Está en la página 1de 179

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA EN LA

SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”

Estudio TESA “Construcción de atajados y obras de


almacenamiento de agua en la subcentral Jarca Cancha, municipio
de San Lorenzo, departamento de Tarija”

Septiembre 2014
Tarija - Bolivia
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

INDICE

FICHA TECNICA _________________________________________________________________________ 6


RESUMEN EJECUTIVO ___________________________________________________________________ 8
I.- Breve descripción del contexto de ubicación del proyecto: cuenca de aporte y zona de riego.______ 8
II.- Justificación: Problemas que se pretende solucionar y los beneficios esperados por la Población
objetivo (hombres y mujeres). _____________________________________________________________ 9
III.- Objetivos y alcances del proyecto. ______________________________________________________ 9
IV.- Costo del proyecto. __________________________________________________________________ 10
V.- Indicadores socioeconómicos y financieros del proyecto: inversión por hectárea, inversión por
familia, VANP y VANS.___________________________________________________________________ 10
VI.- Conclusiones del estudio. ____________________________________________________________ 11
1. DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO ________ 12
1.1.- Ubicación del Área del Proyecto _____________________________________________________ 12
1.1.1.- Ubicación Geográfica _________________________________________________________ 12
a) Macro Localización ____________________________________________________________ 12
b) Micro Localización: ____________________________________________________________ 13
1.1.2. Características de la cuenca de aprovechamiento ____________________________________ 15
1.1.2.1.- Datos Generales _________________________________________________________ 15
1.1.2.1.1. Características de la Cuenca del Rio Pilcomayo _____________________________ 15
1.2 Antecedentes, problema y justificación del proyecto _____________________________________ 22
1.2.1.- Antecedentes _______________________________________________________________ 22
1.2.2.- Problema de Proyecto_________________________________________________________ 23
1.2.3.- Justificación_________________________________________________________________ 24
1.2.4.- Solución Planteada __________________________________________________________ 25
1.2.5.- Beneficios Esperados _________________________________________________________ 25
1.2.6.- Interés de las comunidades Beneficiarias __________________________________________ 26
1.3 Objetivos, componentes y resultados del proyecto _______________________________________ 26
1.3.1- Objetivos ___________________________________________________________________ 26
1.3.2.- Componentes _______________________________________________________________ 26
1.3.3.- Resultados del Proyecto _______________________________________________________ 27
1.3.4.- Las actividades a ejecutarse. ___________________________________________________ 27
1.3.5.- Marco Lógico del proyecto _____________________________________________________ 28

1
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

2. ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN (EI Proyecto Mayor) ___________________________ 32


2.1.- Análisis Crítico del Estudio de Identificación ____________________________________________ 32
2.4.- Estudios Técnicos del EI (topografía, geología, hidrología, geotecnia y otros) ________________ 38
3. EL PROYECTO. DISEÑO FINAL DEL PROYECTO DE ATAJADOS Y/O OBRAS DE ALMACENAMIENTO

DE AGUA _____________________________________________________________________________ 39
3.1 DISEÑO CONCEPTUAL PARTICIPATIVO DEL FUTURO SISTEMA DE RIEGO __________________ 39
3.1.1. Componente Infraestructura _____________________________________________________ 39
3.1.2. Componente Supervisión _______________________________________________________ 40
3.1.3. Componente Asistencia Técnica Integral ___________________________________________ 40
3.2. FUENTES DE APROVECHAMIENTO Y OFERTA DE AGUA _________________________________ 47
3.2.1. Fuentes de Aprovechamiento de Agua ____________________________________________ 47
3.2.2. Oferta de Agua _______________________________________________________________ 48
3.2.3. Datos Hidrometeorologicos e Hidrológicos _________________________________________ 49
3.2.4. Análisis de Calidad del Agua ____________________________________________________ 49
Calidad del agua _____________________________________________________________ 49
3.3. FUTURA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ___________________________________________________ 58
3.3.1. Cédula de Cultivos Bajo Riego Con Proyecto _______________________________________ 58
3.3.2. Calendario Agrícola ___________________________________________________________ 59
3.3.3. Superficie Cultivada Bajo Riego. _________________________________________________ 60
3.3.4. Superficie y Rendimiento de los Principales Cultivos Con Proyecto. ______________________ 61
3.3.5. Incremento de los Rendimientos en la Producción Agrícola Orgánica de Cultivos Anuales y
Permanentes. _____________________________________________________________________ 62
3.3.7. Volumen de la Producción Agrícola Con Proyecto. ___________________________________ 63
3.3.8. Destino de la Producción Agrícola “Con Proyecto”. ___________________________________ 64
3.3.9. Valor Neto de la Producción Agrícola “Con Proyecto”._________________________________ 64
3.3.10. Costo de Producción _________________________________________________________ 65
3.3.11. Beneficio Neto de la Producción Agrícola “Con Proyecto” _____________________________ 66
3.3.12. Incremento del Beneficio Neto de la Producción Agrícola._____________________________ 67
3.4. Demanda de agua, balance hídrico y cálculo del área de riego incremental __________________ 68
3.4.1. Calendario Agrícola Con Proyecto. _______________________________________________ 70
3.4.2. Determinación del Requerimiento de Riego de los Cultivos. ____________________________ 71
3.4.3. Determinación del Requerimiento de Riego a Nivel de Parcela. _________________________ 72

2
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

3.4.4. Determinación del Área de riego Incremental. _______________________________________ 73


3.4.4.1. Área Bajo Riego Optimo “Sin y Con” Proyecto. __________________________________ 73
3.4.4.2. Área Incremental con Riego Óptimo___________________________________________ 74
3.5. Gestión del futuro sistema de riego ___________________________________________________ 75
3.5.1. Derechos de Agua ____________________________________________________________ 75
3.5.2.- Operación __________________________________________________________________ 76
3.5.4.- Organización. _______________________________________________________________ 78
3.5.6. Costos de funcionamiento ______________________________________________________ 81
4. DISEÑO FINAL DE OBRAS _____________________________________________________________ 82
4.1 DISEÑO DE LAS OBRAS DE INGENIERIA A DETALLE ____________________________________ 82
4.1.1. Diseño de los Atajados y obras de almacenamiento __________________________________ 82
4.1.1.1. Estanque de ferro cemento _________________________________________________ 82
Aplicaciones ________________________________________________________________ 83
Características del ferro cemento _______________________________________________ 83
4.1.1.2. Estanques de hormigón armado______________________________________________ 84
Antecedentes _______________________________________________________________ 84
4.1.1.3. Construcción De Atajados O Reservorios ______________________________________ 85
4.1.2 Topografía ___________________________________________________________________ 85
4.1.3. Hidrología Aplicada ___________________________________________________________ 86
4.1.3.1. Características Generales. __________________________________________________ 86
4.1.3.2. Información Disponible. ____________________________________________________ 88
4.1.3.3. DATOS CLIMÁTICOS COMPLEMENTARIOS. __________________________________ 92
4.1.3.4. Pluviometría._____________________________________________________________ 92
4.1.3.5. Precipitación Máxima Diaria Anual. ___________________________________________ 95
4.1.3.6. Determinación De Lluvias De Corta Duración Y Alta Intensidad. _____________________ 98
4.1.3.7. Escorrentías Superficiales. __________________________________________________ 99
4.1.7.9. Estimación De Los Caudales Máximos De Avenida Con Método Indirecto ____________ 103
4.1.7.10. Calculo de volúmenes de almacenamiento. ___________________________________ 106
4.1.7. Superficie (A) _______________________________________________________________ 107
4.1.8. Uso del Agua _______________________________________________________________ 108
4.1.9.1 Pérdidas por evaporación __________________________________________________ 108
4.1.9.2. Pérdidas por filtraciones en la base y los taludes ________________________________ 108
4.1.10. Requerimiento de agua ______________________________________________________ 109

3
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

4.1.11. Geología y geotecnia ________________________________________________________ 110


4.1.12. Diseño Geométrico del atajado ________________________________________________ 111
4.2. Diseño de las obras de captación _________________________________________________ 112
4.3. Aducción ____________________________________________________________________ 119
4.4.- Acceso y materiales de construcción ______________________________________________ 120
4.5 Indemnización y/o compensaciones________________________________________________ 123
5. ESTRATEGIA DE EJECUCION DEL PROYECTO ___________________________________________ 123
5.1. Modalidades de ejecución de las obras ____________________________________________ 123
5.2. Marco Institucional _________________________________________________________________ 123
5.3.- Proceso constructivo ______________________________________________________________ 124
5.4.- Aporte Comunal ___________________________________________________________________ 124
6. ACOMPAÑAMIENTO/ASISTENCIA TÉCNICA _____________________________________________ 125
6.1. Alcances del servicio de Acompañamiento/Asistencia Técnica ___________________________ 125
6.2. Principales actividades del servicio de asistencia técnica integral ________________________ 126
6.2.1 Estrategia de ejecución de los servicios de acompañamiento __________________________ 129
7. MEDIDAS AMBIENTALES Y DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO _______________________ 132
8. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA ________________________________________ 162
8.1 Cómputos Métricos ________________________________________________________________ 162
8.2 Precios Unitarios __________________________________________________________________ 162
8.3 Presupuesto De Obras _____________________________________________________________ 162
8.4 Presupuesto de Acompañamiento/Asistencia Técnica ___________________________________ 165
8.5 Presupuesto de supervisión de obras __________________________________________________ 167
8.6 Presupuesto Consolidado del proyecto _______________________________________________ 167
9. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRONOGRAMA ________________________________________ 168
9.1. ESPECIFICACIONES TECNICAS _____________________________________________________ 168
9.2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN _____________________________________________________ 168
10. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO _________________________ 169
10.1.- Evaluación Financiera _____________________________________________________________ 169
10.1.1.- Análisis de Sensibilidad Privada ___________________________________________________ 172
10.1.2.- Costo Privado de Inversión por Hectárea y por Familia ________________________________ 172
10.2.- Evaluación Socioeconómica _______________________________________________________ 172
10.2.1 Análisis De Sensibilidad Socioeconómica ___________________________________________ 175
10.2.2. Indicadores de costo eficiencia Sociales _________________________________________ 176

4
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

11. ACUERDOS Y COMPROMISOS INSTITUCIONALES _______________________________________ 176


11. FACTORES DE RIESGO DEL PROYECTO _______________________________________________ 176
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ______________________________________________ 178
12.1.- Conclusiones ____________________________________________________________________ 178
12.2.- Recomendaciones ________________________________________________________________ 178

5
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

FICHA TECNICA

Estudio TESA “Construcción de atajados y obras de


almacenamiento de agua en la subcentral Jarca
Nombre
Cancha, municipio de San Lorenzo, departamento de
Tarija”
Departamento de Tarija, Provincia Méndez , Municipio de San Lorenzo,
Sub Central de Jarca Cancha
Ubicación Política
Comunidades: Campanario, Lluscani, Molle Huayco, Cerro Redondo, Jarca
Cancha, Camarón, Melón Pujio
La sub central de Jarca Cancha se encuentra ubicado entre las coordenadas
Latitud este desde 64°38’24,93’’hasta 64°41’44,85’’
Ubicación geográfica
Longitud sur desde 21°2’49,02’’, hasta 21°00’33,21’’
Altitud desde 2639 m.s.n.m. hasta 2470 m.s.n.m..
Número de Familias 186 familias
Área regable (ha) 68.50 ha.
SITUACIÓN SIN PROYECTO CON PROYECTO
Volumen anual disponible para riego
0 m3 4214786,40 m3
(m3)
Eficiencia del sistema de riego (%) 30% 100%
Área bajo riego óptimo (ha) 10,41 ha. 58,09 ha
La escases y poco aprovechamiento del recurso agua por falta infraestructura de
captación, cosecha y almacenamiento de agua, hace necesario de ver alternativas
de solución al problema mediante la “Construcción de Atajados y Obras de
Almacenamiento de Agua en la Subcentral Jarca Cancha del Municipio de San
Lorenzo Departamento de Tarija” y de esta manera disponer del recurso hídrico
especialmente en épocas críticas para la producción agrícola y pecuaria. Por las
condiciones topográficas de la zona, sólo se realiza la explotación de pequeñas
áreas a secano con un índice de aprovechamiento de tierras menor a una hectárea
por familia. La mayor parte de los agricultores realizan cultivos a secano y en la
Justificación
mayoría de las veces solo logran recuperar la inversión y tener pequeños
márgenes de ganancia.

La escasez de agua en la zona es la limitante principal para el desarrollo de los


sistemas de producción agrícola y pecuaria, es por esta razón la urgente necesidad
de contar con infraestructura de cosecha y almacenamiento de agua. En
consideración a estos aspectos, se propone el presente proyecto, mismo que se
justifica porque se garantizara la producción para la seguridad con soberanía
alimentaria de parcelas familiares y grupales para riego complementario.
Construir obras de almacenamiento de agua, para satisfacer las necesidades de la
demanda hídrica para riego, en siete comunidades pertenecientes a la subcentral
Objetivo general de Jarca Cancha del Municipio de San Lorenzo, mejorando el nivel de vida de la
población.

 Satisfacer las demandas de agua para la producción agrícola de las


Objetivos específicos comunidades involucradas en el proyecto, garantizando y aumentando la
dotación de agua todo el año.

6
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

 Garantizar la seguridad alimentaria y la producción agrícola sostenible en


épocas de escasez del recurso hídrico.

 Mejorar el rendimiento de la producción agrícola, traduciéndose en el


incremento de sus ingresos económicos.

 Fortalecer a las comunidades involucradas en administración y operación


del sistema de riego, garantizando el funcionamiento y sostenibilidad del
mismo.
 Beneficiar a 186 familias de las 7 comunidades pertenecientes a la sub central
de Jarca Cancha con agua para riego.
 Regar 68,50 hectáreas, fortaleciendo la seguridad alimentaria y mejorando los
ingresos económicos de las familias beneficiarias.
 Construir 19 tanques de H°A° (5 de 60 m3, 11 de 40 m3, 3 de 80 m3 ); 24
tanques de ferro cemento (3 de 6 m3, 3 de 9 m3, 5 de 12 m3, 4 de 16 m3, 5 de
18 m3, 1 de 21m 3, 3 de 25 m3); 3 atajados (uno de 1500 m3, 1750 m3 y 3000
m3).
 Construir 43 tanques de almacenamiento de agua para riego: Jarca cancha 2
atajados (uno de 1750 y otro de 3000m3) construcción de 1 tanque de H°A° de
40 m3 construcción de 7 tanque de ferrocemento (2 de 6 m3, 2 de 9 m3 2 de
Metas y actividades
12m3 y 1 de 25 m3), camarón 7 tanques de H°A° (4 de 40 m3 2 de 80 m3 y 1
de 60 m3) y construcción de un tanque de ferrocemento de 12 m3, melón pugio
2 tanques de H°A° de 60 m3 construcción de 4 tanque de ferrocemento (1 de
18 m3, 1 de 6 m3 1 de 21m3 y 1 de 25 m3), cerro redondo 9 tanques de H°A°
(2 de 60 m3 1 de 80 m3 y 6 de 40 m3) construcción de un atajado de 1500 m3
construcción de 3 tanque de ferrocemento (1 de 12 m3, 1 de 18m3 y 1 de 16
m3), lluscani 3 tanque de ferrocemento 2 de 16 m3 y 1 de 9 m3, campanario 2
tanque de ferrocemento de 18 m3, molle huayco construcción de 4 tanque de
ferrocemento (1 de 18 m3, 1 de 16 m3 1 de 25 m3 y 1 de 12m3).
 Capacitar y asistir a una organización de regantes de manera que puedan
operar sus tanques de almacenamiento, garantizando el cumplimiento de su
vida útil.

Entidades involucradas La Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB)
Costo de la infraestructura (Bs) 4.967.923,62 Bs.

Costo de supervisión (Bs) 248.396,18 Bs.


Costo de Acompañamiento
347.754,65 Bs.
/Asistencia Técnica (Bs)
Financiamiento concurrente
Aportes Gobierno Municipal de San Lorenzo = 30% 0% beneficiarios
Gobierno Autónomo de Tarija = 70%
Tiempo de ejecución 380 Días calendarios
Costo/ha optima Costo/familia
Indicadores costo eficiencia
23.362,18 Bs. 8.603,81Bs.
VANP (3.658.061,82) Bs. (525.583,59) $us.
Evaluación socioeconómica
VANS (3.245.540,42) Bs. (466.313,28) $us.
Tipo de cambio 1$us = 6.96 Bs.

7
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

RESUMEN EJECUTIVO

I.- Breve descripción del contexto de ubicación del proyecto: cuenca de aporte y zona de riego.

El área de estudio del


presente proyecto, se
localiza en el Distritos 9
del Municipio de San
Lorenzo, Departamento
de Tarija, las
comunidades beneficiarias
que se detallan,
pertenecen a la sub
Central de Jarca Cancha:

8
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

II.- Justificación: Problemas que se pretende solucionar y los beneficios esperados por la Población
objetivo (hombres y mujeres).

Problemas Que Se Pretende Solucionar


El proyecto pretende resolver el déficit de agua para riego y consumo para animales, que se incrementa en
época seca, debido a la magnitud reducida de los caudales en sus fuentes, déficit que se agrava por las
pérdidas elevadas de agua en el transporte, limitando la producción agrícola, reduciéndolo a pequeña escala.
La zona además cuenta recursos hídricos que no están siendo aprovechados, por diferentes situaciones,
como por ejemplo _ se encuentran ubicados en lugares de difícil acceso o a distancias bastante
considerables.

Beneficios Esperados Por La Población Objetivo


Los beneficios esperados por la población objeto, del área de influencia se resumen en:
• Infraestructura de apoyo a la actividad productiva.
• Manejo adecuado y optimizado del recurso agua.
• Posibilidad de obtener productos agrícolas de mejor calidad,
• Incremento de rendimientos de la producción agrícola
• Mejores y mayores ingresos familiares por la comercialización de productos agrícolas
• Mejoramiento y garantía de la seguridad alimentaria de las familias
• Incremento de hectáreas destinadas a la producción agrícola
• Producción agrícola bajo riego
• Organización de regantes y productores agrícolas fortalecida.

III.- Objetivos y alcances del proyecto.


Objetivo General
Construir obras de almacenamiento de agua, para satisfacer las necesidades de la demanda hídrica para
riego, en siete comunidades pertenecientes a la subcentral de Jarca Cancha del Municipio de San Lorenzo,
mejorando el nivel de vida de la población.

Objetivos Específicos
 Satisfacer las demandas de agua para la producción agrícola de las comunidades
involucradas en el proyecto, garantizando y aumentando la dotación de agua todo el
año.

9
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

 Garantizar la seguridad alimentaria y la producción agrícola sostenible en épocas de


escasez del recurso hídrico.

 Mejorar el rendimiento de la producción agrícola, traduciéndose en el incremento de


sus ingresos económicos.

 Fortalecer a las comunidades involucradas en administración y operación del


sistema de riego, garantizando el funcionamiento y sostenibilidad del mismo.

Alcance del Proyecto


El alcance del proyecto se resume en: Beneficiar a 186 familias de las 7 comunidades pertenecientes a la sub
central de Jarca Cancha con agua para riego; Regar 68.50 hectáreas, fortaleciendo la seguridad alimentaria y
mejorando los ingresos económicos de las familias beneficiarias; Construir 43 tanques de almacenamiento de
agua para riego 3 atajados, Jarca Cancha 8, Melón Pujio 6, Cerro Redondo 12, Camarón 8, Campanario 2,
Lluscani 3 y Molle Huayco 4; Capacitar y asistir a una organización de regantes de manera que puedan
operar sus tanques de almacenamiento, garantizando el cumplimiento de su vida útil.

IV.- Costo del proyecto.


COSTOS DE INVERSION
PARTIDA COMPONENTES MONTO BS.
42000 OBRAS CIVILES 4.967.923,62
42240 SUPERVISION 248.396,18
46310 ASISTENCIA TECNICA INTEGRAL 347.754,65
TOTAL Bs. 5.564.074,45

V.- Indicadores socioeconómicos y financieros del proyecto: inversión por hectárea, inversión por
familia, VANP y VANS.
INDICADORES
ABREVIACIONES PRIVADOS SOCIALES
SOCIOECONOMICOS
Inversión por Hectárea Inv/Has 81,227.36 75,473.67
Inversión por Familia Inv/Flias 29,914.38 27,795.41
Valor Anual Neto VAN= -3,658,061.82 -3,245,540.42
Tasa Interna de Retorno TIR= -7.71% -6.53%
Beneficio / costo B/C 0.68 0.71

10
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

VI.- Conclusiones del estudio.

Conclusiones
La construcción de atajados y obras de almacenamiento de agua, satisfacerá las necesidades de la demanda
hídrica para riego, de las comunidades de la subcentral de Jarca Cancha, traduciéndose en una mejor y
mayor producción agrícola mejorando el nivel de vida de la población beneficiaria. El proyecto no es factible
desde el punto de vista económico, sin embargo es factible desde el punto de vista técnico, social, ambiental
y legal.

Recomendaciones
Del análisis del proyecto podemos concluir que desde el punto de vista, económico, social, técnico, legal y
ambiental el proyecto es factible, por lo que se recomienda su ejecución ya que será de gran beneficio para
las comunidades involucradas en el proyecto.

11
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

1. DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

1.1.- Ubicación del Área del Proyecto


1.1.1.- Ubicación Geográfica
a) Macro Localización
MAPA N° 2
MACRO LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

12
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

El Municipio de San Lorenzo se ubica al norte del departamento de Tarija, está localizado geográficamente al
norte del Municipio de Cercado, oeste de la Provincia O’Connor y al este del Municipio El Puente, con una
superficie de 212041 ha, y Comprende los distritos de El Rosal, Pantipampa, cancha y s, (Mapa N° 1); entre
las siguientes coordenadas geográficas 20º55’11.01’’ – 21º23’09.17’’ de Latitud Sud y 64º22’42.70’’ –
65º01’28.21’’ longitud Oeste. Y el área del Proyecto se localiza en la Zona Norte en la Sub Central De Jarca
Cancha.

b) Micro Localización:
El área de estudio del presente proyecto, se localiza en el Distritos 9 del Municipio de San Lorenzo,
Departamento de Tarija, las comunidades beneficiarias que se detallan, pertenecen a la sub Central de Jarca
Cancha:

CUADRO N° 1.1
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO POR COMUNIDADES

SUPERFICIE
SECCION SUBCENTRAL COMUNIDADES
KM2 LATITUD LONGITUD ALTURA

1 Campanario 64°38´24.93” 21°31´44.96” 2.639
2 Lluscani 64°41´58.82” 21°3´59.17” 2.622
3 Molle Huayco 64°41´58.82” 21°3´59.17” 2.700
1era
Cerro 205
Sección 4 64°42´7.51” 21°31´45.79” 2.700
Redondo
Provincia
Jarca Cancha 5 Cancha, 64°40´46.56” 21°1´0.49” 2.624
Méndez
6 Camarón 64°40´39.26” 21°2´58.63” 2.838
7 Melón Pujio 64°41´44.85” 21°18´26.66” 2.470
FUENTE: PDMSL
ELABORACION: PROPIA

MAPA 3 MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

13
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

CUADRO N° 1.2
DISTANCIA DESDE LA CAPITAL DE LA PROVINCIA MÉNDEZ

14
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

SUPERFICIE DISTANCIA DISTANCIA


SECCION SUBCENTRAL COMUNIDADES
KM2 EN KM. EN KM.
DESDE SAN DESDE
N° LORENZO TARIJA
1 Campanario 75 89
2 Lluscani 78 92
1era 3 Molle Huayco 64 78
205
Sección 4 Cerro Redondo 69 83
Provincia
Jarca Cancha 5 Jarca Cancha, 63 77
Méndez
6 Camarón 61 75
7 Melón Pujio 68 82
ELABORACION: PROPIA

CUADRO N° 1.3.
MAPA DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

DISTRITO 9 DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO – 1RA. SECCION


Departamento: Tarija
Provincia: Méndez
Sección: 1ª Sección
Distrito 9- Comunidades 1. Campanario
2. Lluscani
3. Molle Huayco
4. Cerro Redondo
5. Jarca Cancha,
6. Camarón
7. Melón Pujio,

1.1.2. Características de la cuenca de aprovechamiento

1.1.2.1.- Datos Generales

1.1.2.1.1. Características de la Cuenca del Rio Pilcomayo


La cuenca del río Pilcomayo cubre un área estimada de 272.000 km2, que se extiende sobre los territorios
nacionales de Argentina, Bolivia y Paraguay Forma parte del sistema fluvial de la cuenca del Plata. Las
nacientes del río se encuentran en la Cordillera de los Frailes en Bolivia, a más de 5.000 metros de altura y su
desembocadura en el río Paraguay se encuentra próxima a la ciudad de Asunción. La cuenca incluye una
gran variedad de climas, desde el de alta montaña hasta el de las zonas subandinas y el Chaco, en parte
seco y en parte húmedo. Solamente la cuenca alta, situada casi enteramente en territorio boliviano, puede ser
definida según los criterios usualmente admitidos.

MAPA N° 4
UBICACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO

15
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

La Cuenca Alta del río Pilcomayo se encuentra ubicada entre las coordenadas 18º 42` y 22º 55` de latitud sur
y 62º 20´ y 67º 05´ de longitud oeste. Limita al norte con la cuenca del Río Grande, al Oeste con la cuenca
endorreica del Altiplano, al sur con la República Argentina y la cuenca del Río Bermejo (Tarija), al Este con las
cuencas del río Itenéz y el sistema del Chaco. La cuenca alta se extiende sobre los departamentos bolivianos
de Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija un área relativamente pequeña de la República Argentina. Cubre una
superficie de 80.710 km2 hasta Villamontes y 91.820 km2 hasta Misión La Paz

MAPA N°5
CUENCA ALTA DEL RÍO PILCOMAYO

16
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

El relieve

Está constituido por la cordillera de Los Andes al oeste, el Subandino y la llanura del Chaco al este.
Morfológicamente la cadena andina presenta tres zonas: la Cordillera Occidental sector meridional, donde
nace el río San Juan, la Cordillera Oriental Central y la Sur. El Subandino se halla constituido por un conjunto
de paisajes, tales como, serranías, colinas, piedemontes y terrazas aluviales. Puntualmente está formada por
un conjunto de serranías de dirección predominante Norte-Sur, adyacentes por su sector Este a la cordillera
oriental y por valles intermontanos. Al este de la serranía del Aguaragüe, la última del Subandino, se extiende
la llanura del Chaco, que presenta un declive hacia el sureste. La cuenca se extiende desde más de 5.500
msnm hasta 392 msnm en la ciudad de Villamontes, donde se terminan las serranías del Subandino
Coordenadas UTM, PSAD 56, Zona 20.

MAPA N° 6
RELIEVE Y ALTITUD DE LA CUENCA ALTA DEL PILCOMAYO

17
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

Debido a la orografía, el clima de la región varia de semiárido (sector oeste) hasta subhúmedo y subhúmedo
seco en el resto de la cuenca. Las precipitaciones anuales varían entre 300 mm/año en el suroeste, hasta
valores por encima de 1.000 mm/año al noreste de la cuenca. El régimen hidrológico está caracterizado por
una estación seca de mayo a octubre y una estación húmeda de diciembre a marzo. Noviembre y abril se
consideran meses de transición. La dinámica natural del río Pilcomayo está dominada por la estacionalidad
del clima, con alternancia de estaciones secas y húmedas que causan una gran variabilidad de los caudales.

Se combinan características regionales semiáridas con materiales muy erosionables en la alta cuenca, en
tanto la cuenca baja presenta una pendiente muy débil, con tendencia a la sedimentación. La producción de
sedimentos, que provoca concentraciones muy altas, es básicamente producto de estos fenómenos naturales
que se explican por el carácter geológicamente joven de esta región. Además, la lixiviación natural de rocas
presentes en la alta cuenca causa una contaminación importante de los ríos.
Hidrografía

18
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

La imagen N° 5 muestra la red hidrográfica de la cuenca en coordenadas UTM, zona 20. El río Pilcomayo
nace en la Cordillera de los Frailes, a 4.600 msnm, en territorio de la provincia Avaroa del departamento de
Oruro. En sus nacientes (66º20’W y 19º20’S) recibe el nombre de Jachcha Jokho, que cambia luego a Kollpa
Jahuira. Más abajo recibe sucesivamente los nombres de Aguas Calientes, Cachimayu y a partir de la
confluencia con el río Chillahua, ya en el departamento de Potosí, el de Pilcomayo. El río toma un rumbo
predominante este al inicio. Cruza la localidad de Yocalla-Potosí (3.380 msnm) a los 55 km de recorrido y por
la estación hidrométrica de Talula a los 140 km. En este punto el río toma una dirección sureste que se
mantiene hasta Misión La Paz. El río cruza Puente Méndez a 184 km de sus nacientes e Icla a los 234 km y
una altitud de 2.010 msnm. Hasta este punto los principales tributarios son los ríos Tinguipaya y Ravelo-
Cachimayu por la margen izquierda y Tarapaya y Mataca por la derecha. El río continua por 215 km hasta la
confluencia con el río Pilaya, su tributario más importante. En este tramo recibe a los ríos Turuchipa y
Ajchilla/Santa Elena. El río Camblaya-Pilaya se forma por la unión de los ríos San Juan del Oro y Tumusla. El
primero recibe las aguas de varios afluentes provenientes de las Cordilleras de Lípez y Chichas, y el río
Tumusla recibe las aguas provenientes de la Cordillera de los Frailes y Chichas. El río San Juan del Oro, que
se denomina Grande de San Juan aguas arriba de la confluencia con el río San Antonio, tiene como
tributarios importantes a los ríos Tupiza y Tomayapu. Por su parte, el río Tumusla, que aguas arriba recibe los
nombres de Yura y Toropalca, tiene como principal tributario al río Cotagaita.

La mayor parte del tramo Camblaya-Pilaya, de 217 km de longitud, transcurre encañonado. Por su parte, el
río San Juan del Oro, que nace a 4.050 msnm en la provincia de Jujuy Argentina, tiene una longitud total de
400 km. El río Tumusla mide 234 km desde sus nacientes. Por tanto, siguiendo el curso más largo, el río
Pilaya tiene una longitud de 617 km. Desde la confluencia con el río Pilaya hasta Villamontes, el río Pilcomayo
recorre 126 km, con lo que la longitud desde sus nacientes hasta esa localidad es de 575 km. En este tramo,
recibe algunos afluentes, como el Ingre y el Ñacamiri, que le aportan agua de uno de los sectores más
húmedos de toda la cuenca. En Villamontes (390 msnm) el río abandona la última serranía del Subandino e
ingresa a la llanura chaqueña. La pendiente disminuye, la sedimentación del lecho se acelera y un cono de
deyección se forma a partir delpuesto militar de Ibibobo. El río cruza la localidad de La Vertiente a 355 msnm
(+29 km), Palo Marcado a 330 msnm (+19 km), Ibibobo a 310 msnm (+20 km), Creveaux a 295 msnm (+35
km), D’Orbigny a 281 msnm (+24 km), Esmeralda a 265 msnm. (+40 km), donde se encuentra el hito
Trinacional, hasta llegar a Misión La Paz (+43 km) a 230 msnm, punto de control de toda la Cuenca Alta. La
longitud acumulada del tramo Villamontes-Misión La Paz es de 210 Km.
MAPA N° 7

19
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

RED HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO PILCOMAYO

El río no tiene tributarios importantes en la llanura chaqueña y pierde parte de sus aguas por infiltración y
evaporación en los paleo-cauces del cono, alimentando acuíferos que parecen tener un gradiente sureste. En
resumen, el río Pilcomayo recorre 785 km desde sus nacientes hasta el punto de control en Misión La Paz.
Una descripción detallada de toda la red hidrográfica de la cuenca del Pilcomayo y las longitudes de sus
tributarios se encuentra en el trabajo de Espinoza (en preparación).

El río continúa su flujo en la misma dirección unos 600 km, sirviendo de límite nacional entre las Repúblicas
de Argentina (Provincia Formosa) y Paraguay (Provincias Boquerón y Presidente Hayes), hasta llegar a
Clorinda (Paraguay, cerca de Asunción), que es el punto de confluencia con el río Paraguay.

Geología

20
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

La Cuenca en estudio tiene sus nacientes en las estructuras de la Cordillera Oriental, que ha estado sujeta a
diversos efectos geodinámicos. Gran parte de la cuenca está constituida por materiales muy erosionables: en
la región Subandina principalmente arcillas, areniscas, arcillitas y limonitas y en las serranías del este de la
cuenca por depósitos aluviales, fluviolacustres y coluviales (gravas, arenas, limos, arcillas, calizas y tills). Esta
geología implica un transporte sólido importante en toda la cuenca, sedimentación o erosión importante del
lecho de los ríos de la cuenca y por tanto, frecuentes cambios de sección (IGM, 2001). La
profundización/incisión del lecho del río principal y muchos afluentes indica un estado juvenil dentro del ciclo
de erosión, creando formas abruptas, fuertes pendientes y abundante carga gruesa. Sólo en limitados
espacios, donde el curso del río adquiere una gradiente baja, se encuentran llanuras aluviales, abanicos
aluviales y depósitos lacustres formados por la deposición de los sedimentos fluviales. Muestra la litología de
la Cuenca Alta según Zonisig (2001). Según la estructura hidrogeológica y capacidad de
infiltración/percolación, existen tres tipos básicos:

 Terrenos permeables constituidos por arena y grava sueltas.


 Terrenos semipermeables formados por arena, limo y arcilla poco consolidados como la llanura
chaco-beniana
 Terrenos impermeables constituidos por afloramientos de rocas macizas ya sean de origen ígneo,
sedimentario o metamórfico como es la Cordillera Oriental.

El sector de la Cordillera Oriental, donde nace el río Pilcomayo (parte alta), presenta una estructura
impermeable y semi-impermeable, que causa que el escurrimiento superficial sea más importante que la
infiltración y que los valles estén expuestos a inundaciones. Sin embargo, los eventos tectónicos que
afectaron a la región, la deformaron, plegaron y fracturaron intensamente, y han dado origen a una
permeabilidad secundaria, que facilita, en cierto modo, la circulación de aguas subterráneas y su afloramiento
respectivo. Como consecuencia de ello, la disminución de los caudales de manantiales es sensible en los
años menos lluviosos. Se deduce que las zonas potenciales de aguas subterráneas en la Cordillera Oriental
son reducidas. En la zona de Nor y Sur Chichas se distinguen manantiales que afloran de rocas ordovícicas,
cretácicas y terciarias. En la región de Ravelo afloran aguas de calidad aceptable, las mismas después se
unen y forman el río Ravelo que es el principal abastecedor de agua potable a la ciudad de Sucre. También
en la cuenca de Culpina se presentan acuíferos confinados, con capas gravo-arenosos de buen rendimiento.
El sector Sur tiene la misma estructura pero con una franja permeable a lo largo de los cursos de los ríos San
Juan del Oro y Chico de Camargo, que va desde Villazón hasta Camargo aproximadamente. En general, los
acuíferos son libres y en algunos casos, muy próximos a la superficie. Sobre los lineamientos paleozoicos de

21
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

menor extensión, se sobreponen sedimentos mesozoicos y terciarios con permeabilidades relativas un poco
más altas.

Por último la parte baja (llanura Chaco-Beniana) tiende a ser semi-impermeable a permeable y se caracteriza
por tener una mayor continuidad y homogeneidad en las estructuras del subsuelo. Como consecuencia, la
disposición de las curvas izopiésicas permite determinar que el curso de los flujos subterráneos tenga como
base el sudeste de la cuenca chauqeña, donde cerca de la frontera con el Paraguay, la red de drenaje
prácticamente ha desaparecido. Sin embargo, los rendimientos de los pozos subterráneos son moderados,
debido a la limitada recarga a los acuíferos, que sólo reciben tres cursos de agua de poco caudal desde el
Aguaragüe (los ríos Macharetí, Tiguipa y Camatindi) y a la precipitación media anual de 400 a 800 mm. Como
consecuencia, el nivel estático fluctuante es continuo y muy profundo, que en algunos casos llega hasta los
230 m, y está estrechamente relacionado con la cercanía o lejanía del abanico aluvial de río Pilcomayo.

1.2 Antecedentes, problema y justificación del proyecto


1.2.1.- Antecedentes
La subcentral de Jarca Cancha, tiene problemas en su abastecimiento de agua para riego y consumo
Humano (Agua Potable), por cuanto las fuentes utilizadas actualmente resultan insuficientes para suplir la
demanda básica de riego de los habitantes de la zona, para lo cual se requiere del diseño de atajados.

La idea del proyecto, es producto de la necesidad de los habitantes de la comunidades de la subcentral de


Jarca Cancha para mejorar las condiciones de vida, buscando el desarrollo socioeconómico de los habitantes
de la zona, a través del aprovechamiento de los recursos naturales regionales; la disponibilidad de recursos
edáficos, hídricos, humanos, etc.

La zona presenta un gran potencial en la producción agrícola así como también cultivos rentables como
leguminosas y cereales menores de importancia para su alimentación, además de la crianza de ganado ovino,
principalmente, toda esta actividad se constituyen en la seguridad alimentaria de la zona, sin posibilidad de
generar excedentes para el mercado. Pese a contar con extensiones de tierra aptas para el desarrollo
agrícola, que podrían ser incorporadas a procesos productivos, en la medida que exista disponibilidad de
agua para riego y agua potable.

De esa visión de conjunto de potencialidades de producción, nace la idea de encarar proyectos que
contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las comunidades e insertarles a mercados de consumo.

22
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

La Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB), en el marco de la Constitución
Política del Estado Art. 373 “El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, por lo tanto el
estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad,
reciprocidad, equidad, diversidad, sustentabilidad. Buscando la construcción colectiva del Nuevo Paradigma
del “Vivir Bien” y/o “Convivir Bien” como fundamento para el desarrollo y dentro de sus políticas y
competencias de la OTN-PB que tiene como función fundamental promover el desarrollo sustentable en
ambas cuencas de estos ríos.

En virtud a lo señalado, la Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB), ha
convocado a Firmas consultoras, para la prestación de Servicios de Consultoría para él la elaboración del
proyecto “Construcción de Atajados y Obras de Almacenamiento de Agua en la Subcentral Jarca Cancha,
Municipio de San Lorenzo, Departamento de Tarija.

La idea del proyecto es producto de reuniones de concertación de los habitantes de la Subcentral Jarca
Cancha del Municipio de San Lorenzo, Departamento de Tarija, quienes solicitan a la Oficina Técnica
Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo, elaborar el proyecto construcción de atajados para almacenar el
agua y realizar el aprovechamiento del recurso hídrico y de esta manera cubrir la demanda de escasez de
agua en sus diferentes usos.

1.2.2.- Problema de Proyecto


El proyecto pretende resolver el déficit de agua para riego y consumo para animales, que se incrementa en
época seca, debido a la magnitud reducida de los caudales en sus fuentes, déficit que se agrava por las
pérdidas elevadas de agua en el transporte, limitando la producción agrícola, reduciéndolo a pequeña escala.

Las comunidades del área de influencia, cuentan con sistemas de riego rústico que no cubren todas las
hectáreas de tierras disponibles, que actualmente están siendo cultivadas a secano; provocando un gran
riesgo, ya que la productividad de los cultivos y el ganado, depende de las precipitaciones pluviales, que son
pocas, impredecibles por su gran variabilidad.

Si bien mencionadas comunidades del área de influencia cuentan con un sistema de riego, esto debido al
déficit de agua registrado, la mayoría de la producción es a secano, provocando bajos rendimientos en los
cultivos, causando bajos ingresos para las familias, siendo la producción agrícola una de las principales

23
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

actividades que las mantiene económicamente. Las familias al ver afectado sus recursos deciden migrar en
busca de mejores y mayores ingresos que les permita salir de la pobreza.

