Está en la página 1de 6

Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas

“Estrategias en el aula para generar atención por parte de estudiantes en


grado octavo”
Jose matias Figueroa mateorrison@hotmail.com
Diego vallejo

Resumen
El presente trabajo se generó a partir de la experiencia en la práctica docente
llevada a cabo en el colegio instituto técnico industrial francisco José de caldas
ubicado en Cra. 68f #63B-02, en Bogotá en el horario dela tarde, mas
específicamente en el grado octavo grupo 807, surgió la duda en base a la falta de
atención por parte de un número mínimo de estudiantes en el aula, llegado a esta
duda se remitió a la identificación de los estudiantes con dicho problema, para
posteriormente estudiar cada caso en específico tanto en el área de ciencias
naturales como del resto de materias, luego de esto se diseñó una metodología
con varias actividades dispuestas a buscar el interés de esos alumnos y generar
una mayor participación por parte de estos, ya sea por medio de dinámicas
entorno a estos o espacios generados por ellos mismos, entrando en la
culminación del bimestre se denoto una mayor participación por parte de estos
cuando el mismo docente los incluye en la clase sin ánimo de ser personalizada
esta participación y sin que el demás estudiantado denote que estos jóvenes son
casos específicos para la presente investigación.

Palabras clave.
Atención, estudiantes, docente, estrategias, ciencias naturales, participación,
interés.
Abstract

The present work was generated from the experience in the teaching practice
carried out at the Francisco José de Caldas Industrial Technical Institute School
located in Cra. 68f # 63B-02, in Bogota in the afternoon schedule, more specifically
in the degree eighth group 807, the doubt arose based on the lack of attention by a
minimum number of students in the classroom, reached this doubt was referred to
the identification of students with said problem, to subsequently study each case in
specific both In the area of natural sciences as in the rest of the subjects, after this
I ignore a methodology with several activities willing to seek the interest of these
students and generate greater participation by them, either through dynamics
around these or spaces generated by themselves, entering the culmination of the
bimester, a greater participation by them is denoted when the same teacher
includes them in the cla I am encouraged to be personalized this participation and
without the other students denote that these young people are specific cases for
the present investigation.

Keywords.
Attention, students, teacher, strategies, natural sciences, participation, interest.

Introduccion

A medida que se avanza en la labor docente, hay varios aspectos que llegan a
denotarse en varios cursos, uno de ellos es la falta de atencion por parte de los
estudiantes, llegando este a ser una de las causas mas frecuentes de bajo
rendimiento, esto recae en como el docente genera estrategias y las aplica para
atraer la atencion de estos alumnos hacia la tematica propuesta, esto con el fin e
generar en dicho alumno un deseo de conocer y generar conocimiento.

En el aula un aproximado del 40 % de problemáticas en esta se da por falta de


adaptabilidad, impulsividad y dificultades de atención (Muñoz, Carreras & Braza,
2004). Se debe tener en cuenta al momento de realizar un estudio sobre estas
problemáticas la relación estudiante ambiente, generalmente se tiene
desconocimiento del entorno donde el alumno está inmerso, este ambiente
generalmente desconoce las causas neuropsicológicas de estas problemáticas y
adjudican el problema a la voluntad del alumno o motivación en las que busca
solucionar dicho problema con correcciones coercitivas y castigantes (Gonzales,
Bakker & Rubiales, 2014). El uso e dichas estrategias no ayuda a mejorar el
problema, lo empeora resultando en una modificación de la personalidad y
agudizando la problemática que da como consecuencia problemas afectivos y de
conducta (Gonzales, Bakker & Rubiales, 2014).
La integración sensorial es un proceso neurológico e organización sensorial entre
el cuerpo y el medio ambiente, y hace efectivo el uso de los sentidos y las
percepciones del sujeto con respecto a su medio ( Moral, Pastor & Sanz, 2013),
este permite el aprendizaje, habituación y plasticidad (Santana, 2009), su
deficiencia es conocida como un problema neurológico ( Beaudry, 2006), resultado
de ua interrupción entre lo sensorial y el medio, alterando la percepción y los
procesos de habituación, esta misma deficiencia no le permite al cerebro integrar y
organizar la información recibida, dando como resultado un comportamiento
impulsivo y desorganizado, ( Lagos & Velasco, 2014).
Lagos y Velasco en 2014 estudiaron casos específicos de este tema denotando,
que estos casos son muy frecuentes al día de hoy en el aula, pero que es difícil el
trato de estos por el desconocimiento de el mismo profesor generando pocas
oportunidades de una intervención adecuada, lo que recae en un estudiante con
dificultades y con una tendencia a la desmotivación y por ende el fracaso escolar
(Artigas, 2003).

