Rusinek-El Aprendizaje Significativo en EM-12Notas54 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

EDUCACI~N 1 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

por GABRIEL RUSINEK

EL aprendizaje significativo en
educación musical

En el número 52 de Doce Notas reflexioné sobre en qué consiste saber música, incluyendo algunos comentarios sobre las diferencias entre
el conocimiento musical procedimental y los distintos tipos de conocimiento musical declarativo, y sobre la teoría del aprendizaje signi-
ficativo. En este artículo voy a extenderme en el análisis de esa teoría y, en particular, de la significatividad del aprendizaje musical.

1uso cotidiano de la palabra "significa- rias que no consiguieron ayudamos a asimi- y aprendizajes en los que la información está

E tivo", que la Real Academia Española


recoge, hace referencia a la importancia
que algo tiene por lo que representa. Sin
lar ningún concepto, desde la tipica recolec-
ción de hojas cuya clasificación se nos esca-
paba a los experimentos de laboratorio cuyos
interconectada y es fácilmente recuperable
cuando la persona la necesita.
Pero la cuestión que nos importa aquí es
embargo, en educación el concepto se entien- resultados no coincidían con las formulacio- qué sucede con estos ejes en relación al
de según lo definieron Ausubel, Novak y nes del libro de texto. La cuestión, sostuvie- aprendizaje verbal sobre música. Vimos que
Hanesian en su Psicología cognoscitiva para ron Ausubel, Novak y Hanesian, es que, sea hay un conocimiento musical procedimental
referirse a un tipo de aprendizaje verbal en el por recepción verbal o por descubrimiento,la consistente en saber hacer, como por ejemplo
que el alumno logra relacionar la nueva nueva información verbal esté conectada de cantar, tocar, repentizar o improvisar. Y que
información con aquello que ya sabe, de una manera no arbitraria con la experiencia pre- hay un conocimiento musical declarativo,
manera no arbitraka. La teoría surgió a fina- via. La arbitrariedad consiste, por ejemplo, en consistente en saber decir sobre eventos, con-
les de la década de 1960, en medio del debate memorizar los conceptos "porque lo dice el ceptos, proposiciones y sistemas teóricos
sobre los métodos clásicos basados en la libro" o "porque lo dice el profesor", sin musicales, y también sobre datos no compro-
exposición por el profesor -aprendizaje por intentar encontrar hechos conocidos que los bable~empíricamente, como por ejemplo la
recepción verbal- y los métodos activos, que ejemplifiquen. Para retener la información de biografía de un compositor. El aprendizaje de
propugnaban un aprendizaje por descubri- esa manera es necesario, entonces, realizar un este último tipo de contenidos se puede ana-
miento. Estos psicólogos sostuvieron que sobreesfuerzo de repetición, que coloquial- lizar desde la teona del aprendizaje verbal
además de esa dicotomía existía otra, entre el mente se denomina "empollar". Sin embar- significativo; para los cuatro primeros hace
aprendizaje repetitivo -si la nueva informa- go, bien sabemos como alumnos o como pro- falta una perspectiva musical de la teoría. Mi
ción es memorizada de manera mecánica y fesores que una información retenida así es hipótesis es que la relación no-arbitraria no se
olvidada rápidamente- y el aprendizaje sig- fácilmente olvidada. Una lección de historia, plantea entre la nueva información y las .
nificativo, si es conectada coherentemente copiada al dictado en clase o leída de un libro estructuras de conocimiento previo, sino
con las estructuras de conocimiento internali- para repetir textualmente al día siguiente, es entre la información y los eventos musicales
zadas. Es decir, que no necesariamente el retenida con un trabajo de repetición o inclu- realmente experimentados mediante la audi-
aprendizaje tradicional por recepción verbal so con reglas mnemotécnicas, pero es poco ción, la ejecución o la creación musical.
era incorrecto y el aprendizaje por descubri- probable que podamos recordarla a largo ¿Puede un niño en un colegio aprender de
miento correcto, o viceversa. Todos hemos plazo. Por supuesto, no se trata de un menos- una manera que no sea repetitiva el concepto
aprendido mucho de maestros tradicionales, precio didáctico de la memoria, un proceso de "fusa" cuando es improbable que pueda
quizás porque sabían conectar lo que explica- mental indispensable para nuestra supervi- identificarla auditivamente o llegar a tocar
ban con experiencias asequibles para no- vencia y progreso personal y profesional. Se partituras con fusas en sus seis años de edu-
sotros. Y también hemos vivido, durante trata de poder evaluar aprendizajes en los cación primaria? Probablemente pueda rete-
nuestra etapa escolar, actividades explorato- que hay sólo una retención precaria de datos, ner el concepto de la misma manera que se )

(a partir del I O de febrero de 2007)

CONVOCATORIAS
DE PRUEBAS DE INGRESO
ORQUESTA
Orquesta Titular del Teatro Real &
--- Director. Jesús López Cobos TEATRO
REAL
SlNFONlCA FUhUnCiOh nrr Trhrao LlRlCO

..
DE h1NlIUll

2 primeros violínes (tutti) -


I clarinete bajo segundo clarinete (solista)
3 segundos violínes (1 ayuda de solista, 2 tuttis) I trompa (ayuda de solista)
I violoncello (ayuda de solista) I trombón (ayuda de solista)
I flauta (solista)

- Plazo admisión de solicitudes: IS de enero de 2007


-
Información: Tel. (34) 9 1 532 15 03 Web: www.osm.es
(DISPONIBLE FORMULARIO ON UNE)
EDUCACION ( APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

s Lección de músico, seda tejida


de Neyret Freres, siglo XIX.