La zona además cuenta recursos hídricos que no están siendo aprovechados, por diferentes situaciones,
como por ejemplo _ se encuentran ubicados en lugares de difícil acceso o a distancias bastante
considerables.

En resumen los problemas por los que atraviesan la mayoría de las comunidades de influencia son:

 Escasez de agua en gran parte del calendario agrícola.


 Insuficiente infraestructura de cosecha y almacenamiento de agua
 Riesgos para la agricultura y ganadería.
 Influencia del cambio climático.
 Topografía de los terrenos accidentada.
 Reducido especio para desarrollar la agricultura y ganadería.
 Degradación y erosión del Suelo.
 Elevadas tasas de migración.
 Deterioro de las bases productivas.
 Inseguridad alimentaria
 Deforestación y sobre pastoreo
 Desconocimiento en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y el Manejo
Integrado de Cuencas.

1.2.3.- Justificación
La escases y poco aprovechamiento del recurso agua por falta infraestructura de captación, cosecha y
almacenamiento de agua, hace necesario de ver alternativas de solución al problema mediante la
“Construcción de Atajados y Obras de Almacenamiento de Agua en la Subcentral Jarca Cancha del Municipio
de San Lorenzo Departamento de Tarija” y de esta manera disponer del recurso hídrico especialmente en
épocas críticas para la producción agrícola y pecuaria. Por las condiciones topográficas de la zona, sólo se
realiza la explotación de pequeñas áreas a secano con un índice de aprovechamiento de tierras menor a una
hectárea por familia. La mayor parte de los agricultores realizan cultivos a secano y en la mayoría de las
veces solo logran recuperar la inversión y tener pequeños márgenes de ganancia.

24
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

La escasez de agua en la zona es la limitante principal para el desarrollo de los sistemas de producción
agrícola y pecuaria, es por esta razón la urgente necesidad de contar con infraestructura de cosecha y
almacenamiento de agua. En consideración a estos aspectos, se propone el presente proyecto, mismo que se
justifica porque se garantizara la producción para la seguridad con soberanía alimentaria de parcelas
familiares y grupales para riego complementario.

1.2.4.- Solución Planteada


Para solucionar la escases del recurso hídrico, se plantea la construcción de obras de almacenamiento en las
diferentes comunidades involucradas en el proyecto de acuerdo a las características geológicas y
disponibilidad de fuentes de agua se ha determinado el tipo de infraestructura:

CUADRO N°1.4
INFRAESTRUCRURA POR COMUNIDAD INVOLUCRADA

N° COMUNIDADES TIPO DE INFRAESTRUCTURA


1 Jarca cancha 2 atajados (uno de 1750 y otro de 3000m3) construcción de 1
tanque de H°A° de 40 m3 construcción de 7 tanques de
ferrocemento (2 de 6 m3, 2 de 9 m3 2 de 12m3 y 1 de 25 m3
2 Camarón 7 tanques de H°A° (4 de 40 m3 2 de 80 m3 y 1 de 60 m3) y
construcción de un tanque de ferrocemento de 12 m3
3 Melón pugio 2 tanques de H°A° de 60 m3 construcción de 4 tanque de
ferrocemento (1 de 18 m3, 1 de 6 m3 1 de 21m3 y 1 de 25 m3
4 Cerro redondo 9 tanques de H°A° (2 de 60 m3 1 de 80 m3 y 6 de 40 m3)
construcción de un atajado de 1500 m3 construcción de 3
tanque de ferrocemento (1 de 12 m3, 1 de 18m3 y 1 de 16 m3)
5 Lluscani 3 tanque de ferrocemento 2 de 16 m3 y 1 de 9 m3
6 Campanario 2 tanque de ferrocemento de 18 m3,
7 Molle huayco 4 tanques de ferrocemento (1 de 18 m3, 1 de 16 m3 1 de 25
m3 y 1 de 12m3).

1.2.5.- Beneficios Esperados


Los beneficios esperados por la población objeto, del área de influencia se resumen en:
• Infraestructura de apoyo a la actividad productiva.
• Manejo adecuado y optimizado del recurso agua.
• Posibilidad de obtener productos agrícolas de mejor calidad,
• Incremento de rendimientos de la producción agrícola
• Mejores y mayores ingresos familiares por la comercialización de productos agrícolas

25
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

• Mejoramiento y garantía de la seguridad alimentaria de las familias


• Incremento de hectáreas destinadas a la producción agrícola
• Producción agrícola bajo riego
• Organización de regantes y productores agrícolas fortalecida.

1.2.6.- Interés de las comunidades Beneficiarias


Ver lista, anexo 11

1.3 Objetivos, componentes y resultados del proyecto


1.3.1- Objetivos
El objetivo general.
Construir obras de almacenamiento de agua, para satisfacer las necesidades de la demanda hídrica para
riego, en siete comunidades pertenecientes a la subcentral de Jarca Cancha del Municipio de San Lorenzo,
mejorando el nivel de vida de la población.

Los objetivos específicos.


 Satisfacer las demandas de agua para la producción agrícola de las comunidades involucradas en el
proyecto, garantizando y aumentando la dotación de agua todo el año.

 Garantizar la seguridad alimentaria y la producción agrícola sostenible en épocas de escasez del


recurso hídrico.

 Mejorar el rendimiento de la producción agrícola, traduciéndose en el incremento de sus ingresos


económicos.

 Fortalecer a las comunidades involucradas en administración y operación del sistema de riego,


garantizando el funcionamiento y sostenibilidad del mismo.

1.3.2.- Componentes
 Infraestructura
 Supervisión
 Capacitación (Asistencia Técnica Integral)

26
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

1.3.3.- Resultados del Proyecto


 Beneficiar a 186 familias de las 7 comunidades pertenecientes a la sub central de Jarca Cancha con
agua para riego.

 Regar 68,50 hectáreas, fortaleciendo la seguridad alimentaria y mejorando los ingresos económicos
de las familias beneficiarias.

 Construir 19 tanques de H°A° (5 de 60 m3, 11 de 40 m3, 3 de 80 m3 ); 24 tanques de ferro cemento


(3 de 6 m3, 3 de 9 m3, 5 de 12 m3, 4 de 16 m3, 5 de 18 m3, 1 de 21m 3, 3 de 25 m3); 3 atajados
(uno de 1500 m3, 1750 m3 y 3000 m3).

 Construir 46 tanques de almacenamiento de agua para riego: Jarca cancha 2 atajados (uno de 1750
y otro de 3000m3) construcción de 1 tanque de H°A° de 40 m3 construcción de 7 tanque de
ferrocemento (2 de 6 m3, 2 de 9 m3 2 de 12m3 y 1 de 25 m3), camarón 7 tanques de H°A° (4 de 40
m3 2 de 80 m3 y 1 de 60 m3) y construcción de un tanque de ferrocemento de 12 m3, melón pugio 2
tanques de H°A° de 60 m3 construcción de 4 tanque de ferrocemento (1 de 18 m3, 1 de 6 m3 1 de
21m3 y 1 de 25 m3), cerro redondo 9 tanques de H°A° (2 de 60 m3 1 de 80 m3 y 6 de 40 m3)
construcción de un atajado de 1500 m3 construcción de 3 tanque de ferrocemento (1 de 12 m3, 1 de
18m3 y 1 de 16 m3), lluscani 3 tanque de ferrocemento 2 de 16 m3 y 1 de 9 m3, campanario 2
tanque de ferrocemento de 18 m3, molle huayco construcción de 4 tanque de ferrocemento (1 de 18
m3, 1 de 16 m3 1 de 25 m3 y 1 de 12m3).
 Capacitar y asistir a una organización de regantes de manera que puedan operar sus tanques de
almacenamiento, garantizando el cumplimiento de su vida útil.

1.3.4.- Las actividades a ejecutarse.


• Organización y capacitación en gestión de recursos, operación y mantenimiento del sistema de riego.
• Inicio de las obras preliminares como: instalación de faenas, Letrero de obras.
• Construcción de atajados, tanques de ferro cemento y tanques H°A°.
• Construcción de obra de toma y aducción.
• Supervisión a la ejecución de obras. Asistencia Técnica Integra
• Acompañamiento a la ejecución de la infraestructura de almacenamiento de agua para riego.
• Capacitación en aplicación de riego parcelario y en utilización de semillas certificadas.

27
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

1.3.5.- Marco Lógico del proyecto

28
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

INDICADORES
RESUMEN NARRATIVO FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
SIN PROYECTO CON PROYECTO
Objetivo General Al menos el 60% de la producción se Fichas de evaluación de • Autogestión de usuarios
Construir obras de almacenamiento de agua, para incrementa al segundo año de la impactos de seguimiento. del sistema de riego se ha
satisfacer las necesidades de la demanda hídrica Las familias del área de influencia del proyecto operación del proyecto a nivel consolidado.
para riego, en siete comunidades pertenecientes a la tienen limitaciones económicas para mejorar su comunal. Informe de evaluación ex pos • Políticas de apoyo del
subcentral de Jarca Cancha del Municipio de San
nivel de vida, ya que 186 familias agricultores del proyecto. Gobierno Central sobre
Lorenzo, mejorando el nivel de vida de la población.
perciben un ingreso anual neto promedio de Bs. El beneficio neto de cada familia por riego se mantienen
2.182,10 por familia. año es de Bs. 9.022,85 al cabo de vigentes.
segundo año.
Objetivos Específicos: Estadísticas de producción de Los beneficiarios participan
 Satisfacer las demandas de agua para la Rendimientos bajos de la producción agrícola. Los rendimientos de producción censos agropecuarios en el activamente en la ejecución
producción agrícola de las comunidades incrementan. municipio. del proyecto.
involucradas en el proyecto, garantizando y La mayor producción agrícola del área de
aumentando la dotación de agua todo el
influencia del proyecto es a secano. El área de riego óptimo alcanza las Informes sobre el incremento Los costos de producción
año.
68.50 has. de rendimientos de los cultivos agrícolas no tienen grandes
No se optimiza, el recurso agua. El sistema funciona según demanda mediante valoración fluctuaciones.
 Garantizar la seguridad alimentaria y la de dotación de agua a 186 familias encampesina a través de
producción agrícola sostenible en épocas No existe una organización productiva, pero si 7 comunidades de riego,
encuestas. La demanda de productos
de escasez del recurso hídrico. una organización a nivel comunal y de eficientemente. es constante.
subcentral. Aforo de caudales en
Se construyen 19 tanques de H°A°, diferentes periodos de tiempo. El Cambio Climático no
 Mejorar el rendimiento de la producción
En la zona existen atajados de tierra, que han 24 tanques de ferro cemento y 3 dificulta el normal desarrollo
agrícola, traduciéndose en el incremento de
sus ingresos económicos. quedado fuera de uso debido a que no tuvo una atajados técnicamente óptimos. Informes de evaluaciones de los cultivos
construcción, ni mantenimiento adecuado. periódicas por la entidad .
ejecutora. Existe un entorno favorable
 Fortalecer a las comunidades involucradas para la comercialización de
en administración y operación del sistema Pese a que a nivel de subcentral existe una Se cuenta con una organización de Ficha de evaluación de excedentes de producción.
de riego, garantizando el funcionamiento y organización consolidada, esta no es suficiente regantes consolidada y fortalecida. impactos.
sostenibilidad del mismo. para encarar problemas de la producción Lista de participantes y la
agrícola. relación de varones y mujeres
en los cursos realizados en el
acompañamiento.
METAS
Beneficiar a 186 familias de las 7 186 familias que no disponen de agua para 186 familias que disponen de agua Fichas de seguimiento de la Las obras funcionan como
comunidades pertenecientes a la sub central riego, imposibilitando la mejora de sus ingresos para riego, posibilitando la mejora de ejecución de obras. fueron diseñadas.
de Cancha con agua para riego. y nivel de vida sus ingresos y nivel de vida
La mayor producción agrícola es a secano
Regar 68,50 hectáreas, fortaleciendo la La producción de las tierras
seguridad alimentaria y mejorando los No se cuenta con infraestructura de 68,50 hectáreas producidas bajo riego Informes de supervisión en la se mantiene constante.

29
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

ingresos económicos de las familias almacenamiento de agua para riego. incrementan los rendimientos ejecución de las obras
beneficiarias. productivos. . La organización de usuarios
Informe de avance físico - autogestión el sistema de
Construir 19 tanques de H°A° (5 de 60 m3, No existe una organización de regantes. Se construyen 43 tanques de financiero del almacenamiento de agua
11 de 40 m3, 3 de 80 m3 ); 24 tanques de almacenamiento de H°A° y ferro acompañamiento. para riego.
ferro cemento (3 de 6 m3, 3 de 9 m3, 5 de Recién se ha organizado un comité de riego cemento, además de 3 atajados.
12 m3, 4 de 16 m3, 5 de 18 m3, 1 de 21m 3, para acompañar el avance del proyecto. Lista de organización de Los beneficiarios
3 de 25 m3); 3 atajados (uno de 1500 m3, 186 usuarios capacitados en usuarios. desarrollan capacidades
1750 m3 y 3000 m3). operación y mantenimiento durante para manejar una mayor
un ciclo agrícola bajo riego. Documentos de la producción.
Construir 46 tanques de almacenamiento de organización, estatutos y
agua para riego: cancha 2 atajados (uno de Organización de regantes fortalecida reglamentos de No hay motivos de fuerza
1750 y otro de 3000m3) construcción de 1 al final del primer año de funcionamiento del sistema de mayor para suspender la
tanque de H°A° de 40 m3 construcción de 7 funcionamiento. riego. ejecución de la obra.
tanque de ferrocemento (2 de 6 m3, 2 de 9
m3 2 de 12m3 y 1 de 25 m3), camarón 7
tanques de H°A° (4 de 40 m3 2 de 80 m3 y
1 de 60 m3) y construcción de un tanque de
ferrocemento de 12 m3, melón pugio 2
tanques de H°A° de 60 m3 construcción de
4 tanque de ferrocemento (1 de 18 m3, 1 de
6 m3 1 de 21m3 y 1 de 25 m3), cerro
redondo 9 tanques de H°A° (2 de 60 m3 1
de 80 m3 y 6 de 40 m3) construcción de un
atajado de 1500 m3 construcción de 3
tanque de ferrocemento (1 de 12 m3, 1 de
18m3 y 1 de 16 m3), lluscani 3 tanque de
ferrocemento 2 de 16 m3 y 1 de 9 m3,
campanario 2 tanque de ferrocemento de 18
m3, molle huayco construcción de 4 tanque
de ferrocemento (1 de 18 m3, 1 de 16 m3 1
de 25 m3 y 1 de 12m3).
Capacitar y asistir a una organización de
regantes de manera que puedan operar sus
tanques de almacenamiento, garantizando
el cumplimiento de su vida útil.

ACTIVIDADES Contrato para la construcción No existen cambios


1.Inicio de las obras preliminares como: de la obra. climáticos significativos.
instalación de faenas,

30
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
________________________________________________________________________________

Letrero de obras, construcción caminos de Contrato para la supervisión. No existen Conflictos


acceso y otros. PRESUPUESTO sociales.
2. Construcción de atajados, tanques de ferro Contrato para
cemento y tanques H°A°. PARTIDA COMPONENTES MONTO BS. Acompañamiento/Asistencia La entidad financiadora
3. Construcción de obra de toma y aducción. 42000 OBRAS CIVILES 4.967.923,62 Técnica. desembolsa recursos
4. Supervisión a la ejecución de obras. 42240 SUPERVISION 248396,18 económicos oportunamente
Asistencia Técnica Integra Informes de ejecución física,
5. Acompañamiento a la ejecución de la 46310 ASISTENCIA TECNICA INTEGRAL 347754,65
financiera.
infraestructura de almacenamiento de agua TOTAL Bs. 5564074,45
para riego. Informes técnicos.
6. Capacitación en aplicación de riego
parcelario y en utilización de semillas
certificadas.
7. Organización y capacitación en gestión de
recursos, operación y mantenimiento del
sistema de riego.

31
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

2. ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN (EI Proyecto Mayor)


2.1.- Análisis Crítico del Estudio de Identificación
El presente proyecto pretende beneficiar a las comunidades involucradas en el área de influencia, mismas
que disponen de suelos aptos para la agricultura, por falta de una infraestructura adecuada para el
almacenamiento de agua y asesoramiento técnico, no generan excedentes traduciéndose en inapropiadas
condiciones socioeconómicas, vale decir que los ingresos son mínimos, ante esta situación es necesario
hacer un uso óptimo de los recursos hídricos y mejorar las capacidades de los comunarios para contar con
una agricultura de generación de excedentes, de ahí que se realizó un estudio de identificación que nos
ayude a determinar la mejor alternativa.

El Proyecto de Construcción de Atajados y Obras de Almacenamiento de Agua para Riego utilizará las
fuentes de agua que corresponden a la zona como las vertientes, emergentes de aguas subterráneas, ya que
en la zona de estudio se presenta una constante fluctuación de esas vertientes que son constantes que no
presentan un déficit de caudal, por lo que hace que el presente estudio sea prioritario en la ejecución del
mismo, garantizando la cantidad de agua requerida para la producción agrícola y mejorando la producción y
por consiguiente mejorará la seguridad alimentaria de los beneficiarios. El proyecto permitirá regar hectáreas
que son a secano, cuyos suelos son aptos a la agricultura, permitirá además optimizar el uso y manejo del
agua de riego, en la actualidad los pequeños productores de la sub central de Jarca Cancha que actualmente
cuentan con estanques de tierra, ferrocemento y de hormigón armado, estanques construidos por diferentes
instituciones en múltiples proyectos destinados a mejorar las condiciones de producción de los agricultores de
la zona. Estos estanques retienen el agua superficial proveniente de las vertientes para ser utilizado en el
riego de sus parcelas.

En base a experiencias y a lo anteriormente mencionado se plantea la construcción de estanques en tres


tipos de materiales y tecnologías constructivas, La selección de la tecnología y el tipo de material a ser
empleado estará en función a la ubicación geográfica (planialtimetría) del estanque, la distancia de los
mismos y a la dificultad de para contar con los materiales (agregados) y su posterior traslado al punto de
construcción.

En el tema de la agricultura, los productos que predominan son: la papa, maíz, arveja, trigo, durazneros que
como es sabido estos productos necesitan de una adecuada disponibilidad de agua para su riego y así

32
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

obtener un mejor rendimiento de los mismos. En este sentido, el presente proyecto contribuirá a subsanar
una sentida necesidad al respecto.
Descripción de Alternativas
De acuerdo a las visitas de campo y reuniones con los comunarios y las autoridades correspondientes; se
plantea las siguientes alternativas:

 Alternativa 1
La alternativa uno propone la construcción de varios sistemas de almacenamiento de agua aprovechando
algunas afluentes existentes en la zona tal como vertientes y quebradas que aportan un buen caudal el
mismo incluyendo la captación y aducción, dependiendo a la necesidad y condiciones la zona de manera
grupal incorporando las siguientes infraestructuras:

- Atajado De excavación.
- Obras de almacenamiento Tanques de Ferrocemento
- Obras de almacenamiento Tanques de Hormigón Armado

Los atajados estarán diseñados de acuerdo al espacio o área de almacenaje que cuenten los beneficiarios y
de la cantidad de escorrentía pluviométrica que se pueda captar, los mismos estarán revestido con polietileno
así evitar pérdidas y dar mayor vida útil a la infraestructura contemplando la incorporación de todas la obras
de arte que permitir captar agua y evitar sedimentación, así también la aducción mediante tubería de fuentes
de agua identificados como vertientes y quebradas, los estanques tipo ferrocemento estructuras que
funcionaran como reservorios de diferentes capacidades son construidos con materiales como hormigón y
malla de gallinero de un espesor variable, con costos de infraestructura mucho menor a cualquier
infraestructura de almacenaje este tipo de obra estará sujeto número de beneficiarios y a la cantidad de agua
que se pueda almacenar contemplando también todas las obras de toma como la aducción mediante tubería
para la captación de vertientes, quebradas y cunetas, los estanques tipo Hormigón armado son estructuras
que funcionaran como reservorios de gran capacidad son construidos con materiales como hormigón y fierro
corrugado de un espesor variable, este tipo de obra estará sujeto número de beneficiarios y a la cantidad de
agua que se pueda almacenar ya que se considera muchos afluentes con gran cantidad de agua
contemplando también todas las obras de toma como la aducción mediante tubería para la captación de
vertientes, quebradas y cunetas.

33
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

 Alternativa 2
Otra de las opciones planteadas es la elaboración es la Alternativa N°2 que consiste en el almacenamiento de
agua en infraestructuras, mediante la cual se almacenara la escorrentía de la precipitación pluvial, o aguas de
otras fuentes, en atajados de tierra de gran magnitud (mini presas) y realizar su distribución mediantes
infraestructuras portátiles como bolsas de geomembrana lo cual implementa la obra de toma como la
aducción y su posterior distribución de manera familiar.

Para la alternativa 2, se plantea realizar la infraestructura de almacenamiento de magnitud mini presas


procediendo a construir terraplenes de tierra en algunas quebradas con un área aprovechable a su
almacenamiento para posteriormente realizar una red de distribución por tubería hacia cada uno de las
parcelas identificados por comunidad, partiendo de la aducción que consistirá en la captación de vertientes
quebradas o de escorrentía de lluvia hasta los distintos beneficiarios del proyecto mediante tubería y
realizando la construcción de obras de arte como desarenador puentes acueductos pasos de quebrada y
paso de camino como también la implementación de bolsas de geomembranas como elementos de
almacenamiento mismos que serán dotados en la distribución del sistema de riego para cada parcela.

 Alternativa 3
Otra de las opciones planteadas es la elaboración es la Alternativa N°3 que consiste en el almacenamiento de
agua en infraestructuras de ferrocemento, dotadas a cada familia ya que dentro de la zona hay numerosas
vertientes y aprovechamiento de quebradas que se encuentran por debajo de las parcelas mismas que
mediante una red de bombeo realzar la aducción hacia los tanques de ferrocemento ubicado dentro de las
parcelas de los beneficiarios en algunos sectores que no cuentan con vertientes de manera individual en tal
caso de existir las vertientes adecuadas dotarles de bolsas de geomembrana las cuales servirán el
almacenamiento o cosecha de lluvia mismos que contaran con todas las obras de arte como desarenador
puentes acueductos pasos de quebrada y paso de camino casetas de bombeo y dotación de motobombas.

Aspectos Técnicos y Operativos


a) Aspectos Técnicos
Desde el punto de vista técnico se puede indicar las siguientes ventajas y desventajas de cada uno de las
alternativas analizadas:

34
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Ventajas
 La primera alternativa tiene una mayor facilidad de construcción con relación a la segunda alternativa
y la tercera dando un mayor alcance a los beneficiarios ya que por la topografía y geografía de la
zona presenta desniveles considerables y con variaciones de magnitud que no permite la
construcción de un sistema de distribución de parcela a parcela con y distancias mayores que
influyen directamente en la ejecución indicando a su vez que el espacio que se cuenta en la zona
son limitados y de difícil acceso como incorporar máquinas de trabajo como también las vertientes
existentes presenta caudales mínimos de almacenamiento, indicando que la zona presenta
precipitaciones pluviales mínimas.
 En la primera alternativa se requiere menor empleo de mano de obra tanto calificada como no
calificada influyendo en los costos de construcción ya que la zona si bien presenta afluentes estos se
encuentran distribuidos en diferentes lugares por lo que dentro del proyecto no se encuentra un área
específica donde se pueda realizar un almacenamiento masivo de agua que permita realizar la
distribución a todos los beneficiarios.
 La primera alternativa requiere de un menor tiempo de ejecución ya que por tratarse de estanques y
atajados de manera grupal los mismos que no requieren el uso de mucho personal para su ejecución
y que se puede trabajar de manera paralela obteniendo como resultado menor tiempo de ejecución
 La primera alternativa tiene menor facilidad para la operación y mantenimiento del sistema ya que al
tratarse de un sistema para un determinado grupo el cual manejara de manera equitativa y de fácil
manejo.
 La primera alternativa tiene menor impacto ambiental con respecto a la segunda alternativa ya que
se realiza el aprovechamiento de vertientes evitando la erosión de algunas áreas

Desventajas
 La segunda alternativa tiene una mayor dificultad de construcción con relación a la primera
alternativa ya que las condiciones topográficas como hidrológicas de la zona no permiten la
ejecución de la misma ya que los accesos hacia donde se pretenda realizar el embalse no son
accesible y que demandan mayor costos.
 En la segunda alternativa se requiere mayor empleo de mano de obra tanto calificada como no
calificada lo cual es evidente en cuanto a los costos de construcción.

35
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

 La segunda alternativas dentro del proyecto no cuenta con un área en donde se realizara el embalse
mencionado tampoco se podrá lograr una distribución equitativa ya que las parcelas de los
beneficiarios se encuentran dispersas y una topografía inaccesible para realizar una distribución
 La segunda alternativa requiere un mayor tiempo y tiene complejidad para la operación y
mantenimiento del sistema mismo que impacta directamente en una extensión de terreno enfocada
en el embalse.
 Los datos climatológicos de la zona identifican y enmarcan que la zona y área de estudio no son los
adecuados para definir este tipo de infraestructuras para el aprovechamiento de escorrentía de agua
proveniente de las precipitaciones pluviales de magnitud.
 La Tercera alternativa tiene una mayor dificultad de construcción ya que si bien se encuentra
afluentes de quebradas con un buen caudal mismos que se encuentran en la parte inferior de las
comunidades estas requieren la incorporación de equipos como bombas de agua que permitan el
aprovechamiento de esas aguas mismas que influyen en el costo del proyecto de manera
significativa además que los costos de operación y mantenimientos son vitales en esta instancia.
 En la tercera alternativa se plantea la incorporación de bolsas de geomenbrana de manera familiar
esto no es posible ya que según leyes gubernamentales no se puede invertir proyectos de manera
individual quedando de esta manera descartada la dotación de infraestructuras de manera familiar.

b) Aspectos Operativos
En lo que se refiere a los aspectos operativos, el mantenimiento de la infraestructura será realizado por los
comunarios previamente capacitados para tal efecto y con la alternativa uno es más fácil para los comunarios
hacer el mantenimiento, con diferencia a la segunda alternativa que será más compleja y se necesitara
maquinaria.

Aspectos ambientales y de sostenibilidad


Los efectos ambientales para la alternativa 1 que pueden ocasionar la ejecución del proyecto de construcción
de atajados y obras de almacenamiento de agua, son muy reducidos, ya que no generara la contaminación
del medio ambiente, puesto que debido a la condiciones de la zona no se procederá a la tala de árboles, solo
se procederá a la apertura de una zanjas que muchas veces ayuda al erosionamineto de la zona captando las
escorrentías provocadas por las fuertes precipitaciones pluviales. En terrenos cultivables el impacto ambiental
es mínimo o casi nulo, ya que se estará aprovechando fuentes de agua, como así también los materiales,

36
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

locales a emplear en la construcción de las obras civiles no son de volúmenes considerables que alteren el
hábitat de la zona.

En cambio para la alternativa 2 será más relevante ya que por su gran tamaño de las mini presas y obras de
almacenamiento como bolsas de geomembrana que abastecerán a cada comunidad se procederá en varios
lugares a la tala de árboles debido a que se cuenta con un gran movimiento de suelo ya que la distribución
por tubería representa mayor incorporación de materiales para la construcción de las obras de arte siendo
considerable, alterando el hábitat de las zonas en proyecto.

En cambio para la alternativa 3 será más implacable ya que como al tratarse de equipo o maquinaria tales
como bombas de agua mismas que funcionaran con gasolina ya que en lo zona no se cuenta con energía
eléctrica al 100% provocando la exposición de agentes tóxicos como gases y materiales líquidos como
aceites exponiendo a la contaminación de algunos afluentes.

Aspecto Económico
Desde el punto de vista económico se puede indicar las siguientes ventajas y desventajas de cada uno de los
trazos analizados:

Ventajas
 La primera alternativa tiene un menor costo de construcción, debido a que tiene menor costo de
materiales, menor costo de mano de obra, menores movimientos de tierras, menor cantidad de
obras, respecto a la segunda alternativa.

Desventajas
 La segunda alternativa tiene un mayor costo de construcción, debido a la construcción de las mini
presas y bolsas de geomembrana, debido a las alturas de los mismos y la distribución y obras de
arte que plantea, debido a que tiene mayor costo de materiales, mayor costo de mano de obra,
mayores movimientos de tierras, mayor cantidad de obras, mayor utilización de agregados respecto
a la primera alternativa.

Desventajas

37
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

 La tercera alternativa tiene un mayor costo de construcción, ya que la vida útil y los costos de
operación y mantenimiento de equipos de bombeo son mucho mayores a la larga que la misma
infraestructura que se dotara como almacenaje

Selección de la Mejor Alternativa


Analizada las dos alternativas por consenso entre la parte técnica, ambiental y económica y las comunidades
beneficiarias, se eligió la primera alternativa, la cual es más factible, debido a que las condiciones
topográficas y geológicas de emplazamiento, se adecuan a las condiciones técnicas más apropiadas, para el
almacenamiento de agua mediante la construcción de atajados, tanques de ferrocemento, tanques de
hormigón armado todas aquellas como obras de almacenamiento conjuntamente con sus respectivas obras
de arte y aducción del sistema, por lo que la primera alternativa se hace factible económica y técnicamente.

Tomando en cuenta los aspectos señalados anteriormente y el análisis de las ventajas y desventajas de las
dos alternativas, y además, conociendo las condiciones actuales y mediatas de disponibilidad de la OTN
(Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo), se elige la Alternativa I, para el proyecto
“ESTUDIO TESA “CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA EN LA
SUBCENTRAL JARCA CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”.

COSTOS DE INVERSION DE CADA ALTERNATIVA

2.2.- Actualización y/o complementación de Información Básica para el estudio TESA.


2.3.- Actualización de los compromisos Institucionales y de los beneficiarios para la Ejecución del
Proyecto
2.4.- Estudios Técnicos del EI (topografía, geología, hidrología, geotecnia y otros)
2.5.- Verificación de los factores de riesgo y avances en cuanto al logro de los hitos críticos
mencionados en el EI

38
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

3. EL PROYECTO. DISEÑO FINAL DEL PROYECTO DE ATAJADOS Y/O OBRAS DE ALMACENAMIENTO

DE AGUA
Con la participación activa de los beneficiarios del proyecto, se identificó los principales problemas que
atraviesan en el área de influencia del proyecto, se planteó las alternativas de solución y se definió los
alcances del proyecto ya que desde hace muchos años la poca disponibilidad de contar con el recurso agua,
se ha convertido en una necesidad fundamental de sustento de vida, por otro lado los comunarios, al contar
con un sistema de producción económica fundamental, tal cual es la producción agrícola, la producción se ha
visto perjudicada ante los cambios en el medio ambiente, además que la zona donde se ubica el proyecto
tiene un clima húmedo, en consecuencia la producción se encuentra sujeta a los cambios climáticos, ante
estas dificultades los comunarios han venido planteando alternativas (Infraestructura productiva) para contar
con reservas de agua destinadas al riego de sus cultivos.

Es por ello que el proyecto viene a dar solución a la problemática latente en la zona que es la falta de
infraestructura productiva de riego.

Una alternativa de solución a la problemática es la cosecha de agua “CRIANZA DE AGUA”, que permita
almacenar el agua de la precipitación (lluvias) en un atajado y obra de almacenamiento, para irrigar los
campos o áreas productivos, de esta manera favorecer a mejorar la producción agrícola.

3.1 DISEÑO CONCEPTUAL PARTICIPATIVO DEL FUTURO SISTEMA DE RIEGO


El proyecto contempla la ejecución de tres Componentes:
 Infraestructura de Riego
 Supervisión Técnica
 Asistencia Técnica Integral

3.1.1. Componente Infraestructura


Construcción de atajados y obras de almacenamiento según las comunidades:
 Jarca Cancha 2 atajados (uno de 1750 y otro de 3000m3) construcción de 1 tanque de H°A° de 40
m3 construcción de 7 tanque de ferrocemento (2 de 6 m3, 2 de 9 m3 2 de 12m3 y 1 de 25 m3)
 En camarón 7 tanques de H°A° (4 de 40 m3 2 de 80 m3 y 1 de 60 m3) y construcción de un tanque
de ferrocemento de 12 m3

39
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

 melón pugio 2 tanques de H°A° de 60 m3 construcción de 4 tanque de ferrocemento (1 de 18 m3, 1


de 6 m3 1 de 21m3 y 1 de 25 m3)
 cerro redondo 9 tanques de H°A° (2 de 60 m3 1 de 80 m3 y 6 de 40 m3) construccion de un atajado
de 1500 m3 construcción de 3 tanque de ferrocemento (1 de 12 m3, 1 de 18m3 y 1 de 16 m3)

3.1.2. Componente Supervisión

Con la ejecución del componente de supervisión se realizara el seguimiento y control al proyecto tanto en el
módulo de infraestructura como el de asistencia técnica integral.

El equipo de Supervisión estará compuesto de un Ingeniero Civil especializado en obras Hidráulicas


encargado del control y directo responsable de la supervisión ejerciendo como gerente de Supervisión a su
vez este tendrá como apoyo a dos Ingeniero Civil como Residente de Obra que prestaran sus servicios con
una permanencia de tiempo completo dentro del proyecto, también se contara con personal auxiliar como un
topógrafo, encargado de los controles topográficos a realizar dentro del proyecto. Este equipo realizará el
control de trabajos de los diferentes Ítems (que se adjuntan en el Pliego de Condiciones tanto de construcción
como asistencia técnica), las especificaciones del servicio y las especificaciones técnicas garantizando que la
obra propuesta cumpla las normas de calidad y durabilidad deseadas conjuntamente al control de la
asistencia técnica.

3.1.3. Componente Asistencia Técnica Integral

Apoyo a la CB en su Interacción con los Actores del Proyecto en la Ejecución de Obras.

Este Eje Temático por su importancia, se ejecutará desde el principio del servicio hasta la finalización por lo
que las acciones contempladas en este eje tendrán un desarrollo continuo durante todo el proceso, se orienta
a realizar un proceso de coordinación interinstitucional, de manera que permita aclarar actividades en forma
concertada a través de reuniones mensuales de coordinación donde participen las familias beneficiarias del
proyecto, el Supervisor, los responsables de la Empresa Constructora, Entidad Promotora y el Fiscal de Obra.
Por otra parte también se realizará representaciones en coordinación con el presidente del Comité de Riego,
integrando representantes de las comunidades beneficiadas, en base a la ejecución de las siguientes
actividades:

 Apoyo a los beneficiarios en la conformación de un Directorio o Comité de Regantes del proyecto.

40
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

 Apoyo a las comunidades beneficiarias en el establecimiento de acuerdos, en la elaboración de


Actas, y apoyo en todas las gestiones y emprendimientos que la Organización local estime
conveniente.

 Apoyo a las Comunidades Beneficiarias en la interrelación con otras comunidades.

 Apoyo a las Comunidades Beneficiarias en la interrelación entre la Organización local, las


autoridades y los usuarios para generar espacios de discusión y análisis.

 Apoyo a las Comunidades Beneficiarias en la interrelación entre el Supervisor, Empresa Contratista,


Entidad Contratante.

 Apoyo a las Comunidades Beneficiarias en el desarrollo de la autonomía y confianza en su propia


gestión.

 Reuniones de coordinación con las Comunidades Beneficiarias.

 Reuniones explicativas sobre la concepción del proyecto a los usuarios.

 Reuniones técnicas con los actores involucrados.

 Reuniones de capacitación de prevención de accidentes.

 Visitas a las obras con los actores involucrados.

 Tratamiento de la heterogeneidad de los usuarios. Identificación de alternativas para homogeneizar


las relaciones entre los usuarios que viven en la comunidad y los usuarios que no viven en la
comunidad.

 Tratamiento de temas transversales relacionados al género, juventud y medio ambiente.

 Asistencia de la consultora a las reuniones comunales de las comunidades beneficiadas durante


todo el periodo de ejecución de las obras de infraestructura, con el objeto de orientar y absolver
controversias si existiesen.

 La consultora deberá informar previamente al Supervisor del Servicio y Fiscales de la Obra todo tipo
de actividades a realizarse como son reuniones, capacitaciones, etc.

41
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Planificación, Definición y Consolidación de Aportes.

Este Eje Temático está orientado a realizar una planificación participativa considerando las actividades que
los beneficiarios realizan en sus predios familiares, de manera que tengan una interrelación con las
actividades de cumplimiento en los trabajos de contra parte que le corresponde aportar en el proceso
constructivo de las obras de infraestructura, definiendo los aportes de contra parte por familia de acuerdo a lo
establecido en el Proyecto, explicar los volúmenes de los aportes comprometidos en cada (ítem) establecido
en el presupuesto de aporte comunal, los aportes provenientes de la Entidad Financiadora, aportes de los
financiadores del proyecto (base de licitación), considerando los porcentajes especificados en el proyecto.

Para la ejecución de este Eje Temático se desarrollará un conjunto de actividades que se detalla a
continuación:

 Apoyo a las Comunidades Beneficiarias en la recopilación y sistematización de la información


existente sobre los aportes antes del inicio de las obras y su relación con la ejecución del proyecto.

 Apoyo a las Comunidades Beneficiarias en la definición y control de los aportes realizados durante la
ejecución de las obras.

 Apoyo a las Comunidades Beneficiarias en la planificación del cumplimiento de los aportes


comprometidos.

 Apoyo a las Comunidades Beneficiarias en la elaboración y definición de los calendarios de


intervención de los usuarios en el proceso constructivo.

 Promoción de procesos (eventos y acuerdos) en el cumplimiento de aportes para la ejecución de


obras.

 Realización de eventos técnicos y sociales sobre derechos de agua y definición de aportes.

 Concientización del factor Obras de Infraestructura (identificación con beneficiarios sitios para
estanques o embalses tipo presas) y su uso adecuado del agua orientando al uso del Riego
Tecnificado.

 Programación de trabajos compatibles con calendarios agrícolas y cronogramas de ejecución de


obras. (Programación de cultivos)

42
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

 Establecimiento de los responsables de control y seguimiento.

 Análisis y sistematización de los aportes.

 Resultados monetizados de los aportes.

 Consolidación de los aportes.

 Elaboración del Documento de Consolidación de Aportes de Contra – Parte de la C.B.

Planificación, Distribución y Operación del Riego por Atajado.

La nueva infraestructura a construirse, necesariamente prevé la incorporación de una nueva modalidad de


operación de cada subsistema de riego, también por cada atajado, en este sentido la actividad se centrará en
la compatibilización de los derechos de agua en relación con los aportes y las nuevas condiciones de
distribución de agua con la capacidades organizativas de las comunidades a través de la realización de
eventos de capacitación que permita consolidar la organización de regantes, un sistema administrativo
manejable por los beneficiarios, el manejo de caudales, láminas de riego a nivel de parcela, las formas de
riego parcelario, la conservación de suelos, el mantenimiento de la capacidad productiva de los suelos y el
mantenimiento de las infraestructuras de cada subsistema de riego por cada atajado construido, debido a las
características de los terrenos en pendiente y suelos susceptibles a la erosión hídrica.

Este Eje Temático se desarrollará un conjunto de actividades que se detalla a continuación:

 Reunión de planificación del riego por gravedad

 Ajuste de listas de beneficiarios

 Levantamiento predial agrícola bajo riego

 Determinación de la cédula de cultivos

 Determinación de la lámina de riego

 Determinación del tiempo de riego por ha.

 Definición de los turnos de riego en atajados con nuevas áreas de riego

43
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

 Ajuste de turnos en los atajados conectados a los sistemas actuales

 Prácticas de riego por gravedad

Consolidación de la Organización Asociación de Regantes

El presente Eje Temático está orientado a definir claramente aspectos relacionados con la estructura
organizativa, roles, funciones y responsabilidades a nivel comunal y de cada subsistema de riego por cada
atajado. Se centrará en un proceso de elaboración de los estatutos y reglamentos de la organización de
regantes en base a sus usos y costumbres, tomando en cuenta como base la estructura actual de la
organización.

