 .1 1 ) a d o p ta v a lo r e s a lg o d if e r e n te s

d e E H E y ta m b ié n e l M O D E L C O D E 9 0 a d o p tó a s u v e z o tr o s v a lo r e s . S u d im e n s io n a m ie n to e s in m e d ia to , b a jo la s r e g la s s ig u ie n te s :

a ) E l b a r ic e n tr o p lá s tic o d e la s a r m a d u r a s p a s iv a s y a c tiv a s d e b e c o in c id ir c o n e l
L a T a b la T - 3 3 .1 r e s u m e e s ta s e s p e c if ic a c io n e s .
d e l tir a n te .

782 783
b ) L a s e c c ió n A s + Ap d e a n n a d u r a s p a s iv a s y a c tiv a s s e c a lc u la e n e s ta d o lím ite
N U D O S M U L T IC O M P R IM ID O S (C C )
ú ltim o d e a c u e rd o c o n lo q u e s e e x p o n e p a r a tir a n te s e n e l C a p ítu lo 3 4 .

c ) N o e s n e c e s a r ia la c o m p ro b a c ió n d e f is u r a c ió n q u e s e h a r á d e a c u e rd o c o n 3 3 .7 .
Pyj

d ) E s e s e n c ia l e l e s tu d io c u id a d o s o d e la s c o n d ic io n e s d e a n c la je d e lo s tir a n te s .

E s te te m a lo v e re m o s a c o n tin u a c ió n a l tr a ta r e l te m a d e lo s n u d o s .

33.6 D IM E N SIO N A M IE N T O D E LO S NU DO S
L a c o m p r o b a c ió n d e lo s n u d o s d e p e n d e e s e n c ia lm e n te d e s u c a r á c te r b i o

tr id im e n s io n a l y d e s u e s ta d o te n s io n a l.

S e e n tie n d e c o m o n u d o a q u e lla p a rte d e la z o n a d e d is c o n tin u id a d c u y o v o lu m e n

e s c o m ú n a la s d is tin ta s b ie la s c o m p r im id a s c o n v e r g e n te s , a lo s tir a n te s c o n v e r g e n te s

e n é l y a la s c a r g a s o r e a c c io n e s a p lic a d a s s o b r e e s a p a rte .
Figura 33-13
E l v a lo r m á x im o d e la te n s ió n d e c o m p r e s ió n d e c á lc u lo ocd e n e l c a s o d e n u d o s

e n lo s q u e c o n v e r g e n s ó lo b ie la s c o m p rim id a s y e v e n tu a lm e n te f u e r z a s d e c o m p re s ió n

d e r e a c c io n e s o c a r g a s a p lic a d a s , n o d e b e s e r s u p e rio r a ucd <f2 c d ó ocd<f3cd d e a c u e rd o

c o n lo s ig u ie n te

f l cd fcd
e n e s ta d o s b ia x ia le s d e c o m p re s ió n

ficd = 3,30 f",


e n e s ta d o s tr ia x ia le s d e c o m p re s ió n .

a ) N u d o s C C C ( N u d o s e n q u e c o n c u r r e n s o la m e n te b ie la s c o m p rim id a s ).

L o s n u d o s c o rr e s p o n d ie n te s a c a r g a s o r e a c c io n e s s e r ig e n p o r lo in d ic a d o e n

la f ig u r a 3 3 - 1 2 y 3 3 - 1 3 .
Figura 33-14

b ) N u d o s C T T . L a f ig u r a 3 3 - 1 4 in d ic a e l c a s o d e e s q u in a d e p ó r tic o c o n
N U D O S M U L T IC O M P R IM ID O S (C C C ) m o m e n to s d e c ie r r e . E l c a s o m á s g e n e r a l y f re c u e n te e s e l in d ic a d o e n la f ig u r a

3 3 - 1 5 , c o rr e s p o n d ie n te a la c u rv a d e u n a b a rra , c o n c e n tr o e n O.
C o n o c id a s la s f u e r z a s d e tr a c c ió n T¡ y T2 d e la b a r r a e n la s d o s d ir e c c io n e s

( te m a q u e v e re m o s m á s a d e la n te ) , b a s ta (F ig . 3 3 - 1 5 ) c o m p o n e r la s p a r a te n e r

la r e s u lta n te R y s u d ir e c c ió n , lo c u a l p e r m ite s itu a r e ! e je O'A d e la b ie la .

Figura33-12 Figura33-15

784 785
www.libreriaingeniero.com

A c e p ta n d o q u e la s p r e s io n e s e n tr e h o r m i g ó n y b a r r a s e p r o d u c e n e n la generatriz

in te r io r d e é s ta , la p a ra le la a O 'A p o r B d e te r m in a e l s e m ia n c h o —■d e la b ie la

U n a c o n s tr u c c ió n a p ro x im a d a e s tr a z a r p o r O la p e r p e n d ic u la r a O'A y c o n

e llo s e tie n e EF = FC = — y d e f in id a la b ie la .
2
2
C d
c ) N u d o s C C T . U n c a s o típ ic o e s e l d e la s c a r g a s e n p u n ta d e v o la d iz o o
1
'V d tV M
m é n s u la , ta l c o m o s e in d ic a e n la f ig u r a 33-16. E l tr a z a d o d e la b ie la la

d e te r m in a c ió n d e l a n c h o m ín im o y e l v a lo r d e la c o m p re s ió n s o n in m e d ia to s

a p a r tir d e l b lo q u e d e c o m p r e s io n e s C2 = T2 ( P a ra la d e te r m in a c ió n d e y2 y a
v é a n s e lo s C a p ítu lo s 36 y 37 y e l e je m p lo 33.1.) c

hi Figura 33- i 7

E l e s q u e m a d e b ie la s y tira n te s e n e l n u d o s e in d ic a e n la fig u ra 3 3 -! 7 a ). P r o y e c ta n d o

la s a c c io n e s s o b r e e l n u d o ABCD s o b r e d ire c triz d e l d in te l y d e l p ila r, s e o b tie n e

L > / ' ^2<l + ~V


y c o n C2¡¡ = T\„ T:¡, = T \„ - V ,,

"V \\ ' t1 \\ 777)


/ ■/ . / I
-T„, + C u - V ,, = 0
y c o n Cu = T ’M Tu, = C „ , - V2¡,
T i
T,, C ltl- V2ll
tg a = ----------- = -------------------------------

(T'¡tiy T ’v s e o b tie n e n d ir e c ta m e n te a p a r tir d e l m o m e n to a c tu a n te e n la s e c c ió n

d e a r r a n q u e d e l d in te l) .

Figura 33-16
E l n u d o C C C e s tá m a te r ia liz a d o p o r la c u ñ a EFG ( F ig . 3 3 - 1 7 c ) ) y e l e je d e la

b ie la p a s a p o r e l p u n to m e d io d e EG.
A p lic a n d o e l m é to d o e x p u e s to e n 3 3 .6 b ) s ie n d o 0 e l c e n tr o d e l a rc o d e c u rv a d e
3 3 .7 D I M E N S I O N A M I E N T O D E L A S B I E L A S
la b a r r a , e! a n c h o d e b ie la e n e s a z o n a e s MN. D e f in id a la b ie la , la s c o m p ro b a c io n e s

C o n lo v is to e n 3 3 .5 y 3 3 .6 s e d e fin e n lo s a n c h o s d e la b ie la e n s u s e x tre m o s y e l d e b e n r e a liz a r s e c o n e l a n c h o m ín im o e n s e n tid o o r to g o n a l a la b ie la , q u e e n e l c a s o

v a lo r d e la c o m p r e s ió n , a s í c o m o e l c rite r io d e c o m p ro b a c ió n d e é s ta . d e la T ig u ra e s m.
C o m o e je m p lo , e n la f ig u r a 3 3 -1 7 s e in d ic a la d e fin ic ió n y c o m p ro b a c ió n d e u n
L a te n s ió n e n la b ie la r e s u lta p o r ta n to
n u d o d e p ó r tic o s o m e tid o a c a r g a v e rtic a l u n if o r m e s o b r e e l d in te l.

y d e a c u e rd o c o n 3 3 .6 anl

7Kf> 787
O b s é r v e s e q u e , e n g e n e r a l, e s o b lig a d a la c o m p ro b a c ió n d e la b ie la e n a m b o s S o n d e a p lic a c ió n ta m b ié n a e s te c a s o la s v a r ia n te s b ) o c ) d e la s f ig u r a s

e x tre m o s p u e s e l n u d o D e s u n n u d o C T T y e l Bun n u d o C C C , p o r lo q u e lo s v a lo re s 3 3 - 1 8 y 3 3 - 1 9 , c o r r e s p o n d ie n te s a a n c la je p o r p r o lo n g a c ió n r e c ta o c o n

lím ite s d e s u s te n s io n e s d e c o m p re s ió n s o n d if e r e n te s . v u e lta .

U n c a s o s ie m p r e e s tr ic to e s e l in d ic a d o e n la f ig u r a 3 3 -2 1 c o n a rm a d u r a

d is trib u id a e n v a ria s c a p a s p e r o c o n m u y e s c a s o e s p a c io p a ra d e s a r ro lla r e l


33.8 C O M PR O BA C IÓ N DEL A N C L A JE DE LO S TIRA N TES E N LOS a n c la je .
NU DO S
E s te c a s o , y lo s a n te r io r e s s i e s n e c e s a r io , a d m ite n d iv e rs a s s o lu c io n e s ta l
E s u n p u n to c rític o e n e l d im e n s io n a m ie n to d e l n u d o , y e n g e n e r a l d e l m é to d o d e
c o m o s e in d ic a e n la f ig u r a 3 3 - 2 2 . ( O b s é r v e s e q u e la s o lu c ió n A , d e a n c la je
b ie la s y tir a n te s . c o n p la c a s o ld a d a e je r c e u n a b e n e f ic io s a c o m p re s ió n s o b r e e l n u d o ) . E s te c a s o

a ) Caso en que el anclaje puede ser desarrollado por adherencia. L a s o lu c ió n e s a n á lo g o a l d e u n a n c la je d e te n d ó n p o s te s a d o .

g e n e r a l s e in d ic a e n la s f ig u r a s 3 3 - 1 8 y 3 3 -1 9 .

PLACA METALICA
TALADRADAPARA
PERMITIR EL PASO
DE LABARRA

Figura 33-19
S i la lo n g itu d lbnet p u e d e c o n s e g u ir s e p o r p r o lo n g a c ió n r e c ta , v a le n la s

s o lu c io n e s tip o b ). E n o tr o c a s o , lo s a n c la je s tip o c ) s o n n e c e s a r io s .

S i la a r m a d u r a p r e s e n ta p r o b le m a s d e a n c la je , u n a s o lu c ió n e s d is trib u irla e n

v a ria s c a p a s d e r e d o n d o s fin o s (F ig . 3 3 -2 0 ).

Figura 33-22

E n to d o s lo s c a s o s a n te r io r e s , s e h a c o n s id e r a d o q u e la s a c c io n e s o r e a c c io n e s

c o n c e n tra d a s e n la z o n a d e lo s n u d o s d e a n c la je e ra n n o r m a le s a la p ie z a y a

la d ir e c c ió n d e l tir a n te .

S i la c a r g a o r e a c c ió n e s o b lic u a , c o m o p o r e je m p lo e n e l c a s o d e a p o y o s

c o n c o a c c ió n a l m o v im ie n to p a r a le lo d e l a p o y o ( F ig . 3 3 - 2 3 a )), la
E n la f ig u r a s e in d ic a , d e a c u e rd o c o n lo v is to a n te r io r m e n te , la d e te r m in a c ió n
r e s u lta n te d e la s r e a c c io n e s s o b r e e l n u d o f o r m a r á u n á n g u lo a c o n la
d e l a n c h o d e b ie la . E l c a n to d e l tir a n te v ir tu a l n o d e b e s u p e ra r e l 2 0 % d e la

lo n g itu d l,d d e la z o n a d e d is c o n tin u id a d , d e te r m in a d a d e a c u e rd o c o n e l


d ir e c c ió n d e l tir a n te , lo c u a l m o d if ic a lig e r a m e n te la p o s ic ió n d e la b ie la

( F ig . 3 3 - 2 3 c )) .
p r in c ip io d e S a in t-V e n a n t.

7 89
7 88
www.libreriaingeniero.com
TABLA T-33.2
/ " /

ESQUEMAS DE BIELAS Y TIRANTES PARA DIVERSOS ELEMENTOS

a> b) c)

Figura 33-23

U n tr a b a jo im p o r ta n te r e c ie n te s o b r e e s te tip o d e n u d o s e s e l d e S U N G nTTT
H O N G y P E T E R M U E L L E R ( 3 3 .1 2 ) .

N o tus im p o rta n te s:

1. S ie m p re q u e ex isia co m p re s ió n tra n sv e rsal al a n c laje , c o n v ie n e c a lc u la r lbnt¡ co n el m é to d o del


M O D E L C O D E 90, ya q u e E H E no c u b re este c a so (C a p ítu lo 44 ).
2. El m é to d o e x p u e sto en el C a p ítu lo 44 p a ra c a lc u la r s im u ltá n e a m e n te el e fe c to de a n c laje de barras
tra n sv e rsales s a ld a d a s y de c o m p re s io n e s tra n sv e rsales es d e e sp ecial in terés en es to s casos.

33.9 E S Q U E M A S B Á S IC O S
E n Ui ta b la 1 - 3 3 .2 s e in d ic a n lo s c a s o s b á s ic o s . P a r a c a d a c a s o s e in c lu y e e l

e s q u e m a d e a r m a d o , la r e d d e is o s tá tic a s s i e s c o n o c id a y e l e s q u e m a d e b ie la s v

tir a n te s .

790
791
TABLA T-33.2 TABLA T-33.2

ESQUEMAS DE BIELAS Y TIRANTES PARA DIVERSOS ELEMENTOS ESQUEMAS DE BIELAS Y TIRANTES PARA DIVERSOS ELEMENTOS

792 793
www.libreriaingeniero.com
TABLA T-33.2 TABLA T-33.2
ESQUEMAS DE BIELAS Y TIRANTES PARA DIVERSOS ELEMENTOS ESQUEMAS DE BIELAS Y TIRANTES PARA DIVERSOS ELEMENTOS

794 795
TABLA T-33.2
E JE M P L O 33.1. Sea la ménsula de la figura destinada a soportar las acciones
ESQUEMAS DE BIELAS Y TIRANTES PARA DIVERSOS ELEMENTOS de cálculo Fvd= 1000 kN y Fhd = 700 kN (Fig. 33-24) procedentes de las reacciones de
un puente grúa. Se emplea hormigón H-35 y acero B 400 S. Se desea dimensional* la
e s q u e m a d e ::. armadura y comprobar la ménsula por el método de bielas y tirantes.
ESQUEMA DE CARGAS FLUJO DE TENSIONES- BIELAS, NUDOS:
Y TIRANTES
= + ■= = =*: 800 mm [ F vd= 1000kN 80Qmm
~ t Fhd=100kN f
CARGA P U N TU A L EN
M É N S U L A CORTA 40 —

P
1

\5 /,

j 700 j 250j
,40 mm
c2

( n ) ENCEPADO DE 005 PILOTES


Figura 33-24
X X
SOLUCIÓN. El esquema de armado se indica en la figura 33-24a). El esquema
V i,
ir t e de bielas y tirantes en la 33-24b).
i íiltin
tiW Dimensionando en primer lugar el pilar, inmediatamente por debajo de la
P/2j \P/l
M
ménsula, la sección de 700 ■300 mm se encuentra sometida a unos esfuerzos

11 11 m í’ M d= - 1000 • 0,45 - 100 ■0,70 = - 520 mkN


M i il j
M [! u n
lilu Ü4-1 Nd = 1000 kN

El dimensionamiento en flexión compuesta conduce a una armadura simétrica de


3 t() 25 en cada cara más 2 <|> 12 de montaje. La profundidad del bloque rectangular es
( 1 8 ) e n c e p a d o d e t r e s p il o t e s y = 168 mm.
Con las notaciones de la figura 33-24b), es inmediato obtener

660 74,4°
tg c q = - : 3,59 a,

100 + 168

660 48,9°
tg a 2 =- 1.146
168
700 - 40 -

796
797
Estableciendo el equilibrio en el nudo A
www.libreriaingeniero.com
a 1A = 280 ■sen 74,4°= 270 mm
Clá • sen a } = 1000 CId = Í0 3 S /UV
100 + Cld eos = 1038000
Id = 379 kN ’cd.lA 12,8 N¡mm2
270 ■300
C2á eos a 2 = T ]d C2d = 5 7 7 k N
C2d sen a 2 = T2d T2d = 435 k N Com o es un nudo C C T o cd < 0,70 • f cd = 16,3 N /m m 2, luego es válida la
com probación.
L a proyección horizontal de fuerzas en el nudo B conduce a
E n el extrem o B: D e acuerdo con la figura 33-26
T 3d = C2d eos a 2 - C ,d eos a , = 100 kN
a lB = 168 sen a¡ - 162 mm
D isponem os 2 estribos 0 10 de dos ram as.

435.000 = 1038000 = 21,4 N fm m 2


C on ±2d—
T2d = «tjj.uuu /l,, =-
435.000 N A =--------------- 1.251 m m 2 ~ 3 0 25 q u e se m an tien en
5 400/1,15 162 • 300
hasta el extrem o de la m énsula.
C om o es un nudo CC C , a cd < fcd = 23,3 N /m m 2 que se cum ple.
(El tirante A C requiere m enos arm adura).
C om presión en la biela B C
El anclaje del tirante A C , com o no se puede desarrollar p o r adherencia p o r falta
de espacio, se resuelve con dos travesaños soldados $ 25 que anclan la capacidad En el extrem o C el nudo se indica en la figura 33-27. E l radio de la arm adura
m ecán ica total. (V ease el C apítulo 44). es el m ínim o perm itido, de 10 D e acuerdo con la construcción indicada en
C om probación de bielas 33.6.b), es inm ediato deducir (Fig. 33-27) que P Q - 171 m m y p o r tanto el
ancho de la biela es 2 P Q = 342 mm.
- C om presión bajo la placa de acero

1000000
= 16,7 N fm m :
200 -300

S obradam ente adm isible (V éase el C apítulo 60).


- C om presión en la b iela AB
'En el extrem o A:

NUDO A NUDO B

F ig u r a 3 3 - 2 7 F ig u r a 3 3 -2 8

= 4 08000_ _ 4 N fm m 2
342 ■300

C om o es nudo C C T a cd < 0,70 f cd , lo que se cum ple sobradam ente.

E n el extrem o B, volviendo a la fig u ra 33-26,

a?B = 168 sen a 2 - 123 mm


Figura 33-26
798
799
a cd = . 4 08000 = j j N/mm2 (33.10) SCHLAICH, J. y WEISCHEDE, D. "Ein praktisches Verfahren zum methodischen
123 • 300 Bemessen und Konstruieren im Stahlbetonbau" (A Practical Method for the Design and
Detailing of Structural Concrete). Bulletin dTnformation N° 150, Comité Euro-
lo que resulta sobradam ente adm isible. Intemational du Béton. París. Marzo 1982.

Si se o b serva con d eten im ien to el flujo real de ten sio n es en el m odelo de (33.11) SCHLAICH, J.; SCHÁFER, K. y JENNEWEIN, M. "Toward a Consistent Design of
bielas y tiran tes, la situación sería la indicada en la fig u ra 33-28. L as bielas Structural Concrete". PCI Journal. Mayo-Junio 1987.
A B y B C p rese n tan traccio n es orto g o n ales a su d irectriz, que en d efin itiv a (33.12) SUNG GUL HONG; MUELLER, P. "Truss Model and Failure Mechanism for Bar
anuncian la ex isten cia de traccio n es T sen sib lem en te p ara lela s al borde Development in C-C-T Nodes". ACI Structural Journal. Sept-Oct. 1996.
superio r de la m énsula, que deberán ser resistid as con u n a arm ad u ra
h o rizo n tal no p ro p o rc io n ad a p o r el v alor TJá del tiran te A C y que adem ás
debe rep artirse en una cierta fracción del canto de la m énsula. (E strib o s 0, en
la F ig. 33-24a)). V olverem os sobre ello en el C ap ítu lo 60.

H em os elegido este caso com o ejem plo, porque indica claram ente las ventajas del
M étodo de B ielas y Tirantes, pero tam bién la necesidad de una detenida reflexión en
su aplicación.

B IB L IO G R A F ÍA

(33.1) MORSCH, E. Der eisenbeton. Seine theorie und auwendung". Wittwer. Sttutgart.
1908. (Hay traducción española de INTEMAC, 1995).

(33.2) RITTER, W. "Constructions techniques de Hennebique". Schweizerische Bauzeitung.


Zurich. Feb. 1899.

(33.3) LEONHARDT, F. "Reducing the Shear Reinforcement in Reinforced Concrete Beams


and Slabs". Magazine of Concrete Research, V. 17, N° 53. Diciembre 1965.
(33.4) RUSCH, H. "Über die Grenzen der Anwendbarkeit der Fachwerkanalogie bei der
Berechnung der Schubfestigkeit von Stahlbetonbalken" (On the Limitations of
Applicability of the Truss Analogy for the Shear Design of Reinforced Concrete
Beams). Festschrift F. Campus "Amici et Alumni", Universidad de Lieja. 1964.
(33.5) KUPFER, H. "Erweiterung der Mórsch’-schen Fachwerkanalogie mit Hilfe des
Prinzips vom Mínimum der Formanderungsarbeít" (Expansión of Morsch’s Truss
Analogy by Application of the Principie of Mínimum Strain Energy). CEB Bulletin 40
París. 1964.

(33.6) THÜRLIMANN, B.; MARTI, P.; PRALONG, J.; RITZ, P. y ZIMMERLI, B.


