Está en la página 1de 452

Teoría Elemental /

de Estructuras

,, '

YUAN-YU HSIEH
Profeaaor of Civn Engineering
National Taiwan Univeraity
Taipei, Taiwan

TRADUCCION Y ADAPTA~IDN

PROF. ING. ARMANDO PALOMINO l., D.I.C., M.SC.


Director, Departamento de Ingeniarla Civil
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA, S. A.
México - Englewood Cliffs - Nueva Delhi - Nueva Zelanda
Río de Janeiro- Sidney- Singapur- Tokio- Toronto
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


Por cualquier medio o método, sin autorización escrita del t3ditor.

DERECHOS RESERVADOS© 1973, respecto a la primera edición en espaf'lol por


~RENTICE·HALL HISPANOAMERICANA, S.A.
Av. San Andrés Atoto 157, Fracc. Industrial San Andrés Atoto
53500 Naucalpan de Juárez, Edo. de México
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, Reg. Núm. 1524

ISBN 968-880·013·9
Traducido de la primera edición en inglés de
ELEMENTARY THEORY OF STRUCTURES

Copyright © 1970, by Prentice-Hall lnc.

ISBN 0·13908828-4

5678901234 F.l.-84 8679012345

Impreso en México Printed in Mexico

Esta obra se terminó en mayo de 1986


en Procesos Tipográficos
Querétaro 157
Col. Roma
Delegación Cuauhtémoc
06700 México, D.F.

Se tiraron 1 000 ejemplares


A mis padres
PREAMBULO

Este libro, escrito primordialmente para uso de estudiatntes de pregrado, presenta


un tratamiento elemental del análisis estructural. Su contenido se limita a la teoría
fundamental de las estructuras simples con el propós:ito de que el estudiante se
interese en este campo. Las matemáticas empleadas son de un nivel medio, garan-
tizando en esta forma la obtención de un mayor círc:ulo de lectores.
Es cierto también que, en el futuro, el análisis esf¡ructural será realizado por
computadores a través del enfoque matricial. Sin embargo, para tener éxito en la
aplicación de las técnicas modernas se requiere un ~=ntendimiento amplio de la
filosofia que ha servido de base para ellas. Por tanto, este li~ro introduce a los
estudiantes en los métodos matriciales solamente des:pués de una completa expo-
sición de la teoría clásica, y los métodos matriciales aparecen finalmente como un
medio para organizar en forma sistemática el material presentado en los capítu-
los anteriores. Es cierto que las técnicas del computador han traído consigo cambios
rápidos en los años recientes, pero también es ciert·o que la teoría fundamental
se ha mantenido constante basta cierto punto. Esto recuerda a Alicia en el País
de las Maravillas. Ella observaba cómo se debilitaba el Gato Cheshire, hasta no
quedar sino su sonrisa. Cayó entonces en la cuenta de que la sonrisa era la esen-
cia del gato.
La edición de un nuevo libro puede compararse con el lanzamiento de un nuevo
barco. El constructor del barco no está seguro de c:uál será el destino del barco:
si zarpará y a qué puertos llegará. En la misma for:ma, el autor sabe poco acerca
de la venta y aceptación del libro. Gracias a la PFtENTICE-HALL INTERNACIONAL,
este libro ha sido seleccionado para publicación bajo los auspicios de su nuevo
Programa de Publicaciones en Español, para ponerlo al servicio de las naciones
de habla hispana. Esto ha sido para el autor algo que agradece inmensamente.
En conclusión, el autor desea expresar su gratitud sincera al Profesor Armando
Palomino, de la Universidad Nacional de Colombiia, por haber realizado la gran
tarea que representa la traducción de este libro, ~~ espera que este trabajo sirva
en alguna medida para promover la comunicacióm internacional de la mecánica
estructural.

YUAN-YU HsiEH
PROLOGO

Este libro está orientado hacia los cursos elementales de teoría estructural en Inge-
niería Civil. En la preparación del material, el autor ha supuesto que el lector no
está familiarizado con el tema. Los primeros siete capítulos contienen los con-
ceptos básicos sobre las estructuras y un análisis de las estáticamente determina-
das. El Capítulo 8 trata de las deformaciones elásticas. Del 9 al 15 se estudian las
estructuras estáticamente indeterminadas, utilizando los métodos de las deforma-
ciones compatibles, el trabajo mínimo, pendiente-desviación y distribución de
momentos. El Capítulo 16 es una introducción al álgebra matricial. Su amplitud
es la suficiente para poder comprender el resto del libro. Finalmente, los dos úl-
timos capítulos exponen un tratamiento unificado de estructuras mediante méto-
dos matriciales, basado en la técnica de los elementos finitos. Por tener un carácter
elemental, se ha dado más importancia al desarrollo de la teoria general en las
operaciones matriciales, sin entrar en los detalles de los programas del computador.
La teoria elemental de estructuras no es dificil, pues solo requiere un conoci-
miento limitado de altas matemáticas. Para la mayor parte del libro solo es ne-
cesario tener conocimientos de aritmética y álgebra. También puede decirse, sin
embargo, que la teoría es dificil, por cuanto· requiere un estudio cuidadoso para
lograr entender su filosofía básica. El autor se ha esforzado en presentar con la
mayor claridad los fundamentos de la teoria estructural. Estos fundamentos se
presentan en un orden sistemático y se complementan con ejemplos ilustrativos
de su aplicación en estructuras corrientes, como vigas, cerchas y pórticos rígidos.
Aunqpe se escribió para ser utilizado como libro de texto, también puede ser
una ayuda para los ingenieros de estructuras y ¡y-quitectos en su estudio particular.
El autor desea expresar su agradecimiento a los que le ayudaron en la prepa-
ración de este libro, especialmente al Dr. Y. C. Fung, profesor de la Universidad
de California, San Diego, por el entusiástico estímulo brindado durante la eScri-
tura de este volumen y por su constructiva crítica del manuscrito.
Especial reconocimiento se ·debe también al Dr. Z. A. Lu, de la Universidad
de California, BerkeÍey, quien hizo muchas importantes sugerencias para mejorar
el contenido, y al Dr. John Jao, quien corrigió parte del manuscrito. A Pamela
Fischer y Cordelia Thomas, de Prentice-Hall, el autor les agradece sus competentes
servicios en la producción y edición del libro. Finalmente, el autor agradece la '
.-:olaboración de su esposa, Nelly, que pasó a máquina el manuscrito.

YUAN-Y u HSIEH

Yii
INTRODUCCION

No han transcurrido más de veinte meses desde el día en que, por casualidad, den-
tro de una de las librerías dedicadas a la venta de libros para ingenieros, tomé uno de
los muchos dedicados al análisis de estructuras. Después de hojearlo con el afán
de costumbre, creí conveniente llevarlo a mi oficina. Al cabo de l!n mes me acompa-
ñaba al salón de clase donde dictaba el curso de Análisis Estructural a estudiantes
de tercer año de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia. Una
de las cosas que más me llamó la atención del mencionado libro, fue la forma dis-
creta y sencilla en que trata los métodos clásicos de análisis estructural y la tran-
sición a los ~étodos matriciales, sin crear el divorcio que en muchos autores apare-
ce en el tratado de estos temas.
Hoy tengo el agrado de ser el traductor de este libro, convencido de que, tanto
a profesores como estudiantes y profesionales de la Ingeniería Civil de habla his-
pana, les será de tanta utilidad como lo ha sido para mí, tanto en la cátedra como
en el desarrollo de proyectos estructurales.

ARMANDO PALOMINO, I.C., M.Sc.


Director del Departamento de Ingeniería Civil
Universidad Nacional de Colombia

vüi
TABLA DE MATERI~

1 INTRODUCCION_________________ 1

1-1. Estructuras de ingeniería 1


1-2. Definiciones de la teoría de estructuras 2
1-3. Clasificación de las teorías estructurales 3
l-4. Estructura!f reales e ideales 4
1-5. Contenido de este libro 5

2 ESTABILIDAD Y DETERMINACION DE ESTRUCTURAS 6

2-1. Ecuaciones de equilibrio de un sistema de fuerzas


coplanarias 6
2-2. Reacciones en los apoyos 9
2-3. Fuerzas internas en una sección de una estructura 12
2-4. Ecuaciones de condición o construcción 14
2-5. Estabilidad y grado de determinación dt' una estructura con
respecto a los apoyos cuando se considera como un cuerpo
monolítico rígido 14
2-6. Estabilidad y grado de determinación de estructuras 18

3 VIGAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 30

3-1. Generalidades 30
3-2. Análisis de vigas estáticamente determinadas 31
3-3. Principio del trabajo virtual y análisis de vigas 40
3-4. Relaciones entre la carga, la fuerza cortante y el momento
ftector 48
3-5. Ejemplos numéricos 52
i.x
X TABLA DE MATERIAS

4 CERCHAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS

4-1.Generalidades 58
, 4-2.Análisis de cerchas simples: Método de los nudos y método
de las secciones 62
4-3. Análisis de cerchas compuestas: Método mixto 68
4-4. Análisis de cerchas complejas: Método de la barra sustituida 73
4-5. Descripción general de entramados de cerchas para puentes
y cubiertas 77
4-6. Tipos convencionales de cerchas para cubiertas y puentes 80

S PORTICOS RIGIDOS Y ESTRUCTURAS COMPUESTAS


ESTATICAMENTE DETERMINADAS

5-l. Nudo rígido 86


5-2. Análisis de pórticos rígidos estáticamente determinados 86
5-3. Análisis de estructuras compuestas estáticamente determi-
nadas 93
5-4. Análisis aproximado de estructuras estáticamente indeter-
minadas 95

6 LINEAS DE INFLUENCIA PARA ESTRUCTURAS


ESTATICAMENTE DETERMINADAS 102

6-1. Concepto de línea dé influencia 102


6-2. Utilidad de la línea de influencia 105
6-3. Líneas de influencia para vigas estáticamente determinadas 107
6-4. Líneas de influencia por el método del trabaj~ virtual 114
6-5. Sistemas de largueros y vigas transversales 120
6-6. Líneas de influencia para vigas principales con sistemas de
vigas transversales 123
6-7. Líneas de influencia para cerchas de puentes estáticamente
determinadas 124

7 CARGAS CONCENTRADAS MOVILES: CRITERIOS PARA


LOS VAWRES MAXIMOS 134

7-l. Generalidades 134


7-2. Criterio para el valor máximo de una función que tiene
como diagrama de influencia t:::::::::..... 134
7-3. Criterio para el valor máximo de una función cuyo diagrama
de influencia sea de la forma ....f:::::- 137
7-4. Criterio para el valor máximo de una función cuyo diagrama
de influencia sea de la forma ...:::::::::::: 140
TABLA DE MATERIAS xi

1-5. Criterio para el valor máximo de una función cuyo diagrama


de influencia sea de la forma ......f>-- 143
7-6. Momento flector máximo absoluto 144

8 DEFORMACIONES ELASTICAS DE ESTRUCTURAS 147

8-1. Generalidades 147


8-2. Curvatura de la línea elástica 148
8-3. Trabajo externo e interno ISO
8-4. Método del trabajo virtual (Método de la carga unitaria) 153
8-5. Primer teorema de Castigliano 167
8-6. Método de la viga conjugada 175

9 ANALISIS DE ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE


INDETERMINADAS POR EL METODO DE LAS
DEFORMACIONES COMPATIBLES 184

9-1. Generalidades 184


9-2. Análisis de vigas estáticamente indeterminadas por el mé-
todo de las deformaciones compatibles 186
9-3. Análisis de pórticos estáticamente indeterminados por el
método de las deformaciones compatibles 196
9-4. Análisis dé cerchas estáticamente indeterminadas por el
método de las deformaciones compatibles 198

10 ANALISIS DE ESTRUCTURAS EST ATICAMENTE


INDETERMINADAS POR EL METODO DEL TRABAJO
MINIMO

1O-l. Generalidades 206


10-2. Análisis de vigas estáticamente indeterminadas por el
método del trabajo mínimo 207
10-3. Análisis de pórticos rígidos estáticamente indeterminados
por el método del trabajo mínimo 212
10-4. Análisis de cerchas estáticamente indeterminadas por el
método del trabajo mínimo 216
10-5. Análisis de estructuras compuestas estáticamente indeter-
minadas por el método del trabajo mínimo 218

11 LINEAS DE INFLUENCIA PARA ESTRUCTURAS


ESTATICAMENTE INDETERMINADAS

11-l. Ley de la reciprocidad de los desplazamientos de Maxwell 223


11-2. Ley de Betti 224
11-3. Líneas de influencia mediante estructuras deformadas:
Principio de Müller-Breslau 226
11-4. Dibujo de líneas de influencia 228
xü TABLA DE MATERIAS

11-5. Ejemplos numéricos 231


11-6. Solución de líneas de influencia en estructuras estática-
mente indeterminadas por el método de las deformaciones
compatibles 238

12 ANALISIS DE VIGAS Y PORTICOS RIGIDOS


ESTATICAMENTE INDETERMINADOS POR EL
METODO DE LOS ANGULOS DE GIRO Y
DESPLAZAMIENTOS (PENDIENTE-DESVIACION) 241

12-1. Generalidades 241


12-2. Ecuaciones fundamentales de la pendiente-desviación 241
12-3. Procedimiento de análisis por el método de pendiente-
desviación 247
12-4. Análisis de vigas estáticamente indeterminadas por el
método de la pendiente-desviación 251
12-5. Análisis de pórticos rígidos estáticamente indeterminados
sin traslación de nudos mediante el método de la pendiente-
desviación 254
12-6. Análisis de pórticos rígidos estáticamente indeterminados
con un grado de libertad de traslación de nudos, por el
método de la pendient!!-desviación 256
12-7. Análisis de pórticos rígidos estáticamente indeterminados
con dos grados de libertad de traslación de nudos, por el , ·
método de la pendiente-desviación 261
· 12-8. Análisis de pórticos rígidos con varios grados de libertad
de traslación de nudos por el método de la pendiente-
desviación 267

13 INTRODUCCION AL METODO DE LA DISTRIBUCION


DE MOMENTOS: DISTRIBUCION DE MOMENTOS SIN
TRASLACION DE NUDOS 272

13-1. Generalidades 272


13-2. Momentos de empotramiento perfecto 273
13-3. Rigidez, factor de distribución y distribución de momentos
externos aplicados a un nudo 273
13-4. Factor de transmisión y momento transmitido 276
13-5. Proceso de fijación y liberación: Un nudo 278
13-6. Proceso de fijación y liberación: Dos o más nudos 282
13-7 Rigideces modificadas 287

14 DISTRIBUCION DE MOMENTOS CON TRASLACION DE


NUDOS 293

14-1. Generalidades 293


14-2. Momento de empotramiento debido a la traslación de un
nudo 296
TABLA DE MATERIAS xüi

14-3. Análisis de pórticos rígidos estáticamente indeterminados


con un grado de libertad de traslación de nudos por dis-
tribución de momentos 297
1 4-4. Análisis de pórticos rígidos estáticamente indeterminados
con dos grados de libertad de traslación de nudos, por
distribución de momentos 303
14-5. Análisis de pórticos rigidos estáticamente indeterminados
de varios grados de libertad de traslación de nudos por
distribución de momentos 312
14-6. Líneas de influencia mediante la distribución de momentos 314
14-7. Esfuerzos secundarios en cerchas resueltos mediante el
método de distribución de momentos 317

15 ANALISIS DE VIGAS Y PORTICOS RIGIDOS


ESTATICAMENTE INDETERMINADOS COMPUESTOS
DE BARRAS NO PRISMATICAS 320

15-1. Generalidades 320


15-2. Expresiones integrales para momentos de empotramiento
perfecto, rigideces y factores de transmisión 321
15-3. Determinación de momentos de empotramiento, rigideces
y factores de transmisión por el método de la viga conjugada:
Solución numérica 324
15-4. Relación entre las rigideces y los factores de transmisión 329
15-5. Gráficos y tablas 330
15-6. Rigideces modificadas 331
15-7. Momentos de empotramientos debidos a traslación de
nudos 335
15-8. Ejemplos numéricos 337
15-9. Ecuaciones generales del método de los ángulos de giro
y los desplazamientos relativos (pendiente-desviación) 342

16 ALGEBRA MATRICIAL PARA INGENIEROS DE


ESTRUCTURAS 346

16-1. Introducción 346


16-2. Definiciones y notaciones matriciales 346
16-3. Igualdad, suma, resta y multiplicación escalar 350
16-4. Multiplicación de matrices 352
16-5. Subdivisión de matrices 354
16-6. Transpuesta del producto 356
16-7. Inversión de matrices 357
16-8. Inversión por transformaciones sucesivas 362
16-9 Resolución de sistemas de ecuaciones lineales simultáneas 363
xiv TABLA DE MATERIAS

17 ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS POR EL


METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS
PARTE I: METODO DE LAS FUERZAS 365

17-l. Generalidades 365


17-2. Conceptos básicos de estructuras 366
17-3. Equilibrio, matriz de transformación de fuerza 369
17-4. Compatibilidad 370
17-5. Relación fuerza-desplazamiento, coeficiente de flexibilidad,
matriz de flexibilidad 370
17-6. Análisis de estructuras estáticamente determinadas por el
método de las fuerzas 376
17-7. Análisis de estructuras estáticamente indeterminadas por
el método de las fuerzas 381
17-8. Tratamiento de la carga distribuida 388
17-9. Sobre la noción de estructura primaria 392

18 ANALISIS MATRICIAL DE ESTRúcrURAS POR EL


METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS
PARTE 11: METODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS

18-l. Generalidades 399


18-2. Compatibilidad, matriz de transformación de desplaza-
mientos 399
18-3. Relación fuerza-desplazamiento, coeficiente de rigidez, ma-
triz de rigidez 401
18-4. Equilibrio 405
18-5. Análisis de estructuras por el método de los desplazamientos 405
18-6. Utilización de la matriz de rigidez modificada de un ele-
mento 417
18-7. Método directo de la rigidez 422
18-8. Comparación de los métodos de las fuerzas y de los des-
plazamientos 424

BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA 427

SOLUCION DE LOS PROBLEMAS SELECCIONADOS 429

GLOSARIO 434

INDICE 435
INTRODUCCION

1-1. ESTRUCTURAS DE INGENIERIA

La palabra estructura tiene varios significados. Por estructura de ingeniería


se entiende algo que está construido. Las principales estructuras con que trabaja
el ingeniero civiJ. son: puentes, edificios, muros, presas, torres y cáscaras. Tales
estructuras se éomponen de uno o más elementos resistentes dispuestos de tal
manera que tanto la estructura total como sus componentes sean capaces de man-
tenerse sin cambios apreciables en su geometría durante la carga y 1~ descarga.
El diseño de una estructura envuelve muchas consideraciones, entre las cuales
hay dos objetivos principales que deben siempre lograrse:

l. La estructura debe cumplir los requisitos de funcionalidad.


2. La estructura debe soportar las cargas en condiciones seguras.

Considérese, por ejemplo, la cercha de cubierta apoyada sobre columnas de


la Fig. 1-1. El objetivo de esta estructura, por una parte, es el de mantenerse en

Fig. J.1

1
2 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

equilibrio bajo su propio peso, la carga de la cubierta, el viento y la nieve (si la hay);
y, por otra parte, suministrar espacio para vivienda, fábricas u otros usos. En
este libro, nos limitaremos al estudio de la función portante de las estructuras.

1-2. DEFINICIONES DE LA TEORIA DE


ESTRUCTURAS

El diseño completo de una estructura puede establecerse a través de los si-


guientes pasos:

l. Determinación de la forma general. La forma general para una estructu-


ra se selecciona entre varias alternativas posibles. Lo primero que se debe tener
en cuenta es el requisito de funcionalidad de la estructura, esto es, si va a servir
para vivienda, como puente o para cubrir un espacio. Deberán examinarse varias
consideraciones secundarias, entre ellas los aspectos económicos, estéticos. legales
y financieros.
2. Investigación de las cargas. La información general acerca de las cargas
a imponer sobre la estructura viene dada generalmente en las especificaciones y
en las normas. Básicamente es parte ~e la responsabilidad del diseñador especi-
ficar las condiciones de carga y tener cuidado en los casos especiales. Las cargas
basadas en consideraciones estáticas pueden clasificarse en la siguiente forma:
a. Carga muerta. La carga muerth es el peso de la estructura en sí misma
y se considera constante en magnitud y localización. Como la carga muerta debe
suponerse antes de diseñar la estructura, los datos originales serán solamente
estimativos. Se revisarán los cálculos si el valor estimado inicialmente no es sa-
tisfactorio.
b. Sobrecargas. Las sobrecargas pueden clasificarse en cargas movibles y
cargas en movimiento. Las cargas movibles son aquellas que pueden ser trans-
portadas de un lugar a otro de la estructura, por ejemplo, las personas y muebles
en un piso de un edificio. Las Cf,lrgas en movimiento son aquellas que se mueven
continuamente sobre la estructura, tales como los trenes y camiones sobre un
puente.
c. Cargas de impacto. Los efectos del impacto generalmente se asocian con
las cargas móviles. En el diseño estructural la carga de impacto se considera como
un incremento de la sobrecarga, si ésta se ha tomado como una carga estática apli-
cada gradualmente.
3. Análisis de esfuerzos. Una vez definidas las cargas externas, debe hacerse
un análisis de esfuerzos con el fin de determinar las fuerzas internas, algunas veces
conocidas. como esfuerzos, que se producirán en los diferentes elementos. Cuando
intervienen sobrecargas, deben analizarse con todo cuidado los esfuerzos má-
ximos posibles en cada uno de los elementos de la estructura. Para obtener lo an-
terior, no solamente debe conocerse la magnitud de la carga, sino el lugar de apli-
cación.
4. Selección de los distintos elementos. La elección de los materiales y di-
mensiones de los elementos de una estructura se basa en los resultados del paso 3
junto con las condiciones dadas pot las especificaciones y normas.
INTRODUCCION 3

5. Dibujo y detalles. El paso final es el dibujo y los detalles que proporcio-


nan la información necesaria para la construcción.
El objeto. de la teoría de estructuras es el análisis de esfuerzos con referencia
ocasional a las cargas. Lo más importante de la teoría estructural radica en los
fundamentos y no en los detalles de diseño.

1-3. CLASIFICACION DE LAS TEORIAS ESTRUCTURALES

Las teorías estructurales pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista.


Por conveniencia, se caracterizarán por los siguientes aspectos:

1. CáJculo estático y dinámico. Las estructuras normales generalmente se


calculan con cargas estáticas. Las cargas muertas y las producidas por la nieve
son cargas estáticas que no producen ningún efecto dinámico sobre las estructuras.
Algunas sobrecargas tales como camiones y locomotoras, cuando se mueven sobre
puentes, se suponen como sistemas de cargas concentradas estáticas. Estas cargas •
producen impacto sobre las estructuras; sin embargo, los efectos dinámicos se
consideran como una fracción de las cargas en movimiento con el fin de simpli-
ficar el cálculo.
Los efectos dinámicos causados por las cargas en movimiento, los sismos,
el viento, explosiones de bombas, se estudian en el análisis dinámico de estructuras
que es un campo. especializado.
2. En el plano y en el espacio. No existe realmente ninguna estructura en
el plano. Sin embargo, el análisis estructural de vigas, armaduras o cerchas para
puentes, y marcos rígidos de edificios, generalmente ·los considera como estruc-
turas en el plano, aunque nunca son bidimensionales. En otras ocasiones, en algu-
nas estructuras, tales como torres y entramados para cúpulas, los esfuerzo:~ se
distribuyen entre elementos que no están en un plano en tal forma que el análisis
no puede simplificarse sobre la base de componentes en el plano. Tales estructuras
deben considerarse como entramados en el espacio sometidos a un sistema de
fuerza no coplanarias.
3. Estructuras de comportamiento lineal y no lineal. En una estructura lineal
se supone que existe una relación lineal entre las cargas aplicadas y los despla-
zamientos resultantes. Esta hipótesis se basa en las condiciones siguientes:
a. El material de la estructura es elástico y obedece a la ley de Hooke en todos
los puntos y en el intervalo de carga considerado.
b. Los cambios de la geometría de la est¡{¡ctura son tan pequeños que pue-
den despreciarse en el cálculo de los esfuerzos.
Es importante anotar que si ha de aplicarse el principio de superposición, debe
existir, o suponerse que existe, una relación lineal entre las cargas y los desplA-
zamientos.
Una relación no lineal entre 1as cargas aplicadas y los desplazamientos resul-
tantes existe bajo cualquiera de las condiciones siguientes:
a. Cuando el material de la estructura no sigue la ley de Hooke.
4 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

b. Cuando el material se encuentra dentro del intervalo elástico, pero la geo-


metría de la estructura cambia significativamente durante la aplicación de las
cargas.
' El estudio del comportamiento no lineal de las estructuras incluye el cálculo
plástico y el pandeo de estructuras.

4. Estructuras estáticamente determinadas y estáticamente indeterminadas.


Se entiende. por estructura estáticamente determinada aquella que puede ser anali-
zada mediante la aplicación de las ecuaciones de la estática únicamente. En caso
contrario,' la estructura es estáticamente indeterminada.
Una estructura estáticamente indeterminada se resuelve mediante las ecua-
ciones de la estática junto con las proporcionadas por la geometría de la curva
elástica, con comportamiento lineal de la estructura. Debe anotarse que las de-
formaciones elásticas de las estructuras no solamente dependen de las cargas apli-
cadas, sino que también son afectadas por las propiedades de los materiales (por
ejemplo, el módulo de elasticidad "E) y por las propiedades geométricas de la sec-
ción (por ejemplo, el área de la sección A o el momento de inercia /). Así, pues,
las cargas, las propiedades de los materiales y las propiedades geométricas inter-
vienen en la solución de las estructuras estáticamente indeterminadas, mientras
que solamente el factor carga es el predominante en el caso de estructuras estáti-
camente determinadas.

1-4. ESTRUCTURAS REALES E IDEALES

Todos los análisis se basan en algunas suposiciones a veces no muy de acuerdo


con la realidad. Es imposible para una estructura real corresponder completa-
mente a la estructu·ra idealizada sobre la cual se basa el análisis. Los materiales
utilizados en la construcción de las estructuras no tienen exactamente las pro-
piedades supuestas, y las dimensiones de la estructura real no coinciden con sus
valores teóricos.
Con el fin de ilustrar lo. expuesto anteriormente, veamos el siguiente ejemplo.
Al calcular una viga de hormigón armado de sección rectangular, los valores de
E e 1 generalmente se suponen constantes. Sin embargo, la cuantía de las armadu-
ras colocadas se suponen constantes. Sin embargo, la cuantía de las armaduras
colocadas en la viga varía de acuerdo con los esfuerzos; por tanto, los valores
de E e 1 no son constantes a lo largo de la luz. Además, existe gran incertidumbre
en la elección de los valores de las constantes E o /. Aun sin considerar otros fac-
tores, tales como los apoyos, las uniones y las dimensiones de trabajo de la es-
tructura, ··encontramos que el comportamiento real a menudo se desvía del de la
estructura idealizada en forma apreciable. Sin embargo, esto no significa que los
resultados del cálculo no sean útiles para efectos prácticos. Se debe idealizar una
estructura en tal forma que se pueda hacer un cálculo práctico y a partir de éste
acercar cada vez más la idealización a la realidad.
JNTRODUCCJON S

1-5. CONTENIDO DE ESTE LIBRO

En este libro se analizarán completamente tres tipos principales de estructu-


ras básicas :

l. Vigas
2. Cerchas
3. Pórticos rígidos

Una viga en sentido estricto es un elemento recto sometido solamente a cargas


transversales. Se analiza completamente cuando quedan determinados los valores
del momento ftector y la fuerza cortantes.
Una cercha se compone de elementos rectos o barras unidos a través de articu-
laciones libres de fricción. Las cargas en esta estructura se suponen aplicadas en
los nudos. Cada barra de una cercha se considera sometida a fuerzas axiales ex-
clusivamente.
Un pórtico rígido está compuesto de elementos unidos mediante nudos rígidos
capaces de resistir momentos. Los elementos de un pórtico rígido generalmente
están sujetos a momentos ftectores, fuerzas cortantes y fuerzas axiales.
Este libro se limita al estudio de los aspectos estáticos, en el plano y lineales
de las estructuras. Los primeros siete capítulos estudian los conceptos básicos
de las estructuras y el análisis de las estáticamente determinadas. Los capítulos
restantes tratan ·e'sencialmente del análisis de estructuras estáticamente indeter-
minadas.
2

ESTABILIDAD Y DETERMINACION DE
ESTRUCTURAS

2·1. ECl'At"IONES m: I-:Ql 11UBRIO m: l'N SISTJo:MA

DE FUERZAS COPLANARIAS

La primera y más importante función de una estructura es la de soportar cargas.


Las vigas, cerchas y pórticos rígidos tienen en común la característica de soportar
ciertas cargas sin mostrar distorsiones apreciables. La estática en el análisis es-
tructural supone que todos los sistemas de fuerzas actúan sobré cuerpos rígidos.
En la realidad siempre se presentan pequeñas deformaciones que pueden causar
ligeros cambios en las dimensiones de las estructuras y desplazamientos en las
líneas de acción de las fuerzas. Sin embargo, tales variaciones se desprecian en el
análisis de los esfuerzos.
Una estructura está en equilibrio si, bajo la acción de fuerzas externas, per-
manece en reposo con respecto a la tier~a. También se dice que cada parte de la
estructura, tomada como un cuerpo libre aislado del conjunto, debe permanecer
en reposo con relación a tierra bajo la acción de las fuerzas internas actuantes
sobre las secciones por donde se aisló del conjunto y de las fuerzas externRs que
actúen sobre ella. Si tal es el caso, el sistema de fuerzas se encuentra compensado,
o en equilibrio, lo cual significa que la resultante del sistema de fuerzas (fuerza
o momento resultante) aplicadas a la estructura, o parte de ella, debe ser igual
a cero.
Por estar este libro limitado a estructuras planas, todos los sistemas de fuerzas
son coplanarios. Un sistema general de fuerzas coplanarias en equilibrio debe
satisfacer las siguientes ecuaciones simultáneas:

(2-l)

donde I: Fx = suma de las componentes de todas las fuerzas del sistema en la di-
rección x

6
ESTABILIDAD Y DETERMINACJON DE ESTRUCTURAS 7

I: F, = suma de las componentes de todas las fuerzas del sistema en la di-


rección y
Los subíndices x y y representan dos direcciones mutuamente perpendiculares en
el sistema de coordenadas cartesianas ;
I: Ma = suma de Jos momentos respecto a cualquier punto a en el plano,
debidos a todas las fuerzas del sistema
Obs6rvese que I: F" representa también la componente x de la resultante del
sistema de fuerzas, I: F, la componente y de la resultante del sistema y I: Ma el
momento respecto de a de dicha resultante.
Una alternativa a la Ec. 2-1 puede ser la siguiente:

(2-2)

siempre y cuando la línea que una los puntos a y b no sea perpendicular al eje y,
siendo a y b dos puntos escogidos arbitrariamente y el eje y un eje escogido arbi-
trariamente en el plano. O

I: M.= O (2-3)

siempre y cuando los puntos a, b y e no sean colineales y hayan sido escogidos


arbitrariamente en' el plano.
A continuación se presenta la explicación de la Ec. 2-2:

l. R representa la resultante del sistema de fuerzas. Supongamos que R =1= O.


Como I: Ma =O y I: Mb = O, R no puede ser un par. Debe ser entonces una fuer-
za que pase a través de a y b y por Jo supuesto anteriormente que no sea perpen-
dicular al eje y.
2. I: F, = O, significa que la resultante no tiene componente en la dirección
del eje y y debe ser entonces perpendicular a él.

Los enunciados contradictorios vistos anteriormente conducen a la conclusión


de que la fuerza es también cero. Por tanto, la Ec. 2-2 impone la condición R = O.
Explicación similar se presenta a continuación para la Ec. 2-3:

l. Supongamos que R =F O. Como I: Ma = O, I: Mb =O y I: Me= O, la re-


sultante R no puede ser un par. Debe ser entonces una fuerza que pase por a, b y c.
2. Por hipótesis, a, b y e no son colineales.

Lo anterior conduce a concluir que la fuerza es también igual a cero. Así, 1~


Ec. 2-3 establece la condición R = O. ·
Merecen destacarse dos casos especiales de sistemas de fuerzas coplanarias
en equilibrio:

l. Fuerzas concurrentes. Si un sistema de fuerzas coplanarias concurrentes


está en equilibrio, deben satisfacerse las siguientes ecuaciones:
8 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

I: F.,= O (2-4)

, Otro conjunto de ecuaciones independientes necesarias y suficientes para el


equilibrio de las fuerzas de un sistema de fuerzas concurrentes coplanarias es

I: F.,= O (2-5)

Siempre y cuando el punto a no esté colocado sobre la línea perpendicular


al eje y que pasa a través del punto de cóncurrencia de las fuerzas.
Un tercer conjunto de ecuaciones de equilibrio para un sistema de fuerzas
coplanarios concurrentes es:

I: M,= O (2-6)

en donde a y b son dos puntos cualesquiera en el plano de las fuerzas, teniendo


en cuenta que la línea que pasa a través de a y b no concurra al punto de con-
fluencia de las fuerzas.
2. Fuerzas paralelas. Si un sistema de fuerzas paralelas coplanarias está en
equilibrio, las fuerzas del sistema deben satisfacer las ecuaciones

I: F.,= O (2-7)
! •
en donde el eje y está en la dirección de las fuerzas del sistema y a es cualquier punto
en el plano.
Otro conjunto de ecuaciones independientes de equilibrio para un sistema
de fuerzas paralelas coplanarias está dado por:

I: M,= O (2-8)

en donde a y b son dos puntos cualesquiera en el plano, teniendo en cuenta que


la línea que pasa por a y b no debe ser paralela a las fuerzas del sistema.

Hay dos casos de equilibrio que merecen especial mención:

l. Elemento sometido a dos fuerzas. En la Fig. 2-1 se muestra un sólido so-


metido a dos fuerzas externas aplicadas en a y b. Si el sólido se encuentra en equi-

(a) (b)

Fig. 2-1
ESTABILIDAD Y DETERMINACJON DE ESTRUCTURAS 9

librio, las dos fuerzas no pueden 'tener una orientación arbitraria, como la indicada
en la Fig. 2-l(a), sino que deben estar dirigidas a lo largo de ah, como indica la
Fig. 2-l(b). Además, deben ser iguales en magnitud y de sentido opuesto. Esto
puede probarse utilizando las ecuaciones I: Ma = O y I: Mb = O. Para que el mo-
mento respecto de a se anule, la fuerza F, debe pasar por a. Similarmente, la fuerza
F, debe pasar por b. Ahora como I: F = O, fácilmente se deduce que" F0 = - F,.
2. Elemento sometido a tres fuerzas. En la Fig. 2-2 se muestra un sólido so-
metido a la acción de tres fuerzas externas aplicadas en a, b y c. Si el sólido está
en equilibrio, las tres fuerzas no pueden tener una orientación cualquiera como
muestra la Fig. 2-2(a). Deben concurrir en un punto común O, como indica la

(al

Fig. 2-2

Fig. 2-2(b); de otra manera, el momento total respecto de la intersección de dos


fuerzas cualesquiera no se anularía. Un caso límite se presenta cuando el punto O
se desplaza a una distancia infinita de a. b y c. En este caso, las fuerzas Fa, Fb y F,
son paralelas.

2-2. REACC-IONES EN LOS APOYOS

Las estructuras están sustentadas con restricciones más o menos completas.


de tal manera que no pueden moverse libremente en el espacio. Tales restricciones
están originadas por los apoyos que unen la estructura a alguna base fija, tal como
la tierra u otra estructura. Lo primero que hay que hacer en el análisis estructural
es trabajar con la estructura sin los apoyos y calcular las fuerzas, conocidas como
reacciones, ejercidas sobre la estructura por estos apoyos. Las reacciones se con-
sideran como parte de las fuerzas externas y forman con el resto de ellas un siste-
ma en estado de equilibrio.
Se usan ciertos símbolos para diferenciar unos apoyos de otros. Existen tres
tipos diferentes de apoyos: la articulación, el apoyo móril o de rodillos y el ap()yo
fijo o empotramiento. La distribución de las fuerzas reactivas de un apoyo puede
ser muy complicada, pero en un esquema ideel la resultante de las fuerzas se re-
presenta por una fuerza única completamente definida por tres elementos: el punto
de aplicación, la dirección y la magnitud. Debe tenerse en cuenta en el análisis, que
la dirección representa la pendiente de la línea de acción, mientras que la magnitud

t
10 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

r< __ _
R _..l;_ -- "-
x 1 t. ----------~---7 ---J
R,
R# 1,¡1 ¡ 111, ¡
1
Flg. 2-3

de la fuerza puede ser positiva o negativa, indicando no solamente su valor nu-


mérico, sino también el sentido sobre la línea de acción.

Articulación. Una articulación se representa mediante el símbolo Jk o ~


Este apoyo puede resistir una fuerza P en cualquier dirección, pero no puede re-
sistir el momento de una fuerza respecto del punto de unión como ilustra la Fig. 2-3.
La reacción en una articulación se supone que pasa por el centro del pasador
de unión; su magnitud y pendiente deben ser determinadas·. Es entonces una reac-
ción con dos elementos desconocidos que podría representarse en forma equiva-
lente por las magnitudes desconocidas de sus componentes horizontal y vertical
que pasan ambas por el centro del pasador. Lo anterior se justific;t -con las siguien-
tes ecuaciones de la estática:

0_, =-· arctg R .• (2-9)


Rx

en donde IRI = magnitud de la reacción R


R" = componente de R en la dirección x
Ry = componente de R en la dirección y
()x = ángulo formado por R con la dirección x
La magnitud y dirección de R puede determinarse si se obtienen las magnitudes
desconocidas dt" R" y Ry.
De lo anterior se puede concluir que una articulación puede remplazarse por
dos varillas colocadas en las direcciones horizontal y vertical que se corten en el

(al (bl

l'ig. 2-4
ESTABILIOAO Y OETERMINACION OE ESTRUCTURAS. 11

centro del pasador como se muestra en la Fig. 2-4(a). Cada varilla es un elemento
sometido a dos fuerzas, cuya fuerza axial representa una componente de la reac-
ción (Rx o Ry). En general, un apoyo articulado es equivalente a dos apoyos pen-
dulares colocados en direcciones diferentes, no necesariamente ortogonales, cor-
tándose en el punto de unión. como se muestra en la Fig. 2-4(b), dond~ R 1 y R 2
representan las fuerzas axiales en las dos varillas. La reacción R en la articulación
pueden siempre determinarse cuando se obtengan las magnitudes de R 1 y Rz.
Apoyo de rodillos. Un apoyo de rodillos se representa por cualquiera de Jos

símbolos k o ~ El mecanismo de apoyo utilizado es tal, que la reacción


actúa normal a la superficie de apoyo a través del centro del pasador, como se
indica en las Figs. 2-5(a), (b) y (e). La reacción puede estar dirigida hacia o

(a) tb) (e) (d)

Fig. 2-5

desde la superficie de apoyo. Así, pues, el apoyo de rodillos no es capaz de resistir


momento ni fuerza lateral a lo largo de la superficie de apoyo.
Un apoyo de rodillos proporciona una· fuerza de reacción ligada a un punto
y a una dirección determinados, de magnitud desconocida. Es, pues, una reacción
con un elemento desconocido.
Un apoyo pendular, como el mostrado en la Fig. 2-5(d), es también de este
tipo, ya que la varilla es un elemento sometido a dos fuerzas y la reacción debe ir
a lo largo de ella.
Apoyo fijo o empotramiento. Un empotramiento se representa con el símbolo
§}-- . Esta clase de apoyo es capaz de resistir fuerzas en cualquier dirección y mo-
mentos producidos por fuerzas respecto del extremo de unión, impidiendo que
el extremo del elemento sufra translación y rotación. La reacción proporcionada
por un apoyo empotrado se representa por las magnitudes desconocidas de .un
momento M 0 , una fuerza horizontal Rx, y una fuerza vertical Ry que actúan en
el centro de gravedad de la sección recta del extremo O, como se muestra en la
Fig. 2-6(a). Estos tres elementos desconocidos pueden expresarse como una sim-,
pie fuerza R cuyos tres elementos -mágnitud, dirección y punto de aplicación-
deben determinarse, como se indica en la Fig. 2-6(b ). Ahora la magnitud y direc-
Ción de R pueden relacionarse con sus componentes Rx y Ry por la Ec. 2-9.
12 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

:~
(a) (b)

Fl&. 2·6

y el punto de aplicación O puede localizarse por su distancia d hasta O, la cual,


a su vez, está relacionada con M 0 por

Como el empotramiento ofrece resistencia al momento, se observa que este


tipo de apoyo tiene un grado de rigidez mayor que el apoyo articulado.

T
En la Fig. 2-7 se representan dos dispositivos equivalentes al empotramiento.
Cada uno está compuesto de una articulación y un apoyo de rodillos que repre-
sentan tres elementos de reacción capaces de resistir fuerza y momento.

2-3. FUERZAS INTERNAS EN UNA SECCION


llF. l'!'IIA K~TRH'Tl 1 RA

Una armadura o cercha se compone de elementos lineales o barras unidos


por medio de pasadores y se supone cargada en los nudos como se indica en la
Fig. 2-8(a). Si alguna de las barras es separada como sólido aislado, las fuerzas
ejercidas sobre la barra deben concentrarse en los dos extremos de ésta a través
de los centros de los pasadores. Además. estos dos sistemas de fuerzas concurrenft
tes pueden resolverse en dos fuerzas resultantes que deben ser iguales, opuestas
y colineales como se indica en la Fig. 2-8(b). En otras palabras, cada barra de una
cercha está sometida a dos fuerzas. Por tanto, las fuerzas internas existentes en
cualquier sección de una barra de una cercha (supuesta recta y uniforme) deben
ser un par de fuerzas iguales y opuestas, para equilibrar las fuerzas axiales ejer-
cidas sobre los extremos, como se muestra en la Fig. 2-8(c).
ESTABILIDAD Y DETERMINACION DE ESTRUCTURAS 13

(a) (b) (e)

Fig. 2-8

El hecho de que cada barra de una armadura represente un elemento desco-


nocido de fuerza interna, nos permite obtener el número total de fuerzas internas
desconocidas con solo contar el número total de barras de que está compuesta
la estructura.
Los elementos de estructuras, tales como vigas y pórticos rígidos, están so-
metidos a más de dos fuerzas. Investigamos las componentes de la fuerza interna
en una sección A-A de la viga de la Fig. 2-9(a) o el pórtico rígido de la Fi¡. 2-9(b).
Comencemos por tomar como sólido aislado a las partes de estructura a la
izquierda y a la derecha de la sección A-A como se indica en las Figs. 2-9(c) y (d).
Es obvio que deben existir fuerzas de ligazón interna entre estas dos partes con
el fin de mantenerlas unidas. Tales fuerzas internas, desde luego, siempre apare-
cen como pares de fuerzas iguales y opuestas.
La distribución real de estas fuerzas internas no puede determinarse fácilmente.
Sin embargo, para mantener el equilibrio como sólido aislado. las fuerzas ínter-

i !A t /
lió
(a)
¡A ¡ (b)
V-

~ ~-0____.t_"-/--,1
f V V t
(e) (d)

Fig. 2-9
14 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

nas deben ser estáticamente iguales y opuestas al sistema de fuerzas que actúa
externamente sobre la parte de estructura considerada, y pueden representarse por
uva fuerza aplicada en el centro O de la sección recta junto con un momento M.
Además, la fuerza puede ser descompuesta en una componente normal N y una com-
ponente tangencial V. Así, en las Figs. 2-9(c) y (d) se representa el esfuerzo resultante
en una sección cualquiera A"A por medio de las tres magnitudes.desconocidas N,
V, M, denominadas, respectivamente, fuerza normal, fuerza cortante y momento
resistente en esa secx:ión.
Del examen precedente debe recordarse que para tomar como sólido aislado
parte de una viga o de un pórtico rígido se debe suponer que existen generalmente
en la sección cortada tres magnitudes desconocidas de las fuerzas internas.

2-4. ECUACIONES DE CONDICION O CJ>NSTRUCCION

Las estructuras, tales como cerchas, vigas y pórticos rígidos, pueden conside-
rarse algunas veces como un cuerpo rígido soportado en el espacio por un número
cualquiera de apoyos. A partir de tales cuerpos rfgidos, pueden constituirse es-
tructuras compuestas por medio de dis¡)ositivos de un(ón, tales como articulacio-
nes, apoyos pendulares o de rodillos y montarse sobre cualquier número de apoyos.
Tanto en estructuras simples como en las compuestas, el sistema de fuerzas exter-
nas de la estructura completa, consistente en las cargas colocadas s9bre ella y leas reac-
ciones de los apoyos debe satisfacer las ecuaciones de equilibrio si la 'estructura
no debe- moverse como cuerpo rígido. Sin embargo, en las estructuras compuestas
los dispositivos de unión imponen nuevas condiciones al sistema de fuerzas que
actúa en la estructura, proporcionando ecuaciones adicionales ··de la estática que
complementan las ecuaciones de equilibrio del conjunto. Las ecuaciones propor-
cionadas por el método de construcción particular empleado (diferente de los apo-
yos externos) se conocen como ecuaciones de condici6n o construcción. Todo esto
será examinado más ampliamente en la Sec. 2w6,

2-5. ESTABILIDAD Y GRADO DE DETERMINACIO~ DE UNA ESTRUCTURA


CON RESPECTO A tOS APOYOS CUANDO SE CONSIDERA COMO UN
CUERPO MONOLITICO RIGIDO

Cuando se proyecte una estructura, debe tenerse cuidado con el número y


disposición de los apoyos relacionados directamente con la estabilidad estática
y grado de determinación de la estructura. En el análisis siguiente consideraremos
la estructura como un cuerpo monolítico rígido montado sobre cualquier número
de apoyos. En esta forma no habrá condiciones internas involucradas, y la esta-
bilidad y grado de determinación de la estructura serán juzgadas solamente por
la estabilidad y grado de ·determinación de los apoyos.

l. Dos elementos de reacción proporcionados por Jos apoyos, tales como


dos fuerzas cada una con punto de. aplicación y dirección definidos, no son su-
ficientes para garantizar la estabilidad de un cuerpo rígido, debido a que los dos
ESTABILIDAD Y DETERMINACION DE ESTRUCTURAS

(a) (b)

(e) (d)
Flg. 2-10

únicamente pueden ser colineales, paralelos o concurrentes. En cada uno de estos


casos, la condición de equilibrio se infringe no por causa de falta de resistencia
de los apoyos, sino por número insuficiente de elementos de apoyo. Esto se cono-
ce como inestabilidad estática.
Si dos fuerzas de reacción son colineales [véase Fig. 2-10(a)], no pueden resistir
una carga externa que tenga componente normal a su linea de acción. Si son pa-
ralelas [véase Fig. 2-1 O(b )], no pueden evitar el deslizamiento lateral del cuerpo.
Si son concurrentes [véanse Figs. 2-lO(c) y (d)], no pueden resistir el momento
respecto del punto de concurrencia producido por cualquier fuerza que no pase por O.
En los casos anteriores no se satisface algebraicamente una de las condiciones
de equilibrio. Por ejemplo, en la Fig. 2-lO(a) o (b) la condición 1: Fx = O no se
cumple (x indica la dirección normal a la línea de reacción), mientras que en la
Fig. 2-lO(c) o (d) la condición 1: M 0 = O no se cumple. El cuerpo, por tanto, no
está en equilibrio y se dice que es inestable.
El cuerpo puede ser estable solamente bajo condÍciones muy especiales de
carga, tal como se muestra en la Fig. 2-11. En el caso (a) (Fig. 2-11) las cargas apli-
cadas que actúan sobre el cuerpo están entre sí en equilibrio; no requiriéndose,
entonces reacción alguna. En el caso (b) la carga aplicada tiene la misma dirección
que las reacciones, de tal manera que el equilibrio puede mantenerse para el siste-
ma de fuerzas paralelas,.y en los casos (e) o (d) la carga aplicada pasa a través del
punto de concurrencia O de las reacciones; luego el equilibrio puede también lo-
grarse.
16 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

--Oz-- %
~
~
(a) (b)

ol

"'
/' \

(el (d)

Flg. :Z-11

l
~
~
~
>'

(a) (b) (e)

Flg. :Z-t:z

A; ¡ ¡ r- 11 :l
~
(a) (b) (e)

Flg. :Z-13

Aquellas estructuras, estables bajo condiciones especiales de carga, pero inesta-


bles bajo condiciones generales de carga, se dice que están en un estado de equi-
librio inestable y se clasifican como estructuras inestables.
2. Para que un cuerpo esté en equilibrio estable son necesarios por lo menos
tres elementos de reacción. Considérense cada uno de los casos mostrados en la
Fig. 2-12. El cuerpo rígido está sujeto por tos tres elementos de reacción que pueden
calcularse mediante las tres ecuaciones disponibles de equilibrio. Si las tres ecua-
ESTABILIDAD Y DETERMINACION DE ESTRUCTURAS 17

ciones de equilibrio, l: Fx =O, l: F,.:;:: O y r M= O, se satisfacen para las cargas y


reacciones que actúan sobre el cuerpo, respectivamente, se garantiza que el cuerpo
no podrá moverse ni horizontal, ni verticalmente, ni rotar. En este caso se dice que
el sistema es estáticamente estable y determinado.
3. Si hay más de tres elementos de reacción, como en los casos mostrados
en la Fig. 2-13, el cuerpo necesariamente es más estable, debido a las sujeéiones
adicionales. Como el número de incógnitas de reacción es mayor que el número
de ecuaciones del equilibrio estático, el sistema es estáticamente indeterminado
con respecto a las reacciones de los apoyos.
4. El hecho de que el número de elementos de reacción por lo menos sea igual
a tres, es una condición necesaria, pero no suficiente, para que la estructura sea
externamente estable. Hay muchos casos en que no son estables respecto al siste-
ma de apoyo aun teniendo tres o más elementos de reacción. Cuando, por ejemplo,
las líneas de acción de las reacciones son todas paralelas, como en la Fig. 2-14(a),
el cuerpo es inestable, porque no puede oponerse al desplazamiento horizontal.
En la Fig. 2-14(b) se muestra otro caso en donde las líneas de acción de los tres
elementos de reacción concurren inicialmente en el punto O. El sistema es tam-
bién inestable, aunque probablemente no se producirá el colapso completo, porque
al producirse una pequeña rotación alrededor de O causada por el momento de
cualquier fuerza que no pase por dicho punto, esta rotación cesará cuando la~
tres líneas de acción de las reacciones formen el triángulo rayado indicado en la
figura. ,
La inestabilidad mencionada anteriormente, que resulta de una disposición
inadecuada de los apoyos, se conoce como inestabilidad geométrica externa.
5. Un cuerpo rígido monolítico es rígido por definición; por tanto, no tendrá
problemas de inestabilidad interna. Además; en cualquier sección de un cuerpo rígi-
do monolítico los elementos de fuerza interna, que no son más de tres, pueden deter-
minarse siempre por medio de las ecuaciones de equilibrio, una vez hayan sido
definidas completamente las reacciones. Así, pues, la estabilidad y grado de de-
terminación de un sistema completo, de los mencionados en esta sección quedan
definidos solamente mediante la estabilidad y grado de determinación de los apoyos
y reacciones.

(a) (b)

Fig. 2-14
111 TEORIA ELEMENTXL DE ESTRUCTURAS

A continuación se resumen los puntos principales de las discusiones anteriores:


t. Si el número de incógnitas de reacción es menor que tres, las ecuaciones
de, equilibrio generalmente no se satisfacen, y el sistema es inestable.
2. Si el número de incógnitas de reacción es igual a tres y no existe inestabi-
lidad geométrica externa, entonces el sistema es estáticamente estable y deter-
minado.
3. Si el número de incógnitas de reacción es mayor de tres., entonces el sis-
tema es estáticamente indeterminado; será estable siempre y cuando no exista
inestabilidad geométrica externa. El número en exceso de incógnitas se denomina
grado de indeterminación. Por ejemplo, en cada uno de los casos de la Fig. 2-13
hay cinco incógnitas de reacción. Así, 5 - 3 = 2, lo cual indica una indetermi-
nación de segundo grado.

2-6. Jo:STABILIDAD Y GRADO DE DETERMINACION DE ESTRUCTURAS

La estabilidad y el grado de determinación de las estructuras debe juzgarse


tanto por el número y disposición de los apoyos como por el número y disposición
de sus elementos y ~as uniones de la estructura. Se determinan por simple inspec-
ción o por medio de fórmulas. Por conveniencia, estudiaremos la estabilidad y
grado de determinación generales de vigas, cerchas o armaduras y pórticÓS rígi-
dos, en secciones separadas.

2-6a. Estabilidad y ~':rado tk determitlllción generales tk vigas. Si una viga


se construye sin ninguna unión interna (articulación. interna, apoyo de rodillo o
pendular), la viga completa puede considerarse como un cuerpo rígido monolítico
colocado sobre un número cualquiera de apoyos y la cuestión de la estabilidad y
grado de determinación de la viga se basa únicamente en el número y disposición
de los apoyos, como se analizó en la Sec. 2-5.
Ahora procederemos a investigar qué sucederá si se inserta en una viga algún
dispositivo de unión. Supongamos que se introduce una articulación en una viga
estable y estáticamente determim,\da como la de la Fig. 2-15(a) o (b). La viga en
en todo caso se hará evidentemente inestable bajo un sistema general de cargas,
como resultado de una rotación relativa entre las partes de la izquierda y la derecha
de la articulación interna, como indica la Fig. 2-15(c) o (d). Como la articulación
no tiene capacidad de resistir un momento, se impone una condición restrictiva
a las fuerzas externas actuantes sobre la estructura; esto es,

M= O

respecto a la articulación. En otras palabras, el momento respecto a la articula-


ción producido por las fuerzas externas a cualquier lado de ella debe ser cero, con
el fin de garantizar que las partes no rotarán alrededor de la articulación.
Refiriéndonos a la Fig. 2-15(c) (d) vemos que en cada caso hay tres elementos
de reacción proporcionados por los apoyos, mientras que hay cuatro condiciones
de la estática que han de satisfacer las fuerzas externas, tres de equilibrio más una
ESTABILIDAD Y DETERMINACION DE ESTRUCTURAS. 19

(a) (b)
, 1
t z~'----Or::~..._p:-
-- -- --
a.._
~-- ' -----o----
o --~ 7.
~

(e) (d)

o ~r-------~o------~
~ ~
(e) (f)

Flg. 2-15

de construcción. Lo anterior significa que el número de incógnitas de reacción


es uno menos que el número de ecuaciones independientes de la estática dispo-
nibles para su solución. Por tanto, las ecuaciones de ia estática para el sistema
de fuerzas generalmente no se satisfacen. La viga es inestable, a menos que pro-
veamos pór Jo menos un elemento adicional de reacción tal como el apoyo de ro-
dillos mostrado en la Fig. 2-15(e) o (f), lo que hace que el número total de incógnitas
sea igual al número de ecuaciones independientes de la estática necesarias para
determinar los elementos de reacción. Si esto se hace, la viga recuperará el estado
de estabilidad y determinación estática.
Ahora, supongamos que un apoyo pendular o de rodillos se introduce en una
sección de la viga estable y estáticamente determinada de la Fig. 2""15(a) o (b).
Tenemos que esperar que esta viga sea menos estable todavía que con una articu-
lación, debido a que el apoyo pendular o de rodillos no puede resistir momentos,
ni fuerzas normales. La viga sufrirá colapso bajo cualquier tipo de carga como
resultado de la rotación relativa y la traslación lateral de las porciones a la izquier-
da y derecha del apoyo móvil, como se indica en la Fig. 2-16(a) o (b).

, 1

~-+cri----M
~""---~-~
(a) (b)

~
¡r-----ol ~ ~
(e) (d)

Flg. 2-16
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Como el apoyo móvil no tiene capacidad de resistir fuerzas laterales ni mo-


mentos, se constituyen dos limitaciones para las fuerzas externas que actúan sable
la estructura, a saber:

H= O y M= O

respecto al apoyo pendular (cualquiera de los dos pasadores), Hes la suma de las
fuerzas a cualquier lado del apoyo pendular en la dirección normal a éste. El cum-
plimiento de la condición de H = O para la porción de la estructura a cualquier
lado del apoyo pendular evita el movimiento en la dirección normal a éste de una
porción de la estructura con relación a la otra. El cumplimiento de la condición
M = O para la porción de la estructura a cualquier lado del apoyo pendular ase-
gura que dichas porciones no rotarán alrededor de sus pasadores.
Al referimos a la Fig. 2-t6(a) o (b), encontramos que en cada caso hay tres
elementos de reacción proporcionados por el sistema de apoyos, mientras que hay
cinco condiciones de la estática que Jos limitan: tres de equilibrio y dos de cons-
trucción. Puesto que el número de elementos de reacción es menor en dbi que
el número de ecuaciones de la estática parct determinarlos, la viga es, entonces,
bastante inestable a menos que proveaQlos un mínimo de dos elementos adicio-
nales de reacción, tal como el apoyo articulado mostrado en la Fig. 2-16(c) o (d),
para compensar el exceso de ecuaciones. Con esto, la viga recuperará su estado
estable y estáticamente determinado.
Hay vigas en las cuales el número de elementos de reacción- es mayor que el
número total de ecuaciones independientes proporcionados por la estática. Las
vigas se clasifican entonces como estáticamente indeterminadas o hiperestáticas;
y el número de incógnitas en exceso indica el grado de indeterminación.
Es normal que se presente la inestabilidad geométrica cuando se introducen
uniones internas en una estructura originalmente estable, Consideremos, por
ejemplo, la Fig. 2-17(a), la viga es estáticamente indeterminada en primer grado.
Si ahora se inserta una articulación, como se muestra en la Fig. 2-17(b), la viga
será aparentemente estáticamente deterOtinada. Sin embargo, al aplicar una carga,
se producirá un desplazamiento inicial que no será resistido elásticamente por
la estructura. En tal caso, la viga es inestable no por causa de apoyos inadecuados,
sino por una disposición inadecuada de sus dos partes. Esto se conoce como inesta-
bilidad geométrica interna. Muy a menudo en estos casos, la estructura se derrumba.
En el caso presente no ocurrirá el colapso de la estructura; la viga quedará en una
posición de reposo como la indicada por la línea de trazos de la Fig. 2-17(b).
A partir del estudio precedente, puede establecerse un criterio para la estabi-
lidad y grado de determinación de las vigas. Si designamos por r el número de ele-

1 1
t
~C-----1-----~
~ ~

(a) (b)

. Fl¡. 2-17
ESTABILIDAD Y DETERMINACION DE ESTRUCTURAS. 21

mentos de reacción y por e el número de ecuaciones de condición (e = · 1 para


una articulación; e = 2 para un apoyo móvil; e = O para una viga sin uniones
intermedias).

l. Si r < e + 3, la viga es inestable.


2. Si r = e + 3, la viga es estáticamente determinada siempre y cÜando no
exista inestabilidad geométrica (interna o externa).
3. Si r > e + 3, la viga es estáticamente indeterminada.

Más ejemplos se presentan en la Tabla 2-1.

TABLA 2-1

Viga Clasificación

S 2 S= S Estable y determinada

EsJable e indetermina-
6 z 6'.~
da de primer ~rado

' _..o-_
~
S 2 S= S Inestable*

4 3 4<6 Inestable*

6 3 Estable y determinada

7 2 Inestable•

• Inestabilidad geometrica interna; una forma posible de dcsplazamientó es la indicada en la linea


de trazos. ·

2-6/J. EstflbiHdtMI y grtldo de deterlñÜiileiÓII genel'flles en cercluu y tunuulllrfiS\


Una cercha está compuesta por un número de barras unidas en sus extremos me-
diante pasadoreS formando una red formada normalmente por una serie de trián-
gulos. y montada sobre un número de apoyos, tal como la mostrada en la Fig. 2-18(a ).
Cada barra de una cercha es un elemento sometido a dos fuerzas; de tal mánera
que cada una representa una incógnita de fuerza interior (véase Sec. 2-3 ). El nú-
22 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

(a) (b)

Fig. 2-18

mero total de elementos desconocidos del sistema completo es igual al número


de barras (internas) más el número de elementos de re~cción independientes (ex-
ternos). Si llamamos b el número de barras y r el número de componentes de reac-
ción, el número total de incógnitas del sistema completo será b + r. Si la cercha
está en equilibrio, cada porción aislada debe estar también en equilibrio. Para una
cercha que tengaj nudos, el sistema completo puede separarse enj sólidos aislados,
como se ilustra en la Fig. 2-18(b ), en la que cada nudo tiene dos ecuaciones de
equilibrio, l: Fx = O y l: FY = O, para el sistema de fuerzas concurrentes que ac-
túan sobre él.
Se obtiene de lo anterior un sistema de 2j ecuaciones independientes, con (b + r)
incógnitas. Podemos establecer un criterio de estabilidad y grado de determinación
de la cercha comparando el total de incógnitas y de ecuaciones.

l. Si b + r < 2j, el sistema es inestable.


2. Si b + r = 2j el sistema es estáticamente determinado siempre que sea
también estable.
3. Si b + r > 2j, el sistema es estáticamente indeterminado.

El cumplimiento de la condición b + r ~ 2j no asegura que la cercha sea estable.


Para que. una cercha sea estable se requiere el cumplimiento de más condiciones.
Primero, el valor de r debe ser igual o mayor que el de tres requerido para la es-
tabilidad estática de los apoyos. Luego, no debe haber una disposición inadecuada
en los apoyos y barras para evitar a la vez inestabilidad geométrica externa e interna.
Básicamente, una cercha estable puede obtenerse partiendo de tres barras
unidas por medio de pasadores en sus extremos, formando un triángulo y ampliarse
a partir de éste añadiendo dos nuevas barras por cada nudo nuevo, como se indica
en la Fig. 2~18(a). Puesto que esta cercha satis-
- ~ face b + r = 2j(b = 13, r = 3, j = 8), tendremos
una estructura estáticamente determinada.
. Supongamos que la forma de esta cercha se
- cambia, como se muestra en la Fig. 2-19. El
" l , número de barras y nudos permanece constante;
la ecuación de condición de estabilidad continúa
l'ig. 2-19 cumpliéndose. Pero es geométricamente inestable,
porque no hay una barra que soporte la fuerza
vertical (cortante) en el tramo donde se omitió la diagonal. En la Tabla 2-2 se pre-
sentan otros ejemplos. ·
ESTABILIDAD Y DETERMINACION DE ESTRUCTURA¡; 23

TABLA 2-2

Cercha b r j b + r ~ 2j Clasificación

M b
7 3 5 10 ~ 10 Estable y determinada

-
~
7 3 5 10 = 10 Inestable*

A 7 3 5 10 = 10 Inestable**

A. 6 3 5 9 < 10 Inestable

A
----
6 4· 5 10 = 10 Estable y determinada

~
Estable e indetermina-
8 4 5 12 > 10 da de segundo grado

·~
u
. '
d
------
6 4 5 10 oc JO Inestable***

---------- -- ~--

• Inestabilidad geométrica interna debida a que los tres nudos"· b, e están alineados: de,plalamO<'Il·
to posible como se indica en lin•·•~oo¡ de tra1os.
•• Inestabilidad geométnca "' tenw debida a que las tres reacciones son paralelas.
••• Inestabilidad geométn.:a onterna debKia a la falta de resistencia lateral del cuadrilátero ,,¡,, ,,

La Fig. 2-20 muestra una armadura de puente de gran luz, que puede considerar-
se compuesta de tres cerchas rígidas unidas por la articulación A y el apoyo pen-
dular BC, montada sobre cuatro apoyos.
Estas U!liones no son completamente rígidas, introduciéndose por tanto, al-
gunas ecuaciones de condición que han de cumplir las fuerzas externas aplicadas
sobre la estructura. En este caso la articulación en A proporciona una ecuación
de condición M A = O, la cual indica que el momento respecto de A de las fuerzas
TEORJA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Fig. 2-10

aplicadas a la izquierda, o a la derecha de ese punto, debe ser cero. El tirante BC


(apoyo pendular), proporciona dos ecuaciones de condición, M 8 =O (o Me = 0)
y H = O, las cuales implican que el momento respecto de B (o C) de las fuerzas
colocadas a cualquier lado de B (oC) debe ser Oy también que la suma de las fuerzas
horizontales tomadas a cualquier lado del tirante deben ser cero, ya que éste es
incapaz de resistir fuerzas horizontales.
La estabilidad y grado de determinación de la cercha puede investigarse en
primer lugar contando el número de barras, nudos y elementos de reacción. Se
encuentra que la ecuación b + r = 'l,j se satisface en la cercha, puesto que b = 40,
r = 6 y j = 23. En esta. forma la condición necesaria para que el sistema sea es-
táticamente determinado se cumple.
En seguQdo lugar, no hay inestabilidad manifiesta ni en la formación de las
cerchas ni en sus apoyos. Las cerchas a la izquierda de A y a la derecha de BC son
estrictamente indeformables (estabilidad interna) y están soportadas adecuada-
mente. La cercha central también. Su unión con las partes laterales por medio
de una articulación y un tirante (apoyo pendular) constituyen tres elementos de
apoyo. Con respecto a las reacciúnes, hay un total de seis elementos que pueden
determinarse mediante las ecuaciones de la estática, tres de equilibrio y tres de
construcción. Así, el sistema completo es estable y estáticamente determinado;
además, es estable y estáticamente determinado con respecto a las reacciones en
los apoyos.
Hay ciertos casos en los cuales la estabilidad o inestabilidad de una cercha
no se manifiesta claramente. Una forma de comprobarlo es la de intentar un cálculo
de los esfuerzos y ver si los resultados son compatibles o no. Un resultado incom-
patible indica que la solución no es única, sino infinita e indeterminada. En tal
caso, se dice que la cercha es inestable. Esto se examinará más ampliamente en
la Sec. 4-4.

2-6c. Estabilidtul y grtulo de determinaciÓII generales de p6rticos rlgitlos. Un


pórtico rígido se compone de vigas y columnas unidas rígidamente tal como el
mostrado en la Fig. 2-2l(a). La estabilidad y grado de determinación de un pórti-
co rígidQ puede investigarse también comparando el número de incógnitas (in-
cógnitas internas e incógnitas de reacción) con el número de ecuaciones de la es-
tática disponible para su solución. Como en el caso de una cercha, un pórtico rígido
puede separarse en un número de sólidos aislados, igual al de midos, como se mues-
tra en la Fig. 2-2l(b), lo que requiere separar todos los elementos (viga o columna)
del pórtico mediante dos secciones. Como se vio en la Sec. 2-3, existen tres magni-
tudes desconocidas (N, V, M) en una sección de un elemento, sin embargo, si se
conocen estas cantidades en una secCión, pueden determinarse las correspondientes
ESTABILIDAD Y DETERMINACION DE ESTRUCTURAS.

(a) (b)

Fig. 2-21

a otra sección cualquiera. Por tanto, solamente hay tres incógnitas internas e in-
dependientes en cada elemento de un pórtico. Si b representa el número total de
elementos, r el número de elementos de reacción, entonces el número total de in-
cógnitas independiéntes en un pórtico rígido será (3b + r).
Un nudo rígido separado como sólido aislado se encuentra sometido a un
sistema general deJuerzas y momentos como se indica en la Fig. 2-2l(b), ya que
un nudo rígido es capaz de soportar momentos. Para el equilibrio de un nudo,
este sistema debe satisfacer las tres ecuaciones de equilibrio, I: Fx = O, I: F, = O
y I: M = O. En esta forma, si el número total de nudos rígidos es j, entonces podrán
escribirse 3j ecuaciones independientes de equilibrio para el sistema completo.
Puede suceder que se introduzcan articulaciones u otros dispositivos de cons-
trucción en la estructura con el fin de proveer ecuaciones adicionales de la estática,
por ejemplo un total de c. Así, el número total de ecuaciones de la estática dispo-
nibles para la solución de (3b + r) incógnitas será (3j + e). Los criterios para la
estabilidad y grado de determinación de un pórtico rígido se establecen comparando
el número de incógnitas (3b + r) con el número de ecuaciones independientes
(3j + e): .

l. Si 3b + r < 3j + e, el pórtico es inestable.


2. Si 3b + r = 3j + e, el pórtico es estáticamente determinado, siempre que
sea a la vez estable.
3. Si 3b + r > 3j + e, el pórtico es estáticamente indeterminado.
Debe recalcarse <1ue, como en el estudio hecho para las cerchas, el cumpli-
miento de la condición 3b + r 5 3j + e no garantiza un pórtico estable a menos
que r 5 3 y que no haya inestabilidad geométrica alguna involucrada en el sistema.
Consideremos el pórtico de la Fig. 2-2l(a). Hay seis nudos (incluyendo las
~ustentaciones) seis elementos o barras y seis elementos de reacción, pero ninguna
condición de construcción. Así, 3b + r = 18 + 6 > 3j + e = 18 + O. El exceso
de incógnitas, seis, indica que el pórtico es estáticamente indeterminado de sexto
26 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

TABLA 2-3

Pórtico b r j e 3b + r §ii 3j + e Clasificación

ffi 10 9 9 o 39 > 27 Indeterminado de


duodécimo grado

FR 10 9 9 4 39 > 31 1ndeterminado de
octavo grado

m 10 9 9 39 > 28 Indeterminado de
undécimo grado

m e d
10 9 9 3* 39 > 30 Indeterminado de
noveno grado

Fff 10** 6 9 o 36 > 27


1ndeterminado de
noveno grado

• Si se inserta un nudo en un pórtico rigido, en general, e = número de elementos concurrentes menos


uno. En este caso, e = 4 - 1 = 3.
•• Las partes voladas, tales como ab y cd a la derecha del pórtico, no deben incluirse en el número
de barras.

grado. Otros ejemplos para clasificar la estabilidad y grado de determinación


de algunos pórticos aparecen en la Tabla 2-3.
Criterios, tales como los anteriores, son generales y útiles; pero muchos pro-
blemas, que pueden investigarse mediante una fórmula, pueden fácilmente resol-
verse por simple inspección cortando los elementos del pórtico y descomponiendo
la estructura en varias más simples.

(a) (b)

· Flg. 2-ll
ESTABILIDAD Y DETERMINACION DE ESTRUCTURAS 27

Supóngase que deseamos analizar el grado de indeterminación del pórtico


de la Fig. 2-22(a). El mejor enfoque del problema consiste en cortar sus elementos
como se indica en la Fig. 2-22(b ), en tal forma que la estructura queda separada
en tres partes estáticamente determinadas y estables. El número de ligaduras hechas
desaparecer para lograr este resultado nos da el grado de indeterminación del
pórtico. Como cada corte lleva consigo tres elementos internos desconocidos, el
número total de ligaduras internas removidas en cuatro cortes será (4)(3) = 12;
el pórtico es estáticamente indeterminado de duodécimo grado.
La ventaja de este método sobre el recuento del número de barras, nudos y
elementos de reacción se verá fácilmente cuando pasemos a determinar el grado
de indeterminación del pórtico de un edificio alto, tal como el mostrado en la Figu-
ra 2-23. Como este edificio puede ser separado en 12 partes estáticamente deter-

~~ ~~ ::::¡ ~ ~:;::: ::::¡:~ ~~ ~~ ::::¡~ ~~ ~~ :;:::~ ~~

Fig. 2-23

minadas y estables mediante 77 cortes en las vigas, el pórtico tendría un grado de


indeterminación de 231.
l8 TEORJA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

PROBLEMAS
l-1. Investigar la estabilidad y grado de determinación de las vigas mostradas en la Fi-
gura 2-24.
\

;Ji ~ ~
~ l :;J);,

(a) (b)

4.
e
;i9; I ~ ;¡}¡

(e) (d)

Fil. :Z·%4
l-l. Examinar la estabilidad y grado de determinación de las cerchas representadas en
la Fig. 2-25.

(b)
(al

(d)

(e)

(g)

. Flg. 2-25
ESTABILIDAD Y DETERMINACJON DE ESTRUCTURAS

l-3. Examinar la estabilidad y grado de determinación de los pórticos rígidos mostrados


en la Fig. 2-26.

I l(a)
l (b)

o
~ Jk

le)
11 (d)

:
(e)
1
(()

(g) (h)

Flg. 2-26
3

VIGAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS

3-l. GENERALIDADES

Una viga se define como un elemento estructural sometido predominantemente


a momentos flectores. En este capítulo y en los siguientes nos" Íimitaremos al es-
tudio de vigas con sección simétrica, cuyo eje axial es una línea recta. Además,
supondremos que la viga solamente está sometida a cargas transversales y mo-
mentos, y que todas las cargas y reacciones actúan en el plano de simetría. De esto
se deduce que tales vigas quedarán sometidas a flexión y cortadura en el plano de
carga sin esfuerzos axiales ni torsiones.
Las vigas estáticamente determinadas pueden clasificarse en:

l. Viga simple. Es una viga soportada en sus dos extremos mediante una
articulación y un apoyo móvil [véase Fig. 3-1 (a)] o sus equivalentes [véase Figu-
ra 3-1 (b )]. Se conoce también con el nombre de viga simplemente apoyada.
2. Viga en voladizo o ménsula. La Fig. 3-l(c) muestra una viga en voladizo
que está fija o empotrada en un extremo y libre en el otro. Otra forma de voladizo
se muestra en la Fig. 3-l(d), en la que los tres elementos de reacción del apoyo
empotrado son proporcionados por medio de una articulación y un apoyo móvil
colocados muy cercanos entre sí en uno de los extremos.
3. Viga simple con voladizo. Una viga puede estar simplemente apoyada
en dos puntos y tener su parte final (o partes finales) prolongadas más allá del
apoyo, como en la Fig. 3-l(e) o (f); se denomina entonces viga simple con voladizo.
4. Viga compuesta. Las vigas mencionadas anteriormente pueden unirse entre
sí mediante articulaciones o apoyos móviles internos para formar así una viga
compuesta, como las representadas en las Figs. 3-l(g) y (h). Debe tenerse cuidado
al introducir estas uniones para evitar que se produzca inestabilidad.
30
VIGAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 31

~ 1
~ i&
(a)
(b)

~
~ ~
(e) (d)

~ :?ji Jk :#7}
(e) (f)

~ o
~ ~ &?/;
o o #k ~
(g) (h)

Fig. 3-1

3-2. ANALISIS DE VIGAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS

Para ilustrar el procedimiento general de análisis de vigas, considérese la viga


cargada de la Fig. 3-2(a).
El primer paso en el análisis consiste en encontrar las reacciones en los extre-
mos a y b que llamaremos R., y Rb, respectivamente. Esto puede lograrse fácil-
mente aplicando las ecuaciones de equilibrio:

t ! ! f
--X----::----·------~~
111111¡

(a)

11

(b)

Fig. 3-2
3l TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

A continuación se determinan las fuerzas cortantes y Jos momentos ftectores


en cada una de las secciones transversales de la viga. La fuerza cortante en cualquier
seeción transversal de la viga, digamos la sección A-A, a una distancia x del ex-
tremo izquierdo [véase Fig. 3-2(a )], es la suma algebraica de las fuerzas externas
(incluyendo las reacciones) aplicadas en la porción de la viga antes o después de
la sección A-A. El momento f/ector en una sección A-A de la viga es la suma alge-
braica de Jos momentos respecto de un eje que pasa a través de O (<;entro de gravedad
de la sección A-A) y normal al plano de carga, de todas las fuerzas externas aplicadas
sobre la porción de la viga antes o después de la sección A-A. Considerando bien
sea la porción de la izquierda o de la derecha como sólido aislado, como se indica
en la Fig. 3-2(b ), se ve fácilmente que la fuerza cortante resistente V.., en la sección
es igual y opuesta a la fuerza cortante definida previamente para esa sección; y
el momento resistente M.., en la sección es igual y opuesto al momento ftector ya
definido para esa sección. Los valores V.., y M.., pueden encontrarse de las dos ecua-
ciones de equilibrio
:E F,. =Oy :E Mo =O
aplicadas a la parte de viga considerada.
Como la fuerza cortante y el momento ftector en una viga cargada transver-
salmente variarán generalmente con la distancia x que define la sección considerada.
puede decirse que ambas son funciones de x. Es aconsejable dibujar curvas o dia-
gramas en los que puedan fácilmente obtenerse los valores de las funciones ( V..,
y M..,) para cualquier sección. Para ello, se hace coincidir un ejé, eje x, con el eje
de la viga (linea de centros de gravedad), indicando sobre él la posición de la sec-
ción, y el otro eje. eje y, indicando el valor de la función V,. o M..,. La representación
gráfica se conoce con el nombre de diagrama de fuerza cortante o momento jlector.
Nuestro convenio de signos para la fuerza cortante y el momento es el siguiente:
l. La fuerza cortante se considera positiva en una sección cuando tiende a
rotar la porción de la viga en la dirección horaria alrededor de un eje que pasa
por un punto cualquiera dentro del sólido aislado y normal al plano de carga;
de lo contrario es negativa [véase Fig. 3-3(a )].

0~10 (+ ) Fuerza cortante


OtlO(- ) Fuerza cortante
(a)

(+)Momento (-)Momento

(b)

Fig. 3-3
VIGAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 33

2. El momento ftector se considera positivo en una sección cuando tiende a


ftexar la viga en forma cóncava hacia arriba; en sentido contrario es negativo
[véase Fig. 3-3(b)].

Este convenio de signos, aunque arbitrario, debe observarse cuidadosamente


para evitar confusiones. .
El análisis de vigas estáticamente determinadas se ilustra en los siguientes
ejemplos.

Ejemplo 3-1. En la Fig. 3-4(a) se representa una viga simple sometida a la


acción de ~na carga concentrada P en el punto c.

(a)

V,.= Pbjl

~·I1'-----+---+----_ X

'--~~~__..!na
V,.= -Pa/1
(b)

(e)

Se encuentra fácilmente que las reacciones RA. y R8 son


Pa
Ra=T
partiendo de :E M 8 =O y :E MA =O.
La fuerza cortante en cualquier sección a la izquierda de P es igual a RA.; esto es,

V =Ph
·' .J
(0 <x <,u)
34 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

La fuerza cortante en cualquier sección a la derecha de P es igual a R8 pero con


signo negativo, de acuerdo con nuestro convenio de signos. Así pues,
Pa
vx = --r (a< x < /)
En la se.cción C se presenta un cambio en la fuerza cortante, siendo éste de
valor -P (de Pbjl a -Pa/1). Con respecto a esto, se observa que en el punto de
aplicación de una carga concentrada (incluso las reacciones), se presenta en general
un cambio brusco en la fuerza cortante de valor igual a la carga. Considérese la
fuerza cortante en las proximidades de cada apoyo. La fuerza cortante en una
sección a una distancia infinitesimal a la derecha del punto A es Pbjl; por tanto,
la curva de la fuerza cortante crece bruscamente de cero a Pb/1 en A; En forma
similar, la fuerza cortante se reduce a cero desde un valor de -Paji en B. En ge-
neral, el diagrama de la fuerza cortante siempre comienza en cero y termina en cero
[véase Fig. 3-4(b) para la curva de la fuerza cortante].
El momento flector en cualquier sección a una distancia x de A está dado por

M= Pbx (O~.-:; x :e_::; a)


X 1

M., =-= ~!! (/- x) (a~ x::;;: 1)

Ambas expresiones representan una variación lineal y están 'dibujadas en la Fi-


gura 3-4(c).
Si hay varias cargas concentradas sobre la viga, se requieren tantas ecuaciones
lineales para representar la fuerza cortante o el momento, como el número de
tramos entre carga y carga que existan. Los diagramas de fuerza cortante o mo-
mento se componen entonces de una serie de segmentos rectilíneos.
Se acostumbra hacer caso omiso de los ejes de coordenadas a menos que el
origen del sistema sea especificado en forma diferente a la establecida.

Ejemplo 3-2. La Fig. 3-S(a) representa una viga simple sometida a una carga
uniforme de intensidad w.
Debido a la simetría, cada una de las reacciones es igual a wl/2 como se indica.
Entonces, en cualquier· sección a una dis~ancia x del extremo izquierdo A, se tiene
wl
vx = 2-- wx

wl wx~
M= - - x - -
X 2 2

Estas expresiones se representan en la Fig. 3-S(b) y (e) respectivamente.

Ejemplo 3-3. En la Fig. 3-6(a) se representa una viga simple sometida a un


par extensor de valor M aplicado en C.
Las reacciones RA y RB deben ser tales que formen un par que equilihre a M.
Deben ser iguales a M/1 y de sentioos opuestos, como se indica en la Fig. 3-6(a).
VIGAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 35

por unidad de longitud

J:.
lt'

4Jil 111 1111 1


R - wlt..,.,.I---------------H.,.fR·-2
.. -2
- wl
(a)

(b)

(e)

Fig. 3-5

(a)

(b)

~Ma
x¡¡ -,
(e)

J<'ig. J.li
36 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

En este caso la fuerza cortante es de valor constante igual a - M/1 en el inter-


valo O < x < /, como se representa en la Fig. 3-6(b ).
Los momentos varían linealmente de A a e y de e a B y están dados por:

M
M,c."C -TX (0 :::-: x <a)

M
M_.=" T (1- x) (a< x :::-: /)

En C(x = a), se presenta un cambio brusco en el valor del momento siendo la


variación total M (de - Ma/1 a Mb/1). El diagrama de momentos se representa

TABLA 3-1

Diagrama de momentos Diagrama total de


Caso por separado momentos •
----·---·-----------·--- - - - - - - -

------------- --· -------


Mz
----:---;)
Pab/1

~
-=:::::::::::::M
.. ···-------- -------·-----

w/ 2/8

~
15 ¡
---------· -- .
-=:::::::::::::M
··-----·--··------- ·-------------

l6) ·----------~- ---

• Con momento (o momentos) extremos muy grandes. el diagrama total de momentos para ¡,,_ ca·
sos (31. (4). (5) o (6) puede ser todo negativo "sio punto de inftexión.
VIGAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 37

en la Fig. 3-6(c), y el punto de inflexión se presenta en C (momento cero) donde


la curva de Jos momentos corta el eje x.
Si la viga está sometida a varias cargas (o varios grupos de cargas), los dia-
gramas de fuerza cortante o momento ftector pueden dibujarse separadamente
para cada carga (o cada grupo de cargas) y luego combinarse en un solo diagrama
por el principio de superposición.
La Tabla 3-1 muestra la aplicación de este principio en el dibujo cualitativo
del diagrama de momentos para una viga simple (o una barra en general) con
pares aplicados en los extremos.
De la Tabla 3-1, se ve que si una viga no soporta cargas pero sí pares en los
extremos. el diagrama de momentos es una línea recta con un punto de inflexión
o sin él. Si la viga soporta una carga concentrada o una carga uniforme con pares
en uno o en los dos extremos, el diagrama de momentos puede cortar el eje x una
o dos veces. o ninguna.
Puede ser importante mencionar aquí que si la viga es de un material elástico.
se deformará bajo la acción de las cargas; las deformaciones elásticas de las vigas
son causadas principalmente por la flexión. Teniendo como referencia el diagrama
de momentos y Jos puntos de momento cero, se puede dibujar fácilmente la curva
elástica.

(al

(b)

(e)

J'lg. 3-7

Eje~aplo 3-4. En la Fig. 3-7(a) se representa un voladizo que soporta una


carga distribuida cuya intensidad varia linealmente de w por unidad de longitud
en el extremo empotrado a cero en el extremo libre.
38 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

En cualquier sección a una distancia x del extremo libre a,

Vx =-(~X)(~)= _l~~2
Mx = _(w{¡2) (~) = _~3
Estas expresiones se han representado en las Figs. 3-7(b) y (e) respectivamente.

Ejemplo 3-S. En la Fig. 3-S(a) se representa una viga simple con un voladizo.
Se desea dibujar los diagramas de fuerza cortante y momento ftector.

J: ll' T'l 'TT"l ~Jc


(a) 1-- ~~~ ~-a-
wa

¡rrrrrr l1~, ~~·¿


t ' .1
wl wa 2
.¡ -;l· -~
2 6/
(b)

(e)

Fig. J.8
VIGAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS

Puede ser conveniente analizar la viga separándola en dos partes, una viga
simple y un voladizo, y luego superponer los resultados. Para ello, se corta la viga
en dos sólidos aislados por una sección inmediatamente a la derecha del apoyo B,
como se indica en la Fig. 3-8(b ). Se hace. primero el análisis de la parte volada,
similar al de un voladizo, ilustrado en el Ejemplo 3-4. En cualquier sección a una
distancia X del extremo C (se toma origen en C), se tiene

' Vx
1\'x~

2a

La fuerza cortante y el momento ftector en la sección del corte inmediatamente


a la derecha del apoyo b son entonces

VB = 1\'a
2
(hacia arriba) M B =--
ll'a:
6
(sentido antihorario)

A continuación, se estudia la parte AB, que está sometida a una carga uniforme
sobre toda la luz junto con una fuerza cortante en el extremo wa/2 (hacia abajo)
y un par de valor wa 2 /6 (sentido horario) en el extremo B ejercido por la parte BC.
El valor wa/2 va directamente al apoyo By no causa momento ni fuerza cortante
sobre AB. En cualquier sección a una distancia x de A (origen tomado en A),

_ (1r 1 _ ll'a 2) _ .
V_, -- 2 6/ I~X

que varía linealmente: y

que representa una parábola. Nótese que la construcción del diagrama del momento
ftector para la parte que es una viga simple puede hacerse por la superposición del
momento positivo y del momento negativo, como se indicaba en la Tabla 3-1.
Los diagramas de fuerza cortante y momento ftector para la viga completa
están dibujados en las Figs. 3-8(c) y (d).

Ejemplo 3-6. Estudiar la viga compuesta cargada de la Fig. 3-9(a), que se com-
pone de una viga simple y un voladizo unidos por medio de una articulación interna.
Obsérvese qué el número de elementos de reacción desconocidos, incluyendo
la reacción horizontal en el apoyo e, es cuatro. Se resuelven mediante cuatro ecua-
ciones independientes de la estática, a saber, tres ecuaciones de equilibrio y una
ecuación de condición :

I: Fx = He= O
I: F1 = Va + Ve - 2P = O
I: Me = (Va)(4p- P(3p + p) + Me =O
Me = Wa)(2p) - Pp) = O

De donde se obtiene: Va= P/2, Ve= 3P/2, He= O, y Me= 2Pp. Determi-
40 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

M,
!~
a~------~------~o
e l~ e~-j.H.
~

k
p
·1~
p
•¡.. p .,
..
~v•
(a)
p
2,
....- - . . ,

1,,

~1
+
2
(b)

Pp 1'
2p

Hg. 3-9

nadas las reacciones. no es dificil construir los diagramas de fuerza cortante y


momento, representados en las Figs. 3-9(b) y (e), respectivamente. Obsérvese que
la curva de momentos tiene que pasar por cero en e como se requería.

3·3. PRI~CIPJÜ J)Jo:J. TRABAJO \'IRTUAI. \' ANAUSIS UJ•: \'J(;AS


El principio del trabajo virtual tal como se aplica en estructuras planas estáti-
camente determinadas puede establecerse como sigue:
Si se introduce un pequeño de.~plazamiento virtual compatible con sus li!(aduras
en un sistema ideal en equilibrio ht~jo la acción de un sistema de fuer=as. el traht~jo
total realizado por todas las fuer=as actims es i!(ual a cero.
Por si.vtema ideal se entiende un sistema de cuerpos rígidos unidos y sopor-
tados rígidamente y sin fricción, en tal forma que no se almacene ni disipe energía
durante un pequeño desplazamiento.
· Nótese que si tal sistema está en equilibrio bajo la acción de un sistema de
fuerzas, no puede tener lugar realmente ningún desplazamiento, y ningún trabajo
puede ser realizado por las fuerzas. Sin embargo, puede suponerse que se produce
un desplazamiento arbitrario y ficticio, conocido con el nombre de desplazamiento
virtual. Este desplazamiento no tiene ninguna relación con el desplazamiento real
del cuerpo, sino solamente sirve como una técnica para la solución de problemas de
equilibrio. El desplazamiento virtuai no tiene valor finito, pues de lo eontrario
VIGM ESTATICAMENTE DETERMINADAS 41

podría causar algún desplazamiento en las líneas de acción de las fuerzas en tal
forma que el sistema dejaría de estar en equilibrio. Por esta razón, el desplazamiento
virtual se supone de valor despreciable. Se acostumbra llamar {Js al desplazamiento
lineal virtual y lJO al desplazamiento angular virtual, para distinguirlos de los des-
plazamientos reales infinitesimales ds y dO. El trabajo correspondiente realizado
por el sistema de fuerzas se conoce con el nombre de trabajo t'irtua/, y se repre-
senta generalmente por {J W.

A A' 8 8'
~ ~
w bx
kJ
bx A'

(a) (b) (e) ~


eh

. Fig. 3-10

Observemos también que los desplazamientos virtual deberán escogerse en


tal forma que sean compatibles con las ligaduras del sistema. Así la barra de la
Fig. 3-to(a) pued~ rotar alrededor del apoyo articulado en A en tal forma que
la barra AB giraÍ'á un ángulo {J(J en A como se indica. En la viga de la Fig. 3-1 O(b)
puede presentarse un desplazamiento horizontal como resultado de no tener nin-
guna limitación para el movimiento en los apoyos de rodillos, pudiendo así el ex-
tremo A moverse hacia A' y el B hacia B'; y AA' = BB' = lJx. En forma similar
en la viga deJa Fig. 3-JO(c) el extremo A puede moverse hacia la izquierda desde
A hasta A', _..A, = lJx y el extremo B hacia B', hacia abajo, BB' = lJy. En todos
los casos, la estructura debe estar en una forma inestable, pues de otra forma el
desplazamiento es imposible.
Una /U(rza activa es la;opuesta a una fuerza que no produce trabajo. El trabajo
realizado JX)f una fuerza P, aplicada constantemente a lo largo de un desplaza-
miento s se. define como el producto de la magnitud de la fuerza, por la magnitud
del• desphtz$iento,
1
y por el coseno del ángulo O, entre la fuerza y el desplaza-
m1ento, e~tp '.~s, · · .
W. ·· Ps cosO (3-1)

El trabajo realizado por un par de momento constante M se define como el pro-


ducto de la magnitud del momento por la magnitud del desplazamiento angular
l/J del par; esto es,
w".·:M~ '
(3-2)

Una fuerza produce un trabajo positivo cuando el desplazamiento y la proyec-


ción de la fuerza a lo largo del desplazamiento tienen el mismo sentido; un par
realiza un trabajo positivo cuando el desplazamiento angular y el par tienen el
42 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

mismo sentido. De aquí se infiere por qué fuerzas como las que verán a conti-
nuación se llaman fuerzas que no producen trabajo:

~ 1. La fuerza que es normal al desplazamiento


2. La fuerza que no se mueve o el par que no gira
3. Las fuerzas o momentos internos, que existen en parejas de igual mag-
nitud pero sentido opuesto, ya que realizan trabajos positivos y negativos de igual
valor absoluto para cualquier desplazamiento asignado al sistéma.

Fig. 3-11

Obsérvese que las fuerzas internas si producen trabajo en un cuerpo elástico


y éste se conoce conio energía de deformación, que se estudiará. en la Sec. 8-3.
Para demostrar el principio del trabajo virtual, empezamos por el caso de una
partícula simple A bajo la acción de un sistema de fuerzas coplanarias concurren-
tes en equilibrio P 1 , P 2 , ••• , P.. como se representa en la Fig. 3-1 l. Imaginemos
que A se desplaza ~s como se indica. Entonces el trabajo virtual total realizado por
el sistema de fuerzas es
áW o (P1 cosO,+ P~ cosO~ -t · · · + Pn cosOn)ás
La expresión dentro del paréntesis es la proyección de la fuerza resultante en la
dirección del desplazamiento, y debe ser igual a cero ya que la partícula está en
equilibrio. En consecuencia.
áW ce Ü (3-3)
lo que significa que el trabajo virtual realizado sobre una partícula durante cual-
quier desplazamiento virtual es cero.
A continuación, consideremos un cuerpo rígido en equilibrio. Un cuerpo rí-
gido puede considerarse como un conjunto de partículas, digamos n partículas,
y el sistema está en equilibrio si cada una de las n partículas lo está.
Por tanto, para una partícula aislada, i, el trabajo total realizado por las fuerzas
actuantes sobre ella debido a un desplazamiento virtual dado al cuerpo es cero,
de acuerdo a la Ec. 3-3; esto es,

Para el sistema, considerado como la suma del total de las partículas, se puede
VIGAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 43

escribir la expresión del trabajo virtual como la suma de las cantidades de tra-
bajo virtual realizado sobre todas las partículas del cuerpo; esto es,

15W --~ 15W1 + 15W~ -l- · · · + 15W. ::::: :t c5W =


i 1
1 0 (3-4)

Ahora bien, las fuerzas que intervienen en la expresión anterior son de dos clases,
externas e internas. Las fuerzas internas se presentan en parejas que se autoeli-
minan; solamente la parte activa de las fuerzas externas contribuye al trabajo vir-
tual. Llegamos pues a la conclusión de que el trabajo virtual realizado por todas
las fuerzas activas que actúan sobre el cuerpo rígido a Jo largo de cualquier des-
plazamiento virtual es igual a cero.
Finalmente, el principio puede extenderse a un sistema ideal en equilibrio,
constituido por un cierto número de cuerpos rígidos, digamos m cuerpos, unidos
entre sí y soportados rígidamente y sin fricción. Para un cuerpo rígido j aislado
del sistema, el trabajo total realizado por las fuerzas que actúan sobre él debido
a un pequeño desplazamiento virtual compatible con el sistema, es igual a cero
de acuerdo a la Ec. 3-4.
t5W1 o:_ Ü

Como no hay pérdida ni ganancia de energía en ninguna de las uniones o so-


portes ideales, se puede escribir una expresión del trabajo virtual para el sistema
basada en la suma de los trabajos virtuales realizados por todos los cuerpos rígidos
individuales, esto ,es,

t5W :.= t5W1 + t5Wz + · · · + t5W"' -' f: oW


j 1
1 " O (3-5)

Sin embargo, dentro de las fuerzas incluidas en las expresiones anteriores, algunas
son fuerzas internas ejercidas por las uniones, que producen trabajo virtual po-

r- a ~F
A~"-~--------------~c-----------------------1
h ~iB
//

~----
(al

. J 'r - - - - - - - - ~----=e-----
:· áO
c'Js_._l
.4 tR.
-
e \se
(bl

Fig. 3-12
44 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

sitivo sobre un cuerpo y la misma cantidad de trabajo negativo sobre el otro cuerpo
unido: otras son reacciones en los apoyos, que no producen trabajo, y solamente
la parte activa de las fuerzas externas del sistema contribuye al trabajo virtual.
E~to completa la demostración del principio establecido.
Al resolver ciertos problemas de la estática, se encuentra que los métodos de
solución basados en el principio del trabajo virtual tienen una indudable ventaja
sobre las ecuaciones de equilibrio basadas en el procedimientQ de trabajar con
un sólido aislado. El principio es de uso general. Sin embargo, aquí limitaremos
su aplicación al análisis de vigas estáticamente determinadas, como aclararemos
en los siguientes ejemplos.