También comprende la elaboración de manuales (técnico y para usuarios) de operación y mantenimiento de


la infraestructura de los subsistemas de riego por cada atajado, sobre la base de los acuerdos arribados entre
usuarios, describiendo las características de la infraestructura de los subsistemas de riego por cada atajado,
esquema hidráulico, para la operación y distribución del agua en cada canal, en relación a los derechos al
agua establecidos (caudales, turnos, frecuencia de riego, etc.). Además contendrá las formas de
mantenimiento según necesidades de la nueva infraestructura (aportes en trabajo, cuotas, calendarios de
mantenimiento y formas de participación), que permita a los usuarios asumir las responsabilidades y
participación para una gestión integral sostenible del Proyecto.

El manual para usuarios será una herramienta y/o guía orientadora de fácil comprensión y aplicación por parte
de los usuarios de cada subsistema de riego por cada atajado, que permita una gestión integral sostenible del
proyecto.

Este Eje Temático se desarrollará un conjunto de actividades que se detalla a continuación:

 Apoyo a la CB en el Fortalecimiento Institucional

 Apoyo a la CB en aspectos organizativos

 Tratamiento de los Derechos del Agua

 Realizar eventos de capacitación sobre: organización, distribución y operación del sistema de riego y
mantenimiento de la infraestructura de riego

44
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

 Elaboración del Estatuto y Reglamento de la Organización

 Prevención y resolución de conflictos durante la ejecución del Proyecto

 Apoyo a la organización de la Asociación de Regantes en llevar adelante sus reuniones, al


establecimiento de acuerdos y convenios

 Capacitación y asistencia técnica en actividades que la Asociación de Regantes solicite.

 Planificación de la distribución del agua de riego

 Determinación del sistema de reparto del agua

 Determinación de los turnos de riego

 Determinación de los tiempos de riego por Familia Beneficiaria

 Demostrar el caudal manejable y tiempo de riego por hectárea

 Tratamiento y definición de las formas y modalidades de distribución y entrega de agua

 Elaboración de los instrumentos de gestión de los subsistemas de riego

 Reuniones de planificación

 Realizar cursos talleres sobre: El Manual para el Usuario del Proyecto y el Sistema de administración
del Proyecto.

 Elaboración del Manual Técnico del Proyecto

 Elaboración del Manual de Administración del Proyecto

 Socialización de los documentos

 Entrega de los documentos.

Seguridad Jurídica.

45
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Las comunidades beneficiarias no son la excepción con relación a otras comunidades rurales de Bolivia y
particularmente en la Sección de O’Connor, en cuanto a los derechos consolidados sobre la tierra y el agua,
por lo que las implicaciones de este Eje Temático, se asocia a la regularización de los aspectos de los
derechos de agua sobre las fuentes aprovechadas y de otras acciones legales que las Comunidades
Beneficiarias demandan, el periodo de ejecución particularmente para consolidar la operación y gestión del
Proyecto y se prevé desarrollar las siguientes actividades:

 Regularización de los derechos de agua sobre las fuentes aprovechadas.

 Gestión de consolidación de los derechos traducidos en un Título de Aguas.

 Regularización del trámite de la Personería Jurídica de la Asociación de Regantes.

 Creación de un banco de datos sobre todos los aspectos relacionados a la seguridad jurídica de las
comunidades con relación a los temas antes señalados.

 Apoyo a la consolidación de la personería jurídica en la asociación de regantes.

 Prevención y resolución de conflictos, en etapa de operación del Proyecto.

 Fortalecimiento organizacional a la unidad operativa, en el marco normativo.

Aplicación del Riego Parcelario Integrando la Agricultura Orgánica.

En el sentido al desarrollo de la producción agrícola orgánica se considerara tres principios fundamentales


que son: la conservación de suelos para proteger la parcela, controlando la erosión del suelo agrícola;
recuperación de la capacidad productiva del suelo agrícola (manejo de rastrojos, producción e incorporación
de abonos verdes), la fertilización orgánica (elaboración y aplicación del compost, abono orgánico acelerado,
abono orgánico foliar); y establecer una estrategia del manejo integral de plagas y enfermedades para el
control de plagas y enfermedades que atacan a la producción agrícola; por tanto para la capacitación y
asistencia técnica se implementará parcelas demostrativas donde se demuestra las prácticas de conservación
de suelos, fertilización orgánica, manejo del riego tecnificado parcelario, el MIP y las labores culturales de la
producción agrícola orgánica, siendo referencia para eventos de capacitación e intercambios de experiencias;
capacitar a los agricultores (as) para que apliquen técnicas que contribuyen al establecimiento de una
agricultura orgánica , generando un punto de irradiación, motivación y difusión del sistema, aplicando

46
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

simultáneamente medidas que incorporan innovaciones tecnológicas en la producción agrícola orgánica


aprovechando racionalmente los recursos naturales de la zona. El sistema será implementado a través de la
ejecución de las siguientes actividades:

 Implementar una parcela demostrativa en producción agrícola orgánica del cultivo más rentable por
comunidad.

 Aplicación del riego por gravedad a las parcelas demostrativas.

 Determinación del % de aplicación del agua de riego, considerando una parcela tradicional Versus la
parcela en producción agrícola orgánica.

 Realizar eventos de capacitación en temas de: Conservación de suelos, fertilización orgánica,


Abonos verdes, riego parcelario, sobre el MIP y en producción agrícola orgánica.

 Realizar eventos de capacitación en temas de: Riego por Gravedad, Aspersión, Riego por Micro –
Aspersión y Riego por goteo.

 Realizar eventos de capacitación en temas de: Manejo de cuencas, Medio Ambiente, en Cambio
Climático y en Seguridad y Soberanía Alimentaría.

 Proporcionar asistencia técnica en todo el sistema de la producción agrícola orgánica.

 Elaboración de un Proyecto de Agricultura Orgánica para consolidar la Gestión del Proyecto.

3.2. FUENTES DE APROVECHAMIENTO Y OFERTA DE AGUA


3.2.1. Fuentes de Aprovechamiento de Agua
Las fuentes de agua a ser utilizadas son vertientes y/o quebradas ubicadas en las comunidades de Molle
Huayco, Camarón, Jarca Cancha, Melón Pujio, Cerro Redondo, Campanario y Lluscani las cuales ofertan
pequeños caudales variables de acuerdo a la época del año.

En el verano existe alta disponibilidad de agua para el riego de verano y en la época de invierno el caudal
reduce considerablemente hasta 0.06 l/s, el mismo que con la incorporación del proyecto prevé que se
almacena en estanques de diferentes tipos como atajados. Tanques de ferrocemento, tanques australianos y
cisternas flexibles de diferentes capacidades, para luego aplicar a las parcelas de cultivos, las cuales se

47
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

identificaron mediante un recorrido por el área del proyecto y en cada una de las comunidades beneficiarias
procediendo a realizar aforros y algunos estudios complementarios en la zona los cuales ayudaran a definir la
capacidad y tipo de cada infraestructura.

3.2.2. Oferta de Agua


Para la determinación de la disponibilidad de agua en las fuentes, vertientes y/o quebradas se ha realizado
aforamientos, específicamente de donde se realizará la captación de agua para el almacenamiento en obras
de infraestructura de riego, definiendo los caudales extremos y minimos dominantes que permitan
dimensionar en forma óptima la obra de captación, para este efecto se utilizó también una serie histórica de
precipitación y el análisis correspondiente a su aduccion, como también los valores de la escorrentía de las
microcuencas que se correlacionan con la topografía, el terreno, tipo de vegetación, humedad del suelo,
textura, etc., mismos que nos determinan mediante la hidrología el aprovechamiento de agua pluvial además
mediante el aprovechamiento existente de una serie de vertientes, las misma que ha sido aforadas con los
siguientes resultados:
CUADRO N° 3.1
OFERTA DE AGUA E N EL ÁREA DEL PROYECTO
Q* V*
TIP NOM
O BRE (L/ (M
V Molle Huayco 8,99 283508,64
V-Q Camarón S)
27,18 3)
857148,48
V Campanario 4,76 150111,36
V Lluscani 6,53 205930,08
V-Q Cerro Redondo 36,65 1155794,40
V-Q Jarca Cancha 31,33 987707,52
V Melón Pujio 18,22 574585,92
Fuente: Elaboración Propia

48
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

3.2.3. Datos Hidrometeorologicos e Hidrológicos


CUADRO N° 3.2
ALTURA DE LLUVIA ANUAL Y MENSUAL (MM)

ALTURA DE LLUVIA ANUAL Y MENSUAL (mm)

Panual
COMUNIDAD H (msnm) E F M A MY J JL A S O N D
(mm)
GARECA 2135 258,6 243,8 167,7 77,1 9,9 6,1 4,0 3,8 5,4 28,2 103,9 181,5 1089,9
NARVAEZ VILLA 1773 218,8 204,0 142,3 62,6 8,5 5,7 3,6 3,8 5,4 24,5 85,8 156,2 921,2
NARVAEZ 1732 214,3 199,5 139,4 60,9 8,3 5,7 3,6 3,8 5,4 24,1 83,7 153,3 902,1
PIEDRA LARGA 2521 301,1 286,3 194,7 92,5 11,5 6,4 4,4 3,8 5,4 32,0 123,2 208,6 1269,8
CANALETAS 2730 324,0 309,3 209,3 100,9 12,3 6,7 4,6 3,8 5,4 34,1 133,6 223,2 1367,2
RODELAJITAS 1568 196,2 181,5 128,0 54,4 7,7 5,5 3,4 3,8 5,4 22,5 75,5 141,9 825,7
LA VILCA 1535 192,6 177,8 125,7 53,1 7,5 5,5 3,4 3,8 5,4 22,2 73,9 139,5 810,3
SIVINGAL 1536 192,7 178,0 125,7 53,1 7,5 5,5 3,4 3,8 5,4 22,2 73,9 139,6 810,8
SAN DIEGO SUD 1870 229,4 214,7 149,1 66,5 8,9 5,8 3,7 3,8 5,4 25,5 90,6 163,0 966,4
SAN DIEGO NORTE 1805 222,3 207,5 144,6 63,9 8,6 5,7 3,7 3,8 5,4 24,9 87,4 158,4 936,1
SANTA LUCIA 1141 149,3 134,5 98,1 37,3 5,9 5,1 3,0 3,8 5,4 18,2 54,2 112,0 626,7
POTREROS 1923 235,3 220,5 152,8 68,6 9,1 5,8 3,8 3,8 5,4 26,0 93,3 166,7 991,1
Fuente: Elaboración Propia

Presentar los datos hidrometeorológicos e hidrológicos definitivos y el estudio de oferta de


agua a nivel mensual.

3.2.4. Análisis de Calidad del Agua


Calidad del agua
La calidad del agua es uno de los aspectos hidrológicos que condicionan la oferta hídrica y que se encuentra
estrechamente relacionada con la carga contaminante generada por los diferentes usos de la tierra en la
cuenca.

Se tomó una muestra para evaluar la calidad de agua del cauce principal del rio, cuyo informe de laboratorio
se presenta adjunto al presente acápite.

49
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

De acuerdo a los parámetros analizados, se puede evidenciar que ninguno supera los límites permisibles, por
lo que se le puede ubicar en la categoría A de la calidad de aguas consideradas por la Ley del Medio
ambiente 1333.

Esta situación permite afirmar, que la cuenca se encuentra en un buen estado de conservación hídrica, por lo
que se deberán formular las acciones estructurales y no estructurales que contribuyan a mantener la calidad
hídrica, a través de un uso adecuado del suelo, con sus respectivas actividades orientadas a la protección
ambiental de la cuenca.

Una vez obtenidos los resultados de los análisis del muestreo sistemático realizado durante la ejecución del
Proyecto, determinaremos la calidad del agua de acuerdo a su aptitud para riego de las diferentes cuencas en
estudio a partir de los datos de Conductividad Eléctrica (CE) y la Relación de absorción de sodio (RAS), que
viene definido por la siguiente fórmula:

Na 
RAS 
Ca 2  Mg 2
2

Donde Na+, Ca2+, Mg2+ representan, respectivamente, las concentraciones de los iones de sodio, calcio y
magnesio del agua de riego, expresado en meq/litro o mg/litro.

Los valores calculados de la fuente de agua que se encuentran dentro del área del proyecto, presentan
valores de Relación de Absorción de Sodio Ajustado inferiores a los rangos permitidos por la FAO, por tanto
desde el punto de vista de la calidad del agua es recomendable para el riego de todo tipo de cultivos agrícolas
y consumo del ganado.

50
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

 Clasificación final de calidad de agua

FIGURA N° 1.
CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS CON FINES DE RIEGO.

Fuente: Elaboración propia

Finalmente la clasificación de las aguas para riego según la Norma de Riverside USDA, con los datos de
salinidad en micromho/cm y SAR (Relación de Absorción de Sodio), datos necesarios para ingresar a la tabla
de clasificación, los resultados son los siguientes:

51
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 3.3
CLASIFICACIÓN FINAL
C. E. SAR SARaj
Comunidad Fuente Clasificación Interpretación
(micromho/cm) meq/l meq/l
Aguas de buena calidad
Cancha Vertiente 399,00 1,41 0,64 C2-S1
aptas para el riego
Aguas de buena calidad
Melón Pujio Vertiente 285,00 1,70 0,38 C2-S2
aptas para el riego
Aguas de buena calidad
Cerro Redondo Vertiente 335,00 3,16 0,14 C2-S3
aptas para el riego
Aguas de buena calidad
Camarón Vertiente 430,00 1,43 0,11 C2-S4
aptas para el riego
Aguas de buena calidad
Campanario Vertiente 381,00 0,23 0,27 C2-S5
aptas para el riego
Aguas de buena calidad
Lluscani Vertiente 274,00 0,67 0,25 C2-S6
aptas para el riego
Aguas de buena calidad
Molle Huayco Vertiente 457,00 1,06 0,11 C2-S7
aptas para el riego
Fuente: Elaboración propia

El agua de las vertientes de las comunidades de la Sub Central de Jarca Cancha son aptas para fines de
riego tanto en cultivos arbóreos arbustivos y herbáceos.

El recurso agua en las comunidades de la Sub Central de Jarca Cancha. Más que todo pertenecen a
vertientes y escorrentía de lluvia además de quebradas pequeñas.

Al determinar la disponibilidad de agua para un proyecto, se precisa información tanto de cantidad como de la
calidad; no obstante, la cuestión calidad a menudo ha sido descuidada. La calidad permite inferir el grado en
que el abastecimiento de agua satisface las necesidades del potencial usuario y deberá evaluarse a base de
su idoneidad para el uso a que se destina.

El agua utilizada especialmente para riego contiene siempre cantidades apreciables de sustancias disueltas
denominadas sales; incluyen cantidades relativamente pequeñas pero importantes de sólidos disueltos
provenientes de la disolución o erosión de las rocas y el suelo, así como indicios de cal, yeso y otras fuentes
de sales, a consecuencia del paso o filtración del agua por determinados terrenos. Lo cual la idoneidad de un
agua para riego vendrá determinada por la cantidad y la clase de las sales que contenga.

Las características del agua de los ríos, quebradas y otras fuentes, deben ser analizadas para tener certeza
sobre la calidad y recomendar el uso, con fines de riego para las parcelas agrícolas de la comunidad, es

52
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

necesario efectuar los análisis correspondientes para tipificar el agua según las normas de la FAO. 1987 de
esta manera para el proyecto correspondiente, se ha tomado en cuenta los siguientes parámetros:

 Salinización

El desarrollo normal de los cultivos agrícolas, muchas veces es afectado por el contenido de sales en el suelo
y también en el agua durante las aplicaciones de los riegos, la acumulación constante en los horizontes
edáficos ocasionaría la dificultad de absorción de agua por parte de las raíces, debido a la diferencia de
concentración de los iones cloro en el agua, suelo y la planta. Para la evaluación del contenido de sales en el
agua, se mide la conductividad eléctrica que pasa al insertar los electrodos en la solución preparada,
registrados en un marcador especial.
CUADRO N° 3.4
SALINIDAD DEL AGUA
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DEL AGUA GUÍA DE
LA FAO TIPO DE
COMUNIDAD FUENTE C. E. C. E. C. E.
<2000 PROBLEMA
(micromho/cm) (milimho/cm) (mg/l)
MG/L
No hay
Cancha Vertiente 399,0 0,4 255,76 Apto
Problema
No hay
Melón Pujio Vertiente 285,0 0,29 312,0 Apto
Problema
Cerro No hay
Vertiente 335,0 0,34 263,1 Apto
Redondo Problema
No hay
Camarón Vertiente 430,0 0,43 109,9 Apto
Problema
No hay
Campanario Vertiente 381,0 0,38 104,5 Apto
Problema
No hay
Lluscani Vertiente 274,0 0,27 197,06 Apto
Problema
No hay
Molle Huayco Vertiente 457,0 0,46 184,77 Apto
Problema
Fuente: Elaboración propia

Según el cuadro anterior la salinidad determinada en las fuentes, de donde se extrajeron los resultados
presentan valores dentro de los rangos permitidos por la FAO, en esta importante fuente es decir los valores
determinados en laboratorio son inferiores a 2000 mg/l.

53
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

 Sodificación

La cantidad de sodio disuelto en el agua dificulta el desarrollo radicular de los cultivos, de esta manera suelos
irrigados con aguas con sodio afectan la permeabilidad del mismo, impidiendo la infiltración del agua por la
variación de la densidad aparente al menos en el horizonte superficial del suelo. Los análisis efectuados de la
cantidad de sodio en la fuente de agua extraída para el riego de los cultivos sembrados en la comunidad del
área del proyecto, la cual reporta los siguientes resultados:

CUADRO N° 3.5
ANÁLISIS DE SODIO EN AGUAS

SODIO LÍMITES PERMITIDOS


COMUNIDAD FUENTE TIPO DE PROBLEMA
(NA+) MG/L 0 - 920 MG/L FAO

Cancha Vertiente 22,00 Apto No hay Problema

Melón Pujio Vertiente 57,00 Apto No hay Problema


Cerro Redondo Vertiente 98,00 Apto No hay Problema
Camarón Vertiente 42,33 Apto No hay Problema
Campanario Vertiente 6,00 Apto No hay Problema
Lluscani Vertiente 23,00 Apto No hay Problema
Molle Huayco Vertiente 28,00 Apto No hay Problema
Fuente: Elaboración propia

La presencia del catión Na+, en la muestra en las vertiente de las comunidades de la Sub Central de Cancha
no presenta inconvenientes para el uso agrícola, es decir según las normas de la FAO están por debajo de
920 mg/l, lo que demuestra su aptitud para el uso del riego de la mayoría de los cultivos sin ningún problema
de sodicidad de los suelos.

 pH

Relacionado con los elementos acidificantes y alcalinízate, es de importancia para el riego a la hora de
efectuar la aplicación en suelos según el pH.

54
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 3.6
ANÁLISIS DE pH EN AGUAS

DIRECTRICES FAO RIEGO


COMUNIDAD FUENTE PH
SUPERFICIAL 6,0 - 8,5

Cancha Vertiente 7,8 Agua permitido para uso

Melón Pujio Vertiente 7,9 Agua permitido para uso

Cerro Redondo Vertiente 7,4 Agua permitido para uso

Camarón Vertiente 7,4 Agua permitido para uso


Campanario Vertiente 7,8 Agua permitido para uso
Lluscani Vertiente 7,5 Agua permitido para uso

Molle Huayco Vertiente 7,7 Agua permitido para uso


Fuente: Elaboración propia

El valor de pH determinado en las muestras extraídas de las comunidades nos muestra valores que están
dentro del rango permitido por la FAO, para riego sin causar problemas al desarrollo normal de los cultivos,
con este valor de pH determinado se recomienda el uso con fines agrícolas.

Para la calificación de las aguas con fines de riego, se utiliza las normas Riverside USDA, para el cual es
necesario efectuar algunos cálculos adicionales para el ingreso a la tabla anterior, como la estimación de la
Relación de Absorción de Sodio.

 Relación de Absorción de Sodio (SAR)

Esta relación toma en cuenta las concentraciones de los cationes Ca+, Na+ y Mg+ en meq/l; cuya relación
responde a la siguiente expresión:

Na
SAR 
Ca  Mg
2

55
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 3.7
RESUMEN DE CÁLCULO DE SAR
DATOS MG/L DATOS MEQ/L CÁLCULO
COMUNIDAD
Na+ Ca++ Mg++ Na+ Ca++ Mg++ SAR MEQ/L
Cancha 22,00 32,00 16,71 0,98 1,60 1,38 1,41

Melón Pujio 57,00 28,00 17,49 2,48 1,40 1,44 1,70

Cerro Redondo 98,00 26,00 12,70 4,26 1,30 1,05 3,16

Camarón 42,33 17,00 19,54 1,84 0,85 1,61 1,43

Campanario 6,00 14,00 14,30 0,26 0,70 1,18 0,23

Lluscani 23,00 37,00 8,75 1,00 1,85 0,72 0,67

Molle Huayco 28,00 21,00 6,42 1,22 1,05 0,53 1,06

Fuente: Elaboración propia

 Masa atômica:

Na = 22.99 Ca = 40.08 Mg = 24.30

Según el cálculo de Relación de Absorción de Sodio, los valores de la fuente de agua es inferior al rango
permitido por la FAO, < a 3 meq/l, para considerarse una agua sin problemas para el riego; esto es debido a
que la fuente contiene bajo contenido de sal y recomendable para el riego de todos los cultivos agrícolas.

 Relación de Absorción de Sodio Ajustado (SAR aj)

El valor de SAR es factible a un ajuste en función a los elementos denominados aniones carbonatos,
bicarbonatos y los cationes calcio, magnesio y sodio; la expresión que determina esta relación es la siguiente:

* 1  8.4  pHc


Na
SARaj 
Ca  Mg
2

pHc  p(Ca  Mg  Na)  p(Ca  Mg )  (CO3  HCO3 )

56
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Los datos de laboratorio es necesario transformar en unidades de meq/l, cuyo resumen ese detalla en el
siguiente cuadro:
CUADRO N° 3.8
CALCULO SAR

Datos mg/l Datos meq/l


Comunidad
Na Ca Mg CO3 HCO3 Na Ca Mg CO3 HCO3

Cancha 22,00 32,00 16,71 0,00 2,31 0,42 1,51 1,48 0,00 0,0385

Melón Pujio 57,00 28,00 17,49 0,00 0,56 2,48 1,40 1,44 0,000 0,0093
Cerro Redondo 98,00 26,00 12,70 0,00 0,20 4,26 1,30 1,05 0,000 0,0033
Camarón 42,33 17,00 19,54 0,00 0,16 1,84 0,85 1,61 0,000 0,0027

Campanario 6,00 14,00 14,30 0,00 0,40 0,26 0,70 1,18 0,000 0,0067

Lluscani 23,00 37,00 8,75 0,00 0,36 1,00 1,85 0,72 0,000 0,0060

Molle Huayco 28,00 21,00 6,42 0,00 0,16 1,22 1,05 0,53 0,000 0,0027
Fuente: Elaboración propia

La determinación final de la Relación de Absorción de Sodio Ajustado, calcula de la siguiente manera:

CUADRO N° 3.9
CALCULO SAR AJUSTADO

P(CA+MG+NA) P (CA+MG) P(CO3+HCO3) PHC SAR SAR AJ


COMUNIDAD TABLA TABLA
CALCULADO TABLA PHC CALCULADO CALCULADO ∑ MEQ/L MEQ/L
PHC PHC

Cancha 3,93 2,22 2,98 2,79 0,0385 2,59 9,45 0,33 0,64

Melón Pujio 5,32 2,20 2,84 2,81 0,0093 3,98 8,99 0,93 0,38
Cerro
6,61 2,20 2,34 2,81 0,0033 3,98 8,99 0,33 0,14
Redondo
Camarón 4,30 2,20 2,46 2,81 0,0027 3,98 8,99 0,27 0,11

Campanario 2,14 2,20 1,88 2,81 0,0067 3,98 8,99 0,67 0,27

Lluscani 3,57 2,20 2,57 2,81 0,0060 3,98 8,99 0,60 0,25

Molle Huayco 2,79 2,20 1,58 2,81 0,0027 3,98 8,99 0,27 0,11
Fuente: Elaboración propia

57
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

3.3. FUTURA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


3.3.1. Cédula de Cultivos Bajo Riego Con Proyecto

El plan de cultivos propuestos es la base para estimar la demanda de agua para riego, para plantear la
cédula de cultivos con proyecto se han interrelacionado los siguientes aspectos: frecuencia de riego, tamaño
de las parcelas correspondiente a cada usuario, clasificación de suelos según su aptitud para riego,
condiciones climáticas, vocación productiva agrícola en función a la oferta y demanda, rotación de cultivos,
asistencia técnica y capacitación del agricultor, capacidad de mano de obra familiar y/o alquilada,
organización a nivel de la producción y sobre todo a la disponibilidad de agua, en invierno y verano, para
garantizar el desarrollo normal de los cultivos.

La cedula de cultivos también fue definida sobre la base de la utilización intensiva de la tierra con cultivos de
verano e invierno según el sistema de producción agrícola (tecnologías que emplean), demanda en los
mercados, condición socioeconómica y culturales, según las zonas agro ecológicas, considerando el manejo
de riego parcelario, que llevarán posteriormente a modificar el modelo de los cultivos propuestos,
incorporando uno o más cultivos nuevos o variando las proporciones de los cultivos de acuerdo al del
desarrollo de la agricultura sostenible.

La implementación del proyecto permitirá contar con un sistema de riego permanente sin interferencias en su
operación y con disponibilidad de agua permanente, lo que garantizará el incremento de la superficie a ser
cultivada bajo riego.

En el siguiente cuadro se detalla la Cédula de cultivos para el proyecto:

CUADRO Nº 3.10
CEDULA DE CULTIVOS BAJO RIEGO Y SECANO CON PROYECTO
SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE
CULTIVOS ACTUAL A A SECANO ACTUAL J JL AG S O N D E F MR A M
RIEGO (ha.) (ha.) (ha.)
Papa 25 156 181 X X X X X X
Maíz 7 185 192 X X X X X X
Trigo 15 159 174 X X X X X X X
Cebada 8 96 104 X X X X X X X
Avena 5 74 79 X X X X X X X
Arveja 22 48 70 X X X X X X X
Cebolla 16 24 40 X X X X X X X X X

58
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Frijol 12 27 39 X X X X X X X
Haba 8 50 58 X X X X X X X
Durazno 8,59 5,41 14 X X X
TOTAL 126,59 824,41 951

El cuadro anterior indica que la superficie de cultivos bajo riego ahora sera de 126,59 hectáreas, y el área de
los cultivos de verano a secano son de 824,41 hectáreas, haciendo un total de 951 ha. cultivadas con riego y
a secano en las comunidades de Molle Huayco, Camarón, Cancha, Melón Pujio, Cerro Redondo,
Campanario y Lluscani considerando los cultivos tradicionales y el incremento del área para la disponibilidad
de agua para el riego que será almacenada en las diferentes estructuras construidas para el mejoramiento de
la producción agrícola.

3.3.2. Calendario Agrícola

El calendario agrícola de cultivos bajo riego y a secano, se considera las épocas de siembra, cosecha y las
rotaciones previstas en función a la disponibilidad de agua para riego, detallado en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 3.11
CALENDARIO AGRÍCOLA CON PROYECTO
CICLO DEL MESES DE MESES DE
CULTIVOS EPOCA
CULTIVO (Días) SIEMBRE COSECHA
Papa 120 Agosto Diciembre Invierno
Maiz 150 Octubre Marzo Verano
Trigo 90 Septiembre Diciembre Verano
Cebada 90 Septiembre Diciembre Verano
Avena 90 Septiembre Diciembre Verano
Arveja 120 Marzo Junio Verano
Cebolla 120 Marzo Junio Verano
Frijol 119 Marzo Junio Verano
Haba 120 Marzo Junio Verano
Durazno Duraznero Permanente Septiembre Noviembre

La rotación de cultivos sigue el patrón tradicional incorporando a la producción agrícola, áreas bajo riego para
implementar cultivos estratégico de mayor importancia económica de la familia y además incluyendo
innovaciones tecnológicas como ser las prácticas de conservación de suelos que se adecua a la cédula
propuesta y a la disponibilidad de agua para los cultivos bajo riego de invierno y los cultivos a secano que

59
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

siguen su trayectoria normal, considerando siempre las diferentes formas de asociación de los cultivos
destinados al autoconsumo como los cultivos destinados al mercado.

Las siembras de invierno se realizan en el mes de julio y agosto con los cultivos de papa miska, cebolla y
tomate, la cosecha se realiza en los meses de noviembre y diciembre. Mientras que en los cultivos de verano
a secano la siembra se realiza en los meses de septiembre a diciembre y la cosecha se efectúa desde abril a
mayo.

Es importante resaltar la relevancia del riego complementario en la época de lluvias que permitirá asegurar las
cosechas de verano a secano y obtener mejores rendimientos en los cultivos de la zona.

3.3.3. Superficie Cultivada Bajo Riego.


En el área de influencia del proyecto, el uso actual de la tierra está de acuerdo con los patrones
culturales y la tradición agrícola, en este sentido en consulta con los agricultores se ha decidido
mantener las variedades de cultivos de la situación actual, ya que se adaptan a las condiciones
climáticas de la zona, permiten una mejor utilización de la mano de obra familiar, son conocidos en
su proceso de producción y ya están establecidos los canales de comercialización hasta los
mercados de consumo locales y regionales del departamento de Tarija, como al interior del país.

La cédula de cultivos propuesta también se mantiene la época de siembra y cosecha, para


incrementar las superficies se compatibilizó con la tenencia de la tierra, oferta de agua y la futura
operación del sistema de riego. Por las características climáticas (falta de lluvias), se práctica una
agricultura en parte bajo riego y otra a secano por las condiciones topográficas de las comunidades
del área de intervención del proyecto. Por tanto en el siguiente cuadro presenta que la superficie
cultivada bajo riego que es de 103 Hectáreas con la implementación del proyecto, y a secano 848
hectáreas, haciendo un total de 951 hectáreas cultivadas, con los cultivos estratégico de mayor
importancia económica para las familias de las comunidades de Molle Huayco, Camarón, Cancha,
Melón Pujio, Cerro Redondo, Campanario y Lluscani:

60
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO Nº 3.12
SUPERFICIE DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS
A RIEGO Y A SECANO EN EL ÁREA DEL PROYECTO

TOTAL CULTIVADAS
CULTIVOS INVIERNO (ha.) A SECANO (ha.)
(ha.)
Papa 20 161 181
Maíz 5 187 192
Trigo 15 159 174
Cebada 8 96 104
Avena 5 74 79
Arveja 18 52 70
Cebolla 14 26 40
Frijol 8 31 39
Haba 5 53 58
Durazno 5 9 14
TOTAL 103 848 951

3.3.4. Superficie y Rendimiento de los Principales Cultivos Con Proyecto.


Está en función de las condiciones agroecológicas que presenta la zona: calidad del terreno, disponibilidad de
riego, mano disponible, tecnología utilizada y la calidad de los insumos empleados y son los que determinan
los rendimientos del sistema actual de la producción agrícola.

Por lo que en el siguiente cuadro se observa a detalle cual es el rendimiento en toneladas que genera cada
cultivo, y a su vez su producción bruta expresados en toneladas:

61
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO Nº 3.13
RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS CON PROYECTO

CULTIVOS SUPERFICIE (ha.) REDIMIENTO (Tm./ha.) PRODUCCION BRUTA (Tm.)


Papa 181 12 2172
Maíz 192 3,2 614,4
Trigo 174 3 522
Cebada 104 1,9 197,6
Avena 79 2,2 173,8
Arveja 70 2,2 154
Cebolla 40 28 1120
Frijol 39 3,6 140,4
Haba 58 1,6 92,8
Durazno 14 4 56
TOTAL 951

3.3.5. Incremento de los Rendimientos en la Producción Agrícola Orgánica de Cultivos Anuales y


Permanentes.

Como efecto del desarrollo de la producción agrícola orgánica de los cultivos permanentes y anuales, (papa,
maíz, trigo, cebada, avena, arveja, cebolla, frijol, haba y durazno), se contempla la aplicación de un conjunto
de innovaciones tecnológicas referente a la conservación y recuperación de la capacidad productiva del suelo
agrícola, la fertilización orgánica, establecer un manejo integrado de plagas y enfermedades, labores
culturales, cosecha y otras actividades que complementa al sistema. En este sentido se pretende incrementar
los rendimientos promedios de la situación Sin Proyecto a Con Proyecto en un 26,56 % por hectárea
cultivada.

El incremento de los rendimientos (Sin y Con Proyecto) a detalle según cultivo se muestra en el siguiente
cuadro:

62
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO Nº 3.14
INCREMENTO DE LOS RENDIMIENTOS DE LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA ORGÁNICA “SIN Y CON PROYECTO”
SIN PROYECTO CON PROYECTO
INCREMENTO
CULTIVOS REDIMIENTO REDIMIENTO
SUPERFICIE (ha.) SUPERFICIE (ha.) (%)
(Tm./ha.) (Tm./ha.)
Papa 181 10 181 12 16,67
Maíz 192 2,4 192 3,2 25,00
Trigo 174 2 174 3 33,33
Cebada 104 1,4 104 1,9 26,32
Avena 79 1,6 79 2,2 27,27
Arveja 70 1,8 70 2,2 18,18
Cebolla 40 26 40 28 7,14
Frijol 39 3 39 3,6 16,67
Haba 58 1,2 58 1,6 25,00
Durazno 14 1,2 14 4 70,00
TOTAL 951 951 PROMEDIO 26,56

3.3.7. Volumen de la Producción Agrícola Con Proyecto.

Se ha estimado un incremento del volumen de producción “Con Proyecto” promedio anual de los principales
cultivos: papa, maíz, trigo, cebada, avena, arveja, cebolla, frijol, haba y durazno, como se detalla en el
siguiente cuadro se tiene que las pérdidas de cosecha bajaron a 1 y 2% con relación al sin proyecto,
obteniendo una producción neta de 5.138,14toneladas anuales.

CUADRO Nº 3.15
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
“CON PROYECTO” (EN TM.)

SUPERFICIE REDIMIENTO PRODUCCION PERDIDAS PRODUCCION


CULTIVOS
ACTUAL (ha.) (Tm./ha.) BRUTA (Tm.) (%) NETA (Tm.)
Papa 181 12 2172,00 1 2150,28
Maíz 192 3,2 614,40 1 608,256
Trigo 174 3 522,00 1 516,78
Cebada 104 1,9 197,60 1,5 194,636
Avena 79 2,2 173,80 1,5 171,193
Arveja 70 2,2 154,00 1 152,46
Cebolla 40 28 1120,00 1 1108,8
Frijol 39 3,6 140,40 1 138,996
Haba 58 1,6 92,80 1,5 91,408
Durazno 14 4 56,00 1 55,44
TOTAL 951 5243 5138,14

63
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

3.3.8. Destino de la Producción Agrícola “Con Proyecto”.


De acuerdo a información proporcionada por los propios agricultores a través de entrevistas en reuniones
participativas con los beneficiarios, se ha determinado los volúmenes de la producción agrícola destinado al
consumo familiar, destinado a la semilla, para la próxima siembra, las pérdidas ocasionadas en la cosecha y
la producción agrícola destinada a la comercialización, en relación al total de la producción agrícola,
expresada en porcentajes, como se presenta en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 3.16
DESTINO Y PÉRDIDAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (TM.)

VOL. PERDIDA
CONSUMO SEMILLA VENTA PROD.
CULTIVOS PROD.BRUTA COSECHA
NETA (Tm.)
(Tm.) Tm. % Tm. % Tm. % Tm. %
Papa 2150,28 752,598 35 387,05 18 2128,7772 1,0 1118,15 46,00 1095,78
Maíz 608,26 182,4768 30 72,99 12 602,17344 1,0 249,38 57,00 244,40
Trigo 516,78 103,356 20 77,52 15 511,6122 1,0 175,71 64,00 172,19
Cebada 194,64 38,9272 20 19,46 10 191,71646 1,5 55,47 68,50 54,36
Avena 171,19 42,79825 25 20,54 12 168,62511 1,5 60,77 61,50 59,56
Arveja 152,46 45,738 30 22,87 15 150,9354 1,0 67,08 54,00 65,74
Cebolla 1108,80 243,936 22 55,44 5 1097,712 1,0 288,29 72,00 282,52
Frijol 139,00 34,749 25 11,12 8 137,60604 1,0 44,48 66,00 43,59
Haba 91,41 21,02384 23 10,97 12 90,03688 1,5 30,62 63,50 30,01
Durazno 55,44 5,544 10 0,00 0 54,8856 1,0 4,99 89,00 4,89
TOTAL 5188,249 1471,147 677,96 5134,08 2094,94 64,20 2053,04
Se puede observar que todos los cultivos son utilizados para el autoconsumo de los productores, pero los
cultivos más relevantes que en mayor porcentaje son utilizados para el consumo es el papa maíz y arveja que
para semilla y comercialización. En cambio los productos que solo son utilizados para semilla en menor
porcentaje son: papa, maíz y trigo en conclusión podemos decir que en promedio del 100% de la cosecha
obtenida de todos los cultivos solo el 64,20 % es utilizado para la venta, obteniendo una producción neta de
2.053,04 toneladas. Anuales.
3.3.9. Valor Neto de la Producción Agrícola “Con Proyecto”.

El total de la producción agrícola bruta expresado en toneladas alcanza a 5.243,00 Tm., y la producción
agrícola neta alcanza a 5138,14 Tm., en consecuencia se tiene un ingreso neto promedio anual de
16.681.150,55 Bs. Tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

64
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO Nº 3.17
VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (CON PROYECTO) BS.

SUPERFICIE PRECIO
REDIMIENTO PRODUCCION PERDIDAS PRODUCCION INGRESO
CULTIVOS ACTUAL DE VENTA
(Tm./ha.) BRUTA (Tm.) (%) NETA (Tm.) NETO (Bs.)
(ha.) (Bs./Tm.)

Papa 181 12 2172,00 1,0 2150,28 3038 6532550,64


Maíz 192 3,2 614,40 1,0 608,256 3500 2128896,00
Trigo 174 3 522,00 1,0 516,78 2882 1489359,96
Cebada 104 1,9 197,60 1,5 194,636 7200 1401379,20
Avena 79 2,2 173,80 1,5 171,193 6293 1077317,55
Arveja 70 2,2 154,00 1,0 152,46 7400 1128204,00
Cebolla 40 28 1120,00 1,0 1108,8 1500 1663200,00
Frijol 39 3,6 140,40 1,0 138,996 2800 389188,80
Haba 58 1,6 92,80 1,5 91,408 6800 621574,40
Durazno 14 4 56,00 1,0 55,44 4500 249480,00
TOTAL 951 61,7 5243 5138,14 45913 16681150,55

3.3.10. Costo de Producción

Costos de Producción en la Situación Con Proyecto”, se ha calculado en función a la aplicación de las


innovaciones tecnológicas de conservación, recuperación de la capacidad productiva del suelo agrícola,
fertilización orgánica, manejo del riego presurizado a nivel de parcela, manejo integrado de plagas y
enfermedades, medido por hectárea, tomando en cuenta la aplicación de maquinaria agrícola en la
preparación de los terrenos, el número de jornales que se invierten en el proceso productivo hasta la cosecha
y almacenamiento, la semillas mejoradas, abonos orgánicos, fertilizantes, insecticidas, fungicidas, caldos
minerales, las labores culturales, el rendimiento expresado en toneladas por hectárea y los precios de venta
puesto en finca.