Vorlesung zum Fortbildungskurs für Bauingenieure" (Advanced Lecture for Civil
Engineers). Institut für Baustatik und Konstruktion, ETH. Zurich. 1983.
(33.7) MUELLER, P. Plastische Berechnung von Stahlbetonscheiben und Balken" (Plástic
Analysis of Reinforced Concrete Deep Beams and Beams). Bericht n° 83. Institutut für
Baustatik und Konstruktion, ETH. Zurich. Julio 1978.
(33.8) MARTI, P. "Basic Tools of Reinforced Concrete Beam Design". ACI Journal, V.82, N°
1. Enero-Febrero 1985.

(33.9) COLLINS, M.P. y MITCHELL, D. "Shear and Torsión Design of Prestressed and
Nonprestressed Concrete Beams". PCI Journal, V. 25, N° 5. Septiembre-Octubre 1980.

800 801
www.libreriaingeniero.com

G R Á FIC O S Y TABLAS GT
G T -1. R I G I D E C E S E N P I E Z A S D E S E L E C C I Ó N

PIEZA CON CARTELAS SIMÉTRICAS Y ANCHO CONSTANTE

VALOR DEL COEFICIENTE a SIENDO I q/ I i


Y 1,00 0,80 0,60 0,40 0,30 0,20 0,10 0,08 0,06 0,04 0,03 0,02
0,05 4,00 4,10 4,22 4,37 4,47 4,58 4,74 4,78 4,83 4,89 4,93 4,97
0,10 4,00 4,20 4,44 4,76 4,98 5,26 5,66 5,78 5,91 6,08 6,19 6,32
0,15 4,00 4,28 4,65 5,17 5,53 6,04 6,81 7,06 7,34 7,67 7,95 8,27
0,20 4,00 4,36 4,85 5,58 6,12 6,90 8,25 8,66 9,20 9,91 10,4 11,0
0,25 4,00 4,43 5,03 5,97 6,74 7,83 10,0 10,6 11,7 12,9 13,9 15,0
0,30 4,00 4,49 5,20 6,35 7,30 8,81 11,9 13,0 15,0 17,0 18,7 21,2
0,35 4,00 4,54 5,35 6,70 7,76 9,79 14,1 15,7 18,5 22,0 25,0 29,6
0,40 4,00 4,59 5,48 7,02 8,22 10,7 16,3 18,7 22,1 28,0 33,1 41,7
0,45 4,00 4,63 5,59 7,30 8,70 11,5 18,1 21,5 25,9 34,2 42,4 55,3
0,50 4,00 4,67 5,69 7,56 9,25 12,3 20,4 24,0 29,7 40,3 50,0 68,3

PIEZA CON UNA CARTELA Y ANCHO CONSTANTE

VALOR DEL COEFICIENTE a SIENDO I q/ I i


V
r 1,00 0,80 0,60 0,40 0,30 0,20 0,10 0,08 0,06 0,04 0,03 0,02
0,05 4,00 4,08 4,18 4,29 4,36 4,45 4,57 4,60 4,63 4,68 4,70 4,73
0,10 4,00 4,16 4,35 4,59 4,75 4,93 5,22 5,29 5,38 5,48 5,55 5,63
0,15 4,00 4,23 4,51 4,90 5,15 5,47 5,96 6,09 6,27 6,44 6,58 6,73
0,20 4,00 4,29 4,67 5,20 5,56 6,05 6,80 7,01 7,31 7,60 7,81 8,07
< 0,25 4,00 4,35 4,82 5,49 5,97 6,65 7,74 8,06 8,47 8,93 9,29 9,71
I- 0,30 4,00 4,41 4,95 5,78 6,63 7,27 8,77 9,23 9,80 10,6 11.1 11,7
Q 0,40 4,00 4,49 5,19 6,31 7,19 8,54 11,1 11,9 13,1 14,6 15,7 17,2
a: 0,50 4,00 4,56 5,39 6,76 7,90 9,76 13,6 15,0 17,0 19,8 22,0 25,1
LL 7,52 9,16 12,1 19,3 22,4 27,1 35,2 42,3 54,5
0,75 4,00 4,67 5,69
1,00 4,00 4,73 5,87 7,99 9,94 13,6 23,2 27,5 34,3 47,1 59,1 81,8
0,05 4,00 4,02 4,04 4,07 4,09 4,11 4,13 4,14 4,15 4,16 4,16 4,17
0,10 4,00 4,04 4,08 4,13 4,17 4,21 4,27 4,28 4,30 4,32 4,34 4,35
13 0,15 4,00 4,05 4,11 4,19 4,24 4,31 4,40 4,43 4,46 4,50 4,52 4,56
0,20 4,00 4,06 4,13 4,24 4,31 4,40 4,53 4,57 4,64 4,68 4,71 4,75
_ l 0,25 4,00 4,07 4,15 4,28 4,36 4,48 4,66 4,71 4,80 4,86 4,91 4,97
< 4,55 4,78 • 4,84 4,93 5,04 5,11 5,20
<0 0,30 4,00 4,07 4,17 4,31 4,41
os 0,40 4,00 4,08 4,19 4,36 4,48 4,66 4,98 5,08 5,21 5,38 5,50 5,66
o 0,50 4,00 4,09 4,20 4,38 4,52 4,73 5,12 5,26 5,43 5,68 5,86 6,10
o 0,75 4,00 4,12 4,27 4,50 4,67 4,93 5,42 5,58 5,81 6,17 6,44 6,87
4 ,2 3 4 ,5 5 5,05 5 ,4 4 6,0 6 7,28 7,7 4 8,37 9,36 10,1 11,4
1,00 4 ,0 0

805
www.libreriaingeniero.com
G T -2 C Á L C U L O D E F A C T O R E S D E T R A N S M I S I Ó N G T -3 P I E Z A R E C T A R Í G I D A M E N T E

E N P IE Z A S A C A R T E L A D A S EM PO TR A D A EN SUS EX T R E M O S
D E S E C C I Ó N ( E l) C O N S T A N T E . R E A C C I O N E S

PIEZA CON CARTELAS SIMÉTRICAS Y ANCHO CONSTANTE

T IP O DE CARG A M ed M ef Y ecj Yef

>+y
iP u af
a2,d a ,
^ef | - P o íi -U p T - T ) - p ( '- T ? < 3 - 2 x > ]

VALOR DEL FACTOR DE TANSMISIÓN SIENDO I q/I i


+ ° + i
-+--------- ----------
1
Jf
y 1,00 0,80 0,60 0,40 0,30 0,20 0,10 0,08 0,06 0,04 0,03 0,02
0,05 0,50 0,51 0,52 0,53 0,53 0,54 0,55 0,55 0,55 0,56 0,56 0,56 L P P
§2— ¡ Y -------- 1 P—
0,51 0,53 0,55 0,56 0,57 0,59 0,60 0,61 0,61 0,61 0,62 B “ 2 ~ 2
0,10 0,50
0,15 0,50 0,51 0,54 0,57 0,58 0,60 0,63 0,64 0,65 0,66 0,67 0,68
0,20 0,50 0,52 0,55 0,58 0,60 0,63 0,67 0,68 0,69 0,71 0,72 0,73
0,25 0,50 0,52 0,55 0,59 0,62 0,65 0,70 0,71 0,73 0,75 0,76 0,77 tP tP
— í - g P (1 -^ )0 -P -P
0,30 0,50 0,52 0,56 0,60 0,63 0,67 0,72 0,74 0,76 0,78 0,80 0,81
0,35 0,50 0,52 0,56 0,60 0,63 0,68 0,74 0,75 0,77 0,80 0,82 0,84 í ü ^ - 4

0,40 0,50 0,52 0,56 0,60 0,63 0,67 0,74 0,76 0,78 0,81 0,83 0,86
0,45 0,50 0,52 0,,55 0,59 0,62 0,66 0,73 0,75 0,77 0,80 0,82 0,85
0,50 0,50 0,52 0,55 0,58 0,61 0,65 0,71 0,73 0,75 0,78 0,81 0,83
-p T - p í

PIEZA CON UNA CARTELA Y ANCHO CONSTANTE


- p i

a a ?-o 3 f l f - 04 - ¿ K

-2(°?-<H)}

VALOR DEL FACTOR DE TRANSMISIÓN SIENDO I q/I,


y 1,00 0,80 0,60 0,40 0,30 0,20 0,10 0,08 0,06 0,04 0,03 0,02
0,05 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 -P -t-2 - p» Í o
0 20 0 30
0,10 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49
0,15 0,50 0,50 0,50 0,50 0,49 0,49 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48 0,48
O
Q 0,20 0,50 0,50 0,49 0,49 0,48 0,48 0,47 0,47 0,47 0,47 0,47 0,46
>L
VL 0,25 0,50 0,49 0,49 0,48 0,48 0,47 0,46 0,46 0,46 0,45 0,45 0,45 * 2 P ^
-p ^ L 96 - pL ^
0,43 L 96
0,30 0,50 0,49 0,48 0,47 0,47 0,46 0,45 0,44 0,44 0,43 0,43 2 2 2 2
3 0,45 0,43 0,41 0,41 0,40 0,39 0,39 0,38
a 0,40 0,50 0,49 0,47 0,46
0,46 0,44 0,42 0,40 0,38 0,37 0,36 0,35 0,34 0,34
N 0,50 0,50 0,48
0,75 0,50 0,47 0,44 0,40 0,38 0,34 0,30 0,28 0,27 0,25 0,24 0,22 \
0,20 0,18 - P - f
1,00 0,50 0,47 0,44 0,40 0,37 0,33 0,28 0,26 0,24 0,22 0 32 ~ P° T - p° T

0,05 0,50 0,51 0,52 0,53 0,53 0,54 0,55 0,55 0,56 0,56 0,56 0,56 L ¿ 4
0,50 0,51 0,53 0,55 0,56 0,58 0,60 0,61 0,62 0,62 0,63 0,63
0,10
0,66 0,68 0,69 0,70 0,71
n 0,15 0,50 0,52 0,54 0,57 0,59 0,62 0,65
0,77 0,79 -M
6a ,
-jj (1
0 .
T 0,20 0,50 0,53 0,56 0,60 0,62 0,66 0,71 0,72 0,74 0,76 « — — i

O 0,50 0,53 0,57 0,61 0,65 0,69 0,76 0,78 0,80 0,83 0,85 0,87
0,25 4 ^ 4
LU 0,93 0,96
tr 0,30 0,50 0,53 0,58 0,63 0,68 0,73
0,79
0,82
0,92
0,84
0,96
0,87
1,00
0,91
1,07 1,15 1,16
LU 0,40 0,50 0,54 0,59 0,66 0,72
Q 0,50 0,54 0,60 0,68 0,74 0,83 1,00 1,06 1,13 1,22 1,30 1,38
0,50
0,50 0,54 0,59 0,67 0,73 0,84 1,06 1,14 1,25 1,42 0,56 1,77
0,75
0,50 0 ,53 0,57 0,63 0,67 0,75 0 ,8 8 0,93 1,00 1,10 1,18 1,30
| 1,00

807
806
GT-4 PIEZA RECTA RÍGIDAMENTE EMPOTRADA GT-5 FORJADO CONTINUO DE DOS TRAMOS
EN UN EXTREMO Y ARTICULADA EN EL OTRO, CON CARGA UNIFORME qf
SECCIÓN (El) CONSTANTE. REACCIONES

Luces / y momentos de inercia J iguales para los dos tramos; g = carga permanente; p =
T IP O D E C A R G A M ecj ^ed Y ef
carga variable; q = g + p \ A= g/q
i+y
AP
% r ...
A '- T ^ - T i]
i ,
■+------- 1=-------- Jf

3L
-P —
16 - p rl - Pf6

3o , M o.
ua u - pt 0 - t ) -T [’ « ! < ' - * ) ] -T [ « T « ’- f ) j

- p¥ - V
Para carga total de ambos tramos: D0 = 0,375 q£\ Di = 1,25 q£

N>
mín s para el apoyo tipo

Oq
<5
s

II
m
P a?—aa a f-o 4
a b
£ * 4 1 2 3 4 5
0,00 0,87/ 10,45 0,00 / 0,00 /
g íÜ Ü iü ^ f-
0,10 0,86 / 10,75 0,00 / 0,19 /
P° B -P .| ~ P° 10 0,20 0,85 / 11,07 0,25/ 0,50 /
0,30 0,84 / 11,40 0,46/ 0,60/
0,40 0,82 / 11,75 0,56 / 0,66 /
P 9L. 0,50 0,81 / 12,12 0,62/ 0,69 /
P 1^=
PL 4 0 Pl 40 0,60 0,80/ 12,50 0,67 / 0,71 /
0,70 0,79/ 12,90 0,70 / 0,72 /
0,80 0,77 / 13,32 0,72 / 0,73 /
- p L ^64 PL ^64 - P L ^64
0,90 0,76/ 13,76 0,74 / 0,74 /
2 2 2 1,00 0,75 / 14,22 0.75 / 0,75 /
Para los momentos mínimos:
- p^ - • t
-P
r ° ^64 Tipo de apoyo a: Forjados apoyados sobre mampostería:
r = (2 g + p)
16
* .. - i > - ^ u 3 ' 2- f ) Tipo de apoyo b. Forjados rígidamente unidos a vigas de hormigón armado;
4 4
x- = - U ' V g + \p )

808 809
www.libreriaingeniero.com
GT-6 FORJADO CONTINUO DE TRES TRAMOS GT-7 FORJADO CONTINUO DE CUATRO TRAMOS
CON CARGAS IGUALES qí CON CARGAS IGUALES qí
L u ce s / iguales; m om entos de inercia J iguales para todos los tramos; g = carga perm a­

nente; p ~ carga variable; q = g + p; X = g/q

Luces / iguales; momentos de inercia iguales para todos los tramos; g = carga permanen­
te; p = carga variable; q = g + p; X - g/q

Para carga total de todos los tramos: Do = 0,4 q t , D i = 1,1 q t

2 — IIIQA iVÜ —j II laA ÍVl^ — ---------

k = g iq
mín s 1 para el apoyo tipo m2x m, ~ m2
Si m 1 mx s2 m2
a b
Para carga total de todos los tramos: D0 = 0,393 q£; D1 = 1,143 q /; D2 = 0,928 q£
1 2 3 4 5 6 7 8
0,00 0,90 / 9,88 8,57 0 ,7 7 / 13,33 0,00 / 0,00 /
0,10 0,89 e 10,19 8,70 0,74 / 14,28 0 ,0 0 / 0 ,3 5 /
10,33 8,82 0,72 / 15,38 0,40 / 0,60 / X = g / q Si m 1 m u m2 m2x s2 mín Sí para el apoyo tipo
0,20 0,88 C
0,30 0,87 e 10,57 8,95 0,69 / 16,67 0 ,5 7 / 0 ,6 8 / a b
0,40 0,86 / 10,82 9,09 0,66 / 18,18 0,65 / 0,72 /
0,75 /
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0,50 0,85 e 11,07 9,23 0,63 / 20,00 0 ,70/
0,60 0,84 /' 11,34 9,37 0,60 / 22,22 0,73 / 0,77 / 0,00 0,89 / 10,04 8,30 12,40 9,33 0,80 / 0 ,0 0 / 0,00 /
0,70 0,83 e 11,61 9,52 0,58 / 24,00 0,76 / 0,78 / 0,10 0,88 / 10,28 8,39 13,14 9,65 0,78 / 0,00 / 0,30 /
0,80 0,82 / 11,90 9,68 0,58 / 24,00 0,77 / 0,79 / 0,20 0 ,8 7 / 10,53 8,48 13,96 10,00 0,76 / 0,36 / 0,57 /
0,90 0,81 / 12,19 9,84 0 ,5 8 / 24,00 0,79 / 0,79 / 0,30 0 ,8 6 / 10,80 8,58 14,87 10,37 0 ,7 3 / 0 ,5 3 / 0 ,6 6 /
1,00 0 ,8 0 / 12,50 10,00 0 ,58/ 24,00 0 ,80/ 0,80 / 0,40 0,85 / 11,07 8,68 15,92 10,76 0,71 / 0,62 / 0,70 /
0,50 0 ,8 4 / 11,36 8,78 17,12 11,20 0,68 / 0,68 / 0,73 /
P a ra los m om entos mínimos: r-¡- 0,220 /; r2 = 0,265 / 0,60 0,83 / 11,65 8,89 18,52 11,66 0,66 / 0,71 / 0,75 /
Tipo de apoyo a: Forjados sobre manipostería: 0,70 0,82 / 11.96 8,99 20,17 12,17 0 ,6 3 / 0 ,7 4 / 0,76 /
0,80 0,81 / 12,28 9,10 22,14 12,73 0 ,6 0 / 0,76 / 0,77 /
0,90 0,80 / 12,61 9,22 24.00 13,33 0,58 / 0,77 / 0,78 /
A" = - ¿ C 2 (2 g + P )
1,00 0,79 / 12.96 9,33 24.00 14,00 0 ,5 8 / 0 ,7 9 / 0,79 /
Tipo de apoyo b : Forjados rígidamente unidos a vigas de hormigón armado:

Para los momentos mínimos: r-,= 0,229 / ; r2 = 0,253 C; r3 = 0,216 /


x'= i ¿ tÍ 2g+\ p)
Para los tres tipos de apoyo :
Tipo de apoyo a: Forjados sobre manipostería:

x ; = - X t > (2 g + p )
j o
E n los tercios del segundo tramo:

A /, = - gC2 + X '
2 9

810 811
GT-7 FORJADO CONTINUO DE CUATRO TRAMOS GT-8 FORJADO CONTINUO CON UN NÚMERO
CON CARGAS IGUALES qü (Continuación) INFINITO DE TRAMOS: CARGA UNIFORME qí

Luces / iguales; momentos de inercia iguales en todos los tramos; g = carga permanente;

Tipo de apoyo b ; Forjados rígidamente unidos a vigas de hormigón armado: p = carga variable; q - g + p; X-g/q

q t
máx M =
X ' = ~ T 6 ° í 2 g + 1 2 P)
Para los tres tipos de apoyo :

T 2= | x , ' mín M 2 = ^ - g l 2 + ^ x ;
O D

En los tercios del segundo tramo:

X =g/ q s m m2
1 2 3 4
0,00 0,82 / 12,00 8,78
0,10 0 ,8 0 / 12,63 9,03
0,20 0 ,7 7 / 13,33 9,28
0,30 0,75 / 14,12 9,55
0,40 0 ,7 3 / 15,00 9,84
0,50 0,71 / 16,00 10,14
0,60 0 ,6 8 / 17,14 10,46
0,70 0,66 / 18,46 10,81
0,80 0,63 / 20,00 11,18
0,90 0 ,6 0 / 21,82 11,57
1,00 0 ,5 8 / 24,00 12,00

Para los momentos mínimos: r = 0,226 /

Tipo de apoyo a: Forjados sobre mampostería:

* = £ ( 2 Z + P)

Tipo de apoyo b : Forjados unidos a vigas de hormigón armado:

* ■ = - £ ( 2* 4 ,)
Para los tres tipos de apoyo:

mín M - i g£2 + X'


8 6

Momento en los tercios de la luz:

Mm= lge2+X'
813
www.libreriaingeniero.com
GT-9 GT-10

b b

814 815
GT-11 GT-12

b
b

NOTA.- Para cargas w descendentes en el sentido de la figura, el momento de em­


potramiento dorsal (acción del nudo sobre el extremo de la pieza) tiene
el sentido de la figura y es por tanto positivo y el momento de empotra­
miento frontal negativo.

817
www.libreriaingeniero.com
GT-13 (Continuación)

NOTA.- Paracargas Pdescendentes en el sentidodelafigura, el momentodeem­


potramiento dorsal (acción del nudo sobreel extremo de lapieza) tiene
el sentido dela figura y es portantopositivoy el momento deempotra­
miento frontal negativo.