Ejemplo 3-7. La Fig. 3-12(a) representa una viga simple AB sometida a una
carga concentrada P que actúa en el punto C. Se desea encontrar la reacción en
el extremo A por medio del método del trabajo virtual.
Para ello, se empieza por hacer desaparecer la ligadura existente en A. susti-
tuyéndola por la fuerza vertical R ... como se indica en la Fig. 2-12(b). Obsérvese
que en la aplicación del principio del trabajo virtual, se deben hacer desaparecer
algunas ligaduras en una estructura estable para hacer posible el desplazamiento.
Si ahora suponemos que tiene lugar un desplazamiento infinitesimal virtual
angular blJ en la viga rigida AB alrededor de la articulación B, la viga desplazará
a la posición indicada por la linea de trazos A'C'B en la Fig. 3-12(b). Los des-
plazamientos virtuales correspondientes en A y C se representan por bsA y bsc
respectivamente, y sus expresiones son -
6s .• = 169
6sc = b~9

Tanto bsA como bsc pueden considerarse verticales, ya que los arcos pueden tomarse
coincidentes con sus propias tangentes verticales para una pequeña rotación.· Así
la ecuación del trabajo virtual puede escribirse como sigue

( RA)(I ~9) - (P)(b ~9) = o


de la que Pb
R.• == T

Ejemplo 3-8. En la fig. 3-13 (a) se representa una viga simple sometida a
una carga concentrada P aplicada en el centro de la luz. Encuéntrense la fuerza
cortante y el momento flector en la sección C por el método del trabajo virtual.
Antes de nada, debe observarse que las fuerzas internas de cortadura y mo-
mento flector en cualquier sección existen en parejas iguales pero de sentido con-
trario. Son fuerzas que no producen trabajo cuando tienen el mismo desplaza-
miento: producen trabajo solamente cuando se corta la sección y se introduce
un desplazamiento relativo entre sus dos lados.
Para analizar las fuerzas internas en la sección C de la Fig. 3-13(a), primero ~
se considera la viga cortada en esta sección C, aplicando las fuerzas cortantes VC
y los momentos resistentes MC en parejas, como se muestra en la Fig. 3-13(b),
colocando así la viga en un estado de equilibrio inestable. El desplazamiento vir-
VIGAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS

tual se escoge en tal forma que cada vei se introduce solamente un elemento activo
desconocido dentro del sistema. para evitar la solución de ecuaciones simultáneas.
Así. para encontrar ve demos a la parte Ae un desplazamiento angular virtual.
c;o, alrededor de A y a la parte Be el mismo desplazamiento angular virtual, c;e,
alrededor de B. Esto deja a los momentos internos sin producir trabajo, ya que
sus contribuciones (Mc{IO - Mcí58) se anulan mutuamente. En otras' palabras,
se permite un pequeño deslizamiento transversal relativo entre las dos partes Ae
y Be en e y al mismo tiempo se evita una rotación relativa.
El diagrama de desplazamiento para la viga, compatible con Jos desplaza-
mientos angulares supuestos se representa en la Fig. 3-13(c) por medio de las líneas
de trazos AC 1C2 B. Basados en el diagrama de cargas de la Fig. 3-13(b) y en el

(al

(b)

c2
¡l(l fb~;;---fb"oi2-----~- ¡l(l
A ~ e[__ -- B
~- ----]abO
C¡ '

(e)

(d)

Fig. 3-13
46 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

diagrama de desplazamiento de la Fig. 3-13(c ), puede escribirse la ecuación de


trabajo virtual de la siguiente manera

Vc(a68 + b68)- P(; 158) =O

o Vc/68- P-1 68 =O
2
p
de donde Ve =o 2-

En forma similar, para encontrar Me consideremos que las partes Ae y Be


tienen transversalmente el mismo des'plazamiento virtual {)s en e, de manera que
las fuerzas cortantes no realicen ningún trabajo. En otras palabras, se permite
la rotación relativa en e entre las dos partes Ae y Be, pero al mismo tiempo no
se permite el deslizamiento transversal relativo. El diagrama de desplazamiento
para la viga, compatible con el supuesto, está representado en la Fig. 3-l3(d) por
medio de la línea de trazos AC' B. Basados en el diagrama de cargas de la Figu-
ra 3-13(b) y en el diagrama de desplazamiento de la Fig. 3-l3(d), se puede escribir
la ecuación del trabajo virtual en la forma

Mc(6:· +6;) -Pe~s) ~o


o M .
e
(lbs)
ah
_ p (/2bbs) = 0

de la que Pa
Me=-= 2

Ejemplo 3-9. El procedimiento aplicado en el ejemplo anterior puede uti-


lizarse para resolver casos más complicados, como el de la viga compuesta de la
Fig. 3-14(a). Determínense las reacciones en los apoyos A y E.
Para encontrar la reacción en A, RA• se quita el apoyo y se aplica RA en A.
Además se le da al extremo A verticalmente un pequeño desplazamiento virtual
6sA. (Obsérvese que esto es equivalente a la rotación de la parte Ae alrededor de
la articulación en C en un pequeño ángulo,, como se explicó anteriormente.) El
desplazamiento de la viga completa se representa en la Fig. 3-14(b) por medio de
A'B'CDE. Aplicando el principio del trabajo virtual, se tiene

(R.4)(0sA) + (Pa) (6;~) ,_ 0


de lo cual p
R, :...-:: ---,-

Luego, para determinar la reacción en E, se hacen desaparecer las ligaduras


de sustentación en ese punto y se introducen en su lugar las componentes de reac-
ción VE y M E· Para determinar VE, el punto E se desplaza una pequeña distancia
vertical fJsE sin rotar el eje de la viga en E; la viga se desplazará en la forma indi-
cada por la línea A' B' C' D' E' en la· Fig. 3-14(c ).
/
VIGAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 47

Aplicando la ecuación del trabajo virtual se obtiene:

(V E)(«5s¡;) - (P)(«5s 1 ) - (Pa) (~¿) = O


de la cual 3P
V¡= 2

Obsérvese que en este caso M E permanece inactivo en cuanto a trabajo se refiere.


Para determinar M E se le da a CE alrededor del punto E un pequeño despla-
zamiento angular bOE sin que se produzca movimiento lineal en E. El desplaza-
miento de la viga, compatible con estas condiciones se representa por la línea de
trazos AB'C'D'E en la Fig. 3-14(d). Así:

(ME)( «50 E)- (P)(a «50d- (Pa)(00d = 0


o ME= 2Pa

M= P·a !p
AJÁ 8) e
o
D ~E
(a) 1· a
.. l. a . ¡. a ..¡. a
~1
( {'::,
( ' :-

~- Pa G !!!

I
c)s..f
1
1
-- '!/'
- - ~--
A'r---------~~--~~--------~--------~E
8 e D
p

(b)

(C)

Pa
eD- P
8'(----- ----- D'
A
--
8 e
ac>OE
o
-M- E E

(d, {JOE {J(h VE

Fig. 3-14
48 TEORIA ElEMENTAl L>E ESTRUCTURAS

Obsérvese que en este caso VE permanece inactiva en cuanto a trabajo se refiere.


De lo expuesto anteriormente, se ve que la ventaja del principio del trabajo
virtual ep la solución de probiemas de la estática estriba en que no se requiere
tdmar sólidos aislados y en no tener que resolver ecuaciones simultáneas .

•\-4. RI<:L\('10~1-:S 1-::'liTRI-: l.A l'Ait(i..\, l.A n·t:RZA l'ORTA:'IiTio:


\' 1-:1. "10\U:!II'TO n.H'TOR

Existen en cualquier sección de una viga cargada ciertas relaciones entre la


carga, la fuerza cortante y el momento ftector. que son una ayuda muy grande
en la construcción de los diagramas de la fuerza cortante y del momento ftector.
Considérese una parte de una viga de cualquier tipo sometida a cargas trans-
versales y pares. tal como la representada en la Fig. 3-lS(a). Para investigar las
relaciones mencionadas en una viga, se pueden clasificar los segmentos de viga en
la forma siguiente [como se ilustra parcialmente en la Fig. 3-151a 1]:

r--1
A
l >< n 11
Wx .

,¡;
r M

) ·A; t
-ll- -ll- -lf- -l·l-
0 0 0 0
(al
wX Mx + dMx p
M
Mx + dM,
t +t
vx 1 ) v.1 / v.¡
h ) M.(
j M,v( 1 O )M~
M.( a ) Mx(

~ Vx + dVx l Vx + dVx
l Mx
V'X l
v.
~ d.'(
Jlol ~~ ~~ ~
lhl 1<:1 (d) (C)

Hg. 3-JS

l. Segmento sin ~arga


2. Segmento bajo ~arga distribuida
3. Segmento bajo ~arga concentrada
4. Segmento bajo un par.

Estudiaremos cada uno de los cuatro casos anteriores como sigue:


VIGAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 49

l. Segmento sin carga. Como se indica en la Fig. 3·15(a), un segmento


entre dos cargas concentradas es un ejemplo de segmento sin carga. Tomemos
un elemento longitudinal entre dos seccaones distantes dx, como se muestra en
la Fig. 3-15(b). Sobre la cara izquierda de este elemento, actúan la fuerza cortante
y el momento ftector representados por medio de Vx y. M x• y ,,sobre la cara
'
dere-
cha por medio de vx + d~ y M X + dM x• en donde dV y dM representan la varia-
ción en la fuerza cortante y el momento ftector en la distarÍtia dx. Se supone que
x crece de izquierda a derecha. Como el elemento está en equilibrio, se tiene de
I F, =O
V X - (V X + dV .. ) = o
esto es, dV .. =O
o Vx = constante (3-6)
También de I M" = O.

Operando y aplicando la Ec. 3-6, se llega a

dM_. = constante (3-7)


dx

La Ec. 3~ establece que no tiene lugar ningún cambio en la fuerza cortante, y la


Ec. 3-7 establece que el grado de variación del momento ftector en cualquier punto
con respecto a x es constante.
2. Segmento bajo carga distribuida. Tomemos un elemento separado del
resto por dos secciones adyacentes distantes una cantidad dx, sometido a una
carga distribuida, como se indica en la Fig. 3-15(c). Supóngase una carga distri-
buida hacia abajo, en dirección positiva. De I F, = O,

V_,-- (V .. + dV .. ) - 1r,dx= O
dV .. = -)l'x dx
o
dV
-""= -11'· (3-8)
dx "
dx
M_, + V .. dx - 1r_, dx "2 - (M.. + dM_,) = O

2
Despreciando el pequeño término wx(c/x) /2 y. simplificando. se encuentra

dM_.= V (3-9.)
áx ·'
La Ec. 3-8 establece que el grado de variación de la fuerza cortante con respecto
a x en cualquier punto es igual a la intensidad de la carga en ese punto pero con
signo opuesto. La Ec. 3-9 establece que el grado de variacióS del momento ftector
con respecto a x en cualquier punto es igual a la fuerza cortante en ese punto.
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

3. Segmento bajo carga concentrada. La Fig. 3-IS(d) representa un elemento


sometido a una carga concentrada P. Se supone que P actúa en un punto. Como
la, distancia entre las dos seccidnes llega a ser infinitesimal, no habrá diferencia
de momentos entre la sección inmediatamente a la izquierda de P y la sección
inmediatamente a la derecha de P. Sin embargo, si tiene lugar entre las dos sec-
ciones un cambio brusco de valor igual a P en la fuerza cortante, ya que I: Fy = O,
V .. - P- V~= O

o
(3-10)

como se indicaba en la Fig. 3-IS(d). En consecuencia, habrá un cambio brusco


en la derivada dMxfdx en el punto de aplicación de la carga concentrada.
4. Segmento bajo carga de un par. En la Fig. 3-15(e) se muestra un ele-
mento sometido a la acción de un par M. Ahora M se supone que actúa en un
punto. Como la distancia entre las dos secciones se convierte en infinitesimal,
no habrá diferencia de fuerza cortante entre la sección inmediatamente a la iz-
quierda de M y la sección inmediatamente a la derecha. Sin embargo, habrá un
cambio brusco de momento igual a M entre las dos secciones, ya que I: Mo = O

o
(3-11)

como se indica en la Fig. 3-15(e ).


La construcción de los diagramas de la fuerza cortante y momento ftector se
facilita con las relaciones previamente establecidas. Por ejemplo, la ecuación

~Vx = -w
dx "'
nos dice que la pendiente del diagrama de la fuerza cortante en cualquier punto
es igual al valor negativo de la ordenada en ese punto del diagrama de cargas apli-
cadas a la viga. Hagamos hincapié en los siguientes puntos:

l. Para un segmento sin carga, la pendiente del diagrama de la fuerza cor-


tante es cero, esto es, es paralelo al eje de la viga. El diagrama de la fuerza cor-
tante es entonces una línea recta paralela al eje de la viga.
2. Para un segmento bajo carga uniforme de intensidad w, la pendiente del
diagrama de la fuerza cortante es constante. El diagrama es entonces una línea
recta inclinada.
3. En el punto de aplicación de una carga concentrada, la intensidad de la
carga es infinita, y la pendiente del diagrama de la fuerza cortante será entonces
infinita, esto es, vertical respecto al eje de la viga. Habrá una discontinuidad en
el diagrama de la fuerza cortante, y entre los lados adyacentes al punto cargado
tendrá lugar un cambio brusco en ~1 valor de la fuerza cortante igual a la fuerza
aplicada.
VIGAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 51

4. Bajo carga distribuida la variación de la fuerza cortante entre las dos sec-
ciones distantes dx será

dVx = -IVx dx

Así pues, la diferencia en las ol"denadas del diagrama de la fuerza cortante entre
dos puntos cualesquiera a y b viene dada por

= - (área del diagrama de la carga entre a y b) (3-12)

Supóngase que existen cargas concentradas adicionales l: P actuando entre


a y b. La diferencia de la fuerza cortante entre los dos puntos debe incluir el efecto
debido a l: P; esto es,

vb - Va = - r· 11' X dx - I: p
= -(área del diagrama de la carga entre a y b + l: P) (3-13)

en la cual l: P se supone que actúa hacia abajo.

En forma simjlar, de la ecuación

dM.= V
dx x

la pendiente del diagrama del momento ftector en cualquier punto es igual a la


ordenada del diagrama de la fuerza· cortante en ese punto. Debe recalcarse lo si-
guiente:

1. Si la fuerza cortante es constante en una porción de la viga, el diagrama


del momento ftector será una linea recta en ese tramo.
2. Si la fuerza cortante varía en cualquier forma en una porción de la viga,
el diagrama del momento· ftector será una línea curva.
3. En un punto donde actúe una fuerza concentrada habrá un cambio brusco
en la ordenada de la fuerza cortante, y, por tanto,. un cambio brusco en la pen-
diente del diagrama del momento ftector en ese punto. En efecto, el diagrama de
momentos tendrá dos pendientes diferentes en ese ·punto.
4. Los momentos ftectores máximos y mínimos tendrán lugar donde el dia-
grama de la fuerza cortante corte el eje x: el máximo donde la fuerza cortante
cambie de positiva (a la izquierda) a negativa (a la derecha); el mínimo cuando
suceda lo contrario.
5. Para un sistema de fuerzas concentradas el momento ftector máximo se
presentará bajo una de ellas, ya que el cambio en la fuerza cortante de positiva
a negativa debe tener lugar en un punto donde esté aplicada una de las fuerzas
concentradas.
52 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

6. Con referencia a la ecuación dM"jdx = V", se encuentra que, bajo carga


transversal, la variación en el momento flector entre dos secciones separadas por
una distancia diferencial dx viene dada por
tlM., c. V., dx
En consecuencia. Ja diferencia entre las ordenadas del momento flector en
dos puntos cualesquiera a y h está dada por

Mh- M. c.: r V.,dx

= (área del diagrama de fuerza cortante entre a y b) (3-14)

Si hay pares externos I: M actuando entre a y b, entonces la diferencia de mo-


mentos entre los dos puntos debe incluir el efecto debido a estos pares; esto es.

Mh ·-·M.-·· r·
. .\".
V,dx ·· ~M
= (área del diagrama de fuerza cortante entre a y b) - I: M (3-15)

en la cual I: M se ha supuesto que actúa en sentido antihorario.

3-5. I.;JI•:\1PI.OS :'lil'\U:RICOS

Los siguientes ejemplos servirán para aclarar la construcción de los diagramas


de fuerza cortante y momento flector en vigas cargadas transversalmente, utili-
zando los principios establecidos en la Sec. 3-4.

Ejemplo 3-10. Considérese una viga simple con voladizo cargada como in-
dica la Fig. 3- t 6(a ),
De I: M, = O y I: M 4 = O, se obtiene el valor de las reacciones en los apoyos.

R, = R, = 16 klb

Se puede considerar la viga en equilibrio bajo el sistema de las cargas aplicadas


y las reacciones, con un diagrama de carga como el mostrado en la Fig. 3- t 6(b ).
Se puede dibujar un esquema del diagrama de fuerza cortante, como se indica
en la Fig. 3- t 6(c ). En relación con este diagrama. hagamos hincapié en los si-
gu ,ntes puntos:

t. La fuerza cortante en a pasa de O a - 2 k lb; también la fuer7.a cortante


en e es igual a cero. Recuérdese que el diagrama de la fuer7.a cortante siempre
arranca en cero y termina en cero.
2. La fuerza cortante será constante en la porción ab por no estar cargada.
En consecuencia, el diagrama de la fuerza cortante es una línea horizontal para-
lela al eje de la viga en este tramo.
3. · En la fuerza cortante se presentarán cambios bruscos en b, e y d corres-
VIGAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 53

pondientes a las fuerzas concentradas que actúan en esos puntos. El cambio total
de la fuerza cortante en cada uno de esos puntos será igual al valor de la fuerza
aplicada en cada punto.
4. Desde b (derecha) a e (izquierda), e (derecha) a d (izquierda), y d (derecha)
a e. el diagrama de la fuerza cortante está formado por segmentos rectilíneos in-
clinados, cuya pendiente está dada por

dV -11' ce· -J
dx

esto es, 1 : 1 hacia abajo y hacia la derecha. como se indica en la Fig. 3-16(c).
Se puede dibujar un esquema del diagrama del momento flector en la forma
indicada en la Fig. 3-1 6(d ). En relación con él se observa Jo siguiente:

2 klb l~ft 10 klh


r-- 1 klh ft
! ~ba ~d
~~
e
1 1 1 1 1 1 1-.-l~i.,.T.,.I.,.I-.-l1J
e

(a)~~----~'-------+--~~
10 klb
!2 kit>
t 1111
1 1 klblft
I 1 1 1 1 1 II-rl-rl-rf-,-1-,-1-,-1--rl--r]
(b) 16klb 16 klb

-10
2klb
(el
11 klb
47.5 ft-klb

(d) 12.5 ft- klb

Fig. 3-16
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

l. Los momentos en a y e son nulos. El diagrama del momento entre a y .b


es .una línea recta inclinada con una pendiente dada por

dM
- = V = -2
dx .
esto es, 2: 1 hacia abajo y hacia la derecha, como se indica en la Fig. 3-16(d).
2. El momento tiene valores extremos en Jos puntos b, e y d donde el dia-
grama de la fuerza cortante corta el eje x. Los momentos mínimos se presentan
en b y en d debido a Jos cambios bruscos en la pendiente del diagrama de momentos
de negativo a positivo que tienen lugar en estos puntos, y que corresponden a
cambios bruscos en la fuerza cortante de n~gativa a positiva. El momento má-
ximo positivo se presenta en· e en donde tiene lugar un cambió brusco en la pen-
diente del diagrama del momento ftector de positivo a. negativo, correspondiente
a un cambio en la fuerza cortante de positiva a negativa en el punto c.
3. Como el valor de la fuerza cortante decrece entre be y cd, de izquierda a
derecha, entonces la pendiente del diagrama de momentos también decrece de
izquierda a derecha. Esto significa que la curva de momentos es cóncava hacia
abajo.
4. Una manera de obtener las ordenadas del diagrama de momento en b,
e y d es calculando las áreas del diagrama de fuerza cortante [ véanse los valores
indicados en la Fig. 3-16(c)], a partir de las cuales se pueden encontrar las dife-
rencias de ios momentos entre dos puntos cualesquiera; es~o_ es,

M6 - M. = -10 ft/klb Me- Mb = 57.5 ft/klb


Md- Me= -60 ft/klb M,- Md = 12.5 ft/klb
De lo anterior y teniendo en cuenta que M. == Me = O, se encuentra
Mb = -JO ft/klb M,. ~~ 47.5 ft/klb Md =· -12.5 ft/klb
como se indica en la Fig. 3-16(d)

Debe observarse que la suma algebraica del área total del diagrama de la fuerza
cortante de la viga es cero en este ejemplo, ya que la diferencia en los momentos
entre a y e es cero.

Ejemplo 3-11. La Fig. 3-17(a) representa una viga simple que soporta una
carga distribuida que varía linealmente de 2 klb por pie en el extremo izquierdo
a O en el extremo de la derecha.
Apl_~cando I: Mb = O y I: M. = O se obtiene la reacción vertical en a igual
a 16 klb y en b de 8 klb. El diagrama de carga para la viga se indica en la Fig. 3-17 (b ).
En relación con el esquema del diagrama de fuerza cortante representado en
la Fig. 3-17(c), se observa lo siguiente:

1. Las ordenadas de la fuerza cortante en a y b van de cero a 16 klb y -8 klb,


respectivamente.
2. El diagrama de la fuerza ·cortante tiene una pendiente de - (2 : 1) en a
VIGAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS

2 klbft

~.,;
l_ ~fi 1
1a1 ~r-----------+l~>
2 klbft

••• ~f•.,.
16klb~

l ~'~ri-E--
---'-m ~·¡
=--=..:..:.:•.:...::....:.:.6ft

(e) 1 - 1
: 8 klb

. ¿-:+¡,. ~ Fig. 3-17

y cero en b; la pendiente de este diagrama crece continuamente de izquierda a


derecha, lo ·que corresponde a un decrecimiento continuo de la intensidad de la
carga de izquierda a derecha. Por tanto, el diagrama de la fuerza cortante es cón-
cavo hacia arriba.
En relación con el esquema del diagrama de momentos representado en la
Fig. 3-17(d), se observa lo siguiente:
t. M4 = Mb = O. Entre a y b el diagrama de momento es cóncavo hacia
abajo, correspondiendo así a un decrecimiento continuo de la fuerza cortante,
esto es, un decrecimiento continuo de la pendiente de la curva de momentos desde
el extremo izquierdd al extremo derecho.
2. Habrá un momento ftector máximo correspondiente a una fuerza cortante
cero, cuya posición puede determinarse escribiendo la expresión de la fuerza cor-
tante para el punto e en función de su. distancia m al extremo b [véase hi Figu-'
ra 3-17(c)], igualando a cero, y resolviéndola para m. Así,

Ve= (;)(~~1)(rn)-8=0
m = 8v"T = 13.8.6 ft
56 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

En este caso particular puede determinarse más fácilmente el valor del mo-
mento máximo por medio de los cálculos convencionales que utilizando el área
del diagrama de fuerza cortante.
' Tomando la parte de viga a la derecha de e como sólido aislado, se obtiene

PROBLEMAS

3-1. En cada una de las vigas de la Fig. 3-18 se aplican las cargas cualitativas (no numéricas)
indicadas. Dibujar los diagramas de fuerza cortante y momento ftector correspondientes a
estas cargas; escribir las ecuaciones de cada curva.

~
r"'- +, , + ~
p

1
p
1!3
,
r¡..---:_ a ___._f_b-~1
~·----·· -------------~ ~ ..¡
(a) (b)

w por unidad de longitud 11· por unidad de longitud


ji 1 J),M
~
1 1 1 1 1 1
a
(e) (d)

-~~ ~
:!Pa
e
e o
:!Pa

~-----/ --4 ~-a--+~+a .+


(e) (f)

Fig. 3-18

3-2. Calcular las reacciones en los apoyos. A. By D. el momento de B. y la fuerza cor-


tante en C para la viga compuesta de la Fig. 3-19 por el método del trabajo virtual.

:!0 ft·klb
A
··¡;;; )

t
1
6 ft 1 6 ft 1 4 ft 4 ft 4 ft 4 ft
--~~~------~* ~ ~---
28ft
---------

Fig. 3-19
VIGAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 57

3-3. Aplicar el método del trabajo virtual para encontrar las reacciones en los apoyos
A y F y la fuerza cortante y el 'momento ftector en B. en la viga compuesta de-Ja Fig. 3-20.

20 klh 3ft

t
!10 klb

A~
j 60ft- klb

)D F
e
~"
8 E

1:
Sft

+ Sft
~~
4ft

22ft
~~
4ft
1~
4ft

~
Fig. 3-20

3-4. Dibujar los diagramas de fuerza cortante y momento ftector para cada una de las
vigas cargadas de la Fig. 3-21. Aplicar las relaciones entre carga, fuerza cortante y momento.

f klb 1 klb ft

(b)
2 klbift

~
~~·¡¡¡¡¡
lklb•ft r klb

~
~~' ~--·-·- + ~:. ·~~
(e) (d)

lOft- klb t 2 k lb 1 klb ft 12ft-klb

~ (-o ~ e:'lo ~ 7));;

t
~+-~-!~~!!_+-~ ft
------ ~---20ft - _____ j t_s_r_t_~._\_~o_l;t_6_'~
(e) (()

l'ig. 3-21
4

CERCHAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS

4- l. GENERALIDADES

Una cercha, tal. como la representada en la Fig. 4-1, puede definirse como
una estructura compuesta de un número de elementos o barras unidos en sus ex-
tremos por medio de pasadores sin fricción para formar armazón -rígida. Las fuer-
zas externas y reacciones se supone que están en el mismo plano de la estructura
y actúan solamente sobre los pasadores. Además, se supone que la línea axial de
cada barra coincide con la línea que une los centros de los nudos de sus extremos
y que el peso de cada barra es despreciable en comparación con las fuerzas externas
que actúan sobre la cercha. De las condiciones anteriores se sigue que cada barra
de una cercha es un elemento sometido a dos fuerzas y sujeto solamente a fuerzas
axiales directas (tracción o compresión). El análisis completo de una cercha con-

t
Hg. 4·1

·ss
CERCHAS I!STATICAMENTE DETERMINADAS

siste en la determinación de las fuerzas axiales internas de todas sus barras. Se


acostumbra utilizar el signo ( + ) para la tracción y (- ) para la compresión. Asi,
+S k lb representa una tracción· de S klb, y -S klb representa una ·compresión
de S klb.
Una cercha moderna construida con uniones remachadas o soldadas no es real;;,
mente una cercha en el sentido estricto aqui definido. Sin embargo, puesto que
puede conseguirse generalmente un cálculo satisfactorio de esfuerzos suponiendo
que tal tipo de estructura actúa como si estuviera unida por medio de pasadores,
puede llamarse también cercha.
De acuerdo con su formación, las cerchas pueden clasificarse en simples, com-
puestas y complejas.
l. Cercha simple. Una cercha rigida plana puede formarse . siempre ·par-
tiendo de tres barras unidas por pasadores en sus extremos formando un triángulo
y Juego extendiendo dos nuevas barras por cada nuevo nudo o unión, como se
explicó en la Sec. 2-6. En. todo caso, el nuevo nudo y los dos nl)dos de la estruc-
tura primaria no deben estar colocados sobre la misma línea recta para evitar la.
inestabilidad geométrica. Las cerchas formadas de la manera a.lterior se. !JenQ-
minan cerchas simples, y constituyen. el tipo m¡is sencillo de est0,1cturas formadas
por barras en la práctica. · · . . .
Todas las cerchas mostradas en la Fig. 4-2 son cerchas simples. El triángulo
sombreado abe en cada diagrama es base de la cual se partió para la formación

, lf. f h

~
a e t' g

la) (h)

g d a . ~ t

f~f
. h'
h e h e'

le) (d)

f
d a d'

~.
, [.
d i·e' · . ·...
J · 1!

e e h e' e
a,, . . . . .·., ,
(e) (f)

Flg. 4.1
60 TEORIA ELEMENTAL I>E ESTRUCTURAS

de la estructura completa a través de dos barras adicionales unidas a un nuevo


nudo en orden alfahético. Se puede demostrar fácilmente que existe una relación
definida entre el número de barras b y el número de nudos o uniones j en una
ce.-cha simple. Como el triángulo base consiste de tres barras y tres nudos. las
barras y los nudos adicionales necesarios para completar la cercha serán (b - 3)
y (j - 3 ). respectivamente. Estos dos números deberán estar en la relación 2 : l.
Así.
¡, - J = 2(j - J)

o
¡, +J= 2j
Al comparar la ecuación anterior con la condición necesaria para tener una
cercha estáticamente determinada (véase Sec. 2-6) dada por ·
b -f- r = 2j

se encuentra que. si los apoyos de una ccrcha simple se componen de tres elementos
de reacción no paralelos ni concurrentes entonces la estructura es estable y está-
ticamente determinada bajo cualquier tipo de carga.
2. Cerchas compuestas. Si dos o más cerchas simples se unen para formar
un conjunto rígido. la cercha así formada se denomina cercha compuesta. Una

(b)

(al

(di

(el

.-t
lel

Fig. 4-3
CERCHAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 61

cercha simple puede unirse rígidamente a Olla en ciertos nudos por medio de tres
vínculos no paralelos ni concurrentes o por medio de un tipo equivalente de unión.
Cualquier cercha simple adicional puede unirse en forma similar a la estructura
ya construida para obtener una cercha compuesta más amplia.
La Fig. 4-3 representa varios ejemplos de cerchas compuestas en las cuales
las cerchas simples que han sido conectadas entre sí aparecen sombreadas. En
los casos (a). (b) y (e) se han unido dos cerchas simples por medio de tres barras.
En el caso (d) se han unido dos cerchas simples por medio de una articulación y
una barra, que constituyen tres elementos de unión. En el caso (e) dos cerchali
simples pueden unirse por medio de una articulación y un vínculo (barra) como
en el caso (d); sin embargo. la barra se remplaza por una tercera cercha simple.
Algunas veces no se ve claramente que se trata de una estructura compuesta. La
cercha de la Fig. 4-3(f) es una de ese tipo.
Esta cercha está compuesta de dos cerchas simples ABHG y CDEI unidas por
dos barras BC y Hl y una tercera cercha EFG; por tanto, es una cercha compuesta.
Nótese que la relación entre el número de barras y el número de nudos para
una cercha simple.
. , + 3 ::: 2j
se mantiene para una cercha compuesta. Por tanto. una cercha compuesta puede
soportarse en la misma forma que una viga simple para obtener una estructura
estable y estáticamente determinada.
3. Cercha compleja. Las cerchas que no se clasifican en los casos anteriores
se denominan cerclws simples.
La Fig. 4-4(a) representa una cercha simple. Con una nueva disposición de las
barras resulta una cercha compuesta como se indica en la Fig. 4-4(b ). Sin em-

('

(a) (b) (e)

..

('

fa) lbt (el


61 TEORIA ELEMENTAl; DE· ESTRUCTURAS

b~rgo; la ®rcha de la Fig. 4-4(c), construida eon el mismo número de barras y


n~~. no pertenece a ninguna de las categorías anteriores y. puede cónsiderarse
como una cercha compleja, De igual manera ·se observa que la cercha de la Fi-
gura 4-S(a) es una.cercha simple~ que en la Fig. 4-S(b) aparece como cercha com-
pue&ta, y en la .Fig. 4-5(c) , aparece como. cercha ·compleja. ·
·- . ...

4-2•· ...\NAUSIS .DE, CERCHAS SIMPLES: :alETOOO. DE LOS NtiPOS


Y METODO DE L,\S •SECC.IONES

Los métodos. d.e los nudos y de las secciones son las herramientas más funda~
ment~J,Ies en· el. análisis .de esfuel7:QS en cerchas. Estos procedimientos pueden ex•
plicarse examinando un ejemplo específico, tal como el de la cercha: simple de .Ja
Fig., 46'! . ; t ,\_

. rklb •

'*~~"'
~Ll
~' ~ ~1 '
(a)
·•.
.... , . ,. ,.. .
·,::. = ;,' ."' ·.
(el

r
).t . • •. •

a e;......--¡~
5.8 = (12HJI = 20
1~6
.... _ _ !:· "' s,.. = 16
B · Ssc = 120)(j) ,.. 16
s, =!1,(20)(!1= 16
2v1~s.
1 R.= 12 .J. +

. 9. [(20)(j) .... 12](j) = o

sB<. = (20H~l = 16 • e
s.. =o f 12

"·_____..,
!~ .' 16

s., = 120)(!1 = "


s,."' 16 J('
(b) 12

Fig. 4-6

Méiódo de los nudos. Las reácciolles


R. e RJ . : 12 klb

se obtienen primero tomando la cercba completa como sólido aislado.


CERCHAS ESTATICAMENTE OE11lkMINADAS

Las dos ecuacionell de equilibrio I: F-x =O y I: F1 =O se aplican entonces a


cada nudo como sólidl:l aislado en un orden tal que en niriguno de ellos aparezcan
·más de dos incógnitas, Esto puede hacerse siempre en una cerrcha simple: En este
ejemplo se empieza con el nudo a en el extremo de la izquierda y se prosigue pa-
sando sucesivamente a los nudos b y B; luego se retrocede al nudo den el extremo
derecho pasando desde él a los nudos C y c. En esta forma se propOrcionan treS
comprobaciones en el cálculo, para obtener las fuerzas internas en las barras BC,
Be y be desde dos direcciones.
En la Fig. 4-6(b) se indica en forma breve el cálculo de esfuerzos para cada
uno de los nudos. Generalmente cuando las pendientes de las barras sean rela-
ciones simples, la solución de las incógnitas puede obtenerse fácilmente por simple
inspección en lugar de utilizar las ecuaciones. las ftéchas en cada uno de los nudos
como sólido aislado indican las direcciones y sentido de las fuerzas que cada barra
aplica sobre el nudo, y no las acciones del nudo sobre las barras. Obsérvese que
la fuerza interna en una barra es de tracción si actúa hacia afuera tal como S,
y que la fuerza interna en una barra es de compresión si actúa hacia el nudo tal
como SaB·
El diagrama d'e respuésta [Fig. 4-6(c)] da los resultados obtenidas en el cálculo
anterior junto con sus componenteS horizontal y vertical. El signo ( + ) indica
una fuerza de tracción, y el signo menos indica una de compresión.
Método de las secciones. Algunas veces cuando se desea obtener solamente
los esfuerzos en ciertas barras o cuando el método de los nudos resulta poco có-
modo para resolver los esfuerzos, es más conveniente utilizar el método de las
secciones, que consiste en aislar una porción de la cercha cortando ciertas barras,
calculando luego los esfuerzos en ellos JQ.ediante las ecuaciones de equilibrio.
Consideremos la cercha ·de la Fig. 4-6(a). 'Determinemos las ,fuerzas internas en
las barras BC, Be y be.
Se empieza haciendo una sección' m-m ,a través de est~s barras y estudiando
, cada lado de la cercha como un sólido aislado (véase Fig. 4-7). Obsérvese que el
sentido de la fuerza desconocida en cada una. de las barras cortadas se supone de
tracción y por tanto el signo ( + ) en la solución indicará que el sentido supuesto

r;;;-,
Jklb ¡~
Sac...¡_._-

1~

L ..
TEORIA ElEMENTAl. DE ESTRUCTURAS

es correcto, y por tanto existe tracción; así mismo, un signo menos, indica que
el sentido supuesto es incorrecto. y por tanto existe compresión.
Como en cada uno de los sólidos aislados se tienen tres incógnitas, éstas pueden
calcularse mediante las tres ecuaciones de equilibrio. En este ejemplo. lo más có-
modo es resolver Sac mediante I: M. = O; s. mediapte I: M 8 = O, y Slk mediante
I: F1 = O. Así, si se considera la parte de la izquierda·~ la Fig. 4-7 como un sólido
aislado, se tiene

I: M.= O (12)(40) -'(9 + 3)(20) + t5Sac =O


S 8~ = -16 klb (compresión)
I: Ma = o (12)(20) - 1ss. o
=
s. = + 16 klb (tracción)
I: F, = O 12 - (9 + 3) - Vlk = O
vlk =o o slk =o
en donde Vlk representa la componente vertical de Slk. Como Slk = (5/3)V&,'
el valor cero de Vlk implica evidentemente la no existencia de Slk.
En relación con los métodos de los nudos y de las secciones se puede hacer
notar lo siguiente:
l. En un nudo sin carga, si dos barras son colineales, la fuerza en la tercera
barra es nulá.

3 por 24 ft = n ft 6 klb

Fig. 4-8

.Ejemplo 4-1. En la cercha cargada representada en la Fig. 4-8. se encuentra


que las fuerzas internas en las barras Ce, cB, Bb y bA son cero sucesivamente al
tomar como sólidos aislados los nudos C. cB y h. y aplicando I: Fv = O. V indica
la dirección perpendicular a las barras colineales. Las fuerzas restantes son

SAG =o
2. Al aplicar el método de las secciones. se observa que con una buena elec-
ción de los centros de momentos se pueden determinar a menudo los esfuerzos
en ciertas barras, tales como BC y be de la Fig. 4-7, directamente de las ecuaciones
de momentos, evitando así el tener que resolver ecuaciones simultáneas. Este pro-
cedimiento es conocido como el método de los momentos y puede explicarse mejor
con el ejemplo siguiente. ·
CERCHAS ESTATICAMENTF. DETERMINADAS

Ejemplo 4-2. En la Fig. 4-9(a) se representa una cercha simple de cordones


no paralelos. Encontrar los esfuerzos en las barras cd y CD de los cordones y en
la diagonal ed.

150 klb 150 klb

(b) (e) (d)

Fig. 4-9

En primer lugar, de I: M; = O para la estructura completa, se encuentra la


reacción en a :

R.-'-" (5)(60) + (4 -t 3 -t- 2-+ 1)(90)= 150 klb


8
Después, para encontrar la fuer7.a interna en· la barra cd, se hace pasar una
sección m-m a través de las barras CD, Cd y cd, en la forma indicada por la. línea
de trazos de la Fj~. 4-9(a ), y se toma como sólido aislado la parte de la izquierda
de la cercha, como se indi~ en la Fig. 4-9(b ).
DeI: M, = 0: ,

s.J = ( 15 ~J 501 = 150 klb (tracción)

Para encontrar la fuerza interna en la barra CD, se utiliza el mismo sólido


aislado y se descompone Seo en sus componentes vertical y horizontal Veo y Heo
en D. como se representa en la Fig. 4-9(c).
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

0 50>< 75 ) = -341 klb (compresión)


33

Así, Seo= (-34I)eil) = -344 klb ·, ... <compresión)

De igúal forma, para encontrar""'ta fuerza interna en la barra Cd, se descom-


pone Sed en sus componentes vertical y horizontal, Ved y HCtl, respectivamente,
en d, como se indica en la Fig. 4-9(d ). Obsérvese que se toma como centro de mo-
mentos el puntó o en donde se cortan las prolongaciones de las líneas de acción
de las barras CD y cd. La distancia de oa es de 200 pies.
De l: M0 == 0,_

H2001 =
ved = Q? 0275 109 ktb (tracción)

Asi, st. =· (109)(I¿~) ,~, t42 ktb (tracción)

3. Obsérvese también que si en una seccton todas las barras son paralelas
excepto una, .t~J como la diagonal Be en la cercha de la Fig. 4-7, entonces ésta
soporta la fuerza cortante, esto es, la componente vertical de la fuerza en la barra
es igual á la fuerza cortante en lá sección por donde hemos cortado. Esta técnica
se conoce con el nombre del método de lafuerza cortante.
4. Algunas veces es posible encontrar por medio del método de las secciones
algunas de las fuerzas desconocidas aun cuando haya más de tres barras sobre
la sección de corte, como se ilustra en el siguiente ejemplo.

@)
8 e 1, v E F

a~---b~--c~l~.~~~~d--~t.~--._---1

/ 15 klb' 1@) f4C klb ,

R. ~~• 20ft~ 1200 R, ;fzs klb

Fig. 4-10

Ejemplo 4-3. Considérese la cercha en K cargada como se indica en la Fi-


gura 4-10. Las reacciones son

Ra = 30 k1b y R, = 25 klb
CERCHAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 67

Para encontrar los esfuerzos en las barras que forman los cordones, tal como
la fuerza interna en la barra cd, se hace pasar una sección m-m a través de cuatro
barras, como se indica por medio de la línea de trazos. Luego se toma cualquier
lado de la cercha como sólido aislado, y se aplica l: Me = O. Así, si se escoge la
parte de la izquierda de la cercha como sólido aislado,

S 30)( 40) ~ 40 klb


cd
=-ce (
30 (tracción)

De la misma manera, se aplica l: Me = O para obtener la fuerza interna en la


barra CD del cordón superior,

Scv = - ( 30)(40) = -40 k lb (compresión)


30

Los resultados anteriores pueden comprobarse por medio de l: Fx = O; esto es,


en este caso las fuerzas internas de las barras cd y CD deben ser iguales y opuestas.

5. En general, ninguna cerchá se estudia por medio de un solo método. Fre-


cuentemente se utilizan métodos mixtos basados en combinaciones de los métodos
de las secciones y de los nudos como se expone en el ejemplo siguiente.

Ejemplo 4-4. Supóngase que se desea encontrar SDr y S4, en la cercha de la


Fig. 4-10. Fijemos nuestra atención en el nudo r como sólido aislado, como se
indica en la Fig. 4-ll(a). Suponiendo que SDr es una compresión; evidentemente
SDr será una tracción como se indica. Además,

(a) (b)

~. Fig. 4-11

por ser iguales las inclinaciones de las barras Dr y dr y tener que compensarse las
componentes horizontales de las fuerzas en dichas barras.
Después, 'haciendo pasar una sección vertical a través de las barras CD, Dr
dr y cd, y tomando como sólido aislado la parte izquierda de la cercha, tal como
lo representa la Fig. 4-11 (b ), se obtiene de l: F., = O,
68 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Aplicando VDr = V4, y simplificando, se llega a

V,,= Vd, = -t-7.5 klb


SIJ,~ SJ,= (7.5)(-;'t) =-
.
-t- l 2.? klb
El signo positivo indica que SDr es dna comprensión y S~~r una tracción tal como
se supuso.

4-3. A:'liAI.ISIS m•: ('1-:RCHAS COJ\1Pl11-:STAS:


\U:TOI>O \11XTO

Una cercha compuesta está formada por la unión de dos o más cerchas simples
mediante tres elementos de unión no paralelos ni concurrentes como se explicó
en la Sec. 4-1. Si tal cercha está adecuadamente soportada por medio de tres ele-
mentos de apoyo, se tendrá entonces una estructura estable y estáticamente de-
terminada.

lal (bl

Hg. 4-12

. Sin embargo, sucede frecuentemente que una cercha compuesta no puede


ana"¡zarse completamente solo con el método de los nudos. Por ejemplo, La Fi-
gura 4-12(a) muestra una cercha compuesta cargada formada por dos triángulos
unidos pqr tres barras. Como primer paso en el análisis de esta cercha, se aplican
las ecuaciones de equilibrio para determinar las reacciones en A y en B tomando
como sólido aislado la estructura completa. Después de esto, nos encontramos
con que el método de los nudos no puede aplicarse para empezar realmente el
cálculo debido a que no hay nudo al cual lleguen menos de tres barras. Para poder
seguir el análisis se debe apelar al método de las secciones, haciendo un corte a
través de tres barras como indica la línea de trazos en la Fig. 4-12(a), aislando
así el triángulo ABC. De las tres ecuaciones de equilibrio se obtienen las fuerzas
CERCHAS ESTATJCAMENTE DETERMINADAS 69

internas en las barras Aa, Bb y Ce. Una vez hecho esto, el resto del cálculo puede
realizarse por el método de los nudos.
Como otro ejemplo, considérese la cercha compuesta de la Fig. 4-l:l(b).
Después de hallar las reacciones, se empieza el cálculo de esfuerzos en el ex-
tremo izquierdo, o sea, en el nudo a por el método de los nudos. Hecho esto, cada
uno de los nudos siguientes tiene más de dos incógnitas, por lo que pueden ser re-
sueltas por el método de los nudos, y el problema se nos presenta de la misma forma
si empezamos por el otro extremo de la cercha. Sin embargo, se puede salvar esta
dificultad si se toma la sección m-m, como se indica, y se aplica el método de los
momentos, con lo que se puede obtener fácilmente Sb/ de I: M 11 = O. Después
de esto, se pasa al nudo b y se prosigue sucesivamente a los nudos B, e, C, d, ... ,
sin ninguna dificultad.
Una aplicación específica del método mixto expuesto anteriormente se ilustra
en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 4-5. En la Fig. 4-l3(a) se tiene una estructura compuesta que consta
de dos cerchas simples unidas por la barra IJ y cerchas triangulares BCD y FGH.

90 klb

At H
i
45klb 45 klh

lcl

(al
Fig. 4-13

~
El primer paso .en el análisis consiste en obtener las reacciones en A y G con-
siderando la c~rcha completa ~omo un sólido aislado. Así
lt= Ru '-'- 45 klh
Luego, en el nudo G, se encuentra que
S 1 c; = -45 klb Y s.. u ='O
~ y en el nudo C

¡
~
~
70 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

A partir de aquí, el método de los nudos no sirve, ya que cada ~udo restante
tiene más de dos incógnitas. A primera vista parece que no es posible aplicar el
método de las secciones, ya que no se puede tomar ninguna sección que corte
solamente tres barras que no sean concurrentes. Sin embargo, si se toma 'una sec-
ción m-m a través de cinco barras, como se indica en la Fig. 4-l~(a), se puede fácil-
mente obtener de E M D = O ' '•

tomando la parte izquierda o derecha de la cercha como sólido aislado y suponiendo


que S AH actúa en dirección positiva. En forma similar, de E M H = O o E Fx = O,
se obtiene que
SvE = -20klb

Hecho esto, se pueden obtener Jos esfuerzos en las barras restantes por el mé-
todo de Jos nudos sin dificultad. El cálculo puede simplificarse observando que.
en este caso particular

Para probarlo, primero se aísla el nudo B [Fig. 4-13(b)], en donde se supone


que todas las fuerzas en las barras actúan en dirección positiva.
De E Fx =O

De la misma manera se obtiene que

SBI = -SA.I (nudo /)


SEJ = -SFJ (nudo J)
SFH = -SFJ (nudo F)

Por último, en el nudo E se observa que

SEJ = 25 klb

y en el último nudo A SM = -25 klb


Esto ~;ompleta nuestra demostración. En la Fig. 4-13(c) se representa el dia-
grama de las soluciones.
En algunos casos el cálculo puede facilitarse mediante la utilización del con-
cepto del dispositivo de cercha secundaria. Considérese la cercha cargada de la
Fig. 4-l4(a). La barra DE se remplaza por una cercha secundaria DEFG, como
se representa en la Fig. 4-l4(b). La función de esta cercha secundaria, si no tiene
ninguna carga externa aplicada sobre ella, es la de trabajar como una simple
barra DE. Para estudiar la cercha secundaria se aisla ésta de la estructura en los
CERCHAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 71

SDf = .P h.:umprcsión 1 F

~1~
~/
!
~/
(____ 4 por u = 4u .,.

(a) (b)

(e)

Fig. 4-14

nudos D y E en la forma indicada en la Fig. 4-14(c). Es evidente que la cercha de


la, parte inferior de la figura puede estar en equilibrio solamente si las fuerzas ejer-
cidas por la cercha secundaria sobre los nudos D y E son iguales al S01:. que tenía-
mos en la cercha de la Fig. 4-14(a). Obsérvese que SDE en este caso es una fuerza

(a) (b)

Fig. 4-15
72 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

de compresión igual a P. En consecuencia, las fuerzas aplicadas a la cercha se-


cundaria en D y E por la cercha principal tendrán los mismos valores con los signos
indicados.
Ahora bien, si la cercha secundaria soporta carga, como en la Fig. 4~15(a).
entonces ya no solo realiza el papel de DE, sino que al mismo tiempo trabaja como
una cercha para trasladar la acción de su propia ciu:ga a los nudos de sus extremos
como se representa en la Fig. 4-15(b ).
De acuerdo con esta Fig. 4-t5rb ), se obtiene en este caso

S vE,_, (P/2 + Q)(2a)- Qa = p +Q (compresión)


a
por el método de las secciones (I: M. = 0). Con este resultado puede llevarse a
cabo sin dificultad el resto del cálculo.
A veces los vános entre nudos de una cercha simple pueden subdividirse, aña-
diendo barras extras, formándose así una cercha compuesta, como la de la Fi-
gura 4-16(a), en la que las líneas de trazos representan las barras extras. Cada por-
ción sombreada actúa como una cercha secundaria que realiza una doble función.
a saber: toma el papel de las barras principales de una cercha no subdividida so-
metida a carga equivalente; y recibe la carga del vano en los nudos adicionales.
Para explicar este efecto en forma sencilla, observemos la Fig. 4-16 en la que
se ve cómo (a) es equivalente a la suma de los efectos de (b) y (e) los cuales a su
vez son equivalentes respectivamente a los efectos de (d) y (e). Obsérvese que en,
(b) las barras secundarias no soportan esfuerzo alguno, lo que se deduce fácil-
mente aplicando el método de los nudos. En (e) las barras que no pertenecen a.
las cerchas secundarias no soportan esfuerzo alguno, lo que se determina aplicando
el método de las secciones y el de los nudos. Así pues, la: cercha de la Fig. 4-16(a)
puede considerarse constituida por una cercha principal [Fig. 4-16(d )]. sobre

e e e

+
~p ..-----+1 ~p
4 por p = 4p
(a) (b) (e)
e
+ 8 D

a~e
p p pp p p
2 22 2
(d) (e)

Fig. 4-16
CERCHAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 73

la que se superponen las dos pequeñas cerchas secundarias, representadas en la


Fig. 4-16(e).
En el proyecto de cerchas de gran luz para puentes. se subdividen con frecuencia
los vanos grandes entre nudos principales mediante barras secundarias por razones
de economía. Es ventajoso llevar a cabo el cálculo completo de estas cerchas apli-
cando esta sencilla diferenciación entre elementos principales y secundarios.

4-4. ANALISIS DE CERCHAS COMPLEJAS:


I\IETOOO DE LA BARRA SUSTITUIDA

En el análisis de una cercha compleja, nos encontramos frecuentemente con


que los métodos de los nudos y de las secciones, descritos con anterioridad, no
son aplicables directamente. Sea por ejemplo la cercha compleja de la Fig. 4-17(a).
Una vez obtenidas las reacciones en A y en E, se observa cómo no puede seguirse
adelan~e con ninguno de los dos métodos estudiados. Teóricamente, se puede
resolver siempre este problema por medio de 2j ecuaciones simultáneas de equi-
librio para los j riudos del sisteQta. El método es completamente general, pero
es de complicada realización por cálculo manual. Un camino más sencillo para
resolver el problema es el de sustituir la barra AD por otra barra AC y obtener
así una cercha simple estable, como la de la Fig. 4-17(b ), que puede analizarse
completamente por el método de los nudos para la carga dada. A continuación,
se carga la misma cercha simple con dos fuerzas iguales y opuestas X en A y en
Da lo largo de AD, como se indica en la Fig. 4-J7(c). De nuevo se puede llevar a
cabo un análisis completo por el método de los nudos de forma que las fuerzas
internas en cada barra estarán expresadas en función de la incógnita X. O bien,
para mayor comodidad, se coloca un par de fuerzas unitarias en lugar de las X,
como se ha hecho en la Fig. 4-17(d). Es evidente que los esfuerzos obtenidos en
(d) multiplicados por X serán los mismos que en (e).

e e e

(a) (b) (e) (d)


Hg. 4-17

Ahora el cálculo de (a) es equivalente a la superposición de los efectos de (b)


y (e) si imponemos la condición de que la fuerza en la barra AC, obtenida bien
sea de (b) y (e) o de (b) y (d) multiplicada por X, sea igual a cero. Así, si s; repre-
senta la fuerza en cualquier barra de (b) y a1 la fuerza correspondiente de (d), en-
tonces la fuerza interna total Si en cualquier barra de (a) vendrá expresada por
S;= s; + <S;X
74 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTl'R.-\S

en donde X representa la fuerza en la barra A D. que se obtiene median'te la ecuación

o X .,_ -- S'_A{'
- /JAC
Determinado el valor de X, puede obtenerse sin dificultad la fuerza en cualquier
otra barra de la cercha dada.
El siguiente ejemplo ilustra-rá la aplicación del método de la barra sustituida
en el cálculo de una cercha compleja.

Ejemplo 4-6. Para el cálculo de la cercha compleja de la Fig. 4-18(a), car-


gada como se ind.ica, se comienza con el estudio de las correspondientes cerchas
simples representadas en las Figs. 4-18(b) y (e). Puede hacerse por el método de

e e e

F
~lklb 10 klb
lOft 10~
fa) (b) (e)

1-"ig. 4-18

los nudos. y los resultados se registran en las columnas (2) y (3 ). respectivamente,


de la Tabla 4-1. A continuación se plantea

S~c = s:,. + J.K X


-1 O.R9 + 0.465X = O

obteniéndose X= -i-23.42 klb

que es el valor de la fuerza en la barra A D


Obtenida ésta. se puede llenar la columna (4) de la Tabla 4-1 y luego completar
el cálculo de esfuerzos para la cercha compleja, llenando la columna (5 ). Obsér-
vese que en este caso particular se tiene una comprobación especial por la con-
dición de simetría de la estructura.
Debe observarse que, con frecuencia. las cerchas complejas pueden estar dis-
puestas de tal manera que sean geométricamente inestables. Sin embargo. no
siempre es posible detectar este estado crítico por simple inspección. Por ejemplo.
(
CIORCHAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 7~

TABLA 4-1

11) (2) (3) (41 (5)


Barras s; Ú¡ ,;,.x S,( ~ s; ~- ;:;, ·X¡
AB +6.22 -1.382 . 32.36 --26.1 (klbl
BC +4.55 1.010 -23.65 -19.1
CD o -0.816 --19.11 --19.1
or o --1.115 26.11 - 26.1
u-· +4.08 -0.910 --21.31 - 17.2
FA -+4.08 --0.910 21.31 -- 17.2
BL -· 5.58 + 1.240 +29.0 + 23.4
CF +7.89 f 0.471 + 11.03 1-18.9
AC -10.89 +0.465 + 10.89 o

la cercha compleja de la Fig. 4-19 tiene una forma crítica si a = e; en cualquier


otro caso tiene una forma estable. El descubrimiento de tales casos se basa en el
principio de que si el cálculo de una cercha conduce a una solución única entonces
la cercha es estable y determinada; por el contrario, si el cálculo no da una so-
lución única. entonces la cercha tiene una forma crítica.
Para ello. se recurre a calcular el valor del determinante general representado
por D. del sistema de las 2.i ecuaciones simultáneas (obtenidas en los j nudos).
Y de acuerdo con la Regla de Cramer. tendremos: si
D 1 O

el sistema tiene una solución única. lo que indica que la cercha es estable y deter-
minada. Si
D O
~nces la cercha tiene forma crítica. ya que son posibles muchas soluciones 1 •

' En un sistema de ecuaciones lineales (regla de Cramerl. cada incógnita x, = o, D. siendo D el


determi11ante general y o, el obtenido sustituyendo en O los coeficientes de .;e, por los términos inde-
pendientes de cada ecuación. (Determinante particular de x,.)
a) Si D * O. solución única. el sistema es compatible r determinado.
b 1 Si· O = O. al menos uno de los primeros miembros de las ecuaciones es combinación lineal
de los demás. y se nos presentan dos casos:
b 1 1 Si en los segundos miembros. o términos independiernes. se tiene la misma combinación lineal
que en los primeros. todos los O, serán nulos también. toda x, = 0'0. por lo que el sistema es
indeterminado. ya que tenemos. en efecto. menos ecuaciones independientes que incógnitas.
Existen infinitas soluciones. <"
b 2 ) Si en ~os segundos miem~ros. o términos independientes. no se tiene la misma combinación
lineal que en los primeros. -entonces todos los D1 serán. en general. no nulos. por lo que cada
x, = O, '0. y el sistema es irrcompatihle. No ~:xisten soluciones finitas.
Aplicado a nuestro estudio de las cerchas. tenemos:
Supuesto que se cumple b + r = 2; y formado el sistema de ecuaciones de equilibrio en los nudos.
observamos que los primeros miembros de las ecuaciones dependen de la forma de la cercha. y los se-
gundos. o términos independientes. de la situación y dirección de las fuerzas aplicadas. por lo que:
a) Si /) * O. es debido a la forma de la cercha. con independencia de las fuer1as aplicadas. el sis-
tema de ecuaciones es compatible y determinado. y la cercha es I'Mahle r I'MÚtimmente detl'l'-
minada.
76 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUClURAS

Fl1. 4-19 Flg. 4-20

El princtpto anterior sugiere otro procedimiento útil para detectar formas


críticas, conocido como la prueba de la carga cero. Para una cercha descargada,
una posible solución que satisface el equilibrio es aquella en que todas las barras
de la cercha tienen esfuerzo cero. Por tanto, si en una cercha sin cargas (aparente-
mente estática y determinada) se puede encontrar un conjunto de soluciones di-
ferentes de cero, para Jos esfuerzos en las barras, que satisfaga también la con-
dición de equilibrio de la cercha, entonces se tendrá una forma crítica.
Como ejemplo considérese la cercha compleja de la Fig. 4-20.
Sin que actúen fuerzas externas sobre la cercha, supóngase una tracción S en
la barra BC, esto es,

Sac =S

b) Si D = O, es debido 11 la form11 de la cercha. con independencia de las cargas aplicadas. y en-


tonces:
+
bz) Será en general D1 O, al aplicar un sistema aeneral de cargas. el sistema de ecuaciones será
incompatible, y la cercha será Inestable, en tanto no se deforme lo suficiente para que cambie
la forma de los primeros miembros de las ecuaciones.
Naturalmente que, entonces, aparecerán nuevas incógnitas (los desplazamientos habidos), por lo
que el sistema pasará 11 ser estáticamente Indeterminado, pero no por número de barras. sino por estos
desplazamientos que tienen que ellistir.
b 1 ) Puede ser, en als~n caso particular de cargiiS aplicadas, que se verifique que todos los D1 = O,
y entonces el sistema de ecuaciones es indeterminado y la cercha. para esa forma y ese caso par-
ticular de cargas. resulta ser ''stdticamc•nte indeterminado.
b3 } Como caso particular en que, siendo D = O. son todos los D1 = O, tenemos el de carga cero,
ya·· que entonces. todos los sesundos miembros. o términos independientes de las ecuaciones,
son nulos, por lo que todo D1 tendrá un11 columna de ceros y será. por tanto, D1 = O.
Podemos decir. pues:
+
Toda cercha en que siendo b + r • ~;. sea D O es estable y determinad11.
Toda cercha en que siendo b + r = ~¡. sea D .. O, tit•ne forma crítim y resultt1 inl'stable. Pueden
e:dstir esfuerzos internos sin cargas exteriores. por lo que, en general. es también indetermitwda. Pueden
existir algunas formas de carga, para las que sea indc•terminada .vin más. pero para un caso general de
cargas resultan indeterminadas par la ·aparición de despla=amiento.~ (nuev¡¡s incógnitas) que la distor-
sionan lo suficiente para que deje de ser inestable. (Nota del R. l
CERCHAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 77

En el nudo B
SAO= S y SBE =-S

y en el nudo C Sea= S Y S0 = -S

Debido a la igualdad de forma existente en todos los nudos. se puede ver fácil-
mente que el conjunto de soluciones

S.w = SoE =Su= -S

satisface la condición de equilibrio en todos los nudos. Como a S se le puede asignar


cualquier valor diferente de cero, esto indica que la cercha tiene una forma crítica.
En tales casos, no importa cómo esté cargada la cercha, tendrá un número infinito
de soluciones que satisfacen las condiciones de equilibrio de la estática. Por tanto,
resulta estáticamente indeterminada.
Aunque el ejemplo ha sido expuesto para una cercha compleja, el principio
y el método de detectar una forma crítica descritos anteriormente pueden apli-
carse a otros tipos de estructuras tales como vigas y pórticos rígidos.

4-5. DESCRIPCION GENERAL DE ENTRAMADOS


DI•: CERCHAS PARA PUENTES Y CUB ..:RTAS

La Fig. 4-21 es un ejemplo característico de estructura de puente de paso Interior


con tablero inferior. Esto significa que los vehículos o los trenes circulan realmente
por dentro de la estructura del puente. Si la estructura del puente queda por de-
bajo del tablero. entonces, se conoce con el nombre de puente de tablero superior.

( ·un.hm ~urcrinr

Vi~a
tramcr,al

Fig. 4-21
78 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Si los trenes circulan entre las cerchas,


\
pero la altura de éstas es insuficiente
'
para
permitir utilizar un sistema de arriostramiento para los cordones superiores, el
puente se conoce como puente de media altura con tablero inferior.
En el puente de la Fig. 4-21. se coloca la superficie de rodadura (o el sistema
de traviesas y carriles) sobre unas vigas cortas longitudinales llamadas largueros,
que se suponen simplemente apoyadas sobre las rigas transrersales o del tablero,
las cuales. a su vez. están soportad~s por las dos cerchas principales. Las cargas
móviles sobre el puente se transmiteñ a las cerchas principales a través del sistema
de unión de la superficie de rodadura (o carriles y traviesas). los largueros y las
vigas transversales o del tablero.
El conjunto de las barras superiores de las cerchas. paralelas a los largueros
constituyen los llamados cordones superiores; las barras correspondientes de la
parte inferior constituyen los cordones inferiores. Las barras que unen los cor-
dones superior e inferior forman el alma de la cercha y se conocen con los nombres
de montantes y diagonales. Las diagonales de los extremos se llaman diagonales
extremas o de entrada. y las verticales adyacentes se llaman montantes extremos.
Los puntos donde las barras del alma se unen con los cordones se llaman nudos;
y la longitud entre dos nudos adyacentes del mismo cordón se llama la distancia
entre nudos, o longitud del panel.
Los puntales tendidos entre nudos correspondientes de los dos cordones su-
periores. junto con las diagonales superiores que unen puntales adyacentes, cons-
tituyen el sistema de arriostramiento transversal de Jos cordones superiores. El
sistema de arriostramiento transversal de los cordones inferiores está compuesto
por las vigas transversales y las diagonales inferiores que unen las vigas trans-
versales adyacentes.
Las dos cerchas principales también se arriostran en cada uno de los nudos
de los cordones superiores por medio de armaduras contra el desplome lateral o

~
-; •
~ ( ordnn
-.upt'fHH
.,
. '

t
Cnlumna

Lu1

Fig. 4-22
CERCHAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS

marcos contra riento. El marco o pórtico en el plano formado por un par de dia-
gonales extremas se conoce con el nombre de marco de entrada.
En la Fig. 4-22 se muestra un ejemplo típico de entramado de cerchas de cu-
biertas.
Una cercha de cubierta con sus columnas de apoyo se conoce con el nombre
de pórtico. La distancia entre pórticos adyacentes se llama tramo, miw o crujía.
Las correas son vigas longitudinales que descansan sobre el cordón superior y
preferiblemente sobre los nudos de la cercha, de acuerdo con la definición de ésta.
El techado puede colocarse directamente sobre las correas cuando la longitud
de los tramos es muy corta pero generalmente se coloca sobre un enlistonado que,
a su vez, descansa bien sea sobre las correas o sobre los cabios (si existen). Los
cabios son unas vigas que van en el sentido de la pendiente y se extienden desde el
caballete de la cubierta hasta los aleros de la misma y son soportadas por las correas.
Para una cubierta con cercha simétrica la relación entre su altura en el centro
y su luz, o sea, la distancia horizontal entre los ejes de los apoyos, se conoce con
el nombre de inclinación.

Cercha Pratt para paso interior , ' ~


==:ero:::: ~

/ /

(Ccreha Pratt con cordón superior curvo) (Cercha Pratt con barras secundarias)

(Ccrcha Parkcr con barras secundarias 1

Cercha Warrcn

Fig. 4-23
80 TEORIA ElEMENTAl DE ESTRUCTURAS

La cercha consta de un cordón superior, un cordón inferior y las barras del


alma. Aunque las correas ayudan a la estabilidad longitudinal, siempre es ne-
cesario un arriostramiento adicional. Las barras que sirven como riosiras pueden
ir de cercha a cercha en forma longitudinal o diagonal y pueden instalarse en el
plano del cordón inferior o superior, o en ambos. Las cargas sobre la superficie
se transmiten sucesivamente del tejado al enlistonado, los cabios, las correas. y
se distribuyen en las cerchas adyaceptes.

4·6. TIPOS l'O,\'E:'IICIONAU:S DE.CERCHAS PARA


l'l'BIERTAS \' Pl'ENTES

Las barras de una viga principal pueden organizarse de muchas formas di-
ferentes. Sin embargo, en las Figs 4-23 y 4-24 se representan los tipos principales
de vigas que se aplican normalmente en puentes y edificios.
Entre estos tipos, los más comúnmente usados son el Pratt, Howe y Warren.
Puede observarse que en la viga tipo Pratt todas las diagonales excepto las de los.
extremos, trabajan a tracción, y los montantes, excepto los extremos, trabajan
a compresión bajo la carga muerta. Por el contrario, en una viga Howe las dia-
gonales están comprimidas y los montantes trabajan a tracción. Obsérvese tam-
bién, que en todas las vigas de la Fig. 4-23 cuando solo se someten a la carga muerta,
los cordones superiores estarán en estado de compresión y los inferiores en estado·
de tracción.

Cercha en diente de sierra Arco de tres articulaciones


CERCHAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 81

PROBLEMAS

4-1. Clasificar las cerchas de la Fig. 4-25 en simples, compuestas o complejas.

[>V'*J
(al
~
(b)

N;J/]11
(e)
~
(d)

~ r><:x1><><J
(e) (f)

~
(g)
~
(h)

~
(j)
r>&1
(j)

Fig. 4-25
82 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

4-2. Determinar las fuerzas en cada una de las barras de las cerchas representadas en
la Fig. 4-26.

20 klb

b ~20 klb
~---2__
r<_>r~l_6_ft__
=_~_2_«____~~~~
(a) (b)

,K-Kl ,. 4 por 12ft = 48ft ---j

]~
1

a b~ 30klb c~30klb
1~,,~·
~ ..,.
2 por 20ft= 40ft ~
1• -¡

(C) (d)

Fig. 4-26
CERCHAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 83

4-3. Calcular por el método de las secciones las fuerzas en las barras marcadas con letras
en las cerchas de la Fig. 4-27.

(a)

~10klb~10klb~10kll) ' hoklb~lOklr


6 por 15 ft = 90 ft ,.¡
(b)