65
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO Nº 3.18
COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS
AGRÍCOLAS BS. “CON PROYECTO”

SUPERFICIE COSTO UNITARIO (Bs./ COSTO TOTAL


CULTIVOS
ACTUAL (ha.) Tm.) (Bs.)
Papa 181 3038,00 549878,00
Maíz 192 3200,00 614400,00
Trigo 174 2882,00 501468,00
Cebada 104 7200,00 748800,00
Avena 79 6293,00 497147,00
Arveja 70 7400,00 518000,00
Cebolla 40 1500,00 60000,00
Frijol 39 2800,00 109200,00
Haba 58 6800,00 394400,00
Durazno 14 4500,00 63000,00
TOTAL 951 4056293,00

Los costos de Producción ascienden a un total de 4.056.293,00 Bolivianos/anuales para los 951 hectáreas,
pero si analizamos el costo de producción por hectárea obtendremos un total de 4.265,29 Bs, es decir es el
costo que cada productor paga por año, para la producción de sus cultivos por hectárea.

3.3.11. Beneficio Neto de la Producción Agrícola “Con Proyecto”

El ingreso neto total de la producción agrícola actualmente alcanza a 4.113.893,00 Bs., mientras que los
costos de producción alcanzan a 3.858.115,00 Bs., por lo tanto el Beneficio Neto de la producción agrícola es
de 255.778,00 Bs., descrito en el siguiente cuadro.

66
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO Nº 3.29
BENEFICIO NETO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN (BS.)
PRECIO DE INGRESO COSTO COSTO DE
SUPERFICIE BENEFICIO
CULTIVOS VENTA NETO UNITARIO PRODUCCIÓN
ACTUAL (ha.) NETO (B/C)
(Bs./Tm.) (Bs.) (Bs./ Tm.) (Bs.)
Papa 181 3038 549878 2800 506800,00 1,09
Maíz 192 3500 672000 3000 576000,00 1,17
Trigo 174 2882 501468 2882 501468,00 1,00
Cebada 104 7200 748800 6800 707200,00 1,06
Avena 79 6293 497147 6293 497147,00 1,00
Arveja 70 7400 518000 7000 490000,00 1,06
Cebolla 40 1500 60000 1400 56000,00 1,07
Frijol 39 2800 109200 2500 97500,00 1,12
Haba 58 6800 394400 6500 377000,00 1,05
Durazno 14 4500 63000 3500 49000,00 1,29
TOTAL 951 4113893,00 3858115,00 10,89

3.3.12. Incremento del Beneficio Neto de la Producción Agrícola.

El Incremento del Beneficio Neto de la Producción Agrícola Con Proyecto se ha calculado a partir del
Beneficio Neto Obtenido de la Situación Sin Proyecto, tomando en cuenta la superficie cultivada, los costos de
producción por cultivo, los rendimientos y los precios de venta de los productos agrícolas, de la misma
manera se ha procedido al cálculo del Beneficio Neto Con Proyecto y el diferencial es el resultado del
incremento del Beneficio Neto de la Producción Agrícola con Proyecto. En el cuadro siguiente se muestra la
diferencia de los valores del beneficio neto de la producción en cada cultivo en la situación (Sin y Con
Proyecto).

67
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO Nº 3.20
INCREMENTO DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
“SIN Y CON PROYECTO”

BENEFICIO NETO PROD AGR


CULTIVOS INCREMENTO BENEFICIO
SIN PROY. CON PROY. NETO (Bs.)
Papa 5388804,40 6532550,64 1143746,24
Maiz 1580544,00 2128896,00 548352,00
Trigo 982877,28 1489359,96 506482,68
Cebada 1016870,40 1401379,20 384508,80
Avena 771572,14 1077317,55 305745,41
Arveja 904428,00 1128204,00 223776,00
Cebolla 1513200,00 1663200,00 150000,00
Frijol 321048,00 389188,80 68140,80
Haba 459081,60 621574,40 162492,80
Durazno 73332,00 249480,00 176148,00
TOTAL 13011757,82 16681150,55 366939,27

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el incremento del ingreso neto promedio anual como
consecuencia de la ejecución del proyecto llegará a Bs., 366.939,27.

3.4. Demanda de agua, balance hídrico y cálculo del área de riego incremental

En el cálculo de la demanda de agua para riego del área del proyecto, influyen varios factores, los más
importantes son: Cédula de cultivos, calendario agrícola de los cultivos seleccionados, requerimientos del uso
consuntivo de los cultivos, tanto de la cédula actual como de la propuesta con el proyecto, eficiencia del
sistema y las condiciones climáticas específicas de la zona, posteriormente se calcula los requerimientos
netos de riego mensuales.

El plan de cultivos propuestos es la base para estimar la demanda de agua para riego, para plantear la
cédula de cultivos con proyecto se han interrelacionado los siguientes aspectos: frecuencia de riego, tamaño
de las parcelas correspondiente a cada usuario, clasificación de suelos según su aptitud para riego,
condiciones climáticas, vocación productiva agrícola en función a la oferta y demanda, rotación de cultivos,
asistencia técnica y capacitación del agricultor, capacidad de mano de obra familiar y/o alquilada,

68
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

organización a nivel de la producción y sobre todo a la disponibilidad de agua, en invierno y verano, para
garantizar el desarrollo normal de los cultivos.

La cedula de cultivos también fue definida sobre la base de la utilización intensiva de la tierra con cultivos de
verano e invierno según el sistema de producción agrícola (tecnologías que emplean), demanda en los
mercados, condición socioeconómica y culturales, según las zonas agro ecológicas, considerando el manejo
de riego parcelario, que llevarán posteriormente a modificar el modelo de los cultivos propuestos,
incorporando uno o más cultivos nuevos o variando las proporciones de los cultivos de acuerdo al del
desarrollo de la agricultura sostenible.

La implementación del proyecto permitirá contar con un sistema de riego permanente sin interferencias en su
operación y con disponibilidad de agua permanente, lo que garantizará el incremento de la superficie a ser
cultivada bajo riego.

En el siguiente cuadro se detalla la Cédula de cultivos para el proyecto:

CUADRO Nº 3.21
CEDULA DE CULTIVOS BAJO RIEGO Y SECANO CON PROYECTO

SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE


CULTIVOS ACTUAL A A SECANO ACTUAL J JL AG S O N D E F MR A M
RIEGO (ha.) (ha.) (ha.)
Papa 25 156 181 X X X X X X
Maiz 7 185 192 X X X X X X
Trigo 15 159 174 X X X X X X X
Cebada 8 96 104 X X X X X X X
Avena 5 74 79 X X X X X X X
Arveja 22 48 70 X X X X X X X
Cebolla 16 24 40 X X X X X X X X X
Frijol 12 27 39 X X X X X X X
Haba 8 50 58 X X X X X X X
Durazno 8,59 5,41 14 X X X
TOTAL 126,59 824,41 951

El cuadro anterior indica que con el proyecto será incrementada la superficie de cultivos bajo riego de invierno
a 80 ha., con respecto a la situación actual y el área de los cultivos de verano a secano son 871 ha, haciendo

69
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

un total de 951 ha cultivadas con riego y a secano en las comunidades Molle Huayco, Camarón, Cancha,
Melón Pujio, Cerro Redondo, Campanario y Lluscani considerando los beneficiarios directos y los cultivos
tradicionales y el incremento del área de riego por la disponibilidad de agua para riego almacenada en las
diferentes estructuras construidas para el mejoramiento del sistema de la producción agrícola.

3.4.1. Calendario Agrícola Con Proyecto.

El calendario agrícola de cultivos bajo riego y a secano, se considera las épocas de siembra, cosecha y las
rotaciones previstas en función a la disponibilidad de agua para riego, detallado en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 3.22
CALENDARIO AGRÍCOLA CON PROYECTO

CICLO DEL MESES DE MESES DE


CULTIVOS EPOCA
CULTIVO (Días) SIEMBRE COSECHA
Papa 120 Agosto Diciembre Invierno
Maiz 150 Octubre Marzo Verano
Trigo 90 Septiembre Diciembre Verano
Cebada 90 Septiembre Diciembre Verano
Avena 90 Septiembre Diciembre Verano
Arveja 120 Marzo Junio Verano
Cebolla 120 Marzo Junio Verano
Frijol 119 Marzo Junio Verano
Haba 120 Marzo Junio Verano
Durazno Duraznero Permanente Septiembre Noviembre

La rotación de cultivos sigue el patrón tradicional incorporando a la producción agrícola, áreas bajo para
implementar cultivos estratégico de mayor importancia económica de la familia y además incluyendo
innovaciones tecnológicas como ser las prácticas de conservación de suelos que se adecua a la cédula
propuesta y a la disponibilidad de agua para los cultivos bajo riego de invierno y los cultivos a secano que
siguen su trayectoria normal, considerando siempre las diferentes formas de asociación de los cultivos
destinados al autoconsumo como los cultivos destinados al mercado.

Las siembras de invierno se realizan en el mes de julio y agosto con los cultivos de papa miska, cebolla y
tomate, la cosecha se realiza en los meses de noviembre y diciembre. Mientras que en los cultivos de verano

70
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

a secano la siembra se realiza en los meses de septiembre a diciembre y la cosecha se efectúa desde abril a
mayo.

Es importante resaltar la relevancia del riego complementario en la época de lluvias que permitirá asegurar las
cosechas de verano a secano y obtener mejores rendimientos en los cultivos de la zona.

3.4.2. Determinación del Requerimiento de Riego de los Cultivos.

El cálculo de los requerimientos de agua para riego se realizó aplicando fórmulas empíricas que se adaptan a
las condiciones del área de estudio y sobre la base de la información climatológicas disponibles en la zona del
proyecto, tomando como referencia las Estaciones Meteorológicas que se encuentran más próxima a la zona
de estudio de las comunidades de Molle Huayco, Camarón, Cancha, Melón Pujio, Cerro Redondo,
Campanario y Lluscani con cálculos establecidos para cada comunidad.

a). Evapotranspiración Potencial (ETP): La ETP, se calcula por el método de Penman Monteith, hoja
electrónica del ABRO (Área Bajo Riego Optimo), en dicho método se obtienen los valores en función
principalmente de la temperatura mínima en (°C), temperatura máxima en (°C), la humedad relativa en
porcentaje, las horas de sol y la velocidad del viento en m/s.

b). Coeficiente de Cultivos (Kc): En la zona del proyecto no se cuenta con los coeficientes de cultivo
determinados experimentalmente. Los valores utilizados para el cálculo de la evapotranspiración real (ETR)
corresponden a valores determinados por la FAO y que fueron ajustados a las condiciones climáticas de la
zona.

c). Evapotranspiración Real (ETR): La Evapotranspiración real (ETR) para los cultivos programados se
determinó en base a la ETP y el coeficiente de cultivo (Kc) estimados para la región, según la fórmula
siguiente: ETR = Kc * ETP.

d). Precipitación Efectiva (Pe): La precipitación efectiva se determinó aplicando la ecuación empírica
propuesta por el PRONAR inserta en la hoja electrónica del balance hídrico y cálculo del área incremental,
tomando la precipitación media mensual y ajustada al 75 % de los registros de la Estación Meteorológica de
Pajonal.

Demanda bruta de agua: La dotación de agua a las parcelas de cultivo en lts/seg/ha se ha determinado de la
relación entre la necesidad de riego de los cultivos y la eficiencia del sistema por captación, conducción,

71
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

distribución y aplicación que se estimó en 0,221 % y 0,454 % para la situación “Sin” y “Con” proyecto
respectivamente.

CUADRO Nº 3.23
EFICIENCIAS DEL SISTEMA DE RIEGO

MANEJO PORCENTAJE (%)


Captación 0,98
Conducción 0,95
Distribución 0,95
Aplicación 0,95

En el análisis de la eficiencia de riego se consideró el método de riego por gravedad ya sea en surcos o
inundación, partiendo de la forma de manejo del agua al nivel de parcela y la experiencia de los agricultores
en la práctica del riego actualmente.

La demanda de agua de riego para el proyecto, de acuerdo al total de la superficie a regar tanto en la época
de invierno como en verano, está satisfecha con el caudal que se pretende captarse mediante la construcción
de una obra de toma, inclusive en la época de mayor demanda.

En el cuadro 3.23, las eficiencias son muy elevadas para ese tipo de riego por gravedad o
inundación.
FALTA
Estimar y justificar eficiencias de captación, conducción, distribución y aplicación del riego.
Presentar un cuadro comparativo de las situaciones sin y con proyecto.

3.4.3. Determinación del Requerimiento de Riego a Nivel de Parcela.

Para poder estimar los requerimientos de riego tanto de la situación Sin proyecto, como de la situación Con
proyecto, se ha elaborado el balance hídrico de ambas situaciones de los subsistemas por cada comunidad,
presentado en detalle en el Anexo 4.

En el indicado análisis se ha considerado el área que, dado un suministro de agua, puede ser regada de una
manera óptima, sin déficit hídrico para la cédula de cultivos elegida y para las condiciones climáticas
específicas.

72
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

La dotación de riego a nivel de parcela en l/seg/ha, se determinó a partir de la relación entre la necesidad de
riego de los cultivos y la eficiencia del sistema por aducción, conducción, distribución y aplicación, a nivel área
de riego o parcela estimada en 0,221 % y 0,454 % para las situaciones Sin y Con proyecto respectivamente.

El procedimiento para los cálculos anteriores, como los resultados, se muestran en el siguiente cuadro,
correspondiente a los requerimientos brutos y netos mensuales de riego que se encuentra en las hojas
electrónicas del ABRO, para cada comunidad. Finalmente en base a los resultados del balance hídrico de las
situaciones Sin y Con proyecto, se estima el área bajo riego óptimo de ambas situaciones.

3.4.4. Determinación del Área de riego Incremental.

La ejecución y puesta en marcha del proyecto, proporcionará un conjunto de beneficios de magnitud en favor
de los agricultores de la zona al lograr ampliar la superficie cultivada, con el consiguiente incremento de la
producción agrícola y los ingresos netos de los campesinos beneficiarios, también se incrementará el empleo
de la mano de obra desocupada.

La cédula y calendario de cultivos que se desarrollará bajo riego durante el año agrícola, constituyen la matriz
de cálculo y como variables climáticas tenemos la evapotranspiración potencial y precipitación efectiva. La
eficiencia del sistema de riego, oferta de agua y los derechos de terceros son también variables que nos
permiten realizar el balance hídrico y determinar la superficie cultivada bajo riego óptimo sin déficit hídrico.

Con el objeto de establecer el efecto del proyecto, se determinó el área incremental bajo riego óptimo,
aplicando la hoja electrónica preparada por el PRONAR, en las situaciones “Sin” y “Con” proyecto, como se
muestran en los cuadros siguientes:

3.4.4.1. Área Bajo Riego Optimo “Sin y Con” Proyecto.

Con el proyecto: Construcción de Atajados y Obras de Almacenamiento de Agua en la Cuenca Alta del Río
Salinas y Pilcomayo, en las comunidades de Molle Huayco, Camarón, Cancha, Melón Pujio, Cerro Redondo,
Campanario y Lluscani permitirá a los agricultores ampliar sus áreas de cultivo bajo riego óptimo con cultivos
de inverno de 20 ha. (situación Sin proyecto) a 80 has (situación Con proyecto), descrito en los siguientes
cuadros por comunidad y luego presentando un resumen.

73
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 3.24
RESUMEN DEL ÁREA BAJO RIEGO ÓPTIMO “SIN Y CON” PROYECTO EN HAS.

AREA AREA
CAUDAL VOLUMEN
COMUNIDAD REGADA INCREMENTADA
(l/s) (m3)
(ha.) (ha.)
Cancha 20,00 1,74 31,32 987707,52
Melón Pujio 8,75 6,57 18,22 574585,92
Cerro Redondo 11,75 28,09 36,65 1155794,40
Camarón 14,25 20,19 27,18 857148,48
Campanario 2,75 0,26 4,76 150111,36
Lluscani 4,50 0,32 6,53 205930,08
Molle Huayco 6,50 0,92 8,99 283508,64
TOTAL 68,50 58,09 133,65 4214786,40

3.4.4.2. Área Incremental con Riego Óptimo


Cumplida esta condición, es posible comparar el número de hectáreas de ambas situaciones, “Sin” y “Con”
proyecto y por diferencia determinar el área incremental. Un resumen de los resultados se presenta en el
cuadro siguiente:

CUADRO N° 3.35
INCREMENTO NETO DE HECTÁREAS CON RIEGO ÓPTIMO

AREA REGADA AREA INCREMENTADA INCREMENTO


COMUNIDAD
(ha.) (ha.) NETO (%)
Cancha 20,00 1,74 8,70
Melón Pujio 8,75 6,57 75,09
Cerro Redondo 11,75 28,09 239,06
Camarón 14,25 20,19 141,68
Campanario 2,75 0,26 9,45
Lluscani 4,50 0,32 7,11
Molle Huayco 6,50 0,92 14,08
TOTAL 68,50 58,09

Como se puede observar en el cuadro anterior, como efecto de la implementación de las obras propuestas
para la situación con proyecto, se espera regar de manera óptima 58,09 ha., en este sentido comparando las

74
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

superficies cultivadas en la situación Sin y Con proyecto tanto con cultivos de invierno como de verano se
tiene 58,09 has increméntales. Anexo Nº 6.

3.4.5.- Otras demandas de Agua en la Zona de Riego


3.4.6.- Caudal Ecológico Mínimo
•• Considerar otras demandas de agua en la zona de riego: derechos de terceros, abrevadero, agua
para consumo humano, etc.
•• Establecer el caudal ecológico mínimo a nivel mensual de la fuente de aprovechamiento de agua.

3.5. Gestión del futuro sistema de riego


La Gestión campesina de los sistemas de riego, implica una interacción estrecha entre todos los actores
sociales involucrados en el proyecto y la realización de una serie de actividades tendientes a lograr el
funcionamiento eficiente de la infraestructura de riego, para llegar con el agua hasta las parcelas cultivadas,
en el momento oportuno y en la cantidad suficiente para el normal desarrollo de los cultivos y por otro lado
prolongar la vida útil del sistema de riego mejorado.

El Proyecto, contempla la construcción de atajados, estanques de ferrocemento, cisternas flexibles para el


almacenamiento de agua y la construcción de obras de arte complementarias.

3.5.1. Derechos de Agua


Derechos de uso
La adquisición de los derechos al uso del agua estará basada en la cantidad de trabajo que tendrán que
aportar los usuarios para la construcción de la infraestructura de riego (Proyecto: Construcción de Atajados y
Obras de Almacenamiento de Agua en la Cuenca Alta del Río Salinas y Pilcomayo), usando la modalidad de
trabajo por superficie de tierra bajo riego que posee cada uno de los usuarios. En atención a esta situación,
todos los usuarios tendrán que realizar el mismo aporte por hectárea bajo riego, en cuanto a jornales y
recursos económicos para la implementación del proyecto de riego. Estos derechos se mantienen ligados en
casos de transferencia por venta, alquiler o herencia de terrenos.

Derechos de terceros

75
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

El uso de las fuentes (vertientes y/o quebradas), no presentan conflictos, ya que la misma pertenece a las
comunidades por usos y costumbres, además, son pequeñas fuentes de agua que están limitadas por la
topografía, el área propia de riego futuro con Proyecto y en base a usos y costumbres que perduran desde
mucho tiempo atrás y se mantienen sin provocar conflictos entre los comunarios de las comunidades de Molle
Huayco, Camarón, Cancha, Melón Pujio, Cerro Redondo, Campanario y Lluscani.
3.5.2.- Operación
La Operación propuesta para el nuevo sistema de riego proyecto: Construcción de Atajados y Obras de
Almacenamiento de Agua en la Cuenca Alta del Río Salinas y Pilcomayo, será permanente las 24 horas del
día con flujo continuo y se basará en el esquema hidráulico propuesto, que contará con sus propios
beneficiarios, áreas de riego, muchos de estos individuales como los cisternas flexibles y estanques de
ferrocemento y mientras que los atajados funcionan mediante un grupo de beneficiarios en un entorno por
sectores o bloques de riego.

La construcción de los atajados, estanques de ferrocemento y cisternas flexibles, son de diferentes


capacidades de almacenamiento de agua, que serán conducidos a través de tubería de acuerdo a la
disponibilidad de cada subsistema hasta las parcelas de cultivo, garantizando la disponibilidad de agua para
riego para mejorar el sistema de la producción agrícola.

La asignación y distribución del agua de riego, En los subsistema individuales, la distribución del agua
también será a nivel familiar de acuerdo a su disponibilidad, capacidad de almacenamiento y área de riego, es
decir individualmente y/o familiar. Mientras en los atajados se realizará por turnos en el periodo de estiaje que
coincide con el de mayor actividad agrícola durante el año. El tiempo de duración de los turnos estará de
acuerdo a la disponibilidad de agua, superficies cultivadas bajo riego y el trabajo aportado para el
mejoramiento y construcción de las obras del subsistema, es decir, que los usuarios tendrán los turnos
proporcionales al área cultivada y los derechos adquiridos durante el proceso de construcción del atajado. La
distribución del agua sigue un orden de turnos que va en circuito de principio a fin (secuencial) y así
sucesivamente dan vuelta los ciclos de riego.
En la época de lluvias el acceso al riego será irrestricto, vale decir, libre demanda, de acuerdo a las
necesidades de agua para los riegos complementarios de acuerdo al requerimiento de los cultivos y la
frecuencia de las lluvias.

76
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

También para la operación de los subsistemas atajados propuesto, se establecerá un manual de operación y
mantenimiento consensuado entre los usuarios sobre la modalidad de funcionamiento con los servicios de
asesoramiento de la Entidad de Acompañamiento aplicando el nuevo enfoque recomendado por el Programa
Nacional de riego (PRONAR), que considera a las nuevas formas de operación y distribución, sea gestionado
por los mismos usuarios, lo que exigirá a los propios beneficiarios a tomar acciones de concertación y
establecer acuerdos conjuntos, basados en las negociaciones de las partes involucradas, debido a las
modalidades de operación, distribución, derechos de agua que se establezcan para la gestión del proyecto.

3.5.3.- Mantenimiento.
Una vez concluida la etapa de construcción de la principales obras hidráulicas y las obras de arte, se
originaran formas de mantenimiento, por ejemplo las obras de captación, las cámaras y otras obras
complementarias, serán en conjunto por el grupo de beneficiarios por atajados de acuerdo a la relación a la
superficie y tiempo de riego correspondiente a cada usuario.

Otras actividades del mantenimiento de los subsistemas consistirán en la ejecución de diversos trabajos
relacionados con la identificación y corrección de las condiciones inseguras e insatisfactorias de las obras
hidráulicas y estructuras, a objeto de asegurar su eficiencia operativa y seguridad de manipuleo, de manera
que se pueda prolongar su vida útil.

Entre los tipos de mantenimiento más comunes que deben efectuarse en cada subsistema tenemos los
siguientes:

Mantenimiento Rutinario, Se refiere a los trabajos de limpieza de la toma, cámaras y otras obras de arte en
determinadas épocas del año, estas tareas deben ser normadas y planificadas en función de los
requerimientos de mano de obra, materiales, métodos y tiempos por el comité de riego.

Mantenimiento Preventivo, Este tipo de mantenimiento está enfocado a realizar trabajos anticipando
problemas que pudieran presentarse en los subsistemas, para minimizar las fallas de equipo e instalaciones
tanto como sea posible, por ejemplo correcciones de mala calidad de obras y protección de ciertas partes de
la infraestructura de riego antes del uso intensivo de cada subsistema de atajados, cisternas flexibles y
estanques de ferrocemento.

77
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Mantenimiento de Emergencia o Rehabilitación, son aquellas actividades que se producen por


efecto de no haber realizado oportunamente el mantenimiento, o por la necesidad de reponer alguna
obra para dar continuidad al funcionamiento del subsistema o reponer alguna característica de
operación del subsistema como ser reconstrucción de las obras del subsistema después de un
fenómeno adverso que ocasione interrupción del riego.
Sin embargo para conservar la eficiencia del sistema proyecto: Construcción de Atajados y Obras de
Almacenamiento de Agua en la Cuenca Alta del Río Salinas y Pilcomayo, deberán ejecutarse actividades de
mantenimiento de la infraestructura, tales como: limpiezas periódicas de las obras (captación, cámaras, etc.),
la reposición y reparación de obras que pudieran deteriorarse en el transcurso del año.

CUADRO Nº 3.39
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD POR/AÑO


Control de caudales Continuo
Limpiezas de las tomas 4
Limpieza de cámaras 4
Reparaciones de los sub sistemas 1
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO N° 3.39
CRONOGRAMA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

DESCRIPCIÓN MESES
Descripción E F M A M J J A S O N D
Control de caudales X X X X X X X
Limpieza de obras de 1 1 1 1
captación
Limpieza de cámaras 1 1 1 1
Reparación del sistema 1
Fuente: Elaboración Propia

3.5.4.- Organización.
La organización de usuarios, recientemente conformada en un “Comité de Riego”, que agrupará a todos los
beneficiarios usuarios del futuro proyecto en las comunidades de Molle Huayco, Camarón, Cancha, Melón
Pujio, Cerro Redondo, Campanario y Lluscani Este Comité de Riego del Proyecto, se ha creado con el
objetivo de gestionar y colaborar en la elaboración del presente proyecto, el mismo será consolidado a través

78
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

de la reorganización y el fortalecimiento mediante las actividades de acompañamiento durante la


implementación del proyecto. Tendrá entre sus funciones legalizar los derechos de uso de agua de las
fuentes (vertientes, quebradas, etc.), actualizar los derechos de los usuarios, definir y controlar el pago de
tarifas por el uso del riego, planificar y ejecutar la operación y mantenimiento del sistema. En esta estructura
organizativa se incluirá jueces de aguas por cada comunidad, cuya nominación y funciones será definido por
la organización antes de la entrega de obras.

Con la finalidad de lograr una gestión eficiente, la estructura organizativa del Comité de Riego estará
constituido por la Asamblea de Usuarios como máxima instancia de decisión de la organización, luego estará
un directorio o directiva que será la representación de los usuarios ante cualquier instancia legal y por último
estarán los usuarios de base, quienes elegirán a la directiva del Comité de riego, a continuación se muestra el
organigrama:

Asamblea general de Usuarios

Directiva del Comité de Riego con un


representante por cada comunidad

Usuarios de base

La Asamblea de Usuarios, estará conformada por los 463 usuarios del Proyecto: Construcción de Atajados y
Obras de Almacenamiento de Agua en la Cuenca Alta del Río Salinas y Pilcomayo, se reunirán cuando sean
convocados en asamblea general para tomar decisiones importantes, siendo la máxima instancia de decisión
en la gestión del proyecto Atajados.

La directiva estará conformada de la siguiente manera:


 Un Presidente
 Un Vicepresidente
 Un secretario (a) de actas
 Un tesorero o tesorera
 Un Juez de aguas por comunidad
 Dos Vocales o jueces de agua auxiliares (uno por cada zona de riego)

79
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Las funciones y responsabilidades de cada miembro de la organización son las siguientes:

Presidente del Comité de Riego.- Es el que representa a la organización de usuarios ante cualquier
instancia legal, es el nexo ante las Instituciones financiadoras y de asesoramiento técnico que trabajan en la
zona, dirige las reuniones y asambleas del Comité de Riego.

Vicepresidente.- Sus principales funciones son: Sustituir al presidente en caso de ausencia del mismo,
apoyar al presidente en el cumplimiento de sus actividades y hacer cumplir las disposiciones de la Asamblea
de usuarios.

Tesorero o tesorera.- Encargado (a) y responsable del manejo económico, para el ingreso y salida del dinero
por concepto de gastos, aportes, cuotas y sanciones.

Secretario (a) de actas.- Es la persona encargada llevar el control del libro de actas y la documentación de la
organización del riego, es responsable de escribir las actas de todas las reuniones de los usuarios, donde se
toman decisiones y establecen acuerdos para un mejor funcionamiento del sistema.

Juez de agua.- Es el que representa y hace cumplir ante cualquier instancia los acuerdos y reglamentos
entre los usuarios del sistema de riego proyecto Atajados. Entre sus principales funciones podemos
mencionar las siguientes:
 Controlar la operación del sistema a través del cumplimiento de los turnos de riego por cada uno
de los usuarios.
 Realizan el recorrido del sistema para ver las necesidades de mantenimiento.
 Controlar la asistencia de acuerdo a lista, para los trabajos de mantenimiento del sistema
(Atajado).
 En coordinación con la directiva, es el encargado de hacer cumplir las sanciones cuando los
usuarios no cumplen con sus obligaciones.
 Mediar y solucionar los conflictos de derechos y distribución del agua de riego entre usuarios.

Vocales.- Son las personas encargadas de todos los comunicados, avisos y notificaciones que pudieran
impartir la Directiva del Comité de Riego, el Juez de Aguas o la Asamblea de usuarios. Otra de las funciones

80
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

es suplir a cualquier miembro de la Directiva en caso de ausencia de los mismos. Para facilitar el trabajo se
elegirá un vocal por cada zona donde se encuentran construidos los atajados, serán las personas
representantes y encargados de la operación y distribución del agua, velando por el buen mantenimiento y
conservación de la infraestructura de riego del proyecto Atajados.
La gestión de la directiva del Comité de Riego tendrá una duración de 1 o 2 años calendario, este periodo
será definido en los Estatutos de la Organización, los miembros de la directiva pueden ser reelegidos
considerando el trabajo desempeñado durante su gestión. Estas autoridades serán elegidas en reunión
general de usuarios.
Todos los usuarios tienen el mismo derecho de ser elegidos autoridades o miembros de la Directiva del
Comité de Riego.

Esta propuesta organizativa debe ser consensuada y aprobada por las comunidades, trabajo que será
desarrollado durante las actividades del servicio de Acompañamiento en la ejecución de las obras del
proyecto.

3.5.6. Costos de funcionamiento


El siguiente cuadro nos ilustra a detalle el presupuesto anual para el funcionamiento del futuro sistema de
riego (operación, mantenimiento y gestión interna).
CUADRO N° 3.40
COSTOS ANUAL DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO

Costo Unit. Costo Total


Nº CONCEPTO Unidad Cantidad
Bs Bs
1,0 HERRAMIENTAS DE OPERACIÓN 6.500,00
1,1 PICOS Y PALAS Pza. 5,00 100,00 500,00
1,2 HERRAMIENTAS DE PLOMERIA glb. 1,00 1.000,00 1.000,00
LLAVES Y ACCESORIOS DE
1,3 RIEGO glb. 1,00 5.000,00 5.000,00
2,0 REPUESTOS EN MANTENIMIENYTO 4.290,00
2,1 LIMPIEZA Y DESHIRBE m2 1.000,00 2,07 2.070,00
2,2 AGREGADOS m3 5,00 130,00 650,00
2,3 CEMENTO PORTLAND kg 100,00 1,20 120,00
PROV Y TENDIDO TUBO PVC D=2
2,4 1/2" C-9 m 70,00 22,00 1.540,00
PROV Y TENDIDO TUBO PVC
2,5 D=2" C-9 m 70,00 14,00 980,00
PROV Y TENDIDO TUBO PVC D=1
2,6 1/2" C-9 m 100,00 10,00 1.000,00
2,7 TUBERIA F.G. D= 1 ½ m 6,00 58,80 352,80

81
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

2,8 TUBERIA F.G. D= 2 ½ m 6,00 95,00 570,00


2,9 TUBERIA F.G. D= 3" m 6,00 110,00 660,00
2,1 TUBERIA F.G. D= 6" m 6,00 325,00 1.950,00
3,0 GASTOS ADMINISTRATIVOS 7.750,00
3,1 RECIBOS glb. 1,00 200,00 200,00
3,2 PAPEL CARBONICO glb. 1,00 25,00 25,00
3,3 SELLOS Y TAMPOS glb. 1,00 100,00 100,00
3,4 LIBRO DE ACTAS glb. 1,00 100,00 100,00
3,5 LIBRO DIARIO glb. 1,00 100,00 100,00
3,6 BOLIGRAFOS caja 1,00 25,00 25,00
3,7 PAGO PLOMERO glb. 1,00 6.000,00 6.000,00
3,8 PAGO JUEZ DE AGUA glb. 1,00 1.200,00 1.200,00
COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO (Bs) 18.540,00

4. DISEÑO FINAL DE OBRAS


4.1 DISEÑO DE LAS OBRAS DE INGENIERIA A DETALLE
4.1.1. Diseño de los Atajados y obras de almacenamiento
4.1.1.1. Estanque de ferro cemento
El término ferro cemento se respeta debido a que con ese nombre fue patentado en 1855 por el francés
Joseph Louis Lambot y es un material similar al concreto en el que se elimina la grava y en lugar de reforzarlo
con barras de acero (varillas), se utilizan varias capas de malla de alambre delgado como malla hexagonal o
de gallinero, malla electro soldada, metal desplegado, etc. y algunas varillas. Esta técnica después fue
olvidada durante varias décadas, hasta que el italiano Nervi lo popularizó construyendo barcos y estructuras
para cubrir grandes espacios. Aun así, fue hasta la década de los sesenta del siglo XX en que varios países
comenzaron a experimentar y utilizar el ferro cemento en varias disciplinas, como Canadá, Estados Unidos,
La ex Unión Soviética, China, India, Cuba, Malasia, Tailandia, México, entre otros.

Dada la importancia que fue adquiriendo el ferro cemento, en 1975 se forma el Comité 549 del American
Concrete Institute (ACI) y en 1976 se funda el International Ferro cement Information Center (IFIC) con sede
en Tailandia, donde se recopila toda la información sobre desarrollo, investigación y aplicación del Ferro
cemento y se difunde a través de publicaciones como el Journal of ferrocement que se publica
trimestralmente.

El objetivo del ACI es estudiar y reportar todo lo relacionado al ferro cemento y materiales similares en cuanto
a sus propiedades ingenieriles, las prácticas constructivas, aplicaciones, desarrollo de normas y reglamentos.
Se han hecho publicaciones en la revista Concrete International, publicando este Comité 549 en 1985, la

82
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

“Design guide for ferrocement construction” y dentro de las normas del ACI, la parte 5 trata sobre el diseño del
ferrocemento.20, 21.

Aplicaciones
El ferro cemento presenta ventajas en la construcción de estructuras especiales de espesor pequeño, donde
la geometría le otorga una resistencia y rigidez adecuadas. Al no emplear grava, la mezcla de arena-cemento
con una consistencia “pastosa”, puede adherirse fácilmente al entramado de mallas embarrándola sin el uso
de cimbra o encofrado, resultando un sistema muy artesanal pero ventajoso en la hechura de varias
estructuras como: viviendas, edificios públicos, cortinas para pequeñas presas, etc.(véase en las figuras); en
este caso, se emplea mano de obra abundante y la mayoría no calificada de la cual se dispone en países no
desarrollados.

Características del ferro cemento


Además de lo mencionado del ferro cemento, algunos autores han planteado algunas características que
debe reunir este material, por ejemplo, debe tener un factor de refuerzo mínimo de 1.8%, que es el volumen
del refuerzo con relación al volumen de mortero; asimismo, se debe tener un mínimo de área superficial o
superficie específica del acero con respecto al volumen de mortero, de 0.5 cm2/cm3 (otros lo consideran de 0.8
cm2/cm3) hasta un máximo de 3 cm2/cm3 de mortero.

Para conocer el volumen de refuerzo, se emplea la siguiente fórmula:

Dónde:
Va = Volumen del acero de refuerzo
Vc = Volumen del mortero
Para calcular la superficie específica, se calcula con la expresión:

Dónde:
= Área superficial total del refuerzo
= Dimensiones de la losa y = Espesor

Se ha mencionado que la técnica del ferro cemento es recomendado para países en desarrollo donde abunda
la mano de obra barata y el costo de los materiales también lo debe ser; es por eso que el número de capas

83
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

de mallas de acero que son las más costosas, sea el mínimo. Desde este punto de vista, se ha dicho que se
respete el término ferro cemento cuando se utilice un mínimo de tres capas de mallas; este número de capas
de mallas son las empleadas en la construcción de tanques, inclusive el término ferro cemento abarca
emplear otros materiales, como fibras vegetales o fibras y mallas plásticas.

4.1.1.2. Estanques de hormigón armado


Debido a que los estanques abastecerán de agua a las parcelas de varias familias a la vez se ve la opción de
fabricarlos de hormigón armado mediante el concepto de losa llena o losa maciza, en si el estanque tendrá
forma rectangular visto en planta.
Antecedentes
El concreto es un material semejante a la piedra que se obtiene mediante una mezcla cuidadosamente
proporcionada de cemento, arena y grava u otro agregado, y agua; después, esta mezcla se endurece en
formaletas con la forma y dimensiones deseadas. El cuerpo del material consiste en agregado fino y grueso.
El cemento y el agua interactúan químicamente para unir las partículas de agregado y conformar una masa
sólida. Es necesario agregar agua, además de aquella que se requiere para la reacción química, con el fin de
darle a la mezcla la trabajabilidad adecuada que permita llenar las formaletas y rodear el acero de refuerzo
embebido, antes de que inicie el endurecimiento.

Se pueden obtener concretos en un amplio rango de propiedades ajustando apropiadamente las proporciones
de los materiales constitutivos. Un rango aún más amplio de propiedades puede obtenerse mediante la
utilización de cementos especiales (cementos de alta resistencia inicial),agregados especiales (los diversos
agregados ligeros o pesados), aditivos (plastificantes y agentes incorporadores de aire, microsílice o cenizas
volantes) y mediante métodos especiales de curado (curado al vapor).

Estas propiedades dependen en gran medida de las proporciones de la mezcla, del cuidado con el cual se
mezclan los diferentes materiales constitutivos, y de las condiciones de humedad y temperatura bajo las
cuales se mantenga la mezcla desde el momento en que se coloca en la formaleta hasta que se encuentra
totalmente endurecida. El proceso de control de estas condiciones se conoce como curado. Para evitar la
producción de concretos de bajos estándares se requiere un alto grado de supervisión y control por parte de
personas con experiencia durante todo el proceso, desde el proporcionamiento en peso de los componentes,
pasando por el mezclado y el vaciado, hasta la terminación del curado.

84
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

4.1.1.3. Construcción De Atajados O Reservorios


Conceptualmente, los atajados son estanques excavados en tierra para almacenar agua de lluvia y de otras
fuentes. Puede ser definido también como una “técnica muy antigua mediante la cual se almacena la
escorrentía de la precipitación pluvial y otras fuentes” (Tammes, 2000).

Es un reservorio con bordes de tierra para almacenar agua (Verweij, 2001).

El almacenamiento de agua en atajados es una “técnica secular en áreas áridas y semiáridas, mediante la
cual se almacena la escorrentía de la precipitación pluvial, o agua de otras fuentes, en estanques excavados
en la tierra. El agua luego se utiliza para abrevar el ganado, para riego o para uso doméstico, en caso de que
las lluvias sean irregulares o durante el periodo de estiaje.” (Guamán, Villegas, Tammes; 2000).

El proyecto tiene también por objeto el cumplir con la normativa vigente en el país, ya que la Ley 3523
promulgada el 16 de Noviembre de 2006 establece –entre otros- que las Prefecturas Departamentales hoy
Gobernaciones, deben (imperativamente) incorporar en sus Planes Operativos Anuales (POA’s) programas y
proyectos de construcción de atajados y cosecha de aguas, tanto para beneficio provincial como
departamental, priorizándose la concurrencia de estas acciones.

4.1.2 Topografía
En el marco del presente estudio se han realizado trabajos de topografía en los sitios de emplazamiento de
las obras en los meses de julio y agosto del 2015 para el informe inicialmente de validación de la información
topográfica recibida del estudio de Identificación y posteriormente el TESA y del mismo modo se obtuvo los
datos procedentes de dicho levantamiento topográfico planialtimétrico del sitio de eje de los atajados, en el
área del embalse y se realizó el levantamiento planialtimétrico de parte del embalse para densificar los puntos
del envase. Trabajos que se realizaron con estación total y disposición de 4 BMs, generándose la información
topográfica que se presenta en detalle en el anexo Nº 7 del presente estudio T.E.S.A. “Construcción De
Atajados Y Obras De Almacenamiento De Agua En Sub central de Jarca Cancha”.