Los buenos profesores rechazan la visión de la enseñanza como nada más que
proporcionar conocimientos y respuestas correctas a los alumnos y del
aprendizaje como únicamente recordar contenidos. Esperan que sus alumnos
superen el nivel de conocedores de lo impartido. Distinguen claramente entre los
alumnos que «se hacen con la disciplina» y los que cuyas formas de pensar y de
sacar conclusiones están en permanente transformación (Bain, 2007).
En este ámbito, es evidente la importancia de la comunicación eficaz y su
enseñanza. Diversas disciplinas han elaborado mucha teoría e investigación de
interés (Barrio y cols., 2005; Barrio y Borragán, 2009; Borragán, Barrio y Borragán,
2009; Sánchez y Rosales, 2005).
No existe un manual de procedimientos para alcanzar una buena práctica docente
con esta perspectiva; ni de cómo pueden influir en el aprendizaje, las cualidades y
aptitudes personales diversas, o la metodología didáctica y las características del
profesor (Casal, 2005, cit. en Fernández y Cabaco, 2008), así como su forma de
comunicar. La influencia del profesor es determinante en el «logro de
aprendizajes» por parte del alumno (Alonso, 2008); que es en definitiva lo que
constituye el concepto de competencia.
Objetivo general

 Generar estrategias para el aumento de la atención por parte del alumnado


para con la clase de ciencias naturales
Objetivos específicos

 Identificar los casos de falta de atención en el aula


 Reconocer las falencias por parte del docente para con la clase
 implementar estrategias acordes a las problemáticas del grupo
 generar una conciencia de estudio en el alumnado
 fomentar una idea critica que integre en el alumno la importancia de el
conocimiento y su propia vida.

Metodología

 generar una prueba diagnóstica con el fin de hallar las falencias del curso
 realizar una clase dinámica con el fin de identificar casos específicos de
falta de atención
 realizar una minuciosa investigación para con los casos específicos
anteriormente identificados, con el fin de generar una globalidad del
problema para con las demás materias
 implementar estrategias en el aula con el fin de acercar a estos alumnos,
sin que ellos den cuenta de que son sujetos de estudio.
 Realizar una toma de datos comportamentales a medida que el curso
avanza

investigacion
prueba implementacion
clase dinamica casos toma de datos
diagnostica de estrategias
especificos
Resultados

Notas sujetos de investigación durante el curso

Quiz #1 Quiz #2 Quiz #3 Quiz #4


Sujeto 1 1.3 1.5 1.5 3.2
Sujeto 2 2.0 2.0 3.5 3.5
Sujeto 3 1.4 3.0 3.2 3.5
Sujeto 4 2.0 4.0 3.5 3.2

Los resultados fueron favorables ya que en un principio no hubo un


aumento en el interés pero a medida que la clase proseguía este interés
incremento denotándose en un aumento de el rendimiento académico
(notas) llegando a estos sujetos de investigación aprobar satisfactoriamente
el bimestre.

A medida que el curso tomaba rumbo se denoto ciertos casos puntuales de


dispersión de la atención en general esto es normal en alumnos de dicha
edad es decir entre 13 a 17 años pero habían casos específicos los cuales
esta falta de atención era permanente, se realizo una minuciosa
investigación denotando la falta de interés en todas las clases en genral, al
momento de realizar la implementación de las estrategias lúdicas el
docente sin descuidar y dejar de lado al grupo en general intentaba
focalizar sin ser evidente parte de la actividad hacia esos estudiantes faltos
de atención dando como resultado el aumento en la participación y por
ende proceso saber-aprendizaje de el estudiante esto se dentoba tanto en
las notas como en la misma participación mostrando un aumento
exponencial en la participación de el alumno para con las actividades
propuestas.

En opinión de Sabino (1992),la observación es una técnica, que se da a


través de los sentidos, el hombre capta la realidad de todo aquello que lo
rodea, que luego organiza intelectualmente; permitiendo determinar las
características y comportamientos que comprenden a los niños para
verificar cuáles serán las estrategias a manejar para aplicarlas en el
desarrollo del proceso y mejorar su atención, la gran mayoría de las
actividades planteadas son enfocadas a la interacción y observación del
docente y el curso en general.
Conclusiones

 La carencia de estrategias y actividades atractivas para el alumno


puede ser la causa de dispersión de el alumno en el aula
 El alumno esta relegado a la practica docente dependiente de el
tablero
 Los alumnos demuestran interés en actividades lúdicas y de juego,
extrapoladas y ajustadas a las temáticas del curso.
 Se denoto un cambio y aumento en el rendimiento académico
medido con notas al momento de cerrar el año escolar en los casos
específicos estudiados
 Es necesario generar una conciencia en el alumno de la búsqueda
de el conocimiento por gusto mas no por obligación.

Bibliografía

 Romero, D., Maestu, F., González, J., Romo, C., & Andrade, J. (2006).
Disfuncion ejecutiva en el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad en la infancia. Revista de neurología. 42. (5). Pp. 265-271.
 Zuluaga, J. (2007). Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el
control de la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico de trastorno
deficitario de atención con hiperactividad (TDAH), a través de una
intervención sobre la atención. Tesis para optar al título de Doctor en
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Cinde - Universidad de Manizales -
Colombia.
 Santana, Z. (2009). La integración sensorial en los niños - reseña. Espacio
T.O. Venezuela revista electrónica de terapia ocupacional.
 Romero, D., Maestu, F., González, J., Romo, C., & Andrade, J. (2006).
Disfuncion ejecutiva en el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad en la infancia. Revista de neurología.42. (5). Pp. 265-271.

También podría gustarte