5ft
~~~~========~2ft
6 por 25ft = 150ft .¡
(e)

10 klb~
18ft

(d)

1rt
~ft
4 por20ft =80ft
(e)

Fig. 4-27
84 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

44. Calcular por el método mixto de los nudos y de las secciones, las fuerzas en las barras
marcadas con letras en la viga de la Fig. 4-28.

6 por 20 ft = 120 ft

Flg. 4-28

4-S. Hacer el cálculo completo de la cercha compuesta representada en la Fig. 4-29.

,.. 3 por¡ 2 ft = 36 ft
..¡
1-'ig. 4-29

4-6. Determinar las fuerza~ en las barras marcadas con letras en la cercha compuesta
de la Fig. 4-30.

~ 20klb

.~-'~1· 4-30
CERCHAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 85

4-7. Hacer el análisis completo de la cercha compuesta de la Fig. 4-31. Aplicar el con-
cepto de la cercha secundaria.

Fig. 4-31

4-8. Utilizar el método de la barra sustituida para hacer el cálculo completo de la cercha
compleja de la Fig. 4-32.

('

j--- 2 por_~?~~- = 40ft ,.,

.l'ig. 4-32
5

PORTICOS RIGIDOS Y ESTRUCTURAS


COMPUESTAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS.

5-l. NUDO RIGIDO

Un pórtico rígido puede definirse como una estructura compuesta de un cierto


número de elementos rectilíneos o barras unidos entre sí por medio de nudos,
de Jos que algunos o todos son rígidos, esto es, capaces de resistir a la vez fuerzas
y momentos, distinguiéndose así de Jos nudos articulados que no ofrecen resis-
tencia al momento. En estructuras de acero, los nudos rígidos pueden estar for-
mados por uniones remachadas o soldadas. En estructuras de hormigón armado,
los materiales de las barras que se unen están mezclados monolíticamente, lo
cual los hace sustancialmente rígidos. En el an.álisis de pórticos rígidos, se supone
que el eje central de cada bárra coincide con la línea de unión de los centros de los
nudos de los extremos de esta barra. El llamado centro del nudo es entonces el
punto de concurrencia de todos Jos ejes centrales de las barras que concurren en
el nudo. Con el. nudo rígido los extremos de todas las barras que en él concurren
no solamente deben trasladarse, sino también rotar i~as cantidades.

5.2. ANALISIS DE PORTICOS RIGIDOS ESTATICAMENTE DETERMINADOS

<.Jeneralmente se construyen Jos pórticos rígidos con un alto grado de indeter-


minación estática. El estudio en este capítulo de pórticos rígidos determinados
es más de interés acádémico que práctico y sirve como preludio para el cálculo
de Jos pórticos indeterminados.
Para analizar un pórtico estáticamente determinado,. se empieza por obtener
las componentes de las reacciones partiendo de las ecuaciones de la estática apli-
cadas a la estructura completa. Hecho esto, se pueden determinar la fuerza cor-
86
PORTICOS RIGJDOS Y ESTRUCTURAS COMPUESTAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS fr1

tante, el momento, y la fuerza axial en cualquier sección del pórtico, tomando el


sólido aislado separado por esta sección y aplicando las ecuaciones de equilibrio.
Tomando como eje de abscisas el eje central de cada barra, se pueden dibujar los
diagramas de la fuerza cortante, el momento ftector, y la fuerza axial para el pórtico
rígido. Sin embargo, es el diagrama de momento ftector el que más nos interesa
en el análisis de pórticos rígidos. ·
Los siguientes ejemplos numéricos servirán para ilustrar el procedimiento
anterior.

Ejemplo 5-l. Estudiar el pórtico rígido simplemente apoyado de la Fig. 5-l(a).


Llamemos Ha y Va, respectivamente, ·a las componentes horizontal y vertical de
la reacción en el apoyo a, y Vd la reacción vertical en el apoyo d. De l: Fx = O,
se encuentra que Ha = 10 klb; de l: Md = O, V.. = 5 klb, y de l: F1 = O, l: Vd =
15 klb, como se indica en la Fig. 5-l(a).
Después de determinar todas las fuerzas externas aplicadas sobre el pórtico,
pueden determinarse fácilmente todas las fuerzas internas en cada uno de los
extremos de las barras, como se representa en la Fig. 5-l(b). Tómese la barra ab,

1 klb/ft

t V.= 5 klb tV.,= 15 klb 75 ft-klb


(a)

37.5 ft-klb
d 1iº ft-klb
t ~lO klb a
5 klb tl5 klb

(e)

Fig. 5-l
88 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

por ejemplo. En el extremo b se encuentra que la fuerza cortante es igual a cero


al aplicar I: F"' = O en la barra ab como sólido aislado: la fuerza axial es igual a
5 klb (hacia abajo) de I: F., = O, y el momento resistente es igual a 50 ft-klb (sen-
tido antihorario ). de I: M, = O.
El diagrama del momento ftector de cada barra puede dibujarse entonces.
como se indica en la Fig. 5- J(e), aplicando el método de superposición. como se
describió para la viga simple (véase ~ec. 3-2). Obsérvese que el momento positivo
se dibuja por el lado comprimido •de la barra. ·

Ejemplo 5-2. Analizar el .pórtico de doble vertiente simplemente apoyado.

2 klb ft de longitud horizontal ~3


4
1 1 1 1 1 1 ! 1 1 1

110 llkfb80 rt k lb

~:¡,
ft-klb
d b 8klb
u lllklb

lOft
lOft

li klb u (d)

v. = 11 k lb
8ft 1 (b) t,, klb

lal v. = 21 klb
104 ft·klb 104 rt- k lb

rE~ o
1021 ::~o
21 klb
o
od 80rt-klb

e
lil
(e) t 21ldh ('

IOHt-klb ~ 104ft-klb

lhl
Q( ~~
l klb 4 k lb 4 k lb _1 k lb

- l'ig. 5-2
PORTICOS RIGIDOS Y ESTRUCTURAS COMPUESTAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 19

representado en la Fig. 5-2(a), que está compuesto de dos columnas y dos vigas
inclinadas.
De l: F" = O, :t Me = O y :t F, = O para el pórtico completo, se encuentran
las reacciones :
Ha::.:: 8 klb Va= JI klb V,·'-- 21 klb

como se indica en la Fig. 5-2(a).


A continuación. se toma como sólido aislado la barra ab. Con las fuerzas co-
nocidas en el extremo a, se pueden obtener fácilmente las del extremo h mediante
las ecuaciones de equilibrio, esto es,

fuerzá cortante = 8 klb, momento= 80 ft-klb, fuerza axial = 11 klb

que áctúa en' la forma indicada en la Fig. 5-2(b).


Ahora dibujamos el diagrama del sólido aislado para el nudo b, como se re-
presenta en la.Fig. 5-2(c). Obsérvese que se ha representado esageradamente am-
pliado, ya que teóricamente, debería estarlo por un punto, ~ todas las fuerzas apli-
cadas al nudo deberían concurrir en este punto.
Después, tomamos la barra be éomo sólido aisÍado sometido a la carga externa
de 2 klb por unidad de longitud horizontal. Conocidas las fuerzas internas en el
extremo b, podemos aplicar :t Fx = O, l: F, = O, y :t Me = O para calcular las
fuerzas internas en el extremo e, obteniendo

fuerza horizontal = O fuerza vertical = 5 klb momento = 104 ft-klb

Estas fuerzas actúan como se indica en el esquema superior de la Fig. 5-2(d). Para
determinar los esfuerzos en cualquier sección de la barra, se descomponen todas
las fuerzas indicadas en sus componentes normal y tangencial a la sección, como
se ve en el esquema de la parte inferior de la Fig. 5-2(d).
Por ejemplo, en el extremo b se tienen

fuerza normal (fuerza axial) = (11)(3/5) = o.6 klb


fuerza tangencial (fuerza cortante) = (11 )(4/5) = 8.8 klb
En forma similar, en el extremo e se tienen

fuerza normal (fuerza axial) ~ (5)(il =3 klb


fuerza tangencial (fuerza constante) = (5)(!) = 4 klb

La carga total uniforme sobre la barra be es 16 klb de la cual

(16)(!) = .12.8 klb actuando transversalmente al eje de la barra


(16)(-J) = 9.6 klb actuando axialmente sobre el eje de la barra
90 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

lo que nos da una carga uniforme de intensidad:

!~·~ = 1.28 klb/ft actuando transversalmente al eje de la barra


10

r~ = 0.96 klb/ft actuando axialmente sobre el eje de la barra

Determinados estos valores, se puéden obtener fácilmente la fuerza cortante, el


momento ftector y la fuerza axial en cualquier sección de la viga be, como vemos
en la Fig. 5-3.

80ft- klb ~1.28klb/ft(total 12.Mklb) 104ft· klb


Carga . 6.6 klb+'r='+='+;¿k'+='-'='-'-'-'r3klb
8.8 klb1c=-x 0.96 klb/ft(tota19.6klb) 4kfu
't
lOft ---1
8.8 klb 1/

~-1.2R~
Fuerza cortante
b~ e

M x = 80 + 8.8x - ~
12~8 4klb
2

80 ft~k~lb:___ _ _ _ _ _ _2_ _ _104-,ft-klb

Momento
J t
Fuerza axial

Fig. 5-3

De esta manera se puede seguir por la barra be al nudo e, luego a la barra ed


y nudo d,, finalmente a la barra de. Sin embargo, parece más conveniente estudiar
ahora de y retroceder hacia el nudo d y la barra ed, y dejar el nudo e como com-
probación final, tal como se indica en las Figs. 5-2(e), (f), (g) y (h), respectivamente.
El diagrama de momento ftector para todo el pórtico se ha dibujado en la Fi-
gura 5-2(i ).

Ejemplo 5-3. Considérese el pórtico triplemente articulado de la Fig. 5-4(a)


con la carga indicada. Los cuatro elementos de las reacciones en los apoyos a '-'
PORTICOS RIGIDOS Y ESTRUCTURAS COMPUESTAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 91

e se obtienen primero, mediante la solución del sistema de ecuaciones simultáneas,


tres de equilibrio y una de construcción.

'I:.Fx =O Ha- He= O


'J:.F, =O va+ ve- 12 =o
'I:.Me =O 12Va - (12)(10) = O
Me= O 6Ve- 8He =O
lo que nos da
va= 10 klb ve= 2 klb

Los diagramas del sólido aislado para las barras ab, bd, de están dibujados
en la Fig. 5-4(b ). Partiendo de ellos, se dibujan los diagramas de momentos para
el pórtico, en la forma indicada en la Fig. 5-4(c ).

12 klb
4_fi_t~"'*'i·~----6_f_t- -'

r
8ftl
e -.o¡d

a H.= 1.5 klb e H, = 1.5 klb


~ -+-
12ft
V. = 10 klb ~fool'-----------1 V. = 2 k lb

12 klb (a)
1.5 klbEb J e
12) 10 klb o
k IbA-!.? k lb
. t :' 12 ft-klb
b-
1.5 klb
12 ft-klb
12 n-
klb

1.5klb 1.5 klb


a --- .__e
t
10 klb t 2klb
a e

(b) (e)

Fig. 54
92 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Es interesante observar que, en este caso particular, la parte de pórtico derecha


de la articulación e (esto es, ede) no soporta ninguna carga externay por tanto,
aisladamente considerado, es un elemento sometido a dos fuerzas. La línea de
acción de la reacción R, en el apoyo e, debe pasar por los puntos e y e, y debe en-
contrar a la línea de acción de la carga aplicada en un cierto punto o, como se ve
en .la Fig. 5-S(a).
Si se toma todo el pórtico como un sólido aislado, se ve que el sistema cons-
tituye un sólido sometido a tres fuerzas, la carga aplicada y his reacciones. Así
pues. la línea de. acción de la reacción R11 en el apoyo a, debe pasar por los puntos
a y o de tal manera que las tres fuerzas concurran en el punto o como condición
necesaria para el equilibrio. Los vectores R11 y R, pueden pues determinarse fácil-
mente por el triángulo de fuerzas, como se indica en la Fig. 5-5(b ).
En el caso de que existan cargas aplicadas a la vez a la izquierda y a la derecha
de la articulación de unión de un pórtico triplemente articulado, se puede aplicar

\
\ R, = 2.5 klb
8ft \
\
\
\
a e

'\
../ t'"~· 4rt
..
12ft
,~
6ft

j R,

(a) (b)
Flg. 5-5
02
, e
Pz
d b e d b e 1 Pz
d
P, P, \ 1 \
- ---~o.
+ 1 \
/ \ 1
// \ \
\ \
\ \
e e
R. ,
"
~• R~
(a) (b) (e)

Fig. 5-6
PORTICOS RIGIDOS Y ESTRUCTURAS COMPUESTAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 93

el principio de superposición para su cálculo. Como ejemplo tenemos el pórtico


de la Fig. 5-6, en la que el caso (a) puede hacerse equivalente a la suma de los
efectos de (b) y (e), cada uno de Jos cuales se estudia por el método antes expuesto.

5-3. ANAI.ISIS m: F.STRH_'Tl'RAS CO!VIPliESTAS


F.ST ATIC A!VIE:'IiTE DETERMINADAS

Hay estructuras en las que algunos de sus elementos están sometidos a fuerzas
axiales solamente y otros no lo están. Tales estructuras pueden llamarse riga.~
cerchas o cerchas rigas, pero más frecuentemente se conocen como estructuras
compuestas.
En el análisis de una estructura compuesta. se empieza por investigar la esta-
bilidad y la determinación de la estructura. La forma más adecuada para atacar
este problema consiste en descomponer la estructura compuesta en un cierto nú-
mero de sólidos aislados (vigas y cerchas) por las uniones o cortando algunos
elementos sometidos a dos fuerzas. Después de esto, ya se puede apreciar si el
número total de ecuación de la estática es igual al número total de incógnitas como
condición necesaria para la detérminación estática. La conclusión final sobre
si la estructura es estable y determinada debe basarse en el criterio dado en
el Cap. 2.

(a) (b)

Fig. 5-7

Por ejemplo, la Fig. 5-7(a) representa un pórtico de una fábrica, que consta
de una cercha de cubierta apoyada en los extremos a y g sobre dos columnas arti-
culadas en la cimentación en A y en G. En este caso todas las barras de la cercha
están sometidas a esfuerzos axiales mientras que las columnas no.
Para averiguar la estabilidad y determinación de esta estructura compuesta,
se descompone en tres sólidos aislados a través de las uniones en a y g en la forma
indicada en la Fig. 5-7(b). El número total de incógnitas que aparecen en el pro-
94 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

blema es de ocho, _en tanto que el número de ecuaciones de la estática es de nueve,


puesto que cada sólido aislado proporciona tres ecuaciones de equilibrio. Por tanto,
esta estructura es inestable.
Sin embargo, puede conseguirse la estabilidad de la estructura añadiendo dos
barras a'b y fg' llamadas puntales de esquina, como se indica en la Fig. 5-8. La
introducción de estos dos vínculos agrega al sistema dos incógnitas y convierte
a la estructura en una indeterminada de primer grado.
Como otro ejemplo, considérese la cercha viga mostrada en la Fig. 5-9(a). en
la que la viga AD se ha reforzado con la adición de una cercha. Para analizar la
determinación de la estructura, se separa en dos partes cortando las barras de
acción axial Ab, Bb, Ce y De, como se indica en la Fig. 5-9(b ). fl número de in-
cógnitas que aparecen en los dos sólidos aislados es igual a siete, cuatro de los
esfuerzos en las barras y tres de las reacciones, como se indica en la Fig. 5-9(b);
el número total de las ecuaciones de la estática es seis. En consecuencia, es estática-
mente indeterminada en primer grado.

B l l e A B ! ~ e
A~ ~D H:-A is
S¡~
~ ~D
s3 s4/
h e
v}
h
l
Y tvo
e

(a) (b)

.Fig. S-9

Como ejemplo del cálculo de esfuerzos de una estructura compuesta estática-


mente determinada, considérese el sistema mostrado en la Fig. 5-lO(a), en la que
las barras ab y df son elementos sometidos a dos fuerzas o de acción axial, puesto
que están articulados en sus extremos y no soportan carga. Si se corta la estruc-
tura por estas dos barras y se toman los dos sólidos aislados resultantes, como
se indica en la Fig. 5-lO(b), se observa al instante que la estructura es estáticamente
determinada puesto que hay un total de seis in~ógnitas entre los dos sólidos ais-
lados y seis ecuaciones independientes de la estática para resolverlas.
PORTICOS RIGIDOS Y ESTRUCTURAS COMPUESTAS. ESTATICAMENTE DETERMINADAS 95

,.• __..a --,-,r:-l~l d e


s.b He
~l
~d fe
~ 5 3 12k
4
sd,
b (b)
3b ft-klb
e d e

~
(al

36 ft-klb
36 ft-klb

(e) (d)

Fig. 5-10

Aplicando las ecuaciones de equilibrio a la viga ce como sólido aislado se ob-


tienen las fuerzas desconocidas S 41 , He y Ve como sigue:
L: M<= O (lSd 1 )(12)- (12)(15) =O Sd¡ = 25 klb
L: Fx =O tSdt- He= O He= 20 kJb
L: Fy =O l sdf - 12 - ve =o ve= 3 klb
A continuación, aplicando las ecuaciones de equilibrio al elemento bg como
sólido aislado, se obtienen las fuerzas incógnitas restantes como sigue:
L:MR = 0 15S.b- (20)(12) + (t)(25){3) =O s.b = 12 klb
L: Fx =O HII - s.b + 20 - (!)(25) =o H~r=12klb

L: Fy =O vg +3- (f)(25) =o VII= 12 klb

Los resultados pueden comprobarse tomando la estructura completa como


sólido aislado y aplicando :E M 9 = O, :E Fx = O y :E F, = O.
Determinadas estas incógnitas, se puede calcular la fuerza cortante, el mo-
mento y la fuerza axial en cualquier sección d~ la estructura sin dificultad. Los dia-
gramas de momen:to ftector para las vigas bg y ce se han dibujado en las Figs. 5-l O(c)
y (d) respectivamente.

5-4. ANALISIS APROXIMADO DE ESTRUCTURAS


ESTATICAMENTE INDETERMINADAS

Como ya se ha dicho, los pórticos rígidos que se presentan en la construcción


de hoy en día son altamente indeterminados. En los capítulos posteriores de este
96 TEORIA ELEMENTAL D~ ESTRUCTURAS

libro, que tratan de estructuras estáticamente indeterminadas, se verá que el cálcu-


lo exacto de un pórtico para un edificio es con frecuencia complicado y largo.
En muchos casos no se puede obtener la solución sin la ayuda de modernos
computadores electrónicos. Por esta razón las reglas empíricas y los métodos
aproximados han sido utilizados con frecuencia en el pasado por los ingenieros
de estructuras y los arquitectos en el proyecto de diferentes tipos de estructuras
indeterminadas. Para ello. debe disponerse de tantas ecuacio1,1es independientes
de la estática como incógnitas independientes. Las ecuaciones adicionales de la
estática se consiguen mediante hipótesis razonables basadas en la experiencia y
en el conocimiento de los métodos de cálculo más exactos.
Como ejemplo, considérese un pórtico sometido a las cargas uniformes de
piso como el de la Fig. 5-11 (a). El pórtico es indeterminado en vigésimo cuarto

Ll_llll j 1 l 1 l _1

'?.i~ 7im '7im

fal

1-ig. 5-11

grado (24 ) puesto que ocho corte~ en la~ vigas reducirían el pórtico a tres partes
estables y determinadas y cada corte 1mplica la eliminación de tres elementos de
unión, momento ftector, fuer1.a cortante y fuerza axial. Puede hacerse un cálculo
preliminar de esfuerzos aplicando las siguientes hipótesis, de forma que el pórtico
indeterminado pueda resolverse aproximadamente como uno determinado, es
decir. por medio de las ecuaciones de equilibrio solamente:
l. La fuerza axial en cada viga es pequeña y puede despreciarse.
2. Existe un punto de inflexión fmomento cero) en cada viga a un décimo
de la luz medido desde el extremo izquierdo.
3. Existe un punto de inflexton en cada viga a un décimo de la luz medido
desde el extremo derecho de la viga.
PORTJCOS RJGJDOS Y ESTRUCTURAS <;OMPUESTAS.ESTATICAMENTE DETERMINADAS 97

-
m .., 77t
?'i! 17;,
¡..
1'J.

.. ¡.. "' 7ñ
(a) . (b)

Flg. 5-12

Estas hipótesis convierten al pórtico en el representado en la Fig. 5-11 (b ). que


es estáticamente determinado. ·
Otro caso interesante, sin entrar en detalles, es el cálculo aproximado de los
esfuerzos producidos por el viento en los pórticos de edificios. Considérese un
pórtico sometido a cargas laterales (equivalentes al viento) aplicadas en los nudos
tal como se indica en la Fig. 5-12(a ). El pórtico es estáticamente indeterminado
en grado 27. Es posible aplicar varios métodos para la resolución de este pro-
blema. El método escogido en este ejemplo se denomina método del roladizo que
se basa en las siguientes hipótesis:
l. Existe un punto de inflexión en el centro de cada viga.
2. Existe un punto de inflexión en el centro de cada columna.
3. Las tensiones (esfuerzos unitarios) axiales en cada punto de las columnas
de una planta son directamente proporcionales a su distancia horizontal al centro
de gravedad del pórtico. Como además se supone generalmente que todas lasco-
lumnas de un piso son idénticas. las fuerzas axiales en las columnas de un piso
serán, pues, directamente proporcionales a sus distancias al centro de gravedad
del pórtico.
Con estas hipótesis el pórtico se transformará en el de la Fig. 5-12(b ). Obsér-
vese que la última hipótesis hace que podamos expresar las fuerzas axiales de las
columnas de cada planta en función de una única incógnita [ véanse las flechas
de trazos en la Fig. 5-12(b)]. Esto equivale entonces a hacer (n - 11 hipótesis
adicional~ en cada planta, siendo n el número de columnas en cada una de ellas.
En este caso, habrá. pues, tres hipótesis por cada planta. o nueve en total resple<:to
a las fuerzas axiales de las columnas. Como resultado, el número total de ecua-
ciones adicionales es de 30 (9 de las fuerzas axiales de las columnas y 21 por la!\
articulaciones iútroducidas), existiendo tres más de las necesarias. Sin embargo.
98 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

(a) (b)

Fig. S-13

puede llevarse a cabo el cálculo estático del pórtico basándose en las hipótesis
anteriores sin que aparezca incompatibilidad alguna 1 •
Como en el caso de Jos pórticos para edificios, las estructuras compuestas es-
táticamente indeterminadas se calculan con frecuencia asimilándolas a estructuras
estáticamente determinadas. Tómese, por ejemplo, el pórtico para una nave con
cargas laterales, representado en la Fig. 5-13(a). Es estáticamente indeterminado
en tercer grado. Puede llevarse a cabo un cálculo aproximado de esfuerzos basán-
dose en las siguientes hipótesis:
l. Las reacciones horizontales en las bases de las columnas son iguales.
2. Existe un punto de inflexión en el punto medio entre la base A y el extremo
B del puntal de esquina de la columna de la izquierda.
3. Existe un punto de inflexión en el purito medio entre la base D y el extre-
mo e del puntal de esquina de la columna de la derecha.

1
En cada planta establecemos realmente que

~1. = Ss = Se = So
x_. Xs Xc Xo

donde las x son las distancias de cada columna a su centro de gravedad común, unas positivas y otras
negativas, de donde las S correspondientes tendrán los signos correspondientes. En apariencia, son
n -- 1 hipótesis o condiciones adicionales, pero teniendo en cuenta que podemos seguir escribiendo
.ES, observamos que, como la condición de centro de gravedad lleva implícita :Ex = O, resulta tam-
I:oc
bié•n que :ES = O. Ahora bien, :ES = O es una condición de la estática, al estudiar el sólido aislado ob-
ten ido separando la parte superior de la estructura al cortar por las articulaciones introducidas en las
columnas de una planta, por lo que las aparentes n - 1 condiciones adicionales se reducen a n - 2 so-
lamente, en nuestro caso, 2 por planta.
Tendremos pues:
El pórtico es estáticamente indeterminado en grado 27.
Hipótesis adicionales: 21 por las 21 articulaciones introducidas
6 (2 por tres plantas) adicionales.
Total 27 hipótesis adicionales, que transforman al pórtico en estáticamente determinado, sin sobrar
ecuaciones. (Nota del R.) · ·
PORTICOS RIGIDOS Y ESTRUCTURAS COMPUESTAS ESTATJCAMENTE DETERMINADAS 99

Como se indica en la Fig. 5-13(b ), los seis elementos de reacción pueden de-
terminarse por las tres ecuaciones de equilibrio junto con las tres hipótesis anteriores.
Después de determinadas las reacciones puede efectuarse el resto del cálculo sin
dificultad.
PROBLEMAS

5-t. Analizar cada uno de los pórticos de la Fig. 5-14, y dibujar los diagramas de mo-
mentos ftectores correspondientes.

2 klh/fl
e

f
5 ft H

'~1 ( JO klb

10 klb
aAJ e ~ sr.
~. 8ft
.l. 12ft
.1 .la
12f~
(a)
,...
(b)
¿ji klb/fl de longitud horizontal
1 1 1 1 1 1 1 1

3 klbift 6ft

a~~~ 1 1 1 ~~~IIO~:. d

~ 8 ft • ~ 6 ft ·l
30klb e

8ft 12ft
(e) ·1· •1
(d)
2 klb/ft

.r
~~-LJ-~~-L-L~~d
e

a e

10ft
,.. 12ft 12ft
"1
(e) (fl

Flg. 5-14
100 TEORJA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

5-2. Determinar las fuer1.as que actúan sobre las barras ad y c/1.' de la estructura com-
puesta de la Fig. 5-15.

J
e
3ft
b d

8ft

Fig. 5-15

5-3. Anali1.ar el pórtico de la Fig. 5-16 por el método del voladizc.. Suponer El constante
e igual pam todas sus barras.

-
-

..,~ "J~ ..,~ "i~

Fig. 5-16
PORTICOS RIGIDOS Y ESTRUCTURAS COMPUESTAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 101

5-4. Analizar el pórtico de la Fig. 5-17 suponiendo que las reacciones horizontales son
iguales y que existe un punto de inflexión en el punto medio entre la base y el extremo del puntal
de esquina de cada columna.

1· 6ft"'" 6ft"'" 6ft .. ,. 6ft.,


10 klb e d e

30ft

Supuesta ,jtuación del


punto de inflexión

24ft

Fig. 5-17

"•
6

LINEAS DE INFLUENCIA PARA ESTRUCTURAS


ESTATICAMENTE DETERMINADAS

6·1. CONCEPTO DE LINEA DE INFLUENCIA

En el proyecto de una estructura, como se vio en la Sec. 1-2, las condiciones


de carga para la estructura deben establecerse antes de hacer el cálculo de esfuerzos.
En una estructura estática, se nos presentan fundamentalmente dos tipos de cargas,
carga muerta y sobrecarga (la carga de impacto se considera como una fracción
de las sobrecargas). La primera está aplicada fija y permanentemertk sobre la es-
tructura, mientras que la segunda, movible o en movimiento, puede variar de
posición sobre la estructura. Cuando se proyecta una determinada parte de una
estructura, debe ponerse especial cuidado en la colocación de la sobrecarga de
tal manera que ésta produzca los máximos esfuerzos en la parte considerada. La
parte de la estructura y el tipo de esfuerzo pueden ser: la reacción en un apoyo,
la fuerza cortante o el momento flector en una sección de la viga, o la fuerza en
una barra en el caso de una cercha. En relación con esto, debe hacerse notar que
la posición de la carga que causa el máximo momento flector en una sección, no
causará necesariamente la máxima fuerza cortante en la misma sección. También
la condición de carga que produce la máxima fuerza axial en una barra puede no
causar la máxima fuerza axial en otra barra. Estas y otras consideraciones respecto
a la relación entre el esfuerzo y la correspondiente posición crítica de la sobre-
carga nos llevan a la construcción de la línea de influencia.
El concepto de línea de influencia puede ponerse de manifiesto con el siguiente
ejemplo de una viga bajo la acción de una única carga concentrada, como sigue:

l. Supóngase que se aplica una carga concentrada transversalmente sobre


una viga. Cada parte o cada sección de la viga queda entonces afectada por la
carga que actúa sobre la misma. Por ejemplo, cada sección de la viga tendrá una
cierta fuerza cortante y momento flector, y los apoyos ofrecerán ciertas reacciones.

102
LINEAS DE INFLUENCIA PARA ESTRUCTURAS ESTATJCAMENTE DETERMINADAS 103

Cuando la posición de la carga es fija, cada sección tiene sus correspondientes es-
fuerzos. Cuando la posición de la carga varía, el correspondiente valor del es-
fuerzo en una sección determinada varía.
2. Hasta ahora se han mencionado tres variables distintas: el valor del es-
fuerzo, la posición de la sección de la viga y la posición de la carga. Debe obser-
varse que solamente se obtiene una curva plana cuando se expresa una relación
entre dos variables, pero no tres. A este respecto, se puede expresar el valor del
esfuerzo como una función de la posición de la sección de la viga, si la posición
de la carga permanece fija. A lo largo de los capítulos anteriores, referentes al cálcu-
lo de vigas, el estudio se limitó a encontrar el valor de los esfuerzos en diferentes
secciones, mientras que la posición de la carga aplicada se supuso definida. Los
conocidos diagramas de la fuerza cortante y el momento flector no son otra cosa
que la representación gráfica de la relación

y= Jtx)

en la que x se toma a lo largo del eje de la viga para indicar la posición variable
de la sección, e y es el valor correspondiente de la función (fuerza cortante o mo-
mento) bajo una carga fija.
3. Por el contrario, se puede expresar el valor del esfuerzo en una sección
fija como una función de la posición variable de la carga. Por simplicidad y ele-
gancia, se utiliza una carga unitaria para representar la sobrecarga en movimiento.
A medida que la carga unitaria se mueve a lo largo de la luz, debemos fijarnos
en su efecto sobre una cierta sección de la viga y registrar la variación del esfuerzo
(fuerza cortante o momento) para esa sección, por medio de

y= g(x)

en la que x se toma a Jo largo del eje de la viga para indicar la posición variable
de la carga unitaria, e y es el valor correspondiente de la función (fuerza cortante
y momento) para la sección fijada. La representación gráfica de Y= g(x) se co-
noce con el nombre de línea de influencia para el valor de la fqnción que consi-
deramos.
4. Una definición general de la línea de influencia es:
Una línea de influencia es una curva cuya ordenada (valor y) da el valor de la
función (fuerza cortante, momento, reacción, fuerza en una barra, etc.) en un ele-
mento fijo (sección de una barra, apoyo, barra de una cercha, etc.) cuando una
carga unitaria está aplicada en la posición de esta ordenada.
Como ejemplo, ·se puede empezar con el m~todo básico utilizado para dibujar
una línea de influencia del momento flector en Ja- sección central de la luz, de una
viga simple de JO pies de longitud [Fig. 6-l(a)]. Primero se divide la viga en seg-
mentos iguales, por ejemplo diez segmentos AB, BC, ... , JK, para indicar la
posició~ de la carga. A medida que la carga unitaria se mueve continuamente de
izquierda a derecha, fijamos la atención en el punto medio de la luz F y calculamos

,
el momento fléctor en F para intervalos de 1 pie. Los resultados se representan
en la Fig. 6-1 (b ). Esto nos da la línea de influencia del momento flector para la
sección F. El eje de abscisas representa el eje de la viga, indicando la posición de

UN TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

d)'arga unitaria móvil

.A? o :
1
1
1
o 1

.-t B e D E ([) G H J K
1 10 por 1ft= lOft
jc
la)

A BCD E F G H 1 J K

lb)

la carga. y la ordenada da el valor del momento en F debido a la carga unitaria


colocada en el punto de igual abscisa de la viga. Por ejemplo. la ordenada en D
es 1.5. que es d valor del momento en F producido por una carga unitaria en D.
Por supuesto que no es necesario dibujar la línea de influencia siempre en la
forma descrita. puesto que esto implica pérdida de tiempo. En la mayoría de los
casos se puede encontrar una ecuación y = g(x) que expresa el esfuerzo deseado
.r en la sección dada. en función de la posición de la carga x. La curva plana re-
presentada por la ecuación da la línea de influencia requerida. Como ejemplo de
este procedimiento. se puede utili1.ar el mismo problema anterior. pero repre-

®
~1'
.t

1 Sft
1
1

~1~

Sft
~
Cal

}' f
1
i
2.5
1

(b)

l'ig. 6-2
LINEAS DE INFLUENCIA PARA ESTRUCTURAS ESTA:fiCAMENTE DETERMINADAS 105

sentado en una forma diferente, como se indica en la Fig. 6-2(a). La carga nnitaria
está colocada a una distancia x del apoyo izquierdo A. Las reacciones er. los ex-
tremos A y K se expresan como funciones de x,

RA = Q_O - x)( 1) = 1 - .!__


10 10
respectivamente. Cuando la posición de carga móvil se limita a la parte de viga
a la izquierda de la sección F (como se representa), el momento flector en .::puede
obtenerse a partir de RK; esto es,

Y :o.cc ·:rX
donde y representa a M F· Cuando la carga móvil se sitúa en la parte de viga a la
derecha de la sección F (no representada en la figura), el momento flector en F
se puede obtener a partir de RA. es decir.

Escogiendo los ejes de coordenadas como se indica en la Fig. 6-2(b ), se dibuja


.r = x/2 e y = 5 - (x/2) mediante dos segmentos rectilíneos. La curva AfK de
la Fig. 6-2(b) es la línea de if!fluencia pedida, del momento jlector para la sección F.
y el diagrama correspondiente AFKf se llama dia~rama ele in/lumcia dd momellto
./lector para la sección F.
Aunque en este caso particular el diagrama de influencia de la Fig. 6-21b) es
idéntico al diagrama de momentos para la misma viga sometida a la acción de
una carga unitaria en el centro de la luz, no debe confundirse el diagrama de in-
fluencia. con el diagrama ,de momentos para la viga. Mientras. que el último re-
presenta para cada ordenada el momento flector en la correspondiente "ección
debido a una carga fija; el diagrama de influencia representa para cada ordenada
el momento flector en una sección fija debido a una carga unitaria colocada en el
punto donde se encuentra esta ordenada.

6-2. l'TII.II>AU UE LA UNEA UE ISH.n::"ijCIA

Por definición una línea de influencia indica el efecto de una carga unitaria
que se desplaza a lo largo ce un vano. Debe señalarse que la carga unitaria para la
que ha sido dibujada la línea de influencia es generalmente vertical aunque L nbién
puede ser horizontal o inclinada. La construcción de las líneas de influem ·a está
estrechamente asociada con el cálculo de esfuerzos en estructuras de pt;entes.
las que están sometidas frecuentemente a la acción de diferentes sistemas de cargas
móviles. Sin embargo. la utilidad de las líneas de influencia no se limita a estruc-
106 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

turas de puentes. Son también importantes en la determinación d~ los esfuerzos


máximos en otras estructuras de ingeniería sometidas a la acción de sobrecargas
variables.
Una línea de influencia es una herramienta útil en el análisis de esfuerzos por
dos razones:
l. Sirve como un criterio en la, qpterminación de los esfuerzos máximos:
una pauta para determinar exactantente qué parte de la estructura debe estar car-
gada para que se produzca el máximo efecto en la sección considerada.
2. Simplifica los cálculos.
Como ejemplo, considérese una viga simple de 10 pies de longitud sometida
al paso de una carga móvil uniforme semiinfinita de 1 klb por pie y una carga con-
centrada -móvil de 10 klb que puede estar colocada en cualquier punto de la luz
[véase Fig. 6-3(~)]. Determínese el momento flector máximo en la sección del
centro de la luz C.

p = 10 klb
w = 1 klb/ft ~

m f
111 _ 11 .-----~---......
G~ ~ e ~
~---~-f!_--~--~--j '
l-_ 1= lOft _

(a)

A~B e
(b)

wdx

(e)

Flg. 6-3

Se empieza por dibujar la línea de influencia del momento flector en la sec-


ción C, como en la Fig. 6-3(b ). En la línea de influencia se evidencia que, para
obtener el máximo Me, la carga concentrada de 10 klb debe colocarse en la sec-
ción del centro de la luz, donde se presenta la ordenada máxima de dicha línea
de influencia, y la carga uniforme debe distribuirse a lo largo de toda la luz.
Ahora, para calcular el momeñto flector en C debido a las sobrecargas co-
LINEAS DE INFLUENCIA PARA ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 107

locadas en la forma descrita anteriormente, simplemente se multiplica cada carga


por la correspondiente ordenada de influencia y se suman los valores resultantes.
Con referencia a las Figs. 6-3(b) y (e), se obtiene
Me = P(2.5) + I: (w dx)y
Obsérvese que la carga uniforme se considera como una serie de cargas infinite-
simales concentradas cada una de magnitud w dx y el efecto total de la carga uni-
forme será la suma
I: (w dx)y

Ahora bien, I: (w dx)y = J: 1ry dx ccc: w J: y dx

= (intensidad de la carga) x (área del diagrama de influencia)

En consecuencia, el momento flector total en C es:

Me= (10)(2.5) + (I)Q-" 5~(IO) :e-= 25 + 12.5 = 37.5 ft-klb

Este valor puede comprobarse por el método convencional del cálculo de M e:

Me = (!i~) (5) + (1 )~JO)Z = 25 + 12.5 = 37.5 ft-klb


En este caso sencillo, habríamos llegado a la misma conclusión sin la ayuda
del diagrama de influencia; pero para sistemas de cargas más complicados, el
diagrama de influencia puede ser de inestimable ayuda, como se verá en el Cap. 7.

6-3. LINEA DE INFLUENCIA PARA VIGAS


ESTATICAMENTE DETERMINADAS

Ejemplo 6-1. En la Fig. 6-4(a) se representa una viga simple. Dibujar las
líneas de influencia de:

l. la reacción en A(RA) y la reacción en B(R 8 )


2. la fuerza cortante en cualquier sección C(Vd
3. el momento en cualquier sección C(M e)~

Para dibujar .la línea de influencia de R'*" se coloca una carga unitaria a una
distancia x de A y se expresa RA como una función de x: esto es.

RA = ('¡ X)(l) = 1- -r
la cual representa una línea recta con una ordenada unidad en A y cero en B como
se indica en la Fig. 6-4(b ). De la misma forma se dibuja la línea de influencia para
R8 , como se indica en la Fig. 6-4(c) basándose en

Rs=:
108 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

1• .~ ,~ 1- ~~ X

~ e 1;,~
t~R~A------~"----~~+I•.----------b----------~•1tRs
(a)
r. 1 R,. ,. , _ ..~

(b)
R,¡ t LL__+___-~tEh/~l
A e =======.::-..::::::::==.-, 8

1( Re :o x/1 --+--]}
R, ~a/1
(e) A ,. 8

~· If., rl --,~·- _b/1


T+ v.(' ... R,. == 1 - .t// )t

I
8
j '"(· == -R--:·=
·" -- eX// a/1 - - - - - _
Jl'lZm- ---1
1]
1 1
(dl 1
_....,
-~b
-- 1
'. i 1
¡ac:¡-i•': ---
I
1 b
1 · ~··~"¡r-
-- Mc==R 4 1

Me~-~~
1 "' .fl.· < ~.
1
+ ~~ · . ti ":,¿ / - X/,/L 1

(el A --~~.---e~----------------~~8

Pi.tr<t J1hu.rar la línea de influencia de J'e· se observa que mientras la carga uni-
taria se aplique en cualquier posición a la izquierda de la sección C, O ::s; x < a,
Ve resulta ser igual a R 8 pero con signo contrario. Cuando la carga unitaria se aplica
en cualquier sección a la derecha de C. a < .\' $ l. Ve resulta ser igual a RA. En
consecuencia, la línea de influencia de Ve en el intervalo AC. es la misma que la
de R,. pero con signo negativo, y la línea de influencia de Ve en el intervalo CB
es la misma que la de RA. Estas dos líneas ~on paralelas con pendientes iguales
de valor -1//, y se presenta un cambio brusco de.(una unidad cuando la carga
unitaria pasa de la izquierda a la derecha de C [ vrase Fig. 6-4(d)] para la línea
de influencia Ve. .. ·
Para dibujar la línea de influencia de Me. se observa que mientras la carga
esté a la izquierda de C, se puede utilizar el segmento CB como sólido aislado,
obteniéndose Me= R,h. Cuando la.carga pasa a la derecha de C. se puede utilizar
el segmento AC como sólido aislado obt~nienJose así Me = RAa. Ambas expre-
LINEAS DE INFLUENCIA PARA ESTRUCTURAS ES"T:ATICAM~NTE DETERMINADAS 109

siones representan líneas rectas pero con diferentes pendientes, como se indica
en la Fig. 6-4(e).
En relación con las líneas de influencia de la Fig. 6-4 se observa lo siguiente:
l. La máxima reacción debida a una carga concentrada tiene lugar cuando
la carga está en el apoyo.
2. La máxima reacción debida a una carga uniforme tiene lugar cuando la
'iga está completamente cargada.
3. La máxima fuerza cortante en cualquier sección e debida a una carga con-
centrada. tiene lugar cuando la carga está justamente a la derecha o a la izquierda
de la sección. y está sobre el segmento más largo de los dos en que e divide a la viga.
4. La máxima fuerza cortante en cualquier sección e debida a una carga
uniformemente repartida tiene lugar cuando la carga se extiende desde e al apoyo
más lejano. En relación con la Fig. 6-4(d ). si h > a. se encuentra que para pro-
ducir el máximo Ve. la carga debe estar distribuida sobre BC.
5. El máximo momento en cualquier sección e debido a una carga concen-
trada tiene lugar cuando la carga está sobre C.
6. El máximo momento en cualquier sección e debido a una carga uniforme
tiene lugar cuando la viga está_ completamente cargada.

Al comparar las líneas de influencia de la misma función en diferentes puntos.


se observa lo siguiente:

l. La máxima fuerza cortante en una viga simple. debida a una carga concen-
trada. tiene lugar en el extremo y es igual a la carga.
2. La máxima fuerza cortante en una viga simple debida a una carga uniforme
tiene lugar en el extremo cuando la viga se carga completamente. y es igual a la
mitad de la carga total.
3. El momento máximo en una viga simple debido a una carga concentrada
. Q. tiene lugar en la sección del centro de la luz y es igual a Q//4.
4. El momento máximo en una viga simple debido a una carga uniforme de in-
tensidad q tiene lugar en la sección del centro de la luz cuando la viga se carga com-
plctafllente, y es igual a q/2 /8.

Ejemplo 6-2. Considérese la viga simple con un voladizo de la •Fig. 6-51a).


Para construir la línea de influencia de R8 • se aplica una carga unitaria a una dis-
tancia x del extremo A y de I: M e = O se obtiene:

Rs =-- ~O- x
16
La expresión lineal representa una línea recta con umt ordenada máxima de 5'4
en A y una ordenada mínima de O en C. como se indicu en la Fig. 6-Sib ). Obsér-
vese que cuando la carga unitaria se colocu en B. la ordenada de la línea de in-
fluencia de R8 debe ser igual a la unidad.
La líne-a de influencia de Re puede obtenerse mediante la aplicación de I: f~. == O:
esto es.
Re = l - Rs = l - ~O --~ = x - 4
16 16
110 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

;(,
,. t@)(@
,, @
~
A s;t; 1
¡;.
(al
~~ ~l . Rs 20ft
12ft
·"tRe

(b)
. i~c · A B

~
.R~""{{xx~-4)/\6.
.+ 1
,.
Re i~~B e

i
(e)

(V,h. A.,:..~----=Br-¡----.-(-Vs-lL_=_O-::;Ir------é

(d)
(V8 1L
'
== -1

(e) (VBIR *t:


(V.V.J

A
Blf"=-R
(' B
1
+ .
(,..)R "=

.
R
B
.
e
i~R,
v0 i f f±:::-=-...,..
A B~
· ol +
--..!______ e
e

(g)

(h)

Fig. 6-5
LINEAS DE INFLUENCIA PARA ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS Jll

que también es una función lineal de x, que representa una línea recta, como se
indica en la Fig. 6-5(c ). Como comprobación, la ordenada en e debe ser igual a
la unidad; y en B debe ser cero.
La línea de influencia de la fuerza cortante en la sección exactamente a la iz-
quierda de B, llamada Ws)v está representada en la Fig. 6-5(d). Cuando la carga
unitaria está sobre el voladizo de la viga, (Vs)L = -1; cuando la carga pase a
la derecha de B, Ws)L = O.
La línea de influencia para la fuerza cortante en la sección exactamente a la
derecha de B, llamada Ws)R, se indica en la Fig. 6-5(e). Cuando la carga unitaria
está sobre el voladizo de la viga, ( Vs)R es igual a Re pero con signo contrario.
Cuando la carga está entre los apoyos de la viga, (Vs)R es igual a Rs.
Por un proceso similar, se construye la línea de influencia de la fuerza cortante
en la sección D, como se indica en la Fig. 65(f). Como comprobación, cuando la
carga unitaria pase al punto D de izquierda a derecha, la fuerza cortante en D
debe crecer repentinamente de -! a +i; esto es, se presenta un cambio brusco
de la fuerza cortante igual a la unidad en D.
La línea de influencia del momento en D se representa en la Fig. 6-5(g). Se
observa que mientras la carga unitaria se encuentre dentro de la parte AD, el mo-
mento en D se puede obtener a partir de Re,

M0 = 12Rc =e {12) ( -
x-
- 4) = 3x- 12 {0 < x < 8)
16 4

ecuación que representa una línea recta de A a D con ordenadas de - 3 en A y


+ 3 en D. Cuando la carga pase el punto D hacia la derecha, el momento en D se
puede obtener partiendo de Rs, esto es,

Mv = 4R 8 = 20-
(4) (- - -
X) =. -20- X
-. (8 <X< 20)
16 4

lo que representa una línea recta de D a e con ordenadas de + 3 en D y de O en C.


Finalmente, se construye la línea de influencia del momento en B, como se
representa en la Fig. 6-5(h). Cuando la carga se coloca en A, Ms tiene su máximo
valor negativo de 4. Cuando la carga se mueve de A hacia B, el momento varía
linealmente de -4 a O. Cuando la carga entra en la parte Be, entre apoyos, no
habrá momento en B.

Ejemplo 6-3. Considérese la viga compuesta de la Fig. 6-6(a). Para construir


la línea de influeocia de reacción en A, se empieza por colocar una carga unitaria
a una distancia x de A. Obsérvese que, mientras se esté moviendo sobre la parte.
A e, la reacción en A puede determinarse mediante la aplicación de la ecuación
de condición M e = O; esto es,

(0 < x < 2a)


ecuación que representa una línea recta tal como se indica en la Fig. 6-6(b ). Cuando
la carga unitaria pasa a la derecha de e, no habrá reacción en A.
112 TEORJA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

1 @ ®
1} j !

,-=:-.l-~"
X

Af=; -=-.l-a---t_r-
----+f4---Í,______a
(a)

A e B

(b),

(el,

8
(d)

(el

(f)

Fig. 6-6
LINEAS DE INFLUENCIA PARA ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 113

La línea de influencia de la fuerza cortante en la sección D se representa en


la Fig. 6-6(c ). Obsérve que:

V 0 == R 4 - 1 = --·~
2a
(0 < x <a)
(a< x < 2a)
Se presenta un cambio brusco en la ordenada de influencia igual a la unidad, cuando
la carga pasa de la izquierda a la derecha de D, y no habrá fuerza cortante en D
cuando la carga pase a la derecha de e, puesto que RA = O.
La línea de influencia del momento en la sección D se representa en la Figu-
ra 6-6(d) en la cual se observa que

Mo = (RA)(a)- (l)(a- x) c.c=


X) (a)- (l)(a- x)· = --X
(1 - -
2a 2
(0 <, x <a)

Mo = (RA)(a) = (1 --~)(a)
2a .
='a.,_~
· 2
(a< x < 2a)
',1'·

No habrá momento en D cuando la c~rga pase a la derecha de C. ya que RA = O.


La línea de influencia de la fperz,,.~rtante en la sección E se representa en
la Fig. 6-6(e), en la que se obse~~t qúeJ.tnientras la carga unitaria esté dentro de
la parte A E. ,r. ' • _., · ·

(0 < x < 3a)


lo que significa que las ordena4;is: de la. tínea de influencia de VE pueden obtenerse
restando uno a las correspondientes ordenadas de la linea de influencia de RA.
Cuando la carga pase a la de~~ha de E

(x > 3a)

Finalmente, la línea de inflú~ncia del momento en la sección E se construye


como se· indica en la Fig. 6-6(0: Obsérvese que mientras la carga esté dentro de
la parte AC. •·

ME= (RA)(3a)- (1)(3a- x) =-o (1- {u)(3a)- (1)(3a- x) = - ~


(0 < x < 2a)
Cuando la carga pase de e hacia E, el valor de RA en la ecuación anterior se con-
vierte en cero, así que
ME= -(3a- x) (2a < x < 3a)
Cuando la carga pase de E hacia B ME =O (x ~ 3a)

Las líneas de influencia para vigas, particularmente para vigas compuestas.


114 TEORJA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

pueden construirse fácilmente por el método del trabajo virtual como veremos
en la sección siguiente.

6·4. LINEAS DE INFLUENCIA POR EL METODO


DEL TRABAJO VIRTUAL

Aplicando el principio del trao'ajo virtual se puede obtener un método muy


sencillo y elegante para la construcción de líneas de influencia. Puede establecerse
como sigue:

l. Para obtener la línea de influencia de una reacción en cualquier viga es-


táticamente determinada, se quita el apoyo, y se introduce un desplazamiento
unitario positivo ·de su punto de aplicación. La posición desplazada de la viga es
la línea de influencia de la reacción.
2. Para obtener la línea de influencia de la fuerza cortante en una sección
de cualquier viga estáticamente determinada, se corta ésta por la sección y se in-
troduce un desplazamiento relativo transversal y unitario entre los dos extremos
cortados, conservando todas las demás ligaduras (tanto externas como internas)
intactas. La posición desplazada de la viga es la línea de influencia de la fuerza
cortante en la sección.
3. Para obtener la línea de influencia del momento en una sección de cual-
quier viga estáticamente determinada, se corta ésta por la sección y se introduce
una rotación unitaria entre las partes a la izquierda y a la derecha de la sección
conservando todas las demás ligaduras (tanto externas como internas) intactas.
La posición desplazada de la viga es la línea de influencia del momento en la sección.
Para demostrarlo, tomemos el caso de una viga simple. La demostración puede
generalizarse a vigas más complicadas. La Fig. 6-7(a) representa una viga simple
sometida a una carga unitaria móvil. Para encontrar la reacción en A por el método
del trabajo virtual, se quita la ligadura en A, se sustituye por RA, y se da a A un
pequeño desplazamiento virtual bsA a lo largo de la línea de acción de RA. Se tiene
entonces una viga desplazada a A'B, como se indica en la Fig. 6-7(b), donde y
indica el desplazamiento transversal en el punto donde está aplicada la carga
unitaria. Aplicando la ecuación del trabajo virtual, se obtiene

(RA)(ÓsA)- (l)(y) = Ü
de la que
RA-- Os;
y
Si se hace
ósA = 1
entonces RA =y

Puesto que y es, por una parte, la ordenada de la viga desplazada en el punto donde
está aplicada la carga unitaria, y es, por otra parte, el valor de la función RA debida
a la carga unitaria móvil (esto es, la ordenada de la línea de influencia en ese punto),
se concluye que la viga desplazada A'B de la Fig. 6-7 (b) es la línea de mfluencia
para RA si 6sA se hace igual a la unidad.
LINEAS DE INFLUENCIA PARA ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 115

X
¡~
A ~---------------------------L--------------~
e
a
.¡. b

(a)

(b)

(el

(di

Fig. 6-7

Para determinar la fuerza cortante en cualquier sección de la viga C. se corta


la viga en C y se .introduce un desplazamiento transversal relativo entre las partes
AC y CB de valor 6sc en C. sin que se produzca una rotación relativa entre las dos
partes. Esto es equivalente a rotar AC y BC el mismo ángulo pequeño alrededor
de A y B respectivamente. Aplicando la ecuación del trabajo virtual. se obtiene

(V, )(!Ss,) -J 1)(y) = O


de la que
116 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Si se hace ~Se= 1

entonces

Esto prueba que la posición desplazada de la viga, Ae1 e 2 B de la Fig. 6-7(c) es


la línea de influencia de Ve. Debe puntualizarse que el desplazamiento virtual
introducido se supone despreciable y que, cuando se dice que bse = 1 no quiere
decir que bse = 1 pie o 1 pg., sino una unidad de muy pequeña magnitud para
la que las expresiones
ce.= -j-
b
ce,=--
- 1

indicadas en la Fig. 6-7(c) quedan justificadas.


Para determinar el momento en cualquier sección e de una viga por el método
del trabajo virtual, se corta la viga en e y se introduce una rotación virtual relativa
entre las dos porciones Ae y eB en e, sin producir desplazamiento transversal
relativo entre las dos. Así, por trabajo virtual,

(Mc)(Mlc)- (l)(y) =O
de la cual
M- y
e- M;_.
Si se hace
Mlc :=.e 1
entonces
Mc=Y

Esto prueba que la posición desplazada de ~a viga, AC'B de la Fig. 6-7(d) es la


línea de influencia de M e· Obsérvese que, cuando se dice bOe = 1, esto no signi-
fica que bOc = 1 radián. Una unidad de bOc puede ser tan pequeña como 1/100
radian. valor para el que sí se puede escribir

AA' = a·~Oc = a unidades BB' "--' b·~Oc = b unidades

como se indica en la Fig. 6-7(d). Al comparar las líneas de influencia de la Fi- ·


Fig. 6-7 con las obtenidas en la Fig. 6-4 se observa que son idénticas.
Como ejemplos de aplicación de las reglas dadas anteriormente, vamos a tomar
una viga simple con voladizo y una viga compuesta, para así poder ver claramente
que el método basado en el trabajo virtual puede utilizarse ventajosamente en la
construcción de líneas de influencia de vigas.

Ejemplo 6-4. La Fig. 6-8(a) representa una viga simple con voladizo como
la de la Fig. 6-S(a). Se desea obtener las líneas de influencia de R8 , R0 (V8 )L, (V8 )R,
V0 , M 0 y M 8 por el método del trabajo virtual.
Para construir la línea de influencia de R8 , se suprime el apoyo B y se le da un
desplazamiento unitario hacia arriba. La viga desplazada A· B' C, representada en
la Fig. 6-8(b), es la línea de influencia deseada. La línea de influencia de Re se
LINEAS DE INFLUENCIA PARA ESTRUCTURAS ESTATJCAMENTE DETERMINADAS 117

~~ ~ 11

,;,
A

(a)
~ 4ft
Bt
Rs
4ft

20ft
12ft
f
R(.

J,A'~8'.
·1~
R,.Í.-t~C
8
lb)
C'
~)Se = 1
tA ;,___----¡ .
Re 1
¡
8
e _t
(C) f A' .

(~)L A ~~~------------------------------.¡,C
(ils )
B /.
= 1í f;
1
1m.
1
1 18,
fd) A''-----'

(h)

Flg. 6-8
118 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

obtiene de manera similar, como se representa en la Fig. 6-8(c) por medio de


A'BC.
Para construir la línea de influencia de ( V8 )L, se corta la viga por una sección
inmediatamente a la izquierda de B y se introduce un desplazamiento trans'(ersal
relativo entre las porciones de la izquierda y de la derecha en los extremos cor-
tados, sin producir rotación relativa entre ellos. Puesto que la parte derecha de
la sección cortada es una viga simple, permanecerá estable y r~gida.
Solamente la parte a la izquierda de la sección cortada puede bajar una dis-
tancia unitaria. Así la línea de influencia de (V8 )L se representa por A Bl BC en
1

la Fig. 6-8(d).
Para construir la línea de influencia de (V8 )R, se corta la sección inmediata-
mente a la derecha de B y se introduce un desplazamiento transversal relativo
unitario entre las dos porciones de la viga sin causar rotación relativa. Para ello,
el extremo B de BA no puede moverse debido a la presencia del apoyo en B; sin
embargo, si puede tener una rotación alrededor de la articulación en B. En con-
secuencia, primero se levanta el extremo B de BC una distancia unitaria hasta Bl
1
y Juego se lleva BA a BA paralela a BIC. La posición desplazada así obtenida,
AIBBIC. en la Fig. 6-8(e) es la línea de influencia de (V8 )R.
Para construir la línea de influencia de VD se corta la viga en D y se introduce
un desplazamiento transversal relativo igual a la unidad entre las dos partes DA
y DC. Las dos se mantienen paralelas entre sí de tal manera que no se introduce
rotación relativa. Entonces. la posición desplazada A' D 1 D 2 C de la Fig. 6-8( f)
es la línea de influencia deseada. La pendiente de la viga desplazada resulta ser
-1/16, con lo que las ordenadas de la línea de influencia pueden. determinarse
fácilmente como se indica en la Fig. 6-8(f).
La línea de influencia de M D se representa en la Fig. 6-8(g) por medio de la viga
desplazada A'D'C. Esta posición resulta de cortar la viga en De introducir una
rotación unitaria en D entre DA y DC sin permitir translación relativa entre las dos.
En relación con la Fig. 6-8(g), se encuentra que la rotación de DC alrededor del
apoyo Ces de 1/4 y la rotación de DA alrededor del apoyo B es de 3/4. Así la
ordenada de la línea de influencia en D resulta ser (12)(1/4) o 3.
De forma semejante se construye la línea de influencia de M 8 , como se indica
1
en la Fig. 6-8(h) mediante A BC. cortando la sección precisamente a la izquierda
de B y permitiendo una rotación relativa unitaria entre las partes de la izquierda
y la derecha de la viga en B.

Ejemplo 6-S. La Fig. 6-9(a) representa una viga compuesta, la misma de


la Fig. 6-6(a). Dibujar las líneas de influencia de RA, V0 , MD, VE y ME.
Para construir la línea de influencia de RA. se suprime el apoyo A y se desplaza
el extremo A hacia arriba una distancia unitaria. La posición desplazada A ICB
indicada en la Fig. 6-9(b) es la línea de influencia de RA. Obsérvese que la parte
CB es un voladizo y permanecerá inmóvil.
Para construir la linea de influencia de V D• se corta la viga en D y se introduce
un desplazamiento transversal relativo unitario entre las partes de la viga de la
izquierda y de la derecha. sin producir rotación relativa entre las dos. La posición
desplazada AD 1 D 2 CB. indicada en la Fig. 6-9(c). es' ta línea de influencia de VD.
Para construir la línea de influencia de M 0 • se corta la viga 1 D y se introduce
LINEAS DE INFLUENCIA PARA ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 119

@ ®1
1

¡ o
e 1
~B
¡.. a
.!.. a
~1~ a ..¡ .. a ..¡
(al

~s 1 =
RA
1 ¡------_____
A'

A o
e
~B
(bl

VD ~·T--..........._oe
A
~B
(e) D.

Mv ~e ~B

·p·
(di
e

~e
Vf:
J bsf: = 1 •

(el E' ,
Mf:
~-1~·~'1•

(f) e
Flg. 6-9

una rotación unitaria ·de la parte a la izquierda respecto de la parte a la derecha


de D. La posición desplazada AD'CB de la Fig. 6-9(d) es la línea de influencia
de MD.
La línea de influencia de VE se representa en la Fig. 6-9(e) mediante AC'E'EB,
que resulta de cortar la viga en E y desplazar la parte de la izquierda de la viga
hacia abajo una distancia unitaria con respecto a la parte de la derecha. en E,
manteniéndose la parte desplazada C' E' paralela a BE.
La línea de influencia de ME se representa en la Fig. 6-9(f) en AC'EB que re-
120 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

sulta de cortar la viga en E y dar una rotación unitaria a la parte a la izquierda


de la viga con respecto a la parte de la derecha en E.
El punto E se mantiene fijo en su posición inicial.

6-5. SISTI-:\IAS DE LARGUEROS Y VIGAS TRANSVERSALES


;

Cuando en la construcción de puentes se utilizan vigas de gran longitud, las


sobrecargas no se aplican por lo general directamente sobre ellas, sino que les
son transmitidas a través de un sistema de largueros y vigas transversales. Un sis-
tema similar se utiliza en los puentes con cerchas en los que las cargas móviles

o 4
Viga principal
A._-----------------------------------48
Flg. 6-10

de las ruedas son tranjmitidas a través del piso del puente a los largueros, los cuales
están soportados por las vigas transversales. Estas últimas reciben las reacciones
de los largueros y las transmiten a los nudos de las cerchas principales. Sin entrar
en los detalles de construcción se puede representar este sistema como se indica
en la Fig. 6-10, en donde la viga principal AB soporta un cierto número de vigas
transversales que, a su vez, soportan largueros paralelos a la viga principal. Aquellas
porciones de la viga principal entre las vigas de los pisos, tales como 0-1, 1-2, etc.,
se llaman paneles, y los puntos extremos de los paneles tales como O, 1, 2, etc., se

(a) (b)

Fig. 6-11

llaman nudos. Se supone que los largueros están simplemente apoyados sobre las
vigas transversales. En consecuencia, una carga P aplicada sobre cualquier lar-
guero será transmitida a la viga principal solamente a través de los dos nudos
correspondientes. La viga (como la· cercha) está entonces carKada en los nudos
LINEAS DE INFLUENCIA PARA ESTRUCTURAS ESTATICAME'NTE DETERMINADAS 121

a d e

A.--------------------------------------18
4 porl5 ft = 60ft
(a)

a b e d e

A.------------------------------------48
~

(b)
tRA = 17.25 klb tR 8 = 21.75 klb

17.25 klb

J +
11.2Sklb

(e)
6.75 klb
1"
L----=-2-:-1.~75klb

427.5 ft. klb

A~--------------------------------~8
(d)

Flg. 6-12

para cualquier condición de carga sobre el larguero. Es evidente que el re-


parto de la carga entre los dos nudos del panel no modifica las reacciones en
A y en B. Sin embargo, debido a este reparto, la fuerza cortante interna en la vÍga
principal es constante a lo largo de cualquier panel. Así, se acostumbra hablar
de la fuerza cortante en el panel en lugar de la fuerza cortante en una sección par-
ticular.
Obsérvese que no es necesario que los largueros estén simplemente apoyados
en dos vigas transversales adyacentes como se indicá en la Fig. 6-10. Por ejemplo,
los largueros pueden estar dispuestos como en la Fig. 6-ll(a) o (b). Sin embargo,
122 TEORIA ELEMENTAL I>E FSTRUCTGRAS

11 11 n
®
o 1 1 ~ 3 4

A - 1 8
1
~~ ~~
12ft ~
f-*------
f--------·-
o

4 por lOft ='40ft __j


(al
1
1¡---_ 1

+
(b)

- --
_1

(el
-- -
J¡~
+

(d) - ~4
3;4
.......--
~~-

~ t-

(el

---
7.5
r----__
/~---
(f)
JO

~ ~------ ~
(g)

(h)
M,. /
7

l'ig. 6-13
6

---- ~
LINEAS DE INFLUENCIA PARA ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 113

el tipo de la Fig. 6-1 Oes el más comúnmente utilizado y será estudiado a continuación.
Como ejemplo del análisis de la viga, considérese el sistema mostrado en la
Fig. 6-12(a ). Como las cargas se transmiten a través de los largueros y las vigas
transversales, la viga principal queda sometida a las fuerzas representadas en la
Fig. 6-12(b ). La reacción en A resulta ser igual a 17.25 klb aplicando .E M 8 = O,
al sistema de cargas de la Fig. 6-12(a) o al de la Fig. 6-12(b). En fortna similar.
la reacción en B resulta igual a 21.75 k lb.
De acuerdo con el diagrama de carga de la Fig. 6-12(b), el diagrama de la
fuerza cortante es el de la Fig. 6-12(c), y el diagrama de momentos el de la' Fi-
gura 6-12(d ). Puesto que la viga está cargada en los nudos de los paneles, la fuerza
cortante tiene el mismo valor en cualquier sección de un determinado panel de
la viga principal.

6-6. LI~EAS DE I~FIXE~CIA PARA VIGAS PRINCIPAU:S


CO"' SISTEMAS I>E VIGAS TRA"'SVERSALES

Considérese la viga de la Fig. 6-13(a ), que consta de cuatro paneles iguales,


cada uno de 1O pies de longitud.
Las líneas de influencia de RA y R8 se dibujan fácilmente como se indica en
la Fig. 6-13(b) y (e) respectivamente. Se obtienen exactamente igual que las líneas
de influencia de las reacciones en una viga simple de 40 pies de longitud, ya que
estas reacciones en los extremos no son afectadas por la presencia de los sistemas
de viguetas transversales.
La línea de influencia de la fuerza cortante en el panel 1-2. a la que designamos
V 1 _ 2 • se muestra en la Fig. 6-13(d ). Cuando la carga está dentro de O-l. se observa
que V 1 _ 2 es igual a R8 • pero con signo menos. Cuando la carga se mueve dentro
de 2-4. V 1 _ 2 es igual a R,.. Cuando la carga se mueve del nudo 1 al nudo 2. el valor
de V 1 _ 2 tiene una variación lineal. En general. en una estructura en la que las
cargas se aplican a través de un sistema de viguetas a los nudos de Jos paneles,
cualquier línea de influencia entre nudos con<>ecutivos será un segmento rectilíneo

(a)

(b)

F:..:. 6-14
114 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

siempre que los largueros actúen .como vigas simples entre vigas transversales
adyacentes. Esto puede probarse como sigue:
Considérese una viga con un sistema de viguetas, como la de la Fig. 6-14(a).
Hágase desplazar una carga unitaria aJo largo del panel m-n. Sea y.., la ordenada
de una determinada línea de influencia cuando Ja carga unitaria está en m, e y,
la correspondiente ordenada de esa línea de influencia cuando la carga unitaria
está en n [véase Fig. 6-14(b)]. Abo~ cuando la carga unitaria esté en cualquier
posición intermedia, digamos a una distancia x de m, transmitirá a la viga prin-
cipal a través de las vigas transversales en m y n fuerzas de valor (/ - x)/1 y x/1 res-
pectivamente. El efecto de la carga se obtiene multiplicando cada una de estas
fuerzas por el valor correspondiente de la ordenada de influencia, y luego sumando.
Esto da
(l)(y) = eJ x)(Ym) + ( n(y.)
en la que y es la ordenada de esa línea de influencia eq el punto en que está rolo-
cada la carga unitaria como se indica en la Fig. 6-14(b). Esta expresión; que es·
lineal en x, nos da el valor de la ordenada <le esa ·línea de influencia para una po-
sición general de la carga unitaria dentro del panel.
De la misma forma, se dibuja la linea de influencia de la fuerza cortante en el
panel 0-1, como se indica en la Fig. 6-13(e).
Para construir la línea de influencia del momento en el nudo l, al que llama-
remos M 1 , se observa que cuando la carga unitaria está en O, M 1. = O; cuando
la carga unitaria está aplicada entre los n\ldos l y 4, M 1 = lORA, que es una línea
recta con máxima ordenada igual a 7.5 en el punto 1, y O en el punto 4. Uniendo
las ordenadas de influencia de los puntos O y 1 por una línea recta, se completa
la linea de influencia de M 1 , como se representa en la Fig. 6-13(f).
De la misma forma, se dibuja la línea de influencia del momento en el nudo 2,
como se indica en la Fig. 6-13(g).
Debe recalcarse que en esta viga, en la que cada larguero tiene una longitud
de un panel, la linea de influencia del momento en cualquier nudo es la misma
que la del momento en el mismo punto, de una viga simple.
Para dibujar la línea de influencia del momento en cualquier sección inter-
media, por ejemplo, la sección m en el Segundo panel, se observa que mientras la
carga está dentro del intervalo 0-1 M, = 28 Rs, que es una línea recta con or-
denada cero en O y una ordenada máxima de 7 en el nudo l. Cuando la carga está
dentro del intervalo 2-4M, = l2RA, que también es una línea recta con ordenada
O en el nudo 4 y una ordenada máxima de 6 en el nudo 2. Solamente hace falta
unir las ordenadas de influencia de los nudos 1 y 2 por una línea recta, para com-
pletar la li~ea de influencia de M,, como se representa en la Fig. 6-13(h).

6-7. LINEAS DE INFLUENCIA PARA CERCHAS DE PUENTES


ESTATICAMENTE DETERMINADAS

Las líneas de influencia para cerchas de puentes se dibujan con una carga unitaria
que se mueve a lo largo del cordón cargado, esto es, el cordón al que está unido
LINEAS DE INFLUENCIA PARA ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS J:z5

B e D E F
JÍ~t ~
1 ~--~~--~----~----~----~~~g__t25fi
e d e
1
16por25ft = 150ft 1

(a)

__ ...,,
----- 1
1
1
1
R,
(b)

(e)

SBb
(d)

Ved

(e)

S'"'

1/2
(f)

4/3

(g)

Fig. 6-15
126 H\ORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

el sistema de vigas transversales. A lo largo d@l estudio se supondrá que los lar-
gueros trabajan como vigas simples entre la!i vigas transversales, de tal manera
que toda línea de influencia sea una linea rect~t entre dos nudos adyacentes cuales-
quiera, como se describió en la Sec. 6.6,

Ejemplo 6-6. La Fig. 6-IS(!l) muestra una ccrcha Pratt de co.rdones para-
lelos. Por conveniencia para el cálculo posterior. se comienza con las líneas de
influencia de las reacciones en los eitremos u y g. que pueden dibujarse fácilmente
como se indica en la Fig. 6-1 5(b ). La línea punteada es la línea de influencia de
la reacción en g.
A partir de éstas. se construye la línea de influencia de la fuerza en la barra
extrema aB como se indica en la Flg. 6-15(c). Obsérvese que con la carga unitaria
en a, S..s = O; con la carga unitaria dentro del intervalo bg, S .. 8 = ( -j2)(R.,),
donde el signo menos indica compresión (véase nudo a). Así pues, las ordenadas
de) diagrama de influencia de 3.,8 desde b a g SOn directamente proporcionales
a las del diagrama de influencia de R.,. Cuando la carga se mueve desde a hacia b,
la línea de influencia será una linea recta que varía desde O en a hasta ( -j2)(5/6)
en b.
Para construir la línea de influencia de la fuerza en la barra vertical Bb, se ob-
serva que, a menos que la carga unitaria esté sobre el larguero ah o el larguero be,
no se transmitirá ninguna fuerza al nudo h y, por tanto, no existe ninguna fuerza
en Bb. Ahora, puesto que S8 b = O, cuando la carga unitaria está en- a, SBb = 1
cuando la carga unitaria esté en b, y S m. = O cuando la carga unitaria esté en e,
es evidente que la línea de influencia de S& es la representada en la Fig. 6-15(d),
en donde el signo más indica tracción en la barra.
La construcción de la línea de influenci& para ID fuerza en una barra diagonal
se indica en la Fig. 6-151el en donde se es~udia la componente vertical de la fuerza
de la barra Cd, que llamaremos Ved· Cuando 'la carga unitaria está en el nudo e,
o a la izquierda de él, se encuentra por el método de la fuerza cortante (tomando
la parte derecha de la cercha como sólido ai1dado) que Vcc1 = - R, (compresión).
Por consiguiente, la línea de influencia es una linea recta desde O en a, hasta - 1/3
en c. De igual forma, cuando la carga unitaria está en el punto do a la derecha de
él, se obtiene que Vc4 = R, (tracción). Por tanto, la linea de influencia es una
línea recta desde 1/2 en d hasta O en g. Cuando la carga unitaria se mueve desde
e hacia d, la línea de influencia es una recta que varia desde - 1/3 hasta 1/2.
Si se desea construir la línea de influencia de la fuerza en la barra Cd, simple-
mente se multiplica cada ordenada de influencia de Vc11 por j2:
La línea de influencia de la fuerza en la barra Ce se muestra en la Fig. 6-15(f)
y se puede construir por el método de la fuerza cor~ante descrito para la diagonal.
En este _¡:aso particular, se observa que Ser = Ved tomando el nudo C como só-
lido aislado.
Para construir la línea de influencia de la fuerza en una barra de un cordón,
tal como la barra cd, se aplica el método de las secciones, tomando momentos
respecto al nudo C. Con la carga unitaria en el punto e, o a la izquierda de él, se
encuentra que Sed = 1OOR,/25 = 4R9 • Por consiguiente, la línea de influencia es
una recta que varía desde O en a hasta 4/3 en c. Con la carga unitaria en el punto
e, o a la derecha de él, se encuentra que Sed = 50R.,/25 = 2R.,. Por consiguiente,
LINEAS DE INFLUENCIA PARA ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 127

[) E

R. --- ---
lbt

HBI"

(ss, =~HB,)
10/9

(el

4•9

~Be +
IS~~<=,~l
5/18
(di
Fig. 6-16

la línea de influencia es una recta que varía desde 4/3 en e hasta O en !(. En esta
forma se completa el diagrama de la línea de influencia de Se,. Como se representa
en la Fig. 6-IS(g), es un triángulo con su vértice bajo el centro de momento C.

Ejemplo 6-7. En la Fig. 6-16(a) se muestra una cercha Parker. Se van a di-
bujar las líneas de influencia de las fuerzaS' (o sus componentes) en las barras
BC y Be.
Como antes, se dibujan primero las líneas de influencia de las reacciones en
los extremos Ra y R9 , como se indica en la Fig. 6-16(b ), para referencia, puesto
que las fuerzas en las barras siempre pueden expresarse en función de las reac-
ciones en los apoyos.
Para construir la línea de influencia de la fuerza en la barra BC. o más bien
la línea de influencia de su componente horizontal H BC• se utiliza el método de
las secciones, tomando momentos respecto a c. después de hacl; una sección dia-
128 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

gonal que corte las barras BC, Ce y cd. Cuando la carga unitaria se mueve entre
a y e, es evidente que H 8 c = IOOR11/30 = -l0R11/3, si se toma la parte derecha
de la estructura como sólido aislado. El signo menos indica que la fuerza en H 8 c
es de compresión. Por consiguiente, la línea de influencia es una recta que varía
desde O en a a -10/9 en c. Cuando la carga unitaria se mueve entre e y g, se ob-
tiene que HBC = - 50Ra/30 = - 5Ra/3, tomando la porción izquierda de la es-
tructura como sólido aislado.
Por consiguiente, la línea de ihfluencia es una recta que varía desde - 10/9
en e hasta O en g, con Jo que se completa la línea de influencia de HBe• como se
representa en la Fig. 6-16(c).
Para construir la línea de influencia de la fuerza en la barra Be, o más bien
la de su componente vertical V 8 c, se utiliza el método de los momentos alrededor
de O [véase la Fig. 6-16(a)] trazando una sección vertical que corte las barras BC,
Be y be. Cuando· la carga unitaria se mueve entre a y b, se obtiene utilizando la
parte de la estructura a la derecha de la sección, que V&= -250RJ150 = -5R/3.
Por tanto, es una línea recta de O en a hasta -5/18 en b. Cuando la carga unitaria
se mueve entre e y g, se obtiene, utilizando la parte de la estructura a la izquierda
de la sección, que VBe = 1OORa/150 = 2RJ3. Por tanto, en este intervalo es una
línea recta de 4/9 en e hasta O en g. Solamente es necesario unir las ordenadas en
b y e por medio de una línea recta para completar la línea de influencia• de VBe•
como se representa en la Fig. 6-16(d).

Ejemplo 6-8. En la Fig. 6-17(a) se representa una cercha K. Se van a dibujar


las líneas de influencia de las fuerzas (o sus componentes) en las barras dp, dq y Dp.
Para ello, se pueden calcular las ordenadas de la línea de influencia para cada uno
de los nudos sucesivos o trazar las líneas de influencia de las fuerzas en otras ciertas
barras, y de ellas deducir las líneas de influencia deseadas. El último procedimiento
será el utilizado en este problema.
Se comien7.a con el diagrama de influencia de la fuerza en la barra ce/ del cordón
inferior. como se indica en la Fig. 6-17(b ). el vértice del cual está en el nudo e con
una ordenada igual a 6,7. obtenido al tomar la sección m-m usando C como centro
de momentos. De igual manera, se puede dibujar la línea de influencia de la fuerza
en la barra de del cordón inferior, como se indica en la misma figura, tomando la
sección n'-n y utilizando a D como centro de momentos. El diagrama de influencia
es también un triángulo con su vértice en el punto d y la ordenada es igua:l a 15/14.
Ambas líneas de influencia pueden dibujarse sin dificultad.
Ahora al· aplicar la ecuación~ Fx =O en el nudo d, se obtiene la componente
horizontal de la fuerza en la barra dp igual a la diferencia entre Sde y Sed· Esto es

El diagrama de influencia de Hdp puede obtenerse de la parte sombreada de


la Fig. 6-17(b) dispuesta en la forma indicada en la Fig. 6-17(c).
Para construir la línea de influencia de la fuerza en la barra dq, se observa, de
:t F, = O en el nudo d, que
LINEAS DE INFLUENCIA .PARA ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 129

(a)
1
15/14

(b)

(e)

(d)
1/7

S/14
(e)
Fig. 6-17

cuando la carga unitaria se coloca en cualquier punto que no sea el d y que

Sdq = 1- Vdp = 1-! Hdp = 1- (!) (f4) = ~!


cuando la carga 'unitaria se coloca en d. Véase la Fig. 6-17(d) para la línea de in-
fluencia de Sq.
La línea de influencia de la componente vertical de la fuerza en la barra Dp
se representa en la Fig. 6-17(e ). que es la misma figura de H 11P pero con signo opuesto,
puesto que
VDP = Hop = -Hdp

aplicando I: F" = O en el punto p.


130 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

e ,
~
'¡ 1, 1 1 1
/

(a)
13 por 30ft = 390ft

1
--1
V
/ V 1\
1 1

V ............
i'--~

3/2

V
(d) Ssc V """'
1 ~
Fig. 6-18

Ejemplo 6-9. Considérese el puente-cercha de gran longitud estáticamente


determinado de la Fig. 6-18(a). La dificultad con las líneas de influencia para tal
cercha desaparece, puesto que sabemos que siempre se puede obtener la ordenada
de la línea de influencia de cualquier elemento para una carga unitaria en cada nudo
de la cercha.
Supóngase que se desea construir las líneas de influencia para la reacción en el
apoyo e, que llamamos Re, y la fuerza en la barra BC, representada por Ssc, en
la cercha indicada. Es conveniente construir primero la línea de influencia de la
fuerza en el tirante Ee, como se indica en la Fig. 6-18(b). Esta puede comprobarse
fácilmente cortando el tirante y tomando momentos respecto a d(Md = O) de las
fuerzas que actúan sobre el vano suspendido De.
A co.ntinuación, se traza la línea de influencia de Re, como se indica en la Fi-
gura 6-18(c). Obsérvese que el tomar un sólido aislado por corte del tirante Ee
y el panel be, se tiene

mientras la carga unitaria esté aplicada dentro de la parte ce.


La línea de influencia de la fuerza en la barra BC se dibuja entonces, una vez
LINEAS DE INFLUENCIA PAJU, ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 131

calculada Re, tomando momentos respecto a d(Md = O) de las fuerzas que actúan
sobre la parte de la estructura entre el panel be y b [véase Fig. 6-18(a)]. Por ejem-
plo, para la carga unitaria en el punto d, Re = 1; al tomar M 11 =O, se obtiene
S _ (1)(60) __ 3
oc- -¡o-- 2
La línea de influencia de Ssc se representa en la Fig. 6-18(d).

PROBLEMAS

6-J. Dada una viga simple de 24 pies de longitud, construir las líneas de influencia de la
fuerza cortante y el momento en una sección a 8 pies del extremo izquierdo, y obtener la má-
xima fuerza cortante y el momento flector en dicha sección cuando se aplica una carga uni-
forme móvil de 3 klb por pie y una carga concentrada móvil de 50 klb.

6-2. Una viga en voladizo de 20 pies de longitud está empotrada en el extremo derecho.
Construir la línea de influencia de la fuerza cortante y el momento flector en las secciones si-
tuadas a 5 pies, 1O pies y 20 pies del extremo libre. Utilizar las mismas cargas dadas en el pro-
blema anterior, para determinar las fuerzas cortantes y los momentos en esas secciones.

6-3. En la Fig. 6-19 se muestra una viga simple con voladizo. Dibujar las líneas de in-
fluencia para R 8 , Re, V0 , M 0 Y M B·

A
B
1 e

lOft
4
j_ 6ft
1

_l 14ft
~
1
30ft

Fig. 6-19

6-4. Dada una viga compuesta tal como la de la Fig. 6-20, construir las líneas de influenci~<
para RA, Re, RE, V8 , M 8 y Me. Calcular el valor máximo para cada una de ellas debido a una
carga uniforme móvil de 2 klb por pie.

e o
E
~ B 7))i D 7h

~1·
s·ft
~1"' ~1"'
6ft 6ft 8ft

t: 28ft
:1
Fig. 6-20

6-5. Resolver el Prob. 6-3 por el método del trabajo virtual.

6-6. Construir las líneas de influencia del Prob. 6-4 por el método del trabajo virtual.
132 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

6-7. Para la viga de la Fig. 6-21, construir las lineas de influencia de: (a) la reacción en
el extremo A. (b) la reacción en el extremo B. (e) la fuerza cortante en el panel 0-1, (d) la fuer7..a

1 11!:-----:!.11 1!:-1---=1=-1---=1

I
I I I
, , .1 I I I

~----~S~p~o~r~IO~r~t~=~SO~ft~------------~•~1

Fig. 6-ll

cortante en el panel 1-2. (e) el momento en el nudo 2, y (f) el momento en un punto a 15 pies
del extremo izquierdo.

~_E·
~ 6 ror :!5 ft = 150ft ~1

la)

6 por25 ft = 150ft

•l

··--·~~}srt ~~··
¡,. S por 24 ft = 192 ft ~
'

(e)

'Fig. 6-ll
LINEAS DE INFLur.NCIA PARA ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE DETERMINADAS 133

6-1. Construir las lineas de influencia de las fuerzas (o componentes} de las barras mar-
cadas con letras, en las cerchas representadas en la Fig. 6-22.

6-9. Dibujar las lineas de influencia de las fuerzas (o componentes} en las barras fF, ef,
eF, FG y gG, en la cercha Warren subdividida de la Fig. 6-23.

e E G 1 K M o

16 por 20ft = 320ft



Fig. 6-13

6-10. Dibujar las lineas de influencia de las fuerzas en las barras marcadas con letras.
en la cercha de la Fig. 6-24; dibujar también las lineas de influencia de las reacciones en a y
en c.

~=r~· ,
'
b e
. ,
d .

~ 16 por 20ft= 320ft ~


Filo 6-24
7

CARGAS CONCENTRADAS MOVILES:


CRITERIOS PARA LOS VALORES MAXIMOS
; .

7-í. GENERALIDADES

Como se mencionó en la Sec. 6-1, cuando se diseña una parte específica de


una estructura, se tiene que saber dónde se ha de colocar la sobrecarga para que se
produzcan los máximos esfuerzos debidos a ella en la parte considerada. Bajo una
carga concentrada o una carga uniforme la posición crítica que da lugar a los valores
máximos para ciertos esfuerzos puede obtenerse por simple inspección de las líneas
de influencia. Para condiciones más complicadas de carga, con diferentes mag-
nitudes y espaciamiento, tales como una serie de ruedas de una locomotora, no
se puede determinar la posición crítica por simple inspección de las líneas de in-
fluencia. El método que debe seguirse para tales casos es el de hacer varias prue-
bas, auxiliados con la aplicación de criterios basados en las líneas de influencia,
con el fin de reducir a un mínimo los cálculos.
Para cada diferente tipo de línea de influencia habrá un correspondiente cri-
terio diferente, para los valores máximos. En este capítulo se examinará el criterio
para obtener los valores máximos para ·Jos tipos de líneas de influencia más co-
rrientes.

7-2. CRITERIO PARA EL VALOR MAXIMO DE UNA FUNCION QÚE

TIENE COMO DIAGRAMA DE INFLUENCIA [~


En esta categoría están incluidas las líneas de influer:cia de las reacciones en
el extremo de una viga simple, de una viga principal simplemente apoyada· o una
cercha.
Considérese una viga simple sometida al paso de una serie de ruedas con es-
134
CARGAS CONCENTRADAS MOVJLES: CRITERIOS PAR-A LOS VALORES MAXIMOS 135

pr p

0) 0)
·¡
0)
~
A
~

(a)

'C::, ~
Ordenada correspondiente

(b)

Fig. 7-1

paciamiento y magnitud de la carga fijas, cuya resultante P está situada a una


distancia p del extremo derecho B [véase la Fig. 7-l(a)].
, Para obtener la reacción en el extremo A, primero se construye la línea de in-
fluencia para RA, en la forma indicada en la Fig. 7-l(b)~ de la que

donde 1// es la pendiente de la línea de influencia, que es constante. La reacción


e,n A es, entonces, un valor proporcional a P y p. Si no hay cambio en el valor de
P (esto es, no hay ninguna carga que entre o salga de la viga durante el movi-
miento), entonces la máxima reacción se presentará cuando la rueda 1 esté co-
locada sobre el apoyo de tal ·manera que p tenga su mayor valor posible. Si hay
varios sistemas de cargas concentradas moviéndose sobre una viga; aquel que tenga
el valor mayor de Pp producirá la máxima reacción; y ésta siempre ocurrirá cuando
una de las cargas esté colocada sobre el apoyo.

Ejemplo 7-1. Encontrar la máxima reacción que pueda presentarse en una


viga principal de 60 pies de longitud cuando se .somete al tren de cargas del vehículo
de la Fig. 7~2(a).·
Aplicando el criterio establecido en el estudio antecedente, !it! hacen tres pruebas
para la reacción en el extremo izquierdo, como se indica en la Fig. 7-2(b), (e) y (d),
respectivamente. En las figuras se indican también unos breves cálculos. Obsérvese
que en un caso sencillo, tal como éste, no siempre es necesario probar las tres cargas.
Esto sirve, aquí solamente como ejemplo de aplicación de este método de pruebas.
Al comparar los resultados, se deduce que la máxima reacción es igual a 35 klb
y se presenta cuando la rueda 3 está directamente colocada sobre el apoyo de la
izquierda.
136 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

l:f~l. 20ft .. l!f~l .. 14ft 20ft

fa)

p = 60klb

t
1• 33ft A 8ft

~(i) 0 (4)
CD®
; = (60)g~l = 33 klb
60ft
~
60
(b)

p = 50klb ':-+----3~3.6ft
1 14ft

~ 00 ' 0(6) ~
t: = ~~)(33.61
60
= ::!8 klb 60ft 1
fe)

p = 60 klb
...
1

r R = (60)(J~ = 35 klb
60
60ft

(d)

Fig. 7-l
CARGAS CONCENTRADAS MOVILES: CRITERIOS PARA LOS VALORES MAXIMOS 137

7-J. CRITERIO PARA EL VALOR MAXIMO DE UNA FUNCION CUYO

DIAGRAMA DE INFLUENCIA SEA DE LA ..ORMA


r::---......
oc::::::::J

La línea de influencia de la fuerza cortante en una sección de una viga simple


es de este tipo. Sea la viga simple de la Fig. 7-3 sometida al paso de ün tren de
cargas cuya resultante es P. Se desea encontrar el valor máximo de la fuerza cor-
tante en la sección C, cuya línea de influencia se representa en la Fig. 7-3(b).
Un vistazo a la línea de influencia sugiere que la primera posición posible para
producir la máxima Ve es cuando la rueda 1 esté colocada sobre C, como indica
la Fig. 7-3(c). En este caso, la fuerza cortante en C, (Vc) 1, es igual a la reacción
en A; esto es

Si el tren de cargas se mueve hacia la izquierda, se observa que tan pronto como
la rueda 1 sobrepasa el punto C, se presenta una caída brusca de Ve igual a P 1 •

IP
1

'
·Y>; e
.. ¡. h

1:
la)
h!/

·~
,,e ~·, 1 -
8 .. linea de influencia '
1

1 a!/
(b)

Fil. 7-3
138 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Puesto que las ordenadas de influencia crecen hacia la izquierda, otra posible fuerza
cortante máxima no se logrará hasta que la rueda 2 alcance el punto e [véase la
Fig. 7-3(d)]. En este caso, la fuerza cortante en e, Weh. es igual a la reacción en
A menos P 1 ; esto es,

en donde d es la distancia entre la rueda 1 y la rueda 2: distancia que el tren de


cargas se desplaza hasta la segunda prueba.
Llamemos ahora .1. Ve a la diferencia entre el segundo resultado y el primero:

(V,)~
.
-- (1 ,), _____
_ P(p -1 d)
7
___ --- r, - r -T
Pp __ Pd
- P,
Entonces si

si
Pd
¡- " P1 ( o r,_ ~) (V,h será mayor
p
~)
Pd
---- P, ( l' (V,), será mayor
i 1

El criterio anterior se mantiene siempre y cuando no entre o salga de la viga


ninguna carga. Obsérvese que el término Pd/1 es el incremento de Ve, mientras
que P 1 es el valor en que decrece Ve durante el movimiento. En general, si el in-
cremento en el valor de la función es mayor que la disminución, se continúa des-
plazando el sistema de cargas; en caso contrario no es preciso continuar con el
desplazamiento.

Ejemplo 7-2. Considérese el tren de cargas de la Fig. 7-4(a), que pasan sobre
una viga simple de 50 pies de longitud en la dirección supuesta. Se desea encontrar
la máxima fuerza cortante ( +) y la mínima fuerza cortante (-) en la sección del
centro de la viga.
Para ello, se construye la línea de influencia de la fuerza cortante para la sección
del punto medio de la viga como se indica en la Fig. 7-4(a).

l. Fuerza cortante máxima ( + ). La primera posición de prueba para en-


contrar la fuerza cortante máxima en el centro de la viga se representa en la Fi-
gura 7-4(b ). Si se aplica el criterio

a la primera rueda, se encuentra.

(45)(8) = 7 2 " 5
50 o /

A continuación, se hace avanzar a.I tren de cargas hacia adelante una distancia
de 8 pies, como se indica en la Fig. 7-4(c). La segunda posición produce la má-
< \R<, \\ < O"CENTRADAS MOVILES: CRITERIOS PA!tA LOS VALORES M!\XIMOS 139

p = 45klb

r----¡¡
13.78 ft 9.22 ft

!
-=-------t-1~_+
r-::::---
5 kJb IO~If IOklb IOklh lO k¡~
______:::~-- ~
~! fitr, l-~!!.J1 ft 5 ft 5 ft

(a)
L_ -- ",, - -~ --- _lli\__ - __ j
1
L---'"' -~
.

~
(i)---(2)-(3)-(.
-, r·-
2ft

(b)
A

t ,. 1 .,¡;:¡;--
~
~
...
ft
-

1~
-A" ------·~

(d)

Fig. 7-4

x.ima fuerza cortante puesto que la aplicación del crite'rio anterior para la segunda
¡:ueda da

( 4 ~~ 5 ) =· 4.5 < JO

lo cual indica que la disminución de fuerza cortante es mayor que su aumento,


si las cargas se desplazaran 5 pies más hacia la izquierda.
Cuando la carga está en la posición de la Fig. 7-4(c) se calcula la máxima fuerza
cortante para la sección del centro de la viga como sigue

145 9
>< ·;~ + JO)- 5 = J2.3 klb

2. Mínima fuerza cortante (- ). La posición de la carga para la mmtma


fuerza cortante negativa en la sección del centro de la viga es evidente, como se
indica en la Fig. 7-4(d). En esta posición, la fuerza cortante está dada por:

- (45)(J3568 + 2) = - J4.2 klb


140 TEORJA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

7-4. CRITERIO PARA El. \' ALOR MAXIMO DE UNA FUNCION Cl1YO

DIAGRAMA DE INFLUENCIA SEA I)E LA FORMA ~

La línea de influencia del momento flector en una sección de una viga simple,
la del momento flector en un nudo de un panel de una viga principal de un puente,
y de la fuerza en una barra del cordón en algunas cerchas de puente son de este tipo.
Considérese la viga simple de la 'Fig. 7-S(a) con un sistema de cargas concen-
tradas que entran en la viga por el estremo derecho. Determinar la posición crítica
de las cargas para obtener el momento flector máximo en la sección C.

A
A e1 ~
---
8

a .. ¡. h

(a)
t =J

(b)

Flg. 7-5

Se comienza con la construcción de la línea de influencia de M e como se indica


en la Fig. 7-S(b). Coloquemos el sistema de cargas en la posición indicada. con
las cargas sobre el vano divididas en dos grupos. G 1• que se mueve sobre el seg-
mento de la izquierda de longitud a, y G2 sobre h. El momento flector en e bajo
esta carga resulta ser

[véase la Fig. 7-S(b )]. Si el sistema se desplaza una pequeña distancia Ax hacia
la izquierda,· el momento flector en e será

Por lo que la variación en el valor del momento flector es


CARGAS CONCENTRADAS MOVILES: CRITERIOS'PA~A LOS VALORES MAXIMOS 141

Así pues, el módulo del incremento de Me respecto al desplazamiento Ax es

en donde se observa lo siguiente:

l. Mientras que

el momento flector en e aumentará cuando se desplacen las cargas hacia la izquierda.


Con el fin de obtener el máximo momento flector en e, el desplazamiento hacia
la izquierda debe continuar hasta que alguna de las cargas del grupo Gz llegue
a la ordenada-máxima de la línea de influencia.
Si prosiguiera el desplazamiento- hacia la izquierda, cambiaría el valor de G 1
y G 2 • A menos que la desigualdad se mantenga, con la nueva disposición de los
grupos, no debe continuarse cori el movimiento.
2. De la misma manera, si

G_¡ ---, Gz
a / b

el momento flector en e aumentará al desplazarse las cargas hacia la derecha.


-Para obtener el máximo M e· el sistema debe moverse hacia la derecha hasta
que una de las cargas de G 1 llegue a la ordenada máxima de influencia. El con-
tinuar desplazándolas hacia la derecha dependerá de si la desigualdad anterior
se mantiene con la nueva disposición.
3. En ambos casos, la magnitud del efecto del sistema de cargas sobre Me·
que aumenta con el desplazamiento hacia la izquierda o hacia la derecha, continúa
hasta que alguna de las cargas llega a la ordenada máxima de la Hnea de influencia.
' Las cargas que entren o salgan de la viga incrementarán el crecimiento de Me con
este movimiento.
4. Así pues, el criterio para el máximo momento flector en e consiste en
m locar alguna de las cargas en la ordenad" máxima de influencia de tal manera que:
a. Cuando esta carga esté justamente a la derecha de este punto, esto es, in-
cl.uida dentro de G 2 , se tenga

G1 <9~
a b

b. Cllando la carga esté justamente a la izquierda de este punto, esto es, in-
cluida dentro de G 1 , se tenga

G1
--
a
> G,
--·
b
142 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

45klb

!~-22fil
') kJb 111 klh IU klb Jtlklh 111 k lb

~ ---¡¡ ~
(a)
L 25ft
e
1

-¡~

t.
25ft
.. 1 t . 23ft
5ft

~ 25ft

(b)

Fig. 7-6

Ejemplo 7-3. Para la viga y tren de cargas de la Fig. 7-6(a) encontrar el mo-
mento flector máximo en la sección e del punto medio de la viga.
En este caso, el diagrama de influencia para M e es un triángulo isósceles con
la ordenada máxima en el centro de la viga, como se indica en la Fig. 7-6(b). Co-
loquemos la rueda 3 en e, y se encuentra que

si la rueda 3 se mueve hacia la der.echa del punto medio de la viga, y que

si la rueda 3 se mueve hacia la izquierda del punto medio de la viga.


Por consiguiente, la posición de las cargas indicada en la Fig. 7-6(b) es la que
produce el máximo momento flector en e, cuyo valor resulta ser

Me=- ( 45 )~~· 22 )(25)- {10)(5) - (5)(8 + 5) = 429."95 ft· klb


CARGAS CONCENTRADAS MOVILES: CRITERIOS PA~A LOS VALORES MAXIMOS 143

7-5. CRITERIO PARA EL VALOR MAXIMO DE UNA FUNCION CUYO

DIAGRAMA DE INFLUENCIA SEA DE LA FORMA -...........


:;:,-::,L---__::=--
.e:::--:-.....
Esta categoría incluye las líneas de influencia de la fuerza cortante en un panel
interior de una viga principal de un puente y de la fuerza en una barra que forme
parte del alma de algunas cerchas de puente.
Sea la viga de puente de la Fig. 7-7(a) sometida al paso de un tren de cargas.
Encontrar la máxima fuerza cortante en el segundo panel de la izquierda, cuya
línea de influencia aparece en la Fig. 7-7(b).
El mejor enfoque es el de probar varias posiciones de las cargas y comparar
las variaciones en el valor de la función debidas al movimiento. La primera po-
sición de prueba es la mostrada en la Fig. 7-7(c), con la rueda 1 en la ordenada
máxima de influencia. A continuación, se mueve el sistema hacia la izquierda
hasta que la rueda 2 llegue a la ordenada máxi.rna, como se indica en la Fig. 7-7(d).
Los cálculos a la derecha de las Figs. 7-7(c) y (d) demuestran que el resultado de

5 k lb IOklb IOklb JO klb!Oklb

r-----~r------,r-----•r------.~~
8ft \5ft\5ft\5ft

a e e 23ft

J ..
4 por 10ft = 40ft
~1
(al

3ft
(bl
-:11
Primera ~}Incremento Disminucion
posición a b e d e (P2 + P3 + P4)(;¡\¡)(8) (P.)(./o)(8), o
(e) + (P5 )(;¡\¡)(5), o
~ (30)(/o) + (10)(¿) > (5)(~)
Segunda
~
posición a (P2)(.(¡,)(5)
(d) + (P1 H./o)(2). o
(10)(!6) + (5)(i¡¡)
Tercera
posición a

(e)

Fig. 7-7
144 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

este desplazamiento es incrementar el valor de la función. Sigamos desplazando


el sistema hacia la izquierda hasta que la rueda 3 alcance la ordenada máxima,
como se indica en la Fig. 7-7(e). Los cálculos colocados a la derecha de las Fi-
guras 7-7(d) y (e) indican que esto trae consigo un decrecimiento en el valor de la
función. Asi pues, la segunda posición de carga, indicada en la Fig. 7-7(d ), da lugar
a la máxima fuerza cortante en el segundo panel de la viga principal.
Utilizando el diagrama de influ~ncia, se encuentra este valo,r máximo de Vb-<

vb e= (10)(~0 + 1\!__!2 + 5) - (5)(!) e·3J.]j1)


~12.5- 0.5 =e- 12 klb

Obsérvese que este método para encontrar la posición del sistema de cargas
que nos produce el máximo efecto, es completamente general y puede emplearse
siempre en casos con diagramas de influencia más complicados.

7-6. MOMENTO FLECTOR MAXIMO ABSOLUTO

Bajo la acción de una carga concentrada o una carga uniforme, el momento


flector máximo en una viga simple se presenta en la sección del punto medio de
la viga. Sin embargo, cuando una viga simple se somete a un tren de cargas con-
centradas, el momento flector máximo no se presenta generalmente en este punto
medio.
Considérese una viga simple sometida al paso de un tren de cargas, como se
indica en la Fig. 7-8. El momento máximo debe presentarse bajo una cierta carga
Px, en donde la fuerza cortante de la viga cambie de signo, puesto que la condi-
ción necesaria para el momento máximo es dM jdx = V = O.

tl centro de la luz

Fig. 7-8

Sea P la resultante de las cargas del grupo; la resultante de las cargas a la iz-
quierda de Px es PL; la distancia entre P" y PL es e; y la distancia entre Px y P es
d. Sea x la distancia entre el apoyo izquierdo y P", como se indica. Tomando I: M =
l ..\RüAS CONCENTRAI>AS MOVILES: CRITERIOS PARA LOS VALORES MAXIMOS 145

O respecto al extremo derecho se obtiene el valor de la reacción en el extremo iz-


quierdo

El momento bajo Px será

Mx :..:: (RL)(x) - (PJ(c)


=-= ( P)(l -::_d- x)(x) _ (PL)(c)
1

Haciendo ahora dMx =--=O


dx

se obtiene la siguiente expresión


X _e:/- d --X

que nos dice que para obtener el valor· máximo absoluto del momento ftector en
una viga simple sometida a un tren de cargas concentradas. la distancia entre un
extremo de la viga y la carga de la rueda Px debe ser igual a la distancia entre el
otro extremo de la viga y la resultante P. ~n otras palabras, el punto medio de
la viga biseca el segmento Px y P.
Generalmente, el valor máximo absoluto se presenta bajo la carga más cer-
cana a la resultante de todas las cargas.·

Ejemplo 7-4. Encontrar el valor máximo absoluto del momento ftector para
la viga y tren de cargas de la Fig. 7-9(a).

50ft

(a)

· ''P=45klb

~
~
t Ji
1'1 24.61 ft • 4 24.61 ft
RL = (45)(24.61) 0.39 ft
so
(b)

Fig. 7-'J
146 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Para ello, se colocan las cargas en la forma indicada en la Fig. 7-9(b), en la que
el punto medio de la viga biseca la distancia entre la rueda 3 y la resultante P. El
momento máximo absoluto tendrá lugar bajo la rueda 3 y su valor es

M= (
45 )(;6· 61 ) 2
- (10)(5)- (5)(8 + 5) = 430.09 ft-klb
Es interesante comparar el resul!ado anterior con el momento ftector máximo
en la mitad de la viga debido a la misma carga. Este último se calculó en el Ejem-
plo 7-3 y su valor era de 429.95 ft-klb, valor muy cercano, pero algo inferior al
valor máximo absoluto del momento ftector.

PROBLEMAS

7-1. Una viga simple de 45 pies de longitud soporta un tren de cargas móviles cuyos va-
lores son 5 klb, 10 klb, y de 10 klb espaciadas a 5 pies. Calcular: (a) la máxima reacción de
la izquierda, y (b) la máxima fuerza cortante y el máximo momento ftector en una secciún ·a
15 pies del extremo izquierdo.
lO 10 10
klb klb klb ~lb 0SOklb
t=:=:l c::=:::J c:=::::l c::=:::J c:::=::::J
.-Q)Q)Q) ~ \J

l
5 ftt5 ft¡ lO ft 1 15ft

! I I I
2
I
3
I
4
I
35ft
1

1.. S por 10ft = 50ft ,1,

Fig. 7-10

7-2. Encontrar la máxima fuerza cortante en el panel 1-2 y el momento ftector máximo
en el nudo 2 en la viga de la Fig. 7-10, debido al paso de derecha a izquierda del tren de
cargas indicado.
7-3. Calcular: (a) la máxima fuerza cortante en los extremos, (b) la máxima fuerza cortante
en un punto situado al cuarto de la luz, (e) el máximo momento ftector en el centro de la viga,
y (d) el momento ftector máximo absoluto, en la viga simple de 60 pies de longitud sometida
al tren de ca.rgas de la Fig. 7-10 (el tren de cargas puede moverse en ambos sentidos).
7-4. Calcular las fuerzas máximas a que pueden estar sometidas las barras a y b, de la
cercha con la carga indicada en la Fig. 7-11. Ténganse en cuenta los dos casos, de tracción
y compresión, en la barra a.

(Todas las cargas en klb)


S 10 10 10 lO 6.5 6.5 6.5 6.5
_ _....__...___.....__,.__ _~ L (j) G)tQ)@~ ®tCV®t®
sn srtf 9ft 6ft
5 por 20ft = 100ft / S ft S ft 5 ft 5 ft
~------~~-~~~~~------~

Fig. 7-11
8

DEFORMACIONES ELASTICAS DE
LAS ESTRUCTURAS

8·1. GENERALIDADES

El cálculo de las deformaciones elásticas en estructuras, tanto los desplaza-


mientos lineales de puntos como los desplazamiento angulares de líneas (pen-
dientes), respecto de sus posiciones iniciales, es de gran importancia en el aná-
lisis, proyecto y construcción de estructuras. Por ejemplo, en la erección de una
estructura de puente, en especial cuando es de tipo ménsula deben calcularse para
cada etapa de la construcción las elevaciones teóricas de algunos o de todos los
nudos. En el proyecto de edificios, los tamaños de las vigas están determinados
algunas veces por las deformaciones admisibles. Lo más importante es que el
cálculo de esfuerzos en estructuras estáticamente indeterminadas está basado
principalmente en la. determinación de sus deformaciones elásticas bajo cargas.
Se entiende por estructura estáticamente indeterminada aquella cuyo número de
elementos desconocidos es mayor que el número de ecuaciones independientes
de la estática disponibles. En tal caso, habrá un número infinito de soluciones
que pueden satisfacer a las ecuaciones de la estática. Para obtener una solución
correcta y única, son complemento necesario las. condiciones de continuidad de
la estructura, que están relacionadas con las propiedades geométricas y elásticas
de la estructura.
Se han desarrollado numerosos métodos para el cálculo de las deformaciones
elásticas. Entre todos ellos, se consideran los más importantes y generales en el
cálculo de estructuras los siguientes:
l. Método del trabajo virtual (método de la carga unitaria)
2. Primer teorema de Castigliano
3. Método de la viga conjugada
los cuales se estudiarán en este capítulo.
147
148 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

8•l. CURVATURA DE LA LINEA ELASTICA

La definición matemática de la curvatura es: el módulo de variación de dirección


de una curm. Para deducir la expresión de la curvatura, consideremos una curva
como la representada en la Fig. 8-1. El valor medio del módulo de variación de
dirección entre los puntos P 1 y P2 es 114>/lls. El valor limite de esta relación cuando
lls tiende a cero, se llama curmtura, y su inverso es el radio de. curvatura. Así, si
designamos por k la curvatura y por p el radio de curvatura, se tiene

K ::::- J_ ce= Lim l1~ = tjp


p A• ·o 11s ds
Puesto que tg 4> = dyjdx,
d c/:IJ
--tg
dx
tP = -L,
clx·

o (1 + are tg tP) cirio


_;f "'e
el'_:).'
clx clx1

Esto da t!_l_y1 ,_, r-~


clx
+ (42)11 t!P.
clx _ dx

con lo que t!_~ =--= - d:y/dxz


clx 1 + (cly/dx) 2
También dx_ 1 _ 1 _ 1
iii - cls/dx- [(clr + df)/dx 2 1
] : --- 11 + (dy/dx) Jl·
1 2

Fla.a.•
DEFORMACIONES ELASTICAS DE LAS ESTRUCTURAS 149

Por tanto,

(8-1)

Para una viga cargada, en la que tomamos como eje x a su eje longitudinal,
se puede hacer dy/dx igual a cero en la fórmula anterior, si la deformación de la
viga es muy pequeña. Así se obtiene:

(8-2)

En general, excepto para vigas de gran canto y pequeña luz, la deformación


debida a la fuerza cortante es despreciable y solamente se tiene en cuenta la debida
al momento flector. Para obtener una fórmula de la curvatura debida a la flexión
elástica, considérese un pequeño elemento de una viga como se representa en la
Fig. 8-2. Debido a la acción del momento flector M, las dos secciones AB y A'B'
que inicialmente eran paralelas, han variado sus direcciones. Esta variación en

el ángulo se designa por d,P. Si la longitud del elemento es ds y la tensión máxima


debida a flexión es f (tiene lugar en las fibras extremas), el alargamiento total de
la fibra superior o inferior es e d,P (véase la Fig. 8-2), que es igual a f ds/E, siendo
E el módulo de elasticidad. Así

cd~ =fds r
E
d~_ f
ds- Ec

Sustituyendo f por Mc/1, en donde 1 es el momento de inercia de la sección recta


de la viga réspecto al eje de flexión, se obtiene

(8-3)
150 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

que expresa la relación entre la curvatura y el momento ftector. Igualando las


Ecs. 8-2 y 8-3, se obtiene la curvatura aproximada de una viga cargada en la forma

(8-4)

Obsérvese que en la ecuación ant~rior se han hecho tres importantes suposiciones,


a saber:

1. Deformaciones pequeñas de la viga


2. Material elástico
3. Se considera solamente importante el efecto del momento ftector.

La curvatura, establecida sobre los ejes de coordenadas de la Fig. 8-1, tiene


el mismo signo que el momento M, pero puede invertirse su signo si se invierte
la dirección del eje y. En este caso, se tiene

(8-4a)

8-3. TRABAJO EXTERNO E INTERNO

Si una fuerza variable F se mueve a Jo largo de su dirección una distancia ds,


el trabajo realizado es F ds. El trabajo total realizado por F durante un cierto
recorrido puede expresarse por
,
W= ,, Fds
f (8-5)

en donde s 1 y s2 son los valores iniciales y finales de su posición.


Considérese una carga aplicada gradualmente sobre una estructura. Su punto
de aplicación se desplaza, alcanzando el desplazamiento un valor L\ cuando la
carga crece de O a P. Mientras se mantenga el principio de superposición, existirá
una relación lineal entre la carga y el desplazamiento como se representa por medio
de la línea oa en la Fig. 8-3. El trabajo total realizado por la carga aplicada durante
este periodo está dado por

W=
f"F
0
d.1· = J" (Ps)
0
·~ ds = 1 PL\
2
(8-6)

que es igual al área del triángulo sombreado oab de la Fig. 8-3.


Si tiene lugar en la estructura un desplazamiento adicional bl\, producido por
otra fuerza distinta de P, a lo largo de la línea de acción de P, entonces la cantidad
de trabajo adicional realizado por la carga P, ya existente, se ·:í P bl\, lo que es
igual al área del rectángulo sombreado abcd de la Fig. 8-3.
DEFORMACIONES ELASTICAS DE LAS ESTRUCTURAS 151

F (carga)

a d

Fig. 8-3

De la misma forma, el trabajo realizado por un par M cuando sufre un des-


plazamiento angular df/J es M df/J. El trabajo total realizado por M es:

f
W = ~· Md4J (8-7)
.¡,,

El trabajo efectuado por un par C, aplicado gradualmente, acompañado de


una rotación que crece de O hasta e está dado por

(8-8)

Considérese ahora una viga sometida a la accton de fuerzas gradualmente


aplicadas. En tanto se mantenga la proporcionalidad entre la carga y la defor-
mación, todo el trabajo externo se convertirá en trabajo interno o energía elástica
de deformación. Sea dW la energía de deformación almacenada en un elemento
de longitud infinitesimal de viga (véase la Fig. 8-2). Se tiene

si solamente se considera importante el momepto ftector M producido por las


fuerzas en el elemento. Aplicando la Ec. 8-3,

d4J _M
ds- El

o d4J = Mds
El

se tiene dW= Mzds


2EI
151 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Para una viga cargada, con su eje longitudinal tomado como eje x, al consi-
derar ds :::::: dx se obtiene

La energía total de deformación almacenada en la viga de longitud 1es, entonces,


.) .
(8-9)

Para una cercha sometida a la acción de cargas gradualmente aplicadas, el


trabajo interno efectuado por una barra de sección constante A, longitud L y fuerza
axial interna S, es igual a S 2 L/2AE. El trabajo total interno o la energía elástica
de deformación para la cercha completa es

(8-10)

En algunos casos especiales pueden obtenerse las deformaciones de las estruc-


turas igualando el trabajo externo WE al trabajo interno (energía de deformación) w,,
(8-11)

X
1" . :h~p
----;----- __ __j
"+ L\h
El constante
~1
Flg. 8-4

Por ejemplo, para encontrar el desplazamiento del extremo libre del v<>ladizo
cargado de la Fig. 8-4, se tiene

W 1. = 1 Ptih
Wt =S: ~~t~
_ Jr (-Px) dx ·- P Jl
2 2

- o ----u;¡· - 6El

Haciendo WE = W1 se obtiene

Obsérvese que este método es bastante Iinlitado en su aplicación, ya que solamen-


te puede utilizarse en el cálculo del desplazamiento de un punio sometido a la acción
DEFORMACIONES ELASTICAS DE LAS ESTRUCTURAS 153

de una fuerza concentrada en la dirección de la fuerza. Además, si se aplica simul-


táneamente más de una fuerza a la estructura, entonces aparecerá más de una de-
formación desconocida en la ecuación, y no es posible obtener una solución. Por
esta razón este método no se considere~ general.

8-4. METODO DEL TRABAJO VIRTUAL (METODO DE LA CARGA UNITARIA)

Considérese el caso de las Figs. 8-S(a) y (b). La Fig. 8-S(a) representa una es-
tructura elástica deformada (una viga, un pórtico rígido o una cercha) sometida
a la acción de un grupo de cargas gradualmente aplicadas P 1, P2 , cuyos puntos
de aplicación se desplazan Ünas distancias L\ 1 , L\ 2 , ••• , respectivamente. Para en-
contrar una expresión de la deformación en un punto cualquiera de la estructura,
por ejemplo, la componente vertical del desplazamiento en el punto e, observemos
la Fig. 8-S(b ), que representa la misma estructura sin ninguna de las cargas reales
anteriores, pero con una carga virtual unitaria aplicada gradualmente en el pun-
to e en la disección del desplazamiento buscado. Sea éJ el desplazamiento pro-
ducido por la carga unitaria en su punto de aplicación. Obsérvese que la carga
virtual se supone de valor despreCiable y lo mismo son las deformaciones virtuales
correspondientes.

(a)

También se representa en la Fig. 8-S(a) un elemento tipo deformado (puede


ser una fibra de una viga o de un pórtico rígido, o una barra de una cercha) de
longitud L sometido a las fuerzas internas S, con su correspondiente variación
de longitud dL. En la Fig. 8-S(b ), el mismo elemento está sometido a fuerzas in-
temas, u, con una variación correspondiente en la longitud igual a dL 1 •
Puesto que el trabajo externo realizado por las cargas aplicadas debe ser igual
a la energía interna de deformación de todos los elementos de la estructura, se ob-
tiene para el estado de cargas de la Fig. 8-S(a)

(8-12)
154 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

y para el de la Fig. 8-5(b)

(8-13)

Ahora imagínese que primero producimos el estado de cargas y deformaciones


de la Fig. 8-5(b); las cargas reales P 1 y P2 se aplican después gradualmente. Igua-
lando el trabajo total realizado y la energía total de deformación almacenada du-
rante esta aplicación sucesiva, se tiene ·

t(l)(<S) + t pi Al+ t P2A2 + l·A


= t :E u·.dL 1 + t L S·dL +:E u·dL (8-14)

Puesto que la energía de deformación y el trabajo realizado deben ser los mismos,
si las cargas se aplican a la vez o separadamente, sustrayendo de la Ec. 8-14 la
suma de las Ecs. 8-12 y 8-13 se obtiene Jo siguiente

real
J.A =
1 .
:Eu·di

(8-15)
virtual

Esta Ec. 8-15 es la ecuación básica del método de la carga unitaria. Cuando se
quiere obtener la rotación de la tangente en cualquier punto de la estructura, sola-
mente es necesario remplazar la fuerza virtual unitaria por un par virtual unitario
en el procedimiento descrito anteriormente, y se obtiene

real
• '¡

1·8 = :Eu·dL
o •
(8-16)
virtuT

en donde u es la fuerza interna originada por el par unitario en un elemento tipo,


y 8 es el ángulo de rotación buscado.
Para obtener una fórmula práctica que pueda utilizarse para resolver las de-
formaciones en una viga, considérese la viga estáticamente determinada sometida
a las cargas P1 y P2 , representada en la Fig. 8-6(a); el eje longitudinal de la viga
coincide con el eje x. Para encontrar el despla.zamiento vertical A en un punto arbi-
trario e, se coloca una fuerza unitaria vertical en e, como se indica en la Figu-
ra 8-6(b ), y se aplica la Ec. 8-;..l
15
I·A =:E u·dL
Para interpretar Jos términos dL y u incluidos en la ecuación anterior, observemos
en la Fig. 8-6(a) que en el caso presente dL .es el cambio de longitud de cualquier
fibra cuya longitud inicial es dx y cuya sección tiene un área dA, producido por las
cargas reales P 1 y P2 • dL es el alargamiento Ulnitario multiplicado por dx y puede
ponerse en la forma M y dx/ El en donde M ~~s el momento ftector en la sección
DEFORMACIONES ELASTICAS DE LAS ESTRUCTURAS )55

(a)

(b)

Fig. 8-6

considerada, resultante de las cargas reales, 1 el momento de inercia de la sección


recta de la viga respecto al eje de flexión, y la distancia de la fibra al eje de la flexión,
y E el módulo de elasticidad. A continuación, en la Fig. 8-6(b) se observa que u,
en este caso, es la fuerza interna en la misma fibra, resultante de la aplicación de
una carga unitaria ficticia en el punto C; u es igual a la tensión de flexión de la
fibra multiplicada por dA, esto es, u == my dA/1, en donde m es el momento flector
en la misma sección, debido a la carga unitaria.
Al sustituir dL = My dx/El y u= my dA/1 en la ecuación básica se obtiene
L 1.

J.~= 2; (j dA) ('t:f dx)= [ ~H~-t JA Jx


IM 4
= J mdxf y2dA
o EP A .

Y teniendo en cuenta que J y dA = /,


A
se obtiene
~

l·.:l = Jo Mmdx
1

El
(8-17)

La Ec. 8-17 es la fórmula práctica que se utiliza en la determinación del des-


plazamiento en cualquier punto de una viga. Si se busca la rotación de la tangente
en C, se coloca un par unitario en C y se aplica la fórmula básica

1·0 = I;u·dL
1!6 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Obteniéndose, por el mismo procedimiento

l·B=J Mmdx
El
1

o
(8-18)

en donde m es el momento ftector en cualquier sección debido a un par unitario


en C.

Ejemplo 8-1. Encontrar la flecha y la pendiente en el extremo libre de un


voladizo sometido a una carga uniforme (Fig. 8-7(a)].

(a) El constante

a~ h m= -.1(

~L
;(
1...
(b)

a~ 1 0 m= -1

(e)

Flg.l-7

Para encontrar L\, se aplica una carga unitaria vertical hacia abajo en b (Fig. 8-7(b )].

ab =JI Mm dx =JI (-wx1/2)( -x)dx = w/


4

o El o El 8EI

Para encontrar o,. se coloca un par unitario en el sentido directo en b (Fig. 8-7 ).

Los res':'ltados positivos indican que L\, y O, sí están en los sentidos supuestos.

Ejemplo 8-2. Encontrar (} A• Oc y L\c en la viga cargada de la Fig. 8-8(a ). Su-


poner El constante.
Para ello, resulta ventajoso tomar doble origen para hacer la integración. Esto es,

I Mmd~ = s·~mélx + fb Mmdx


So El · o El o El
DEFORMACIONES ELASTICAS DE LAS ESTRUCTURAS 157

b
r-'1
A,A e ltt
a
"l. b

(a) (b)
1: :1
AA
.~~~ b
~ ~
a
r
e
b
¡t,
1: 1
:1 1:
" 1•

:1
(e) (d)

Fig. 8-8

Las expresiones de M y m para estas integrales, resueltas para O,., o/y l1c se
calculan como se indica en la Tabla 8-1.

TABLA 8-1

M m paraBA m para Be m para 4c


Tramo Origen límites
Fig. 8-8(a) Fig. 8-8(b) Fig. 8-S(c) Fig. 8-S(d)
Ph
AC A Oau yx t- f -¡
X
.É..x
1
BC B O ah
Pa X X
!!..x
yx T T 1

o A= s· (Pbx/1)[1 - (x/1)] d~ + sb (Pax/l)(x/1) dx


o El o El
=
2
_!_ (Pa b _ Pa 2b 3
+ !_ab 3
) = Pab ( 3 _ 2a
2
+ 2b2) = Pab(l +
b)
El 21 31 3J2 6EII a 1 1 6El/
Oc= S"(l'bx/1)( -x/l)_dx + sb{Pax/l)(x/l)dx
o El o El
= .!_ (-Pa 32b + Pab 3) = Pab(b- a)
El 31 3P 3EII

Ac = f"(Pbx/l)(bx/l)dx + sb(Pax/l)(ax/l)dx
Jo El o El

= _!_ (Pa 3 b2 3
PaZ b ) = PaZ b
2

El 31 2 + 312 3EII
158 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Si a -= b = 1/2. entonces
PI~
OA = "i6EJ
Ejemplo 8~3. Encontrar la flecha en el centro de la viga de la Fig. 8-9.
Utilizar E ... 30,000 klb/in~
Remitimos a la Tabla 8-2 y se 6btiene

!Oklb

b C'

t
40ft
Flg. 8-9

TABLA 8·2

Tramo Origen Límites (ft) M (ft·klb) m (ft·klb)* 1 (in.•)

X
ab a O a JO Sx 1,000
2
be b O a 10 5(10 + X) i(10 + x) 1,500

• Tomamos una carga unidad de 1 klb.

EAc =JI Mmdx


1o

_ [ 1 JIO
- 2 _1,000 o ( 5x)
(X) 1 flO 5(10 +X)~ J
2 dx + 1,500 o 2 dx

= 2 L.boo [~ x)r + 1.~00 ( ~) [ lOOx + 10r + ~3r}


= 2( ~ + i~) = 9.44

Al comprobar las dimensiones en ambos miembros de la expresión anterior,


se observa que debe incluirse una carga unitaria de 1 klb en el primer miembro de
la e.xpresión
3o,ooo(~l~)<1 klb)(Ac) = 9.44 ft-klb _ft~klb ft
m. m.
DEFORMACIONES ELASTICAS DE LAS ESTRUCTURAS 159

Así, 9.44 ft 1
.6.c = 30,000 in.z

o .6.c = ( 9 .4 4j~~~~S) in. = 0.544 in. (hacia abajo)

En un marco rígido la energía de deformación debida a las fuerzas axiales y


a las fuerzas cortantes, es generalmente más pequeña que la debida al momento
flector y puede entonces despreciarse. La fórmula

f·Mmdx
El

deducida previamente para las deformaciones de la viga, también es adecuada


para encontrar las deformaciones elásticas de un pórtico rígido, como veremos
en los siguientes ejemplos.

Ejemplo 8-4. Determinar las componentes horizontal, vertical y angular del


desplazamiento del extremo a del pórtico de la Fig. 8-lO(a). Suponer que todas
las barras tienen el mismo valor de El.

hn ~n·
1.2 klb/ft

IO:~IOft~:Ofth[l·
a
el
a~
1 klb d
'u
el
'V
~J d
'
(a) (b) (cJ 1 klb Id)

Fig. 8-10

Para efectuar la integración para el pórtico completo, que representamos poi'

se debe considerar cada barra como una unidad, tomando el eje de la viga como
('

eje x. Así, ·

= J Mmdx + J Mmdx + J Mmdx


f Mmdx
FEl El El
ab El be cd

Los términos M y m en la expresión anterior, cuando queremos obtener cada


una de las componentes del desplazamiento en a, están tabulados en la Tabla 8-3,
en donde m 1 representa el momento flector en cualquier sección causado por una
fuerza horizontal unitaria aplicada en a; m 2 el momento flector causado por una
160 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

TABLA 8-3

M lft-klbl "'• m-kib, m 2 (ft-klbl "'J lft-klbj


Barra Origen Límites lftl
Fig. 8-JO(a) Fig. 8-lO(b) Fig. 8-JO(c) Fig. 8-JO(d)

ab a O a 10 o -X o
O a 10 1.2xl
be b
.. --r -10 X

ed e O a 10 -60 X- 10 10

fuerza vertical unitaria en a; y m3 el momento ftector producido por un par uni-


tario aplicado en a. Obsérvese que el momento ftector que produce compresión
en las fibras exteri<;>res del pórtico se supone positivo.
Para encontrar el desplazamiento horizontal en a, A1, se aplica

A
~..~..-
_ JMm.dx
El
F

= i 1 [O+ J:o (_l.~xz)< -lO) dx +(o (-60)(x- 10) dx J


kl~t
3
= 5,000 (hacia la derecha)

De la misma forma, el desplazamiento vertical en a, A2 , resulta ser,

tJ.. _
z-
JMmzdx
F El

= i1 [O + J:o (_l.~x}x> dx +J:o ( -60)(10) dx J


3
= -7,500 kl:/• (hacia abajo)

y el desplazamiento angular en a, A3 ,

1
=El lO+ f 10

0
(
-
t.2x!)
2 - (l)dx +fa •o (-60)(1)dx J
2
-- -800 klb-ft (sentido antihorario)
-- ~

Ejemplo 8-S. Encontrar las componentes del desplazamiento en a del mismo


pórticó, para cada uno de los tres estados de cargas representadas en la Fig. 8-10
(b), (e) y (d). Sea
p11 = desplazamiento horizontal en a producido por una fuerza ur:.ii:aria ho-
/ rizontal en a; ·
UH'URMACIONES ELASTICAS UE LAS ESTRUCTURAS 161

c5 21 desplazamiento vertical en a producido por una fuerza unitaria hori-


=
zontal en a;
t5 31 = desplazamiento angular en a producido por una fuerza unitaria hori-
zontal en a;

Entonces, 0J I_- J m mEl dx.


F
1 3

puesto que en este caso [véase Fig. 8-IO(b)] M= m 1 •


En la misma forma, si el pórtico se somete solamente a una carga unitaria ver-
tical aplicada en a [véase la Fig. 8-IO(d )], las tres componentes del desplazamiento
en a resultan ser

~ __ J m2m1dx
ll- F El

Si el pórtico está sometido solamente a un par unitario en a [véase Fig. 8-IO(d)],


las tres componentes del desplazamiento en a serán:

~JJ = J (m3)El2dx
F

Tomando los valores numéricos de la Tabla 8-3 y remplazándolos en cada


una de las ecuaciones anteriores, se obtiene

~ 11 = ~/ [f:o x 2dx + J:o (-10)( -IO)dx + J:o (x- 10)2 dx J


kl~:t
3
= 1,667 (hacia la derecha)

~21 = ~/ [O + J:o (-IO)(x) dx + J:o (x - 10)(10) dx J


= -1,000 kl~j13 (hacia abajo)

~J.= ~~[f: (-x)(l)dx+


0

J: 0
(-IO)(I)dx+ J: (x- IO)(I)dx]
0

2
= -200 klb-ft (sentido antihorario)
El
e

~. 2 = 021 =
·
-1,000 kl~/
re (hacia la izquierda)

~22 =. ~~ [o + J:o x dx + J:
2
11
( J = 1,333 kl~jt
10)2 dx
3
(hacia arriba)

~32 = ~~ [O+ r (x)(l)dx + ¡~• (IO)(I)dx] = 150 !_l~jt


2
(sentido horario)

klb-ft3 (h'acaa
oJ: 13 = - 200 ---e¡- . la ¡zquter
. . da )
162 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

o
u~23 = 15 klb-ft3
----¡JJ (h ac1a
. arn"ba)

033
) 1JIO dx
= El . + JIO dx + JIOu dx·1 kJb-ft2
= 30 -~ (sentido horario)
0 0

Obsérvese que <5 13 tiene el mismo valor que <5 31 , pero difieren en su ecuación
de dimensiones, en una longitud.-> Lo mismo ocurre con <5 23 · y <5 32 •
La fórmula práctica para determinar el desplazamiento de cualquier nudo de
una cercha cargada, puede deducirse de la ecuación básica, Ec. 8-15,

I·A e:= I: U·dL


considerando cada barra de la cercha como un elemento. Entonces el término
dL es el acortamiento o alargamiento de una barra debido a las cargas aplicadas
y puede expresarse por SL/AE. La ecuación anterior se convierte en

I·A = l:SuL (8-19)


AE

en donde
S = fuerza interna en cualquier barra debida a las cargas reales
u = fuerza interna en la misma barra debida a la carga unitaria ficticia apli-
cada en el punto donde se busca el desplazamiento actuando en la direc-
ción deseada.
L = longitud de la barra
A = área de la sección recta de la barra
E = módulo de elasticidad del material ·de la barra
A veces, la variación de longitud de la barra dL no es causada por ninguna fuerza
externa, sino que se debe a efectos de temperatura. En este caso, dL = a.tL y la
fórmula adecuada para obtener el desplazamiento causado por cambios de tem-
peratura está dada por

1 ·.6. = L U·11.tL (8-20)

en donde
11. = coeficiente de dilatación térmica lineal
t = incremento de temperaturas en grados

Ejemplo 8-6. Encontrar el desplazamiento vertical del nudo b de la cercha


cargada de la Fig. 8-ll(a). Suponer que L (ft)/A(in~) = l. y que E= 30,000 klb/in~
para todas las barras.
Se empieza con la determinación de los valores de S y u, y los diagramas de
respuesta para ellos son los de la Fig. 8-ll(b) y (e) respectivamente. A continuación
se aplica la Ec. 8-19. La solución completa se encuentra en la Tabla 8-4.

A, 0
--' I: S:i = jo ~go
2

'
= +0.00673 ft (hacia abajo)
DEFORMACIONES ELASTICAS DE LAS ESTRUCTURA~ 163

8 e D

~4
3 32ft

h J

~64 klb
(a)
1~ 4 por 24ft = 96ft

t48 klb

(bl

(/
. e

t3/4 +~
(e)

Fig. 8-11

e-

Ejemplo 8-7. En Ja estructura cargada ""de) ejemplo anterior, encuéntrese e)


desplazamiento total de) nudo b.
Para eJJo, se debe obtener e) desplazamiento horizontal del nudo b además
del vertical ya calculado. La solución será e) vector suma de )as componentes de
Jos desplazamientos.
Cuando se aplica una carga unitaria horizontal en e) nudo b hacia la derecha,
solamente Ja barra ah estará bajo esfuerzo de tracción (esto es. u = 1): todas las
164 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

TABLA 8-4

Barras L (
AínJ
ft) Slklb) u* ~uL ( ft-klb)
A Jn:r
ab .¡ 36 + 9/16 + 20.25
be ·1 36 + 9/16 + 20.25
cd -1 12 + 3/16 + 2.25
de .)
+12 + 3/16 + 2.25
BC -24 - 3/ 8 + 9.0
CD -24 - 3/ 8 + 9.0
aB -60 -15/16 + 56.25
Bb .¡ 64 +1 + 64.0
Be 1 -20 - 5/16 + 6.25
Ce 1 o o o
cD 1 +20 + 5/16 + 6.25
Dd 1 o o o
De 1 -20 - 5/16 + 6.25
:E +202.0

• Se utiliza una carga ficticia de 1 (no 1 k1b) para determinar los valores de u.

otras barras estarán sin esfuerzo. El desplazamiento horizontal, L\11 , en el nudo b


viene dado por

Ah= (SuL)
AE •b
36>(!) =
= <30,000 +0.0012 ft (hacia la derecha)

Y el desplazamiento total del nudo b resulta ser

hacia la derecha y formando un ángulo 4> con la dirección horizontal,

4> = arctg g:~~~ = arctg 5.72 :=:::: 80°

Ejemplo 8-8. En la misma cercha cargada de la Fig. 8-ll(a) encuéntrese el


desplazamiento relativo entre los nudos b y D de la cercha.
Para ello, se colocan cargas unitarias opuestas en estos nudos a lo largo de
su línea de unión, obteniendo así un valor u para cada una de las barras, en la forma
indicad<~ en la Fig. 8-12. ·
La solu~ión se encuentra en la Tabla 8-5. El desplazamiento obtenido en esta forma
es la suma algebraica de L\ 1 y L\ 2 (Fig. 8-12), esto es, el desplazamiento relativo
entre los nudos b y D.

A= - 3 6~ = -0.00244ft
'
El signo negativo indica que lós nudos se alejan el uno del otro.
DEFORMACIONES ELASTICAS DE LAS ESTRUCTURAS 165

~0.555
0.833
-0.416 e

4por 24ft= 96ft

TABLA 11-5

Barras ~(~) Stklb) 11


SuL ( ft-klb)
A Jii:l
be +36 -0.833 -JO
BC -24 -0.416 +10
CD -24 -0.416 +10
Bb +64 -0.555 -35.5
Be -20 t 0.695 -13.9
cD +20 -0.695 -13.9

:E -73.3

Ejelllplo 8-9. En la misma cercha de la Fig. 8-ll(a), encuéntrese la rotación


de la barra be.
Encontrar la rotación del miembro be es lo mismo que encontrar el desplaza-
miento relativo entre los extremos by e (en dirección perpendicular a be) dividido
por la longitud be. Se supone sentido antihorario. Se aplica, pues, un par de fuerzas
unitarias ficticias en los nudos b y e y se calculan los valores de u para cada una
de las barras, como se indica en la Fig. 8-13. ELcálculo nos lleva a la determinación
del desplazamiento relativo ... ntre Jos nudos b:y e perpendicular a la línea inicial
de be y está contenido en la Tabla 8-6. La rotación de la barra, representada por
li, será entonces:

80 80 1 ·.
8 = 24E = (24)(30,000) = 9,000 radtanes

El valor positivo del ángulo indica una rotación antihoraria.


Hi6 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

B +3/8 C +3/8 D

o 32ft

-3/16 -3/16

~~ d /
t. . 1-~4
.
}: _ _ _ _4....:,_
por_ _=_
24ft _______
96ft ~.,¡t1/4
p-

Fig. 8-13

TABLA 8-6

Barras L
AíñJ
ct) S (klb) u SuL (!!:~)
A m.z
ab +36 + 3/16 +27/4
be +36 + 3/16 +27/4
ed -t-12 - 3/16 - 9/4
de -t-12 - 3/16 - 9/4
BC -24 + 3/ 8 -9
CD -24 + 3/ 8 -9
aB -60 - 5/16 +75/4
Bb +64 +1 +64
Be -20 -15/16 +75/4
Ce o o o
cD -t-20 - 5/16 -25/4
Dd o o o
De -20 + 5/16 -25/4

:E -t-80

Ejemplo 8-10. Encontrar el desplazamiento vertical del nudo b como con-


secuencia de una elevación de temperatura de sou F en el cordón superior BC
y CD (Fig. 8-14). a = 0.0000065 in./in. °F.
En una cercha estáticamente determinada, no pueden desarrollarse ni reacciones
ni fuer:l:as internas debido a incrementos o descensos de temperaturas en las barras
de la cercha. Sin embargo, se originarán ciertas variaciones en las longitudes de
las barras con las variaciones de temperatura. Estas, a su vez, darán lugar a cierta
distorsión en toda la cercha.
Para encontrar el desplazamiento vertical en el nudo b, se aplica la Ec. 8-20,
DEFORMACIONES ELASTICAS DE LAS ESTRUCTURAS . 167

Incremento de temperatura

32ft

4 por 24ft= 96ft



Fig. 8-14

Obsérvese que, en este probJema, soJamente Jas barras BC y CD intervienen en


los cálculos puesto que el resto de eUas no sufren variación de longitud. Ahora
bien, u= -i [véase la Fig. 8-ll(c)], y a.tL = (0.0000065)(50)(24) = 0.0078 para
BC y CD.
Así,
~b = 2( -l)(0.0078) = -0.00585 ft

EJ signo negativo indica un movimiento hacia arriba del nudo b .


.'.}.:O.

8-5. PRIMER TEOYEMA DE CASTIGLIANO

En 1876, Alberto Castig]iano publicó un notable artículo en el que presentaba


dos importantes teoremas. El primer teorema de Castigliano, que proporciona
un m~todo general para la determinación de Jas deformaciones elásticas en las
estructuras, puede enunciarse como sigue:
la primera derivada parcial de la energía total de deformación de la estructura
con respecto a una de las acciones aplicadas es igual al desplazamiento a lo largo
dé esa acción.
Siendo P la acción (fuerza o par), l!.p el correspondiente desplazamiento (lineal
o angular) según P, y W la energía total de deformación, lo enunciado puede ex-
presarse .en l!i forma
l8-21)

Para demostrar el teorema, considérese la viga cargada de la Fig. 8-15. La


posición deformada está representada por la línea de trazos.
Si se considera solamente el trabajo interno resultante del momento flector,
se tiene como energía total de deformación para la viga la siguiente expresión
(véase Ec. 8-9):
2
W= r'M dx
Jo 2EI
168 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

l. .J>f---.---~
~',,- ~
~ ., .1
Fig. 8-15

Sea M 1 el momento ftector en cualquier sección debido a la aplicación gradual


e
de 1, y M z el momento ftector en la misma sección debido a la aplicación gradual
de Pz· El momento ftector total en cualquier sección de .la viga está dado por

donde
m 1 = ·momento ftector en cualquier sección debido a una carga unitaria en
el lugar de P1
mz = momento ftector en la misma sección debido a una carga unitaria en el
lugar de Pz.

Así aw- a
1dx- fl M(aM/aP.)dx- fl Mm. dx- A
JIo M2EI
dJi. - í1P; - o El -- o El - 1

y aw-
1
a JI M dx- r M(aMjaPz)dx- f Mmzdx- A 1
1'
lP; - JP;. o 2EI - Jo El - o El - 2

El último paso de la igualdad de las dos expresiones anteriores se basa en la Ec. 8- t 7


del trabajo virtual.
Volvamos ahora a la cercha cargada de la Fig. 8-16. La energía total de defor-
mación (véase Ec. 8-10) es ,

Flg.l-16
DEFORMACIONES ELASTJCAS DE LAS ESTRUCTURAS 169

Si se hace
S 1 = fuerza interna en cualquier barra debida a la carga P 1 gradualmente
aplicada.
S2 = fueria interna en la misma barra debida a la carga P2 aplicada gra-
dualmente.
se tiene que la fuerza interna total sobre cualquier barra está dada pór

en donde
- u 1 = fuerza interna en cualquier barra debida a una carga unitaria en el Jugar
de P 1
u2 = fuerza interna en la misma barra debida a una carga unitaria en el Jugar
de P2

Así

El último paso de la igualdad en cada una de las expresiones anteriores se basa en


la Ec. 8-19 del trabajo virtual.
Es interesante resaltar que el primer teorema de Castigliano no difiere básica-
mente del método del trabajo virtual para el análisis de estructuras lineales so-
metidas a carps externas. La diferencia es solamente cuestión de disposición en
los cálculos. Utilizando el método del trabajo virtual, se obtiene de las Ecs. 8-17
y 8-19

A= JM~¡"x para una viga o un pórtico rígido

y A ~ I; SuL para una cercha


AE

mientras con la aplicación del primer teorema se obtiene

A = JM(oMf:P) dx para una viga o un pórtico rígido (8-22)

y A = I; S(oSjoP)L pa;a una cercha (8-23)


AE

Ejemplo 8-11. Encontrar el desplazamiento vertical en el extremo libre b


de una viga en voladizo ah sometida a una carga concentrada P en b (véase la Fi-
gura 8-4).
170 TEOR!A ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Ahora bien M= -Px

Por tanto 1
.A.b = El f
1

0
(
PP
-Px)( -x) dx = JEI (hacia abajo)

Ejemplo 8-12. Encuéntrese el desplazamiento vertical y la pendiente en el


extremo libre b de la viga en voladizo ab sometida a una carga uniforme w (véase
la Fig. 8-17(a)]. Supóngase El comtante. ·

f w por unidad de longitud

(a)

~ ( w por unidad de longitud


a .. _1 1 1 1 1 1 1 1 1 lb

l. 1· X :tQ
(b)

,1/l w por unidad de longitud '


a~ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 lb)
T,.¿/1..

(e)
l. 14 X :1
Fig. 8-17

Para encontrar el desplazamiento vertical en eJ apoyo libre, se observa que


en este caso no actúa realmente ninguna fuerza concentrada en el extremo libre,
por lo que el primer teorema de CastigJiano no puede aplicarse directamente. Se
debe suponer una fuerza imaginaria Q actuando en el extremo libre, como se in-
dica en la Fig. 8-17(b ), con el fin de Uevar a cabo la derivada parcial, y reducirla
a cero en la operación final.
Así pues, el desplazamiento a Jo largo de Q estará' dado por

A
b
= aw = r M(aM;aQ) dx = _!_ 1 MaM dx
aQ Jo El El o aQ
f
= - 2wx
1
dM
Ahora bien, puesto que M - Qx DQ =-x
se tiene 1
.A.b = - -wxlJI (
- - Qx) (-x)dx
El o · 2
DEFORMACIONES ÉLASTICAS DE LAS ESTRUCTURAS 171

Haciendo Q = O en la expresión anterior se obtiene

1 o
A6 =El J' (-wx 2
w/
2 (-x)dx = 8El
)
4
(hacia abajo)

De igual fonna, para encontrar la pendiente en b, se debe aplicar un momento


ficticio Ten este punto [Fig. 8-17(c)] para poder aplicar el teorema. Así

(J6 = dW =
aT
f' M(dM/dT)
o El
dx = _!_ f' MaM d
El UT o x

Puesto que M= _wx -T


2
aM- - - 1
-
2 ar -
se tiene 1 o
(Jb =El J' (-wx 2
2 - T (-I)dx )

.
Haciendo T = O se obtiene 86 1 J' wx dx = wP
= El
2
. horano)
El (senttdo .
0 2 6

Ejemplo 8-13. Encontrar, por medio del primer teorema de Castigliano, los
desplazamientos horizontal, vertical y angular en el extremo a del pórtico rígido
cargado de la Fig. 8-18(a). Suponer El constante.

20ft 20ft

d P 1 klb d d ~ P3 (ft-klb ) d
a a--._ a,¿ ,_
la -
% '/ '/ /

:P 1 klb
(a) (b) (e) (d)

Fig. 8-18

Para ello, se debe colocar en cada caso una carga imaginaria en el extremo a,
como la indicada con línea de trazos en la Fig. 8-18(b), (e) y (d). Las soluciones
completas están en la Tabla 8-7, en la que & 1 , & 2 y & 3 representan, respectivamente,
los desplazamientos horizontal, vertical y angular, solicitados en el extremo a.

Ejemplo 8-14. Encontrar, por medio del primer teorema de Castigliano, los
desplazamientos horizontal, vertical y angular del extremo a del pórtico rígido
de la Fig. 8-19. Suponer constante El.
TABLA 8-7

Despla7.amiento Barras Origen Límites M aM


aP
1
El JMaPdx
aM Resultado

ab a O a 20 -P¡X -X o
At be b O a 10 -20P1 -
xz
2
-20 _!_
El
roo(- xl)(-
2
20) dx - 3,333
- El
13,333 klb-ft l
El
Fig. 8-18(b)
... lhacia la derecha)
1 ro 10,000
ed e O a 20 -P1(20- x)- SO X- 20 El (-SOXx- 20)dx =-:El "
0

...
¡:;J ab a O a 20 o o o
Az be b O a 10 Pzx-
xz
2
X 1
El
roo(-2xl)<x) d X -- -1,250
E l
-11 250 klb-ftl
' El
Fig. 8-l8(c)
(hacia abajo 1
ed e O a 20 10P1 - SO 10 .!_
El
foo(- SOXIO) dx = - 10El•000
ab a O a 20 p3 1 o
- 1 167 klb-ftl
A3 be b O a 10
xz
P3- 2 1 _!_ro (-~)(1)dx
El o 2
= -167
El
' El
Fig. 8-IS(d) (antihorario 1
ed e O a 20 P3 -SO 1 1
El fo
0
(-SOXI)dx -1000
=---iJ
DEFORMACIONES ELASTICAS DE LAS ESTRUCTURAS 173

Los cálculos necesarios para la evaluación de la integral

f M(aMjiJP)dx
El
~'

se indican en la Tabla 8-8.

TABLA 8-8
----
Barra' Origen llímites lftl M (ft-klbl oM (ft) oM (ft) aM
oF. oFz aFi
ah a O a 20 -F1 x +O+ F 3 -X o
he h O a 10 -20Ft +Fzx + F1 -20 X
cd e O a 20 (x - 20)F1 + IOF2 + F 3 X- 20 10
------

h ,--.......;;.IO;:;..f""-t--,e

20ft 20ft

F3 lft-klb )
(a -f" 1 klb
f F klb2

Fl¡. 8-19
"

+ S:o ( - 20F + F x + F3)(- 20) dx


1 2

+ f~ (x -:-20)F1 + IOF2 + F3)(x- 20) dx]


= (9,333F1 - 3,000F2 - 600F3) E l
klb-ft 3

A1 = L M(iJMf~F2) dx = ~/ [o + J:o (- 20F + F x + F )(x) dx 1 2 1

+f~ (x - 20)F + 10F + F )(10) dx] 1 1 1

klb-ftl
= (-3,000F1 + 2,333F1 + 250F3)-m
174 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Al= LM(aM~~F3)dx = iAC (-Ftx +o+ F3)(l)dx


+ r (-20Ft + F2 x + F3)(1) dx

+ s:o (x- 20)Ft + 10F2 + F3)(l)dx]

= (_.::_600Ft + 250F2 + 50F3)klbE~


12

Ejemplo 8-15. Encontrar el desplazamiento horizontal en D en la cercha


cargada de la Fig. 8-ll(a).
Supongamos que el nudo D se mueve hacia la derecha. Para aplicar el teorema
se coloca una fuerza imaginaria horizontal Q actuando en D, como se indica en
la Fig. 8-20(a). Las fuerzas en las barras para este. estado de cargas se indican en
la Fig. 8-20(b). La solución completa se desarroJla en la Tabla 8-9.

A= .Es(as;aQ)L = +~ = +OOOI2ft (hacia la derecha)


AE 30,000 · '

-.-----B e

32ft

¡~klb
d

4 por24 ft = 96ft
(a)

º~" +36+iQ
iQ~b
~
+36 + e
% +12 +

t Q
48--
3
64klb

16 + ~t
(b)
...
Fig. S:.lO
DEFORMACIONES ELASTICAS DE LAS ESTRUCTURAS 175

TABLA 8-9

Barras j<ftjin.2) S (klb) as S(oSI]Q)L (ft-klb/in. 2 )


aQ
ab +36 + 3f4Q +3/4 +27
be· +36+3/4Q +3/4 +27
ed +12 + lf4Q +1/4 + 3
de +12 + lf4Q +1/4 + 3
BC -24 + I/2Q +1/2 -12
CD -24 + lf2Q +1/2 -12
aB 1 -60 + Sfi2Q +5/12 -75
Bb 1 +64 o f}
Be 1 -20- 5fi2Q -5/12 + 8.33
Ce o _o o
eD +20 + 5fl2Q +5/12 + 8.33
Dd o o o
De -20- 5fl2Q -5/12 + 8.33

1: +36.0

8-6. METODO DE LA VIGA ,CONJUGADA

La idea de este método es transformar el problema de] cáJcuJo de pendientes·


y desplazamientos de una estructura sometida a cargas (cargas reales) en e] de en-
contrar las fuerzas cortantes y momentos de una viga conjugada sometida a una
carga elástica derivada de ]as variaciones angulares de Jos elementos estructurales.
Las ventajas de este método sobre e] método del trabajo virtual o el primer teorema
de CastigJiano son:

l. A diferencia de Jos métodos anteriores, que en su aplicación solo permiten


encontrar en cada operación un valor de Ja deformación en un punto de la estruc-
tura, este método hace posible determinar ]as deformaciones en muchos puntos
de Ja estructura con un solo planteamiento del problema.
2. Se reconoce que, generalmente Jos ingenieros de estructuras prefieren tra-
bajar con ]a fuerza cortante y e] momento ftector en Jugar de hacerlo con e] cálcu-
lo integral.
Consideremos una viga sometida a una carga repartida de intensidad w, como
Ja de Ja Fig. 8-21(a), cuyo diagrama de momentos podemos dibujar obteniendo
entonces el diagrama M/EI de Ja Fig. 8-21(b).
Recordemos que Ja expresión de Ja curvatura en cualquier punto de Ja viga
de la Fig. 8-21(a) está dada por Ja Ec. 8-4a; esto es:
d2y _ M
dx 2 - - El

Si Ja pendiente en cualquier punto de Ja vtga está expresada por

dy = tg () ~ ()
dx
176 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

(a)

(b)
a--------~br---------------~&------1~d
~
(e)

Flg.l-ll

para pequeñas deformaciones, tenemos

d8 M
dx= -Ei
d8= _Mdx
El
Integrando
(8-24)

Remplazando tJ por dy¡dx e integrando de nuevo, obtenemos

y= J8dx = - JJ 'f,dxdx (8·25)

Ahora consideremos un elemento dx de la viga [Fig. 8-2l(a)] para el que se


pueden escribir las relaciones entre la carga, fuerza cortante y momento ftector
vistas en la Sec. 3-4.
dV
dx = -w

y dM= V
dx
Asi, sobre una porción de viga
J
V=:- '-- w dx (8-26)
DEFORMACIONES ELASTICAS DE LAS ESTRUCTURAS 177

y
M= Jvdx= -Jfwdxdx (8-27)

Ahora supongamos que tenemos una viga llamada viga conjugada, de longitud
igual a la viga real de la Fig. 8-21(a). Supongamos que esta viga conjugada está
sometida a la carga elástica de intensidad M/El dada en la Fig. 8-21(b). (La carga,
elástica se conoce a veces con el nombre de carga angular, término asociado evi-
dentemente a d(J = M(dxjEI).] Las expresiones integrales de la fuerza cortante
y el momento flector sobre una porción de la viga conjugada, representados por
V y M, respectivamente, pueden obtenerse remplazando w en las Ecs. 8-26 y 8-27
por M/EI:

-
V=- JM-dx
El
(8-28)
y

(8-29)

Al comparar las Ecs. 8--24 y 8-25 con las ecuaciones, 8-28 y 8-29 se deduce ló-
gicamente que, con unas oondiciones de contorno adecuadamente impuestas en
la viga conjugada, podemos lograr los siguientes resultados:

l. La pendiente en una sección dada de una viga cargada (viga real) es igual
a la fuerza cortante en la sección correspondiente de la viga conjugada sometida
a la carga elástica.
2. La flecha o desplazamiento, en una sección dada de la viga cargada es igual
al momento flector en la correspondiente sección de la viga conjugada sometida
a la carga elástica.
Hasta ahora se habrá establecido solamente que la viga conjugada era idéntica
a la viga real con relación a su longitud. Para conseguir que los dos puntos an-
teriores sean posibles, las condiciones de los apoyos y uniones de la viga conju-
gada deben ser tales que den lugar a fuerzas cortantes y momentos en la viga con-
jugada de conformidad con las pendientes y las flechas que deben existir en los
puntos correspondientes de la viga real. Estas condiciones están especificadas
en la Tabla 8-10 y pueden resumirse brevemente en la siguiente forma

Empotramiento.--- Apoyo libre


Simple apoyo extremo.--- Simple apoyo extremo
Articulación interior .--- Apoyo interior

Los símbolos entre los dos grupos indican reciprocidad entre sí.
Así, la viga conjugada de la viga de la Fig. 8-2l(a) es la representada en la Fi-
gura 8-2l(c). Si tomamos el diagrama M/EI de la Fig. 8-2l(b) como carga de la
viga de la Fig. 8-2l(c), la fuerza cortante y el momento resultante en una sección
de esta viga serán la pendiente y la flecha en la sección correspondiente de la viga
real. En ia Fig. 8-22 se indican otros ejemplos de vigas conjugadas.
178 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

TABLA 8-10

Viga real Viga conjugada


sometida a la carga aplicada sometida a la carga elástica

Empotramiento { (J =o f= o} Extremo libre


y=O M=O
Extremo libre
{ (J =!= 0-' ~*o} Empotramiento
y=t=O M=t=O
Apoyo simple extremo { 8 =!=o ~*o} Apoyo simple extremo
(articulación o rodillo) y=O M= O (articulación o rodillo)

Apoyo interior { (J =!=o f=t= o} Articulación interior


(articulación o rodillo) y=O M=O (articulación o rodillo)

Articulación interior { (J =!=o :!::'=!=o} Apoyo interior


(articulación o rodillo) y=t=O M* O (articulación o rodillo)

Viga real Viga conjugada

(a)

&
(b)
~1--------:-----;~
(e)

a;?1b '&a
(d)

~
a

(e)

Fig. 8-22

A diferencia de las vigas reales, las vigas conjugadas pueden ser inestables.
Por ejemplo, las vigas conjugadas de la Fig. 8-22(c) y (f) son inestables. Sin ero-
embargo, pueden mantener un equilibrio inestable bajo la acción de una carga
elástica.
La misma figura indica que el método de la viga conjugada no se limita al aná-
lisis de vigas estáticamente determinadas; de hecho, el método es aplicable también
al estudio de vigas estáticamente indeterminadas.
DEFORMACIONES ELASTICAS DE LAS ESTRUCTURAS 179

El convenio de signos que utilizaremos puede establecerse como sigue:


El origen de una viga cargada se toma en el extremo izquierdo de la misma,
con el eje y positivo hacia abajo y el eje x positivo hacia la derecha. En esta forma,
una flecha positiva será hacia abajo y una pendiente positiva será la que provenga
de una rotación de la sección de la viga en el sentido horario. Es conveniente re-
cordar que en la deducción de las relaciones entre la carga, la fuerza cortante y el
momento flector se tomaba como positiva la dirección de las cargas hacia abajo.
Así, un M 1El positivo deberá tomarse como una carga elástica hacia abajo.
Definido lo anterior, fácilmente vemos que una fuerza cortante positiva en
una sección de la viga conjugada corresponde a una rotación de la sección de la
viga real en el sentido horario. Un momento positivo en una sección de la viga
conjugada corresponde a una flecha o desplazamiento hacia abajo en la sección
de la viga real.

Ejemplo 8-16. Hallar, por el método de la viga conjugada, el desplazamiento


vertical en el extremo libre e de la viga en voladizo de la Fig. 8-23(a). Suponer
El constante.

.- por unidad de longitud


/.~ -- Í
a -~·.1~.~~~~~~~~~~-LI~I~h----~c
~ --:~-----_]~<
1: 1
~1
(a)

~r,.__,.~--r-
. ====~=-~=h===·~,t.
..._1-.--c

(k)
~Resultante=
1 (wk
-
2
) - wk
= -
3

2EI 3 6EI
(b)

Flg. 8-23

Para ello, colocamos una carga elástica sobre la viga conjugada, como se in-
indica en la Fig. 8-23(b). El desplazamiento vertical en e de la viga real será el mo-
mento flector de la viga conjugada en el punto c. En esta forma

(hacia abajo)

Ejemplo 8-17. Hallar o. . , Oc y L1c en la viga de la Fig. 8-24(a) por el método


de la viga conjugada. Suponer El constante. Estas deformaciones fueron calcula-
das ya. por el método del trabajo virtual. en el Ejemplo 8-2.
180 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

t
a b

AI
(a) 1...
e 1
..1
(1 + b)/3
• Pab

~
El/

A_;;m~f#t

(b) t- Pab(l
6Ell
+ b)

Fig. 8-2.4

La Fig. 8-24(b) representa la viga conjugada con la carga elástica, en la que


+ b)/3 del extremo
la resultante de las cargas es Pab/2Eiy actúa a una distancia (1
derecho, como se indica -en la misma figura. En esta forma,

(J _ Pab(l +___É) (sentido horario)


A- 6El/
() _ Pab(l + b) _ (fabV !!...) = Pab(b - a) (sentido horario
e -- 6EII El//\ 2 3EJI si b > a)
a
e
= Pa~ b(l + b) ._ (Pa.J!.)
6El/ El/
(!!..)
2
(!!..)
3
= Pa b
3Ell
2 2
(hacia abajo)

._ Ejemplo 8-18. Encontrar, por el método de la viga conjugada, la flecha en


el centro de la ·viga de la Fig. 8-25(a). Suponer E = 30,000 klb/in~
La flecha pedida en este problema ya fue obtenida por el método del trabajo
virtual en el Ejemplo 8-3.
Para resolver el problema, en primer lugar, se dibujan los diagramas de mo-
mentos, como se indican en la Fig. 8-25(b ). El diagrama de la carga elástica sobre
la viga conjugada se representa en la Fig. 8-25(c) en la que aparece un salto brusco
de M/ El, en el punto b producido por el aumento del área de la sección de la viga
real en este punto.
Para facilidad de cálculo, dividimos la carga elástica de la parte izquierda de
la viga en tres partes, F 1 , F 2 y F 3 , como se indica en la Fig. 8-25(c). Con ello, la
reacción en el extremo a de la viga conjugada está dada por
DEFORMACIONES ELASTICAS DE LAS ESTRUCTURAS 181

10 klb

b e

lOft
1, = 1,000in.4 /z = 1,500in. 4
l Simétrica
40ft
(a)

a
~ b
50ft-klb
e
(b)

(e)

Fi¡.~25

La flecha de la viga real en e viene dada por el momento ftector en e de la viga con-
jugada, sometida a la carga elástica, y su valor es:

a<= (250 + 750)< 20) _ (250)


El1 El1 El,
(w + !Q)
3
_ (5oo)<
El
5> _
2
(250) (IO)
El2 3
= 1 667 klb-ft3 + 11 667 klb-ft3
' E/1 ' El2

Tomando E= 30,000 klb/in~. / 1 = 1,000 in~. 12 = 1,500 in~. obtenemos

A = (1,667)(1,728) + (ll,667)(1,728) =o 096 +o 448. =o 544 •


l.&c (30,000)(1,000) (30,000)(1,500) . . . m.
e (hacia abajo)

PROBLEMAS

8-1. Aplicando el método det trabajo virtual determinar el desplazamiento vertical en


el centro de la luz, y la pendiente en el extremo izquierdo de una viga simplemente apoyada
sometida a una carga uniformemente repartida sobre toda la luz. Suponer El constante.
181 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

8-Z. Utilizando el método del trabajo virtual determinar el desplazamiento vertical en


el punto de aplicación de la carga y en el centro de la luz, en la viga de la Fig. 8-26. Los va-

l . ,..r
lores de E e 1 son constantes .

0.61
.r··". l
1 ~ J
Flg. 8-26

8-3. Utilizar el método del trabajo virtual para determinar la pendiente y la flecha en
el punto de aplicación de la carga. en la viga de la Fig. 8-27. E= 30,000 klb/in 2 •

IOklb

1 = 400in."1 1 = 800 in. 4

14 "' .1. ,.
Fig. 8-27
'" .l. 5 ft .. 1

8-4. Encontr.u las componentes de desplazamiento horizontal, vertical y angular en el


punto u del pórtico de la Fig. 8-28, utilizando el método del trabajo virtual. E = 30,000 k lb/in~
e 1 = 500 in~

lOft

a d

Fl1. 8-28

8-5. En la cercha de la Fig. 8-29. el área de cada una de las barras dada en pulgadas cua-
dradas, es igual a la mitad de sus longitudes medidas en pies, E = 30,000 klb/in~ Utilizando
DEFORMACIONES ELASTICAS DE LAS ESTRUCTURAS 183

el método del trabajo virtual calcular: (a) el despl~miento vertical en el nudo B; (b) el des-
plazamiento horizontal en el nudo C; (e) el desplazamiento relativo entre los puntos by C
a lo largo de la recta que los une; (d) el desplazamiento angular de la barra be.

B e

16ft

90klb
3 at 12 ft = 36 ft
~1

8-6. Resolver el Prob. 8-1 por el primer teorema de Castigliano.


8-7. Resolver el Prob. 8-2 por el primer teorema de Castigliano
8-8. Resolver el Prob. 8-3 por el primer teorema de Castigliano
8-9. Resolver el Prob. 8-4 por el primer teorema de Castigliano
8-10. Resolver el Prob. 8-5 por el primer teorema de Castigliano
8-11. Resolver el Prob. 8-1 por el método de la viga conjugada.
8-ll. Resolver el Prob. 8-2 por el método de la viga conjugada.
8-13. Resolver el Prob. 8-3 por el método de la viga conjugada.
8-14. Utilizar el método de la viga conjugada para determinar la flecha y la pendiente
en el punto b de la viga de la Fig. 8-30. E = 30;000 klb/in~

20klb

a e
1 = 400in. 4 h 1 = 200in. 4

~
lOft
~1- 5 ft ~¡ . 5 ft ..¡
Fig. 8-30
9

ANALISIS DE ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE


INDETERMINADAS POR EL· METODO DE LAS
DEFORMACIONES COMPATIBLES

9-1. GENERALIDADES

Las estructuras estáticamente indeterminadas pueden estudiarse utilizando


directamente la teoria de las deformaciones elásticas desarrollada en el capítulo
anterior. Cualquier estructura estáticamente indeterminada puede convertirse en
una estáticamente determinada y estable, al suprimir las ligaduras adicionales
llamadas acciones sobrantes o hiperestáticas, o simplemente hiperestáticas, esto
es, aquellas fuerzas que exceden del mínimo necesario para que la estructura esté
en equilibrio estático. La estructura estáticamente determinada y estable, obtenida
después de la eliminación de las ligaduras adicionales se denomina estructura
primaria. Podemos ahora considerar la estructura primaria sometida a la acción
combinada de las cargas iniciales más las acciones hiperestáticas desconocidas.
Las ecuaciones de condición para la compatibilidad geométrica de la estructura
original que se denominan a veces ecuaciones de compatibilidad, se obtienen al
superponer las deformaciones producidas por las cargas iniciales y las acciones
hiperestáticas desconocidas, en la estructura primaria. Se pueden tener tantas
ecuaciones de compatibilidad como acciones hiperestáticas, de manera que la de-
terminación de estas acciones hiperestáticas consiste en resolver un sistema de
ecuaciones simultáneas. Este método, conocido como el de las deformaciones
compatibles es aplicable al análisis de cualquier estructura, bien sea para estudiar
el efecto de las cargas aplicadas, asentamiento de apoyos, cambios de temperatura
o cualquier otro caso. Existe, sin embargo, una sola restricción en el uso de este
método, y es que tiene que ser válida la aplicación del principio de superposición.
Como ejemplo, consideremos la viga continua sobre apoyos indeformables
de la Fig..9-l(a). Es estáticamente indeterminada de segundo grado, es decir, con
dos hiperestáticas. El primer paso en la aplicación del método es eliminar por
ejemplo, los apoyos interiores e introducir en estos sitios las acciones hiperestá-

184
METODO DE LAS DEFORMACIONES COMPATIBLES 185

p Q

·A
! ! ~
2 rrm
w
7ffn
(a)
p Q

! ! 2
w
rrrn ~
xJ

.Fig. 9-1

ticas X 1 y X 2 , respectivamente, consiguiendo de esta manera llevar la estructura


a una condición de determinación y estabilidad. La Fig. 9-1 (b) representa la estruc-
tura primaria que es una viga simplemente apoyada sometida a la acción combinada
de un número de fuerzas externas y dos hiperestáticas x. y x2.
La estructura resultante, en la Fig. 9-1(b), puede considerarse como la super-
posición de las estructuras de la Fig. 9-1(c), (d) y (e). Por tanto, cua1quier defor-
mación de la estructura puede obtenerse por la superposición de estos efectos.
Refiriéndonos a la Fig. 9-1(b), con apoyos sin asentamientos, encontramos
que la compatibilidad requiere "
d¡ =0 (9-1)
donde ~2 =o (9-2)

~. = desplazamiento en el punto 1 (según la línea de acción de la fuerza hiper-


estática X.);
.12 = desplazamiento en el punto 2 (según la línea de acción de la fuerza hiper-
estática x2 ).
186 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Utilizando el principio de superposición podemos poner las ecuaciones an-


teriores en la forma

~~ + ~11 + ~12 = o (9-3)


donde ~~ + ~21 + ~22 = o (9-4)

~; = desplazamiento en el punto 1 debido a las cargas externas [véase Fi-


gura 9-1(c)]; "' ·
~.1 1 = desplazamiento en el punto 1 debido a la fuerza hiperestática X 1 [véase
Fig. 9-1(d)];
~ 1 2 = desplazamiento en el punto 1 debido a la fuerza hiperestática X 2 [véase
Fig. 9-l(e)].
Las restantes, lo mismo para el punto 2.
Las ecuaciones anteriores pueden expresarse en función de los co~ficientes
de flexibilidad. Un coeficiente general de flexibilidad ~ 11 se define como:
~ 11 = desplazamiento en el punto i debido a una acción unitaria en j, cuando
no hay ningún otro punto cargado.
#.., "Así, las Ecs. 9-3 y 9-4 pueden escribirse en la forma:

~~ + ÓnXI + Ó12X2 =O (9-5)


~; + Ó21X1 + Ó 22 X2 =O (9-6)
Evidentemente,
~ 11 = desplazamiento en el punto 1 debido a una fuerza unitaria aplicada en
el punto 1 [véase Fig. 9-1(d)]
«5 12 = desplazamiento en el punto 1 debido a una fuerza unitaria aplicada en
el punto 2 [véase Fig. 9-1(e)].
y así sucesivamente. .
Tanto los desplazamientos producidos p9r las cargas originales como Jos coe-
ficientes de flexibilidad de la estructura primaria pueden obtenerse por cualquiera
de los métodos descritos en el capítulo anterior. Las hiperestáticas des9onocidas se
resuelven, pues, por medio del sistema de ecuaciones simultáneas. Este proceso
puede generalizarse. Así, para una estructura con n hiperestáticas, tenemos

~; + Ó11 X 1 + Ó12 X2 + · · · + Ó1.X. =O


~; + Ó2 1X1 + ÓzzXz + · · · + Óz.X. =O
(9-7)

" .
9-2. ANALISIS DE VIGAS ESTATICAMENTE INDETERMINADAS POR
EL METODO DE LAS DEFORMACIONES COMPATIBLES

El método de las deformaciones compatibles es bastante sencillo de entender


y puede demostrarse eficazmente mediante una serie de ejemplos. En todos los
siguientes ejemplos suponemos que la deformación por flexión es la única im-
portante.
METODO DE LAS DEFORMACIONES COMPATIBLES 187

Ejemplo 9-1. Analizar la viga de la Fig. 9-2(a), que es estáticamente índe-


terminada de primer grado. Suponer El constante.

G .. por unidad de longitud

(a)