819
GT-13 (Continuación) GT-13 (Continuación)

821
www.libreriaingeniero.com
GT-14 GT-15
O DE MOMENTOS EN FORJADOS CÁLCULO DE MOMENTOS EN FORJADOS

B A E L - 83 c< ¿ 1 /6
M É T O D O B A E L - 83 o< = 0.25

Kad Kv Kaf Kad Kv Kaf


Kad Kv Kaf Kad Kv Kaf Kad Kv Kaf
O, 70 - 0 , 50
-0,20 0 , 68 - 0 , 55 0, 58 - 0 , 40 0 , 83 -0,50
0, 73 - 0 , 50 0 , 63 -0,40
0 , 65 - 0 , 60 - 0 , 55 0,55 .-O , 45 0, 00 -0,55
0, 70 -0,55 0 , 60 - O, 45
0 , 63 - 0 , 65 0, 53 - 0 , 50 0, 70 -0,60
- 0 , 20 0, 68 - 0 , 60 - 0 , 50 0,58 - 0 , 50
0, 75 .-0,65
- 0 , 20 0, 65 -0 ,65 0,55 -0,55
0, 55

o
0 , 68 - 0 , 50 -0,40 0, 73 -O , 70
- 0 , 20 0, 64 - 0 , 68 O, 54 - O, 58
-0 25 0 , 65 - 0 , 55 - 0 , 60 0 , 53 - 0 , 45 0, 70 - 0 , 75
0 , 63 - O, 60 0, 68 -0,80
0, 70 - 0 , 50 0 , 60 - 0 , 40
- 0 , 65 0 , 53 - O, 40 0, 65 -0,85
0, 6B - 0 , 55 O, 58 -0,45

i
0 , 65 -0,50 0, 64 -0,88

U
o

m
- 0 , 25 0 , 65 - 0 , 60 0 , 55 -0,50

'J
- 0 , 30 -O , 55

I
1
0 , 63
O, 64 - 0 , 63 0 , 54 - 0 , 53
0 , 80 - 0 , 50

1
1
-0 35 0, 63 -0,50 0 , 78 -0,55
0 , 68 - 0 , 50 0,58 - O, 40
0 , 75 - 0 , 60
0 , 65 - O, 55 0, 60 0 , 55 - 0 , 45
0, 65 - 0 , 40 0 , 73 - 0 , 65
0 , 64 - 0 , 58 0,54 -0,40
0, 63 - 0 , 45 - 0 , 05 0, 70 -0,70
- 0, 40 0, 60 - 0 , 50 0, 68 -0,75
0 , 65 - O, 50 0 , 55 - 0 , 40
0, 50 - 0 , 55 0, 65 - 0 , 80
- 0 , 35 0,64 - 0 , 53 - 0 , 65 0 , 54 - 0 , 43
0, 55 - 0 , 60 0, 64 - 0 , 83
0, 53 - 0 , 65
0,68 - 0 , 40
0, 70 - 0 , 50
0 ,65 - 0 , 45
0 , 63 - 0 , 40 0, 75 - 0 , 55
0 , 63 - 0 , 50
0 , 60 - 0 , 45 0,73 - 0 , 60
-0 40 0,60 - 0 , 55
- 0 , 45 0,58 - 0 , 50 -0, ÍO 0,70 - 0 , 65
0,58 -O, 60
0, 55 -0,55 0 , 68 - 0 , 70
0 , 55 - 0 , 65
0 , 53 - 0 , 60 0,65 - 0 , 75
O, 54 - 0 , 68
O, 64 - 0 , 78
0 , 60 - 0 , 40
0 , 65 - 0 , 40
- 0 , SO O, 58 - 0 , 45 0, 75 - 0 , 50
0, 63 - 0 , 45
0 , 55 - 0 , 50 0 , 73 - 0 , 55
- 0 , 45 0, 60 - 0 , 50
0, 53 —0; 55 -0, 15 0 , 70 - 0 , 60
0, 58 - 0 , 55
0 , 68 - 0 , 65
0, 55 - 0 , 60
0, 65 - 0 , 70
0 , 54 - 0 , 63
0 , 64 - 0 , 73
GT-16 GT-17
CÁLCULO DE MOMENTOS EN FORJADOS CÁLCULO DE MOMENTOS EN FORJADOS

M E T O D O B A E L - 83
M É T O D O B A E L - 83 o< = 0. 7 5
£X = 0 .5 0

Kad Kv K af Ka d Kv Ka f K ad Kv K af
0 , 90 - 0 , 30 0 ,9 0 - 0 , 30
0 , 70 0 ,7 0 - 0 , 40
O , 98 -0 ,3 3 -0 ,5 3 0 , 60
- 0 . 20 0 , 73 - 0 , 60 - 0 , 43 Kad Kv
O, 03 - 0 , 60 -0 ,3 0 O, 63 -0 ,3 0 Kaf Kad Kv Kaf
O, tí 3 - 0 , 63 0 , 73 - 0 , 63
0 ,7 0 0 , 63 -0 ,3 3
0 , 00 0 , 00 - 0 , 70 - 0 , 70
0 , 60 - 0 , 73 0 , 60 - 0 , 60 0,90 -0 , 50
0 , 70 - 0 , 73 0 , 30 - 0 , 63 0 , 93 -0 , 50
0 , 73 - 0 , 00 0, 95 -0 , 55
0 , 73 -° ,P =
0 , 70 - 0 , 30 0 , 90 -0 , 55
0 , 60 -0 ,4 0
0 , 70 - 0 , 90 0 , 73 -0 ,3 3 0 , 63 0,93 -0 , 60 0 , 00 -0 , 60
-O , 23 0 , 73 -0 ,6 0 - 0 , 43
0 , 68 -O , 95 -0 ,3 3 0 ,6 3 - 0 , 30 O, 90 -0 , 65
0 , 70 - 0 , 63 0, 05 -0 , 65
0 , 60 -0 ,3 3 0 , 08
0 ,8 0 -0 ,3 0 0 , 60 - 0 , 70 0 , 30 -0 , 60
-0 , 70 O, 83 -0 , 70
0 , 03 - 0 , 33 0, 05 -0 , 75 -0 , 75

O
O, 80

0
0 , 73 -0 ,3 0

1
0 ,0 3 - 0 , 60 0, 63 - 0 , 40
0 , 00 -0 , 65 0 ,7 3 - 0 , 35 O , OO 0, 03 -0 ,0 0 -0 , 80
- ü , 30 0 , 70 - 0 , 60
0, 63 - 0 , 43 0 , 70
- 0 , 03 0 , 70 - 0 , 70 - 0 , 60 0, 60 - 0 , 30 0, 00 -0 , 05
0 , 73 - 0 ,7 3 0 , 68 - 0 , 63 0, 30 0, 75 -0 , 85
- 0 ,5 3 O , 78 -0 , 90
O, 73 -O , 8 0 0 , 73 -0 , 90
O , 70 -0 ,0 5 0 , 73 - 0 , 50
0 , 70
0 , 63 - 0 , 40 0,75 -0 , 95 -0 , 93
0 , 60 - 0 , 90 -0 ,3 3 - 0 ,6 3 0 , 60 - 0 , 43 0,71
O, 60 -O , 60 0 , 3B - 0 , 30 0,73 -1 , 00
O , 03 - 0 , 30 0,71 -1 ,0 3
0 ,0 3 - 0 , 33 0 , 73 -O , 40 0 , 60 -0 , 40 0 , 90 -0 , 50
0 , 00 - 0 , 60 0 ,7 3 -0 ,4 3
0 , 70 - 0 , 30
- 0 , 70 0 , 3B - 0 , 43 0 , 88 -0 , 55
- 0 , io 0 , 70 -0 ,6 3 0 , 95 -0 , 50
0 ,7 3 - 0 , 70 0 , 60 - 0 , 33 -O 7 3 0 , 3B -O , 40 O, 85 -0 , 60
0 , 73 -O , 73 -0 ,4 0 O , 63 -O , 60 O, 93 -0 , 55 -0 , 65
0 , 63 - 0 . 63 0 , B3
0 , 70 -0 ,0 0 0 , 90 -0 , 60
O , 60 - 0 , 03 0 ,6 0 -0 ,7 0 - 0 , 15 0 , 00 -O , 70
0 , 50 -0 ,7 3 O, 00 -0 , 65 0 , 70 -0 , 75
O , 83 - 0 , 30 0 , B5 -0 , 70
0 , 00 -0 ,3 3 0 ,7 3 -0 ,4 0 0 , 75 -0 , 80
0 , 70 - 0 , 60 0 , 70 - 0 , 43 - 0 , 05 0 , 03 -0 , 75
0 , 60 - 0 . 30 O , 73 -O , 85
- 0 , 13 0 ,7 5 -0 ,6 3 0 , BO -0 , 00
O , 73 - 0 ,7 0 - 0 , 43 O , 65 -O , 33 0,71 -0 , 00
0 , 70 - 0 , 73 0 , 63 - 0 , 60 0 , 70 -0 , 05
0 , 69 - 0 , 00 0 , 60 -0 ,6 5
0 , 50 - 0 , 70 0 , 75 -O , 90 0, 80 -0 , 50
0 , 73 -0 , 95 O, 05 -O , 55
0,71 -0 , 90 O, 03 -0 , 60
0, 0O -0 , 65
- O , 20 0, 70 -0 , 70
O, 75 -0 , 75
0, 73 -0 , 80
0, 71 -O , 03

824 825
www.libreriaingeniero.com
GT-17 GT-17
CÁLCULO DE MOMENTOS EN FORJADOS (Continuación) CÁLCULO DE MOMENTOS EN FORJADOS (Continuación)

M E T O O O B A E L 83 <X = 0 . 7 5 MÉTODO BAEL-83 oc = 0. 7 5

Kad Kv Kaf Kad Kv Kaf Kv Kaf


Kad

0, 95 -O , 50 0 , 90 - O , 40
0,93 -0 , 55 0 , 79 -0 ,4 3 0, 75 -0 , 40
0, 90 -0 , 60 0 , 75 - 0 , 50 -0 , 45
0, 73
- 0 , 25 O, 70 -0 ,6 5 O, 73 -0 ,5 5 -0 , 50
0, 70
4“
0

10
0, 75 -O , 70 0 , 70 - 0 , 60
1
* - 0 , 55 O, 68 -0 , 55
0,73 -0 ,7 5 0 , 6B - 0 , 65 O, 65 -0 , 60
0,71 -0 , 78 O, 65 - O , 70 0 , 63 -0 , 65
0 , 63 - 0 , 75 0,61 -0 , 69
0 , 83 -0 , 50 0,61 - 0 , 70
0 , 80 -O , 55 0 , 73 -0 , 40
W
1

0 , 70 0 , 78
O

-O , 60 -0 , 40 0 , 70 -0 , 45
*

0 , 75 -O , 65 0, 75 -0 , 43 O, 68 -0 , 50
0,73 -0 , 70 0 , 73 -O , 50 - 0 , 60 0 , 65 -0 , 55
0,71 -0 , 73 0 , 70 -0 , 55 0 , 63 -0 , 60
- 0 , 50 0 , 69 -0 , 60 0,61 -0 , 63
O, 90 -0 , 50 0, 65 -0 , 65
O, 78 -0 , 55 0 , 63 -0 , 70 0 , 70 -0 , 40
- 0 , 35 O, 75 -0 , 60 0,61 -0 , 73 0 , 69 -0 , 45
0, 73 -0 , 65 - O , 65 0, 65 -O , 50
0,71 -0 , 68 0, 63 -0 , 55
0,61 -0 , 59
0 , B3 -0 , 40
0 , BO -0 , 45 0, 68 -O , 40
O, 78 -0 , 50 0, 65 -0 , 45
O, 75 -O , 55 - 0 , 70 0, 63 -0 , 50
- 0 , 40 0 , 73 -0 , 60 0,61 -O , 53
0 , 70 -0 , 65
O, 60 -O , 70 0 , 65 - 0 , 40
0 , 65 -O , 73 -0 75 0 , 63 - O , 45
0,63 -0 , 80 0 , 61 - O , 48
0,61 -0 , 83
0, 63 - 0 , 40
- 0 , 90 0,6 1 - 0 , 43

826 827
GT-18 GT-18
CÁLCULO DE MOMENTOS EN FORJADOS CÁLCULO DE MOMENTOS EN FORJADOS (Continuación)

M E T O D O B A E L - 83 CK 1 . 00 M É T O D O B A E L - 8 3

Kad Kv Kaf Kad ' Kv Kaf


Kad Kv Kaf Kad Kv Kaf
1, 05 -0 , 50 1 , 00 -0 , 50
1, 03 -0 , 55 0, 98 -0 , 55 0, 95 -0, 50 0, 00 -0 , 50
1f 00 -0 , 60 0 , 95 -0 , 60 0, 93 -0 , 55 0, 05 -0 , 55
0, 98 -0 , 65 0 , 90 -0 , 60 - 0 , 35 0, 83 -0 , 60
0, 93 -0 , 65
0, 95 -0 , 70 0, 88 -0, 65 0, 00 -O , 65
0, 90 -0 , 70
0, 93 -0 , 75 - 0 , 20 0 , 05 -0, 70 0, 70 -0 , 70
- 0 , 10 0 , 08 -0 , 75
0 , 00 0, 90 -0 , 00 0, 83 -O , 75 0, 75 -0 , 75
0, 85 -0 , 80
0, 88 -0 , 85 0, 00 -0, 00
0 , 03 -O , 85
0, 05 -0 , 90 0 , 70 -0 , 05 0 , 90 -0 , 40
0, 00 -0 , 90
0, 83 -0 , 95 0,75 -0, 90 0, 80 -0 , 45
0,78 -0 , 95
0, 80 -1 , 00 0, 85 -0 , 50
0 , 75 - 1, 00 0, 93 -0 , 50
0, 70 -1 , 05 0, 83 -0 , 55
0 , 90 -0 , 55 0, 80 -0 , 60
0 , 75 -1 ,1 0 0, 98 -0 ,5 0 0 , 80 -0 , 60 - 0 , 40 0, 78 -0 , 65
0, 95 - 0 , 55 - 0 , 25 0, 85 -0 , 65
i , 03 -0 , 50 0, 75 -0 , 70
0, 93 - 0 , 60 0,03 -0 , 70
1 , 00 -0 , 55 0, 73 -0 , 75
0, 90 - 0 , 65 0 , 00 -0 , 75
0 , 90 -0 , 60 0 , 70 -0 , 00
0, 00 - 0 , 70 0 , 78 -0 , 00
0 , 95 -0 , 65 0 , 68 -0 , 05
-0 ,15 0, 85 - 0 , 75 0 , 75 -0 , 85
0, 93 -0 , 70 0, 83 - 0 , 00 0 , 65 -0 , 90
- O , 05 0, 90 -0 , 75 0, 80 - 0 , 05 0, 90 -0 , 50
0,88 -0 , 80 0, 70 - 0 , 90 0 , 80 -0 , 40
0, 88 -0 , 55
0, 85 -0 , 05 0, 75 - 0 , 95 0, 85 -0 , 45
0, 85 -0 , 60 -0 , 50
0, 03 -0 , 90 0, 83

0
K>
O
0, 03 -0 , 65

1
0, 00 -0 , 95 0 , 00 -0, 55
0 , 00 -0 , 70 - 0 , 45 0, 78 -0 , 60
0, 70 -1 ,0 0 0, 78 -0 , 75
0 , 75 -1 , 05 0, 75 -0, 65
0, 75 -0 , 00 0, 73 -0 , 70
0, 70 -0 , 75
O, 68 -0, 00
0, 65 -0 , 85

828 829
www.libreriaingeniero.com
GT-18 g t -19 Ab a c o d e d e t e r m i n a c i ó n
CÁLCULO DE MOMENTOS EN FORJADOS (Continuación) DE LAS SECCIONES DE MOMENTO NULO

M É T O D O B A E L - 8 3 <X = 1.00 E SQ U E M A DE CARG AS

4-------- ¡---------f

Kad Kv Kaf Kad Kv Kaf

0, 05 -0 , 40 0, 78 -0 , 40
0, 03 -0, 45 0, 75 -0 , 45
0, 80 -0 , 50 0, 73 -0 , 50
0, 78 -0, 55 - 0 , 65 0, 70 -0 , 53
- 0 , 50 0, 75 -0 , 60 0, 68 -0 f 60
0, 73 -0 , 65 0, 65 -0 , 65
0, 70 -0 , 70
0, 68 -0 , 75 0, 75 -0 , 40
0, 65 -0 , 80 0, 73 -0 , 45
- 0 , 70 0, 70 -0 , 50
0, 83 -0 , 40 0, 68 -0 f 55
0, 80 -0 , 45 0, 65 -0 ,60
Of 7B -0 , 50
- 0 , 55 Of 75 -0 , 55 0, 73 -0 , 40
0, 73 -0 , 60 0, 70 -0 ,45
0, 70 -0 , 65 - 0 , 75 0, 6B -0 , 50
0, 68 -0 , 70 0, 65 -0 , 55
0, 65 -0 , 75
0, 70 - 0 , 40
0, BO -0 , 40 - 0 , BO 0 , 68 -0 ,4 5
0, 78 -0 , 45 0, 65 - 0 , 50
0, 75 -0 , 50
- 0 , 60 0, 73 -0 , 55 0 , 68 - 0 , 40
0, 70 -0 , 60 -O , B5 0, 65 - 0 , 45
0, 68 -0 , 65
0, 65 -0 , 70 0 , 65 - 0 , 40
O

O
l

Kad

N O TA .- En este gráfico por comodidad, se lia suprimido el signo - a los valores K ad, .

830
g t -2o Ab a c o d e d e t e r m i n a c i ó n d e l a s s e c c i o n e s GT-21 SECCIÓN CON MOMENTO DE VANO otM,
CON MOMENTO DE APOYO IGUAL SIENDO M EL MOMENTO MÁXIMO DE VANO
A LA MITAD DEL MOMENTO MÁXIMO DE APOYO

E SQ U E M A DE CARG AS
v p n ¡m n ¡4
A ín n n m j; ESQ U E M A DE CARG AS 4 i 4
4 ---------------- !— f
K ad V sC l
Kaf Va cl: E SQ U E M A DE M O M EN T O S
K a d '/8 c l 2 l \ / / 2 K a d y 8 C l 2
E SQ U E M A DE M O M EN TO S

2.00

1.80

1 .6 0

1.4 0
1.20
1.00
0 .8 0
= 0 .6 0
0 .4 0
0.20
= 0.00

ad
ad

N O T A . - En es te gr áf ic o por co m o d i d a d , se lia s u p r im i d o el s ig n o - a los v al o r es K.ad, Kar.


N O T A . - En es te gr á f i c o p o r c o m o d i d a d , se ha s u p r i m i d o el s ig n o - a los va l o re s K.ad,

832
www.libreriaingeniero.com
GT-22 COEFICIENTES PARA LA DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS GT-23 COEFICIENTES PARA LA DISTRIBUCIÓN
EN PLACAS MACIZAS SIN ÁBACOS DE MOMENTOS DE BANDAS DE LOSA MACIZA
CON ÁBACOS Y DE LOSA ALIGERADA CON MACIZADO

DIMENSIÓN CARGA UNIFORME FACTOR DE


DEL SOPORTE RIGIDEZ
Momento de Empot = (ApíjÜi TRANSMISIÓN
c 1d

T35
c „
Pfd

Q.
Pf kd k'f
!i Í1
DIMENSIÓN CARGA UNIFORME FACTOR DE
o.oo 0.083 0.083 4.00 4.00 0.500 0.500 RIGIDEZ
0.05 0.083 0.084 4.01 4.04 0.504 0.500 DEL SOPORTE M om ento d e E m p o t = ^ p ! 2 ! i TRANSMISIÓN
0.10 0.082 0.066 4.03 4.15 0.513 0.499
0.00 0.15 0.081 0.089 4.07 4.32 0.528 0.498 C i„ c 1f
0.20 0.070 0.093 4.12 4.56 0.546 0.495 Pd Pf kd kf pdf Pfd
!i íi
0.25 0.077 0.097 4.18 4.88 0.573 0.491
0.30 0.075 0.102 4.25 5.28 0.603 0.485
0.35 0.073 0.107 4.33 5.78 0.638 0.478 0.00 0.086 0.088 4.78 4.78 0.541 0.541
0.05 0.087 0.089 4.80 4.82 0.545 0.541
0.05 0.084 0.084 4.05 4.05 0.503 0.503 0.10 0.087 0.090 4.63 4.94 0.553 0.541
0.10 0.083 0.086 4.07 4.15 0.513 0.503 0.00 0.15 0.065 0.093 4.87 5.12 0.587 0.540
0.15 0.081 0.089 4.11 4.33 0.526 0.501 0.20 0.064 0.096 4.93 5.36 0.565 0.537
0.05 0.20 0.080 0.092 4.16 4.56 0.548 0.499 0.25 0.082 0.100 5.00 5.66 0.606 0.534
0.25 0.078 0.098 4.22 4.89 0.573 0.494 0.30 0.060 0.105 5.09 6.07 0.631 0.529
0.30 0.076 0.101 4.29 5.30 0.603 0.469
0.35 0.074 0.107 4.37 5.80 0.636 0.481 0.05 0.068 0.088 4.84 4.84 0.545 0.545
0.10 0.087 0.090 4.87 4.95 0.553 0.544
0.10 0.085 0.085 4.18 4.18 0.513 0.513
0.15 0.085 0.093 4.91 5.13 0.567 0.543
0.15 0.063 0.068 4.22 4.36 0.528 0.511
0.05 0.20 0.064 0.096 4.97 5.38 0.584 0.541
0.10 0.20 0.082 0.091 4.27 4.61 0.548 0.508
0.25 0.082 0.100 5.05 5.70 0.606 0.537
0.25 0.080 0.095 4.34 4.93 0.573 0.504
0.30 0.080 0.104 5.13 6.09 0.632 0.532
0.30 0.078 0.100 4.41 5.34 0.602 0-498
0.35 0.075 0.105 4.50 5.85 0.637 0.491
0.10 0.089 0.069 4.98 4.98 0.553 0.553
0.15 0.086 0.086 4.40 4.40 0.526 0.526 0.15 0.086 0.092 5.03 5.18 0.566 0.551
0.20 0.084 0.090 4.46 4.65 0.546 0.523 0.10 0.20 0.066 0.094 5.09 5.42 0.584 0.549
0.15 0.25 0.083 0.094 4.53 4.98 0.571 0.519 0.25 0.064 0.099 5.17 5.74 0.606 0.546
0.30 0.080 0.099 4.81 5.40 0.601 0.513 0.30 0.082 0.103 5.26 6.13 0.631 0.541
0.35 0.078 0.104 4.70 5.92 0.635 0.505
0.15 0.090 0.090 5.22 5.22 0.565 0.565
0.20 0.088 0.088 4.72 4.72 0.543 0.543 0.15 0.20 0.089 0.094 5.28 5.47 0.563 0.563
0.20 0.25 0.086 0.092 4.79 5.05 0.568 0.539 0.25 0.087 0.097 5.37 5.80 0.604 0.559
0.30 0.083 0.097 4.88 5.48 0.597 0.532 6.21 0.630 0.554
0.30 0.085 0.102 5.46
0.35 0.081 0.102 4.99 6.01 0.632 0.524

0.20 0.092 0.092 5.55 5.55 0.560 0.580


0.25 0.090 0.090 5.14 5.14 0.563 0.563
0.20 0.25 0.090 0.096 5.64 5.86 0.802 0.577
0.25 0.30 0.088 0.095 5.24 5.58 0.592 0.556
0.30 0.088 O.100 5.74 6.30 0.827 0.571
0.35 0.085 0.100 5.36 6.12 0.626 0.546

0.30 0.092 0.092 5.69 5.69 0.585 0.585 0.25 0.25 0.094 0.094 5.96 5.96 0.596 0.506
0.30
0.35 0.090 0.097 5.63 6.26 0.619 0.576 0.30 0.091 0.098 6.10 6.41 0.622 0.593

0.35 0.35 0.095 0.095 6.42 6.42 0.609 0.609 0.30 0.30 0.095 0.095 6.54 6.54 0.617 0.617

( 1 )M d = H d P V i ¡ Mf = ^ f P f2 {i ( 1 ) M d = ^ d p 5 2 ^ ; Mf = (if p t z f ^

( 2 ) Rigideces K = K' M i í _ : K = K\
v * * d d 12 ft-, f f 12!, ( 2 ) Rigideces K d = K 'd ^ ; Kf = K'f