85
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

4.1.3. Hidrología Aplicada


Con la elaboración y la interpretación de toda la información disponible en una amplia región alrededor de la
cuenca de s, se quiere conocer, con la mayor confianza estadística posible, las efectivas disponibilidades de
agua que se podrán destinar al riego de un perímetro agrario aguas debajo de las obras de almacenamiento
que se plantean incorporar con el estudio.

En las actuales condiciones de aprovechamiento hídrico superficial en las cuencas en estudio, el régimen de
los caudales directos de las quebradas que podrán afluir a las obras de almacenamiento, responde a las
condiciones hidrológicas determinadas por la estación Climatologica de Leon Cancha, , Paicho centro Yesera
Norte en el departamento de Tarija y por ser limítrofes con el departamento de Chuquisaca se obtuvieron los
datos de las estaciones de Culpina Santa Elena por ser la más próxima. La mencionadas estaciones
presenta características propias debido a su ubicación geográfica, por lo que se utilizaron datos hidrológicos
de estaciones próximas y/o cercanas al área del proyecto las cuales nos permitirán obtener una
caracterización más confiable para la zona de ubicación de las obras de almacenamiento en la sub central de
Cancha.
El estudio se dirige a determinar valores confiables de los parámetros hidrológicos en el sitio de interés.
Siguiendo procedimientos estadísticos aplicados a la hidrología, se realizará también la reconstrucción más
confiable de las escorrentías superficiales mensuales y anuales para 10 y 20 años, así como de los caudales
máximos que, con asignada probabilidad, se podrán presentar en las quebradas en estudio.

4.1.3.1. Características Generales.


Para fines de este estudio hidrológico y del proyecto, se consideraran datos ubicados en la:
Sub central de Cancha:

 La cuenca de aporte será determinado para cada sistema o tipo de obra planteada a que
serán mininas ya que solo se identificó un puntos de aporte.
 La superficie del almacenamiento estarna sujetos al aporte hídrico como al área que se
cuente para almacenamiento.
 El perímetro de riego con su área de influencia será determinada según el balance hídrico.

86
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

ÁREA Y PERÍMETRO DE LAS CUENCAS.


Estos datos serán determinados sobre la base de las cartas geográficas de la zona, publicadas por el IGM a
escala 1:50,000. El procesamiento gráfico se realizó con ayuda del utilitario computarizado AUTOCAD
tomando como sistema de comparación imágenes extractadas del Google Earth.

ÍNDICE DE COMPACIDAD (ÍNDICE DE GRAVELIUS).


Este dato fue determinado con la fórmula de Gravelius, a saber:
Pc
K  0.28
Ac

Donde: K = Índice de la Cuenca


PC = Perímetro de la Cuenca
AC = Área de la Cuenca
RECTÁNGULO EQUIVALENTE.
Los lados del rectángulo equivalente se calcularon con las siguientes fórmulas:
 2 
L
K Ac  1  1   1.12  
   
1.12  K 
 

 2 
l 
K Ac  1  1   1.12  
   
1.12  K 
 
Dónde: L = Longitud del lado mayor del rectángulo.
I = Longitud del lado Menor del Rectángulo.
K = Índice de Compacidad.
AC = Área de la Cuenca.
PENDIENTE DE LA CUENCA.
Este dato fue determinado con la siguiente fórmula:
H
S
L
Dónde: S = Pendiente de la Cuenca.
H = Desnivel total (Cota en la parte más alta – Cota en el punto de salida).
L = Lado mayor del rectángulo equivalente (km).
PENDIENTE DEL CAUCE.
Este dato fue determinado con la fórmula de Taylor y Schwartz:

87
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

2
 n 
 
  Li 
S i 
  Li
n

 i S 
 i 
Donde: S = Pendiente media del cauce.
Li = Longitud del tramo i.
Si = Pendiente del tramo i.

4.1.3.2. Información Disponible.


Las cuencas de s y las quebradas ubicadas al Oeste de la primera, pequeñas y de cabecera, pertenecen al
sistema fluvial del Río pilaya. Su red de drenaje está constituida por quebradas de fuerte pendiente con
ramificación de incisiones y cauces menores.

Dado que en el interior de la sub central de cancha, no están instaladas estaciones de medidas, los estudios
de Climatología e Hidrología que siguen se han realizado recurriendo a criterios de análisis hidrológico
regional.
Para ello, se han considerado y analizado las series históricas registradas en las estaciones de medidas
ubicadas en una amplia zona alrededor del área del Proyecto (ver TABLA.). Se dispone de las series
históricas de precipitación mensual y anual registrada en 4 estaciones pluviométricas.

CUADRO N° 4.1
ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS Y PLUVIOMÉTRICAS
LATITUD LONGITUD ALTITUD TIPO DE PERÍODO
ESTACIÓN
(S) (W) (m snm) ESTACIÓN DE REGISTRO
YESERA NORTE 21º 22' 20'' 64º 33' 3'' 2.277 Climatológica 1977 – 2013(*)
PAICHO CENTRO 21º 08' 43'' 64º 57' 16'' 2.570 Pluviometrica 2005 – 2014(*)
SANTA ELENA 20º 34' 50'' 64º 46' 26'' 2247 Climatológica 1977 – 2014(*)
CULPINA 20º 49’ 43” 64º 56’ 33” 2.960 Climatológica 1975 – 2014(*)
LEON CANCHA 21º 10’55¨ 64º 42’ 52” 2.729 Pluviometrica 1977 – 2011(*)
Fuente: Base de Datos Meteorológicos del SENAMHI.
(*) Serie de datos con algunos años y/o meses faltantes.

Para clasificar climáticamente el área del Proyecto, se requiere disponer de los mejores estimadores de los
valores medios de:
 Lluvias mensuales y anuales.

88
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

 Temperaturas mensuales y anuales.


 Evapotranspiraciones potenciales mensuales y anuales.

Los valores más confiables que se obtienen en las estaciones climatológicas permiten aplicar criterios de
similitud hidrológica y climática, y así poder extender los resultados puntuales a superficies cada vez mayores
y también llegar a la regionalización de los resultados.

MAPA N° 8
CLIMATOLÓGIA Y PLUVIOMÉTRIA DE LA ZONA DEL PROYECT0

LLUVIAS MEDIAS MENSUALES Y ANUALES.


En el siguiente cuadro se presentan los valores medios mensuales y anuales de las precipitaciones en tres
estaciones consideradas para este estudio. Los valores corresponden a las series históricas disponibles.

CUADRO 4.2

89
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

LLUVIAS MEDIAS MENSUALES Y ANUALES


Lluvias Medias Mensuales y Anuales
ESTACIONES Longitud W Latitud S Altura ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PP anual
YESERA NORTE 21º 22' 20'' 64º 33' 3'' 2.277 152,3 128,8 98,7 29,7 5,3 1,6 1,3 5,0 8,4 37,8 68,5 123,2 660,8
PAICHO CENTRO 21º 08' 43'' 64º 57' 16'' 2.570 77,1 62,2 23,3 6,7 7,5 0,0 0,0 3,6 1,9 17,8 17,6 34,9 252,5
SANTA ELENA 20º 34' 50'' 64º 46' 26'' 2247 145,1 135,6 111,8 39,2 9,7 4,5 5,7 3,8 13,3 40,4 65,6 115,6 675,4
CULPINA 20º 49’ 43” 64º 56’ 33” 2.960 70,2 61,9 44,2 11,3 1,2 0,8 0,2 1,7 4,8 15,2 20,8 55,8 293,1

LEON CANCHA 21º 10’55¨ 64º 42’ 52” 2.729 121,6 107,4 95,4 18,6 3,1 1,6 0,2 0,7 6,1 27,0 52,5 108,9 543,0
PROMEDIO 113,3 99,2 74,7 21,1 5,4 1,7 1,5 3,0 6,9 27,6 45,0 87,7 485,0
Fuente: Base de datos SISMET del SENAMHI.

En la TABLA se nota que los valores medios de lluvia anual M(h) en la estación IDENTIFICADAS el valor
medio de lluvia anual M(h) es menor a los de las estaciones anteriormente mencionadas.

Por otra parte, al examinar la posición de las estaciones, conjuntamente con los valores medios anuales de
las precipitaciones, no se logra definir alguna variación de estas lluvias en función de los parámetros físicos
que se asumen normalmente para definir la ubicación de las estaciones (altitud, latitud, longitud, distancia de
puntos fijos, etc).

Seguidamente, se analizó la consistencia de la información pluviométrica. Se trazaron y controlaron los


diagramas superpuestos de sucesión histórica de los valores anuales registrados en las 3 estaciones
consideradas.

CUADRO 4.3
SERIES HISTÓRICAS DE LLUVIAS ANUALES (MM)

YESERA NORTE PAICHO CENTRO CULPINA SANTA ELENA LEON CANCHA


TOTAL
AÑO AÑO TOT.ANUAL AÑO TOT.ANUAL AÑO TOT.ANUAL AÑO TOT.ANUAL
ANUAL

1975 456,1
1976 336,5
1977 728,7 1977 361,9 1977 968,6 1977 735,3
1978 755,2 1978 324,0 1978 909,3 1978 686,6
1979 752,8 1979 301,6 1979 866,3 1979 361,4
1980 566,9 1980 172,0 1980 **** 1980 466,5
1981 875,2 1981 360,2 1981 **** 1981 464,4
1982 707,8 1982 260,6 1982 **** 1982 394,9
1983 403,1 1983 165,8 1983 **** 1983

90
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

1984 986,9 1984 487,6 1984 322,3 1984


1985 716,7 1985 507,7 1985 **** 1985
1986 820,3 1986 **** 1986 **** 1986 256,6
1987 599,1 1987 **** 1987 519,6 1987 275,9
1988 517,9 1988 **** 1988 355,8
1989 **** 1989 385,0 1989 302,4
1990 1990 326,6 1990 299,6 1990 320,5
1991 620,5 1991 299,1 1991 419,8 1991
1992 597 1992 344,6 1992 427,2 1992 784,9
1993 669 1993 273,1 1993 **** 1993 638,5
1994 469,5 1994 222 1994 **** 1994 545,4
1995 597 1995 **** 1995 **** 1995 584,0
1996 1996 **** 1996 648,8 1996 729,6
1997 616,5 1997 **** 1997 **** 1997 754,5
1998 494,5 1998 130,9 1998 518,8 1998 432,8
1999 652,5 1999 291,8 1999 791,8 1999 762,3
2000 632,5 2000 **** 2000 **** 2000 577,0
2001 603 2001 **** 2001 **** 2001 687,6
2002 505,5 2002 182,5 2002 **** 2002 431,7
2003 684,2 2003 308,9 2003 **** 2003 513,3
2004 561,1 2004 150,3 2004 **** 2004 633,2
2005 693,8 2005 187,9 2005 **** 2005 434,8
2006 737 2006 275,7 2006 256,2 2006 1166,5 2006 738,3
2007 717,5 2007 298,7 2007 260,3 2007 757,9 2007 727,5
2008 933,8 2008 2008 360,2 2008 **** 2008 856
2009 603,5 2009 2009 209 2009 **** 2009 483,9
2010 525 2010 252,9 2010 239,7 2010 746,9 2010 391,0
2011 665,5 2011 2011 233,4 2011 **** 2011 723,6
2012 621,6 2012 2012 327,6 2012 ****
2013 713,3 2013 200,4 2013 253 2013 921,5
2014 313,8 2014 270,7 2014 811,8
n 33 n 5 n 32 n 17 n 31
M 661 M 268 M 293 M 675 M 550
S 101,908 S 44,432 S 63,631 S 216,861 S 139,628
CV 0,154 CV 0,166 CV 0,217 CV 0,321 CV 0,254
alt. 2.277 alt. 2.570 alt. 2960 alt. 2.247 alt. 2.729

91
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

4.1.3.3. DATOS CLIMÁTICOS COMPLEMENTARIOS.

Junto con los valores de lluvias y temperaturas, en las estaciones climáticas de SENAMHI y otras entidades,
con equipos apropiados, se recolectan series históricas de otros parámetros complementarios e importantes
para las varias disciplinas técnicas.
Los parámetros que se miden son:
 Temperatura Máxima Media
 Temperatura Mínima Media
 Temperatura Media
 Temperatura Máxima Extrema
 Temperatura Mínima Extrema
 Días con Helada
 Humedad Relativa
 Presión Barométrica
 Precipitación
 Precipitación Máxima Diaria.
 Días con Lluvia
 Dirección prevaleciente del Viento
 Velocidad del Viento

4.1.3.4. Pluviometría.
Los principales objetivos del análisis pluviométrico son:
 Determinar las características y las distribuciones de probabilidades de las lluvias anuales,
mensuales y diarias, sobre las cuencas.
 Determinar las curvas de probabilidad pluviométrica que corresponden a las lluvias máximas
anuales con duración menor de 24 horas, indicadas como de fuerte intensidad y breve
duración (1, 3, 6, 12 y 24 horas).

Para realizar el análisis estadístico se han tomado en cuenta los datos históricos de 4 estaciones
pluviométricas ubicadas en la región. En la cuenca de cancha, en los sitios previstos para el emplazamiento

92
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

de las presas y el azud derivador u otro tipo de obras de captación, se dispone de datos directos de la
Estación indicadas.

En el análisis hidrológico, cada magnitud se considera como una variable aleatoria. Por lo tanto, se
determinaron las funciones de distribución de probabilidades de mejor ajuste y se obtuvieron sus principales
parámetros característicos (procedimientos de análisis de muestreo estadístico).

Debido a que el número de datos de las series históricas consideradas es reducido, solamente se pudo
obtener una estimación de los parámetros de la distribución. Se ha mejorado la confianza estadística
utilizando un criterio de análisis regional, es decir, considerando en su conjunto toda la información estadística
de los datos registrados para cada magnitud que interesa, en todas las estaciones de medidas consideradas.
A esto se sumó también información complementaria de estudios similares en regiones con similitud climática
e hidrológica.
De acuerdo con la posición geográfica de cada estación de medidas, también se analizaron los valores que
asumen los parámetros de las funciones de distribución de probabilidades para cada variable hidrológica. Con
el procedimiento de regionalización se logra definir la función de distribución de probabilidades de cada
variable, aún en puntos en los cuales no se cuenta con información directa.

Definiendo con M(X) la media aritmética y con s(X) la desviación típica de la magnitud X, según se consideren
los valores anuales "h" y poniendo X= log h, se tiene:
n
Xi
M(X)  n1

( (X i  M(X))2
s(X) 
(n  1)
Se han considerado las series de valores de la altura de lluvia anuales (h, en mm) y mensuales1 (hi, en mm)
registradas en las 3 estaciones pluviométricas consideradas. Se asume que estas magnitudes son variables
aleatorias distribuidas según la ley log-normal, cuyos parámetros característicos M(log h) y s(log h) se
obtienen de la elaboración de los valores de las series históricas de datos.

93
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Con los valores de M(h) y s(h) en las estaciones pluviométricas consideradas, se determinó que, alrededor de
las estaciones y por una superficie muy amplia en el entorno de las mismas, existe un área pluviométrica
homogénea, en el interior de la cual, los valores de (h) toman un valor único. El valor (h) es el coeficiente de
variación de la variable h que se obtiene como:
s(h)
 (h) 
M(h)
Las estimaciones que se obtienen para el coeficiente de variación γ(h) de las series completas muestran, al
igual de lo que se observó anteriormente con las medias M(h), dos rangos diferentes de valores.

Se define como Zona Pluviométrica de lluvias anuales el entorno territorial dentro del cual la variabilidad de
las lluvias, medida por (log h) o por s2(log h) es la misma para todos sus puntos. Esto quiere decir que la
génesis y consistencia de los fenómenos que han determinado las alturas de lluvia son las mismas y que se
repiten todos los años, aunque pueden variar al pasar de uno a otro.
Se define como Subzona Pluviométrica de lluvias anuales el entorno territorial dentro del cual el valor medio
de las lluvias M(h) o M(log h):

a) es el mismo para todos sus puntos;


b) varía en función de un parámetro de ubicación de los puntos.

Las dispersiones, en más y en menos que se encuentren entre las estimaciones de M(h) (o M(logh)) se
pueden atribuir desde el punto de vista estadístico, a defectos de muestreo.

Entonces, para definir las lluvias anuales en el área del Proyecto se obtienen los siguientes

LLUVIAS MEDIAS MENSUALES.


La distribución de probabilidades extendida a los valores mensuales de las lluvias tiene dispersiones muy
grandes que determinan condiciones de baja confiabilidad. Por ello, es adecuado proceder con el análisis
considerando los valores medios M(hi) que corresponden al mes i (con i de 1 a 12).

94
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

4.1.3.5. Precipitación Máxima Diaria Anual.


La precipitación máxima diaria anual hd ha sido considerada como una variable aleatoria distribuida según la
ley de Gumbel o doble exponencial, cuyos parámetros característicos son el valor modal2 μd y la característica
K'd. Las estimaciones e(hd) de μd se calculan a partir de las estimaciones de la media aritmética M(h d) y de la
desviación típica s(hd) de la serie histórica, por medio de la siguiente fórmula:

Análisis de lluvias máximas en 24 horas.


Los valores máximos anuales de la altura de lluvia caída en un día Pd, fueron ajustados estadísticamente a la
Ley de Gumbel Modificada cuya expresión es la siguiente:
Pd  Et  1  K  log T  (3)

Donde:
Et: Es el valor modal de los valores máximos de altura de lluvia caída en un tiempo “t” en mm, estimada
por la siguiente ecuación.
Et  mpd  0.45  spd  (4)

Siendo:
mpd : El valor promedio de las alturas máximas de lluvia diaria anual en mm.

spd  : La desviación típica de las alturas máximas de lluvia diaria anual en mm.

K: Es el valor característico de la distribución, que tiende a ser constante para zonas


pluviométricas homogéneas. Su expresión de cálculo está determinada por la siguiente
ecuación.
spd 
K (5)
0.557  Et
T: Es el periodo de retorno expresado en años.
Debido a que en el área de estudio solamente se dispone información pluviométrica y no pluviográfica, es
decir que solo se dispone de los datos de precipitación máxima diaria (Pd), el valor de la lluvia diaria, coincide
con el valor de una lluvia de duración “td” el que se encuentra comprendido entre 3 horas de duración, para el
área de estudio.
Para estimar los valores máximos de las precipitaciones, correspondientes a tiempos menores de la lluvia
diaria ( Pt ,T ), se utiliza la siguiente expresión, derivada de la Ley de Gumbel Modificada:

95
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________


t

Pt ,T  E d     1  K *  log T  (6)
2
Donde:
Ed : Valor modal para las alturas máximas de lluvia diaria, en mm.
t: Duración del evento, en h.

K * : Característica de la distribución obtenida como el valor medio ponderado entre los pluviómetros
considerados.
β: Parámetro característico de las subzonas que, para t  2 h es igual a 0,2. Mientras que para t  2
h será 0,7 de acuerdo a valores obtenidos por observaciones de pluviógrafos en regiones vecinas.
Asimismo, la intensidad de lluvia ( i t,T ) en mm/h, está determinada por la siguiente ecuación:

it,T 
Ed t

    1  K *  log T  (7)
t  3
El valor modal y la característica de la distribución para cada una de las estaciones consideradas en el área
de estudio se presentan en el cuadro 5.
En base al valor modal medio ponderado (Ed) y considerando el valor medio de la característica de
distribución (K), para una duración “t” y un periodo de retorno “T”, la altura de lluvia máxima diaria (Pd) y la
intensidad de la lluvia (it,T) pueden estimarse a partir de las siguientes expresiones:
t
Pd  68.66  ( ) 0.7  (1  0.55  log T ) (8)
3
68.66 t 0.7
ii ,T   ( )  (1  0.55  log T ) (9)
t 3
La expresión (9), permite graficar las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia, para tiempos menores a 2
horas, lo que permitirá estimar la intensidad de lluvia para calcular los caudales máximos, como un insumo
indispensable para dimensionar las obras de excedencias en los atajados.

En la figura 2, se presenta las curvas I-D-F, de acuerdo a las condiciones arriba mencionadas.
De acuerdo con la investigación científica, la magnitud hidrológica constituida por las alturas de lluvia diaria
máxima anual hd se ajusta a la ley asintótica del máximo valor (o ley de Gumbel).

La ecuación general de densidad de probabilidad del modelo de Gumbel puede escribirse como sigue:

96
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

 
h  μ 


 dα 

F(X)  e e

Para: -∞ < hd < ∞


0<α<∞
0<μ<∞
Donde: α = Parámetro de escala.
μ = Parámetro de posición o moda.
Los parámetros estadísticos se determinan de acuerdo a las siguientes fórmulas:
6
α σ(h )  0.7796968 σ(h )
π d d

μ  M (h )  0.5772α
d
n

h di
M (hd )  i
n

hd i  M (hd 2
σ(hd ) 
n 1

Además: M(hd) = Promedio.


σ = Desviación típica estándar.
hdi = Dato.
Los parámetros que se consideran son:
hd,T = Altura de lluvia máxima diaria con un periodo de retorno T.
M(hd) = Valor medio de la lluvia máxima diaria anual hd.
μd, μ(hd) = Moda (en mm) de la distribución. Corresponde al valor de hd para Ø= 0,368.
K’ = Característica de la distribución.
T = Período de retorno en años (con Ø= 1 – 1/T).
Para definir los parámetros de la distribución de probabilidades se dispone de las siguientes
expresiones algebraicas:
1,28255
a(h d )  )
(h d )

(hd )  M(hd )  0,450 (hd )

97
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

1
Kd ' 
0,434 a(hd ) (hd )
Los valores de las estimaciones de k’ y e(hd) que se han obtenido en los 3 pluviómetros considerados se
dispersan en más o en menos sin que se puedan atribuir las variaciones a la influencia de factores
geográficos.
Dada la longitud de la serie estadística de las estaciones pluciometricas, se adoptan los valores
característicos de k’ y e(hd) como representativos de una amplia región a su alrededor, que incluye la cuenca
del cancha y el perímetro de riego.

Conociendo los mejores estimadores e(ht) de μt y k’ de K’, en el interior de la zona pluviométrica de lluvias de
fuerte intensidad y breve duración, se pueden calcular los valores que corresponden a cualquier período de
retorno T (en años) por medio de la siguiente expresión:
hd,T   d 1  K' d log10 T 

4.1.3.6. Determinación De Lluvias De Corta Duración Y Alta Intensidad.


Para la determinación de los caudales pico, en especial para cuencas con cursos de agua cortos y tiempos de
concentración reducidos, es necesario estimar los valores de las lluvias máximas en tiempos inferiores a los
registrados como diarios en los pluviómetros.

Debido a que hasta hace poco la mayor parte de las estaciones climatológicas de Tarija no disponían de
pluviógrafos que permitan establecer las características de las lluvias de corta duración y alta intensidad, los
datos diarios registrados han sido realizados a través de pluviómetros, lo que hace necesaria la aplicación de
una metodología de extrapolación basada en la relación de los valores modales de las series de lluvias
máximas diarias.

Para este fin, se ha determinado en primer lugar, el siguiente criterio:


 Se adoptará que la lluvia máxima diaria tiene una duración de 6 horas.
La aplicación del criterio arriba expuesto se justifica por las siguientes razones:
 El criterio arriba expuesto está basado en estudios generales donde se ha analizado el
comportamiento de las lluvias de gran intensidad y corta duración.
 La asimilación de la lluvia máxima diaria a un período menor específico permite, de
acuerdo a experiencias bien probadas, obtener caudales pico de crecidas del lado de la
seguridad de las obras a construir, ya que los valores de precipitaciones máximas en t

98
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

horas son calculados con estimadores del lado de los máximos posibles recomendados
por la bibliografía especializada.
 Las interpolaciones y extrapolaciones se realizan en relación con el valor modal
ponderado para todas las estaciones analizadas, lo que establece resultados de
magnitudes racionales.
 Para pequeñas cuencas (con tiempos de concentración inferiores a 2 horas), se estiman
los valores de los eventos máximos y se aplican al diseño en toda su magnitud, sin
aplicar minoradores de uso común para cuencas de gran tamaño.

El valor de la moda adoptado para precipitaciones de gran intensidad y corta duración es:
b
 t 
 t    
 td 
Donde: μt = Valor modal para un tiempo t en horas.
μ= Valor modal de la lluvia máxima diaria = 49,10 mm.
t= Tiempo en horas.
td = Tiempo correspondiente a la lluvia máxima diaria (6 horas).
kd = Valor característico de la zona del proyecto = 0.717.
b= Exponente (0.2 para t ≥ 2 horas, 0.5 para t < 2 horas).
T= Tiempo de recurrencia en años.
Por lo tanto, para tormentas de duración menor a la diaria la ecuación de la lluvia máxima diaria
se puede transformar en lo siguiente:
h t ,T   t (1  k d log10 T)

Y aplicada a la ecuación anterior y con las características de la cuenca del río pilaya resulta en la
siguiente:
b 0,2
 t   t 
h t ,T     (1  k d log10 T)  49,10   1 0,717 log10 T 
 td   td 

4.1.3.7. Escorrentías Superficiales.


En la cuenca de la quebrada Jaricas ubicada al Oeste de la misma, interesan al Estudio Hidrológico para la
Construcción de Atajados y obras de Almacenamiento, las escorrentías superficiales en las secciones, donde
se prevén embalses artificiales. En la cuenca de las quebradas mencionadas no existen estaciones

99
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

hidrométricas por lo tanto no se tiene un registro del caudal que corre por cada cuenca ni de las posibles
variaciones que este sufre.
Por todas estas consideraciones, para obtener informaciones sobre los caudales medios anuales que en
condiciones naturales sería normal esperar en las secciones que interesan, se deberá proceder por vía
indirecta, determinando para cada cuenca, por medio del balance hidrológico medio anual, tanto el aflujo3
meteórico M(A), como las pérdidas M(P), y deducir por diferencia, las escorrentías superficiales M(D).
M(D)  M(A)  M(P)
Los datos que se puedan obtener con el procedimiento indirecto, determinarán los recursos hídricos
potenciales disponibles en las secciones de emplazamiento de las obras de cierre (tanto presas como azud
derivador), mientras que se deberán sustraer los eventuales usos o derechos actuales que se deberán
respetar.

100
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 4.4

COEFICIENTES DE ESCORRENTIA PARA CAUDALES MAXIMOS POR EL


METODO RACIONAL
COBERTURA PENDIENTE (%)
TIPO DE SUELO
DEL SUELO >50 20 - 50 5 - 20 1-5 0-1
Impermeable 0.80 0.75 0.70 0.65 0.60
Sin
Semipermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
Vegetacion
Permeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
Impermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
Cultivos Semipermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
Permeable 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20
Pastos, Impermeable 0.65 0.60 0.55 0.50 0.45
vegetación Semipermeable 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
ligera Permeable 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15
Impermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
Hierba Semipermeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
Permeable 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10
Bosque, Impermeable 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
vegetación Semipermeable 0.45 0.40 0.35 0.30 0.25
densa Permeable 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05
Fuente: Lemus y Navarro 2003
Lemus, M & Navarro, G. 2003. Manual para el desarrollo de obras de conservación del suelo.
Corporación Forestal Nacional. San Fernando (Chile).

4.1.3.8. Balance Hidrológico Medio Anual.


El volumen de agua promedio anual M(D) corresponde al caudal medio anual M(Q) que pasa por una
determinada sección de un cauce, expresado en mm, es decir como lámina de agua uniformemente
distribuida sobre la proyección horizontal de la superficie de la cuenca.

Está estrechamente relacionado con el volumen de la precipitación media anual M(A) (a su vez, expresada
también como lámina de agua sobre la cuenca en mm).

La correlación existente entre M(D) y M(A) depende de factores climáticos y de factores morfológicos y
geológicos de la cuenca, tales como la forma de la precipitación, la evaporación, la textura de los suelos, etc.

101
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Se hace referencia a las cuencas en estudio; definidas por las secciones de emplazamiento de las obras de
cierre.
En las secciones que interesan al Proyecto no fueron ni están instaladas estaciones de aforo. Por ello, no se
cuenta con información directa, cuya elaboración inmediata permita determinar los dos valores de las
escorrentías medias M(D) que corresponden al régimen natural de cada cuenca.
El procedimiento indirecto a seguirse, dado que no se dispone de datos hidrométricos directos es el siguiente:
(1) Se coloca:
M(P)  M(A)  M(D)
En esta fórmula, se expresa con M(P) la pérdida hídrica media anual, que por cualquier causa, no se
transforma en escurrimiento superficial.
(2) En el caso de cuencas prevalecientemente impermeables como las del proyecto, se admite:
Que M(P) sea igual a la pérdida media anual por evapotranspiración M(Ep).
M(P)  M(Ep )
Para determinar la evapotranspiración media anual M(Ep) se recurre a las fórmulas tradicionales de Wundt,
Turc, Coutagne y Thornthwaite.
Resulta, por lo tanto:
M(D)  M(A)  M(P)  M(A)  M(Ep )
Habiéndose determinado la temperatura media M(t) por medio de las fórmulas presentadas en el punto de
altitud media de la cuenca, se han calculado los valores de M(P) mediante las fórmulas de Turc, Coutagne,
Wundt y Thornthwaite.
Además, la precipitación media anual M(A) en las cuencas que interesan y en sus Perímetros de Riego es
constante, es decir que, al considerar la magnitud A como la precipitación que cae cada año sobre las
respectivas superficies, se tendrá que:
 Para las cuencas que interesan y sus Perímetros de Riego resulta (Promedio general de la
TABLA 4):
M(A) = constante = 596,7 mm
Se presentan a continuación las fórmulas más usadas en la técnica para definir las pérdidas medias anuales
M(P) en función generalmente de las temperaturas medias anuales M(t):
 Cálculo de M(P) con el procedimiento de Turc
La fórmula de Turc es la siguiente:

102
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

M( A)
M(P)  1
 M( A) 2  2
 0,9  
 E2 

En esta fórmula resulta: E = 300 + 25 M(t) + 0,005 M(t)3


Con M(t) en °C y con M(P) y M(A) en mm.
 Cálculo de M(P) con el procedimiento de Coutagne
La fórmula de Coutagne es la siguiente:

M(P)  M(A)   M(A) 2


1
Con 
0,8  0,14 M(t )
M(P) y M(A) se miden en metros.
 Cálculo de M(P) con el procedimiento de Wundt
La fórmula de Wundt es la siguiente:

M(P)  M(A)   1 M(A) 2 
Con:  1  0,9808  0,24 loge (M(t))
M(P) y M(A) se miden en metros.
 Cálculo de M(P) con el procedimiento de Thornthwaite
La fórmula de Thornthwaite se ha presentado en el precedente acápite 1.4.6. Una vez
obtenido M(Ep), se pone:
M(P) = M(Ep)

4.1.7.9. Estimación De Los Caudales Máximos De Avenida Con Método Indirecto

Debiéndose determinar los valores de los caudales máximos de avenida en cada sección de interés, en las
que no se dispone de mediciones de aforos, se procede por vía indirecta, siguiendo métodos empíricos y el
método racional.

Métodos Empíricos
Muchos estudiosos de varias partes del mundo han recolectado y analizado valores de caudales de avenida y
los han correlacionado a determinados parámetros físicos, sintetizados en fórmulas mediante la introducción
de coeficientes adecuados.

103
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

La validez de estas fórmulas es tanto mayor cuanto más grande es la similitud existente entre los dos
ambientes, el original que determinó la fórmula y el real de la cuenca que interesa. Además de los símbolos
que se precisarán en las fórmulas que se presentan y que son consideradas las más aplicables al caso de
Jaricas, se indicará con S la superficie (en km2) y con Qmax el caudal máximo (en m3/seg).
Fórmula de Kresnik:
32
Q max  1
Sa
0,5  S 2
(con a = 0,6 ÷ 0,9)
Fórmula de Laudeberg:
 1120 
Q max  a  S 
 (31  S) 
(con a= 0,35 ÷ 0,9)
Fórmula de Hofbauer:
 
 S 
Q max  60 a  1 
 2 
S 
(con a = 0,60)
Fórmula de Iskowsky:
m k M( A) S
Q max 
1000
 k, depende de la orografía y pendientes de la cuenca, cobertura; para la cuenca se asume el
valor de 0,800.
 m, depende de S: Para cancha m=7,35.
 M(A) de cancha= 594,4 mm.
Método Racional
La literatura técnica sintetiza el método racional en la siguiente expresión algebraica:
Qmax=CIS
Donde: Qmax = Caudal de avenida.
C= Coeficiente de proporcionalidad.
I= Intensidad de la lluvia de corta duración y gran intensidad.
S= Área de la cuenca.

104
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Es necesario, entonces, precisar los valores de referencia de C y de I.


Al referirse a la intensidad de lluvia I (cociente entre la precipitación ht y su duración t), es
necesario reconocer el tiempo t que caracteriza la cuenca y que, normalmente, es el tiempo de
concentración tc.
Además, se tiene la siguiente simbología:
 L (km): Longitud del curso principal.
 J (%): Pendiente del curso principal.
 S (km2): Superficie de la cuenca.
 Y (m): Altura media de la cuenca.
 Yo (m): Cota de la sección terminal de la cuenca.

Para calcular el tiempo de concentración tc existen muchas fórmulas; entre ellas, generalmente se
utilizan:
FORMULA DE GIANDOTTI

FORMULA CALIFORNIANA

FORMULA VENTURA Y HERAS

FORMULA CHEREQUE

FORMULA DE KIRPICH

105
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

En esta fórmula se tiene en cuenta también la forma del hidrograma de avenida. Para hidrogramas que se
diferencian del triangular, se considera un factor de forma X que expresa la interrelación existente entre el
Qmax y Q del evento. Dado que el volumen de la onda de avenida es el producto de la precipitación sobre la
cuenca por el coeficiente de escurrimiento, se tiene la siguiente expresión para cuencas inferiores a 300 km 2:
  h tc S
Q max 
5K tc

En dicha fórmula, se indica con htc (en mm) la altura de lluvia compensada que cae sobre la cuenca en el
tiempo de concentración tc. Se expresa htc (en mm), S (en km2), tc en horas y Qmax en m3/s.
El valor de htc es h tc  I tc  t c y se lo obtiene a partir de las curvas de probabilidad
pluviométrica:
h tc
I tc 
tc

h tc   t c b (1  k d log10 T)

4.1.7.10. Calculo de volúmenes de almacenamiento.

Para determinar el volumen de escorrentía se aplica la siguiente expresión:


Vesc  C  0.8P  A (10)

Dónde:
Vesc: Volumen de escurrimiento mensual o anual en m3/mes y/o m3/año.
C: Coeficiente de escorrentía adimensional (tabla adjunta).

CUADRO N° 4.5
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA ADIMENSIONAL

106
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

FRANCO ARCILLOSO,
TOPOGRAFIA Y VEGETACIÓN FRANCO ARENOSO ARCILLOSO
FRANCO LIMOSO
Bosque
Plano 0-5% pendiente 0,10 0,30 0,40
Ondulado 5-10% pendiente 0,25 0,35 0,50
Montañoso 10-30% pendiente 0,30 0,50 0,60

Pasto
Plano 0-5% pendiente 0,10 0,30 0,40
Ondulado 5-10% pendiente 0,16 0,36 0,55
Montañoso 10-30% pendiente 0,22 0,42 0,60

Tierra Agrícola
Plano 0-5% pendiente 0,30 0,50 0,60
Ondulado 5-10% pendiente 0,40 0,60 0,70
Montañoso 10-30% pendiente 0,52 0,72 0,82
Fuente: Schwab, Frevert y Barnes 1996

Factor de ocurrencia.

P: Altura de lluvia mensual y/o anual en m al 75% de probabilidad de ocurrencia.

A: Superficie del área de aporte en m2.

Los coeficientes de escorrentía para cada uno de los atajados considerados se presentan en el cuadro que se
detalla a continuación.

4.1.7. Superficie (A)

La superficie de un área de aporte puede ser determinada mediante mapas topográficos o ya que
frecuentemente se trata de áreas pequeñas (2 a 10 hectáreas) a través de medición con cinta métrica.

En muchos casos el agua de los atajados será utilizada tanto en la época de lluvias (para riesgo
complementario) como en la época de estiaje. Esto significa que el atajado pueda llenarse varias veces. En
este caso, en los cálculos hay que aplicar un área de captación mayor al que se aplica cuando se almacena
agua una sola vez. Este manejo, entre otras cosas dependerá del patrón de lluvia y del requerimiento de agua
y las habilidades de colectar agua.

107
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

4.1.8. Uso del Agua


El agua almacenada en atajados frecuentemente es utilizada para fines múltiples. Los más importantes son:
riego, agua para los animales y uso doméstico, o una combinación de ellos. Además, en un número creciente
de atajados se están criando peces; especialmente en los atajados que tienen una fuente de agua
permanente. En el presente proyecto el almacenamiento de agua en atajados será destinado exclusivamente
para los animales.
4.1.9. Perdidas por almacenamiento del agua

4.1.9.1 Pérdidas por evaporación

La pérdida por evaporación del agua de un atajado está en relación con la temperatura, con la humedad, con
la insolación y con la fuerza y frecuencia del viento. El volumen de pérdida por otra parte está en relación con
la superficie del espejo de agua.

El aumento de la temperatura o la disminución de la humanidad ambiental incrementan la evaporación. El


incremento de la insolación y del viento también aumenta la evaporación.

Habiéndose estimado la evaporación mensual en el lugar de construcción del atajado; el volumen de la


pérdida se determina mediante la expresión:

e
Veva  * Aesp
1000

Dónde: Veva: Volumen de evaporación (m3)

e: Constante promedio de evaporación (mm/mes)

Aesp: Superficie del espejo de agua (m2)

4.1.9.2. Pérdidas por filtraciones en la base y los taludes

En el mejor de los casos las pérdidas por filtraciones en la base del atajado no existen. No obstante en
muchos atajados puede haber pérdidas por filtraciones ya que no se cuenta con suelos completamente
impermeables. Al incrementarse el porcentaje de arena o limo en la base del atajado y los terraplenes, se
incrementa el riesgo de pérdidas por filtraciones.

108
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Además, en atajados recién construidos existen pérdidas por filtraciones porque los terraplenes aún no están
bien asentados. Este tipo de pérdida disminuye paulatinamente durante los primeros años después de la
construcción.

Las pérdidas por filtraciones en la base y los terraplenes se determinan mediante la expresión:

V fil  K *Abas *t

dónde: Vfil: Volumen de pérdida por filtraciones (m3)

K: Factor de permeabilidad del suelo (m/s)

Abas: Superficie de la base del atajado (m2)

t: Tiempo (mes)

Los índices de permeabilidad, según tipo de suelo se mencionan en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 4.6
PERMEABILIDAD DE SUELOS

SUELO PERMEABILIDAD K (M/S)


Arcilla 2.084*10-8
Franco 2.581*10-8
Arcillo arenoso 3.097*10-8
Fuente: Ingeniería del Proyecto

4.1.10. Requerimiento de agua


Para determinar el volumen de agua de un atajado del presente proyecto se suman los volúmenes de los
requerimientos del agua para el ganado mayor y menor más las pérdidas según la expresión:

Vreq  Vpec  Veva  V fil


dónde: Vreq: Volumen total del requerimiento de agua (volumen de almacenamiento del atajado (m3)
Vpec: Volumen de uso pecuario (m3)
Veva: Volumen evaporado (m3)
Vfil: Volumen de filtración (m3)

109
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

4.1.11. Geología y geotecnia


- Litoestratigráficamente se caracteriza por la predominancia de rocas terciarias y cuaternarias.
a) Terciario
Caracterizan a este complejo de tierras, conglomerados y areniscas de edad terciaria. Tienen un amplio
desarrollo desde la parte Central y Este del área, las franjas van de Sud a Norte y cubren más del 80% del
área de estudio.