~~~· por unidad de longitud

a~ 1 1 1 1 1 1 1 1 1,
Jxb
(b)
fr 11· por unidad de longitud

(e)
·~ 1 1 1 1 J 1 1 1 1,

(e)
Flg. 9-2

Solución (1). Puede considerarse como sobrante o hiperestática una de las


reacciones. Escojamos en este caso la reacción en el apoyo b como hiperestática
actuando hacia abajo, como se indica en la Fig. 9-2(b ). Si aplicamos el principio
de superposición, podemos considerar la viga sometida a la suma de Jos efectos
de la carga uniforme inicial y la hiperestática X,, como se indica en la Fig. 9-2(c)
y (d), respectivamente.
Ahora, calcula.mos la flecha en b debida a la carga uniforme cuya expresión es
rFig. 9-2(c)]: '"
A~= 11'/4
8EI

y la producida en b por una carga unitaria aplicada en el mismo punto cuya ex-
presión es [Fig., 9-2(d)]:
188 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Debe observarse que Aj, y el coeficiente de flexibilidad f5, pueden calcularse


mediante cualquiera de los métodos descritos en el Cap. 8.
Aplicando la ecuación de compatibilidad

obtenemos

de donde

El signo menos indica que la reacción va hacia arriba.


Una vez determinada la reacción en b, se observa que .la viga se reduce a una
estáticamente d¿terminada. Las componentes de la reacción en a pueden deter-
minarse ahora mediante las ecuaciones de equilibrio:

v. = i w/ = i wl (hacia arriba)
wl -
M. = t wf2 - ¡. wf2 = Ir w[2 (sentido antihorario)

La Fig. 9-2(e) representa el diagrama de momentos de la viga.


Solución (2). La viga de la Fig. 9-2(a) puede reducirse a estáticamente de-
terminada quitando el apoyo empotrado y remplazándolo por una articulación.
En este caso, además de la carga uniforme inicial, se aplica un momento hiper-
estático M. sobre la- estructura primaria, que es una viga simplemente apoyada,
como indica la Fig. 9-3(a). La incógnita Ma puede determinarse mediante la con-
dición de compatibilidad que establece que el giro en a debe ser igual a cero.

G w por unidad de longitud

J 11 1 111 1~

1 ... 1
(a)

"fu"' por unidad de longitud


111111111,
(b)
l·M.

(e)
G.---~~
Fig. 9-3

La rotación en el extremo a de la estructura primaria debida a la carga uni-


forme solamente [Fig. 9-3(b )] está dada por:
METODO DE LAS DEFORMACIONES COMPATIBLES 189

y la debida a un par unitario aplicado en el extremo a como se indica en la Fig. 9·3(c),


está dada por

Aplicando la ecuación de compatibilidad

obtenemos

El signo menos significa que el momento tiene sentido antihorario. Después de


determinar M 4 , ·el resto del análisis se realiza sin ninguna dificultad.
Solución (3 ). De acuerdo con las soluciones anteriores es importante observar
la libertad que se tiene en la elección de las acciones hiperestáticas, cuando se ana·
liza una estructura estáticamente· indeterminada, siendo la única restricción que
estas hiperestáticas se elijan de tal manera que la estructura cortada siga siendo
estable. La Fig. 9-4 servirá como ejemplo. Introduzcamos en el centro de la luz
de la viga una articulación en el punto e, consiguiendo así una viga determinada
y estable. Dos momentos hiperestáticos, que llamaremos M,, junto con la carga
inicial, se aplican entonces a la estructura primaria, tal como se indica en la Fi·
gura 9-4(a).
La hiperestática M, puede resolverse mediante la condición de compatibilidad
que establece que la rotación del lado izquierdo respecto a la del lado derecho,
en la sección e, debe ser cero.

M, ,w por unidad de longitud

-~ 1 1 )f·b 111 1~
(a)
1 l----'-
1 -.
oo.t.
.J.
//2- - + f - o l - - - - '1/2 .. 1
----+1
w por unidad de longitud

-~ 1~1~11111~
~r w~
(b)

-~;t-------<0
(<) ,
;fJ;

Fig. 9-4
w'7·
190 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Aplicando el método del trabajo virtual se puede calcular la rotación relativa


en e producida exclusivamente por la carga externa [Fi¡. 9..4(b)] obteniendo

()' =
<
f MmEldx = f [(wlx/4) -
1

o
1

o
(wx1/2)](2x//) dx = ~ wJl
El 12EI

y la debida a un par de momentos unitarios que actúan en e [Fig. 9-4(c)] será


.; .
b =
«
f m.Eldx f' (2x//)El dx = ~
1

o
1
=
o JEI
1

Haciendo igual a cero el desplazamiento angular relativo total, tenemos

de donde

Después de determinar Me, el resto del análisis puede continuarse sin difi·
cultad.

Ejemplo 9-2. Supóngase que el apoyo en bes elástico y sufre un asentamiento


k por unidad de fuerza, como se indica en la Fig. 9-S(a). Determinar la reacción
en b, X,.
Para ello, aplicamos la condición de compatibilidad
~~ + a•• x. + k.x =o
11· por unidild de lon¡itud
1 1 1 1 :r 1 [
·~
1 1- 1

~1
(a)
11' por unidad de longitud

(b)
al --- --
LJJ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 lb
~ .............. ......_ =r ,:\'lt

(c)
al- -=- - - - -- -- . . .
l·X•
f-. --L..~"". x,

(d)
a 1::~--- ..
==-:::-::-_-:-----_-_-_--_-_- b-==:[ k. X b

"Fig. 9·5
METODO DE LAS DEFORMACIONES COMPATIBLES . 191

Esta se explica en la Fig. 9-S(b), (e) y (d). La etuadón anterior indica que la flecha
total producida por la carga uniforme mis la hipere"tatica X, (se supone que actúa
hacia abajo) no es cero sino igual a - kX11 • Dado que el X, obtenido resulta ser una
fuerza hacia arriba, en sentido contrario al supuesto, la expresión - kX, tendrá
un valor positivo, esto es, una flecha o desplazamiento hacia abajo, ~ompatible
con la contracción en un apoyo elástico debida a una fuerza de compresión.
t;,"
Al sustituir .!\~ == wf4 /SE/, = fl /3EI en las ecuaciones anteriores obtenemos

w/4 X fl
BE/+ 3El + kXb =o
X u-//8
de la cual b = -1/3 + kEI/fl
El signo menos indica una reacción hacia arriba.
Si k es igual a cero, el apoyo no sufre asentamiento, y la ecuación anterior se
reduce a
xh = -i{-IVI

como se había encontrado anteriormente.

Ejemplo 9-3. Encontrar las reacciones en la viga de la Fig. 9-6(a) que tiene
dos tramos.
En este problema puede ser conveniente elegir como hiperestática la reacción
vertical en el apoyo b. La viga puede considerarse entonces como una viga simple

20 klb
1 klb/ft
l
~1 1Jk.
,..
1 1 1 1 1 1 1
1
20ft
.. ¡.. lOft
e
..
... ,
21
10ft
1..,
(a)
20klb
1 klb/ft
!
*'
1 1 1 1

'~
b "' e
(b)

1;,;,
(C)
h'l·R~
Fía. U
191 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

sometida a la carga inicial y a la hiperestática ]4, como se indica en la Fig. 9-6(b)


y (e) respectivamente.
La compatibiJidad requiere que
ll.b = !l.~ + Óbb Rb = O

ApJicando el método del trabajo virtual, tenemos


~

SMmEldx + R
2
6
6
s(mb) dx _O
El -

de donde
SMm 6 dx/EI
Rb=
S(m 6)
2
dxj El

donde
M = momento flector en cualquier sección de la viga primaria producido por
la carga inicial [Fig. 9-6(b )] ;
mb = momento flector en la misma sección de la viga primaria causado por
una carga unitaria en el Jugar de la hiperestática Rb [Fig. 9-6(c)].
La solución está indicada completamente en la Tabla 9-1.

20 ( 20x - f)(-f) dx + f 10 (20x) dx (-f) + S (200) ( T) dx


20

S
o El o 2EI 1o 2E/
20
(-fr dx + siO (fr dx + slO (fr dx
So El o 2E/ 10 2E/
=-25.84klb
El signo negativo indica que la reacción en el apoyo b va hacia arriba.

TABLA 9-1

Tramo Origen Límites (ft) M (ft-klb) mb (ft-klb) 1

20x- (1Xx)2 X
ab a O a 20 1
2 2
X
de d O a 10 20x 21
2

10 a 20 20x- 20(x- 10) X


cb d o 200 2/
2

Una vez obtenida Rb, podemos encontrar fácilmente las reacciones en los otros
dos apoyos por la estática. Esto nos da:
R.= R 6 = 20- (í)(25.84) = 7.08 klb
actuando hacia arriba.
METODO DE LAS DEFORMACIONES COMPATIBLES . 193

Los momentos en los extremos de una viga con apoyos empotrados, llamados
momentos de empotramiento, son importantes en los métodos de pendiente-des-
viación y de distribución de momentos, que se estudiarán en capitulas posteriores.
En los siguientes ejemplos se van a obtener momentos de empotramiento produ-
cidos· por tipos comunes de cargas, utilizando el método de las def~rmaciones
compatibles.

MA
,.1,. a .,.F
~A ~----....1---------~ B) M.
b •1'
(a)
"''
r-- pabj2EI
"#

1 (1 + b)/3

MA

El
r i.' 1 1

1/3
... t ..
1
1/3
•,
.. ..
1
1!3

MA/12EI M.I!2El
(b)

Fig. 9-7

Ejemplo 9-4. En la Fig. 9-7(a) se tiene una viga doblemente empotrada de


sección uniforme, sometida a una carga concentrada. Es una estructura estática-
mente indeterminada de segundo grado, ya que no existe fuerza horizontal. Se
seleccionan como hiperestáticos los momentos en los extremos M, y M,. La viga
inicial se considera como equivalente a una viga simplemente apoyada (no se re-
presenta). bajo la acción de una carga concentrada P y los momentos hiperestá-
ticos M, y M.,. Es cómodo aplicar el método de la viga conjugada en el cálculo
de los momentos M, y M, basándose en la condición de que la pendiente y la flecha
o desplazamiento en los dos extremos empo~rados son iguales a cero. En otras
palabras, como la viga conjugada no tendrá reacciones de apoyo, los diagramas
positivos y negativos M/EI (cargas elásticas) dados en la Fig. 9-7(b) deben formar
un sistema en equilibnü:"- As[d:e .t .Fv ;. o -

o
(9-8)
194 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

I;M8 =O,
(;~~)(~ ~ b) - (~e~)(~) - (~E~)( ~ ) = o
o
P~b + p~~
2

2MA +M 8
_;
= (9-9)

Resolviendo el sistema de Ecs. (9-8) y (9-9) simultáneas, obtenemos

Ejemplo 9-5. Encontrar los momentos de empotramiento de la viga de la


Fig. 9-8(a) con carga uniforme y El constante.

(a)

(b)

!MI
El
Fig. 9-8

Debido a la simetría, la viga es estáticamente indeterminada de primer grado,


ya queMA = M 8 = M como se indica en la Fig. 9-8(a). Por el método de la viga
conjugada [Fig. 9-8(b)]; I: F, = O,

•~P) (2/)
( 8El _MI= O
3 El
de donde M= T~ wf2

Ejemplo 9-6. Si la viga doblemente empotrada está cargada con un par ex-
terno M como se representa en la Fig. 9-9(a), la forma de la elástica en la flexión
será del estilo de lo indicado en la línea de trazos en la misma figura. ¡..., que nos
da el sentido de los momentos en los extremos.
METO DO DE LAS DEFORMACIONES COMPATIBLES 195

M,e
/'~~-------_\M
\ A 71----------- ~"'\ B 1
~"M•
(a)
1: a •
1
~ 1 b :1
MbM~b
2
/2Ellwl
2bj3

Ell
+

lb)

M,cl 1 • 2113
L t~ 2E/ .. 1

~; rao+~l81i:f["fl61lflPIlt[lIlDIJ:J ~:
M.tt 113
(e)
2EI '"'
1 .,i
Flg. 9-9

Como en Jos casos anteriores, se toman como hiperestáticos los momentos


M A y M 8 • Las cargas elásticas, diagramas de momentos divididos por El, dibu-
jadas para el par externo M y las hiperestáticas M A y M 8 [véase Fig. 9-9(b) y (e)],
deben estar en equilibrio. De l: F, = O

o
(9-10)

DeI M 8 =O,

o
(9-11)
196 TEORJA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Resolviendo el sistema de Ecs. (9- lO) y (9-11 ), obtenemos

Obsérvese que M A y M 8 tienen el mismo sentido del par externo aplicado M, como
indica la Fig. 9-9(a), si a > 1/3 y p > 1/3.

9-3. ANA LISIS DE PORTICOS ESTATICAMENTE INDETERMINADOS


POR EL METODO DE LAS DEFORMACIONES COMPATIBLES

El procedimiento explicado en la sección anterior para la solución de vigas


estáticamente indeterminadas puede aplicarse también en el análisis de pórticos
rígidos estáticamente indeterminados, como se indica en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 9-7. En el pórtico rígido de la Fig. 9-lO(a), hallar las componentes


de la reacción del apoyo empotrado, a, y dibujar el diagrama de momentos para
el pórtico completo. Suponer el misma El para todas las barras.
Para ello, empezamos por quitar el apoyo en a introduciendo en su lugar .)as
tres componentes de la reacción hiperestática X 1, X 2 y X 3 , como se indica en la
Fig. 9-lO(b ). Lo anterior puede considerarse como la superposición de cuatro
casos básicos, como se indica en la Fig. 9-lO(c), (d), (e) y (f), respectivamente.
Como el apoyo a es empotrado, la compatibilidad requiere

~~ + D¡¡X¡ + c512X2 -1- JIJxJ o (9-12)


~; + Dz1 X¡ +- D22 Xz + Dz X O 3 3 (9-13)
~~ + DJI X 1 + D32 X -j c5JJX3 ~e 0
2 (9-14)

Aprovechando los resultados de los ejemplos 8-4 y 8-5, observamos que

-- 5,000 1,667 1,000 200


~; ---- -t:r <511
El <512 --El JI) --= -ET
~;
7,500 1,000 1,333 150
--
-El <521 -- -
--ET Dzz =e= -Er <523 =-- El

~;
800 -
200 150 30
JJI -- <5)2 --
Ei ET ET JJJ = El

Rtmplazando estos valores en las Ecs. 9-12, 9-13 y 9-14 obtenemos:

5,000 -J- 1,667 XI - 1,OOOX2 - 200XJ c.= O (9-15)


--7,500 -- 1,oooxl + 1,333X2 + 150X 3 • o (9-16)
-800 200X1 !- 150X2 + 30X 3 O (9-17)

cuya solución es X1 = 1.0 klb X 2 = 6 klb X3 = 3.31 ft-klb


\1ETODO DE LAS DEFORMACIONES COMPATIBLES 197

, ,
10ft
r e e h e

X)
<1 d ~ x.
a._._ d a d

1~ lOft .. 1 , txl
(a) (b) (e)

h e b e b e

d d d

8.33 ft-klb
(d)

3.33
ft-klb
~~lb
t6 klb
~)\
")t
6•kJb
3.33ft-klb
a d

(g) (h)

Fig. 9-10

Debe observarse que la solución de este problema podría simplificarse haciendo


X 2 = 6 klb en las Ecs. 9-15, 9-16 y 9-17, ya que este valor se conoce de antemano
por la simetría de carga del pórtico.
Los resultados finales se indican en la Fig. 9-IO(g); el diagrama de momentos
de todo el pórtico se puede ver en la Fig. 9-IO(h). Un esquema de la deformación
elástica del pórtico debida a la flexión se indica con línea de trazos de la Figu-
ra 9-1 O(i ). Obsérvese que en este caso hay un punto de inflexión en cada columna
y dos puntos en la viga.
Refiriéndonos al ejemplo anterior, vemos que al utilizar el método de las de-
formaciones compatibles en el análisis de un pórtico rígido, resulta largo y fasti-
198 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

dioso el cálculo de los coeficientes de flexibilidad. El trabajo, si se hace manual-


mente se hará insoportable si el problema tiene el número de hiperestáticas que gene-
ralmente tienen los pórticos rígidos. De hecho, el método de las deformaciones com-
patibles rara vez se utiliza en el análisis de pórticos rígidos cuando los cálculos
se hacen manualmente, ya que se obtiene la solución mucho más fácilmente me-
diante el método de la pendiente-desviación o el de distribución de momentos.
Sin embargo, con el desarrollo de los computadores electrónicos, de altas veloci-
dades, este método ha vuelto a revalorizarse en el campo del análisis estructural,
como se verá en el Cap. 17.

9-4. ANALISIS DE CERCHAS ESTATICAMENTE INDETERMINADAS


POR EL METODO DE LAS DEFORMACIONES COMPATIBLES

La indeterminación de una cercha puede deberse a apoyos sobrantes o a barras


sobrantes o a ambas cosas a la vez. Si hay apoyos sobrantes, el procedimiento
utilizado es el mismo descrito para vigas continuas. Si el elemento sobrante es una
barra, entonces ésta debe ser cortada en una sección y remplazada por dos fuerzas
axiales, iguales y opuestas que serán hiperestáticas y representan la acción interna
en esa barra. La ecuación de condición es que el desplazamiento relativo entre
los dos lados de la sección cortada producido por los efectos combinados de la
carga inicial y las acciones hiperestáticas debe ser igual a cero.

Ejemplo 9-8. Analizar la cercha continua de la Fig. 9-ll(a). Tómese E=


30,000 klb/in~ y L(pies)/A(in~) = 1 para todas las barras.
En este problema, es conveniente elegir el apoyo centra] como reacción sobrante.
Empezamos por quitar el apoyo e e introducir en su lugar una reacción hiperestática
X.., como se indica en la Fig. 9-11 (b ). La estructura primaria es entonces una cercha

B e D B C D

(a)
A*t\l"A*t\
. ..,
1
t4ktb ·
4 por 24 ft = 96 ft

., .
(b)
l64ktblxt

B e D

(e)
~ fÍ\@\ 64 klb (d)

Fig. 9-11
t
METODO DE LAS DEFORMACIONES COMPATIBLES · 199

simplemente apoyada sometida a una carga externa de 64 klb en el nudo b y a una


hiperestática x.. Los efectos pueden separarse, respectivamente, como se indica
en la Fig. 9-ll(c) y (d).
Como el apoyo e está sobre una cimentación rígida, la ecuación de compati-
bilidad puede expresarse por

Aplicando el trabajo virtual


E S'ue!:_ +X :E u~L =O
AE e AE

de donde X = _:E (S' u, L/ AE)


e :E (u~ L/ AE)
donde
S' = fuerza interna en cualquier barra de la estructura primaria debida a la
carga inicial [Fig. 9-ll(c)]; -
u. = fuerza interna en la misma barra de la estructura primaria debida a la
fuerza unitaria en e [Fig. -9-ll(d)].
La solución completa se indica en la Tabla 9-2.
122
Xe = - _
3 25
= -37.5kJb

TABLA 9-2

L S'ueL u~L
Barras A -A- S= S'+ u,X, (klb)
S' (klb) lle A
(ft/in.2J (ft-klb/in. 2 ) (ftjin.2)

ab +36 + 3/8 + 13.5 +9/64 36- 14.1 = +21.9


be +36 +3/8 + 13.5 +9/64 36- 14.1 = +21.9
ed ·1 12 +3/8 -1 4.5 +9/64 12- 14.1 ~ -2.1
de +12 +3í8 ·1 4.5 +9/64 12 - 14.1 ~ -2.1
BC -24 --3/4 ·1 18 ·1 36/64 -24 + 28.2 = + 4.2
CD -24 -3/4 +18 +36/64 -24 + 28.2 = +4.2
aB -60 -5/8 -1 37.5 +25/64 -60 + 23.4 ~' -36.6
Bb 164 o o o +64 + o = +64
Be -20 +5/8 -12.5 -1 25/64 -20- 23.4' -43.4
Ce o o o o o
eD ·! 20 +5/8 + 12.5 ! 25/64 J20- 23.4 , .. -3.4
Dd o o o o o
-20 + 23.4
e"
De -20 -5/8 + 12.5 ·1 25/64 '~ + 3.4

2: + 122 +3.25
-------·-
El signo negativo indica una reacción hacia arriba en el apoyo c.
Después de determinar x•. podemos hallar fácilmente las fuerzas (S) en cada
una de las barras mediante la ecuación
S= S+ u,X,
como se indica en la última columna de la Tabla 9-2.
TEORJA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Ejemplo 9-9. Analizar la cercha de la Fig. 9-12(a). Tomar E = 30,000 klb;'in~


y L(pies)/A(in~) = 1 para todas las barras.

~,. hl e d
1 · T64klb 1
,. 4 por 24ft = 96ft ""
(a)

8 e D 8 e D

!bJ
~~ 8 e D . (el 8 e D

(d)
ifN\:·~ (e)

Fig. 9-tz

La cercha de la Fig. 9-12(a) tiene dos elementos sobrantes, uno en las com-
ponentes de las reacciones y el otro en las barras. Tomemos la componente hori-
zontal de la reacción en el extremo derecho articulado y la fuerza interna en la
barra Cd como hiperestáticas. Tenemos entonces una estructura primaria cargada
como indica la Fig. 9-12(b), en la que el apoyo articulado original e se remplaza
por uno de rodillos sometido a una fuerza horizontal hiperestática X 1 , y la barra
Cd se corta y se somete a una pareja de fuerzas• hiperestáticas X 2 • De nuevo pueden
superponerse los tres casos básicos indicados en la Fig. 9-12(c), (d) y (e). Como
el desplazamiento horizontal en e y el desplazamiento relativo entre los extremos
cortados ··de la barra Cd deben ser cero, tenemos

I; ~'u¡_!:.+ XI~ ~If + Xz I; U¡UzL =O (9-18)


AE · AE AE
y
<lz = A; + <5:1 X1 + fJuXz = O
\1ETODO DE LAS DEFORMACIONES COMPATIBLES 201

o ~ S'u 2 ~ +X ""u,uzL _LX ""uiL = 0 (9-19)


......, AE ' "-' AE ' z "-' AE
Obsérvese que
S' = fuerza interna en cualquier barra de la estructura primaria debida a la
carga inicial [Fig. 9-l2(c)];
u 1 = fuerza interna en la misma barra de la estructura primaria debida a la
carga unitaria aplicada horizontalmente en e [Fig. 9-12(d)];
u2 = fuerza interna en la misma barra de la estructura primaria debida a un
par de fuerzas axiales y unitarias que actúan en los extremos cortados
de la barra Cd [Fig. 9-12(e)] .
. Las hiperestáticas X 1 y X 2 pueden determinarse resolviendo el sistema de
Ecs. simultáneas 9-18 y 9~19, y el resto puede obtenerse mediante

La solución completa se indica en la Tabla 9-3.

96 + 4X, - ~ X = O 2

27.2 - -?,X, + 4X = O 2

La solución del sistema es:

X, = - 25.6 kJb; X2 = -10.6 klb

Los signos negativos significan que la reacción horizontal en el apoyo articulado


e actúa hacia la izquierda y la fuerza axial en la barra Cd es de compresión.

Ejemplo 9-10. Analizar la cercha de la Fig. 9-13(a) sometida a un aumento


de 50° F en las barras BCy CD del cordón superior. Tómese ex = 0.0000065 in./in. 'F;
E= 30,000 klb/in~; y L(pies)/A(in~) = 1 para todas las barras.
La cercha es estáticamente indeterminada de primer grado. Cortemos la barra
Cdy tomemos su fuerza X1 como hiperestática en la forma que indica la Fig. 9-13(b).

A incremento de 50 F A incremento de 50 F

(a)
l. 4 por ~4 ft = 96 ft
(b)
Fig. 9-13
TARI.A 9-3

L S'u•L S'uzL utL uiL U1u2L


Barras S' ----::¡--- ----::¡--- -A- S = S' + "• X1 + uz Xz
A (klb) "• Uz A A (k lb)
(ftjin.Z) (ft-klb/in. 2
) (ft-klb/in. 2 ) (ftjin.Z) (ftjin.l) (ftjin.l)

ab 1 +36 +1 o +36 o +1 o o 36-25.6 + o= +10.4


be 1 +36 +1 O' +36 o +1 o o 36- 25.6 + o= + 10.4
ed 1 +12 +1 -3/5 +12 -7.2 -"-1 +9/25 -3/5 12-25.6+6.4= -7.0
de 1 +12 +1 o +12 o -i-1 o o 12 -J5.6 + o= -13.6
BC 1 -24 o o o o o o o -24 + o + o= -24
CD 1 -24 o o +14.4 o +9/25 o -24 + o + 6.4 = -17.6
s aB
Bb
1
1
-60
+64
o
o
-3/5
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
-60 + o + o=
+64 + o + o=
-60
+64
Be 1 -20 o o o o o o o -20 + o + o= -20
Ce 1 o o -4/5 o o o +16/25 o 0+ o + 8.5 = +8.5
Cd 1 o o +1 o o o +1 o 0+ o- 10.6 = -10.6
eD 1 +20 o +1 o +20 o +1 o 20 + o- 10.6 = +9.4
Dd 1 o o -4/5 o o o + 16/25 o 0+ o + 8.5 = +8.5
De 1 -20 o o o o o o o -20 + o + o= -20

1: +96 +27.2 +4 +4 -3/5


METODO DE LAS DEFORMACIONES COMPATIBLES

La estructura primaria es entonces una cercha simplemente apoyada y sujeta a


una elevación de temperatura en el cordón superior y la fuerza axial hiperestética
X1 • Como el desplazamiento relativo entre los extremos cortados debido al efecto
combinado del aumento de temperatura y X1 debe ser cero, tenemos

~~=~;+811X1=0

o L U¡(.:Xl
0
L) +XI L ~~=O
donde
~~ =el desplazamiento relativo entre los extremos cortados de la estructura
primaria debido a la elevación de temperatura;
u1 = fuerza interna en cualquier barra de la estructura primaria debida a un
par de fuerzas axiales y unitarias que actúan en los extremos de la sec-
ción cortada.
La solución se indica en la Tabla 9-4.

TABLA 9-4

L atOL u 1 atOL ufL S=


Barras A U¡
(ft) ( ft)
-x- U¡X¡
lklb)
(ftjin.z) (ftjin.2)

ab o o o o o
be o o o o o
cd -3/5 o o ! 9/25 -21.1
de o o o o o
BC o 0.0078
-f o o o
CD -3/5 +0.0078 -0.00468 ! 9/25 -21.1
aB o o o o o
Bb o o o o o
Be o o o o o
Ce -4/5 o o ·!16/25 -28.1
Cd +1 o o ¡ 1 +35.1
eD +1 o o i 1 ·1 35.1
Dd -4/5 o () + 16/25 -28.1
De o o o o o
~ -0.00468 -14

3~.~00 - 0.00468 = o
XI = 35.1 klb (tracción)

Aunque los ejemplos han sido de cerchas estáticamente indeterminadas con


una o dos acciones hiperestáticas, el procedimiento descrito puede aplicarse a
cerchas con alto grado de indeterminación.
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTLJR \'i

PROBLEMAS

9-1. Analizar la viga de la Fig. 9-14 por el método de las deformaciones compatibles:
(a) tomar la reacción del apoyo b como sobrante, (b) tornar el momento interno en h como
hiperestético. Suponer constante EJ.

~1
q¡,,, ·2 klb/ft


1~ 20ft .. 1 ~ 20ft ,.1
Fig. 9-14

9-:Z. Determinar la reacción en b de la Fig. 9-15 por el método de las deformaciones com-
patibles. Tomar constante El.

5klbt

-~ A
h

l. 12ft
.1. 8ft .1
Fig. 9-15

9-3. Encontrar la reacción en b de la Fig. 9-16 por el método de las deformaciones com-
patibles. Tomar constante E.

n= 1 klb/ft
1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 = 1,000 in. 4
1 = 1.500 in. 4

10ft •.1.. 10ft

Fig. 9-16

9-4. Hallar los momentos de empotramiento en la viga de la Fig. 9-17 por el método de
las deformaciones compatibles. Suponer El constante .

.fi 11 1 C0Jn=+
'Fig. 9-17
\1ETODO DE LAS DEFORMACIONES COMPATIBLES

9-5. Analizar el pórtico rígido de la Fig. 9-18 por el método de las deformaciones com-
patibles. Todas las barras tienen El constante.

IOklb

10ft

{/ d

Fig. 9-18

9-6. Analizar cada una de las cerchas de la Fig. 9-19 por el método de las deformaciones
compatibles. Tomar E= 30.000 klb/in: y L(ft)/A(in:) = 2 para todas las barras.
9-7. Analizar la cercha de la Fig. 9-19 (a) (sin carga externa) sometida a un incremento
de temperatura de 50" F en la barra Be. Tomar O! = 0.0000065 in/in. ''F.

8 e 8 e

lt-------;¡d a~--'f---'--~

1 ' . por
f--'l h 12 fl ' "'":¡
(a) (b) (e)

Fig. 9-19
10

ANALISIS DE ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE


INDETERMINADAS POR EL METODO
DEL TRI\BAJO MINIMO

10·1. GENERALIDADES

El método de las deformaciones compatibles, examinado en el capítulo an-


terior, aplica el principio de superposición en las deformaciones- elásticas de la
estructura primaria, en los puntos de aplicación de las hiperestáticas X1 , X 2 , ••• , X,,
siendo la estructura primaria estable y estáticamente determinada y sometida a
las cargas externas y a n fuerzas hiperestáticas. Las expresiones que establecen
que el desplazatniento de cada hiperestática es igual a cero para una estructura
cargada con apoyos que no sufren asentamientos, pueden plantearse aplicando
el primer teorema de Castigliano en la forma:

(10-1)

aw
A.= 0X. =O

donde W es la energía total de deformación de la estructura primaria y es, por tanto,


función de las cargas externas y de las hiperestáticas desconocidas X1 , X 2 , X,.
Habrá, pu~s, tantas ecuaciones simultáneas como hiperestáticas desconocidas
aparecen en el problema. La Ec. 10-1

aw aw aw
qx;=~=··· =dx,.=O
METODO DEL TRABAJO MINIMO 207

se conoce con el nombre de segundo teorema de Castigliano, teorema que puede


enunciarse como sigue: las acciones hiperestáticas deben tener un valor tal que la
energía de deformación de la estructura sea un mínimo compatible con el equilibrio.
Por esta razón se le denomina a veces teorema del trabajo mínimo.
Por la demostración anterior es evidente que el método del trabajo mínimo
y el método de las deformaciones compatibles son en realidad idénticos. La elec-
ción entre los dos métodos es cuestión de preferencia personal. Por tener un enun-
ciado más sencillo, el método del trabajo mínimo es utilizado más ampliamente
por los ingenieros de estructuras. Sin embargo, este método está limitado al cálculo
de fuerzas internas producidas solamente por cargas externas sobre estructuras con
apoyos que no sufren asentamientos. No puede utilizarse para determinar esfuerzos
producidos por cambios de temperatura, movimientos en los apoyos, defectos de
fabricación, etc., y por tanto, no es tan general como el método de las deforma-
ciones compatibles.

10-2. ANALISIS DE VIGAS ESTATICAMENTE INDETERMINADAS POR


EL METODO DEL TRABAJO MINIMO

El procedimiento implica el expresar la energía total de deformación de la


estructura primaria en función de las cargas originales y de una o más acciones
hiperestáticas y hacer cada una de las derivadas de esta expresión con respecto
a una de las hiperestáticas desconocidas igual a cero, y resolver el sistema de ecua-
ciones asi obtenido para calcular el valor de las incógnitas.
Como en los métodos anteriores, consideramos el momento ftector como el
único factor importante que contribuye a la energía interna de las vigas o de los
pórticos rígidos. Por tanto, la energía total de deformación puede expresarse en
la forma:
W = JMzdx
2EI
Igualando a cero la expresión de la derivada con respecto a una cualquiera de las
hiperestáticas X;. se obtiene la ecuación del trabajo mínimo
M(aM¡ax,)dx =
0
f El
En esta forma, podemos escribir un sistema de n ecuaciones simultáneas de trabajo
mínimo, para una viga estáticamente indeterminada (o un pórtico rígido) con n
hiperestáticas:
aw = fM(aM¡a}{¡)dx = 0
~ El
aw = fM(aM¡ax2)dx _ 0 ( 10-2)
ax; El -

aw = fM(aM¡ax.>dx = 0
ax. El
con lo que podemos resolver todas las hiperestáticas desconocidas.
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTUR·\'

Ejemplo 10-1. La viga de la Fig. 10-t(a) se resolvió por el método de las de-
formaciones compatibles en el Ejemplo 9-1. Resolverla por el método del trabajo
mínimo.
Í . . por unidad de longitud
a~ 1 1 11111111~
El constante z

1~ )
1
~1
la)
w
a~ 1 1 1 1 1 1 lh
l. :<
~Rb
(b)
w
M•(;k? 1 1 1 1 11
1~
(e)
¡.. X
J M,
a~ 11 Me
w
1 1 1
1~z
1..
1!2
~1 1..
X ,.,
(d)

Flg. 10-1

Solución (1 ). La reacción en b, Rb, la elegimos como hiperestática, y tomamos


como origen el extremo b (véase Fig. 10-1 (b )]. Así,

Sustituyendo estas ecuaciones en la expresión

~= JI ~(oM/oB.t1 dx = 0
uRb o El
obtenemos
1
fR~x- (wxzj2)lxdx =
0
Jo El
o -r- - --¡r
R /3 11'1~
=--= o
31rl
de la que Rh-' -¡r

que actúa en la dirección indicada.


Solución (2). Escojamos el momento del extremo a, M a• como magnitud
METODO DEL TRABAJO MINIMO l09

hiperestática y tomemos como origen el punto ú, como se indica en la Fig. 10-1 (e l.

Escribiendo

~w. = ( '!f(aM!JM.)_t!~

= f fM. + [(w//2) -
1

o
(M./l)]x- (wx2/2)}{ 1 - (x/1)} d~ "-'~ 0
El
obtenemos M = _ _!_ w/2
• 8
El signo negativo indica un momento en sentido antihorario.
Solución (3 ). Supóngase que escogemos el momento interno en la sección
del centro de la luz e, Me, como hiperestático. Tendremos entonces la estructura
primaria cargada como se indica en la Fig. 10-1 (d ).
Por la estática, la reacción en el extremo b es (w//4 + 2Mc/l) actuando hacia
arriba. Tomando b como origen; tenemos

+ "2M.) .
¡u/ 1rx~ a;H 2x
M \4 1 ..\ - -2 y
a.M,. · '

Sustituyendo

obtenemos

que actúa en la dirección supuesta.

Ejemplo 10-2. La reacción en el apoyo b de la Fig. 10-2(a) se resolvió por


el método de las deformaciones compatibles en el Ejemplo 9-3 y ahora se resol-
verá por el método del trabajo mínimo.

y' 1 klb/ft
1] 1 1 1
1 ~/

20ft JO ft .[ lOft

(a)
,...J k lb ft
1111111
h~Rb
e

(b)

Flg. 10-2
210 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Si escogemos la reacc10n en b, Rb, como hiperestática, tendremos entonces


la estructura primaria, cargada que se indica en la Fig. 10-2(b).
Los datos para la ecuación

están expresados en la Tabla 10-1.""'

TABLA 10-1

Tramo Origen Límites (ft) M (ft-klb) aM


aRb (ft) 1

ah a O a 20 ( 20 +Ri) <_!t2
X -
X
2
1

(20 + Ri)
X
de d O a 10 X 21
2
(20 + Ri)x- 20(x- 101
X
eh d 10 a 20 2/
2
o. Rr + 200

Jzo fl_2º_±JRhf2)l_x_El-=-~ !~>J~~d¿ + J' u~o + <B~L~Uxl


2 0
x/2_ci!
o 2E/ o

+ Jzo {(R x/2) + 200}x/2 dx =, 0


6
10 2EJ
R6 = -25.84 klb

El signo negativo indica una reacción hacia arriba en el apoyo b.


Para determinar los momentos de empotramiento de los apoyos de la viga A B,
en la Fig. l0-3(a), por el método del trabajo mínimo, escogemos las componentes
de reacción del apoyo izquierdo M A y VA como hiperestáticas, en la forma indi-
cada en la Fig. 10-3(b ). La estructura primaria es un voladizo sometido a las cargas
iniciales junto con las fuerzas hiperestáticas MA'Y VA en el apoyo izquierdo. Apli-

A~ ! !
(a)

~MA l t
~f. X ,.¡
(b)
Flg. 10.3
METODO DEL TRABAJO MJNIMO 211

cando el método del trabajo mínimo, obtenemos


aw ( 10-3)
a.\f..
a~v
(10-4)
av~

Como el momento flector en cualquier sección de la estructura primaria está dado por
M M' -1 M. • + VAx
donde M' representa el momento ftector en la misma sección de la estructura pri-
maria debido únicamente a las cargas inicialmente aplicadas sobre el vano, ob-
tenemos
a--
M ·.·- 1 y
a_M. ··-
Sustituyendo lo anterior en las Ecs. 10-3 y 10-4 resultan las dos ecuaciones siguientes:

-J M clx 1
0 ( 10-5)
o El
1
Mxclx 0 (10-6)
So El

para obtener los valores de las incógnitas M A y V A-


Para una viga de sección uniforme y El constante, las dos ecuaciones ante-
riores se reducen a
LM tlx O
( 10-7)

LMxclx '--O ( 10-8)

Ejemplo 10-3. Los momentos de empotramiento de la viga de la Fig. 10-4


se determinaron en el Ejemplo 9-4 por el método de las deformaciones compa-
tibh..-s y ahora serán determinados usando las Ecs. 10-7 y 10-8.

"
A~•~-----~1..-----·~8 ~t~ li

El con'tlante
.'(
,.1
1: ~1

Tomando el origen en A. tenemos que


M'' MA + VAx O<x<a
M -~ M. 4 +V x 4 - P(x - u) a/x···¡
lll TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Aplicando las Ecs. 10-7 y 10-8 se obtiene

J: M dx = J: (MA + VAx) dx +S: [MA + VAx- P(x- a)] dx


= s: (MA + VAx)dx + s:[-P(x- a)ldx =o
o
(10-9)

J: Mx dx = J: (MA + VAx)x dx +S: [MA + VAx- P(x- a)jx dx

= (<MA+ VAx)xdx+ S:[-P(x-a)]xdx=O

o
MAP + VA!l _ Pb2(a + 2/) = 0 (10-10)
2 3 6

Si resolvemos el sistema de las Ecs. simultáneas 10-9 y 10-1 O, obtenemos

Pab2 _ Pb 2(/ + 2a)


MA = --¡r VA- p

De igual forma Pa 2 b
Ms = ---¡;;-
_ Pa 2(1
V8 - /]
+2b)

10-3. ANALISIS DE PORTICOS RIGIDOS ESTA'fiCAMENTE


INDETERMINADOS POR EL METODO DEL
TRABAJO MINIMO

El procedimiento a seguir en el análisis de pórticos rigidos estáticamente in-


determinados, por el método del trabajo mínimo, es similar al empleado en el
análisis de vigas estáticamente indeterminadas, descrito en la sección anterior.
Los siguientes ejemplos sirven para aclarar la forma de aplicación del método.

Ejemplo 10.4. Considérese el pórtico cargado de la Fig. 10-5(a), que ya fue


estudiado en el Ejemplo 9-7 por el método de las deformaciones compatibles.
Analicémoslo ahora por el método del trabajo mínimo.
Tomemos las componentes de reacción en a, M,, H, y V. como hiperestáticas,
según se indica en la Fig. 10-S(b). Por simetría, podemos sustituir V11 por 6 klb,
de manera que solo nos quedan dos hiperestáticas, Ma y H., como se indica. Las
soluciones para las ecuaciones del trabajo mínimo,
METOOO DEL TRABAJO MINIMO 213

1' 1.2 klb/ft


b 1 1 1 1 1 1 1 1 1 e

El constant
lOft

M.
a d
(a _..H.
(a)
lOft
~1
(b)
tv. = 6klb

F1g. lo-5

aw "~
aM
a
=0 o f M(aM¡a_M.)
F El
dx 0

aw
Tli. '""o o f,. M(aM¡aH.)
El
dx ,..:: 0

están contenidas en la Tabla 10-2.

TABLA 10-2

Barras Origen Límites (fi) M (ft-klb) aM


aM.
ah Q O a 10 M.- H.x --X

he h o a 10 M. - IOH. + 6x - ~~ -10
ed e O a 10 M.+ H,(x- 10) 1 X·- 10

L M(aM¡aM.> dx

= f 0iO (M.- H.x)(l) dx + fiO[


0
_M. 7" lOH.
(J 2)X2]
+ 6x- - ·- (1) dx
2
0
+( [M. + H.(x- 10)](1) dx

= (lOM.- SOH,) +(10M,- lOOH, + 100) + (lOM.- SOH.)


::..-= o
o
3M, - 20H, + JO = O (10-1 1)
214 TEORIA ELEMENTAL I>E ESTRL'CTURAS

JM(aM¡aH.> dx
F

= s: 0
(M.- H.x)(-x)dx + s: rM.-
0
IOH.
2
+ 6x- (l.;)x l(-IO)dx
0
+( [M. + Ha(x- IO)](x- lO) tú

= ( -SOM. + -1,000
3
)
- H. + (-lOOM. + l,OOOH. --
.,l •
1,000)

+ (-soM. + 1 ·~11.) =o
o
-3M.+ 2SH.- 15 =O ( 10-12)

Resolviendo el sistema de las Ecs. simultáneas 10-11 y 10-12 obtenemos

H.= 1.0 klb M. = 3.33 ft-klb

Ejemplo 10-5. Analizar el pórtico de la Fig. 10-Sia) tomando la fuerza cor-


tante, la fuerza normal y el momento. en la sección del centro de la viga. como
hiperestáticas.

t
Simétrico

10ft

a
/

(al lbl

Flg. 10-6

Por simetría, la fuerza cortante debe ser cero en la sección del centro de la luz.
y solamente tendremos la fuerz.a normal y el momento flector como hiperestáticos.
como se indica en la Fig. 10-6(a). La resolución puede simplificarse considerando
solamente la mitad del pórtico. como se indica en la Fig. 10-6(b) y en la Tabla 10-3.
METODO DEL TRABAJO MINIMO 215

TABLA 10-3

Barras Origen límites lftl M lft-klbl


aM 8
~ (ft)
aM, óH,

eb e Oa S M,- (1.2)xZ o
2
ba b O a 10 M,+ H,x- 15 X

Aplicando
aw '-·o o
aM,
tenemos

2 'J5( M,- (J.2)XZ)


EJl · 2-- (l)clx + JJO (M,+ H,x- 15)(1)clx·1 .:..:: O
0 0

(}

3M,:.¡ 1OH,. -- 35 O ( 10-13)


Aplicando
M(~~(~~~~~ el.~ c.·• O
Sf' El
tenemos

o
3M,. -t 20H, - 45 ::.e O (10-14)

Resolviendo el sistema de las Ecs. simultáneas 10-13 y 10-14 resulta:

H,. 1.0 klb M, - 8.33 ft-klb

de donde obtenemos

H. 1.0 klb M.'--· 3.33 ft-klb

Como se encontró anteriormente.


Al comparar con el ejemplo anterior, vemos que, con una elección apropiada
de las hiperestáticas, aprovechando la simetría de la estructura pueden disminuirse
considerablemente el volumen de cálculos numéricos.
Para un pórtico rígido altamente indeterminado. tal como el representado
en la Fig. 10-7(a ), el procedimiento de análisis es el mismo. El pórtico es estática-
mente indeterminado de grado 24. Podemos dividir la estructura en tres estáti-
camente determinadas. aplicando las magnitudes hiperestáticas X 1, X 2 • X3 •
X4 • •••• X 24 en las secciones de corte. como se indica en la Fig. 10-7(b).
216 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

~'?'; '7. ~ '?.~


(a) (b)
Fig. J0-7

Por el teorema del trabajo mínimo, tenemos 24 ecuaciones simultáneas, que,


resueltas, nos dan los valores de las hiperestáticas,

aw --- o
~-

aw
ax~ =
0

donde W es la energía total de deformación del pórtico debida a las cargas externas
y a las acciones hiperestáticas.- Aunque el principio es nítido y elegante, los cálcu-
los numéricos a que dan lugar las ccuacion~ anteriores son tan complicados que
es casi imposible para el ingeniero estructural lograr una solución exacta del sis-
tema con solo una regla de cálculo o una calculadora normal de oficina. Antigua-
mente, para resolver un problema práctico como éste se utilizaba un modelo sim-
plificado de la estructura. Sin embargo, con la aparición del computador elec-
trónico, esta situación poco satisfactoria cambió radicalmente, y la resolución
de un sistema de ecuaciones simultáneas se convirtió en un problema de pocos
minutos.

10-4. ANALISIS DE CERCHAS ESTATICAMENTE INDt:TERMINADAS


POR EL METOilO DEL TRABAJO MINIMO

Las cerchas estáticamente indeterminadas pueden estudiarse por el método


del trabajo mínimo en forma similar a los casos anteriores. Volviendo a la Ec. 8-10.
encontramos que la energía total de deformación (trabajo interno) de una cercha
viene expresada por
METOOO DEL TRABAJO MINJMO 217

Obteniendo la derivada de esta expresión con respecto a cualquiera de las hiper-


estáticas X; e igualándola a cero, obtenemos la ecuación del trabajo, mínimo:

~ ~cas¡ax;)L = 0
AE

Así, para una cercha estáticamente indeterminada con n elementos hiperestáticos


tenemos un sistema de n ecuaciones simultáneas de trabajo mínimo, disponible
para su resolución,

(10-15)

L s(as¡ax.>L = 0
AE
La aplicación de este procedimiento se aclara en el siguiente ejemplo.

8 e D

32ft

~-------4'---'-p~ 24ft = 96ft

(a)

(b)
Fig. 10-8
218 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURA<;

Ejemplo 10-6. Analizar la cercha de la Fig. I0-8(a). Tomar E = 30.000 klb/in~


y Llft);Aiin~) = 1 para todas las barras.
La cercha es estáticamente indeterminada de segundo grado. Podemos tomar
las barras hC y Cd como barras sobrantes. Como se indica en la Fig. l0-8(b ), estas
barras se cortan y se les aplican las fuerzas axiales hiperestáticas X 1 y X 2 respecti-
vamente. Se calcula después la tuerza interna en cada una de las barras en función
de las cargas externas y de las fuer~as hiperestáticas como se indica. Las incóg-
nitas X 1 y X 2 se determinan luego resolviendo el sistema de ecuaciones simultáneas:

disponiendo los cálculos de la forma indicada em la Tabla 10-4.


Sustituyendo tenemos
-78.4 -! 4X 1 + 0.64X2 - 0 (10-16)
27.2 ! 0.64X + 4X2 - O
1 ( 10-17)

y resolviendo el sistema de las Ecs. 10-16 y 10-17. obtenemos

j 21.2 klb 10.2 klb

En la Tabla 10-4 se dan los valores de las fuerzas en cada una de las barras. Ob-
sérvese que el mismo procedimiento puede extenderse al análisis de las cerchas
con muchas magnitudes hiperestáticas.

10-5. A~ALISIS UE ESTRUCTURAS COMPl'I·:STAS •:STATICAME~TE


I'UETERMI~AIMS POR EL METODO DEL TRABAJO MINIMO

La~ estructuras integradas por elementos que soportan solamente carga axial
y otros que soportan otro tipo·de cargas, se conocen con el nombre de estructuras
compuestas. Este tipo de estructuras se analizan cómodamente mediante el método
del trabajo mínimo. como veremos en los ejemplos siguientes.