)empollaba la famosa lista ayuden a ver la interacción


de los reyes godos. ¿Puede social en el aula, un fenó-
un adolescente retener de meno que hasta hace poco
una manera que no sea por era invisible para la peda-
repetición la biografía de gogía musical.
Vivaldi cuando aún no es Tanto la actividad musi-
capaz de diferenciar auditi- cal como la enseñania mu-
vamente el estilo barroco sical exigen prestar aten-
del clásico y cuando aún no ción a algo más que la mera
ha comenzado a estudiar en organización de los soni-
Ciencias Sociales la historia dos. Pensemos en la idea de
de los siglos XVII y XVIII? acción tutorial en un con-
Probablemente igual que se servatorio, y las implicacio-
recitaban las capsales de los nes a largo plazo que puede
países sin poder comprenderlos más que tanto el niño no puede relacionar los conoci- tener en la motivación o incluso en la carrera
como líneas en un papel. ¿Puede un alumno mientos adquiridos en las clases de Lenguaje de un niño una actitud tomada por un profe-
de conservatorio comprender la conducción Musical con la práctica musical real. sor de instrumento. Pensemos en la gestión
de voces en el aprendizaje tradicional de la Además de esta perspectiva proveniente de la disciplina en un instituto, y en las deri-
armonía cuando no puede cantar lo que está de la Psicología Cognitiva, que se refiere al vaciones que a lo largo de un curso lectivo
escribiendo, o cuando aún no puede identifi- conocimiento declarativo, hay otra perspecti- puede tener la forma en que un profesor se
car auditivamente progresiones armónicas va de la significatividadque hace referencia a enfrenta -con seriedad, con humor, con enfa-
básicas? Probablemente, como un recetano o los procedimientos musicales por los que se do o con amonestaciones escritas- a la prime-
un ejercicio gráfico sobre el papel más que aprende, que tiene vínculos con la Psicología ra provocación de los adolescentes para tan-
como un conocimiento musical significativo, Social y con la Antropología.Esta perspectiva tear y traspasar los límites en la convivencia
de aula. Es ahí cuando nuestra formación
musical resulta insuficiente y cuando necesi-
tamos otro tipo de técnicas docentes. No es
sólo una cuestión de programación de conte-
nidos y de secuenciación de destrezas, sino
de intentar comprender al alumno o grupo
de alumnos como seres humanos con libre
ya que la relación entre los eventos musicales utiliza el término con un sentido más cercano albedrío -y por tanto a menudo tan imprede-
y los conceptos será arbitraria. La manera de al uso cotidiano, y se centra en los significa- cibles como el tiempo-, situados social y cul-
comprobar la significatividad de la asimila- dos que asignan a su aprendizaje y a su expe- turalmente. No estoy abogando por "dar la
ción de conceptos musicales es mediante una riencia musical quienes aprenden. La cues- razón" a los alumnos -en una especie de
prueba en la que se pide al alumno el recono- tión es importante, porque tanto para apren- demagogia didáctica- ni por negarla. Estoy
cimiento auditivo y la consiguiente asigna- der a escuchar, ejecutar o crear música, o para puntualizando que una situación educacio-
ción de una etiqueta lingüística para el even- hablar sobre ella, hace falta motivación. Ya nal, como cualquier situación social, tiene
to reconocido. No se puede verificar en un sea para desarrollar habilidades musicales o significados distintos para aquellos que par-
examen de bachillerato, por poner un ejem- para conectar cognitivamente de una mane- ticipan en ella, y que esos significados suelen
plo, si se pregunta por las "características del ra no arbitraria los conceptos con la expe- ser determinantes en su decisión de esforzar-
barroco", pero sí se puede verificar al pedir al riencia musical, hace falta realizar un esfuer- se o no por aprender.
alumno que comente las características que zo. Los educadores musicales, entonces, ade- En resumen, la significatividad del apren-
efectivamente percibe en una audición, que más de preocuparnos por secuenciar los dizaje musical puede analizarse en la asimila-
identifique el estilo escuchado y que, even- materiales o de elegir métodos, necesitamos ción de contenidos -cuando los alumnos
tualmente, lo relacione con datos históricos comprender qué es lo que significa para logran vincular la nueva información con
más generales. No se puede verificar la asi- nuestros alumnos la experiencia musical que una experiencia musical- y en los procedi-
milación significativa del conocimiento diseñamos para que puedan aprender, ya mientos -cuando las experiencias de apren-
armónico, en un examen de conservatorio, si sea una clase individual o grupa], un ensayo dizaje musical que diseñamos cobran sentido
sólo se realiza un examen de lápiz y papel o un concierto. Esa comprensión resulta cru- para ellos-. La significatividad en ambos
donde no se pide reconocimiento auditivo cial cuando nuestro problema, por ejemplo, tipos de aprendizaje es necesaria, por supues-
alguno. En el otro extremo, tampoco la mera es el alumno en una escuela de música que to, para garantizar un apropiado desarrollo
práctica musical garantiza la significatividad no practica su instrumento o la presencia un musical. i 12
del conocimiento declarativo, por ejemplo grupo de alumnos que boicotea la clase en
cuando en la enseñanza instrumental no se un instituto. Comprender a quienes apren-
fomenta el análisis formal y armónico, y por den requiere desarrollar destrezas que nos

18 doce notas

También podría gustarte