Esta unidad litológica se halla representada por sedimentos de las Formaciones Petaca y del grupo Chaco en
sus dos Formaciones: Tariquia (Chaco Inferior) y Guandacay (Chaco Superior).

b) Formación Petaca
La parte basal se halla representada por un conglomerado polimíctico, grueso, brechoso, de tonalidades gris
blanquecino y rojizo con clastos de pedernal y calizas del Vitacua, Matrix areno calcárea. Continúan areniscas
calcáreas rojizas de grano grueso mal seleccionadas, estratificadas en capas con intercalaciones de
horizontes conglomerádicos finos, Subprayace un pequeño horizonte de arcilitas y limolitas intercaladas.
Hacia el tope se presentan areniscas limolítas bastante calcáreas de tonalidad marrón rojiza de grano medio
a grueso, mal seleccionadas, estratificadas en bancos gruesos de aspecto macizo. En general la litología de
esta unidad tiene tendencia a formar filos altos, debido a su cementación calcárea y silícea.

Tiene una edad Oligocena superior, que comprende el Paleógeno, facies de depositación continental.
c) Formación Tariquía
Tiene un gran desarrollo en todas las áreas donde se presenta el complejo. Litológicamente se hallan
constituidas en la parte basal por una alternancia de arcilitas y limolitas de tonalidad marrón rojiza, bastante
diaclasadas y fracturadas, continuando con un horizonte bastante diaclasadas y fracturadas de areniscas de
coloración rojiza a marrón clara, duras, grano medio a grueso con delgadas intercalaciones de arcilitas con
relación de psamitapelita en el valor porcentual de 85%-15%.

La parte superior es netamente arenosa con presencia de areniscas rojizas a marrón rojizas claras, grano
fino, friables, de regular selección, con algo de reacción, calcárea, estratificadas en bancos de espesores
variables. Intercaladas con delgadas capas lutíticas marrón oscuras, también calcáreas.

110
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Este horizonte es del Mioceno Inferior correspondiente al Neogeno o sea, Terciario Medio Superior, facies
continental.
d) Formación Guandacay
Litológicamente, está constituida por areniscas rojizas de variada granulometría, mal seleccionadas,
estratificadas en bancos gruesos de aspecto macizo; intercaladas con lentes conglomerádicos polimícticos.
Hacia el tope la serie culmina con areniscas de grano medio de coloraciones amarillentas a rojizas, bastante
calcáreas y con estratificación gruesa a masiva.

En todo el desarrollo de las areniscas se observan lentes de conglomerados polimícticos, los que son más
frecuentes y de mayores dimensiones a medida que se sube en la columna estratigráfica.
La edad de toda esta sedimentación, por correlación con otros sectores aledaños es Miocena Media,
perteneciente al Neogeno y la depositación ha sido de ambiente continental.

e) Cuaternario
Estos sedimentos se encuentran presentes en el área hacia el Este depositados por el arrastre de sedimentos
de los ríos.

Esta unidad geológica reciente, en el complejo, se halla conformada por la descomposición de material
rocoso, por procesos químicos y mecánicos que han dado lugar a los bloques heterométricos sueltos de
origen coluvial y coluvio-aluvial; arenas, limos y arcillas, como producto de la meteorización de areniscas,
limolitas y lutitas.
La mayor parte de los sedimentos cuaternarios proceden de la desintegración de rocas, principalmente de
edades triásica, cretácica y terciaria, constituidas por areniscas de grano fino a grueso, calizas y
conglomerados.

El origen de todos estos sedimentos es coluvial y coluvio-aluvial.


Es notorio el predominio del material arenoso, constituyen en general sedimentos areno-limosos o areno
arcillo-limosos.

4.1.12. Diseño Geométrico del atajado


Conocida la capacidad del atajado se determina las dimensiones geométricas del atajado como ser: largo,
ancho, profundidad y otros. Dada la capacidad pequeña de cada atajado y por las características de los

111
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

suelos en la zona donde estarán ubicados los mismos; se adoptado un atajado de forma tronco pirámide
invertida con terraplén cuyos bordos tienen taludes de 1:2 ó 1:1.5 aguas arriba y aguas abajo 1:1.5 a 1:2.5
del atajado (ver esquema)
Los atajados se ubicaran en suelos que cumplan las características básicas siguientes:
 Sitios de emplazamiento con pendientes comprendidas entre el 4% - 15%.
 Tipo de suelo a excavarse, con contenido de suelos arcillosos; en caso de no existir este material
dominante, se deberá impermeabilizar el interior de los atajados.
En el diseño de las dimensiones interiores del atajado (largo, base y altura) se considera la forma de un
tronco pirámide invertida, cuyas dimensiones geométricas son las siguientes:
b = largo de base
a = ancho de la base
A = ancho superior
B = largo superior
Hd = Altura de diseño
La altura máxima del bordo del atajado se obtiene según la fórmula:
Ht = Hm + Hd + Hb
Dónde:
Ht = Altura total del atajado (m)
Hm = Altura del volumen muerto (m)
Hd = Altura de carga de diseño (m)
Hb = Altura del bordo libre (m)

4.2. Diseño de las obras de captación


Las fuentes de abastecimiento de agua constituyen el elemento primordial en el diseño de un sistema de agua
y previo a cualquier paso se debe definir su tipo, cantidad, calidad y ubicación.

Para este proyecto de “Construcción De Atajados y Obras De Almacenamiento De Agua En La Subcentral


Cancha, Municipio De San Lorenzo, Departamento De Tarija“ se utilizará multiples fuentes tipo vertiente, de
acuerdo al afloramiento del agua que es de tipo subterránea.

Aforo de la fuente de abastecimiento

112
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Se realizaron aforos en la vertiente, los mismos que se efectuaron en tiempo de invierno y en estiaje
utilizando el método volumétrico.
El resultado del aforo realizado en época de estiaje es el siguiente, el mismo que se lo tomo para el diseño
por ser el más crítico:

 Volumen del recipiente en litros


 Tiempo promedio en llenarse el recipiente segundos

Caudal Q=l/s

Esquema de la captación

La captación tipo vertiente para afloramientos horizontales consiste en la construcción de una cámara, la
misma que debe disponer de los siguientes accesorios básicos para su correcto funcionamiento y control:
1. Una canastilla en el ingreso de la tubería de salida al desarenador.
2. Una tubería de desborde.
3. Un sistema de desagüe.
4. Válvula de control al inicio de la línea de conducción al desarenador.

113
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Dimensionamiento
Para el dimensionamiento de la captación es necesario conocer el caudal máximo de la fuente, de
modo que el diámetro de los orificios de entrada a la cámara húmeda sea suficiente para captar este caudal o
gasto. Conocido el gasto, se puede diseñar el área de orificio sobre la base de una velocidad de entrada no
muy alta y al coeficiente de contracción de los orificios para ello primero trabajamos con el caudal de aforo el
mismo que nos dará una idea del diámetro y obteniendo el mismo obtenemos el caudal máximo.

Ancho de la pantalla
Para determinar el ancho de la pantalla es necesario conocer el diámetro y el número de orificios que
permitirán fluir el agua desde la zona de afloramiento hacia la cámara húmeda. Para el cálculo del diámetro
de la tubería de entrada (D), se utilizan las siguientes ecuaciones.
Qmáx = V2 ´ A ´ Cd
Donde:
Q máx.= Caudal máximo de la fuente en l/s.
A = Área de la tubería en m2.
V2= Velocidad de paso (se asume 0.60 m/s, valor recomendado).
Cd= Coeficiente de descarga (0.6 a 0.8).
g= Aceleración de la gravedad (9.81 m/s2).
h= Carga sobre el centro del orificio (m), 0.30 m.

Diámetro de tubería de ingreso:

Dónde:
D = Diámetro canastilla de la tubería de ingreso, en m.
Número de orificios

114
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Se recomienda usar diámetros (D) menores o iguales de 2”. Si se obtuvieran diámetros mayores, será
necesario aumentar el número de orificios (Norif), siendo:

Norif= Área del diámetro calculado + 1


Área del diámetro asumido

Para el cálculo del ancho de la pantalla, se asume que para una buena distribución del agua los orificios
se deben ubicar como se muestra en la imagen.

Dónde:
“d” el diámetro de la tubería de entrada, en m. “b” el ancho de la pantalla, en m.
Conocido el número de orificios y el diámetro de la tubería de entrada, se calcula el ancho de la pantalla
(b) mediante la siguiente ecuación:

b = 2 ´ (6 ´ Da) + Norif ´ Da + 3´ Da(Norif -1)


b = 12 ´ Da + Norif ´ Da + 3´ Norif ´ Da - 3´ Da

b = 9´ Da + 4´ Norif ´ Da

Dónde:
b = Ancho de la pantalla, en m.

115
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Da = Diámetro adoptado de la tubería de ingreso, en m.


Norif = Número de orificios.
Cálculo de la distancia entre el punto de afloramiento y la cámara húmeda
Para determinar la altura de la captación, es necesario conocer la carga requerida para que el gasto de salida
de la captación pueda fluir por la tubería de conducción.

Dónde:

ho = Carga requerida, en m.
V2= Velocidad promedio en la salida de la tubería de la línea de conducción, en m/s.
g= Aceleración de la gravedad igual 9,81 m/s2.

Cálculo de la distancia entre el punto de afloramiento y la cámara húmeda


Se recomienda una altura mínima de H = 50 cm
Hf = H - ho
Determinamos la distancia entre el afloramiento y la captación:
L = Hf
0.30

Altura de la cámara húmeda:

Determinamos la altura de la cámara húmeda (Imagen 3.5) mediante la siguiente

Hf = A + B + H + D + E

Dónde:
A : Se considera una altura mínima de 10 cm que permite la sedimentación..
B: Se considera la mitad del diámetro de la canastilla de salida.
D: Desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua de afloramiento y el nivel de agua de la cámara
húmeda, 5 cm
E: Borde libre (se recomienda de 10 a 30 cm), 30 cm.

116
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Hf: Altura para que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la tubería de conducción, se
recomienda una altura mínima de 30 cm.
Altura de la cámara húmeda:
Determinamos la altura de la cámara húmeda (Imagen 3.5) mediante la siguiente

Hf = A + B + H + D + E

Dónde:
A : Se considera una altura mínima de 10 cm que permite la sedimentación..
B : Se considera la mitad del diámetro de la canastilla de salida.
D: Desnivel mínimo entre el nivel de ingreso del agua de afloramiento y el nivel de agua de la cámara
húmeda, 5 cm
E: Borde libre (se recomienda de 10 a 30 cm), 30 cm.
Hf: Altura para que el gasto de salida de la captación pueda fluir por la tubería de conducción, se
recomienda una altura mínima de 30 cm.

117
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Dimensionamiento de la canastilla

Dca na stilla= 3/2 ´ Da


Dónde:
Da = Diámetro adoptado de la tubería de ingreso, pulg.

Se recomienda que la longitud de la canastilla sea mayor a 3 Da y menor que 6 Da:

L = 3 ´ Da
Siendo las medidas de las ranuras:

· Ancho de la ranura = 5 mm (medida recomendada).


· Largo de la ranura = 7 mm (medida recomendada).

Siendo el área de la ranura:

Ar = a ´ l
Dónde:

118
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Ar = Área de la ranura, en m2.


a = Ancho de la ranura, en m.
l = Largo de la ranura, en m.
Debemos determinar el área total de las ranuras:

A TO TA L = 2 ´ Ar

El valor total debe ser menor que el 50 % del área lateral de la canastilla (Ac):

Ac = 0.5´ Dc´ L
Dónde:
Dc = Diámetro de la canastilla, en m.
Ac = (p ´ Dc ´ L) ´ 0.5

Por consiguiente:

ATOTAL < Ac

Conocidos los valores del área total de ranuras y el área de cada ranura se determina el número de ranuras:

N º = Área total de ranuras + 1


Área de ranuras

Tubería de rebose y limpieza


En la tubería de rebose y de limpia se recomienda pendientes de 1 a 1,5% y considerando el
caudal máximo de aforo, se determina el diámetro mediante la ecuación de Hazen y Williams (para C =
140).

Dónde:
Qmáx = Gasto máximo de la fuente, en l/s.
Dr = Diámetro rebose, en pulgadas.
hf = Pérdida de carga unitaria (valor recomendado 0.015), en m/m.

4.3. Aducción
Análisis Hidráulico.
Para el dimensionamiento de las tuberías, se utilizaron las siguientes expresiones:

119
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Formula de HAZEN-WILLIAMS:

H

L'*Q n
Donde:
ΔH = desnivel del Tramo. ( m)
L’ = Longitud del Tramo Afectado en 10 %. Para estimar perdidas locales (m)
Q = Caudal de diseño ( l/s ).
n = 1.85

1.21957 *1010

C 1.85 * D 4.87

Donde:
α = coeficiente (función tipo de material y diámetro)
D = diámetro en mm.
C = Coeficiente de rugosidad de la tubería

H   2 * L'*Q n
X 
Q n (1   2 )
Dónde:
X = distancia correspondiente al diámetro D1. (mm)
ΔH = desnivel del Tramo. (m)
L’ = Longitud del Tramo Afectado en 10 %. Para estimar perdidas locales
(m)
Q = Caudal de diseño (l/s).
n = 1.85
α1= Coeficiente correspondiente al diámetro D1
α2= Coeficiente correspondiente al diámetro D2

4.4.- Acceso y materiales de construcción


Se realizará la extracción de áridos de diferentes lugares identificados dentro del proyecto para lo cual se
realizara los análisis de laboratorio para determinar as dosificaciones y verificar que los áridos tanto gruesos
como finos estén dentro de la norma cumpliendo con el estándar de las curvas granulométricas.

120
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Las Las fuentes de extracción según análisis de áridos se realizara de los siguientes lugares áridos fino como
a arena serán sustraídos del rio pilaya el cual se aproxima al área de trabajo como también garantiza la
calidad del material mismo que está dentro de los parámetros de la curva granulométrica la cual será extraída
sin ocasionar ningún impacto ambiental ya que el material es abundante en la zona y prioriza este tipo de
material siendo como cabecera de cuenca el rio pilaya en donde s los agregados gruesos como la grava y
piedra son escasas debido a que la constitución morfológica de la zona es impacta por lo que las piedras
como gravas son de roca quebradiza lo cual no garantiza como material grueso para la elaboración de
hormigones siendo este descartado por lo que se plantea la incorporación de material grueso de la cuenca del
rio sella el cual es el afluente y el más próximo al área de estudio por lo que según ensayos dicha fuente
presenta materiales gruesos en su mayoría ya hay chancadoras en la zona tanto para seleccionar grava
triturada o chancada las cuales cumplen con la granulometría según la norma igualmente la piedra que es
abundante en este banco de extracción de agregados cumpliendo con lo especificado.

El material utilizado para construir los diques o terraplenes estar libre de raíces, materia orgánica, piedras
aisladas de diámetro mayor a 10 cm, troncos y de cualquier otro material que comprometa la impermeabilidad
de los diques. Esta capa superior de suelo debe guardarse para esparcirse posteriormente sobre los taludes
exteriores y la corona de los diques, permitiendo establecer vegetación que contribuya a estabilizarlos.

El material usado para el interior de la represa sera de textura adecuada, es decir, sin presencia de fragmento
de rocas, libre de materia orgánica y desechos, porque al descomponerse pueden causar fugas.

Para la confección de taludes, el material se esparcira en capas de no más de 15 cm de espesor y


compactarse bien, antes de colocar la siguiente capa. Todas las capas de material colocado deben
humedecerse antes de compactarlas.

Es importante indicar que el material con el que se realizara los atajados en su mayoría tienen que ser arcilla
lo cual dentro de la zona es mínima pero con la implementación de geomebrana se reduce el uso de arcilla al
100% logrando de esta forma que el material de corte sea necesario para el relleno ya que según el
levantamiento topográfico y por la zona de estudio se presenta grandes desniveles los cuales tiene una
pendiente del 30% logrando asi utilizar el corte para relleno no necesitando un préstamo de un banco de
áridos
En ningún caso se aceptará la explotación del banco de préstamo por debajo del nivel freático, en caso de

121
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

encontrarse el mismo a una profundidad menor a la especificada, se cubrirá el lugar y se evitará la extracción
de áridos en el sector, prefiriendo la extensión del banco de préstamo antes que su profundización.

El sector de explotación será señalizado, prohibiendo el paso de particulares al área, en especial los niños.
Una vez concluidas las tareas de explotación, el contratista, a su costo realizará una reconformación del
cauce, considerando que no pueden modificarse las condiciones hidráulicas de flujo de las aguas.

La reconformación del cauce se logrará a través de un perfilado, que elimine las imperfecciones de la
superficie causadas por las actividades extractivas.

- Verificar el estado de las vías de acceso y la necesidad de abrir o mejorar caminos. Determinar derechos de
uso de vías de acceso. Incluir en el proyecto el costo de apertura y mantenimiento de los caminos durante la
ejecución del proyecto.
- Verificar la ubicación y magnitud de los bancos de préstamo para las distintas obras. En caso necesario,
excavar calicatas de hasta 3 m de profundidad para determinar las características del material y efectuar
ensayos de laboratorio de mecánica de suelos.

- Estimar volúmenes de material de los bancos, costos de explotación y transporte.


Las especificaciones técnicas de la construcción de obras se han realizado en base a los pre-diseños del
presente estudio y están en estrecha relación con las cantidades, presupuesto, planos de diseño y las
tecnologías de construcción establecidos en los diseños. Las especificaciones técnicas de construcción de
obras dejan establecidas las instrucciones técnicas de la calidad, condiciones, normas que deben ser
cumplidas para la ejecución de los diferentes ítems.

Adjunto a este documento se encuentran los planos que se constituyen en parte de las especificaciones
técnicas.

La empresa constructora tiene que poner en obra constantemente una volqueta de 4 m3 en obra para la
captación de áridos y distribución y una de 12m3 para proveerse material desde el banco hasta el área del
proyecto y ver el mecanismo que se utilizara para el acarreo de áridos hasta la ubicación de la
infraestructuras mediante cargeo de animales o equipo que permita realizar la construcción.

122
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

4.5 Indemnización y/o compensaciones


Verificar los acuerdos establecidos para el uso de terrenos, agua y materiales necesarios, así como las
indemnizaciones y/o compensaciones acordadas. Actualizar y/o establecer acuerdos e incluir en el
presupuesto del proyecto sus eventuales costos.

- Precisar todos los requerimientos de posibles indemnizaciones (área inundada, derecho de paso de canales,
extracción de agregados y otros) y determinar su magnitud y costos.
- Identificar si las indemnizaciones pueden convertirse en factores de riesgo para la ejecución del proyecto.
Consultar predisposición de los afectados a indemnización o compensación.

5. ESTRATEGIA DE EJECUCION DEL PROYECTO


5.1. Modalidades de ejecución de las obras
La modalidad de ejecución propuesta es mediante procesos de Licitación para la construcción, Supervisión y
Acompañamiento del proyecto, bajo la responsabilidad de la Gobernación del departamento de Tarija.

La supervisión y el acompañamiento se realizarán de acuerdo a los respectivos Términos de Referencia y la


normativa nacional.

La licitación de ejecución de obras se realizará en un solo paquete de nominado:


CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA EN LA SUBCENTRAL
JARCA CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA: Este paquete
comprende toda las actividades relacionadas con la construcción de atajados y obras de almacenamiento
como ser (tanques de ferrocemento, tanques australianos y bolsas de geomembrana), y todos los Ítems y sub
ítems descritos en el presupuesto correspondiente a los atajados y obras de almacenamiento de agua.

5.2. Marco Institucional


Las entidades responsables para la ejecución del proyecto serán:
 Entidad Promotora (EP) Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB), la
misma es responsable de seguimiento y fiscalización de la calidad de las obras.

 Entidad Ejecutara, es la Honorable Alcaldía Municipal con el 30% de financiamiento y la Gobernación


del Departamento de Tarija con el 70%.

123
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

 Las Comunidades Beneficiarias, organizara en un Comité de Construcción, cuya participación en la


ejecución de las obras se constituirán en fiscalizadores de las obras como directos beneficiarios.

 Para la operación del proyecto, las comunidades involucradas en el proyecto se organizaran en un


comité de regantes, a nivel comunal.
5.3.- Proceso constructivo
La ejecución de los Ítems se realizará de acuerdo al pliego de Especificaciones Técnicas que se ha elaborado
en el presente documento y que se presenta en el Anexo Nº 16.

Para emprender los trabajos de construcción será necesario contar con un campamento con todas las
facilidades inherentes a este tipo de obras (vivienda, agua, luz, radio comunicación, etc.), de manera que se
asegure un adecuado control de calidad de obras.

La empresa debe tomar sus recaudos de aprovisionamiento de material, herramientas, equipo, mano de obra
y otros aspectos, que permitan un normal desarrollo del trabajo, de acuerdo a las especificaciones técnicas en
las cantidades indicadas. El proceso constructivo que seguirán las obras para la construcción de la represa y
sistema de riego será el siguiente:

Es responsabilidad de la empresa contratista la movilización y desmovilización, limpieza y desbroce,


replanteo, caminos de acceso, transporte de materiales, campamento y la provisión de las herramientas
necesarias para desarrollar los trabajos a cargo de los beneficiarios.

El respectivo requerimiento de campamento de obras, mano de obra, equipos, herramientas necesarias y las
especificaciones técnicas referentes a todas las obras necesarias para la construcción de los atajados y obras
de almacenamiento de agua, caminos de acceso, sistema de conducción, etc. serán presentados en el Anexo
Nº 16.

5.4.- Aporte Comunal


El aporte de la comunidad beneficiaria para el cumplimiento de la contraparte demandada, se realizará en
mano de obra, la que debe ser valorizada y monetizada por el supervisor de obras.
El aporte consistirá en la ejecución de las siguientes actividades:

124
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

 Excavación en terreno común y en roca fracturada. La comunidad facilitara a la empresa su trabajo


proporcionándoles todo ayuda necesaria que los comunarios puedan darles.
 Cabe aclarar que la selección de los agregados acopiados por la comunidad es de responsabilidad
de la empresa constructora, principalmente en lo que se refiere al material para los atajados y obras
de almacenamiento de agua.

6. ACOMPAÑAMIENTO/ASISTENCIA TÉCNICA
6.1. Alcances del servicio de Acompañamiento/Asistencia Técnica
El servicio de Asistencia Técnica Integral (ATI) como un nuevo concepto de asistencia técnica durante el
proceso de ejecución de las obras civiles y puesta en marcha de los subsistemas de riego, está orientado a
conseguir la sostenibilidad en las inversiones sustentadas en un fortalecimiento de las capacidades de
autogestión de los beneficiarios. Así, en el proceso de apropiación del sistema de riego por parte de los
usuarios, se plantea el fortalecimiento de la gestión del sistema de riego (organización, operación,
mantenimiento, administración, etc.) y la asistencia técnica a la producción agrícola bajo riego (por lo menos
una campaña agrícola), a través de una entidad de servicio de asistencia técnica.

El servicio de ATI, tiene como fin prestar servicios específicos a los usuarios de los subsistemas de riego
durante la ejecución del proyecto, operación del sistema y riego parcelario, de manera tal que a su conclusión
se aseguren condiciones de autogestión.
Se prevén tres etapas o fases de acompañamiento:
Fase I : de preparación para la ejecución de obras
Fase II : de acompañamiento durante la ejecución de obras
Fase III: de acompañamiento a la operación del sistema

La primera fase es importante para consolidar la constitución de la Asociación de Regantes así como de la
firma de compromisos de pago y de asignación de derechos de uso de agua fijando áreas y montos de pago.
En esta fase es también importante establecer los mecanismos de pago propuestos en el presente trabajo.

La segunda fase se caracteriza por un apoyo a los beneficiarios y a las empresas durante la ejecución de
obras, especialmente en lo referido a la participación de los comunarios en los trabajos de construcción de red
de aducción.

125
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Esta segunda fase es también fundamental para organizar con la Asociación y su futuro Equipo Técnico todos
los aspectos referidos a la planificación y ejecución del riego una vez terminada la construcción de las obras.

La tercera fase debe iniciarse una vez que el sistema inicie su operación plena, es decir con todos los
componentes de infraestructura construidos y debe prolongarse durante toda una sesión de riego,
especialmente debe cubrir el reparto de agua entre los meses de abril y noviembre.
6.2. Principales actividades del servicio de asistencia técnica integral
Se propone la implementación de actividades agrupadas en los siguientes ejes de trabajo:

a) Apoyo a la comunidad beneficiaria (CB) en la planificación, seguimiento y control de aportes


comprometidos
 Promover procesos (eventos y acuerdos) en la ejecución de aportes.
 Realización talleres sobre derechos de agua y definición de aportes.
 Programación de trabajos compatibles con los calendarios agrícolas y cronogramas de
ejecución de obras
 Definición y formas de control-seguimiento de aportes de los beneficiarios.

b) Apoyo en la Organización de la Asociación


 Obtención de la personería jurídica
 Organización de asambleas y elecciones de Directiva

c) Apoyo a la CB en su interacción con la Empresa Constructora, Municipio y Supervisor del


proyecto durante la fase de ejecución de obras.
 Reuniones mensuales de coordinación, con las Comunidades Beneficiarias, supervisor
del proyecto y con responsables de la Empresa Constructora.
 Propiciar visitas conjuntas a las obras por las entidades involucradas.
 Reuniones explicativas sobre los alcances del proyecto.
 Asesoramiento en los acuerdos: CB-EC-Supervisor-EF (elaborar actas).
 Apoyo al Proyecto en la Ejecución de Obras.

126
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

d) Apoyo a las comunidades beneficiarias en el desarrollo de capacidades para la gestión del


sistema y producción agrícola bajo riego.
 Cursos-taller sobre gestión, manejo y operación del riego.
 Capacitación de usuarios a través de intercambio de experiencias con otras comunidades
en ejecución de obras
 Organización, aportes, solución de conflictos en la etapa de construcción, etc.
 Asesoramiento en la gestión organizativa de la CB (niveles, responsabilidades, etc.)
 Plan de operación y mantenimiento de los atajados y obras de almacenamiento de agua
(tanques de ferrocemento, tanques australianos y bolsas de geomembrana) construidas.
 Plan de operación y mantenimiento del sistema de riego establecido.
 Asistencia técnica a la producción agrícola bajo riego durante las primeras dos campañas
agrícola después de concluidas las obras de infraestructura de subsistemas de riego.
e) Planificación del Riego
 Definición de Bloques de Riego y Cupos en base a Compromisos individuales
 Diseño de la Distribución de agua a los Bloques (Asignación de Cupos y Caudales)
 Capacitación en Asignación de cupos y elaboración del Plan de distribución
 Informe y Aprobación en Asamblea.
f) Diseño de la distribución al interior de los bloques (Roles de Distribución)
 Métodos para la elaboración de roles de distribución en los bloques
 Capacitación en la elaboración de roles o turnos en los bloques
 Informe y Aprobación en los bloques y Asambleas Zonales
 Informe y Aprobación en Asamblea.
g) Diseño de la Operación del Sistema:
 Operación de los atajados, tanques de ferrocemento, tanques australianos, bolsas de
geomembrana y la toma
 Elaboración de una propuesta de operación (conformación del equipo técnico,
actividades, presupuesto)
 Informe y Aprobación en los bloques y Asambleas comunales
 Elaboración de Instructivos
 Capacitación en Operación del Sistema
 Informe y Aprobación en Asamblea.

127
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

h) Diseño del Mantenimiento de Obras: Aportes y participación en las limpiezas (Instructivos, sectores
y controles)
 Mantenimiento de las Obras principales (atajados, tanques de ferrocemento, tanque
australiano, bolsa de geomembrana, tomas)
 Mantenimiento de la tubería principal (sectores, control y participación).
 Informe y Aprobación en los bloques y Asambleas Comunales
 Elaboración de Instructivos
 Capacitación en Mantenimiento del Sistema
 Informe y Aprobación en Asamblea.

i) Diseño de un Sistema de Monitoreo del Sistema


 Elaboración de la metodología de monitoreo (instrumentos de monitoreo, personal
requerido, presupuesto)
 Monitoreo del embalse (caudales de ingreso, salida y suministro, nivel de agua y volumen
embalsado, estado de la estructura, estado de los taludes de la cuenca circundante, etc.)
 Monitoreo de caudales y volúmenes de suministro (nivel de sistema, canales, bloques)
 Monitoreo de trabajos de mantenimiento (aportes monetarios y jornales, trabajos,
presupuestos, etc.)
 Monitoreo de pagos y sanciones.
 Informe y Aprobación en los bloques y Asambleas Comunales
 Elaboración de Instructivos
 Capacitación en Monitoreo del Sistema
 Informe y Aprobación en Asamblea.
j) Elaboración de los Manuales Operativos del Sistema y aprobación en Asambleas.
k) Apoyo y Seguimiento a la Asociación
 Apoyo en la realización de asambleas zonales y generales (ordinarias y extraordinarias
 Apoyo en el control y seguimiento de la Unidad Operativa
 Apoyo y capacitación en la evaluación de la Unidad Operativa
 Apoyo en el control y administración de aportes por concepto de Administración,
Operación y Mantenimiento)
 Apoyo en el control de los aportes de contraparte

128
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

 Apoyo en la aplicación de los Estatutos, Manuales y Reglamentos


l) Apoyo y Capacitación a la Unidad Operativa
 Capacitación teórica y práctica en la aplicación de los manuales e instructivos
específicos.
 Acompañamiento en la realización de sus tareas y actividades
 Capacitación y apoyo en la elaboración de informes al Directorio y a la Asamblea.
 Formación de un plantel de posible personal a ser contratado por la Asociación
d) Apoyo a la CB en el desarrollo de un plan de Agronegoció.
 Con el objetivo de asegurar el mercado y dar valor agregado a los productos de los
agricultores, se elaborará un Plan de Agronegocios juntamente con los productores, el
mismo deberá estar comprendido dentro el marco de los programas de incentivo y
promoción de alianzas productivas entre productores rurales y actores económicos del
municipio de Entre Ríos.

6.2.1 Estrategia de ejecución de los servicios de acompañamiento


El Servicio de ATI contempla el apoyo a las Comunidades Beneficiarias en la planificación, organización,
ejecución y control de los aportes comprometidos por la comunidad para el mantenimiento del proyecto, la
Asistencia técnica integral se centrara en:
 Organizar reuniones explicativas a los beneficiarios sobre el proyecto y las instituciones involucradas
en el mismo.
 Organizar eventos o encuentros que permitan generar una apropiación del proyecto por parte de los
beneficiarios, paralelamente organizar la participación de los mismos en el proyecto, asimismo definir
los aportes de los usuarios para la constitución de derechos de agua.
 Realizar talleres que definan los derechos de agua, principalmente al interior de los usuarios, en
función de los aportes establecidos.

Para desarrollar el servicio de ATI, es importante la presencia del técnico de la entidad del servicio de ATI en
la comunidad, mensualmente por lo menos 20 días calendarios, quien deberá desarrollar las siguientes
actividades:

 Apoyo en la organización un Comité de obras por parte de los usuarios.

129
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

 Apoyo al comité en la planificación de los aportes


 Apoyo al comité en el control de los aportes
 Apoyo al comité en analizar la relación aportes-derechos al agua
 Apoyo en la coordinación comunidad-contratista-supervisión
 Apoyo en la definición de aportes para constituir derechos de agua

Por otra parte la ATI, apoyara a la comunidad beneficiaria en el desarrollo de capacidades de gestión
del proyecto de riego y operación y mantenimiento (O+M).
La asistencia técnica desarrollará actividades para que los beneficiarios apliquen capacidades de gestión,
para el efecto se desarrollaran actividades como:
 Cursos-Talleres sobre gestión, manejo y operación del riego parcelario.
 Asesoramiento en la gestión organizativa, procurando establecer una organización
sólida, transparente, con un pleno conocimiento de todos los usuarios de niveles,
responsabilidades, etc.
 Plan de Operación y Mantenimiento, debe enmarcarse en establecer.
 Determinación de alternativas de operación y distribución.
 Implementar el reglamento de Operación, mantenimiento y distribución.
 Responsabilidades para la Operación del Proyecto de riego.
 Responsabilidad para la distribución del agua-mecanismos de control.
 Desarrollo de capacidades para una buena gestión del sistema.
 Definición de necesidades, volúmenes y tipos de mantenimiento.
 Responsabilidad de mantenimiento según niveles organizativos.
 Calendarios de mantenimiento.
 Requerimientos presupuestarios, definición de aportes.

Al final de las actividades de asistencia técnica integral se esperan los siguientes productos:
 Apoyar a la discusión sobre la elaboración de la reglamentación para el funcionamiento del
sistema de riego en los tópicos de operación de las obras, reparto de agua, conservación de la
infraestructura y administración de sus recursos.

130
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

 Estatutos y Reglamentos internos del Comité de riego de la CB (adecuados a las


características organizacionales existentes de la comunidad).

 Manuales de operación/distribución y mantenimiento a partir de la nueva situación del sistema


de riego, sustentado en los acuerdos establecidos durante el proceso de la Asistencia Técnica
Integral y que goce del consenso de todos los usuarios.

 Personalidad Jurídica, trámite de 1 personalidad Jurídica para la Organización de Regantes.

 En base a la información obtenida y el involucramiento de los técnicos del servicio de ATI a los
procesos productivos, identificar los componentes clave para el apoyo a la producción como
alternativas a ser desarrolladas y su articulación al mercado.

 Un plan de Agro-negoció factible para su presentación a entidades financieras con los


requisitos suficientes para su financiamiento.
Otro resultado o producto transversal a los anteriores es:
 Los usuarios conocen y realizan la gestión del sistema de riego mejorado de forma
autogestionaria.

131
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

7. MEDIDAS AMBIENTALES Y DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

CCR (Cambio Climático y Riego)


Guía para la integración de la Adaptación al Cambio Climático y la reducción de riesgos en el Sector
Riego.
Bolivia es un país altamente vulnerable a los impactos de los desastres de origen natural y a los efectos del
Cambio Climático, los mismos que exacerbados por causas antropogénicas, limitan las condiciones de
desarrollo.

El país está situado en una región de extremos climáticos y en los últimos años ha sido uno de los más
afectados por desastres naturales, lo que refleja la necesidad de mejorar la gobernabilidad e institucionalidad
en el manejo de los recursos naturales. Esta variabilidad climática actual y las tendencias de Cambio
Climático son evidenciados en el retroceso de glaciares, alteración de los periodos lluviosos con fuertes
tormentas que provocan riadas e inundaciones, seguidas de largos periodos de sequías. A consecuencia de
ello se presentan graves perjuicios a la actividad agropecuaria que empeoran la situación de pobreza y
vulnerabilidad de las familias campesinas e indígenas con el deterioro de sus medios de vida, el riesgo de
déficit hídrico para la agricultura, el consumo humano, la generación de energía y en general, la sostenibilidad
de los ecosistemas. Bajo la iniciativa del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) y en el marco
de la alianza estratégica entre PROAGRO y COSUDE para la integración sistemática de la Adaptación al
Cambio Climático (ACC) y la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) en las iniciativas de desarrollo, se
presenta un enfoque metodológico para considerar estas temáticas en la normativa de elaboración e
implementación de proyectos de riego. El instrumento CCR (Cambio Climático y Riego) ha sido elaborado en
base al “Clima y RRD Check”, ajustado en función al contexto y a las características específicas del sector
riego en Bolivia, con el objetivo de aplicarse en programas y proyectos de riego para integrar en su diseño e
implementación consideraciones de adaptación al
Cambio Climático y reducción del riesgo de desastres. En este sentido, se pretende capitalizar las
experiencias en la aplicación del instrumento CCR para realizar las modificaciones necesarias en las guías de
inversión pública del sector en el país, aportando a que los proyectos reduzcan la vulnerabilidad al Cambio
Climático y a variabilidad climática.

CONTENIDO:
Módulo 1. Lista de verificación sobre el clima y los riegos

132
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Módulo 3. Evaluación detallada del clima y los riesgos a nivel operativo: Proyectos mayores de riego

DATOS PARA EL REPORTE DE APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO CCR:


Nombre del proyecto de riego y ubicación:
“Construcción de Atajados y Obras de Almacenamiento de Agua en la Subcentral Jarca Cancha del Municipio
de San Lorenzo Departamento de Tarija”
Ubicación física del proyecto:
Cantón: Jarca Cancha
Provincia: Méndez
Departamento: Tarija

SECCION SUBCENTRAL COMUNIDADES LATITUD LONGITUD ALTURA


Campanario 64°38´24.93” 21°31´44.96” 2.639
Lluscani 64°41´58.82” 21°3´59.17” 2.622

1era Molle Huayco 64°41´58.82” 21°3´59.17” 2.700


Sección
Jarca Cancha Cerro Redondo 64°42´7.51” 21°31´45.79” 2.700
Provincia
Méndez Jarca Cancha 64°40´46.56” 21°1´0.49” 2.624
Camarón 64°40´39.26” 21°2´58.63” 2.838
Melón Pujio 64°41´44.85” 21°18´26.66” 2.470

Nombre y cargo del responsable de la aplicación:


Empresa o institución: Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo
Personero(s) legal(s): Dr. Rafael Pablo Antonio Canedo Daroca
Actividad principal: Administración Pública

CCR (Instrumento para integrar ACC y RRD en sector riego)


MODULO 1. Lista de verificación sobre el clima y los riesgos
Preguntas Si Parcialmente No Explicación
1. Exposición y amenazas naturales
1.1. Información de contexto: el proyecto de riego, ¿se desarrollará alguno de los siguientes
ámbitos?
Agricultura y Desarrollo Rural SI -------------- ---------- El proyecto está

133
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

(incluida la Ganadería) diseñado para desarrollar


actividades agrícolas.
El proyecto está
destinado a mejorar
cosechas agrícolas
Forestal (reforestación, manejo
------- ---------------- NO tradicionales, no se
forestal agro forestaría).
realizara manejos
forestales o sistemas
agroforestales.
El proyecto contempla
Manejo de los Recursos Naturales y cosecha de aguas, en
SI ----------------- ----------
Biodiversidad. tanque revestidos con
ferrocemento.
El proyecto no
comprende una
Gestión integrada de Recursos
---------- ------------- No arborización de la zona
Hídricos.
de implementación del
proyecto.
Agua & Saneamiento (incluido re- EL proyecto considera
No
uso). este ítem.
EL proyecto se
desarrollara en zonas
Desarrollo periurbano (que incluye
rurales netamente
uso de suelo y ordenamiento ------- -------------- No
agrícolas donde no
territorial).
existe ordenamiento
territorial.
Existen medios de
Infraestructura (carreteras, transporte a las zonas
-------- ----------------- No
transporte). beneficiadas por el
proyecto.
El proyecto no contempla
Energía (hidroeléctrica). -------- ------------- No la dotación de energía
eléctrica.
1.2. Exposición: el proyecto, ¿se encuentra en alguna de los siguientes tipos de áreas geográficas
y ubicaciones?
El proyecto se encuentra
ubicado en el
Departamento de Tarija,
Zonas áridas/semiáridas. --------- -------------------- No en la 1ra. Sección de la
Provincia Méndez en la
Sub Central de Jarca
Cancha.
El proyecto se encuentra
ubicado en el
Ecosistemas montañosos, incluidos
--------- -------------------- No Departamento de Tarija,
bofedales.
en la 1ra. Sección de la
Provincia Méndez en la

134
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Sub Central de Jarca


Cancha.
El proyecto se encuentra
ubicado en el
Departamento de Tarija,
Llanuras de inundación (solo caso
------- ------------------- No en la 1ra. Sección de la
cuenca endorreica).
Provincia Méndez en la
Sub Central de Jarca
Cancha.
El proyecto se encuentra
ubicado en el
Departamento de Tarija,
Zonas expuestas a deslizamientos
-------- ------------------ No en la 1ra. Sección de la
de tierra.
Provincia Méndez en la
Sub Central de Jarca
Cancha.
El proyecto se encuentra
ubicado en el
Departamento de Tarija,
Zonas sísmicas. --------- ----------------- No en la 1ra. Sección de la
Provincia Méndez en la
Sub Central de Jarca
Cancha.
El proyecto se encuentra
ubicado en el
Departamento de Tarija,
Zonas expuestas a incendios
--------- ------------------- No en la 1ra. Sección de la
forestales.
Provincia Méndez en la
Sub Central de Jarca
Cancha.
El proyecto se encuentra
ubicado en el
Departamento de Tarija,
en la 1ra. Sección de la
Provincia Méndez en la
Sub Central de Jarca
Zonas expuestas a amenazas Cancha.
-------- -------------------- No
biológicas (plagas). Dicha zona se
caracteriza por la
profunda intervención del
hombre por explotación
forestal, dispensando de
esta manera toda la
fauna existente.
El proyecto se encuentra
Bosques primarios. Si ---------------------- ----------- ubicado en el
Departamento de Tarija,

135
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

en la 1ra. Sección de la
Provincia Méndez en la
Sub Central de Jarca
Cancha.
1.3 Amenazas: los objetivos del proyecto, ¿son afectados a causa de una siguiente amenaza natural
y/o climática?
Debido a que el objetivo
el proyecto es la
construcción de atajados
Amenazas climáticas: Cambios para cosechas de agua
(espaciales y temporales) en durante todo el año, el
---------- --------------------- No
temperaturas promedio y/o cumplimiento de los
extremas. objetivos del proyecto no
se pondrían en riesgo
con cambios dramáticos
en la temperatura.
El proyecto va a
Amenazas climáticas: Cambios desarrollar atajados de
(espaciales y temporales) en pequeña envergadura
--------- --------------------- No
precipitaciones pluviales promedio que no afectara las
y/o extremas. precipitaciones pluviales
en promedio.
En la zona no existen
Amenazas generales: Terremotos. -------- ----------------- No antecedentes de
movimientos sísmicos.
La construcción de los
atajados se realizara en
Amenazas generales: lugares planos con
--------- ---------------- No
Deslizamientos de tierra. suelos estables, para
evitar de esta manera
deslizamientos de tierra.
2. Vulnerabilidad: Impactos y Capacidad de Adaptación
2.1. Si el proyecto está expuesto al Cambio Climático y otras amenazas naturales, ¿Qué impactos
se esperan?
- Aumento en la frecuencia y
/ o severidad de los
fenómenos meteorológicos En el caso de sequias
extremos y los desastres extremas no se podrá
Si ---------------- ----------
naturales y semi-naturales realizar cosecha de agua
asociados (por ejemplo, para llenar los atajados.
inundaciones, sequías,
olas de frío y calor).
Se construirán los
- Aumento de los caudales
atajados lejos de orilla de
máximos, escorrentía y/o
-------- --------------- No ríos, quebradas, etc.
erosión de las orillas de los
Evitando de esta manera
ríos.
erosión, crecidas, etc.