A1 e• 1 In_ 2 () 1l4 ft Z
11 = 15ft

X .0.6X

"~-----:--------~-·~'..,.,~~'"
' JO k(b14°'
8
6ft .. ~ 6ft
10 klb X ~1
(¡¡¡ lhl

1-'ig. I0-9
TABLA 10-4
------~

Barras L f , .. '
:;;¡-1 t,m.·t S lklbl éS as S(oS/!XtlL .(ft-klb in.ll S(oSf~Xz)L lft-klb;in.ll Solución (klbl
ax, oXz

ah 1 36 -i o·!· o o o o o ~ 36
he 1 36- <3/S)Xt ·i· O ~3,'5 o -21.6 ·· t9/251X 1 ' O o . 23.3
cd 1 12 : O- <3/51X~ o -3/5 o -7.2 +O+ (9/251Xz ~;-18.2
de 1 12 +o~ o , o o o o +12
BC 1 -24- <3/5¡X 1 -, O 3'5 o 14.4 : <9/25tX1 i O o -36.7
CD 1 --24 : O- t3,'5tX~ o -3/5 o 14.4 +O , <9f251Xz -17.8

.-
N aB
Bh
Be
1
1
1
60 0;0
64-- 14/5)X1 -~O
~ 20 x, _;_o
o
-4,'5
; 1
o o
o -51.2 <16,'251X1 : O
o -20 ~:- x, ·i· o
o
o
o
-60
-;-47
; 1.2
hC 1 ... o; x, ; o 1 o o+ x, . o o ·i 21.2
Ce 1 O- <4/5).\'t ·- <4.'5tX; 45 ~. 4/5 o tl6,'25tX1 ( 16j25)Xz O+ (16/25¡X1 (16,'251.\'z -8.8
Cd 1 o,o: x~ o . 1 o o+ o+ x~ --10.2
cD 1 20 t o X; o .. 1 o 20 +O+ Xz : 9.8
Dd 1 o o~ «4.'5tY; o -4/5 o O+ O+ (16;'251.\'z • 8.2
De 1 20 1 o o o o o o - 20

.....
"\' -78.4 ~, 4X, ~¡ 0.64.\'z 27.2 + 0.64X1 : 4Xz
llO TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Ejemplo 10-7. La Fig. l0-9(a) representa una viga en voladizo cuyo extremo
libre está soportado por una varilla. Encontrar la fuerza en la varilla.
E = 30,000 klb/in~
La estructura es estáticamente indeterminada de primer grado. Tenemos la
fuerza en la varilla como hiperestática X [véase Fig. l 0-9(b )]. El trabajo interno
.en la varilla es

y el trabajo interno en la viga· es igual a

6
dx + J [0.6Xx- IO(x- 6)]2dx + (-0.8X)
2 12 2

f (0.6Xx)
o 2EI 2EI6 2A E 2
/2

Aplicando c'Wjc~x = O nos da:

X/ 1 + J (0.6Xx)(0.6x)dx + J [0.6Xx-
6 12
IO(x- 6)][0.6x]dx
A1 E o El 6 El
+ (-0.8X)( -0.8)/~ = O
A2 E

o
15X + 207.4X- 3,024 + 1.944 + (0.64X)(I2) =O
1/144 1/144 12/144

9ft

d
12ft 12ft

(al

1'" 1klbíft

(b)

Fig.I0-10
METODO DEL TRABAJO MINJMO lll

Después de simplificar obtenemos


l5X -t- 207.4X - 1,080 + 0.64X = · O
lo que nos da X = 4.84 k lb (tracción)

El efecto de la fuerza axial en la viga sobre la energía de deformación es pequeño


y puede despreciarse.

Ejemplo 10-8. Analizar la estructura compuesta de la Fig. 10-JO(a). E=


30,000 klb/in~
La estructura es estáticamente indeterminada de primer grado. Este problema
se resuelve más fácilmente si se toma como hiperestática la fuer7.a de la barra bd
[véase Fig. 10-IO(b >] y se expresa la energía interna de deformación en función
de esta incógnita.
Refiriéndonos' a la Fig. 10-IO(b) y aplicando l1 W/l1 X = O obtenemos

L!:K!JJ~ + 21 (~Hi>t!~J + (l.\:'l(~){2_:tl


5/144 . 4/144 12/144
+ 2J 12
li.!_~ X/2)x -_(l)(x)Z/2][ -x/2] dx =
0
o 1/144
o 1.8X + 5.2X + 0.89X - 4,320 + 288X = O
de donde X= 14.6 klb (compresión)

Determinada la fuerza en la barra bd el resto del análisis puede realizar sin di-
ficultad.

PROBLEMAS

10-1. Resolver el Prob. 9-1 por el método del trabajo mínimo.


10-2. Resolver el Prob. 9-2 por el método del trabajo mínimo.
10-3. Resolver el Prob. 9-3 por el método del trabajo mínimo
10-4. Resolver el Prob. 9-4 por el método del trabajo mínimo.
tO-S. Resolver el Prob. 9-5 por el método del trabajo mínimo.
10-6. Resolver el Prob. 9-6 por el método del trabajo mínimo.
10-7. Determinar la fuerza interna del tensor ac de la estructura compuesta de la Fig. 10-11.
v dibujar el diagrama de momentos en la barra alf. E = 30,000 klb/in~
lll TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

l toklb
,.,

4ft

4ft

3ft 3ft

lO klb
l'ig. 10-11

lo-&. Obtener las fuerzas internas en todas las barras de la estructura compuesta de la
Fig. 10-12 y dibujar el diagrama de momentos de la viga ah. E= 30.000 klb;in~

r--------
12ft 12ft

Fig. 10-IZ
LINEAS DE INFLUENCIA PARA ESTR·UCTURAS
ESTATICAMENTE INDETERMINADAS

11·1. U:\' DE I.A R•:CIPROCIDAD m: I.OS DESPI.AZAMIENTOS


lll-: MAXWEU..

Refiriéndonos a la Figs. 11-1 (a) y (b ). observemos que la ley establece simple-


mente que

( 11-1)

donde

~ 21 = desplazamiento en el punto 2 debido a la carga p aplicada en el punto 1


~ 12 = desplazamiento en el punto 1 a lo largo de la línea de acción primitiva
de P debido a la misma carga aplicada en el punto 2 a lo largo del des-
plazamiento primitivo ~ 21 •

Para probar lo expuesto. calculamos ambos desplazamientos por el método


del trabajo virtual. Así pues. y según la Fig. 11-l(a), tenemos

p~
·~-- __ i---~
'
A4---\ ___ : ---~
L\21 L\ 12
lal lbl

Flg. 11-1

m
214 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

donde
M 1 = momento en cualquier sección debido a la carga P aplicada en el punto 1
m2 = momento en la misma sección debido a la aplicación de la carga unitaria
en el punto 2 a lo largo del desplazamiento deseado.
De igual modo, de la Fig. 11-1 (b) obtenemos

fl,, ,;,
-
J'o !':12m,~~
El
pero M, '-'-' Pm, y M2 = Pm~

Fácilmente se puede ver que

Para el caso particular en que P = 1 podemos escribir:

(11-2)

donde
621 = desplazamiento en el punto 2 resultante de la aplicación de la carga
unitaria en el punto l.
6 12 = desplazamiento en el punto 1 a Jo largo de la línea de acción primitiva
debida a la carga unitaria aplicada en el punto 2. a Jo largo del despla-
zamiento primitivo.

Hasta aquí hemos demostrado la ley en relación con las fuerzas aplicadas y
sus correspondientes desplazamientos lineales. Sin embargo, la reciprocidad se
extiende al caso de desplazamientos angulares. En el caso de dos momentos o pares
unitarios que actúan en dos puntos de una estructura, la ley establece: El desplaza-
miento angular en el punto 2 de una estructura originado por un momento o par uni-
tario en el punto 1 es igual al desplazamiento angular en el punto 1 debido a un mo-
mento unitario, en el punto 2.
Basándonos en el trabajo virtual, se puede observar también que el desplaza-
miento angular en el punto 2 debido a una fuerza unitaria aplicada en el punto 1 es
igual en magnitud al desplazamiento lineal del punto 1 a lo largo de la fuerza pri-
mitiva debido a un par unitario aplicado en el punto 2.
La ley de Maxwell es completamente general y se aplica a cualquier tipo de
estructura, siempre y cuando el material de la misma sea elástico y cumpla con
la ley de Hooke.

11·2. LEY DE BETTI

El teorema de reciprocidad de Maxwell es un caso particular de la ley de Betti


que puede expresarse brevemente en· la forma:
LINEAS DE INFLUENC'I.o\ PARA ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE INDETERMINADAS 225

(11-3)
donde
W1 2 = trabajo externo realizado por un sistema de fuerzas P1 ya aplicado
sobre la estructura, durante la deformación producida por otro sistema
de fuerzas, P2 • aplicadb después.
w2 1 = trabajo externo realizado por p2 durante la deformación producida
por P 1 , cuando P1 se aplica en segundo lugar.

Para demostrar este teorema. consideremos la viga de la Fig. ll-2(a), a la que


aplicamos en primer lugar P 1 (representa el sistema de fuerzas 1). La curva elás-
tica a que da lugar P 1 se indica por medio de la línea de trazos. El trabajo realizado
durante esta operación es

(a) (b)
Flg. 11-2

P2 (representa el sistema de fuerzas 2) se aplica a continuación dando lugar a un


desplazamiento adicional de la viga [véase Fig. 11-2(a)]. El trabajo adicional es

P1(P:~1z) -1·~ P:(Pz~zz)


El trabajo total realizado es entonces
~ P1(P1 Ó11) -1 P1(Pz~1z) + ~ Pz(Pz~zz) (1 1-4)

Si invertimos el orden de aplicación de Jos dos sistemas de fuerzas [véase Fi-


gura 11-2(b )] el trabajo total, obtenido en forma similar, puede expresarse como
( 11-5)

Igualando las Ecs. 11-4 y 11-5 obtenemos


P1 (Pz ~12) · · Pz(Pl ~21) (1 1-6)

como se estableció en la Ec. 11-3.


La Ec. 11-6 indka también que

Jo cual se conoce como la Ley de reciprociclad de los desplazc · '!tos.


ll6 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRII("TijR/\S

Debe observarse que la ley de Betti se basa en el principio de independencia


de efectos de las cargas. el cual es cierto siempre y cuando los desplazamientos
se'f pequeños y también independientes. La ley se aplica a cualquier tipo de es-
tructura elástica con apoyos sin asentamientos y temperatura constante. Se cumple
para cualquier tipo de cargas y desplazamientos, esto es. tanto para momentos
y rotaciones como para fuerzas y desplazamientos lineales.

11·3. 1.1:'\I.:As DF. INFLLJF.NCIA !\.U:ntANn: •:sTRl 1{.'TliRAS


DEFORMADAS: PRINCIPIO DE MULLF.R-BRESLAU

Supongamos que se desea obtener la línea de influencia de la rcacc10n en el


apoyo b de la viga indeterminada abe representada en la Fig. 11-3(a ). La ordenada
de la línea de influencia en cualquier punto i, a una distancia x del extremo iz-
quierdo, se obtiene colocando una carga unitaria en ese punto y calculando· la
reacción en el apoyo b. El procedimiento para determinar esta reacción comprende
las siguientes etapas.
t. Se quita el apoyo en b y se aplica en su lugar una reacción hiperestática Rb.
2. Se considera la viga ac como estructura primaria sometida a los efectos
combinados de la fuer1.a unitaria en i y Rb [véase Fig. ll-3(bll

(a)
:A \~

~r
X

(b)
i h

t Rb

-----
(d)
-r- ---1-- -
~- - -
1
""'
1
h~~
(
h
1 - .......
~'
(el h,.,
. Flg. 11·3
1 !"'EAS DE INFLUENCIA PARA ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE INDETERMINADAS 227

3. Se aplica la condición de compatibilidad de que el desplazamiento total


en el punto b debe ser cero.

Véase la Fig. 11-3(c) para c5bi y la Fig. 11-3(d) para c5bb·

4. Se aplica la fase de reciprocidad,

obteniéndose
~ 11-7)

Obsérvese que en la Ec. 11-7 el numerador c5;b representa la ordenada de la


curva elástica de la viga primaria ac, producida por la fuerza unitaria aplicada
en b. El denominador c5bb es solo un valor particular de c5ib• esto es c5bb = c5;b para
i = b, como se indica en la Fig. 11-3(d).
Cada ordenada de la curva de la Fig. 11-3(d) dividida por c5bb dará la correspon-
diente ordenada de la línea de influencia de Rb (véase Ec. 11-7) como se repre-
senta en la Fig. 11-3(e).
Refiriéndonos a la Fig. 11-3(e ), observamos que en b, c5bb/c5bb = 1. Por tanto,
la línea de influencia de Rb no es otra cosa que la estructura deformada que se
obtiene al quitar el apoyo en be introducir en su lugar un desplazamiento unitario
a lo largo de la línea de acción de la reacción.
Hasta aquí, hemos utilizado la reacción en el apoyo como ejemplo. Este es,
pues, el principio de Müller-Breslau, que puede enunciarse así:
Las ordenadas de la líne!.l de itifluencia de cualquier esfuerzo (reacción, fuerza
axial, fuerza cortante o momento) de una estructura, son iguales a las de la curm
elástica obtenida al hacer desaparecer de /u estructura la restricción correspondiente
a aquel esfuerzo e introducir en su lugar una carga unitaria, dil'ididas por el des-
plazamiento en el punto de aplicación de la carga unitaria.
Esto puede expresarse en otras palabras como:
La estructura deformada resultante de un desplazamiento unitario correspon-
diente a la acción· cuya línea de if!fluencia se <iJesea, es la línea de i'!fluencia para
('Su acción.

Debe observarse que cuando se aplica el principio de Müller-Breslau a es-


lructuras de grado de indeterminación superior a uno, la estructura primaria sigue
siendo estáticamente indeterminada después de hacer desaparecer una de las li-
gaduras sobrantes. Esto no varía nuestro---procedimiento general. Sin embargo,
la estructura primaria, estáticamente indeterminada, tiene que estudiarse primero
por uno de los métodos descritos en los Caps. 9 y 1O, para poder o~terminar los
desplazamientos que precisamos oara este método.
228 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

El principio de Müller-Breslau se aplica a cualquier tipo de estructura; vigas,


cerchas o pórticos rigidos, estáticamente determinados o indeterminados. El lector
encontrará que el método del trabajo virtual (Cap. 6) para obtener líneas de in-
fluencia de vigas estáticamente determinadas y el principio de Müller-Breslau se
aplican en idéntica forma. En el caso de estructuras indeterminadas este principio
está limitado a estructuras de material elástico que obedezcan la ley de Hooke.

11-4. DIBUJO DE LINEAS DE INFLUENCIA

El principio de Müller-Breslau proporciona un método muy cómodo para


dibujar cualitativamente lineas de influencia en estructuras estáticamente inde-
terminadas, y es la base para ciertos análisis experimentales con modelos.
l. En el caso más simple la linea de influencia de una componente de una
reacción puede dibujarse haciendo desaparecer la ligadura y permitiendo que la
reacción tenga un desplazamiento unitario. La estructura deformada será entonces
la linea de influencia de la reacción.
Asi, la linea de tra2!os de la Fig. 11-4(a) representa la linea de influencia de la
reacción vertical en el apoyo a de la viga continua de tres tramos. En la Fig. 11-4(b)
la linea de trazos indica la linea de influencia del momento de empotramiento en
el apoyo a de la viga ab. La curva se obtiene sustih~:vendo el apoyo empotrado en
a por una articulación e introduciendo una rotación unitaria. En la Fig. 11-4(c)
se indica la construcción de la linea de influencia de la componente horizontal
de la reacción del apoyo empotrado d de un pórtico. Obsérvese que el apoyo em-
potrado en d se sustituye por un empotramiento deslizable sobre rodillos y se
aplica una fuerza horizontal para producir un desplazamiento unitario horizontal.
Obsérvese lo siguiente:
a. Los desplazamientos verticales de la estructura serán las ordenadas de
la línea de influencia para cargas verticales sobre la estructura.

,r. . .....
A.= 1

(a)
1

t
al
'....,
'*-----
'
~----~'
'

b,.....:..,.---~--------~c;....,
1
1 1
1 1
1 1
1 1
a .._...
(b)
(e)

· Flloll-4
LINEAS DE INFLUENCIA PARA ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE INDETERMINADAS 119
.
b. Los desplazamientos horizontales de la estructura serán las ordenadas
de la linea de influencia para cargas horizontales sobre la estructura.
c. La rotación de las tangentes a la estructllta serán las ordenadas de la linea
de influencia para momentos aplicados sobre la estructura.
2. La linea de influencia del momento en una sección de una viga o un pórtico
rigido puede obtenerse cortando la sección y permitiendo que un par de momentos
iguales y opuestos produzcan una rotación relatit'a unitaria (pero no una tras-
lación relativa) de los dos lados de la sección considerada. La estructura deformada
será entonces la linea de influencia del momento. Por ejemplo, la linea de influencia
del momento en la sección central de una viga continua de tres tram.>s, es la línea
de trazos de la Fig. 11-5.

Fl¡. 11-5

3. La linea de influencia de la fuerza cortante en una sección de una viga o


un pórtico rigido puede obtenerse, cortando la sección y aplicando un par de
fuerzas cortantes iguales y opuestas para producir un desplazamiento relativo,
trans1.•ersaly unitario (pero no una rotación relativa) entre los dos lados de la sección
considerada. La estructura asi deformada será entonces la linea de influencia de
la fuerza cortante. La linea de influencia de la fuerza cortante en la sección central
de la viga doblemente empotrada ah representada en la Fig. 11-6, está indicada
por la línea de trazos.
4. Para obtener la linea de influencia de la fuerza axial en una barra, se corta
y se aplica un par de fuerzas axbles iguales y opuestas tal que produzcan un des-
pluzttmiento axial unitario relativo entre los dos extremos cortados. La estructura
deformada dará la linea de influencia deseada.
La Fig. 1J.7 sirve como ejemplo de obtención de la linea de influencia de la fuerza
de la barra hC de una cercha estáticamente indeterminada. Las componentes ver-
ticales de los desplazamientos de Jos nudos son las ordenadas de la linea de in-
fluencia para cargas verticales.
En vigas continuas y pórticos rigidos altamente indeterminados, la técnica
de obtener en forma cualitativa las lineas de influencia, basada en el principio de
Müller-Breslau, es de extrema utilidad para obtener normas de carga para su pro-
yecto. La Fig. 11-8 representa las lineas de influencias tipicas en una viga continua
de cinco tramos.
Los esquemas de la Fig. 11-8 indican que si se desea el valor máximo de R.,
deberán cargarse los tramos ab, cd y ef; si se desean conocer Jos valores máximos
de la reacción, fuerza cortante y momento ftector en b, entonces se deben cargar
Jos tramos ab, be y de.
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Fig. 11-7

(' d f
~ ;;;e;;;
1

( l'~J ..

1 ..

lf ...

Fig. 11-8
LINEAS DE INFIUE:-.CJA PARA ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE INDETERMINADAS 231

La Fig. ll-9(a) representa la línea de influencia del momento positivo en la


sección central del vano A3-B3 del pórtico indicado. La distribución de la carga
uniforme para obtener el momento máximo positivo en esta sección se indica
en la Fig. 11-9(b ).

o '7'77; 777i 717 ~ rm~


A 8 e A 8 e
(a) (b)
Fig. 11-9

11-5. EJEMPLOS NUMERICOS

Ejemplo 11-1. Construir mediante el principio de Müller-Breslau la línea de


influencia de la reacción en el apoyo b de la Fig. 11-1 O{ a 1.

El con~tante

h
~ A ~
(a)
1~ .l. ..1
X
~ .. 1

a 1 i h e

~ '4EI 2EI . 4 Eif


(e) (di

Fig. 11-10
231 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Se empieza por quitar el apoyo en b y aplicar una carga unitaria a lo largo de


la línea de acción de la reacción, como se indica en.la Fig. 11-to(b). Las ordenadas
de la curva elástica resultante, de la Fig. 11-lO(b), divididas por á¡,,. dan las co-
rrespondientes ordenadas de influencia de la reacción R, en b.
Probablemente, el método más sencillo para calcular la ordenada de la
Fig. tt-IO(b) en el punto i, a una distancia x del apoyo izquierdo, es el método
de la viga conjugada, indicado en la Fig. 11-1 O(c ).
~
Ast,'

~ib
/~
= ( 4EI)(xl •
x { X)
\:!El) \2 3
(X) = 3J2 X - x
12EI
1
(0 S X</)

Sustituyendo x = 1 en la expresión anterior da


/J
~bb = 6EI
La ordenada de influencia para cualquier punto i (0 ::;;; x ::;;; /) viene expresada
por la ecuación
R ___ ~tb _ 3/Zx- x 3
b - "5;:;. - 2/J

como se muestra en la Fig. ll-10(d). Debido a la simetría respecto al apoyo central,


se puede completar la otra mitad, como indica la línea de trazos de la Fig. 11-1 O(d ).

Ejemplo ll-2. Las líneas de influencia de otras acciones pueden obtenerse


fácilmente a partir de la línea de influencia de R,, hallada previamente. Por ejem-
plo, determinemos la línea de influencia del momento en b, M,, en la viga de la
Fig. 11-10(a), utilizando los resultados del ejemplo anterior.

A Á ' ' ...... ___ ,. /

~t- ~1
/

R.
(a) lb)

J<ig. 11.11

Observamos que la linea de influencia de M,, que es simétrica respecto al apoyo


central, puede obtenerse calculando la reacción en a y luego tomando momentos
respecto a b. Para la carga unitaria colocada en el vano de la izquierda, como se
indica en la Fig. 11-tt(a), si tomamos

2R.l- (1){2/- x) + C ~ 1-; x}l) =O


12
LINEAS DE INFLUENCIA PARA ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE INDETERMINADAS

obtenemos (0 < x < /)


de donde
x(P- x 2 )
4!2
(0 <X</)
Esta expresión se ha dibujado con línea gruesa en la Fig. 11-11 (b) y la otra mitad
con línea de trazos.

Ejemplo 11-3. Sin aprovechar ningún resultado de los ejemplos 11-1 u 11-2,
calcúlense las ordenadas de la línea de influencia del momento en el centro del
vano ah en la viga de la Fig. 11-12(a), con intervalos de 2 pies.
La capacidad de resistir momentos la sección d desaparece introduciendo una
articulación en ese punto. Se aplican momentos unitarios a cada lado de la articu-
lación para producir una rotación relativa, O, entre Jos dos lados, como se indica
en la Fig. 11-12(b). La viga conjugada y la carga elástica se obtienen entonces,
en la forma indicada en la Fig. 11-12(c). Obsérvese que se supone El = 1 (E/ se
eliminará en el paso final del cálculo); por tanto, la carga elástica de la Fig. ll-12(c)
es el diagrama de momentos corres¡)ondiente al estado de cargas de la Fig. 11-12(b).
Refiriéndonos a la Fig. 11-12(c ), se pueden obtener las reacciones Ra, Re y R 4
mediante las ecuaciones de equilibrio y la ecuación de condición M 11 = O. Así

I;M. =O 20R. + SRd - ( 2 )~0)(I O) = O (ll-8)

I;M.= O lSRd- 20R. - ( 2 )~0)(10) = O (ll-9)

Mb=O IOR - (2)(10) (10) =O (11-10)


e 2 3

Resolviendo el sistema de las Ecs. 11-8, 11-9 y 11-1 O, se obtiene

R.= 3.33 Rd = 26.67

Obsérvese que ~es la diferencia en fuerza cortante entre los lados izquierdo
y derecho de la sección d de la viga conjugada y por esto es igual a la rotación re-
lativa O entre las coirespondientes porciones de la viga deformada de la Figu-
ra 11-12(b ). Los valores de los momentos de la viga conjugada a intervalos de
2 pies y en el punto. d,. qúe corresponden a los desplazamientos tie la viga defor-
mada de la Fig. 11-12(b), 1e calculan como se
indica en la Fig. 11-12(d).
Estos valores divididos por 26.67 (para hacer O = 1) darán las ordenadas de
la línea de influencia del momento en la sección d, como se indica en la Fig. 11-12(e).
'.
Ejemplo 11-4. Calcular ias ordenadas de influencia, con intervalos de 2 pies,
de la fuerza cortante en la sea:ión d, centro del vano ah de la viga de la Fig. 11-13(a)
sin tomar ningún resultado .del Ejemplo 11-1 u 11-2.
Se comienza por eliminar la resistencia a la cortadura en la sección d, sin dis-
minuir su capacidad de resistir momentos. Esto se puede lograr cortando la, viga
234 TEORJA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

0
,.. 5ft
"'1 h

# 1 A El \:Onstantc
~
(a)
1
¡ ...
1
10 f.
.! . 10ft
1

~
1.2 1.2
0.4 0.8 0.8 0.4
a d e
' ~
t ~~ ~ tR
(e) ' 54.2 e
42.1/ ' 40.5

(d)

(e)

Fig. 11-12

e insertando un mecanismo de corredera o guía. Luego se aplica un par de fuerzas


unitarias iguales y opuestas que produzcan un cierto desplazamiento relativo ver-
tical. s. entre los dos extremos cortados sin producir rotación relativa, como se
indica en la Fig. 11-13(b ). En esta misma figura se indican las reacciones y mo-
mentos inducidos en los extremos cortados necesarios para el equilibrio.
La viga conjugada junto con las cargas elásticas se representan en la Fig. 11-13(c ).
Debe ponerse atención a la carga elástica M 4 que actúa en d. Esto es necesario
puesto que el desplazamiento vertical relativo (sin rotación relativa) entre los dos
extremos cortados en la sección d de la viga distorsionada de la Fig. 11-13(b ), re-
quiere una diferencia de momentos· (sin diferencia de fuerza cortante) entre los
LINEAS DE INFLUENCIA PARA ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE INDETERMINADAS ZJ5

5ft 0,
..
14 h

~
ht)
L 10ft
1

_L
A El ¡;onstante

lOft
*
.. 1 '

10
6 . !! !! 6
~ 4 4 ~
,, - - ('

~ d ... fJ h~~

le)
tR. tR,
:::!70.9
:::!0.!.9

16~ ~', 1

' 1
. 3:::!~.7 '.J
395.!1
Id)

(e)

Fig. 11-JJ
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

dos extremos en d de la viga conjugada de la Fig. 11-13(c). Esto puede lograrse


solamente aplicando un momento en d a la viga conjugada. Con referencia a la
Fig. 11-13(c), se calculan las reacciones R8 , R., y M4 por medio de las ecuaciones
de equilibrio y la ecuación de condición, M, = O. Así

:E M.= O 20R, + MJ -- QO)?O) ( 10) =-- O (11-11)


-'

:E M,.= O 20R.- Md- ~IO)iZQ} (10) =O ( 11-12)

ioR - ~<!K2 10 > (!!?)


e 3
= o (11-13)

Resolviendo el sistema de las Ecs. 11-11, 11-12 y 11-13 se obtiene

R.= 83.33 Re= 16.67 Md = 666.67

Obsérvese que M 4 es la diferencia de momentos entre los lados izquierdo y


derecho de la sección d de la viga conjugada y por consiguiente, es igual al des- .
plazamiento relativo s entre las dos partes correspondientes de la viga deformada
indicada en la Fig. 11-13(b). Los valores de los momentos de la viga conjugada
cada 2 pies y en d se calculan, como se indica en la Fig. íl-13(d).
Estos valores divididos por M 4 = 666.67 (para hacer s = 1) dan las orde-
nadas de la línea de inftuencia de la fuerza cortante en la sección d, como se repre-
senta en la Fig. 11-13(e).

Ejeaaplo 11-5. Construir la linea de influencia de la reacción en el apoyo e


de la cercha de la Fig. 11-14(a). Tomar E= a constante y L(ft)/A(in~) = 1 para
todas las barras. -
Se hace desaparecer el apoyo en e y se introduce en su lugar una fuerza unitaria,

B e B e D

4por24ft=96ft
(b)

(a)

4% cs.,. =--¡:
a
~ h e d e
(d) •

Flg. 11-14
LINEAS DE INFLUENCIA PARA ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE INDETERMINADAS

TABLA 11-1

L UtUc L uZL
Barras
A llb llc -A-
-T
ab 1 -9/16 -3/8 +27/128 +9/64
be 1 -9/16 -3/8 +27/128 +9/64
ed 1 -3/16 -3/8 +9/128 +9/64
be 1 -3/16 -3/8 +9/128 +9/64
BC 1 +3/8 +3/4 +36/128 +36/64
CD 1 +3/8 +3/4 +36/128 +36/64
aB 1 + 15/16 +5/8 +75/128 +25/64
Bb 1 -1 o o o
Be 1 +5/16 -S/8 -25/128 +25/64
Ce 1 o o o o
cD 1 -5/16 -5/8 +25/128 +25/64
Dd 1 o o o o
De J +5/16 ·15/8 +25/128 +25/64

!: +1.91 +3.25

como se indica en la Fig. 11-14(b ). Los desplazamientos verticales de todos los


nudos del cordón inferior en la cercha deformada se calculan después ~n la forma
dada en la Tabla 11-1, en la que u, es la fuerza interna en cualquier barra, debida
a la carga unitaria que actúa hacia arriba en el nudo b, y ue es la fuerza interna en
la misma barra debida a una carga unitaria que actúa hacia arriba en el nudo c.
Los resultados se indican en la Fig. l1-14(c). Obsérvese que en este caso particular
~IH: = ~tle•
~be = I:; ubucL = 1.91
AE E
ó = ~u~L = 3.25
ce ~ AE E

Las ordenadas de la curva de desplazamientos de la Fig. 11-14(c) divididas


por el valor de ~.e darán las ordenadas de influencia de la reacción en el apoyo e,
como se indica en la Fig. 11-14(d).

Ejemplo 11-6. Encontrar la linea de influencia de la fuerza de la barra BC


en la cercha de la Fig. ll-14(a).
Se puede obtener fácilmente utilizando Jos resultados del ejemplo anterior.
Puesto que se aplica una carga unitaria en el 'Dudo b [véase la Fig. 11-JS(a)], se
tiene:
R.= 0.587 (hacia arriba)
Del: M,.= O, R, = 0;044 (hacia abajo)

Tomando la sección y aplicando l: M, = O, se obtiene la fuerza en la barra BC

(tracción)
.,
238 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Debido a la simetría, S 8 c = 0,066 cuando la carga unitaria se coloca en el


nudo d. Obsérvese también que S 8 c = O cuando la carga unitaria se aplica en los
nudos a, e y e. Con estos valores, se completa la línea de influencia de S 8 c, como
se indica en la Fig. ll-15(b ).
s e

t R, = 0.587 ~R.= 0.044


(b)

4 por 24ft = 96ft

(al
Flg. 11-15

11-6. SOLH.'ION DE LINEAS 1>1·: INt'l.n:NCIA ES t:STRH'Tl"RAS


ESTATICAMt:NTE INDETERMINADAS POR EL METODO DE LAS
DEFORMACIONES COMPATIBLES

En las estructuras de alto grado de indeterminación pueden encontrarse las


ordenadas de influencia de varias funciones utilizando el computador para resolver
un sistema de gran número de ecuaciones, basadas en las deformaciones com-
patibles. Consideremos la viga continua de cuatro tramos de la Fig. ll-16(a). En-
contrar la línea de influencia de la reacción R, en el apoyo h.
Comencemos por quttar el apoyo b, y apliquemos en él una fuerza X, a lo largo
de la línea de acción de la reacción, de tal manera que produzca un desplazamiento
unitario en h. Luego, por el principio de Müller-Breslau, la línea elástica de la viga
deformada. representada mediante línea de trazos en la Fig. 11-16(b ), será la línea
de influencia de Rh. En la Fig. ll-16(b) aparecen también las reacciones Xc y X4
producidas en Jo-. apoyos e y d. respectivamente, y la ordenada ~~ de la curva en
~:ualquier punto i. a una distancia x d~l extremo izquierdo.
Para obtener el valor de ~~ por el método de las deformaciones compatibles.
consideramos la viga indeterminada de la Fig. ll-16(b) como una viga simple ae
(estructura primaria 1 sometida a las fuerzas X,, X, y X., cuyos efectos pueden se-
pararse mediante el principio de superposición en tres casos básicos, como se
indica en. la Fig. 11-16 (e). (d) y (e) respectivamente. Así,

en la que las incógnitas X,, X, y X4 pueden obtenerse mediante las tres ecuaciones
de compatibilidad. a saber:

.(11-14)
liNEAS DE INFLUENCIA PARA ESTRUCTURAS ESTATICAMENTE INDETERMINADAS 239

a h (' d e
& ~ i ~ A
-- --
(a)

,., 6b = 1
a /

h
Y.
xb

(b) 1~ X

a
, --
...,., c;bb. xb

h i
---
bib · xb

('
brb. xb --
(e)
1· xb

---- .......

('
/

(d) 1· Xr

- .............
bu·X~ '
' e
d
(e)

Fig. 11-16

!1, =-= {l,bxb + ó,, x .. + ó..dxd = o ( 11-15)


llJ ccc ~Jbxb + ód,·xr + óddxd = o (11-16)
En forma similar, se puede encontrar la línea de influencia de la reacción en
cada uno de los otros apoyos. Hecho esto, pueden deducirse a partir de ellas las
líneas de influencia de los momentos y las fuerzas cortantes en diferentes puntos.
Sin la ayuda de una máquina calculadora, los procedimientos de Müller-Breslau
para calcular las líneas de influencia son frecuentemente muy pesados, especial-
mente si la estructura sigue siendo indeterminada después de establecer las con-
diciones iniciales de desplazamiento a lo largo de la acción sobrante dada. Una
manera más rápida de calcular manualmente las líneas de influencia se logra me-
diante el método de la distribución de momentos, como se verá en la Sec. 14-6.

PROBLEMAS
11-1. Calcular las ordenadas de la línea de influencia de la reacción en a, con intervalos
de 2 pies. en la viga de la Fig. 11-17 (a).
TEORJA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

11-2. Calcular las ordenadas de la linea de influencia del momento en a, con intervalos
de 3 pies, en la viga de la Fig. 11-17 (b). .
11-3. Con referencia a la viga de la Fig. 11-17 le l. calcular las ordenadas de las lineas de
influencia, con intervalos de 2 pies, de los siguientes esfuerzos: (a) la reacción en el apoyo a;
(b) el momento en b; y (e) la fuerza cortante en la sección central del vano ab.
11-4. Dibujar las lineas de influencia de R., R,, M,. V, (a la izquierda), V, (a la derecha)
y M y V en la sección central del tramo be' de la viga continua de seis tramos representada en
la Fig. 11-17 (d).

~h el~ ~h
(1 f:l constaolle f."/ constante

H~'
. /':
lOft tsrt
~1 1• .. 1
(a) (b)
1::/ constante
' (' a h (' J f! .r R

~
~ ~ t;;
h~ 4ft~ f);J. ~
#?)

(e)
6ft

(d)
*'
Fta. 11-11
11-5. (a) Suponer L/A constante para todas las barras. Confeccionar la linea de influen-
cia de la fuerza en la barra cd de la cercha de la Fig. 11-18 (b). Utilizar los resultados de (a)
para trazar la linea de influencia de la fuerza de la barra BC.
8 C D E F G

~__._-+---+-....____S]~n
Fla. 11-11
11-6. Dibujar la linea de influencia de la fuerza cortante y el momento en la sección central
del vano ab del pórtico rigido de la Fig. 11-19.
11-7. Dibujar la linea de influencia del momento en el extremo b de la viga ab de la Fi-
gura 11-19.

a b

Fl1.11-19
12.

ANALISIS DE VIGAS Y PORTICOS RIGIDOS


ESTATICAMENTE INDETERMINADOS POR EL
METODO DE LOS ANGULOS DE GIRO Y
DESPLAZAMIENTOS (PENDIENTE-DESVIACION)

12-1. GENERALIDADES

Los métodos de análisis de estructuras estáticamente indeterminadas estudia-


dos en los capitulas anteriores utilizan las fuerzas (reacciones o esfuerzos internos)
como incógnitas básicas. Se conocen con el nombre de métodos de las fuerzas o
de las acciones. Los desplazamientos, sin embargo, pueden utilizarse igualmente
como incógnitas. Los métodos que utilizan los desplazamientos como incógnitas
básicas se llaman métodos de los desplazami~ntos. Uno de los métodos de des-
plazamiento más importante es el método de la pendiente-desviación, basado en
la determinación de las rotaciones y desplazamientos de los diferentes nudos, a
partir de los cuales se obtienen los momentos en los extremos de cada barra.
El método que vamos a estudiar, puede aplicarse al análisis de todos los tipos
de vigas y pórticos rigidos estáticamente indeterminados, formados por elementos
prismáticos o no. Sin embargo, en este capitulo examinaremos exclusivamente
el caso de vigas y pórticos formados por elementos prismáticos.

12-l. ECUACIONES FUNDAMENTALES


DE LA PENDIENTE·DESVIACION

La base del método de la pendiente-desvtación la constituyen las ecuaciones


de pendiente-desviación, que nos expresan los momentos en los extremos de cada
barra en función de las deformaciones en estos extremos.
Considérese el elemento ab representado en la Fig. 12-1, que ha sido aislado
de una viga o pórtico estáticamente indeterminados (no se representan). El ele-
mento está deformado (véase la linea de trazos) con rotaciones en los extremos
e. y 8b y una traslación relativa o desviación entre a. y b. Evidentemente, los mo-

241
142 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Fig. 12-1

mentos inducidos en los extremos a y b, a los que llamaremos Mab y Mba• están
relacionados con las deformaciones elásticas en ambos extremos así como con la
carga sobre el vano ab, si existe. Así,

Mab = j(()a, ()b, L\, carga sobre la luz) (12-1)


Mba = g(()a• ()b• L\, carga sobre la luz) (12-2)

en donde f y g indican dos distintas funciones.


Para encontrar las expresiones de las Ecs. (12-1) y (12-2) estableceremos pri-
mero el siguiente convenio de signos para los ángulos de giro y traslaciones:

l. El momento que actúa sobre el extremo de una barra (no articulación)


es positivo cuando. tiene el sentido horario.
2. La rotación en el extremo de una barra es positiva cuando la tangente
a la curva deformada, en su extremo, gira en el sentido horario desde su posición
inicial.
3. La traslación relativa o desviación entre les extremos de una barra es po-
sitiva cuando corresponde a una rotación de la barra en el sentido horario (línea
recta que une los dos extremos de la curva elástica).
Todos los signos de las deformaciones y momentos en los extremos mostra-
dos en la Fig. 12-1 son positivos. El convenio de signos establecido es puramente
arbitrario y podría remplazarse por cualquier otro. pero una vez adoptado este
convenio, debemos ceñirnos rígidamente a él.
Ahora. refirámonos a la Fig. 12-1 y observemos que los momentos en los ex-
tremos Mal> y M ba pueden considerarse como la suma algebraica de cuatro efectos
distintos:

l. El momento debido a la rotación ()a del extremo a, mientras el otro extre-


mo b está, empotrado;
2. El momento debido a la rotación ()b del extremo b, mientras el extremo a
está fijo.
3. El momento debido a la trasladó• relativa L\ entre los dos extremos de
la barra sin alterar las pendientes o tangentes existentes en los extremos, y
4. El momento producido al aplicar las cargas actuantes sobre el vano sin
alterar las deformaciones existentes en los extremos.
ANALISIS DE VIGAS Y PORTICOS RIGIDOS 243

El constante \
J\1'
--,-::-----'-'-_....:_.::-_-_-_--=-=-=----""V~-¡,

1+--------=------------+j}'1 . ~.
(a)

(b)
Fig. 12-2

En cada uno de Jos casos anteriores los momentos en Jos extremos correspon-
dientes pueden determinarse como veremos a continuación:

l. Considérese la barra ah soportada como se indica en la Fig. 12-2(a). La


línea de trazos representa la barra deformada. Obsérvese que el extremo a gira
un ángulo ()a mientras que el extremo b está fijo (()b = 0); no hay desplazamiento
relativo entre los extremos a y b (.1\ = 0). Los correspondientes momentos en los
extremos a y h. que representamos respectivamente por M~ y M 'ba• pueden ob-
tenerse fácilmente por el método de la viga conjugada, como se indica en la Figu-
ra 1:2-2(b), con el diagrama de momentos divididos por El como carga elástica
y l:On Oa como reacción, de tal manera que la fuerza cortante positiva de la viga
conjugada da la pendiente positiva buscada de la viga real. De las condiciones
de equilibrio:

~M. -O (~É/) ({) - (~i1) (~) ~'o ( 12-3)

(fJ))- (~É/) (~{) + (~i1) (~) =ce O


( 12-4)

De la Ec. 12-3

M~.'-=} M~h (12-5)


("'

Sustituyendo la Ec. 12-5 en la Ec. 12-4 se obtiene

M'.'--= 4ElfJ. (12-6)


... 1
Así como
M: ce: 2ElfJ. ( 12-7)
... 1
244 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

e=----- ------~~
ob - ~ t
El constante ~ M~.
1 ..1

Fig. 12-3

2. Considérese la barra ah soportada y deformada como se indica en la Figu-


ra 12-3, en donde el extremo b ha rotado un ángulo O, y el extremo a está fijo.
El momento correspondiente en el extremo b, al que llamaremos M~~. y el momen-
to en a, M;;,, se obtiene en forma similar:
(12-8)
M"_ 2EJ(}b (12-9)
ab-·-,-

Mb" = 4EI8h (12-10)


• 1

3. Para encontrar Jos momentos que aparecen en los extremos debidos a


una traslación pura o desviación L\ entre Jos dos extremos sin rotaciones en los
mismos, consideremos la viga empotrada en sus extremos de la Fig. 12-4(a). Debi-
do a la simetría de la deformación con respecto al punto central de la barra [ véanse
las líneas de trazos de la Fig. t2-4(a)], los dos momentos en los extremos deben

~
\a~~--
M~
El constante

MI o R- ................... __ Mb:,~
;(J
~h

11

----ii
(a)

~LO 11111111111111111 0_11:,


(b)

Fig. 12-4

ser iguales. 'Así, pues, si llamamos M:; y M~~ a los momentos en los extre-
mos a y b respectivamente, tendremos

El signo negativo indica que M~~ y M~ tienen sentido antihorario. El valor de


.M puede obtenerse por el método de la-viga conjugada como se indica en la Figu-
\"'A LISIS DE VIGAS Y PORTICOS RIGIDOS 245

ra 12-4(b ). Obsérvese que, además de las cargas elásticas distribuidas del diagra-
ma M 1El, actúa un par o momento en el extremo b igual a ~. correspondiente
a la desviación en b de la viga real. De I: M = O tenemos

Así, pues, los momentos en los extremos de una barra, debidos a un puro despla-
zamiento relativo están dados por
6E/tJ.
~~
(12-11)

4. Finalmente, los momentos que aparecen en los extremos de una barra


sin causar deformaciones en los extremos, cuando se aplican las cargas externas
sobre el vano, no son otra cosa que los momentos ·de empotramiento perfecto,
designados corrientemente por M~ y Mta·
Sumando los cuatro efectos anteriores, tenemos:

Aplicando las Ecs. 12-6, 12-7, 12-9, 12-10 y 12-11, obtenemos

M _ '!_~{~_.
,,h 1
+ 2EJ(}h
1
_ 6EitJ.
[2
± Ml·b a

M - 2EJO.
ba - 1
+ 4EJ(}~
1
- 6EitJ.
¡z
± MI'
ba

Ordenando las expresiones anteriores se obtiene:

M.b = 2E : ( 20. + (}b - 3 ~) J: M:~ (12-12)

Mb• =~ 2E --f- (20b +O. - 3 ~) :l: Mt~ (12-13)

que son las ecuaciones fundamentales de pendiente-desviación para una barra


deformada de sección uniforme. Las ecuacio~s expresan los momentos en los
extremos Mab y Mb,; en función de las pendientes en los extremos ((}a, (}b), la trasla-
ción relativa o desviación (~ ), entre los dos extremos, y la carga sobre la luz ab.
Si hacemos
A=R
1

Siendo K el factor de rigidez de la barra y R la rotación de la barra [véase Fig. 12-4(a)],


las ecuaciones se convierten en:
TEORIA ElEMENTAl DE ESTRUCTURAS

M.b = 2EK(28. + Ob - 3R) :t M!~ (12-14)


Mba = 2EK(28b + 8. - 3R) ± Mt~ ( 12-15)

Los signos y los valores de M:, y Mt,. dependen de las condiciones de carga en
el vano ab. Si la barra ab no soporta ninguna carga, entonces M:, = M{. = O.
Véanse las Secs. 9-2 y 10-2 para la determinación de los momentos de empotra-
miento. En la Tabla 12-1 se indican fos valores de los momentos de empotramiento
en una barra recta con El constante, debidos a los tipos más usuales de cargas.

TABLA 12·1

M:b Tipo de carga M[.

PI //2
lp 1/2 +~
-8
a~ ~h 8

Pcd1
--¡z
lp d Pc2d

~ ~
('
+¡r

-a(l - a)PI
~
2/ r r 7.1
~
·1 a(l- a)PI

1r por unidad de longitud hacia abajo w/Z


1 1 1 1 1 1 1 1 1 +rr

r
1\'

1\'
Sw/Z
1 1 +m
1!2 1!2

Carga parabólica ·
w/1
-15.
~~llwlll~
e> 1/3 M d > Ir?.
+ Md(2~1 - d) ~~----'·---)+-----__;;,11-------~ 1
Mc(212 - r)
ANALISIS DE VIGAS Y PORTICOS RIGIDOS 147

12-J. PROCEDIMIENTO DE ANALISIS POR EL METODO


DE PENDIENTE·DESVIACION

El método consiste en escribir una serie de ecuaciones de pendiente-desviación


que expresan los momentos en los extremos de todas las barras en función de la
pendiente (rotación) y la desviación (traslación relativa) de los diferentes nudos,
o de cantidades proporcionales a ellas, determinando estos desplazamientos des-
conocidos mediante un cierto número de ecuaciones de equilibrio que deben ser
satisfechas por estos momentos de los extremos. Una vez determinados los des-
plazamientos, pueden calcularse los momentos. La solución así obtenida es única,
puesto que satisface las ecuaciones de equilibrio y las condiciones en los extremos
(condiciones de compatibilidad) incluidas dentro de las ecuaciones de pendiente-
desviación.

lOft JO ft

(a) (b)

Flg. 12-5

Como ejemplo, consideremos el pórtico de la· Fig. 12-S(a). Primero se dibu-


jan los diagramas del sólido aislado para todas las barras, como se indica en la
Fig. 12-S(b ), donde los momentos desconocidos en los extremos de cada barra
se suponen positivos, esto es, actuando en el sentido horario de acuerdo con nues-
tro convenio de signos.
Observamos que los extremos a y d del pórtico están empotrados y, por tanto,
no hay rotación Wa = 04 = O) ni desplazamiento lineal. El nudo b, debido a la
restricción de la constancia de la longitud ab (se desprecia la pequeña variación
de longitud de ab debida a las fuerzas axiales), y el apoyo a, solamente puede girar
alrededor de a. Sin embargo, como las deformaciones del pórtico son extremada-
mente pequeñas comparadas con la longitud, se puede remplazar la longitud de
arco por la longitud de la tangente sin error apreciable. Los nudos b y e, se mueven
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

horizontalmente una distancia L\ a la derecha [véase Fig. 12-5(a)], y, por tanto.


hay una desviación L\ relativa entre los nudos a y by también entre e y d. No existen
desviaciones relativas entre los nudos b y e por despreciarse los pequeños alarga-
mientos o acortamientos de ab y cd debidos principalmente a las fuerzas axiales.
Existen unas rotaciones en los nudos b y c. Debe ponerse gran atención en el hecho
de que, cuando un pórtico se deforma, cada nudo rígido rota como un todo. Por
ejemplo, las barras ba y be rotan el Jllismo angulo Ob en el nudo~· En forma similar,
las barras cb y cd rotan el mismo ángulo Oc en el nudo c.
Para determinar los momentos en los extremos de cada una de las barras mos-
tradas en la Fig. 12-5(b), escribimos una serie de ecuaciones de pendiente-desvia-
ción en la forma siguiente:
. 1
M.b '~ 2EK.h((}h- 3R)- M~h ~ 2E( )<0b- 3R)- 25
20

Mba = 2EK.b(2(}h- 3R) + ML ~-= 2E( 2~)(20h- 3R) + 25


M¡,, '-" 2EKh,(20h + O,) e~ 2E(r~) (20h + 0,.)
(12-16)
M,b = 2EKb,(20, +Oh)= 2E(r~)(20, +Oh)

M,d = 2EK,d(20,- 3R) 2E( 2~)(20, - 3R)

M.,==- 1EK,.d((}.·- 3R)- · 2E(


2~)(0, - 3R)

En las expresiones anteriores intervienen tres incógnitas: Ob, (}e y R (o A/20).


Estas pueden determinarse mediante las tres ecuaciones de la estática, que deben
satisfacer los momentos en los extremos.
Al tomar los nudos b y .e como sólidos aislados, obtenemos inmediatamente
dos ecuaciones de equilibrio

I: M""""¡,.·.:= O o M""+ Mb,· :=O (12-17)


I: M"""" , = O o M,¡, + M,.d =:e O ( 12-18)

Generalmente se obtienen tantas ecuaciones de equilibrio en los nudos como ro-


taciones (} en los mismos. Ahora bien, al tener otra incógnita, rotación R de las
barras, debe obtenerse una tercera ecuación, partiendo del equilibrio de la estruc-
tura. Si nos referimos a la Fig. 12-5 y tomamos como sólido aislado el pórtico
completo. vemos que la fuerza cortante horizontal en los extremos a y d debe equi-
librar las fuerzas externas horizontales que actúan sobre el pórtico. Así, pues.

o
(12-19)
.'\NALISIS DE VIGAS Y PORTICOS RIGIDOS 249

Antes de sustituir las expresiones de la Ec. 12-16 en las Ecs. 12-17, 12-18 y 12-19,
deberíamos tener en cuenta que si nuestro propósito es determinar los momentos
en los extremos, y no obtener los valores exactos de la pendiente y desviación de
cada nudo, entonces podemos sustituir los coeficientes 2EI/I por números pro-
porcionales, generalmente enteros simples, en las ecuaciones de pendiente-des-
viación con el fin de facilitar los cálculos. Esto puede hacerse perfectamente, ya
que tal sustitución solamente aumenta los valores de O y A sin afectar el resultado .
final de los momentos en Jos extremos. Así, si hacemos

las expresiones de Jos momentos de la Ec. 12-16 se convterten en:

Mah == Ob - 3R - 25
Mba = 20b -- 3R + 25
Mb, , ·' 2(20b + Oc)
( 12-20)
A(b -~ 2(20, + Oh)

Mcd '---' 29, -- 3R


Md,· :e: 0,. - 3R

Sustituyendo estos valores en las Ecs. 12-17, 12-18 y 12-19 se obtiene:

60b + 20, - · 3R + 25 =O (12-21)


20b + 60, - 3R =O (12-22)
30b + 30, -- 12R + 100::.-: O (12-23)

Resolviendo el sistema de Ecs. 12-21, 12-22 y 12-23, obtenemos

O, '-- 5.05 R =- 9.30

Debe tenerse en cuenta que los valores así .obtenidos son solamente Jos va-
lores relativos de la pendiente y desviación en los distintos nudos. Estos valores
deben dividirse por el término 2EI/20 para obtener los valores absolutos de las
pendientes y desviaciones. r

Para determinar Jos momentos en Jos extremos de cada barra del pórtico, sus-
tituimos Ob = -1,20, o.= 5,05, R = 9,30 en la Ec. 12-20 y obtenemos
Mab = -54,10 ft-klb (antihorario)
Mba = -5,30 ft-kJb (antihorario)
Mbc = +5,30 ft-klb (horario)
Mcb = + 17,80 ft-kJb (horario)
250 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Mcd = -17,80 ft-kJb (antihorario)


M de = - 22,80 ft-klb (antihorario)

La Fig. 12-6(a) representa el diagrama de las acciones en los extremos de cada


barra del pórtico, de acuerdo con lo indicado en la Fig. 12-5(b).
La Fig. 12-6(b) representa el diagrama de momentos del pórtico. Los momentos
se han dibujado sobre el lado de compresión de cada barra. En este caso particu-
lar cada barra tiene un punto de inflexión correspondiente al punto de momento cero.
Finalmente, podemos dibujar la curva elástica de la estructura deformada,
como se indica en la Fig. 12-6(c), partiendo de los valores (o valores relativos) de

2·03 k
2.31 klb
5.3fl··klb
2.03 klb ~h
J 2.31 klb

5.3ft-klb
, , 17.R ft-klb
,
"'P
e -2.m klb
17.8ft-klb
--
e 2.03 k lb

2.3Iklb 2.31klb

10 klb e

22.R ft-klb
7.97 klbf54.1 ft-klb d 2.03klb

2.31 klb 2.31 klb


(al
5.3ft-klb
-o-------¡:-,
1
1
1
1
ó
1
25.6 ft-klb 1
1
1

d
/.

(b) (e)

Fig. 12-6

las rotaciones y desviaciones en cada nudo junto con el diagrama de momentos.


Obsérvese en particular lo siguiente:

l. La curva elástica del pórtico deformado se curva de acuerdo con el diagra-


ma de momentos.
2. Los nudos h y e se desvían hacia la derecha la misma distancia horizontal.
ANALISIS DE VIGAS Y PORTICOS RIGIDOS 151

3. El nudo b rota en sentido antihorario, mientras el nudo e lo hace en el


sentido horario.
4. Como los nudos b y e son rígidos, las tangentes a las curvas elásticas ha
y be en b, y las tangentes a las curvas elásticas eh y ed en el punto e deben ser per-
pendiculares entre sí para mantener la forma inicial de los nudos en el pórtico
descargado.

12-4. ANALISIS DE VIGAS ESTATICAMENTE INDETERMINADAS POR


EL METODO DE LA PENOIENTE-DESVIACION

La aplicación del método de la pendiente-desviación a la resolución de vigas


estáticamente indeterminadas se verá en los siguientes ejemplos.

Ejemplo 12-1. En la Fig. 12-7(a) se tiene una viga continua con tramos de
diferente sección, cuyos apoyos no tienen asentamientos. Queremos dibujar los
diagramas de fuerza cortante y momento flector en la viga. La determinación
de los momentos y las fuerzas corta~tes en los extremos abarca las siguientes etapas:

1. Puesto que 2EKab = 2E(2/)/16 = El/4, y 2EKbc = 2E//12 = El/6, si to-


mamos 2EKab = 3, entonces 2EKbc = 2 proporcionalmente. Los valores relativos
de 2EK se indican dentro de círculos en la Fig. 12-7(a).

" 2/
16ft

(a)

4.03klb

ll'------t----.::..h~_ ___;~--___!C+-_JJ

(b) 3.47klb
-
~ 6.25 ft 6 25 k lb
15.75ft-klb '

. ~ 4.5~t-klb
~ h~ cd

y
11

lV
16.5ft-klb
"\!Y
15fl-klb
(e)

Fig. JZ-7
152 TEORJA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

2. A la vista de la figura, Oa = O (extremo empotrado en a) y Rab = R~ = O


(apoyos sin asentamientos en a, b, e).
3. Cálculo de Jos momentos de empotramiento perfecto como sigue:

M:b = - < 7 · 5~(1 6 ) = -15 ft-klb


M[.= ~< 7 · 5 ~0 6 )= +15ft-klb
2
12 )Z = -12tit-klb
MFb e.-- - (1)(1

4. Escribir las ecuaciones de pendiente-desviación, aplicando Jos valores re-


lativos de 2EK.
M.b = (3)(8b) - 15 (12-24)
Mb. = (3)(2(/b) + 15 = 68b +. 15 ( 12-25)
Mbc = (2)(2lJb + lJ,)- 12 = 4lJb + 28,- 12 (12-26)
M,b = (2)(28, + Ob) + 12 = 28b + 48, + 12 (12-27)

5. En las ecuaciones anteriores tenemos dos incógnitas Ob y 8, que pueden


resolverse mediante dos condiciones en Jos nudos: a saber,

(12-28)
M,b = (5)(3) = 15 (12-29)
Sustituyendo las Ecs. 12-25 y 12-26 en la Ec. 12-28 y la Ec. 12-27 en la Ec. 12-29,
se obtiene
(12-30)
y
29b + 49, - 3 =o (12-31)
Sistema cuya solución es 9h '' -t 9, = 1
6. Sustituyendo los valores anteriores en la etapa 4, obtenemos

Mab ~ -)6.5 ft-kJb


Mh• = + 12.0 ft-klb
Mbc = -J2.0ft-klb
M,b = + 15.0 ft-klb

7. Habiendo determinado los valores en los extremos para cada barra, po-
demos obtener las fuerzas cortantes en los extremos, y, por tanto, las reacciones.
ANALISIS DE VIGAS Y PORTICOS RIGIDOS 153

R =V = 7.5
a ah 2
+ 16.5-
16
q=403klb
• (hacia arriba)

v ha
= -7.5
2
+ 16.5-
16
12 = -3 47 klb
.
(hacia arriba)

v,, _ .12
2
15 -- 12
- ----r:r-- c.c: 5.75 k lb (hacia arriba~

Rb 3.47 j- 5.75 :e 9.22 kJb (hacia arriba)

V,, -_ - l-- !_?_~; ~


1 l :-: -6.25 k lb (hacia arriba)

V,d e 5 klb (hacia arriba)


R.'--'" 6.25 + 5 =- 11.2S klb (hacia arriba)

8. Los diagramas de fuerza cortante y momento se dibujan en la forma in-


dicada por las Figs. 12-7(b) y (e), respectivamente.

Ejemplo 12-2. Encontrar los momentos en los extremos en la viga continua


de cuatro tramos representada en la Fig. 12-8, como consecuencia de un asenta-
miento de 0.4 in. del apoyo c. Tómese E = 30,000 klb/in:, 1 = 1,000 in~

a , . - - - - ..... h e d ,...--- . . . . e
~
1
~' "#il -/ifu
' , --~--0.4m.
~
1

- 4 por 20ft ='80ft


e - - ~

Fig. JZ-8

Debido a la simetría,

o,= o R,d = - R~x: (conocida)

En este problema tenemos solamente dos incógnita:;, Oa y Ob, las cuales pueden
determinarse mediante las dos condiciones de los nudos

M.bc-0 2EK(20a+0b)=0 (12-3~1

M bu + Mb, = O 2EK.(29b + 6.1 + 2EK r20b - g)ti2)J =~ O


(3) (2 ( 12-33 l

Resolviendo el sistema de las Ecs. 12-32 y 12-33, se obtiene


oa = -0.0007 ()h = 0.0014
Ahora pueden determinarse los momentos en b y en e:

Mba =-= (2)(30,000)C2~)((2)(0.00J4) -- 0.0007] -7- 12


·154 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

""~ 43.75 ft-klb

M,b = (2)(30,000)Ci~)[0.0014- (3)(~46) J + 12

oc. -75 ft-klb

12-5. ANA LISIS DE PORTICOS RIGIDOSESTATICAMENTE


INDETERMINADOS SIN TRASLACION DE NUDOS MEDIANTE EL
METODO DE I.A PENDIENTE-DESVIACION

Algunos pórticos rígidos, tales como los representados en las Figs. 12-9(a),
(b), (e) y (d), están organizados de tal manera que no son posibles traslaciones de
los nudos. Otros, aunque con posibilidad de traslación de los nudos por cons-
trucción, no sufren esa traslación debido a la simetría de la estructura y de las
cargas respecto a ciertos ejes, tales como las representadas en las Figs. 12-9(e),
U') y (g).

/ /

(a) (b) (e) (d)


l Simétrico C. Simétrico
1 ¡

(el (f) (gl


Fig. 12-9

En ambos casos

R=O

en las ecuaciones de pendiente-desviación, lo que simplifica considerablemente


el análisis, como se verá en los ejemplos siguientes.

Ejemplo 12-3. Los momentos en los extremos, en el pórtico de la Fig. 12-10,


se obtuvieron por los métodos de las deformaciones compatibles (Ejemplo 9-7)
y del trabajo mínimo (Ejemplos 10-4 y 10-5) y se determinarán nuevamente por
el método de la pendiente-desviaciÓn.
ANALISIS DE VIGAS Y PORTICOS RIGIDOS

1.2 klb/ft
h e
G)
lOft 0 El constante
0
a d

¡.. lOft
..¡
Flg. 12-10

El análisis consta de los siguientes pasos:

l. Los valores relativos 2EK para todas las barras se indican dentro de círculos.
2. (}a =04 = R = O, y debido a la simetría, o. = -O,.
3. M:C =M{,= -(1.2)(10)2 /12 =-lO ft-klb.
4. Las ecuaciones de pendiente desviación están dadas por

Mab = -Mdc = (l)(fJb) (12-34)


Mba = -Mea = (1)(28b) (12-35)

(12-36)

5. En el análisis existe solamente una incógnita, o,, que '


puede determinarse
mediante
(12-37)

Sustituyendo las Ecs. 12-35 y 12-36 en la Ec. 12-37, se obtiene


JOb- 10 =o
de la que eb = J.JJ

6. Volviendo· al paso 4, obtenemos

Muh = -Md,· 0 = J.JJft-kJb


Mba =-= -M,d-' 6.67ft-klb
Mb, '-= -M, 6 == -6.67 ft-klb

Ejemplo ll-4. Analizar el pórtico de la Fig. 12-11 si el apoyo en a sufre un


giro de 0.0016 radianes en el sentido horario. Tomar El= 10.000 klb-ft 2 •
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

2EI El
M.b = TO (20. +0 6) =
5
[(2)(0.0016) +0 6]

Mb. = 2EI El
T<f (20b + O.) = S (20b + 0.0016)
2
Mbc = Ej~/) (20b + Oc> = ~~ (20b) (Oc = O)

__ 2E<21> ~ _ El
M,.b - ---w- (20 e + 0b) - 5 (Ob)

La incógnita Ob se resuelve mediante

o 48h + 0.0016 . 'o


de donde oh,. --o.ooo4
Determinando Ob, se calculan los valores de los momentos en la forma siguiente:

M.h -
10 00
·f (0.0032 - 0.0004) ce 5.6 ft-klb

Mh• = IO,~OO ( -0.0008 + 0.0016) = 1.6 ft-klb

Mbc = IO,~OQ ( -0.0008) = -1.6 ft-kJb

Mcb = IO,~O ( -0.0004) = -0.8ft-klb

La estructura deformada está representada mediante la línea de trazos de la


Fig. 12-11.

--------.__
b ,-..------:2~0~ft-----:2~1;;;....:..-i:: e
1\
\
10ft 1
o. = 0.0016 radianes

a
Fig. 12-11

12·6. ANALISIS DE PORTICOS RIGIDOS ESTATICAMENTE


INDETERMINADOS CON UN GRADO DE LIBERTAD DE
TRASLACION DE NUDOS, POR EL METODO DE LA
PENDIENTE-DESVIACION

En la Fig. 12-12 se representan varios ejemplos de pórticos rígidos con un grado


de libertad de traslación de los nudos. En cada uno de estos ejemplos, dada o su-
puesta la traslación de un nudo, las de todos los demás pueden deducirse Je ella.
ANALISIS DE VIGAS Y PORTICOS RIGIDOS 257

ó. 6 6
aRa· aRa' hMh·

1
1
1

h"
B
f1'
(b) A B
1
1

e D E

~
h"
Pt:J6z h 62
h 6¡ h'
'
(e)'

A B (d)'
e"
(e) a

r <f:J•. e"
e e'
h h"
!el 6¡ h,Ó.z
A . (e)'

Fig. 12-12

Por ejemplo, supóngase que, en el pórtico de la Fig. l2-12(a), el nudo a se des-


plaza hasta a', una distancia L\. Como despreciamos cualquier pequeña variación
de longitud de una barra debida a las fuerzas axiales, y como las rotaciones de
las barras son pequeñas, el nudo a se mueve esencialmente en dirección perpen-
dicular a la barra Aa, y en este caso, horizontalmente. Por el mismo motivo, el
nudo b en la parte superior de la columna Bb debe moverse horizontalmente.
Además, como b es el extremo de la barra ab y el cambio en longitud axial de ab se
desprecia, el movimiento horizontal de b [véase bb' en la Fig. 12-1 2(a )] debe tam-
bién ser L\; esto es aa' = bb' = L\.
De la misma manera, deducimos que si el nudo a en la Fig. 12-1 2(b) se mueve
una distancia horizontal L\ hasta a', los extremos s.uperiores de todas las otras
columnas deben tener el mismo desplazamiento horizontal.
Ahora consideremos el caso de la Fig. 12-12(c), en el que el pórtico está so-
metido a una fuerza. lateral en el extremo superibr de la columna Aa. El nudo a
no puede moverse en otra dirección que la horizontal, por ejemplo, una distancia
L\ 1 hasta a'. Para encontrar la posición final del nudo b, imaginemos que se corta
provisionalmente el pórtico en h. El punto b, extremo de la barra ab, se moverá
hacia b' una distancia L\ 1 , si está libre de cualquier otro efecto distinto al debido
al movimiento de a. Sin embargo, bes también extremo de la barra Bb; la posición
final de b, punto b", debe determinarse mediante la intersección de los dos arcos
que delimitan el movimiento de b' -uno desde a' con radio igual a ab (o a' b') y
el otro desde B con radio igual a Bb. Como las deformaciones del pórtico s~n muy
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

pequeñas en relación con las longitudes de las barras, se permite sustituir las tan-
gentes por los arcos, como se indica en la Fig. 12-12(c). El diagrama de desplaza-
mientos se indica separadamente en la Fig. 12-12(c)' en la que llamamos ~ 1 al
desplazamiento relativo entre los extremos de la barra A a; ~ 2 al de los extremos
de ab, y ~ 3 al existente entre Jos extremos de la barra Bb. La relación entre ~ 1 •
,
~2 y ~ 3 puede expresarse mediante el teorema de los senos; esto es, ·

~. " A~ _. A3
sen o sen(9o-= --=_:_- 0) - sen90
de donde A¡-' A: tg ()' A 3 sen9

Los desplazamientos de los nudos de la Fig. 12-12(d) son de la misma forma


que Jos descritos para la Fig. 12-12(c), observándose que el nudo a deberá mover-
se perpendicularmente a la barra Aa. Si se observa el diagrama de desplazamiento
de la Fig. 12-12(d)', vemos que
A1 _ Az _ A3
Sen(}2 -- sen((}l + (}z) - Sen(}l

El procedimiento descrito se extiende ahora a un pórtico de dos vanos, como


el de la Fig. 12-12(e), así como el diagrama de desplazamientos de la Fig. 12-12(e)'.
Puede extenderse, pues, a cualquier número de vanos. Aclarado este punto refe-
rente a la desviación relativa entre los extremos de cada barra, la aplicación de
las ecuaciones de pendiente-desviación resulta muy sencilla.

Ejemplo ll-5. Encontrar Jos momentos en los extremos de cada barra del
pórtico de la Fig. 12-t3(a) debidos a la aplicación de una fuerza lateral P que actúa
sobre el extremo superior de la columna. Suponer El constante para todo el pórtico.

~ ~
~ t-1
p - p -~hr-------;'"
/l
1 0 ("

1
1 1
1 1
Q) 1 Q)
20ft 1 1
1 1
1 1
1

a d

(a)

"Fig. 12-13
ANAI.ISIS DE VIGAS Y PORTICOS RIGIDOS

Uebido a la fuerza lateral P aplicada en b. el pórtico se despla1.a hacia la de-


recha. Los nudos b y e se mueven horizontalmente una distancia .1. como se indica.
También hay rotaciones en los nudos b y e, O, y Oc, respectivamente. Como una
fuerza P igual y opuesta aplicada en e equilibraría totalmente la fuerza inicial en
h. volviendo la estructura a su posición inicial (excepto una pequeña variación
en la longitud de be por compresión). o, debe ser igual a Oc. Así. pues.

M.h = Md. = (l)(8b JR)


Mb. =-- M.d · (1 )(28b -- 3RJ
Mb. = M,b =- (2)(28b + 8b) 68b
Este caso particular en el que los momentos en los extremos y las rotaciones en
los nudos a un lado del eje de la estructura son iguales que los del otro lado. se
conoce con el nombre de antisimc•trút en oposición al caso de simetría. en el que
los valores de los momentos en los extremos y las rotaciones en los nudos a un
lado del eje de la estructura son iguales, pero de opuesto sentido. a Íos del otro lado.
df acuerdo con el convenio de signos de la pendiente-desviación.
Las incógnitas. o, y R, se determinan entonces mediante dos ecuaciones de
equilibrio. una para el nudo h y la otra para el pórtico completo.

l: M....~.. /• = Mh• -1 Mb.· : · O

R8b- 3R" O ( 12-38)

Aislando el pórtico de los apoyos [Fig. 12-13(b)].

38b -- 6R -! IOP -·- O ( 12-39)

Resolviendo el sistema de las Ecs. 12-38 y 12-39, obtenemos


10
eh-"- fj P
Sustituyendo estos valores en las ecuaciones de los momentos en los extremos.
obtenemos

Ejemplo ll-6. l)ibujar el diasrama de momentos ftectores en el pánico de


la Fig. 12-14(a ). Los valores de 2/:.'K se indican dentro de Jos círculos.
¡"(1U (), \. ••1

n:; ~B~:t il~

(a)

kA.; ob.!J
ob~~:.lu:.tJ,•,;b
;:a;J
M~liup:;
ft-klb
d
(C)
(di
O Fig}\{2.14 .Yl:··:
JUJl.r..l-~i -~~irJ .;;r~Qq¡; tUl:;!) o·.;:!"li·,q h E;[;n¡;;ri!'.
Para determinar los mome'ntos en los extremos, empezamos por dibujar el
diagrama de desplazamientos .relati'\qs, · co,wo _se inc;f.i~. en la Fig. 12-14(b ). Así
tenemos: ~~ ··\ " o:: · 1 - 1 · ·\ ..:..

~ {l ¡. .. \ .:

w:n·&Aiffi; -;if?l¡~)~ "1!r::::_P~~t ;;;:t;l--:l~!>Hí:')lli;- !: r;l,;¡_,¡,í'.'-''.L~t


Red= ~f1:)A ~'~~~~~ ~,I.J
J'Sti:Jl\lltent0s rR.,,(:i:l:liRjl·etttoñ<fes;LR¡¡tn~r.u;!lRY4'l~ ~4 ··;;¿<~Rf4f 1 J!.ti 'ekpreMhh'esf'
para los diferentes momentos en JQs extremos son las siguientes .·::Jf;; ' 1 ,.,¡:;o
" u. . •tt
Mab = 3R) {;)(Ob -
= 0)
·J•'
(0 0

Mba = (f•)f~Ob - 3J~'/ ·\ '


Mbc = (~)~~+e~ ,t
(J><:V~ll
Mcb = (2)(29c + eb·+ (3)(!R)]
A; o:..Jí'IIH1 b 11:.1 ~·;-¡o!·J~cdr.mM~Yln 5tJ3¡l~i:f~l.íb !~8111;rTJR~1 .tl-S.I olqm'Jt:l
·"·:•lwnb mi ~IMp,;rJ:a~)[6r.~ihr(i3)(i·A)1~ ~b t•nnhrt wJ .\J;)¡·!-~1 .!J.il d
ANA:USJS UEi ·VIGAS '1 P0Rii'I('OS fUtliOOS 261

!)os qe lá'S tres ecuaciones de condición necesarias pant calcular las tres in-
cógni\B~~jnde~~,dientes. O,, O, y R se obtieqeb..:atlli,Fttndo l: M = O en los nudos
''-"' '1 .... ,~;__ ' • .
1l Y <:./.nS1~ \ "
f·~ "r ,'~~~/
·,
'
\
! ' ~- : ~ ) '
J ,,. M h. + Mb, \ ··_.{)''
··. 60~ + '!.0, + I.?R _,,.O ( 1'!.-40)
J. . .
"' 1\• ,,· .: J1....P. + Af.:a.. ·.:o··J\·.
' ,. : 0h+40,i o (1'!.-41)
La! tercera ecuación de condición puede bbtenerse fácilmente aplicando la
a
expresión l: M o = O todo el pór'tico. tomaí:)do como centro de í.lOmentos o.
el punk de intersección de las dos't~lumnas·-fwase Fig. 12-14(c)], ya que así se
eliminan las fuerzas axiales de la ecuadón. En esta fortl\a
' ( .¡

60h · JOOJ.+ 'l4,$.R- 2,000 -:O


1 ' (12-42)
sistema de las Ecs.' 12-40, 12-41 :Y 12-42, · obtenemos
1\
j
··oh =·= - ii.4 · J: = 5.36. }~ ~'78.6
l¡_l·
¡ ·.

Sustituyendo estos valores en las expr.~iqp~ de los momentos se tiene:

Mb. :o_: ·-- '!.78.6 ft -k lb


:, '"'','> Mt·~.-,~¡2}lM>¡(&~lb :(¡ •m:¡HJ·~.l3'!. ..2 ft-klb
''' 1; " "\. :;,;n?H.l U.!\3:12!!W~l:Jb MJ. ~· ·-343.0ft-klb
como se indica en la Fig. 12-141dl.
.L L

12-7. ANAI.ISIS DE PORTICOS RIGIDOS,Í:STATICZAMENTE Jl!liDETERMINADOS


CON DOS GRADOS DE LIBERTAD Df> TR.-\$t;A€ION QE NUDOS,
POR 1-:1. \IKrOUO l)t: 1.,\ Pt:!'limt:!'lin:-ln:S\"IACI0!'\1

'" Et 1\iúmert>roo~:gtádt,Hi~ Jibt4rr8d para !Ja· traslación de nudos en un pórtico rí-


gidb1es ~uat áf' nl\tftet~ dtl!fta!llaeioo~ ·irtdt!pendientes de los nudos que pueden
pilé~hUH'se ·.en
eJ' 1 pl>rt1i~ 1llü•"FIJ1 ··~~u~ representa varios ejemplos de pórticos
rígidos con dos grados::..tae'.Íbertad de~lftiaslación de nudos.
En la Fig. 12-15(a) se representa un pórtico asimétrico sometido a una carga
vertical en la partesu~or. Bajo esta cíirp el nudo b se mueve una distancia .1 1
hacia h' y el nudo'1d un~~ 1disttincik ~ 2 hélaÍh/~. cdmb se indica. Para determinar
la posición de e·, imaginemos que elinudo c . corta provisiOnalmente. El nudo e·.
extremo de la barrc1 be, se muevel':bacia c:t.e.c~ = IJb'¡, = &1 ). El nudo e como ex.:
*
tremo de la barra cd, se moverá a e" (ce" = dd' = .12 ). La posición final de e,
c•'lf;;•es ¡Ja intersección( de... Ja, ,perpanciiéulat• adtcntniiada. :por e' y la perpendict~lar
a•cclltrar.áda por e", comCrlliC indica en la Fig..·.J.~I3(a). Del diagrama de desplat;
l6l TEORIA EI.EMENTAL I>F. ESTRUCTURAS

e~ e"
¿\J '\¡/ .:14
(''"
-- .:12
......... d'
d 1
1
1
1
1

(a) (b)
.:\z .:\¡ .:\z d"
- - - d' - d'
d 1
'
('

T
,e· '-d 1
1
1
1.:1, 1
1
1
1
'
1
1
1 1
a
(e) (d) (e)

zamientos se observa que t\ 3 (desplazamiento relativo entre los extremos b y e)


y A. (entre e y d) están relacionados con t\ 1 (entre a y b) y t\ 2 (entre d y e) por el
teorema de los senos.

así que t\ 3 y t\ 4 pueden deducirse de t\ 1 y 4 2 .'


El caso de la Fig. 12-IS(b) es similar al de la Fig. 12-IS(a) excepto que supo-
nemos que los extremos superiores de las dos columnas se mueven en la misma
dirección como resultado de una fuerza lateral aplicada en b. Las relaciones entre
las desviaciones de los nudos se expresan por medio de

Las Figs. 12-IS(c) y (e) indican los desplazamientos en Jos nudos en pórticos
de dos pisos y la Fi¡: 12-IS(d) representa los desplazamientos de los nudos en un
ANALISIS J>E VlüAS Y PORTJCOS RJ<ili>OS

16 fl .¡

~5 ft
(a) (b) 1klb/ft
111111
1 klh ft

15ft
~~-:+:_"!_~ Mo~o + Mb•
IS ~ {15~--
M-~L" -M,.,\{L
(e) (d)

Flg. 12-16

pórtico de dos naves. En cada uno de estos casos la conformación de la estructura


es tal que las traslaciones de los nudos del primer piso no guardan relación fija
con las del segundo piso; esto es, las traslaciones de los nudos by e no tienen nin-
guna relación con las traslaciones de los nudos e y d. El procedimiento para de-
terminar los desplazamientos en los nudos en cada uno de los pisos es el mismo
que se examinó en la Sec. 12-6 para pórticos de un solo piso. Una vez determinadas
las desviaciones relativas de los extremos de cada barra, resulta sencillo el análisis
del pórtico por el método de la pendiente-desviación.
~

Ejemplo IZ-7. Encontrar todos los momentos en los extremos de las barras
del pórtico de la Fig. 12-16. Suponer El constante en todo el pórtico. Los valores
relativos de 2EK son los números dentro de los círculos.
Empezamos por dibujar los desplazamientos de los nudos del pórtico como
se indica en la Fig. 12-16(b) en la que observamos que
-... TEOIUA:e J!UJMBNTAl:.iDE E~Rl!QTJ)J,MS

ya que, si nos referimos a la Fig. 12-16(a), cos t/1 2 =¡,4f.)y.J,80~··"7'l"(q,_ 1 , +·(/1 2 :) = ::} e =
90° en este caso. En forma similar,
-JI ·n (¡; ".Y·l·"{~-~t-~ ·'·'''~
At =v~~ (~. t ~z) cos ;.
.-· · sen[180 - (1> + 1>
= l_ (~. + ~)
5 _. • .
. ··¡,
1 2)]
'' :. •' ·\
Así, pues, pú~e expresa~ la rotación de ca~lfá~I:A en :.fu~Oi.ón dJ' ~~ y t\ 2 •
.~_ .. '' .. '. . . :.:.'"~ ' ~ (:~~--"',: .,\·: • .., ~·"' \.,! ,1 .. ":f

Rab =-~S Rbe ~ (/5)( ~ )<~. +_~) "

Ru ~ -(io) (~ )<alu.J R,.t~ v 'l

Si hacemos t\¡/15 = R;t ;y t\ 2 /15 = .#2 , tenemo~., ··· ,, 1


i_:.;
Ra~',~T:..'R_TT-~ 1
Rbc = 0.8(R. + Rz)
Red= -0:45(1~;·+ Rz) Rde c:~1~"':$~·t;:~;·r::J_~_':
Los momentos de empotf~~ientO' ·perfecto en los extrem.ps ·~n:
, ~F
be
=-~F := ck_~ .
--'-(l)(9)l
12
=-6 J5Ó,·ft-k)b

-MF:: 1 ,.···'' \

';,;P •' ,u MF = (l)(l 6)


2
~;·_21 33Jrt-klb '
. cd ·;,, ~~ 1
¡ 12 ¡
¡

l1
Las expresiones de tod~ -.. tos· ifuofneptós¡ eJ} lb~ ~xtremos
1
'Sfflt. 1ltSvsituientes:
;
Mab ~-(t){S¡¡··t.}R•) (8;,:'~ ~),
·•+:.~· ,J~ . ~

.'
~;

!,
'

,.u
Mba = (1)(28b·+ 3R 1) t·
Mbe = (1)[28b +'8~- 2.4(R + Rz)]- 6.750
(,._i
1

Meb = (1)[28< +'~bSL'!iJ~(R 1 + Rz)] + 6.750


Mcd = (i)[28e + 8d + 1.35(Rt + Rz)]- 21.333
, ,. :. ,: . o,' :··:~ .~f;-¡bf}~(i>ri,O.¿·~ ~-~:t::t;JS(RVlfií¡t¡)r~. 2T:~~3 ;;:!: ~JL 'f:i: í ;q
• ~~,~~···.~f.
.:n·.L . ., :• .. o~·}~f
' . h7üu:H'
*...
~ ''l ~'"·;~.. f''ti~'·l·:'
~ · '"-"·' 1 ..1, ,..•..·~-~~~ .,r ...,. ·,.~\••r·•"··:t¡,,,·-:·~~
_ r. "··f·, ., /.1r• 1· ,,.., •.:¡• ·¡·~ ., ~. JI,•
•)(.t(".
·~L.i} ..,., ~~-'? o-~-'

. ·"' ,, : ·', ,•#,¡uP:rO){g8.~tJi1'7,;3.rff~v! ;.;~~.g,9:).,. · ~JI.;.;¡;) thii


A·,;·,:,;: ''''''j",,;:;,,,;¡';Alf.J::b(l)(9~.;.4l1J,R>2)":r: ,:) ·i .. i llC.• 1:/ru.d~¡: •.:nm;
.:,;'...'s~~:~nl"L!~~~¡~~'~n~,~~~~~~~~~~~;''Jii'.~Hiíi~~P'~'~~tl~~lí~' {~d9srllt~~~·¡¿_

·=r~Z~i~~~~»~1~:~,~A"if.J~·~f~?i;~~~~~
o ·~1i3~ió~-a~rJf8rti&,''in~icáa~'eri'1a 'l<i'g:'1ti: i6(dj. R~.'
y una de I Mil = para
1 1

. r\•.d ;,¡,;¡ 'JÍl !Gt.i;/Hl''.i :.:o! f¡;; ~OÍH:Jil!11M,(J'JX A'atJMbd';,J<-!Mw~fd o;t.s G «iqm!)¡:-t
,'}¡;;¡,,! •J ,;;·} .... ''i i~; .nh41Ji1.l~~fl~t.B:~7{'~'t!.\'~u~ 8.11 ;~ JP(J ¡J :;1; oíl1tp 2t43)
:~~r:HJ~:Ji~-~.~ ;;'{); ~h Cftj\"~:ltJ • .1.:n }~~ld\~ ..·:··:.r r~'.li,:'. ~;¡~• .:\,~· ~)) ~·~{)\'Ut;L.:r
4

'"ro'"' r:·~uv ,11 ;,.,, <;hlJ;; "oí :1Í; i'IJH<~rMii~l<'1ñ !t(.,~ i;;iMí~i,.=,!),¡ ::;:~qw ·i
8b + 3.s8c f!o. r58~!1.wp::J~P7(R\P-tA'~iJd•i!.f.ssj dml l: n· •;Jtt(,l!2-44)

,L(12-45)
;-ANAiliiSUhOE IVMW\S!~ J!Olt1liCO$ IUGII>OS

· { ") ' ( 'l\ ;.o:(:fJun n"J O =: \l. :i: ' ">Ü .:.'trb .t·~~; 5i; ~.·,;¡~ ~J ,,A) ~-'~>no¡,~~i;rr.~.~,;, nHJ~t.s:; ~Jlnt:;f.b:)tt•.
%Oi

5.15eb -¡..!J2~17tS69)4-f2>.(JlW'j1fl':>I !.WJ:!R 1 1;l¡-:1H~·lRÍlw.pflJ5:'81~c!:!¿ 01;1 HJ •· ;)


.• ·• "·"· ;u•r""'J'¡'íl<'!· ,,.,1 l.,., .,..,,,.,,,_..,n,YJ .,,.• ¡ l""··'fl;'''"' "''l!l -'}[1.;,;.,,.¡!''·'· ~,· í
... . ,.,.),,.;¡··¡····
' . , '""·'
···¡'<(•'¡ ,..
• . ·'"·' " '" ···'· . '•' •. "'' "' . " "'·' ....... ..,.o ... ""' ~. ''". u , u. '(l2-47J
.ll:.l~JCIJI'H
Resolviendo el sistema de las Ecs. 12-43, 12-44, 12-45, 12-46 y 12-47, obtenemos:
e!j= o.~~~ e"»!·= d~M~ · ··'dd = ·0~.342
.;;: ·~~~5H i ' ,\ ",l!.
R¡ = 8.543 ~ ,.Yit l\
• .•. '>H. · \}.: \).~;!\ l i ,,H. ,.\A
Sustituyendo .e~~tos xalores (!en la~. rxpr~.~~l)eS de ,,los dt_fi_.frentes momentos en
los extremos, oBt8rein<i~: ""0 •t • "···.l.. 1 .,., t-1.. . ·.• -1\

¡"~) .~)
{tt:· ~- i~ ft-lé:ffi
l()d ¡.\\
H! )
-\}:,\1,'.1
,\7
H.
V

M~x~ = _;_Mbc = 26.3 ft-lCib


¡¡¡ 11~1 n:\.~l:Jkir;t;:~ :J.-. mbun w!~ xt~U&.:Afíelt'f:fl: 'Á:I2::3ft!.SklbYJ ?b ;~:;nOI'JLI.l:J:J '•td
Mdc = -Mde = 30.3 ft-kJb
0
'M;/~ L2~tt~kn~H·
(84--'.":!¡ O ./>\f. .~JH \} + ,,~Ol
Ejemplo 12-8. Analizaí>eJ,~ea ,4lt.Ia Fig. 12-17(a). Suponer que todas las
~I.:~ son de sección unifo~ ~.. «"F.I.o~)falp~W .relativos de 2EK son los en~erra­
dos déntro de los círculos. Debtao a la acetón de las fuerzas laterales, el portico
!se llfesplazaq:i :haciada d:enrJcba•i ~guel:lbsmbdos hi<)i:4illel flJÍl'lleD piSo se
mueven horizontalmente una: ~ifihéia ~(1cfm>emfdoJ.(:oqy; dcieltse@uádo pis()<~
mueven una distancia horizontal ~2 • como indica la Fig. 12-17(b). En este caso
existe la antisimetria. Así, pues, .· \.l, _1 H '-
o' il ¡
'.
'.
r . ...
w +' ¡' " .a··. '•· .¡·--¡·)

(} - e
b - e
8e -
-l e
d
R ~b -~ R,. •f.. --. 20r .R be -- R de -- a2 20
- a,
(0(: -~ 1) (y - 00! i ;,,)\ .• -- \'\}

Ahora bien, como e


a = 81 = Rb. = Re4 = O
:;iu;q d J:!J<Jl obcü!il> obdó1. omoo ua~hiuiOJ In !.i!l:.Jilrlo ~..., uói:.-mr,~:; ntnw:;o id
.d!:pl'oblanai llimc:ua:.1'ioUII de:auatm:.áwó~4;.~Dól, lB.Q y¡ ~,t tqlW( ~::iesllqltm
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

59.67 ft-klb
~2 e d
10 klb·-.-:r-.-:;dl,/' 10 klb+T---.,
1
20ft <D 1 M"'+ M,~
1
/_ -io \
20 k lb ~+-~--ti' :'0 k lb~...,.;.,,.._.~
-- -- i35.36 t-1~~~
b-llh...,:::.=---t;-
h <D ft-klb.

20ft <D <D M.,¡,+ M,..

la f
'i--\Í--
1 20 l\
164.64 ft-klb

(al (bi (C) Id)

Fig. 12-17

mediante cuatro ecuaciones de la estática, dos de I: M = O en los nudos h y e y


las otras dos del equilibrio de la fuerza cortante en el pórtico.
Las ecuaciones que expresan los momentos en los extremos se escriben a con-
tinuación:
Mub = M,, = ( 1)(86 --- 3Rub) (8. = 0)
Mba = M,, = (1 )(286 - 3R.b)
M 6, = M,d = ( 1)(286 + Oc - 3R6,)
M 6, = M,b = (2)(286 + 8,) = 6fJ6 (9b = 9,)
M, 6 Md, '-' (1)(28,. + 9 6 - 3R6,)
_e::

M,.d Md,· = (2)(28, + 9d) = '68,


:.:ce (8, = 8d)
Las ecuaciones de equilibrio de momentos en los nudos se establecen en la
forma:
Mb. + Mbc + Mb, = O
1086 +Be - 3Rab - JRbc = O ( 12-48)
Mcb + Mcd =O
8b + 88, - JRbc =O (12-49)

La tercera ecuación resulta del equilibrio de la fuerza cortante para todo el


pórtico aislado de los apoyos fvéase Fig. 12-17(c)l:

(2)(!1"6 to M6·) + 20 + 10 =o
86 - 2R. + 100 = O
6 ( 12-50)

La cuarta ecuación se obtiene al considerar como sólido aislado toda la parte


del pórtico justamente por encima de· la sección be; la fuet7.a cortante en las dos
\"A LISIS I>E VIGAS Y PORTICOS RIGU>OS

wlumnas [véase las líneas a trazos de la F,tg. 12-17(cJ] debe equilibrar la fuer1.a
lateral de 1O k lb. Así, pues,

(2)(Mb, io M,h) + 10 e O

. (12-51)

Resolviendo el sistema de las Ecs. 12-48, 12-49, 12-50 y 12-51, obtenemos


(}b = 29.282 O, = 9.945
Rab = 64.641 R,d = 36.282
Sustituyendo estos valores en las ecuaciones de momentos, llegamos a:

M,,h := M1,. = -164.64tt-klb


Mba = M,f = - 135.36 ft-klb
Mh. = M,.d = -40..33 ft-klb
Mb< e-ce M,.b '= 175.69 ft-kJb
M.h " Md, = -59.67 ft-klb
7

M,J e:-: M •. =: +59.67 ft-klb

valores que se han representado en la Fig. 17-17(d).

