Está en la página 1de 4

Laboratorio de Aguas Sistemas Ecológicos y Ciencias Ambientales PRQ 3350

ANALISIS DE AGUAS

Determinación del pH y la conductividad


INTRODUCCIÓN.
pH
el pH es una medida de la concentración de iones hidrogeno y se define como 𝑝𝐻 = 𝑙𝑜𝑔(1/[𝐻 + ]) es una
medida de la naturaleza ácida o alcalina de la solución acuosa que puede afectar a los usos específicos del
agua .la mayoría de las aguas naturales tienen un pH entre 6 y 8.

su medición se realiza fácilmente con un pH metro bien calibrado, aunque también se puede disponer de
papeles especiales que, por coloración, indican el pH. los valores del pH han de ser referidos a la
temperatura de medición, pues varían con ella.

El pH se corrige por neutralización.

Conductividad
La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua de para conducir la electricidad .es
indicativa de la materia ionizable total presente en el agua. el agua pura contribuye mínimamente a la
conductividad, y en su casi totalidad es el resultado del movimiento de los iones de las impurezas
presentes. La medida de la conductividad es una buena forma de control de calidad de un agua siempre
que:

 No se trate de contaminación orgánica por sustancias no ionizables.


 Las mediciones se realizan a la misma temperatura.
 La composición del agua se mantenga relativamente constante.

OBJETIVO.
 Determinar el pH de la muestra de agua a analizar.
 Determinar la conductividad del agua a analizar.

EQUIPOS
 pHmetro digital
 Papel tornasol
 Conductímetro
 Vasos de precipitado de 100 ml
 Piseta

REACTIVOS
 Agua destilada
 Agua a analizar

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
pH
 Tomar 80 ml de muestra a analizar para su medición en un vaso precipitado.

1
Laboratorio de Aguas Sistemas Ecológicos y Ciencias Ambientales PRQ 3350

 Lavar el electrodo del pHmetro con agua destilada.


 Introducir el electrodo con la muestra a analizar.

Conductividad
 Tomar 80 ml de muestra a analizar para su medición en un vaso de precipitado
 Lavar el electrodo del conductímetro con agua destilada
 Introducir el electrodo con la muestra a analizar

ANALISIS DE DATOS
1. Registrar los valores de pH de la muestra.

 la muestra era agua de grifo.

𝑝𝐻 = 7.63
 ph que nos indica la alcalinidad del agua de Oruro

2. Registrar los valores de conductividad de la muestra.

 la conductividad medida de la muestra es:


𝐺 = 1.257 [𝑚𝑆]
 Siendo una conductividad alta debido a la presencia de carbonatos y silicatos

BIBLIOGRAFIA
1. Miguel Rigola Lapeña, Tratamiento de aguas industriales: aguas de proceso y residuales,
Boixareu, pág. 28,29.

2
Laboratorio de Aguas Sistemas Ecológicos y Ciencias Ambientales PRQ 3350

DETERMINACIÓN DE LA TURBIDEZ
INTRODUCCIÓN
La turbidez es la dificultad del agua para transmitir luz debido a materiales insolubles en suspensión,
coloidales o muy finos que se presentan principalmente en aguas superficiales son difíciles de detectar y
filtrar, y pueden dar lugar a la formación de depósitos en las conducciones de agua, equipos de proceso,
etc. Además, interfiere con la mayoría de procesos a que pueda destinar el agua.

La medición se hace por comparación con la turbidez inducida por diversas sustancias. Existen diversos
tipos de turbidímetros dando valores numéricos prácticamente idénticos. En el nefelómetro se mide la
intensidad de luz difractada al incidir un rayo luminoso sobre las partículas en suspensión y recogida
sobre una célula fotoeléctrica.

OBJETIVO
Determinar la turbiedad de la muestra de agua a analizar

EQUIPOS
 Turbidímetro
 Tubos de medición
 Piseta

REACTIVOS
 Agua destilada
 Agua a analizar

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
 Calibrar el turbidímetro de acuerdo a la escala establecida.
 Tomar un tubo de medición, enjuagar con agua destilada seguidamente llenar con la muestra a
analizar.
 Introducir el tubo con la muestra al equipo

ANALISIS DE DATOS
1. Reportar los datos obtenidos de turbiedad de la muestra

3
Laboratorio de Aguas Sistemas Ecológicos y Ciencias Ambientales PRQ 3350

Donde la turbidez fue:


𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑑𝑒𝑧 = 10 𝐹𝑇𝑈
BIBLIOGRAFIA
1. Miguel Rigola Lapeña, Tratamiento de aguas industriales: aguas de proceso y residuales,
Boixareu, pág. 28,29.

También podría gustarte