136
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Debido a que se
implementaran atajados
- Incremento y aceleración
-------- -------------------- No pequeños y tanques
de deslizamientos.
revestidos con
ferrocemento.
La implementación de los
atajados mejorara las
condiciones micro -
climáticas, favoreciendo
- Aceleración de la
de esta manera la
desertificación y la pérdida
--------- ------------------ No proliferación de flora en
de suelos y los procesos
sus alrededores y
de erosión.
evitando de esta manera
procesos de
desertificación de los
suelos.
- Reducción temporal o
permanente de la
disponibilidad de agua
Los atajados planeados
dulce, por ejemplo,
para el proyecto son
cambios estacionales en
-------- -------------- No pequeños y no influyen
los caudales,
en la disponibilidad de
precipitaciones, retroceso
agua dulce.
de los glaciares, reducción
de la tasa de recarga de
aguas subterráneas.
Existe peligro en la
disminución de la calidad
- Disminución de la calidad
del agua dentro de los
del agua, por ejemplo,
atajados debido al
aumento de la salinidad y Si -------------------- -----------
aumento de salinidad y
la concentración de
concentración de
contaminantes.
contaminantes debido a
la escorrentía.

Los atajados van a


- Disminución de la promover la
------- ---------------------- No
productividad de alimentos. productividad de los
alimentos.

El aumento de la
productividad evitara la
- Migración humana. --------- ------------------- No migración de la población
campesina a zonas
urbanas.

137
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

No existirán daños de
- Pérdida o daños de
-------- -------------- -------- infraestructura.
infraestructura.
2.2. En la comunidad beneficiaria del proyecto de riego, ¿Cómo influyen los siguientes factores a
la capacidad de adaptación de los beneficios para enfrentar estos impactos climáticos?
(Situación actual en la comunidad).
Factores que influyen en la
Reduce No está claro Aumenta Explicación
capacidad de adaptación
La implementación del
- Capital humano:
proyecto generara
Habilidades,
--------- ----------------- Si capacitación en el uso de
conocimientos, salud y
atajados de agua y la
capacidad para trabajar.
producción agrícola.
- El capital social: recursos
sociales, incluidos las
redes informales, la Los beneficiarios
pertenencia a grupos pertenecen a la Sub
formalizados, las -------- ------------------- Si Central de Jarca Cancha
relaciones de confianza conformadas por siete
que faciliten la cooperación comunidades.
y la inclusión de grupos
vulnerables.
Con la implementación
- Capital natural: recursos de los atajados habrá se
naturales como la tierra, el incrementaran las
SI --------------- ----------
suelo, el agua, los parcelas productivas, por
bosques. lo tanto existirán
desmontes.
- Capital físico:
Con un incremento de
infraestructuras básicas
producción se tendrán
(carreteras, agua y
que implementar
saneamiento, las escuelas, ---------- ------------------ Si
servicios básicos y
las TIC) y productoras de
medios de comunicación
bienes (herramientas,
como carreteras.
equipos).
- Capital financiero: los Con la implementación
recursos financieros, del proyecto existirá un
incluyendo ahorros, mayor ingreso de
-------- -------------------- SI
crédito, y los ingresos recursos, de esta manera
procedentes del empleo, el los beneficiarios podrán
comercio y las remesas. acceder a créditos.
- El capital político: el poder
y la capacidad de influir en Los beneficiarios
la participación política de pertenecen a la Sub
--------- ------------------ Si
toma de decisiones, Central de campesinos
participación formal e de Jarca Cancha.
informal, el acceso a los

138
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

procesos políticos, la
libertad y la capacidad de
organizarse colectivamente
y reclamar derechos.
3. Estimación de los riesgos para el proyecto de riego
El proyecto contempla la construcción
de atajados de agua y tanques
revestidos con ferrocemento
destinados a la cosecha de aguas
para incrementar las cosechas
agrícolas, en zonas alejadas de lechos
3.1 El Cambio Climático, la variabilidad climática y otras amenazas
de ríos y zonas geológicamente
Naturales, ¿ponen significativamente en peligro la consecución de
estables, donde las variables de
los objetivos del proyecto de riego?
crecidas de ríos o derrumbes son
insignificantes de manera que esta
variabilidad climática y otras
amenazas naturales no ponen en
peligro la consecución de los objetivos
del proyecto.
Con la implementación del proyecto
existirá una muy buena adaptación de
los beneficiarios a situaciones
3.2 ¿Podrían los beneficiarios del proyecto de riego tener alguna extremas por inundaciones, sin
capacidad de adaptación frente a los impactos de las amenazas embargo en el caso de sequias
descritas? extremas los beneficiarios no podrán
realizar una cosecha de agua
adecuada.

Sí (X) No ( )
En el caso de una sequía extrema y la
imposibilidad de realizar una correcta
cosecha se aguas en el campo
3.3 Sobre la base de la evaluación de 3.1 y 3.2, ¿hay probabilidad agrícola se observara una pérdida de
de riesgos significativos? ¿Debe llevarse a cabo una evaluación cultivos y vegetación nativa iniciando
detallada? procesos de desertificación de los
suelos.
Por otro lado existirá perdidas de
ganado vacuno, ovino, caprino, fauna
nativa, etc.

Tabla 7.1.1. Lista de verificación sobre el clima y los riesgos


CCR (Instrumento para integrar ACC y RRD en el sector riego)
MÓDULO 3: Evaluación detallada del clima y los riesgos en el proyecto de riego Paso 1
Paso 1: Evaluación de los riesgos y de las oportunidades asociadas al clima para el proyecto
El proyecto Vulnerabilidad No se podrá Debido a que
está expuesto En el caso de Una sequía implementar las variaciones

139
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

a sequias sequía extrema influye nuevos climáticas son


extremas que extrema los en la cultivos, y en una variable
se presentan atajados imposibilidad el futuro cíclica este tipo
por cambios podrían de regar podrían de fenómeno
climáticos. presentar cultivos iniciarse de sequias
fisuras agrícolas. procesos de extremas se
ocasionadas desertificación repite cada
por la de suelos cierto periodo
ausencia de agrícolas. de tiempo, el
agua. proyecto debe
tomar en
cuenta un
cálculo de
probabilidades
para esta
variable.
• Establecer
la construcción de
Una sequía
atajados y/o
El proyecto Para evitar extrema
reservorios
está expuesto sequias ocasionará la
impermeabilizados,
a sequias extremas se Una sequía perdida de
con sus obras
extremas deberán extrema cultivos en un
complementarias
dicho Se construirán sistemas ocasionara la 100 %, la
para el
fenómeno es atajados de agroforestales, perdidas de oportunidad de
almacenamiento del
una variable agua y reforestación cosechas revertir toda
agua de escorrentía
cíclica, se tanques de sub cuenca, agrícolas por esta situación
(vertientes y
deberá cubiertos con estos evitaran lo tanto podría es el
quebradas) para
verificar ferrocemento. sequias incrementase transporte de
satisfacer la
registros extremas la migración aguas en
demanda de agua
climatológicos regularizando campo ciudad. cisternas para
de riego en la
mayores a 20 los tiempos de poder mitigar
producción agrícola
años. lluvia. dicho efecto
de comunidades de
climático.
la Sub Jarca
Cancha.
• Asegurar la El proyecto Para evitar Una sequía
disponibilidad y está expuesto sequias Una sequía extrema
acceso al recurso a sequias extremas se extrema ocasionará la
agua para riego a extremas Se construirán deberán ocasionara la perdida de
nivel de parcela dicho atajados de sistemas perdidas de cultivos en un
para el desarrollo fenómeno es agua y agroforestales, cosechas 100 %, la
de los cultivos bajo una variable tanques reforestación agrícolas por oportunidad de
riego en cíclica, se cubiertos con de sub cuenca, lo tanto podría revertir toda
condiciones deberá ferrocemento. estos evitaran incrementase esta situación
normales verificar sequias la migración es el
mejorando los registros extremas campo ciudad. transporte de
rendimientos y climatológicos regularizando aguas en

140
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

productividad en las mayores a 20 los tiempos de cisternas para


comunidades de la años. lluvia. poder mitigar
Sub Central de dicho efecto
Jarca Cancha. climático.
• Fortalecer El proyecto Se construirán Para evitar Una sequía Una sequía
a las comunidades está expuesto atajados de sequias extrema extrema
beneficiarias del a sequias agua y extremas se ocasionara la ocasionará la
proyecto en la extremas tanques deberán perdidas de perdida de
“Eficiente Gestión dicho cubiertos con sistemas cosechas cultivos en un
del Futuro Sistema fenómeno es ferrocemento. agroforestales, agrícolas por 100 %, la
de Riego” una variable reforestación lo tanto podría oportunidad de
garantizando la cíclica, se de sub cuenca, incrementase revertir toda
operación y deberá estos evitaran la migración esta situación
mantenimiento para verificar sequias campo ciudad. es el
la sostenibilidad del registros extremas transporte de
mismo, bajo el climatológicos regularizando aguas en
enfoque de manejo mayores a 20 los tiempos de cisternas para
integrado de años. lluvia. poder mitigar
cuencas, mediante dicho efecto
el acompañamiento, climático.
capacitación y
asistencia técnica a
las comunidades de
la Sub Central Jarca
Cancha.

Tabla 7.1.2. Formato para la presentación del Paso 1


Nota: Para aplicar el paso 1, analice el Marco Lógico del proyecto de riego. Se sugiere aplicar la evaluación
en la primera columna, considerando las metas pertinentes del proyecto, ya que éstas contribuyen al logro
de los objetivos específicos. Puede darse el caso donde el análisis resulte más relevante analizando
directamente los objetivos específicos. CCR (Instrumento para integrar ACC y
RRD en el sector riego)
MÓDULO 3: Identificación de las opciones de adaptación y reducción del riesgo Paso 2
Paso 2: Lluvia de ideas para identificar las opciones de adaptación y reducción del riesgo
Posibles opciones de adaptación
Riesgo / oportunidad y
(ACC) o reducción de riesgos
evaluación general
(RRD).
Objetivo o meta 1. Liste y especifique posibles
Transferir del paso 1
Transferir del paso 1 opciones
Objetivo o meta 2. Transferir del paso 1

141
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Transferir del paso 1


Liste y especifique opciones
Proyecto en general Transferir del paso 1
generales

Tabla 7.1.3. Formato para la presentación del paso 2


CCR (Instrumento para integrar ACC y RRD en el sector riego)
MÓDULO 3: Priorización de las opciones propuestas Paso 3
Paso 3: Evaluación y selección de las opciones propuestas
¿OTROS
FACTIBILIDA SOSTENIBILIDA EVALUACION
EFICACIA COSTO CRITERIOS
D D GENERAL
?
La
(0) Los implementació
(1) Eficaz: Las procesos n de sistemas
soluciones de agroforestales
1.
propuestas implement y reforestación
Implement
plantean una ación de (1) Factible, (2) Alta, una vez de la micro
ación de
solución alterna sistemas las alternativas enraizadas las cuenta son
sistemas
para la zona, un agroforest presentadas plantas inician el costosas
agroforesta
paliativo que ales son son factibles, proceso de económicame
les.
permitirá costosos pero son crecimiento y por nte, sin
2.
mejorar algunas por se procesos si solas estas embargo una
Reforestaci
variables para tienen que largos de últimas se vez
ón de la
mejorar la comprar tiempo. mantienen. desarrolladas
micro
frecuencia de plantas de son auto
Cuenca.
lluvias en la especies sostenibles,
zona. autóctonas trayendo
del lugar. múltiples
beneficios

142
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

para todos
beneficiarios,
que van desde
una mejora en
la frecuencia
de lluvias y la
explotación de
madera
mediante un
adecuado
manejo del
bosque, por
otro lado los
sistemas
agroforestales
podrían
incrementar la
disponibilidad
de forrajes.

Tabla 7.1.4. Formato para informar sobre la priorización de las opciones de adaptación y reducción del riesgo.
Reforestación de la cuenca ( 4)
Manejo de sistemas agroforestales (3)
Nota: Para aplicar el paso 3 y facilitar la selección/priorización de las opciones de adaptación y
reducción de riesgos, se sugiere ampliar la escala de calificación del 1 al 5 (por ejemplo: 1= nada eficaz,
2 = poco eficaz, 3 = eficaz, 4 = muy eficaz, 5 = totalmente eficaz). De esta manera resulta más sencillo
visualizar las diferentes probabilidades de éxito respecto a una opción propuesta. CCR (Instrumento para
integrar ACC y RRD en el sector riego).
MÓDULO 3 : Integración ACC y RRD en el proyecto de riego Paso 4
Paso 4: Integración de las opciones priorizadas en el Marco Lógico del proyecto de riego
Reforestación de la Dentro el objetivo del Implementar De deberán:

143
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

micro cuenca. proyecto se tiene que paralelamente a la - Medir caudales


incluir una reforestación construcción de atajados de agua.
de la micro cuenca. una reforestación de la - Determinar
micro Cuenca. cantidad de
materia orgánica
en el suelo.
- Determinar la
humedad
efectiva del
suelo.
Se implementaran
sistemas de cosechas de
agua, mediante la
construcción de atajados
de agua recubiertos con
ferro cemento, y la
reforestación de la micro De deberán:
Cuenca, para garantizar - Medir caudales
Se deberán incluir
la disponibilidad de agua de agua.
recursos financieros
y elevar el nivel - Determinar
Reforestación de la adicionales para
productivo agrícola, cantidad de
micro Cuenca. implementar la
asegurando la seguridad materia orgánica
reforestación de la micro
con soberanía en el suelo.
Cuenca.
alimentaria, que permita Determinar la humedad
mejorar el nivel de vida efectiva del suelo.
de las familias de la Sub
Central de Jarca Cancha
aprovechando
racionalmente los
recursos naturales
locales disponibles.

144
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Tabla 7.1.5. Formato para informar sobre la integración de ACC y RRD en el proyecto de riego.
Nota: La aplicación del paso 4 cierra el proceso de aplicación del instrumento con el re-ajuste del Marco
Lógico del proyecto, al complementar o incorporar medidas de adaptación y reducción de riesgos adicionales
al diseño original del proyecto, que permitan reducir los riesgos e impactos climáticos.

CCR (Cambio Climático y Riego)


Guía para la integración de la Adaptación al Cambio Climático y la reducción de riesgos en el Sector
Riego.
Bolivia es un país altamente vulnerable a los impactos de los desastres de origen natural y a los efectos del
Cambio Climático, los mismos que exacerbados por causas antropogénicas, limitan las condiciones de
desarrollo.

El país está situado en una región de extremos climáticos y en los últimos años ha sido uno de los más
afectados por desastres naturales, lo que refleja la necesidad de mejorar la gobernabilidad e institucionalidad
en el manejo de los recursos naturales. Esta variabilidad climática actual y las tendencias de Cambio
Climático son evidenciados en el retroceso de glaciares, alteración de los periodos lluviosos con fuertes
tormentas que provocan riadas e inundaciones, seguidas de largos periodos de sequías. A consecuencia de
ello se presentan graves perjuicios a la actividad agropecuaria que empeoran la situación de pobreza y
vulnerabilidad de las familias campesinas e indígenas con el deterioro de sus medios de vida, el riesgo de
déficit hídrico para la agricultura, el consumo humano, la generación de energía y en general, la sostenibilidad
de los ecosistemas. Bajo la iniciativa del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) y en el marco
de la alianza estratégica entre PROAGRO y COSUDE para la integración sistemática de la Adaptación al
Cambio Climático (ACC) y la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) en las iniciativas de desarrollo, se
presenta un enfoque metodológico para considerar estas temáticas en la normativa de elaboración e
implementación de proyectos de riego. El instrumento CCR (Cambio Climático y Riego) ha sido elaborado en
base al “Clima y RRD Check”, ajustado en función al contexto y a las características específicas del sector
riego en Bolivia, con el objetivo de aplicarse en programas y proyectos de riego para integrar en su diseño e
implementación consideraciones de adaptación al
Cambio Climático y reducción del riesgo de desastres. En este sentido, se pretende capitalizar las
experiencias en la aplicación del instrumento CCR para realizar las modificaciones necesarias en las guías de
inversión pública del sector en el país, aportando a que los proyectos reduzcan la vulnerabilidad al Cambio
Climático y a variabilidad climática.

145
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

CONTENIDO:
Módulo 1. Lista de verificación sobre el clima y los riegos Módulo 3. Evaluación detallada del clima
y los riesgos a nivel operativo: Proyectos mayores de riego (pasos 1 al 4)

DATOS PARA EL REPORTE DE APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO CCR:


Nombre del proyecto de riego y ubicación:
“Construcción de Atajados y Obras de Almacenamiento de Agua en la Subcentral Cancha del Municipio de
San Lorenzo Departamento de Tarija”
Ubicación física del proyecto:
Cantón: Cancha
Provincia: Méndez
Departamento: Tarija

SECCION SUBCENTRAL COMUNIDADES LATITUD LONGITUD ALTURA


Campanario 64°38´24.93” 21°31´44.96” 2.639
Lluscani 64°41´58.82” 21°3´59.17” 2.622
1era Sección Molle Huayco 64°41´58.82” 21°3´59.17” 2.700
Provincia Cancha Cerro Redondo 64°42´7.51” 21°31´45.79” 2.700
Méndez Cancha 64°40´46.56” 21°1´0.49” 2.624
Camarón 64°40´39.26” 21°2´58.63” 2.838
Melón Pujio 64°41´44.85” 21°18´26.66” 2.470

CCR (Instrumento para integrar ACC y RRD en sector riego)


MODULO 1. Lista de verificación sobre el clima y los riesgos
Preguntas Si Parcialmente No Explicación
4. Exposición y amenazas naturales
4.1. Información de contexto: el proyecto de riego, ¿se desarrollará alguno de los siguientes
ámbitos?
Agricultura y Desarrollo Rural El proyecto está
SI -------------- ----------
(incluida la Ganadería) diseñado para desarrollar

146
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

actividades agrícolas.
El proyecto está
destinado a mejorar
cosechas agrícolas
Forestal (reforestación, manejo
------- ---------------- NO tradicionales, no se
forestal agro forestaría).
realizara manejos
forestales o sistemas
agroforestales.
El proyecto contempla
Manejo de los Recursos Naturales y cosecha de aguas, en
SI ----------------- ----------
Biodiversidad. tanque revestidos con
ferrocemento.
El proyecto no
comprende una
Gestión integrada de Recursos
---------- ------------- No arborización de la zona
Hídricos.
de implementación del
proyecto.
Agua & Saneamiento (incluido re- EL proyecto considera
No
uso). este ítem.
EL proyecto se
desarrollara en zonas
Desarrollo periurbano (que incluye
rurales netamente
uso de suelo y ordenamiento ------- -------------- No
agrícolas donde no
territorial).
existe ordenamiento
territorial.
Existen medios de
Infraestructura (carreteras, transporte a las zonas
-------- ----------------- No
transporte). beneficiadas por el
proyecto.
El proyecto no contempla
Energía (hidroeléctrica). -------- ------------- No
la dotación de energía

147
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

eléctrica.
4.2. Exposición: el proyecto, ¿se encuentra en alguna de los siguientes tipos de áreas geográficas
y ubicaciones?
El proyecto se encuentra
ubicado en el
Departamento de Tarija,
Zonas áridas/semiáridas. --------- -------------------- No
en la 1ra. Sección de la
Provincia Méndez en la
Sub Central de Cancha.
El proyecto se encuentra
ubicado en el
Ecosistemas montañosos, incluidos Departamento de Tarija,
--------- -------------------- No
bofedales. en la 1ra. Sección de la
Provincia Méndez en la
Sub Central de Cancha.
El proyecto se encuentra
ubicado en el
Llanuras de inundación (solo caso Departamento de Tarija,
------- ------------------- No
cuenca endorreica). en la 1ra. Sección de la
Provincia Méndez en la
Sub Central de Cancha.
El proyecto se encuentra
ubicado en el
Zonas expuestas a deslizamientos Departamento de Tarija,
-------- ------------------ No
de tierra. en la 1ra. Sección de la
Provincia Méndez en la
Sub Central de Cancha.
El proyecto se encuentra
ubicado en el
Zonas sísmicas. --------- ----------------- No
Departamento de Tarija,
en la 1ra. Sección de la

148
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Provincia Méndez en la
Sub Central de Cancha.
El proyecto se encuentra
ubicado en el
Zonas expuestas a incendios Departamento de Tarija,
--------- ------------------- No
forestales. en la 1ra. Sección de la
Provincia Méndez en la
Sub Central de Cancha.
El proyecto se encuentra
ubicado en el
Departamento de Tarija,
en la 1ra. Sección de la
Provincia Méndez en la
Sub Central de Cancha.
Zonas expuestas a amenazas
-------- -------------------- No Dicha zona se
biológicas (plagas).
caracteriza por la
profunda intervención del
hombre por explotación
forestal, dispensando de
esta manera toda la
fauna existente.
El proyecto se encuentra
ubicado en el
Departamento de Tarija,
Bosques primarios. Si ---------------------- -----------
en la 1ra. Sección de la
Provincia Méndez en la
Sub Central de Cancha.
1.3 Amenazas: los objetivos del proyecto, ¿son afectados a causa de una siguiente amenaza natural
y/o climática?
Amenazas climáticas: Cambios Debido a que el objetivo
---------- --------------------- No
(espaciales y temporales) en el proyecto es la

149
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

temperaturas promedio y/o construcción de atajados


extremas. para cosechas de agua
durante todo el año, el
cumplimiento de los
objetivos del proyecto no
se pondrían en riesgo
con cambios dramáticos
en la temperatura.
El proyecto va a
Amenazas climáticas: Cambios desarrollar atajados de
(espaciales y temporales) en pequeña envergadura
--------- --------------------- No
precipitaciones pluviales promedio que no afectara las
y/o extremas. precipitaciones pluviales
en promedio.
En la zona no existen
Amenazas generales: Terremotos. -------- ----------------- No antecedentes de
movimientos sísmicos.
La construcción de los
atajados se realizara en
Amenazas generales: lugares planos con
--------- ---------------- No
Deslizamientos de tierra. suelos estables, para
evitar de esta manera
deslizamientos de tierra.
5. Vulnerabilidad: Impactos y Capacidad de Adaptación
5.1. Si el proyecto está expuesto al Cambio Climático y otras amenazas naturales, ¿Qué impactos
se esperan?
- Aumento en la frecuencia y
En el caso de sequias
/ o severidad de los
extremas no se podrá
fenómenos meteorológicos Si ---------------- ----------
realizar cosecha de agua
extremos y los desastres
para llenar los atajados.
naturales y semi-naturales

150
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

asociados (por ejemplo,


inundaciones, sequías,
olas de frío y calor).
Se construirán los
- Aumento de los caudales
atajados lejos de orilla de
máximos, escorrentía y/o
-------- --------------- No ríos, quebradas, etc.
erosión de las orillas de los
Evitando de esta manera
ríos.
erosión, crecidas, etc.
Debido a que se
implementaran atajados
- Incremento y aceleración
-------- -------------------- No pequeños y tanques
de deslizamientos.
revestidos con
ferrocemento.
La implementación de los
atajados mejorara las
condiciones micro -
climáticas, favoreciendo
- Aceleración de la
de esta manera la
desertificación y la pérdida
--------- ------------------ No proliferación de flora en
de suelos y los procesos
sus alrededores y
de erosión.
evitando de esta manera
procesos de
desertificación de los
suelos.
- Reducción temporal o
permanente de la Los atajados planeados
disponibilidad de agua para el proyecto son
dulce, por ejemplo, -------- -------------- No pequeños y no influyen
cambios estacionales en en la disponibilidad de
los caudales, agua dulce.
precipitaciones, retroceso

151
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

de los glaciares, reducción


de la tasa de recarga de
aguas subterráneas.
Existe peligro en la
disminución de la calidad
- Disminución de la calidad
del agua dentro de los
del agua, por ejemplo,
atajados debido al
aumento de la salinidad y Si -------------------- -----------
aumento de salinidad y
la concentración de
concentración de
contaminantes.
contaminantes debido a
la escorrentía.

Los atajados van a


- Disminución de la promover la
------- ---------------------- No
productividad de alimentos. productividad de los
alimentos.

El aumento de la
productividad evitara la
- Migración humana. --------- ------------------- No migración de la población
campesina a zonas
urbanas.

No existirán daños de
- Pérdida o daños de
-------- -------------- -------- infraestructura.
infraestructura.

5.2. En la comunidad beneficiaria del proyecto de riego, ¿Cómo influyen los siguientes factores a
la capacidad de adaptación de los beneficios para enfrentar estos impactos climáticos?
(Situación actual en la comunidad).
Factores que influyen en la Reduce No está claro Aumenta Explicación

152
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

capacidad de adaptación
La implementación del
- Capital humano:
proyecto generara
Habilidades,
--------- ----------------- Si capacitación en el uso de
conocimientos, salud y
atajados de agua y la
capacidad para trabajar.
producción agrícola.
- El capital social: recursos
sociales, incluidos las
redes informales, la Los beneficiarios
pertenencia a grupos pertenecen a la Sub
formalizados, las -------- ------------------- Si Central de Cancha
relaciones de confianza conformadas por siete
que faciliten la cooperación comunidades.
y la inclusión de grupos
vulnerables.
Con la implementación
- Capital natural: recursos de los atajados habrá se
naturales como la tierra, el incrementaran las
SI --------------- ----------
suelo, el agua, los parcelas productivas, por
bosques. lo tanto existirán
desmontes.
- Capital físico:
Con un incremento de
infraestructuras básicas
producción se tendrán
(carreteras, agua y
que implementar
saneamiento, las escuelas, ---------- ------------------ Si
servicios básicos y
las TIC) y productoras de
medios de comunicación
bienes (herramientas,
como carreteras.
equipos).
- Capital financiero: los Con la implementación
recursos financieros, -------- -------------------- SI del proyecto existirá un
incluyendo ahorros, mayor ingreso de

153
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

crédito, y los ingresos recursos, de esta manera


procedentes del empleo, el los beneficiarios podrán
comercio y las remesas. acceder a créditos.
- El capital político: el poder
y la capacidad de influir en
la participación política de
toma de decisiones, Los beneficiarios
participación formal e pertenecen a la Sub
--------- ------------------ Si
informal, el acceso a los Central de campesinos
procesos políticos, la de Cancha.
libertad y la capacidad de
organizarse colectivamente
y reclamar derechos.
6. Estimación de los riesgos para el proyecto de riego
El proyecto contempla la construcción
de atajados de agua y tanques
revestidos con ferrocemento
destinados a la cosecha de aguas
para incrementar las cosechas
agrícolas, en zonas alejadas de lechos
3.1 El Cambio Climático, la variabilidad climática y otras amenazas
de ríos y zonas geológicamente
Naturales, ¿ponen significativamente en peligro la consecución de
estables, donde las variables de
los objetivos del proyecto de riego?
crecidas de ríos o derrumbes son
insignificantes de manera que esta
variabilidad climática y otras
amenazas naturales no ponen en
peligro la consecución de los objetivos
del proyecto.
3.2 ¿Podrían los beneficiarios del proyecto de riego tener alguna Con la implementación del proyecto
capacidad de adaptación frente a los impactos de las amenazas existirá una muy buena adaptación de
descritas? los beneficiarios a situaciones

154
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

extremas por inundaciones, sin


embargo en el caso de sequias
extremas los beneficiarios no podrán
realizar una cosecha de agua
adecuada.

Sí (X) No ( )
En el caso de una sequía extrema y la
imposibilidad de realizar una correcta
cosecha se aguas en el campo
3.3 Sobre la base de la evaluación de 3.1 y 3.2, ¿hay probabilidad agrícola se observara una pérdida de
de riesgos significativos? ¿Debe llevarse a cabo una evaluación cultivos y vegetación nativa iniciando
detallada? procesos de desertificación de los
suelos.
Por otro lado existirá perdidas de
ganado vacuno, ovino, caprino, fauna
nativa, etc.

Tabla 7.2.1. Lista de verificación sobre el clima y los riesgos


CCR (Instrumento para integrar ACC y RRD en el sector riego)
MÓDULO 3: Evaluación detallada del clima y los riesgos en el proyecto de riego Paso 1
Paso 1: Evaluación de los riesgos y de las oportunidades asociadas al clima para el proyecto
Vulnerabilidad No se podrá Debido a que
El proyecto En el caso de implementar las variaciones
Una sequía
está expuesto sequía nuevos climáticas son
extrema influye
a sequias extrema los cultivos, y en una variable
en la
extremas que atajados el futuro cíclica este tipo
imposibilidad
se presentan podrían podrían de fenómeno
de regar
por cambios presentar iniciarse de sequias
cultivos
climáticos. fisuras procesos de extremas se
agrícolas.
ocasionadas desertificación repite cada

155
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

por la de suelos cierto periodo


ausencia de agrícolas. de tiempo, el
agua. proyecto debe
tomar en
cuenta un
cálculo de
probabilidades
para esta
variable.
• Establecer
la construcción de Una sequía
atajados y/o El proyecto Para evitar extrema
reservorios está expuesto sequias ocasionará la
impermeabilizados, a sequias extremas se Una sequía perdida de
con sus obras extremas deberán extrema cultivos en un
complementarias dicho Se construirán sistemas ocasionara la 100 %, la
para el fenómeno es atajados de agroforestales, perdidas de oportunidad de
almacenamiento del una variable agua y reforestación cosechas revertir toda
agua de escorrentía cíclica, se tanques de sub cuenca, agrícolas por esta situación
(vertientes y deberá cubiertos con estos evitaran lo tanto podría es el
quebradas) para verificar ferrocemento. sequias incrementase transporte de
satisfacer la registros extremas la migración aguas en
demanda de agua climatológicos regularizando campo ciudad. cisternas para
de riego en la mayores a 20 los tiempos de poder mitigar
producción agrícola años. lluvia. dicho efecto
de comunidades de climático.
la Sub Cancha.
• Asegurar la El proyecto Se construirán Para evitar Una sequía Una sequía
disponibilidad y está expuesto atajados de sequias extrema extrema
acceso al recurso a sequias agua y extremas se ocasionara la ocasionará la
agua para riego a extremas tanques deberán perdidas de perdida de

156
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

nivel de parcela dicho cubiertos con sistemas cosechas cultivos en un


para el desarrollo fenómeno es ferrocemento. agroforestales, agrícolas por 100 %, la
de los cultivos bajo una variable reforestación lo tanto podría oportunidad de
riego en cíclica, se de sub cuenca, incrementase revertir toda
condiciones deberá estos evitaran la migración esta situación
normales verificar sequias campo ciudad. es el
mejorando los registros extremas transporte de
rendimientos y climatológicos regularizando aguas en
productividad en las mayores a 20 los tiempos de cisternas para
comunidades de la años. lluvia. poder mitigar
Sub Central de dicho efecto
Cancha. climático.
• Fortalecer El proyecto Se construirán Para evitar Una sequía Una sequía
a las comunidades está expuesto atajados de sequias extrema extrema
beneficiarias del a sequias agua y extremas se ocasionara la ocasionará la
proyecto en la extremas tanques deberán perdidas de perdida de
“Eficiente Gestión dicho cubiertos con sistemas cosechas cultivos en un
del Futuro Sistema fenómeno es ferrocemento. agroforestales, agrícolas por 100 %, la
de Riego” una variable reforestación lo tanto podría oportunidad de
garantizando la cíclica, se de sub cuenca, incrementase revertir toda
operación y deberá estos evitaran la migración esta situación
mantenimiento para verificar sequias campo ciudad. es el
la sostenibilidad del registros extremas transporte de
mismo, bajo el climatológicos regularizando aguas en
enfoque de manejo mayores a 20 los tiempos de cisternas para
integrado de años. lluvia. poder mitigar
cuencas, mediante dicho efecto
el acompañamiento, climático.
capacitación y
asistencia técnica a
las comunidades de
la Sub Central

157
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Cancha.

Tabla 7.2.2. Formato para la presentación del Paso 1


Nota: Para aplicar el paso 1, analice el Marco Lógico del proyecto de riego. Se sugiere aplicar la evaluación
en la primera columna, considerando las metas pertinentes del proyecto, ya que éstas contribuyen al logro
de los objetivos específicos. Puede darse el caso donde el análisis resulte más relevante analizando
directamente los objetivos específicos. CCR (Instrumento para integrar ACC y
RRD en el sector riego)
MÓDULO 3: Identificación de las opciones de adaptación y reducción del riesgo Paso 2
Paso 2: Lluvia de ideas para identificar las opciones de adaptación y reducción del riesgo
Posibles opciones de adaptación
Riesgo / oportunidad y
(ACC) o reducción de riesgos
evaluación general
(RRD).
Objetivo o meta 1. Liste y especifique posibles
Transferir del paso 1
Transferir del paso 1 opciones
Objetivo o meta 2.
Transferir del paso 1
Transferir del paso 1
Liste y especifique opciones
Proyecto en general Transferir del paso 1
generales

Tabla 7.3.3. Formato para la presentación del paso 2


CCR (Instrumento para integrar ACC y RRD en el sector riego)
MÓDULO 3: Priorización de las opciones propuestas Paso 3
Paso 3: Evaluación y selección de las opciones propuestas
¿OTROS EVALUACION
EFICACIA COSTO FACTIBILIDAD SOSTENIBILIDAD
CRITERIOS? GENERAL
1. (1) Eficaz: Las (0) Los (1) Factible, (2) Alta, una vez La
Implement soluciones procesos las alternativas enraizadas las implementació
ación de propuestas de presentadas plantas inician el n de sistemas
sistemas plantean una implement son factibles, proceso de agroforestales
agroforesta solución alterna ación de pero son crecimiento y por y reforestación

158
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

les. para la zona, un sistemas procesos si solas estas de la micro


2. paliativo que agroforest largos de últimas se cuenta son
Reforestaci permitirá ales son tiempo. mantienen. costosas
ón de la mejorar algunas costosos económicame
micro variables para por se nte, sin
Cuenca. mejorar la tienen que embargo una
frecuencia de comprar vez
lluvias en la plantas de desarrolladas
zona. especies son auto
autóctonas sostenibles,
del lugar. trayendo
múltiples
beneficios
para todos
beneficiarios,
que van desde
una mejora en
la frecuencia
de lluvias y la
explotación de
madera
mediante un
adecuado
manejo del
bosque, por
otro lado los
sistemas
agroforestales
podrían
incrementar la
disponibilidad
de forrajes.

159
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Tabla 7.4.4. Formato para informar sobre la priorización de las opciones de adaptación y reducción del riesgo.
Reforestación de la cuenca ( 4)
Manejo de sistemas agroforestales (3)
Nota: Para aplicar el paso 3 y facilitar la selección/priorización de las opciones de adaptación y
reducción de riesgos, se sugiere ampliar la escala de calificación del 1 al 5 (por ejemplo: 1= nada eficaz,
2 = poco eficaz, 3 = eficaz, 4 = muy eficaz, 5 = totalmente eficaz). De esta manera resulta más sencillo
visualizar las diferentes probabilidades de éxito respecto a una opción propuesta. CCR (Instrumento para
integrar ACC y RRD en el sector riego).
MÓDULO 3 : Integración ACC y RRD en el proyecto de riego Paso 4
Paso 4: Integración de las opciones priorizadas en el Marco Lógico del proyecto de riego
De deberán:
- Medir caudales
de agua.
Implementar - Determinar
Dentro el objetivo del
paralelamente a la cantidad de
Reforestación de la proyecto se tiene que
construcción de atajados materia orgánica
micro cuenca. incluir una reforestación
una reforestación de la en el suelo.
de la micro cuenca.
micro Cuenca. - Determinar la
humedad
efectiva del
suelo.
Se implementaran De deberán:
sistemas de cosechas de - Medir caudales
Se deberán incluir
agua, mediante la de agua.
recursos financieros
construcción de atajados - Determinar
Reforestación de la adicionales para
de agua recubiertos con cantidad de
micro Cuenca. implementar la
ferro cemento, y la materia orgánica
reforestación de la micro
reforestación de la micro en el suelo.
Cuenca.
Cuenca, para garantizar Determinar la humedad
la disponibilidad de agua efectiva del suelo.

160
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

y elevar el nivel
productivo agrícola,
asegurando la seguridad
con soberanía
alimentaria, que permita
mejorar el nivel de vida
de las familias de la Sub
Central de Cancha
aprovechando
racionalmente los
recursos naturales
locales disponibles.

Tabla 5. Formato para informar sobre la integración de ACC y RRD en el proyecto de riego.
Nota: La aplicación del paso 4 cierra el proceso de aplicación del instrumento con el re-ajuste del Marco
Lógico del proyecto, al complementar o incorporar medidas de adaptación y reducción de riesgos adicionales
al diseño original del proyecto, que permitan reducir los riesgos e impactos climáticos.

161
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

8. PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA


CUADRO N°8.1
PRESUPUESTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA
(EXPRSADO EN BS.)