12-8. .\'i.\I.ISIS m: POR"I'ICOS RI<;IDOS COS \'ARIOS (;RAllOS m:


UBERTAU DE TRASI.ACION DE Nl'I)()S.POR El. MF.TODO DE I.A
1'1-:'iUIE:Vn:-UES\ 1 \('lO'

El procedimiento de la pendiente-desviación, descrito en las secciones anterio-


nes anteriores, puede extenderse al análisis de pórticos con más de dos grados
de libertad de traslación de nudos. La resolución del sistema de ecuaciones si-
multáneas de la pendiente-desviación en función de las rotaciones y traslaciones
de los nudos es más simple y fácil de aplicar que cualquiera de los métodos ante-
riores, aunque toma un poco más de tiempo. Sea, por ejemplo, el pórtico para
edificio, de dos crujías y cuatro plantas, representado en la Fig. 12-18. Este pro-
blema requiere la resolución de un sistema de veinticuatro ecuaciones simultáneas
en función del trabajo total interno del pórtico, por el método del trabajo
mínimo (véase Seo. 10-3) contra dieciséis ecuáciones necesarias en el método de
la pendiente-desviación: esto es, doce ecuaciones que expresan I M = O en cada
uno de los doce nudos que tienen rotaciones y cuatro ecuaciones que expresan el
equilibrio de la fuer1.a cortante a nivel de cada una de las cuatro plantas.
Por el contrario, en el análisis de ciertos tipos de pórticos, tales como el re-
presentado en la Fig. 12-19, el método de la pendiente-desviación resulta más di-
ficil de aplicar, porque requiere la resolución de un sistema de trece ecuaciones
simultáneas: seis que expresan I M = O en los nudos h. e, d. e, f y g; una ecuación
que expresa I Fx = O para el pórtico completo. y seis ecuaciones expresando
¡;y¡:,¡¡¡'¡ Hl llm:liliii!J:! 'Jfh!;-t~fJ.-+-l::-1--:-!':!+'H'il-,i)j;¡..~~.:t+-+r-.i-!#{';;¡i: ;;,d ');.,¡;'}'/ Í d:ll!r!il.IH 1
/)!J( .i, r .du 1 :¡!; !k:·,,¡ ¡y,)

~:~u~r~ 51
1+-•:U·<} i,í-\
: ¡; tOflllq::;ll .~nto::;rnom :~u t.:Jnoí:;¡;w;~¡ ~d f!~¡ ~::.nü 1 ;¡• r:.:J ¡;>·_,
1-'ig. 12-18
rlUllt-(!l-rl! .\l ,,U
:E .\1 = O respecto de los sdisoirilntír<JS de moO}tntosJ~¡. 0 2 • 0_,. 0 4 • 0~ y O, para
las partes del pórtico indica,W!f .r9f N~ da cen\rp de womento en la Fig. 12-19 •.
Sin embargo. si utilizamos ef metodo del trabáJo mfmmo. debemos resolver sola·
mente tres ecuaciones simuluiMa4 itit\,i't\tfnción\f.iel u~abajo total interno de la es-
.JI, .\f.
,.ji;.l.íl;·,)(l( 'OJ \1 ,\1
,.. llicdéfgJ
.(h)l"! .. \¡ .~~i'¡T t>f\n:; o!mHI~í<''Yii'J'J1 n¡;r( "H :mp ~·:•¡¡¡(¡;¡
1 lcdefl \ \
1 o. \
.li/uKfJWYi;t ~OUII t ~v-í>Qm;Hit_ t:fnH!Mtilef~M "!".! !t;l'i JV'.!
1.1 :13 Ot~L-1!!;, ·.l,J~OFI ~0( /. :· t:Qf..t/....itti!L jj1 !UT>UIHJ
5
2
r 1 d .e "'11 )1 l/t'll(i. ·1 !'t'JHif'.l'i
1 ¿ ~ 1
. . 1 1 . f.l.J
. . . ¡ .. _j' ~-¡ 1 . 't .
-011:..1rm <':JfiOl"J:J';l-' <'~l n~J ;:¡,·.:~;e;¡· .rtoJ:)¡:r:'~~~ i·'JHI:1mn:;q ¡¡ ~J~ f~lnl .i',;')(n'l U
wbm~ <:(JO ~b l.tmt I(Jf " 11f'lOfJ :¡u i'li·'IÍMiii IJ; J~1')Í.lll'~!Y. ::lfD¡,:r; .: ~:¡on';!lJ!> ~::m
-i~ ~~noi')mr;:;~ 5b 1« i· bb nói~m!n;~-:n td .<(obun ·A, ni)l tl!d;: r ..iÍJ bst1:.tdir ::ú;
"'Jnoódrínl '{ ;.")no·_. ?.J;I ~~b nói·:,¡m.ÍI n~ m',j·Jw·¡,::;b-~dn?it ¡:;q t:! :;b i:i'?iH';;h;;n
<Htlt; ~obotiJrn ro! :1b l:i1 tupi!Jin ";;Hp H>·..lilqt; ?L !i:>iii ·v.. ~lqrm~ :i;m ;.~:¡ ~~übun ;>;,( ·:A.;
1.m:q rni.l'ióq b .o!qm:.~i wr¡ .t;c.ú~ .nqm~tl -;;b .;;i;m <I'JOf! 1111 ;mol ~)!i¡Jf!LP; .e-:nc-n
·Olfl 51;•] .ill-~1 .:gi';.¡ ¡J n-:> obt;lf!'N3'tq::n .u;Jn¡;lq O'l!HH:.. ¡_ ;-¡, tllii? wb :;b .ouihLJ
;.:t;:mi,;zlumi~ ~~-noi'J¡;u::.¡· IHu'Jilni-;.., :,b Jlffl~ltÍi-' rw 5b nÓÍ:iul · ¡;{ :n~;iu¡...:;·¡ "m:.• :d
oi_t;rlmJ bb obr¡¡:jrn b 1oq HJÍhilr¡ ~iiP,tf!iV'JIIlt I¡¡JoJ o¡¡;rl1;1t bb niJnl!íii ín
?b oboJ~m b 115 '.iiÍlGO''.l:J'.lfl i''JflOÍJI;t!'J!i ,:bú::J5Íb ¡;"¡ ll!O'..l (f>O! .:;?2 ')lt;éÚ) ')filÚIÍil1
l>blP .a~ O '~ H :! ru·~::¡·ml'.~ ~uo. i.:Jn_obEI~•:; ,:J:Job ;:; '.)f<:;¡ · nói:H_:·in~·h-"Jw:~ibnéiíl ¡¡·!
• Tenemos reálment~. :1 <1esp1azanuemos mae notentes mas o giro~ en lOS nud'ós, que son 1 rn-
1·6ó~WtíU~JX~ :JUp ~:Jf!OJ')I;U?'J OlftiU:l ·~ .~')ll .ll::lüiOl fl:':JO';)Íj :ílJp ?Obl.HI ~;:;ob ;.:ol ~¡b OHIJ
ComO!Wilatíb~ 1filcrf ~i~JkolíliVIos.>~lsdWnte Sllli!lii"Wtttitm;Yy&~qut;j <ki'Jd.J7·ffiaiÍ:Iá4Qs,
·?1 b orno·J t~>le1 Yl.ntt·¡óq :Jb ~nqi! ;:o11~A:! ··Jb _,¡,¡¡¡¡¡¡¡; b n:; .oí11;11m>:J b w'l
-M~ffrt9 ¡;ti&.MP.rmP.mi.,;;H.o..,Jfb9bw.~~ ¡;! W"•t.iñPJm !IY>.~!t\d~~Dfli9Jtt~.., obDin:kYtq
r?IIOÓCU"J'5 ·.n~.nl ?b ¡;m:JJ<:i~ nu :Jb nóbulo:,•.n Id ~n:;iup~n :;upvJ.-·¡ . ¡¡;:,pi!qb :~b
¡¡);,¡
rfor;cu:>~· tmu :'.!. -~ '\ .') .\} :1 .•-\ ;;obun ..,o¡ lfBí:')lqn 'élup «bi' ·~¡.;:;n~;t!urni~
rl'.i (1 ··'" U ::r
I'Úlf};l;'~qt'él:EIW;J,f>#JOu:;?~; .,¡¡_ O.O!?iqttSc» i~edfcs.HtlftfaÜiel·~:} :1 ¡;~·;¡q¡•;. ~;up
269
·.trwt~t¡ruo M lU;h\b .®,Jos.~~~)~, .ahrc.!riilWPI>I, ~~~·~:~l\Wf~Ííl· ~A~~~~;I(qm9."d del
''tl(.fflti4HLI/cílbic-o' !'., """¡
métoqot!d'i:l lai i11Juilfi14Ítl> *¡ iar~.ty)llfmlJtloi:Mli~"QQ~<:FI)l tct~ ¡;ol!l'liQ!l
de este tipo de ~·,t ructuras son
aplicación directa dcl.t:nab.ajo,mí.aitllo;bt derla.,ldef!Or-
mación compatthlc. Debido a su uso limitado. no serán estudiados en este lihnl.
~:.;n->rL íi!J ~;;',:,,¡! .\ J_,~·oq~. ">lip ·r:,..¡¡r_,-rp: 1, •"J.':(~~~-; n·,; ~:i .• bi.t! 1:.;.íi~;p ~·~:.-~:1 .!~l-:i t.l it-·1 )2:...!1
-ti ;q LÍ ~... L 1 AFf.~~·(i' ;:., ·¡-¡t~ /Uifr~;;f¡') ,:oi fl~• ;-·(~~H:Jirt\i/L (~!;J HiHiHn"JJ'¡(! .H~ ~-0 "',jh h~:;,jl"t~! nhLÚfH
':rn ti U ~"~I.Pi \ H/)i:,¡:: ,.,._,f.,. :-h!'J,b

L!ill fl'J Y.dt,1¡·. ',1 ~-~Hí 'd.lf·.l ~".i ~·L~p ·;~~ctotf.Jl ?t!~hl~~ ~-r"'"·~f..--:,d -~~-lHUp ~-~- ~-~ ~~j ·i tJ !i ·f .ñ-~!1
;:·· ·L;:_:;tur .• :;J J~j l.o ·_:i: u!n~/Hí.if~n:;; 1; :d.; '< ~:ri,H;·lod nl;iJn·>,. ~:~ H~ .:~.Hth~bh·t ~-uu.n
·Jb :uú·...:rJ,n
12-1. Analilar la viga de la Fig. 1.:!-.:!11 mcRi;¡p¡¡c t!flo!llftQdO?:~e_,J¡~,~n~;l\~;.·H;iYfi~·
Dibujar los diagramas de fuerza cortante y momento flector. ~

. 'rlitll,;l 10 ~lb
.:! klh fl) ¡~"' 1.1_~ ··t-"it~n~: ~ft

. 11 11f1:¡--- ----l''
1+-- 1~ rl .. ¡.. ~4 rt j ~1
rl 01 · ·,._.~ '""'nlhh!c'"'.l \".\ i
i t'ig. 12-20 ¡
y ~:1
"<r""('.J... -,•• ,. -~
j·,
..."·'

12-2. En la Fig. 1.:!-.:! 1 ~e representa· un pórtico de sección uniforme. Encontrar los mo-
mentos en los extremos de cada barr.t Jl0f_;msd~8¡-~e la pendiente-desviación. y dibujar la de-
formada de la estructura. ··

t'ig. IZ-21

12-3. Analizar la viga de la Fig. 12-2.:! por el métudu de l;1 pendientc-dcsviac•ón. Dihu1a1
los diagramas de fuerza cortante y momento flcctur
~

~ ~lh ft

~~~ ft -LJ
TEORIA ElF.MENTAl I>E F.STRUCTURAS

ll-4. Encontrc~r todos los momentos en los extremos de las barrcts del pórtico rígido de
la Fig. 12-23. por el método de la pendiente-desviación. Dibujar el diagrama de momentos
y la deformada de la estructura.
·>.
ll-5. En la Fig. 12-22 quitar todas las carga~
y suponer 4ue el apoyo h tiene un asenta-
miento vertical de 0.5 in. Determinar los momentos en los extremos por el método de la pen-
diente-desviación. E = 30.000 kJblin~
.)

ll-6. En la Fig. 12-23 4uitar todas las cargas y suponer 4ue en el extremo a aparecen una
rotación de 0.002 radianes en el sentido horario y un asentamiento de 0.1 in. Encontrar el
diagrama de momentos. El = 10.000 klb/ft~

JO klb
5 ft 5 ft

El conslan.lc lOft

11 d

Flg. 12-23
\NAI.JSIS·HE VlüAS Y PORTKOS Rl<iii>OS 271

ll-7. , Analizar cada" uoo <k'~Ós pófticos de la Fig. 12-24por el método de la pendientc-
desviación··..,Y dibujar el diagrama de momentos:

___ 1 ~ klh n

(' j--¡
_;~

~ idb ,

4ft

j"'' "
L
tal fh)
~1 (' '11 J
~ klh

J(j klh
20ft
, 1
21
1
e

20ft 1
.f
l!ift
tcl l.. 40ft

tel

•.•• 12-%4
: ·' ( ! ' \ ~ : '-~ ,' ,. ~: ! Jj ; r; ¡ .. ¡ .r ,, ¡

13

INTRODUCCION AL METODO'DE LA
">.,

QISTRIBUGI6N·DE-~8MEI'\TQS-; :DlSTRiBU~Jqr--r::pE~.,
' / 1 , ~A \ !:! r• t..-

¡Jt.l
MOMENTOS
/
SIN! TRASLACILJN DE NUDOS:::-! '·> ' >
'1
'

! .i

r- -· -·- · ·-· . . ._ . .
\, E '
r~*--¡; ..,... , , .
;\ \¡ )\ il' "". !
13·1.
L ' L· '
(iESHr~hiDAfJF.S-----+-•·~~l 1 .
'' -.tL '', .\
\

di.wrih~ción :¡¿;··íuomen:t~:~~·~ut pq: ~~:~~''Cross


1
El métodJ de la ioventado· en
el añ~ de ~.9lU y se .Pu~li~~~~~jo' el título de' (ct,n,álisis r~rtic~ s;óntinuo~ por qr,
el Metodo~la [)tstnbuctcSn de MomentOS' de- Etrrpotramtéttt'O>>. ~·'el. metodo
utilizado notmalm~n'le panti estudiar todos los tipos de pórticos y vigas 'é~tática­
mente indeterminados en los que<~las barras estáf! ~tidas prii{cipalmente a
flexión. El proceso de la distribución de m~!lJCRtós se inicia'-c~~~ la e~~óión básica
de la pendiente-desviación (véase Seo.¡t1-2). ~J IPP!l,l~~to pr,~f!o en un ex-
tremo de una barra es la suma algebnHca de cuatro efectos: ¡ ·
! > : ¡¡ ?¡

l. El momento debido a las car~~ ,aplicadas sobre. la ~r:¡:a. Si se considera


como una viga con extremos empotrados (rt:\q,t;nento de,, 'ilflPOtramiento ).
2. El momento debido a la rotación del' 'éxtremiJi~on~derado mientras el
extremo opuesto sigue empotrado. ;0 ·,
3. El momento debido a la rotación del extremo opuesto. estando fijo el ex-
tremo considerado. H.::1 .;3d
4. El momento debido a la traslación relativa entre los dos extremos de la
barra. Una líne-ct de actuación para la resolución del problema podría ser el de
permitir que estos efectos tuvieran lugar separadamente a través de varios pasos.
primero fijando los nudos y luego soltándolos. Por ejemplo. en una estructura de
nudos rígi<;ios sin traslación de los mismos. se fijan todos los nudos (no se permite
rotación). de tal manera que cada barra queda como una viga doblemente empo-
trada. Al liberar (soltar) un nudo encontramos que se desarrollan o distribuyen
momentos resistentes en los extremos \.:ercanos de las barras que concurren en
el nudo. en proporción a sus rigideces o de acuerdo con sus factores de distribución.
Al mismo tiempo se inducen o transmiten momentos a los extremos lejanos de

o 112
1!\;TROUU("('If)N 1<1. ~f'lll"(~~Ji DE ,lJAl1.f,>I!HRIBlJCION DE MOMENTOS

~stas barras de acuerdo con sus factores de transmisión. ,,J:l(')s nudos pueden sol-
tarse en forma sucesivly volverse a fi.iJu;. 1 ~11Q IJ'Or uno, tawra:-;yces como sea ne-
cesario h~sta que cad~ ·~]'ciya:r~r!!~?~~áSllCsU-pq~·t~J. o lo ~ás próximo
a ella. Ast, pues, el pro ·eso es esenc~almenle de apru~acwnes sucestvas. y puede
llevarse, por tanto, hasta el grado de precisión que se desee; En las secciones si-
guientes se definirán Ioft~rmlllos -¡.~~ldi.·:; .lái·tár de.dlúr/núi·1Ji, y fúctor de"transmi-
sián y serán explicados paso a paso. 1 H _.¡ 1
Debe tenerse en cuenta que el método ae la distribución de momentos. aun-
que de~nde dt: la solució.q de las ecua~iones de pendiente-desviación es, sin em-
b#~K!:Urr kl.i~vó ;t!~'rfi!Md li~ ~fi'A-tfsig 1 1$ríiUH&af: 1 1>of· bmtihtd. :~t/r-.t 'd~iBrliirlié1ón
de Ios\~ó'tW~n~dfhi'I8~11e~H~niós11derY.J~'D'iMhs)líPUW\9óh'c9 1 ~~d<l)~ttra,r:e~e:;wJ:
determmado sm traslaciones de los nudos, no hace frtH~ ft!sb~er'"itiMem<ffi de"\!ffit{1•
cione~ .si_multán:as_. ~~h,conHilrio::~*'~\~n 1?~'· f!lé~R~P~. r:ntes 'Wudi~do~. ~~n en
el anahSIS de portiCOS con traslaciÓn ae nudos, d írlétOdo de la dtstnbucwn de
momentos no impli~1generalmente la resolución de un sistema con tantas ecua-
ciones simultáneas f_?~Q l~s ne¡:e~~~i~sf e!llos .. ~é~()do~.. ~a e~amjna.d~~· Ad~~.ás~
este método se adapta a·'f,rSMfaffih~t&1 ~n·~cónlJ1Uhitfof."pl:li·l(seP éfélitH 1f 1Pé(ietW5e1
las mismas operaciones varias veces. 1\)~bido a, estas tremendas ventajas, se consi-
dera como el método más ingenioso \Yi htil éh la ingeniería de estructuras.
(: .Ej¡método de distribución de moll).~Os puede aplicarse a estructuras forma-
das por ?arras prismáticas~ no, co~ o. sin .trasl~ció~.~~··'i~ ?ud~~· ra(d ~~m~lific~r
su estudto, el presente capitulo se hm1tara a v1gas· y) ~3thct\~ gljr{ 1 ~l~érn~ {1nk.\
máticos. sin traslación de nudos.
El convenio de signos'ladoptado es el mismo que se ip~.icó en el método de la
pendiente-desviación; rí'i~entos y rotaciones de un ei~We'nto en el sentido ho-
rario se consideran positivos. ! \
i! . 1,\
'q tl ¡
13·2. MOME~~~~r
~:~ - --·-·A·~.
~ :AA-M~o
~'
PERf~Tt}::-
1• j~~--f.~t--
>.,;.
1
\\ ~
. . ~~-----~~' ;,i
11

1.\ ' . . "

La aplicación del mét~o de la distribución de moml!~tos requiere el conoci-


miento de los momentos. Q . u.e aparecen en los extremos ·.dtt.. .I.as vigas cargadas con
ambos extremos empotf~Q.s. Se les denomina moment~ empotramiento per-
fecto y se representan pci,f' MF o ~ 1 E.P. en las tablas y ccn los eje¡nplos.
La determinación de los momentos de empotramiento perfecto~, se examinó
en la Sec. 9-2 (deformaciones compatibl~s) y en la Sec. 10-2 (trabajo mínimol.
Para una barra o elemento recto prismátif<llos momentos de empotramiento per-
fecto debidos a cargas usuales se indican ~n la Tabla 12-1.
·._Jl ('
V ...... A·· \J

13·3. RIGII>t:Z, t"ACTOR 1>1-: IJI~l~\o\l\hnn.~~~.N IW


\10\'IENTOS EXTER"iOS APU<"AJ>Hs""* Ulli\NUI>O
" \1 1'7'

Para una barra de sección uniforme (~/ constante), la rigitk= (o más espccí-
fi~amente la rigide= a la rotación) se de~mo el momento en el extremo nece-
sariol para producir un giro o rotación

umtario en estP.
1'71
extremo de la harra micn-
tras que el otro permanece fiJo. !:-U .~i'-1
, l
%74 TEORIA ELEMI:l'lóTAL 1>1: ESTRUCTURAS

J
1

Sea la barra ah de la Fig. 13~1 de sección constante. El extremo h está empotra-


do y el ,, puede rotar. El momento necesario en el extremo " para rotar O" == 1
mientras oh == o está dado por .

M.h =- 2E+(29. +'9~) =-" 2E: (2 + 0) = 4E1-


= 4EK
Este momento se denomina rigitle: y se denotar~ por S. Así.

S~-· 4E1-
= 4EK ( 13-1)
/i/ o K es el .filctor el<' rigide:.

h h
INTRODUCCION AL METODO DF. LA DISTRIBUCION DE MOMENTOS 275

Observemos ahora la Fig. 13-2(a), que represesta un pórtico compuesto de


cuatro barras, cada una de las cuales tiene un extremo empotrado y el otro unido
rígidamente al nudo j cuya traslación está impedida. Si se aplica al nudo un mo-
mento en el sentido horario, dará lugar a una rotación en el nudo en el mismo
sentido, de valor O, como se indica en la Fig. 13-2(b ). Como j es un nudo rígido,
cada tangente a la elástica en los extremos unidos gira el mismo ángulo O. El mo-
mento aplicado M es soportado por las cuatro barras que concurren en el nudo.
En los extremos de las cuatro barras aparecerán los momentos resistentes M 111 ,
M1b, M1e y MJd para equilibrar el efecto del momento externo M, en la forma indi-
cada en la Fig. 13-2(c).
El equilibrio del nudo requiere que
M¡G + M¡b + M¡c + M¡d = M (13-2)
y las ecuaciones de pendiente-desviación para las cuatro barras son
1
M1G= 4ET 0 = 4EK1a0 = S 1a0
}a

M 16 ::;;: 4E ~~·6 O = 4EK1/J = S 160


. lb
(13-3)
1
M¡c = 4E=f ff = 4EK¡c8 = S¡cO
}e

1
M 1d = 4E ~/d 8 = 4EK1d8 = S 1d0
jd

La Ec. 13-3 indica que, cuando se aplica un momento externo sobre un nudó, los
momentos resistentes que se desarrollan en los extremos de las barras· que con-
curren en él, son directamente proporcionales a las rigideces rotacionales, cuando
los otros extremos están empotrados.
Sustituyendo la Ec. 13-3 en la Ec. 13-2, obtenemos

+ S¡b + S 1c + S 1d)0 = M
(S,G
o 4E(K,a + K¡b + K¡c + K¡d)O = M
A si,
(13-4)

Donde I: K= Kia + Klb + Kic + KJd·


De las Ecs. 13-3 y 13-4, se observa que

(13-5)
176 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

en las que la relación K11¡r. K o D11 (i = a, b, e, d) se define como el factor de dis-


tribución. Así, pues, el momento que soporta un nudo se distribuirá entre las barras
que concurren en él en proporción a sus factores de distribución. Para la deter-
minación de los factores de distribución, solamente se necesitan los valores rela-
tivos de K de las barras que concurren en el nudo. Así, en la mayoría de los casos
trabajamos con los valores de rigidez relativa, y no con la rigidez absoluta (Ecua-
ción 13-1).

13-4. FACTOR DE TRANSMISION Y MOMENTO TRANSMITIDO

Refiriéndonos a la Fig. 13-2, determinamos los momentos en los extremos leja-


nos (extremos empotrados) de las cuatro barras mediante el método de la pendiente-
desviación como sigue:

M~j - -'?E 11•0- ( 1 )M


- f¡a - 2 ja

Mb 1 =2E~0= (~)M1 b
(13-6)
Mc~=2E~0= (~)M1 ,.
Md 1 = 2E~ O= (-})M 1d

La Ec. 13...6 indica que el momento que aparece en el extremo lejano (empotrado)
de una barra prismática es igual a la mitad del momento distribuido en el extremo
cercano. A la relación (1/2) se la denomina factor de transmisión y los momentos
inducidos M,1, MbJ• Me¡ y M41 se llaman momentos transmitidos.
En general, el factor de transmisión se puede deij.nir como la relación entre el
momento que aparece en el .extremo lejano (extremo empotrado) y el momento
aplicado en el extremo próximo. con apoyo articulado y que, por tanto, puede
rotar. Obsérvese la Fig. 13-3.

Flg. 13-3

Si se aplica un momento Mflb en el extremo próximo a. entonces el momento que


aparece en el extremo lejano b, representado por M,,. está dado por
I!'ITROI>UCCION AL METODO DE I.A I>ISTRIBUCION DE MOMENTOS 177

donde C., es el factor de ~ransmisión de a hacia h. Para una barra con El cons-
tante.
M.h ,_ 2E : (28)

Mha ::. 2E -:- (8.) := + Mah

y. por tanto.

Si consideramos el extremo a como el lejano (empotrado) y h como el extremo


próximo (se le permite girar). se puede, en forma similar. demo~trar que

Así, pues. una barra de sección uniforme,


( 13-8)

A continuación insistimos en algunos de los puntos más importantes de las


Secs. 13-3 y 13-4:
Cuando se aplica un momento externo sobre un nudo sin libertad de trasla-
ción. el nudo rota; pero la rotación es frenada por las barras que concurren en
el nudo. El momento resistente se distribuye entonces entre los extremos cercanos
de estas barras de acuerdo con sus factores de distribución, siempre y cuando los
extremos lejanos estén empotrados. El momento distribuido en el extremo cer-
cano de cada barra, considerando a la barra como sólido aislado (y no al nudo),
es igual al producto del momento aplicado por el factor de distribución, mante-
niendo el mismo signo del momento aplicado. Entre tanto, se transmite un mo-
mento al extremo lejano de cada barra, que es igual a la mitad del momento dis-
tribuido en el apoyo cercano, y del mismo signo.
En los ejemplos y tablas siguientes, utilizamos las notaciones M.O. para el
momento distribuido; F.O., factor de distribución; M.T., momento transmitido,
y F.T .. factor de transmisión.

IOklb

60ft-klb

JO ft 31

a a
(al (bl
278 TEORIA ElEMENTAl I>E ESTRUCTURAS

Ejemplo 13-1. Determinar los momentos en los extremos a y e en el pórtico


cargado de la Fig. 13-4(a ).
Comenzamos por representar la parte abe de la Fig. 13-4(a) en una forma equi-
valente [Fig. 13-4(b )]. Obtenemos los valores relativos de K para las barras ah
y be (dentro de círculos). Se ve fácilmente que los momentos en los extremos a y e·
son los momentos transmitidos debidos al momento externo de 60 ft-klb apli-
cado en el nudo h. Así. pues.
1
'i M h• = h-)1 <---- 6o, Cr+--r)
. 3
_ -- 22.5 ft klb
1 1
M.h =-- - --Mh. ,_., (-- --)<-601(- 1---) -7.5 ft/klb
2 . 2 3+1.
Los signos negativos de los momentos indican sentido antihorario.

13-5. PROt'I·:Sf m: HJ..\CIO~ \' 1.181-:RACIOS: l'!'li :o.il'llO

La característica esencial de la distribución de momentos está en la fijación y


liberación de los nudos, basada en el principio de superposición; esto es, el efecto
de aplicar un momento artificial a un nudo rígido de un pórtico y luego eliminarlo
es lo mismo que si no se aplicara nada en la estructura real. ya que las dos acciones
se neutralizan. En esta sección nos vamos a limitar solamente a aquellos pórticos
que tienen todos sus nudos (incluyendo los apoyos extremos) empotrados. excepto
uno. que puede girar. La Fig. 13-S(a) presenta un ejemplo y cómo puede conside-
rarse la superposición de los estados de carga de las Figs. 13-S(b) y (e).

h h
nudo,.

11 10ft
1 ~klll f!
,. J/
" 1 lOft JO ft
(' ti
('

JO ft

(al J lhl J (el J


1-'ig.IJ-5

En relación con esta figura. observamos lo siguiente:

! . Supóngase que al momento ficticio M. aplicado al nudo e [véase Fig. 13-S(b )],
se le da el valor necesario para impedir la rotación del nudo (conservando (}e = 0)
sometido a la carga original (en el presente caso, carga uniforme sobre el vano ae).
En ~sta forma. cada barra del pórtieo es un elemento doblemente empotrado y.
INTROI>UCCION Al METOI>O I>E LA I>ISTRIBUCION I>E MOMENTOS 279

en consecuencia, aparecerán momentos de empotramiento perfecto en Jos extre-


mos de la barnt ae:

mientras que en Jos extremos de las otras barras no aparecerá momento alguno.
los resultados se muestran en la primer.t fila de la Tabla 13-1.

TABLA D-1

Momentos en los extremos lfl-klbl


ae be ce de
-----------
Fila Paso M,,. M,. Mb, M,b M,, M .e M d. M,d
--------
M.F..P. -10 '-10 o o o o o o
2 M.D. o -1 o -2 o -3 o -4
3 M.T. ·- 0.5 o -1 o -1.5 o -2 o
4 ~ -·10.5 -+ 9 -1 -2 -1.5 -3 -2 -4

Refiriéndonos a la Fig. 13-5(b)'. observamos que la condición de equilibrio

requiere que el momento de fijación


M= 10 ft-klb

actúe en el sentido horario sobre el nudo e.


2. Ahora. liberamos al nudo e de la restricción artificial impuesta. esto cs.
aplicamos un par par.t eliminar la fijación. igual y opuesto al momento de fijación.
Refiriéndonos a la Fig. 13-5(c). vemos que hay que aplicar un momento M en sen-
tido antihorario igual a 10 ft-klb. es decir.
M = -10 ft-klb

sobre el nudo e•.


Como resultado de la aplicación de este momento de liberación, el momento
resistente se distribuirá en los extremos cercanos y habrá transmisión a los ex-
tremos lejanos. como se describió en las secciones anteriores. Así.

M,. -- (- I_O> (fo) ""' -- 1.0 ft/klb M;, _ (- 1) ( 1) . e -0.5 ft/klb

M,.h - -(- 10) ( ~~) :;_:_ -2.0 ft/klb M he ~-' ( - 2) (-1-) "-- - 1.0 ft/kJb
M,,.-- ( -IO>(lo) = -3.0 ft/klb M,.,~-= ( -3)( ~) = -1.5 ft/klb

M.d - ( -IO)(fo) = -4.0 ft/klb M d.·: -o (- 4)( +) :ccc -2.0 ft/klh

Se han indicado en las filas 2 y 3 de la Tabla 1'3-1. respectivamente.


TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

3. La suma de Jos resultados de los pasos anteriores da la solución. como


se indica en la fila 4 de la Tabla 13-1.
An~lizando problemas como éste, con todos los extremos empotrados. ex·
cepto un nudo rígido. al cual se permite rotar, se aprecia que el método de la dis-
tribución de momentos proporciona una herramienta veloz, por necesitar sola-
mente un ciclo de fijación y liberación. A continuación se ofrecen diversos ejem-
plos de este proceso :

Ejemplo 13-Z. Los momentos en los extremos a. b y e de la viga con la carga


indicada en la Fig. 13-6(a ), pueden obtenerse fijando el nudo b y luego liberándolo.

f 11 1\ relativo

f~l F.O. o ..f.


!.1\
1~1 M.E.I'.
t*l M.l>.
151 M.T.
tllt !. fft klht
(di
1-"ig. 13-6

en la forma indicada en las Figs. 13-6(b) y (e). El cálculo completo se indica en la


Fig. 13-6(d ). que contiene los pasos siguientes:

l. Los valores de rigide7 de las barras ah y he son


K _4EI A: _ 4EJ
.~- 60 "'- 40
Multiplicando cada uno por 30/ El se obtienen los valores relativos K (dentro de
círculos).
INTRODUCCION AL METODO DE LA DISTRIBUCION DE MOMENTOS 281

2. Los factores de distribución se determinan de acuerdo con K(E. K. Así,


pues,

Dba = 2 +2 3 = 0.4 Dbc = 2 +3 3 = 0.6

Consideramos los apoyos a y e completamente inmóviles con rigideces "infinitas,


de tal forma que

Los factores de distribución se indican en los recuadros junto a cada uno de los
nudos.
3. El nudo b, fijado artificialmente, convierte las barras ab y be en elementos
doblemente empotrados. A continuación escribimos los momentos de empotra-
miento perfecto:
1
60> - -300 ft/klb
MFo b- - -MFb o- - _(1)(1 2-

Mfc = -M~b = ~(l0~(4 0) =-lOO ft/klb


Obsérvese que la fijación del nudo b equivale a aplicar un momento externo en el
sentido horario igual a 200 ft-klb. necesario para el equilibrio de momentos en el
nudo [véase Fig. 13-6(b )'].
4. La liberación del nudo b (esto es. la eliminación de la restricción artificial
que actúa sobre él) equivale a aplicar un momento externo en el sentido horario
igual a 200 ft-klb. Escribimos entonces Jos momentos distribuidos en cada uno
de Jos extremos cercanos de acuerdo con los factores de distribución .
.5. Escribimos el momento transmitido a cada uno de Jos extremos lejanos
igual a la mitad del momento distribuido en el apoyo cercano.
6. La suma de Jos resultados de Jos pasos 3. 4 y 5 da la solución.

Ejemplo 13-3. Encontrar Jos momentos en Jos extremos de cada barra del
pórtico de la Fig. 13-7(a) producidos por la rotación del apoyo en 0.0016 rudiancs.
en el sentido horario. El = 10.000 klb-ftl. Este problema se resolvió mediante
la _pendiente-desviación en el Ejemplo 12-4.
'
20ft
1>4
h
21

lOft 1
fl
fl = 0.0016 radianes
ti

lal (b)
Flg. 13-7
282 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTl'RAS

El momento necesario para producir una rotación de 0.0016 radianes en a.


está dado por

M _e 4EJ~(}_. --= (4H~Q.O_Q<))(0.00~ = 6.4 ft/klb


'·h 1o
si el nudo b se fija provisionalmente. La mitad del valor de este momento se trans-
mitirá al extremo b de la barra ab. Al soltar el nudo b. tiene Jugar un proceso de
distribución y transmisión, como sé indica en la Fig. 13-7(b). En resumen,

Mab = 5.6 ft-klb Mba = -Mbe = 1.6 ft-k)b Mcb = -0.8 ft-kJb

13-6. PROCESO DE FIJACION Y LIBERACION: DOS O MAS ~UDOS

Si un pórtico rígido o una viga continua contiene más de un nudo con posibi-
lidad de rotación, el proceso de la distribución de momentos consiste entonces
en la aplicación repetida del principio de superposición, como se establece breve-
mente en los siguientes pasos:

l. Primero se fijan Jos nudos; todas las barras. por tanto, quedan doblemente
empotradas. Se escriben los momentos de empotramiento- perfecto de todas las
barras.
2. Luego se sueltan los nudos. Esta operación se hace de uno en uno. Mien-
tras un nudo se suelta, se supone que el resto de ellos está impedido de girar.
Se calcula el momento de liberación en este nudo y se escriben los momentos
distribuidos en los extremos cercanos de las barras que concurren en el nudo en
cuestión.
3. También se escriben todos los momentos transmitidos a los apoyos Jeja-
nos de estas barras. Obsérvese que Jos momentos transmitidos constituyen un
nuevo conjunto de momentos de empotramiento en los extremos lejanos.
4. Se fija nuevamente el nudo y se elige el siguiente nudo que se va a soltar.
Se repiten los pasos 2 y 3.
Obsérvese que después de soltar un nudo y distribuir los momentos en el mis-
mo, el nudo está en equilibrio por haber desaparecido la restricción artificial im-
puesta. Sin embargo, todavía hay otros nudos que permanecen fijos por medios
externos; por tanto, el próximo paso es fijar nuevamente el nudo y Juego proceder
a soltar el nudo siguiente. El proceso de fijación y liberación de cada nudo sola-
mente constituye un ciclo de la distribución de momentos.
5. Los nudos se liberan y se vuelven a fijar uno por uno; en esta forma. los
pasos 2 Y. 3 se repiten varias veces. El proceso puede detenerse tan pronto como
los momentos transmitidos sean tan pequeños que puedan despreciarse.
6. Para obtener el resultado final se suman Jos momentos.

Vemos que el análisis comienza con una alteración de la estructura original


al fijar todos Jos nudos para evitar la rotación. Esto significa que las restricciones
artificiales se aplican realmente a la estructura original. La estructura modificada,
que consta de un cierto número de barras doblemente empotradas, se va llevando
INTRODUCCION AL METODO DE LA DISTRIBUCION DE MOMENTOS

1.2 klb/ft t' 2 klb


11 'l. ~d El constante

20ft .,:IOrt,¡.IOft•l
K Q) CD CD
-K
Fijar todo S IK ~ 10.5 0.51
.--- --, 10.5 O. S 1
--;;,
r+40 -30
rr: La fijación del nudo b requiere un momento de
los nudos M.E.P. -30 c-20 ::19J 1 1 +30 valor - 10. como el incluido dentro del rectán·
M.D. 1 1 gulo de trazos.
+5 +5 1
Liberar{
nudo b
M.T. +2.5
/ "! 1
!±b5
1
1

__ .
1
1
Para eliminar este momento artificial. aplica-
mos+ lO al nudo h. Después del proceso de dis-
tribución el nudo b queda en estado de equi-
librio.
M.D. -6.25 -6.25 Los M. T. constituyen un M.E.P. adicional en
los extremos lejanos.
Liberar{
nudo e
¡--~
/ ~ Ahora el nudo e está sometido a un momento
M.T. c-1:!.~ -3.13 artificial total de + 12.5.comoel incluido dentro
del rectángulo de trazos. Después de distribuir
el momento - 12.5 entre las barras. y trasladar·
M.D. + 1.57 + 1.56
Liberar{ lo, el nudo e está en equilibrio. mientras que el
nudo b / nubo b vuelve a estar desequilibra!llo debido al
M.T. +0.78 :±~"lSJ f>1.1'. de -3.13.
M.D. -0.39 -0.39
Libera {
r--~/ •
••
nudo e
M.T. .-:;11~1 -0.20
M.D. +0.10 +0.10 El proceso de liberación y nueva fijación de
Libera { los nudos b y e ahernadamente. se continúa
nudo b
M.T. +0.05/ "''+o.os
¡;; __ ~ hasta que el M.T. es lo suficientemelllc peque-
ño para despreciarlo.
Libera
nudo e M.D. -0.02 -0.03
ft/klbJ -26.67 +36.67 -36.67+36.67 -36.67 + 26.67
Fig. 13-8.

a su estado inicial, liberando y fijando nuevamente Jos nudos de uno en uno, hasta
que todas las restricciones artificiales hayan desaparecido o disminuido a unos
valores suficientemente pequeños. Así, pues, la distribución de momentos es un
método de aproximaciones sucesivas mediante el cual los resultados pueden ob-
tenerse con el grado de precisión que se desee.
El análisis completo de una viga continua cargada de tres vanos mediante la
distribución de momentos, se indica en la Fig. 13-8, y servirá como ejemplo del
proceso que acabamos de describir.
El cálculo de la distribución de momentos del ejemplo anterior puede dispo-
nerse también en ·la forma indicada en la Fi{. 13-9. A primem vista parece como
si Jos nudos b y e se hubieran fijado y luego liberado simultáneamente. Sin em-
bargo, la ejecución puede seguirse considerando limitada a soltar un nudo cada vez.
Para las cargas dadas, Jos momentos de empotramiento perfecto se escriben en
el paso 1 (véase Fig. 13-9). A continuación, podemos considerar que el nudo e
no puede rotar y el nudo b se suelta el primero. El momento de liberación + 10
en b se distribuye entonces entre Jos extremos cercanos de las barras ba y he como
se indica en el paso 2, y la mitad de su valor es transmitido a los extremos lejanos
de estas barras como indica el paso 3. Luego, consideramos el nudo b fijo y el nudo e
TEORIA ELEMENTAL J>E ESTRUCTURAS

12 klb 12 klb
1.2 klb ft

"l
¡.. lOft
!
.¡,.
~1
lOft:;:
1 111
20ft
A:;: JOfl ...
l¡.. lOft ..

¡
f.'/ constante

J(

J(
CD CD
!:.K m
-30
IO.!i 0.51
+30 -40
' IO.!i 0.51 ro

--
111 M.E.P. +40 -30 + 30
1.::!1 M.J>. +5 +!i -5 -5
Primer ciclo
+~.S -~.5 ~+2.5
131 M.T.
141 M.l>. + 1.25 + 1.:!5 - 1.25 - 1.15 ---- -2.5

151 M.T. +0.63 -0.63 ~ + 0.63


--- -0.63
Segundo ciclo
161 M.l>.
171 M.T.
lXI M.D.
1<11 M.T.
+0.16

+0.04
---- +0.3.:! +(J.3J

+0.011 +0.08
-0.31
-0.16 ..r-<.+0.16
-0.08
-0.04 A>< + 0.04
-0.3.:!

--0.08
- - -0.16
-...... -0.04
Tercer ciclo

Cuarto ciclo

f 1111 M.D. +0.02 +0.0.:! -0.02 -0.02


Quimo ciclo
r. ( ftik1b 1 -'!6.67 +36.67 -36.67 + ~6.67 -36.67 +26.67
Fig.IJ-9

suelto. pero solo parcialmente. aplicándole por ahora un momento de liberación


de solo - (40 - 30) o - 10. ya que la completa liberación del nudo e requeriría
un momento de liberación de -(50 - 30 + 2.5) o -12.5. El momento de libe-
ración de - 10 se distribuye por igual entre los extremos cercanos de las barras
eh y cd. y la mitad de sus valores se transmiten a los extremos lejanos de estas barras.
como indican los pasos 2 y 3. dejando el momento transmitido de + 2.5 para tra-
tarlo posteriormente. -
Al referirnos al paso 3 de la Fig. 13-9. encontramos que los momentos trans-
mitidos forman un nuevo conjunto de momentos de empotramiento en los extre-
mos de cada viga. y puede llevarse a cabo otro proceso de liberación de nudos en
forma similar. El proceso se repite así en forma cíclica. hasta que los momentos
transmitidos sean despreciables.
Fn efecto. 'i -;e desprecian Jo, momentos transmitidos. los nudos. después de
'l'l' hhl·rad'"· lJUl'dan en equilihrio. c'to es. no existe ninguna restricción externa.
< nn clltl 11:n_emo' una solución aproximada del análisis. Por ejemplo. la primera
.tproxtmactún puede ohtenerse de la 'urna de los pasos 1 y 2. esto es. el resultado
del primer ciclo: la segunda aproximación puede obtenerse de la suma de los pasos
1 a 4. esto es. el resultado hasta el -;egundo ciclo. y así sucesivamente. Puede ser
interesante señalar que. en este pruhlema particular. aun el primer ciclo propor-
ciona una buena aproximación de la solución exacta. Después de dos o tres ciclos.
los valores transmitidos se hacen despreciables.
Debe observarse que la viga y la carga representadas en la Fig. 13-9 son simé-
tricas y que las cantidades que van apareciendo a ambos lados del eje de !limetria
son iguales en magnitud. pero opuestos en signo. Esta disposición especial sugiere
que podría hacerse alguna modificación. con el fin de facilitar el proceso tk• la
distribución de momentos operando solamente con la mitad de la estructura.
INTRODUCCION AL METODO DE LA I>ISTRIBUCION I>E MOMENTOS

Véase la Sec. 13-7 para las r(~idt'Ct'!l modffimdas. Este problema se resolverá nue-
vamente en el Ejemplo 13-6 utilizando las rigidece.~ modffimdas.
A continuación se dan más ejemplos de este proceso cíclico.

Ejemplo 13-4. Analizar la viga continua de dos vanos representada en la


Fig. 13-10 mediante la distribución de momentos.
La convergencia. según el proceso indicado en la Fig. 13-10 es más bien lenta.

1 klh ... r~~ klh


"·_lr-I...--.-I--.--.,....:"'T":.c..]'-¡~¡.......,~-...h ~·
r
_ _ _ _.....;60=-::.fl:.___ -- - -----
~
J. :!O_fl j.~Q.f!_j
~

1\
1\
/0
I./\ ()
~~-------~-+-~-----L~
:'.1.1-.. P., -300
\1.D.
1---- ·-
\1 1 . -~1
\1 1>
\1 1
:'.1.1>.
+111
--
---
-1~ -18
><
-15'

t=·
•+ _ _ _

:\t.T. -7.5 -9
\1.1>. +3 +4.5 +9
\U. ,-+U
~------
+4.5 >-< +~.~5
\1.1). ! -1.8 -~.7 -~-~5
-1.13 ~--=-=
-- --
:\t.T.
M.D. E::-~ -1.35
+0.4~ +0.68 .... ..., + 1.35
M.T. +0.~3 - +0.67 ---- +0.34

-
1
M.D. -0.~7 -0.40 ... .... -0.34
M.T. -0.13 - 0.17 .... -- - 0.~0
\I.D. ·-- ----~07,+0.10 --- +0.~
fl klb) --335.3 + ~~9.~ - ~~9.5 o

debido al extremo articulado (', que devuelve( continuamente momentos transm•


tidos bastante grandes al nudo h. Sin embargo. como el resultado final del m,,.
mento M~ = O se conoce de antemano. la convergencia puede mejorarse utilizando
las rigideces modificadas como se sugiere en la Sec. 13-7. Este problema se resol-
verá de nuevo en el Ejemplo 13-M.

Ejemplo 13-S. Analizar el pórtico de la Fig. 13-11 mediante la distribm:u111


de momentos. En primer lugar se calculan las rigideces relativas de las barra~ dd
pórtico como sigue:
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Kab = 21 digamos 4
(cd) 30
Kbc = ~~ digamos 3
1
Kb. = digamos 3
(cf) 20

30ft 30ft...:~'~> •

1 1 20ft

e f
Flg.13-11

A continuación se determinan los momentos de empotramiento peñecto en la


barra cargada be
- (60)(10)(30)1 + (60)(30)(10)1 - -225 ft/klb
(40)1 (40)1 -

+ (60)(30)(10) 1
- (60)(10)(30)1 - -225 ft/klb
(40) 1 (40}! -

+39 2 ft/klb b e +39.2ft/k lb


~· ba be be ·eb ef ed
a ~d
~ 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 ~
f-K
M.E.P. -225 -225
M.O. +90 +67.5 +67.5 +67.5 +67.5 +90
M.T. +33.8 +33.8
M.O. -13.4 -10.2 -10.2 -10.2 -10.2 -13.4
M.T. -5.1 -5.1
M.O. +2.1 +1.5 + 1.5 +1.5 +1.5 -t-2.1
M.T. +0.8 +0.8
M.O. -0.4 -0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.4
l: ( ft/klb) +78.3 +58.6 -136.~ H36.9 +58.6 +78.3
INTRODUCCION AL METODO DE LA DISTRIBUCION DE MOMENTOS

El análisis completo se indica en la Fig. 13-12. Obsérvese que no se han escrito


los valores intermedios de los momentos en los extremos a, d, e y f. Como las barras
ab, cd, be y cf no están cargadas, es evidente que
Mllb = !Mba = 39.2 ft/klb Mdc = !Mcd = 39.2 ft/klb
M<b = !M6 • = 29.3 ft/klb M¡c ={-Me(= 29.3 ft/klb

Los valores obtenidos para los momentos en la Fig. 13-12 a la izquierda de


la línea central de la estructura son exactamente iguales a los de la derecha. Esta
disposición especial se conoce con el nombre de antisimetría, que da lugar a que
9b =9c
Se puede hacer una modificación de la rigidez de la viga central be, que permite
al calculista trabajar con solo la mitad de la estructura. Véase la Sec. 13-7 para
las rigideces modificadas. Este problema se resolverá de nuevo en el Ejemplo 13-9.

13·7. RIGIDECES MODIFICADAS

Los ejemplos expuestos en la Sec. 13-6 han puesto de manifiesto tres casos
especiales que sugieren que deberian buscarse algunas modificaciones, con el fin
de simplificar el proceso de la distribución de momentos, teniendo en cuenta que
se conocen ciertas condiciones.
Considérese el pórtico de la Fig. 13-13(a) sometido a un momento externo M

b b

El constante M~I
a ..... ___
/./<,/./<
e a~
JI"':' M .1<
) (~) ( 1e
1Jo• 1.;. M
o.= -6
M. MIM·
6, = 6
(a) d (b) d

Flg. 13-13
f:

en el sentido horario, aplicado sobre el nudo central en el cual se tienen las siguien-
tes. caracteristicas:

l. 611 =O; esto es, la base está empotrada en el extremo a.


2. M, = O; esto es, la barra está articulada en el extremo b.
3. (Jc = -6; esto es, la barra rota un ángulo igual y opuesto al del otro
extremo e como en el caso de simetria.
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

4. 04 = +0; esto es, la barra rota el mismo ángulo que el otro extremo
d como en el caso de antisimetria.

Refiriéndonos a la Fig. 13-1 3(b ), encontramos que para el equilibrio del nudo j
se requiere:
M¡a + M¡b + M¡c + M¡d =M (13-9)
J

De las ecuaciones de la pendiente-desviación obtenemos

M¡a =4EK¡a8 (13-10)


M 16 = 2EK16(28 + 86)
pero M 61 = 2EK16(286 + 8) = O
o 8b=-
8
2
Por tanto, M 1b = 2EK1b(28- ~) = 4E (! K b)8
1

=4EK~68 (13-11)
donde hacemos
(13-12)

siendo Kj, el llamado factor de rigidez modificada para la barra jb. En forma similar

M¡c = 2EK¡c(28 -- 8) = 4E(!K¡c}8


=4EK~c8 (13-13)
donde
= tK¡c
K~c (13-14)
M 1d = 2EK1i28 + 8) = 4E(!K14)8
=4EK~ft (13-15)
donde
(13-16)

Sustituyendo las Ecs. 13-10, 13-11, 13-13 y 13-15 en la Ec. 13-9 se obtiene:

M
o 8=~g; (13-17)

donde I; K' ='= K¡a + K~b + K~c + K~d


INTRODUCCION AL METODO DE LA DISTRIBUCION DE MOMENTOS

Sustituyendo la Ec. 13-17 en las Ecs. 13-10, 13-11, 13-13 y 13-15 se obtiene:

MiD=[K.,M

K'
Mjb = L;J(' M
K', (13-18)
Mjc="t1cM

En esta forma se ve que, cuando se aplica un momento externo a un nudo j, los


momentos distribuidos en los extremos cercanos de las barras que concurren en
el nudo están en proporción directa a sus factores de rigidez modificada, si se co-
nocen las condiciones de los extremos lejanos. Al utilizar el factor de rigidez mo-
dificada para un extremo, se elimina la transmisión al otro extremo, excepto que
debe escribirse el resultado final para esa parte.
Recapitulemos lo expuesto sopre los factores de rigidez modificada para di-
ferentes condiciones en los extremos:
l. Si un extremo está simplemente apoyado, el factor de rigidez modificada
para el otro extremo está dado por

K'=iK (13-19)
2. Si un extremo es simétrico del otro. entonces

K' =-!K (13-20)


3. Si un extremo es antisimétrico del otro, entonces

K'=!K (13-21)
donde K' es el factor de rigidez modificada. De acuerdo con la Ec. 13-1, podemos
poner
S' =4EK! (13-22)

Siendo S' la rigidez modificada. Una definición general de la rigidez modificada es


el momento en el extremo necesario para producir una rotación unitaria en ese
extremo (extremo.simple), mientras el otro extremo permanece en su situación real.
Tanto las rigideces modificadas como los factores de rigidez modificada pueden
obtenerse para diferentes condiciones en los extremos, mediante la aplicación
de la definición anterior, como se estudiará en la Sec. 15-6.
Los ejemnlos siguientes ilustran el proceso de la distribución de momentos
cuando se utilizan los valores de K modificados.

Ejemplo 13-6. Analizar la viga simétrica de la Fig. 13-14 utilizando el valor


K modificado, en el vano central.
290 TEORIA ELEMENTAL I>E ESTRUCTURA\

r~ klb 1.2 klh fl 112 klb

"~
,...
11
,.
1111
li
..,. ..¡.
~d
~
){) ft .. , ... 10ft .. 20ft ---:: 10ft lOft
/;'/ ~onstant.:

1\. CD ~ <D (D.


/\.' CD CD X!= CD CD
/\.'
"'.I\.. lol 1J ! 1
\1.1'. p. -30 +30 -40
\1.1>. +6.67 +.lJ3
~
\1.T. +3.33
f ft klh 1 -~6.67 + .l6.67 -36.67 + 36.67 -36.67 +26.67
Flg. 13-14

Ejemplo 13-7. Analizar el pórtico simétrico de la Fig. 13-15 que se resolvió


por los métodos de las deformaciones compatibles. tnthajo mínimo y pendiente-

[~
IT
-10
t !l.67 + 3.33
l Sim.:trico
• ñ.67 -6.67 ft/klb
lOft

1
• ' ·'·' ft/klb " J
IOft_ _ _ _.J

Flg. 13-15

desviación. Una vez más el método de la distribución de momentos demuestra


su superioridad ...obre cualquiem de los métodos antes estudiados.

Ejemplo IJ-8. Analizar la viga de la Fig. 13-16 utilizando el K mvdificado


para el extremo h de la barra he. ·
INTRODUCCION AL METODO DE LA DISTRIBUCION DE MOMENTOS 191

1 klb/ft
11 11
60ft

El constante
K CD CD
K' CD (Dx i =@
/('
fj(·Ol 10.47 0.53f lt
M.E.P. -300 +300 -lOO + 100
Liberar nudo e -50--- -100
Liberar nudo h -35.3 ..____ -70.5 -79.5
I: ( ft/klb } - 335.3 ~ 229.5 - 229.5 o
Flg. JJ-16

Ejemplo 13-9. Analizar el pórtico de la Fig. 13-11 utilizando el K modifica-


do en el vano central para el sistema antisimétrico. La solución se da en la Fig. 13-17.

í Antisimétrico

h '
~ Ita he he 1 e ~d
a
+~9.1
K'
f.l{·
M.E.P.
0.348 0.261 0.391
-225
0xJ=@ 0 tí;

M.O. +78.2 +58.6 +88.2


l: ( ft/klb} +78.2 +58.6 -136.8
0
+29~ 7J, !7/.
f
Flg. 13-17

PROBLEMAS

13-1. Determinar los momentos en los extremos, en el Prob. f2-1. mediante la distri-
bución de momentos.
13-2. Determinar los momentos en los extremos, en el Prob. 12-2, mediante la distri-
bución de momentos.
13-3. Determinar los momentos en los extremos, en el Prob. 12-3. mediante la distri-
bución de momentos.
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

134. Determinar los momentos en los extremos. en el Prob. 12-4. mediante la distribución
de momentos: (1) sin utilizar rigidez modificada: (2) utilizando el valor de K modificado en
el vano central.
13-5. Analizar el marco rigido representado en la Fig. 13-18 mediante la distribución de
momentos. Suponer El constante.

1.2 klb/ft
e

12ft

a hfr-~:T--.T--r-
t-r-tt~tl'"ltr-1Trl d
1.2 klb/ft
16ft
Fla.ll-18

13-6. Analizar la viga continua de la Fig. 13-19 mediante la distribución de momentos. Su-
poner El constante.

1.2 klb/ft 1.2 klb/ft 1.2 klbift


Ji• •• •J;; A! , , 'A A' , • 'i,
~----~~~-------------~~1
S por 24 ft = 120 ft
FIR. 13-19

13-7. Analizar la viga continua de la Fig. 13-20 por distribución de momentos. Apro-
vechar las rigideces modificadas. sustituyendo el sistema asimétrico de cargas por un sistema
simétrico y uno antisimétrico. Suponer El constante.

~12klbh e 4Hd
~~ '&!~
~-rt--+---- 16_:..:ft_ ___.~.,.,~-~'...;c2.c..;ft_ll>l•l
Fl1. 13-20
14 .

DISTRIBUCION DE MOMENTOS . CON


TRASLACION DE NUDOS

14-1. GENERALIDADES

El procedimiento de la distribución de momentos examinado en el Cap. 13


tiene como condición esencial el que las ligaduras sean tales que los nudos de la
estructura no puedan desplazarse. Sin embargo, la mayoría de los pórticos que
se encuentran en la práctica pueden experimentar una traslación de los nudos y.
por tanto. el proceso de distribución de momentos, descrito previamente. no puede
aplicarse directamente sin hacerle ciertos ajustes. Existen, en general, dos métodos
para pórticos con traslación en los nud<>s. en un análisis por distribución de mo-
mentos. Uno es el método directo, en eh¡ue se recurre al equilibrio de las fuerzas
cortantes en los extremos de las barras: el otro es el método indirecto. que requiere
la aplicación y posterior eliminación de restricciones para la traslación de los nudos.
lo que nos lleva a la resolución de un sistema de ecuaciones simultáneas en los
pórticos con varios grados de traslación de nudos. Sin embargo, este último mé-
todo parece ser, en la mayoría de los casos, el más aceptable para un principiante.
y por el.lo se examinará en este capítulo.
Consideremos dos ti~ de pórticos cargados. sobre apoyos empotrados sin
ninguna clase de asent¡:tmientos, en los que existe posibilidad de traslaciones de
los nudos. El primero es un pórtico sometido a una fuerza lateral aplicada en un
nudo, tal como el representado en la Fig. 14-l(a). El segundo es un pórtico que.
junto con las cargas aplicadas sobre sus barras. constituye un sistema asimétrico.
tal como el de la Fig. 14-1 (b ). Para estudiar este último pórtico, podemos apelar
al principio de superposición. Se aplica sobre la estructura una fuerza artificial
de sujeción, para evitar la traslación del nudo. fuerz.a que posteriormente se elimina.
Así. el pórtico de la Fig. 14-l(b) puede considerarse como el efecto superpuesto
de los dos distintos sistemas indicados en las Figs. 14-l(c) y (d). En primer lugar
[Fig. 14-l(c)], la traslación de los nudos se impide mediante un apoyo ficticio
294 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

la) (b) (e) Id)

Flg. 14-1

colocado en la parte superior de la columna, pudiéndose en esta forma, llevar a


cabo la distribución de momentos en la forma usual. La fuerza R necesaria para
sujetar el nudo se obtiene de la estática. El paso siguiente rFig. 14-1 (d )] consiste
en eliminar la restricción artificial aplicando en el extremo superior de la columna una
fuerza lateral igual a R. pero en dirección opuesta. La configuración resultante es la
indicada en la Fig. 14-l(a). Así, pues, el problema se reduce al análisis de un pórtico
con fuerzas laterales aplicadas en Jos nudos.

6 6 lJ - lJ
t-ih H r¡, -~~~
Q
--)e
1
º· 1 1
1
1 1 1 1
1 1 + 1 1
1 1
a d a d
la) (b) (e)

l'lg. 14-2

Para ello, consideremos el pórtico de la Fig. 14-2(a), en el que los nudos a y d


están empotrados, mientras que los nudos h y e soportan ambos traslaciones y ro-
taciones debidas a la fuerza lateral Q aplicada en el extremo superior de la colum-
na. Es evidente que si la traslación del nudo h es !5, la5 traslación del nudo e está
determinada y. en este caso, es también h. Ahora,' tu distorsión impuesta a los
nudos h y e puede considerarse como el efecto superpuesto de los siguientes dos
pasos por separado:

l. T~aslación sin rotación [véase Fig. 14-2(b)].


2. Rotación sin traslación [véase Fig. 14-2(c)].

En el paso l. la sujeción de los nudos h y e es tal que impide la rotación (Ob =


lt, = 0). y la traslación () se produce al aplicar una fuer7.a lateral Q1 • Naturalmen-
te que en los nudos h y e son necesarias algunas restricciones externas, esto es, los
momentos ele fijación con el fin de impedir la rotación de ambos. También. se in-
I>ISTRIBUCION DE MOMENTOS CON TRASLACION DE NUDOS

ducirán momentos en las columnas, a partir de los cuales puede calcularse la


fuerza Q1 •
En el paso 2 se impiden las traslaciones de los nudos, mediante la colocación
de un apoyo artificial en el extremo superior de la columna. Los nudos b y e se
liberan de tal manent que puedan rotar hasta su posición definitiva. Debe recor-
darse que la liberación de un nudo equivale a aplicar un momento igual y opuesto
al momento de fijación en éste. La fuerza de fijación Q 2 en el apoyo ficticio puede
calcularse a partir de los momentos resultantes en los extremos.
El paso 1 de la distribución de momentos, el cual consiste en la fijación de todos
los nudos contra cualquier rotación parn realizar traslaciones debidas a la fuerza
aplicada en el nudo, nos da los momentos de empotramiento en los extremos:
y el paso dos, que consiste en la operación de liberación de todos los nudos. no
permitiendo más traslaciones de los mismos, nos da los momentos distribuidos
y los momentos trasmitidos. Estos dos pasos son iguales que en los procedimientos
de análisis de pórticos sin traslación de los nudos examinados en el capítulo an-
terior, los cuales comprendían primero la fijación de todos los nudos y la aplicación
de cargas a las barras, momentos de empotramiento y luego la liberación de todos
los nudos. momentos distribuidos y los momentos transmitidos.
Refiriéndonos a la Fig. 14-2. eJ análisis del pórtico de la Fig. 14-2(a) puede
llevarse a cabo mediante la superposición de los efectos representados en las Figu-
ras 14-2(b) y (e) y Jos valores de Q 1 y Q2 • determinados en función de los momentos
resultantes en los extremos en cada uno de los casos por separado, deben satisfacer
la condición Q1 + Q2 = Q. Sin embargo, generalmente no se conoce el valor
de c5. a partir del cual se obtiene el valor del momento de empotramiento inicial.
Para resolver esta dificultad. comenzamos dando realmente una traslación arbi-
traria al nudo. digamos a. en la estructura. A partir de este valor pueden deter-
minarse un conjunto de momentos de empotramiento [Fig. 14-3(a )]. Después

~
t-1
~
.p2 A, ~
(' --")('
-1
1 P.+ P2 1 1
1 1 oP 11 1
+ 1
1
1 1
1
1
a d a ti
(al (b) ... (e)

l'"lg. 14-3

de soltar los nudos, se obtienen los momentos distribuidos y transmitidos l Figu- '
nt t4-3(b)]. En esta forma, logramos un conjunto de sistemas de fuerzas en equi-
librio, correspondientes a la traslación supuesta L\ del nudo, o la fuerza lateral P
aplicada (Fig. 14-3(c)]. que se calcula en función de los momentos obtenidos en
las Figs 14-3(a) y (b). Hecho esto y como la estructurn es de comportamiento lineal.
TEORIA ELEMENTAL I>E ESTRUCTURAS

la solución del pórtico de la Fig. 14-2(a) puede obtenerse por la relación directa
Q/P. En las secciones siguientes. estudiaremos el momento de empotramiento de-
bido a la traslación del. nudO' Yveremos ejemplos de aplicación de los procedimien-
tos antes citados. ·

14-2. MOMENTO DE EMPOTRAMIENTO DEBIDO A LA


TRASLACION DE UN NUDO _,

La Fig. 14-4(a) representa un pórtico en el que se han indicado las longitudes


y momentos de inercia de cada una de las barras. Comenzamos por fijar todos los
nudos contra la rotación. de tal manera que

(a) (b)
Flg. 14-4

A continuación, aplicamos una fuerza lateral P en la parte superior de la co-


lumna, bajo la cual el pórtico se deformará desplazándose lateralmente, y los ex-
tremos superiores de las columnas tendrán un desplazamiento horizontal L\. Debido
a dicha deformación, se producen momentos en los extremos de las columnas
ab y cd. Estos momentos en los extremos, a los que llamamos momentos de empo-
tramiento debidos a traslación de nudos (desplazamiento lateral), pueden obtenerse
fácilmente aplicando la ecuación de la pendiente-desviación: esto es

( 14-1)

( 14-2)

Remplazando 1/1 por K y M/ por R, obtenemos

• M.b = Mba = - 6EK.h R.h (14-la)


M ..d = Mac = - 6EKcaR,.d (14-2a)
'
Es evidente que

ya que ob = or = oy no existe rótación en la barra be.


DISTRIBUCION DE MOMENTOS CON TRASLACION DE NUDOS

Estos momentos se indican en la Fig. 14-4(b) y se observa que para el equili-


brio de momentos en el nudo bes necesario aplicar un momento externo M, en ese
punto, de sentido antihorario y de valor igual a 6EI,,tl/1:,, con lo que el nudo h
queda fijado contra la rotación. En forma similar, es necesario aplicar un mo-
mento externo M,. igual a 6E1,4 !1/I~, en el nudo e para mantener O, = O durante
el desplazamiento lateral del pórtico.
En general, los momentos que aparecen en una barra como resultado de un
desplazamiento puro relativo !J. entre sus extremos, están dados por

(14-3)
o
MF= -6EKR (14-3a)

si suponemos que la barra rota en una dirección positiva (en el sentido horario).
Debe recalcarse que, cuando se aplica la Ec. 14-3; no es necesario el valor exac-
to de !J. en la mayoría de los casos, y que generalmente se utili7.a en el cálculo el
valor relativo de' l/12 o K/1.

14-J. ANALISIS DE PORTICOS RIGIDOS ESTATICAMENTE


INDETERMINADOS CON liN GRADO DE LIBERTAD DE
TRASLACION DE NUDOS, POR DISTRIBliCION
DE MOMENTOS

La Fig. 14-S(a) representa un pórtico formado JlOr barras de sección uniforme,


y sometido a una carga transversal de 30 kib que actúa hacia la derecha. Su análi-
sis, mediante el método de la distribución de momentos. lleva consigo los siguientes
pasos:

l. Supóngase que, en la estructura de la Fig. 14-S(a), se impide cualquier


rotación de sus nudos. Se aplica una fuerza lateral arbitraria P 1 tal que el pórtico
ftexe hacia la derecha, con un desplazamiento horizontal !J. de los extremos su-
periores de las columnas, como se indica en la Fig. 14-S(b). Aparecerán unos mo-
mentos de empotramiento como consecuencia del desplazamiento lateral. en las
columnas ah y cd, de acuerdo con la Ec. 14-3. Por tanto,

F -
Mo MF - _r-6EIA
b- bo- 400

MF - MF-- 6EIA
cd- de- JOO

Obsérvese que !J. es un desplazamiento horizontal arbitrario correspondiente


a una cierta fuerza lateral P1 ; en principio, no se conoce el valor de !l. Obtengamos
un conjunto (cualquier conjunto) de fuerzas, que constituyan un sistema en equi-
librio. Luego estamos en libertad de asignar cualquier valor a !J. o a 6E/!J.. En otras
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTUR.<\S

Momento de fijación

~) klb ,,
k- lOft ..,
e P1
rf.,d
__,..,....,...«.,..."-'
h
~.J
~e
J()(lft klb
90kl~ ,
400ft-klb
....
(P,) , e -·400
o o ft-klb
0 0 d] lOft -100
ft-klb

I0
-400
d ft-klb
400 + 400
·-- . ··--· 6 8() klb
JO

100 + 100.
-20-- o JO klb
{a) Momento de liberación lb) 100 ft-klb
~
• 1""'\ 400 ft. kl b
IOOft-klb
1"
400ft-klb

~~
"""
~:.r.:+-----1-T+T:.; ~klb
h Wz)
1 1
1
1 1
1 d +2.8
1
-2.8
+0.2
a
{d) o + IOOft-klb +200 +200ft-klb
{e)
1a
o
ft-klb
d
\
+ 100 ft-klb

9(J klb
-1 o
h e 30 k lb 60klb h •
o- 400
o +100 +200 +200
'tOO
' ft-klb
IP1+P2 )
~

, -
-lOO + 100 +2 -200ft-klb

-400
'+ 100
-lOO -300
o ft-klb
~ a\ JIOOft-klb a' ~SOft·klb
ft-klb ti

(f) (g) (h)

Fig. 14-5
I>ISTRJBUCJON DE MOMENTOS CON TRASLACJON DE NUDOS

palabras. suponemos cualquier conjunto de momentos de empotramiento inver-


samente proporcionales a los cuadrados de las longitudes de las barras. Así. si
tomamos

M!~= M~~-= --100 ft-klb


entonces M t.~'--'-' M~; = -400 ft-klb

Anotados estos valores. como en la Fig. 14-S(c), podemos calcular las fuerzas
cortantes en los extrcnos a y d como se indica. y determinar

P 1 = 90 klb

a partir de la condición de equilibrio I f~ = O para todo el pórtico. Ahora bien,


del equilibrio de los nudos b y c. observamos que debemos aplicar un momento
de fijación artificial de valor -lOO ft-klb en el nudo.b y de -400 ft-klb en el nudo
e para conservar (Jb = O, = O. En esta forma obtenemos un sistema de fuerzas en
equilibrio para la condición de traslación del nudo sin rotación. como se representa
en la Fig. 14-S(c). ·
2. A continuación. introducimos un apoyo lateral ficticio en e para evitar
traslaciones de los nudos. Liberamos los nudos b y e mediante la aplicación de
un par o momento de + 100 ft-klb en el nudo by un par de +400 ft-klb en el nudo e,
como indica la Fig. 14-S(d). Luego distribuimos momentos en Jos extremos cer-
canos y transmitimos momentos a los apoyos lejanos como cuando se aplican
Jos momentos de liberación en el procedimiento normal de la distribución de mo-
mentos. como se indiéa en la Fig. 14-S(e). Los momentos resultantes han de ser
acompañados de una fuerza lateral P2 igual a -30 klb (actuando hacia la izquier-
da de e) con el fin de mantener al pórtico sin traslación de los nudos durante el
proceso de liberación. De esta manera, obtenemos un conjunto de fuerzas en equi-
librio por esta condición de rotación sin traslación.
3. La suma de los resultados de los pasos 1 y 2 están dados en la Fig. 14-S(f) o (g ).
4. Multiplicando este conjunto de fuerzas en equilibrio [Fig. 14-S(g)] por la
relación de 30/60, tendremos la solución para el pórtico de la Fig. 14-S(a), como
se indica en la Fig. 14-S(h).
Este procedimiento para resolver el pórtico de la Fig. 14-S(a) es más bien lento;
sin embargo, Jos cálculos pueden disponerse en una forma más compacta, como
se indica en la Fig. 14-6, que comprende Jo siguiente:

l. Tómense momentos de empotramiento" en todas aquellas barras que ten-


gan desplazamiento relativo (desviación) entre sus extremos, en proporción a sus
valores de - 6EM./1 2 • En este problema tomaremos

2. Distribuir, transmatar y sumar todo el conjunto para obtener todos los


momentos en Jos extremos.
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

-lOO
+33.3 +66.7
+lOO
-33.3 -66.7 -16.7
-8.3
+2.8 +S.S
+8.3
-2.8 -s.s
-0.7
+0.2 +0.5
+ 16.7
-1.4
+ 1.4
l \
SOft-klb
~a

: : ~~
•• •
• •• /

-100 + 100 + 200 -200 ft-klb


d -400
;;:+100
-300ft-klb

FJ¡.l4-6

3. Obtener la fuerza lateral compatible con los momentos obtenidos en los


extremos.
4. Ajustar el resultado multiplicado por la relación entre la fuerza lateral
dadu y la fuerza lateral obtenida.
En caso de que uno de los extremos del pórtico, digamos el extremo d, esté
articulado [véase Fi¡. 14-7(a)], entonces M4 = O. El procedimiento de la distri-
bución de momentos puede simplificarse si se utiliza la rigidez modificada de la
barra cd: esto es. ·

como se indicó.
Ahora bien, al soltar el extremo d y devuelto a su condición real M4 =O, la mitad
del momento distribuido se transmitirá al extremo c. El momento de empotra-
miento modificado en e de la barra cd, debido a la traslación ~del nudo es igual
a -3El/l~ [véase Fi¡. 14-7(b)].
Asi, pues, para una barra articulada en un extremo, el momento de empotra-
miento modificado en el otro extremo. debido a la traslación lateral ó del nudo.
está dado por

M"= - 3 ~fA = -3EKR (14-4)

que es la mitad del valor que tiene al suponer ambos extremos empotrados.
El análisis del pórtico de la Fig. 14-7(a) se indica en la Fig. 14-7(c). Empezamos
por suponer que M:6 = M:., = -100 y M!, = -200, valores proporcionales a
los indicados en la Fig. 14-7(b). A partir de los momet{tos resultantes en los ex-
tremos. encontramos que la fuel7.a cortante en a es de 8.8 klb y en des de 12.1 k lb,
I>ISTRIBUCION DE MOMENTOS CON TRASLACION DE NUDOS 301

:ID k lb 1: IOrt---Jc
h e
-6EIM~
6E/t1
+3EIOI~,J
0(Dx l ] lOft
/~ -JE/M/:4
r-:
.. ;)!

~~
20ft d -6EIA!Ii4
CD / +6EIMI:4
6Eit1 o
El ~:onstantc - --/!,-
a a
// /~

(a) (b)

+114 - 30
+33.3
-19
-19
-14.3
~
+3.2 + 10.9 +8.1
+3.2
-1.1! -1.8 -1.4
-l.ll 132ft·klb
+0.3 + 1.0 +0.8
+ 120.8 - 120.8
a' ~
~

-lOO
+8
-92
11
..-S.R
----
/
d
·--
12.1

(e)

Fl1. 14-7

actuando ambas hacia la izquierda. Corresponden, pues, a una fuerza lateral de


20.9 klb actuando en la parte superior de la columna y hacia la derecha. Multi-
plicando la serie de valores obtenida para el sistema de fuerza en equilibrio por la
relación 30/20.9, se obtiene la solución. A continuación se exponen más ejemplos.

Ejemplo 14-1. En la Fig. 14-S(a) se representa un pórtico cargado, de un


solo piso, con una columna inclinada. Los valores de K son los encerrados en círcu-
los. Los momentos en los extremos se obtuvieron anteriormente por la pendiente-
desviación en el Ejemplo 12-6. Ahora resolyámoslo por distribución de momentos.
Comenzamos por determinar los desplazamientos relativos (o desviaciones)
de los extremos para cada una de las barras, como se indica en la Fig. 14-S(b).
A continuación, tomamos unos momentos de empotramiento, debidos a las tras-
laciones compatibles de los nudos. en proporción al valor de -6EK!1/I.
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

e"

(a)

¡..;
:::?! --::-¡JR ~ + 11 R..:?

() .. JtMl e1
~, •u
1 - 111'1.1
\ .:?5 ft
.:?Oftl \ fe)
1 \
P= ni.- -'l-e IOO'kl~í-4'----+'.
4.:?.5 klb ., )' ., '"141 ft-klb 100 'f , ....
11 R.:! ft-klb 4.:?.5 ::!7R.5 ft- kit.
:!57 ft-klb
15ft
el !,.U5klb
===> ,¡\ ~

'K
109.1 ft·klb
fdl tel
fig. 14-8

M:b =M:., = - 6E(l)(A) digamos - 100


15

M:.= M~6 = +
6
E( 2 )\~/4 )AJ digamos+ 150

M~4 =M:, = - 6E( 2)((S/4)A) digamos -150


25

El proceso de distribución de momentos se indica en la Fig. 14-S(c). Refirién-


donos a la Fig. 14-S(d), al aplicar I: M, = O al pórtico completo, encontramos
que los momentos resultantes son compatibles con una fuerza horizontal P ==
42.5 klb actuando en b: esto es.
I>ISTRIBUCION DE MOMENTOS CON TRASLACION DE NUDOS 303

(15.15)(35) + (11.5)(50)- 109.1- 145.5- 20P=0


P= 42.5 klb
El resultado final, que se obtiene multiplicando todos los momentos de la Figu-
ra 14-8(d) por la relación 100/42.5. se indica en la Fig. 14-8(e).

Ejemplo 14-2. Determinar todos los momentos en los extremos, en el pór-


tico cargado de la Fig. 14-9(a).
El análisis completo consta de los siguientes pasos:

l. Se sujeta el pórtico cargado, en la parte superior de la columna, esto es,


en e, pard evitar desplazamiento lateral. y se obtienen así los momentos en los
extremos mediante los procedimientos usuales de distribución de momentos
[Fig. 14-9(b)].
2. De I Fx = O para todo el pórtico, se calcula la fuerza de fijación que im-
pide el desplazamiento lateral. En este caso, es:

12 - (4.7.1 + 2.06) 5.23 klb

que actúa hacia la izquierda, como indica la Fig. 14-9(c).


3. Se elimina la fuel7..a artificial de fijación mediante la aplicación de una
fuemt igual y opuesta en el extremo superior de la columna, y se determinan los
momentos en los extremos resultantes (para esta fuer7.a aplicada). [Véase Figu-
ra 14-9(d ). ]
4. Se suman los momentos en los extremos de los pasos 1 y 3 para obtener
la solución final. [Véase Fig. 14-9(e).]
Debe observarse que el análisis en el paso 3 [Fig. 14-9(d)] puede llevarse a
cabo más fácilmente aprovechando la antisimetría del sistema, esto es, utilizando
la rigidez modificada de la barrd be. El análisis completo, que se inicia tomando (
un momento de empotramiento arbitrario igual a -lOO ft-klb en la columna, de-
bido a la traslación del nudo. se indica en la Fig. 14-10.
La técnica empleada en los ejemplos anteriores puede utilizarse en el análisis
de cualquier pórtico que tenga un grado de libertad de traslación de nt~dos.

14-4. ANALISIS DE PORTICOS RIGIDOS ESTATICAMENTE


INDETERMINADOS CON I)()S (IRADOS DE LIBERTAD DE
TRASLACION DE NUDOS, POR DISTRIBUCION
DE MOMENTOS

Un pórtico rígido con dos grados de libertad de traslación de nudos puede


analizarse dividiéndolo en dos casos independientes, en cada uno de los cuales
solo se permite un grado de libertad de traslación de nudos.
Considérese el pórtico de dos plantas de la Fig. 14-ll(a). Para estudiarlo, nos
referimos a dos casos separados, como se indica en las Figs. 14-ll(b) y (e), cada
uno de ellos con un gra<k> de libertad. Cada uno de los casos puede analizarse por
~

1.2klb/fl
+_~
+2
-1~
-0.8
+0.8 -1.2
-0.3 -O.S

.+ 13-~--~Y·'
}

J
-6.9
<.
la) (b)

...
'h8.6ft-ltlb
_.b
S.23'klb ~'
¡"
\.o.46ft-klb
~
e
, ,
'•
t
13.7fl-klb 10.46ft-klb
§
1.2 klb/ft >
""
l"'

13.7 ~-~-~ = 2.061JS.69ft-klb 1S.69ft-klb


""=::
10 klb\i..t
\.L4d
22.6ft-klb
,L;d ""-tz
0 >
~ '/ ~ l"'
e
6.9ft-klb """"
(e) Id) fe) ~
"'e:
~
Fit.l4-9
e:
"'~
DISTRIBUCION DE MOMENTOS CON TRASLACJON D~ NUDOS

~1

lOft 31 0
a J
"
(a)

2S k!!.bT-f~'------':+-ie 52Hib b ' e


_,.,....._ _ _ _,JI.,.._, 10.46ft-klb
, .JI- SOft-klb
~ 'SOft-klb ¡. ' 5.23 ¡. '10.46 rt-klb ' '

~
75ft-klb 7Sft-klb 15.69 ft·klb 15.69ft-klb
\ ti
-~--t2.5klb
\ ~ \
a --12.5 klb d\ a J
"
(e:) (d)

mX 1 + Xl
Fz e d mx.· Xz e d e J
-~

Fa , e
Xa , 1
1
1
1
, e

a f a 11
,.
~
/
"
(a) (b) (e) td)
l<'lg. 14-11

medio de la distribución de momentos en la~ forma descrita anteriormente. Por


ejemplo, en el caso de la Fig. 14-11 (b ), los nudos e y d se sujetan para evitar la tras-
lación mediante un apoyo lateral en d, mientras que los nudos b y e se desplazan
horizontalmente debido a una fuerza X 1 aplicada lateralmente en h. Se determina
una solución mediante distribución de momentos y todos los momentos en los
extremos, fuerzas cortantes y reacciones se tendrán en función de X 1 • Llamemos mX1
a la reacción en el apoyo lateral d, donde nr es una constante de proporcionalidad.
Obsérvese que la forma ftexada (linea de trazos) indica la posición inicial del pór-
tico cuando los puntos h y e han sufrido un desplazamiento sin permitir el giro
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

de ninguno de los nudos. La forma final de la elástica después de liberar los nudos
no se representa en la figura.
Una solución similar puede obtenerse para el caso del pórtico de la Fig. 14-1 l(c).
en donde la fuerza de empuje es X 2 y la reacción del apoyo lateral en e es nX2 , siendo
n otra constante de proporcionalidad. La superposición de efectos de los casos
de las Figs. 14-ll(b) y (e) nos da el de la Fig. 14-ll(d), en donde todas las fuerzas
internas y reacciones pueden encol!trarse como combinación lineal de X 1 y X 2 •
Comparando las Figs. 14-ll(d) y 14-ll(a), vemos que (d) será la solución de (a),
resolviendo X 1 y X 2 en el sistema:

( 14-5)

(14-6)

Un procedimiento análogo se utiliza en el análisis del pórtico de dos naves,


indicado en la Fig. 14-12(a) o del pórtico de caballete de la Fig. 14-12(b).

mX 1 + X2
~·r----.
/ nX 2 J X 1 + nX 2
.---«Y.:-~ 1 ~.,----1
1 1 1
1 1
1
1
/ /

(a)

-~~ 2 +f1nXz
mX +X 1 2

1 .
1
1
/ . ,
Flg. 14-12

Ejemplo 14-3. Encontrar todos los momentos en los extremos, en el pórtico


de la Fig. 14-13. Tómese el mismo El para todas las barras. Este es el mismo pro-
blema del Ejemplo 12-8, que se resolvió por el método de la pendiente-desviación.
Para determinar todos los momentos en los extremos por el método de distri~
bución de momentos, comenzamos con el análisis del pórtico de la Fig. 14-14(a).
La antisimetria del sistema nos permit~ utilizar las rigideces modificadas para las
barras be y cd y trabajar con solo la mitad de la estructura mientras se equilibran
los momentos, como se indica en la Fig. 14-14(b). En este caso, los nudos e y el
tienen impedida su traslación por medio de un apoyo lateral en d, y los nudos b •
y e se desplazan horizontalmente la misma distancia, debido a la acción lateral
aplicada en b. De acuerdo con la traslación de los nudos y las propiedades de la
DISTRJBUCION DE MOMENTOS CON TRASLA('JON DE NUDOS 307

JO ft
10 idb e
d

20 ft

h
20 klb e

20 ft

a f
'/, % ~~

Fig. 14-13

estructura, podemos tomar para los momentos de empotramiento en las colum-


nas los valores:

Después de soltar los nudos y equilibrar los momentos, obtenemos un conjun-


to de momentos en los extremos [véase Fig. 14-14(b)] que implican una fuerza
de empuje de 36.13 aplicada en b y una reacción lateral de 16.5 actuando hacia
la izquierda en d [véase Fig. 14-14(c )]. Obsérvese que la reacción en d se obtiene
en primer lugar, por el equilibrio de la fuerza cortante en el piso superior; esto es,
de I: Fx = O para la porción del pórtico justamente por encima del nivel be. La
fuerza de empuje en b se determina después aplicando I: Fx = O al pórtico completo.
Multiplicando los valores de la Fig. 14-14(c) por la relación XJ136.13, obtene-
mos la solución del pórtico de la Fig. 14-14(a), como se indica en la Fig. 14-14(d).
A continuación, seguimos el mismo procedimiento y analizamos el pórtico
de la Fig. J4-15(a), en el que los nudos by e se sujetan para evitar su traslación,
mediante el apoyo lateral en e, mientras que los nudos e y d se desplazan hori-
zontalmente una misma distancia, debido a Ía fuerza de empuje aplicada en c.
De acuerdo con el desplazamiento lateral y las características geométricas de la
estructura, puede tomarse para los momentos de empotramiento en las columnas
.'Jc y de los valores:

Utilizando las rigideces modificadas en las barras be y cd y trabajando solo


con la mitad de la estructura. debido a la antisimetría. completamos el proceso
m('5 ;o90)) 16.5 =

~ d~ ! ~ ' ,.:~
lOft
~ d ~..
'i ..1
1 1, ' 1 . . ....--. 1 -
['f.:
1
(DxJ=Q) t •'15' 7~/~{'
''' ''
' ''
20 ft (!) ' (!) ' +90
'
'1
1
'' 1
+2.5
-12.5
1 o
1 1 +100

:(i) )( t ~·
1 1
'?.S
G) e !
X1 ..b
1
=
1
r '''\ 1

Dt '
1 ' 7.5"f
1
1
1 ~
97.5 ' ~'
1
1
1
1
1
1
1
1
s,.>
20 ra CD 1 (!) 1
1
m
l""
1 98.75 + 91.5 m
1 1 3:
20 m
1 1 z
1 = 9.813 ):!
l[!ual 1:1 1 98.75 2.nx·.
'i~Y \J;j 2.73Xa l""
'J.If \ l.,¡f e
-"--~~ ~ ~ 9: /~9.iu a
~
m
m

(a)
f (b)
" (d) ,.e::~
(e)

Flg.l4-14 e::
llll
>
"'
.
¡¡;
-1

"'
¡
e:
, (67.520
+ 70) = 13.75 (')
lOft (_) oz
Xz _le c., X2 e~ "\d
",... '
e
10xJ=Q) 1-lOO ' "'
., 1 1 +25
+10
:
+75
-2.5 -1.5
1' ;. \4.90X 2
4.90X 2
3:
o
3:
1 "'z
1 1 -61.5 +67.5
1 1 d
(1)

1
2orti(DI f <D 1
1
(')
oz
1
1 1 13.75 + -1
1
1
1
1
(2)(1.313} "'r-
>
(1)

1 70 . 70 = 16.38 5.08X 2 5.08X 2 >


¿
!
\ \ -ti
ht
1
~
'/.
h
3(52.5 ' '·h ~_, 3.82X 2 '• \; ti 1.19X
2
(')
oz
0xf=Q) ' .... ,.. ..·... 3.82X 1~~' ...
"'
e
"'z
.,
+20 +60
1
"
17.5 17.5 1.27.\"1
1
1.27 X 2 e:
e
-2.5 -7.5 5l
+17.5 +52.5

<DI 1 1 1 18.75 + 17.5


20

·~ ~~;:xi
IJ!ual f."/ 1 1 1
~ 11.313 ';1;,•1
1-.
0.635X 2

%/
+8.7»/h
~ --~
Q Q
'/ "/ "/ ,

fa} (bl (e) (d)

Fia.14-15
1
310 TEORJA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

de distribución de momentos como se indica en la Fig. 14-15(b). Los momentos


resultantes en los extremos implican la existencia de una fuer7.a de empuje de 13.75
aplicada en e, y una reacción lateral de 16.38 que actúa hacia la izquierda en e
[véase Fig. 14-15(c )]. En este caso, la fuerza en e se obtiene en primer lugar del
equilibrio de la fuerza cortante en el piso superior, y la reacción en e se determina
después de l: F"' = O para el pórtico completo.
Multiplicando el resultado de la Fig. 14-15(c) por la relación X2/13.75, obte-
nemos la solución para el pórtico de la Fig. 14-15(a ), como se 'indica en la Figu-
ra 14-15(d).
Ahora sumamos lo obtenido en estas dos etapas [Figs. 14-14(d) y 14-15(d)]
como se indica en la Fig. 14-16(a). Los momentos y las fuerzas se toman como
positivas cuando siguen las direcciones indicadas.
Para resolver el pórtico de la Fig. 14-13, hacemos

( 14-7)

X2 - 0.455X 1

-2.07X 1
, e IT
~
...
~~
d
\
IOklb e
62ft -k lb ,
1T

,-
..
~ \

62 ft-klb
+4.9X 2 Este lado igual

-2.49X 1 174 ft-ldh

-,, ....
+ 5.08X 2 J8ft-klb 38ft-klb
X 1 -1.19Xz ' ~, ...... ~ ;/ ...... ~

~~~ ,............ JI' e


'
20klb'
1
., ('

2.70X 1 1 0.21X 136ft-klb 1 '136ft-klb


-1.27X 2 +3.82X. 174ft-klb

2.73X 1
- 0.635X 2 164ft-klb 164ft-klb
a' 1 a' ; ' ~,

(a) "''" (h)

Fig. 14-16

X2 - 0.455X1 = JO ( 14-8)
XI= 69.55
de donde Xz = 41.64

Sustituyendo estos valores en la Fig. 14-16(a) se obtiene la solución deseada, como


se indica en la Fig. 14-1 6(b ).
Las pequeñas discrepancias entre este resultado y la solución exacta obtenida
mediante el método de la pendiente-desviación (véase Ejemplo 12-8). se debe a
DISTRIBUCION DE MOMENTOS CON TRASLACION DE NUDOS 311

Fuerza (kl
1.045 1.045 Mommento (ft-klbl 50

·-\ 1e K
~
,. - d
.<llj \
('
,~
,
..., '
t+-...L..-... d
5.5 5;5 38.1 39.6

4.9 47.7 100 46.1


.., 1 \ 1, -' ~
e e
7.9~ ,
37
.s
b
,
1 8o.4...1 ,
3.0 85.5 34.3

20.4 15.6 4.2 4.2 16.2 19.8


f ! ~_.}.06 ¡' ~ 2.345 ~ ~ f1:36 .r~ ~ 0.36
- ' 2.1 .r'
el_,.. 1
!.~7
(a) (b) (e) (d)

Flg. 14-17

haber completado la distribución de momentos en cada uno de los casos anterio-


res con solo dos ciclos. Sin embargo, los dos ciclos no han proporcionado la su-
ficiente aproximación que se requiere en la práctica.
Ejemplo 14-4. Encontrar todos los momentos en los extremos en el pórtico
de la Fig. 14-17(a). Suponer el mismo El en todas las barras.
El análisis consta de los siguientes pasos:
l. El pórtico está completamente impedido de desplazarse lateralmente,
gracias a la introd.ucción de apoyos laterales en los nudos d y e. Siguiendo los pro-
cedimientos usuales de la distribución de momentos, determinamos todos los
moméntos en los extremos, y encontramos que es necesario aplicar una fuerza
lateral de fijación de 1.045 klb, que actúa hacia la izquierda en d, y una fuerza 1-d-
teral de fijación de 0.330 klb que actúa hacia la derecha en e. Los resultados se
ordenan en la forma indicada en la Fig. 14-17(b), mediante las flechas de trazos.
(Véase también Fig. 14-18 para el proceso de distribución de momentos en este
paso.)
2. Se eliminaQ estas restricciones artificiales mediante la aplicación de un
conjunto de fuerzas iguales y opuestas en los nudos correspondientes. como se
indica en la Fig. 14-17(c). Para estudiar su efecto, tenemos en cuenta los resul-
tados del ejemplo anterior [véase Fig. 14-1 6(a )] y establecemos

X1 - l.l90X1 = -0.330 ( 14-9)

:....o.455XI + X = 1.045
1 ( 14-1 0)

que. resuelto. nos da: XI= 1.99


311 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

o -72 o
+24 +48 -16
+18 -16 ~ +24 -12
-0.7 -1.3 -8 -4
+I.S -4 -0.7 -3.S
+0.8 + 1.7 +2.8 +1.4
+43.6 -43.6 +34.1 .;..34.1
+52.6
+ 1.9
-0.3
+3
+12
+36
o
i 1.045 + 2.345
- 3.06 = 0.330
he h e ed _J.
~-r~?-------~-e~h+-~~
ha he
i i i i
o -144 +96 o
+36 +72 -48 -24
o -24 +36 o
+3 +6 -14 -7
o -7 +3 o
+ 1.8 +3.6 -O.S -0.3
+40.8 -93.4 +72.5 -31.3

+20.4 '!.r . 1
..,- ~15.6
:/. \
40.8 + 20.4 = 3 06 31.3 + 15.6 = ., 34S
20 . 20 -·

Fla. 14-18

Sustituyendo estos valores en la Fig. 14-16(a), se obtienen los resultados anota-


dos en la Fig. 14-17(c) mediante las ftechas de trazos.
3. La superposición de los pasos 1 y 2 dará la solución final de los momentos.
como se indica en la Fig. 14-17(d).

14-5. ANALISIS DE PORTICOS RI(JIDOS ESTATICUtENTE


INDETERMINADOS DE VARIOS <iRADOS DE UBERT AD DE
TRASLACION DE NUDOS POR DISTRIBUCION
DE MOMENTOS

Los procedimientos de distribución de momentos utilizados en el análisis de


pórticos con dos grados de libertad pueden extenderse al análisis con varios gra·
I)ISTRIBUCION DE MOMENTOS CON TRASLACION DE NUDOS 313

dos de libertad con respecto al desplazamiento lateral. Para un pórtico con n grado).
de libertad, la solución por distribución de momentos puede dividirse en (n + 11
casos separados:

l. Un caso en el cual se impide la traslación de nudos mediante la introduc-


ción de n apoyos artificiales; .
2. n casos independientes en cada uno de Jos cuales solo se permite un grado
de libertad de traslación en los nudos, mediante la aplicación de (n - 1) fuerzas
de fijación en todos Jos otros puntos en donde podría tener lugar un desplazamien-
to lateral.
La superposición de estos (n + 1) casos dará la solución final. siempre y cuan-
do las fuerzas de fijación artificiales del paso 1 se hayan eliminado todas. mediante
la aplicación de los resultados obtenidos en el paso 2. Esto requiere la solución
de un sistema de n ecuaciones simultáneas.
Como ejemplo de este procedimiento, considérese el pórtico de la Fig. 14-19(a)

(a) (b)
'7'7
(e) "" "'"
Ffa. 14-19

de cuatro plantas y dos crujías, con cuatro grados de libertad. El primer paso con-
siste en introducir apoyos laterales artificiales en todos los pisos [Fig. 14-19(b )],
para evitar el desplazamiento lateral del pórtico. Se aplican entonces todas las
cargas y se lleva a cabo una distribución normal de momentos sin traslación de
nudos, para obtener todos los momentos en los extremos, a partir de los cuales
se encuentran las reacciones en estos· apoyos (fuerzas de fijación). Llamaremos
F 1, F2 , F3 y F4 a estas fuerzas. ·
El paso siguiente es la eliminación de todas estas fuerzas artificiales, aplicando
un conjunto de fuerzas iguales y opuestas en los puntos correspondientes, como
se indica en la Fig. 14-19(c). La suma de los dos pasos de las Figs. 14-19(b) y (e)
dará la solución final.
Sin embargo, para obtener la solución del pórtico de la Fig. 14-19(c) se requiere
el análisis completo de los cuatro casos independientes indicados en las Figu-
ras 14-20(a), (b), (e) y (d). En· cada uno de los cuatro casos solo se considera un
grado de libertad de desplazamiento lateral. No existe entonces ninguna dificultad
en la determinación de los momentOs en los extremos y reacciones del pórtico,
314 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS
1
,.,x, __ .,.. x.
/
~
'•zXz
.......
,
--·
1
'l•x, '1 ' 1 rux.
__
r21X.
--lll>
1 \
'
1 1
1

--·r,,.x.
'z•X•

'
1
1
1
\

1
1
1 --·
/ / ;(

(a) (b) (e) (d)

Fla. 14-20

en función de las fuerzas laterales aplicadas en los niveles de los pisos, en donde
no se ha impedido el desplazamiento lateral. Por ejemplo. en la Fig. 14-20(a), St:
aplica una fuerza lateral X 1 en el primer piso, el cual se desplaza lateralmente.
Obsérvese que la forma flexada (línea de trazos) indica solamente la posición ini-
cial del pórtico antes del equilibrio de los momentos. Siguiendo el procedimiento
descrito en la Sec. 14-4, obtenemos como reacciones en los apoyos de segundo.
tercer y cuarto niveles r 21 X 1 • r 31 X 1 y r 41 X 1• respectivamente; siendo r 21 , r 31 y r 41
los coeficientes correspondientes. Los otros casos de la Fig. 14-20 se estudian de
análoga forma. Queda ahora determinar X 1 , X 2 • X 3 y X4 mediante la resolución
del sistema de cuatro ecuaciones simultáneas.

X, + r,zXz + ruX3 + r X 14 4 = Fa ( 14-] 1)


'z• X, + Xz + Tz 3 X 3 + r .X 2 4 = Fz ( 14-] 2)
r3,X, + r X + X + rj X
32 2 3 4 4 = F3 (14-13)
'•• X, + '•zXz + r. 3 X 3 + X 4 = F. ( 14-14)

Determinados los valores de X 1• X 2 • X 3 y X4 y sustituidos en los casos de las Figu-


ras 14-20(a). (b), (e) y (d). respectivamente. superponemos los resultados para ob-
tener la solución del pórtico de la Fig. 14-19(c).

14-6. LINEAS DE INFLUENCIA MEDIANTE LA DISTRIBUCION


DE MOMENTOS

Los procedimientos de Müller-Breslau utilizados en la construcción de líneas


de influencia en forma cuantitativa. en estructuras indeterminadas. vistos en las
Secs. 11-5" y 11-6 son frecuentemente muy laboriosos sin la ayuda de máquinas
calculadoras. El método de la distribución de momentos, que proporciona una
manera fácil de determinaor los momentos en los extremos de vigas y pórticos in-
determinados, puede utilizarse, por tanto, para determinar las líneas de influencia
de los momentos en los extremos de todas las barras y deducir de ellas todas las
líneas de influencia (reacciones. fuerzas cortantes. momentos flectores, etc.) me-
diante la estática.
DISTRIBUCION DE MOMENTOS CON TRASLACION DE NUDOS 315

Considérese la viga de tres tramos iguales de la Fig. 14-21(a ). Determinar las


ordenadas de la línea de influencia de Mbc (momento sobre el apoyo b), a inter-
valos de 3 pies.
El primer paso es determinar los coeficientes de los momentos de empotra-
miento perfecto. esto es, los momentos en los extremos de todas las barras causa·
dos por la aplicación de un momento de empotramiento unitario en e1 extremo
de cada una de las barras. Por ejemplo, cuando el momento de empotramiento
unitario se apliC'd en el extremo a, los momentos resultantes en los extremos de
todas las barras pueden obtenerse mediante los procedimientos de la distribución
de momentos, como se indica en la Fig. 14-22(a). Análogamente, cuando se aplica
un momento de empotramiento unitario en el extremo b de la barra ab. todos los

J h 4 6 (' 7

1-"ig. 14-21

momentos se calculan como se indica en la Fig. 14-22(b).