834
GT-24 COEFICIENTES PARA LA DISTRIBUCIÓN DE GT-25 COEFICIENTES PARA LA DISTRIBUCIÓN
MOMENTOS EN LOSAS MACIZAS CON CAPITELES DE MOMENTOS EN LOSA MACIZA CON ÁBACOS O LOSA
ALIGERADA CON MACIZADO Y SOPORTE CON CAPITELES

Momento de empotramiento = ¡J.^ P ®1


-JTWlUüi
Rigidez = K E ! a d a/ l 2 l ,

Factor de transmisión = p

C 1/ l , ° 2A 2 P k P C i /G i C z/ t 2 P k P
0.00 0.083 4.000 0.500 0.30 0.091 5.401 0.576
0.05 0.083 4.000 0.500 0.35 0.093 5.672 0.588 Constantes parad; = 1.25 d-, Constantes parad;; = 1*5 d 2

O
0.10 0.083 4.000 0.500 0.25 0.40 0.094 5.952 0.800
0.15 0.083 4.000 0.500 0.45 0.095 6.238 ClA P k P k

CM
0.812
0.20 0.083 4.000 0.500 0.50 0.098 8.527 0.823
P P
0.00 0.25 0.083 4.000 0.500 0.542 5.837
0.00 0.086 4.795 0.093 0.589
0.30 0.083 4.000 0.500 0.00 0.083 4.000 0.500
0.05 0.088 4.795 0.542 0.093 5.837 0.569
0.35 0.083 4.000 0-500 0.05 0.085 4.235 0.514
0.40 0.083 4.000 0.10 0.066 4.795 0.542 0.063 5.637 0.569
0.500 0.10 0.088 4.468 0.527
0.45 0.083 4.000 0.500 0.15 0.068 4.780 0.542 0.00 0.15 0.088 4.795 0.542 0.093 5.837 0.589
0.50 0.083 4.000 0.500 0.20 0.069 5.050 0.558 0.20 0.088 4.795 0.542 0.093 5.837 0.589
0.30 0.25 0.091 5.361 0.571 0.25 0.086 4.795 0.542 0-093 5.837 0.589
0.00 0.083 4.000 0.500 0.542 0.093 5.837
0.30 0.092 5.692 0.585 0.30 0.066 4.797 0.589
0.05 0.064 4.047 0.503 0.35 0.094 8.044 0.600
0.10 0.084 4.093 0.507 0.40 0.095 6.414 0.614 0.00 0.088 4.795 0.542 0.093 5.837 0.589
0.15 0.084 4.138 0.510 0.45 0.096 6.802 0.628 0.05 0.066 4.846 0.545 0.093 5.890 0.591
0.20 0.085 4.181 0.513 0.50 0.098 7.205 0.642 0.10 0.089 4.696 0.548 0.093 5.942 0.594
o.os 0.25 0.085 4.222 0.518
0.30 0.085 4.261 0.518 0.05 0.15 0.089 4.944 0.551 0.093 5.993 0.566
0.00 0.083 4.000 0.500 0.553 0.094 8.041 0.598
0.35 0.086 4.299 0.521 0.20 0.069 4.990
0.05 0.065 4.264 0.514
0.40 0.088 4.334 0.523 0.087 0.25 0.069 5.035 0.558 0.094 6.087 0.600
0.10 4.551 0.529
0.45 0.088 4.368 0.526 0.30 0.090 5.077 0.558 0.094 8.131 0.602
0.15 0.088 4.864 0.545
0.50 0.088 4.398 0.528 5.204
0.20 0.090 0.560
0.35 0.25 0.091 5.575 0.578 0.00 0.066 4.795 0.542 0.063 5.637 0.566
0.00 0.083 4.000 0.500
0.30 0.093 5.979 0.593 0.05 0.066 4.694 0.548 0.093 5.940 0.583
0.05 0.084 4.091 0.506
0.10 0.085 4.182 0.35 0.095 6.416 0.609 0.10 0.089 4.992 0.553 0.094 6.042 0.598
0.513
0.15 0.085 4.272 0.519 0.40 0.096 6.686 0.828 0.10 0.15 0.090 5.039 0.559 0.094 6.142 0.602
0.20 0.088 4.362 0.524 0.45 0.098 7.395 0.642 0.20 0.090 5.184 0.584 0.094 6.240 0.607
o.-to 0.25 0.087 4.449 0.530 0.50 0.099 7.935 0.656 0.25 0.091 5.278 0.569 0.095 6.335 0.611
0.30 0.087 4.535 0.535 0.30 0.091 5.366 0.573 0.095 6.427 0.615
0.35 0.088 4.618 0.540 0.00 0.063 4.000 0.500
0.40 0.068 4.698 0.545 0.05 0.065 4.269 0.515 0.542 0.093 5.837 0.569
0.00 0.088 4.795
0.45 0.089 4.774 0.550 0.10 0.087 4.607 0.530
0.05 0.089 4.938 0.550 0.093 5.9B8 0.565
0.50 0.089 4.846 0.554 0.15 0.086 4.959 0.546
0.090 5.348 0.583 0.10 0.090 5.062 0.556 0.094 6.135 0.602
0.20
0.40 0.25 0.092 5.778 0.580 0.15 0.15 0.090 5.228 0.585 0.095 8.264 0.608
0.00 0.083 4.000 0.500
0.30 0.094 6.255 0.598 0.20 0.091 5.374 0.573 0.095 6.432 0.614
0.05 0.064 4.132 0.509
0.10 0.085 4.287 0.517 0.35 0.095 6.782 0.617 0.25 0.092 5.520 0.580 0.096 6.579 0.620
0.15 0.088 4.403 0.526 0.40 0.097 7.365 0.835 0.30 0.092 5.665 0.587 0.096 6.723 0.626
0.20 0.087 4.541 0.534 0.45 0.069 8.007 0.654
0.15 0.25 0.068 4.660 0.543 0.50 0.100 8.710 0.672 0.00 0.088 4.795 0.542 0.093 5.837 0.566
0.30 0.089 4.818 0.550 0.05 0.089 4.978 0.552 0.093 6.027 0.597
035 0.090 4.955 0.558 0.00 0.083 4.000 0.500 0.090 5.167 0.562 0.094 6.221 0.605
0.10
0.40 0.090 5.090 0.565 0.05 0.065 4.311 0.515 6.416 0.613
0.20 0.15 0.091 5.361 0.571 0.095
0.45 0.091 5.222 0.572 0.10 0.067 4.658 0.530
0.20 0.092 5.558 0.581 0.098 6.818 0.621
0.50 0.092 5.349 0.579 0.15 0.068 5.046 0.547
0.564 0.25 0.093 5.760 0.590 0.095 6.818 0.628
0.20 0.090 5.480
0.00 0.083 4.000 0.500 0.45 0.25 0.092 5.987 0.583 0.30 0.094 5.962 0.590 0.097 7.015 0.635
0.05 0.085 4.170 0.511 0.30 0.094 6.517 0.602
0.10 4.346 0.522 0.35 0.096 7.136 0.621 0.00 0.088 4.795 0.542 0.093 5.837 0.589
0.086
0.15 0.087 4.529 0.532 0.40 0.096 7.836 0.642 0.05 0.089 5.015 0.553 0.094 6.085 0.598
0.20 0.088 4.717 0.543 0.45 0.100 8.825 0.862 0.10 0.090 5.245 0.565 0.094 6.300 0.608
0.20 0.25 0.089 4.910 0.554 0.50 0.101 9.514 0.683 0.25 0.15 0.091 5.485 0.578 0.095 6.543 0.617
0.30 0.090 5.108 0.564 0.20 0.092 5.735 0.587 0.096 6.790 0.628
0.35 0.091 5.306 0.574 0.00 0.083 4.000 0.500 0.598 0.097 7.043 0.635
0.25 0.094 5.994
0.40 0.092 5.509 0.584 0.05 0.085 4.331 0.515 0.644
0.30 0.095 6.281 0.600 0.098 7.298
0.45 0.093 5.710 0.593 0.10 0.087 4.703 0.530
0.50 0.094 5.908 0.802 0.15 0.088 5.123 0.547
0.00 0.088 4.795 0.542 0.093 5.837 0.589
0.20 0.090 5.599 0.564
000 0.063 0.500 0.583 0.05 0.089 5.046 0.554 0.094 5.099 0.599
4.000 0.50 0.25 0.092 6.141
0.05 0.085 4.204 0.512 0.30 0.094 6.760 0.803 0.10 0.090 5.317 0.587 0.095 6.372 0.810
0.25 0.10 0.086 4.420 0.525 0.35 0.096 7.470 0.824 0.30 0.15 0.092 5.601 0.580 0.098 6.657 0.620
0.15 0.087 4.848 0.538 0.40 0.096 8.289 0.645 0.20 0.093 5.902 0.593 0.097 8.953 0.631
0 20 0.089 4.887 0.550 0.45 0.100 9.234 0.667 0.25 0.094 6.219 0.605 0.096 7.258 0.641
0.25 0.090 5.138 0.563 0.50 0.102 10.329 0.690 0.095 6.550 0.616 0.099 7.571 0.651
0.30
GT-26. PLACA RECTANGULAR, SIMPLEMENTE APOYADA EN TRES BORDES

838
Y EL OTRO LIBRE, CON CARGA UNIFORME

. , n _ Eh? E = módulo de deform ación


sien o 12 (1 — v2) v = módulo de Poisson

GT-27. PLACA RECTANGULAR, SIMPLEMENTE APOYADA EN DOS BORDES


OPUESTOS, EMPOTRADA EN UNO Y LIBRE EN EL OTRO, BAJO CARGA UNIFORME
www.libreriaingeniero.com

839
840
GT-28. PLACA RECTANGULAR, SIMPLEMENTE APOYADA EN SU CONTORNO,
BAJO CARGA UNIFORME

siendo D = ^ h\ E = módulo de d efo rm ació n


12 (1 — v¿) v = modulo de P o ísso n

GT-29. PLACA RECTANGULAR, SIMPLEMENTE APOYADA EN TRES LADOS


Y EMPOTRADA EN EL OTRO, CON CARGA UNIFORME

• h n = F ft3 E = módulo de deform ación


841

sien o 12 (1 — v2) v = módulo d eP o isso n


GT-30. placa r e c t a n g u l a r con dos bordes o pu e st o s e m po tr a d o s,

842
OTRO SIMPLEMENTE APOYADO Y OTRO LIBRE, BAJO CARGA UNIFORME

GT-31 PLACA RECTANGULAR, CON DOS BORDES OPUESTOS SIMPLEMENTE APOYADOS


Y LOS DOS EMPOTRADOS, BAJO CARGA UNIFORME
www.libreriaingeniero.com

• a n — -fift3 E = módulo de deform ación


sien o 12 (1 - v2) v = módulo de Poisson
843
0> lA

0 ,0 0 0 1 6
0, 0 0 0 3 8
SIMPLEMENTE APOYADA EN DOS BORDES CONTIGUOS

- 0 ,0 1 4

- 0 ,0 2 1

- 0 ,0 2 1
O § O

0 ,0 1
o O
o O

j
00 00
un CN
o m en CN en o O
o CN CN o O
• o o o o O O o O
o o o 0 o O o O
i 1 1
en en un
00 CN
a o. NI en sO o O
Y EMPOTRADA EN LOS OTROS DOS CON CARGA UNIFORME

00 O CN CN O o
O o o O o O O o
o o 0 O o O o o
1 1 1
CD
cn CN en
rn os 3 Os O

Los coeficientes de las tablas deben multiplicarse por los siguientes factores:
00 o
o CN CN o O
* o O o O O O o O
o O o O o © o O
1
CA so
r- en 3
3 CN CN sO en o O
o CN en en o o
O O O O O o o o
O o O O O o o o
1 1 1

v = módulo de Poisson
E = módulo de deform ación
sO
en 3 un
CN \0 ia sO o> O O
CN m en o o
§ o O o O O o o
O o CJ o O o o o

os
un sO
cn 00 00 r-| O O
o CN 3 CN 3 O O
o o O O O O O O
o o O O O o O O
1
00
o>
3 en ■A un o o
m O CN en 3 CN un o o
o o o O O o o o
o o o O o o o o
1 1
en CN
lA CN a> o> ay
o CN en un CN iA o o
• O o o O o O o o
O o o O o O o o
l 1
3 CO

12 (1 - v2)
lA sO 00 3
O CN 3 un en r-. o o
o O O o o © o o
o

Momentos: p (i
O o O O O o o
1 1
o ay so
O' 00 so 00 CN
GT-32 PLACA RECTANGULAR

o o CN lA so 3 es © o
_ h3
o O O o O O O o
o O O o O o o ©
. , n E

1
so ay
CN On sO CN en
o* n sO lA © o
sten o

o o O o O o o
o
o o O o O o o o

IN.
-J sO eo m SO
oo en 00 00 O 3 o o
o o O o O o o
o
o o c> o o o o o
1 1
lA un
un en lA Os

o
p» o
3
O
o
o
09 o
o
o
o
o O o o o O o o

yO en \0 00 sO
3 U1 CN <o m o
o O o CN o o
o
o o o o o o o
°

1
098!
CN m 00
u“» 3 en <N
o O CN en o O
w
o
o o o o o O o O

i
>>

y la
\

xa
yo

ya
xo
X Sn 0
z z Z Z z z 3 3

844 845
846
GT-34 PLACA RECTANGULAR SIMPLEMENTE APOYADA EN UN BORDE Y EMPOTRADA
EN LOS OTROS TRES, BAJO CARGA UNIFORME

GT-35 PLACA RECTANGULAR CON TODOS SUS BORDES EMPOTRADOS


www.libreriaingeniero.com

Los coeficientes de las tablas deben multiplicarse por los siguientes factores:
Momentos: p li
847
848
GT-36 PLACA RECTANGULAR SIMPLEMENTE APOYADA EN TRES BORDES Y LÍBRE EN EL OTRO,

«jípnHn r> = ^ = módulo de deformación


12 (1 —T4) v = módulo de Poisson

GT-37 PLACA RECTANGULAR SIMPLEMENTE


APOYADA BAJO CARGA TRIANGULAR

, ^ E_ h 3 E = módulo de deformación
sien o - ¡2 (1—V) v = módulo de Poisson
849
www.libreriaingeniero.com
O

GT-39 PLACA RECTANGULAR, SIMPLEMENTE




z

<
o o
O
H
O H
a< O
§ cu
tí §
¡* tí


5 @§ §
O w O W)
t í .2
u o
O tí
^ 0, £Q tí
• 8 10 5/3 tí
73 T3
J2 0
§ z Oo
G *3
H o w
tí 'O
H £
x¡ tí cu e i
W C w
O
¡s tí
o
r3
«í
3cd c ¿*

(1
^ iQ tN

12
rt
M ^W <Dtí
1
J=
CJ
Ci
£ g
1) C O
1) m
ÚL.
O ^

850 851
852
GT-40 PLACA RECTANGULAR SIMPLEMENTE
APOYADA EN TRES BORDES Y EMPOTRADA EN EL OTRO BAJO

<
5
£

O
H
O

O
£

<




CJ
O

w
H
o w
H
Q

z §



X
■J

z
o
o

Los coeñcientes de las tablas deben multiplicarse por los siguientes factores:
Momentos; p Q
<
<
<
<

O
^

<
O
O
Q
O

S
2



t í


t í
w

O
O

Cj
H

CJ
z
Z
C/í

H
* HI
S



H
O
c/}

C/3

o
<
<
u
<

C
á
£


H
O
H

O
CJ



z



o

o
o
o

Los coeficientes de las tablas deben multiplicarse por los siguientes factores:
Momentos: p f;
853
854
Los coeficientes de las tablas deben multiplicarse por los siguientes factores:
Momentos: p Px

GT-43 PLACA RECTANGULAR SIMPLEMENTE APOYADA EN DOS


$
www.libreriaingeniero.com

Los coeficientes de las tablas deben multiplicarse por los siguientes factores:
Momentos: p %
855
856
VI

>.
Los coeficientes de las tablas deben multiplicarse por los siguientes factores:
Momentos: p fi
Vi

Los coeficientes de las tablas deben multiplicarse por los siguientes factores:
Momentos: p li
857
www.libreriaingeniero.com

990000*0
0 ,0 0 0 0 7 8
en
-9 en cO

0 ,0 0 5 1
O es xn

- 0 ,0 1 2
o o ©

2 ,0
o o o o O
o o o o O
1

!
9
Ox ffx
U1 m u-| o
o m 1N xO o o
9x o o o o o o
o © o o o o o o o
o © o © o o 0 o o
1 1

CO CO m
o X0 1N xO en xn <3 o o
CO o o o o o o
o ©_ o o o o o © o
o o o o o o o o o
1 i 1
<• U1
- x0 CS o-
x0 en 10 •9 X© xn o o
o O o o o o

Los coeficientes de las tablas deben multiplicarse por los siguientes factores:
o O o o o o O o o
o o o o 0 o o o o
1
00
U"l es xO -9
rs en m CO o o
xO o O o o o
o o o s o o o o o
o O o o o o o o o
1 1
en
CO ox
es -9 OX ox o O
ui o O o o © O
» o o o o o o O o o
o o o o o o o o o o
1
eo eo ■° £
eo m eo m es
<S CO -9 CO ON o O ■ 3 .8
-9 o o o o es es o O
o o o o o o O o o
o o o o o o O o o
1
xO xC
Ox vO es en
en CT\ u-l OX en en O c
O o
o
O
o
o
o
o es
o
es es
O
o
o
o
o
S i
o O
o o o ,o o O O o o

X0 xD
CO xO CO -9 •9
in crx xO OX -9 m xO O O
1N o o o o es es es o o
- o o © o o o O o o
o o o o o o O o o
Ox Ox
© U1 xn
xO r- xO rs O o
o © es m Q o
o o © o o O O O o
p Px

o o o o o o O O o
-9 -9
Momentos:

m r-
O' © CO ox u-l O ©
O o o es en o O
o o o o o O o o ©
o o o o o o o o ©
1
u-i u-l
Ox Ox
_ _ es - - O ©
en -9 O O
► o o o o o o O o ©
O
o o o o o o o o ©
es
-9 o -9 en en U1
CO en en •9 O ©
o o o o o o O O O
o
o o o o o o O o ©
Ox OX u-i
CO CO CO CO u-| U-I es £
o o m en U-I O o
o o o o o o O O o
o
o o o o o o O o o

CO CO
xD 1N xD xD xD CO
\D CS o CS o en en U1 o o
o o o o o o O o ©
o
o o o o o o O o o

-9 CO
U1 -9 m U"l xD xD es es es
u-i CS o 1N o en en xO O O
* o o o o o O o a ©
o
o o o o o O O o o

* X ce
cO s X
o 0 E E efl eo ee «
X X >x X >x >■> >x X o E
r £ £ £ £ £ £ 3 3

858 859
GT-48 GT-49
PANTALLAS CON HUECOS - VALORES DEL COEFICIENTE O PANTALLAS CON HUECOS - VALORES DEL COEFICIENTE

860 861
GT-50 www.libreriaingeniero.com GT-51
PANTALLAS CON HUECOS - VALORES DEL COEFICIENTE A PANTALLAS CON HUECOS - VALORES DEL COEFICIENTE 7

863
862
GT-52 GT-54
CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA EN TODA LA ALTURA CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA EN TODA LA ALTURA

1 , 1 , 1 l{,v r
~fr*i ' -

EL TERRENO
íK p /íK v r 1 iV-
Ari
77¡

DESDE
/f._.