PARTIDA COMPONENTES MONTO BS. FUENTE DE FINANCIAMIENTO


OBRAS CIVILES
42000 4.967.923,62
Módulo: (M01) - OBRAS
42230 COMPLEMENTARIAS 40.195,33
Módulo: (M02) - OBRAS DE TOMA
42230 281.934,30
Módulo: (M03) - ADUCCION
42230 871.018,85 GOBIERNO
GOBIERNO
Módulo: (M04) - PUENTES MUNICIPAL
AUTONOMO DEL
42230 ACUADUCTOS 171.349,53 DE SAN
DEPARTAMENTO
LORENZO
Módulo: (M05) - TANQUES DE HªAª DE TARIJA 70%
42230 1.652.635,94 30%
Módulo: (M06) - TANQUES DE
42230 FERROCEMENTO 442.087,66
Módulo: (M07) - ATAJADOS
42230 REVESTIDOS DE GEOMENBRANA 1.508.702,01
42240 SUPERVISION 248.396,18
46310 ASISTENCIA TECNICA INTEGRAL 347.754,65
TOTAL Bs. 5.564.074,45

8.1 Cómputos Métricos


Los cómputos métricos de las obras de las obras a ejecutarse se pueden apreciar en detalle en el anexo 11.

8.2 Precios Unitarios


Ver anexos 12

8.3 Presupuesto De Obras


El presupuesto de las obras de infraestructura fue elaborado a partir de los cómputos métricos de las obras a
ejecutarse y de los precios consignados para cada actividad específica, el cual equivale a un total de
4.967.923,62 Bs. (Cuatro Millones Novecientos Sesenta y Siete Mil Novecientos Veintitrés con 62/00
Bolivianos) como se observa en detalle en el siguiente cuadro:

162
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 8.2.-
PRESUPUESTO DE OBRAS (EXPRESADO EN BS.)

Módulo: (M01) - OBRAS PRELIMINARES


Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)
1 INSTALACION DE FAENAS glb 1,00 4.375,59 4.375,59
2 LETRERO EN OBRA TIPO BANNER pza 7,00 1.296,50 9.075,50
3 DESBROCE Y DESMONTE m 2,799,94 3,62 10.135,78
4 SEÑALIZACION MATERIAL ALMACENADO pza 7,00 250,09 1.750,63
5 LETRERO DE SEÑALIZACION AMBIENTAL pza 14,00 64,83 907,62
6 LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS CON CARGUIO glb 1,00 13.950,21 13.950,21
Total presupuesto: 40.195,33
Módulo: (M02) - OBRAS DE TOMA
Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)
1 TRAZADO Y REPLANTEO m² 185,70 9,48 1.760,44
2 EXCAVACION 0-4 M C/AGOTAMIENTO Y ENTIBADO m³ 78,85 97,49 7.687,09
3 EXCAVACION (0-2 M) S. ROCA (MANUAL) m³ 67,00 112,09 7.510,03
4 EXCAVACION COMUN 0-2M TERRENO SEMIDURO m³ 129,15 64,17 8.287,56
5 RELLENO COMPACTADO MANUAL INCLUYE MAT m³ 14,25 58,82 838,19
6 HORMIGON SIMPLE DE NIVELACION m³ 3,09 498,89 1.541,57
ESTRUCTURAS DE HORMIGON CICLOPEO (1:2:3) 50%
7 m³ 126,73 987,40 125.133,20
P.D.
8 P/ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO m³ 5,39 3.611,66 19.466,85
9 PROV. Y COL FILTRO GRAVA CLASIFICADA 0,5-3CM m³ 14,60 259,69 3.791,47
10 CAMARAS DE HORMIGON CICLOPIO 0.9x0.9 EXTERIOR pza 27,00 773,20 20.876,40
11 TAPA METALICA E=3/16" m² 12,95 298,15 3.861,04
12 PROV. Y TENDIDO DE TUBERIA PVC C-6 D=2 1/2" m 8,50 43,42 369,07
13 PROV. Y TENDIDO DE TUBERIA PVC C-6 D=2" m 17,50 31,89 558,08
14 PROV, Y TENDIDO DE TUBERIA PVC C-6 D=1 1/2" m 51,60 24,26 1.251,82
15 PROV. Y COLOC LLAVE DE ENTRADA+ACCES D=3" pza 1,00 999,13 999,13
16 PROV. Y COLOC LLAVE DE ENTRADA+ACCES D= 2 1/2" pza 10,00 812,02 8.120,20
17 PROV. Y COLOC LLAVE DE ENTRADA+ACCES D=2" pza 10,00 674,81 6.748,10
18 PROV. Y COLOC LLAVE DE ENTRADA+ACCES D= 1 1/2" pza 20,00 588,44 11.768,80
19 PROV./COL. COLCHONETA GAVION e=23 cm. m³ 1,84 758,01 1.394,74
20 ARMADO DE GAVIONES (INCLUYE MALLA) m³ 2,50 514,53 1.286,33
21 PROV COLOC FILTRO DE PVC D=3" S/D m 3,20 45,65 146,08
22 PROV COLOC BARBACANAS DE PVC D=1" S/D m 3,60 109,13 392,87
23 PLOMERIA P/REBOSE Y LIMPIEZA D=2 1/2" + ACCES pza 7,00 957,97 6.705,79
24 PLOMERIA P/REBOSE Y LIMPIEZA D=2" + ACCES pza 6,00 718,47 4.310,82
25 COMPUERTA METALICA DE 0.2 x 0.3 (TIPO GUSANO) pza 7,00 175,86 1.231,02
26 REJILLA FE Ø=1/2" S/DIS. m² 0,14 192,98 27,02
27 REVOQUE Y ENLUCID0 C/IMPERM. SIKA 1:3 E=2.5 m² 98,51 165,72 16.325,08
28 REVOQUE EXTERIOR CAL Y CEMENTO m² 169,46 115,34 19.545,52
Total presupuesto: 281.934,30

Módulo: (M03) - ADUCCION


Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)
1 REPL. Y CONTR DE LINEAS DE TUBERIA m 10.525,76 3,84 40.418,92
2 EXCAVACION COMUN 0-2M TERRENO SEMIDURO m³ 2.636,22 64,17 169.166,24
3 EXCAVACION (0-2 M) S. ROCA (MANUAL) m³ 64,68 112,09 7.249,98

163
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

4 PROV. Y COLOC. CAPA BASE DE ARENA m³ 406,21 162,52 66.017,25


5 PROV. Y TENDIDO DE TUBERIA PVC C-6 D=3" m 114,84 51,98 5.969,38
6 PROV. Y TENDIDO DE TUBERIA PVC C-6 D=2 1/2" m 2.627,92 43,42 114.104,29
7 PROV. Y TENDIDO DE TUBERIA PVC C-6 D=2" m 3.989,73 31,89 127.232,49
8 PROV. Y TENDIDO DE TUBERIA PVC C-6 D=1 1/2" m 3.581,21 24,26 86.880,15
9 PROV. Y TENDIDO DE TUBERIA FªGª D=3" m 10,00 131,97 1.319,70
10 PROV. Y TENDIDO DE TUBERIA FªGª D=2 1/2" m 30,00 82,08 2.462,40
11 PROV. Y TENDIDO DE TUBERIA FªGª D=2" m 6,00 72,10 432,60
12 PROV. Y TENDIDO DE TUBERIA FªGª D= 1 1/2" m 18,00 32,18 579,24
ESTRUCTURAS DE HORMIGON CICLOPEO (1:2:3) 50%
13 m³ 48,76 987,40 48.145,62
P.D.
14 CAMARAS DE HORMIGON CICLOPIO 0.9x0.9 EXTERIOR pza 8,00 773,20 6.185,60
15 PROV/COL. LLAVE DE PASO MAS ACCESORIOS D=2 1/2" pza 5,00 812,02 4.060,10
16 PROV/COL LLAVE + VALVULA DE RETE/ ACCES D=1 1/2" pza 3,00 369,20 1.107,60
17 TAPA METALICA E=3/16" m² 5,39 298,15 1.607,03
18 RELLENO COMPACTADO MANUAL INCLUYE MAT m³ 2.234,18 58,82 131.414,47
19 PRUEBA HIDRAULICA PARA TUBO PVC D=1 1/2 A 3" m 10.378,35 5,46 56.665,79
Total presupuesto: 871.018,85
Módulo: (M04) - PUENTES ACUADUCTOS
Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)
1 TRAZADO Y REPLANTEO m² 423,00 9,48 4.010,04
2 EXCAVACION COMUN 0-2M TERRENO SEMIDURO m³ 14,27 64,17 915,71
3 FUNDACIONES DE HºCº (1:2;3) 50% P.D. m³ 14,27 860,23 12.275,48
4 TORREZ DE APOYO SEGÚN DISEÑO H=2M pza 6,00 3.045,83 18.274,98
5 TORREZ DE APOYO SEGÚN DISEÑO H=3M pza 9,00 3.721,25 33.491,25
6 TORREZ DE APOYO SEGÚN DISEÑO H=6M pza 1,00 4.833,20 4.833,20
7 CABLE DE ACERO PRINCIPAL D=1/2" m 270,44 86,06 23.274,07
8 CABLE DE ACERO SECUNDARIO D=1/4" m 116,68 115,99 13.533,71
9 PROV. Y TENDIDO DE TUBERIA FªGª D=2 1/2" m 122,00 82,08 10.013,76
10 PROV. Y TENDIDO DE TUBERIA FªGª D=2" m 72,00 72,10 5.191,20
11 PROV. Y TENDIDO DE TUBERIA FªGª D= 1 1/2" m 59,50 32,18 1.914,71
12 PROC Y COLOCADO DE PENDOLONES m 134,00 105,49 14.135,66
13 ACCESORIOS PARA PUENTE ACUADUCTO pza 8,00 3.685,72 29.485,76
Total presupuesto: 171.349,53
Módulo: (M05) - TANQUES DE HªAª
Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)
1 TRAZADO Y REPLANTEO m² 984,67 9,48 9.334,67
2 EXCAVACION COMUN 0-2M TERRENO SEMIDURO m³ 474,84 64,17 30.470,48
3 EXCAVACION (0-2 M) S. ROCA (MANUAL) m³ 80,68 112,09 9.043,42
4 HORMIGON SIMPLE DE NIVELACION m³ 67,99 498,89 33.919,53
5 HORMIGON ARMADO (H°A°) MUROS m³ 161,15 3.863,62 622.622,36
6 HORMIGON ARMADO (H°A°) COLUMNAS m³ 10,66 3.549,29 37.835,43
7 HORMIGON ARMADO (H°A°) VIGAS DE FUNDACION m³ 19,66 3.277,36 64.432,90
8 HORMIGON ARMADO (HºAº) PISOS m³ 125,36 3.010,44 377.388,76
9 REVOQUE Y ENLUCID0 C/IMPERM. SIKA 1:3 E=2.5 m² 1,380,95 165,72 228.851,03
10 REVOQUE EXTERIOR CAL Y CEMENTO m² 942,09 115,34 108.660,66
11 PINTURA EXTERIOR m² 942,09 44,15 41.593,27
12 CONTRAPISO DE CEMENTO + EMPEDRADO m² 278,71 174,96 48.763,10
13 CAMARAS DE HORMIGON CICLOPIO 0.9x0.9 EXTERIOR pza 19,00 773,20 14.690,80
14 TAPA METALICA E=3/16" m² 9,31 298,15 2.775,78

164
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

15 PLOMERIA P/REBOSE Y LIMPIEZA D=2" + ACCES pza 19,00 718,47 13.650,93


16 PLOMERIA P/CAMARA DE SALIDA D=2" + ACCES pza 19,00 452,78 8.602,82
Total presupuesto: 1.652.635,94
Módulo: (M06) - TANQUES DE FERROCEMENTO
Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)
1 TRAZADO Y REPLANTEO m² 572,31 9,48 5.425,50
2 EXCAVACION COMUN 0-2M TERRENO SEMIDURO m³ 324,58 64,17 20.828,30
3 EXCAVACION (0-2 M) S. ROCA (MANUAL) m³ 69,95 112,09 7.840,70
4 CONTRAPISO DE CEMENTO + EMPEDRADO m² 584,04 174,96 102.183,64
REVESTIMIENTO DE FERROCEMENTO e=0.6 (segun
5 m² 113,32 224,76 25.469,80
plano)
REVESTIMIENTO DE FERROCEMENTO e=0.7 (segun
6 m² 458,69 237,59 108.980,16
plano)
REVESTIMIENTO DE FERROCEMENTO e=0.9 (segun
7 m² 124,37 389,24 48.409,78
plano)
8 IMPERMEABILIZACION C/ADITIVO 1:3 m² 696,38 78,56 54.707,61
9 PINTURA EXTERIOR m² 472,33 44,15 20.853,37
10 CAMARAS DE HORMIGON CICLOPIO 0.9x0.9 EXTERIOR pza 24,00 773,20 18.556,80
11 TAPA METALICA E=3/16" m² 11,76 298,15 3.506,24
12 PLOMERIA P/CAMARA DE SALIDA D=1 1/2" + ACCES pza 24,00 471,49 11.315,76
13 PLOMERIA P/REBOSE Y LIMPIEZA D=1 1/2" + ACCES pza 24,00 583,75 14.010,00
Total presupuesto: 442.087.66
Módulo: (M07) - ATAJADOS REVESTIDOS DE GEOMEMBRANA
Nº Descripción Und. Cantidad Unitario Parcial (Bs)
1 TRAZADO Y REPLANTEO ATAJADOS m² 10.800,00 3,75 40.500,00
2 EXCAVACION COMUN 0-2M TERRENO SEMIDURO m³ 97,86 64,17 6.279,68
3 FUNDACIONES DE HºCº (1:2;3) 50% P.D. m³ 23,36 860,23 20.094,97
4 SOBRECIMIENTO DE HºCº m³ 32,85 1.245,58 40.917,30
5 MALLA OLIM.C/TUBO FºGº 3" INC. ALAM. DEPUAS C/2M m² 1.526,07 286,69 437.509,01
6 PUERTA DE MALLA OLIMPICA C/TUBO FºGº 2 " m² 6,93 320,23 2.219,19
ESTRUCTURAS DE HORMIGON CICLOPEO (1:2:3) 50%
7 m³ 23,09 987,40 22.799,07
P.D.
8 EXCAVACIÓN CON MAQUINARIA m³ 8.655,48 32,53 281.562,76
9 CONFORMACION DE TERRAPLEN m² 6.217,17 32,78 203.798,83
10 COMPACTADO Y ESCOLLERADO DE TALUDES m² 6.778,73 14,22 96.393,54
11 PROV.E. COLC.GEOMEMBRANA PEAD E=1.5MM m² 5.773,25 57,13 329.825,77
12 PROV. Y TENDIDO DE TUBERIA FªGª D=3" m 144,00 131,97 19.003,68
13 CAMARAS DE Hº Cª1,2x1,2 m pza 3,00 537,53 1.612,59
14 CAMARAS DE HORMIGON CICLOPIO 0.9x0.9 EXTERIOR pza 3,00 773,20 2.319,60
15 TAPA METALICA E=3/16" m² 1,47 298,15 438,28
16 PLOMERIA P/CAMARA DE SALIDA D=3" + ACCES pza 3,00 1.142,58 3.427,74
Total presupuesto: 1.508.702,01
TOTAL PRESUPUESTO INFRAESTRUCTURA 4.967.923,62

8.4 Presupuesto de Acompañamiento/Asistencia Técnica


Las actividades inherentes al servicio de Acompañamiento o Asistencia Técnica Integral durante la etapa de
ejecución de las obras como: Capacitación a los agricultores, talleres de discusión, reuniones de
concertación, recorridos de campo y otros gastos, se ha estimado un presupuesto de 347.754,65 Bs.

165
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

(Trecientos cuarenta y siete mil setecientos cincuenta y cuatro 65/00 Bolivianos) incluyendo los
gastos generales y los impuestos de ley.

El tiempo estimado para la de ejecución del servicio de acompañamiento es de 380 días calendarios,
es decir 12,5 meses como se observa en detalle en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 8.3
PRESUPUESTO DE ASISTENCIA TECNICA INTEGRAL
EXPRESADO EN BS.

Item Descripción Unidad Cantidad P.U. (Bs) Total (Bs)


1 Acompañamiento a la Ejecución de las obras 116,000,00
1.1 Ingeniero (Acompañamiento) mes 15 4500 67.500,00
1.2 Ingeniero Civil (Asesoramiento en obras) mes 3 5000 15.000,00
1.3 Transporte área de riego glb 1 6000 6.000,00
1.4 Materiales de escritorio glb 1 10000 10.000,00
1.5 Fotografías glb 1 1000 1.000,00
1.6 Oficina mes 15 500 7.500,00
1.7 Equipos (computadora/impresora) mes 15 600 9.000,00
2 Elaboración de Manuales de O+M 44.100,00
2.1 Ingeniero experto en Operación de riego mes 5 5000 25.000,00
2.2 Dibujante día 90 150 13.500,00
2.3 Materiales de escritorio glb 1 2000 2.000,00
2.4 Equipos mes 6 600 3.600,00
3 Elaboración de estatutos y reglamento 30.600,00
3.1 Abogado (Apoyo en Asesoria Legal) mes 5 5000 25.000,00
3.2 Materiales de escritorio glb 1 2000 2.000,00
3.3 Equipos mes 6 600 3.600,00
4 Elaboración de propuesta de Agricultura bajo riego 84.500,00
4.1 Ingeniero (Apoyo en Agroeconomía) mes 15 5000 75.000,00
4.2 Materiales de escritorio glb 1 2000 2.000,00
4.3 Equipos mes 15 500 7.500,00
5 Acompañamiento a la gestión 21.000,00
5.1 Ingeniero mes 3 5000 15.000,00
5.2 Materiales de escritorio glb 1 4200 4.200,00
5.3 Equipos mes 3 600 1.800,00
6 Capacitación y entrenamiento 19.940,59
6.1 Talleres, cursos y reuniones evento 15 800 12.000,00
6.2 Viajes de Intercambio glb 1 5940,59 5.940,59
6.3 Materiales de escritorio glb 1 2000 2.000,00
Sub total 316.140,59
Gastos generales 10% % 0,1 31.614,06
Total (Bs.) 347.754,65

166
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

8.5 Presupuesto de supervisión de obras


Los costos de supervisión fueron calculados en función al requerimiento de servicios personales y materiales
necesarios para la ejecución de esta actividad.

En lo que podemos observar en el siguiente cuadro, que el presupuesto de supervisión es de 248.396,18 Bs.
(Doscientos Cuarenta y Ocho Mil Trecientos Noventa y Seis con 18/00 Bolivianos).

CUADRO N° 8.4.-
PRESUPUESTO DE SUPERVISION
P.U. COSTO
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
Bs. Bs.
1 PERSONAL 141.250,00
1.1 Ing. Civil (Gerente de supervisión) Meses 12,5 5200,00 65.000,00
1.2 Ing. Civil (Residente de supervisión) Meses 12,5 4500,00 56.250,00
1.3 Personal de apoyo Meses 5 4000,00 20.000,00
2 EQUIPOS Y MATERIALES 34.086,00
2.1 Equipos de Control Meses 12,5 800,00 10.000,00
2.2 Equipos de Computación Meses 12,5 350,00 4.375,00
2.3 Material de escritorio Meses 12,5 1200,00 15.000,00
2.4 Impresora Meses 12,5 300,00 3.750,00
2.5 Fotocopias, Anillados e Impresiones Láminas 4805 0,20 961,00
3 LOGISTICA Y SERVICIOS 73.060,18
3.1 Vehículo 4x4 Meses 12,5 3600,00 45.000,00
3.2 Combustible/ Diessel Lts 3033,00 3,74 11.343,42
3.3 Ensayos de Laboratorio Glb 1 5466,76 5.466,76
3.4 Pasajes Interprovinciales Eventos 12,5 500,00 6.250,00
3.5 Telefonía y Fax Meses 12,5 50,00 625,00
3.6 Ss Courrier Meses 12,5 100,00 1.250,00
3.7 Internet Meses 12,5 250,00 3.125,00
H TOTAL PRESUPUESTO EN Bs. 248.396,18

8.6 Presupuesto Consolidado del proyecto


El proyecto contempla los componentes de Infraestructura, Supervisión y la Asistencia Técnica Integral, con
un presupuesto total de 5.564.074,45 Bs. (Cinco Millones Quinientos Sesenta y Cuatro Mil Setenta y Cuatro
con 45/00 Bolivianos), que de detalla en el siguiente cuadro.

167
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 8.5.-
ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO

FUENTE DE
PARTIDA COMPONENTES MONTO BS.
FINANCIAMIENTO
42000 OBRAS CIVILES 4.967.923,62
Módulo: (M01) - OBRAS
40.195,33
42230 COMPLEMENTARIAS
Módulo: (M02) - OBRAS DE
281.934,30
42230 TOMA
42230 Módulo: (M03) - ADUCCION 871.018,85
Módulo: (M04) - PUENTES
171.349,53
42230 ACUADUCTOS GOBIERNO
GOBIERNO
Módulo: (M05) - TANQUES AUTONOMO
MUNICIPAL
1.652.635,94 DEL
42230 DE HªAª DEPARTAMEN
DE SAN
Módulo: (M06) - TANQUES LORENZO
TO DE TARIJA
442.087,66 70%
30%
42230 DE FERROCEMENTO
Módulo: (M07) - ATAJADOS
REVESTIDOS DE 1.508.702,01
42230 GEOMENBRANA
42240 SUPERVISION 248.396,18
ASISTENCIA TECNICA
347.754,65
46310 INTEGRAL
TOTAL Bs. 5.564.074,45

El proyecto será financiado como un proyecto concurrente con un aporte económico del 30% del gobierno
municipal de San Lorenzo y un 70% por el Gobierno Autónomo del Departamento de Tarija.

9. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRONOGRAMA


9.1. ESPECIFICACIONES TECNICAS
Las especificaciones técnicas del proyecto se presentan en detalle en el Anexo Nº 16.

9.2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


De acuerdo a los rendimientos estudiados en los análisis de precios unitarios y las cantidades de obras
computadas en los cómputos métricos se tiene un periodo de ejecución para la construcción de obras civiles
de 380 días calendario es decir 12,50 meses. El detalle del mismo se encuentra en el Anexo 16.

168
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

10. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO


10.1.- Evaluación Financiera
La evaluación financiera se lo hace con el objeto de analizar la rentabilidad privada, tomando en cuenta los
precios de mercado o precios corrientes, a una tasa de descuento privada del 12.81%, determinada por el
Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

a).- Ingresos
CUADRO N° 10.1
INGRESOS POR CONCEPTO DE LA PRODUCION AGRICOLA

REDIMIENTO SUPERFICIE HAS PRECIO DE VENTA


PRODUCTOS INGRESOS BS
TM/HA INCREMENTADAS BS/TM
Papa 12 20 3038 729120
Maiz 3.2 10.5 3500 117600
Trigo 3 8 2882 69168
Cebada 1.9 6 7200 82080
Avena 2.2 5 6293 69223
Arveja 2.2 6 7400 97680
Cebolla 28 3 1500 126000
Frijol 3.6 4 2800 40320
Haba 1.6 4 6800 43520
Durazno 4 2 4500 36000
TOTAL 68.5 1,410,711.00

b).- Costos
b.1).- Costos de Producción
CUADRO N° 10.2
COSTOS POR CONCEPTO DE LA PRODUCION AGRICOLA
REDIMIENTO SUPERFICIE HAS COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
PRODUCTOS
TM/HA INCREMENTADAS BS/ TM BS
Papa 10.00 20 2,800.00 560,000.00
Maíz 2.40 10.5 3,000.00 75,600.00
Trigo 2.00 8 2,882.00 46,112.00
Cebada 1.40 6 6,800.00 57,120.00
Avena 1.60 5 6,293.00 50,344.00
Arveja 1.80 6 7,000.00 75,600.00
Cebolla 26.00 3 1,400.00 109,200.00
Frijol 3.00 4 2,500.00 30,000.00
Haba 1.20 4 6,500.00 31,200.00
Durazno 1.20 2 3,500.00 8,400.00
TOTAL 68.50 42,675.00 1,043,576.00

169
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

b.2.).- Costos Operativos


CUADRO N° 10.3
COSTOS OPERATIVOS

Costo Unit. Costo Total


Nº CONCEPTO Unidad Cantidad
Bs Bs
1,0 HERRAMIENTAS DE OPERACIÓN 6.500,00
1,1 PICOS Y PALAS Pza. 5,00 100,00 500,00
1,2 HERRAMIENTAS DE PLOMERIA glb. 1,00 1.000,00 1.000,00
1,3 LLAVES Y ACCESORIOS DE RIEGO glb. 1,00 5.000,00 5.000,00
2,0 REPUESTOS EN MANTENIMIENYTO 4.290,00
2,1 LIMPIEZA Y DESHIRBE m2 1.000,00 2,07 2.070,00
2,2 AGREGADOS m3 5,00 130,00 650,00
2,3 CEMENTO PORTLAND kg 100,00 1,20 120,00
PROV Y TENDIDO TUBO PVC D=2
2,4 1/2" C-9 m 70,00 22,00 1.540,00
PROV Y TENDIDO TUBO PVC D=2" C-
2,5 9 m 70,00 14,00 980,00
PROV Y TENDIDO TUBO PVC D=1
2,6 1/2" C-9 m 100,00 10,00 1.000,00
2,7 TUBERIA F.G. D= 1 1/2 m 6,00 58,80 352,80
2,8 TUBERIA F.G. D= 2 1/2 m 6,00 95,00 570,00
2,9 TUBERIA F.G. D= 3" m 6,00 110,00 660,00
2,1 TUBERIA F.G. D= 6" m 6,00 325,00 1.950,00
3,0 GASTOS ADMINISTRATIVOS 7.750,00
3,1 RECIBOS glb. 1,00 200,00 200,00
3,2 PAPEL CARBONICO glb. 1,00 25,00 25,00
3,3 SELLOS Y TAMPOS glb. 1,00 100,00 100,00
3,4 LIBRO DE ACTAS glb. 1,00 100,00 100,00
3,5 LIBRO DIARIO glb. 1,00 100,00 100,00
3,6 BOLIGRAFOS caja 1,00 25,00 25,00
3,7 PAGO PLOMERO glb. 1,00 6.000,00 6.000,00
3,8 PAGO JUEZ DE AGUA glb. 1,00 1.200,00 1.200,00
COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO (Bs) 18.540,00

170
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

c).- Costos de Inversión


CUADRO N°10.4
COSTOS DE INVERSION POR COMPONENTE

FUENTE DE
PARTIDA COMPONENTES MONTO BS.
FINANCIAMIENTO

42000 OBRAS CIVILES 4.967.923,62

42230 Módulo: (M01) - OBRAS COMPLEMENTARIAS 40.195,33


42230 Módulo: (M02) - OBRAS DE TOMA 281.934,30
42230 Módulo: (M03) – ADUCCION 871.018,85 GOBIERNO
42230 Módulo: (M04) - PUENTES ACUADUCTOS 171.349,53 AUTONOMO DEL
42230 Módulo: (M05) - TANQUES DE HªAª 1.652.635,94 DEPARTAMENTO
42230 Módulo: (M06) - TANQUES DE FERROCEMENTO 442.087,66 DE TARIJA 100%
Módulo: (M07) - ATAJADOS REVESTIDOS DE
42230 1.508.702,01
GEOMENBRANA
42240 SUPERVISION 248.396,18
46310 ASISTENCIA TECNICA INTEGRAL 347.754,65
TOTAL Bs. 5.564.074,45

Para tomar las decisiones correctas se debe tener en cuenta elementos de evaluación y análisis como la
definición de los criterios de análisis, los flujos de fondos asociados a las inversiones, el riesgo de las
inversiones y la tasa de retorno requerida.

Entre los indicadores para toma de decisiones tenemos al VAN, CAE y el TIR, dado que el indicador más
significativo por la naturaleza del proyecto, no centraremos en el VAN.

Si VANP > 0: El proyecto es rentable.


Si VANP = 0: El proyecto es postergado.
Si VANP < 0: El proyecto no es rentable.
CUADRO N° 10.5
INDICADORES DE EVALUACIÓN PRIVADOS

DESCRIPCIÓN VALOR
VANP -4.025.774,37
Tasa Interno de Retorno Privado (TIRP) -14%
Relación Beneficio Costo Privado (B/CP) 0,21

Se puede observar que desde el punto de vista privado el proyecto no es viable, dado que el TIRP de 8 % es
menor a la tasa de actualización de 12,81 %.

171
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

10.1.1.- Análisis de Sensibilidad Privada

Escenario 1.- Decremento de los costos de inversión en un 5%


VANP= -4.025.774,37
TIRP= -14%
B/C= 0,21

Escenario 2.- Incremento de costos de inversión en un 10%


VANP= -4.582.181,81
TIRP= -15%
B/C= 0,20

Escenario 2.- Incremento de costos de producción en un 5%


VANP= -4.813.446,55
TIRP= -17%
B/C= 0,19

Las variables consideradas más susceptibles a variación, son la inversión y costos productivos, reflejando
disminución en los ingresos económicos, en los tres escenarios.

10.1.2.- Costo Privado de Inversión por Hectárea y por Familia


Inversión 5.564.074,45
Numero de Has 68,5
Numero de Flias 156
Inv/Has 81.227,36
Inv/Flias 35.667,14

10.2.- Evaluación Socioeconómica

Es la comparación de beneficios y costos atribuibles a la ejecución del proyecto, con el objetivo de emitir un
juicio sobre la conveniencia de su ejecución en lugar de otros. Con este fin se determinó un flujo de fondos de
recursos reales (de los bienes) utilizados y producidos por el proyecto, valorados por las razones precio
cuenta de la divisa, la mano de obra y la tasa social de descuento.

Para la evaluación social, se utiliza los mismos ingresos y costos de producción que para la evaluación
privada, los costos de operación y mantenimiento así como la inversión, se multiplica por los precios cuenta
establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas.

172
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 10.6
COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES
OBRAS CIVILES
Item Detalle Precio Cuenta Costo Social
1 Implementación 4.178.024,27
- Locales 1,00 2.483.961,81
- Divisa 1,24 308.012,04
- Mano de Obra No Calificada Rural 0,47 -
- Mano de Obra No Calificada
Urbana 0,23 -
- Mano de Obra Calificada 1,00 745.188,54
- Mano de Obra Semi Calificada 0,43 640.861,88
TOTAL INVERSIÓN 4.178.024,27

CUADRO N° 10.7
COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES
SUPERVISION
Item Detalle Precio Cuenta Costo Social
1 Implementación
- Locales 1,00 12.419,81
- Divisa 1,24 -
- Mano de Obra No Calificada Rural 0,47 -
- Mano de Obra No Calificada
Urbana 0,23 -
- Mano de Obra Calificada 1,00 186.297,14
- Mano de Obra Semi Calificada 0,43 21.362,07
TOTAL INVERSIÓN 220.079,02

CUADRO N° 10.8
COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES
ACOMPAÑAMIENTO
Item Detalle Precio Cuenta Costo Social
1 Implementación 327.932,64
- Locales 1,00 139.101,86
- Divisa 1,24 -
- Mano de Obra No Calificada Rural 0,47 -
- Mano de Obra No Calificada
Urbana 0,23 -
- Mano de Obra Calificada 1,00 173.877,33
- Mano de Obra Semi Calificada 0,43 14.953,45
TOTAL INVERSIÓN 327.932,64

173
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 10.9
COSTOS OPERATIVOS Y DE MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES

Item Detalle Precio Cuenta Costo Social


1 Implementación 99.713,05
- Locales 1,00 26.292,17
- Divisa 1,24 40.752,86
- Mano de Obra No Calificada Rural 0,47 18.535,98
- Mano de Obra No Calificada Urbana 0,23 -
- Mano de Obra Calificada 1,00 -
- Mano de Obra Semi Calificada 0,43 14.132,04
TOTAL INVERSIÓN 99.713,05

Para la evaluación socioeconómica del proyecto, es decir para analizar la rentabilidad del proyecto desde el
punto de la economía en su conjunto, para ello solo hay que convertir los precios de mercado o los precios
corrientes, en precios sombra o precios sociales que viene a ser lo mismo. Estos precios se llaman Razón
Precio Cuenta RPC que vienen a corregir los precios corrientes que están afectados por la tasa de inflación,
sobreprecios, y entre otros factores tanto en los costos de producción como en los costos de insumos
utilizados en los costos de inversión. La tasa de descuento social utilizada es de 12.67%.

Para tomar las decisiones correctas se debe tener en cuenta elementos de evaluación y análisis como la
definición de los criterios de análisis, los flujos de fondos asociados a las inversiones, el riesgo de las
inversiones y la tasa de retorno requerida.

Entre los indicadores para toma de decisiones tenemos al VAN, CAE y el TIR, dado que el indicador más
significativo por la naturaleza del proyecto, no centraremos en el VAN.

Si VANS > 0: El proyecto es rentable.


Si VANS = 0: El proyecto es postergado.
Si VANS < 0: El proyecto no es rentable

174
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

CUADRO N° 10.10
INDICADORES DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICOS

DESCRIPCIÓN VALOR
VANS 1.123.114,80
Tasa Interno de Retorno Social (TIRS) 13,99%
Relación Beneficio Costo Social (B/CS) 0,24

Desde una perspectiva social la inversión no se recupera, sin embargo por ser prioritario el concepto de VIVIR
BIEN, la inversión debe de realizarse, puesto que se debe de considerar que los beneficios que se generan
hacen que factible al proyecto.

10.2.1 Análisis De Sensibilidad Socioeconómica

Para este tipo de proyectos se recomienda el uso de posibles escenarios para el análisis de sensibilidad. El
punto de partida es el flujo de fondos que tiene la información necesaria para el análisis de sensibilidad del
proyecto en cuestión. Es por este motivo que se plantean diferentes escenarios en los cuales se producen
variaciones (aumentos o disminuciones) en los principales componentes del flujo de fondos, obteniendo como
resultado nuevos indicadores que muestran el cambio en los indicadores de evaluación, ante posibles
cambios que se puedan realizar en el futuro.

Como se observa en el anterior cuadro los resultados del VANS son positivos, lo cual nos demuestra que
desde el punto de vista social este proyecto es RENTABLE. Además en el cálculo del TIRS se muestra
diferentes tasas, las cuales superan la tasa de descuento social, lo que significa que esas serán las tasas
que el proyecto será capaz de pagar en caso de que se ejecute el proyecto y sufra estas alteraciones en las
variables mas susceptibles.
Escenario 1.- Decremento de los costos de inversión en un 5%
VANS= 1.123.114,80
TIRS= 13,99%
B/C= 0,24

Escenario 2.- Incremento de costos de inversión en un 10%


VANS= 650.511,21
TIRS= 12,21%
B/C= 0,23

175
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

Escenario 2.- Incremento de costos de producción en un 5%


VANS= 398.921,52
TIRS= 11,40%
B/C= 0,22

Las variables consideradas más susceptibles a variación, son la inversión y costos productivos, reflejando
disminución en los ingresos económicos, en los tres escenarios.

10.2.2. Indicadores de costo eficiencia Sociales


Inversión 4.726.035,93
Numero de Has 68,5
Numero de Flias 156
Inv/Has 68.993,23
Inv/Flias 30.295,10

11. ACUERDOS Y COMPROMISOS INSTITUCIONALES


Se ha realizado diferentes documentos que confirman el interés por parte de las familias de las comunidades
beneficiarias con el proyecto, donde tanto hombres como mujeres expresaron un abierto y positivo interés por
la ejecución del proyecto, que se ha visto reflejado en los diferentes talleres y entrevistas desarrolladas,
donde han demostrado su predisposición y voluntad de compromiso e involucramiento con el proyecto.

En el Anexo Nº 1 se incorporan los siguientes documentos legales, mostrando dicho interés y compromiso:
 Acta de reuniones de cada comunidad.
 Acta de compromisos firmado por cada beneficiario.
 Lista de beneficiarios.
 Actas de recopilación de la información de la infraestructura a ser construida para el beneficiario.
 Acta de levantamiento topográfico, para el caso de los atajados.
 Actas de conclusión y otros.

11. FACTORES DE RIESGO DEL PROYECTO

Entre los supuestos, más importantes y reales. para el logro de los resultados, y objetivos del proyecto son los
siguientes:

176
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

• La organización de los usuarios estará bien fortalecida, y tendrá la capacidad de conducción,


liderazgo y podrá emprender todas las tareas de gestión del sistema de riego, como ser:
organización, operación y mantenimiento de las infraestructura construidas. De las cuales podemos
rescatar los atajados y obras de almacenamiento de agua bajo los siguientes detalles técnico
(tanques de ferrocemento, tanques H°A°, “Atajados De Geomembrana”).

• Que el comportamiento de los factores climatológicos y fundamentalmente enfocados en el régimen


pluviométrico se mantenga normal y permita tener caudales estables. en los lechos de las vertientes
u ojos de agua y no se constituyan en un obstáculo, teniendo como efecto los retrasos en el
cronograma de ejecución de las obras.

• Que la entidad financiera cumpla con los desembolsos establecidos y estén de acuerdo a lo
planificado tanto en cronograma de ejecución como de los desembolsos económicos del mismo.

• Que la demanda y los precios de venta de los productos agrícolas de los productores se mantengan
estables. Y con un tendencia creciente con mayor eficiencia en su producción incremental por unidad
de área.

• Por otro lado el mayor riesgo que se presenta en estos tipos de envergadura de proyecto, son como
en cualquier proyecto de riego es que se presenten adversidades climáticas severas. Esta podría
ser:

• Lluvias extremas, que pongan en riesgo la infraestructura. Aunque en el diseño técnico se han
considerado crecidas máximas con un periodo de retorno de 10 y 20 años, existe siempre la
posibilidad que se presente una lluvia superior a la máxima registrada en los últimos años indicados
en las tablas de presipitaciones.

177
“CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS Y OBRAS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
EN LA SUBCENTRAL CANCHA, MUNICIPIO DE SAN LORENZO, DEPARTAMENTO DE TARIJA”
______________________________________________________________________________________________________________________________

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


12.1.- Conclusiones
La construcción de atajados y obras de almacenamiento de agua, satisfacerá las necesidades de la demanda
hídrica para riego, de las comunidades de la subcentral de Jarca Cancha, traduciéndose en una mejor y
mayor producción agrícola mejorando el nivel de vida de la población beneficiaria. El proyecto no es factible
desde el punto de vista económico, sin embargo es factible desde el punto de vista técnico, social, ambiental
y legal.

 Económicamente; Presenta un VANP negativo y una TIR menor a la tasa de descuento


demostrando la no factibilidad; sin embargo estos indicadores no son tan significativos,
debido a que el proyecto no tiene fines de lucro.
 Socialmente; el objetivo del proyecto es mejorar el nivel de vida de la población
involucrada; por lo que los indicadores sociales, apoyan la decisión de ejecutar el proyecto.
 mismos que nos positivos y mayores a los parámetros establecidos, reflejando que desde el
punto de vista social, el proyecto es factible y de gran impacto social.
 Técnicamente; en base a los resultados del análisis de alternativas se ha decidido por la
alternativa técnica más conveniente que satisfacera la necesidad que tienen las
comunidades involucradas.
 Legalmente; el proyecto es factible desde este punto de vista, dado que en la zona de
construcción de las obras de almacenamiento no presenta ningún problema legal, para lo
cual se ha coordinado con los beneficiarios de las 7 comunidades, no existe afectados por
inundaciones, se han elaborado actas de compromiso entre ambas partes.
 Ambientalmente; el proyecto no afecta al medio ambiente, garantizando su factibilidad
ambiental, está dentro de la categoría IV.

12.2.- Recomendaciones
Del análisis del proyecto podemos concluir que desde el punto de vista, económico, social, técnico, legal y
ambiental el proyecto es factible, por lo que se recomienda su ejecución ya que será de gran beneficio para
las comunidades involucradas en el proyecto

178

También podría gustarte