Con estos valores, pueden obtenerse los efectos de un momento de empotra-
miento unitario aplicado en cada uno de los otros extremos por simple inspección
de la figura. En la Fig. 14-23 se indican todos los coeficientes de los momento~
de empotramiento.
Una ve7. determinados los coeficientes de los momentos de empotramiento.
podemos más o menos fácilmente encontrar cualquiera de los momentos en lo~
extremos de la viga debidos a cualquier tipo'" de carga aplicada sobre un vano.
Primero se calculan los momentos de empotramiento perfecto causados por la
carga; Juego se multiplica cada uno de ellos por el correspondiente coeficiente
de momento de empotramiento pard el momento en el extremo deseado, y. final-
mente, se suman para ob'tener el resultado.
Por ejemplo, para encontrar la ordenada de influencia de M,.. en el punto l.
esto es. a 3 pies del extremo de la izquierda [Fig. 14-21(a)], colocamos una carga
unitaria allí y calculamos los momentos de empotramientos en el tramo ab, cuyos
\'alon.•s .;on:
316 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

1
M' - (l)(J)(9) - 1 69 (antihorario)
... - (12)1 - •

1
M' = (1)(9)(J) =O 56 (horario)
... (12)1 .

·~
a e d
1~ ~ 1 1~ ~ 1
-1.000
+ 1.000 -+ + 0.500
-0.214 - 0.286-+ -0.143
+0.041 - +0.082 + 0.061
-0.018 - 0.023-+-0.012
+0.007 + 0.005
o +0.268 -0.268 -0.066 + 0.066 o
la)

a e
1~ ~ 1 1~ n
+1.000
-0.428 - 0.572 + -0.286
+0.082+- +0.163 + 0.123
-0.035 - 0.047+ -0.024
+0.014 + 0.010
o +0.537 - 0.537 -0.133 + 0.133 o
{bl
Fil.l4-%1

ti J)#i
~ ~
+ - -
~ ;;& ~ ?)& ?&
+ + - + -
0.268 0.066 0.133 0.463
1)~ $i(l
~ + - -
&
+
~ ~ ~
- + + -
~
0.537 0.133 0.133 0.537

~ #ic ~ ~ ~ ~
1
~
+ -
0.463 *
+ -
0.133
· Fia. 14-ZJ
- +
0.066
+
0.268
-
I>ISTRIBUCION I>E MOMENTOS CON TRASLACION I>E NUDOS 317

Multiplicando cada uno de éstos por el correspondiente coeficiente de momento


de empotramiento para M,., y sumando se obtiene

M.< = (1.69)( -0.268) + (0.56)( -0.537) = -0.753


que es la ordenada de influencia de M,., en el punto l.
Análogamente, para obtener la ordenada de influencia de MIK: en el punto 8,
esto es, a 6 pies del extremo derecho, colocamos una carga unitaria en este punto 8.
punto medio del vano c·d. y obtenemos

(antihorario)
M:< = 1.5 (horario)
Así. M"= (1.5)(+0.133) + (1.5)(+0.066) = +0.300

Siguiendo este procedimiento. completamos la línea de influencia de M IK: como


se indica en la Fig. 14-21(b).

14·7. ESFUERZOS SECUNDARIOS EN CERCHAS RESUELTOS


MEDIANTE EL METODO DE DISTRIBUCION DE MOMENTOS

Recuérdese que el análisis elemental de esfuerzos en una cercha (Cap. 4) se


basa en las siguientes hipótesis:
l. Los extremos de todos los miembros de una cercha están unidos mediante
pasadores sin fricción.
2. Las cargas externas y las reacciones actúan en el mismo plano de la cer-
cha y solamente en los nudos.
3. La línea axial de todas las barras es recta y coincide con la recta de unión
de los centros de los nudos.
4. Se desprecia el peso de las barras.

Con estas hipótesis, se deduce que todas las barras de una cercha están someti-
das a esfuerzo axial puro, traccción o compresión. Los esfuerzos asi determinados
se denominan esfuerzos primarios. En el cálculo de estos esfuerzos, se utilizan
las dimensiones iniciales de la cercha debido a que las variaciones en la longitud
de las barras son pequeñas y despreciables. '""Los esfuerzos originados por la exis-
tencia de condiciones diferentes a las supuestas en el análisis de esfuerzos primarios
se denominan esfuerzos secundarios. De éstos, los más importantes se deben a que
en las estructuras que se construyen en la actualidad, las uniones raras veces se
hacen mediante pasadores sino remachadas o soldadas a las cartelas. Los ángulos
entre las barras no pueden cambiar libremente; por tanto, las barras quedan en
realidad sometidas a flexión. Como resultado de esto, aparecen momentos en los
extremos que dan lugar a los esfuerzos secundarios.
En las estructuras muy ligeras, el efecto de la rigidez en las uniones no es su-
318 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRL'CTURAS

ficiente para causar una apreciable modificación en las fuerzas axiales, y es prácti-
ca corriente analizarlas como si los nudos fueran verdaderas articulaciones. Sin
embargo. en cerchas pesadas para puentes o edificios industriales. las rigideces
de las uniones introducen con frecuencia esfuerzos secundarios bastante grandes
para que puedan despreciarse en el proyecto. Un procedimiento para obtener
valores aproximados de los esfuerzos secundarios es la aplicación del método de
distribución de momentos. que pueste esbozarse como sigue: .

t. Calcular los esfuerzos primarios suponiendo la estructura articulada por


medio de pasadores.
2. Determinar el desplazamiento relativo .!\ (desviación) entre los extremos
o la rotación R en cada barra (véase Ejemplo 8-9 para rotación de una barra).
3. Suponer todos los nudos impedidos de girar, y calcular los momentos
de empotramiento que aparecen en cada barra aplicando -6EIL\/12 o -6EKR.
4. Como en el método de distribución de momentos, soltar los nudos hasta
obtener su equilibrio.
S. La suma de los resultados obtenidos en los pasos 3 y 4 da una primera
aproximación de los momentos secundarios en los extremos, a partir de los cuales
se determinan los esfuerzos secundarios.
6. Los nuevos esfuerzos así obtenidos producirán deformaciones adicionales
en los nudos. las cuales producirán a su vez momentos adicionales en los extremos.
esfuerzos, etc. Sin embargo. en la mayoría de los casos prácticos, la primera apro-
ximación es suficiente y es la utilizada en el proyecto.
Otros efectos secundarios, tales como el peso de las barras y la excentricidad
de las fuerzas en éstas. pueden estudiarse de forma análoga mediante la distribución
de momentos, esto es. primero fijando todas las uniones (obteniendo momentos de
empotramiento) y luego soltándolas (equilibrio. de momentos).

PROBLEMAS

14·1. Analizar el pórtico de la Fig. 14-24 mediante el método de distribución de momentos.

•1
::!llklb h ('

~/

16ft
lOft
El constante
11 d a d
Hg. 14-24

14-l. En el pórtico del problema anterior, quitar la carga lateral de 20 klb. y colocar una
carga vertical hacia abajo de 12 klb actu~nte sobre la barra be a 8 pies de h. Encontrar los
momentos en los extremos de la barra he mediante la distribución de momentos.
I>ISTRIBUCION DE MOMENTOS CON TRASLACION I>E NUDOS 319

14-3. Analizar el pórtico de la Fig. 14-25 mediante la distrib!Jción de momentos.


14·4. Resolver el pórtico de la Fig. 14-26 mediante la distribución de momentos.

El constante

IIft IIft 8ft


.. ¡.. ..,.. ..¡
Fig. 14-26

14·5. Resolver cada uno de los pórticos del Prob. 12-7 mediante la distribución de mo-
mentos.
14-6. Analizar el pórtico de la Fig. 14-27 mediante la distribución de momentos.

1 31

ror
31 31 30ft
21

h e

,. 40ft
.. l.. 40ft

F18.14-l7

14·7. Utilizar los procedimientos de la distribución de momentos para calcular las or-
denadas de la linea de influencia del momento sobre el apoyo central en una viga continua de
cuatro tramos iguales, a intervalos de 4ft. La longitud de cada tramo es de 16ft.
15

ANALISIS DE VIGAS Y PORTICOS RIGIDOS


ESTATICAMENTE INDETERMINADOS COMPUESTOS
DE BARRAS NO PRISMATICAS ·

15-1. GENERAI.IDADt:S

En este capítulo se demostrará que el método de la distribución de momentos


se puede utilizar en el análisis de vigas y pó;ticos indeterminados con barras no
prismáticas. tales como las indicadas en la Fig. 15-1. los conceptos fundamentales
de los procedimientos de la distribución de momentos son exactamente los mismos
que los empleados en las estructuras compuestas de barras prismáticas y. sin em-
bargo. las expresiones de los momentos de empotramiento. rigideces y factores
de transmisión, deducidas especificamente par.l barras prismáticas no son válidas
par.a las no prismáticas. Se desarrollarán en primer lugar los métodos y fórmulas

e===;:: o elemento a h u s = = = = J
o totalmente ac:artclado

Barra o elemento csc:alonado

Barra '' .:lt:nh:IUu ''"'erh:l,u.t•'

.uu
VIGAS Y PORTICOS RIGIOOS COMPUESTOS DE BARR"S NO PKISMATICM• 321

para obtener estos datos en barras no prismáticas. Hecho esto. el análisis de la'
estructuras se lleva a cabo en la forma usual de la distribución de momentos.
También las ecuaciones del método de la pendiente-desviación. obtenidas pura
la aplicación en barras con sección uniforme, pueden modificarse para utilizar!\'-'
con barras de sección no uniforme. como se verá en la Sec. 15-9.

15·1. EXPRESIONES INTEGRALES PARA MOMENTOS DE


EMPOTRAMIENTO PERFECTO, RIGIDECES Y FACTORES
DE TRANSMISION

Para una viga con El variable, con sus extremos empotrados y sometida a
flexión por cargas aplicadas en el vano, las expresiones generales para Jos momentos
de empotramiento se pueden obtener por el método del trabajo mínimo, aplicando
las Ecs. 10-5 y t 0-6:

-s'oEI=O
Mdx

f' Mxdx
o
_
El - 0

Si la viga está construida del mismo material, se puede suponer que E es cons-
tante. Las expresiones_ anteriores se convierten en

(1 5-1)

( 15-2)

donde M e 1 son funciones de x.


Como ejemplo, encontremos el momento de empotramiento en a en la viga
de la Fig. 15-2 debido a una carga uniforme aplicada sobre toda la luz. Las com-
ponentes Mt, y v. de la reacción desconocida en el extremo a, se representan m~.·­
diante las líneas de trazos.

M ..

~
•· ,... """"' "' loo,;"d

t~~-'----'-=7'-'~'-'
1. . ."1:_--t•~i
__
__'_'__'_'__'_'_1_h
Variable 1 ~
4

V 1
·1· •1
322 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

El momento en cualquier se~:ción a una distancia x del extremo izquierdo es

Sustituyendo M en las Ecs. 15-1 y 15-2 resulta

( 15-3)

( 15-4)

Eliminando ~~ de las Ecs. 15-3 y 15-4 se obtiene:

1
, ( w) (fa1(x 2dx)/1)2 - JI (x dx)/1 SI (x dx)/1
0 0
1

( 15-5)
M.b = -f ---~--~~----(--J~----)z--
Ldx'IL(x2dx)/l- /xdx)/1

El momento de empotramiento en h puede obtenerse también de la Ec. 15-5.


tomando como origen de la integral el punto h y utilizando signo contrario. Para
una barra con 1 variable. M!m y M"ta son generalmente distintos. excepto en el caso
de una configuración simétrica del sistema.
Para una barra de sección uniforme. la Ec. 15-5 se reduce a

Pard desarrollar una expresión para la rigidez y los factores de transmisión


de una barra con 1 variable, debe recordarse la definición de rigicle= de un extremo
de una barra, como el momento en el extremo necesario para producir una rotación
unitaria en este extremo (extremo simple). mientras que el otro está empotrado;
y la definición de .factor di! transmisión como relación del momento inducido en
el otro extremo (empotrado) y el momento aplicado en este extremo. Considérese
la viga de la Fig. 15-2, que se somete a la acción de un momento M,., en el extremo
a (extremo simple). El momento inducido en el otro extremo h (empotrado) es.
por definición, C.,,M.,,, siendo C,., el factor de transmisión de a hacia h. En la Figu-
ra 15-3 se indica también la reacción o fuer1.a cortante en el extremo a. v•. expre-
sada en función de M.., y C.,,. El momento en cualquier sección a la distancia x
del extremo izquierdo es

( 15-6)
VIGAS Y PORTICOS RIGIDOS COMPUESTOS DI': BARRAS NO PRISMATICAS 323

-;-----;--~V:-ar-ia~b-le-1-·----~j Mh
c.. o M.,.
·1
Flg. 15-3

Como el desplazamiento vertical en el extremo a es cero.

( 15-7)

Sustituyendo la Ec. 15-6 y tM/tV, = x en la Ec. 15-7, se tiene

1 ...:... (x//)( 1 + c.h)]x dx -- o


M••
f l [
o 1 -

de donde

c•• =
1 J: (x dx)/1 - J: (xl dx)/1
( 15-8)
J: (x1 dx)/l

El factor de transmisión de b hacia a, llamado e,., puede obtenerse de la misma


expresión tomando el origen de la integral en b. Obsérvese que para una barra
de sección no uniforme. e,. y e, son generalmente distintos. Pard una barra de
sección constante. la Ec. 15-8 se reduce a

c.• = e,=

Si la rotación en el extremo a (véase Fig. 15-J ), que representamos 'por O,. se


hace unitaria, entonces el momento M 8 , aplicado en el extremo, es. por definición.
la rigidez del extremo a. representada por S,,.. Utilizando la expresión del trabajo
mínimo. se tiene

~
fiM..
f' M~~M@.f!~h)~~
El "
=-: 1 (15-9)

Sustituyendo
M::- M•• [ 1 - -i + C.h)J (1

:o-:: s.hr 1 - -((1 +c••>] ( 15-10)


324 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

en la Ec. 15-19, se obtiene SQ6 J: [1 - (x/1)~/ + CGh)] dx = 1

1
o SQb = --.,....-
L1 ----------
+
[1 - (x/1)(1 CQ6 )] dx/ El

Si se toma E constante, la expresi~,n anterior se convierte en


E
=
SQb
L
...,....1- - - - - - - - -
[1 - (x/1)(1 + CQ 6)] dxj 1

Sustituyendo Cab• tal como se expresa en la Ec. 15-8, en la ecuación anterior,·


resulta

(15-11)

La rigidez del extremo b del miembro ab, sba• puede obtenerse de la misma
ecuación, tomando el origen en b para la integración. Obsérvese que para una barra
de sección no uniforme, Sba es generalmente distinta a Sab· Para una barra de sec-
ción constante, la Ec. 15-11 se reduce a

Si el término 1 es una función dada de x, las Ecs. 15-5, 15-8 y 15-11 pueden
calcularse por el procedimiento general de integración, que, con frecuencia, resulta
complicado, o por un método de aproximación numérica; esto es, dividiendo la
barra en un cierto número de segmentos de 1 constante y calculando cada una de
las integrales que intervienen en las expresiones mediante la sustitución de la in-
tegración por una sumatoria. La exactitud de los resultados depende entonces
del número de segmentos en los que se divida la barra.

15-3. DETERMINACION DE MOMENTOS DE EMPOTRAMIENTO, RIGIDECES,


Y FACTORES DE TRANSMISION POR EL METODO DE LA VIGA
CONJUGADA: SOLUCION NUMERICA

Una manera práctica de determinar los momentos de empotramiento, las


rigideces y los factores de transmisión de una barra con momento de inercia va-
riable, es por medio de la viga conjugada, solución numérica que se ilustrará en
los ejemplos siguientes.
Ejemplo 15-1. Dada una viga ahusada de ancho constante t, con una altu-
ra d en el extremo más bajo y 1.5d en el otro, encontrar los momentos de empo-
VIGAS Y PORTICOS RIGIDOS COMPUESTOS DE BARRAS NO PRISMATICAS 325

tramiento en Jos extremos, debidos a una carga uniformemente repartida de in-


tensidad w por unida_Q de longitud en toda la luz 1 [véase Fig. l5-4(a)].
Al momento de inercia de la sección en el extremo a le llamamos la:

(a)

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
1
i?;:,·___:-;__;:;_·_:!9,·-;~:..·-;o-:..·-íNr._:.Ir.-Nr.-~TI._]I~x = 1.( t + f,r
1b) Valores 1 •T

(e) Diagrama de M

~-L--L--L--L--L--L-~--~-L~b

~~VIT~~~~~~b
316 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

El momento de inercia en cualquier sección a una distancia x del extremo u, está


dado por

1" · tdl td 3( X )l = 1• (1 + 'i.J)lX


= tÍ =JI 1 + 21 .

Si se divide la longitud de la viga en diez partes iguales, esto es, x = 0.1/, 0.2/, ... , etc.,
entonces el valor de 1 en cada uno de los diez puntos será el indicado en la Figu-
ra 15-4(b).
El diagrama de momento ftector se dibuja en tres partes, una en función de wP,
otrct en función de M:,
y la otrct en función de M:.,
como se indica en la Fig. 15-4(c).
Obsérvese que Jos valores en función de Jos momentos de empotramiento en Jos
décimos de la longitud, no aparecen en la figura, ya que su variación es lineal.
La viga conjugada parct una viga doblemente empotrada es una viga sin apoyos
que mantiene su equilibrio bajo la carga elástica del diagrama M1El como se in-
dica en la Fig. l5-4(d ).
En la Tabla 15-t, se tiene la disposición del conjunto de operaciones, correspon-

TABLA 15·1

w/Zf El~ M!6 fEI. M:.,/ El.


S&x-c:ión X Arca Momomcnto Arca Momento Arca Momento

o 0.033/ o. oso 0.0017


0.1/ 0.0039 0.0004 0.078 0.0078 0.009 0.0009
2 0.2/ 0.0060 0.0012 0.060 0.0120 O.OIS 0.0030
3 o. 3/ 0.0069 .0.0021 0.046 0.0138 0.020 0.0060
4 0.4/ 0.0070 0.0028 o.'o3s 0.0140 0.023 0.0092
S O. SI 0.0064 0.0032 0.026 0.0130 0.026 0.0130
6 0.61 o.ooss 0.0033 0.018 0.0108 0.027 0.0162
7 o. 71 0.0043 0.0030 0.012 0.0084 0.029 0.0203
1! ....
(l •• ,
0.0029 0.0023 0.007 0.0056 0.029 0.0232
~i} ;),':}/ 0.0015 0.0014 0.003 0.0027 0.030 0.0270
F•' o. 967/ O.OIS 0.0145
,, 0.0444 0.0197 o. 335 0.0898 0.223 o. 1333
- ll'fl,' t-:1~ wl'jt:t~ .\1~,.1/ f.' l. M!~I%/EI• Mf,.,lfEI. Mf.,fZfEI.

dientes a las divisiones del diagrctma de la Fig. 15-4(d), parct determinar la carga
total y el momento total respecto del extremo a. de Jos que se deducen las incóg-
nitas .H~,. y M:.,.

De l:;F,. =O 0.0444w/1 - 0.335M~- 0.22JM:., =O (15-12)


l:;M. =O 0.0197wP ~ 0.0898M:.- O.IJJJM:., :::O (15-13)
VIGAS Y PORTICOS RIGIOOS COMPUESTOS DE BARRAS NO PRISMATICOS 3%7

se obtiene para

M:.= 0.06ht-•/Z (antihorario)


M:., = 0.107u·/: (horario)

muy aproximados a los valores más exactos de 0.646"-P y 0.105K·/2 • según datos
de las publicaciones especializadas.

Ejemplo 15-2. Determinar las rigideces y los factores de transmisió!t en la


viga acartelada del ejemplo anterior.
Se pretende. en la Fig. 15-5(a). determinar el factor de transmisión C,., o sea
la relación entre el momento inducido en el extremo b (empotrado) y el momento

c.,.
~a4,
(~ d
l.SdJ:t:)c.,.M_.
la)
¡....___ - - - - - - - - - - - - - . . . . , ¡

lcl Cargas elásticas

-11-·
1~

""
~
d

o.S9RI ,, e .,.M.,.1
1+---------.... 0·--·1 El.
o.
Id 1 Viga conjugada
Fil. 15-5

aplicado en el extremo a (extremo simple). El diagrama de momento flector se


indica en la Fig. 15-S(b ). El diagrama M 1El está dibujado en dos partes [véase
Fig. 15-S(c)], en donde las ordenadas de las curvas se obtienen utilizando los re-
32R TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

sultados de la Fig. 15-4(d ). Refiriéndonos a la Tabla 15-1, se ve que la carga elástica


total hacia abajo de 0.335Mab1/Ela actúa a una distancia de 0.0898//0.335 o a 0.268/
del extremo a y la carga total elástica hacia arriba de 0.223CabMabi/Ela actúa a
una distancia de 0.1333//0.223 o 0.598/ del extremo a. En la Fig. 15-5(d) se repre-
senta la viga conjugada con las cargas elásticas equivalentes y reacciones. Como
la viga conjugada cargada está en equilibrio, hacemos l: Ma = O,

(
0.335M.b/)(0.268/) _ (0.223C.bM.b/)(0.598/) = 0
El. . El.
de donde c.b = 0.674
muy aproximadamente igual al valor más exacto de 0.675, según datos de las pu-
blicaciones especializadas.
Para determinar la rigidez del extremo a, Sab• se requiere solamente poner
Oa = 1, Mab = Sab y Cab = 0.674 en la Fig. 15-5(d). Utilizando l: Fy =O, se en-
cuentra

0.335S.bl _ (0.223)(0.674)S.b/ _ l d-o


El. El.

de donde se obtiene s.b = 5.4t(EJ·)


muy aproximado al valor más exacto de 5.45Ela/l, según datos de publicaciones
especializadas.
El factor de transmisión del extremo b hacia el extremo a y la rigidez en el ex-
tremo b se pueden obtener análogamente, sobre la Fig. 15-6. Obsérvese que la viga

~"------...,__..-cb.-----.~M·

14 .....¡
(a)

0.732/

0.223Mba/ 0.402/
(b)
El.

. Flg. J5.6
VIGAS Y PORTICOS RIGIDOS COMPUESTOS DE BARRAS NO PRISMA TIC AS 329

conjugada con las cargas elásticas equivalentes, indicada en la Fig. 15-6(b ), está
tomada de Jos resultados de la Fig. 15-5(d). Así, de I: Mb = O, es decir,

(0.22i~bo/)(0.40l/) _ (0.335if:Mb.l)(o.1321) =O

se obtiene cbo = o.365

muy aproximado al valor más exacto de 0.369, según datos de publicaciones es-
pecializadas. Estableciendo ()b = 1, Cba = 0.365 y Mba = Sba en la Fig. 15-6(b)
y utilizando I: F,. = O, es decir,

Q.223~,,1- (0.335)(0.365)~~'- 1 - o
El. El. --

se obtiene Sb• = 9.90(~1·)

muy aproximado al valor más exacto de 10.1 EI./1, según datos de publicaciones
especializadas.

15-4. RELACION ENTRE LAS RIGIDECES Y LOS FACTORES


DE TRANSMISION

Supóngase que una ·barra ah de una estructura tiene las rigideces Sab y Sba en
sus dos extremos y los factores de transmisión Cab y Cba· La relación general entre
estos valores está dada por

( 15-14)

s.~

(a)
sbo
ll ~:1-------,~
(b)

Fig. 15-7

que puede probarse como sigue:


Considérense dos sistemas de fuerzas que actúan sobre la barra, junto con las
3.10 TEORIA ElEMENTAL I>E ESTRUCTURAS

correspondientes distorsiones en los extremos, como se indica en las Figs. 1S-7(a, y (h l.


Por la ley de Betti (Ec. 11-3)

Se ve fácilmente que

o c... s~• = c..,s..,


Esta relación es importante, ·pues sirve para comprobar valores de rigideces
y factores de distribución calculados independientemente.

15-5. GRAFICOS Y TABLAS

Las fórmulas desarrolladas en la Sec. 1S-2 para determinar momentos de em-


potramiento, rigideces y factores de transmisión implican generalmente una gran
cantidad de cálculos, y la determinación numérica de estos factores. descrita en
la Sec. IS-3. es también laboriosa. Afortunadamente. se han publicado los valores
de un número considerable de estos factores para los tipos más corrientes de barras
no prismáticas. para comodidad de los ingenieros de estructuras. Una de tales
fuentes de ellos es el manual de constantes para pórticos (Handhook o.f Framt·
Constants), publicada por la Portland Cement Association. Utilizando los datos
disponibles, se puede, por ejemplo, dibujar los gráficos para los coeficientes de

... por unidad de longitud

,::i=§Jl' '2ld 1 ,.
a,.. 1
..,
b

~ -0.105 H-+-+-++-+-HH-++,.-t:.....-t:::r.-++-+-H-f
·O
·g
¿ -0.100 H-t-+++-+-b!i.o!_,=:t~-++++-HH-+-+-+--f
~
¡:¡
:i -0J)95 H-t--+-t:,-,.t/Y.++-11-+-+-+-H-++-H-+-1
:)!
1 -0.0901-i--fl~++-+-HH-+-++-+-HH-+-++-i
11
·~ - 0.08~ 1-A-+-+-+--1-+-+-+-+-1-+-+-+--1-1--1--+-+-~

- 0.080 L-.I....J..-L.-L-.L-1-..J.....J..-L.-L-.L.JI-...I.....J..~..L-..L.-JL-.J.~
o 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0
r
(Cortesía de la Portland Cement Association 1
..... 15-8
VIGAS V PORTICOS RIGIDOS COMPUESTOS DE BARRAS NO PRISMATICAS 331

Jos momentos de empotramiento, rigideces y factores de transmisión en un ele-


mento simétrico con intradós parabólico sometido a una carga uniforme, tal como
se representa en las Figs. 15-8. 15-9 y 15-1 O.

15-6. RIGIDECES MODIFICADAS

La rigide: modijicadi1 de un extremo de una barrd puede definirse como el mo.


mento en el extremo necesario para producir en ese extremo (extremo simple)

h..L
rh:I ¡:;::::: 1
:::¿j,
al• ..1
23

22 1
'1
21
L
20
1/
19
J
'1
18 _l
'1
17
16 1/

lS '1

14 ll

13 ll

12 _l
'1
1
,J
10
1/
9
11'
8
!~
7

6
/
S

4 1/
o 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0
,
(Cortesía de la Portland Cement Association l

F... ls.t
332 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

,.L
,,.:r a¡::::::;::: :¿¿j b
1
~~ •1
0.8
"""'-
~
......
/ ~.<""'
r-
0.7 ~
¡....-
J /
o / lo'
J 0.6
/_
1/
¡¿
V
O. S V
o 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0
,
(Cortesía de la Portland Cement Association l

Fig.l5-10

un giro unitario mientras que el otro permanece. en la condición real, distinta a


la del empotramiento.

Caso (1). La rigidez modificada en el extremo a de la barra ab, cuando el


extremo b está simplemente apoyado. está dada por

(15-15)

en la cual s:m es la rigidez modificada y Sab es la rigidez obtenida en la forma usual.


La ecuación anterior puede probarse como sigue:
Por definición. la viga de la Fig. 15-11 (a) representa la configuración para

Fig. 15-11
VIGAS Y PORTICOS RIGIDOS COMPUESTOS DE BARRAS NO PRISMATICAS 333

obtener la rigidez modificada del extremo de la barra ab, estando el otro extremo
simplemente apoyado. Para ello, se puede proceder a llevar la barra ab a su posi-
ción final mediante dos distintos pasos, como se indica en las Figs. 15-ll (b) y (e).
En la Fig. 15-1 1(b) se fija provisionalmente el extremo b de forma que no pueda
rotar (l}b = 0) Se aplica un momento Sab en el extremo a, para producir una rota-
ción unitaria en ese extremo e inducir un momento transmitido de valor Cabsab
en h. En la Fig. 15-1 t(c) se libera el extremo b para llevarlo a su condición real
de momento cero y al mismo tiempo se impide cualquier rotación adicional en el
extremo a. Para ello debe aplicarse en el extremo b un momento de valor CabSab y,
en consecuencia, - Cabcbasab será transmitido al otro extremo a. Sumando los
dos estados anteriores se obtienen para el extremo a

como se afirmó.
Para una barra prismática Cab = Cba = í; entonces,

Caso (2 ). La rigidez modificada en el extremo a de la barra ab, cuando el ex-


tremo b gira un ángulo igual y opuesto al del extremo a, como en el caso de simetría,
viene dada por
(15-16)

Fig~ 15-12

Para probarlo, nos referimos a la Fig. 15-12(a ), que representa la condición


exigida de acuerdo con la definición de rigidez modificada para el presente caso.
Como antes, se descompone en dos pasos distintos como se indica en las Figu-
ras 15-12(b) y (e). La Fig. 15-12(b) indica la forma normal de determinar S,,.. En
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

la Fig. 15-12(c) se aplica un momento de valor -S,. en el extremo b, necesario


para devolverlo a su posición real. En consecuencia, se transmite un momento
- c,..s,. al extremo a. La suma de los resultados de estos dos estados da, para
el extremo "·

Susti&uyendo c..,s.., por c,..s,. (Ec: 15-14) en la expresión anterior. se obtiene

como se afirmó.
Par.t una barra prismática c. = ! ; entonces.
S~= !SQ•
Ct~so (3 ). La rigidez modificada del extremo a de la barra ab, cuando el ex-
tremo b gira un ángulo igual al del extremo a. como en el caso de antisimetría.
está dada por
(1 5-17)

S'-
----- ,
o.=t~

.~.-:-·-
,...s. ~ . es ~
(a- • • .,.!'t

(b)
~l!!':_.'-----0..=0 &
_,... o. =o _ - - - 0-: ~
1 i-¡.\

(e)
(~,
c,.s,.
--- ~
·-~·
s,.
Flt.IS-13

Para probarlo, nos referimos a la Fig. 15-13(a~ donde se indica la condición


exigida para s:m. Como antes. esto puede considerarse como la superposición
de dos estados distintos. como se indica en las Figs. 15-13(b) y (e). En consecuencia.

Sustituyendo C,s.., por Cbas,•. se obtiene

como se afirmó.
VIGAS Y PORTICOS RIQIOOS COMPUESTOS DE BARRAS NO PRISMA TIC AS

Para una barra prismática c., = !: entonces,

15·7. MOMENTOS DE EMPOTRAMIENTO DEBIDOS A


TRASLACION DE NUDOS

Recuérdese que el momento de empotramiento desarrollado en cualquier


extremo de una barra prismática, debido al desplazamiento relativo .1. entre sus
extremos es igual a - 6EIL1/12 • Esto no es válido para una barra de sección no
uniforme.
Los momentos de empotramiento desarrollados en los extremos de un ele-
mento no prismático ah debidos a un desplazamiento relativo .1. entre ellos [Figu-
ra 15-14(a)] se pueden expresar en función de sus factores de rigidez y de trans-
misión. El razonamiento es como sigue:

Cl~ o.= o ----


--- - - ~ ]
!i
o.=()
(al M'_. = ·•. -W' - - -., J h
1'
!i ... - .
o=-
• 1

"4.==------~--
ti - :
AJ"
(b) i: -~
"· = -·
o.= -!i:f ' 1
r ~,...,. - - - - - - -"·=o
~~ -
~
~hl
A~ c.. A
fcl
5 - •¡ ~ -c.,s.. ~
1

~~~. = () -e::-- o.=


_ _ _•
-lit
<;;~

!i
~
h

ldl -c._s._-!i1 -S._-


1
F... 15-14

1. Se supone que se prescinde del empotramiento en ambos extremos y se


da un desplazamiento relativo .1. a los extremos de la barra, como se indica en la
Fig. J5-14(b}. En este estado o. = o. = .1./l para pequeñas desviaciones .1..
2. Se fija ~1 extremo h y se rota el extremo a hasta volver o. a su valor cero.
Esto requiere el estado de esfuerzos indicado en la Fig. IS-14(c}. esto es, un mo-
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

mento aplicado en el extremo a igual a - Sabli/1 y el momento - Cbasabli/1 trans-


mitido al extremo b.
3. Se fija el extremo a de manera que no siga rotando, y se hace girar al ex-
tremo b hasta convertir Ob en cero. Esto requiere el estado de esfuerzos indicado
en la Fig. 15-14(d), esto es, el momento -Sbali/1 aplicado en b y el momento
- CbaSbali/1 transmitido a a.
4. Los tres pasos anteriores ll~van a la barra a la· configuración indicada en
la Fig. 15-14(a). Por tanto, los momentos de empotramiento buscados se pueden
obtener mediante la superposición de efectos

M~. = -s.b ~ - c •• sb. ~

M:. = -s•• ~ - c.bsab ~


Aplicando Cabsab = CbaSba en cada una de las ecuaciones anteriores, se obtiene

M~b = - ~ s.bo + c.b) (15-18)

M:. = - ~ Sb.(l + Cba) (15-19)

Para barras de sección uniforme, Sab = Sba = 4EI/I, Cab = Cba = !, y las ex-
presiones anteriores se reducen a

p - MP- 6EIA
Ma b- ba- -~

Si el extremo b está articulado, el momento de empotramiento modificado


en a, M%;, como consecuencia del desplazamiento. relativo 11 entre los extremos,
puede encontrarse suponiendo primero ambos extremos empotrados y poste-
riormente devolviendo el extremo b a su condición inicial de articulación.
Así,

Aplicando las Ecs. l.s.-48, 15-19 y 15-14, se obtiene

(15-20)

Para barras de sección uniforme, la expresión anterior se reduce a

como se había encontrado anteriormente.


VIGAS Y PORTICOS RIGIDOS COMPUESTOS DE BARRAS NO PRISMATICAS 337

15.8 EJEMPLOS NUMERICOS

Ejemplo 15-3. Calcular los momentos en los apoyos interiores de la viga con-
tinuá de tres tramos representada en la Fig. 15-15, mediante la distribución de

{ simétrica
(2 klb/ft '
1
,F -:i;: 1 1 1 1
!~
2ft ~'S:----.~L.::3~ft
2ft j; '·
a - C~rva parabólica d
¡.. 20ft ¡..
.. 30ft .. ,.
e
20ft
·1
Flg. 15-15

mome~os. Primero, sin utilizar las rigideces modificadas; luego, utilizándolas.


L9_s momentos de empotramiento, las rigidéces y los factores de transmisión
de las vigas acarteladas ab y cd de la Fig. 15-15 se calculan de acuerdo a la Sec. 15-3,
siendo sus valores los siguientes:

M~h :-:-e -M:~= -0.0646nP


= ( -0.0646)(2)(20) 2 = -51.7 ft-klb
Mt~ =- -M:~== 0.105n·F
=.:: (0.1 05)(2)(20) 2 = 84 ft-klb

s.b = Sdc = 5.45 E:·


:. ., 5.45 El~
20 = 0.213EI.
Sb. = S,.d = 10.1 Ef•
10.1 ~~ = 0.505EI.

c.b = cdc = 0.675


Cb. = Ccd = 0.369

Utilizando los coeficientes de los gráficos de la Sec. 15-5, se obtienen los momen-
tos de empotramiento, las rigideces y los factores de transmisión para la viga pa-
rabólica be ~e la Fig. 15-15(a)
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUC'I URAS

Mr< =-" -M~.= -0.0954n·/ 1


= (-0.0954)(2)(30)1 = -171.7 ft·klb

Sbr = Srb = 1.63-¡~


El

= 7.63
ElÓ = 0.254EI.
3
"'

Determinados estos valores. la solución de la viga con sección variable se reali-


7.amediante la técnica general empleada en vigas de sección uniforme. suponiendo
que la line-d media de la viga es una líne-d recta. como se indica en la Fig. 15-16.

F.T. 0.67S 0.618 0.67S


---+4 0.369 b 4 .. 0369 4
S a e :-..... tJ
ts :.1 10.66S 0.33S 1 1 0.33S 0.66S 1 fl
M.E.P. -SI.7 +84 -171.7 + 171.7 -84 +SI.7
M.O. +SI.7 +S8.3 +29.4 -29.4 -S8.3 -SJ.7
M.T. +21.S +3S -18.~ + 18.2 -3S -21.S
M.O. -21.S -11.2 -S.6 +S.6 + 11.2 +21.S
M.T. -4.1 -14.S +lS -lS + 14.S +4.1
M.O. +4.1 +7.3 +3.7 -3.7 -7.3 -4.1
M.T. +2.7 +2.8 -2.3 +2.3 -2.8 -2.7
M.O. -2.7 -0.3 -0.2 +0.2 +0.3 +2.7
M.T. -0.1 -1.8 +0.1 -0.1 +1.8 +0.1
M.O. +0.1 +1.1 +0.6 -0.6 -1.1 -0.1
M.T. +0.4 +0.1 -0.4 +0.4 -0.1 -0.4
MO -0.4 +0.2 +0.1 -0.1 -0.2 +0.4
t (ft. klh l o
o + 161 -161 + 161 -161 o

El proceso anterior puede simplificarse utilizando l~s rigideces modificadas.


expuestas en la Sec. 15-6. ya que los extremos a y d están articulados y el sistema
completo es simétrico respecto de la sección central de la barrd he. En esta forma.
de la Ec. 15-15
s;,., - s•• l 1 - c.. c..>
= 0.505E1,[1 - IU.fl75)(0.3691] = 0.380EI,.
y de la Ec. 15-16

s;( = sb. ( 1 Cd
~= 0.254F.I.( 1 - 0.618) = 0.091EI.
VIGAS Y PORTICOS RIGIDOS COMPUESTOS DE BARRAS NO PRISMATICAS 339

Los factores de distribución modificados para ha y be son:

0.380
0.795
(>.380 + 0.097 o
0.097
0.205
0.380 + 0.097 •
0

respectivamente. Utilizando estos valores, y debido a la simetria, se completa el


análisis por distribución de momentos, trabajando solamente con la mitad de la
estructura, en la forma indicada en la Fig. 15-1 7.

'-Simetría

tS' [iJ 1O. 795 10.205 1
a~~----~~~~~L---------c--------------d

M.E.P. -51.7 0.675 +84 -171.7


Liberar a + 51.7 ---.. + 35
Liberar h +41.9 + 10.8
I: (ft-klb ) o + 160.9 -160.9 + 160.9 -160.9 o

Fig. 15-17

Ejemplo 15-14. Encontrar los momentos en los extremos, en el pórtico de


la Fig. 15-1 8, producidos por una carga horizontal uniforme de 2 klb por pie. El
trazado esquemático del pórtico se representa por medio de la línea de trazos.

'- Simetría del pórtico


1
' 4ft
1

Curva parabólica
2klb/ft
59ft 4 in.

,.{_G
~r8·
_ t m.

Flg.15-ll
TEORJA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

También se indican las características geométricas del pórtico para efectos de la


determinación de los coeficientes.
Utilizando el resultado de la Sec. 15-3, se obtiene

M: = (-0.0646)(2)(16) = -33 ft-klb


6
1

M:~= (0.105)(2)(16)1 = 53.7 ft-klb


CG6 = cdc = 0.675 ¿

c•. = ccd = 0.369

Sb• =Sed= (IO.l)(t·) = (IO.I)Et( ·~¿)lil 2 2


= Et

para las columnas. Para el otro extremo articulado,

S~. = S~, = Sh(l - CüCh)


= Et[l - (0.675){0.369)) = 0.151Et

Luego, utilizando los gráficos de la Sec. 15-5, se obtienen para la viga

C6< = Cc 6 = O. 724
3
s.< = S,6 = (14.89)(~) = (14.89)Et(l.¿i) /l 2 = 0.101Et

En caso de antisimetrla,

s~< = s:. = s••o + c.,) ·


~ 0.107Et(l + 0.724) = O.l85Et

Determinados estos valores, el análisis puede llevarse a cabo por los procedi-
mientos normales de la distribución de momentos; esto es, se introduce primero
una restricción en la parte superior de la columna que evita el desplazamiento
lateral del pórtico, y en esta forma se obtiene una solución por distribución de
momentos; luego se elimina este efecto ficticio mediante la aplicación de una fuerza
igual y opuesta en la parte superior de la columna. La suma de los resultados de
los dos pasos anteriores da la solución final.
El análisis del primer paso se indica en la Fig. 15-19, en lil que se utilizaron
las rigideces modificadas para los extremos b y e de las barras ha y cd, respecti-
vamente. 'con ello los factores de distribución tienen los valores siguientes:

0.751
0 .751 + O.I07 = 0.875 (columna)
0.107
0.751 + 0.107 = 0· 125 (viga)
VIGAS Y POR"fiCOS RIGJDOS COMPUESTOS DE BARRAS NO PRISMATJCAS 341

F.T.
~ ..
0.724
+S3.1
+22.3
-66.S -9.S -6.9
+0.7 +0.9 +6
-0.6 -0.1
+8.9 -8.9 -6 +6

-33 a IS.444
+33 -.--
0
Flg.l5-l9

Como consecuencia de los momentos resultantes en los extremos se necesita


una fuerza lateral de 16.931 klb hacia la izquierda aplicada en la parte superior
de la columna, para mantener el pórtico sin desplazamiento lateral del nudo, como
se indica en la Fig. 15-19.

b " e 2.412 b 13S.4Sft-klb.,. e 16.931


~ r-,+~-9.-8-ft--k-lb---:,...r-;-¡;8 ft-klb JI:-+
~ ' ' 13S.4S ft-klb J# \
16.931
2.472.,

4 ~H36klb
1.236klb
a~-- a d

Fil· 15-20

El análisis completo del segundo paso, esto es, la corrección para eliminar
el efecto debido ~ la fuerza artificial, se indiQQ en la Fig. 15-20. La antisimetrfa
del sistema puede tenerse en cuenta ventajosamente. El análisis se simplifica gran-
demente si se utilizan las rigideces modificadas en b tanto para la columna ha como
para la viga be. En consecuencia, los factores de distribución modificados en b son

0.751
o.rsT+-o.t85 = 0·802 (columna)

0.185 0 198 (viga)


0.751 + 0.185 = ·
342 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

En referencia a la Fig. 15-20(a), se empieza suponiendo un momento arbitrario


de empotramiento de - 100, debido a la traslación del nudo b de la barra ba. Una
vez distribuido, se termina el proceso, ya que la transmisión no es necesaria. Los
momentos obtenidos en Jos extremos implican la existencia de una fuerza lateral
de 2.472 klb actuando hacia la derecha en la parte superior de la columna. El re-
sultado de la Fig. 15-20(a) se multiplica por la relación 16.931/2.472 para obtener
la solución de la Fig. 15-20(b ).
Sumando Jos valores encontrados en Jos dos pasos anteriores [Fig. 15-19 y
Fig. 15-20(b)], se obtiene la solución final:

Meb = Mdc =O
Mu = -M,,= 8.9- 135.45 = -126.55 ft-klb
M,,= -M,11 = -6 + 135.45 ==- 129.45 ft-klb

15·9. ECUACIONES GENERALES DEL METODO DE LOS ANGULOS


DE GIRO Y LOS DESPLAZAMIENTOS RELATIVOS
(PENDIENTE-DESVIACION)

Las ecuaciones del método de la pendiente-desviación dadas en la Sec. 12-2,

se desarrollaron para su empleo en el análisis de estructuras formadas por barras


prismáticas. En Jos casos de momento de inercia variable, estas ecuaciones no son
válidas y, por tanto, para poder seguir aplicándolo, deben estudiarse unas ecua-
ciones más generales para el método de la pendiente-desviación. Para ello, debe
recordarse que las ecuaciones básicas se dedujeron teniendo en cuenta cuatro
componentes de los momentos en Jos extremos, por separado:

l. Los momentos en los extremos debidos a (}a


2. Los momentos en Jos extremos debidos a (Jb
3. Los momentos en los extremos debidos a un puro desplazamiento relati-
vo entre Jos extremos 11
4. Los momentos de empotramiento debidos a las cargas aplicadas al vano ab

Este razonamiento, sin embargo, no se limita a Jos casos de barras con sección
uniforme. De acuerdo con el método de distribución de momentos estudiado
en este capítulo, se observa que

l. Para producir (}a con el extremo b empotrado, es necesario aplicar un mo-


VIGAS Y PORTICOS RIGIDOS COMPUESTOS DE BARRAS NO PRISMA TICAS 343

mento SalJa en a, con lo que aparece un momento C",s",O" (o CbaS,"O") en b, trans-


mitido desde a.
2. En forma análoga, para producir O,, cuando el extremo a está empotrado,
es necesario aplicar un momento SbaO, en by en a aparecerá un momento cbasbao,
(o c..,sa,O,).
3. Los momentos en los extremos debidos a~ vienen dados por las Ecs. 15-18
y 15-19,

A
M.b = -TS.b(l + c.b)
A
MbG = -TSbG(l + CbG)

4. Los momentos de empotramiento perfecto M!', y MJa, consecuencia de


las cargas sobre el vano, se han estudiado en las Secs. 15-2, 15-3 y 15-5.
Sumando estos efectos, se llega a las ecuaciones generales de la pendiente-
desviación, aplicables a los casos de momento de inercia variable.

M- = [ s.bo. + cbasb.ob - ~ s.bo + cab>J± M!~ (15-21)

MbG = [sb.ob + c.bs.bo.- ~ sb.(J + cb.>] ± Mt,. (15-22)


o
. ·'

M.b = s... [o. +c. bob - ~o + c.b>_j ±M!~ (15-23)

MbG =-= sbarob + cbaou - t (1 + cb.>J± Mt~ (15-24)

Para una barra con sección uniforme, S"" = Sba = 4EI/I, C"" = C," = las t.
ecuaciones anteriores se reducen a su forma básica.
Con las constant~ (rigideces, factores de transmisión, y momentos de empo-
tramiento) determinadas para cada una de las barras, la aplicación de las ecua-
ciones anteriores en el análisis de pórticos formados por barras no prismáticas,
se realiza mediante un procedimiento análogo al explicado en el Cap, 12.

PROBLEMAS

15-1. La Fig. 15-21 representa una viga de sección variable con ambos extremos empo-
trados y sometida a la ateión de una carga concentrada P. Encontrar las expresiones integrales
de los momentos de empotramiento perfecto.
TEORJA ELEMENTAL OE ESTRUCTURAS

e:
b
·14

1..
~
==1 ~
Flg. 15-21

15-2. En la viga acartelada de ancho constante representada en la Fig. 15-22, obtener


c.,. e,., s.,, s,por el método numérico.

2ft~l'----l-~==J]·
l 12ft .1. 4ft ·1

15-3. Utilizar el método numérico para determinar los momentos de empotramiento en


la viga acartelada de la Fig. 15-22 debidos a una carga uniforme de 3 klb/ft aplicada sobre toda
la luz.
IS-4. Utilizar los valores obtenidos en los Probs. 15-2 y 15-3 para determinar los mo-
mentos en los extremos, en la viga de la Fig. 15-23, sometida a una carga uniforme de 3 klb/ft
sobre toda su longitud, mediante la distribución de momentos.

15-S. Determinar, por distribución de momentos, los momentos en los extremos, en la


viga de la Fig. 15-23, debidos a un asentamiento vertical del apoyo b de 1 in. E = 30,000 klb/in~
1. = 2,000 in~
15-6. Utilizar los valores obtenidos en los Probs. 15-2 y 15-3 y los gráficos de la Sec. 15-5,
para determinar el momento en el apoyo~ de la viga continua de la Fig. 15-24, por el método
de la distribución de momentos.
VIGAS Y PORTICOS RIGIDOS COMPUESTOS DE BARRAS NO PRISMATICAS 345

s¡mctria

3 ft,lklb

Fl¡.l~l4

1~7. Utilizar las ecuaciones generales de pendiente-desvtacton para comprobar los re-
sultados del Prob. 15-6.
15-8. Utilizar los datos obtenidos en las Secs. 15-3 y 15-5 para determinar todos los mo-
mentos en los extremos, del pórtico de la Fig. 15-25 debidos a: (l) una carga uniforme hacia
abajo de 1 klb/ft sobre todo el vano desde d hasta f; (2) una carga uniforme horizontal de 1 klb/ft
aplicada, hacia la derecha, sobre toda la' longitud ad. Emplear el método de la distribución de
momentos.

---,!]
Curva parabólica :
:
1
30ft
1
%
60ft 60ft S
Fl¡.l~25
16

ALGEBRA MATRICIAL PARA


INGENIEROS DE ESTRUCTURAS

16-1. INTRODUCCION

La utilidad de las matrices en el análisis lineal de estructuras se basa en los


siguientes hechos: primero, las matrices proporcionan un medio matemático muy
cómodo para expresar la teoría; segundo, la solución que expresa la teoría puede
obtenerse más fácilmente mediante una secuencia de operaciones matriciales, para
las que es totalmente idóneo un computador de alta velocidad. La facilidad del
estudio de la teoría de estructuras, según un concepto matricial, hace de él algo
muy importante para el ingeniero de estructuras.
Lo expuesto en este capítulo está orientado al lector que no esté familiarizado
con el álgebra matricial. Proporciona un conocimiento suficiente para entender
los dos capítulos siguientes sobre cálculo matricial de estructuras, pero no es un
estudio exhaustivo de las operaciones matriciales. Por ello, los conocimientos
matemáticos que implican son de un nivel lo más sencillo posible.

16-2. DEFINICIONES Y NOTACIONES MATRICIALES

Una matriz se define como un conjunto rectangular de elementos ordenados


en filas y columnas.
El orden de una matriz se refiere a su tamaño. Una matriz que contenga m filas
y n columnas tiene un orden (m x n).
Si no existe ninguna ambigüedad, las matrices se pueden representar por una
sola letra.
. 346
ALGEBRA MATRICIAL PARA INGENIEROS DE ESTRUCTURAS

Sin embargo, se representan más frecuentemente colocando todos a algunos


de Jos elementos que la forman, entre paréntesis cuadrados. Asi, pues,

"" ... a,.]


A la,JI
["' O;·

a,..
.....
(J,

u,,:, ... u,..


_,.
• • . Q,
( 16-1)

En la expresión anterior. aii representa un elemento cualquiera de la matriz.


Obsérvese en particular que Jos subíndice!\ de los elementos tienen un significado
de posición. El primer subíndice representa el número de la fila y el segundo el
número de la columna, en Jos que está situado el elemento.
Los elementos de una matriz pueden 'iCr números, vectores, funciones algebrai-
cas o cualesquiera otras cantidades.
Una matriz no es un determinante. Un dl'terminante es un conjunto cuadrado
colocado entre dos líneas verticales. Es un operador que representa una serie de
operadores a hacer entre Jos elementos. Si los elementos son numéricos, puede
calcularse su valor. La matriz, por el contrario, representa solamente una ordena-
ción, pero no implica ninguna relación operatoria entre Jos elementos. A conti-
nuación se exponen algunos tipos especiales de matrices:
Matriz fila. Una matriz fila es la compuesta por una sola fila. Su orden es
(J x n). Así,

Matriz columna. Una matriz columna es la compuesta por una sola colum-
na. Su orden es (m x 1). Generalmente se utilizan corchetes para representar
una matriz columna. Así,

B=
bu}
~ZI
{
b,...

Matriz nula. Una matriz nula es aquella reo la que todos sus elementos son
iguales a cero. Por ejemplo,

o o o]
o= o o o
[
o o o
Una matriz nula corresponde al cero del álgebra ordinaria.
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Matriz transpuesta. La transpuesta de una matriz A se designa por AT y se


obtiene intercambiando las filas y columnas de A. Así, si

A :=ce[: : :]
U V 11'
"'
entonces
. a

A'=
[
:

Evidentemente,
( 16-2)

Cualquier matriz matriz puede ser transpuesta. Obsérvese que la transpuesta


de una matriz columna es una matriz. fila y viceversa.
Matriz cuadrada. Una matriz con igual número de filas y columnas se llama
matriz cuadrada. Así,

aaa

A :..e

l ar Oz: · · • a2•

a. a a,.2 •.• ~""-

Las definiciones siguientes se aplican específicamente a las matrices cuadradas:


Matriz diagonal. Una matriz cuadrada en la que todos los ele111entos que no
sean los colocados sobre la diagonal principal (de la parte superior izquierda a
la parte inferior derecha) son cero, se llama matriz diagonal. Por ejemplo,

Las notaciones más empleadas para las matrices diagonales son:

Matriz unitaria. Una matriz diagonal en la que todos los elementos de la


diagonal principal sean iguales a la unidad se llama matriz unitaria. Una matriz
unitaria se representa generalmente ·por el símbolo /. Por ejemplo,
ALGEBRA MATRICIAL PARA INGENIEROS DE ESTRUCTURAS

En general, si A es una matriz unitaria, se tiene:

aij ·- 1 si i -· j
U;¡ -·· o si i -:l=j

Obsérvese que una matriz unitaria desempeña la misma funciou que la uni-
dad en el álgebra ordinaria.
Matriz simétrica. Una matriz simétrica es una matriz cuadrada cuyos ele-
mentos son simétricos respecto de su diagonal principal. Por ejemplo,

a e]
b
A=
[ f
b d e
e e

Se observa que una matriz simétrica no sufre ningún cambio en el proceso


de transposición, o sea que

Matriz antisimétrica. Una matriz cuadrada A se llama antisimétrica si

Por ejemplo, A= [~y ~ ~]


-x -1 O

Obsérvese que una matriz antisimétrica Jos elementos de la diagonal principal


deben ser iguales a cero (esto es, a11 = 0), pues solamente así se puede cumplir
ali = -a11 en estos elementos. •
Matriz triangu!ar. Una matriz cuadrada cm la que todos Jos elementos a un
lado de la diagonal principal sean cero se llama matriz triangular. Por ejemplo,

Ol
~ _j
3!0 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

1~3. IGUALDAD, SUMA, RESTA, V MULTIPUCACION ESCALAR

Se dice que dos matrices son iguales si, y solamente si, las dos tienen el mismo
número de .filas y columnas y los elementos correspondientes son iguales. Así, dadas

y O¡¡= h;¡

para todos Jos valores de i y j, se dice que


A=B
Las cuatro sencillas expresiones algebraicas
«=a-t-3
P=b-1
)'=c+2
cS=d+l
pueden expresarse matricialmente en la forma:

«PJ [a+ b-
[ y eS - c-t-2 d-t-l
3 7]
Dos matrices que tengan el mismo número de .filas y columna.'> pueden sumarse
o restarse entre sí. Así, si

au a1z au]
A = [a11] = az1 au azJ
[
aJI On au
au +bu au + bu au + hu]
y C = (el/] = (a,¡ -t- hu] =
[
Oz¡ -t- b11 + b11
a11 au + b13
QJI + bJI an + bn au + b33
se dice que C=A+B
Análogamente, si
O¡z- bu
Ou- bu
On- bJZ

se dice que D=A-B


ALGEBRA MATRICIAL PARA INGENIEROS DE ESTRUCTURAS 3SI

De las definiciones dadas se deduce que la suma (o resta) obedece las leyes
conmutativa y asociativa. Esto es,

A+B=B+A (16-3)
A + (B + C) = (A + B) + C (16-4)

Cualquier matriz cuadrada puede expresarse como suma de una simétrica y


una antisimétrica; por ejemplo, si A es una matriz cuadrada,

A = A + AT + A - AT (16-5)
2 2
El primer término de la derecha de la expresión anterior es una matriz simétrica
y el segundo es una matriz antisimétrica. Puesto que

A +
2
AT _
-
[a +2 a
11 11 ]

A-; AT = [a 2 a
11 11 ]

el intercambio de i y j no produce cambio alguno en la primera expresión, pero


altera el signo de la última expresión. Por ejemplo, si.

A= [ Ou Orz]
Ozr Ozz

entonces AT = [ Ou. Ozr]


Orz au

así que

que es una matriz simétrica, y

A- AT :
o
-..------1
2 -l Ozr 2 Orz ~ 0

que es una matriz antisimétrica.


El producto de una matriz A y un escalar k es la matriz kA cuyos elementos son
los elementos a11 de A multiplicados cada una, por k. Así,

k[: : :]
u v ,,.
= [::
ku
~:
kv kw
::]
JSl TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

16-4. MULTIPLICACION DE MATRICES

Antes de dar la definición general de la multiplicación de dos matrices, se deben


definir el producto interno de una matriz fila por una matriz columna y la com-
patibilidad de dos matrices para la multiplicación.
Considérese una matriz fila

y una matriz columna

El producto interno RC se define como la suma de Jos productos de los correspon-


dientes elementos componentes de la matriz fila y la matriz columna. Esto es.

(16-6)
Es evidente que i debe ser igual a j. Una manera cómoda de hacerlo es escribir la
columna en forma horizontal encima de la fila:

{c. c2 c3 • • • c1 }
[r 1 r2 r3 ••• r1]
Se dice que dos matrices A y B son compatible.~ en el orden AB, si el número de
columnas de A es igual al número de filas de B. En otras palabras, si A es una matriz
(m x n) y Bes una matriz (s x t), A y B son compatibles en el orden AB si, y so-
lame~te si, n = s. ~si.

au
au
Du]
au y B=
bu
b21
bu]
bu
[
au aJJ bJI bn
(3 X 3) (3 X 2)

son compatibles para la multiplicación.


Ahora estamos en condiciones de definir el importante concepto de la multipli-
cación de.. dos matrices:
Si A es una matriz (p x q) y Bes una matriz (q x r), tales que A y B son com-
e
patibles en ese orden, el producto = ABes una matriz (p x r) en la que el ele-
mento c11 en la fila i y en la columna j de e, es el producto interno de la fila i de
4 por la columna .i de B. Es decir.

(16-7)
ALQEBRA MATRICIAL PARA INGENIEROS DE ESTRUCTURAS 3!3

Así, si las matrices A y B son las indicadas antes, entonces


C=AB

es una matriz (3 x 2 ). cuya expresión es la siguiente:

C¡z] [au O¡z Ou][bu bu]


Czz = a 1, On a 23 b2, bu
Cn aJ, On aH bJ, bJz
a u bu +a b +a b
12 21 13 3, a 11 bu + au bu + aubnl
= Oz¡ bu + Ozzbz, + OzJbJ, Oz¡ bu + Ozzbzz + OzJbuJ
[
aJ, bu + anbz, + aJJbJt OJt brz + anbu + aubn

En la expresión anterior el elemento c32 , por ejemplo, es el producto. interno


de la tercera fila de A y la segunda columna de B. Esto es,

Los otros elementos se obtienen en igual forma.


De la ley de multiplicación se sigue que aunque dos matrices puedan ser com-
patibles en el orden o secuencia AB, pueden no serlo en el orden contrario. Aun
para las matrices compatibles en cualquier orden, la multiplicación no es conmu-
tativa; esto es, en general

AB-.:1:"-BA ( 16-8)

que puede demostrarse mediante el siguiente ejemplo:

A=[~ ~] B.=[~ ~]
AB~,[~ ~] BA~ ,,e[~ ~]
Hay dos casos, sin embargo, en los que la multiplicación de matrices es con-
'llutativa. Son los de las matrices unitarias y las ma,rices nulas con toda matriz
ompatible apropillda. Más claramente,

Al .: lA ' A ( 16-9)

AO '-"" OA =O (16-10)
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

En el álgebra ordinaria la ley de la división establece que si xy = O, entonces


ox = Oo y = O. Esto no es necesariámente cierto en álgebra matricial. Por ejemplo,

[s 6][ 3 -3] =[oo oo]= 0


4 3 -4 4

Las leyes asociativa y distribuyva se aplican a la multiplicación de matrices,


siempre que la secuencia u orden de los términos se mantenga rigurosamente. Así,

A(BC) = (AB)C = ABC ( 16-11)


A(B + C) = AB + AC (16-12)

La multiplicación de matrices se utiliza con frecuencia para expresar cantida-


des de trabajo. Supóngase que un vector fuerza

en un sistema de coordena~as cartesianas se multiplica por un vector desplaza-


miento:

La cantidad de trabajo puede ser expresada t;ntonces por

W~ P's ~ [P, P, P{:f (16-13)

= P ss + P¡S¡ + Plsl
1

w~ o~ [s, ,, •J{~:} (16-14)

= Ss Ps + S¡P¡ + sJP3

16-5. SUBDIVISION DE MATRICES

Con frecuencia, resulta conveniente subdividir una matriz en diferent~ grupos.


llamados submatrices, y luego considerar la matriz inicial como una matriz sub-
ALGEBRA MATRICIAL PARA INGENIEROS DE ESTRUCTURAS

dividida. Hay muchas maneras de realizar la subdivisión, por ejemplo, entre otras
numerosas posibilidades, se puede escribir la matriz A en la forma:

A=
lo,.a~· __a:z
o, o., o,.
. ~n- _a 1~
l =[~:: Au]
An
QJI On QJJ 034

donde A•• =[O¡¡ Oz¡


au] 1=
Q~2
[QIJ
a 13
0¡4]
Oz•
A:¡ = [ OJ¡ aJd Azz = [On al4)

o también:
1
O¡¡ O¡z Ou 1
a ••
A-= 0:¡ 1 Ozz : DzJ 1 QH = [An A1z Au A••]
QJI On ! QJJ : QJ4

donde· ahora

En la formación del producto de dos matrices A y B, a veces se subdividen y


se expresa el producto. en función de las submatrices de A y B, siempre que las
matrices dadas sean compatibles y que las distintas submatrices que se deben mul-
tiplicar entre sí sean también compatibles~ Podemos comprobarlo con la multi-
plicación de una matriz (3 x 3) por una matriz (3 x 2) como sigue:
Dadas

blll
A = [::: ::: :::] B '-' [::: b, i
-- 1

OJ¡ ClJ: OJJ b.ll blj


(3 X 3) (3 X 2)
se puede escribir

· [a O¡z ·· au] [ (2 A~X 1 2)


11
(2 Au
X 1) J
A = Oz¡ Ozz au =
..... · Az1 An
a31 au au (1 x 2) (l X 1) (2 X 2)

[
bu bu] ~- Bu
B = ~: ~ = l:~ ;.: J
(2 X IJ
TEORIA ELEMENTAL I>E ESTRUCTURAS

así que

Se obtienen, pues, el mismo resultado que el hallado por la multiplicación directa


en la Sec. 16-4.
Para que sea posible la multiplicación de las matrices subdivididas, la sub-
división de las columnas de la primerct matriz A, deberá corresponder exactamente
a la subdivisión de las filas de la segunda matriz B. Puesto que A y B son compati-
bles, el número de columnas de A debe ser igual al número de filas de B. En tanto
la compatibilidad de las submatrices se mantenga intacta,- no se impone ninguna
restricción a la subdivisión horizontal de A y a la vertical de B, puesto que no existe
una relación necesaria entre el número de filas de A y el número de columnas de B.
La subdivisión de matrices se utiliza frecuentemente para disminuir el trabajo
en la multiplicación de matrices, especialmente cuando las matrices son grandes
y algunas de las submatrices son matrices unitarias o matrices nulas.

16-6. TRANSP(JE~IA DEL PRODUCTO

La transpueslcl del producto de dos matrices compatibles es el producto de las


matrices transpuestas tomadas en orden inrerso, esto es,
(16-15)

La demostración se deduce directamente de la definición de la multiplicación


de matrices, Ec. 16-7. Supóngase que A y B tienen un orden (p x q) y (q x r),
respectivamente, así que pueden formar un producto C = AB de orden (p x r).
Un elemento cii de AB está dado por

Considérese D = (AB) 1-. Un elemento de (AB)T es entonces dado C¡¡. esto es,

(16-16)

Obsérv7se que (AB)T es de orden: (r x p).


ALGEBRA MATRICIAL PARA INGENIEROS DE ESTRUCTURAS

A continuación veamos B 1 y AT. Puesto que Br y AT son de orden (r x q) y


(q x p), respectivamente, ellas pueden formar un producto E= Br Ar de orden
(r x p) igual al orden de (AB)r. Considérese F = BT y G = Ar. Un elemento
de Br Ar está dado por

(16-17)
Puesto que d1J = e1J, queda demostrada la propiedad expuesta.
Como ·ejemplo, sean

A=[: 2 3]
2 1 B ~ [~ !]
AB= [14 32]
10 28
(AB)T =c432 10]
28

y BTAT=[~ 23J[~
5 6
3 1
~]. = [1432 10]
28

La propiedad dada por la Ec. 16-15 se puede extender fácilmente a

(ABC) =cr B AT
7 7
(16-18)
etc.

16-7. INVERSION DE MATRICES

No existe división directa en las matrices. La operación de división se realiza


mediante la inversión. Por ejemplo, dada una matriz cuadrada A, se puede en-
contrar otra matriz cuadrada B del mismo orden, tal que

AB=I

siempre y cuando A sea una matriz no singular; esto es, que el determinante IAI que
contiene los mismos elementos de A no sea cero.
La matriz B se llama entonces la inversa de A y se designa por A- 1 •
Para obtener la expresión de A- 1 , se de~ definir las siguientes cantidades
y notaciones:

l. Determinante A

a21 au • • • a211 (16-19)

a. 1 a.2 ···a.
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

2. Menor de a11

~= determinante obtenido al
m;1 =1Jli borrar la fila i y la colum-
na j de IAI
(16-20)

3. Co.factor de al}
a11 = (- 1)lf J m;¡ = menor con signo (16-21)

4. Matriz co.factor de A

au ... al•]
au ... a:. (16-22)

a.z ... a,.,.


5. Aqiunta de A

all a%1 •••a.l]


adj A = (AY = a:u au · · · a.: (16-23)
[
a1• a:. ... a..
El valor del determinante se obtiene utilizando todos los cofactores asoci~dos
con una de las filas (o una de las columnas) del determinante. lo que se conoce
como expansión de Laplace. Por ejemplo, si se utiliza la primera fila,

Análogamente,

(16-24)

Ahora considérese el producto de matrices

::: ::: ::][::: ::::: :::]


au
C= A(A)T = ar
[
a.l a.: · · · a.. a.~. a:. · · · a••

El elemento (J. 1) de C es

(16-25)
ALGEBRA MATRICIAL PARA INGENIEROS DE ESTRUCTURAS

el cual, de acuerdo con la Ec. 16-24 es IAI, o sea

(16-26)

a"l a,'! ... a,.,.

Lo mismo se verifica para los elementos (2. 2). (3. 3), ... , (n, n) colocados
sobre la diagonal principal de C.
A continuación, considérese el elemento (2, 1) de C.

(16-27)

Puesto que esta expresión puede obtenerse sustituyendo a 1 1 por a 21 , a 12 por


a22 y así sucesivamente en la Ec. 16-25 y, por tanto, en la Ec. 16-26, se tiene

021 022 • • • Oz.


=0

Obsérvese que. un determinante con dos filas idénticas es igual a cero.


En general, pues, los elementos de e que no sean los de la diagonal principal
son cero. Así,

iAI l
l
o ... o
e=
-
A(AY = ¿
o IAI : : : o = IAIJ
o IAI
de donde

Por tanto,

(16-28)

Como ejemplo, si
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

entonces

S 2
IAI = 1 1 7 = -1
o -3 4

"'
1-: :1-1~ :¡ 11o . -311
coA= A=
-1-~ ~1 1~ ~1-1~ -~1
S 2,_,1
1 1 7 1 ~1 1: ~~
=[~~6 ~3]
-4
4
33 -s -4

adj A= (A)r =
[ 25 -26
-4 4
33]
-S
-3 3 -4
Por consiguiente.

2S -26 33
-4 4 -S
-3 3 -4
A 1
-- nr --
(A)r ·--
(-1)

Puede verse fácilmente que

AA 1
=-A- 1 A=
t oo]
O 1 O =1
[
o o 1

Otros teoremas para la inversión de matrices son:

l. La inrenián de una matri: es única. Supóngase que existe otrd matriz


X tal que

AX= 1
entonces A- 1 AX = A-•¡ = A- 1
Por consiguiente. . X= A- 1
·\LGEBRA MATRICIAL PARA INGENIEROS DE ESTRUCTURAS 361

2. út im·ersa de la transpuesta de una matriz es igual a la transpuesta de la


inrersa de la matri:. Puesto que

( 16-29)

(16-30)

Comparando las Ecs. 16-29 y 16-30. se obtiene

( 16-31)

3. ú1 im·ersa del producto de dos matrices es igual al producto de las im·er-


sas de las dos matrices. pero en orden inn'r.vo. Considérese el producto

Por tanto.

(16-32)

Esta propiedad puede extenderse a

(16-33)

etc.

4. ú1 inrer.m de una matriz simétrica es también simétrica. Considérese que


A es simétrica. Demostrar que A- 1 es también simétrica.
Empezamos por expresar que

Tomando la transpuesta de cada miembro de la Ec. 16-34. se obtiene

1enicndo en cuenta que A = A 1. si A es simétrica. se tiene

(16-35)

Comparando las Ecs. 16-34 y 16-35. se obtiene

(16-36)

La Ec. 16-36 solamente puede ser cierta si A- 1 es simétrica.


36Z TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

16-8. JNVERSJON POR TRANSFORMACIONES SUCESIVAS

Sean esquemáticamente una matriz A y una matriz unitaria del mismo orden:

Al/ (16-37)

Si se realizan una serie de operaciones sobre la matriz A de tal manera que A se


transforme en una matriz unitaria, entonces con las mismas operaciones la matriz
unitaria 1 se transformará en A- 1 como esquemáticamente podemos expresar:

(16-38)

El procedimiento detallado es análogo al empleado en la resolución de un


sistema de ecuaciones simultáneas, por eliminación, en el álgebra ordinaria, como
se explica en la Tabla 16-1.

TABLA 16-1

Operaciones Fila Matri1. A Matri1./

o o
~] -[ ~
é¡) S
·2'
~:tl [l 1
-3
1
o
o
1 J
r~ o o
[ ~·
<D 14" S 2l
®-CD
@

rs;
1 o
L. o
-4
-3 ~J
1
o
o
1 J
@-®X S
@x(-l)
@+@X 3
-~,
,•;

,:H)
® [i
o
1
o
~![-l
33l
4' _j
-~
-l·
- ~- n
®-@x~
@+@X
@X 4
i
!íi!l
11)
Q~
~1
1
l o
LO o
o
1
D [-i'
26
-4
-3
-n
El resultado A·' =--=
[
:

se comprueba con el que se obtuvo en la Sec. 17-7.


25
26
-4
-3 n
Se ha-comprobado aquí cómo la matriz A puede transformarse sucesivamente
en una matriz unitaria mediante una combinación lineal adecuada de las filas
de A. Se puede aplicar un procedimiento análogo para transformar A en /, por
medio de una combinación lineal apropiada de las columnas de A.
Obsérvese que existen muchas otras maneras de calcular A- 1 • Las descritas
en esta sección y en la Sec. 16-7 son aconsejables para el cálculo manual si el orden
de A es pequeño.
\l.GEBRA MATRICIAL PARA INGENIEROS DE ESTRUCTURAS

16·9. RESOI.UCION DE SISTEMAS DE F.CUACIONE.Ii


LINEAI.ES SIMULT ANEOS

Muchos problemas estructurales. tanto estáticamente determinados como in-


determinados, requieren la solución de sistemas de ecuaciones lineales simultáneas.
Considérese el sistema de ecuaciones lineales simultáneas:
a .. x. + auXz + · · · + a•• x. =h.
a 1• x. + a11 X1 + · · · + a1.X. = hz (16-39)

Este sistema puede expresarse en forma matricial :


i au
1 a!l
a
a
12

21 • • •
• • • aa2••• l!X. - {h.l.
1

X1 } _ hz (16-40)
. .
la:. a.: · · · a•• J X. b.
o simplemente
AX=B (16-41)

donde A es una matriz cuadrada y X y B son matrices columnas. Siempre y cuando


A no sea singular. se _puede obtener

X= A 1 B (16-42)
puesto que A- 1 AX=A- 1 B
y A- 1 A = 1

El problema ahora es determinar A- 1• Una vez obtenido A- 1• se resuelve X.


Por ejemplo.

X 1 + 5X2 + 2XJ = 9
X 1 + X2 + 7XJ =-- 6
-3X2 + 4XF= -2

La forma matricial será

o AX=B
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

5
Si 1
-3
26
entonces -4
-3
como se obtuvo antes en las Secs. 16-7 y 16-8. Así. pues:

~A ·-33J- 16
J 9}-{-3}
26

X 'B ""[-:S -4
--3
5
4
--
-2
2

esto es. X1 ·=' -3

Si se tienen varios sistemas de ecuaciones todos con la misma matriz coeficien-


te A. es ventajoso encontrar A- 1• ya que el problema de determinar las soluciones
para estos sistemas se reduciría entonces a unas simples multiplicaciones de
matrices.

PROBLEMAS

16-1. Dadas

A=[~
1 O
: ~4] B=[:
3 -3
~1 ~~l e~[~ ~]
3 2 _ S 4

determinar A + B. A - B. AB. AC. BC y Br AB.


16-l. Utilizando la subdivisión, encontrar los productos AC y BC del Prob. 16-1.
16-3. Descomponer la matriz A del Prob. 16-1 en suma de una simétrica y una antisimétrica.
16-4. Si A y B son matrices simétricas del mismo orden. demostrar que AB es simétrica
'1. y ,oJamente si. AB = BA.
16-5. ¿Cuál es la adjunta de l<t matnt A del Proh. lb-1'? ¡,Cuál es la inversa de A'!
16-6. Comprobar el resultado A 1 del problema lfo-5 por el método de las transforma-
ciones sucesivas.
16-7. Dadas

Si B = A- 1 , determinar cada modelos elementos de B en función de los elementos de A me-


diante la aplicación directa de la ecuación
17

ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS·


POR EL METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS
PARTE 1: METODO DE LAS FUERZAS

17·1. GENERALIDADES

Durante la pasada década, el rápido desarrollo de los computadores y la de-


manda creciente de mejores métodos de cálculo para estructuras complicadas y
ligeras, condujo al desarrollo de métodos para el cálculo matricial de estructuras.
La utilización de la notación matricial para expresar la teoria de estructuras de
por sí, sencilla y elegante. pero el valor práctico del análisis matricial no se hubiera
puesto de manifiesto sin el invento de los computadores digitales de alta velocidad.
Es cierto que los métodos clásicos de análisis estructural, tales como el método
de las deformaciones compatibles, teoremas de Castigliano. o el método de la
pendiente-desviación. que solo tuvieron en el pasado una aplicación muy limitada,
debido a las dificultades en las operaciones, han recuperado ahora su importancia
debido a la invención del computador digital. Realmente, la resolución de un
sistema de cien ecuaciones simultáneas con un computador, escasamente tomará
un minuto, y la resolución de ecuaciones simultáneas equivale a invertir una matriz.
Sin embargo, el método matricial que se va a examinar en este capítulo y en el
siguiente, tiene una base teórica singular y procedimientos particulares. De acuerdo
con su principio básico, se le conoce más como método de los elementos finito.\·,
debido a que una ·estructura, en vez de ser un ..continuo de elementos diferenciales,
se considera idealmente como un conjunto de un cierto número de piezas finitas.
Este concepto facilita el reconstituir paso a paso la relación entre la fuerza y el
desplazamiento de una estructura, partiendo de aquellos elementos básicos de que
está compuesta.
Por medio de esta nueva técnica de cálculo se resuelven muchos problemas
complicados en diferentes campos:
366 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

l. Cerchas, vigas y pórticos rígidos,


2. Placas y cáscaras de forma y carga arbitraria.
3. Estructuras compuestas,
4. Recipientes a presión,
5. Torsión en barras de sección irregular,
6. Análisis dinámico de entramados,
etcétera.

Por ser este libro un tratado elemental, nos reduciremos al estudio de estruc-
turas planas del tipo número (l) de la relación anterior.
Los principales procedimientos matriciales basados en una representación por
elementos finitos, caen generalmente dentro de las dos siguientes categorías: método
de las fuerzas y método de los desplazamientos. El método de las fuerzas ~onsidera
las fuerzas en los elementos como incógnitas básicas; mientras que el método de
los desplazamientos considera como incógnitas básicas Jos desplazamientos de
los nodos. Como se verá, existe una· correlación entre los dos enfoques. En este
capítulo se estudiará el método de las fuerzas. y en el siguiente el método de los
desplazamientos.

17-2. CONCEPTOS BASICOS DE ESTRUCTURAS

Las estructuras, tales como cerchas, vigas y pórticos rígidos, se definen como
un ensamblaje de elementos estructurales unidos entre sí en un número finito de
puntos discontinuos llamados nodos, y cargadas solamente en estos puntos. Se
utiliza el término nodo, en vez de nudo, debido a que con frecuencia se toma como
nodo un punto con carga concentrada, que no es un nudo convencional.
Cualquier estructura complicada puede dividirse en componentes más simples.
Por ejemplo, una cercha puede considerarse compuesta de varios elementos so-
metidos a dos fuerzas, unidos por pasadores en sus extremos. Un pórtico rígido
puede tomarse como una agrupación de un cierto número de elementos sometidos
a tres fuerzas u otras unidades convenientes. El comportamiento de los elementos
subdivididos, como el de la estructura completa, debe satisfacer las siguientes
condiciones fundamentales:

l. Equilibrio de fuerzas:
2. compatibilidad de desplazamientos;
3. relaciones entre fuerzas y desplazamientos, determinados de acuerdo con
las propiedades geométricas y eJá.,ticas de los elementos.

Estas Condiciones son las normalmente requeridas para una estructura lineal,
con independencia del método que se utilice.
El principio del trabajo virtual se utilizará con frecuencia en el presente estudio,
y servirá en muchos casos como eficaz sustituto de las ecuaciones de equilibrio y
compatibilidad. El principio del trabajo virtual establece:
Si a Wl sistema que está en equilibrio bajo la acción de Wl co,YWitO de fuer=as
externas, se le da Wl pequeño despla:amiento r•irtual, compatible con /a.'i restricciones
ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METODO DE LAS FUERZAS 367

o ligaduras impuestas al sistema, entonces el trabajo realizado por las fuerzas externas
es igual al incremento de energía de deformación almacenada en el sistema.
Antes de entrar en detalles, tenemos que hablar de la notación utilizada para
las fuerzas y desplazamientos en este capítulo y en el siguiente. Considérese el
pórtico de la Fig. 17-l(a), que se compone de tres elementos (barras a, by e) some-
tidos a fuerzas externas (fuerzas nodales) que representamos por R 1 , ·R2 y R3 •
Despreciando las pequeñas deformaciones por fuerza cortante, los desplazamientos
nodales producidos por las fuerzas anteriores se designan por r 1, r 2 y r 3 , respec-
tivamente.
R:z R,
~~~~~~~~~
R r,
l 1
1
Cl 1
1

(a) (b)
F... l?-1

En la Fig. 17-1(b) se representa un elemento genérico, que está en general so-


metido a las siguientes fuerzas internas: momentos en los extremos, Q1 y Q1, y
fuerzas axiales QJ:. El elemento también está sometido a fuerzas cortantes en los
extremos; sin embargQ, estas fuerzas cortantes pueden expresarse en función de
los momentos en los extremos y, por tanto, no se consideran como fuerzas inde-
pendientes. Con los momentos y las fuerzas axiales están asociadas las rotaciones
en los extremos, q1 y q¡. y el alargamiento axial ql:. Los sentidos indicados en la
Fig. 17-1 se consideran como positivos. Es costumbre utilizar un superíndice en
estas cantidades para identificar su pertenencia a un elemento en particular. Por
l'jcmplo, Q';, Qj y Q: representan las fuerzas internas del elemento a, y qj, qj y tft
sus deformaciones corresJ)ondientes.
Asi, en una estructura, si se utiliza una matriz columna R

para representar todas las fuerzas nodales, y una matriz columna r


TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

para representar los correspondientes desplazamientos nodales, entonces el tra-


bajo externo realizado puede expresarse por
WE=Rrr=rrR (17-1)

Análogamente, si se utiliza una matriz columna

Q= Qt
0

para representar todas las fuerzas internas en los extremos de los elementos a,
b, . . . • etc., y una matriz columna q

tf¡
qj

para representar los correspondientes desplazamientos internos, entonces el tra-


bajo interno o la energía de deformación almacenada puede expresarse por

(17-2)
Igualando WE y W1, se tiene:
(17-3)

o (17-4)

Las Ecs. 17-3 o 17-4 son válidas si R y Q están en equilibrio o cuando r y q son
compatibles. El trabajo virtual puede ser el resultado, bien de un desplazamiento
virtual o bien de una fuerza virtual. Sobre cada uno de los componentes virtuales,
en las E~s. 17-3 y 17-4, se coloca una barra, para distinguirlos de los componentes
reales. Así, si se utilizan desplazamientos virtuales se tiene, de la Ec. 17-4:

FR = f"Q (17-S)

Por el contrario, st se utilizan fuerzas' virtuales, entonces, de la Ec. 17-3

(17-6)
ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METODO DE LAS FUERZAS

17-J. EQUILIBRIO, MATRIZ DE TRANSFORMACION


DE FUERZA

En una estructura estáticamente determinada, cada una de las fuerzas internas


en sus elementos puede expresarse en función de las cargas nodales externas, utili-
zando solamente las condiciones de equilibrio del sistema. Así, ·

Q. = buR1 + h1zRz + · · · + b1.R.


Qz = hz1R1 + huR1 + · · · + blftR.
(17-7)

en donde Q 1 = Q't, Q2 = Qj, ...• etc. Se observa que R., R2 , ••• , R, repre-
sentan el conjunto total de las cargas aplicadas, y Q 1, Q2 , ••• , Q'" el conjunto
total de fuerzas internas en los elementos. No existe relación entre los subíndices
de R y Q.
La forma matricial para la Ec. 17-7 es

Q =bR (17-8)

donde

hu bu • · · h1•

l
]

b= ~21 hzz • · · h1. ' (17-Sa)

b,. 1 b,. 2 • • • b,.

es la matriz de transformación de fuerza, que relaciona las fuerzas internas con las
fuerzas externas. La matriz b es generalmente una matriz rectangular en la que
el elemento genérico biJ representa el valor de la componente Q1 de la fuerza in-
terna, producida por la fuerza externa R1 de valor unitario. Obsérvese que b es so-
lamente una expresión de equilibrio del sistema.
En cuanto a estructuras estáticamente indeterminadas, las fuerzas internas
de sus elementos no pueden expresarse en función de las cargas externas aplicando
solamente las condiciones de equilibrio. Sin '"embargo, como antes se estableció
(véase Sec. 9-1 ), a una estructura estáticaménte indeterminada se le puede quitar
la indeterminación eliminando los elementos o ligaduras sobrantes. La estructura
estáticamente determinada y estable que queda después de eliminar estas restric-
ciones sobrantes, se denomina estructura primaria. Se considera entonces la es-
tructura inicial como equivalente a la estructura primaria, sometida a la acción
combinada de las cargas aplicadas y las fuerzas sóbrantes desconocidas, tratando
así a las acciones sobrantes como parte de las cargas externas, pero de magnitudes
desconocidas. En esta forma, se puede expresar las fuerzas internas de sus ele-
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

mentos en función de las cargas aplicadas R y las fuerzas sobrantes o hiperestá-


ticas X como sigue:

(17-9)
o
Q =:,[bRlbx] {:} (17-10)

donde b,. y bx son las matrices de transformación de fuerza que representan las
influencias separadas de las cargas aplicadas conocidas R y las acciones hiperestá-
ticas desconocidas X sobre las fueras internas en los elementos. Son generalmente
matrices rectangulares.

17-4. COMPATIBILIDAD

La compatibilidad es una condición de continuidad en los desplazamientos


de la estructura después de aplicadas .las cargas externas sobre la misma. Debe
it:ttroducirse la compatibilidad en el análisis de estructuras estáticamente inde-
terminadas, puesto que las ecuaciones de equilibrio por sí solas, no son suficientes
para resolver el problema.
Las condiciones de compatibilidad utilizadas en el método de las fuerzas para
la resolución de estructuras isostáticas montadas sobre apoyos rigidos son que
los desplazamientos relativos en todos los sitios donde se corte la estructura, o
los movimientos de los puntos de aplicación de las acciones sobrantes o hiperes-
táticas, producidos por las cargas reales aplicadas y las fuerzas hiperestáticas,
deben anularse para mantener la continuidad de la estructura. Esto es, la diferencia
en los desplazamientos debida a las cargas aplicadas se elimina con la aplicación
de las acciones hiperestáticas.
Si representamos por '" la matriz desplazamiento (una matriz columna) de
los puntos de aplicación de las acciones hiperestáticas de una estructura indeter-
minada, se tiene

rx =O (17-11)

17•!. ltELACION fUEitZA·DE~AZAMIENTO, COEfiCIENTE DE


f~EXIBILIDAD,MATRIZ DE fLEXIBILIDAD

Un coeficiente de flexibilidad ji¡ es el desplazamiento en el punto i debido a


una acción unitaria en el punto j, estando todos los demás puntos sin carga. Evi-
dentemente, el coeficiente de flexibilidad constituye una relación entre deformación
y fuerza. Aplicando el principio de superposición, se puede expresar la deformación
producida en cualquier punto de un sistema por un conjunto de fuerzas, en función
de los coeficienies de flexibilidad.·
ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METODO DE LAS FUERZAS 371

Barra o elemento "

Nuestro propósito es, antes de nada, establecer la relación entre los despla-
zamientos y las fuerzas en un elemento de una estructura. Considérese un ele-
mento genérico a, tomado de una estructura plana, como se indica en la Fig. 7-2.
Como antes, las fuerzas en el elemento miembro se representan mediante una ma-
triz columna Q",

y las correspondientes deformaciones del elemento se representan por una matriz


columna cf, ·

Obsérvese que los momentos y las rotaciones en sentido horario, las fuerzas axiales
de tracción y los alargamientos, son positivos.
Utilizando el coefiCiente de flexibilidad, .fú, las deformaciones se pueden ex-
presar en función de los diferentes efectos de cada una de las fuerzas:

tf¡ = fl¡Q1 + fl¡(lj + fl,Q-,


qj = fj¡Qt + /j¡{!1 + fj,Q~ (17-12)
q~ = !'lc~Qt + {;¡Qj + ft,Q~

o en forma matricial

(17-13)

en la que (17-13a)

se define como matriz de .flexibilidcld de un elemento. El coeficiente _r;¡, por ejemplo.


está dado, evidentemente, por

fl¡=tf¡con Qt=- 1 Qj=-=Q%=0


El resto puede definirse análogamente.
372 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

La descripción precedente se refiere a un elemento individual. Para una estruc-


tura que consta de a, b, ... elementos, se tiene

etcétera.
Sean:

·=trJ y Q={~J
Las ecuaciones anteriores pueden escribirse matricialmente en la forma:

q =fQ (17-14)
donde

(17-14a)

que es una matriz diagonal cuyos componentes son las matrices de flexibilidad
de cada elemento.
Puesto que los coeficientes de flexibilidad de la Ec. 17-13a sirven para relacionar
las deformaciones de cada elemento con las fuerzas en los mismos, dependerán
evidentemente de la geometría y de las propiedades de los materiales de cada uno
de ellos. Supóngase que el elemento es prismático. de longitud L, área de la sec-
ción recta A, momento de inercia /,y módulo de elasticidad E. Los elementos ~e
la primera columna de .r son, por definición, ·las deformaciones del elemento de-
bidas a Qj = l. Estas resultan ser
.fíl = rotación del extremo i1.quierdo =
3~1
.m = rotación del extremo derecho = - ~
61
.t:; = alargamiento del elemento = O
Obsérvese que .1~ y .ffi pueden determinarse fácilmente mediante el método de la
viga conjugada y que .f:; = O es evidente. Todos los demás elementos de la matriz
pueden obtenerse en forma similar. Asi pues, la matriz de flexibilidad de un ele-
mento prismático está dada por:

ol
L L
3EI - 6EI
L L

;j
JQ = - 6EI 3EI
(17-15)

o o
ANAI.ISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METOOO DE LAS FUERZAS

Obsérvese que esta matriz de flexibilidad es simétrica. debido a la re~iprtl\:idad


Si se desprecia el efecto de las fuerzas axiales, como se hace normalmcntl' ..·n
el análisis de pórticos rígidos, entonces

(17-16)

Para barras de cerchas. sometidas solamente a fuerzas axiales

(17-17)

Hasta ahora se han establecido la relación entre las deformaciones del ele-
mento y las fuerzas en el mismo (relación interna). Ahora se debe establecer la re-
lación entre Jos desplazamientos nodales r y las fuerzas nodales R (relación ex-
terna). Esto puede llevarse a cabo utilizando la técnica del trabajo virtual. Para
ello. se parte de la Ec. 17-6.
RTr e Qrq (17-18)
De a~uerdo ~on las hs. 17-8 y 17-14. a saber.

Q hR y q JQ
se tiene Q .e bR
QT = RTbT (17-19)
y
q =fbR (17-20)

Sustituyendo las Ecs. 17-19 y 17-20 en la Ec. 17-18 se obtiene


RTr = RTbTfbR

de donde
(17-21)

Si .;e ha~c ( 17-22)

'rcndo F la matri= total de .flexibilidad o la matriz de .flexibilidad de la e.wruc/Ura .


..·nton~es

r = FR ~ ( 17-23)

Para una estru~tura estáticamente determinada. la Ec. 17-23 da la solución directa


de todos los desplazamientos nodales en función de las fuerzas externas nodales.
Si la estructura es estáticamente indeterminada, entonces el trabajo externo
debe induir el trabajo producido por las fuerzas sobrantes: por ello debe aplicarse
la Ec. 17-9 en vez de la Ec. 17-8. Para relacionar r con R se empie7.a por

( 17-24)
374 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Utilizando la Ec. de equilibrio 17-9 y la fueru virtual, se tiene

así que
(17-25)

También debido a las Ecs. 17-14 y 17-9.

(17-26)

Sustituyendo las Ecs. 17-25 y 17-26 en la Ec. 17-24 se obtiene:

R.rr + XTrx = (RTb~ + XTbD(fb11 R + fbxX)


o
Comparando las fuerzas virtuales a la izquierda y a la derecha de la ecuación an-
terior. tenemos:
r = b~fb11R + b~fbxX
rx = b~fb11R + b~fbxX

Que pueden escribirse en la forma:

r = F1111 R + FuX (17-27)


rx = F.uR + F.\".\.X (17-28)

si se hace

Fitl! = bUbl! F11x = b~fbx


FXI! = b~fb11 Fxx = b~fbx (17-29)

Las Ecs. 17-27 y 17-28 pueden ponerse en forma matricial como sigue:

(17-30)

Para estructuras sobre apoyos rígidos la Ec. 17-30 se convierte en

r } _ [F11 R
{rx=O - Fu
1 Fu] {R}
Fxx X
(17-31)

La condición de compatibilidad es entonces.

F:uR + FxxX =O (17-32)


<\'ALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METODO D~ LAS FUERZAS

de donde

(17-33)

La Ec. 17-18 expresa la solución de las acciones sobrantes.


Sustituyendo la Ec. 17-33 en la Ec. 17-27, se obtiene finalmente la" relación
entre los desplazamientos y fuerzas nodales.

O simplemente
r = F'R ( 17-34)
si se hace
(17-34a)

siendo F' la matriz de flexibilidad de UIUI estructura indeterminada. que relaciona


directamente los desplazamientos nodales con las fuerzas nodales. abarcando
los efectos de las acciones hiperestáticas.
Con el valor encontrado para las hiperestáticas X= -FiiFxaR. las fuerzas
en Jos elementos se pueden determinar mediante la condición de equilibrio:

Esto es
Q=b'R (17-35)
si se hace
(17-3Sa)
siendo h' la matri= transformación de fuer=a de la estructura indi•terminatla. que
relaciona directamente las fuerzas en cada elemento con las carg-ds nodales apli-
cadas. abarcando los efectos de las acciones hiperestáticas.
Una forma alternativa de F' puede obtenerse en función de h': esto cs.

F' = b~fb' (17-36)


puesto que

=· b~fbR - b~fbxFxkFXR = b~f(bR - hxFxkFXR)

que nos lleva a la Ec. 17-36. Obsérvese que la Ec. 17-34a pard encontrar F' es bas-
tante general, pero la forma alternativa dada por la Ec. 17-36 es más conveniente.
si se determina primero h'.
La siguiente identidad es útil para comprobar los resultados:
o= ,qj~q
( 17-37)
376 TEORIA ELEMENTAL 'I>F ESTRl '('ll RAS

Puede probarse fácilmente como sigue:

bfrfb' = bfrf(bR- hxFx~FXR) = F.u- FxxFxiF.rR


= FxR- F.u =O

17-6. A:'liAUSIS m: ESTRUCTlJRAS ESTATICAMENTE DHERMINAUAS


POR 1-:t METODO DE LAS FUERZAS

Como se ha visto en la Sec. 17-3. las fuerzas internas Q en una estructura es-
táticamente determinada. pueden determinarse con la sola aplicación de las ecua-
ciones de equilibrio. esto es,

Q=bR
Véase Ec. 17-8.
También Jos desplazamientos nodales r pueden obtenerse mediante:

Véase Ec. 17.21.


Se supone que el trabajo puramente estático de determinar la matriz trans-
formación de fuerza h no es dificil, aunque esta fase del análisis puede exigir una
considerable labor en problemas complicados.
Los procedimientos para analizar una estructura estáticamente determinada
por el método de las fuerzas comprenden los siguientes pasos:
l. Definir las fuerzas nodales externas 8.
2. Definir las fuerzas internas de cada elemento Q.
3. Determinar la matriz transformación de fuerza h.
Considérense los elementos de la primera columna de h. Si se hace

R1 = 1

se ve fácilmente de la Ec. 17-7 que Q 1 , Q2 , •••• Q, son los elementos de la primera


columna. El resto puede obtenerse en análoga forma.
4. Las fuerzas internas de Jos miembros Q se obtienen entonces mediante
Q=bR

5.Determinar las matrices de flexibilidad de Jos elementos individuales.


{", f' . . ·~ . de
acuerdo con la Ec. 17-16 o la Ec. 17-17, y disponerlos en forma de
una matriz diagonal

¡•
!= ¡~ !
[ ... J
ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METOOO DE LAS FUERZAS 377

6. Calcular la matriz de flexibilidad de la estructura


F= bTfb
7. Obtener los desplazamientos nodales r,
r= FR

Ejemplo 17-1. Encontrar las fuerzas en las barras de la cercha de la Fig. 17-3.
Determinar también los desplazamientos correspondientes a las cargas aplicadas
R 1 y R 2 • Suponer que L/A = 1 en todas las barras.

Fft.17-3
La matriz de carga es

La cercha tiene cinco barras, a, b, e, d y e. La matriz de fuerzas en las barras es


Q"
C!
Q= Q<
Q4
cr
La matriz de transformación de fuerza b está dada por

-1 o
o o
b= o -1
o .J2
o o
378 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

en la que la primera columna contiene las fuerzas en las barras de la cercha de la


Fig. 17-3 en el orden a, b, e, d, e debidas a R 1 = 1, R 2 =O. La segunda columna
contiene las fuerzas en las barras debidas a R 2 = 1, R 1 = O. Por las condiciones
de equilibrio
Q" -1 o
Ql' o o
{~:}
~

Q< o -1
Q" o v'2
Q· o o
Para las barras individuales se encuentra que las matrices de flexibilidad son

r = r = t' = !4 = t· = _!_
E
puesto que L/ A = 1 en todas ellas. Así pues, la matriz diagonal es:

/=

Se determina entonces la matriz de flexibilidad total:


F= bTfb

o
= [- ~ o
o o
1-1-
ll- ~ o
o
-1 ,J2. o
O E 1¡ o -·- 1

IJ l
o ~i
o o
= _!_
E O 3
[I o]
Los desplazamientos nodales r se obtienen mediante:
r= FR

{'1}= .!.[1 01 {R1}


rz E O 3 Rz
3R
rz= y
ANALJSIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METOI>O I>E LAS FUERZAS

Ejemplo 17-2. Encontrar los desplazamientos correspondientes a las cargas


aplicadas en la viga en voladizo de la Fig. 17-4(a). Suponer El constante.