-ity —Tiurr*

DISTANCIA
e>—
r vCT \ l
r'~ : d :

/'
/
s s -\
//
1

1.0 0 .8 0 .6 0.4 0.2 0

Fg ( y) Fe ( y)
F [O] F (o)

GT-53 GT-55
CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA EN TODA fi
CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA EN TODA LA ALTURA

1.0 H

_L, i . J.
10 3
O
EL TERRENO

0. 8 H £
íK p / íK v = 1 Q CE
CE
■/r

0. 6 H
X
DESDE

o
O . iH <
£ o
DISTANCIA

z
<
0 .2 H £
o

1 .0 0 .8 0 .6 0.* 0 .2
s
Fe ( y)
Fe ( y)
F (o)
F (o)

864 865
www.libreriaingeniero.com
GT-56 GT-58
CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA EN TODA LA ALTURA CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA EN TODA LA ALTURA

1.0 H
1.0 H /? y
1 1 1 ii'
•10 ' 2 * 3 / Á
A / 0. 8 H uj
í K p /íK v = 2 0 A cr
ir
/

/ |/ 0. 6 H
/ /
/ /
o -
/ w o
■ 0. 4 H
/ i -
* <n
-y \ \'
/ \ l1 0 2 H Ü2
y V \ u
y \ \
/ v \\
_
1.0 0.8 0 .6 0.4 0.2 0

Fe t y )
F (o)
F (o)
GT-59
GT-57
DISTRIBUCIÓN TRIANGULAR DE CARGAS
CARGA UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA EN TODA LA ALTURA

1.0 H
1 1 1
TF’ T 'T ftl r O
l
0. 8 H lu
* K p /a K v = 1 0 í
/ 4
i
/ / 0. 6 H
// /
/ f
y J o
' f 0. 4 H <
la» o
y ¿31 o
/ .c \ 2
\\ \ i <
/ O* \ \ \ 0. 2 H “1
/ \ v \ Q
/ s V
/ \
/ v. \

1.0 08 0.6 0.4 0.2


Fg í y )
Fe (y)
F (o) F (o)

867
866
GT-60 GT-62
DISTRIBUCIÓN TRIANGULAR DE CARGAS DISTRIBUCIÓN TRIANGULAR DE CARGAS

1. O H 1.0 H

O
0. 8 H 5

0. 6 H 0. 6 H

0 .2 H £ 0 .2 H

Fe (y) Fc (y)
F (o) F (o)

GT-61 GT-63
DISTRIBUCIÓN TRIANGULAR DE CARGAS DISTRIBUCIÓN TRIANGULAR DE CARGAS

1. 0 H 1.0 H

o
0. 8 H m
a.
oc
UJ

0. 6 H 0. 6 H

0. 2 H — 0 .2 H

Fe (y) Fe (y)
F (o) F (O)

869
868
www.libreriaingeniero.com
GT-64 GT-66
DISTRIBUCIÓN TRIANGULAR DE CARGAS

EL TERRENO
DESDE
DISTANCIA
F> f y)
F (o )

GT-65
GT-67
DISTRIBUCIÓN TRIANGULAR DE

1 1 1 y7 /í
T o 'T 'T
\~jj
44
EL TERRENO

/
< K p/*K v= 20
2

✓ /
J
DESDE

• /
s
/ OI en
o o
OISTANCIA

\ !
/
• \ \
i
v
\ \
/ \ V \
sN

1. 0 0.6 0. 6 0. 6 0. 2 0

Fe íy)
F (o )

871
870
GT-68 GT-70

1.040
1.007
0.970
0.933
0.911
0.865
0.609
0.744

DÍAS

GT-69
GT-71 2
<pf1=
ef = 50 m m

1.068
1.010
0.961
0.908
0.881
0.840
0.796
0.744

DÍAS

872 873
GT-72 www.libreriaingeniero.com
GT-74

GT-73
<pf1= 2
ef = 200 mm

0.981
0.936
0.B95
0.873
0.835
0.790
0.737

DÍAS

874 875
GT-76 GT-78

DÍAS

876 877
GT-80 www.libreriaingeniero.com

INDICE DE MATERIAS
TOMO I

878
ÍNDICE DE MATERIAS

P á g in a s
P R Ó L O G O ....................................................................................................................................................................................... 5
N O T A C I O N E S Y U N I D A D E S .............................................................................................................................................. 9

CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO 13


1.1 I N T R O D U C C I Ó N ............................................................................................................................................................ 13
1 .2 T I P O S D E C O N S T R U C C I O N E S ............................................................................................................................ 14
1.3 E X I G E N C I A S D E C O M P O R T A M I E N T O ....................................................................................................... 16
1 .4 A C C I O N E S S O B R E L A E S T R U C T U R A ......................................................................................................... 17
1.5 S I S T E M A S E S T R U C T U R A L E S ............................................................................................................................ 18
1 .5 .1 S IS T E M A S E S T R U C T U R A L E S A D E C U A D O S P A R A R E S IS T IR
A C C I O N E S V E R T I C A L E S .................................................................................................................... 18
1 .5 .2 S IS T E M A S E S T R U C T U R A L E S A D E C U A D O S P A R A R E S IS T IR
A C C I O N E S H O R I Z O N T A L E S ........................................................................................................... 20

CAPÍTULO 2. DEFINICIÓN DE ESFUERZOS Y ENLACES 25


2.1 E S F U E R Z O S ....................................................................................................................................................................... 25
2 .2 E N L A C E S ............................................................................................................................................................................. 27
2 .3 D E F O R M A B 1 L 1 D A D D E A P O Y O S .................................................................................................................... 29

CAPÍTULO 3. COEFICIENTES ELÁSTICOS.......................................................................... 31


3 .1 I N T R O D U C C I Ó N . M É T O D O S D E C Á L C U L O L I N E A L ...................................................................... 31
3 .2 E C U A C I Ó N D E L A E L Á S T I C A D E U N A P I E Z A R E C T A .................................................................... 31
3 .3 T E O R E M A S D E M O H R ............................................................................................................................................. 34
3 .3 .1 P R I M E R T E O R E M A D E M O H R ........................................................................................................ 35
3 .3 .2 S E G U N D O T E O R E M A D E M O H R ................................................................................................. 36
3 .4 P IE Z A R E C T A , E M P O T R A D A P O R S U S E X T R E M O S , D E S E C C IÓ N E l
V A R I A B L E ......................................................................................................................................................................... 37
3 .5 C O E F I C I E N T E S E L Á S T I C O S ................................................................................................................................. 40
3 .5 .1 F A C T O R D E T R A N S M I S I Ó N ............................................................................................................. 41
3 .5 .2 R I G I D E Z D E L A P I E Z A E M P O T R A D A ...................................................................................... 41
3 .5 .3 R I G I D E Z D E L A P I E Z A A R T I C U L A D A ...................................................................................... 42

CAPÍTULO 4. CÁLCULO DE ESTRUCTURAS INTRASLACIONALES. MÉTODO DE


CROSS.................................................................................................................... 45
4 .1 E N T R A M A D O S I N T R A S L A C I O N A L E S ....................................................................................................... 45
4 .2 P L A N T E A M IE N T O G E N E R A L D E L P R O B L E M A . M É T O D O G E N E R A L D E
C Á L C U L O ......................................................................................................................................................................... 45
4 .2 .1 R E L A C IÓ N E N T R E L O S C O E F IC IE N T E S E L Á S T IC O S ................................................ 45
4 .2 .2 E C U A C IO N E S G E N E R A L E S D E L A P IE Z A E L Á S T IC A M E N T E
E M P O T R A D A .............................................................................................................................................. 46
4 .2 .3 M ÉTODO GENERAL DE CÁLCULO .......................................................................................... 48
4 .3 M É T O D O D E C R O S S .................................................................................................................................................. 49
4 .3 .1 V E N T A JA S D E L M É T O D O ................................................................................................................. 50
4 .3 .2 E X T R E M O S A R T IC U L A D O S , E X T R E M O S P E R F E C T A M E N T E
E M P O T R A D O S Y C A S O S I N T E R M E D I O S ............................................................................. 51
4 .3 .3 M O M E N T O S D E E M P O T R A M I E N T O Y M O M E N T O S F L E C T O R E S .................... 52

881
www.libreriaingeniero.com
4 .3 .4 R E A C C I O N E S Y E S F U E R Z O S T O T A L E S ................................................................................ 53
CAPÍTULO 7. INTERACCIÓN DE ENTRAMADOS 111
4 .3 .5 C A S O D E E N T R A M A D O C O N V O L A D IZ O S ...................................................................... 54
7 .1 F U N C I Ó N C O N E C T A D O R A D E L O S A S Y F O R J A D O S ...................................................................... 111
4 .3 .6 E J E M P L O S D E A P L I C A C I Ó N ........................................................................................................... 55
7 .2 C Á L C U L O D E L A S F U E R Z A S D E I N T E R A C C I Ó N .............................................................................. 112
4 .3 .7 S IM P L IF IC A C IO N E S P O R S IM E T R ÍA Y A N T IM E T R ÍA . T E O R E M A D E
7 .3 C Á L C U L O D E L O S E N T R A M A D O S ............................................................................................................... 113
A N D R É E ............................................................................................................................................................ 61
7 .4 C A S O P A R T I C U L A R D E E D I F I C I O S M U Y A L A R G A D O S ............................................................ 1 13
4 .3 .8 R I G I D E Z V I R T U A L E N E L C A S O D E S I M E T R Í A ............................................................ 61
7 .5 F U N C IO N A M IE N T O D E L F O R J A D O E N U N S O L O P L A N O (A C C IÓ N
4 .3 .9 R I G I D E Z V I R T U A L E N E L C A S O D E A N T I M E T R Í A .................................................... 62
D I A F R A G M A ) ............................................................................................................................................................... 114
4 .3 .1 0 E N T R A M A D O S R E D U C I D O S E N C A S O D E S I M E T R Í A ............................................ 63
4 .3 .1 1 E N T R A M A D O S R E D U C I D O S E N C A S O D E A N T I M E T R Í A .................................... 63
CAPÍTULO 8. MÉTODOS SIMPLIFICADOS DE CÁLCULO DE ESTRUCTURAS
4 .3 .1 2 O R D E N A C I Ó N P R Á C T I C A D E L O S C Á L C U L O S .............................................................. 66
BAJO ACCIONES VERTICALES Y HORIZONTALES. CÁLCULO
4 .3 .1 3 C O M P R O B A C I Ó N D E L O S C Á L C U L O S .................................................................................. 66
DE ENTRAMADOS BAJO ACCIONES DE VIENTO Y SISMO.
C A P ÍT U L O 5. M É T O D O S C L Á S IC O S D E C Á L C U L O D E E S T R U C T U R A S FLEXIONES NORMALES A LOS ENTRAMADOS 115
T R A S L A C I O N A L E S .......................................................................................................................... 69 8 .1 T I P O S D E S I M P L I F I C A C I O N E S ........................................................................................................................... 115
5 .1 E N T R A M A D O S T R A S L A C IO N A L E S ............................................................................................................ 69 8 .2 S IM P L IF IC A C IO N E S P A R A E L C A S O D E E N T R A M A D O S C O N V A N O S D E

5 .1 .1 M O M E N T O S I N D U C I D O S P O R L A T R A S L A C I Ó N D E U N A P O Y O ...................... 70 L U C E S I G U A L E S S O M E T I D O S A C A R G A S V E R T I C A L E S ........................................................... 116


5 .1 .2 C A U S A S D E T R A S L A C I O N A L I D A D ............................................................................................ 71 8 .3 S IM P L IF IC A C IÓ N P A R A E L C Á L C U L O D E E N T R A M A D O S E N G E N E R A L ,

5 .1 .3 P L A N T E A M I E N T O G E N E R A L D E L P R O B L E M A ................................................................ 72 S O M E T I D O S A C A R G A S V E R T I C A L E S ...................................................................... ............................... 118


5 .1 .4 M É T O D O D E C R O S S ................................................................................................................................. 73 8 .4 S IM P L IF IC A C IÓ N P A R A E L C A S O D E C A R G A S H O R IZ O N T A L E S . M É T O D O A 118

5 .1 .4 .1 A S I E N T O D E A P O Y O S ........................................................................................................ 73 8 .5 S IM P L IF IC A C IÓ N P A R A E L C A S O D E C A R G A S H O R IZ O N T A L E S . M É T O D O B 120

5 .1 .4 .2 E F E C T O S T E R M O H I G R O M É T R I C O S ............ 78 8.6 C Á L C U L O D E E N T R A M A D O S B A JO A C C IO N E S D E V IE N T O Y S IS M O 121

5 .1 .4 .3 A C C I O N E S E X T E R I O R E S .................................................................................................. 85 8 .7 C A S O P A R T IC U L A R D E A C C IO N E S H O R IZ O N T A L E S E N S E N T ID O
P E R P E N D I C U L A R A L P L A N O M E D I O D E L E N T R A M A D O ........................................................ 122
C A P ÍT U L O 6. E S T R U C T U R A S C O N A P O Y O S E L Á S T IC O S Y E M P O T R A M IE N T O S
8.8 F L E X I O N E S N O R M A L E S A L E N T R A M A D O .......................................................................................... 125
F L E X I B L E S ............................................................................................................................................... 93
6 .1 A P O Y O S E L Á S T I C O S ................................................................................................................................................. 93 CAPÍTULO 9. HIPÓTESIS DE CARGA EN EL CÁLCULO DE ESTRUCTURAS 127
6 .1 .1 A P O Y O S C O N T R A S L A C I O N E S E L Á S T I C A S ........................................................................ 93
9 .1 C A R G A E N V A N O ......................................................................................................................................................... 127
6 .2 A P O Y O S C O N E M P O T R A M I E N T O F L E X I B L E S .................................................................................... 100
9 .2 C O M B I N A C I O N E S D E C A R G A E N E N T R A M A D O S ......................................................................... 128
6 .3 E M P O T R A M I E N T O S F L E X I B L E S ...................................................................................................................... 101
9 .3 R E D U C C I Ó N D E S O B R E C A R G A S ................................................................................................................... 130
6 .3 .1 R IG ID E Z Y F A C T O R D E T R A N S M IS IÓ N E N E L C A S O D E
9 .4 S O B R E C A R G A S ............................................................................................................................................................ 13 1
E M P O T R A M I E N T O S F L E X I B L E S .................................................................................................. 102
9 .4 .1 S O B R E C A R G A S D E U S O E N E D IF IC IO S D E V IV IE N D A S , O F IC IN A S Y
6 .3 .1 .1 P IE Z A B IE M P O T R A D A C O N E M P O T R A M IE N T O S F L E X IB L E S
A N Á L O G O S .................................................................................................................................................... 131
E N L O S D O S E X T R E M O S .................................................................................................. 103
9 .4 .1 .1 R E D U C C I Ó N D E S O B R E C A R G A S ............................................................................ 131
6 .3 .1 .2 P IE Z A B IE M P O T R A D A C O N E M P O T R A M IE N T O F L E X IB L E E N
9 .4 .2 S O B R E C A R G A S D E U S O E N E D I F I C I O S I N D U S T R I A L E S ......................................... 136
U N E X T R E M O ............................................................................................................................. 1 05
9 .4 .3 S O B R E C A R G A D E U S O E N G A R A J E S A P A R C A M I E N T O S ........................................ 137
6 .3 .1 .3 P I E Z A A R T I C U L A D A C O N E M P O T R A M I E N T O F L E X I B L E ................... 105
9 .4 .4 S O B R E C A R G A S D E U S O E N P U E N T E S D E C A R R E T E R A ......................................... 137
6 .3 .2 M O M E N T O S D E E M P O T R A M IE N T O D E L A P IE Z A B IE M P O T R A D A
9 .4 .5 S O B R E C A R G A S D E U S O E N P U E N T E S D E F E R R O C A R R I L ..................................... 139
C O N E M P O T R A M IE N T O S F L E X IB L E S E N A M B O S E X T R E M O S Y
9 .4 .6 S O B R E C A R G A D E N I E V E ..................................................................................................................... 142
S O M E T ID A A C A R G A U N IF O R M E M E N T E R E P A R T ID A S O B R E T O D A
9 .4 .7 S O B R E C A R G A D E V I E N T O .................................................................................................................. 142
LA L U Z ........................................................................................................................................... 1 06 9 .5 C O M B I N A C I O N E S P É S I M A S P A R A E L D I M E N S I O N A M I E N T O ............................................... 1 43
6 .3 .3 M O M E N T O S D E E M P O T R A M IE N T O D E L A P IE Z A C O N
9 .5 .1 D I N T E L E S ......................................................................................................................................................... 1 43
E M P O T R A M IE N T O S F L E X IB L E S S O M E T ID A A C A R G A S
9 .5 .2 P I L A R E S ............................................................................................................................................................... 1 44
C U A L E S Q U IE R A - ................................................- ............................................................................. 10"?
6 .3 .4 M O M E N T O S IN D U C ID O S E N U N A V IG A C O N E M P O T R A M IE N T O S
CAPÍTULO 10. LUCES, MÓDULOS DE DEFORMACIÓN E INERCIAS A
F L E X I B L E S P O R L A T R A S L A C I Ó N D E U N A P O Y O ....................................................... 108 CONSIDERAR EN EL CÁLCULO. TRASLACIONALIDAD E
6 .3 .4 .1 V IG A B IE M P O T R A D A C O N E M P O T R A M IE N T O S F L E X IB L E S INTRASLACIONALIDAD DE LAS ESTRUCTURAS. REDUCCIÓN
E N A M B O S E X T R E M O S ..................................................................................................... 108 DE CARGAS PUNTUALES Y CARGAS UNIFORMES A LO LARGO
6 .3 .4 .2 V IG A B IE M P O T R A D A C O N E M P O T R A M IE N T O F L E X IB L E
DE LA LUZ. CASO DE CARGAS RÍGIDAS. INFLUENCIA DE LOS
E N U N S O L O E X T R E M O .................................................................................................. 109
RELLENOS DE FÁBRICA SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA
6 .3 .4 .3 P I E Z A A R T I C U L A D A C O N E M P O T R A M I E N T O F L E X I B L E ................... 109
ESTRUCTURA.................................................................................................... 149

882 883
10.1 L U C E S D E C Á L C U L O ................................................. 149
15.2 M É T O D O S S IM P L IF IC A D O S P A R A E L C Á L C U L O D E E S F U E R Z O S D E B ID O S A
10.2 M Ó D U L O D E D E F O R M A C IÓ N ............................ |5 ()
A C C IO N E S V E R T I C A L E S ............................................................................................................................. 220
10.3 M O M E N T O S D E IN E R C IA A C O N S ID E R A R E N E L C Á L C U L O ............................................. 151
15.2.1 M É T O D O D E L A N O R M A A C I 3 1 8 - 9 5 .................................................................................. 220
10.4 T R A S L A C IO N A L ID A D E IN T R A S L A C IO N A L ID A D D E L O S E N T R A M A D O S 153
15.2.1.1 V IG A S C O N T I N U A S ................................................................................................. 220
10.5 R E D U C C IÓ N D E C A R G A S P U N T U A L E S Y C A R G A S U N IF O R M E S A L O
1 5 .2 .1 .2 E N T R A M A D O S ............................................................................................................. 220
L A R G O D E L A L U Z ................................................................ 154
1 5.2 .2 M É T O D O D E L A I N S T R U C C IÓ N E H E ................................................................................ 220
10.6 C A S O D E C A R G A S R ÍG ID A S ......................................................................... I56
15.3 M É T O D O S S IM P L IF IC A D O S P A R A E L C Á L C U L O D E S O L IC IT A C IO N E S
10.7 IN F L U E N C IA D E L O S R E L L E N O S D E F Á B R IC A E N E L C O M P O R T A M IE N T O
D E B ID A S A A C C IO N E S H O R IZ O N T A L E S ........................................................................................... 223
D E LOS EN TR A M A D O S ,
................................................................................................................................ 156 15.3.1 M É T O D O D E L P Ó R T IC O .............................................................................................................. 223
1 0 .7 . 1 T R A N S M IS IO N D E C A R G A S V E R T IC A L E S ..................................................................... 157
15.3 .2 M É T O D O D E L V O L A D I Z O ........................................................................................................ 226
10 .7 .2 T R A N S M IS IÓ N D E C A R G A S H O R I Z O N T A L E S ............................................................. 158
15.3 .3 C O R R E C C IÓ N D E B U L L Y S V E D A L O S M É T O D O S D E L P Ó R T IC O Y
D E L V O L A D I Z O .............................................................................................................................. 229
C A P Í T U L O 11. E N L A C E S T E Ó R IC O S Y E N L A C E S R E A L E S . A PA R A T O S D E
15 .3 .4 M É T O D O D E L A N O R M A B A E L 8 3 ...................................................................................... 231
A P O Y O . R O T U L A S P L Á S T IC A S . B R O C H A L E S . E N L A C E D E L O S
P IL A R E S A L A C IM E N T A C IÓ N 165
11. 1 T IP O S D E A N C L A J E ................................................................................. |6 -
C A P ÍT U L O 16. P R E D IM E N S IO N A M IE N T O 233
16.1 C O N S ID E R A C IO N E S P R E V I A S ................................................................................................................. 233
11.2 C I A S E S D E A P O Y O S ............................................................................. 165
16.2 D E T E R M IN A C IÓ N D E E S F U E R Z O S Y D IM E N S IO N E S .............................................................. 234
11.3 C Á L C U L O D E D IS P O S IT IV O S D E C E N T R A D O D E C A R G A S 173
16.2.1 L O S A S Y F O R J A D O S C O N L A M IS M A C A P A C ID A D R E S IS T E N T E A
11.4 C Á L C U L O D E A P O Y O S E L A S T O M É R IC O S .........................................................................' i , 76
M O M E N T O S P O S IT IV O S Y N E G A T IV O S ......................................................................... 235
11.5 C Á L C U L O D E R Ó T U L A S P L Á S T IC A S ........................................... lg ]
16 .2 .2 V IG A S C O N T IN U A S Y D IN T E L E S D E E N T R A M A D O S S O M E T ID O S A
11.6 B R O C H A L E S ....................................................................................... .................................................... Ig4
A C C IO N E S V E R T I C A L E S .......................................................................................................... 239
11.7 E M P O T R A M IE N T O S IM P R E V I S T O S ............................................................. 185
16.2.3 P IL A R E S D E E N T R A M A D O S S O M E T ID O S A A C C IO N E S V E R T IC A L E S ... 240
11.8 E N L A C E D E L O S P IL A R E S A L A C IM E N T A C IÓ N ....................................................................... 185
16 .2 .4 E N T R A M A D O S S O M E T ID O S A A C C IO N E S H O R IZ O N T A L E S Y
V E R T I C A L E S .................................................................................................................................... 242
C A P ÍT U L O 12. N O C IO N E S D E C Á L C U L O M A T R IC IA L D E E S T R U C T U R A S 191 16.2 .5 F O R J A D O S S IN V IG A S S O M E T ID O S A A C C IO N E S V E R T IC A L E S ........ 243
12.1 IN T R O D U C C IÓ N ............................................................................................................ I91
16.2 .6 F O R J A D O S S IN V IG A S S O M E T ID O S A A C C IO N E S H O R IZ O N T A L E S 245
12.2 E J E M P L O N ° 1. C Á L C U L O M A T R IC IA L D E U N A V IG A C O N T I N U A .............................. 191
16.2 .7 P Ó R T IC O S S IM É T R IC O S D E U N S O L O V A N O C O N D IN T E L
12.3 E J E M P L O N ° 2. C Á L C U L O M A T R IC IA L D E U N E N T R A M A D O A IS L A D O .................. 194
H O R I Z O N T A L ................................................................................................................................... 246
12.4 P L A N T E A M IE N T O G E N E R A L D E L C Á L C U L O M A T R IC IA L D E E N T R A M A D O S
1 6 .2 .8 P Ó R T IC O S S IM É T R IC O S A D O S A G U A S ......................................................................... 270
E S P A C I A L E S ....................................................................................... I99
1 6 .2 .9 P Ó R T IC O S D E V A R IO S V A N O S Y U N S O L O P I S O ................................................... 286
1 6 .2 .1 0 A R C O S P A R A B Ó L IC O S T R IA R T IC U L A D O S ................................................................ 288
C A P Í T U L O 13. C Á L C U L O M E D IA N T E O R D E N A D O R 207
16.2.11 A R C O S P A R A B Ó L IC O S B I A R T IC U L A D O S ................................................................... 296
13.1 IN T R O D U C C IÓ N ....................................................................................... 9Q7
1 6 .2 .1 2 M U R O S D E C O N T E N C I Ó N ....................................................................................................... 301
13.2 N O R M A L IZ A C IÓ N E S P A Ñ O L A S O B R E E L U S O D E O R D E N A D O R E S E N E L
16.2.13 Z A P A T A S C O R R ID A S D E H O R M IG Ó N A R M A D O C O N C A R G A
C Á L C U L O D E E S T R U C T U R A S D E H O R M IG Ó N ......................................................................... 2 08
L IN E A L V E R T IC A L C E N T R A D A D E V A L O R C O N S T A N T E ................................. 303
13.3 A SPE C T O S G E N E R A L E S D E LO S PR O G R A M A S PARA E L C Á L C U L O DE
1 6 .2 .1 4 Z A P A T A S A IS L A D A S D E P L A N T A C U A D R A D A D E H O R M IG Ó N
E S T R U C T U R A S D E H O R M I G Ó N ............................................................................ 2 09
A R M A D O C O N C A R G A V E R T IC A L C E N T R A D A ....................................................... 304
13.4 T IP O S D E P R O G R A M A S .................................................................................. 211
16.3 T A N T E O D E D I M E N S I O N A M I F N T O ................................................................................................... 305
13.5 P R O B L E M A S D E R IV A D O S D E L U S O E R R Ó N E O D E L O R D E N A D O R .............................. 2 12
16.4 N E C E S ID A D E V E N T U A L D E C O R R E C C I O N E S ........................................................................... 305

C A P Í T U L O 14. E X A M E N C R Í T I C O D E L O S M É T O D O S D E C Á L C U L O L I N E A L 213 C A P ÍT U L O 17. C Á L C U L O N O L I N E A L ....................................................................................................... 307


14.1 G E N E R A L ID A D E S .................................................................................... 9I3
17.1 G E N E R A L ID A D E S S O B R E C Á L C U L O N O L IN E A L . R Ó T U L A S P L Á S T I C A S 307
14.2 M Ó D U L O D E D E F O R M A C IÓ N £ . ...................................................................... 214
17.2 R E D IS T R IB U C IÓ N D E M O M E N T O S C O N F O R M A C IÓ N D E R Ó T U L A S
14.3 M O M EN TO D E IN E R C IA / !............................................................ 916
P L Á S T I C A S ............................................................................................................................................................ 310
14.4 L U C E S D E C Á L C U L O ............................................................................................. 218
17.3 D E F O R M A C IO N E S E L Á S T IC A S Y P L Á S T IC A S . C U R V A T U R A S Y
14.5 A L G U N A S H IP Ó T E S IS B Á S I C A S .............................................................................. 2 18
R O T A C IO N E S ........................................................................................................................................................ 315
17.4 R E D IS T R IB U C IÓ N D E M O M E N T O S C O N F O R M A C IÓ N D E Z O N A S
C A P Í T U L O 15. M É T O D O S A P R O X IM A D O S 219
P L A S T I F I C A D A S ................................................................................................................................................ 318
15.1 IN T E R É S A C T U A L D E L O S M É T O D O S A P R O X I M A D O S ..................................... 2 19
17.4.1 M O D E L O S G E N E R A L E S ............................................................................................................. 3 18

884
885
17.4.2 GRADO DE RED ISTRIBU CIÓ N .................................................................................... www.libreriaingeniero.com
322
1 9 .4 .1 .1 C Á L C U L O A F L E X I Ó N D E L A P L A C A ................................................................ 369
1 7 .5 M É T O D O S G E N E R A L E S D E C Á L C U L O N O L I N E A L ........................................................................ 323
1 9 .4 .1 .2 C Á L C U L O A P U N Z O N A M I E N T O ............................................................................. 380
1 7 .5 .1 P L A N T E A M I E N T O G E N E R A L ........................................................................................................... 323
1 9 .4 .1 .3 C Á L C U L O A E S F U E R Z O R A S A N T E ..................................................................... 380
1 7 .5 .1 .1 M É T O D O D E L A S R O T A C I O N E S I M P U E S T A S ( M A C H I ) .................... 328 1 9 .4 .1 .4 E S F U E R Z O S A X I L E S Y M O M E N T O S E N P I L A R E S ................................. 382
1 7 .5 .1 .2 M É T O D O D E L A S R O T A C I O N E S Ú L T I M A S ( B A K E R ) .......................... 329 1 9 .4 .2 M É T O D O G E N E R A L D E L O S P Ó R T I C O S V I R T U A L E S ............................................... 385
1 7 .5 .2 S O L U C I Ó N M E D I A N T E M É T O D O S D E C Á L C U L O N U M É R I C O ......................... 330 1 9 .4 .2 .1 A C C I O N E S V E R T I C A L E S ............................................................................................... 386
1 7 .6 M É T O D O S B A S A D O S E N L A R E D IS T R IB U C IÓ N A P A R T IR D E L O S
1 9 .4 .2 .2 A C C I O N E S H O R I Z O N T A L E S ....................................................................................... 386
R E S U L T A D O S D E L C Á L C U L O L IN E A L , P A R A E L E M E N T O S L IN E A L E S D E
1 9 .4 .2 .3 A L T E R N A N C I A D E S O B R E C A R G A S ................................................................... 390
H O R M I G Ó N A R M A D O ................................................................................................................................................. 33 {
1 9 .4 .2 .4 D I S T R I B U C I Ó N D E M O M E N T O S ............................................................................ 390
1 7 .6 .1 M É T O D O D E L A M E R I C A N C O N C R E T E I N S T I T U T E ( A C I ) .................................. 332
1 9 .4 .3 R IG ID E C E S , F A C T O R E S D E T R A N S M IS IÓ N Y M O M E N T O S D E
1 7 .6 .2 M É T O D O D E L A I N S T R U C C I Ó N E H E ..................................................................................... 33 5
E M P O T R A M IE N T O Q U E D E B E N S E R C O N S ID E R A D O S
1 7 .6 .3 M É T O D O D E L M O D E L C O D E C E B - F I P Í M C - 9 0 ) ............................................................. 335 E N A M B O S M É T O D O S .......................................................................................................................... 390
1 7 .6 .4 M É T O D O D E L E U R O C Ó D I G O E C - 2 .......................................................................................... 337
1 9 .4 .4 T R A N S M IS IÓ N D E M O M E N T O S D E L A S P L A C A S A L O S P IL A R E S 391
1 7 .7 P R O G R A M A S D E O R D E N A D O R P A R A C Á L C U L O N O L I N E A L .............................................. 337 1 9 .4 .4 .1 M É T O D O D E L A C I ................................................................................................................ 391
1 7 .8 S IT U A C IÓ N A C T U A L D E L A A P L IC A B IL ID A D P R Á C T IC A D E L C Á L C U L O 1 9 .4 .4 .2 M É T O D O E H E .......................................................................................................................... 393
NO L I N E A L ........................................................................................................................................................ 33g
1 9 .4 .5 V O L A D I Z O S .................................................................................................................................................... 394
1 9 .4 .6 T O R S I O N E S . T O R S I O N E S E N V I G A S Y Z U N C H O S D E B O R D E ......................... 395
C A P ÍT U L O 18. C Á L C U L O D E E S F U E R Z O S E N F O R JA D O S U N ID IR E C C IO N A L E S 343 1 9 .4 .7 D E F O R M A C I O N E S .................................................................................................................................... 396
18.1 G E N E R A L I D A D E S ............................................................................................................................................................ 343
1 9 .4 .7 .1 M É T O D O S I M P L I F I C A D O D E S C A N L O N Y M U R R A Y .......................... 396
1 8 .2 C O M B I N A C I O N E S D E A C C I O N E S ..................................................................................................................... 34 3
1 9 .4 .7 .2 M É T O D O D E G A R C Í A D U T A R I Y C A L A V E R A ............................................. 397
1 8 .3 M É T O D O S B A S A D O S E N E L C Á L C U L O L I N E A L ................................................................................ 344 1 9 .4 .7 .3 D E F O R M A C IO N E S E N E L C A S O D E F O R JA D O S
1 8 .3 .1 C A S O D E V A N O S D E L U C E S I G U A L E S ................................................................................... 344 P R E T E N S A D O S C O N A R M A D U R A S P O S T E S A S ........................................ 398
1 8 .3 .2 M É T O D O D E C R O S S P A R A F O R JA D O S D E S E C C IÓ N C O N S T A N T E 1 9 .5 A B E R T U R A S E N L A P L A C A ................................................................................................................................. 398
C O N E X T R E M O S E X T E R I O R E S S I M P L E M E N T E A P O Y A D O S .............................. 344 1 9 .6 C Á L C U L O F U E R A D E L A S N O R M A S ............................................................................................................ 399
1 8 .3 .3 M É T O D O S IM P L IF IC A D O D E L A M E R IC A N C O N C R E T E IN S T IT U T E
C A P ÍT U L O 20. CÁ LCU LO DE ESFU ERZO S EN PLA CAS 403
(A C I) P A R A F O R J A D O S C O N T IN U O S C U Y A S L U C E S N O D IF IE R E N
2 0 .1 G E N E R A L I D A D E S .......................................................................................................................................................... 403
E N M Á S D E L 2 0 % ....................................................................................................................................... 346
2 0 .2 M É T O D O S G E N E R A L E S D E C Á L C U L O ..................................................................................................... 404
1 8 .4 M É T O D O S B A S A D O S E N L A R E A D A P T A C I Ó N P L Á S T I C A ....................................................... 347
2 0 .2 .1 M É T O D O S E L Á S T I C O S ........................................................................................................................ 405
1 8 .4 .1 M É T O D O D E L A IN S T R U C C IÓ N B A E L -8 3 P A R A F O R JA D O S C O N
S O B R E C A R G A M O D E R A D A Y L U C E S D E V A N O S C O N S E C U T IV O S 2 0 .2 .2 M É T O D O S E N E S T A D O L Í M I T E ................................................................................................... 410
2 0 .2 .2 .1 M É T O D O D E L A S L Í N E A S D E R O T U R A ( J O H A N S E N ) ......................... 410
C O M P R E N D I D A S E N T R E 0 ,8 0 Y 1 ,2 5 V E C E S L A D E L V A N O
C O N S I D E R A D O .............................................................................................................................................. 347 2 0 .2 .2 .2 M É T O D O D E L A S B A N D A S ( H I L L E R B O R G ) ................................................ 410
2 0 .3 E S F U E R Z O S C O R T A N T E S ...................................................................................................................................... 415
1 8 .4 .1 .1 C A S O E N Q U E N O E X I S T E N V O L A D I Z O S ..................................................... 352
2 0 .4 C A S O D E C A R G A S C O N C E N T R A D A S ......................................................................................................... 416
1 8 .4 .1 .2 C A S O E N Q U E E X I S T E N V O L A D I Z O S ............................................................... 354
1 8 .4 .2 M É T O D O D E L A I N S T R U C C I Ó N E F ............................................................................................. 356 C A P ÍT U L O 21. PANTALLAS Y N Ú C LEO S 421
1 8 .5 P U N T O S D E C O R T E D E L A S B A R R A S D E L A A R M A D U R A ...................................................... 359 2 1 .1 G E N E R A L I D A D E S .......................................................................................................................................................... 421
1 8 .5 .1 M É T O D O S B A S A D O S E N L A C O N T I N U I D A D T E Ó R I C A .......................................... 359 2 1 .2 D I S P O S I C I Ó N E N P L A N T A ..................................................................................................................................... 422
1 8 .5 .2 M É T O D O S B A S A D O S E N L A R E A D A P T A C I Ó N P L Á S T I C A .................................... 360 2 1 .3 F U E R Z A S E N C A D A P L A N T A .............................................................................................................................. 423
1 8 .6 C O N S ID E R A C IÓ N G E N E R A L D E L O S M É T O D O S E X P U E S T O S B A S A D O S E N 2 1 .4 D IS T R IB U C IÓ N D E L A F U E R Z A H O R IZ O N T A L D E P L A N T A E N T R E L A S
L A R E A D A P T A C I Ó N P L Á S T I C A .......................................................................................................................... 361 D I V E R S A S P A N T A L L A S ............................................................................................................................................. 423
1 8 .7 C A S O D E F O R J A D O S D E U N S O L O V A N O O D E F O R J A D O S D E V A R IO S 2 1 .4 .1 D I S T R I B U C I Ó N I S O S T Á T I C A ......................................................................................................... 423
V A N O S C A L C U L A D O S C O M O I S O S T Á T I C O S ......................................................................................... 361 2 1 .4 .2 D IS T R IB U C IÓ N H IP E R E S T Á T IC A . C A S O P A R T IC U L A R D E P A N T A L L A S
P A R A L E L A S ...................................................................................................................................................... 425
C A P ÍT U L O 19. C Á L C U L O D E E S F U E R Z O S E N F O R J A D O S S IN V IG A S 365 2 1 .4 .3 D IS T R IB U C IÓ N H IP E R E S T Á T IC A . M É T O D O D E L IN P A R A E L C Á L C U L O
1 9 .1 G E N E R A L I D A D E S ............................................................................................................................................................ 365 D E L A D IS T R IB U C IÓ N D E L A F U E R Z A H O R IZ O N T A L A C T U A N T E E N
1 9 .2 T E R M I N O L O G Í A ............................................................................................................................................................... 367 U N A P L A N T A E N T R E L A S D IF E R E N T E S P A N T A L L A S E N C U A L Q U IE R
1 9 .3 R E Q U I S I T O S D I M E N S I O N A L E S ........................................................................................................................... 367 P O S I C I Ó N ......................................................................................................................................................... 427
1 9 .4 C Á L C U L O D E E S F U E R Z O S ..................................................................................................................................... 368 2 1 .5 D E T E R M IN A C IÓ N D E L A D IR E C C IÓ N P É S IM A D E L A F U E R Z A H O R IZ O N T A L
1 9 .4 .1 M É T O D O S I M P L I F I C A D O ..................................................................................................................... 369 P A R A U N A P A N T A L L A D E T E R M I N A D A ...................................................................................................... 438

886 887
2 1 .6 C Á L C U L O D E E S F U E R Z O S E N P A N T A L L A S C O N H U E C O S ................................................ 440 2 4 .3 .3 J U N T A S H O R IZ O N T A L E S E N P IE Z A S D E D I R E C T R I Z V E R T I C A L O
2 1 .7 M É T O D O D E R O S M A N -B E C K P A R A T E N E R E N C U E N T A L A D E F O R M A C IÓ N C U A S ¡ V E R T I C A L ................................................................................................................................ 483
D E L A S M É N S U L A S D E B ID A A L E S F U E R Z O A X I L ....................................................................... 445 2 4 .3 .4 JU N T A S E N P IE Z A S D E D IR E C T R IZ H O R IZ O N T A L O C U A S IH O R IZ O N T A L
2 i.s A b aco s d e a lb ig e s y g o u le t p a ra e l c á lc u lo d e p a n ta lla s co n S O M E T ID A S A F L E X I Ó N .............................................................................................................. 484
H U E C O S .......................................................................................................................................................................... 448 2 4 .3 .5 C U E S T I O N E S B Á S I C A S P L A N T E A D A S P O R L A S JU N T A S D E T R A B A J O
2 1 .8 .1 C A S O G E N E R A L (1 < a < 1 0 ) ................................................................................................... 448 Y D E C O N T R A C C I Ó N E N P IE Z A S D E D I R E C T R I Z H O R IZ O N T A L O
2 1 .8 .2 C A S O P A R T IC U L A R C O R R E S P O N D IE N T E A a < 1 ................................................... 450 C U A S I H O R I Z O N T A L S O M E T ID A S A F L E X I Ó N ............................................................ 485
2 1 .8 .3 C A S O P A R T IC U L A R C O R R E S P O N D IE N T E A a < 1 0 ................................................ 450 2 4 .3 .6 J U N T A S D E C O N T R A C C I Ó N E N P IE Z A S D E D I R E C T R I Z H O R I Z O N T A L O
2 1 .9 P A N T A L L A S C O N V A R IA S F IL A S D E H U E C O S .............................................................................. 450 C U A S I H O R I Z O N T A L S O M E T ID A S A F L E X I Ó N ............................................................ 486
2 1 .1 0 C A R G A S V E R T IC A L E S E N P A N T A L L A S C O N H U E C O S . M É T O D O D E 2 4 .3 .6 .1 P O S I C I Ó N E I N C L I N A C I Ó N ................................................................................... 486
D A V I D O V I C I ........................ 450 2 4 .3 .6 .2 R U G O S I D A D ..................................................................................................................... 488
2 1 .1 1 C A S O P A R T IC U L A R D E P A N T A L L A S A P O Y A D A S S O B R E P IL A R E S E N 2 4 .3 .6 .3 T R A T A M IE N T O P R E V I O A L A C O N T I N U A C I Ó N D E L
P L A N T A B A J A ............................................................................................................................................................ 452 H O R M I G O N A D O ............................................................................................................ 490
2 1 .1 2 O T R O S M É T O D O S D E C Á L C U L O .............................................................................................................. 453 2 4 .3 .6 .4 D U R A C I Ó N M Á X I M A D E L A A P E R T U R A D E L A J U N T A ................. 491
2 1 .1 3 N Ú C L E O S ............................................ 454 2 4 .3 .6 .5 C O M P A C T A C IÓ N E N L A Z O N A P R Ó X I M A A L A J U N T A ................... 491
2 4 .3 .6 .6 D I S T A N C IA E N T R E J U N T A S D E C O N T R A C C I Ó N .................................. 491
C A P ÍT U L O 22. IN T E R A C C IÓ N D E E N T R A M A D O S C O N P A N T A L L A S 2 4 .3 .6 .7 T I E M P O M ÍN IM O D E A P E R T U R A D E L A J U N T A ................................... 492
Y N Ú C L E O S ...................................................................................................................................... 457 2 4 .3 .6 .8 P O S I C I Ó N A L O L A R G O D E L A D I R E C T R I Z .............................................. 492
22.1 G E N E R A L I D A D E S ............................................................................................................... 457 2 4 .3 .6 .9 C A S O S D E F A T IG A O E S F U E R Z O S D E T R A C C I Ó N
2 2 .2 C O N S I D E R A C I O N E S S O B R E L O S M É T O D O S D E C Á L C U L O ................................................ 458 N O R M A L E S A L A J U N T A ......................................................................................... 493
2 2 .3 M É T O D O D E K H A N Y S B A R O U N I S ......................................................................................................... 459 2 4 .3 .7 J U N T A S D E T R A B A J O .................................................................................................................... 493
2 2 .3 .1 O R D E N A C I Ó N D E L O S G R Á F I C O S .......................................................................................... 459 2 4 .3 .8 E J E C U C I Ó N D E L A S J U N T A S H O R IZ O N T A L E S D E T R A B A J O E N P IE Z A S
2 2 .3 .2 D E S A R R O L L O D E L M É T O D O ..................................................................................................... 461 D E D I R E C T R I Z V E R T IC A L O C U A S [ V E R T I C A L .......................................................... 493
2 2 .3 .3 V A L ID E Z D E L M É T O D O ................................................................................................................... 462 2 4 .3 .9 C O N S ID E R A C I O N E S E S P E C I A L E S P A R A J U N T A S D E T R A B A J O Y
2 2 .4 C A S O P A R T IC U L A R D E E S T R U C T U R A S F O R M A D A S P O R P A N T A L L A S Y C O N T R A C C I Ó N E N E L C A S O D E H O R M I G O N E S V I S T O S ..................................................................... 494
F O R J A D O S S IN V I G A S ........................................................................................................................................ 463
C A P ÍT U L O 25. C O N C E P T O Y S IS T E M A S D E L H O R M IG Ó N P R E T E N S A D O 497
C A P ÍT U L O 23. E S T R U C T U R A S R E A L IZ A D A S C O N E N C O F R A D O T Ú N E L 2 5 .1 D E F I N I C I Ó N D E L H O R M I G Ó N P R E T E N S A D O ................................................................................ 497
Y S I S T E M A S A N Á L O G O S .................................................................................................... 465 2 5 .2 C O N C E P T O G E N E R A L D E L P R E T E N S A D O ....................................................................................... 497
2 3 .1 G E N E R A L I D A D E S .................................................................................................................................................. 465 2 5 .3 C O N C E P T O S E S T R U C T U R A L E S D E L H O R M I G Ó N P R E T E N S A D O ................................. 500
2 3 .2 C Á L C U L O D E E S F U E R Z O S ................................................................................................... 466 2 5 .3 .1 C O M P E N S A C IÓ N D E T E N S I O N E S ........................................................................................ 500
2 3 .3 E S T R U C T U R A S C O N V I G A S - T A B I Q U E ................................................................................................. 467 2 5 .3 .2 C O M P E N S A C IÓ N D E D E F O R M A C I O N E S ....................................................................... 502
2 3 .3 .1 C O N C E P T O S G E N E R A L E S ............................................................................................................. 467 2 5 .4 T I P O S D E P R E T E N S A D O ................................................................................................................................ 507
2 3 .3 .2 C Á L C U L O D E E S F U E R Z O S ............................................................................................................ 469 2 5 .4 .1 H O R M I G Ó N P R E T E N S A D O C O N A R M A D U R A S P R E T E S A S ............................ 507
2 5 .4 .2 H O R M I G Ó N P R E T E N S A D O C O N A R M A D U R A S P O S T E S A S ............................ 511
C A P ÍT U L O 24. JU N T A S D E D IL A T A C IÓ N . JU N T A S D E A S IE N T O . JU N T A S D E 2 5 .4 .2 .1 A S P E C T O S G E N E R A L E S ........................................................................................... 511
H O R M IG O N A D O . JU N T A S D E C O N T R A C C IÓ N 473 2 5 .4 .2 .2 V A R IA N T E S D E L S I S T E M A .................................................................................... 512
24 .1 J U N T A S D E D IL A T A C I Ó N ................................... 473 2 5 .4 .2 .3 F O R M A S T Í P I C A S .......................................................................................................... 513
2 4 .1 .1 C O N C E P T O S G E N E R A L E S .............................................................................................................. 473 2 5 .5 C O M B I N A C I Ó N D E D I F E R E N T E S T I P O S D E P R E T E N S A D O ............................................... 515
2 4 .1 .2 C Á L C U L O D E L A J U N T A . M É T O D O E M P Í R I C O .............................................................. 475 2 5 .6 F Ó R M U L A S B Á S I C A S D E U N A S E C C I Ó N P R E T E N S A D A ....................................................... 516
2 4 .1 .3 C Á L C U L O D E L A JU N T A . M É T O D O A N A L ÍT IC O ............................................ 477 2 5 .7 F O R M A S D E C O N S I D E R A C I Ó N D E L P R E T E N S A D O .............................................................. 518
2 4 .1 .4 T I P O S D E J U N T A S ................................................... 477
2 4 .1 .5 C O N S ID E R A C IO N E S A D I C I O N A L E S ....................................................................................... 479 C A P ÍT U L O 26. M A T E R IA L E S Y E Q U IP O S P A R A H O R M IG Ó N P R E T E N S A D O C O N
2 4 .2 J U N T A S D E A S I E N T O ............................................................................................................................................ 481 A R M A D U R A S P O S T E S A S ..................................................................................................... 521
2 4 .2 .1 C O N C E P T O S G E N E R A L E S ..................................................................................... 481 26.1 G E N E R A L I D A D E S ................................................................................................................................................ 521
2 4 .2 .2 P O S IC IÓ N D E L A S J U N T A S ............................................................................................................ 481 2 6 .2 M A T E R IA L E S Y E Q U I P O S .............................................................................................................................. 522
2 4 .3 J U N T A S D E H O R M I G O N A D O ..................................................................................................................... 481 2 6 .2 .1 V A I N A S .................................................................................................................................................... 522
2 4 .3 .1 C O N C E P T O S G E N E R A L E S ....................................... 481 2 6 .2 .2 T E N D O N E S ............................................................................................................................................ 523
2 4 .3 .2 A S P E C T O S E S E N C I A L E S D E L A C O N T R A C C IÓ N T É R M I C A ...................... 482 2 6 .2 .3 G A T O S ....................................................................................................................................................... 524