,R, ~Rz ,R, .JRz


~1• L, ~·~<r. ... ..,..Qt
H b JI")R,
.¡. Lz .!lR, ""
Q
Qj '
~
(a) (b)

Fla.l7-4

Puesto que el punto donde se aplica R1 debe considerarse como un punto


nodal, éste divide a la viga en dos segmentos, a los que llamamos t1 y b en la Fi-
gura 17-4(b ). Las fuerzas internas en cada uno de ellos se indican mediante líneas
de trazos. Del equilibrio

Q=bR

Obsérvese que los elementos de la primera columna de la matriz b son las fuerzas
en cada barra debidas a R 1 = t. R 2 = R 3 =O en la viga de la Fig. 17-4(b).
Esto da

Qj=0=~=0

La segunda columna de la matriz b contiene las fuerzas en las barras debidas a


R 2 = 1, R 1 = R 3 = O. Así

Qj = L:

La tercera columna de la matriz b contiene las fuerzas en las barras debidas a un


par unitario aplicado en el extremo libre de lacviga, esto es. R 3 = 1, R 1 = R2 = O.
Esto da

0=- 1 Qj = 1 0=- 1 ~= 1

Las matrices individuales de flexibilidad para las barras son


380 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

2La - L1 O
_
1 -La 2La O ·oo ]
de donde
f- 6EI O O 2L 1 -Lz
[
O O -L 1 2Lz

La matriz total de flexibilidad F se obtiene de ~

F = brfb = -
[ -L,
(La + Lz)
O
Lz -
oL~ o] (611)
O

l[-:·
-1 1 -1 1
o +L -ll
~
-La - (L 1 1)
[ 2L,
-La 2La o Lz 1 1

o o 2L 2 - L1 O - Lz -1 1
1

o o -Lz 2Lz O o 1 1

Lf 2Lf + 3LtLz Lf
3EI 6El 2tl
2Lt + 3L~Lz (L, + L1) 3 (L 1 + Lz) 1
- 6EI 3EI 2EI
Lf (L, + L1) 1 L 1 + Lz
2EI 2EI El
Lt 2Lt + 3L~Lz Lf
3EI 6EI 2EI
Así,
{:} 2Lt + 3LfLz
6E/
Lt
(L,

(L,
+ L1)l
3EI
+ L1) 1
(L 1 + Lz) 2
2EI
L, +Lz
GJ
2EI 2EI El
o

_ R,Lf + R1(2Lt + 3LrL1) + RJLf (17-38)


'• - 3EI 6EI 2EI
_ R,(2Lt + 3LfL2) + Rz(L + L1) 3 + R¡(L, + Lz)1
1
Tz '- 6E} 3EI ·-2--er- ( 17-39)

3
- R,Lf + Rz(L, + L2) 2 + R (L + Lz) 3 1
( 17-40)
' - 2EI 2EI El

Como caso particular. determinar el desplazamiento vertical y la rotación


en el extremo libre de la viga en voladizo cargada como indica la Fig. 17-5.
Para ello, hacemos R 1 = P, R2 = R 3 =O en la Ec. 17-39 obteniendo
t\NAU~IS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METOI>O I_>E LAS 1-1 'f'RZAS 381

t+---1_.•:..__ -1.. l. 2 .. ¡
¡.;¡constante

l'ig. 17-S

que es el desplazamiento vertical del extremo de la viga. y haciendo R1 = P. R2 ~


R3 = O en la Ec. 17-40 se obtiene

que es la rotación pedida en el extremo de la viga.

17-7. ANAUSIS DI·: t:STRUCTl'RAS ESTATICAME:-.¡n; INJ)ETER:\11NAOAS


POR El. Mt:TODO m; I.AS nr.t:RZAS

Como se ha ido desarrollando en las Secs. 17-3, 17-4 y 17-5. el proceso de aná-
lisis de una estructura estáticamente indeterminada por el método de las fuerzas
sigue los siguientes pasos:
l. Se definen las fuerzas externas R.
2. Se definen las fuerzas internas Q en sus elementos, y se especifican las
acciones sobrantes o ·hiperestáticas X.
3. Se calculan las matrices de transformación de fuerzas hR y h,.. por las con-
diciones de equilibrio:

4. Se determinan las matrices de flexibilidad de los elementos individuales


.f". f" ... , que van a constituir f:
~-- ¡• -,

f~l !' ... J


5. Se calcula FxR; r

FXR =: b~.jbR

6. Se calcula Fxx:
F.1·x' gjb,
7. Se determina la inversa de Fxx·
8. Se obtienen las acciones sobrantes X mediante
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

X en la ecuación de equilibrio pant obtener las fuerzas en los


y se sustituyen las
elementos Q.
IJ, Alternativamente. se puede determinar b' mediante

y obtener las fuer1.as en los elementos Q mediante


Q=b'R
1o. Si se desea determinar los despla1.amientos nodales. se calcula F' mediante
F = b~fb'
y se obtiene r por
r=FR
Como se ha visto en la última parte del Ejemplo 17-2, si los puntos donde se
desea determinar despla1.amientos. no tienen ninguna carga. se deben aplicar
cargas ficticias de valor cero. con el fin de poder llevar a cabo los procedimientos
anteriores.
Ejemplo 17-3. Determinar los esfuerzos en las barras de la cercha de la Fi-
gura 17-6(al por el método de las fuerzas. Obtener también los desplazamientos
nodales correspondientes a los puntos de aplicación de las cargas. Suponer que
E = 30,000 k lb/in~ y L(ftl/ A(in~) = 1 en todas las barras:
La cercha de la Fig. 17-6(a) es estáticamente indeterminada de primer grado.
Tomemos la barra e como sobrante y designemos por R la carga externa de 12 klb
como se indica en la Fig. 17-6(b). Las fuerzas en las barras las llamaremos Q".
~. . ... Q1 • Basados en el equilibrio de la estructura primaria de la Fig. 17-6(b ).

R, = 1 X=l
Q" 1 -l
cr ·~· -~
Q< 1 -{
(!
=
o -t {~·}
Q' o
Q' -Í
4

b/1 hx

puesto que L/A = para todas las barras

L
ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METOOO I>E LAS FUERZAS

(a)

Así que
FXR = b:OJbR

t
1
(~)
3.3
= [-t -f -t -f 1 1] =--e
o
o
-t
Fxx = b~fbx
-t
-!
-t
11(~) -f
4
= [-t -f - t -f 1 =E

-• E
F xx=4
La fuerza sobrante o hiperestática X se calcula entonces mediante:
X= - F;~FXII.R

= - ( !) (- 3_i)<12) = 9.9 kips


Sustituyendo en 1~ ecuación de equilibrio, ~ obtiene
cr -! 4.08
cr i -i 3.06
cr 1 -t 4.08
Q4
=
o -! I~:l = -5.94
klb

Q· o 9.90
Q' _s
. 5.10
TEORIA ELEMENTAL I>E ESTRUCTUR.-\S

Alternativamente se puede determinar


b' = bR - bxFx\FXR
-~ 0.340

4 -! 0.255
1 -! 0.340
o -1 (!)(- 3t) = -0.495
o 0.825
5
4 -0.425
y se obtiene Q de Q= h'R: esto es.
Q" 0.340 4.08
Qh 0.255 3.06
Q' 0.340 4.08
( 12) k lb
(t -- 0.495 - 5.94
Q' 0.825 9.90
Qf -- 0.425 -· 5.10

Para determinar r 1 • se calcula primero la matriz de flexibilidad de la estructura F':


F' - bTRfh' 0.340
0.255
0.340
~1 (-})
O.J.JO
- 11 1
4 o o E
- 0.495

0.8~~ J
0.4_,

El valor del d~:,pbtam•~:nto r 1 'erú entom:c':


r F'R,
(0.3E40)(12) (0.340)(12) 0.0001.'\6 ft
30,000
en la dirección de la carga aplicada.

Ejemplo 17-4. Obtener las fuerzas en cada barra (momentos en los extremo''
del pórtico rígido de la Fig. 17-7(a) por el método de las fuerzas. E es constante.
El pórtico representado en la Fig. 17-7(a) es estáticamente indeterminado de
segundo grado. Puede convertirse en determinado al insertar dos articulaciones.
l:omo se indica en la Fifl. 17-7(b ). En esta forma la e't ructura qued<t .;ometida a
las cargas iniciales R 1 y R 2 junto con los pares hipere,taticos .\' 1 ~ \ 1 a' fuer/a'
en las barras (momentos en los extremos) Qr. Qj . .... cte .. ,~· ""1•. 111 mediante
líneas de trazos en la Fig. 17-7(bT.
ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METODO DE LAS FUERZAS

1 klb

(a)

t
7.9 1
(b) klh

Flg~ 17-7

La matriz de transformación de fuerza se obtiene considerando los efectos de


R, = 1, R2 = 1, X, = l. y X 2 = 1 separada y sucesivamente, como se indica
en la Fig. 17-8.

R2 =1
o-------------------o--.-

x. = 1
,_.~--------------~

Fig. 17-8
386 TEORIA ElEMENTAl I>E ESTRUCTURAS

R1 = 1 R1 = 1 x. = 1 X = 2 1

Qf
r-
! o -L
Qj o o -1 o
Qt o o o
~ -2
L
~
o -2
1 1
2 R,l
Rz .
= L 1 1
Qr 2 o 2 -2 x.
Xz
Qj o o o
Qf o o o -1
en o o o o
b/1 bx

De las matrices de flexibilidad de cada barra individual se obtiene

2 - 1
- 1 2
-t
L -t
f=6El
-t
-.i
2 - 1
- 1 2

Utilizando las expresiones de bR, hx y .f previamente encontradas, se obtiene

FX/1 = bkfb/1 = l¡;/[ _: =~]


Fxx = bkfbx = 6~1 [~ ~]

Las matriz de transformación de fuer7.a de la estructura indeterminada es


ANAlJSIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METODO DE LAS FUERZAS 387

b' = bR - hxFx~FXR

o -L 1
o o -1 o
o o 1 o
L 1 1
-2 o -2 2
= L 1 1
2 o 2-2
o o o
o o o -1
o o o o

•( z0 (14)[ _ ~
6
- 2]( V)[
8 6El _ ii
- 3]
-2

o -88 -3 -48 3 -40


o o - 12 28 12 -28
o o 12 -28 -12 28
L-44 o L - 13.5 4 L -30.5 -4
= 88 44 o -88 13.5 -4 -88 30.5 4
o o - 15 -20 15 20
o o 15 20 - 15 -20
o o o o o o
Los momentos en Jos extremos se obtienen entonces mediante Q = b'R; esto es,

Q': 3 -40
Qj 12 - ~8

0 - 12 28
~ -30.5 .. - 4
{~:}
L
Qf = 88 30.5 4
QJ 15 20
Qt - 15 -20
Q1 o o

Tomando L = 10 ft y R 1 = R 2 = 10 klb obtenemos:


TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Q1 = -42 ft-klb
Qj = - Qt = - 18.2 ft-klb
ClJ = - Q~ = - 39.2 ft-klb
Q~ = - Qt = 39.8 ft- klb
~=0

Como comprobación, observamos que la identidad


hxfh' =O

se satisface al sustituir los valores de bx, f y b' ya encontrados. El diagrama de


respuesta de los momentos en los extremos junto con las reacciones en los apoyos
obtenidas por la estática, se indican con líneas de trazos en la Fig. 17-7(c).

17·8. TRATAMIENTO DE LA CARGA DISTRIBUIDA

Como se estableció en la Sec. 17-2, en el análisis matricial solamente se con-


sideran cargas noda/es (cargas concentradas o momentos): esto es, las cargas ex-
ternas solamente se aplican en los .nodos. Debido a esta restricción, no puede ope-
rarse directamente con las cargas distribuidas. Cuando en el problema aparecen
cargas distribuidas, una manera de operar con ellas es la de dividir éstas en una
serie de cargas concentradas muy próximas y considerar cada punto de aplicación
de estas cargas concentrada como un nodo. Los inconvenientes de este proce-
dimiento son evidentes. Se aumenta el número de elementos de la estructura y,
por tanto, el tamaño de las matrices con las que hay que trabajar en el análisis.
Otro procedimiento consiste en fijar la viga cargada y aplicar en sus dos extremos
(nodos) momentos de empotramiento y fuerzas cortantes, contrarios, como in-
dica la Fig. 17-9. Los momentos y fuerzas cortantes finales en la viga cargada se
obtendrán sumando las fuerzas internas de la viga doblemente empotrada a las
obtenidas por el análisis de las fuerzas nodales. Este último procedimiento se ·
ilustra en el siguiente ejemplo.

~ ~1 111
~+~
.(};, ;i 2¡;, ;A; A
Fl¡. 17-!J
11 ~

Ejemplo 17-5. Encontrar los momentos en los extremos en el pórtico rígido


de la Fig. 17- lO( a), por el método de las fuerzas. Suponer El constante.
La forma equivalente del pórtico cargado dado se indica en la Fig. 17-1 O(b ).
Debido a la simetría, se conoce la reacción vertical en cada apoyo del pórtico que
tendrá un valor de 6 klb, actuando .hacia arriba, como se indica. Si solamente se
ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METODO DE LAS FUERZAS 389

lf 1.2 klb/ft
IOft·klb (~ 1 1\1 1 1 1 ~)IOft·klb
~6klb
6klb +b 6 klb.
6klb

L = lOft lOft

(a) (b)
Flg.17-10

considera la deformación por flexión. las fuerzas axiales en los nodos, represen-
tadas en el pórtico de la Fig. 17-10(b), solamente incrementan la compresión en
las dos columnas, pero no producen ningún efecto sobre los momentos en los ex-
tremos del pórtico, y pueden despreciarse. por tanto, en el análisis de las fuerzas
nodales para la obtención de los momentos en los extremos. Puede tomarse como
estructura primaria la indicada en la Fig. 17-11, sometida a los momentos nodales
R 1 y R 2 y a las componentes sobrantes o hiperestáticas de la reacción del apoyo
de la izquierda, a las que llamaremos· xl y X l.

R1 (= IOft·klb) ~t-tr_Q_~----·;t;:t 2 (= IOft·klb)


, ~ Q~...,.,, '
Qj Qr
L (= lOft)

Fla.17-n

Los momentos en los extremos Q'¡, Qj, .... etc .• se representan mediante lineas
de trazos. Pueden expresarse en función de R y X como sigue
.19fl TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURN'

R1 = 1 R1 = 1 X1 = 1 X 1 = 1
(!¡ o o o 1
Qj o o L -1 R.
0 o -L R:
=
~ -1 o L -1 x.
Qr .- 1 -L Xz
Q~ -1 1 o -1
bR hx

Con las matrices de flexibilidad de las barras, se forma

2 - 1
-1 2
L 2 -1
f=6EI - 1 2
2 - 1
- 1 2
Así,

-L
- ~](6~/)
L -L
-1
2 - 1 o o
- 1' 2 o o
2 - 1 o
- 1 2 -·1 o
2 - 1 1 - 1
- 1 2 -1

L [ - 9L
= 6EI 12 -6
JLJ
\ nálogamente, Fxx = brcfhx
L [ IOV - 12L-,
= 6EI - 12L 18 -
18 12L
de donde. 12L IOU
36L1
ANAUSIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METODO QE LAS FUERZAS 391

La matriz de transformación de fuerza de la estructura indeterminada es

b' = bR - bxFx~FXR
o o o 1
o o L -1

= -1
o
o
-L
L -1 (JJv)[;~L 12L
IOV
J[- 9L
12
3LJ
-6
-1 -L
-1 1 o -1
o o 1
'3" -! --! 2
'3"

o o -1 1
'8"
5
'8" -!
o 5
'8" --1 1
'8" '8"
1

= =
o -l


1
-1 '8" --A- --A-
-1 l -! ...1
-1 --! -} 1

*
Los momentos en los extremos debidos a las fuerzas nodales se obtienen en-
'3"

tonces mediante Q = b'R; esto es,

0 --! ! il
3

Qj ... --A-
5 ll
3
Qt 1
... ... 1 1o

= --A- C~}= T
ft- klb
.
t ~
Qf 1
'8"
--A-
-l
_130

_.!.!1
3

Qj -! -! _130

El resultado final se obtiene sumando los momentos de empotramiento [ véa.;c


la parte·superior de la Fig. 17-JO(b)] a los momentos de los extremos de la \'iga />.
Así.
1o
0 3
il
3
20
Qj 3
20
3
Qt 130- 10 _ll

(!J
= - 130 + 10 =
3
20
ft· klb
3
Qf - 230 ll
3

Qj -a- 1o _.u
3

El procedimiento anterior para fijar una viga cargada no está limitado al caso
de cargas distribuidas. Puede aplicarse también a barras sometidas a un conjunto
de cargas concentradas, si se quiere reducir el número de nodos.
392 TEORIA ElEMENTAl DE ESTRUCTURAS

17-9. SOBRE LA NOCION DE ESTRUCTURA PRIMARIA

Los procedimientos examinados para el análisis de estructuras estáticamente


indeterminadas mediante el método de las fuerzas, se basan en el concepto de es-
tructura primaria, desarrollado ya en el método de las deformaciones compa-
tibles. La noción de estructura primaria proporciona un medio adecuado para el
planteamiento de las ecuaciones de _,equilibrio. Sin embargo, si s~ examina la ecua-
ción básica

sin considerar la noción de estructura primaria, se observa que esta ecuación sola-
mente establece que: Q se relaciona linealmente con un conjunto de fuerzas apli-
cadas R y un conjunto de fuerzas incógnitas X. La ecuación en sí misma no da
necesariamente ninguna idea acerca de la estructura primaria. Como consecuencia,
se pueden independizar estos dos conjuntos de influencias de los dos sistemas de
fuerzas independientes aplicadas a la estructura original. Con ello no se infringe
la validez de la ecuación anterior, pero sí se amplía indudablemente nuestra visión
sobre el tratamiento del problema.
Ahora bR representa un sistema de .fuerzas internas en los elementos en equi-
librio con cargas unitarias aplicadas, sobre la estructura original. Más claramente.
cada columna de bR representa las fuerzas internas en los élementos, en equilibrio
con una cierta carga unitaria aplicada a la estructura original. Puesto que la es-
tructura original es estáticamente indeterminada, se pueden encontrar muchos
sistemas equilibrantes para establecer cada columna de bR.
De la misma manera, cada columna de hx puede considerarse como un sistema
independiente autoequilibrado de fuerzas internas en la estructura original. Para
una estructura indeterminada de grado n. hx representará cualquier grupo de n
sistemas de fuerzas internas autoequilibradas· en sus elementos, uno por cada
hiperestática.
Para comodidad, estas fuerzas internas en los elementos pueden determinarse
introduciendo una estructura primaria. Sin embargo, en un sentido más amplio,
la noción tradicional de estructura primaria no es esencial en el análisis de una
estructura estáticamente indeterminada; más bien, introduce restricciones inne-
cesarias en el análisis.

+5
e -
R1 = 1 -4

+ 3
d

+5
a
(a) (b)
Flg. 17-12
ANALISIS MATRICIAl DE ESTRUCTURAS: METODO DI; lAS FUERZAS 393

Ejemplo 17-6. Determinar las fuerzas en las barras de la cercha de la Fi-


gura 17-6(a) (Ejemplo 17-3) por los procedimientos generalizados anteriores.
Solución (1 ). Prescindiendo de la noción de estructura primaria, se puede
escoger un conjunto de fuerzas internas en las barras, en equilibrio con las cargas
externas R 1 = 1, como se indica en la Fig. 17-12(a). y un conjunto de fuerzas in-
ternas autoequilibrado, como se indica en la Fig. 17-12(b). Así, ·
5 -4
L~
4
-3
5 -4
bR = hx =c.
3 -3
-5 5
25
- -.¡- 5
Existen, por supuesto, muchos otros conjuntos que podrían haberse escogido.
Utilizando estas matrices bR y bx. y la .f obtenida en el Ejemplo 17-3, se tiene
5
.U!
4

= [- 4 - 3 - 4 - 3 5 5] ( -1) 5
3- --e
116.5

-5
2 5
--¡-
Fxx = b~.fbx
-4
-3
- 4
- l-· 4 - 3 - 4 - 3 5 51({) -3
5
5
F,.x• = _É_
. 100
La matriz de transformación de fuerza será pues:
b' = b11- hxFX.\FXR
5 -4 5 4.660 0.340
ll
4
-3 3.75 3.495 0.255
5 -4 5 4.660 0.340
- (1~)(- ~6.5) =
3 -3 3 3.495 - 0.495
-5 5 -5 -5.825 0.825
.u
4 5 -6.25 - 5.825 - 0.425
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Esta es la misma b' obtenida en el Ejemplo 17-3, y nos llevará, pues, a los mismos
resultados finales para las fuerzas en las barras.
Solución (2). Puede ser interesante recalcar que, cuando se utiliza estructura
primaria en el análisis de una estructura indeterminada, se obtienen los mismos
resultados finales aunque se elijan estructuras primarias distintas para el desarro-
llo de bR y hx.
Como ejemplo, tomaremos primero la barra e como sobrante. Las fuerzas en
~

las barras de esta estructura primaria, debidas a la carga externa R 1 = 1 son los
elementos de hR, indicados en la Fig. 17-13(a). Después, se toma la barra a como
sobrante. Haciendo la fuerza hiperestática X igual a la unidad, se obtiene un con-
junto de fuerzas internas en equilibrio [Fig. 17-13(b)] que constituye bx.

+1

(a) (b)
Flg. 17-13

t
l
bx =
o
o
-}

t
l 66
= [l J
O - l6E
o
-i
F:r x = br fb:r
\NALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METODO DE LAS FUERZAS

J - í- - -!1 ( ~)
= [l ~
lOO
J - l6E
--i
- -~-
F-• _ l6E
X X - lOO

La matriz de transformación de fuerza b' resulta ser

0.340
i 0.2SS
l 0.340
c6E)(~) =
o l lOO l6E -0.495
o -t 0.825
-i -t -0.425

que es la misma obtenida anteriormente.

PROBLEMAS

17-1. Utilizar el método de las fuer1.as para determinar el despla7.amiento vertical en


cada uno de los puntos cargados de la viga de la Fig. 17-14. Suponer El constante.

p p

! ~ !
A
14 L
.,4 L

Fla.17-14
.¡4 L .,A
17-l. Determinar, por el método de las fuerzas. todas las fuerzas en las barras y el des-
plazamiento vertical en cada uno de los nudos cargados, en la cercha de la Fig. 17-15. Tómese
que A = 10 in~. E = 30,000 klb/in~ para todas las barrds.
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

-"
a b
'20 klb ~ IOklb
2 por 12ft•24ft ·1
, ••• 17-15

17-3. Encontrar. por el método de las fuerzas. todas las fuerzas en las barras fmomcnto'
en los extremos) y los desplazamientos en los nodos correspondientes a las cargas aplicadas.
en el pórtico de la Fig. 17-16. Suponer El constante.

L a

Flg. J7.J6

17-4. Encontrar. por el método de las fuerzas. la pendiente y la ordenada en el extrdno


cargado de la viga representada en la Fig. 17-17. Suponer El constante.

~,.. r
2L

Flg. 17-17
.,
~
.. L
-1
17-5. Determinar. por el método de las fuerzas. las fuerzas en las barras y las componentes
del desplazamiento del punto cargado de la cercha de la Fig. 17-18. Suponer que A = 10 in:
y E = 30.000 k lb/in~. para todas las barras.
ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METODO I>E LAS FUERZAS 397

10ft

'12klb
Fig. 17-18

17-6. Utili1.ar el método de las fuerzas para obtener los momentos en los extremos. en
las barras del pórtico de la Fig. 17-19. Suponer El constante.

10klb
8ft
.. 8ft

10ft

Fla. 17-19

·i
17-7. Utilizar el métodÓ de las fuer1.as para determinar los momentos en los extremos.
en las hurras del pórtico de la Fig. 17-20. Suponer El constante.

20ft
¡..
'i'
b
"
e 10ft

Fla. 17-ZO

17-8. Utilizar el método de las fuerzas pura determinar los momento~ en lo~ extremos
en las barras del pórtico de caballete de la Fig. 17 -~l. Suponer El constante.
TEORJA ELEMENTAL J>E ESTRUCT(.;RAS


L a d

L
¡.. 2 .. ¡.. L .. ¡
Fl1. 17-11

17-9. Resolver el Proh. 17-5 prescindiendo de la noción de estructura primaria:


17-10. Resolver el Prob. 17-6 utilizando distintas estructuras primarias para el desarrollo
de las matrices de transformación de fuerzas h11 y hx.
18.

ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS


POR EL METODO DE LOS ELEMENTOS FINIT9S
PARTE 11: METODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS

18·1. GENERALIDADES

Como se señaló anteriormente, el método de las fuerzas y el de los desplaza-


mientos representan dos enfoques diferentes en el análisis de estructuras. Los
conceptos básicos de las estructuras siguen siendo los mismos (véase Sec. 17-2).
La diferencia fundamental entre estos dos métodos es la de que el método de las
fuerzas toma como incógnitas básicas a las fuerzas en las barras, mientras el mé-
todo de los desplazamientos escoge a los desplazamientos nodales. Como en el
método de las fuerzas, las ecuaciones fundamentales del método de los desplazamien-
tos se deducen de:
l. El equilibrio de las fuerzas:
2. La compatibilidad de los desplazamientos:
3. La relación fuerza-desplazamiento.
La condición de compatibilidad se satisface mediante la correlación de los
desplazamientos nodales externos y las deformaciones en los extremos de los ele-
mentos. Se establece luego la relación fuerza-desplazamiento entre las fuerzas en
los extremos de los elementos y las deformaciones, y entre las posibles fuerzas
nodales y los desplazamientos nodales. Finalmente, se aplican las ecuaciones de
equilibrio en los nodos para resolver los de~plazamientos nodales desconocidos
y con ellos las fuerzas en los elementos y las ,deformaciones de la estructura.

18-2. COMPATIBILIDAD, MATRIZ DE TRANSFORMACION DE


DESPLAZAMIENTOS

La compatibilidad aplicada en el método de los desplazamientos es la de que


la geometría de la deformación debe ser tal que los elementos de la estructura se
399
-
mantengan unidos en los puntos nodales; esto es, que las deformaciones q de
sus elementos se relacionen compatiblemente con Jos desplazamientos nodales r.
TEORIA ELF.MENTAL I>F. ESTRl'C'TURAS

Sea a 11 el valor de la deformación del elemento q1 producida por un desplazamiento


nodal unitario r1• El valor total de la deformación de cada elemento, producida
por todos los desplazamientos nodales puede escribirse en la forma :

q 1 = a11 r 1 + aur¡ + · · · + a .r. 1

q 2 = a21 r 1 + a r¡ + · · · + a .r.
22 2 (18-1)

en la cual q 1 = q'l, q 2 = qj, ... , etc., representan el conjunto total de las defor-
maciones en los t!lementos, y r 1, r2 , ••• , r,. el conjunto total de los desplazamientos
nodales. Obsérvese que no existe relación alguna entre los subíndices de q y r.
En forma matricial

1 11 12 1 1

q
q2 } [ a¡ a2
a 1 0¡ •• •• •• .aa 2•• ]{ rr 2}
.. .
_
- ..
{ . . ..
q.. a.,. a,., 2 • • • a,.,. r.

Esto es,
q = ar (18-2)

donde

au a12 • • • a 1• ]

a= a¡,
. au · · · az.
(18·2a)
[
a., 1 a., 2 ···a.,.
es la llamada matriz de transformación de desplazamientos, que relaciona las de-
formaciones internas de los elementos con los desplazamientos nodales externos.
La matriz a es generalmente una matriz rectangular. Es una simple transformación
geométrica de coordenadas que nos expresa la compatibilidad de los desplazamientos
de un sistema.
Por ejemplo. consideremos la cercha de la Fig. 18-1. Los desplazamientos
nodales posibles son: un desplazamiento lineal del apoyo de rodillos, representado
por r 1, y dos componentes del desplazamiento lineal del nudo superior. represen-
tados por r 2 y r 3 • En la Fig. 18-1 también se indican las deformaciones de la barra
e· como resultado de los efectos separados de r 1, r:z y r3 , que nos dan el e{ total en
la forma:

q• = 0.6r 1 - 0.6r¡ + 0.8rJ


ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS 401

Análogamente se obtendrán cf y if. El resultado. puesto en forma matricial. es

::} ~ 0~6 0~8 ]¡::}


= [
1 q' ,J
0.6· -0.6 0.8
a

Obsérvese que la matriz de transformación de desplazamientos resulta ser en este


caso una matriz cuadrada.
La relación entre la matriz de transformación de desplazamientos y la matriz
de transformación de fuerzas puede obtenerse mediante el trabajo virtual como sigue:

Rrr :::.: Qrq


. ·Debido a 17-8. Q = bR
QT ;;..c. RTbT
y a la Ec. 18-2 q = ar
'e tiene Rr r "'"~ RT br ar

de donde
br a=-~ 1 ( 18-3)
Análogamente, se puede probar que
( 18-4)

18-J. RELACION FUERZA-DESPLAZAMIENTO


COEFICIENTE DE RIGIDEZ, MATRIZ DE RIGIDEZ

Un coeficiente de rigidt•: k 11 se define como la fuerza que aparece en un punto i


debida a un desplazamiento unitario en el punto j, cuando todos Jos demás puntos
(nodos) están fijos. Como en el caso del coeficiente de flexibilidad, el coeficiente
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

de rigidez constituye una relación entre la fuer1.a y el desplazamiento. Aplicando


el principio de superposición, se puede expresar la componente de la fuerza en
cualquier punto de un sistema, en función de un conjunto de desplazamientos
impuestos.
El primer paso en este análisis es expresar las fuerzas en los extremos en función
de las deformaciones en el extremo, de cada elemento individual. Utilizando los
coeficientes de rigidez y la notación .definida en la Fig. 17-2. se. tiene:

en= k~,q~ + kr¡q~ + kr.rrt


Qj = k~,q~ + kj¡~ + kj~crft ( 18-5)
~ = k:,qr + k: 1qj + k:"q:

en donde q'/, qj y tft: son las deformaciones de un elemento particular u y Q't, Qj


y Q: son las correspondientes fuerzas en el elemento. Es evidente que un coeficiente
de rigidez, por ejemplo kf1 se define como:

kr~=C!t con~= 1 ~=t(k=O

El resto se puede definir de igual forma.


La Ec. 18-5 en forma matricial es

( 18-6)
en la que

(l8-6a)

se define como la matriz de rigidez del elemento.


Si la Ec. 18-6 se premultiplica por (/é')- 1 ,

(18-7)

Al comparar la Ec. 18-7 con la Ec. 17-13,

tt=rll"
se ve que
(18-8)

Así pues, la matriz de flexibilidad del elemento es la im•ersa de la matriz de rigide=


del elemento y rice1·ersa.
J\NALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS 403

Lo expuesto anteriormente se refiere a un elemento individual. Para un con-


junto compuesto de a, b, . . . elementos, se tiene

Puesto que

las ecuaciones anteriores pueden reunirse en la forma:

Q =kq (18-9)
donde

(18-9a)

que es una matriz diagonal cuyos elementos componentes son las matrices de
rigidez de los elementos individuales.
Con referencia a las Ecs. 18-5 y 18·6a, y considerando un elemento prismático
o barra de longitud L, área de la sección recta A, momento de inercia /, y módulo
de elasticidad E, los elementos de la primera columna de k son, por definición,
las fuerzas en la barra debidas a qj = 1, es decir, una rotación unitaria en el ex-
tremo de la izquierda del elemento (véase Fig. 17-2). Así,
. . d 4EI
k ¡1 = momento en e1 extremo tzqUier o = y
2 1
kj1 = momento en el extremo derecho = [

k: 1 = fuerza axial en el elemento =O


Obsérvese que kj1 y kj1 pueden obtenerse fácilmente por el método de la pendiente-
desviación; k:1 =.O es evidente. Todos los demás elementos de k' se determinan
análogamente. Así pues,
4EI 2EI
-L- T o
2E/ 4EI
k"=
T T o (18-10)

o o TAE
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

que es una matriz simétrica. Como comprobación, se observa que

L L 4EI 2EI
3EI - 6EI o L L o o o
L L 2EI 4EI
J-k•= -6EI 3EI
o L L o = o o
o o ..b_ o o LAE oo
AE

Cuando se desprecia el efecto de las cargas axiales, como se hace generalmente


en el análisis de pórticos rfgidos

k• = i! [~ :J (18-11)

Para una cercha con nudos articulados

(18-12)

El segundo paso en el análisis es expresar las fuerzas nodales en función de los


correspondientes desplazamientos nodales. Esto puede hacerse fácilmente mediante
el método del trabajo virtual. Comencemos por la Ec. 17-5.

(18-13)

De las Ecs. 18-2 y 18-9, q • ar y Q == kq


tenemos

o
(18-14)
y
Q=kar (18-IS)

Sustituyendo las Ecs. 18-14 y 18-15 en la Ec. 18-13 se obtiene


P' R = P'aTkar
de donde
R =rkar (18-16)
o
R=Kr (18-17)
si se hace
(18-18)
ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METOOO DE LOS DESPLAZAMIENTOS -

siendo K la llamada matriz total de rigidez, o la matriz de rigidez de la estructura,


que relaciona directamente las fuerzas nodales con Jos desplazamientos nodales
de una estructura.
Si se premultiplican ambos miembrc>s de la Ec. 18-17 por K- 1, se obtiene

(18-19)

Al comparar la Ec. 18-19 con la Ec. 17-23, esto es,

r=FR
se tiene
(18-20)

Se ve, pues, que la matriz de flexibilidad total es la im·er.fa de la matriz de rigidez


totetl y r·icet•ersa.

18-4. EQlliLIIRIO

Refiriéndonos a la Ec. 18-17


R=Kr
Si r n:presenta las componentes de todos Jos desplazamientos nodales posibles
desconocidos (sin incluir las condiciones conocidas de apoyo o de borde), enton-
ces R debe representar todas las fuerzas nodales correspondientes. El equilibrio de
cada nodo requiere que las posibles fuerzas nodales, expresadas en tunción de Jos
desplazamientos nodales desconocidos, sean iguales a las cargas aplicadas. Asi
pues, si se dan estas fuerzas nodales, se pueden determinar los desplazamientos
nodales desconocidos por la Ec. 18-19.

y las fuerzas en cada elemento por las Ecs. 18-2 y 18-9, esto es,

Q = lcq = /((U'

11-1. ANAUNIN DE ESTRUCTURAS POil EL METODO


DE LOS Dt:sPLAZAMIENTOS

Es de un aran interés observar que en el estudio del método de los desplaza-


mientos no surae el problema de la hiperestaticidad. EJ método de los desplaza-
mientos puede aplicarse con la misma facilidad a las estructuras estéticamente
- TEORIA ELEMENTAL DE F.STRUCTURAS

determinadas como a las estáticamente indeterminadas. El proceso del análisis


por el método de los desplazamientos consta de los siguientes pasos:
l. Se definen todos los posibles desplazamientos nodales desconocidos r.
Como norma general, un nodo articulado tiene dos componentes lineales del
., desplazamiento, con rotación libre alrededor del pasador de los elementos unidos
en él. Un nodo de unión rígida tiene tres componentes de desplazamiento, dos
lineales y una rotación, pudiéndose prescindir de los desplazamientos lineales
si se desprecian las deformaciones axiales de los miembros elementos que con-
curren en él y el desplazamiento lateral total está impedido. No puede darse ningún
desplazamiento a nodos que no pueden moverse. Así pues, en una cercha. de nudos
articulados, un apoyo articulado se considera completamente fijo; un apoyo de
rodillos tiene un desplazamiento lineal. En un pórtico rígido el apoyo empotrado
no sufre ningún desplazamiento; un apoyo articulado puede tener solamente un
desplazamiento angular, mientras que un rodillo tiene un desplazamiento angular
y un desplazamiento lineal.
2. Se determina la matriz de transformación de desplazamientos a, a partir
de la configuración geométrica.
3. De las matrices individuales de rigidez lé', kb, ... se obtiene

k=[~ k' .l
4. Se c~lcula la matriz de rigidez K de la estructura;

K= aTka

5. Se obtiene la inversa de K.
6. Se calculan los desplazamientos nodales r mediante

r = K- 1 R

Obsérvese que R está en correspondencia biunívoca con r. Algunos de los elementos


de R son las cargas reales; los otros son cero si no hay carga aplicada en esos sitios.
Todos los R se conocen.
7. Se calculan las fuerzas Q en los elementos mediante
Q = kar

8. Cuando existen cargas distribuidas, se procede mediante el procedimiento


explicado en la Sec. 17-8.
Ejemplo 18-1. Calcular los desplazamientos nodales y las fuerzas en las barras
en la cercha de la Fig. 18-2{a). Suponer que E= 30,000 klb/in~ y L(ft)/A(in~) = 1
en todas las barras.
ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS 407

(a) (b)
Flg. 18-2

El apoyo de rodillos tiene un desplazamiento posible r 1 , y el nudo superior


tiene dos componentes posibles del desplazamiento, r2 y r 3 , como indica la Fi-
gura 18-2(b). Las fuerzas nodales R 1 , R2 y R3 corresponden a los desplazamientos
nodales. Obsérvese que R 1 = R2 .,;, O y R3 = -8 klb en este problema.
Utilizando los resultados del ejemplo de la Sec. 18-2, la matriz de transfor-
mación de desplazamiento es

1 o o ]
a= O 0.6 0.8
[
0.6 -0.6 0.8

Las matrices individuales de rigidez de las barras se determinan mediante la


Ec. 18-12,

[~EJ
Puesto que A/L = 1 en todas las barras,
k• = k 6 =k<= E

con lo que se forma la matriz diagonal

Con ello la matriz total de rigidez es

o
K =-= ar ka =
[
1 o
0 0.6
0.6] []
-0.6 (E) 0 0.6 ~.8 ]
o 0.8 0.8 0.6 -0.6 0.8
- =E
[
1.36
-0.36 0.72
TEORIA EI,..EMENTAL DE ESTRUCTURAS

-0.36 0.48]
o
0.48 o 1.28

Aplicando los procedimientos dados en la Sec. 17-7. se obtiene que la inversa de


la matriz total de rigidez es:
•·
1 0.5 -0.375]
K-• = i [
0.5 1.639 -0.188
-0.375 -0.188 0.922

Los desplazamientos nodales se determinan ahora mediante r = K-' R; esto es.


0.5

{'z',J1 . [
=-E
1
0.5
1
1.639 -0.375]{ 01
-0.188 O = i1 3l.S 1
-0.375 -0.188 0.922 -8 -7.38

Tomando E = 30.000 klb/in~. se obtiene

{
'z
,.,

rJ
=
{ 0.0001
0.00005 ft
-0.00027
l
Finalmente las fuerzas en las barras se determinan mediante Q = kar; esto es.

o
:} =(E{~
1 Q' 0.6
0.6
-0.6 0.8
:.s] (~){ !.s J {-~~klb
-7.38
=
-S

IOJlklb

(a) (b)
ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS -

Ejemplo 18-1. Determinar las fuerzas en las barras de la cercha de la Figu-


ra 18-3(a). Suponer E constante y L(ft)/A(in~) = 1 en todos sus elementos.
Los desplazamientos nodales y las correspondientes tuerzas nodales se in-
dican en la Fig. 18-2(b). En este problema R 1 = R 3 = R3 = 10 klb, R4 =O.
De la compatibilidad
'• = 1 f¡ = 1 = 1 '• = 1 ,l
q• o 1 o o
q" -1 o o
= o o o
m
q•
rt o o 0.8 0.6
q• -0.8 0.6 o o
a

Puesto que L/A = l en todas las barras, las matrices de rigidez individuales de
éstas resultan ser

1'
de donde k=E

Así, se obtiene la matriJ: total de rigidez;


K= arka
o o
o
1
-1 o o
o o o
-0.8] 1 o ~ 1 o
=
[o 1 o 0.8 :·6 <E>I-: : o
0.8 0.6
1

o o 1 0.6
L-0.8
=E
[ -~::: -~:;: ~ ~
- 1
o
o
o
- l o

1.64 0,.48
0.48 1.36
0.6 o o

Aplicando los procedimientos de la Sec. 16-7, se obtiene que la inversa de K es

K-• _ 1 [ Hll
0.960
0.960
1.920
1.850
0.653
-0.6S3]
-0.230
- 2.150E 1.850 0.653 2.721 -0.960
-0.653 -0.230 -0.960 1.296
410 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

{
r:
r l [
Los desplazamientos nodales vienen dados por r = K- 1 R; esto es,

r3 = 2.150E
r4
1 2.721
0.960
1.850
-0.653
0.960
1.920
0.653
-0.230
1.850
0.653
2.721
-0.960
-0.65r[JOI
-0.230 10
-0.960 10
1.296- o.
= __!_[25.71
E
16.4
24.3
-8.57

Las fuerzas en las barras se obtienen de Q = kar.


- o 1 o o
Q"
Q"
Q< =(E)
(t
-1
o
o
o
o
o
o
0.8
o
1
0.6
r·7¡
(~) ~:::
-8.57
Q' -0.8 0.6 o o
16.40
-1.40
-8.57 k lb
14.30
-10.72

Ejemplo 18-3. Encontrar todos los momentos en los extremos, en el pórtico


de la Fig. 18-4(a). Suponer El constante.

lOft .. , 'z• Rz
~
,,,R,
............
IOklb
b
'••RJ _,
,, b ...... ,
.:=
1
"
2
11 a e a e
..,¡

1 1
~ ~
'/ / z z
(a) lb)
Fl1.18-4

Se toman como incógnitas los desplazamientos nodales r 1, r2 y-r3 y sus corres-


pondientes fuerzas son R¡. R 2 y R3 , tal como se indica en la Fig. 18-4(b). Obsér-
vese que r 1 representa el desplazamiento lateral del pórtico y r 2 y r 3 representan
las rotaciones en los nudos. En este caso R 1 = 10 klb, R 2 = R 3 = O. Las líneas
de trazos de la Fig. J8-4(b) indican· las direcciones supuestas para los momentos
ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METODO DE LOS DESPI,.AZAMIENTOS 411

en las barras, Qr. Qj . ... , etc., y sus correspondientes rotaciones, qj, qj • .... etc.
De la compatibilidad

'• = 1 Tz = 1 '] = 1
1
-m o o
tf, 1
-,0 o
qj
qt o o
= o o
q~
1
1::1
qf
-JO o
qj
1
-ro o o
a

Puesto que los tres elementos son idénticos. sus matrices individuales de rigidez
serán las mismas; esto es.

k a -- kb ---
-- k' --
- _E!
L 42 42 l- J
Véase la Ec. 18-11.
Utilizando la Ec. 18-9(a). se tiene

4 2
2 4

k_ El 4 2
- L 2 4
4 2
l_ 2 4

( ·on ello, la matriz total de rigidez resulta ser:

K= arka

~~
J J J
JO JO
o o JO 1
-- o J o o o
l. o o o o. J
41l TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

1
-10 o o
4 2
1
2 4 -10 o
4 2 o o
(f) 2 4 o o
4 2 1
-10 o
2 4
1
-10 o o
El [ 0.24 -0.6 -0.6 ]
=-¡; -0.6 8 2
-0.6 2 8

Aplicando el procedimiento establecido en la Sec. 16-7, se obtiene

x-• = _i1 ( 10.108) [


60
3.6
3.6
1.56
3.6
-o.12-
J
3.6 -0.12 1.56

Los desplazamientos nodales se obtienen mediante r = x- 1 R;

'•}
,l = _i1 ( 10.~8) [6o3.6 3.6
1.56
3.6
-OJ2
Jltoj
l o == _i1 Co.~s) {6ool
36
{
,3 3.6 -0.12 1.56 o 36

Finalmente, los momentos en los extremos se determinan de Q = kar. Utilizando


los valores de k, a y r previamente obtenidos tenemos finalmente

Q': -28.6
Qj -21.4
0 21.4
= ft-klb
en ~·
21.4
0 -21.4
QJ -28.6

Ejetnplo 18-4. Los momentos en los extremos, en el pórtico rígido de la Fi-


gura 18-5 se obtuvieron por el método de las fuerzas en el Ejemplo 17-5 y ahora
se determinarán nuevamente mediante el método de los desplazamientos.
Despreciando el efecto de las deformaciones axiales. en la Fig. 18-6 se representa
el pórtico preparado para el análisis de las· fuerzas ilodales, en donde r 1 y r 2 re-
ANAUSIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METOOO DE LOS DESPLAZAMIENTOS 413

,1.2klb/ft
IOft-klb (~ 1 1~ 1 1 ~.}•on-klb
El constante
61dbt + 6·klb

IOft-klb
6klb
6~
IOft-klb
h

e
2
1
...,¡
G
- G

lOft

(•• (b)
F... IU

presentan las rotaciones en los nudos y R 1 y R1 los momentos correspondientes.


En este problema R 1 = - R1 = JO ft-klb. Las lineas de trazos indican las direc-
ciones supuestas para los momentos en los extremos de las barras, (!;, Qj• ... , etc.,
y las correspondientes rotaciones en los extremos de las mismas, q'¡, qj, ... , etc.
Estas pueden expresarse en función de r 1 y r 1 como
'• = 1 ,1. = 1
,
1ft o o
o
o
tf,
t/¡
= o ,1. '•}
q~ o 1
qj o o
Q
'a' Ra ra,Rz
r. ,
'~
, ... h
1 1
"
e
-
o
1
...,¡
G e

lOft
"' %

,.....u
414 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

La matriz diagonal k es la misma que la obtenida en el ejemplo anterior.


La matriz rigidez de la estructura se obtiene mediante
K= arka
4 2 o o
2 4 o
4 2 .1 o
2 4 o
4 2 o 1
2 4 o o
= EJ[8
L 2
2]
8

8 -2JT
así. K-• = .f_
El
[
-2
60
8 = _!:__[
30EI _
4
1
r = K- R,
1

{~:}= 3tE/[_~ -~]{_:~}= 3;E/{_~~}


Luego se determinan los momentos en los extremos de las barras de acuerdo
con el análisis de las fuerzas nodales. aplicando Q = ktlf. Utilizando los valores
de k. a y r, obtenidos previamente. resulta
Qr 3.33
Qj 6.67
Qt 3.33
ft-klb
~ -3.33
Qr -·6.67
Qj -3.33

Los momentos en los extremos de la viga b, 0 y ~. deben corregirse suman-


dotes los momentos de empotramiento indicados en la parte superior de la Fi-
gura 18-5(b ). El resultado final es
Qr 3.33
Qj 6.67
Qt -6.67
ft-klb
~ 6.67
Q; -6.67
Q·; -3.33
.-\NALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS 415

Ejeaqtlo 18-S. Obtener los momentos en los extremos. en el pórtico de la


Fig. 18-7(a). Utilizar la forma equivalente de la Fig. 18-7(b) para el análisis, con
el fin de reducir el tamaño de las matrices. Suponer El constante.

~ 8 klb lOft-klb
IOft~lb ( ~r---~-----~ ~·
4ktbt + t4klb
Sft 4klb
lOft-klb
b

-
-=o
a

(a) (b)
Fl1.11-7

Si se desprecia el efecto de las deformaciones axiales, el pórtico preparado


para el análisis de las fuerzas nodales es el indicado en la Fig. 18-8. El pórtico queda
sometido a las rotaciones de los nudos r 1 y rz y a los momentos nodales corres-
pondientes R 1 y Rz. En este caso R 1 = O y Rz = 10 klb-ft.

'2•R2
~-T~--------~·0~1\~---------'~
... b
1 '

Como antes, las lineW; de trazos indican las direcciones supuestas para los
momentos en los extremos Q'i, Qj, 0 y (!¡ y sus correspondientes rotaciones en
416 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Jos extremos q'/, qj, e/[ y qf.


Estas últimas pueden expresarse en función de r 1 y
r 2 , de la compatibilidad. como sigue:

r1 = 1

Puesto que las dos barras son idénticas.

•4 2
2 4
k= El
L 4 2
2 4

A continuación se determina la matriz total de rigidez

K= arka = _O
[. 1 o o
:J(i{~
2
4
4 2
.2 4
l ~ ]=~r4
o 1
o o
L
~-
., ~-~

r
de la que K-' - L ¡_-:!
-El
r s -2

28
4 _J - L 4
- 14EI . _ 1
r -~]
Los desplazamientos nodales vienen expresados por

{r,} L [ 4 -1 ~~ {O} L {-··10}


'z :; .: K·'R= í4.EI -1 2_ 10 = 14E/ 20
Por tanto, los momentos en los extremos basados en el análisis de las fuerzas no-
dales, de acuerdo con la Fia. 18-8, son:

{0:} = =El[~
kflf
7: ~ ll-~
42 o 1 ~] ( 10} = {:.28}f't·klb
20 5. 72 L ){-
f4li
~ 2 ·- o o 2.86
ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS 417

Después de sumar los momentos de empotramiento [véase la parte superior de


la Fig. 18-7(b )] a Qt y Q1. se obtiene la siguente solución final:

0:}
Q1
{o 4.28
} ft-klb.
{Qt =
~
-4.28
12.86

18-6. UTILIZACION DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ


MODIFICADA DE UN ELEMENTO

Refiriéndonos a la Ec. 18-11, vemos que la matriz de rigidez para una barra
de sección uniforme, en el análisis de un pórtico, está dada por

k• = EJ[4
. L 2 4
2]
Obsérvese que los elementos de la primera columna de la matriz son los momentos
en los extremos de la barra, que aparecen al dar a este extremo (extremo /) una ro-
tación unitaria, mientras el otro extremo · (extremo J) permanece fijo. El proce-
dimiento descrito para obtener estos valores es exactamente el mismo que para
encontrar la rigidez del extremo i y el valor transmitido aJ extremo j en el método
de la distribución de momentos, como se indica en la Fig. 18-9. Recuérdese que

. . 4E/ 1/2 2E/


Rtgtdel Qf • y __.,. Momento transmitido Q1 • T
(t';, .t( Barra «ect» _ ..... _ = ~ j)
~-------- 91•0 . .
qr- 1 1
1·4 L •·
,......,
El constante

en los procedimientos de la distribución de momentos, si se conoce una condición


real del otro extremo, puede simplificarse el éálculo utilizando la rigidez modifi-
cada en este extremo, omitiendo la introducción de la otra parte de la estructura
en el análisis. Esta técnica puede aplicarse también en el método de los despla-
zamientos mediante la introducción de la matriz de riRidez modificado del elemento.
Con referencia a la Sec. 13-7 (rigidez modificada en la distribución de mo-
mentos), se observan los siguientes tres casos especiales:
t . Cuando el otro extremo está simplemente apoyado, entonces el momento
necesario para producir una rotación unitaria en este extremo es 3EI/L, esto es.
Q1 - 3 EI/L para q1 • 1 como indica la Fig. 18-10.
418 TEORIA ELEMF.NTAL DE ESTRUCTURAS

Ril!lide7 modificada

L
El ~onstante

¡.·¡g, l8-l0

La matriz de rigidez modificada del elemento, si prescindimos de los factores


de Qj y qj, está dada por

(k")' = [ 3f/ J (18-21)

en donde (k")' representa la matriz de rigidez modificada del elemento a.


2. Cuando el otro extremo rota un ángulo igual pero de sentido contrario
al del extremo cercano (caso de simetría),

(k")' :e= [2f/.l (18-22)

3. Cuando el extremo lejano rota el mismo ángulo que el cercano (caso de


antisimetría ),

(k")' = [6f/J ( 18-23)

Como aplicación de estos procedimientos simplificados se van a resolver nueva-


mente los Ejemplos 18-3, 184 y 18-5 de la sección anterior:

Ejemplo 18-6. Resolver el Ejemplo 18-3 utilizando la matriz de rigidez mo-


dificada.
El pórtico de la Fig. 18-4(a) puede ponerse en la forma de la Fig. 18-1l(a). La
estructura y su carga representan un caso de antisimetría para el que se puede
suponer que los desplazamientos nodales y las correspondientes fuerzas nodales
son de la forma indicada en la Fig. 18-1 L(b ). Obsérvese que R 1 = 5 klb y R2 = O.
El análisis puede simplificarse operando solamente con la mitad de la estruc-
tura, si se utiliza la matriz de rigidez modificada para la viga b; esto es,

(kb)' = [6f/J

~]
2
r- k•
Por tanto k= l_
_El
(kb)'J- y;
2 4 [4
. _o o
ANALISIS MATRICIAl DE ESTRUCTURAS: METOOO DE lOS DESPLAZAMIENTOS 419

ft
1
Antisimetría

lOft 1
Sklb t-o~l4t---~'---.,¡., Sklb
~ .....--------,
b
._.

l.
L = lOft

El constante
e

(a) (b)
Fig. 18-11

De la compatibilidad

T¡ = 1 r2 = 1

¡~ q•}
=
o
a

Utilizando los valores ya encontrados para a y k, se tiene

K--aTka-El[
-- 0.12 -0.6]
-0.6 10 L

y _1
K = 0.84EI
[JO0.6 0.6
L
0.12
J
1
r = K-l R = 0.8;EI [ ~.6 ~:~2] {~} = 0.8;EI C~}
Así pues,
{~} = kar = rl~ ::J [=; :J (o.S~E/ W~} .-
-28.61
=
{ 21.4
-21.4 ft-klb

Los resultados, Qj = Qj = -28.6 ft..:kJb, Qj = (!i = -21.4 ft-klb, y Qt =


~ = 21.4 ft-klb, son los mismos valores obtenidos anteriormente en el Ejem-
plo 18-3. ·
TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

EJ-fle 11-7. Resolver el Ejemplo 18-4 utilizando la matriz de rigidez mo-


dificada. El pórtico de la Fig. 18-5 es simétrico re¡pecto de la sección central de
la viga. El pórtico, dispuesto para el análisis de las fuerzas nodales, es el indicado
en la Fig. 18-12. Con relación a la Fig. 18-S(b), se observa que R 1 == 10 ft-klb.

t Simetría
)
,,,Ita '
~.,.~ 1
1 .... b
q1. Qj Este lado igual
y opuesto

a e L • lOft

E/ constante
tf,, Q't. , f ,
lOft
14 •1
Flai.II-IZ

El análisis puede simplificarse operando solo con la mitad de la estructura y uti-


lizando la matriz de rigidez modificada para la viga b; esto es,

(kb)' = r2zi J
_ r4 2 o1
E/
(kb)'J=L·l.~: ~J
1
1
,Asi pues,

De la compatibilidad
{;,}~ ll·l
a

Con Jos valores de a y k encontrados, se obtiene

De donde x-• = [6~/J


'• = x-•R. ~ [6~1 ][10] = [!~~]
ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS 421

Con Jos valores obtenidos de a,. k y r se obtienen Jos momentos en los extremos
procedentes del análisis de las fuerzas nodales, que son:

0}
{en = kar. = {3.33}
6.67 ft-klb
~ 3.33

Sumando los momentos de empotramiento de - lO ft-klb [véase la parte su-


perior de la Fig. 18-S(b)] a Qt en el resultado anterior y utilizando la simetría, se
obtiene la siguiente solución final

0 = -Qj = 3.33ft-klb
en= -Qr =6.67 rt-klb
~ = -~ = -6.67 ft-klb

que es la misma que se obtuvo anteriormente en el Ejemplo 18-4.

Ejemplo 18-8. Resolver el Ejemplo 18-5 utilizando la rigidez modificada.


Nos referimos a la Fig. J8-7. Puesto que el momento en un extremo articulado
es cero, se pueden simplificar los cálculos si se utiliza la matriz de rigidez modi-
ficada 3 El/L para la barra a y se dispone el pórtico para el análisis de las fuerzas
nodales como en la Fig. 18-13. Obsérvese que en este caso R 1 = lO ft-klb.

_[(k·)' ] -_-
k-
kb
Er
L
o
o
o o-
4
2 4_.
2

~
De la compatibilidad

ra,Ra tf¡ ~
nn;~ = ~
a
[r.]

~·l•i JO ft
b .,
( •"
qj.Qj
~¡:~

a
L = lOft El constante

1 Fl1.11-13
422 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

Determinados k y a se tiene

K = ar ka = El [7]
L

r, = K -tR 1 =El
L [10]
7

Así pues, los momentos en los extremos, en el análisis de las fuerzas nodales, están
dados por

¡Qjl
Qt
Q~
= kar 1 = f1 [3 o o] {1).
4 2O
o
1 (i1) [ 7°]
2 4
1
o
=
{4.28)
5.72 ft-klb
2.86

Después de corregidos los valores de Qt y QJ mediante la adición de los mo-


mentos de empotramiento [véase la parte superior de la Fig. 18-7(b )], se obtiene
la misma solución final obtenida ya en el Ejemplo 18-5, esto es.

¡º: Qj} = {-4.28



4.281
ft-klb
12.86

18-7. METODO DIRECTO DE LA RIGIDEZ

En el estudio anterior, el establecimiento de la matriz total de rigidez se realizó


mediante
K= arka

en la que a y k se obtuvieron para la estructura completa. Otra alternativa es operar


con cada base o elemento como si fuera una estructura (estructura-elemento) y
obtener la matriz de rigidez para la estructura-elemento operando con las ma-
trices, más pequeñas, a ar, y k del elemento. La matriz total de rigidez de la es-
tructura entera se establece después mediante la superposición de las matrices de
rigidez de los elementos estructurales individuales. Este método, conocido como
método directo de rigidez es particularmente conveniente en estructuras grandes,
ya que así desaparece la necesidad de establecer todas las matrices que son de gran
tamaño,, excepto la matriz final K de la estructura. Como ejemplo considérese el
pórtico de la Fig. 18-4.
La matriz total de rigidez resulta ser

0.24 -0.6
í! [
-0.6 8
-0.6 2
ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS

en el Ejemplo 18-3, obtenida mediante la multiplicación de aTka, en la que k es


de orden (6 x 6 ), a de orden (6 x 3) y aT de orden (3 x 6 ). El mismo resultado
puede obtenerse mediante el procedimiento de rigidez directa, en el que se opera
con matrices de menor tamaño, como las que van apareciendo en los siguientes
pasos:
l. Se trata el elemento a como una estructura. Para obtener la matriz total
de rigidez del elemento, se observa que si solamente se considera la deformación
debida a la flexión,

= E/[-4 2-]{q~}
{Qf}
Q•J
L24 -
q~
- J

y de la compatibilidad { q¡~} = ¡--~ 0


0~.. {r
_-ro 1_ r2
1
1
}

puesto que las rotaciones en los extremos del elemento a no son afectadas por
r 3 , con la condición de que todos los otros nodos están fijos.
Así pues, tenemos:

-nr
1 -]

1
k= E/[4_2 42]
L

para la estructura-elemento, todos ellos de orden (2 x 2). Si llamamos ~ a la


matriz total de rigidez del elemento a, se tiene

2. En la misma forma, el elemento b se trata como una estructura. Obtenemos

Así pu\!s. a=aT=J

de donde

3. El elemento e está en iguales condiciones que·el a, excepto que está some-


tido a las influencias de r 1 y r 3 • Así pues;
'414 TEORIA ELEMENTAL. DE ESTRUCTURAS

K<= El[ 0.12 - 0.6]


L -0.6 4
4. Las matrices anteriores ~. K' y ~ no pueden superponerse directamente,
puesto que las columnas de las tres matrices están bajo influencias de distintos r.
Para hacerlas compatibles para la .suma, se pasa en cada una de ellas al orden
(3 X 3) agregando una columna y una fiJa de ceros para e) desplazamiento nodaJ,
que no afecta al elemento en cuestión. De esta manera, se obtiene
T¡ r2 rJ T¡ r2 TJ

o o-
~1
r- 0.12 -0.6
Ka= i!l-~.6 4 Kb =f ro O 4 2
o 0__: ._0 2 4
T¡ r2 rJ

0.12 o -0.6-l
K<= El
L
o o o
1
-0.6 o 4 J
El orden de la matriz total de rigidez para cada elemento es ahora el mismo de K
para la estructura completa. Sumando directamente ~. K' y ~. se obtiene la
matriz total de rigidez K de la estructura, como sigue:

0.24 -0.6 -0.6]


K = K• + Kb + K< = f -0.6 8 2
1--0.6 2 8
Una vez obtenida K, el resto del análisis es igual al estudiado en el método de los
desplazamientos. Así pues, el método directo de rigidez difiere del método de los
desplazamientos solamente en la forma en que se obtiene la matriz de rigidez total
de la estructura. Para estructuras complicadas, esta diferencia e8 importante, puesto
que el método de la rigidez directa es una forma directa y más fácil de establecer
la matriz completa de rigidez, mediante la superposición de todas las matrices
de los elementos individuales.

18-8. COMPARACION DE LOS METOOOS DE LAS FUERZAS


Y DE LOS DESPLAZAMIENTOS

El método de las fuerzas y el de los desplazamientos son dos formas paralelas


de análisis de estructuras. Los procesos fundamentales de los dos métodos se han
resumido brevemente en la Tabla 18-1.
La correspondencia entre los dos métodos es evidente; uno es el inverso del
otro. La elección de uno u otro de los métodos se basa principalmente en la exac-
titud de la solución y en la facilidad de cálculo,· que a su vez dependerá del esquema
ANALISIS MATRICIAL DE ESTRUCTURAS: METOOO DE LOS DESPLAZAMIENTOS

TABLA 18-1

Método de las fuerzas Método de Jos desplazamientos


--------·------
(11 Se toman las fuerzas internas en Jos 01 Se toman Jos despla7.amicntos nodales
elementos como incógnitas básicas. como incógnitas básicas.
(2) Establece la matriz de transformación (2) Establece la matriz de transformación
de fuerzas. de Jos desplazamientos.
m Calcula las matrices de ftexibilidad de (3) Calcula las matrices de rigidez de Jos ele-
los elementos. mentos.
(4) Obtiene la matriz total de flexibilidad. (4) Obtiene la matriz total de rigidez.
(S) Expresa los desplazamientos nodales en (S) Expresa las fuerzas nodales en función
función de las fuerzas nodales. de los desplazamientos nodales.

de la estructura, de la aproximación tolerable y del tipo y enunciado del problema.


En general, se prefiere el método de los desplazamientos, excepto en el caso de
estructuras que tengan muchos desplazamientos de nudos y pocas acciones hiper-
estáticas. Algunas de las razones son las siguientes:
l. Por no inftuir el grado de hiperestaticidad o indeterminación en el método
de los desplazamientos, se pueden utilizar los mismos procedimientos en el análisis
de estructuras determinadas que en el de indeterminadas.
2. Es mucho más fácil formar la matriz de transformación de desplazamientos
que la matriz de transformación de fuerzas, puesto que los efectos de los despla-
zamientos están frecuentemente más localizados.
3. Es cómodo y sencillo determinar la matriz de rigidez de la estructura por
el método directo de rigidez, en las estructuras complicadas.
4. También ocurre que el método de los desplazamientos da lugar en general
a una matriz de rigidez total bien estructurada; mientras que en el método de ·Jas
fuerzas, una matriz de flexibilidad bien estructurada depende de una buena elección
de las hiperestáticas.
Obsérvese que una matriz bien estructurada es aquella en la que los términos
más grandes están colocados sobre la diagonal principal, lo que la hace más ade-
cuada para su tratamiento mediante computador.

PROBLEMAS

111-1. Resolver el Prob. 17-4 por el método de los desplazamientos.


111-l. Resolver el Prob. 17-5 por el método de los desplazamientos.
111-3. Resolver el Prob. 17-6 por el método de los desplazamientos.
111-4. Determinar. por el método de los desplazamientos, el momento en el apoyo B de
la viga representada en la Fig. 18-14.

18 ¡ 1(' "'

1 1 leA
por unidad de lonaitud
1 1
L .¡,. L .¡,. L
El constante
Fit- 11-14
426 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

18-5. Obtener por el método de los desplazamientos, todos los momentos en los extre-
mos, en el pórtico de la Fig. 18-15.

8klb
lOft lOft
8~----------~------------~c

10ft

A
El constant
D
;

Flg. 18-15

IU. Obtener por el método de los desplazamientos, todos 1os momentos en los extremos
en el pórtico de la Fig. 18-16, utilizando la .matriz individual de rigidez modificada para la
viga central. debido a la antisimetria.

60klb 60klb

(21) e (2/) '


D
A
30ft lOft 30ft

(/) lOft

F
Flg. 18-16

18-7. Utilizar el método de los desplazamientos para determinar los momentos en los
extremos en el pórtico de la Fig. 18-17. Suponer El constante.
18-8. Utilizar el método directo de la rigidez para obtener lamatriz total de rigidez en
el pórtico de la Fig. 18-17.

lOft
20klbl· .. ¡
b

··[· Fig.lB-17
12ft
BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA

Andersen, P., Statically lndeterminate Structures. New York: The Ronald Prcss
Co., 1953.
Andersen, P., and G. M. Nordby, lntroduction to Structura/ Mechanics. Ncw
York: The Ronald Press Co., 1960.
Argyris, J. H., Recent Advance in Matrix Methods of Structural Analysis. Ncw
York: Pergamon Press, 1964.
Argyris, J. H., and S. Kelsey, Energy Theorems and Structura/ Analy.vi.v. Loo-
don: Butterworth & Co. ( Publishers), Ltd., 1960.
ASplund, S. 0., Structural Mechanics: Classical and Matrix Mc•thod.1·. Englc·
wood Cliffs, N .J.: Prentice-Hall, lnc., 1966:
Borg, S. F., and J. J. Gennaro, Advanced Struclltral Analysis. Princcton, N.J.:
D. Van Nostrand Company, Inc., 1959.
Cross, H., and N. D. Morgan, Continuous Frames of Reinforced Concrc•te. New
York: John Wiley & Sons, lnc., 1954.
Fung, Y. C., Foundations of So/id Meclwnics. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-
Hall, Inc., 1965.
Gaylord, E. H., and C. N. Gaylord, Structural Engineering Handhook. Ncw
York: McGraw-Hill Book Company. 1968.
Gere, J. M., MomemJ)istribution. Princeton. N.J.: D. Van Nostrand Compan~.
Inc., 1963.
Grinter, L. E., Theory of Modem Steel Structure.r (rev. ed.). Vol 2. New York:
The Macmillan Company, Publishers. 1949. ·
Hall, A. S., and R. W. Woodhcad. f'rame Amtlysis (2nd ed.). New York: John
Wiley & Sons, Inc., 1967.
Kinney, J. S., lndetermimttc• Structural Analysis. Reading. Mass.: Addison-
Wesley Publishing Co., lnc .. 1957.
Laursen, H. 1., Structural Analysis. Ncw York: McGraw-Hill Book Comp:my.
1969.
427
428 BIBLIOGRAFIA SELECCIONADA

Lightfoot, E., Moment Distribution. London: E. & F. M. Spon, 1961.


Martin, H. C., lntroduction to Matrix Metlwds of Structura/ Analysis. New
York: McGraw-Hill Book Company, 1966.
Norris, C. H., and J. B. Wilbur, Elementary Structural Analysis (2nd ed.). New
York: McGraw-Hill Book Company, 1960.
Sutherland, H., and H. L. Bowman, Structural 1heory (4th ed.). New York:
John Wiley & Sons, Jnc .• 1958.
Timoshenko, S. P., and D. H: Young, Theory of Structures (2nd ed.). New
York: McGraw-Hill Book Company, 1965.
Wang, C. K., and C. L. Eckel, Elementary Theory of Structures. New York:
McGraw-Hill Book Company, 1957.
Wang, P. C., Numerica/ and Matrix Metlwds in Structura/ Mechanics. New
York: John Wiley & Sons, Inc., 1966.
Willems, N., and W. M. Lucas, Jr., Matrix Ana/ysis for Structura/ Engineers.
Englewood Cliffs, N .J.: Prentice-Hall, Jnc., 1968.
SOLUCION DE LOS PROBLEMAS SELECCIONADOS

CAPITULO 2

2-1. (a) Estable e indeterminada de quinto grado


(b) Inestable
(e) Estable y determinada
(d) Estable e indeterminada de segundo grado
2-2. (b) Estable e indeterminada de tercer grado
(e) Externamente inestable
(d) Internamente. inestable
2-3. (b) Estable indeterminado de quinto grado
(e) Estable e indeterminado de cuarto grado
(f) Externamente inestable
(g) Estable e indeterminado de 102 grado

CAPITUW 3

3-2. RA = 8.33 klb (hacia abajo) R8 = 23.33 klb hacia arriba


R0 = 5 klb (hacia arriba) M 8 = -80 ft-klb
Ve= 5 klb
3-3. RA = 18.33 klb (hacia arriba) MA = -123.33 ft-klb
R, = 11.67 klb (hacia arriba) V8 = 18.33 ..klb
M B = -} 1.67 ft-klb

CAPfll.JW 4

4-1. (e) Simple (g) Simple (h) Compleja


El resto son cerchas compuestas.

429
430 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

4-2. (bl stlb= s,.. = + 14.5 klb s,,- +9.25 klb


SBb = + 17.4 klb Slk • -18.8 klb
ldl s,.. = s/111 = slk = s,.,."" Sr4 = siU =o
s,..= +36 klb ~~• .., -37 klb
4-3. (a) s. = -32 klb v.'"' +12 klb S,= +24 klb
(b) H. = + 18.7S klb Vb = -15 klb S, = -6.25 klb
(e) Vu = + 11.6 klb H•-= + 116.7 klb S,= -20 klb
(d) s. = +20 klb V•.,. + 100 ~lb V,= -45 klb
(el s. = -50 klb •
4-4. v., = -20 klb vh = + 10 klb v, -20 klb S4 =o =
4-5. s,.B = SBC = Sro = SBF'"' Su= o s,.D = + 15.4 klb
S,tt; ~ t 11.2 klb Sot: -= - 13.6 klb Su· = - 10 klb
4-6. s. = -34.8 klb s• ... -1.95 klb
4-8. s. 4 = + 7.85 klh

CAPITULO S

5-I. (dl M,= + Hl8 ft-klb


(el Mb = + 3'1.25 ft-klb
lfl M• = - 144 ft-klh
5-4. s,. = s.i = s,; = o .\·,-~ = -15 klb
S 4, = +5 klb v,., = - •·41 = 8.33 klb

CAPITUW 6

6-1. V = 49.33 klb M = 458.65 ft-klb


6-4. R,. = 12 klb Re = 46.67 klb RE = 8 klb
··~~ = -13.67 klb M 11 = -64 ft-klb Me • -128 ft-klb

CAPITULO 7

7-1. (a) R ' l.lb

1-2.
,.
(b) V~ 14~
1 2 = ~., :' l.lb
klh M = 216.67 ft-klb
\1 2 = 690 ft·klb
7., la 1 1 X_,_..,:' klb
101 1 :n.:' klb
ll'l \1 ., 1175 li-klb
ldl .\1 = 1178.5 ft-klb
7-4. 1. = + 29.68 klb tmáxima tracción)
r·. = -4.4 klb tmáxima compresión)
sb = "+52.75 klh

CAPITULO 8

8-1. !l., = 5wf/384EI (hacia abajo) o. = wJlj24EI (sentido horario)


8-2. ll.P = 0.0147P/3 ;El (hacia abajo) A(en el centro de la luz)= 0.0236PJl/E/ (hacia abajo)
8-.t !l. = 0.54 in. thacia abajo) 11 -= 0:006 rads (sentido antihorario)
SOLUCION DE LOS PROBLEMAS SELECCIONADOS 4..11

8-4. L\• = 0.43 ft (hacia la derecha) L\,. = 0.6% ft (hacia abajo)


L\. = 0.006 rads (sentido antihorario)
8-5. (a) L\8 = 0.00746 ft (hacia abajo)
(b) L\c = 0.00278 ft (hacia la derecha)
(e) L\6c = 0.0002 ft (uno hacia el otro)
(d) (} = 0.000433 rads (sentido horario)
8-14. 86 = 0.006 rads (sentido horario en el lado izquierdo)
86 = 0.001 rads (sentido antihorario, en el lado derecho)
L\b = 0.48 in. (hacia abajo)

CAPITULO 9

9-1. (a) . R6 = 50 klb (hacia arriba)


(bl M 6 = -lOO ft-klb
9-2. R6 = 10 klb (hacia arriba)
9-3. R6 = 7.25 klb (hacia arriba)
9-4. M" = w/2 j20 (sentido antihorario)
M6 = wP/30 (sentido horario)
9-5. H" = 1.25 klb (hacia la derecha)_ V" = 5 .klb (hacia arriba)
M"= 4.16 ft-klb (sentido horario)
9-6. (a) sbC = -0.76 klb
(b) H4 = 30 klb (hacia la izquierda)
(e) S6c = -5.4 klb H 4 = 31.1 klb (hacia la izquierda)
9-7. S8 , = SbC = +8.75 klb

CAPITULO 10

10-7. S«= +4.25 klb M.= -3.25 ft-klb·


Se desprecia el efecto de la fuerza axial en las vigas.
10-8. 21.75 klb, 17.4 klb y 13.05 klb

CAPITULO 11

11-1. Las ordenadas de influencia son 1.3, 1, 0.704, 0.432, 0.208, 0.056, O
11-2. Las ordenadas de influencia son O, 2.09, 2.67, 2.25, 1.33, 0.417, O
11-3. (a) Las ordenadas de influencia son 1, 0.578, 0.222, O, -0.05, O
(b) Las ordenadas de influencia son O, -0.532, -0.668, O, -0.30, O
(e) Las ordenadas de influencia son O, -0.422, 0.222, O. -0.05, O
11-5. (a) Las ordenadas de influencia para s<d son o. 0.32, 0.666, 0.293, o. -0.039, -0.038, o
(b) Ssc = -:S<4

CAPITUW 12

12-1. M, = -22 ft-klb Mba = -Mb< = 28 ft-klb


M,6 = 31 ft-klb
12-2. M .w = -23.55 ft-klb Mba = 16.89 ft-klb
M 64 = -8.89 ft-klb M., = -4.44 ft-klb
12-3. M• = -22.1 ft-klb MH = -Mb< = 68.3 ft-klb
M •• = 20 ft-klb
432 TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS

12-5. Mtrb = -44.8 ft-klb M,.= -Mb< = -34.4 ft-klb


12-6. Mab = 4.9 ft-klb M,.= -Mb< = -0.9 ft-klb
Mrb = -M,4 = 2.24 ft-klb M 4, = -1.76 n-klb
12-7. (a) Mab = -14.9 ft-klb M,.= -Mb, = 14.9 ft-klb
M,b = 39.4 ft-klb M,.= -29.8 ft-klb
(b) Mab = -120.8 ft-klb M,. = - Mb, = - 112.6 ft-klb
M,b = - M, 4 = 104 ft-klb M~,= -103.6 ft-klb
(e) Mtrb = 8.52 ft-klb •· M,. = - Mb, = 9.58 ft-klb ·
M,b = - M,4 = -1 ft-klb M 4 , = 26.74 ft-k1b
(d) Mba = M.1 = -150 ft-klb M,., = Meb = 156.25 ft-klb
Mb< = Med = -6.25 ft-klb M,b = M4• = -43.75 ft-klb
M, 4 = M 4 , = 43.75 ft-klb
(e) Mab = -118.1 ft-klb M,.= -Mb, = -82 ft-klb
M <b = -M rd = 11.5 ft-klb M4, = - M4• = 25.8 fl-klb
M ed = - 74. 1 ft-klb

CAPITULO 13

13-5. Momento en los extremos = 14.6 ft-klb


13-6. Los momentos en los apoyos interiores son 36.5 ft-klb y 27.3 ft-klb
13-7. M,.= -Mb< = 11.4 ft-klb M,b = -Mu = 0.6 ft-klb

CAPITULO 14

14-1. Mba = - Mb< = -160 ft-klb


14-2. M,.= -Mb< = 13.55 ft-klb Mrh = -Mu = 13.55 ft-klb
14-3. Mtrb = -2.6 ft-klb Mba = -6.4 ft-klb
Mb< = -9.6 ft-klb Mrb = -Mu = -4.2 f-klb
M 4 , = 3.8 ft-klb
14-4. Momento extremo = 1.52 ft-klb
14-6. Ma4 = -50.9 ft-klb M he = -12.2 ft-klb
M,,= -35.6 ft-klb M""= - M4e = 85.8 ft-k1b
Me4 = 119.8 ft-klb Meb = -48.5 ft-klb
M.¡ = -71.3 ft-klb M 1• = -M,, = 108.8 ft-klb
M,1 = -M,,= 78.1 ft-klb
14-7. Las ordenadas de influencia para la mitad izquierda de la estructura son O, 0.268, 0.428,
0.375, o, -0.697, -1.286, -1.232. o

CAPITULO 15

15-2. ctrb = 0.743 cba = 0.462 strb = 4.62(EI.f/) sb. = 7.43(EIJI)


15-3. M:b· = 50 ft-klb (sentido antihorario)
M~. = 96 ft-klb (sentido horario)
15-4. M,.= -Mb, = 135 ft-klb M,b = 148.5 ft-klb
15-5. Mba = -Mbc = -1,077 ft-klb M,~= 1.988 ft-klb
15-6. M bo = -Mb< = 126.8 ft-klb
15-8. (a) Ma4 = 109 ft-k1b M 4• = -M~. = 295.2 ft-klb
M"= 420.4 ft-klb Mhe = O
(b) Ma4 = -137 fl-kll> M 111 = -M.,.= -20.5 ft-klb
SOLUCION DE LOS PROBLEMAS SELECCIONADOS 433

Me~~ = 26.9 ft-klb M,b = -67.2 ft-klb


M, = -131.6 ft-klb M,1 = 40.3 ft-klb
M1• = - Mrc = 39.8 ft-klb
Me¡= -52.9 ft-klb

l()
CAPITULO 16

16-3.

16-5.
A=~
l 4
. 11
-3
11
!!
2
- 311
2 +2
6
-5
5 -2
5 -51
O 2
()

A • ~ r~ =! -:1
CAPITULO 17

17-J. rP = 5PL 3 f6EJ (hacia abajo)


17-2. r(bajo la carga de 10 klb) = 0.01608 ft (hacia abajo)
r(bajo la carga de 20 klb) = 0.00548 ft (hacia abajo)
17-3. r 1 = (4L 3 R 1 - L 2 R 2 )/6EJ r 2 = (-L 2 R 1 + 2LR2 )/6EI
17-4. Flecha = 5PL /6EJ3
Pendiente = PL 2 /EI

~:} ~.,:~:}
1
I7-S. { = { klb { ,. 1 } = _ 1 {. 83. 2 } ft
12 AE -15.72
Q,. _.76
17-6. Momento en el empotramiento = 10.2 ft-klb
17-7. Q'/ = -29.5 ft-klb Qj = -Ql' = -6.5 ft-klb
~ = - Qí = 8.4 ft-klb QJ = - 15.5 ft-klb

CAPITULO 18

18-4. M 8 = wL 2 /IO
18-5. M,._ 8 = 8 ft-klb Ms,._ = 16 ft-klb
18-6. M,._ 8 = 31 ft-klb M 8 ,._ = 62 ft-klb
M BE = 93.2 ft-klb M ES = 46.6 ft-klb .-
M se = - 155.2 ft-klb
18-7. Q'/ = -46.48 ft-klb Qj = -Ql' = -42.25 ft-klb
~ = -Qí = 33.80 ft-klb Qj = -30.98 ft-klb
18-8.

~.1171
l
0.243 -0.150
El
K = ·¡_ -0.150 8
0.117 2 6.667
GLOSARIO

Término usado en este /ihro Equiralente.~ hi.IJ1CÍnims Término en in!{lés

Antisimetría Antimetría Antisymmetry


Barra. elemento Miembro Member
Carga angular Carga inclinada Angle load
Carga muerta Concarga Dead load
Cercha Armadura, cuchillo. estructura Truss
triangulada ·
Columnas Pilares Columns
Compatible (en matrices) Conforme, concordante Conformable
Cordón Cabeza Chord
Cordón superior Par (en cerchas de cubierta) Top chord
Diagonal Tirante (a tracción) Diagonal
Gráficos Abacos Charts
Hiperestaticidad Superdbundancia de ligaduras. Redundancy
Exceso de ligaduras
Hiperestático Estáticamente indeterminado Statically indeterminate
Matrices conformables Matrices compatibles Diagonal matrix
Montante Vertical. Péndola (a tracción) Vertical
Pcnd iente-desviación Pendiente-flecha. Pendiente- Slope-deflection
deflección
Shlí:mas de vigas de piso Eñtramado de piso, viguería Floor beam system
Viga contra viento Marco contra desplome Sway frame
Viga principal Jácena Main girder
Viga transversal o de tablero Vigueta. travesero, viga de for- Floor beam
jado
Voladizo. viga en voladizo Ménsula Cantilever beam

434
INDICE ALFABETICO

Análisis de esfuerzos, 2 Castigliano,' Alberto, 167


Analogía de la columna, 269 Cercha
Antisimetría, 259, 265, 287, 306, 308, 334, Baltimore, 79
340, 418 en forma de diente de sierra, 80
Apoyo Fink, 80
articulado, 9, 10 Howe, 79, 80
de rodillo, 9, 11 K, 79
empotrado o fijo, 9, 11 principal, 72, 73, 77
pendular, 11 Cerchas
Aproximación sucesiva, 273, 283 complejas, 62, 73
Arco de tres articulaciones, 80 compuestas, 61, 68
Asentamiento de un apoyo, 184, 190,207, 253 definición, 5, 12, 21, 59
deformaciones
Barra, sustitución de, 73 por el primer teorema de Castigliano, 169,
Barras auxiliares, 72 174
descripción de, 77
Cálculo aproximado de estructuras indeter- estabilidad y determinación, 21-24, 75
minadas, 95-98 estáticamente determinadas, análisis,
Ülrg'd por el método de la barra sustituida, para
angular, 177 cerchas complejas, 73-75
de impacto, 2 por el método de las secciones, 63
d:námica, 3 por el método de los nudos, 62
distribuida, tratamiento, 388-91 por el método mixto, para cerchas com-
elástica, 177 puestas, 67-73
en movimiento, 2 por elementos finitos, 376
movibles, 2 estáticamente indeterminadas, análisis,
muerta, 2 por el método de los elementos finitos,
Cartela o diagonal de esquina, 94 366, 381, 406

435
436 IN DICE

Cerchas Diagonales de entrada, 78


estáticamente indeterminadas, análisis Diagrama
por el trabajo mínimo, 216-18 de desplazamiento, 258, 261
por las deformaciones compatibles. 198- de fuerza cortante, 32, 103
203 de influencia, 105
para cubiertas Dinámica, análisis estructural, 3
descripción de las. 79
tipos convencionales, 80
Ecuación
para puentes, 77, 79
de compatibilidad, 184, 185-86
Coeficientes
de condición, 14
de flexibilidad, 186, 370
de la pendiente-desviación, 245
de momentos de empotramiento perfecto,
convenio de signos, 242
315
generalizada, 342
de rigidez, 401
Ecuaciones de equilibrio, 6
Compatibilidad, 370, 399
Efectos de la temperatura, 162, 167, 184, 201,
Convenio de signos para vigas, 33
207
Cordón superior e inferior, 78
Elemento sometido a dos fuerzas, 5, 8, 10,
Criterio para los máximos esfuerzos, 134-43
12, 59, 91
Cross, Hardy, 272
Elemento sometido a tres fuerzas, 8, 91
Curvatura
Energía de deformación, 151
de elementos elásticos, 149
Equilibrio, 368, 405
definición matemática, 147
inestable, 16
Esfuerzo, primario y secundario, 317
Deformación interna, 367
Estabilidad estática, 14
Defo~maciones (desplazamiento, desvia-
Estabilidad y grado de determinación
ctones), 147-83
de cerchas, 21-24, 75
cálculo
de estructuras compuestas. 93-95
por el método de la viga conjugada, 175- de pórticos rígidos, 24-27
181
de vigas, 18-21
por el método de los elementos finitos
.Estructura-elemento, 422
376, 381, 407 .
Estructuras
por el método de trabajo virtual, 153-67
compuestas, 93, 218
por el primer teorema de Castigliano,
estabilidad y grado de determinación,
167-75
compatibles, 184-205 93-95
estáticamente determinadas, análisis, 93-
para cerchas estáticamente indetermina-
das, 198-203 95
estáticamente indeterminadas. análisis,
para líneas de influencia, 239
para pórticos rígidos estáticamente inde- 218-21
terminados, 196-98 de ingeniería, 1
elemento o bara de a, 421
para vigas estáticamente indeterminadas
186-96 ' estáticamente determinada, 4, 376, 405-06,
de cerchas, 162-67, 174-75 425
estáticamente indeterminada, 4, 184. 373,
de pórtic~s rígidos, 159-62, 169, 171:73
de vigas, 155-59, 169-71, 175-81 381, 392
elásticas, 147-83 lineal (de comportamiento lineal). 3
ley de Betti para, 224 plana, 3
reciprocidad de las, 223, 225 primaria, 184, 206, 369, 392
Desplazamiento virtual. 41, 366, 368 real e ideal, 4
Determinante, 347, 357
Diagonal. cercha. 78 Factor de rigidez, 245
IN DICE 437

Factor de transmisión, 273, 276, 322, 324, 328 Laplace, expansión de, 358
Fijación y liberación. proceso de, 278. 282 Larguero. 78
Forma crítica, 75 Lateral, sistemas de arriostramiento. 78
Fuerza Ley de Betti. 224, 330
activa. 41. 42 Ley de reciprocidad de los desplazamientos ·
axial. 5. 11. 12 de maxwell, 223, 225
concurrente, 7 Lineal. estructura, 3
cortante, 14, 32
definición, 32 Matrices
línea de influencia, 114, 231 adjunta, 358
método de la, para análisis de cerchas, 67 antisimétrica, 351
externa. 6, 9, 367 bien estructurada, 425
interna, 12, 367 cofator, 358
normal, 14 columna, 348
paralela, 8 compatibles, 352
resistente de corte,. 32 cuadrada, 348
sistema de fuerzas, coplanarias, 6 definición, 346
virtual. 368 diagonal, 348, 372, 403
principal, 348
Fuerzas concurrentes. 7
fila, 347
Grado de indeterminación, 18 igualdad, 350
Grados de libertad de traslación de nudos, inversión. 357-61
256. 261, 267 ley asociativa, 351, 354
ley conmutativa, 351, 353, 354
Hiperestaticidad, 405, 425 ley distributiva, 354
multiplicación, 352
Igualdad de matrices, 350 escalar, 352
Inclinación de una cercha de cubierta, 79 nula, 347, 353
Inestabilidad orden, 346
estática. 14 resta, 350
externa, 17 simétrica, 349. 361
{
geométrica, 17. 20. 21, 23 suma, 350
interna. 17, 20. 2 t. 23 traspuesta, 348
Inflexión, punto de. 37 del producto, 356
Influencia. diagrama de, ÍOS triangular. 349
Influencia, línea de. 103 unidad. 349. 353, 360
cualitativa. 228 Matriz
cuantitativa. 239, 314 de flexibilidad
para cerchas, 124-31 de elemento, 372, 373, 376, 381. 402
para estructuras estáticamente indetermina- de estructura indeterminada, 375. 381
das, 223-39 total, 374, 375, 405
para vigas, 107-20, 314 de rigidez.
para vigas principales con sistemas de piso, del elemento, 402
123-24 modificada de un elemento. 417
solución para estructura-elemento. 422
por deformación compatible. 238 total. 405, 407. 408. 422
por distribución de momentos, 314 de transformación de desplazamientos. 399,
por el trabajo virtual. 114-20 400, 406, 425
uso de la. 105-07 de transformación de fuerzas. 369, 375. 381.
Interno, trabajo, 152-53. 368 400, 425
Interno, trabajo virtual, 368, 373, 374, 404 Método
Inversión de matrices, 357-61 de la carga unitaria, 147, 153
IN DICE

Método Nudo, traslación de, 254, 293


de la distribución de momentos, 272-342 dos grados de libertad de, 261, 303
convenio de signos, 273 momentos de empotramiento debidos a.
para elementos no prismáticos, 320-42 296, 334
para elementos prismáticos, 272-318 sin, 254, 272
de la pendiente-desviación, 241-71 . un grado de libertad de, 256, 297
para el análisis de pórticos rigidos estáti- varios grados de libertad de, 267, 312
camente indeterminados, 254-.68 Nula, matriz, 347, 353
para el análisis de vigas estáticamente
indeterminadas, 251-53 Orden de las matrices, 346
de la viga conjugada, 175-81
de las acciones, 241 Panel, 120
de las fuenas, 241, 366, 399, 424, 425 fuerza, cortante de un, 120
de los desplazamientos, 241, 366, 399, 424, longitud, 78
425 nudo, 78, 120
de los elementos finitos, 365 Paralelas, fuenas, 8
de las fuenas, 365-98 Parker, cercha tipo, 79
de los desplazamientos, 399-425 Pettit, cercha tipo, 79
del centro elástico, 269 Plana, estructura, 3
del voladizo, 97 Pórtico
directo de la rigidez, 422, 425 contra viento, 79
indirecto, de distribución de momentos, 293 de entrada (o marco de entrada). 78
matricial de análisis estructural, 365-426 de fábrica (pórtico para nave de fábrica), 93
mixto para el análisis de cerchas, 68 Pórticos de edificios, análisis aproximados,
Momento 95-97
de fijación, 279, 294, 299 Pórticos estáticamente indeterminados, 1%,
de liberación, 279, 282 212, 254, 272, 366, 381
flector, 32 Pórticos rígidos estáticamente determinados,
curvas o diagramas, 32, 103 86-93
definición, 33 Pratt, cercha tipo, 79, 80
línea de influencia, 114, 229 Primaria, estructura, 184, 206, 369, 392
máximo absoluto, 143 Primarios, esfuerzos, 317
método de los momentos para el análisis Primer teorema de Castigliano, 147. 167
de cerchas, 64 Principio.
resistente, 33 de Müllcr-Breslau, 226, 231, 314
transmitido, 276 de superposición. 3, 184
Momentos de empotramiento, 193, 210, 245, Producto interno de matrices, 352
246 Prueba de carga cero, 76
coeficiente de, 3 15 Puente de cercha de media altura, 78
debido a la traslación de nudos, 2%, 334 Puente de cercha de paso interior. 77
Montante extremo, 78 Puente de tablero superior, 77
Multiplicación Punto de inflexión, 37
de matrices, 352
escalar-de matrices. 352 Que no produce trabajo, 41
Müller-Breslau, principio de, 226, 314
Reacción, de apoyo, 9-12
No prismático, elemento. 320 estabilidad y determinación, 14-18
Nodal, punto, 366 líneas de influencia, 114, 226, 228
Nodos, 366 Reciprocidad de las deformaciones, ley de,
Nudo, método de los, para análisis de cerchas, 224-26
62 Regla de Cramer, 75
IN DICE

Relación Suma, matrices, 350


carga-fuerza cortante-momento, 49, 176 Superposición, principio de, 3, 184, 206
fuerza-desplazamiento, 366, 370, 399, 401
Resistencia, momento, 32 Teorema
Rigidez, 273-76, 322, 324, 328 del trabajo mínimo, 206
a la rotación, 273 primero de Castigliano, 147, 167
absoluta, 276 segundo de Castigliano, 206
directa, 422 Trabajo, 41, 150, 351
modificada, 289, 331 externo, 150, 152, 354
relativa, 276 interno, 150, 152, 368
Rígidos, pórticos virtual, 41
definición, 5, 86 deformaciones por medio de, 147, 153-67
deformaciones externo e interno, 368, 373-74, 401, 404
elementos finitos, 376 líneas de influencia por medio del, 114-20
primer teorema de Castigliano, 169, 171- principio del,
173 para estructuras lineales, 366
trabajo virtual, 159-62 para un sistema ideal, 41
estabilidad y determinación, 24-27 Transformaciones sucesivas, inversiones por
estáticamente determinados, análisis, 86-92, medio de, 362
376 Traspuesta del producto de matrices, 356
estáticamente indeterminados, análisis, 381
deformaciones compatibles, 196-98 Vertical, montante, 78
distribución de momentos, 272-342 Vigas
elementos finitos, 366, 381 compuestas, 30
pendiente-desviación, 254-69, 342-44 conjugadas. 175
trabajo mínimo, 212-16 contra viento, 5, 31
Riostras, 78 definición, 5, 30
cartela diagonal, puntales de esquina, 94 deformación
Rodillo, apoyo de, 10 por el método de la viga conjugada, 174-
Rotación de un elemento o barra, 245 181
por el primer teorema de Castigliano, 167-
Secciones, método de las, para análisis de 171
cerchas, 62 por el trabajo virtual (método de la carga
Secundaria, cercha, 70, 72 unitaria), 153-59
Secundarios, esfuerzos, en cerchas, 317 en voladizo, 30
Segundo teorema de Castigliano, 206 estabilidad y grado de determinación. 18-21
Simetría, 259, 287, 333, 418 estáticamente determinadas, 30-57
Simple, viga, 30 análisis
Sistema de arriostramiento del cordón supe- por el método de los elementos finitos,
rior, 78 376
Sistema de cargas concentrada, 134, 145 por el trabajo virtual, 40-48
Sistema de fuerza~> coplanarias, ecuaciones procedimiento de, 31
de equilibrio, 6 líneas de influencia, 107-19
Sistema de largueros y vigas de piso, 120 tipos, 31
Sistema ideal, 40 estáticamente indeterminadas
Sistemas de tablero, líneas de influencia de análisis
vigas con, 123 por deformaciones compatibles, 186-
Sobrantes o hiperestáticas, 184, 198, 206, 370, 196
375, 381 por distribución de momentos, 232-42
Subdividida, matriz. 354 por el método de los elementos finitos,
Submatrices, J54 366, 381, 405
440 !Y! DICE

Vigas Vigas
estáticamente indeterminadas, análisis, principal, con sistema de piso, 120
por el trabajo mínimo (segundo teore- transversal o de tablero, 77, 120
ma de Castigliano), 207-12 Vínculo, apoyo de, (apoyo pendular), 11
por pendiente-desviación, 251-53
líneas de influencia, 226-39
fuerzas internas, 13 Warren, cercha tipo, 79, 80

También podría gustarte