888 889
2 6 .2 .4
www.libreriaingeniero.com
A N C L A J E S ..........................................................................................................................................................
526 2 9 .4 .2 .1 P É R D I D A A P 10 D E F U E R Z A D E P R E T E N S A D O D E B I D A A L
2 6 .2 .4 .1 A N C L A J E S A C T I V O S .......................................................................................................... 526 A C O R T A M I E N T O E L Á S T I C O ...................................................................................... 615
2 6 .2 .4 .2 A N C L A J E S C I E G O S O P A S I V O S ................................................................................ 531 2 9 .4 .2 .2 P É R D I D A S D I F E R I D A S ..................................................................................................... 616
2 6 .2 .5 A C O P L A D O R E S O E M P A L M E S ....................................................................................................... 532 2 9 .4 .3 M É T O D O S IM P L IF IC A D O P A R A E L C Á L C U L O D E L A S P É R D ID A S D E
2 6 .3 C O N T R O L D E T E S A D O .............................................................................................................................................. 532 F U E R Z A D E P R E T E N S A D O ................................................................................................................ 6 l6
2 6 .4 C O N T R O L D E L A I N Y E C C I Ó N ............................................................................................................................. 533 2 9 .4 .4 M É T O D O P A R A T A N T E O S .................................................................................................................... 619
2 9 .5 F U E R Z A F IN A L D E P R E T E N S A D O .............................................................................................................. 620
C A P ÍT U L O 27. M A T E R IA L E S Y E Q U IP O S P A R A H O R M IG Ó N P R E T E N S A D O C O N
ARM ADURAS PRETESA S 539 C A P ÍT U L O 30. C O N S ID E R A C IÓ N D E L A D U R A B IL ID A D E N E L P R O Y E C T O 637
2 7 .1 G E N E R A L I D A D E S ............................................................................................................................................................ 539 3 0 .1 IN T R O D U C C IÓ N ^^ _ 637
2 7 .2 P R E F A B R I C A C I Ó N G E N E R A L D E P I E Z A S P R E T E N S A D A S E N M E S A S ........................ 539 3 0 .2 G E N E R A L I D A D E S ............................................................................................................¿ ' ' Á . T 638
2 7 .3 E M P L E O D E M Á Q U I N A S D E E N C O F R A D O D E S L I Z A N T E .................................... 549 3 0 .3 L A E T A P A D E C O N C E P C IÓ N D E L A E S T R U C T U R A , ^ ......................... - ; ; . . . , ' Á 6 4 4
2 7 .4 P I E Z A S F A B R I C A D A S P O R E X T R U S I Ó N ................................................................................................... 550 3 0 .4 A S P E C T O S G E N E R A L E S R E L A C I O N A D O S C O N E L P R O Y l g C T O ........r U . ' :;2 647
3 0 .4 .1 E M P L E O D E U N H O R M IG Ó N A D E C U A D O Á jj 647
C A P ÍT U L O 28. P R O P IE D A D E S G E N E R A L E S D E L H O R M IG Ó N . D E F O R M A C IO N E S 3 0 .4 .2 R E C U B R IM IE N T O S Y S E P A R A C IÓ N D E A R M A D U R A S ....................... 6 4 8
F L U E N C IA . R E T R A C C IÓ N . T E M P E R A T U R A 551 3 0 .4 .2 .1 R E C U B R I M I E N T O S ..................................................................... ^ ■ 648
2 8 .1 G E N E R A L I D A D E S ........................................................................................................................................................... 551 3 0 .4 .2 .2 S E P A R A C I Ó N D E A R M A D U R A S ............................................................................. 650
2 8 .2 R E S I S T E N C I A S Y M Ó D U L O D E D E F O R M A C I Ó N D E L H O R M I G Ó N ................................. 551 3 0 .4 .3 SEPARA D ORES ~ ^ 6 52
2 8 .2 .1 R E S I S T E N C I A A C O M P R E S I Ó N ..................................................................................................... 551 3 0 .4 .4 C O N T R O L D E L A N C H O D E F I S U R A .............................................................................................. 653
2 8 .2 .2 R E S I S T E N C I A A T R A C C I Ó N .............................................................................................................. 552 3 0 .5 A S P E C T O S E S P E C Í F I C O S R E L A C I O N A D O S C O N E L H O R M I G Ó N ........................................' 653
2 8 .2 .3 M Ó D U L O D E D E F O R M A C I Ó N ....................................................................................................... 554 3 0 .5 .1 C A L I D A D D E L H O R M I G Ó N .................................................................................................................. 6 53
2 8 .2 .4 D E S A R R O L L O D E L A R E S I S T E N C I A A C O M P R E S I Ó N C O N E L T I E M P O ,. 555 3 0 .5 .2 P U E S T A E N O B R A D E L H O R M I G Ó N .............................................................................................. 656
2 8 .2 .5 D E S A R R O L L O D E L M Ó D U L O D E D E F O R M A C IÓ N C O N E L T IE M P O 556 3 0 .6 C O R R O S I Ó N D E A R M A D U R A S .............................................................................................................................. 657
2 8 .3 D E F O R M A C I O N E S D E L H O R M I G Ó N ............................................................................................................. 557 3 0 .7 S IS T E M A S D E P R O T E C C IÓ N C O N T R A L A C O R R O S IÓ N Y O T R O S
2 8 .4 F L U E N C I A , R E T R A C C I Ó N Y T E M P E R A T U R A ........................................................................................ 557 A T A Q U E S ...................................................................................................................................................................................... 658
2 8 .4 .1 F L U E N C I A ......................................................................................................................................................... 558 3 0 .7 .1 P R O T E C C I Ó N S U P E R F I C I A L D E L E L E M E N T O D E L H O R M I G Ó N ...................... 658
2 8 .4 .2 R E T R A C C I Ó N ................................................................................................................................................. 561 3 0 .7 .2 P R O T E C C I Ó N S U P E R F I C I A L D E L A S A R M A D U R A S ...................................... 659
3 0 .7 .3 P R O T E C C I Ó N D E L O S A N C L A J E S .................................................................................................. 660
C A P ÍT U L O 29. P É R D ID A S D E L A F U E R Z A D E P R E T E N S A D O . F U E R Z A F IN A L D E 3 0 .8 A L G U N A S C O N S I D E R A C I O N E S F I N A L E S S O B R E L A D U R A B I L I D A D .............................. 660
P R E T E N S A D O .......................................................................................................................................... 565
2 9 .1 I N T R O D U C C I Ó N ............................................................................................................................................................... 565 C A P ÍT U L O 31. C O M P R O B A C IO N E S T E N S IO N A L E S D E L A P IE Z A P R E T E N S A D A
2 9 .2 T E N S I Ó N I N I C I A L D E P R E T E N S A D O ........................................................................................................... 565 E N E S T A D O D E S E R V IC IO . P R E D IM E N S IO N A M IE N T O D E
2 9 .3 P É R D ID A S D E L A F U E R Z A D E P R E T E N S A D O C U A N D O S E E M P L E A N P IE Z A S P R E T E N S A D A S 665
A R M A D U R A S P O S T E S A S ............................................................................................................................................ 566 3 1 .1 I N T R O D U C C I Ó N .................................................................................................................................................................. 6 65
2 9 .3 .1 P É R D I D A S I N S T A N T Á N E A S D E F U E R Z A ............................................................................ 567 3 1 .2 P I E Z A S P R E T E N S A D A S C O N A R M A D U R A S P O S T E S A S ................................................................ 665
2 9 .3 .2 R E C O R R I D O D E T E S A D O E N A R M A D U R A S P O S T E S A S ........................................ 582 3 1 .2 .1 T E N S IO N E S M Á X IM A S A D M IS IB L E S E N E L IN S T A N T E
2 9 .3 .3 P É R D I D A S D I F E R I D A S D E F U E R Z A .......................................................................................... 583 D E L T E S A D O ....................................................................................................................................................... 6 66
2 9 .4 P É R D ID A S D E L A F U E R Z A D E P R E T E N S A D O C U A N D O S E E M P L E A N 3 1 .2 .2 T E N S I O N E S M Á X I M A S A D M I S I B L E S E N E S T A D O D E S E R V I C I O .................... 669
A R M A D U R A S P R E T E S A S ............................................................................................................................................ 597 3 1 .2 .3 S IG N IF IC A D O G E O M É T R IC O D E L C O N JU N T O D E C O N D IC IO N E S
2 9 .4 .1 M É T O D O G E N E R A L . P É R D ID A S D E L A F U E R Z A D E P R E T E N S A D O T E N S I O N A L E S ................................................................................................................................................... 6 73
C U A N D O S E A P L I C A C A L E F A C C I Ó N ........................................................................................ 599 3 1 .2 .4 P R E D I M E N S I O N A M I E N T O D E L A S E C C I Ó N ....................................................................... 675
2 9 .4 .1 .1 P É R D ID A S D E F U E R Z A D E P R E T E N S A D O H A S T A L A 3 1 .2 .5 T R A Z A D O D E T E N D O N E S ................................................................................................................... 678
T R A N S F E R E N C I A ................................................................................................................... 599 3 1 .2 .6 F Ó R M U L A S P A R A L A D E F I N I C I Ó N D E L O S T E N D O N E S ......................................... 680
2 9 .4 .1 .2 C O N S ID E R A C IO N E S S O B R E L A S P É R D ID A S P O R R E L A JA C IÓ N 3 1 .3 P IE Z A S P R E T E N S A D A S C O N A R M A D U R A S P R E T E S A S ............................................................... 682
H A S T A L A T R A N S F E R E N C IA C U A N D O S E U S A S IS T E M A D E 3 1 .3 .1 T E N S IO N E S M Á X IM A S A D M IS IB L E S E N E L IN S T A N T E D E L A
C A L E F A C C I Ó N ......................................................................................................................... 613 T R A N S F E R E N C I A ........................................................................................................................................... 683
2 9 . 4 . 1.3 P É R D ID A S D E F U E R Z A D E P R E T E N S A D O P O S T E R IO R E S 3 1 .3 .2 T E N S IO N E S M Á X IM A S A D M IS IB L E S E N E L E S T A D O D E S E R V IC IO 685
A L A T R A N S F E R E N C I A .................................................................................................... 614 3 1 .3 .3 S I G N I F I C A D O G E O M É T R I C O ............................................................................................................. 687
2 9 . 4 .2 P É R D I D A S C U A N D O N O S E A P L I C A C A L E F A C C I Ó N ............................................... 615 3 1 .3 .4 C A S O D E V I G A S P R E T E N S A D A S D E C A N T O V A R I A B L E ....................................... 688

890 891
C A P ÍT U L O 32. M É T O D O D E L O S E ST A D O S L ÍM IT E Y O T R O S M É T O D O S D E 3 2 .1 2 U T I L I Z A C I Ó N D E N O R M A S D I F E R E N T E S A L A E H E ............................................... 768
C Á L C U L O . C A R A C T E R ÍS T IC A S D E L H O R M IG Ó N . 3 2 .1 3 C O N C E P T O D E S E G U R I D A D G L O B A L D E T E R M I N I S T A ........................................ 769
C A R A C T E R ÍS T IC A S D E L A S A R M A D U R A S . IN T R O D U C C IÓ N D E 3 2 .1 4 C O N C E P T O D E S E G U R I D A D A S O B R E C A R G A S .......................................................... 771
L A S E G U R ID A D E N E L C Á L C U L O 705
3 2 .1 CO N CEPTO S G EN ERA LES SO BRE LO S M ÉTO D O S D E C Á LCU LO DE C A P ÍT U L O 33. R E G IO N E S D E D IS C O N T IN U ID A D . B IE L A S Y T IR A N T E S 775
E S T R U C T U R A S D E H O R M I G Ó N .................................................................................................................. 705 3 3 .1 Z O N A S D E C O N T IN U ID A D Y D IS C O N T IN U ID A D E N L A S E S T R U C T U R A S D E
3 2 .2 I N T R O D U C C IÓ N D E L A S E G U R I D A D ...................................................................................................... 707 H O R M I G Ó N ................................................................................................................................................................ 775
3 2 .2 .1 E L C O N C E P T O D E S E G U R I D A D ............................................................................................... 707 3 3 .2 M É T O D O S D E C Á L C U L O D E L A S Z O N A S D E D I S C O N T I N U I D A D ................................. 777
3 2 .2 .2 D E T E R M I N I S M O Y P R O B A B I L I S M O ..................................................................................... 708 3 3 .3 P L A N T E A M I E N T O D E L M É T O D O D E L A S B IE L A S Y T I R A N T E S .................................... 778
3 2 .2 .3 M É T O D O S E L Á S T IC O S Y M É T O D O S P L Á S T I C O S ...................................................... 708 3 3 .4 C O M P R O B A C IÓ N D E L O S C A M P O S D E T E N S IO N E S E N E L H O R M IG Ó N D E
3 2 .3 M É T O D O D E L O S E S T A D O S L Í M I T E (I N S T R U C C I Ó N E H E ) .................................................... 709 L A S B I E L A S ................................................................................................................................................................ 780
3 2 .3 .L B A S E S G E N E R A L E S ............................................................................................................................ 709 3 3 .4 .1 T E N S IO N E S D E C O M P R E S IÓ N D E L H O R M IG Ó N EN B IE L A S NO
3 2 .3 .2 D E F IN IC I Ó N D E L O S E S T A D O S L Í M I T E ............................................................................. 710 C O N F I N A D A S ................................................................................................. 780
3 2 .3 .3 E S T A D O S L Í M I T E Ú L T IM O S ......................................................................................................... 711 3 3 .4 .2 T E N S I O N E S D E C O M P R E S I Ó N E N E L H O R M I G Ó N E N B IE L A S C O N
3 2 .3 .4 E S T A D O S L Í M I T E D E U T I L I Z A C I Ó N ..................................................................................... 711 A R M A D U R A S C O M P R I M I D A S Y /O A R M A D U R A S D E
3 2 .3 .5 N IV E L E S D E C Á L C U L O E N E S T A D O S L Í M I T E .............................................................. 712 C O N F I N A M I E N T O .............................................................................................................................. 783
3 2 .4 A C C I O N E S .................................................................................................................................................................... 712 3 3 .5 C O M P R O B A C I Ó N D E L O S C A M P O S D E T E N S I O N E S E N L O S T I R A N T E S ................ 783
3 2 .4 .1 C L A S IF IC A C I Ó N D E L A S A C C I O N E S .................................................................................... 712 3 3 .6 D I M E N S I O N A M I E N T O D E L O S N U D O S ............................................................................................... 784
3 2 .4 .2 V A L O R E S C A R A C T E R ÍS T IC O S D E L A S A C C I O N E S ................................................... 714 3 3 .7 D I M E N S I O N A M I E N T O D E L A S B I E L A S ............................................................................................. 786
3 2 .4 .3 V I B R A C I O N E S ......................................................................................................................................... 717 3 3 .8 C O M P R O B A C I Ó N D E L A N C L A J E D E L O S T I R A N T E S E N L O S N U D O S ...................... 788
3 2 .5 M A T E R I A L E S .............................................................................................................................................................. 717 3 3 .9 E S Q U E M A S B Á S I C O S ....................................................................................................................................... 790
3 2 .5 .1 H O R M I G Ó N ............................................................................................................................................... 718
3 2 .5 .2 A R M A D U R A S P A S IV A S .............................................. 724 G R Á F I C O S Y T A B L A S G T - 1 A G T -8 0 ....................................................................................................................... 805
3 2 .5 .2 .1 P R O D U C T O S ...................................................................................................................... 724
3 2 .5 .2 .2 V A L O R E S C A R A C T E R Í S T I C O S ............................................................................ 729
3 2 .5 .2 .3 C L A S IF IC A C I Ó N D E L O S A C E R O S S E G Ú N S U D U C T I L I D A D . . 730
3 2 .5 .3 A R M A D U R A S A C T I V A S ................................................................................................................... 732
3 2 .5 .3 .1 G E N E R A L I D A D E S ......................................................................................................... 732
3 2 .5 .3 .2 A L A M B R E ............................................................................................................................ 732
3 2 .5 .3 .3 T O R Z A L ................................................................................................................................ 736
3 2 .5 .3 .4 C O R D Ó N ............................................................................................................................... 736
3 2 .5 .3 .5 B A R R A S ....................................................................................................... 739
3 2 .5 .3 .6 T R A T A M IE N T O S .............................................................................................................. 739
3 2 .5 .3 .7 D I A G R A M A T E N S I Ó N - D E F O R M A C I Ó N ........................................................ 739
3 2 .5 .3 .8 L O N G IT U D E S D E D E F I N I C I Ó N D E L P R E T E N S A D O ............................ 740
3 2 .5 .3 .9 R E L A J A C I Ó N .................................................................................................................... 747
3 2 .5 .3 .1 0 C O E F I C IE N T E S D E E F I C A C I A ............................................................................. 750
3 2 .5 .4 N U E V O S M A T E R I A L E S ..................................................................................................................... 750
3 2 .5 .4 .1 N U E V O S H O R M I G O N E S ........................................................................................... 751
3 2 .5 .4 .2 A R M A D U R A S .................................................................................................................... 751
3 2 .6 A P L I C A C I Ó N D E L M É T O D O D E L O S E S T A D O S L Í M I T E ............................................................. 752
3 2 .7 C O M B I N A C I Ó N D E A C C I O N E S .................................................................................................................... 757
3 2 .8 E S T A D O D E D E F O R M A C I O N E S E N U N A S E C C IÓ N A R M A D A S O M E T I D A A
E S F U E R Z O S N O R M A L E S .................................................................................................................... 763
3 2 .9 E S T A D O D E D E F O R M A C IO N E S E N U N A S E C C IÓ N S O M E T I D A A L A A C C I Ó N
D E L P R E T E N S A D O ............................................................................................................................. 765
3 2 .1 0 E S T A D O D E D E F O R M A C IO N E S E N U N A S E C C I Ó N P R E T E N S A D A S O M E T I D A A
E S F U E R Z O S N O R M A L E S .................................................................................................................................. 766
3 2 .1 1 O T R A S N O R M A S D E C Á L C U L O ................................................................................................................... 766

892 893
www.libreriaingeniero.com

ÍNDICE DE AUTORES1

A G U A D O D E C E A , A ., 3 3 9 , 340 C A R O L , V.I., 3 3 9 , 3 4 0
C A R R A S C O O R T1Z, S ., 3 40
A L B IG E S , M ., 4 4 8 , 4 5 0 , 455
C A R R U T H E R S , N .B ., 7 7 2
A L E X A N D E R S O N , J-, 5 4 7 , 5 5 0
A L V A R E Z C A B A L , R ., 139, 147, 3 8 1 , 7 7 2 C A S T A N H E T A , M ., 7 0 9 , 7 7 2
C A T H E R , R „ 482, 494
A L L E N , F., 1 2 3 ,3 8 7 ,4 0 0
C L A R K E , J.L ., 7 7 3
A P A R IC IO , A ..C ., 309
A R E N A S D E P A B L O , J .J ., 111, 114, 3 0 9 , 3 39 C O L L IN S , M .P , 7 7 8 , 8 00

A R G Ü E L L E S A L V A R E Z , R ., 191, 2 0 6 C O N W A Y , D .J., 1 6 ,2 3
C O R R E S , H „ 3 3 0 , 3 3 7 ,3 3 9 , 3 40
A R G U E L L E S B U S T IL L O , R „ 191, 2 0 6
A R M E R , G .S .T ., 4 1 0 , 4 1 1 , 4 1 9 C R A N E , A .P , 6 6 2
C R A W F O R D , R .L ., 4 1 0 , 4 1 9
A R R O Y O , R ., 7 7 2
A S D U K IE W IC Z , A ., 116, 3 7 0 , 4 0 0 CULVERT, 716

B A K E R , A .L .L ., 3 2 3 , 3 2 6 , 3 2 9 , 3 3 9 , 3 4 0 C U V IL L O , R .L ., 1 1 1 , 114
C H A U S S IN , R -, 5 9 5 , 6 3 6
B A R Q U IN S , J .A ., 4 6 4
C H E C C H I, A ., 158, 160, 162
B E A L L , C ., 156, 162
C H IT T Y , L ., 4 4 0 , 445
B E C K , H ., 4 4 0 , 4 45
D A R W A L L , P-, 123, 3 8 7 , 4 0 0
B E N IT O , J.R ., 7 7 2
D A V ID O V IC I, V .E., 4 5 0 , 4 5 1 , 4 55
B E R A N E K , W .J., 7 7 2
D E L IB E S , A ., 4 8 8 , 4 9 4
B E R T E R O , V., 159, 162
D IA Z L O Z A N O , J., 140, 147
B L A N C O , F., 3 0 5 , 3 0 6
D IV E R , M ., 4 4 8 , 455
B R A N C H , 7 49
D O B L A R E , M ., 4 1 0 , 4 1 9
B R O O K , K .M ., 4 8 8 , 4 9 4
D O L A N , C H .W ., 773
B R O O K E N , 159, 162
D U R IE W IC Z , A ., 116, 125
B U S E L L , M .N ., 4 8 2 , 4 9 4
B U L L ,F .B ., 2 2 3 , 2 2 9 , 2 3 2 E L IS E S , N .M ., 613
E R D E L Y I, 613
B U R Ó N , M ., 6 5 5 , 6 62
F A V R E , R ., 5 5 3 , 5 6 4 , 6 3 6
B U S E L L , M .N ., 4 8 2 , 4 9 4
F E R N Á N D E Z C A S A D O , C „ 14, 23 , 6 7 , 91,
B U X A D É , C ., 4 5 9 , 4 6 4
C A F F A R E N A , J., 4 8 2 , 4 8 7 , 4 8 9 , 4 9 1 , 4 9 4 118, 125
F E R N Á N D E Z C A S A D O , J.L ., 67, 91
C A L A V E R A , J., 13, 14, 2 3 , 9 1 , 111, 114, 125,
F E R N Á N D E Z G O M E Z , J ., 140, 147, 3 3 9 , 3 4 0
140, 144, 147, 155, 162, 2 1 2 , 3 0 1 , 3 0 3 , 305,
F E R N Á N D E Z P R A D A , M .A ., 3 3 9 , 341
322, 337, 339, 340, 362, 397, 401, 4 82, 488,
4 9 3 , 505, 564, 638, 655, 662, 729, 773, 769 F E R R Y B O R G E S , J., 7 0 9 , 7 7 2

1 L o s n ú m e ro s in d ic a n la s p á g in a s d o n d e e s tá n c ita d o s lo s au to re s c o rre s p o n d ie n te s

895
F I N T E L , M ., 4 6 8 , 4 6 9 , 4 7 1 L O N G , J .E ., 1 7 8 , 1 9 0 R I C E , P .F ., 4 0 1 S U N G U L H O N G , 801
F O G A R A S I , G ., 5 4 8 , 5 5 0 L O S E R , B ., 3 4 4 , 3 6 3 R I D D I N G T O N , J .R ., 1 5 8 , 1 6 2 S V E D , G „ 223, 229, 232
F O U R E ,B ., 4 9 3 ,4 9 5 L L E Y D A D I O N I S , J .L ., 1 8 1 , 1 9 0 R I P O L L , J .B ., 111, 114 T A S S I O S , T ., 1 5 9 , 6 3 7 , 6 6 2
F R E Y S S I N E T , E ., 1 7 3 , 1 8 1 , 3 1 9 M A C L E O D , L .A ., 4 5 9 , 4 6 4 R IT T E R , W „ 7 7 8 , 800 T H O N I E R , H ., 3 3 9 , 341
F U E N T E S , A ., 1 6 2 , 3 3 9 , 3 4 1 , 6 3 6 M A C C H I, G „ 323, 328, 339 R I T Z , P., 8 0 0 T H Ü R L IM A N N , B „ 7 7 8 , 800
F U R L O N G , R .W ., 1 2 8 , 1 4 7 M A C D O N A L D , A .J ., 7 7 2 R O S S M A N , R ., 4 4 0 , 4 4 5 T I C H Y , M ., 3 2 3 , 3 3 9
G A R C ÍA D U T A R I, L „ 3 9 7 , 401 M A G N E L , 507 R O T T E R , J .M ., 3 7 6 , 4 0 0 T I M O S H E N K O , S .P ., 4 0 5 , 4 1 8
G A R C Í A M E S E G U E R , A ., 4 1 4 , 4 1 9 M A N D E L B R O T , B .B ., 4 9 1 , 4 9 5 R Ü S C H , H ., 7 7 8 , 8 0 0 T O R R O J A , E ., 128, 147, 7 0 9 , 772
G E R E , J .M ., 3 4 4 , 3 6 3 M A R G A R IT , J .,4 5 9 , 4 6 4 S A D G R O V E , B .M ., 4 8 8 , 4 9 2 , 4 9 4 T R E D O P P , R ., 1 4 0 ,1 4 5 ,1 4 7
G E R M U N D SS O N , T„ 217, 218 M A R I , A ., 3 3 9 , 3 4 0 S Á E Z B E N I T O , J .M ., 1 9 1 , 2 0 6 , 4 5 4 , 4 5 5 U R Q U H A R T , L .C ., 2 1 7 , 2 1 8
G E R W I C K , B .C ., 5 3 6 , 5 3 7 , 5 6 6 , 6 3 6 M A R T I , P., 7 7 8 , 8 0 0 S A M A R A S I N G H E , W ., 162 V Á Z Q U E Z , M ., 1 9 1 ,2 0 6
G Ó M E Z H E R M O S O , J ., 3 0 5 , 3 0 6 , 7 2 3 , 7 7 3 M A S S O N N E T , C H „ 328, 340 S Á N C H E Z G Á L V E Z , V ., 6 1 3 V E R D E , A ., 3 0 5 , 3 0 6
G O N Z Á L E Z E S T E B A N , J .L ., 1 7 8 , 190 M A T T H E IS , L „ 4 7 4 , 4 9 4 S A N T O S M E S A , J ., 1 4 0 , 1 47 V 1 J A Y A R A N G A N , B ., 3 7 6 , 4 0 0
G O N Z Á L E Z VALLE, E „ 381, 488, 494 M A T T O C K , A .H ., 3 4 0 S A N T O S O L A L L A , F ., 1 4 0 , 147 V IL L A M O N T E V A R E L A , L „ 181, 190
G O N Z Á L E Z V I D O S A , F ., 3 3 9 , 3 4 0 M E D W A D O W S K Y , S ., 4 2 7 , 4 5 5 SA V E, N „ 340 V IL L E G A S , L „ 6 5 8 , 663
G O U L E T , J„ 4 4 8 ,4 5 1 ,4 5 5 M E E K , J .L ., 1 9 1 , 2 0 6 S B A R O U N I S , J .A ., 4 5 7 , 4 5 9 , 4 6 4 V I N T Z E L E O U , E „ 159
G U M B A , 1 8 1 , 19 0 M E S N A G E R , 173 S C A N L O N , A ., 3 9 6 , 3 9 8 , 401 V L A S O V , B .Z ., 4 5 4 , 4 5 5
G U T I É R R E Z J I M É N E Z , J.P ., 4 2 7 , 4 5 5 M I T C H E L L , D ., 7 7 8 , 8 0 0 S C H Á F E R , K ., 7 7 8 , 801 W A T E R S .T ., 3 9 6 , 4 9 1 , 4 9 4
H A L L , A .S ., 3 7 6 , 4 0 0 M Ó N K S , W .I., 4 8 8 , 4 9 2 , 4 9 4 S C H L A I C H , J ., 7 7 8 , 8 0 0 W E I S C H E D E , D ., 8 0 0
H A R T , G .C ., 7 1 5 , 7 7 2 M O N N 1 N G , E „ 181, 190 S E R E D A , P .J., 4 7 4 , 4 8 0 , 4 9 4 W E S T E R G A A R D , H .M ., 3 6 5 , 4 0 0
H E N D R Y , A .W ., 162 M O R A G U E S , J .J ., 3 0 5 , 3 0 6 , 7 2 3 , 7 7 2 S L A T E R , W .A ., 3 6 5 , 4 0 0 W I L S O N , A ., 2 2 6 , 2 3 2
H E R R E R O B E N I T E Z , J .E ., 1 8 1 , 190 M O R Á N , F ., 3 4 0 , 4 1 5 , 4 1 9 S M I T H , A ., 2 2 3 , 2 3 2 W IN T E R , G „ 217, 218
H I L L E R B O R G , A ., 4 0 4 , 4 1 0 , 4 1 1 , 4 1 5 , 4 1 8 M Ó R S C H , E „ 7 7 8 , 800 S M I T H , B .S ., 2 1 8 W I P P E L , I .H ., 4 0 9 , 4 1 8
H O F F M A N , E .S ., 4 0 1 M O SLE Y , H „ 707, 772 S O S A , P .M ., 3 3 9 , 3 4 1 W O I N O W S K Y - K R I E G E R , S ., 4 0 5 , 4 1 8
H O L M B E R G , A ., 7 4 5 , 7 7 3 M O Y , S .S J „ 3 4 0 S T A F F O R D , S .B ., 1 5 8 , 1 6 2 W O O D , R .H ., 4 1 0 , 4 1 1 , 4 1 8 , 4 1 9
H O U G H T O N , G .L ., 7 7 2 M U E L L E R , P ., 7 7 8 , 8 0 0 S T A R O S O L S K I , W „ 1 16, 1 2 5 , 3 7 0 , 4 0 0 Y O U N G , D .H ., 135
I G L E S I A , J ., 1 1 4 M U L C A H Y , J .F ., 3 7 6 , 4 0 0 S T IG L A T , K ., 4 0 9 , 4 1 8 Z I M M E R L I , B ., 8 0 0
I Z Q U I E R D O , J .M ., 4 8 8 , 4 9 4 M U R C I A , J ., 3 3 9 , 3 4 1
JA E G E R M A N , C H „ 546, 550 M U R R A Y , D .W ., 3 9 6 , 3 9 8 , 4 0 1
J E N N E W E I N , M „ 7 7 8 , 801 N I C H O L S , J .R ., 3 6 5 , 4 0 0
J I M É N E Z M O N T O Y A , P., 4 1 5 , 4 1 9 N I L S O N , A .H ., 2 1 7 , 2 1 8 , 3 9 6
J O H A N S E N , K .W ., 4 0 4 , 4 1 0 , 4 1 1 , 4 1 8 O ’R O U R Q U E , C .E ., 2 1 7 , 2 1 8
K A L M A N O K , S .A ., 4 0 8 , 4 1 8 O L A T E R , W ., 3 6 5
K A R P A T I , K .K ., 4 7 4 , 4 8 0 , 4 9 4 O Ñ A T E , E ., 2 1 2
K H A N , F .R ., 4 2 7 , 4 5 7 , 4 5 9 , 4 6 4 O R T E G A V A L E N C I A , H ., 3 3 7 , 3 4 0 , 7 3 2 , 7 7 3
K O P R N A , M „ 564, 636 P Á E Z , A ., 7 0 9 , 7 7 2
K O S IO R E K , 613 P A G E , A .W ., 1 6 2
K O T S O V O S , M .D ., 3 4 0 P A R D U C C I , A ., 158, 160, 162
K U P P E R , H ., 7 7 8 , 80 0 P A R M E , A .L ., 1 2 3 , 3 8 7
L A C R O I X , R ., 5 9 5 , 6 3 6 P A U L O V I C , M .N ., 3 4 0
L A H U E R T A , J., 3 5 6 , 3 6 3 P E R C H A T , J ., 5 9 5 , 6 3 6
L E N C Z N E R , D ., 4 7 4 , 4 9 4 P R A L O N G , J ., 8 0 0
L E Ó N , J ., 3 3 0 , 3 3 7 , 3 3 9 , 3 4 0 P U G S L E Y , A ., 7 0 7 , 7 7 2
L E O N H A R D T , F „ 1 8 1 , 1 9 0 , 7 7 8 , 80 0 P U N D A K , B ., 5 4 6 , 5 5 0
L E O N T O V I C H , V ., 2 4 6 , 3 0 5 R A D O J I C I , A ., 5 5 3 , 5 6 4 , 6 3 6
L E Y U R Z Á I Z , J ., 140, 147 R A K O S N IK , J „ 3 2 3 ,3 3 9
L I N , T .Y ., 4 2 7 , 4 5 5 R A V IN A , 5 4 6 , 5 5 0
L 1 N D G R E M , S ., 7 4 5 , 7 7 3 R E C U E R O , A ., 4 2 7 , 4 5 5
L I V E S L E Y , R .K ., 1 9 1 ,2 0 6 R E I M A N N , H ., 1 7 0 , 1 9 0

896
www.libreriaingeniero.com FE DE ER RATAS

PROYECTO Y CÁLCULO DE
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN
Capítulo Página Línea DICE DEBE DECIR J. C a la v e ra
Dr. Ingeniero de Caminos

_ + C F ‘' ^ J f
fdü.ue + O
44 3 44 12 TO
y
~ J Je,/ tJn , - Í Jc,l

44 344 -2 R e s is te n c ia g a ra n tiz a d a p a ra la unión s o ld a d a


TOMO I
R e s iste n cia g a ra n tiz a d a p a ra la unión s o ld a d a

( con y s = 1.15)
Capítulo Página
44 3 44 -2 R e s is te n c ia g a ra n tiz a d a p a ra la u n ió n s o ld a d a R e s is te n c ia g a ra n tiz a d a p a ra la u nión s o ld a d a

( con y s = 1.15)
E H E -9 8 EHE
44 34 6 4 <I>L <I>T M o m e n to fle c to r M j M o m e n to fle c to r M f
44 347 4 <t>L n L os e s fu e rz o s p a ra el e x tre m o 1 d e la b a rra La s e x p re s io n e s que re la c io n a n las a c c io n e s
44 359 19 v a lo r de El v a lo r de e x te rio re s a p lic a d a s y las d e fo rm a c io n e s en
60 6 52 F ig 6 0 -1 7 cota: a-| cota: a el e x tre m o 1 de la b arra
60 6 52 F ig 6 0 -1 7 cota: a 371 c o m p re s ió n de la fle x ib ilid a d c o m p re n s ió n de la fle x ib ilid a d
cota: a-|

63 697 5
4 v _N„.h-ch
4 , /,4 - 4 J
3 82 Mrl=0,08 l(yíg g+ yíq ■0 ,5 q) (2 t2ln - y, g ‘l 2 ( f 'ln)2]
-------------------------------
1
0,08 [{y, g+ y, ■0 ,5 q) t2 F ,n - y, g ' f 2 (C J^j
Mrl= -----------------------------_ ---- "-------------
4, '7 '
4 h

63 6 99 17 Fsx -0,81/? = x 'O r/^ a - —j Fsx-G$\h = x - o íl{[ c , - ^ P u e n te de lo s S a n to s de R lb a d e o , (L u g o ) P u e n te de lo s S a n to s de R lb a d e o , (L u g o ).


F ig u ra s , 2 5 -2 7 P ro y e to : M .J U L IÁ ; In g e n ie ro d e C a m in o s .
D irector de O bra: IG N A C IO G A R C ÍA AR A N G O ;
63 7 18 14 0 ,2 5 d > 0 ,2 5 m
In g e n ie ro de C a m in o s .
E m p re s a C o n s tru c to ra :
Nd C U B IE R T A S Y T E J A D O S , S .A .
- ^ “ (v + 0 ,2 5 a)
T N d (v + 0 ,2 5 a) F ig u ra 2 5 -2 7
63 7 45 -3
4 ri- P u e n te d e B a rrio s d e L u na , 4 4 0 m . de luz P u e n te de B a rrio s de L un a , 4 4 0 m. d e luz.
d 0 ,8 5 d 0 ,8 5 d
F ig u ra 2 5 -2 8 P ro y e c to : C. F E R N Á N D E Z C A S A D O ,
63 749 -8 1,2 E s to s n ú m e ro s In d ica n pie de p á g in a
J. M A N T E R O L A y L. F E R N Á N D E Z T R O Y A N O ;
64 762 21 u F In g e n ie ro s d e C a m in o s
70 858 - 21 u n a ca p a d e 2 0 /5 0 un a ca p a de a re n a de 2 0 /5 0 E m p re s a C o n s tru c to ra : F ILIA R TE Y C IA .
F IG U R A 2 5 -2 8
P u e n te del C e n te n a rio , (S e v illa ) P u e n te de l C e n te n a rio , (S e v illa )
F ig u ra 2 5 -2 9 P ro y e c to : J O S É A. F E R N Á N D E Z O R D Ó Ñ E Z ,
J U L IO M A R T ÍN E Z C A L Z Ó N , G U IL L E R M O
O N T A Ñ Ó N , F R A N C IS C O M IL L A N E S Y
M ANUELBURÓ N;
Inge niero de C am inos
P refabricación: PACADAR
E m pre sas C onstructoras:
C U BIER TAS Y D R AG A D O S
Figura 25-29
5 56 ty = T e m p e ra tu ra c o rre g id a t y = E d a d c o rre g id a
. 6 55 p ro fu n d id a d p e n e tra c ió n
7 39 re la c ió n re la ja c ió n
753 la fig u ra 32-11 la s fig u ra s 3 2 -8 y 32-9
Supongamos aislado el dintel A B , por ejemplo, con las mitades de los pilares Esta distribución supone que aproxim adam ente los pilares de fachada tienen
superiores e inferiores (figura 15-3). rigidez m itad de los interiores y que éstos son todos de igual rigidez.
D e acuerdo con lo anterior, respeto al sistema de ejes indicado en la figura 15-2,
el momento flector en arranque del pilar superior del nudo A vale:
[= » r= fr f= fr ■=D> =í>
A B

4= 4= <H <1= P h 1
Q/2 q q Q/2 MP1Jfc = ~ - [15.3]
' 2 2
F ig u ra 15-3
Para el pilar inferior del m ismo nudo: (Q es positiva hacia la derecha. El valor del
momento corresponde al mom ento flector, no al de empotramiento).
Sea Z u F; la suma de acciones horizontales desde cubierta hasta el piso
* +i ■
Oh 2
inm ediato superior al considerado y Fj la suma desde cubierta hasta el piso A ÍV i = - " [ 1 5 -4 ]
considerado1. k 2 2

Para el extremo dorsal de la viga del prim er vano, el momento de empotramiento


El valor Z a F¡ se repartirá entre toda la serie de articulaciones de pilares MN. ha de equilibrar el nudo, luego -Mv¡k ~-{-M p}J. + M p}¡í}) ya que en los extremos
k + i J
dorsales los momentos flectores son de igual valor pero de signo contrario a los de
F empotramiento. El mom ento flector vale por tanto
En lo que sigue, se supone que dicha distribución se realiza según los valores—

y p de la figura 15-3 2 , siendo:


M\,k = ~ ( p - Q) [1 5 .5 ]

k +1
P= - Para los nudos interiores, los momentos de em potramiento en pilares son dobles
m - 1 de los proporcionados por las fórm ulas [15.3] y [15.4] y para las restantes
[15.lj extremidades de vigas, al estar el punto de momento nulo en el centro de la luz, el valor
donde m - 1 es el número de vanos del dintel. (Acciones de la estructura superior [15.5] se propaga a lo largo del dintel siendo el mismo para todos los em potramientos
sobre los tramos de semiluz de los pilares superiores interiores). de vigas hasta la fachada opuesta.
El cálculo de los esfuerzos axiles es inmediato a partir de los esfuerzos cortantes
en cada vano.
A nálogam ente el valor F- se reparte entre todas las articulaciones de la serie
k Mfd - Mff
- V = V f = — ---- í - [15.6]
S T de la figura 15-2, según los v a lo re s-^ - y Q de la figura 15-3, siendo: d f L

n y teniendo en cuenta que M^d viene dada por [15.5] y M ^es igual y de signo contrario,
se obtiene para todos los vanos
X F,

Q [15.2]
m - 1 . y = y' [15.7]
S 2L
1 T a n to en e s te m é to d o c o m o e n e l s ig u ie n te , d e d u c im o s la s f ó r m u la s g e n e ra le s . P a r a e l tra b ajo
bastando para cada pilar en cada planta sumar los cortantes correspondientes a ese pilar
p r á c tic o , e s m e jo r c a lc u la r d ir e c ta m e n te lo s v a lo re s n u m é r ic o s c o r r e c to s .
desde esa planta hasta más alta para obtener el esfuerzo axil.
2 S e s u p o n e p o r lo ta n to q u e to d o s lo s p ila re s in te r io r e s a b s o rb e n e l m is m o c o r ta n te y q u e io s de
f a c h a d a a b s o r b e n la m ita d . E s ta h ip ó te s is s e b a s a p o r ta n to e n a c e p ta r q u e lo s p ila r e s d e fach a d a S e s u p o n e n to d o s lo s p is o s d e la m is m a a ltu ra . E l c á lc u lo e s ta m b ié n m u y s im p le a u n q u e la s a ltu ra s
tie n e n rig id e z m ita d d e la d e lo s in te rio r e s . s e a n d if e r e n te s .
E x is te n v a ria n te s d e l m é to d o .U n a m u y c o n o c id a es s u p o n e r q u e lo s c o r ta n te s s e re p a r te n entre los
L a s f u e r z a s P y Q s o n a c c io n e s d e l r e s to d e la e s tr u c tu r a s o b re la e s tr u c tu r a p a r c ia l in d ic a d a e n la
p ila re s e n p r o p o rc ió n a la s lu c e s tr ib u ta ria s d e c o r ta n te is o s tá tic o c o r r e s p o n d ie n te s a c a d a pilar, E sto
f ig u r a 1 5 -3 . L o s s e n tid o s d e a v a n c e s e c o n s id e r a n c o in c id e n te s c o n la s d ir e c c io n e s p o s itiv a s d e lo s
tie n e e l in c o n v e n ie n te d e q u e lo s e s fu e r z o s a x ile s r e s u lta n n u lo s e n to d o s lo s p ila r e s in te rio re s .
eje s . R e c u é r d e s e q u e P y Q se c o n s id e r a n p o s itiv a s e n e l s e n tid o p o s itiv o d e l e je O X .

224 225

También podría gustarte